universidad central del ecuador facultad de filosofÍa ... · rosa rebeca romero rodríguez. msc,...

136
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL ESTIMULACIÓN INFANTIL EN EL DESARROLLO MOTRIZ DE LOS NIÑOS/AS DE 3 a 4 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “PACHAGRON” DE LA CIUDAD DE GUARANDA EN EL AÑO LECTIVO 2011-2012 Informe de Investigación Previo a la Obtención del Grado Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención Profesora Parvularia Autora: GUAMAN SUQUILLO, Silvia Janneth CC: 171589432-3 Tutora: MSc. Rosa Rebeca Romero Rodríguez Quito, Febrero 2015

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ESTIMULACIÓN INFANTIL

EN EL DESARROLLO MOTRIZ DE

LOS NIÑOS/AS DE 3 a 4 AÑOS DE EDAD

DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “PACHAGRON”

DE LA CIUDAD DE GUARANDA EN EL AÑO LECTIVO 2011-2012

Informe de Investigación Previo a la Obtención del Grado

Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Mención Profesora Parvularia

Autora: GUAMAN SUQUILLO, Silvia Janneth

CC: 171589432-3

Tutora: MSc. Rosa Rebeca Romero Rodríguez

Quito, Febrero 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

ii

DEDICATORIA

La concepción de este proyecto está dedicada

a mis padres, pilares fundamentales en mi

vida. Sin ellos, jamás hubiese podido

conseguir lo que hasta ahora. Su tenacidad y

lucha insaciable han hecho de ellos el gran

ejemplo a seguir y destacar, No solo para mí,

sino para mis hermanas y familia en general.

Y a mis amados hijos Andrés y Cesar a

quienes tuve que sacrificar para llegar hasta

donde estoy, ellos quienes han sido el motor

principal que me ha impulsado a lograr este

gran objetivo. Cada día miro en sus ojitos

reflejada la ternura y el amor incondicional,

por eso quiero servirles de ejemplo y que

lleven grabada en su mente y su corazón que

los sueños se cumplen cuando se lucha y

esfuerza para conseguirlos.

Silvia.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

iii

AGRADECIMIENTO

Mi mayor agradecimiento es a Dios y a la

Virgen María, que gracias por darme la salud

y haberme guiar mi vida cada día, y culminar

este proyecto.

A todas aquellas personas especiales en mi

vida que estuvieran acompañándome en lo

largo de esta travesía, a mis padres a mis

hermanas y amigas más queridas. Gracias por

su paciencia.

Silvia.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Silvia Janneth Guamán Suquillo , en calidad de autora del trabajo de investigación realizada

sobre “ESTIMULACIÓN INFANTIL EN EL DESARROLLO MOTRIZ DE LOS NIÑOS/AS

DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “PACHAGRON”

DE LA CIUDAD DE GUARANDA EN EL AÑO LECTIVO 2011-2012”, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con la establecido en los artículos 5, 6,8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, noviembre del 2014

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

v

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO

Yo, Dra. Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado

por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo, para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la

Educación, mención Profesora Parvularia; cuyo título es: ESTIMULACIÓN INFANTIL EN EL

DESARROLLO MOTRIZ DE LOS NIÑOS/AS DE 3 a 4 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO

INFANTIL DEL BUEN VIVIR “PACHAGRON” DE LA CIUDAD DE GUARANDA EN

EL AÑO LECTIVO 2011-2012, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes diciembre del 2014.

Dra. Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc.

C.C. 1801675552

TUTORA

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

vi

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA………………………...…………………………………..………………………..….i

DEDICATORIA .................................................................................................................................ii

.............................................................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO ............................................................................. v

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN .............. vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................................ vii

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................................. xii

RESUMEN ....................................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ..................................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................................ 3

Planteamiento del problema ........................................................................................................... 3

Formulación del problema ................................................................................................................. 4

Preguntas Directrices ......................................................................................................................... 4

Objetos ............................................................................................................................................... 5

Objetivos Generales ...................................................................................................................... 5

Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 5

Justificación ........................................................................................................................................ 5

CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 7

Antecedentes del Problema ................................................................................................................ 7

Fundamentación teórica ..................................................................................................................... 8

Estimulación infantil .......................................................................................................................... 8

Definición ........................................................................................................................................... 8

Importancia de la Estimulación infantil en el área motriz ............................................................... 11

Características de un niño estimulado .............................................................................................. 11

Educación inicial .............................................................................................................................. 11

Áreas comprende la estimulación infantil ........................................................................................ 13

Dimensiones del Desarrollo y Estimulación Infantil ....................................................................... 14

Grupos de riesgo .............................................................................................................................. 17

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

viii

Actividades y sugerencias ................................................................................................................ 19

Desarrollo Motriz ............................................................................................................................. 19

Definición ......................................................................................................................................... 19

Objetivo del desarrollo motriz.......................................................................................................... 20

Ventajas del desarrollo motriz.......................................................................................................... 20

Juegos para desarrollo motriz ........................................................................................................... 22

PROGRESO DE LAS HABILIDADES MOTORAS ...................................................................... 22

Habilidades motoras gruesas ............................................................................................................ 23

EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA Y EL CONOCIMIENTO DEL CUERPO

.......................................................................................................................................................... 23

Habilidades motoras finas ................................................................................................................ 23

Fundamentación psicológica ............................................................................................................ 27

Fundamentación pedagógica ............................................................................................................ 28

Fundamentación legal ...................................................................................................................... 29

Definición de términos básicos ........................................................................................................ 30

CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLES ................................................................................ 31

Variable Independiente: ................................................................................................................... 31

Variable Dependiente: ...................................................................................................................... 31

Definición Conceptual de Variables ................................................................................................ 32

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 33

METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 33

Diseño de Investigación. .................................................................................................................. 33

Población y muestra ......................................................................................................................... 34

Tabla 1: Población ............................................................................................................................ 34

Operacionalización de las variables ................................................................................................. 35

Tabla No 2. Operacionalización de las variables ............................................................................ 35

Métodos de investigación ................................................................................................................. 36

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................................................. 36

Validez de los instrumentos ............................................................................................................. 37

Técnicas para Procesamiento de Datos y Análisis de Resultados .................................................... 37

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 38

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 38

Procesamiento de la Información ..................................................................................................... 38

Plan de Recolección de Información ................................................................................................ 38

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 39

INSTRUMENTO APLICADO A LOS NIÑOS .............................................................................. 39

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

ix

Tabla Nº 3 Conversa en forma clara y sencilla? .......................................................................... 39

Gráfico Nº1 .Conversa en forma clara y sencilla? ........................................................................... 39

Tabla Nº 4.- Se viste y se desviste por si solo-a? .......................................................................... 40

Gráfico Nº2.- Se viste y se desviste por si solo-a? .......................................................................... 40

Tabla Nº 5.- Sube y baja gradas coordinando los pies? ................................................................. 41

Gráfico Nº3.- Sube y baja gradas coordinando los pies? ................................................................. 41

Tabla Nº 6.- Camina sobre una línea recta .................................................................................... 42

Gráfico Nº4.- Camina sobre una línea recta ..................................................................................... 42

Tabla Nº 7.- Salta con un solo pie ................................................................................................. 43

Gráfico Nº5.- Salta con un solo pie .................................................................................................. 43

Tabla Nº 8. Botea la pelota? ............................................................................................................ 44

Gráfico Nº6.- Botea la pelota?.......................................................................................................... 44

Tabla Nº 9.- Ensarta cuentas sin dificultas ................................................................................... 45

Gráfico Nº7.- Ensarta cuentas sin dificultas .................................................................................... 45

Tabla Nº 10.- Une puntos realiza líneas rectas? ............................................................................. 46

Gráfico Nº8.- Une puntos realiza líneas rectas? ............................................................................... 46

P9. ¿Une puntos realiza líneas onduladas caracól? .......................................................................... 47

Tabla Nº 11.- Une puntos realiza líneas onduladas caracól? .......................................................... 47

Gráfico Nº9.- Une puntos realiza líneas onduladas caracól? ............................................................ 47

Tabla Nº 12.- Recorta siguiendo caminos rectos ............................................................................. 48

Gráfico Nº10.- Recorta siguiendo caminos rectos............................................................................ 48

Tabla Nº 13.- Recorta siguiendo caminos sig sag ............................................................................ 49

Gráfico Nº11.- Recorta siguiendo caminos sig sag .......................................................................... 49

P12. ¿Realiza trazos sencillos? ......................................................................................................... 50

Tabla Nº 14.- Realiza trazos sencillos ............................................................................................. 50

Gráfico Nº12.- Realiza trazos sencillos ............................................................................................ 50

CAPÍTULO V .................................................................................................................................. 51

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 51

RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 52

CAPÍTULO VI ................................................................................................................................. 53

LA PROPUESTA ............................................................................................................................. 53

1. Título del Proyecto ............................................................................................................... 53

Manual de Estimulación Infantil Dirigido a Padres de Familia ....................................................... 54

Introducción ..................................................................................................................................... 56

Justificación ...................................................................................................................................... 56

Propósitos ......................................................................................................................................... 56

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

x

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................... 58

ESTIMULACIÓN INFANTIL ........................................................................................................ 58

1.2. Objetivos ............................................................................................................................... 59

1.2.1. Objetivo General ................................................................................................................ 59

1.2.2. Objetivo Específico ........................................................................................................ 59

1.3. ÁREAS QUE ABARCA LA ESTIMULACIÓN. ................................................................. 59

CAPÍTULO 2 ................................................................................................................................... 60

DESARROLLO COGNITIVO ........................................................................................................ 60

2.1.- MASAJES Y CARICIAS. ................................................................................................... 60

2.2.-DESARROLLO MOTOR ..................................................................................................... 61

2.3.-DESARROLLO MOTOR GRUESO .................................................................................... 61

2.4 DESARROLLO MOTOR FINO. ........................................................................................... 63

CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................... 65

3.1 Técnicas de desarrollo de motricidad fina para preescolar ejercicios y actividades ............. 65

CAPÍTULO 4 ................................................................................................................................... 67

4.1 EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN INFANTIL PARA DESARROLLAR LA

MOTRICIDAD GRUESA ........................................................................................................... 67

4.2 CANCIONES PARA DESARROLAR LA MOTRICIDAD GRUEGA ............................... 96

4.3.- EJERCICIOS DEESTIMULACION TEMPRANA PARA DESARROLLAR LA

MOTRICIDAD FINA. ............................................................................................................... 100

BIBLIOGRAFÍA GENERAL ........................................................................................................ 110

ANEXOS........................................................................................................................................ 111

Anexo 1. Instrumentos para la validación ..................................................................................... 112

Anexo 2. Instrumento de Validación. ............................................................................................. 113

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Población ...................................................................................................................... 34

Tabla No 2. Operacionalización de las variables ............................................................................ 35

Tabla Nº 3 Conversa en forma clara y sencilla? .......................................................................... 39

Tabla Nº 4.- Se viste y se desviste por si solo-a? .......................................................................... 40

Tabla Nº 5.- Sube y baja gradas coordinando los pies? ................................................................. 41

Tabla Nº 6.- Camina sobre una línea recta .................................................................................... 42

Tabla Nº 7.- Salta con un solo pie ................................................................................................. 43

Tabla Nº 8. Botea la pelota? ............................................................................................................ 44

Tabla Nº 9.- Ensarta cuentas sin dificultas ................................................................................... 45

Tabla Nº 10.- Une puntos realiza líneas rectas? ............................................................................. 46

Tabla Nº 11.- Une puntos realiza líneas onduladas caracól? .......................................................... 47

Tabla Nº 12.- Recorta siguiendo caminos rectos............................................................................. 48

Tabla Nº 13.- Recorta siguiendo caminos sig - sag ......................................................................... 49

Tabla Nº 14.- Realiza trazos sencillos ............................................................................................. 50

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº1 .Conversa en forma clara y sencilla? ........................................................................... 39

Gráfico Nº2.- Se viste y se desviste por si solo-a? .......................................................................... 40

Gráfico Nº3.- Sube y baja gradas coordinando los pies? ................................................................. 41

Gráfico Nº4.- Camina sobre una línea recta ..................................................................................... 42

Gráfico Nº5.- Salta con un solo pie .................................................................................................. 43

Gráfico Nº6.- Botea la pelota? ......................................................................................................... 44

Gráfico Nº7.- Ensarta cuentas sin dificultas .................................................................................... 45

Gráfico Nº8.- Une puntos realiza líneas rectas? ............................................................................... 46

Gráfico Nº9.- Une puntos realiza líneas onduladas caracól? ........................................................... 47

Gráfico Nº10.- Recorta siguiendo caminos rectos ........................................................................... 48

Gráfico Nº11.- Recorta siguiendo caminos sig- sag ........................................................................ 49

Gráfico Nº12.- Realiza trazos sencillos ............................................................................................ 50

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ESTIMULACIÓN INFANTIL EN EL DESARROLLO MOTRIZ DE LOS NIÑOS/AS DE 3 a 4

AÑOS DE EDAD, DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “PACHAGRON” DE LA

CIUDAD DE GUARANDA EN EL AÑO LECTIVO 2011-2012.

Autora: GUAMAN SUQUILLO, Silvia Janneth

Tutora: MSc. Rosa Rebeca Romero Rodríguez.

Fecha: Diciembre 2014.

RESUMEN

Esta investigación se basó en demostrar que la estimulación infantil, es indispensable en los

primeros años de vida de un niño, para desarrollar al máximo sus habilidades acordes a su edad

madurativa, ya sea en una correcta utilización del lápiz hasta una correcta coordinación y

equilibrio. Que le propicia un acercamiento directo, simple y satisfactorio a la madre con su hijo,

para comprenderlo y conocerlo, estrechando cada vez más la relación madre - hijo y la calidad de

las experiencias vividas. Este tema implico la adquisición de conocimientos más profundos sobre

los diversos aspectos del desarrollo del niño y sus posibilidades de estimulación. Mediante la

elaboración de un manual de Estimulación Infantil dirigido a padres de familia se pretendió, dar a

conocer por que es importante estudiar los diversos aspectos del desarrollo de los niños/as y así

saber aplicar las diferentes técnicas de estimulación infantil. Se utilizó métodos de investigación

como el deductivo, inductivo, para obtener mayor información partiendo de premisas generales a

particulares, para así lograr dar solución a mayor o a menor plazo. La recolección de la

información se basó con una debida ficha de observación para niños-as con sus correspondientes

cuestionarios

DESCRIPTORES: ESTIMULACIÓN INFANTIL, DESARROLLO MOTRIZ, ESQUEMA

CORPORAL,MOTRICIDAD FINA,MOTRICIDAD GRUESA, DESARROLLO COGNITIVO.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

INFANT STIMULATION IN THE MOTOR DEVELOPMENT OF CHILDREN, 3 TO 4 YEARS

OF AGE, OF THE CHILDREN‟S CENTER GOOD LIVING “PACHAGRON” OF THE CITY OF

GUARANDA IN THE SCHOOL YEAR 2011-2012.

Author: GUAMAN SUQUILLO, Silvia Janneth

Tutorar: M.Sc. Rosa Rebeca Romero Rodríguez.

Date: December, 2014

ABSTRACT

This research was based on demonstrating that the child stimulation, it‟s essential in the first years

of life of a child to develop their skills according to their madurativa age, be it a correct use of the

pencil until a proper coordination and balance that favor a direct approach, simple and satisfying

the mother with her son‟s experiences. This issue involved the acquisition if knowledge more

profound about the various aspects of the development and the child their possibilities of

stimulation. Through the development of a handbook of infant stimulation aimed at parents of

family is going to give knowing why it is important to study the various aspects of children‟s

development and so know to apply the different techniques of infant stimulation. As the deductive

–inductive form more information on the basis of general permises to individuals get solution in the

longer or shorter term. The data collection was based with a proper observation tab for children

with their corresponding questionnaires.

DESCRIPTORS: CHILD STIMULATION, MOTOR DEVELOPMENT, CORPORAL

SCHEME, GROSS MOTIVE, NICE MOTIVE, DEVELOPMET COGNITIVE.

NAME: KARLA CHIGUANO

E-MAIL: [email protected]

C.I. 171734846-8

PHONE NUMBER: 2861862

Registro Título: 050400

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

1

INTRODUCCIÓN

En los primeros seis años de vida, nuestro cerebro tiene una capacidad de aprendizaje y de

desarrollo de la inteligencia en todos sus aspectos sin límites intrínsecos. Para que la estimulación

infantil sea adecuada debe ser integral (que comprenda los aspectos intelectual, afectivo y social

simultáneamente), tener en cuenta las limitaciones de los sentidos y aprovechar las peculiaridades

del aprendizaje durante este periodo.

Si las niñas y niños en sus primeros años de vida no cuentan con comunidades y familias

informadas, resulta complejo pensar cómo se podría potenciar el desarrollo y aprendizaje infantil;

por ello resulta fundamental considerar la capacitación de la familia y de los profesores en el

proceso de estimulación infantil, a fin de mejorar la calidad de vida de las niñas y niños.

Una de las primeras personas que plantea un juicio acerca de este contenido es Aristóteles

(384 - 322 a.C.) en el siglo IV a. C; el cual afirma que “la motivación o estimulación infantil es

provocada por el agrado, es decir, que alguna acción que realicemos debe agradarnos o

provocarnos felicidad”.

En este estudio de investigación se demostró, que existe deficiencia en los niños y niñas

que no han contado con una estimulación infantil motriz adecuada, su desarrollo motriz ya sea fino

o grueso tendrá problemas a futuro como en la aplicación de técnicas grafo – plásticas.

El niño que tuvo una adecuada estimulación motriz será capaz de entorchar, trozar, rasgar,

correr saltar coordinar movimientos gruesos. Y convertir a la estimulación infantil en una rutina

agradable, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de importantes

herramientas de desarrollo infantil.

SPITZ (1945) menciona que:

“El refuerzo que viene del ambiente y que alimenta las necesidades afectivas y cognitivas del niño,

los ciclos de retroalimentación necesarios para el crecimiento afectivo normal”

Es importante diseñar las actividades y ejercicios previos para una estimulación adecuada a

acorde a la edad del niño y niña, ya que las improvisaciones no darán buenos resultados, en el

desarrollo de los niños y niñas.

Para realizar una correcta estimulación infantil, es necesario preparar, un ambiente

adecuado acorde a las actividades a realizar, conjuntamente con los materiales, esto ayudara al niño

en los primeros años de aprendizaje. El niño ira respondiendo a las distintas etapas características.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

2

Con la ejecución de una adecuada estimulación infantil en el área motriz gruesa el niños será

capaz de Camina por una línea dibujada en el piso, muros o tabla ancha a pequeña altura, Corre

libremente, Lanza con una y dos manos al frente, abajo, arriba, atrás, además golpea con el pie

una pelota colocada en el piso, realizar cuadrupedia por el piso coordinadamente, repta por

debajo de obstáculos libremente, en la escalera sube y baja gradas alternando el agarre y saltar

dos pies y en un pie.

El presente proyecto de investigación consta de los siguientes capítulos:

CAPÍTULO I: Planteamiento del Problema, Formulación del Problema, Preguntas Directrices,

Objetivos, Justificación.

CAPÍTULO II: Marco Teórico, Antecedentes del problema, Fundamentación Teórica, Definición

de Términos, Fundamentación Legal, Caracterización de las Variables.

CAPÍTULO III: Metodología, Diseño de la Investigación, Población y Muestra,

Operacionalización de las Variables, Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos, Valides

de los Instrumentos, Técnicas para el procesamiento, Análisis de Resultados

CAPÍTULO IV: Análisis e Interpretación de Resultados

CAPÍTULO V: Conclusiones y las Recomendaciones

CAPÍTULO VI: Propuesta

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Cuando el niño disminuye su motivación por aprender es que no está preparado para las

situaciones a las que se enfrenta. Debido a que la motivación se presenta a través de una necesidad,

los niños en etapa pre-escolar precisan de un constante aprendizaje de cosas diferentes para adquirir

nuevas aptitudes o perfeccionar las que posee y así obtener un mejor desenvolvimiento en el

ambiente donde se desarrolla.

Los niños presentan una escasa motivación por el aprendizaje cuando realizan tareas no

adecuadas con su nivel de desarrollo cognoscitivo. Cuando se les presiona para que aprendan algo

forzadamente, los niños se estresan y pueden presentar trastornos psicológicos y/o neurológicos

que repercuten negativamente en el desarrollo sensomotor, lingüístico y en su aprendizaje,

provocando el fracaso escolar.

De acuerdo con la investigación. La Discapacidad en Cifras”, del año 2005, en el país

existen por lo menos 1.608.334 personas con discapacidad. Según esta misma investigación,

17.838 niños menores de cinco años tienen algún tipo de discapacidad, física, mental o sensorial,

quienes por carencia de servicios no reciben atención oportuna y adecuada, agudizando aún más los

factores de riesgo, con las consecuencias negativas para su vida así como para su entorno familiar.

Frente a esta realidad, la Vicepresidencia de la República, a través del Concejo Nacional

de Igualdad de Discapacidades CONADIS y en convenio de cooperación con el Ministerio de

Educación, decidieron mediante el proyecto de inversión “Implementación y funcionamiento de

unidades de estimulación temprana” brindar atención a este importante sector de población infantil,

tomando en cuenta que:

Son escasas las acciones de detección, prevención y atención oportuna de los niños

menores de 5 años que se encuentran en situación de riesgo y que presentan alteraciones en su

desarrollo.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

4

La motivación es esencial para realizar nuestras actividades diarias; todas las acciones que

realizamos tienen una fuente estimulante. Todos los niños del mundo están motivados desde que

nacen para aprender, al momento de caminar, comer; van adquiriendo conocimientos a través de

los seres que los rodean del comportamiento característico del hombre.

En la actualidad, en la sociedad se ha observado falta de estimulación motriz, fina o

gruesa, en los niños/as de 3 y 4 años de edad, ubicado en Ecuador provincia de Bolívar, Cantón

Guaranda, parroquia Pachagron en el año lectivo 2011- 2012 en el centro infantil del Buen Vivir

Pachagron. Se a observó la necesidad de incrementar ejercicios de motricidad para un mejor

desarrollo motriz e intelectual.

Los trastornos del desarrollo motriz son muy difíciles de definir. Reflejan siempre

alteraciones en las que se ven afectados varios aspectos del desarrollo del niño; de ahí la

importancia de intervenir cuanto antes, pues el trastorno puede ir repercutiendo negativamente en

otras áreas del niño, agravando y comprometiendo el desarrollo del niño.

El niño/a con incapacidad motriz será incapaz de privar sus movimientos, se encuentra muy

disperso, suele predominar la hiperactividad y las alternaciones en los movimientos de

coordinación motriz. Presenta problemas de atención, memoria y comprensión, así como trastornos

perspectivos y de lenguaje, a futuro se presentara el fracaso escolar por el desinterés de los

aprendizajes.

Formulación del problema

¿De qué manera la Estimulación Infantil Incluye en el desarrollo motriz de los niños/as de 3 a 4

años de edad del centro infantil del buen vivir “Pachagron” de la ciudad de Guaranda en el año

lectivo 2011-2012?

Preguntas Directrices

¿Cuáles son los tipos de estimulación Infantil para mejorar el desarrollo motriz?

¿Cuál es el desarrollo motriz de un niño de 3 a 4 años?

¿Diseñar una propuesta para solucionar la investigación?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

5

Objetos

Objetivos Generales

Identificar los tipos de la estimulación infantil en el desarrollo motriz para niños-as de 3 y 4 años

del centro infantil del Buen Vivir Pachagron.

Objetivos Específicos

Analizar la importancia de los tipos de estimulación infantil, para un adecuado desarrollo

motriz.

Identificar las habilidades del desarrollo motriz de los niños/as de 3 a 4 años de edad.

Elaborar un manual de estimulación infantil, para niños de 3 a 4 años de edad.

Justificación

Esta investigación está orientada a justificar la problemática actual , ya que se ha

detectado en el centro infantil del Buen Vivir Pachagron, la falta de estimulación infantil y como

consecuencia conlleva a problemas, de un proceso incorrecto del aprendizaje, problemas en la

lecto- escritura, y mal uso de los movimientos corporales. Una adecuada estimulación ayuda a que

el niño desarrolle su motricidad, basado en una visión global de la persona, el término “motricidad”

integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio-motrices en la capacidad

de ser y de expresarse en un contexto psicosocial.

Se identificó un porcentaje de niños de 3 a 4 año de edad que tienen problemas en su

desarrollo motriz, tomando en cuenta el desconocimiento de la importancia de la estimulación

infantil a esta edad para su vida futura por parte de los padres, maestros y otras personas

encargadas del cuidado diario del niño, por esta razón esta investigación partió de la necesidad de

darle una adecuada estimulación a edades tempranas y la importancia que tiene dentro de su

desarrollo social tanto en la educación básica como en los posteriores años del ser humano.

Intervenir en la conducta de los niños en las primeras etapas de su vida, requiere de un

componente normativo que guíe la acción de programas acompañados de un cuerpo teórico que

permita la flexibilidad y la modificación del programa de acuerdo a la evolución y características

de los niños particulares en quienes se aplique.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

6

La Motricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de

la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención

psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo,

educativo, reeducativo y terapéutico.

El objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del

cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo

lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

Nace de la concepción de educación vivencial iniciada por André Lapierre y Bernard

Aucouturier que consideran el movimiento como elemento insustituible en el desarrollo infantil.

Autores como Jean Le Boulch o Pierre Vayer consolidan esta tendencia.

El trabajar en un ambiente adecuado esto estimulara el desarrollo a partir de la actividad

motriz, mediante el juego.

Es una aplicación de base escolar, para el desarrollo de la persona y como punto de partida

de todos los aprendizajes. De este modo, se educan las capacidades sensitiva respecto al propio

cuerpo y al exterior, la perceptiva, que ayudarán a conformar el esquema corporal, y la

representativa, que implica representar los movimientos mediantes signos gráficos o símbolos.

Para que el niño aproveche mejor este trabajo, es necesario un nivel adecuado de

maduración motriz, un dominio de la comunicación verbal y un grado de madurez psico-afectiva.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

En el presente trabajo se investigará la Estimulación Infantil en el desarrollo motriz en los

niños-as de 3 y 4 años, basado en una serie de argumentos a partir de unas definiciones establecidas

en el cuerpo del trabajo, sobre la Estimulación infantil y el desarrollo motriz, que logran sustentar

el tema, formada alrededor del problema en el cual se desarrollará este trabajo. En niños de 3 y 4

años” ubicado en la provincia de Bolívar , Cantón Guaranda, parroquia San Simón Comunidad

Pachagron en el año lectivo 2011-2012 del centro infantil del Buen Vivir, estableciendo así los

objetivos planteados en el presente proyecto, logrando conocer qué tanto influye la estimulación,

en el desarrollo motriz del niño-a

(Hernandez, 1994) menciona que:

El concepto estimulación temprana aparece por vez primera en el documento de

la Declaración de los Derechos del Niño, en 1959 y se define como, una forma

especializada de atención a los niños que nacen en condiciones de alto riesgo

biológico y social, y en el que se privilegia a aquellos que tienen familias

marginales, carenciadas o necesitadas (pág 98)

La estimulación infantil, es considerada como el período más significativo en la formación

del individuo. Esto se debe a varios razones, uno de ellos es el hecho de que en esta edad las

estructuras fisiológicas y psicológicas están en pleno proceso de formación. En los últimos años ha

crecido el interés acerca del papel del desarrollo psicomotor

El término surge para diferenciar el tratamiento a un determinado grupo de niños, que

necesitan de una atención distinta a la del resto de sus coetáneos. Es imprescindible desde el punto

de vista terminológico realizar esa distinción, que marca la diferencia en relación con el concepto

Educación Preescolar el cual se refiere al proceso pedagógico que se ejecuta con todos niños en las

edades previas a su ingreso en las instituciones escolares.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

8

Lidia F. Coriat (Argentina) se refiere a estimulación infantil como “una técnica

que tiene por objetivo apoyar al niño en el desarrollo de sus aspectos

instrumentales, destinada a brindar impulso a funciones ya existentes en el

sujeto y susceptibles de avivarse por medio del estímulo”.

AUTORES CUBANOS (2003) definen que:

La estimulación temprana como “... proceso educativo global, intencional y

sistemático, llevado a cabo cuando el Sistema Nervioso Central se encuentra en el

período de mayor plasticidad para optimizar el desarrollo de las potencialidades del

niño afectado por una deficiencia psicosensorial, motriz o amenazado por factores de

riesgo…”.

En esta definición se apunta hacia los elementos de corte pedagógico que están presentes

en la estimulación infantil como intervención, sin embargo sus fundamentos principales son de

orden clínico.

Diversos investigadores del desarrollo infantil han planteado la importancia de la

afectividad para el adecuado desenvolvimiento y crecimiento integral del niño, no obstante en el

caso de las definiciones de estimulación infantil este importante elemento se ha minimizado, y ha

traído como consecuencia que las definiciones reduzcan la estimulación infantil a los aspectos

meramente cognoscitivos.

Se concluye en que los resultados de esta investigación determinaron que los niños del

centro infantil Pachagron no tuvieron una adecuada estimulación motriz se gruesa o fina.

En recomendable que los niños sean estimulados tempranamente para así contar con

resultados positivos en el proceso de enseñanza aprendizaje en el pre-escolar.

Fundamentación teórica

Estimulación infantil

Definición

La estimulación Infantil, estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas

para el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo

de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida

para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades

compensadoras.

Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en

cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno social que lo rodea.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

9

(Centro de Referencia Latinoamericana para la educación preescolar, 2007)

La niñez es considerada como el período del desarrollo más significativo en la formación

de las personas, se sustenta en la evolución biológica, psicológica y social en los primeros

años de vida, ya que en ella se van a configurar las habilidades perceptivas, motrices,

cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con el

mundo circundante (Martínez, CELEP) .Centro de referencia latinoamericano para la

educación preescolar. (2007). La estimulación temprana: enfoques problemáticas y

proyecciones. CELEP, La Habana, Cuba.

La estimulación infantil es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica

y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en los niños, desde su nacimiento hasta

los seis años, con el objeto de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas,

permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayuda a los padres, con eficacia y

autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. (Orlando Torré, 2002)

La estimulación infantil es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y

habilidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales

empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o

potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras.

Los primeros seis años de vida se caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal o

plasticidad neural, que permite la adquisición de funciones básicas como el control postural, la

marcha o el lenguaje. La consecución progresiva de hitos en este desarrollo va permitiendo la

aparición y mejora de nuevas habilidades por ejemplo, es necesario que el niño aprenda a sujetar la

cabeza, controlando la musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la

motivación para la marcha o el contacto visual como elemento socializador.

Este desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente. Los primeros son

inmodificables, y establecen la base de capacidades propias de cada individuo. Los factores

ambientales, sobre los que intervienen los programas de estimulación precoz, modulan e incluso

inhiben o estimulan, la expresión de diversas características genéticas.

Dentro de los factores ambientales se incluyen los puramente biológicos estado de salud,

nutrición y otros de índole psicológica, social y cultural: sus vínculos afectivos iníciales, el nivel de

atención que recibe, el grado de interacción del ambiente con el niño personas que lo rodean,

objetos, luz, sonido. Estos factores son fundamentales en la maduración de conductas de adaptación

al entorno, de la disposición al aprendizaje, del establecimiento de diferentes estrategias de

comunicación o del desarrollo emocional.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

10

Todos los bebes y los niños al momento de nacer, son totalmente indefensos sin ninguna

capacidad ni habilidad, lo que realmente nos hace los más afortunados del planeta tierra, gracias a

que nuestras capacidades y habilidades van a depender totalmente de nuestro entorno y por eso

somos la única especie capaz de habitar en cualquier parte, tanto en el desierto, como en la selva, e

inclusive estamos haciendo lo posible para intentar habitar otros planetas.

Nuestra estructura cerebral se inicia, en los reflejos y se podría decir, que se termina de

formar a los seis años, el resto de nuestras vidas tendremos que trabajar con la estructura que

poseamos por esto los seres humanos a pesar de las mínimas diferencias en la información genética

llegamos con el transcurso del tiempo a ser tan diferentes. Las habilidades que se van a desarrollar

en el transcurso de nuestros primeros seis años de vida, dependen de un proceso natural y lógico,

que nos hará tener una estructura fuerte y sólida, o débil, que a su vez nos dará posteriormente la

capacidad de asimilar muy bien o muy mal la información recibida.

Por medio de estímulos crecientes en intensidad, frecuencia y duración respetando el proceso

ordenado y lógico con que se forma esta estructura. Acelerándolo, lo que aumentará su inteligencia,

haciéndolo de manera adecuada SIN PRESIONES utilizando al máximo sus potenciales físicos e

intelectuales.

Que conozca muchos campos en la vida para que tengan un criterio claro de lo que va a ser

cuando sea grandes, el objetivo de una buena ESTIMULACIÓN nunca será formar genios en un

área específica, sino brindar una amplia variedad de conocimientos y que de esta manera puedan

escoger más fácilmente el futuro a seguir.

La estimulación infantil mejor llamada estimulación adecuada debe formar personas

inteligentes, física e intelectualmente y tener como condición ineludible, la felicidad. Teniendo en

cuenta que la inteligencia depende en un 50% de la estimulación y en un 50% de la manera como

brindemos estos estímulos, así como no estimular es un gran error, estimular incorrectamente

puede ser aún más grave.

Es ayudar en el proceso de formación de la estructura cerebral humana, proporcionando

estímulos adecuada y oportunamente, para permitirle al individuo alcanzar un desarrollo con gran

variedad de posibilidades.

La estimulación infantil tiene por objetivo aprovechar esta capacidad de aprendizaje y

adaptabilidad del cerebro en beneficio del niño. Mediante diferentes ejercicios y juegos su

intención es la de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de manera que se potencien

aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés.

No sólo se trata de reforzar aspectos intelectuales, como su capacidad para la lectura o el

cálculo matemático, sino que la estimulación temprana también contempla los aspectos físicos,

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

11

sensoriales y sociales del desarrollo. El enfoque de estimulación se basa en el hecho comparado de

que los niños pequeños responden mejor cuando las personas que los cuidan usan técnicas

diseñadas específicamente.

Para fomentar y estimular el nivel de desarrollo, aclarando que no se trata de un

aceleramiento (es un proceso neurofisiológico), sino de mediante la estimulación se va a lograr un

desarrollo psicomotor más rápida y segura en la etapa que el niño se encuentra.

Importancia de la Estimulación infantil en el área motriz

Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño

tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se

toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para

desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que

ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.

Características de un niño estimulado

Si el niño esta estimulado en los primeros años de vida ganara en su capacidad de

equilibrio y coordinación el movimiento, tanto al caminar como al corres y saltar. Incorporará en su

caminada los movimientos punta – talón con la cual su marcha asemejara a la del adulto y su

carrera ganara en destreza de dar curvas cerradas y frenar con mayor precisión. Se subirá a

muebles y a pequeñas alturas y saltara.

Dara mayor significado a sus obras plásticas. Su dibujo del monigote humano se

transformara, de una figura simple a una figura más elaborada.

Estimulación temprana o estimulación adecuada infantil y la inteligencia NO dependen de

la edad del niño. Depende primordialmente de la oportunidad que se le haya dado de recibir

estímulos, los padres somos los formadores y propiciadores de su entorno solo de nosotros

dependen los frutos que recojamos, ya sean satisfacciones por haber creado un entorno de

estímulos sanos y adecuados o de desilusiones por la falta de dedicación, desinterés o

desconocimiento.

Educación inicial

La educación inicial infantil preescolar es tomada, la mayoría de las veces como un

proceso poco relevante, para el desarrollo humano. Cuando es realmente la etapa más importante,

ya que es la que determina la formación de la estructura cerebral humana, con la cual el individuo

tendrá que convivir por el resto de su vida.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

12

Si comparamos el desarrollo tradicional con la construcción de un edificio, la educación se

ha preocupado por amoblar o remodelar las estructuras que recibe.

El objetivo de la educación inicial debe ser formar una estructura cerebral sana y fuerte y

no dejar al azar la formación de esta estructura, para después tratar de alimentar estos cerebros, con

las dificultades que conlleva el trabajar sin haber abonado el terreno.

Todos los seres humanos al momento de nacer el único nivel de comunicación con el

cerebro y del cerebro con el exterior, son los reflejos.

En los primeros siete años de vida, se va a formar una estructura acorde a las necesidades

del entorno en el cual se desenvuelva, lo que le permite a nuestra especie, habitar cualquier lugar

del planeta, la educación inicial infantil debe estar orientada a abonar el mejor terreno, la estructura

más sana, ya que de ella dependerá la facilidad con la que asimilemos y retengamos nueva

información, lo hábiles que seamos para manejar el cuerpo, en general las destrezas físicas y

mentales dependerán así de nuestra educación inicial infantil preescolar.

Porque la responsabilidad y los frutos de una buena educación solamente dependen de su entorno,

conozca cómo se forma la estructura cerebral humana y la mejor manera de estimular su buen

desarrollo.

Evaluación del desarrollo

Se debe considerar la edad cronológica y la edad corregida. En el caso de niños recién

nacidos de término, se tiene en cuenta la edad cronológica para evaluar un niño a distintas edades.

En el caso de niños prematuros hay que restar a la edad cronológica las semanas de gestación que

no completó Estado de salud. Es sabido que cualquiera enfermedad puede afectar el examen de

desarrollo de un niño. Para tener una información fidedigna es necesario esperar hasta que el niño

esté sano. Analizar todas las áreas.

El examen del área motriz, de los reflejos arcaicos, en general no se omite. Debe recordarse

a otras áreas de importancia: audición, visión, área social, área afectiva, área de lenguaje, por

ejemplo. Interacción entre diferentes áreas del desarrollo. A modo de ejemplo, se recomienda

estudiar la coordinación ojo-mano; ubicación de sonido y uso de la mano; exploración de la marcha

y avances cognitivos, etc. Condiciones niño-ambiente-examinado.

Para poder darle valor a un examen de desarrollo hay que tener en cuenta la influencia

positiva o negativa del lugar físico donde se realiza el examen (calor, frío, miedo, nº de personas,

etc.) De gran valor es el estado en que se encuentra el niño en relación a: horas de alimentación,

sueño, grado de alerta, etc. También el estado del examinador debe considerarse: su experiencia en

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

13

evaluación; la relación con el niño, el tiempo de que dispone, etc. Análisis global de la anamnesis y

del examen de desarrollo.

Es posible que existan discrepancias entre lo que dicen los padres acerca del desarrollo de

su hijo y lo que se encuentra en el examen. Un diagnóstico de desarrollo resultará del análisis

cuidadoso de ambas informaciones.

Esta etapa temprana de la vida también se caracteriza por una mayor susceptibilidad a

condiciones ambientales inadecuadas que pueden retrasar o bloquear la adquisición de algunas

habilidades, aunque la capacidad adaptativa del sistema nervioso central en cualquier niño sin

problemas de desarrollo permite una reorganización funcional de la que comenzamos a carecer a

partir de los seis años de vida. De ahí la importancia de iniciar lo más precozmente posible los

programas de intervención, especialmente en niños con alteraciones del desarrollo o con alto riesgo

de padecerlos.

A la hora de diseñar programas de estimulación para cada niño deben tenerse en cuenta sus

necesidades y circunstancias en todos los ámbitos: biológico, psico-social, emocional, familiar,

escolar, cultural o socio-económico. Lo ideal es que la intervención se realice a través de un equipo

interdisciplinar que aborde todos los aspectos del desarrollo que puedan resultar afectados:

psicopedagogo, fisioterapeuta, logopeda... de modo que el trabajo, las decisiones y los objetivos

sean comunes y compartidos por todo el equipo.

Áreas comprende la estimulación infantil

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en

cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.

Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones,

haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para

desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de

pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma

rápida ante diversas situaciones.

Orientará al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del

pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Se refiere a la

inteligencia como la capacidad de adaptación al medio, es decir, capacidad de utilizar todos

aquellos elementos que le ayudan al conocimiento y control de la realidad inmediata.

Según (Piaget, 1969)

Piaget psicólogo ruso en sus perspectiva, propone tres etapas básicas del desarrollo cognoscitivo.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

14

Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo

al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo

que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos,

etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca

lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.

Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su

entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.

La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender

ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es

importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que

realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o

palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.

Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del

niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas

comunes.

Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o

cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad,

cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo

comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad

determinada.

Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a

poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y

autónoma.

Dimensiones del Desarrollo y Estimulación Infantil

Desarrollo Físico: Comprende los factores relacionados con la herencia, alimentación,

grupo étnico. El desarrollo es semejante y diferente a la vez, existen factores cualitativos

(maduración) y cuantitativos (crecimiento), siendo posible señalar etapas evolutivas con

características comunes a grupos de edades. El crecimiento físico sigue dos leyes: Ley

cefalocaudal: el crecimiento va de la cabeza hacia abajo y hacia los pies y la Ley próximo distal:

del centro del cuerpo hacia la parte exterior de las extremidades, desde el tronco, piernas, brazos,

manos, dedos, por ello el niño primero corre y salta antes de que pueda hacer movimientos

manuales.

El crecimiento del cerebro no es solo en tamaño sino en conexiones neuronales.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

15

Desarrollo Cognoscitivo: El hombre conoce el mundo a través de los sentidos, interioriza la

información, estructura, organiza y exterioriza un respuesta a través de la actividad motriz, existe

relación entre el desarrollo del pensamiento y el conocimiento del medio,

Desarrollo Emocional: Relacionado con las experiencias vividas, relaciones afectivas negativas o

positivas, percepción de las emociones y exteriorización de estas.

Desarrollo Social: Las relaciones sociales y las relaciones del hombre con el medio exterior

condicionan y determinan sus relaciones futuras. Las condiciones cambian de una sociedad a otra,

y a través del tiempo, por ello el aspecto social es una de las dimensiones determinantes de mayor

influencia en el desarrollo humano

Existen ciertos signos que se relacionan con la madurez neurológica del niño: el desarrollo de la

psicomotricidad fina influye en la precisión, velocidad y coordinación de los movimientos de la

mano y el ojo (coordinación óculo motriz), imagen corporal, orientación en el espacio y en el

tiempo.

Es importante la estimulación infantil para actuar como medida preventiva, potenciando con los

recursos necesarios las habilidades deficientes en las áreas psicomotrices comprometidas a través

del juego, movimiento y música.

Según (Montessori, 2004)

El entorno positivo de la familia y las normas de la sociedad le ayudarán al

niño, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una

persona autónoma. Las enseñanzas de padres entrenados no es diferente de

profesionales en cuanto al efecto en el desarrollo del lenguaje en niños/as con

rezago primario

En el proceso de socialización, existen criterios a los cuales se denomina moralidad que

tiene dos dimensiones complementarias: los ideales y las sanciones. Entre los componentes del

desarrollo moral se considera: la empatía, la inteligencia emocional, la conducta moral y manejo de

la agresión.

El comportamiento social comprende: la imitación, la identificación, la persuasión, el juego

y lo afectividad.

En el desarrollo cognoscitivo se considera la relación con los objetos que pueda tener el

niño, el contacto visual y la estimulación de los sentidos favorece la aparición del lenguaje, las

etapas del pensamiento se van estructurando en la medida que se amplía el conocimiento y se

desarrolla el lenguaje, en la adolescencia existen habilidades relacionadas con el desarrollo del

razonamiento y la lógica hipotética deductiva; de una fase concreta en los primeros años de vida

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

16

pasa a una etapa abstracta, somos capaces de realizar operaciones mentales complejas, formular

hipótesis y realizar combinaciones.

La estimulación debe darse en los momentos en que el niño está más predispuesto, si está

con hambre no es una buena ocasión, con sueño tampoco y menos si está enfermo. Lo importante

es la actitud, si trabaja, cuéntele todo lo que le ocurrió cuando regrese a casa.

El cerebro desarrolla un 80% los tres primeros años, cuando el niño nace, el cerebro pesa el

25% y al cabo del primer año ya tienen el 70% del peso, el primer año es más plástico. Piense que

al estimularlo está moldeando casi en su totalidad esas neuronas que después delatarán lo que el

niño percibió. Lo inmediato es conocer las áreas de desarrollo para saber qué hacer en determinada

edad.

Desarrolla el cerebro de los niños en la edad temprana

Investigaciones afirman que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los primeros

años de vida y es el momento en el que hace más eficaz el aprendizaje, esto porque el cerebro tiene

mayor plasticidad, es decir que se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y

eficacia, esto proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años de edad, a partir de

entonces, algunos circuitos neuronales se atrofian y otros se regeneran, por ello el objetivo de la

estimulación temprana es conseguir el mayor número de conexiones neuronales haciendo que éstos

circuitos se regenere y sigan funcionando.

Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los bebés reciben

información de diversos estímulos a través de los sentidos, lo hacen día y noche; si estos estímulos

son escasos o de pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de

manera inadecuada, por el contrario al recibir una estimulación oportuna el infante podrá adquirir

niveles cerebrales superiores y lograr un óptimo desarrollo intelectual.

Así por ejemplo, al escuchar la voz de su madre, percibir el olor del biberón o recibir una

caricia: se produce una catarata eléctrica que recorre su cerebro, para despertar conexiones

neuronales aún dormidas.

La música ayuda al desarrollo del lenguaje, la parte cognitiva, motriz, también la parte

socioafectiva porque acerca a un grupo de personas, y la parte sensorial, vamos desarrollando esa

parte de sentir y vivir la música, de escuchar diferentes tonos y diferentes ritmos. El efecto es en la

parte de la corteza cerebral donde viene la estructura de lo lógico y la matemática, la cual está muy

relacionada con la música”, explicó.

Los efectos de la estimulación temprana vía la música de Mozart, para el maestro Juan Qui,

se ven en “los niños que ya se han sometido a esto, porque a los tres años ya comienzan con los

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

17

procesos de lectoescritura de lenguaje español, y tienen una predisposición impresionante por las

artes, la danza, el canto y todas las actividades psicomotrices que redunden en la creatividad las

hacen de forma muy fina.

Grupos de riesgo

Con el objeto de favorecer la implantación precoz de programas de atención temprana se

definen como colectivos con mayor riesgo de padecer alteraciones o retrasos en el desarrollo a los

siguientes:

Trastornos genéticos que dificultan el desarrollo (síndrome de Down, Síndrome X frágil)

Enfermedades congénitas o adquiridas que interfieren en el desarrollo (Trastornos del

metabolismo, endocrinopatías)

Alteraciones del período pre, peri o posnatal (prematuridad, bajo peso al nacer, anoxia

durante el parto)

Niños de riesgo psico-social (Ausencia de cuidados correctos, maltratos familiares)

Para que recibir estimulación infantil

Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en

especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y

diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se

forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su

vida posterior.

La etapa de 0-4 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo:

Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.

Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño.

Alto grado de orientación con el medio.

Desarrollo de estados emocionales.

Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.

La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es

desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de

experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.

Siempre ha existido la concepción errónea, acerca de la principal cualidad para alcanzar el

éxito en una actividad, tanto física como intelectual y se ha dado por sentado que es la disciplina a

pesar de que es claro que la disciplina no genera pasión, ni diversión, mientras que cuando nos

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

18

apasionamos por algo lo hacemos más intensamente, que si nos lo exige una disciplina, por eso es

tan importante conocer que es lo que nos apasiona y porque hemos estado tan lejos de conseguir

que nuestros hijos se apasionen por algo que nosotros queremos que ellos hagan (cantar, leer,

practicar un deporte etc.)

La teoría funciona muy bien en el papel, pero en la realidad es un poco difícil que de resultado.

Teóricamente los niños deben aprender de sus errores por eso es necesario criticarlos, para que

ellos trabajen con más esfuerzo en sus debilidades, es por eso que en la educación exigimos

pruebas o evaluaciones donde se le resaltan sus dificultades y en cualquier actividad deportiva el

entrenador corrige constantemente los errores que presentan los alumnos; en la vida real a ningún

adulto le gusta que le destaquen sus errores y nunca trabajan para corregir sus debilidades por el

contrario practican el deporte en el cual se sienten triunfadores no en el que son criticados conozco

personas que cantan en las reuniones gracias a que son elogiadas cuando lo hacen y no conozco a

ninguna que los haga frecuentemente porque es criticada cada vez que lo hace y desea mejorarse en

sus debilidades para el canto, si en la manera de enseñar algo a nuestros hijos nos dedicáramos más

a resaltar lo bien que lo hacen y menos a criticar sus dificultades con seguridad lograríamos

apasionarlos por lo que queremos que hagan.

Así no los elogiemos pero que no sean criticados sus errores como cuando aprendieron a

caminar creo que nadie trato de decirle a su hijo Como hacerlo O como cuando aprendió a hablar

nadie lo puso a repetir ello saben lo que es mejor sin necesidad de que se lo digamos y los

pongamos con extensas repeticiones de las cosas difíciles ya que lo único que logramos es hacer

esta tarea más extensa lenta y aburrida

Cómo aprender a estimularlos

Este programa de estimulación infantil no pretende dar conocimientos al pequeño, sino

alentar la habilidad de su hijo de aprender, descubrir, recibir estímulos, probar y satisfacer su

necesidad de saber y sólo puede ser de provecho cuando usted considera a su bebé como una

personita con necesidades y exigencias propias.

Qué necesita usted para estimular al niño

Amor, entusiasmo y constancia.

Sonidos, colores, luces y diferentes texturas que se encuentren en la vida diaria.

Conocimientos de lo que se espera que su hijo realice de acuerdo a su edad, además de

conocer aquello que nos indique algún problema en su desarrollo.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

19

Actividades y sugerencias

El niño aprende a través del contacto físico, de olores y sabores. Recuerde que no necesita más que

aprovechar los momentos de la alimentación, del baño, o el momento de cambiar la ropa para

estimular a su hijo.

Procure utilizar un sólo aroma (perfume) para que el niño la identifique fácilmente a través

del olfato. También trate de acercarle objetos perfumados que usted utiliza para asearlo:

jabón, loción etc.

Cuando el niño este dormido no trate de disminuir por completo los sonidos habituales del

medio ambiente. Deje que se acostumbre a ellos.

Háblele, juegue con él, hágale cosquillas e intente hacerlo sonreír.

Sea paciente

Ser madre es un cambio emocionante en su vida. Pero, pasará tiempo hasta que se

acostumbre a desempeñar su nuevo e importante papel. La madre y el bebé aprenden

juntos. No espere saberlo todo de la noche a la mañana.

Las primeras semanas después del nacimiento de su bebé, usted tal vez se sorprenderá de la

intensidad de sus sentimientos. A veces se sentirá triste o a punto de llorar sin tener razón.

Algunos de estos sentimientos son producidos por los cambios físicos que experimenta su

cuerpo al regresar a su estado normal. Tal vez se sienta emocionada, orgullosa o muy

alegre. Y, ¡por supuesto, también podrá sentirse cansada y desanimada!

La mayoría de las madres experimentan estos estados de ánimo. Con el tiempo, usted

recuperará su energía y buen humor. Mientras tanto, mantenga una rutina diaria simple.

Reduzca sus actividades al mínimo y planifique dormir cuando duerme el bebé. Sea

flexible

Desarrollo Motriz

Definición

El desarrollo motriz es aquel que se manifiesta de manera integral en el organismo, que

está basado en el sistema nervioso, musculo-esquelético, etc. Y que cuando una persona está sana

de todo estos sistemas corporales, decimos que su crecimiento o desarrollo es normal, ejemplo,

cuando quieres levantar una mano o cerrar un ojo, entran en función, diversas acciones internas,

sistema nervioso, orden a la parte del cuerpo, para que dicha acción se lleve a cabo la cual es

seguida de los mayúsculos y por consiguiente los huesos o parte del cuerpo correspondiente, la otra

respuesta se basa en el hecho de una terapia de apoyo a alguna persona con discapacidad o como

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

20

actualmente se le suele llamar personas con capacidades diferentes, las cuales sus desarrollo motriz

va muy ligado a un daño neuronal, vaya pues a un desorden de sus sistema nervioso.

Según (Novillo, 2006)

Efraín Sánchez Hidalgo, menciona algunas características del desarrollo como

continúo y gradual, pues las características humanas dependen de la etapa de

desarrollo en que se encuentren, hay fases en las que se puede ser más acelerado,

es así desde el periodo prenatal hasta el primer año de edad.

“Desarrollo psicomotor es el control y dominio del propio cuerpo hasta ser capaz

de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean

posibles, e implica un componente externo” Garvey,C. Pág(34).

Todos los niños tienen el mismo desarrollo motriz

El desarrollo motriz es diferente en cada niño, sin embargo, es claro que él se presenta en el mismo

orden en cada niño. Es así, por ejemplo, que el desarrollo avanza de la cabeza a los pies, por ello

vemos que el desarrollo funcional de la cabeza y las manos es primero que el desarrollo de las

piernas y los pies.

El desarrollo psicomotor se puede considerar como la evolución de las capacidades para

realizar una serie de movimientos corporales y acciones, así como la representación mental y

consciente de los mismos. En este desarrollo hay unos componentes madurativos, relacionados con

el calendario de maduración cerebral, y unos componentes relacionales que tienen que ver con el

hecho de que a través de su movimiento y sus acciones el sujeto entra en contacto con personas y

objetos con los que se relaciona de manera constructiva.

Objetivo del desarrollo motriz

El objetivo del desarrollo psicomotor es el control y dominio del propio cuerpo hasta ser

capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles, e

implica un componente externo o práxico (la acción) y un componente interno o simbólico (la

representación del cuerpo y sus posibilidades de acción)

Ventajas del desarrollo motriz

El desarrollo motriz hace que el niño, con sus potencialidades genéticas que van

madurando y la intervención de facilitadores ambientales, vaya construyendo su propia identidad.

El niño se construye a sí mismo a partir del movimiento. Su desarrollo va del “acto al

pensamiento”*, de la acción a la representación, de lo concreto a lo abstracto. Y en todo el proceso

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

21

se va desarrollando una vida de relación, de afectos, de comunicación, que se encarga de dar tintes

personales a ese proceso del desarrollo psicomotor individual.

Durante los últimos años se ha acrecentado el interés acerca del papel del desarrollo

psicomotor en el proceso educativo de los niños, viéndose que este desarrollo tiene una profunda

influencia en el desarrollo general, sobre todo en los periodos iníciales de la vida, pues el tono

muscular, la postura y el movimiento son las primeras formas de comunicación humana con el

medio.

Así mismo, los procesos de aprendizaje humano se establecen sobre el sistema tónico –

postural (adquisición del equilibrio y las nociones de esquema e imagen corporal) y la actividad

motriz coordinada e intencional, de ahí que cualquier alteración que afecte el desarrollo psicomotor

es potencialmente generadora de una discapacidad de aprendizaje.

Por eso, el movimiento se ve ahora como un facilitador primario del desarrollo cognitivo,

afectivo y motor, particularmente durante la infancia y la niñez, épocas éstas en las que estas tres

áreas de la conducta humana se encuentran más estrechamente interrelacionadas, por lo que

cualquier dificultad en alguna de estas áreas puede afectar negativamente el proceso educativo total

del niño.

Causas por no recibir desarrollo motriz

Hasta no hace mucho tiempo, sin embargo, el desarrollo de habilidades motrices y

psicomotrices era dejado al azar, esperando que la maduración y la libre experiencia de los niños

serían suficientes para alcanzar un desarrollo psicomotor adecuado.

Hoy se sabe que sin experiencias psicomotrices apropiadas, algunos niños no se

desarrollarán como sería de esperar. No hay por qué suponer que todos los niños sanos y activos

que acceden a la Educación Primaria poseen conocimiento y dominio adecuado del cuerpo.

Algunos niños de estas edades pueden presentar determinadas dificultades relacionadas con la

coordinación, el control postural, la lateralidad o la estructuración espacio – temporal, que afecten

de algún modo a su desarrollo.

Así mismo, los periodos de la niñez temprana y media son críticos para el desarrollo de

habilidades motrices elementales, muchas de las cuales se tienen que integrar posteriormente en

habilidades más complejas, que son necesarias para poder participar en diversas actividades como

las deportivas y las recreativas.

Esto entronca con los postulados de Alnold Gesell quien indica que los seis primeros años

de vida están estrechamente relacionados con el surgimiento de una profusa variedad de

habilidades motrices gruesas y finas, a partir de las reacciones originarias, y que lo interesante del

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

22

desarrollo de estos complejos movimientos es que su carácter automático hace mayor, más bien

que menor, su adaptabilidad a las exigencias nuevas

Juegos para desarrollo motriz

Esta teoría presenta una clasificación de los juegos a lo largo del desarrollo, de los que, para

nuestros propósitos, sólo vamos a hacer mención a dos tipos:

1. Juegos Viscerales: se desarrollarían de 1 a 3 años, y hacen referencia, entre otras, a

actividades de balanceo en posición de sentados, como las que se producen en el columpio,

la plataforma giratoria o la palanca, ayudados por un adulto. El ritmo y la trepidación en el

movimiento sentado o al deslizarse le hacen sentir al niño de un modo placentero los

órganos interiores de su cuerpo, de ahí el nombre de estos juegos.

2. Juegos tronculares: de 3 a 6 años. Ahora la actividad se desplaza a la musculatura troncal

y a la coordinación con las extremidades, compensando el equilibrio por medio de

torsiones del tronco y movimientos compensatorios de brazos y piernas. A estas edades se

va revelando una gran facilidad de desplazamiento, quiebros y fintas, signos de un perfecto

dominio corporal.

El desarrollo motriz se divide en:

La motricidad gruesa está referida a los cambios de posición del cuerpo y a la capacidad

para mantener el equilibrio, es decir, que implica el uso hábil del cuerpo como un todo e incluye la

postura y la movilidad.

La motricidad fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos,

implica el uso de partes individuales del cuerpo, como decimos especialmente las manos, aunque

también otros grupos de músculos pequeños.

PROGRESO DE LAS HABILIDADES MOTORAS

Durante el preescolar los niños perfeccionan sus habilidades. Los cambios más radicales se

reflejan en las habilidades motoras gruesas y motoras finas.

No se puede separar el desarrollo perceptual, físico y motor del cognoscitivo, ya que lo que se hace

desde el nacimiento son la base para las habilidades físico – motoras posteriores y también para el

desarrollo cognoscitivo, social y emocional.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

23

Habilidades motoras gruesas

Son las habilidades de los amplios movimientos corporales como correr, saltar y arrojar.

La Edad Preescolar, se constituye en el espacio de vida, quizás más rico en experiencias que

implica movimiento y experiencia en donde las capacidades motrices del infante se encuentran en

un periodo transicional desde que el individuo nace en una fuente inagotable de actividad, mirar,

manipular, curiosear, experimentar, expresar, descubrir, comunicar y soñar, todo esto forma parte

de todos los movimientos de motricidad que debe desarrollar los niños en su etapa. El juego es la

principal actividad infantil. Este impulsa al niño a explorar el mundo, conocerlo y dominarlo, por lo

tanto dichas experiencias les permite el niño organizar la información recibida del exterior a través

de los sentidos respondiendo motoramente.

EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA Y EL CONOCIMIENTO DEL

CUERPO

El conocimiento del esquema corporal (partes del cuerpo) y el desarrollo de la motricidad

gruesa (músculos grandes del cuerpo) es muy importante para el manejo de la lectura, escritura y

cálculo.

Muchos psicopedagogos mantienen teorías de aprendizaje que relacionan el esquema

corporal y la motricidad gruesa como punto de partida para un buen manejo de procesos

sensoperceptivos en el aprendizaje, especialmente del cálculo.

La aplicación educativa del conocimiento del esquema corporal y la motricidad gruesa en el niño

previo la lecto-escritura es muy sencilla: la maestra enseña que muchos signos gráficos (letras)

tienen una cabecita, por ejemplo, la “i”; o que tienen una barriga hacia delante, como la “b”; un pie

para abajo, la “p”; una mano que coge la otra letra; tienen la forma de ojo; de todo esto deducimos

que para el niño es necesario el conocimiento del esquema corporal.

Habilidades motoras finas

Estas habilidades consisten en el uso perfeccionado de la mano, el pulgar y los dedos opuestos.

Motricidad Fina

No se trata de conseguir grandes destrezas manipulativas, sino de que los niños y las niñas

adquieran conciencia de sus posibilidades con las manos. Dado su momento evolutivo, la mejor

manera de aprender a esta edad es a través de la experimentación y las manos son el medio directo

para ello.

•Reproduce cuadrados, triángulos y círculos, aunque el trazo no es exacto.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

24

•Mayor dominio del lápiz; respeta el límite de la hoja.

•Mayor coordinación y lateralidad.

•Construye con cubos objetos laterales y horizontales.

•Dibuja monigotes con figura humana.

•Articula objetos con líneas y sigue laberintos con los dedos.

•Realiza actividades cortando, pegando, plegando y arrugando papel.

Trabajar la motricidad fina de manos nos prepara para actividades futuras imprescindibles como

son la escritura, el dibujo.

Aprender a atarse los cordones, abrocharse un botón o coger de forma correcta un lápiz no

es una tarea fácil para un niño. Para lograrlo se requiere que haya desarrollado la suficiente

destreza manual que le permita manipular objetos pequeños y coordinar sus movimientos. Distintas

actividades y juegos de manualidades ayudan a estimular y mejorar la motricidad fina de los

pequeños y a lograr mayor precisión con sus manos.

Aprender a escribir no es sólo una cuestión de madurez y desarrollo cognitivo. Para

conseguir que la escritura sea legible y los trazos se dibujen de forma correcta, es necesario que el

niño haya adquirido la suficiente destreza manual que le permita coger el lápiz de forma correcta y

guiar sus movimientos de forma precisa sobre un papel.

Esta habilidad se obtiene con un adecuado desarrollo de la motricidad fina manual, que

permite hacer movimientos pequeños y precisos con las manos y coordinarlos con otras

capacidades como la visual.

Los especialistas aconsejan dar libertad a los pequeños para que ejerciten su flexibilidad

Coger objetos, manipularlos, amontonar cosas o romper papeles son los primeros signos

que evidencian que un niño comienza a trabajar su motricidad fina. En esta primera etapa los

especialistas aconsejan sobre todo dar libertad a los pequeños para que ejerciten su flexibilidad, no

“ponérselo fácil”. Si quiere alcanzar un objeto, es preferible no acercárselo y dárselo en las manos,

es mejor dejar que logre cogerlo por sí mismo y descubra así de forma intuitiva los movimientos

que necesita realizar para lograr su objetivo.

Poco a poco, los niños desarrollan la capacidad de manipular objetos cada vez de forma

más compleja y adquieren habilidades más precisas. En esta etapa motriz, se puede trabajar la

destreza manual de los pequeños con diferentes actividades y juegos que favorecen la coordinación

de la vista con los músculos finos de los dedos y ayudan a obtener la pericia necesaria para obtener

en el momento preciso una escritura legible.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

25

El desarrollo de variadas habilidades en que participan las manos comprende una serie de

procesos superpuestos que comienzan después del nacimiento. Cuando los niños adquieren

habilidades motoras finas se vuelven cada vez más competentes para cuidar de ellos mismos.

Los especialistas aconsejan dar libertad a los pequeños para que ejerciten su flexibilidad

MARTA VÁZQUEZ-REINA (2010)

Múltiples actividades cotidianas pueden ayudar a desarrollar la motricidad fina

de los pequeños, sólo hay que “dejarles hacer”. La hora de la comida es una

buena ocasión para permitir al niño manipular los alimentos con las manos de

modo que adivine diferentes texturas y aprenda a llevárselos a la boca. En el

momento adecuado, es necesario dejar que empiece a utilizar los cubiertos y por

sí mismo podrá comprobar cuál es el mejor modo de sujetarlos para no

derramar los alimentos. Pág. 47

Otro momento propicio para ejercitar la destreza con las manos se consigue mientras el

niño recoge y ordena su cuarto o sus juguetes. Además de transmitirle las primeras nociones de

orden y cuidado de sus cosas, cuando se le pide al niño que coloque un determinado objeto en un

sitio concreto y de una forma determinada se le está forzando a utilizar movimientos precisos y

coordinados que mejorarán su habilidad manual.

Enseñarle a marcar números en un teléfono, a abrir y cerrar una puerta, peinarse o lavarse

los dientes, son otras actividades diarias que de modo indirecto ayudan a los niños a desarrollar la

motricidad fina.

Las manualidades y los juegos didácticos que suponen un uso motriz de las manos son

actividades idóneas para aumentar la destreza de los niños. Antes de comenzar es preciso

asegurarse de que los materiales que se van a utilizar son adecuados a su edad.

Las tijeras deben tener las puntas redondeadas para evitar cualquier accidente y debe

comprobarse que algunos elementos como la plastilina, pegamento o arcillas no contienen

sustancias tóxicas para los pequeños.

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una

precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta motricidad se refiere a los movimientos

realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos

de más precisión

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la

adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y

precisión. Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

26

capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más

complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades. Los

aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como educativo en

general, son:

Coordinación viso-manual;

Motricidad facial;

Motricidad fonética;

Motricidad gestual

Desarrollo de la Motricidad Fina .EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la

habilidad de experimentación ya aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel

central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de

motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza

por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos.

Las tareas más delicadas que enfrentan los niños/as de preescolar, tales como el manejo de

los cubiertos o atar las cintas de los zapatos, representan un mayor reto al que tienen con las

actividades de motricidad gruesa aprendidas durante este periodo de desarrollo. Para cuando los

niños/as tienen tres años, muchos ya tienen control sobre el lápiz. Pueden también dibujar un

círculo, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos son aún muy simples.

Es común que los niños/as de cuatro años puedan ya utilizar las tijeras, copiar formas

geométricas y letras, abrocharse botones grandes, hacer objetos con plastilina de dos o tres partes.

Algunos puede escribir sus propios nombres utilizando las mayúsculas Además del dibujo, niños/as

de cuatro años también pueden cortar, pegar, y trazar formas. Pueden abrochar botones visibles.

Coordinación Viso-Manual.

La coordinación manual conducirá al niño/a al dominio de la mano. Los elementos más afectados,

que intervienen directamente son:-la mano-la muñeca-el antebrazo-el brazo es muy importante

tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño/a una agilidad y ductilidad de la muñeca y la mano

en un espacio reducido como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este

gesto más ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión. Actividades que

ayudan a desarrollo la coordinación viso-manual:- pintar – punzar – enhebrar – recortar – moldear

– dibujar – colorear – laberintos copias en forma.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

27

Coordinación Facial.

Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos adquisiciones: 1.- El del dominio

muscular 2.- La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a

través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara

Debemos de facilitar que el niño a través de su infancia domine esta parte del cuerpo, para

que pueda disponer de ella para su comunicación. El poder dominarlos músculos de la cara y que

respondan a nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder

exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir actitudes respecto al

mundo que nos rodea.

Coordinación Gestual.

Las manos: Diadococinesias. Para la mayoría de las tareas además del dominio global de

la mano también se necesita también un dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos,

el conjunto de todos ellos. Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de

dominio, pero tenemos que considerar que no lo podrán tener de una manera segura hasta los 10

años.

Dentro del preescolar una mano ayudara a otra para poder trabajar cuando se necesite algo

de precisión. Hacia los tres años podrán empezar a intentarlo y serán conscientes de que necesitan

solamente una parte de la mano. Alrededor de los 5 años podrán intentar más acciones y un poco

más de precisión.

Fundamentación psicológica

El doctor Hernán Montenegro la define como:

“El conjunto de acciones tendiente a proporcionar al niño las experiencias que éste necesita

desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial psicológico”. Esto se logra a través de

la presencia de personas y objetos en cantidad y oportunidad adecuada en el contexto de

situaciones de variada complejidad, que emergen en el niño un cierto grado de interés y actividad,

condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje

efectivo.

El término de Estimulación Temprana da sus inicios básicamente en el documento de la

Declaración de los Derechos del Niño (UNESCO, 1959) encaminado a la atención especializada

de los niños que nacen en circunstancias de alto riesgo biológico y social, aquellos que provienen

de familias necesitadas, fue como una forma de estimulación a los menores discapacitados.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

28

Las niñas y niños que sufren alteraciones que involucran funciones del Sistema Nervioso

Central (SNC), entre ellos los infantes prematuros y post maduros, los menores con lesión directa

en este sistema tales como daños encefálicos, las disfunciones cerebrales y los daños sensoriales.

La persona desde que nace, cuenta con una serie de posibilidades que podrá desarrollar en la

medida en que reciba la influencia necesaria del medio natural y social. Las ramas biológicas y

neurológicas sustentan que el cerebro no puede llegar a su evolución completa si no se presenta la

influencia intencionada del exterior porque puede sufrir daños que son irreversibles, producto de la

malnutrición, falta de estimulación, situaciones de estrés, daños neurológicos o genéticos, entre

otros.

STEIN,L. ( 2006). Menciona que: “ Se concibe como un acercamiento directo, simple y

satisfactorio para gozar, comprender y conocer al pequeño, al tiempo que se expande su potencial

de aprendizaje”

Fundamentación pedagógica

El educar Ruso Antón Markarenko, decía que Pedagógica “Es la ciencia de la educación”.

Suchodolski, manifiesta que “la verdadera educación debe tener como base la participación del

individuo en el movimiento del proceso histórico y no solamente en la divergencia ideológica. Por

ella la teoría pedagógica debe estar libre de toda posición idealista de cualquier individualismo,

respecto a la acción histórica de la masas”

Al definir la pedagogía como la ciencia de la Educación, podemos decir, que esta constituye un

conjunto sistemático y armónico de conocimientos y hechos educativos y son absolutamente

susceptibles verificados cuantas voces sean necesarias. Estos conocimientos y hechos educativos

han sido base de sistematizados en base de uso de métodos, técnicas y procedimientos propios de la

orientación.

La etapa infantil empezó a ser considerada como un período preparatorio para la escuela sin

significación en sí misma. Esto impregnó planes y programas, contaminó a los currículos, y

consecuentemente, se reflejó en la estructura y organización del Centro de Desarrollo Infantil

(CDI) .

El poco conocimiento de las características de esta etapa del desarrollo, y de las necesidades e

intereses de las niñas y niños, de las condiciones para su formación y educación, llevó a introducir

en la creación de los Centros de Educación Inicial los mismos patrones habitualmente reconocidos

para la escuela.

En un CDI donde el espacio que el niño requiere para desplegar su actividad vital sin perjuicio a su

salud, no sólo debe comprender el aula, sino también las áreas exteriores, los pasillos, las áreas

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

29

comunes, y todo aquel espacio en que las niñas y niños pueden convivir, jugar, intercambiar,

correr, caminar, entre otros.

Las indicaciones internacionales modernas señalan que en el CDI a cada niño le corresponden dos

metros y medio cuadrados de superficie vital, lo cual sirve de índice para calcular la capacidad

general del Centro y de cada aula en particular, la cual generalmente las determina.

Fundamentación legal

El Estado Ecuatoriano en disposiciones constitucionales en la Sección Quinta Educación puntualiza

en los artículos 26, 27, que la educación es un derecho de las personas a lo largo de la vida y que es

un deber ineludible del estado, garantizar el desarrollo holístico.

Considerando así que la educación es indispensable para el desarrollo nacional de un país soberano.

Se menciona en los art. 44, 45, 46, de la Sección Quinta Niñas, niños y adolescentes, que el estado

junto con la sociedad promoverán el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes

cumpliendo sus derechos.

En el artículo 5 de los fines de la Universidad Central del Ecuador, en el numeral cuatro se refiere ,

que es necesario promover, fortalecer y difundir ¡a investigación científica, tecnológica, cultural y

artística.

Dentro de los objetivos de la Universidad Central del Ecuador en el numeral dos manifiesta, es

importante investigar los problemas fundamentales de la sociedad y proponer alternativas de

solución para superar las inequidades con la incorporación de visiones de clase etnia, género,

ambiente e interculturalidad.

Según la ley de Educación Superior y su reglamento general considera lo siguiente en el artículo

que dice que es importante propiciar que sus establecimientos sean centros de investigación

científica y tecnológica, para fomentar y ejecutar programas de investigación en los campos de la

ciencia, la tecnología, las artes, las humanidades y los conocimientos ancestrales.

Desarrollar sus actividades de investigación científica en armonía con la legislación nacional de

ciencia y tecnología y la ley de propiedad intelectual

Ley orgánica de Educación (2004) Titulo 1 Principios Generales, Capítulo II Principios y Fines.

Art. 2.- Literal b Nos dice: “Todos los ecuatorianos tienen el derecho a la educación integral y la

obligación de participar activamente en el proceso educativo nacional” (p.2)

Ley orgánica de Educación (2004) Título I Principios Generales, Capítulo II Principios y Fines Art.

2.- Literal f Nos dice: “La educación tiene sentido moral, histórico y social; se inspira en los

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

30

principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de los derechos humanos y está

abierta a todas las corrientes del pensamiento universal” (p. 2)

Ley orgánica de Educación (2004) Título I Principios Generales Capitulo II Principios y Fines Art

2 – Literal i Nos dice “La educación tendrá una orientación democrática humanística, investigativa

científica y técnica acorde con las necesidades del país” <P2)

Ley orgánica de Educación (2004) Título I Principios Generales Capitulo II Principios y Fines Art

2 – Literal j Nos dice “La educación promoverá una autentica cultura nacional esto es enraizada en

la realidad del pueblo ecuatoriano” (p 2)

Ley orgánica de Educación (2004) Título I Principios Generales Capitulo II Principios y Fines Art

3 – Literal a Nos dice „Preservar y fortalecer los valores propios del pueblo ecuatoriano se

identidad cultural y autenticidad dentro del ámbito latinoamericano y mundial” (p 2)

Ley orgánica de Educación (2004) Título I Principios Generales, Capitulo Principios y Fines Art 3

– Literal b Nos dice “Desarrollar la capacidad física, intelectual creadora y critica del estudiante,

respetando su identidad personal para que contribuya activamente a la transformaron mora,

política, económica del pueblo y superar el subdesarrollo en todos sus aspectos”. (p2)

Definición de términos básicos

Estimulación Infantil: Es un proceso mental donde el niño sentirá satisfacción al descubrir que

puede hacer cosas por sí mismo. Mediante la repetición de diferentes eventos sensoriales,

desarrollando destrezas para estimularse así mismo.

Motricidad gruesa: Son las habilidades de los amplios movimientos corporales como correr.

Motricidad fina: Estas habilidades consisten en el uso perfeccionado de la mano, el pulgar y los

dedos opuestos.

Lateralidad: Preferencia sistematizada por uno de los segmentos laterales del cuerpo (derecho,

izquierda).

Motricidad imitativa: Movimientos que copian o imitan lo que se ve hacer a otras personas.

Sincronización motriz: Es la capacidad de realizar movimientos simultáneos o encadenados de

varios segmentos corporales.

Sincronización óculo-manual: Dominio de los movimientos coordinados de los ojos con las

manos.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

31

Habilidades motrices básicas: Son aquellas capacidades motrices características y propias de una

franja de edad determinada.

Aprendizaje: Es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o

actitudes a través de experiencias vividas que producen un cambio en nuestro modo de ser o actuar.

Desarrollo: Son aquellos cambios de cognición y físicos que son predecibles y permanentes en el

individuo, y que se van presentando en el transcurso de su vida.

Motivación: Es un impulso que permite al sujeto mantener una cierta continuidad en la acción que

nos acerca a un objetivo, que sacia una necesidad que puede ser interna o externa.

Motivación externa: es un estímulo o impulso que es inducido de forma externa, es decir, realizar

alguna acción a cambio de algo que compense una o varias necesidades del individuo.

Motivación interna: es un estímulo o impulso que es inducido por el mismo individuo, para

satisfacer una necesidad generada de forma.

Emociones: son las excitaciones violentas y pasajeras que vive un individuo ante cualquier

situación, que se manifiestan a través de reacciones fisiológicas.

Impulso: Deseo o motivo afectivo que induce a hacer algo de manera súbita, sin reflexionar.

Socio-Emocional: participación en experiencias grupales e individuales, estableciendo

interacciones afectivas que ayuden a un proceso de adaptación.

Psicomotriz: Ejecución de movimientos de locomoción, corporales gruesos y finos de una manera

expresiva.

Motricidad: conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y

coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción.

Sonrisa Social: es la primera prueba que un niño muestra como aprendizaje de una conducta social

CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLES

Variable Independiente:

Estimulación Infantil

Variable Dependiente:

Desarrollo Motriz

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

32

Definición Conceptual de Variables

Estimulación Infantil: es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y

aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis

años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas,

permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y

autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.

Desarrollo Motriz: Es el movimiento corporal de manos, piernas brazos etc. Así como diferentes

músculos del cuerpo, se manifiesta de manera integral en el organismo, que está basado en el

sistema nervioso, musculo-esquelético.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de Investigación.

Investigación de campo: Es el estudio sistemático de problemas en el mismo lugar donde se

producen los hechos con la finalidad de buscar y descubrir causas y efectos que motivaron esos

hechos. De esta manera conocer la naturaleza de los mismos, sus aplicaciones y proponer

soluciones alternativas, Se presenta mediante la manipulación de una variable externa no

comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o

porque causas se produce una situación o acontecimiento particular.

Por la naturaleza del presente trabajo, se eligió el enfoque cualitativo, en razón del problema y los

objetivos a conseguir con la ejecución y además, porque en el proceso de desarrollo se utilizó

técnicas cualitativas para la comprensión y descripción de los hechos, orientándoles básicamente a

los procesos, al conocimiento de una realidad dinámica y holística, evitando las mediciones y el

uso de las técnicas estadísticas, y se desarrolló bajo el marco de un proyecto de desarrollo que

(YEPEZ 2000) expresa que:

Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo

operativo viable, para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas,

programas, tecnología, métodos y procesos. Para su formulación y ejecución

debe apoyarse en investigaciones de tipo documental; o un diseño que incluya

ambas modalidades Pág. (115)

El proyecto de desarrollo se apoyó en una investigación de campo de carácter descriptivo,

por cuanto se realizó un diagnóstico sobre la inserción de la estimulación infantil en los niños de 3

a 4 años de edad y además en la investigación documental bibliográfica, la cual permitió construir

la fundamentación teórica científica del proyecto así como la propuesta de implantación de

estrategias y técnicas que promuevan la inserción social.

Se aplicará la investigación de Campo: En la elaboración de un Manual, para ser aplicada y

observada en el centro infantil.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

34

Población y muestra

Los niños/as de 3 a 4 años de edad del centro infantil del buen vivir “Pachagron” de la Provincia de

Bolívar Cantón Guaranda, se cuenta con una población de 30 niños-as.

Tabla 1: Población

Población Nº Niños

Niños 18

Niñas 12

Total 30

Fuente: Registro de asistencia

Elaboración: Silvia Guamán

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

35

Operacionalización de las variables

Tabla No 2. Operacionalización de las variables

DEFINICION DE

VARIABLES

DIMENSION

ES

INDICADOR

ES

Ítems

Estudiantes

Técnicas e

instrument

os

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Estimulación Infantil

El conjunto de acciones

tendiente a proporcionar

al niño las experiencias

que éste necesita desde

su nacimiento, para

desarrollar al máximo su

potencial.

Área de

Estimulación

Infantil.

Cognitivo y de

lenguaje

1

Ficha de

Observación.

Socio Afectivo

2

VARIABLEDEPENDIENTE

Desarrollo Motriz

El desarrollo motriz es

aquel que se manifiesta

de manera integral en el

organismo, que está

basado en el sistema

nervioso, muscular-

esquelético, etc.

Esquema

corporal

Espacio Rítmico

Motricidad

gruesa

Motricidad Fina

Coordinación

3

Equilibrio

4

Control

Postural

5

Movimientos

gruesos

6

Movimientos

finos

7,8,9

Coordinación

ojo-mano

10,11,12

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

36

Métodos de investigación

Investigación bibliográfica

Se utiliza esta investigación con el propósito de detectar, ampliar y profundizar diferentes

enfoques, teorías de manera científica y criterios de diversos autores sobre el tema de investigación,

basándonos en documentos, libros, revistas, periódicos e Internet.

La metodología cualitativa, se lo aplica en el presente problema porque como indica su

propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca

un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué

grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas

cualidades como sea posible.

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de

exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.

Así como también se aplicara la metodología Cuantitativa porque tiene una concepción lineal, es

decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición,

limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber qué

tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Ya que se debe tener gran claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta

donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Observación

La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste en observar

personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener

determinada información necesaria para una investigación.

La técnica de observación se suele utilizar principalmente para observar el comportamiento

de los consumidores; y, por lo general, al usar esta técnica, el observador se mantiene encubierto,

es decir, los sujetos de estudio no son conscientes de su presencia.

Podemos utilizar esta técnica de manera natural, por ejemplo, observando conductas tal y

como suceden en su medio natural; o en base a un plan estructurado, por ejemplo, creando

situaciones en donde podamos observar el comportamiento de los participantes. Para poder usar

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

37

esta técnica, en primer lugar debemos determinar nuestro objetivo o razón de investigación y, en

segundo lugar, determinar la información que vamos a recabar, la cual nos permita cumplir con

nuestro objetivo.

Validez de los instrumentos

La validez del instrumento de recolección de datos de la presente investigación, se realizó a

través de la validez de contenido, es decir, son resultados para dar respuestas a las preguntas

directrices.

Técnicas para Procesamiento de Datos y Análisis de Resultados

Al cumplir la etapa de recolección de datos en el presente estudio, se procedió a la

codificación de los datos que fueron transformados en símbolos numéricos para poder ser

contados y tabulados.

Esta investigación por tener connotaciones prácticas y por su sencillez en los cálculos,

como se dijo anteriormente es porcentual, y por los diferentes aspectos que configuran puede ser

aplicado a otros contextos organizacionales que persigan los fines mismos de los procesos de

implementación de un sistema de estrategias y técnica.

Para la realización de esta investigación se cumplió los siguientes procedimientos y fases:

Revisión bibliográfica del anteproyecto.

Revisión y corrección final del anteproyecto.

Desarrollo del marco teórico del proyecto.

Elaboración de los instrumentos para el diagnóstico.

Justificación de la validez y confiabilidad de los instrumentos.

Análisis y corrección final de la prueba.

Elaboración de la versión final del instrumento.

Recopilación de datos, mediante la aplicación de los instrumentos definitivos.

Tabulación de datos.

Análisis de datos.

Conclusiones y Recomendaciones.

Propuesta.

Elaboración del informe final.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

38

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Procesamiento de la Información

Plan de Recolección de Información

Consiste en diseñar estrategias metodológicas para construir información requerida por los

objetivos de la investigación, a partir de la observación de la realidad empírica que el investigador

hace, de acuerdo con el enfoque con el que se ubica.

Procesamiento

Revisión crítica de la información recogida; toda la información recolectada fue pertinente.

Tabulación de datos, elaboración de estadísticas o cuadros según variables: cuadros de resultados.

Representación gráfica.

Análisis e Interpretación

Análisis de los resultados estadísticos, destacando tendencias o relaciones fundamentales de

acuerdo con los objetivos.

Interpretación de resultados que sirvieron para la comprobación de las preguntas de investigación y

la formulación de conclusiones y recomendaciones.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

39

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

INSTRUMENTO APLICADO A LOS NIÑOS

Ficha de Observación

P1. ¿Conversa en forma clara y sencilla?

Tabla Nº 3 Conversa en forma clara y sencilla? ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 10%

NO 27 90%

TOTAL 30 100%

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Gráfico Nº1 .Conversa en forma clara y sencilla?

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Análisis e Interpretación

Como se puede observar en el gráfico la ficha de observación que se aplicó nos demuestra el 90%

de niños no se expresa en forma clara y sencilla, y un 10% de niños se expresa con claridad.

Se puede interpretar que es alto el grado de dificultad que los niños tienen al momento de

expresarse con claridad en los niños de 3 a 4 años de edad.

10%

90%

Conversa en forma clara y sencilla

SI

NO

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

40

P2. ¿Se viste y se desviste por si solo-a?

Tabla Nº 4.- Se viste y se desviste por si solo-a? ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 17%

NO 25 83%

TOTAL 30 100%

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Gráfico Nº2.- Se viste y se desviste por si solo-a?

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Análisis e Interpretación

De acuerdo con la ficha de observación aplicada, el 83% de niños no se puede vestir por si solo-a, y

un 17% de niños si se pueden vestirse solos. Es decir se puede ver que no existe una ayuda de los

padres en la estimulación infantil.

Se puede interpretar que es alto el grado de dificultad que los niños tienen al momento de vestirse y

desvestirse en las edades de 3 a 4 años de edad.

17%

83%

Se viste y se desviste por si solo

SI

NO

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

41

P3. ¿Sube y baja gradas coordinando los pies?

Tabla Nº 5.- Sube y baja gradas coordinando los pies? ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 7%

NO 28 93%

TOTAL 30 100%

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Gráfico Nº3.- Sube y baja gradas coordinando los pies?

Elaborado por: GUAMÁN, SILVIA

Fuente: Estudio sobre ESTIMULACIÓN INFANTIL EN EL DESARROLLO MOTRIZ

Análisis e Interpretación

De acuerdo con la ficha de observación aplicada, el 93% de niños no hay la coordinación necesaria

en cuanto a la pregunta, y también el 7% pueden coordinar en forma adecuada con el apoyo de sus

padres.

Se puede interpretar que la mayoría los niños/as tienen la dificultad para subir y bajar gradas.

7%

93%

Sube y baja gradas coordinando los pies

SI

NO

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

42

P4. ¿Camina sobre una línea recta?

Tabla Nº 6.- Camina sobre una línea recta

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 14 47%

NO 16 53%

TOTAL 30 100%

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Gráfico Nº4.- Camina sobre una línea recta

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Análisis e interpretación

De acuerdo con la ficha de observación aplicada, el 53% de niños no pueden caminar sobre una

línea recta, y un 47% de niños pueden caminar por una línea recta. necesita desarrollar sus

habilidades motrices y motoras

Se puede interpretar que es medio el grado de dificultad que los niños tienen al caminar sobre una

línea recta en las edades de 3 a años de edad.

47%

53%

Camina sobre una línea recta

SI

NO

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

43

P5. ¿Salta con un solo pie?

Tabla Nº 7.- Salta con un solo pie ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 3%

NO 29 97%

TOTAL 30 100%

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Gráfico Nº5.- Salta con un solo pie

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Análisis e Interpretación

De acuerdo con la ficha de observación aplicada, un 97% de niños no pueden saltar en un solo pie,

y solo un 3% de niños pueden saltar en un solo pie. no desarrolla todas sus habilidades.

Se puede interpretar que es alta la dificultad que tienen para saltar en un solo pie en las edades de

3 a años de edad.

3%

97%

Salta con con solo pie

SI

NO

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

44

P6. ¿Botea la pelota?

Tabla Nº 8. Botea la pelota?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 13%

NO 26 87%

TOTAL 30 100%

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Gráfico Nº6.- Botea la pelota?

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Análisis e Interpretación

De acuerdo con la ficha de observación aplicada, un 87% de niños no puede botear la pelota, y

solo un 13% de niños pueden botear la pelota con un poco de dificultad.

Se puede interpretar que es alto que tiene dificultad para botear la pelota en las edades de 3 a años

de edad.

13%

87%

Botea la pelota

SI

NO

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

45

P7. ¿Ensarta cuentas sin dificultas?

Tabla Nº 9.- Ensarta cuentas sin dificultas ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 17%

NO 25 83%

TOTAL 30 100%

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Gráfico Nº7.- Ensarta cuentas sin dificultas

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Análisis e Interpretación

De acuerdo con la ficha de observación aplicada, un 83% de niños no pueden ensartar cuentas con

facilidad, y un 17% de niños pueden realizar esta actividad sin dificultad.

Se puede interpretar que existe dificultad al momento de realizar esta actividad en los niños de 3 a

4 años de edad.

17%

83%

Ensarta cuentas sin dificultades

SI

NO

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

46

P8. ¿Une puntos realiza líneas rectas?

Tabla Nº 10.- Une puntos realiza líneas rectas? ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 10%

NO 27 90%

TOTAL 30 100%

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Gráfico Nº8.- Une puntos realiza líneas rectas?

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Análisis e Interpretación

De acuerdo con la ficha de observación aplicada, un 90% de niños no pueden unir puntos y

realizar líneas rectas, y solo un 10% de niños unir puntos y realizar líneas rectas.

Se puede interpretar que es alta la dificultad que tienen para unir puntos y realizar líneas rectas en

las edades de 3 a años de edad.

10%

90%

PORCENTAJE

SI

NO

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

47

P9. ¿Une puntos realiza líneas onduladas caracól?

Tabla Nº 11.- Une puntos realiza líneas onduladas caracól?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 3%

NO 29 97%

TOTAL 30 100%

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Gráfico Nº9.- Une puntos realiza líneas onduladas caracól?

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Análisis e Interpretación

De acuerdo con la ficha de observación aplicada, un 90% de niños no pueden unir puntos y

realizar líneas onduladas, y solo un 3% de niños pueden unir puntos y realizar líneas onduladas.

Se puede interpretar que es alta la dificultad que tienen para unir puntos y realizar líneas onduladas

en las edades de 3 a años de edad.

3%

97%

PORCENTAJE

SI

NO

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

48

P10. ¿Recorta siguiendo caminos rectos?

Tabla Nº 12.- Recorta siguiendo caminos rectos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 7%

NO 28 93%

TOTAL 30 100%

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Gráfico Nº10.- Recorta siguiendo caminos rectos

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Análisis e Interpretación

De acuerdo con la ficha de observación aplicada, un 93% de niños no pueden recortar en línea

recta, y un 7% de niños pueden realizar esta actividad sin dificultad.

Se puede interpretar que existe dificultad al momento de realizar esta actividad en los niños de 3 a

4 años de edad.

7%

93%

Recorta siguiendo caminos rectos

SI

NO

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

49

P11. ¿Recorta siguiendo caminos sig sag?

Tabla Nº 13.- Recorta siguiendo caminos sig sag

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 30 100%

TOTAL 30 100%

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Gráfico Nº11.- Recorta siguiendo caminos sig sag

Elaborado por: GUAMÁN, SILVIA

Fuente: Estudio sobre ESTIMULACIÓN INFANTIL EN EL DESARROLLO MOTRIZ

Análisis e Interpretación

De acuerdo con la ficha de observación aplicada, un 100% de niños no pueden recortar siguiendo

caminos en sig sag.

Se puede interpretar que los niños/as no tienen la noción de recortar caminos en sig sag.

Recorta siguiendo caminos sig sag

SI

NO

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

50

P12. ¿Realiza trazos sencillos?

Tabla Nº 14.- Realiza trazos sencillos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 20%

NO 24 80%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: GUAMÁN, SILVIA

Fuente: Estudio sobre ESTIMULACIÓN INFANTIL EN EL DESARROLLO MOTRIZ

Gráfico Nº12.- Realiza trazos sencillos

Fuente: Ficha de Observación.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Análisis e Interpretación

De acuerdo con la ficha de observación aplicada, un 80% de niños no pueden realizar trazos

sencillos, y solo un 20% de niños pudieron realizar esta actividad.

Se puede interpretar que hay dificultad al momento de realizar trazos sencillos en las edades de 3 a

años de edad.

20%

80%

Realiza trazos sencillos

SI

NO

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

51

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Análisis de Resultados, Conclusiones y Recomendaciones

Tomando en cuenta los objetivos, el problema y las variables planteadas en el presente

trabajo y luego de un intenso trabajo de investigación, como también de un minucioso análisis de

los resultados, podemos con seguridad plantear las siguientes conclusiones y recomendaciones:

CONCLUSIONES

•Con la elaboración de este tema se beneficiaran niños de 3 a 4 años de edad en el buen desarrollo

del área motriz.

•Se establece que un niño estimulado tiene mayor desarrollo motriz

•Para realizar una correcta estimulación se debe contar con espacio y materiales necesarios

•Los niños menores de 6 años debería contar programa estimulación infantil.

•Existen maestros tradicionales que no se actualizan

•Una buena estimulación da resultados

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

52

RECOMENDACIONES

Luego de realizar un análisis detallado acerca de la investigación, sugerimos factiblemente

a la institución las siguientes recomendaciones:

•Ayudar a los niños que presenten dificultades para su desenvolvimiento en la comunidad

escolar, aplicando un mayor nivel de estimulación.

•Si durante las aplicaciones de la estimulación el niño no realiza adecuadamente la

actividad correspondiente; emplear estrategias didácticas que no afecten su desarrollo ya

que debe aprender mediante un ensayo y error.

•Construir un espacio físico, donde se puedan tener todos los materiales necesarios que se

emplean para un programa de estimulación, y a su vez se puedan desenvolver

cómodamente al momento de realizar las actividades.

•Aplicar en todos los niños de 3 a 4 años de edad un plan estimulación infantil.

•Dictar talleres para capacitar a los docentes y representantes el programa de estimulación

temprana para que se practique con los alumnos.

•Elaborar una manual de Estimulación Infantil para padres

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

53

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

DESARROLLO DE UN MANUAL PARA LOS PADRES DE FAMILIA DE EJERCICIOS

PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO MOTRIZ Y FAVORECER A LOS NIÑAS Y NIÑOS

DE TRES A CUADRO AÑOS

1. Título del Proyecto

ESTIMULACIÓN INFANTIL EN EL DESARROLLO MOTRIZ DE LOS NIÑOS/AS DE 3 a 4

AÑOS DE EDAD DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “PACHAGRON” DE LA

CIUDAD DE GUARANDA EN EL AÑO LECTIVO 2011-2012

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

54

Manual de Estimulación Infantil Dirigido a Padres de Familia

http://imagenesanimadas.co/wp-content/uploads/2011/06/Niñas-jugando-infancia.jpg

Contenido:

Estimulación Infantil

Ejercicios

Canciones

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

55

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

PROPOSITOS

CAPÍTULO 1.-

ESTIMULACIÓN INFANTIL

1.1.- OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN

1.2.- AREAS QUE ABARCA LA ESTIMULACIÓN

CAPÍTULO 2.-

DESARROLLO COGNITIVO

2.1.- MASAJES Y CARICIAS

2.2.- DESARROLLO MOTOR

2.3.- DESARROLLO MOTOR GRUESO

2.4.- DESARROLLO MOTOR FINO.

CAPÍTULO 3.-

TÉCNICAS DE DESARROLLO DE MOTRICIDAD FINA PARA PREESCOLAR EJERCICIOS

Y ACTIVIDADES

CAPÍTULO 4.-

EJERCIOS Y CANCIONES

4.1.- EJERCICIOS DEESTIMULACIÓN INFANTIL PARA DESARROLLAR LA

MOTRICIDAD GRUESA

4.2 CANCIONES PARA DESARROLAR LA MOTRICIDAD GRUEGA

4.3.- EJERCICIOS DEESTIMULACION TEMPRANA PARA DESARROLLAR LA

MOTRICIDAD FINA.

CAPÍTULO 5

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFIA

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

56

Introducción

A través de la lectura de este trabajo, tanto su parte práctica como teórica se conjugan para dar

forma a la estimulación y seguimientos evolutivos del niño, para ayudar y compara el crecimiento

al igual que la vida afectiva; ya sea como padre, abuelo, maestro, médico o profesional que trabaja

con niños.

Los apartados que contiene son los siguientes: Una justificación en donde se abordan los aspectos

que fueron considerados para su elaboración, así como las necesidades a que dará respuesta; se

alude también a las finalidades que se pretenden alcanzar, en otro apartado se contemplan las

características de crecimiento y desarrollo de los niños entre los 45 días de nacido y 4 años de edad,

aspecto por demás importante, ya que si se desea asegurar el éxito en la acción educativa es

necesario entre otras cosas conocer al niño y saber de qué forma podemos contribuir a su sano

desarrollo; se hace un listado de actividades a manera de sugerencias de tal forma que a partir de

ellas se puedan realizar un mínimo de actividades cotidianas o bien que surjan de la creatividad de

la persona que aplique el manual, éstas han sido listadas agrupándolas conforme a la edad de los

niños; se señalan también algunas consideraciones para la aplicación de esas actividades y la

bibliografía que en su momento se puedan consultar para ampliar la información contenida en este

documento.

Justificación

Manual de Estimulación Infantil ”, dirigido a padres de familia y docentes que atienden este nivel

con la finalidad de proporcionarle un conjunto de conocimientos graduados y sistematizados que

les permitan vivencia conjuntamente con los niños actividades que contribuyan a su desarrollo

integral.

Propósitos

Proporcionar a los padres de familia un conjunto de conocimientos graduados y sistematizados que

les permitan vivencia conjuntamente con sus hijos actividades que contribuyan a su desarrollo

integral.

Sensibilizar a los docentes y padres de familia sobre la importancia y beneficios que aportan la

práctica de la actividad física desde las edades más tempranas.

Brindarle la oportunidad de que tenga una estructura cerebral sana y fuerte inteligencia (física e

intelectual). Por medio de estímulos crecientes en intensidad, frecuencia y duración respetando el

proceso ordenado y lógico con que se forma esta estructura, acelerándolo, lo que aumentará su

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

57

inteligencia, haciéndolo de manera adecuada SIN PRESIONES utilizando al máximo sus

potenciales físicos e intelectuales.

Que conozca muchos campos en la vida para que tengan un criterio claro de lo que va a ser

cuando sea grandes, el objetivo de una buena ESTIMULACIÓN nunca será formar genios en un

área específica, sino brindar una amplia variedad de conocimientos y que de esta manera puedan

escoger más fácilmente el futuro

NO ESTIMULAR ES UN GRAN ERROR, ESTIMULAR INCORRECTAMENTE PUEDE

SER AÚN MÁS GRAVE.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

58

CAPÍTULO 1

ESTIMULACIÓN INFANTIL

El nacimiento de un nuevo miembro de la familia trae como consecuencia cambios importantes en

la forma de vida de ésta, ya que el recién nacido se convierte en el centro de atención al cual hay

que brindarle amor, alimentación y cuidados para que pueda crecer y desarrollarse en un ambiente

agradable y propiciar de esta manera el crecimiento de un niño saludable.

Es importante señalar que las necesidades de los niños de esta edad de 0 - 4 años no solamente son

el descanso y la alimentación, sino que además requiere moverse, conocer y adaptarse al mundo

que lo rodea.

Para satisfacer estas necesidades y lograr un adecuado desarrollo, es importante la intervención de

las personas que lo rodean constituyendo además la base fundamental de la futura estabilidad del

niño.

Entre más acercamiento tenga el adulto con el niño a través de caricias, juegos y actividades físicas

aprenderá a conocerlo mejor y sabrá cuales son los estímulos, experiencias y el momento oportuno

en que debe ofrecérselas, sin forzar en ningún sentido el curso normal de su desarrollo.

El aprendizaje del niño empieza desde la cuna. Su vida futura depende de la atención que le brinda

la madre ayudada por el padre y los demás miembros de la familia.

Cada día el potencial que tiene el niño para crecer y desarrollarse aumenta y tiende a

perfeccionarse siempre y cuando se le proporcionen cuidados y experiencias en el momento que

éste las necesite para su mejor crecimiento físico y su máximo desarrollo mental.

Como una alternativa para dar cumplimiento a lo antes mencionado, se han instrumentado

programas de estimulación temprana entendiéndose por ésta a “toda actividad que oportuna y

acertadamente enriquece al niño en su desarrollo físico y psíquico”.

La estimulación infantil es un conjunto de actividades dirigidas a los niños de 0 - 4 años, basadas

en el conocimiento de las pautas de desarrollo que siguen éstos, así como las técnicas que se

emplean para apoyar el desarrollo de su inteligencia, su motricidad y su personalidad,

contribuyendo de esta manera al desarrollo integral del niño.

La Educación Física adquiere importancia para el logro de lo antes mencionado, al pretender la

eficiencia del movimiento mediante la realización de actividades que le proporcionen una gama de

experiencias favoreciendo el desarrollo de habilidades intelectuales, físicas y sociales que

estimulen las potencialidades del individuo para el logro de su salud individual y social.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

59

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Lograr la estimulación infantil para el desarrollo integral en niños de 3 años de edad

1.2.2. Objetivo Específico

Trabajar en trilogía en beneficio a los niños

Disminuir la falta de estimulación

1.3. ÁREAS QUE ABARCA LA ESTIMULACIÓN.

Afecto Y Autoestima Valores Lenguaje

Adquisición De Coordinación

Buenos Hábitos Y Motricidad Gruesa

Integración y Coordinación

Adaptación Social Y Motricidad Fina

Independencia Y Salud

Seguridad Higiene

Atención Y Destreza

Concentración Mental

Percepción Conocimiento Y Sensorial Control De Si Mismo

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

60

CAPÍTULO 2

DESARROLLO COGNITIVO

El bebé desde que nace, no cesa de descubrir y conocer el mundo que le rodea. Despertar los

sentidos del bebé (olfato, oído, vista y tacto) para que pueda percibir y relacionar estímulos entre sí,

es ya un acto cognitivo y perceptivo que estimula sus capacidades intelectuales.

A partir del tercer mes, el bebé muestra gran interés por investigar y explorar; sus habilidades

motrices le permiten manejar mejor su entorno y clasificar sus percepciones.

Al final del primer año, sus posibilidades motrices le abren nuevos campos de exploración. Es

capaz de observar y atender con detenimiento lo que le interesa empleando bastante tiempo en ello.

Es un buen momento para enseñarle las cosas, ya que demuestra buena disposición para el

aprendizaje.

El lenguaje es importantísimo, se le debe hablar permanentemente al niño, comentarle todo lo que

se esté haciendo, cantarle y leerles desde que nacen.

2.1.- MASAJES Y CARICIAS.

Otro camino para conocer el mundo Las caricias y los masajes pueden estimular al bebé (ya que

activamos unas de las principales vías de entrada de estímulos) y colaborar en su desarrollo

afectivo, cognitivo y motriz. Comenzar a practicar los masajes al bebé desde que nace es una ayuda

valiosísima para favorecer sus primeras conexiones neuronales. Los masajes deben ser un juego

para el adulto y el niño, además de un medio de comunicarse y estimular el desarrollo.

También debemos evitar abrumarle con juegos, ejercicios y objetos. Es mucho más positivo

mantener un ritmo sosegado y sereno.

Con el roce de nuestras manos se produce un primer paso para la comunicación paterno-filial. Por

tanto su desarrollo físico debe ir parejo con el emocional y afectivo, para ello, debemos realizar los

ejercicios hablando continuamente con él.

El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda a que

surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando funciones primero simples, después

complejas. Todas las partes del sistema nervioso actúan en forma coordinada para facilitar el

desarrollo, cada área de desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una evolución ordenada

de las habilidades.

La dirección que sigue el desarrollo motor es de arriba a abajo, es decir primero controla la cabeza,

después el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo hacia afuera, primero controla los hombros

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

61

y al final la función de los dedos de la mano. Es muy importante que usted busque información

acerca de la secuencia de desarrollo del niño en cada una de las áreas que éste ocurre.

2.2.-DESARROLLO MOTOR

Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino. El área motora

gruesa que tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el

equilibrio. La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos.

2.3.-DESARROLLO MOTOR GRUESO

Primero debe sostener la cabeza, después sentarse sin apoyo, más tarde equilibrarse en sus cuatro

extremidades al gatear y por último, alrededor del año de edad, pararse y caminar. La capacidad de

caminar en posición erecta es una respuesta a una serie de conductas sensoriales y motoras

dirigidas a vencer la fuerza de gravedad.

Trabajar contra la fuerza de gravedad requiere de esfuerzo, por lo que el niño fácilmente se fatiga y

se niega.

1. ¿Cómo ayudarlo a sostener la cabeza? La primera capacidad que el niño debe desarrollar

es sostener la cabeza.

•La postura ideal para que esta función aparezca es con el niño boca abajo, apoyando su cuerpo en

los brazos y enderezando la cabeza y la parte superior del tronco.

•Use la expresión de su cara u objetos llamativos para motivar al niño a que voltee la cabeza y se

enderece.

2. ¿Cómo se dará vueltas?

Una vez que el niño puede mantener la cabeza erecta y sostenerse sobre sus brazos, el niño debe

aprender a darse vueltas, los movimientos de gateo y el caminar requieren de movimientos

parciales de rotación del cuerpo, que sean independientes entre los hombros y la cadera y al mismo

tiempo que estén sincronizados.

•Para desarrollar esta habilidad coloque al niño de espaldas en una superficie firme, llamando la

atención del niño haga que voltee su cabeza hacia un lado, ayúdelo a que levante el brazo hacia el

cual mira por encima de su cabeza, doble la pierna contraria y jalándolo del hombro complete el

movimiento de rotación.

•El niño está ahora boca abajo, estimúlelo a que siga volteando al mismo lado, baje el brazo ,

extienda la extremidad inferior, eleve el brazo contrario y fracciónelo del hombro.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

62

•Repita esta secuencia, 10 a 15 veces hacia cada lado. Conforme el niño la aprende disminuya la

ayuda para que lo haga en forma independiente.

3. ¿Cómo ayudarlo a que se siente? Cuando el niño puede darse vuelta solo, es tiempo de que

aprenda a sentarse.

•Siente al niño en una superficie firme, dele apoyo en las caderas, un poco por arriba de las

nalguitas, ayúdelo a que se apoye hacia el frente sobre sus manos, empújelo hacia adelante y

ligeramente hacia los lados para que mejore su balance.

•Esta actividad desarrolla la postura de sentado, el equilibrio y sobre todo reacciones de defensa

que serán necesarias para evitar lesiones con las caídas.

4. ¿Cómo desarrollará el patrón de gateo? Una vez que el niño se sienta sin apoyo, está listo

para ponerse en posición de gateo.

•Cuando está sentado, ayúdelo a que apoye las manos hacia adelante, doble las rodillas y dirija los

pies hacia atrás, con un ligero empujoncito al balancearse, quedará apoyado en posición de gateo.

•Haga presión sobre sus hombros y sus caderas para que mejore la postura y la fuerza, empújelo

hacia adelante y a los lados para que mejore el equilibrio.

•Lo primero que empiezan a usar para desplazarse son las manos, colocándose por atrás del niño

usted puede dirigir sus piernitas para que haga el movimiento sincrónico con las manos.

•Una vez que el niño empieza a desplazarse, la estimulación táctil que recibe mejora notablemente

su capacidad de coordinación y equilibrio, hay que favorecer el gateo y retrasar lo más que se

pueda la habilidad de caminar.

•En esta posición mejora la fuerza y coordinación de la musculatura del cuello, de los hombros y

del tronco, más tarde la función de la mano y de la marcha se verán favorecidas por el tiempo que

el niño dedicó a gatear.

•Procure que el niño no camine rápidamente después de que se ha iniciado el gateo.

5. El niño está listo para caminar: Cuando el niño es un experto en el gateo solo es cuestión de

un poco de tiempo para que camine.

•Usted puede favorecer esto poniéndolo de rodillas en una mesa pequeña y empujándolo hacia

abajo y a los lados para que mejore el equilibrio, procure que la espalda este recta para favorecer

una postura erecta adecuada.

•El niño estará listo para pararse cuando puede desplazarse de rodillas con ayuda.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

63

•Párelo sobre una mesa baja, procure que los pies estén bien alineados, cuide que la espalda este

recta.

•El niño caminará fácilmente con los brazos extendidos al frente y apoyándose en una silla estable

o una caja.

Aprender a vencer la fuerza de gravedad depende de la organización de todos los sentidos,

principalmente del sistema del equilibrio. Este nos ayuda a conocer automáticamente la posición

correcta de nuestro cuerpo y la relación que tiene éste con el resto de las cosas. Las actividades

como mecer, arrullar, dar vueltas, saltar, maromear, balancear son actividades muy estimulantes

para el sistema del equilibrio y para mejorar la coordinación y el balance de los movimientos del

cuerpo.

Cuando realice estas actividades sujételo firmemente, sí al niño no le agrada la actividad, practique

por un tiempo breve y trate de aumentarlo lentamente en forma progresiva. Recuerde la clave es

hacer todas las situaciones de aprendizaje divertidas.

2.4 DESARROLLO MOTOR FINO.

El desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando se descubre sus manos él bebe y

poco a poco a través de experimentar y trabajar con ellas, podrá empezar a darle un mayor manejo.

Es por esto que inicialmente necesita objetos grandes. Poco a poco le iremos ofreciendo objetos

para que él tome y tenga que usar sus dos manos, y cada vez vaya independizando más sus deditos.

•Enséñele a dar palmadas

•Sacar objetos de una caja pequeña

•Ponerle la tapa a un recipiente

•Usar el dedo índice

•Tocar piano

•Tocar tambor

Al año la motricidad fina se va perfeccionando, agarra objetos con facilidad y habilidad de pinza,

intenta garabatear trazos finos y cortos en una hoja, pasa paginas gruesas, tira y levanta objetos, lo

que significa que su coordinación perceptivo motora se aproxima cada vez más a la del adulto, pues

los movimientos de aferrar, apretar, soltar y lanzar objetos se afinan. Cada vez más se desarrolla la

habilidad de insertar. También intentara dirigir la cuchara a su boca, el cepillo a su pelo y el

teléfono a su oído.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

64

Actividades que se pueden llevar en esta época son: Este es un resumen general en lo que se puede

trabajar en los dos primeros años.

•Ofrecerle al niño en un recipiente objetos variados, para que el los pase a otro recipiente. Cuando

el niño tome cada objeto, dile su nombre y deja que lo manipule. Después dile que lo coloque en el

segundo recipiente.

•Ofrecerle al niño un cono de cartón y una bola (no muy pequeña) y animarlo a que la introduzca

dentro del cono y luego trate de sacarla ya sea golpeando el cono, con un palo, con los dedos, etc.

•Amasar plastilina

•Pintar

•Pasar páginas de un cuento

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

65

CAPÍTULO 3

3.1 Técnicas de desarrollo de motricidad fina para preescolar ejercicios y actividades

El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el niño/a obtenga sentido de las

formas y conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde trabajar con otros materiales.

Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y periódicos, como formas en la naturaleza,

árboles, nubes, etc.

Actividad Nro. 1: Rasgar tiras de papel rectas, onduladas, en formas de flecos, organizarlas y

pegarlas sobre un soporte. Actividad Nro. 2: Formar figuras geométricas con tiras de papel

rasgadas, rasgar figuras impresas de revistas, rasgar formas geométricas enteras de revistas o

periódicos, rasgar formas que representen frutas u objetos conocidos, hacer rasgado de formas

simétricas, hacer una composición de rasgado. La composición se puede completar con creyones de

cera o marcadores.

EL RECORTADO: Esta técnica la debe iniciar el niño/a cuando haya alcanzado cierto grado de

madurez motriz y tenga establecido la coordinación visual-motora. Actividad Nro. 1: Recortar

figuras geométricas enteras de revistas, recortar figuras simples, recortar formas naturales tomadas

de revistas, componer y descomponer una figura, hacer una composición combinando formas

naturales tomadas de revistas. Estas actividades se pueden completar con creyones de cera o

marcadores.

LA PINTURA DACTILAR: Los niños/as quieren expresarse y uno de los medios empleados por

ellos, es la pintura, en esta actividad el niño/a da riendas sueltas a su creatividad. Para la realización

de la pintura dactilar es recomendable que el niño/a use toda la mano y la realización de diversos

movimientos, mediante el uso de la pintura dactilar se logran muchas formas y líneas.

Actividad Nro. 1: Estampar toda la mano del niño mojada en tempera en hojas de papel.

Estampar las huellas digitales, estampar el dedo meñique, estampar rodando el pulgar, estampar el

puño, estampar el lado de la mano. Hacer un dibujo dactilar en una hoja blanca, como árboles,

animales, pintar el arco iris.

NOCIONES DE COLORES: Reconocer los colores primarios en formas geométricas, mezclar

para hacer colores. Ejemplo: Producir el color naranja, mezclando amarillo y rojo. Producir el color

violeta, mezclando el azul con el rojo. Producir el color verde, mezclando amarillo y azul. Producir

el color marrón, mezclando rojo con negro. Reconocer el blanco, el negro para producir los colores

claros se le agrega el color oscuro.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

66

SECUENCIA DE TRAZADOS: Trazar líneas de izquierda a derecha con el dedo índice,

utilizando tempera llenar toda la hoja. Trazar líneas de derecha a izquierda utilizando creyones de

cera. Trazar líneas de arriba hacia abajo utilizando creyones de cera. Trazar líneas de abajo a arriba

utilizando témpera y dedo. Trazar líneas de arriba debajo de izquierda a derecha, una sobre la otra

con creyones de cera, témpera y dedo, utilizar una hoja para cada trazo.

PINTAR ESCURRIENDO: Para esta técnica se prepara pintura clara y ligera con témpera y agua,

luego en una hoja de papel hasta conseguir una forma, se pueden utilizar varios colores.

PINTAR SOPLANDO: Las artes plásticas le permiten al niño/a expresarse por medio de éstas

técnicas, el niño crea, inventa o imagina y estas son actividades que debemos delegar en forma

permanente. Para pintar soplando: se prepara un pintura clara (témpera y agua), se hecha esta

pintura en una hoja, luego con un pitillo soplas hasta regar toda la pintura para conseguir formas.

IMPRIMIR CON VARIOS OBJETOS: Con esta técnica se utilizan gran variedad de objetos,

aquí tenemos unas cuantas sugerencias utilizables para imprimir: carretes de hilos, tapas de envases

de diferentes tamaños, pinzas de ropa, cartón corrugado, peine, cepillo, paletas de helado, hojas de

plantas. Para imprimir con el pitillo se recortan las partes de pitillo en forma de brocha formando

dos muy fijas, estas se introducen en la témpera luego se imprime en el papel.

CONSTRUIR FORMAS GEOMÉTRICAS:

Actividad Nro. 1: Un árbol: con un círculo grande verde y un triángulo pequeño marrón.

Actividad Nro. 2: Un tren: con un rectángulo pequeño negro, un cuadrado pequeño negro, cuatro

cuadrados grandes en azul, amarillo, verde y rojo, ocho círculos marrones.

Actividad Nro. 3: Un gato: Con dos círculos marrones, uno grande y uno pequeño, dos círculos

pequeños negros, dos triángulos marrones, seis líneas rectas y una curva.

Actividad Nro.4: Una carpa de indio: con un triángulo amarillo grande, un triángulo pequeño

naranja, dos líneas marrones pequeñas.

Actividad Nro. 5: Una casa: con un triángulo marrón grande, dos rectángulos pequeños amarillos,

un rectángulo pequeño rojo, un cuadrado verde grande, un rectángulo amarillo.

Actividad Nro. 6: Un árbol de navidad: con una estrella amarilla, seis círculos rojos pequeños, un

triángulo verde grande, un cuadrado marrón pequeño.

Actividad Nro. 7: Una mariposa: con dos corazones amarillos, un rectángulo verde, dos líneas

marrones.

Actividad Nro. 8: Una flor: con cinco círculos violeta grande, un círculo pequeño amarillo, una

línea verde semi-curvo.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

67

CAPÍTULO 4

4.1 EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN INFANTIL PARA DESARROLLAR LA

MOTRICIDAD GRUESA

Recorrido de obstáculos simples.

Motricidad gruesa, cuerpo

Percepción visual

Meta: Mejorar la coordinación y el equilibrio, y desarrollar la habilidad de seguir un itinerario

visual.

Objetivo: Seguir una ruta mezclando alternando movimientos de por debajo, por arriba, y

alrededor de un serie de obstáculos simples.

Materiales: Muebles y cuerda

Procedimiento:

Coloca un trozo de cuerda o lazo, (de colores si es posible), alrededor de la habitación de manera

que vaya rodeando sillas, por debajo de la mesa, sobre los taburetes..etc.

Llama la atención del niño y pon una recompensa al final de la cuerda.

Comienza por el otro extremo, llevándolo a través del recorrido.

Continúa señalándole la cuerda y al final, dale su premio.

Después de recorrer con él varias veces el itinerario, intenta que lo complete el solo.

Permanece junto a él y si se sintiese confuso, redirige su atención hacia el cordel. Recuerda ponerle

obstáculos extremadamente simples al principio.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la

actividad

sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

http://imagenesanimadas.co/wp-content/

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

68

Recogiendo juguetes del suelo

Motricidad gruesa, cuerpo

Imitación motora

Meta: Mejorar el equilibrio.

Objetivo: Recoger objetos del suelo sin perder el equilibrio

Materiales: Animales de juguete, cuadernos, pelotas, cajas pequeñas

Procedimiento:

Coloca un juguete en el centro del suelo, lejos de muebles y peligros potenciales.

Lleva al niño al juguete y muéstrale cómo doblarse para recogerlo.

Entonces ponlo de nuevo en el suelo e indícale debería agacharse para recogerlo. Sujétalo

continuamente si fuese necesario y guíalo a inclinarse sobre la cintura para recoger el juguete.

Recompénsalo permitiéndole jugar con el animal unos minutos.

Repite el procedimiento varias veces hasta que pueda agacharse sin ayuda y sin perder el equilibrio.

Cuando el niño esté seguro de su equilibrio mientras recoge el juguete, esparce un buen número de

pequeños objetos alrededor de la

Habitación.

Empieza por 2-3 bloques y pelotas y colócalos a simple vista mientras él te esté mirando.

Coge una caja pequeña y camina con el niño hacia cada objeto del suelo.

Haz que recoja cada bloque y pelota y los ponga dentro de la caja.

Refuérzale lo bien que lo ha hecho cuando todas las cosas estén en la caja.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Marquen con una X en la casilla correspondiente

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

http://imagenes/2011/06/Niñas-jugando-infancia.jpg

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

69

Bloques grandes.

Motricidad gruesa, cuerpo

Meta: Mejorar la habilidad de caminar mientras carga con objetos

Objetivo: Recoger, cargar y apilar cuatro bloques grandes

Materiales: Cuatro cajas de zapatos y papel de colores

Procedimiento: Transforma las cajas de zapatos en grandes bloques de construcciones pero

rellenándolos con periódicos arrugados y precintando las tapas.

Luego envuelve cada caja con papel de colores.

Esparce los bloques alrededor del suelo, asegurándote de que están todos a simple vista.

Dirige la atención del niño a uno de ellos u dile “coge el bloque”.

Haz que lo recoja y te lo entregue. Ayúdalo solo cuando lo necesite.

Repite el procedimiento hasta que los haya recogido todos.

Muéstrale como apilar los bloques pero apilando los dos primeros tú mismo. Luego señálale el

tercero y dile “ponlo aquí “apuntando arriba de la construcción. Ayúdalo si él lo necesita. Cuando

todos los bloques estén apilados en una torre, permítele darle una patada para derribarlos y

comenzar otra vez.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Marquen con una X en la casilla

Correspondiente

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

}

http://imagenes/wp-content/uploads/2011/06/Niñas-jugando-infa

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

70

Subiendo escalones.

Motricidad gruesa, cuerpo

Meta: Mejorar el equilibrio, coordinación y habilidad de moverse independientemente.

Objetivo: Subir escalones con los dos pies en cada peldaño.

Materiales: Peldaño, lápices y cuerdas

Procedimiento: Cuando el niño pueda subir en taburetes con firmeza comienza a trabajar con los

peldaños. Colócate junto a él, y sujeta sus manos firmemente. Dile: “sube”o “arriba”, y pon tu pie

derecho en el primer escalón. Señala su pie derecho y luego señala el primer escalón. Mueve su pie

si es necesario. Entonces dile: “sube”, otra vez, sube tu pie izquierdo al primer peldaño. Repite

“sube” dándole un pequeño empujón ascendente hasta que eleve su pie izquierdo. Alábalo y repite

el procedimiento. Cuando pueda subir tres escalones sujetándote la mano y sin que tengas que

moverle sus pies, repite la actividad pero permitiéndole que sujete sólo uno de tus dedos. Cuando

mejore su habilidad subiendo y aumente su confianza, dale para que sujete el extremo de un lápiz

mientras tú sostienes el otro. Después, reemplaza el lápiz por un trozo de lazo o cuerda. Y

finalmente, camina simplemente a su lado para hacerlo sentirse bien.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Marquen con una X en la casilla correspondiente

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la

actividad

sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

http://imagenesanimadas.co/wp-content/uploads/2011/06/Niñas-jugando-infancia.jpg

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

71

Rodando una pelota.

Motricidad gruesa

Combinar el control óculo -manual.

Percepción visual

Meta: Seguir un objeto visualmente, controlarlo manualmente y dirigirlo de nuevo hacia un objeto.

Objetivo:

Coger una pelota rodando y luego hacerla volver sin ayuda.

Materiales:

Procedimiento:

Siéntate en el suelo con el niño situado a unos noventa centímetros de distancia.

Dile “mira...(y su nombre)”, y suavemente rueda la pelota hacia él. Si él pierde el control de la

pelota, moldéale la mano para que la ruede de nuevo hacia ti.

Al principio, probablemente necesitarás una tercera persona sentada detrás de él, para guiar sus

manos.

Cuando el niño empiece a captar la idea de que debe coger la pelota cuando ruede hasta él,

comienza a rodarla desde diferentes direcciones y apunta hacia su lado izquierdo y derecho, de

manera que tenga que seguir la pelota visualmente y luego recogerla desde cualquiera de los dos

lados.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Marquen con una X en la casilla correspondiente

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la

actividad

sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

http://imagenesanimadas.co/wp-content/uploads/.jpg

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

72

Rodando una pelota.

Motricidad gruesa, brazos

Percepción visual

Meta: Fomentar el desarrollo de la musculatura de los brazos y aprender a rodar una pelota.

Objetivo: Rodar una pelota contra una pared y recogerla correctamente sin ayuda.

Materiales: Una pelota grande.

Procedimiento:

Siéntate en el suelo a unos sesenta centímetros de la pared. Pon al niño delante tu yo, mirando

también hacia la pared.

Puede ser necesario que al principio tengas que usar tus piernas para impedir que se vaya gateando.

Pasa la pelota a través de su campo de visión, y ruédala suavemente hacia la pared. Cógela cuando

rebote.

Ahora pónsela al niño en sus manos y ayúdalo a rodarla hacia la pared de nuevo.

Ayúdalo también a recogerla cuando retroceda.

Reduce gradualmente tu ayuda, hasta que pueda rodarla sin ayuda, mirar hacia dónde se dirige y

recogerla

INDICADORES DE EVALUACIÓN

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

http://imagenesanimadas.co/wp-content/uploads/.jpg

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

73

Caminando sin ayuda

Motricidad gruesa

Desarrollando motricidad fina

Meta: Mejorar el equilibrio y desarrollar con seguridad las habilidades de motricidad gruesa.

Objetivo: Caminar unos seis metros sin ayuda.

Materiales: Un palo de un metro de largo y cuerda.

Procedimiento:

Diseña un itinerario en un área libre de cualquier obstáculo. Coloca dos trozos de cuerda o cinta

adhesiva indicando el punto de salida y llegada.

Comienza con ambas líneas a un metro y medio de separación; gradualmente ve alargando el

recorrido, cuando la destreza del niño aumente.

Coloca un estímulo, quizás su juguete favorito o una galleta, al final para que sepa exactamente

hasta dónde debe llegar. Colócalo en la salida y ayúdalo a llegar hasta el final, sujetándole ambas

manos.

Si no tratase de mover sus pies, elévaselos justo como si fuese a subir unos escalones.

Permítele parar y descansar si lo necesita, pero manteniéndolo de pie para fortalecer sus piernas.

Cuando consiga recorrerlo con mayor seguridad, permítele que se sujete en una sola de tus manos.

Cuando pueda caminar unos tres metros así, haz que se sujete al extremo de un palo, mientras tú

pones tus manos sobre las suyas; continúa caminando de ese modo mientras gradualmente vas

alejando tus manos una distancia considerable.

Cuando pueda recorrer seis metros sujetando el extremo del palo mientras tú agarras el otro,

cambia el palo por una cuerda de medio metro, y repite el procedimiento.

Cuando haya todo el itinerario sujeto al pico de cuerda, anímalo a intentarlo sin ningún tipo de

ayuda a la que aferrarse. Al principio necesitará que estés pegado a él, pero ve intentando separarte

mientras camina.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

74

Caminar de lado y hacia atrás.

Motricidad gruesa, cuerpo

Percepción visual

Meta: Mejorar el equilibrio y aprender varias formas de caminar.

Objetivo: Caminar de lado y hacia atrás mientras conserva el equilibrio

Materiales: Juguetes de arrastre o cualquier juguete atado con cuerda

Procedimiento: Pon la cuerda en la mano del niño y ciérrale su mano con la tuya.

Comienza a caminar de manera que el juguete, irá arrastrando detrás vuestro.

Dirige su atención hacia el juguete, para que tenga que girar su cabeza para verlo, mientras que

seguís caminando.

Cuando se sienta bien caminando de lado, gíralo cara al juguete y permanece detrás de él. Entonces

los dos a la vez, caminan hacia detrás sin perder de vista el objeto. Si no muestra mucho interés

por él, prueba con otro juguete o haz algún ruido que le vaya bien (por ejemplo: chuuu-chuuu,

mientras tiras de un tren), para incrementar su atención.

Cuando el niño pueda avanzar fácilmente mientras mira al juguete, haz que lo lleve alrededor de

muebles, para que se acostumbre a poner atención tanto a lo que tiene delante, como a lo que tiene

a su espalda.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Marquen con una X en la casilla correspondiente

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

http://imagenesanimadas.co/wp-content/uploads/2011/06/Niñas-jugando-infancia.jpg

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

75

Calistenia (Ejercicios de gimnasia): Tocar los dedos de los pies.

Motricidad corporal gruesa

Imitación motora

Meta: Mejorar la flexibilidad y en general la condición física.

Objetivo: Tocarse los dedos de los pies diez veces.

Materiales: Ninguno.

Procedimiento:

Permanece de pie junto al niño, con los brazos rectos delante tuya y las palmas hacia abajo mirando

al suelo.

Ayúdale a colocarse en la misma postura. Indícale que te imite y lentamente curva la cintura hasta

que tus brazos apunten hacia abajo.

Entonces tócate las rodillas con las manos. Si el niño tiene dificultad para imitarte, debería ser

ayudado por una tercera persona que permaneciera detrás de él, moldeándole la postura correcta

mientras tú le sirves de modelo.

Progresivamente iros estirando hacia abajo hasta que podáis tocaros los dedos de los pies, sin

doblar demasiado las rodillas.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Marquen con una X en la casilla correspondiente

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

http://www.euskomedia.org/ImgsAuna/0002022.jpg

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

76

Abrir armarios y cajones.

Motricidad corporal gruesa

Imitación motora

Meta: Mejorar la habilidad de atender sus propias necesidades y desarrollar fuerza en brazos y

piernas.

Objetivo: Abrir cajones y roperos sin ayuda.

Materiales: Juguetes pequeños, roperos y cajones.

Procedimiento:

Asegúrate de que el niño te esté mirando y esconde su juguete favorito dentro de un armario.

Lentamente abre la puerta del ropero y muéstrasela.

Cierra la puerta de nuevo.

Coge la mano del niño ponla en el pomo de la puerta, y ayúdalo a abrirla.

Muéstrale el juguete y permítele jugar con él unos minutos.

Repite el procedimiento varias veces, reduciendo progresivamente la ayuda, hasta que pueda abrir

solo la puerta.

Repite el mismo procedimiento para enseñarle a abrir los cajones.

Asegúrate de que el ropero, los cajones o cualquier cosa con la que estéis practicando, abra suave y

fácilmente para que no llegue a frustrarse

Después de trabajar en esta actividad, recuerda que debes guardar todos los objetos y sustancias

peligrosas en cajones y muebles fuera de su alcance.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Marquen con una X en la casilla correspondiente

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

77

Mantenerse en un solo pié.

Motricidad corporal gruesa

Imitación motora

Meta: Mejorar el equilibrio.

Objetivo: Mantenerse derecho en un solo pie unos cinco segundos sin ayuda y sin perder el

equilibrio.

Materiales: Dos sillas y un palo de un metro de largo

Procedimiento:

Coloca dos sillas juntas en un área libre de otros objetos. Permanece mirando al niño mientras os

apoyáis en las sillas.

Asegúrate de que te está mirando y lentamente eleva uno de tus pies del suelo.

Indícale que haga lo mismo.

Si no te imita, levántale uno de los pies del suelo, pero estando totalmente seguro de que se está

apoyando en la silla.

Si es posible, haz que otra persona le ayude a hacerlo mientras tú sigues en la posición a imitar.

Repite el procedimiento varias veces hasta que el niño pueda permanecer en un pie unos cinco

segundos mientras se sujeta a la silla.

Retírale la silla y hazle permanecer sobre un pie sujeto por tus manos.

Cuando se sienta bien así, haz que se agarre al extremo de un palo, mientras tu lo sujetas con las

manos próximas a las suyas.

Gradualmente ve retirando las manos un poco mientras mantienes el palo estable. Cuando consiga

mantenerse cinco segundos sujetando sólo el extremo del palo mientras tú agarras el otro, quítaselo

y hazlo permanecer en un solo pie sin ningún otro apoyo.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (201

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

78

Dar patadas a un balón.

Motricidad gruesa, piernas

Interacción social, individual

Meta: Mejorar la coordinación oculo-pie y aprender a chutar un balón grande.

Objetivo: Chutar una pelota grande hacia otra persona.

Materiales: Dos sillas y una pelota grande.

Procedimiento:

Alinea dos sillas cerca de una pared y utiliza cajas o cualquier otro elemento disponible para cerrar

por la otra parte, creando un área independiente en la cual podáis chutar una pelota de atrás para

delante y recogerla al rebotar sin moveros del sitio.

Haz que el niño se siente en una silla y tú en la otra.

Suavemente rueda la pelota hacia él con tu pie.

Repite la acción si es necesario y entonces anímalo para que patee el balón hacia ti.

Si tuviese problemas para entender lo que debe hacer, comienza poniendo la pelota en sus pies y

moldéale la pierna para que le dé una patada a la pelota. Prémialo inmediatamente y estimúlalo a

que lo haga de nuevo. Intente que consiga tirarte el balón suavemente y que luego lo controle

cuando tú le devuelvas el balón a él.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Marquen con una X en la casilla correspondiente

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

79

MANTENERSE DE PUNTILLAS

Motricidad gruesa, piernas

Meta: Mejorar la fuerza de las piernas y el equilibrio.

Objetivo: Guardar el equilibrio de puntillas durante diez períodos de tres segundos cada uno.

Materiales: Ninguno

Procedimiento:

Permanecer de pie mirándoos y dile “mira..y su nombre”. Lentamente, elévate sobre tus dedos de

los pies manteniendo la posición unos segundos y después lentamente, vuelve a ponerlos en el

suelo. Repite el movimiento, pero esta vez señálale tus pies cuando digas “mira”. Coge al niño por

los brazos, y cuando tú te estés poniendo de puntillas, elévaselos suavemente hasta que él también

se sostenga sobre los dedos de los pies.

Repite varias veces hasta que comience ha hacerlo por sí mismo.

Entonces gradualmente reduce tu ayuda, hasta que consiga realizar la actividad sin ningún apoyo

en ti.

Lleva la cuenta de cuántas veces se pone de puntillas hasta que pueda hacerlo diez veces sin

descansar.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Marquen con una X en la casilla correspondiente

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

80

CALISTENIA (EJERCICIOS DE GIMNASIA): SALTAR

Motricidad gruesa, piernas

Imitación motora

Meta: Mejorar la fuerza de las piernas, la coordinación y la condición física.

Objetivo: Saltar y tocar un objeto suspendido unas diez veces.

Materiales: Cuerda y esponja.

Procedimiento:

Ponte cara al niño y muéstrale como saltar recto hacia el aire.

Indícale como imitarte mientras continúas saltando varias veces.

Si no intenta saltar, cógelo por debajo de los brazos y elévalo suavemente cuando saltes.

Cuando sientas que comienza a impulsarse un poco mientras tu lo subes, reduce gradualmente la

ayuda hasta que consiga saltar por si solo.

Cuelga una esponja, o algún objeto de colores vivos, de una altura donde él puede tocarlo

fácilmente cuando salte.

Muéstrale como saltas y tocas la esponja, e intenta que te imite.

Alábalo cada vez que toque el objeto suspendido.

Cuenta las veces que toca la esponja antes de cansarse o aburrirse.

Cuando lo toque diez veces seguidas, aumenta progresivamente la altura, pero estando seguros de

que permanece todavía dentro de su alcance.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

81

BOLOS

Motricidad manual gruesa

Interacción social, individual

Meta: Incrementar la fuerza de sus brazos y mejorar la precisión de los movimientos hacia un

objeto.

Objetivo: Rodar correctamente una pelota grande, desde una distancia aproximada de tres - seis

metros.

Materiales: Pelota grande y cartones de leche vacíos.

Procedimiento:

Coloca seis cartones de leche en una composición “3-2-1” y traza una línea, a unos tres metros de

ellos.

Muéstrale al niño cómo rodar la pelota para derribar los cartones, pero permaneciendo detrás de la

línea.

Recompón los cartones y ayúdalo a que ruede la bola.

Alágalo cuando derribe alguno. Ve apuntando cuántos bolos derriba en cada tirada.

Cuando el juego se vuelva más fácil para él, Incrementa progresivamente la distancia entre la línea

de tirada y los bolos.

También cuando llegue a acostumbrarse al juego, se puede incorporar la idea de esperar turnos.

Haz trazos simples en un trozo de papel, para que el niño pueda ver cuántos bolos derriba y cuántos

tiras tú.

Haz que disfrute del juego sin permitir que se convierta en una competición.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Marquen con una X en la casilla correspondiente

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

82

LANZAMIENTO DE GLOBOS

Motricidad manual gruesa

Control de la interacción óculo-manual

Meta: Desarrollar el movimiento de lanzar algo por debajo del brazo y aprender a dirigir el tiro

hacia un objeto.

Objetivo: Lanzar un globo dentro de una caja a un metro de distancia, cinco veces consecutivas.

Materiales: Dos globos, caja de cartón y algunas legumbres para rellenar el globo.

Procedimiento: Permanece de pie con el niño en un área despejada y muéstrale cómo tiras el

globo.

Asegúrate de que te está mirando mientras lo haces.

Coge el globo con una mano, lentamente baja el brazo por detrás de ti, llevándolo hacia la espalda

y luego muévelo suavemente formando un arco, hacia delante.

Recuerda hacer los movimientos suaves y lentos.

Dale al niño otro globo y moldéale su mano ayudándole a lanzarlo.

Repite la actividad varias veces, al principio llevando tú el control sobre su muñeca, luego por su

antebrazo, por el codo y finalmente dejándole libre el brazo.

Cuando pueda lanzarlo sin ayuda, comienza a desarrollar el trabajo de lanzamiento hacia un objeto

específico.

Coloca una caja en el suelo delante del niño, hazle que se quede de pie delante de ella, y que deje

caer el globo en su interior.

Dile “caja”, cada vez que lo tire, señalándosela o tocándola, para que recuerde el objetivo.

Cuando pueda dejar caer el globo correctamente en la caja que tiene justo delante, muévela

gradualmente más lejos hasta que quede a un metro de él.

Lleva la cuenta de cuántas veces consecutivas lanza el globo dentro de la caja correctamente y

desde qué distancia. Esto te servirá para decidir cuándo incrementar la separación entre el niño y el

objetivo.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

83

SUBIR ESCALERAS ALTERNANDO LOS PIES

Motricidad corporal gruesa

Meta: Mejorar el equilibrio y habilidad de moverse autónomamente.

Objetivo: Subir escalones poniendo un solo pie en cada peldaño.

Materiales: Escaleras.

Procedimiento: Cuando el niño suba con seguridad los escalones, con los dos pies en cada

peldaño, comienza a enseñarle a poner un solo pie en cada uno.

Si es posible, haz que una tercera persona vaya detrás de él, estabilizándolo y dándole confianza,

mientras le muestras dónde poner sus pies.

Haz que se ponga de pie delante de las escaleras y se sujete a la barandilla. Señálale su pie derecho

y apunta arriba del primer escalón.

Si no lo entiende, moldéale el pie mientras sigue con el izquierdo en el suelo. Alábalo

inmediatamente, incluso si se lo has tenido que mover tú.

Ahora señálale su pie izquierdo y la parte de arriba del segundo escalón. Si el niño trata de poner su

pie izquierdo junto al derecho, señálale de nuevo el segundo escalón y muévele su pie.

Prémialo inmediatamente.

Repite el procedimiento, dándole ayuda cuando la necesite, hasta que pueda subir sin ayuda

poniendo un solo pie en cada escalón.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Marquen con una X en la casilla correspondiente

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

84

CARRERA DE OBSTÁCULOS

Motricidad corporal gruesa

Percepción visual

Meta: Mejorar el equilibrio y control corporal.

Objetivo: Completar un recorrido de cinco obstáculos de dificultad moderada.

Materiales: Sillas, escobas, cajas, muebles y cuerda.

Procedimiento: Cuando un niño pueda completar una carrera de obstáculos simples sin ayuda,

empezar a construir un recorrido de mayor dificultad con cinco obstáculos, enfocados

principalmente en el control y equilibrio del cuerpo.

Usa el mismo procedimiento que en el recorrido normal, extiende un trozo de cuerda a modo de

sendero que el niño pueda seguir. Camina por él varias veces a su lado, hasta que sepa qué hacer

ante cada obstáculo.

Permanece cerca suya las primeras veces recordándole seguir por la cuerda.

Un ejemplo de dificultad media sería:

a. Andar a gatas por debajo de una escoba sostenida entre dos sillas.

b. Saltar sobre una escoba suspendida entre los travesaños de dos sillas.

c. Reptar a lo largo de una caja de cartón grande y robusta, con las solapas de los extremos

cortadas.

d. Caminar entre dos muebles colocados casi juntos, de manera que el niño tenga que ponerse de

costado para caber entre ellos.

e. Pasar de pie desde un taburete a otro directamente.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

85

CALISTENIA (EJERCICIOS DE GIMNASIA): SALTOS DE RANA:

Motricidad gruesa, piernas

Imitación motora

Meta:

Desarrollar coordinación, fuerza en las piernas y mejorar la condición física en su conjunto.

Objetivo: Hacer diez saltos de rana sin parar ni caerse.

Materiales: Ninguno.

Procedimiento:

Localiza un área segura sobre una alfombra o sobre el césped.

Muéstrale al niño cómo te pones en cuclillas y saltas unas veces.

Asegúrate de que te mira mientras lo haces.

Ayúdale a adoptar la postura y déjale que se quede agazapado unos minutos para que se

acostumbre.

Entonces salta algunas veces delante suyo e indícale que te imite.

Si fuera posible, haz que una tercera persona permanezca detrás del niño sujetándolo cuando salte.

Al principio probablemente, podrá saltar sólo una vez o dos.

Apláudele hasta el más mínimo esfuerzo que haga y ve anotando cuántas veces puede saltar antes

de parar a descansar o perder el equilibrio.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Marquen con una X en la casilla correspondiente

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

86

DAR SALTOS

Motricidad corporal gruesa

Imitación motora

Meta: Incrementar el equilibrio y la coordinación.

Objetivo: Ir saltando con uno o ambos pies, una distancia de cinco metros.

Materiales: Ninguno.

Procedimiento:

Capta la atención del niño y muéstrale cómo saltas sobre los dos pies.

Luego ponte junto a él y trata que salte contigo.

Si no intenta imitarte, permanece a su lado y elévalo ligeramente del suelo a la vez que tú saltas.

Repite la actividad hasta que pueda saltar sin ayuda.

Cuando salte solo, traza dos líneas separadas una de otros cinco metros, o utiliza trozos de cuerda o

lazo para indicarle la salida y la llegada.

Ponte con él en la línea de salida y empezar a saltar hasta la meta.

Entonces haz que salte los cinco metros él solo.

Cuando pueda recorrer saltando fácilmente esa distancia sobre sus dos pies, repite el proceso con

otras variantes de saltos:

a. Saltando sobre los dos pies con los brazos rectos en cruz hacia los lados.

b. Saltando con uno solo de sus pies.

c. Saltando alternando los pies.

d. Saltando sobre los dos pies con los brazos rectos hacia arriba.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

87

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO

Motricidad corporal gruesa

Imitación motora

Meta: Incrementar el equilibrio, agilidad y en su conjunto, mejorar la condición física.

Objetivo:

Mantener el equilibrio mientras realiza una serie de movimientos simultáneos con los brazos y las

piernas.

Materiales: Ninguno.

Procedimiento:

Ponte de rodillas con las manos en el suelo y pon al niño junto a ti, en la misma posición. Es

importante que ambos estéis mirando hacia la misma dirección, a fin de evitar confusiones entre la

izquierda y la derecha.

Haz los siguientes movimientos y haz que el niño también los realice, (si es posible, que alguien le

ayude para que pueda imitarte, mientras tú conservas la postura que le sirve de modelo):

a. Levanta cada brazo en el aire.

b. Levanta cada pierna en el aire.

c. Levanta tu pierna derecha y ti brazo derecho, y luego repítelo con tu brazo izquierdo y tu pierna

izquierda.

d. Levanta tu pierna izquierda y tu brazo derecho en el aire.

Repítelo con tu pierna derecha y tu brazo izquierdo.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Marquen con una X en la casilla correspondiente

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

88

AVANZAR RODANDO

Motricidad corporal gruesa

Meta: Incrementar en su conjunto las habilidades físicas.

Objetivo: Rodar sobre los costados una distancia de tres metros y luego volver rodando hacia atrás.

Materiales: Ninguno.

Procedimiento: Encontrar un área despejada con superficie suave, como una alfombra o el césped.

Asegúrate de que el niño te mire y tírate en el suelo, con los brazos pegados al cuerpo y las manos

lisas contra tus caderas.

Muéstrale cómo puedes rodar hacia delante y hacia atrás en esta postura.

Ayúdale a ponerse en la misma posición y luego hazlo rodar lentamente en una dirección.

No lo dejes que empiece a rodar alocadamente.

Cuando llegue a rodar por si mismo, dile cómo parar y empezar de nuevo a rodar en dirección

contraria.

Marca una línea de inicio y otra de llegada que estén separadas unos tres metros. Haz que ruede

desde la salida a la meta y luego vuelva de nuevo rodando hasta el punto de salida.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Marquen con una X en la casilla correspondiente

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

89

CAMINAR SOBRE UNA LÍNEA

Motricidad corporal gruesa

Imitación motora

Meta: Incrementar el equilibrio y aprender diferentes maneras de caminar

Objetivo: Recorrer una cinta adhesiva de cinco centímetros de ancho, usando diferentes estilos de

caminar, sin perder el equilibrio.

Materiales: Cinta adhesiva de cinco centímetros de ancho y tres metros de largo.

Procedimiento:

Coloca la cinta en el suelo formando una línea recta.

Asegúrate de que el niño te mira y demuéstrale cómo caminas a lo largo de ella de un modo

natural. Cuando la recorras por segunda vez, haz que te siga. Anímalo para que permanezca sobre

la cinta.

Finalmente haz que la recorra el solo. Prémialo cada vez que complete su recorrido sobre ella.

Repite la actividad hasta que guarde el equilibrio mientras que se concentra en no dejar de pisarla.

Después de que domine este itinerario simple sin salirse de la cinta, demuéstrale un segundo

método y haz que te imite. Otras formas de recorrerlo pueden ser:

a. Caminar hacia atrás con un pie detrás de otro sin cruzarlos.

b. Caminar de lado, moviendo un pie y luego otro sin cruzarlos.

c. Caminar hacia delante poniendo el pie derecho en el lado izquierdo de la cinta, y el pie izquierdo

en el lado derecho.

d. Saltar de lado a lado de la cinta manteniendo los pies juntos.

e. Caminar de lado cruzando un pie sobre otro.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Marquen con una X en la casilla correspondiente

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

90

LANZAMIENTO DE PELOTA A TRAVÉS DE UN NEUMÁTICO

Motricidad gruesa, brazos

Integración del control óculo-manual

Meta: Dirigir un tiro hacia un objeto.

Objetivo: Lanzar una pelota mediana hacia un neumático estático.

Materiales: Un neumático viejo, cuerda gruesa y una pelota mediana.

Procedimiento: Cuelga el neumático de la rama de un árbol, dejando que quede a un metro del

suelo.

Pon al niño directamente delante del neumático y ayúdalo a dejar caer una pelota a través del

agujero. Prémialo inmediatamente.

Gradualmente reduce la ayuda cuando comience a entender lo que esperamos de él.

Cuando deje caer con facilidad la pelota, haz que se aleje un poco para que pueda tirar la pelota

hacia el agujero, desde detrás de una línea que tracemos, a un metro del neumático.

Apunta cuántas veces tira con éxito y desde que distancia. Asegúrate de que puede lanzarla al

menos siete veces de cada diez antes de mover la línea hacia atrás y recuerda que siempre debes

cerciorarte de que el neumático no se mueve.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Marquen con una X en la casilla correspondiente

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

91

REBOTAR UNA PELOTA

Motricidad gruesa, brazos

Integración del control óculo-manual

Meta: Incrementar el control de los brazos y las manos, y desarrollar la coordinación óculo-

manual.

Objetivo: Botar una pelota grande cinco veces sin perder el control.

Materiales: Una pelota grande (o cualquier pelota que bote bien, pero que no sea muy pesada).

Procedimiento:

Asegúrate de que el niño te está mirando y bota una pelota varias veces. Luego coge su mano y haz

que bote la pelota. Recompénsalo inmediatamente por ello.

Gradualmente ve soltándole la mano cuando comience a intentar a botarla él solo. Al principio,

será probable que no consiga hacerlo más de una o dos veces seguidas. Continúa alabándolo y

animándolo cuando la bote las veces que el pueda.

Lleva un control de cuántos botes puede dar seguidos a la pelota antes de perder su control.

Repite la actividad hasta que pueda botarla cinco veces sin ayuda.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

92

GIROS HACIA DELANTE: VOLTERETAS.

Motricidad corporal gruesa

Imitación motora

Meta: Mejorar la coordinación, equilibrio y conocimiento de su cuerpo.

Objetivo: Dar cinco giros hacia delante.

Materiales: Ninguno.

Procedimiento:

Despejar un área grande en una alfombra o en el césped.

Asegúrate de que el niño te mira y demuéstrale cómo te giras hacia delante.

Dile “vuelta”, mientras te ruedas, y transmítele que la actividad es divertida y excitante.

Si es posible, haz que una tercera persona lo ayude moldeándole los movimientos, mientras tú le

sirves de modelo.

Ponte en cuclillas con ambas manos en el suelo, separadas por la anchura de tus hombros. Ayúdalo

a conseguir la misma posición y entonces, muévele hacia abajo su cabeza, de manera que su

barbilla, descanse sobre su pecho. Inclínalo lentamente hacia delante, hasta que su cogote quede

tocando el suelo.

Después empújale sus piernas para ayudarlo a completar la voltereta hacia delante. Recompénsalo

inmediatamente.

Repite el procedimiento reduciendo gradualmente tu ayuda hasta que pueda completar una

voltereta él solo.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

93

PASOS DE ELEFANTE

Motricidad corporal gruesa

Imitación motora

Meta: Incrementar el equilibrio y la movilidad.

Objetivo: Caminar como un elefante, diez pasos, con el cuerpo curvado sobre la cintura y los

brazos colgando delante.

Materiales: Ninguno.

Procedimiento:

Demuéstrale al niño cómo camina un elefante, curvando hacia delante la cintura y dejando los

brazos flácidos, colgando delante tuyo, con los puños cerrados.

Asegúrate de que te está mirando y camina hacia delante, oscilando tus brazos lentamente de un

lado a otro. Di: “mira, soy un elefante”.

Ayúdalo a ponerse en esa posición y camina junto a él como si fueseis elefantes, para que pueda

imitarte.

Si es posible, haz que otra persona lo mantenga en la postura, mientras tú continuas siendo su

modelo a seguir.

Al principio, no cuentes con que mantenga la postura por mucho tiempo.

Cuando se sienta más cómodo y seguro de sí mismo, caminando como un elefante, traza un

recorrido de diez metros e intenta conseguir que lo siga hasta el final.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Marquen con una X en la casilla correspondiente

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

94

CARRERA DE PATATAS

Motricidad corporal gruesa

Integración óculo-manual

Meta: Incrementar el equilibrio y el control manual.

Objetivo: Llevar una patata en una cuchara, una distancia de metro y medio, sin que la patata se

caiga.

Materiales: Una cuchara grande y una patata pequeña.

Procedimiento:

Asegúrate de que el alumno te esté mirando y mantén en equilibrio una patata sobre la cuchara

durante unos segundos.

Luego comienza a caminar lentamente mientras conservas el equilibrio de la patata. Después de tu

demostración, pon la cuchara en la mano del niño y sujétasela con tus propias manos.

Luego, pon la patata en la cuchara y mira a ver si puede sostenerla unos segundos antes de que se le

caiga.

Cuando llegue a tener mayor firmeza sujetándola, reduce el control de tu mano sobre la suya, y

anímalo a dar unos pasos, con la patata en la cuchara.

Cuando llegue a tener plena habilidad para sostenerla, haz un circuito de un metro y medio, con

una línea de salida y otra de llegada.

Hazlo recorrer el itinerario tan rápido como pueda del principio al final, sin que deje caer la patata.

Cuando pueda completar la carrera, haz que participe con otra persona o contra reloj. Sin embargo,

no permitas que la carrera se convierta en una competición.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Marquen con una X en la casilla correspondiente

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

95

FINALIDADES DE LAS ACTIVIDADES

-Fomentar la práctica de acciones que favorezcan la identificación de sus segmentos corporales y

sus posibilidades de movimiento.

-Promover la práctica de acciones que contribuya a la identificación de su ubicación en relación

con objetos y personas.

-Generar la práctica de acciones que involucren su coordinación motriz.

-Colaborar en la identificación de su lado dominante en miembros superiores e inferiores.

-Contribuir al incremento y comprensión de su vocabulario.

-Propiciar la práctica de acciones que contribuyan a su independencia y socialización.

-Favorecer el desarrollo de su capacidad de observación y exploración del entorno.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

96

4.2 CANCIONES PARA DESARROLAR LA MOTRICIDAD GRUEGA

1. Manteca de iguana:

Poner a los niños de pie y pedirles que se tomen en parejas; ir moviendo y frotando las partes del

cuerpo que pide la canción:

Esta cabeza que no me da que no me da, que no me da, que no me da

/Manteca de iguana le voy a untar, le voy a untar, le voy a untar

Para que se mueva de aquí para allá de aquí para allá /CORO

Esta espalda que no me da que no me da, que no me da

CORO

Estas piernas que no me da, que no me da, que no me da

CORO

Ir repitiendo el ejercicio con todas las partes del cuerpo.

http://www.euskomedia.org/ImgsAuna/0002022.jpg

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

97

Los esqueletos

Colocar a los niños en diferentes espacios ir moviendo conforme amerita la letra de la dinámica

Cuando el reloj marca las 12 los esqueletos

Salen de su tumba chunga laca, chunga laca, chunga la

Cundo el reloj marca la 1

los esqueletos miran a la luna chunga laca, chunga laca, chunga la

Cuando el reloj marcan las 2

Los esqueletos comen arroz chunga laca, chunga laca, chunga la

Cuando el reloj marcan las 3

Los esqueletos miran al revés chunga laca, chunga laca, chunga la

Cuando el reloj maraca las 4

Los esqueletos miran su retrato (gritar)

Cundo el reloj marca las 5

Los esqueletos pegan un brinco chunga laca, chunga laca, chunga la

Cuando el reloj marca las 6

Los esqueletos brincan otra vez chunga laca, chunga laca, chunga la

Cuando el reloj marca las 7

Los esqueletos cogen su machete chunga laca, chunga laca, chunga la

Cuando el reloj marca las 8

Los esqueletos comen morocho chunga laca, chunga laca, chunga la

Cuando el reloj marca las 9

Los esqueletos juegan con la nieve chunga laca, chunga laca, chunga la

Cuando el reloj marca las 10

Los esqueletos juegan ajedrez chunga laca, chunga laca, chunga la

Cuando el reloj marca las 11

Los esqueletos matan a Ponce

Cuando el reloj marca las 12

Los esqueletos vuelven a sus tumbas chunga laca, chunga laca, chungala

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

98

2. La marcha

Poner a los niños /as en diferentes columnas mirándose unos a otros

Marchando 1, 2, 3

El marchar es un placer muy singular

Ven amigo vamos juntos a marchar

Ven amigo vamos juntos a marchar

Por nuestra tierra y extrañas, marcharemos compañeros sin parar

Si los pies ya no pueden aguantar

Marcharemos con los codos

Aun que se acabe todo marcharemos compañeros sin parar

Si los codos ya no pueden aguantar

Marcharemos con los hombros hasta que salgan escombros

Marcharemos sin parar

Si los hombros ya no pueden avanzar

Marcharemos con las orejas hasta oírlas que se quejan

Marcharemos compañeros sin parar

http://pazuela.files.wordpress.com/2009/02/ninos-jugando.jpg

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

99

3. El cuerpo

Tomarse de 2 compañeros buscar un espacio y mirarse, tocar al compañero las partes del cuerpo

que pide la letra de la canción

Cabeza, cara, hombro pies, hombros pies, hombros pies

Y una vuelta entera, y oro vuelta hombre

Cabeza, cara, nariz, pies nariz, pies, nariz pies

Y una vuelta entera, y oro vuelta hombre

Cabeza cara orejas, pies, orejas, pies, orejas pies

Y una vuelta entera, y oro vuelta hombre

Cabeza, cara, boca, pies, boca pies, boca pies

Y una vuelta entera, y oro vuelta hombre

http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://zaragozaciudad.

4. Hey, hey, duby, duby

Formar un circulo donde estemos mirándonos

/Hey duby duby hey, hey hey duby duby hey/ CORO

Con la mano adentro con la mano afuera

con la mano adentro y vamos revolvienendo

CORO

Con la cabeza adentro la cabeza afuera

Con la cabeza adentro y vamos revolviendo

CORO

Con el pie adentro con el pie afuera

Con el pie afuera y vamos revolviendo

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

100

4.3.- EJERCICIOS DEESTIMULACION TEMPRANA PARA DESARROLLAR LA

MOTRICIDAD FINA.

COGER UNA CUCHARA

Motricidad fina, agarrando

Independencia comiendo

Meta: Mejorar el dominio y la independencia a la hora de comer..

Objetivo: Sujetar una cuchara con el puño cerrado y sostenerla sin ayuda.

Materiales: Una cuchara.

Procedimiento: Sujeta la cuchara delante del campo visual del niño y llama hacia ella su atención.

Cuando la mire diga “cuchara”.

Toma su mano y dobla sus dedos alrededor del mango para que la sujete del modo correcto con su

puño.

Usa tu mano para reforzarlo y prevenir que se le caiga o la lance.

Ayúdalo a sostenerla por unos segundos mientras le hablas dulcemente dándole ánimos.

Ve aumentando gradualmente el tiempo que debe sostenerla antes de dar por concluida la

actividad.

Cuando notes que su mano va ejerciendo más control sobre la cuchara, disminuye la presión de tu

mano sobre la suya.

Finalmente retira tu mano para ver si sujetará la cuchara por si mismo unos segundos.

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

101

LA CAJA DEL TACTO

Motricidad fina,

Percepción táctil

Meta: Mejorar la habilidad de agarrar objetos sin verlos.

Objetivo: Sacar tres objetos hacia fuera de una caja cerrada.

Materiales: Caja de cartón, tres objetos de tamaño medio que normalmente tengamos por casa (por

ejemplo cuaderno, vasos de plástico, y cuchara).

Procedimiento:

Corta un agujero en la caja de cartón lo suficientemente grande como para que el niño pueda

introducir su mano fácilmente.

Pon tres objetos dentro de la caja que sean más pequeños que el hueco que hemos recortado para

que puedan ser sacados con facilidad.

Cierra la caja, o si vas a usar una caja sin fondo, coloca los objetos sobre la mesa y cúbrelos con la

caja de forma que el niño no pueda verlos.

Asegúrate de que el niño te esté mirando, introduce tu mano por el agujero y saca uno de los

objetos. Sobre actúa con cara de sorpresa cuando lo extraigas.

Luego, lleva su mano a través del hueco y ayúdalo a localizar alguno de los objetos ya sacarlo

fuera.

Repite el procedimiento con el último objeto, recordando que debes recompensarlo cada vez que

saque algo de la caja.

Después de trabajar esta actividad varias veces, lleva su mano hacia el agujero y permítele que

rebusque él solo hasta encontrar los objetos.

Cuando le coja el truco, el número de objetos se puede aumentar o disminuir y la caja puede

cambiarse por una mayor para que así tenga que explorar más hasta encontrarlo que se esconde en

ella.

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

102

COGER OBJETOS

Motricidad fina

Percepción visual

Meta: Llegar a sostener algo con las pinzas de sus dedos y mejorar el control de la motricidad fina.

Objetivo: Coger diez objetos de tamaños surtidos y colocarlos en un cuenco.

Materiales: Un cuenco y diez objetos pequeños ( por ejemplo pasa, cacahuete, botón, bloque,

abalorio, tornillo, bolígrafo, llave, pelota y moneda).

Procedimiento: Haz que el niño se siente a la mesa y que sepa que es la hora de trabajar.

Esparce los objetos en la mesa delante de ella asegurándote de que queden todos dentro de su

alcance.

Coge uno de ellos gesticulando mucho deliberadamente el agarre de las pinzas que realizas con tus

dedos pulgares y el índice y el corazón juntos.

Dile “poner”, y colócalo dentro del cuenco.

Toma su mano y moldéale sus dedos para que recojan otro de los objetos realizando la pinza. Dile

“poner” y mueve su mano hacia el cuenco. Ayúdalo a que lo suelte correctamente en su interior.

Alábalo y recompensa inmediatamente su trabajo.

Repite esta actividad varias veces hasta que notes que comienza a llevar a cabo los movimientos

por sí mismo.

Lleva un control de aquellas cosas con las que tiene más dificultad para estar preparado y ayudarle

con ellas.

Recuerda que debes decirle “poner” cada vez que deba colocar el objeto en el cuenco.

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

103

DESARROLLAR EL AGARRE DE PINZAS

Motricidad fina, sujetando

Meta: Desarrollar el agarre de pinzas correctamente e incrementar el control de la

motricidad fina.

Objetivo: Pellizcar pequeños trozos de plastilina y colocarlos en un bote.

Materiales: Plastilina y un bote.

Procedimiento: Haz que el niño se siente a la mesa con la plastilina delante de él.

Saca la plastilina del tarro, pero deja este dentro de su alcance.

Moldea sus manos para darle forma de rulo a la pasta, de unos doce milímetros de grueso,

aproximadamente.

Asegúrate de que te esté mirando y muéstrale con movimientos muy delibera dos como pellizcas

trozos de los extremos del rulo, usando tus dedos pulgar e índice.

Mantén el trozo delante de su cara de forma que pueda ver cómo lo sujetas.

Dile “poner” y coloca el trocito dentro del bote.

Luego ayúdale a que con sus dedos sea él el que pellizque un pequeño trozo de plastilina.

Di “poner” y lleva su mano a soltarlo dentro del tarro.

Repite la actividad varias veces, reduciendo tu nivel de ayuda cuando sientas que comienza a

utilizar su pulgar e índices correctamente.

Hazle saber exactamente qué cantidad de veces debe realizar la tarea colocando un número

específico de pequeñas recompensas sobre la mesa. Cada vez que ponga un trozo en el bote, él

conseguirá una.

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

104

COGER AZUCAR CON UNA CUCHARA

Motricidad fina, manipulando,

Motricidad fina, sujetando,

Autonomía comiendo

Meta: Perfeccionar el agarre y manipulación de objetos y desarrollar la habilidad de comer

independientemente.

Objetivo: Usar una cuchara para transferir azúcar de un recipiente a otro.

Materiales: Cuchara, azúcar (o cualquier otro material sólido granulado), y dos cuencos o

recipientes.

Procedimiento:

Cuando el niño sea capaz de sujetar una cuchara por sí mismo durante cortos períodos de tiempo,

comienza a enseñarle como se usa.

Coloca un cuenco con azúcar y otro vacío sobre la mesa delante de él.

Ponle la cuchara en su mano y refuerza su agarre con la tuya.

Moldéale para que la introduzca dentro del azúcar realizándole movimientos muy lentos y

exagerados de servir con cuchara.

Repite este movimiento inicial varias veces antes de intentar pasar el azúcar de un recipiente a otro.

Cuando sientas que comienza a hacerlo bien por sí mismo, ayúdale a pasar una cucharada llena de

azúcar hasta el cuenco vacío.

Al principio los dos recipientes deberán estar pegados uno al otro, pero cuando comience a tener

mayor habilidad desarrollando esta tarea, puedes alejarlos.

Comienza transfiriendo solo una o dos cucharadas por sesión, para después ir trabajando

gradualmente hasta que pase todo el contenido de un tarro a otro.

Reduce tu ayuda, primero retirando tu mano hasta su muñeca, luego a su antebrazo y finalmente

déjale el brazo libre.

LOGROS

Lo logro No lo logro inconcluso

Realizo la actividad sugerida.

Elaborado por: GUAMÁN, Silvia (2011)

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

105

Operaciones colorear

•Título: Coloreando figuras geométricas

•Objetivo: Colorear figuras geométricas para desarrollar la motricidad fina

•Método: Ejercicio Práctico

•Procedimiento: Observación, conversación, demostración.

Desarrollo

Se hará un breve intercambio con los niños sobre la actividad que realizaran.

Se entrega una hoja a cada niño con las diferentes figuras geométricas.

¿Conocen las figuras geométricas?

¿Menciona cuales aparecen en la hoja que se encuentra en su puesto de trabajo?

Se entregan colores a los niños

•El círculo rojo

•El ovalo Azul

•El rectángulo Verde

•El triángulo Amarillo

•El cuadrado negro

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

106

Técnicas de desarrollo de motricidad fina

El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el niño/a obtenga sentido de las

formas y conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde trabajar con otros materiales.

Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y periódicos, como formas en la naturaleza,

árboles, nubes, etc.

Actividad Nro. 1: Rasgar tiras de papel rectas, onduladas, en formas de flecos, organizarlas y

pegarlas sobre un soporte. Actividad Nro. 2: Formar figuras geométricas con tiras de papel

rasgadas, rasgar figuras impresas de revistas, rasgar formas geométricas enteras de revistas o

periódicos, rasgar formas que representen frutas u objetos conocidos, hacer rasgado de formas

simétricas, hacer una composición de rasgado. La composición se puede completar con creyones de

cera o marcadores.

EL RECORTADO: Esta técnica la debe iniciar el niño/a cuando haya alcanzado cierto grado de

madurez motriz y tenga establecido la coordinación visual-motora. Actividad Nro. 1: Recortar

figuras geométricas enteras de revistas, recortar figuras simples, recortar formas naturales tomadas

de revistas, componer y descomponer una figura, hacer una composición combinando formas

naturales tomadas de revistas. Estas actividades se pueden completar con creyones de cera o

marcadores.

LA PINTURA DACTILAR: Los niños/as quieren expresarse y uno de los medios empleados por

ellos, es la pintura, en esta actividad el niño/a da riendas sueltas a su creatividad. Para la realización

de la pintura dactilar es recomendable que el niño/a use toda la mano y la realización de diversos

movimientos, mediante el uso de la pintura dactilar se logran muchas formas y líneas.

Actividad Nro. 1:

Estampar toda la mano del niño mojada en tempera en hojas de papel. Estampar las huellas

digitales, estampar el dedo meñique, estampar rodando el pulgar, estampar el puño, estampar el

lado de la mano. Hacer un dibujo dactilar en una hoja blanca, como árboles, animales, pintar el

arco iris. NOCIONES DE COLORES: Reconocer los colores primarios en formas geométricas,

mezclar para hacer colores. Ejemplo: Producir el color naranja, mezclando amarillo y rojo.

Producir el color violeta, mezclando el azul con el rojo. Producir el color verde, mezclando

amarillo y azul. Producir el color marrón, mezclando rojo con negro. Reconocer el blanco, el negro

para producir los colores claros se le agrega el color oscuro.

SECUENCIA DE TRAZADOS: Trazar líneas de izquierda a derecha con el dedo índice,

utilizando tempera llenar toda la hoja. Trazar líneas de derecha a izquierda utilizando creyones de

cera. Trazar líneas de arriba hacia abajo utilizando creyones de cera. Trazar líneas de abajo a arriba

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

107

utilizando témpera y dedo. Trazar líneas de arriba debajo de izquierda a derecha, una sobre la otra

con creyones de cera, témpera y dedo, utilizar una hoja para cada trazo.

PINTAR ESCURRIENDO: Para esta técnica se prepara pintura clara y ligera con témpera y agua,

luego en una hoja de papel hasta conseguir una forma, se pueden utilizar varios colores.

PINTAR SOPLANDO: Las artes plásticas le permiten al niño/a expresarse por medio de éstas

técnicas, el niño crea, inventa o imagina y estas son actividades que debemos delegar en forma

permanente. Para pintar soplando: se prepara un pintura clara (témpera y agua), se hecha esta

pintura en una hoja, luego con un pitillo soplas hasta regar toda la pintura para conseguir formas.

IMPRIMIR CON VARIOS OBJETOS: Con esta técnica se utilizan gran variedad de objetos,

aquí tenemos unas cuantas sugerencias utilizables para imprimir: carretes de hilos, tapas de envases

de diferentes tamaños, pinzas de ropa, cartón corrugado, peine, cepillo, paletas de helado, hojas de

plantas. Para imprimir con el pitillo se recortan las partes de pitillo en forma de brocha formando

dos muy fijas, estas se introducen en la témpera luego se imprime en el papel.

•Juegos de construcción: ensamblar y unir piezas de diferentes tamaños y formas es una divertida

manera de adquirir agilidad con los dedos. Los más pequeños pueden comenzar con sencillas

actividades en las que tan sólo deben apilar las piezas unas sobre otras, para empezar después con

juegos de construcción o puzzles que requieren que las piezas conecten entre sí de una determinada

forma. Es preciso tener especial atención con el tamaño de los componentes de estas actividades

para evitar accidentes.

•Modelado: ya sea con plastilina, pasta de papel, arcilla o barro, los niños pueden realizar

actividades que requieren un amplio ejercicio manual y les enseñan a dominar sus manos con

precisión. Son ejercicios que ayudan a desarrollar la creatividad y la imaginación. Aunque se haya

comprobado que son materiales no tóxicos, es aconsejable no ponerlos al alcance de los más

pequeños para evitar que los ingieran.

•Motricidad Fina

Ejercicios de Manos:

- Le ofrecemos objetos pequeños (por ej. Macarrones o trocitos de pan, galletitas...) que ha de

intentar coger de uno en uno con los dedos pulgar e índice y guardarlos en otro recipiente.

- Encajar objetos simples en su lugar. Ensartar. Meter aros en pibotes

- Jugar con objetos más grandes, pero que pueda coger con una sola mano.

- Lo mismo, pero con objetos que requieran las dos manos para cogerlos.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

108

- Jugar a tirar o empujar balones de gran tamaño o pelotas pequeñas. Primero con una mano;

después con la otra.

- Untar objetos de plástico con aceite de bebé o con crema, de forma que sea difícil cogerlos.

- Lo mismo, pero untando las manos del niño o la niña con el mismo aceite.

Ejercicios de Dedos:

- Le acariciamos uno a uno los dedos, sin decir nada, con algodón o con plumas. Se trata de que

sienta los dedos como parte de la mano, como prolongación.

- Jugamos a pintar cada dedo de un color, con pintura de dedos. Primero todos de un color, después

cada uno de color diferente.

- Jugamos a dar palmadas dedo con dedo. Primero pulgar con pulgar; índice con índice... Después

todos con todos.

El pulgar con cada uno de los demás de la misma mano...

- Picamos encima de la mesa solamente con la punta de los dedos.

- Apoyamos los dedos en superficies de diferente textura: Cristal, Plástico; La pared; Papeles

diferentes... ¿Hace ruido?, ¿deja marca?, ¿Es blando o duro?...

- Que acaricie nuestros dedos, que limpie las manos de los muñecos.

- Dejaremos huellas de los dedos de las manos

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

109

Referencias Bibliográficas

-Brullet, Cristina y Carme Gómez-Granell, Malestares: infancia, adolescencia y familias,

Barcelona, Editorial GRAÓ, 2008.

-Comellas, Jesús, Familia y escuela: compartir la educación, Colección Familia y Educación núm.

15, Barcelona, Editorial GRAÓ, 2009.

-Estimulación en los niños base para el aprendizaje. Casa América. Claudia Castro, México de un

vistazo.

-Empezando a crecer… María Clotilde Sardou, Pablo Carlos Ziperobich. 2000.

-Manual del crecimiento y desarrollo del niño. Organización panamericana de la salud,

organización Mundial de la salud año 2002.

-Elias, Maurice J, et. al., Educar con inteligencia emocional. Cómo conseguir que nuestros hijos

sean responsables y adquieran un grado óptimo de sociabilidad, México, Plaza y Janés, 1999.

-Palladito, Connie, Autoestima para estudiantes. Una guía para mejorarla, México, Grupo Editorial

Iberoamericana,1998.

- http://www.psicologoinfantil.com/trasdesapsicom.htm

- www.masterenfamilias.com

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

110

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Abengoechea, S; Romero, E. Selección y empleo de medios. Barcelona: Máster de

formación de formadores. RENFE-UAB (policopiado)

APARICI, R.; GARCÍA, A. (1988). El material didáctico de la UNED. Madrid: ICE-

UNED

AREA, Manuel (1991b). Los medios, los profesores y el currículum. Barcelona: Sendai

AREA, M.; CORREA, A.D. (1992). "La investigación sobre el conocimiento y actitudes

del profesorado hacia los medios. Una aproximación al uso de medios en la planificación y

desarrollo de la enseñanza". Currículo, 4, 79-100

BALLESTA, Javier. (coord.) (1995). "Función didáctica de los materiales curriculares".

Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 5, pp.29-46"

BOSH, de Lydia y otras. Un jardín de infantes mejor. Siete propuestas. Ed. Paidos.

Buenos Aires, 1994.

BUSOT, R. (1994): Investigación educacional. Maracaibo: Ediciones de la Universidad del

Zulia.

Burin. (1998). Genero y familia. Barcelona: Paidos.

Centro de Referencia Latinoamericana para la educación preescolar. (2007). Estimulación

Temprana. La Habana: CELEP.

Hernandez. (1994). Desarrollo Psicomotriz.

María, M. (2005). Programas de Terapia Multisistematicas. Lima.

Montessori. (2004). El metodo de la Pedagogía aplicado a la educación de la primera

infancia. Madrid.

Novillo. (2006). Guia para la atencion integral. Quito: Innfa.

ODMU. (1988). Genero y Violencia y Salud. Quito.

Organización Panamericana de la Salud. (2006). Violencia Intrafamiliar. Washington DC.

Piaget. (1969). Psicologia y pedagogía.

Primera edición de la escuela Española Septiembre 1996

NET GRAFÍA

•http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/38100605

•http://www2.redenlaces.cl/webeducativos/mira/quimica/quimset.htm

•http://www.espanol.onetoughjob.org/consejos-segun-la-edad/3-a-5

www.HumanaVision.com

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

111

ANEXOS

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

112

Anexo 1. Instrumentos para la validación

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

ESTIMULACIÓN INFANTIL EN EL DESARROLLO MOTRIZ DE LOS NIÑOS/AS DE 3 a 4

AÑOS DE EDAD, DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “PACHAGRON” DE LA

CUIDAD DE GUARANDA EN EL AÑO LECTIVO 2011-2012

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario de

opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del

instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel cultural,

social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías:

(A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos, variables, e

indicadores

P PERTINENCIA O

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

(C) Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

113

Anexo 2. Instrumento de Validación.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

EDUCACION PARVULARIA

Ficha de Observación

DATOS INFORMATIVO

FECHA DE NACIMIENTO:…………………………………………………………EDAD

CRONOLÓGICA:…Año…………Meses……………….GENERO:…F…………………..M……

FECHA DE EVALUACIÓN:………………………………………AÑO LECTIVO:

TIEMPO DE APLICACIÓN:………………

OBJETIVO: Determinar el nivel de incidencia de la estimulación temprana en el desarrollo motriz

para niños-as de 3 y 4 años del centro infantil del Buen Vivir Pachagron

ÍTEM

ASPECTOS SI NO

1

Conversa en forma clara y sencilla

2

Se viste y se desviste por si solo-a

3

3

Sube y baja gradas coordinando los pies

4

Camina sobre una línea recta

5

Salta con un solo pie

6

Botea la pelota

7

Ensarta cuentas sin dificultas

8 Une puntos realiza líneas rectas

9

Une puntos realiza líneas onduladas caracól.

10 Recorta siguiendo caminos rectos

11 Recorta siguiendo caminos zig zag

12 Realiza trazos sencillos

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

114

VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

115

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

116

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

117

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

118

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

119

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

120

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

121

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Rosa Rebeca Romero Rodríguez. MSc, en mi calidad de Tutora del proyecto presentado por Sra. Silvia Janneth Guamán Suquillo,

122