universidad central del ecuador facultad de filosofÌa ... · erika margarita pazmiño cárdenas....

97
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÒN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIALCARÁ TULA CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA CARÁTULA ORIENTACIÓN ESPACIAL EN EL PROCESO DE LECTO- ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE BÁSICA EN EL JARDÍN DE INFANTES “MUNDO DE SUEÑOS”, PEDRO MONCAYO, PERÍODO, 2015-2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Profesora Parvularia Autora: Timbila Humaquinga María Jesús Tutora: MSc. Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÌA LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÒN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIALCARÁ TULA

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

CARÁTULA

ORIENTACIÓN ESPACIAL EN EL PROCESO DE LECTO-

ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER

AÑO DE BÁSICA EN EL JARDÍN DE INFANTES

“MUNDO DE SUEÑOS”, PEDRO MONCAYO,

PERÍODO, 2015-2016

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de

Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Profesora Parvularia

Autora: Timbila Humaquinga María Jesús

Tutora: MSc. Erika Margarita Pazmiño Cárdenas.

Quito, Febrero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, María Jesús Timbila Humaquinga, en calidad de autora del trabajo de investigación sobre.

"ORIENTACION ESPACIAL EN EL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA EN NIÑOS Y

NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL JARDIN DE INFANTES

"MUNDO DE SUEÑOS" DEL CANTÒN PEDRO MONCAYO, PERÍODO 2015-2016, por la

presente autorizo a la Universidad Central del Ecuador, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de este

trabajo de investigación en el repositorio virtual de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la

Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma

………………………………...

María Jesús Timbila Humaquinga

C.C. Nº 1711407559

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

En mi calidad de Tutora del Proyecto, socio educativo presentado por la estudiante MARÍA

JESÚS TIMBILA HUMAQUINGA, con cédula de ciudadanía número 171140755-9, para optar

por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Profesora Parvularia, cuyo

título es: "ORIENTACION ESPACIAL EN EL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA EN

NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL JARDIN DE

INFANTES "MUNDO DE SUEÑOS" DEL CANTÒN PEDRO MONCAYO, PERÍODO 2015-

2016; considero que el trabajo reúne los siguientes requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito D.M.

_______________________________

Erika Margarita Pazmiño Cárdenas MSc.

No. de Cédula de Ciudadanía 1712217288

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por:

MSc. Lucía Torres

MSc. Rosa Andrade

MSc. Kléver Bermúdez

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título o grado

académico Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia presentado por la

Señorita María Jesús Timbila Humaquinga.

Con el título:

"ORIENTACION ESPACIAL EN EL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA EN NIÑOS Y

NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL JARDIN DE INFANTES

"MUNDO DE SUEÑOS" DEL CANTÒN PEDRO MONCAYO, PERÍODO 2015-2016

Emite el siguiente veredicto………………………………

Fecha 04 de Febrero del 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente MSc. Lucía Torres ……………… …………………………

Vocal 1 MSc. Rosa Andrade ……………… …………………………

Vocal 2 MSc. Kléver Bermúdez .……………... …………………………

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

v

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios, a mis padres y a mi hija. Este trabajo se lo dedico primero a Dios

por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además

de su infinita bondad y amor. A mis padres, que a pesar de que partieron lejos de mí, siempre estarán

en mi mente. Nunca serán mi pasado y siempre serán mi presente. Gracias por ser mi pedacito de cielo.

A mi hija por ser la luz de mis ojos, mi amiga y confidente ahora que estamos solas, mi más grande

inspiración este trabajo es para ti Danielita. A mis compañeras de promoción, valió la pena luchar

juntas por una meta, si bien a de terminar esta etapa me queda la satisfacción de haber compartido con

personas tan valiosas como ustedes, les doy las gracias por su apoyo y afecto. Por último Magister

Erika Pazmiño gracias por su dedicación y esfuerzo, ante tantos grupos, supo cómo guiarnos en tan

arduo trabajo deseo expresar mi gratitud hacia usted deseándole éxito y el mayor de los augurios en su

trayectoria profesional.

María Jesús Timbila Humaquinga

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a mis padres quienes han sido un soporte moral y emocional muy importante,

quienes con su cariño y sabiduría me han guiado en cada una de las etapas de mi vida.

A mi hija que ha sido un soporte y fuente de inspiración para culminar mis estudios y cumplir mis

metas personales y profesionales.

A mis maestras de carrera y compañeras por el apoyo incondicional en todo momento.

María Jesús Timbila Humaquinga

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO

Páginas preliminares Pág

CARÁTULA ............................................................................................................................................ i

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN ................................ iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ..................................................... iv

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................................... vii

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................................ ix

LISTA DE TABLAS .............................................................................................................................. x

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................................................ xi

RESUMEN............................................................................................................................................ xii

ABSTRACT ......................................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1

CAPITULO I .......................................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA .................................................................................................................................... 2

Planteamiento del problema ................................................................................................................. 2

Formulación del problema .................................................................................................................... 3

Preguntas Directrices ............................................................................................................................. 3

Objetivos ................................................................................................................................................. 3

Justificación ............................................................................................................................................ 3

CAPÍTULO II ........................................................................................................................................ 5

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 5

Antecedentes del Problema ................................................................................................................... 5

Fundamentación Teórica ....................................................................................................................... 6

Orientación espacial ............................................................................................................................... 6

Proceso de Lecto-escritura .................................................................................................................. 18

Definición de términos básicos ............................................................................................................ 23

Fundamentación Legal ........................................................................................................................ 26

Caracterización de las Variables ........................................................................................................ 28

CAPÍTULO III ..................................................................................................................................... 30

METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 30

Diseño de la Investigación ................................................................................................................... 30

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

viii

Población ............................................................................................................................................... 31

Operacionalización de las Variables .................................................................................................. 31

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos ............................................................................. 33

Validez de los Instrumentos ................................................................................................................ 33

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................................... 35

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................. 35

CAPÍTULO V....................................................................................................................................... 63

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 65

NETGRAFÍA........................................................................................................................................ 65

ANEXOS ............................................................................................................................................... 66

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexos: 1: Propuesta ............................................................................................................................. 67

Anexos: 2 Ficha técnica para la presentación del tema ......................................................................... 72

Anexos: 3: Encuesta dirigida a docentes ............................................................................................... 74

Anexos: 4: Ficha técnica ....................................................................................................................... 76

Anexos: 5: Validación de los instrumentos ........................................................................................... 77

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

x

LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla 1: Población de Estudio ............................................................................................................... 26

Tabla 2: Operacionalización de las Variables ........................................................................................ 26

Tabla 4: Movimientos corporales gruesos ............................................................................................. 30

Tabla 5: Ubicación en el espacio gráfico ............................................................................................... 31

Tabla6: Relaciones de orientación en sí mismos ................................................................................... 32

Tabla 7: Relaciones de orientación temporo espacial ............................................................................ 33

Tabla 8: Relaciones de orientación entre sujetos ................................................................................... 34

Tabla 9: Lectura de imágenes ................................................................................................................ 35

Tabla 10: Rasgos caligráficos ................................................................................................................ 36 Tabla 11: Proceso de lectoescritura ....................................................................................................... 37

Tabla 12: Relaciones entre significado y significante ........................................................................... 38

Tabla 13: Cadena sonora ....................................................................................................................... 39

Tabla 14: Discriminación auditiva ........................................................................................................ 40

Tabla 15: Ubicación espacial ................................................................................................................ 41

Tabla 16: Memoria espacial .................................................................................................................. 42

Tabla 17: Ubicación según puntos de referencia ................................................................................... 43

Tabla 18: Direccionalidad ..................................................................................................................... 44

Tabla 19: Pinta siguiendo direcciòn ...................................................................................................... 45

Tabla 20: Nociones espaciales............................................................................................................... 46

Tabla 21: Nociones espaciales de cantidad............................................................................................ 47

Tabla 22: Relaciòn entre objeto - sujeto ................................................................................................ 48

Tabla 23: Interpretaciòn de imàgenes .................................................................................................... 49

Tabla 24: Còdigo alfabètico propio ....................................................................................................... 50

Tabla 25: Lectoescritura del nombre ..................................................................................................... 51

Tabla 26: Significado - significante....................................................................................................... 52

Tabla 27: Expresiòn oral ....................................................................................................................... 53

Tabla 28: Escucha y escribe fonemas .................................................................................................... 54

Tabla 29: Secuencias ............................................................................................................................. 55

Tabla 30: Escritura del nombre ............................................................................................................. 56

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Pág

Gráfico 1: Teoría evolutiva del cerebro según Piaget .............................................................................. 9

Gráfico 2: Dislexia ................................................................................................................................ 13

Gráfico 3: Disfasia ................................................................................................................................ 15

Gráfico 4:Disgrafía................................................................................................................................ 16

Gráfico 5: Movimientos corporales gruesos .......................................................................................... 30

Gráfico 6: Ubicación en el espacio gráfico ............................................................................................ 31

Gráfico 7: Relaciones de orientación en sí mismo .................................................................................

32

Gráfico 8: Relaciones de orientación témporo espacial ......................................................................... 33

Gráfico 9: Relaciones de orientación entre sujetos ................................................................................ 34

Gráfico 10: Lectura de imágenes ........................................................................................................... 35

Gráfico 11: Rasgos caligráficos............................................................................................................. 36

Gráfico 12: Proceso de lectoescritura .................................................................................................... 37 Gráfico 13: Relaciones entre significado y significante ........................................................................ 38

Gráfico 14: Cadena sonora .................................................................................................................... 39

Gráfico 15: Discriminación auditiva ..................................................................................................... 40

Gráfico 16: Ubicación espacial ............................................................................................................. 41

Gráfico 17: Memoria espacial ............................................................................................................... 42

Gráfico 18: Ubicación según puntos de referencia ................................................................................ 43

Gráfico 19: Direccionalidad .................................................................................................................. 44

Gráfico 20: Pinta siguiendo direcciòn ................................................................................................... 45

Gráfico 21: Nociones espaciales ........................................................................................................... 46

Gráfico 22: Nociones espaciales de cantidad ........................................................................................ 47

Gráfico 23: Relaciòn entre objeto - sujeto ............................................................................................. 48

Gráfico 24: Interpretaciòn de imàgenes ................................................................................................. 49

Gráfico 25: Còdigo alfabètico propio .................................................................................................... 50

Gráfico 26: Lectoescritura del nombre .................................................................................................. 51

Gráfico 27: Significado - significante ................................................................................................... 52

Gráfico 28: Expresiòn oral .................................................................................................................... 53

Gráfico 29: Escucha y escribe fonemas ................................................................................................. 54

Gráfico 30: Secuencias .......................................................................................................................... 55

Gráfico 31: Escritura del nombre .......................................................................................................... 56

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

xii

TEMA: “Orientación espacial en el proceso de lecto-escritura en los niños y niñas de primer año de

básica en el jardín de infantes “Mundo de Sueños”, Pedro Moncayo, período 2015-2016”.

Autora: TIMBILA HUMAQUINGA, María Jesús

Tutor/a: Erika Margarita Pazmiño Cárdenas MSc.

RESUMEN

El presente proyecto tuvo como objetivo investigar la orientación espacial en el proceso de lecto-

escritura de los niños y niñas que se encuentran en el Primer Año de Educación Básica. La

investigación se realizó en el Jardín de infantes “Mundo de Sueños” ubicado en el cantón Pedro

Moncayo durante el período 2015 – 2016. Se enmarcó dentro del enfoque cualicuantitativo con un

nivel de profundidad de tipo descriptivo. Además tuvo una modalidad de estudio socioeducativa. Se

utilizó la investigación de campo para la recolección de datos y la bibliográfica para la elaboración del

marco teórico. Las técnicas que se aplicaron son la encuesta y la observación con sus respectivos

instrumentos. Estos instrumentos fueron sometidos al juicio de expertos y la información recolectada a

través de ellos fue analizada y presentada mediante programas estadísticos y gráficos en forma de

pastel. Así se pudo llegar a un análisis cualicuantitativo de los resultados, lo que posteriormente

determinó que la orientación espacial de los estudiantes fue una variable que condicionó los resultados

escolares esperados y permitió elaborar las conclusiones y recomendaciones necesarias. Mediante la

investigación realizada se determinó que los docentes tienen poco conocimiento sobre la relación

existente entre la orientación espacial y el proceso de lectoescritura. Este tipo de investigación

constituyó un aporte teórico – práctico ya que una de sus particularidades específicas es la importancia

del rol de las docentes como agentes de cambio en el proceso de educación.

Descriptores: Orientación espacial/lateralidad/desarrollo psicomotor/relaciones

espaciales/lectoescritura/ proceso de aprendizaje/conciencia

semántica/léxica/fonológica/sintáctica/memoria.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOSIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TEMA: “Orientación espacial en el proceso de lecto-escritura en los niños y niñas de primer año de

básica en el jardín de infantes “Mundo de Sueños”, Pedro Moncayo, período 2015-2016”.

Autora: Timbila Humaquinga, María Jesús

Tutor/a: Erika Margarita Pazmiño Cárdenas MSc.

ABSTRACT

This project aims to investigate spatial orientation in the process of reading and writing of the children

who are studying the first year of basic education. The research was performed in “Mundo de Sueños”

Kindergarten, located in the Canton of Pedro Moncayo for the period 2015-2016.

It was framed within a qualitative approach with a descriptive depth level; furthermore, a social

educational modality was developed. A field research to collect information and bibliographic

research for developing theoretical framework was used. The applied techniques were: survey and

observation. These instruments were subjected to the experts’ judgment and to the collected

information through them; it was analyzed and presented by means of statistic programs y graphics in

a cake-shape. Thereby it could be concluded a quantitative and qualitative analysis of the results what

later determined that the students orientation was a 52 variable that conditioned the expected scholar

results and let it elaborate the necessary conclusions and recommendations. Through the investigation

it was determined that the teachers have little knowledge between the existent relationship between

the spatial orientation in the reading and writing process. This type of investigation constituted a

theoretical contribution inasmuch as one of its specific particularities is the importance of the

teacher´s role as change agents in the educational process

Descriptors: Spatial orientation/laterality/psychomotor development/spatial relationships/reading and

writing/learningprocess/semanticawareness/lexical/phonological/syntactic/memory.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

1

INTRODUCCIÓN

La orientación espacial es un requisito indispensable durante la adquisición del Proceso de Lecto-

escritura, ésta debe ser desarrollada de forma adecuada, para evitar problemas en la etapa escolar, que

es cuando comienza la educación formal, es decir, que en esta fase la lectura y la escritura se ven

interrumpidas por la falta de orientación que presentan los niños y niñas.

La lectoescritura, es un proceso que se adquiere desde edades iniciales y es de suma importancia puesto

que ésta es determinante para la adquisición de muchos aprendizajes a lo largo de la vida.

La orientación espacial juega un papel de suma importancia en la adquisición de la lecto-escritura, pues

la ubicación en el espacio es clave para dar inicio a dicho proceso. La lateralidad es un factor

determinante al momento de leer y escribir, por lo tanto, ésta debe ser desarrollada de manera adecuada

para así lograr buenos resultados.

Mediante la investigación se pretendió determinar si los docentes conocen la importancia de la

orientación espacial en el proceso de lecto-escritura, en vista de su influencia en dicho proceso. La

investigación se realizó en los niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica del

Jardín de Infantes “Mundo de Sueños” en el cantón Pedro Moncayo durante el período 2015 – 2016.

Se obtuvo información para que las docentes utilicen la misma y mejoren su labor profesional en

beneficio de los niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica del Jardín de Infantes

“Mundo de Sueños” en el cantón Pedro Moncayo durante el período 2015 – 2016.

Es así, que se ha desarrollado cada capítulo de la siguiente manera:

Capítulo I: Trata sobre el problema, su planteamiento, formulación, se elaboran las preguntas

directrices que serán la pauta para la elaboración de la fundamentación teórica, se plantean objetivos:

general y específicos; y se justifica al problema.

Capítulo II: Corresponde al marco teórico, aquí se manifiestan los antecedentes del problema, las

interrogantes de la investigación, definición de términos básicos y la fundamentación teórica y legal.

Capítulo III: Hace referencia a la metodología y diseño de investigación que se aplica en el presente

proyecto, se obtiene la población sobre la cual se realiza la recolección de datos, se operacionalizan las

variables, se plantean y validan los instrumentos de recolección de datos.

Capítulo IV: Se redactó el análisis e interpretación de resultados.

Capítulo V: Consta de conclusiones y recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La orientación espacial juega un papel determinante en la vida de los niños y niñas, es gracias a ella

que se obtienen nociones básicas de lateralidad, tamaño, forma, tiempo, espacio, entre otras; las

mismas que posteriormente son un factor definitivo en el proceso de lecto-escritura. Es en este proceso

en el cual se manifiesta una correcta orientación espacial, ya que la escritura aporta con una visión

general sobre la ubicación en el papel, el uso de los espacios y un correcto trazo de rasgos caligráficos.

Mientras que en la lectura, la importancia de la orientación radica en que cuando se lee se lo hace de

izquierda a derecha, es aquí cuando se emplea la lateralidad, la fijación en un espacio determinado y la

ubicación de letras y palabras en una oración.

La orientación espacial es un requisito indispensable durante la adquisición del Proceso de Lecto-

escritura, ésta necesita ser desarrollada de manera adecuada, puesto que de no ser así, se empiezan a

observar en la etapa escolar, en el momento que inicia la educación formal, es en esta fase, que tanto la

lectura como la escritura se ven interrumpidas por la falta de orientación que presentan los niños y

niñas.

La Orientación Espacial es de suma importancia para el Proceso de Lecto-escritura se tornó necesario

realizar una investigación que permita determinar las características que presentan los niños y niñas en

cuanto a la orientación relacionada a sí mismos, a su entorno y la influencia que ésta tiene en el

Proceso de Lecto-escritura. A partir de la observación realizada se determinó que los y las estudiantes

tienen dificultades en el proceso de lecto-escritura. Además se observó que los docentes no utilizan

estrategias ni recursos para desarrollar la orientación espacial.

El presente trabajo de investigación se realizó en el Primer Año de Educación General Básica en el

Jardín de Infantes “Mundo de Sueños” en el cantón Pedro Moncayo, durante el período 2015 – 2016.

Por ser la orientación espacial de trascendental importancia en la lecto-escritura, es necesario buscar las

estrategias que solucionen esta problemática, ya sea dentro o fuera del aula, los y las docentes deben

generar espacios que promuevan e incentiven una correcta ubicación en el espacio con el fin de evitar

posteriores falencias relacionadas con la orientación. Es posible enfrentar esta problemática mediante

ejercicios desde edades tempranas que incorporen y afiancen la orientación espacial en los niños y

niñas.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

3

Formulación del problema

¿Cuál es la relación de la orientación espacial en el Proceso de Lecto-escritura de los niños y niñas

de Primer Año de Educación General Básica en el Jardín de Infantes “Mundo de Sueños” durante el

año lectivo 2015- 2016?

Preguntas Directrices

1.- ¿Cuál es la importancia de la orientación espacial?

2.- ¿Cuáles son las características de desarrollo de la orientación espacial en niños y niñas de 5 años?

3.- ¿Cuáles son las estrategias que utilizan los docentes para desarrollar la orientación espacial?

Objetivos

Objetivo General:

Determinar de qué manera la Orientación Espacial se relaciona en el Proceso de Lecto-escritura en los

niños y niñas de Primer Año de Educación General Básica del Jardín de Infantes “Mundo de Sueños”,

Pedro Moncayo, período lectivo 2015 – 2016.

Objetivos Específicos:

• Analizar la importancia de la Orientación Espacial.

• Establecer las características del desarrollo de la Orientación Espacial en los niños y niñas de 5

años.

• Establecer qué tipos de estrategias emplean los docentes para el desarrollo de la Orientación

Espacial.

Justificación

En los últimos tiempos se ha incrementado la necesidad de precisar la orientación espacial en el trabajo

que se realiza en las aulas de los primeros años de educación básica aplicando técnicas innovadoras

que afiancen la misma en el proceso de lecto-escritura de los niños y niñas.

Dentro de la enseñanza formal obligatoria y las diferentes destrezas planteadas en el libro de

Actualización y Fortalecimiento Curricular de Primer Año de Educación General Básica, se hace eco

sobre la importancia de la lectura y escritura calificándola como una herramienta básica para la

comunicación, así como un instrumento para la socialización y el éxito escolar.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

4

En los primeros años de formación es en donde el desarrollo motor juega un papel muy importante en

la orientación espacial, este proceso en que intervienen factores de todo tipo, entre los cuales se puede

mencionar: cognitivos, sensoriales, motrices, emotivos, sociales.

La importancia que tiene la orientación espacial en el proceso de Lecto-escritura se basa en que

depende de ésta para que los niños y niñas tengan un buen nivel lector, así como una adecuada

comprensión y utilicen correctamente el código alfabético en la escritura de palabras y estructuración

de oraciones. Al momento de leer, el proceso lector se torna más ordenado y fluido. En cuanto a la

escritura, ésta se desarrolla de mejor manera puesto que existe una orientación adecuada y gracias a

ello es que se pueden adquirir otros conocimientos.

Socialmente una lecto-escritura adecuada, determina excelentes niveles de comunicación con sus

semejantes en círculos de cobertura cada vez mayores, es decir con sus familiares, sus compañeros y

otras personas; además le permite tener mejores y mayores niveles de autonomía y seguridad.

La orientación espacial no está siendo trabajada adecuadamente dentro de las actividades de los niños y

niñas de Primer Año de Educación General Básica en el Jardín de Infantes “Mundo de Sueños”, por lo

que se pretendió mediante el presente proyecto investigativo dotar de información útil a la institución y

a los docentes que permita afianzar los procesos de orientación espacial y de lecto-escritura.

Una vez analizado lo expuesto, surge la necesidad de dar solución a la problemática antes de que ésta

se agrave puesto que una inadecuada orientación espacial puede traer consigo graves problemas de

ubicación, lateralidad, entre otros.

Mediante la información obtenida de la investigación en el Jardín de Infantes “Mundo de Sueños” se

podrá generar proyectos referentes a la solución de este problema para que mejore la labor educativa

de los y las docentes y su proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

El presente trabajo de investigación se realizó después de revisar documentos, libros, artículos e

internet, además de visitar bibliotecas de las diferentes universidades para establecer, trabajos de

investigación relacionados con orientación espacial y el proceso de lecto-escritura de los niños y niñas

de 5 años de edad.

En el trabajo “La Lecto-escritura y su Incidencia en el Aprendizaje” de los niños y niñas del Jardín de

Infantes “Mundo Infantil” de la Ciudad de Manta, cuya autora es STACEY, Alexandra (2009) se

señala:

Las maestras del jardín de infantes mundo infantil poseen un nivel académico

acorde al perfil requerido en la enseñanza parvularia. En cuanto a la lecto escritura

las maestras la aplican por medio de cuentos, ejercicios con trazos, talleres de

lecturas, y técnicas como trozar y rasgar además se evidencia que los párvulos

realizan solos sus tareas sin la ayuda de sus padres. Es notorio el bajo índice de

asistencias de los padres de familia a las instituciones educativas para averiguar

sobre el desenvolvimiento y desarrollo en el aprendizaje de sus hijos. (pág. 86)

La metodología utilizada en el presente trabajo investigativo es el estudio descriptivo, ya que se trabajó

con un plan de investigación no experimental, porque no se manipularon las variables, sólo se hizo un

estudio tal como se presentó. Es importante indicar que esta es una investigación de campo ya que se

realizó en el lugar que se aplicó la misma, se recolectaron datos que permitieron establecer la hipótesis

y su cumplimiento.

En el trabajo “Errores específicos en escritura funciones básicas estimulación infantil aprendizaje de la

escritura motora y corporal”. La investigación se realizó con los niños y niñas de 6-7 años de la escuela

“Fiscal Mixta Carcelén” de la ciudad de Quito, cuyo autor es BASANTES, Armando (2012) manifiesta

que:

Los niños y niñas investigados, presentan problemas en la madurez de las funciones

básicas lo que determina la aparición de los errores específicos de aprendizaje en

escritura con una íntima relación entre sus determinantes y los principales errores

específicos en escritura que se presentan con mayor frecuencia son las malas

uniones y separaciones, las confusiones de letra de forma semejante, Las funciones

básicas más afectadas son la receptiva visual, auditiva, asociación auditiva, memoria

secuencia auditiva, memoria visual y la coordinación viso auditiva motora. Las

malas uniones y separaciones se relacionan con la coordinación viso auditiva motora.

Las omisiones se relacionan con la memoria visual y memoria auditiva produciendo

que se olviden del vocabulario aprendido y omitan letras. (pág.73)

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

6

La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo, el cual permitió realizar un diagnóstico sobre las

áreas habilitadas y deshabilitadas en el desarrollo de las funciones básicas que afecta en el aprendizaje

de los errores específicos en escritura. Esta investigación refleja una parte de la realidad en la que se

encuentran los niños y niñas.

En la investigación “Sistematización de una intervención pedagógica con niños que presentan

desórdenes en la Expresión Escrita”, que se realizó con los niños y niñas de primero, segundo y

tercero de primaria, en el Colegio “Liceo Merani” de Pereira, cuya autora es RESTREPO, Maricela

(2008) expresa:

El anterior estudio sobre una sistematización de una experiencia de intervención educativa

permite validar la importancia una revisión epistemológica del quehacer pedagógico, ya

que la intervención educativa es una praxis que involucra la práctica, los conocimientos y

la reflexión crítica. La comprensión de los múltiples problemas que presentan nuestros

niños con relación al aprendizaje, requiere de una comprensión total de lo que es el

aprendizaje y de todos los factores que intervienen en el, sin lugar a dudas los problemas

de aprendizaje son una realidad multifactorial que involucra procesos fisiológicos,

biológicos, sociales y psicológicos entre otros. Otro concepto clave para entender los

problemas de aprendizaje son los tipos de saberes que pueden desarrollar los niños cómo:

la disgrafía, el conocimiento procedimental y la intervención educativa que basan sus

conocimientos a través de habilidades, técnicas y estrategias secuenciadas en tres fases:

pre activa, interactiva y pos activa. (Págs.76-77)

La metodología utilizada es de la observación participativa, de carácter sistemático, lo cual permitió

un enfoque cualitativo al analizar los datos de una manera empírico-analítica. El propósito fundamental

de esta investigación fue el de interpretar los datos obtenidos a partir de una observación participante

de experiencias educativas o interacciones percibidas.

Como conclusión se puede mencionar que la orientación espacial juega un papel determinante en la

vida de los niños y niñas. Es gracias a ella que se obtienen nociones básicas de lateralidad, tamaño,

forma, tiempo, espacio, entre otras; las mismas que posteriormente fueron un factor definitivo en el

proceso de lecto-escritura.

Fundamentación Teórica

Orientación espacial

Definición

GISPERT, Carlos (2011), en el diccionario Océano define a la orientación como: “Posición o dirección

de una cosa respecto a un punto cardinal” (pág. 1172)

De acuerdo con la definición dada, se puede mencionar que la Orientación Espacial es la habilidad de

mantener una posición o dirección en el entorno, ya sea en función a sí mismo o a un punto en

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

7

específico. Estas habilidades de orientación se relacionan con el razonamiento espacial, puesto que

para obtener una ubicación espacial adecuada se ponen en manifiesto destrezas como: la lateralidad, la

direccionalidad, el control corporal, el reconocimiento del entorno inmediato, entre otras.

PEREZ, Ricardo (2004), en su obra Desarrollo Psicomotor de la Infancia define a la orientación

espacial como: “La Orientación Espacial es el conocimiento de los otros y de los elementos del entorno

a través del referente del yo” (pág. 22)

La orientación espacial no solo trata de concebir los objetos y las zonas, sino que requiere la práctica

atender, entender y reflexionar sobre los movimientos y control de su propio cuerpo, a este control se

le denomina esquema corporal y su importancia radica en que para lograr una orientación espacial

adecuada se trabaje en el reconocimiento de sí mismo, es decir, de su esquema corporal.

PEREZ, Ricardo (2004) en su obra Desarrollo Psicomotor de la Infancia expresa que: “el esquema

corporal es el conocimiento del yo” (pág. 21)

Es necesario conocer la diferencia entre estos dos conceptos. Mientras el esquema corporal hace

referencia a la toma de conciencia de las distintas partes del cuerpo y las relaciones que éstas

mantienen entre ellas. La orientación espacial es la capacidad para ubicarse con su cuerpo dentro de un

entorno.

Pero cabe mencionar que un mayor conocimiento y dominio del esquema corporal permite una

adecuada orientación en el espacio.

Para desarrollar el esquema corporal de un individuo se deben trabajar en tres áreas específicas:

1.- Percepción corporal

2.- Percepción del entorno

3.- Habilidades motrices básicas

Importancia de la orientación espacial

Saber orientarse en el espacio es tener la aptitud para mantener constante la localización del propio

cuerpo, ya sea en función de la posición de los objetos como para ubicar dichos objetos en función de

la su propia posición

La orientación espacial juega un papel determinante en la vida de los niños y niñas, es gracias a ella

que se obtienen nociones básicas de lateralidad, tamaño, forma, tiempo, espacio, entre otras; las

mismas que posteriormente serán un factor definitivo en el proceso de lectoescritura.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

8

Es en este proceso en el cual se manifiesta una correcta orientación, en la escritura aporta con una

visión general sobre la ubicación en el papel, el uso de los espacios y un correcto trazo de rasgos

caligráficos. En la lectura, la importancia de la orientación radica en que cuando se lee se lo hace de

izquierda a derecha, es aquí cuando se emplea la lateralidad y la fijación en un espacio determinado.

La importancia de la orientación espacial radica en que es la clave en varios aspectos del aprendizaje

especialmente en edades pre escolares, es un factor determinante dentro del proceso de Lecto-escritura,

puesto que éste se basa en la direccionalidad y la lateralidad.

Tanto al momento de leer como al escribir, las personas diestras (dominio del lado derecho) lo realizan

de izquierda a derecha, es por eso que tener una correcta lateralidad se torna esencial dentro del

proceso de adquisición de la Lecto-escritura. Sin embargo, para las personas zurdas (dominio del lado

izquierdo) esta tarea lleva consigo varias dificultades que deben ser superadas mediante la

direccionalidad sin perder su lado dominante.

Al demostrar deficiencia en la lateralidad se pueden presentar varios trastornos en los cuales la

direccionalidad está implícita, un ejemplo de ello es la confusión al escribir ciertas letras proclives al

cambio en sus rasgos como son la p – q; d – b; cuando la direccionalidad no está clara se tiende a la

confusión de estas grafías, no solo en la escritura, sino también en la lectura de las mismas, y como

consecuencia de ellos el proceso de Lecto-escritura se torna lento e inclusive se pueden presentar

problemas en la grafomotricidad, es decir, se presenta una caligrafía inadecuada.

En conclusión, la importancia que tiene la orientación espacial en la lecto-escritura se basa

específicamente en la lateralidad.

La orientación espacial, no es únicamente importante en el área escolar, sino que también influye en el

deporte, básicamente en los ejercicios en donde se emplea el dominio del esquema corporal, así se

puede observar que existen personas más hábiles para cierto tipo de deportes como la gimnasia, la

danza, entre otros. Mientras que quienes no han desarrollado un control corporal adecuado se muestran

torpes y lentos al momento de realizar ejercicios determinados.

Por las razones mencionadas anteriormente, se hace imprescindible desarrollar de una manera correcta

la orientación espacial para adquirir habilidades no solo escolares, sino también deportivas y sociales.

Utilidad de la orientación espacial

La utilidad de la orientación espacial radica en que es de suma importancia para realizar actividades

como moverse y situarse dentro de un espacio determinado; en situar objetos en relación a sí mismos y

al entorno y orientarse en el espacio que los rodea.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

9

Sin embargo, la utilidad de mayor trascendencia está en situaciones cotidianas como: escribir recto,

legible, leer con fluidez, diferenciar entre derecha e izquierda (dentro del proceso de escritura).

Tipos de orientación espacial

PIAGET, Jean., (1948), propone las primeras clasificaciones acerca de los conocimientos espaciales el

cual aparece y establece que la adquisición del espacio se construye gradualmente siguiendo un orden

que se da en dos etapas que son: proyectivas y euclidianas.

El primero se basa en las relaciones espaciales de orientación, relación y distancia; el segundo trata

sobre la estructuración espacial en cuanto a una relación proyectiva y euclídea.

Relaciones espaciales

Dentro de estas relaciones se pueden identificar tres aspectos:

El primero son las relaciones de orientación, es decir, la relación: izquierda- derecha; delante- detrás;

arriba- abajo. También se identifican las relaciones de situación, estas son: dentro-fuera; encima-

debajo; interior- exterior. Y finalmente se identifican relaciones de distancia, esto quiere decir: cerca-

lejos; agrupación- dispersión

Estructuración espacial

La estructuración espacial se refiere a dos relaciones:

Las que relacionan objetos entre sí de acuerdo a una perspectiva dada, esas relaciones toman el nombre

de Proyectivas.

Además, existen relaciones en las que se realiza una comparación de los objetos entre sí teniendo como

referencia un sistema de coordenadas, aquí se pueden mencionar las medidas de longitud, volumen y

superficie, a estas relaciones se les denomina Euclídeas.

El desarrollo de la orientación en Primer Año de Educación Básica

En cuanto a la orientación espacial se refiere, cada individuo se desarrolla y madura en diferentes

etapas o períodos. Este desarrollo se adquiere a través de un proceso de incorporación de diferentes

destrezas y de diversos espacios enfocados tanto en una orientación total como.

Siendo así, se pueden establecer los siguientes espacios de desarrollo de la orientación espacial:

• Espacio propio: Es la etapa de localizarse a sí mismo, a su cuerpo y a su entorno inmediato.

• Espacio próximo: Es aquí cuando el individuo comienza a localizarse a sí mismo dentro de un

espacio determinado.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

10

• Espacio lejano: En este nivel se empieza a localizar objetos en el espacio sin la necesidad de

referirse a sí mismo.

• Espacio perceptivo: Cuando el sujeto crea su propio espacio, para esta creación se basa en la

experiencia, vivencia motriz y perceptiva inmediata que éste posee sobre el espacio mismo.

Espacio se divide o se desarrolla en dos períodos; el Sensoriomotriz que se desarrolla desde los 0 a los

2 años y el Preoperatorio, el cual inicia a los 3 y concluye a los 6 años.

Es importante conocer las etapas en las que se desarrollan cada uno de estos espacios, puesto que de

acuerdo a ese desarrollo se pueden emplear varias estrategias que consoliden la orientación espacial en

los niños y niñas de primer año.

Gráfico 1: Teoría evolutiva del cerebro según Piaget

Fuente: http://perspectivasdelainfanciarecreo.blogspot.com/2013/05/teoria-cognitivo-evolutivade-

piaget.html

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

11

Estadio Sensoriomotriz (0 a 2 años)

Dentro del espacio perceptivo, se indica que el primer periodo es el sensomotor, es aquí en donde

intervienen destrezas como el funcionamiento de los reflejos, de los hábitos o de la inteligencia que

posteriormente serán un aporte en la evolución intelectual de los niños y niñas.

El periodo sensomotor se manifiesta en tres etapas, las mismas que se basan en un precedente inicial

que no se pierde aun cuando las otras etapas vayan apareciendo. Estas etapas son:

Las formas iniciales

Son las que se constituyen por estructuras de ritmos, esto es movimientos espontáneos y naturales del

cuerpo, en donde los reflejos son únicamente diferenciaciones progresivas. Estos reflejos se ven

reflejados en actividades como la succión y locomoción en donde los infantes reaccionan en base a un

instinto de movimiento natural.

PIAGET, Jean (1997) en Psicología del niño menciona que: “EL desarrollo conduce de un estado

inicial X a un estado final Z, para recomenzar seguidamente en el mismo orden, de inmediato o de

manera diferente” (pág. 31)

Esto quiere decir que los movimientos espontáneos inician en un estado para logar llegar a un posterior

que se convertirá en la base del aspecto sensomotor.

Regulaciones diversas

Es la etapa en la cual se establecen diferencias entre los ritmos iniciales de movimiento, esto se da a

partir del seguimiento de varios esquemas. Es aquí en donde se demuestra control sobre los

movimientos, es decir, estos ya no son involuntarios, sino que se muestran controlados y se denota la

presencia de ritmo y esto es un factor detonante para la inteligencia de los infantes.

Comienzo de reversibilidad

Esta es la etapa en donde se desarrolla el pensamiento, aquí se da paso a las futuras “operaciones

mentales" puestas en manifiesto en los movimientos que requieren desplazamiento, como es el gateo y

los primeros pasos.

PIAGET, Jean (1997), en Psicología del niño menciona que: “Cada desplazamiento AB lleva consigo

entonces un desplazamiento inverso BA” (pág. 32)

Esto hace referencia a que ante un desplazamiento se aplican estructuras reversibles y aportan a las

nociones del pensamiento crítico.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

12

Preoperatorio (3 a 6 años)

El segundo período del espacio perceptivo es el preoperatorio o preoperacional, en esta etapa se

desarrollan todas las habilidades verbales, se pone en manifiesto la destreza sensomotora, es aquí en

donde se incorporan los reflejos, los hábitos y la inteligencia que posteriormente serán un aporte en la

evolución intelectual de los niños y niñas.

En esta etapa se ponen en manifiesto las operaciones mentales, se desarrolla la lógica y el cerebro logra

dar sentido a las percepciones logradas en la etapa sensomotriz.

Aquí es en donde se desarrolla el lenguaje, la capacidad de pensar, expresar y comunicarse con el

entorno y se prepara para la siguiente etapa en donde ya se establecen operaciones más concretas y

escolarizadas.

Trastornos de la orientación espacial

Una inadecuada orientación espacial puede traer consigo trastornos que posiblemente acompañen a los

niños y niñas durante toda su vida escolar, especialmente durante los primeros años en donde es

importante consolidar todas las destrezas que posteriormente darán paso al aprendizaje.

Por lo tanto, los problemas de orientación en el espacio suelen presentarse en la edad pre-escolar, es

decir en los primeros años de formación escolarizada principalmente en las actividades relacionadas a

la lateralidad, la ubicación en el tiempo y en el espacio, las nociones básicas de espacios, los cuales se

desencadenarán más tarde en destrezas como la lectura, la escritura, el cálculo, el razonamiento lógico,

entre otros.

Cabe recalcar que para que exista una orientación espacial adecuada se deben desarrollar dos destrezas

muy importantes, estas son: la lateralidad y la direccionalidad. Cuando éstas no están correctamente

afianzadas es posible que se generen problemas principalmente en la lectura y escritura de ciertas letras

en la cuales la rotación es susceptible. Esta alteración es notoria en las letras p, q, d, b.

Otros aspectos que pueden verse afectados a causa de un escaso desarrollo de la orientación espacial

son:

• En el deporte, puesto que los niños y niñas se muestran poco hábiles al momento de realizar

deportes, especialmente en aquellos deportes que exigen saber ubicarse en superficies grandes

o en aquellos en los cuales se necesita el dominio de uno de los dos hemisferios cerebrales y la

lateralidad se pone en manifiesto.

• En la pintura y el dibujo, ya que se muestran poco hábiles para realizar trazos, especialmente

los que requieren de motricidad fina y precisión, además de sentir desubicación en el espacio

físico sobre el cual se va a realizar el dibujo.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

13

• En la parte social, puesto que se sienten rechazados al no tener la destreza de ubicación ya sea

en el tiempo y/o espacio.

Causas de la desorientación espacial

Las causas de la desorientación espacial se deben básicamente a una inadecuada lateralidad y la escasa

ubicación en referencia a sí mismos y a su entorno, cabe recalcar que estas deficiencias no son un

indicio que los individuos padezcan algún tipo de discapacidad, simplemente se debe a la falta de

incorporación de las habilidades mencionadas.

Entre las consecuencias que trae consigo la desorientación espacial, se pueden mencionar las

siguientes: mala lateralidad (confusión entre izquierda - derecha); desorientación espaciotemporal

(confusión en el tiempo, ayer, hoy, mañana y el espacio); alteraciones en su psicomotricidad (poco

reconocimiento del esquema corporal, falta de equilibrio), entre otras.

Consecuencias de la desorientación espacial

Entre las consecuencias que genera la desorientación espacial se puede señalar:

La Dislexia

Como se puede observar en la Figura No. 2, la dislexia es una alteración de tipo espacial que afecta en

la ejecución de los trazos.

Gráfico 2: Dislexia

Fuente: http://www.medciencia.com/dislexia-mitos-y-leyendas/

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

14

GISPERT, Carlos (2001), en el diccionario Océano define a la dislexia como: “Incapacidad de leer

comprendiendo lo que se lee” (pág. 531)

Cuando al leer un texto, el entendimiento es escaso, se puede hablar de una dislexia. Esta dificultad

puede darse por varios factores que se encuentran estrechamente relacionados con el tema de

orientación espacial.

GISPERT, Carlos (2001), en el diccionario Océano también define a la dislexia como: Estado

patológico en el cual la lectura resulta penosa” (pág. 531)

Al referirse a un problema en el área de la escritura, este hace referencia de manera específica a la

confusión de letras en las cuales la direccionalidad es similar causando graves problemas no solo de

escritura, sino también de comprensión lectora.

Cabe señalar que la dislexia no es un trastorno ocurrido por un desorden mental o se presenta en niños

y niñas con un CI (coeficiente intelectual) bajo, sino que es un trastorno que existe como consecuencia

de una inadecuada orientación en el espacio, que en algunas ocasiones puede relacionarse con

problemas de aprendizaje.

Existen varios tipos de dislexia, por lo tanto, para poder enfrentar esta problemática, es necesario

identificar cuál es la dislexia que se desea combatir. Entre estos tipos podemos mencionar:

Dislexia viso espacial

Es aquella que con frecuencia se presente en algunos de los problemas de aprendizaje, en este tipo de

dislexia es muy común encontrar las siguientes dificultades:

• Dificultades de orientación, esto es: derecha- izquierda;

• También se presenta la agnosia digital que es la dificultad de discriminar objeto sencillas por

medio del tacto;

• Es común que la dislexia se acompañe de una disgrafía, esto es, una calidad de escritura pobre

• Además, se observan fallos frecuentes en la lectura al no tener un ordenamiento visual de una

manera global.

• La escritura se ve alterada por la confusión de letras y los errores ortográficos.

Dislexia auditivo temporal

Este tipo de dislexia se caracteriza por la anomia, este es un desorden que se presenta a causa de la

confusión con los sonidos ya sea en la lectura y/o en la escritura. Las dificultades que se presentan a

causa de esta dislexia son:

• Dificultad para reconocer y diferenciar sonidos de las letras.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

15

• Retraso en el desarrollo del lenguaje.

• Confusiones en la pronunciación de palabras.

• Problemas en la correspondencia grafema-fonema y viceversa.

Dislexia difícil o compleja

Es aquella que muestra síntomas frecuentes recogidas de unos problemas sobre el aprendizaje, los

niños exponen dificultad para mostrar imágenes sonoras de los grafemas, presentan dificultades para

conocer el resultado de la expresión; reduce numerosos resoluciones de lectura y comete muchos

errores sobre todo cuando los términos son anónimos o no constituyen un lugar en su influencia

gramatical; desviaciones en la extensión y dimensión del término cuando lee y escribe, como por

ejemplo: abriría por abrir. Como conclusión podemos indicar que los niños que poseen dislexia audio

lingüística se caracterizan por tener deformaciones del silabeo, y ausencia de grupos subrayados, por

ejemplo: “par” por “pra”, esto da modo de efecto de las molestias de comprensión y además la

utilización de ecos afines como: trilla por brilla en cambio, para los niños que tiene dislexia viso

espacial, el inconveniente es silábico, pues toque separan los enfoques de unas letras con relación a

otras, ejemplo: “sel” por “les”, creando palabras que no existen, por lo cual, su escrito muestra una

pésima característica en forma, tamaños y bordes.

Tratamiento de la dislexia

La dislexia puede ser superada, una de las técnicas empleadas es la memorización de letras y sonidos

que, esto ayudará a elevar su conocimiento lingüístico y su característica cognoscitiva.

Por otra parte, en la escuela se deben otorgar espacios destinados a trabajar los diferentes tipos de

memoria (visual, auditiva).

Tanto los padres de familia, docentes y el médico tratante deben trabajar siguiendo los mismos

esquemas para lograr superar esta dificultad.

La dislexia se puede presentar desde tempranas edades, por esta razón es necesario identificarla para

poder tratarla.

A continuación se enumeraran varias actividades que ayudarán a tratar este trastorno:

• Expresar mediante palabras y gráficos.

• Establecer diferencias entre grafemas y fonemas

• Realizar una segmentación fonológica y silábica.

• Experimentar con letras de diferentes colores y tamaños.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

16

• Utilizar un espejo para seguir una clasificación ordenada y deletrear palabras diferenciando

letras y sílabas.

La Disfasia

GISPERT, Carlos (2001), en el diccionario Océano define a la Disfasia como: “Anomalía en el

lenguaje” (pág 530)

La Figura No. 3 muestra un ejemplo de Disfasia.

Gráfico 3: Disfasia

Fuente: http://anonimosenaccion.bligoo.cl/trastornos-del-lenguaje-trastorno-especifico-del-

(Fue1)lenguaje

Esta anomalía es aquella que indica la adquisición tardía e imperfecta del lenguaje tanto a nivel

expresivo como comprensivo. Este trastorno de la expresión verbal se puede denotar por la presencia

de un vocabulario escaso, mensajes simples, frases cortas, aparición de errores en la repetición de

palabras poco habituales, un lenguaje muy limitado.

Todos los niveles lingüísticos pueden verse afectados por la disfasia, aunque de diferente manera en

cada uno de ellos, es así que se puede observar un déficit en fonemas, palabras, pautas, o discursos, e

incluso hay quienes a causa de la disfasia se limitan en su expresión dentro de una conversación,

discurso y/u otras formas de expresión oral.

Aunque no sea de la misma forma, algunos niños no son capaces de utilizar la palabra adecuada y

precisa, algunos pierden el hilo del discurso, otros se ven afectados en el uso de las formas orales.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

17

La disfasia infantil es un trastorno que afecta tanto en la comprensión como en la expresión oral, e

incluso genera alteraciones de la memoria a corto plazo, y la atención auditiva.

La Disgrafía

En la Figura No. 4 se puede observar un ejemplo de lo que es la disgrafía.

Gráfico 4:Disgrafía

Fuente:http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelaescritura

disgrafia/

En el Diccionario El Mundo (2013), se define a la Disgrafía como: “Trastorno en la capacidad de

escribir” (pág. 564)

Es una perturbación de tipo práctico, la cual irrumpe en las características de la grafía o escritura

de un individuo.

Este trastorno se presenta básicamente por una falla en el desarrollo motor fino, lo cual dificulta poder

ejecutar los rasgos de las letras de una manera correcta.

La disgrafía puede presentarse por varios factores, entre los cuales se puede mencionar:

• Dureza en la motricidad fina (trazado muy irregular y lleno de deslices).

• Impulsividad en las grafías (correr de un extremo al otro dejando de lado la calidad del

grafismo)

• Falta de ubicación en el espacio (no saber utilizar los espacios destinados para la escritura).

• Mala organización (palabras bailen sobre la línea, borrones, tachaduras).

• Lentitud (excesivo detalle para la ejecución de las grafías).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

18

¿Cómo entrenar a los niños y niñas en la orientación espacial?

Recordemos que orientarse es la capacidad que tiene una persona para apropiarse del espacio que le

rodea, esto lo hace a partir del conocimiento la organización de su esquema corporal y dando

respuesta a las percepciones que le permiten determinar una posición específica.

Existen varias formas de desarrollar la orientación en el espacio, una de ellas es desde el área de la

Cultura Física, especialmente en los niños y niñas de 5 y 6 años.

En esta área se pueden desarrollar las nociones de: derecha-izquierda; arriba-abajo; delante-atrás;

dentro-fuera; grande-chico; alto-bajo, entre otras.

Es necesario dar importancia y afianzar el predominio lateral del niño y la niña por medio de

actividades deportivas y cotidianas en las cuales se muestre la dominancia de un hemisferio cerebral.

La lateralidad es la base de una orientación adecuada que será imprescindible al momento de leer y

escribir.

Proceso de Lecto-escritura

Definición

Es la capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente, la lectoescritura constituye un proceso de

aprendizaje el cual se hace énfasis durante la educación inicial proponiendo a los niños y niñas

diversas tareas que implican actividades de lectoescritura como la lectura gráfica y los trazos básicos

que posteriormente darán lugar a la escritura.

Proceso de la Lecto-escritura

El proceso de la lecto– escritura es transmitido en la edad entre 3 y 6 años, para llegar a este proceso es

indispensable haber desarrollado el área psicomotriz. Es aquí en donde los niños y niñas deben tomar

conciencia del propio cuerpo y afianzar el dominio lateral.

Dentro de dicho proceso se debe desarrollar una comunicación directa con el medio y las personas que

lo rodean, realizar lecturas gráficas, relacionar significado y significante de palabras para

posteriormente inducir a la lectura y escritura de grafías (letras).

PEREZ, José (2004) manifiesta que:

El conocimiento tanto de la lectura como de la escritura va de acuerdo donde el niño

desarrolla su infancia, los profesores son las personas más adecuadas en el tiempo y

el espacio para aplicar varios métodos, en cambio la tarea de los padres es la de

motivarlos con ejercicios de lectura y escritura. (pág. 154)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

19

Es importante que, durante en el proceso de lecto-escritura, se realice un trabajo de doble vía, si bien

es cierto, son los docentes quienes con su pedagogía transmiten el aprendizaje, también es importante

que os padres ejerciten en casa realizando tareas sencillas que otorguen continuidad al proceso y de

esta manera los resultados sean óptimos.

Fases del proceso de la Lecto-escritura

El proceso de la Lecto-escritura inicia con la unión del significado y significante.

Se entiende por significado al concepto o hecho que se desea transmitir. El significante en cambio son

los sonidos que se unen para formar la palabra. De estos dos conceptos se puede deducir que el proceso

de aprendizaje de la lectura y la escritura no puede ser separado de la expresión verbal.

Para llevar a cabo este proceso es necesario establecer una estrecha relación entre la lectura, la escritura

y la expresión oral.

Dentro del proceso de la lectoes-critura se pueden diferenciar cuatro fases, todas ellas guardan relación

entre sí puesto que obedecen en gran medida al desarrollo psicológico evolutivo propuesto por el

psicólogo educativo Jean Piaget, en base a los estadios de Piaget se puede despejar la incógnita del por

qué algunos niños y niñas logran concluir el proceso de lecto-escritura a los 5 años mientras que otros

lo concluyen a los 7 años.

El nombramiento que se le ha facilitado a estas fases está fijada principalmente por el tipo de

instrucciones que se instalan en el juego con los niños el momento de leer.

Fase perceptible

Inicia a los 2 años hasta los 4 1/2 años de edad. En esta fase se deben entregar la mayor cantidad de

estímulos posibles que serán captados por los sentidos y posteriormente serán plasmados en un espacio

determinado.

Fase asociativa-combinatoria

Se extiende desde los 4 1/2 años hasta los 5½ años. Es aquí en donde se realiza el efecto significado

significante, es decir, asociar las palabras con su significado ya sea de manera oral y/o visual.

Fase alfabética

Va desde los 5 1/2 años hasta los 7 años. Esta es la fase en donde se presenta y se interioriza el código

alfabético, es decir, tolas las vocales y consonantes que posteriormente darán paso a la formación de

sílabas, palabras y frases.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

20

Fase universal

Es la que se pone en práctica una vez adquirido todo el alfabeto. Va desde los 7 años y perdura durante

toda la vida.

Las fases expuestas anteriormente no necesariamente se relacionan con un sistema escolarizado puesto

que la fase de lectura perceptiva puede iniciar antes de la escolaridad, es decir en la etapa preescolar

que como su nombre indica es la etapa de preparación para la escuela, sin embargo aquí se pueden

desarrollar la fase perceptible, la asociativa-combinatoria e inclusive la fase alfabética.

A mayor estimulación sean sometidos los infantes desde tempranas edades los resultados serán más

óptimos, pero no se puede dejar de lado el desarrollo de las habilidades motoras puesto que éstas son

las que darán la pauta para los demás aprendizajes.

Metodología para la enseñanza de la Lecto-escritura

Existen variados métodos en cuanto al proceso de lecto-escritura.

Algunos de ellos se concentran en aspectos más serios y en aquel tiempo tratan el asunto desde sus

fragmentos hacia lo normal, es decir, comenzando de las grafías, continuando por los grupos de

silabas, para en seguida pasar por los mensajes y posteriormente por las oraciones, a esta técnica se la

llama Método Sintético o Silábico.

Otros procedimientos son los populares como constructivistas, éstos diseñan que el conocimiento inicia

siendo una estructura, que atrae toda la totalidad, sin complicarse en los datos, en aquel instante, parten

del todo y exponen términos perfectos con sus adecuados significados, a esta técnica se la denomina

Método Analítico o Global.

Se exponen, además, ciertas composiciones de ellos que se les conoce con el nombre de métodos

mixtos que son aquellos que van de acuerdo con el avance individual de cada alumno o manejando

otras clasificaciones metódicas y resumidas.

Todos los métodos detallados se centran en la parte fonética (letras), puesto que de una u otra manera

van a llegar a ellas, y dejan de lado el contexto en el que se produce la lecto-escritura.

El desarrollo motor y la lecto-escritura

El desarrollo motor está estrictamente ligado a la lecto-escritura, puesto que a partir de una correcta

destreza motriz se logra desarrollar y controlar el movimiento voluntario del cuerpo y madurar las

conductas motrices finas básicas.

Es muy común que los niños y niñas que presentan dificultad para orientarse también expresan

problemas de discordancia en la lectura, a este problema se le conoce con el nombre de dislexia. Esto

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

21

puede deberse a que se altera la función adecuada del movimiento óculo-motor y/o de la no precisión

espacial, provocando también niveles bajos de comprensión lectora.

Para estimular el desarrollo motor es necesario establecer una integración del esquema corporal

utilizando el propio cuerpo como primera referencia para orientarse frente a sí mismo y en el entorno.

Además, se debe afianzar las nociones de orientación y lateralidad.

El desarrollo de las conciencias en la lecto-escritura

Conciencia semántica

GINÉS y MARIBEL, (2009) en su obra “Actividades interactivas variadas “menciona es la capacidad

para otorgar un significado a un significante (palabra) que ha sido establecido arbitrariamente para

denominar un elemento o concepto. Por esto es muy importante que el niño, tenga variadas

experiencias con el mundo que lo rodea y que cuente con la mediación de un adulto que le dé una

expresión léxica a los elementos de su medio. De esta manera, el niño logrará comprender las palabras

que conforman los textos escritos, para así lograr una adecuada comprensión lectora que le permita

estructurar mensajes que pueden ser comprendidos, así como establecer relaciones y reflexiones a

partir del lenguaje oral y escrito.(pág.6)

La semántica se refiere al significado de las palabras, frases, oraciones o párrafos de una situación

comunicativa.

Es decir, desarrolla la conceptualización para lograr un mayor entendimiento, además incrementa el

vocabulario dentro de un contexto, el discurso, e interioriza desde la oralidad el significado de las

palabras en una oración.

Una de las aplicaciones más importantes de la conciencia semántica es la completación de palabras

dentro de frases u oraciones, esto ayuda a ejercitar el razonamiento lógico verbal y a contextualizar las

palabras según su significado.

Conciencia léxica

GINÉS y MARIBEL, (2015) “Dislexia Ejercicios de Conciencia Léxica”, conciencia léxica es la

capacidad para identificar y manipular las palabras que componen una frase, se la define también como

la capacidad para percibir que una oración o enunciado puede ser segmentado en palabras, es la

primera reflexión sobre la producción verbal, con ella conseguimos que los niños y niñas tomen

conciencia de la oración como la unidad de expresión de ideas, y manipulen las palabras dentro del

contexto de la misma. A través de varios ejercicios, llegan a reconocer que la lengua está formada por

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

22

una serie determinada de palabras que se relacionan entre sí, para estructurar las ideas que necesitamos

expresar.

Es aquella que permite conocer el número de palabras que componen una cadena sonora e impulsa una

adecuada pronunciación de las mismas, desarrolla la oralidad, su comprensión y expresión.

Tiene como finalidad permitir que los niños y niñas manipulen las palabras dentro del contexto e

identifiquen cuántas palabras conforman una frase u oración estableciendo relaciones entre sì para

lograr extraer el significado.

Conciencia fonológica

ORTIZ, Monserrat, (2007) en su obra Revista digital “Práctica docente”nº8,"Conciencia Fonológica",

esta entendida como la capacidad de llegar a manipular y reconocer la existencia de unidades

lingüísticas básicas (sonidos, sílabas, palabras y frases) a través de actividades de tipo vivencial.

(pág.2)

La conciencia fonológica se refiere a la habilidad para diferenciar los sonidos o fonemas que forman

las palabras.

Dentro de esta conciencia se persigue que los niños y niñas reconozcan y diferencien los sonidos de

cada una de las letras para que a partir de ellas puedan formar sílabas, palabras, frases, oraciones y

párrafos.

Beneficios de la lectoescritura

Los beneficios que trae consigo el aprendizaje de la lectoescritura son varios, entre ellos se puede

mencionar los siguientes:

• Es una herramienta y sirve para situar y constituir el pensamiento, para de esta forma permitir

y guiar al aprendizaje.

• Introducen en la personalidad de quienes leen nuevas experiencias basadas en las historias

leídas, estas experiencias enriquecen su imaginación y desarrollan el nivel de empatía al

intentar sentir cómo piensan y actúan los personajes.

• Desarrolla la expresividad oral y escrita, pues enriquece el vocabulario y aporta ideas que

pueden ser aplicadas en diversas situaciones comunicativas.

• Mejora la concentración y la reflexión, puesto que tanto la lectura como la escritura requieren

fijación para obtener los resultados esperados en donde se de una correcta comprensión y se

produzcan aprendizajes significativos.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

23

• Desarrolla la creatividad al máximo, es común que al leer algo la mente empiece a divagar

tratando de imaginar y fantasear cómo son los personales, el contexto y otras características de

los elementos implícitos y explícitos en un texto.

• Aporta al uso adecuado del tiempo libre y al esparcimiento otorgando espacios que aportan al

desarrollo emocional y cognitivo de los lectores.

• Aporta a la ortografía, puesto que al leer se obtienen herramientas como la puntuación y la

correcta escritura de las palabras.

Definición de términos básicos

Orientación.- según RODRÍGUEZ, M (1995), en esencia significa guiar, conducir e indicar de

manera procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y al mundo que les rodea; es

auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con

significado capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal, dentro de un clima de

igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable, tanto en su actividad

laboral como en su tiempo libre.

La orientación es la destreza de mantener una posición o dirección en el medio en función asi mismo y

a un punto específico, ya que estas habilidades se relacionan entre si.

Metodología.-según KAPLAN, (2008) se entiende a la metodología como un conjunto de técnicas o

procedimientos específicos que se emplean en una ciencia; que se entiende como descripción,

explicación y justificación de los métodos en general, (pág. 4). Esta metodología particular que se

utiliza en ciertas composiciones es la que reflejan un avance individual de cada alumno.

Desarrollo motor.- según COLETO,Clara,(2009) El desarrollo motor en la infancia se produce a

través de diferentes fases evolutivas las cuales se apoyan unas en otras ya que se encuentran

directamente unidas a la lecto-escritura,(pág. 01). Esto significa que con un buen desarrollo de la

motricidad gruesa los niños y niñas logran desarrollar y controlar el movimiento voluntario del cuerpo.

Estadios.-según RAMIREZ, J. y PALACIOS, J. (2010) en su libro “Glosario de términos piagetianos”

“es el desarrollo intelectual de un proceso continuo que sólo arbitrariamente puede ser descrito como

una secuencia de estadios que se suceden unos a otros. Los estadios son “cortes” en la evolución

genética, estos cortes deben cumplir con algunas propiedades”. Es decir en este periodo intervienen

algunas destrezas como el funcionamiento, reflejos, y hábitos que más adelante serán un aporte

necesario en la evolución intelectual de los niños y niñas.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

24

Desorientación.-según Dr. LASA, Martin en “Diccionario Medico” Es la perdida de la noción del

espacio y del tiempo y, a veces también, de la del esquema corporal. En una inadecuada

lateralidad y escasa ubicación con referencia a sí mismos y a su entorno, estas falencias no son

signos de alarma más bien son consecuencias de una mala lateralización y escaso equilibrio.

Trastornos.-según JUNJI. “Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia”. Los trastornos

del aprendizaje son problemas que afectan la capacidad del niño de recibir, procesar, analizar o

almacenar información. Éstos pueden causarle dificultades para leer, escribir, deletrear o resolver

problemas matemáticos. Son aquellos cambios que se presentan por una mala orientación que causa

trastornos en los niños y niñas en los primeros años de su vida escolar.

Control corporal.-según LE BOULCH, J. (2005), en su libro “Curso de Psicomotricidad Práctica”.

“El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o

movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos

que nos rodean”. (pág. 01). Significa que el control mental sobre tu cuerpo se origina con un buen

rendimiento físico, según estudios la mente es capaz, con solo imaginarte haciendo ejercicio lo

consigue.

Esquema corporal.-. según RAMIREZ, J. y PALACIOS, J. (2003) en su libro “Glosario de términos

piagetianos” “La teoría de Piaget”, los schèmes, (que se propone traducir por esquemas) se refieren a

los aspectos operatorios de la inteligencia, a los que nos referimos.Los schemata tienen un carácter

contextual, es decir, simbolizan objetos, hechos o situacio-nes que comportan determinadas

características concretas, mientras que los esquemas en tanto que generalizables y aplicables a

distintos objetos, hechos y situaciones que comportan determinadas características,(pág 16) .

El esquema corporal es la imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo, primero estática y después

en movimiento, con sus segmentos, límites y su relación con el espacio y los objetos. Se refiere a la

adaptación automática de las partes esqueléticas del cuerpo y a la tensión y relajación de los músculos

que son necesarios para mantener una posición. El esquema corporal se va desarrollando a medida que

el niño aprende a mantener una posición a voluntad y a moverse.

Aprendizaje.-según POZO, J. (2006) en su libro “Teorías cognitivas del aprendizaje”, “es producto

siempre de la interacción entre un material o una información nueva y la estructura cognitiva

preexistente” (pág. 215) .Este proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica

que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

25

Direccionalidad.- según PEREZ, Julián y MERINO, María (2012). La direccionalidad es algo que

puede orientarse o dirigirse hacia una dirección. Esta cualidad se conoce como direccionalidad, un

concepto que está asociado a la idea de dirección (el trayecto que realiza un cuerpo al moverse, la

tendencia hacia una cierta meta o la guía que permite dirigir a alguien o algo).

Grafías.- según ESPASA, Calpe. (2005) en su libro “Diccionario de la Lengua Española”, la define

como el signo o conjunto de signos con que se representa por escrito un sonido o la palabra hablada. El

término grafía permite referir a aquel signo o a la serie de signos con los cuales se representan de

manera escrita.

Grafomotricidad.- La grafomotricidad es un término referido al movimiento gráfico realizado con la

mano al escribir (“grafo”, escritura, “motriz”, movimiento). El desarrollo grafomotriz del niño tiene

como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes

actividades.

Euclídea.-según PIAGET, J.y INHELDER. (2011) en su libro “Revista Colombiana de Educación N. º

60”, “Es la habilidad que tienen los niños para representar el espacio, llevó a cabo diversos

experimentos, muchos de los cuales proponía a los niños tareas geométricas. Ambos investigadores

sostenían que, a pesar de que los niños desarrollan una percepción del espacio circundante desde muy

temprana edad, en el periodo sensoriomotor, esto no significa que simultáneamente desarrollen una

conceptualización del espacio tal que les permita construir una representación mental del mismo.” (pág

3) .Es un tipo de espacio geométrico donde se satisfacen los axiomas de Euclides de la geometría.

Sensoriomotriz.- según PIAGET, J. (2007) en su libro “Etapa Sensoriomotora y Preoperacional”, el

fue el que nombró a la primera etapa del desarrollo cognoscitivo, periodo sensoriomotor porque

implica que el niño debe aprender a responder por medio de la actividad motora a los diversos

estímulos que se presentan a sus sentidos. El niño no sólo escucha y ve un sonajero, aprende a

sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. La tarea es aprender a coordinar secuencias sensoriomotoras para

resolver problemas simples. Piaget subdividió el periodo sensoriomotor en 6 sub etapas. Es decir, a

través de las percepciones y el accionar sobre el mundo, esta etapa va desde el nacimiento hasta los dos

años.

Preoperatorio.- según PIAGET, J. y VYGOTSKY, L. (2009) en su libro “Desarrollo Cognitivo

sobre las Teorías de Piaget y Vygotsky”, es la capacidad que adquiere para manejar el mundo de

manera simbólica o mediante representaciones, puede pensar en hechos o personas ausentes (pág.

26).El concepto de preoperatorio se utiliza también en el ámbito de la medicina y permite nombrar

aquello que tiene lugar en las etapas previas a una operación quirúrgica.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

26

Grafema.- son las unidades mínimas de la lengua escrita. Son modelos que se construyen en la mente

del usuario de la lengua y, al igual que los fonemas, distinguen significados.

http://www.actiweb.es/aprendemosjuntos/fonemas_y_grafemas__oralidad_y_escritura.html

Fonema.- el fonema es la unidad mínima de comunicación. Los fonemas son modelos mentales de

realización de los sonidos que nos permiten distinguir uno de otro.

http://www.actiweb.es/aprendemosjuntos/fonemas_y_grafemas__oralidad_y_escritura.html

Fonética.- Es una disciplina gramatical cuyo objeto de estudio son los sonidos del lenguaje, en cuanto

a su producción, a su articulación, características acústicas y rasgos que diferencian unas lenguas de

otras. Además establece el repertorio de sonidos, siempre teniendo en cuenta no los sonidos ideales que

son estudiados por la fonología, que además se ocupa de la función de los sonidos del lenguaje, los

fonemas, dentro de la comunicación humana; sino los reales, los que se escuchan cuando son

expresados oralmente.

http://deconceptos.com/general/disciplina

Fundamentación Legal

Para la elaboración de la presente investigación se tomó en cuenta las normativas legales presentadas a

continuación:

Constitución de la República del Ecuador (2008)

Art.350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional

con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción,

desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del

país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

En este artículo se menciona la forma de buscar profesionales de acuerdo a las necesidades del país o

también con relación a los objetivos del Estado. En la actualidad vemos que hay una gran cantidad de

profesionales en las diversas ramas y no consiguen empleo, el Estado debe fomentar o incentivar la

producción para que no seamos únicamente un país consumidor sino más bien generador de nuevas

plazas de trabajo.

El Estatuto Universitario:

Art. 5. Fines. Son fines de la Universidad Central del Ecuador:

1. Crear y recrear conocimiento, ciencia, tecnología, arte y cultura, como aportes a la

construcción de la base científico – tecnológica nacional y de la sociedad del conocimiento.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

27

2. Promover, fortalecer y difundir la investigación científica, tecnológica, artística y cultural.

3. Formar profesionales humanistas, con profundo sentido de solidaridad y de alta calidad

científica, que les permita conocer la realidad para transformarla y comprometidos con el

desarrollo soberano del país.

Art. 6. Objetivos. Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

1. Crear, promover y difundir el desarrollo del conocimiento, la ciencia, la filosofía, el arte y la

tecnología.

2. Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos en los niveles de pre grado y pos

grado; para que sean competentes, éticos, humanistas, con calidad académica, de acuerdo con

las necesidades del país y del mundo.

Art. 72. La investigación constituye el eje transversal de la enseñanza-aprendizaje, y tiene como

objetivos:

1. Contribuir al avance de la ciencia básica aplicada, humanística, artística, incluyendo saberes

ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza por medio de investigaciones.

2. Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos, humanísticos,

artísticos y tecnológicos, así como el rescate de los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven al avance de la producción nacional y

frenen la pérdida de los recursos naturales.

4. Colaborar en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, para mejorar sus niveles

de salud, alimentación y calidad de vida.

5. Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la creación de

una cultura y espíritu científicos, éticos y socialmente responsables.

6. Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

7. Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Art. 191. Los estudiantes tienen derecho a la participación en actividades de investigación y

vinculación con la sociedad. Recibir educación superior de calidad que significa formación científico-

técnica y humanista, para estar en capacidad de producir conocimiento, cultura y el ejercicio de una

profesión.

Según este artículo los estudiantes tienen derecho a estudiar y participar libre y democráticamente en

las actividades de la universidad sin ningún tipo de discriminación por las razones que sean.

El Reglamento de Trabajo de Graduación

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

28

Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la obtención del

título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser estructurados de

manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera.

Art. 213. Plagio. Los casos de plagio en trabajos de graduación o titulación serán sancionados de

acuerdo con lo dispuesto en el Art. 101 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Se sustenta este estudio en lo estipulado en Art. 26 de la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL

ECUADOR, (2008) que establece que la educación es un derecho fundamental de los individuos que

requiere ser tomada en cuenta como política pública por ser una condición que involucra el Buen Vivir.

El Art. 27 instituye que la educación debe centrarse en las personas y garantizar su desarrollo integral,

para lo cual es pertinente que sea participativa en un ambiente de calidad y calidez que impulse la

práctica de valores inclusivos, así como el desarrollo del sentido crítico.

Finalmente, el Art. 66, en cuanto a los derechos de libertad señala que las personas tienen derecho a

opinar, expresarse en todo tipo de formas y manifestaciones.

Por otra parte se encuentra la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, (2011)

señala que las y los docentes deben “dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, para

superar el rezago y dificultades en los aprendizajes y en el desarrollo de competencias, capacidades,

habilidades y destrezas”. (Art. 10).

En cuanto a la Educación General Básica, establece que ésta tiene la función de desarrollar “las

capacidades, habilidades, destrezas y competencias de la niñas, niños y adolescentes desde los 5 años

de edad en adelante, para participar en forma crítica, responsable y solidaria en la vida ciudadana (…)”

(Art. 42).

Caracterización de las Variables

Variable Dependiente: Proceso de lectoescritura

Es el proceso de aprendizaje que le permite al niño consolidar las habilidades y destrezas de lectura y

escritura en el que intervienen la memoria y la conciencia lingüística

Falabella define a la lecto-escritua como “Una facultad compuesta por cuatro habilidades: escuchar y

hablar, leer y escribir. Las cuatro habilidades emergen del cruce de dos ejes, el primero, la modalidad

(oral o escrita); y el segundo, el tipo de proceso (comprensión o producción).” (Falabella, 2009)

Para que se lleve a cabo dicho proceso es necesario desarrollar las cuatro destrezas básicas de la

comunicación, estas son escuchar, hablar, leer y escribir.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

29

Variable Independiente: Orientación espacial

Es una habilidad básica dentro del desarrollo del aprendizaje de los niños, la misma que depende de la

lateralización y el desarrollo psicomotor puesto que requiere de una constante relación del propio

cuerpo, tanto en sí mismos y en función de la posición de los objetos en el espacio.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

30

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El presente proyecto tiene un diseño basado en una metodología Cuali-cuantitativa.

HERNANDEZ, Roberto (2003), señala que “Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad

objetiva que habrá de investigarse desde una perspectiva cuantitativa, o a la realidad subjetiva desde

una perspectiva cualitativa”. (pág. 230)

Es cuantitativa porque se recogen datos cuantitativos (numéricos) sobre las variables de la

investigación, para posteriormente ser analizados e interpretados.

Es cualitativa porque interpreta y analiza los resultados de la investigación de forma cualitativa.

La diferencia se fundamenta en que el aspecto cualitativo se encarga de determinar que ideas,

actividades y acciones se realizaron en la investigación, mientras que el cuantitativo se encarga de

revelar la cantidad de ideas o elementos que intervienen en dicha investigación.

La modalidad que se manejó fue la socio-educativa, ya que está orientada al ámbito educativo para

realizar un estudio de investigación referente a un problema que se presenta en la comunidad educativa

que se investigó.

Además tiene un nivel de profundidad de tipo descriptivo. La Investigación Descriptiva es también

conocida como investigación estadística. Es descriptiva porque se realizó una descripción de los niños,

niñas y docentes del Primer Año de Educación General Básica en el Jardín de Infantes “Mundo de

Sueños” durante el período 2014-2015.

La investigación descriptiva según SALKIND, Neil, citado por BERNAL, César (2006), señala que

“Se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio” (p.112).

De acuerdo al tipo de investigación es bibliográfica ya que permitió redactar el marco teórico por

medio de: libros, revistas y documentos pedagógicos relacionados con el tema y sus variables.

BERNAL , Cesar (2010), señala que: “La investigación bibliográfica consiste en un análisis de la

información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias,

etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio”.(pág.111)

Entre las características de la investigación bibliográfica, se puede mencionar que: sirve como base

para otras investigaciones, su proceso de investigación es sistemático, apoya documentalmente a una

investigación, entrega información a las teorías existentes, entre otros.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

31

Para que una investigación sea de campo es necesario que se la realice en el lugar en el cual se

evidencia la problemática y que intervenga el universo de estudio. En este caso se realizó en

Primer Año de Educación General Básica en el Jardín de Infantes “Mundo de Sueños” en el cantón

Pedro Moncayo durante el periodo 2015-2016.

ARIAS, Fidias (2004), la investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente de la

realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables alguna”. (p. 94)

Población

ARIAS, Fidias (2006) afirma: “Se entiende por población el conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación, esta

queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio, es decir, se utilizará un conjunto de

personas con características comunes que serán objeto de estudio”. (pag.73)

La población a investigar es homogénea porque sus elementos guardan características en común, se

aplicó durante el año lectivo 2015 – 2016 en el Primer Año de Educación General Básica del Jardín de

Infantes “Mundo de Sueños”.

La población de este proyecto está conformada por los y las estudiantes de Primer Año de

Educación General Básica y docentes del Jardín de Infantes “Mundo de Sueños”, la misma que se

describe a continuación:

Tabla 1: Población de Estudio

POBLACIÓN F %

Niños y niñas 46 92

Docentes de Primer Año 4 8

Total

50 100

Elaborado por: TIMBILA, María Jesús

Fuente: Secretaría de la Institución

Operacionalización de las Variables

La operacionalizaciòn de variables se realizó con el fin de convertir un concepto abstracto en uno

empírico susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento.

Tabla 2: Operacionalización de las Variables

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

32

VARIABLE INDICADORES DIMENSIONES ÍTEM TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Docentes Estudiantes

Variable Dependiente

PROCESO DE LECTO-

ESCRITURA

Es el proceso de aprendizaje que

permite consolidar las habilidades

y destrezas de lectura y escritura

en el que intervienen la memoria y

la conciencia lingüística

Proceso de

aprendizaje

Interioriza procesos de

lectura

1 Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Técnica:

Observación

Instrumento:

Lista de

cotejo

Interioriza procesos de

escritura

2

Aplica la lecto-escritura

en su cotidianidad

3

Conciencia

Semántica

Comprende el significado

de palabras, frases y

oraciones

4

Conciencia

Léxica

Escucha narraciones para

escuchar identificar el

número de palabras que

componen una cadena

sonora

5

Conciencia

Fonológica

Escucha narraciones para

identificar, discriminar,

suprimir, cambiar y

aumentar fonemas

(sonidos) al inicio, al

medio y al final de las

palabras.

6

Conciencia

Sintáctica

Reconoce las estructuras

sintácticas en diferentes

tipos de textos o actos

comunicativos.

7

Memoria Memoriza la posición de

las grafías

8

Variable Independiente

ORIENTACIÓN ESPACIAL

Es una habilidad básica dentro del

aprendizaje, la misma que depende

de la laterización y el desarrollo

psicomotor puesto que requiere de

una constante relación del propio

cuerpo, tanto en sí mismos y en

función de la posición de los

Lateralidad Identifica nociones de

izquierda – derecha

9 Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Técnica:

Observación

Instrumento:

Lista de

cotejo

Desarrollo

psicomotor

Ejecuta movimientos

motores finos

10

Ejecuta movimientos

motores gruesos

11

Relación Relación sujeto - objeto 12

Relación objeto – objeto 13

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

33

objetos en el espacio. Relación sujeto – sujeto 14

Elaborado por: TIMBILA, María Jesús

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

En la presente investigación se empleó las siguientes fuentes:

• Primaria, en la cual intervinieron las personas y los hechos de la investigación.

• Secundaria, la misma que abarcó el material referido al objeto de estudio y las personas con

información del objeto de estudio.

Los datos fueron recolectados mediante dos técnicas:

Encuesta: Dirigida a docentes con un cuestionario como instrumento.

Observación directa: Aplicada a los niños y niñas de Primer Año de Educación Básica con su

instrumento lista de cotejo.

Validez de los Instrumentos

Para la validación de dichos instrumentos se tomó en cuenta la guía y el asesoramiento de expertos en

el área de educación investigativa quienes revisaron y aprobaron los mismos tanto en el Proceso de

Lectoescritura y la Orientación Espacial.

Estos fueron validados por:

• Erika Margarita Pazmiño Cárdenas MSc, tutora del presente proyecto, quien labora como

docente en el programa semipresencial de Parvularia.

• Juan Carlos Armas Yanza, portador de la cédula de identidad No. 0502225980, titulado de

Licenciado en Ciencias de la Educación, especializado en Administración y Supervisión

Educativa, trabaja actualmente en EMDI School bajo el cargo de Asesor pedagógico, sus

teléfonos de contacto son: 0984658014 / 2868902. Validó el documento el 03/03/15

• Laura G. Coque, portadora de la cédula de identidad No. 171386636-4, Msc. en Docencia

Universitaria y Administración Educativa, especializado en la docencia, trabaja actualmente en

la Universidad Central del Ecuador bajo el cargo de Docente de educación modalidad

semipresencial, su teléfono de contacto es: 0979289067. Validó el documento el 03/03/15

Los instrumentos mencionados se realizaron bajo la normativa indicada.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

34

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Para el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos los datos fueron representados mediante

frecuencias, porcentajes y gráficos en forma de pastel.

Estos resultados fueron analizados de manera cuantitativa y cualitativa los mismos que permitieron

establecer las conclusiones y recomendaciones.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

35

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se procede a presentar los resultados:

Encuesta dirigida a Docentes

Pregunta 1

¿Considera usted que desarrollar la lateralidad es fundamental para adquirir el proceso de lecto-

escritura?

Tabla 3: Desarrollo de la lateralidad

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 75

Casi siempre 1 25

A veces 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 4 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 5: Desarrollo de la lateralidad

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 75 % de los docentes consideran que siempre es fundamental desarrollar la lateralidad para adquirir

el proceso de la lecto-escritura, mientras que el 25% consideran que casi siempre la lateralidad influye

en este proceso.

Por consiguiente, casi la totalidad de los docentes consideran que la lateralidad es fundamental

adquirirla en el proceso de la lecto-escritura.

75 %

25 %

Siempre

Casi siempre

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

36

Pregunta 2

¿Considera usted que los movimientos corporales gruesos favorecen la orientación espacial?

Tabla 3: Movimientos corporales gruesos

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 25

Casi siempre 2 50

A veces 1 25

Nunca 0 0

TOTAL 4 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 5: Movimientos corporales gruesos

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 50% de los docentes consideran que casi siempre los movimientos corporales gruesos favorecen la

orientación espacial, el 25% consideran que siempre y el 25% consideran que a veces los movimientos

corporales favorecen este proceso.

Por consiguiente, la mitad de los docentes consideran que los movimientos corporales gruesos

favorecen la orientación espacial

25 %

50 %

25 %

Siempre

Casi siempre

A veces

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

37

Pregunta 3

¿La ubicación en el espacio gráfico facilita el proceso de lecto-escritura?

Tabla 4: Ubicación en el espacio gráfico

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 25

Casi siempre 2 50

A veces 1 25

Nunca 0 0

TOTAL 4 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 6: Ubicación en el espacio gráfico

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 50 % de los docentes afirman que casi siempre la ubicación en el espacio facilita el proceso de

lecto-escritura, el 25% afirman que siempre y el 25% afirman que a veces la ubicación en el

espacio facilita este proceso.

Por consiguiente, la mitad de los docentes afirman que casi siempre la ubicación en el espacio

facilita el proceso de lecto-escritura.

25 %

50 %

25 %

Siempre

Casi siempre

A veces

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

38

Pregunta 4

¿Considera usted importante que los niños y niñas establezcan relaciones de orientación en sí

mismos y en un objeto?

Tabla5: Relaciones de orientación en sí mismos

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 50

Casi siempre 1 25

A veces 1 25

Nunca 0 0

TOTAL 4 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 7: Relaciones de orientación en sí mismo

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 50 % de los docentes consideran que siempre es importante que los niños y niñas establezcan

relaciones de orientación en sí mismos y en un objeto, el 25% consideran que casi siempre y el

25% consideran que a veces las relaciones de orientación facilitan este proceso.

Por consiguiente, la mitad de los docentes consideran importante que los niños y niñas establezcan

relaciones de orientación en sí mismos y en un objeto.

50 %

25 %

25 %

Siempre

Casi siempre

A veces

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

39

Pregunta 5

¿Considera usted importante que los niños y niñas establezcan relaciones de orientación temporo

espacial entre objetos?

Tabla 6: Relaciones de orientación temporo espacial

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 50

Casi siempre 1 25

A veces 1 25

Nunca 0 0

TOTAL 4 100

Elaborado por: TIMBILA, María Fuente:

Encuesta aplicada

Gráfico 8: Relaciones de orientación temporo espacial

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 50 % de los docentes consideran que siempre es importante que los niños y niñas establezcan

relaciones de orientación temporo espacial entre objetos, el 25% consideran que casi siempre y el

25% consideran que a veces las relaciones de orientación facilitan este proceso.

Por consiguiente, la mitad de los docentes consideran que siempre es importante que los niños y

niñas establezcan relaciones de orientación temporo espacial entre objetos.

50 %

25 %

25 %

Siempre

Casi siempre

A veces

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

40

Pregunta 6

¿Considera usted importante que los niños y niñas establezcan relaciones de orientación entre

sujetos?

Tabla 7: Relaciones de orientación entre sujetos

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 75

Casi siempre 1 25

A veces 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 4 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 9: Relaciones de orientación entre sujetos

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 75% de los docentes consideran que siempre es importante que los niños y niñas establezcan

relaciones de orientación entre sujetos y el 25% consideran que casi siempre es importante

establecer este tipo de relaciones.

Por consiguiente, la mayoría de los docentes consideran importante que los niños y niñas

establezcan relaciones de orientación entre sujetos.

75 %

25 %

Siempre

Casi siempre

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

41

Pregunta 7

¿Considera usted que el inicio del proceso de lectura se lo realiza por medio de lectura de

imágenes?

Tabla 8: Lectura de imágenes

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 75

Casi siempre 1 25

A veces 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 4 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 10: Lectura de imágenes

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 75% de los docentes consideran que siempre el inicio del proceso de lectura se lo realiza por

medio de la lectura de imágenes, el 25% considera que casi siempre la lectura de imágenes ayuda a

iniciar el proceso de lectura.

Por consiguiente, la mayoría de los docentes consideran que siempre el inicio del proceso de

lectura se lo realiza por medio de la lectura de imágenes.

75 %

25 %

Siempre

Casi siempre

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

42

Pregunta 8

¿El proceso de lecto-escritura inicia con el trazo de rasgos caligráficos?

Tabla 9: Rasgos caligráficos

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 75

Casi siempre 1 25

A veces 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 4 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 11: Rasgos caligráficos

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 75 % de los docentes responde que siempre el proceso de lectoescritura inicia con el trazo de

rasgos caligráficos, el 25% responde que casi siempre este proceso inicia con el trazo de rasgos

caligráficos.

Por consiguiente, la mayoría de los docentes consideran que el proceso de lecto-escritura inicia con

el trazo de rasgos caligráficos.

75 %

25 %

Siempre

Casi siempre

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

43

Pregunta 9

¿Utiliza el proceso de lectoescritura para la producción de textos?

Tabla 10: Proceso de lectoescritura

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 75

Casi siempre 1 25

A veces 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 4 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 12: Proceso de lectoescritura

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 75 % de los docentes siempre utilizan el proceso de lecto-escritura para la producción de textos,

el 25% responde que casi siempre utilizan este proceso.

Por consiguiente, la mayoría de los docentes aplican el proceso de lecto-escritura para la

producción de textos.

75 %

25 %

Siempre

Casi siempre

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

44

Pregunta 10

¿Considera importante establecer relaciones de significado y significante?

Tabla 11: Relaciones entre significado y significante

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 25

Casi siempre 2 50

A veces 1 25

Nunca 0 0

TOTAL 4 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 13: Relaciones entre significado y significante

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 50 % de los docentes casi siempre consideran importante establecer relaciones de significado y

significante, el 25% responde que siempre es importante esta actividad y el 25% restante considera

que a veces esta destreza es importante.

Por consiguiente, la mitad de los docentes consideran importante establecer relaciones de

significado y significante.

25 %

50 %

25 %

Siempre

Casi siempre

A veces

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

45

Pregunta 11

¿Considera importante reconocer las palabras y letras que componen una cadena sonora?

Tabla 12: Cadena sonora

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 75

Casi siempre 1 25

A veces 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 4 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 14: Cadena sonora

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 75 % de los docentes consideran que siempre es importante reconocer las palabras y letras que

componen una cadena sonora, el 25% considera que casi siempre este proceso es importante.

Por consiguiente, la mayoría de los docentes consideran que es importante reconocer las palabras y

letras que componen una cadena sonora.

75 %

25 % Siempre

Casi siempre

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

46

Pregunta 12

¿Considera importante estimular la capacidad de discriminación auditiva para que los niños

identifiquen los sonidos de las grafías?

Tabla 13: Discriminación auditiva

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 75

Casi siempre 1 25

A veces 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 4 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 15: Discriminación auditiva

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 75 % de los docentes consideran que siempre es importante estimular la capacidad de

discriminación auditiva para que los niños y niñas identifiquen los sonidos de las grafías, el 25%

considera que casi siempre es importante estimular esta destreza.

Por consiguiente, la mayoría de los docentes consideran que es importante estimular la capacidad

de discriminación auditiva para que los niños y niñas identifiquen los sonidos de las grafías.

75 %

25 %

Siempre

Casi siempre

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

47

Pregunta No. 13

¿Considera que la ubicación espacial de las palabras debe tener un determinado orden para que tengan sentido?

Tabla 14: Ubicación espacial

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 75

Casi siempre 1 25

A veces 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 4 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 16: Ubicación espacial

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 75 % de los docentes consideran que siempre la ubicación espacial de las palabras debe tener un

determinado orden para que tengan sentido; el 25% considera que casi siempre la ubicación

espacial de las palabras debe tener un determinado orden para que tengan sentido.

Por consiguiente, la mayoría de los docentes consideran que la ubicación espacial de las palabras

debe tener un determinado orden para que tengan sentido.

75 %

25 %

Siempre

Casi siempre

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

48

Pregunta 14

¿Considera que la memoria espacial tiene relación con el proceso de lecto-escritura?

Tabla 15: Memoria espacial

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 75

Casi siempre 1 25

A veces 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 4 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 17: Memoria espacial

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 75 % de los docentes consideran que siempre la memoria espacial tiene relación con el proceso

de lecto-escritura, el 25% considera que casi siempre la memoria espacial tiene relación con este

proceso.

Por consiguiente, la mayoría de los docentes consideran que la memoria espacial tiene relación con

el proceso de lecto-escritura.

75 %

25 %

Siempre

Casi siempre

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

49

Ficha de observación aplicada a los niños y niñas

Pregunta 1

¿Reconoce la ubicación de las letras de acuerdo a diferentes puntos de referencia?

Tabla 16: Ubicación según puntos de referencia

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 30 65

No 16 35

TOTAL 46 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 18: Ubicación según puntos de referencia

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 65% de los niños y niñas sí reconoce la ubicación de las letras de acuerdo a diferentes puntos de

referencia y el 35% de estudiantes no logra realizar esta destreza.

Lo que indica que casi la totalidad de niños y niñas sí reconoce la ubicación de las letras de acuerdo

a diferentes puntos de referencia.

65 %

35 %

Si

No

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

50

Pregunta 2

¿Se desplaza en espacios amplios y restringidos siguiendo la direccionalidad?

Tabla 17: Direccionalidad

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 12 26

No 34 74

TOTAL 46 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 19: Direccionalidad

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 74% de los niños y niñas no se desplaza en espacios amplios y restringidos siguiendo la

direccionalidad y el 26% de estudiantes sí logra realizar esta destreza.

Lo que indica que, más de la mitad de niños y niñas no se desplaza en espacios amplios y

restringidos siguiendo la direccionalidad .

26 %

74 %

Si

No

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

51

Pregunta 3

¿Pinta de derecha a izquierda en espacios restringidos?

Tabla 18: Pinta siguiendo dirección

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 11 24

No 35 76

TOTAL 46 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 20: Pinta siguiendo dirección

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 76% de los niños y niñas no pinta de derecha a izquierda en espacios restringidos y el 24% de

estudiantes si logra realizar esta destreza.

Lo que indica que, casi la totalidad de niños y niñas no pinta de derecha a izquierda en espacios

restringidos.

24 %

76 %

Si

No

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

52

Pregunta 4

¿Reconoce las nociones espaciales de distancia utilizando objetos como sillas, mesas, entre otros?

Tabla 19: Nociones espaciales

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 33 72

No 13 28

TOTAL 46 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 21: Nociones espaciales

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 72% de los niños y niñas sí reconocen las nociones espaciales de distancia utilizando objetos

como sillas, mesas, entre otros y el 28% de estudiantes no logran realizar esta destreza.

Lo que indica que, casi la totalidad de niños y niñas sí reconocen las nociones espaciales de

distancia utilizando objetos como sillas, mesas, entre otros.

72 %

28 %

Si

No

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

53

Pregunta 5

¿Ubica los objetos de acuerdo a las nociones espaciales: de cantidad?

Tabla 20: Nociones espaciales de cantidad

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 40 87

No 6 13

TOTAL 46 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 22: Nociones espaciales de cantidad

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 87% de los niños y niñas sí ubican los objetos de acuerdo a las nociones espaciales de cantidad y

el 13% de estudiantes no logran realizar esta destreza.

Lo que indica que, casi la totalidad de niños y niñas sí ubican los objetos de acuerdo a las nociones

espaciales de cantidad.

87 %

13 %

Si

No

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

54

Pregunta 6

¿Identifica nociones de ubicación con relación a otro sujeto?

Tabla 21: Relación entre objeto - sujeto

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 37 80

No 9 20

TOTAL 46 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 23: Relación entre objeto - sujeto

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 80% de los niños y niñas si identifican nociones de ubicación con relación a otro sujeto y el 20%

de estudiantes no logran realizar esta destreza.

Lo que indica que, casi la totalidad de los niños y niñas si identifican nociones de ubicación con

relación a otro sujeto.

80 %

20 %

Si

No

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

55

Pregunta 7

¿Lee e interpreta imágenes?

Tabla 22: Interpretación de imágenes

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 18 39

No 28 61

TOTAL 46 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 24: Interpretación de imágenes

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 39% de los niños y niñas sí leen e interpretan imágenes y el 61% de estudiantes no logran

realizar esta destreza.

Lo que indica que, más de la mitad de los niños y niñas no leen e interpretan imágenes.

39 %

61 % Si

No

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

56

Pregunta 8

¿Escribe con su propio código alfabético?

Tabla 23: Código alfabético propio

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 40 87

No 6 13

TOTAL 46 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 25: Código alfabético propio

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 87% de los niños y niñas si escriben con su propio código alfabético y el 13% de estudiantes no

logran realizar esta destreza.

Lo que indica que, casi la totalidad de los niños y niñas si escriben con su propio código alfabético.

87 %

13 %

Si

No

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

57

Pregunta 9

¿Lee y escribe su nombre?

Tabla 24: Lecto-escritura del nombre

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 32 70

No 14 30

TOTAL 46 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 26: Lecto-escritura del nombre

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 70% de los niños y niñas si leen y escriben su nombre y el 30% de estudiantes no logran realizar

esta destreza.

Lo que indica que casi la totalidad de los niños y niñas si leen y escriben su nombre.

70 %

30 %

Si

No

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

58

Pregunta 10

¿Reconoce gráficos y expresa su significado?

Tabla 25: Significado - significante

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 25 54

No 21 46

TOTAL 46 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 27: Significado - significante

Elaborado por: TIMBILA, María Fuente:

Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 54% de los niños y niñas sí reconocen gráficos y expresa su significado y el 46% de estudiantes

no logran realizar esta destreza.

Lo que indica que aproximadamente la mitad los niños y niñas sí reconocen gráficos y expresa su

significado.

54 %

46 %

Si

No

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

59

Pregunta 11

¿Observa una imagen y forma una oración con la misma?

Tabla 26: Expresión oral

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 28 61

No 18 39

TOTAL 46 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 28: Expresión oral

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 61% de los niños y niñas sí observan una imagen y forman una oración con la misma y el 39%

de estudiantes no logran realizar esta destreza.

Lo que indica que más de la mitad de los niños y niñas sí observan una imagen y forman una

oración con la misma.

61 %

39 %

Si

No

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

60

Pregunta 12

¿Escucha el sonido de fonemas y los escribe?

Tabla 27: Escucha y escribe fonemas

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 28 61

No 18 39

TOTAL 46 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 29: Escucha y escribe fonemas

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 61% de los niños y niñas sí escuchan el sonido de fonemas y los escriben y el 39% de

estudiantes no logran realizar esta destreza.

Lo que indica que, más de la mitad de los niños y niñas sí escuchan el sonido de fonemas y los

escriben.

61 %

39 %

Si

No

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

61

Pregunta 13

¿Ordena oraciones de manera oral?

Tabla 28: Secuencias

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 20 43

No 26 57

TOTAL 46 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 30: Secuencias

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 43% de los niños y niñas sí ordenan oraciones de manera oral y el 57% de estudiantes no logran

desarrollar esta destreza.

Lo que indica que, casi la mitad de los niños y niñas sí ordenan oraciones de manera oral.

43 %

57 % Si

No

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

62

Pregunta 14

¿Escribe su nombre utilizando correctamente el código alfabético?

Tabla 29: Escritura del nombre

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 30 65

No 16 35

TOTAL 46 100

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico 31: Escritura del nombre

Elaborado por: TIMBILA, María

Fuente: Encuesta aplicada

Análisis e interpretación

El 65% de los niños y niñas si escriben su nombre utilizando correctamente el código alfabético y

el 35% de estudiantes no logran realizar esta destreza.

Lo que indica que, un buen porcentaje de los niños y niñas si escriben su nombre utilizando

correctamente el código alfabético.

65 %

35 %

Si

No

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

63

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Luego de realizar la investigación se determinó las siguientes conclusiones:

1. Existe una directa relación entre la orientación espacial y proceso de lecto-escritura,

puesto que tanto la lectura como la escritura requieren de una correcta lateralidad, En

ambos procesos es necesario iniciar desde la izquierda y concluir hacia la derecha. Al

existir una escasa orientación espacial, el proceso de lecto-escritura puede verse

afectado y presentar algunas alteraciones como son: la dislexia que es un desorden de

tipo espacial que afecta a la ejecución de los trazos confundiendo la direccionalidad de

las letras; la disgrafía que es un trastorno que afecta a la escritura en cuanto a su

legibilidad y la disfacia que es una adquisición tardía e imperfecta del lenguaje tanto de

manera expresiva como comprensiva. Las alteraciones mencionadas no son un problema

de desarrollo sino una alteración basada en la falta de orientación espacial.

2. La orientación espacial desarrolla y madura en diferentes etapas o períodos que consiste

primero en localizarse a sí mismo, a su cuerpo y a su entorno inmediato, luego comienza

a localizarse a sí mismo dentro de un espacio determinado y posteriormente empieza a

localizar objetos en el espacio sin la necesidad de referirse a sí mismo y el espacio

perceptivo cuando el sujeto crea su propio espacio.

3. Existen variados métodos en cuanto al proceso de lecto-escritura, entre ellos se puede

mencionar: Método Sintético o Silábico. Este método comienza con las grafías,

continuando por los grupos de sílabas, para en seguida pasar por los mensajes y

posteriormente por las oraciones. El Método Analítico o Global. Este procedimiento es

aquel en el cual se parte de las palabras y frases ya establecidas hasta llegar a una

estructura silábica. Los Métodos mixtos que son aquellos que van de acuerdo con el

avance individual de cada estudiante o manejando otras clasificaciones metódicas y

resumidas. Todos los métodos detallados se centran en la parte fonética (letras), puesto

que de una u otra manera van a llegar a ella, y dejan de lado el contexto en el que se

produce la lecto-escritura.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

64

Recomendaciones:

Luego de realizar la investigación se determinó las siguientes recomendaciones:

1. Es necesario que los docentes se capaciten sobre la orientación espacial y el proceso de

lecto-escritura ya que estos van de la mano, razón por la cual se debe desarrollarlos

correctamente, junto con la ubicación espacial, la lateralidad y los movimientos motores

finos para de esta manera evitar posibles trastornos en el proceso de la lecto-escritura.

2. El desarrollo de la orientación espacial debe iniciar desde edades tempranas. En su

primera etapa se debe realizar un reconocimiento del esquema corporal, para

posteriormente, cuando se tenga un control absoluto del mismo, se puedan desarrollar

áreas más específicas como la lateralidad y la ubicación, las mismas que son de suma

importancia en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas.

3. Los docentes deben auto capacitarse para poder aplicar el método adecuado en la

adquisición del proceso de lecto-escritura y deben conocer las características de cada

uno de ellos. Estos pueden ser: Método Sintético o Silábico, Método Analítico o Global.

Además es importante desarrollar cada paso del método elegido e ir solucionando

cualquier dificultad que se pueda presentar durante el proceso.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS,Fidias.Metodologia fidias g. arias. Caracas, Venezuela: EPISTEME, 2006

ARIAS,Fidias.Metodologia fidias g. arias.Caracas, Venezuela: EPISTEME, 2004.

ENESCO. El Desarrollo de Conceptos Espaciales. 2001.

GISPERT, Carlos. Nuevo Océano Uno. Barcelona: Océano, 2011.

HERNANDEZ, Roberto. Metodología de la Investigación Científica. México: Mc Graw Hill, 2006.

Jean, PIAGET. Psicología del niño. Francia: Morata, 1997.

MENDOZA, R. Módulo de Investigaciòn. Piura-Perù, 2006.

MORAN, Francis. “Algunos alófonos del fonema oclusivo dental sonoro.” Revista de Lengua y

Literatura CILL, 2014: 1.

Mundo, el. Diccionarios el Mundo es. 2013.

Nacional, Asamblea. Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, 2008.

PÉREZ, José. Revista Iberoamericana de Educación. Bolivia, 2004.

PEREZ, Ricardo. Psicomotricidad, Desarrollo Psicomotor en la Infancia. España: IdeasPropias,

2004.

REYES, I,A. Psicologia Infantil. Quito, 2010.

RODRIGUEZ, Celia. Procesos de Lectoescritura. Quito: Edinum, 2005.

Suntaxi, M. Actividades lúdicas en el desarrollo de la lectoescritura.Quito: Universidad Central,

2011.

NETGRAFÍA

Diccionarios el Mundo es. 2013.

http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/diccionario/lee_diccionario.html (último acceso:

http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/diccionario/lee_diccionario.html .

http://anonimosenaccion.bligoo.cl/trastornos-del-lenguaje-trastorno-especifico-del-lenguaje.

http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelaescrituradisg

rafia/.

http://www.medciencia.com/dislexia-mitos-y-leyendas/.015)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

66

ANEXOS

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

67

Anexo: 1: Propuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA ORIENTACIÓN ESPACIAL

EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL JARDÍN DE

INFANTES “MUNDO DE SUEÑOS”

Autora: Timbila Humaquinga María Jesús

Tutora: M.Sc. Erika Margarita Pazmiño Cárdenas

Quito, Febrero 2017

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

68

Introducción

Estas actividades van dirigidas a las maestras de primer año de básica con el fin de presentar

estrategias para ser desarrolladas dentro y fuera del aula que afiancen una correcta orientación

espacial.

Las actividades presentadas son de gran utilidad en la labor diaria de las docentes y aportarán

positivamente al desarrollo de los niños y niñas.

Las habilidades que deben ser incorporadas para lograr una buena ubicación, en varias ocasiones

se ven alteradas a causa del poco conocimiento de cómo éstas deben ser trabajadas, es por esa

razón que se presentan estas actividades como una propuesta interesante en el ámbito escolar.

Además de ser actividades prácticas para las maestras, también pretende ser una fuente de ayuda

teórica para la correcta aplicación de estrategias de ubicación espacial y beneficiar a los niños y

niñas en el proceso de aprendizaje.

Objetivos

General

Elaborar actividades metodológicas de estrategias que desarrollen la ubicación espacial de los

niños y niñas de primer grado del jardín de infantes “Mundo de Sueños”

Específicos

Recopilar información teórica sobre estrategias para desarrollar la ubicación espacial.

Aplicar las estrategias presentadas sobre las actividades para desarrollar la ubicación espacial de

los niños y niñas de primer grado.

Fundamentación científica

Orientación Espacial

La orientación es considerada como una función cognitiva muy necesaria para el desarrollo de los

niños y niñas durante su primera infancia (de 0 a 3) y segunda infancia (de 3 a 6), la misma que

debe ser dominada en el primer año de educación básica.

La orientación espacial es la base para el aprendizaje de la lecto-escritura puesto que en dicho

proceso se tornan indispensables las nociones de:

Arriba – abajo

Adelante – atrás

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

69

Cerca – lejos

Izquierda – derecha

Todas estas nociones deben ser desarrolladas en torno a sí mismos y al entorno con el fin de lograr

un exitoso proceso de lectura y escritura.

Actividades para desarrollar

A continuación se detalla una lista de ejercicios para desarrollar la ubicación

espacial.

1.- El forastero errante

Para cada una de estas actividades se debe tener un mapa, el director del juego menciona una

ciudad como punto de partida del forastero errante, luego determina una ruta, no se deben dar los

nombres de los lugares, se nombra la ciudad de partida.

Después de salir de la ciudad pasa un río y luego llega a una terminal de transportes, se describen

algunas circunstancias del viaje como frío o calor cansancio del viaje etc. Se debe describir el

paisaje y se debe determinar su llegada.

2.- Carrera de localización

Cada uno de los participantes del juego deben tener: mapa, lápiz, regla, transportador, 15 alfileres

con cabeza de colores, el director del juego enumerará una determinada cantidad de puntos que

serán identificados por los participantes, así los niños identificarán lugares en el mapa.

3.- Objetos con cartulinas

Se forman varios pedazos de cartulinas se dibujan objetos los cuales deben estar en diferentes

lugares, es decir, unos están en la cancha de fútbol, otros en la carretera y otros en el patio de la

casa. Se dirá el objeto y su ubicación

4.- Objetos con puntos cardinales

En varias cartulinas se dibujarán objetos que cada uno de ellos se encuentre en un punto cardinal

diferente, es decir, uno puede estar en el norte, otro en el sur, otro en el oriente y otro en el

occidente, la dinámica consistirá en nombre el objeto y su ubicación dentro de los puntos.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

70

Hojas de trabajo

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

71

Las actividades y las hojas de trabajo han sido tomadas de www.educapeques.com

y www.edufichas.com

Plan de clase

Tiempo: 30 minutos

DESTREZA ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN

Reconocer

noción

izquierda -

derecha

Jugar al "Mimos y gestos" 5 min Hoja de

trabajo

Reconoce izquierda y

derecha en la hoja de

trabajo Imitar todos los movimientos de la

maestra 5 min

Observar las flechas que muestran la

lateralidad 10 min

Realizar ejercicios de derecha -

izquierda 5 min

Practicar la lateralidad entre

compañeros 5 min

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

72

Anexo: 2 Ficha técnica para la presentación del tema

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN

SEMIPRESENCIAL ASESORÍA DE TRABAJOS DE GRADO

FICHA TÉCNICA PARA LA PRESENTACIÓN DEL TEMA

DATOS DEL ESTUDIANTE

NOMBRES COMPLETOS María Jesús Timbila Humaquinga

C.C. 1711407559

DIRECCIÓN DOMICILIARIA Sangolquí, barrio El Cabre, calle Los Guayabos, Lote 7

TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO

0984218614

[email protected]

LUGAR Y DIRECCIÓNDE TRABAJO

TELÉFONO EMDI School. Av Ilaló y Gaspar de Villaroel. Vía al Tingo

2788652

CARRERA Parvularia

ÁREA DE INVESTIGACIÓN Desarrollo Curricular en Educación Infantil

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Factores y elementos del currículo de educación infantil

TEMA

ORIENTACIÓN ESPACIAL ENE LE PROCESO DE LECTO-ESCRITURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL JARDÍN

DE INFANTES "MUNDO DE SUEÑOS", PEDRO

MONCAYO, PERÍODO 2015 - 2016.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

73

¿QUÉ ES LO QUE VOY A

INVESTIGAR?

Orientación espacial: Definición, importancia, elementos que

lo componen, nociones espaciales, orientación, organización y

estructuración, conceptos asociados, lateralización (dominancia) y direccionalidad, estrategias que los docentes

utilizan para fortalecer la orientación espacial en los niños y niñas.

Lecto-escritura: Proceso lectoescritor, nivel de lecto-escritura

de los niños y niñas, relación de la orientación espacial con el

proceso lectoescritor, estrategias que los docentes utilizan para

fortalecer el proceso lectoescritor.

La orientación espacial es muy importante para el desarrollo de la lectura y la escritura ya que se encuentran insertas en una misma direccionalidad.

Otro aspecto en el que se puede incurrir negativamente es en

relación al dibujo resultando niños y niñas en procesos generales, con poca destreza en este sentido.

Por otra parte, el bajo desarrollo de la orientación espacial

también puede afectar otros procesos básicos como el deporte y

el desarrollo psicomotor.

TIMBILA, María

____________________

C.C. 1711407559

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

74

Anexo: 3: Encuesta dirigida a docentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN

SEMIPRESENCIAL ASESORÍA DE TRABAJOS DE GRADO

CUESTIONARIO

ÍTEMS ASPECTOS

1 Considera usted que desarrollar la lateralidad es fundamental para adquirir el

proceso de lecto-escritura.

2 Considera usted que los movimientos corporales gruesos favorecen la

orientación espacial.

3 La ubicación en el espacio gráfico facilita el proceso de lecto-escritura.

4 Considera usted importante que los niños y niñas establezcan relaciones de

orientación en sí mismos y en un objeto.

5 Considera usted importante que los niños y niñas establezcan relaciones de

orientación temporo espacial entre objetos.

6 Considera usted importante que los niños y niñas establezcan relaciones de

orientación entre sujetos.

7 Considera usted que el inicio de del proceso de lectura se lo realiza por medio

de lectura de imágenes.

8 El proceso de lecto-escritura inicia con el trazo de rasgos caligráficos.

9 Utiliza el proceso de lecto-escritura para la producción de textos.

10 Considera importante establecer relaciones de significado y significante.

11 Considera importante reconocer las palabras y letras que componen una cadena

sonora.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

75

12 Considera importante estimular la capacidad de discriminación auditiva para

que los niños y niñas identifiquen los sonidos de las grafías.

13 Considera que la ubicación espacial de las palabras deben tener un determinado

orden para que tengan sentido.

14 Considera que la memoria espacial tiene relación con el proceso de lecto-

escritura.

h

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

76

Anexo: 4: Ficha técnica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN

SEMIPRESENCIAL ASESORÍA DE TRABAJOS DE

GRADO

LISTA DE COTEJO

ÍTEMS ASPECTOS

1 Reconoce la ubicación de las letras de acuerdo

a diferentes puntos de referencia.

2 Se desplaza en espacios amplios y restringidos

siguiendo la direccionalidad.

3 Pinta de derecha a izquierda en espacios

restringidos

4 Reconoce las nociones espaciales de distancia

utilizando objetos como sillas, mesas.

5 Ubica los objetos de acuerdo a las nociones

espaciales de cantidad.

6 Identifica nociones de ubicación con relación a

otro sujeto.

7 Lee e interpreta imágenes.

8 Escribe con su propio código alfabético.

9 Lee y escribe su nombre.

10 Reconoce las palabras y expresa su

significado.

11 Observa una imagen y forma una oración con

la misma.

12 Escucha el sonido de fonemas y los escribe.

13 Escucha oraciones en desorden para ser

ordenadas de manera oral.

14 Escribe el nombre utilizando correctamente el

código alfabético.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

77

Anexo: 5: Validación de los instrumentos

Validador No. 1

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

78

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

79

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

80

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

81

Validador No. 2

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

82

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

83

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA ... · Erika Margarita Pazmiño Cárdenas. Quito, Febrero 2017 . ii DERECHOS DE AUTOR Yo, María Jesús Timbila Humaquinga,

84