universidad central del ecuador facultad de filosofÍa ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de...

136
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL RESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES LÚDICAS TRADICIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO DE BÁSICA DEL JARDÍN DE INFANTES “JOSÉ LUIS ROMÁN” EN LA CIUDAD DE QUITO DURANTE LOS MESES DE NOVIEMBRE A FEBRERO DEL AÑO LECTIVO 2010 2011 Informe Final del Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia AUTORA: Salas Salazar María José C.C. 1708098585 TUTOR: Dr. Flores Pozo Ramón Humberto MSc. C.C. 1707131569 Quito, 30 de Noviembre 2013

Upload: others

Post on 12-May-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

RESTABLECIMIENTO

DE ACTIVIDADES LÚDICAS

TRADICIONALES PARA EL DESARROLLO

DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS DE

PRIMER AÑO DE BÁSICA DEL JARDÍN DE INFANTES

“JOSÉ LUIS ROMÁN” EN LA CIUDAD DE QUITO DURANTE LOS MESES DE

NOVIEMBRE A FEBRERO DEL AÑO LECTIVO 2010 2011

Informe Final del Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en

Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia

AUTORA:

Salas Salazar María José

C.C. 1708098585

TUTOR:

Dr. Flores Pozo Ramón Humberto MSc.

C.C. 1707131569

Quito, 30 de Noviembre 2013

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

ii

DEDICATORIA

El presente Proyecto de Investigación lo dedico con todo mi amor a: mi esposo David, que con su

paciencia y aliento me impulsa día a día a seguir adelante.

A las dos razones de mi vida mi hijo Martín, y mi hija Valentina, que son los motivos suficientes

en mi lucha para ser cada día mejor.

Para mi Madre, hermanos, y familia, mi infinita gratitud por su apoyo constante e incondicional

que siempre me han brindado; y, así poder obtener mí anhelado Título Académico.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

iii

“La deuda de un hombre… no es una virtud,

el hecho de devolverla sí lo es.

La virtud comienza en el momento en el que él

Se propone expresar su agradecimiento”

Ruth Benedict

AGRADECIMIENTO

El presente Proyecto de Investigación va dirigido con todo mi amor a Dios, por haberme creado y

dado la fortaleza y sabiduría para alcanzar todas las metas propuestas.

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,

especialmente al Programa de Educación a Distancia, a los Docentes que con su sabia experiencia

compartieron sus conocimientos y me hicieron participe de ellos. A todas mis compañeras con

quienes compartimos experiencias individuales en el transcurso del período académico, y un

sincero agradecimiento al Sr. Dr. Ramón Flores MSc. tutor de mi proyecto, quien con su

colaboración, experiencia y confianza brindada en el transcurso de mi investigación permitió la

culminación exitosa de dicho proyecto.

María José Salas S.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, María José Salas Salazar, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada sobre

“RESTABLECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS TRADICIONALES PARA

EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO

DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL JARDÍN DE INFANTES “JOSÉ LUIS ROMÁN”, por la

presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 30 de Noviembre del 2013

María José Salas Salazar

C.C. 1708098585

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pg.

PAGINAS PRELIMINARES

Carátula……………………………………………………………... i

Dedicatoria…………….…………….…………………………….... ii

Agradecimiento………..…………………….……………………... iii

Autorización del Autoría Intelectual….…………………………… iv

Aprobación del Tutor……………..………………………………… v

Constancia de la Institución donde se realizó la Investigación…… vi

Índice de Contenidos……………………………….....……………. vii

Índice de Anexos...…………………………………...…………….. x

Índice de Tablas……………………………………..……………… xi

Índice de Gráficos….……………………………………………… xii

Resumen…………………………………………………..………… xiv

Abstract……………………………………………………………… xv

Introducción…………………………………………….…………… 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema………………………………………. 3

Formulación del Problema………………………………..……….. 4

Preguntas Directrices……………………………………….……… 5

Objetivos………………………………………………………….…. 5

Justificación…………………………………………….…………… 6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema………………………………………. 8

Fundamentación Teórica…………………………………...……… 9

Definición de los Términos básicos………………………….…… 28

Fundamentación Legal………………………………………..…… 31

Caracterización de las Variables…………………………….……. 33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación.………………………………………… 35

Población y Muestra…………………………………………….….. 35

Operalización de las Variables…………………………….……… 38

Técnicas e instrumentos para la Recolección de Datos………..… 39

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados……… 39

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Presentación de Resultados……………………………….………… 41

Análisis e Interpretación de Resultados Sociabilización………… 41

Análisis e Interpretación de Resultados Diversión………………… 42

Análisis e Interpretación de Resultados: Juegos Simbólicos……… 43

Análisis e Interpretación de Resultados: Equilibrio………………. 44

Análisis e Interpretación de Resultados: Coordinación General….. 45

Análisis e Interpretación de Resultados: Juegos Populares………... 46

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

viii

Análisis e Interpretación de Resultados: Coordinación Visomotora. 47

Análisis e Interpretación de Resultados: Ritmo……………………… 48

Análisis e Interpretación de Resultados: Relajación………………… 49

Análisis e Interpretación de Resultados: Autocontrol……………… 50

Análisis e Interpretación de Resultados: Juegos de Reglas………… 51

Análisis e Interpretación de Resultados: Tonicidad……………….. 52

Análisis e Interpretación de Resultados: Respiración……………… 53

Análisis e Interpretación de Resultados: Desarrollo Cognoscitivo.. 54

Análisis e Interpretación de Resultados: Placer……………………. 55

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones……………………………………………..…… 56

Recomendaciones……………………………………………. 57

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Introducción………………………………………………….……… 59

Justificación………………………………………………….……… 59

Objetivos del Módulo…………………………………………..…… 60

Metodología…………………………………………………….…… 60

Estructura del Módulo……………………………………………… 62

Primera Parte

El juego en el Primer Año de Básica

El juego………………………………………………………………. 63

El juego y la afectividad……………………………………………. 63

El juego y la intuición creativa…………………………………….. 64

El juego y el pensamiento científico……………………………… 65

El juego diversidad e interculturalidad……………………………. 66

Importancia del juego en el Primer Año de Educación Básica... 66

Clases de juegos..………………………………………………….. 67

Juegos funcionales…………………………………………………. 67

Juegos de construcción……………………………………………. 68

Juegos de entrega………………………………………………….. 69

Juegos simbólicos……………………………………………….…. 69

Juegos de reglas……………………………………………………. 70

Segunda Parte

Juegos y actividades en el Primer Año de Educación Básica… 71

Uno, dos, tres salvados……………………………………………. 72

Las cintas……………………………………………………………. 74

Perros y venados…………………………………………………… 76

San Benito…………………………………………………………… 78

Rayuela la Semana………………………………………………… 80

Rayuela el Reloj………………………………………………….…. 82

Rayuela el Gato…………………………………………………..… 84

El gato y el ratón………………………………………………….… 86

La gallina ciega……………………………………………………... 88

Las ollitas……………………………………………………………. 90

Pase el Rey…………………………………………………………. 92

94

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

ix

Las cebollitas…………………………………………………….…..

La guaraca………………………………………………………...… 96

Los ensacados…………………………………………………….. 98

Sin que te roce…………………………………….................. 100

Referencias………………………………………….………… 102

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Pg.

1. Instrucción para la validación del Instrumento………..……….. 105

2. Instrumento para Determinar la Validez del Contenido del

Cuestionario…………………………………….………………..

110

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Pg.

1. Caracterización e las variables……………………….. 33

2. Personal y alumnado de la institución……………….. 36

3. Calculo de la muestra……………………………….…. 37

4. Operalización de las variables………………………... 38

5. Sociabilización…………………………………………. 41

6. Diversión………………………………………………… 42

7. Juego Simbólico………………………………….…….. 43

8. Equilibrio………………………………………………… 44

9. Coordinación General………………………………..… 45

10. Juegos Populares………………………………….…… 46

11. Coordinación Viso-motora……………………….……. 47

12. Ritmo…………………………………………………….. 48

13. Relajación………………………………………………. 49

14. Auto-control……………………………………………... 50

15. Juego de Reglas………………………………………... 51

16. Tonicidad……………………………………………… 52

17. Respiración…………………………………………… 53

18. Desarrollo Cognoscitivo…………………………….. 54

19. Placer………………………………………………….. 55

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. Desarrollo de la sociabilización…………………………… 41

2. Diversión en los niños-as…………………………………. 42

3. Utilización del juego simbólico…………………………… 43

4. Desarrollo del Equilibrio……………………………………. 44

5. Coordinación General………………………………………. 45

6. Manual de Juegos Populares……………………………… 46

7. Problemas de coordinación viso-motora…………………. 47

8. Desarrollo del ritmo……………………………………….… 48

9. Ejercicios de relajación……………………………………... 49

10. Pérdida de Auto-control…………………………………….. 50

11. Respeto a las reglas………………………………………... 51

12. Problemas de tonicidad…………………………………….. 52

13. Dificultad para respirar……………………………………… 53

14. Desarrollo Cognoscitivo……………………………………. 54

15. Las actividades recreativas y el placer……………………. 55

16. Propuesta…………………………………………………… 58

17. El juego…………………………………………………………… 61

18. El juego como medio de desarrollo……………………………. 62

19. El juego y la capacidad afectiva……………………………….. 63

20. El juego y la capacidad creativa……………………………….. 65

21. El niño y el mundo que lo rodea……………………………….. 65

22. El juego y la interculturalidad………………………………….. 66

23. Importancia del juego…………………………………………… 67

24. Juegos Funcionales……………………………………………. 68

25. Juego de Construcción…………………………………………. 68

26. Juego de Entrega………………………………………………... 69

27. Juego Simbólico…………………………………………………. 69

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

xiii

28. Juego de Reglas………………………………………………… 70

29. Juegos y actividades en el Primer Año de Educación Básica… 71

30. Uno, dos, tres salvados todos…………………………………… 73

31. Las cintas………………………………………………………… 75

32. Perros y venados………………………………………………… 77

33. San Benito……………………………………………………….. 79

34. Rayuela de la semana………………………………………….. 81

35. Rayuela el reloj…………………………………………………... 83

36. Rayuela el gato…………………………………………………... 85

37. El gato y el ratón…………………………………………………. 87

38. Gallinita ciega……………………………………………………. 89

39. Las ollitas…………………………………………………………. 91

40. Pase el Rey………………………………………………………. 93

41. Las cebollitas…………………………………………………….. 95

42. La guaraca……………………………………………………… 97

43. Ensacados……………………………………………………… 99

44. Sin que te roce…………………………………………………… 101

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

RESTABLECIMIENTO

DE ACTIVIDADES LÚDICAS

TRADICIONALES PARA EL DESARROLLO

DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS DE

PRIMER AÑO DE BÁSICA DEL JARDÍN DE INFANTES

“JOSÉ LUIS ROMÁN” EN LA CIUDAD DE QUITO DURANTE LOS

MESES DE NOVIEMBRE A FEBRERO DEL AÑO LECTIVO 2010 2011

AUTORA: María José Salas Salazar

TUTOR: Dr. Ramón Humberto Flores Pozo

FECHA: Quito, Marzo de 2011

RESUMEN

El presente proyecto de investigación, tiene como propósitos destacar la importancia de las

actividades lúdicas tradicionales en el Primer año de Educación Básica, ya que esta radica en la

forma de fortalecer en los niños-as, la práctica de destrezas, habilidades, hábitos de trabajo,

actitudes positivas, rasgos de personalidad, toma de decisiones en la familia, a través de un trabajo

de investigación. Los aspectos teóricos desarrollados como sustento de esta investigación son

principalmente de: Teoría de Piaget, desarrollo motor, actividades lúdicas tradicionales, motricidad

gruesa. Es un proyecto de investigación apoyada y sustentada en una revisión documental y de

campo con carácter de muestreo descriptivo y explicativo. Para la recolección de la información se

utilizó la encuesta que se aplicó al Jardín de Infantes “José Luis Román”, con tres alternativas de

respuesta. La validación del instrumento se realizó mediante el juicio de tres expertos. Los

resultados fueron procesados mediante frecuencias y porcentajes y su presentación a través de

cuadros y gráficos. Mediante los resultados obtenidos se logró determinar la poca utilización de las

actividades lúdicas en el proceso de desarrollo motor. Se concluye que es necesario elaborar una

guía metodológica de actividades lúdicas tradicionales para el desarrollo de la motricidad gruesa

para niños-as de primer año de educación básica.

PALABRAS CLAVES: ACTIVIDADES LÚDICAS TRADICIONALES, MOTRICIDAD

GRUESA, PRÁCTICA DE DESTREZAS, JUEGO, DESARROLLO MOTOR, TEORÍA DE

PIAGET

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

RESTABLECIMIENTO

DE ACTIVIDADES LÚDICAS

TRADICIONALES PARA EL DESARROLLO

DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS DE

PRIMER AÑO DE BÁSICA DEL JARDÍN DE INFANTES

“JOSÉ LUIS ROMÁN” EN LA CIUDAD DE QUITO DURANTE LOS

MESES DE NOVIEMBRE A FEBRERO DEL AÑO LECTIVO 2010 2011

AUTORA: María José Salas Salazar

TUTOR: Dr. Ramón Humberto Flores Pozo

FECHA: Quito, Marzo de 2011

ABSTRACT

The current work is intended to highlight the relevance of traditional leisure activities in the First

Year of Basic Education, considering it is intended to strengthen the practice of skill, abilities,

work habits, positive attitudes, personality traces in children, and making of decisions on family

affairs through a research work. The main theoretical aspects developed to support the research are:

Piaget theory, motor development, traditional leisure activities, and gross motor. It is documentary

and field research project using descriptive and explanatory sampling. To collect information, a

survey was applied in Jardín de Infantes “José Luis Román”, with three alternative answer.

Instrumental validation was conducted through criterion obtained from three experts. Results were

processed through frequencies and percentages and showed with charts and figures. Results

allowed determine low use of leisure activities in the motor development process. It was concluded

that a methodological guidebook for traditional leisure activities should be prepared to developed

gross motor for children of the first year of basic education.

PALABRAS CLAVES: TRADITIONAL LEISURE ACTIVITIES, MOTOR DEVELOPMENT,

PRACTICE OF SKILL, PLAY, GROSS MOTOR, PIAGET THEORY

TRADUCIDO POR: Ernesto Eli Andino García

C.C. 170385231-7

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

1

INTRODUCCIÓN

Esta investigación se basó en la Actividad Lúdica, como estrategia básica, para el desarrollo de la

motricidad gruesa del niño-a en el Primer Año de Educación Básica, en el Jardín de infantes "José

Luis Román", en la ciudad de Quito. El objetivo fue determinar la importancia de las Actividades

Lúdicas, como estrategia básica, para el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños-as.

Los fundamentos teóricos que orientó esta investigación se enmarcara en la teoría constructivista.

Las Actividades lúdicas favorecen al desarrollo motor de los niños y niñas; los juegos son una

herramienta valiosa para lograr que desarrollen actitudes favorables, por lo que los docentes,

deberán utilizar juegos de contactos físicos, como elementos de desarrollo motor, dejando que ellos

participen en la selección de los juegos, que deseen hacer.

Las actividades lúdicas tradicionales, hacen recordar, aquella época de infancia, cuando éramos

pequeño y nos tomábamos de la mano formando una ronda, se giraba y cantaba con la alegría

que el canto y el juego pueden provocar en un niño.

Una buena maestra parvularia, y aún las que trabajan con niños entre los 6 y 8 años, saben que el

juego para el niño es como el trabajo para un adulto. Es la reafirmación de su yo y la puerta

que abre el conocimiento del mundo que le rodea, el juego es el puente que le lleva a relacionarse

con los otros.

Es lamentable ver a muchas maestras que se jactan de “buenas educadoras”, porque saturan a sus

alumnos con conocimientos intelectuales desde temprana edad, ya que, les apresuran a leer, a

sumar y restar desde los cinco años. Es sumamente preocupante ver a los orgullosos padres que

consideran a sus hijos más inteligentes, a causa de que, recitan de memoria los números, las letras,

sin embargo, no se dan cuenta de que el aprendizaje forzado desde tan temprana edad provoca el

mismo efecto que madurar una fruta a la fuerza. Es verdad que un niño-a puede aprender todo lo

que le enseñen desde muy pequeño, pero no olvidemos que cada cosa tiene su tiempo, y que un

niño de edad escolar debe jugar y cantar, actividades suficientes para aprender lo que necesita a

esta edad.

La maestra que juega con sus alumnos fortalece la relación con ellos, los conoce de mejor manera,

y tiene a su favor la confianza y el amor de sus alumnos que aceptarán gustosos, después de jugar,

trabajar en el interior del aula.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

2

Las rondas infantiles y el juego, no sólo dan alegría, lo cual de por sí es ya suficiente justificativo

para que una maestra no deje de realizarlos como parte fundamental en su trabajo cotidiano, sino

que fortalecen, la motricidad gruesa, las destrezas, habilidades, valores y actitudes que son muy

necesarios.

El presente trabajo presentó algunas reflexiones a favor de los juegos tradicionales y su importancia

en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños-as de primer año de educación básica, ya que

los mismos entrañan para las diferentes generaciones. En nuestro país constituye un problema que

cada vez sean menos los niños, jóvenes y adulto que practican estos juegos, por lo que se considera

que él rescate de los juegos tradicionales ayuden a resolver en gran medida las necesidades del

empleo del tiempo libre, en actividades fundamentales novedosas que se apoyen en la necesidad de

movimiento, en sus intereses y estados anímicos, para que se manifieste de una manera espontánea

en la búsqueda de satisfacciones conscientes, de mantener la práctica de los juegos tradicionales,

teniendo en cuenta las características propias de lugar, los espacios físicos y culturales existentes en

las diferentes comunidades.

El desarrollo temático del trabajo se realizó de la siguiente manera: en el Capítulo I, se desarrollo el

problema, planteamiento del problema, formulación del problema, preguntas directrices, objetivos

y la justificación de la investigación, en el Capítulo II, sé expuso el marco teórico, los antecedentes

del problema, la fundamentación teórica, los términos básicos, la fundamentación legal y la

caracterización de las variables.

En el Capítulo III, se habla de la metodología, el diseño de la investigación, la población y

muestra, la operalización de las variables, las técnicas e instrumentos para la Recolección de Datos,

la validez de los instrumentos, las técnicas para el procesamiento y análisis de resultados el

esquema de la propuesta.

En el Capítulo IV se encuentra la presentación del análisis e interpretación de los resultados y para

terminar la discusión de los resultados.

En el Capítulo V, se da las conclusiones y recomendaciones sobre la investigación.

Para terminar está el Capítulo VI, aquí está la Propuesta de la investigación, así como los anexos,

espero que sirva de mucho a todo(a) aquel o aquella que lo lea.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En Ecuador desde hace mucho tiempo se habla de la situación crítica que vive el Sistema

Educativo. Se habla de los pocos recursos que se destinan a la Educación y de la distorsión de los

valores implícitos al proceso educativo.

La Educación de Primer año de Educación Básica, al igual que los otros niveles, arrastra también

algunas fallas, entre ellas se puede mencionar los pocos recursos didácticos atractivos, falta de

capacitación de los docentes, la precaria adecuación de algunos locales educativos y en muchos

casos, la falta de integración de los padres y representantes al proceso educativo de sus hijos.

Toda esta serie de factores básicos del nivel escolar pueden afectar un proceso, el desarrollo de la

motricidad gruesa.

En este sentido, es importante que tanto el docente como el padre de familia entiendan, que el

juego es una actividad a utilizar, no sólo para entretener al niño, sino que, por el contrario, el juego

es una de las estrategias más importantes dentro del complejo proceso de desarrollo motor del niño.

Al respecto GUTIÉRREZ (1996) señala que: "con el desarrollo motor del niño por medio del juego

adquiere reglas o se adapta la imaginación simbólica a los requerimientos de la realidad con

contribuciones espontáneas... (p.30).

Desde que el individuo nace es una fuente inagotable de actividad: mirar, tocar, manipular,

curiosear, experimentar, inventar, expresar, descubrir, comunicar, soñar... En definitiva, jugar. El

juego es la principal actividad infantil. Jugar es una necesidad, un impulso vital que invita desde la

infancia a explorar el mundo, conocerlo y dominarlo.

La importancia del juego para el niño es similar a la del trabajo en la vida del adulto.

Toda investigación tiene que aportar ideas a favor del desarrollo de un mejor Proceso Educativo,

por lo que se establece la necesidad de conocer y analizar las estrategias que se desarrollan en el

primer año de educación básica, con el fin de mejorar el proceso de desarrollo motor.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

4

Toda investigación tiene que aportar ideas a favor del desarrollo de un mejor Proceso Educativo,

por lo que se establece la necesidad de conocer y analizar las estrategias que se desarrollan en el

primer año de educación básica, con el fin de mejorar el proceso de desarrollo motor.

En esta investigación se destacó la importancia que tiene el juego como una estrategia básica,

dentro del proceso del desarrollo motor.

La realización de este documento, tuvo su origen en la necesidad de poder contar con una serie de

elementos metodológicos, conceptuales y de contenidos en torno al desarrollo e intervención

adecuada de actividades lúdicas tradicionales, para los niños-as entre 5 a 6 años del Jardín de

Infantes “José Luis Román”.

Pretende además, constituirse en un material de referencia, para el mejor desarrollo motor en los

niños y niñas en esta edad sea cual sea el modelo educativo del cual se parta, tanto en lo formal

como en lo informal, sus resultados serán validados por múltiples experiencias en la institución.

A través, de esta investigación, se ha analizado la posibilidad de mejorar el desarrollo motor y la

creación de un instrumento de juicio, elemento base para futuras ventajas en los niños y niñas en la

educación básica.

En la institución donde se realizó la investigación, se está dejando a un lado la utilización de las

actividades lúdicas tradicionales, ya que, se debe cumplir con la planificación de actividades

educativas entregadas por el Gobierno Nacional a través de Ministerio de Educación, en donde se

da mayor importancia a la adquisición de conocimiento, del desarrollo del pensamiento crítico y la

conceptualización de la materia y no se está respetando el desarrollo individual de los niños-as,

maniatando de esta manera a las docentes que entienden la importancia de las actividades lúdicas

para el desarrollo motor de los niños-as.

Formulación del Problema

¿Las actividades lúdicas tradicionales influyen en el correcto desarrollo de la motricidad gruesa de

los niños-as de primero año de educación básica del Jardín de infantes “José Luis Román” en la

ciudad de Quito durante el año lectivo 2.010 – 2.011?

Preguntas Directrices

La investigación trató de dar respuestas a las siguientes interrogantes:

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

5

¿Qué importancia tienen las actividades Lúdicas tradicionales, para el proceso de desarrollo

de la motricidad gruesa del niño de Primer año de Educación Básica?

¿Qué actividades lúdicas tradicionales realizan los niños-as de primero año de educación

básica del Jardín de infantes “José Luis Román” de la ciudad de Quito durante los meses de

noviembre a febrero del año lectivo 2.010 – 2.011?

¿Cuál es el proceso del desarrollo de la motricidad gruesa de los niños-as de primero año

de educación básica del Jardín de infantes “José Luis Román” de la ciudad de Quito

durante los meses de noviembre a febrero del año lectivo 2.010 – 2.011?

¿Quién ayuda al desarrollo de la motricidad gruesa de los niños-as de primero año de

educación básica del Jardín de infantes “José Luis Román” de la ciudad de Quito durante

los meses de noviembre a febrero del año lectivo 2.010 – 2.011?

¿Existe una guía o manual de actividades lúdicas tradicionales para el correcto desarrollo

de la motricidad gruesa en los niños-as de primero año de educación básica del Jardín de

infantes “José Luis Román” de la ciudad de Quito durante los meses de noviembre a

febrero del año lectivo 2.010 – 2.011?

Objetivos

Objetivo General

Determinar si las actividades lúdicas tradicionales ayudan al correcto desarrollo de la

motricidad gruesa

Objetivos Específicos:

Describir las actividades lúdicas tradicionales, que cumplen los niños de Primer año de

Educación Básica del Jardín de Infantes “José Luis Román”.

Identificar las actividades lúdicas tradicionales que emplean los docentes para desarrollar la

motricidad gruesa en el niño-a de Primer Año de Educación Básica del Jardín de Infantes

“José Luis Román”.

Diseñar un manual de actividades lúdicas tradicionales como alternativa para el correcto

desarrollo de la motricidad gruesa en los niños-as de primero año de educación básica del

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

6

Jardín de infantes “José Luis Román” de la ciudad de Quito durante los meses de

noviembre a febrero del año lectivo 2.010 – 2.011

Justificación

Las actividades lúdicas, ejemplifica la creatividad de las interacciones motoras, ya que, estas al ser

estimulados proporcionan a los niños materiales, lugares y las oportunidades para practicarlos. Se

ha establecido de igual manera, que, los niños de primero año de educación básica en los que

predominan las actividades altamente estructuras y dirigidos por el maestro se muestran menos

imaginativos en las actividades lúdicas que los niños de clase menos estructuras.

Las actividades lúdicas están lejos de ser una pérdida de tiempo. Es algo más que los educadores

debe respetar y tener en cuenta en los programas educativos.

El juego no es propiamente exclusivo del niño-a de 5 a 6 años o de primer año de educación básica,

sino de todos los estudiantes de Educación Básica y además en el desarrollo del juego la maestra

puede descubrir deficiencias motoras que muchas veces se pueden ayudar a corregir.

Se revela como un gratificante medio para adquirir habilidades motoras, cognitivas y sociales. A

fin de sacar el máximo partido del juego, los profesores deben proporcionar contenidos favorables,

materiales y motivaciones para que todos los estudiantes participen.

En un hogar en el que se limita el juego, donde abundan las prohibiciones, donde se escucha a

menudo "no te atrevas a coger eso sin permiso" es probable que no se desarrollen actividades

grupales, ni juegos en familia.

Los propios educadores podrían mostrarse con menos recursos e incrementar la capacidad lúdica

tradicional para el mejor desarrollo de la motricidad gruesa, y de esta forma servir de modelo

educativo

A través de esta investigación, se pretendió demostrar la importancia de la actividad lúdica

tradicional, como estrategia metodológica dentro del proceso de desarrollo de la motricidad gruesa

del niño en edad escolar.

Es evidente que la incorporación del juego en la dinámica cotidiana del aula responde a una

valoración positiva de lo Lúdico como fuente de realización personal.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

7

Por consiguiente la presente investigación es relevante, ya que la contribuye al desarrollo de los

niños-as.

La planificación de actividades lúdicas tradicionales generó un aprendizaje social a través del cual,

el niño compartió; siguió reglas, respeto turnos, creó su propia disciplina.

La implementación de actividades lúdicas tradicionales en el nivel de Primer año de educación

básica, y otros niveles del Sistema Educativo, puede generar beneficios favorables en el desarrollo

de la motricidad gruesa del niño-a.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

El juego a través de los tiempos ha sido objeto de gran preocupación y estudio. Muchas teorías

desde principios de siglo, trataron de interpretar el significado del mismo, considerándolo un factor

determinante en el desarrollo del niño.

Previa revisión de materiales bibliográficos, se da a conocer trabajos anteriores, donde se exponen

lo siguiente:

BORGES y GUTIÉRREZ (1994). En su manual de juegos socializadores, para docentes, afirman

que: “el juego, constituye una necesidad de gran importancia para el desarrollo integral del niño, ya

que a través de él se adquieren conocimientos habilidades y sobre todo, le brinda la oportunidad de

conocerse así mismo, a los demás y al mundo que los rodea”.(pág. 27)

Asimismo, PEÑA (1996) en su trabajo: Influencia de los juegos recreativos. Afirma que: “los

juegos recreativos, sí tienen influencia en el desarrollo motor de los alumnos, con estos resultados

obtenidos indica que los docentes reconocen que los juegos recreativos, son una herramienta para

lograr que los alumnos desarrollen actividades favorables”. (pág. 63)

Al respecto PERDONO y SANDOVAL (1997), en su investigación Juegos cooperativos para

favorecer el desarrollo motor, señalan que: “el aprendizaje de lo social, debe comenzarse desde el

nivel preescolar, utilizando las actividades lúdicas, para que el niño participe y se integre”. (pág.

42).

Posteriormente GARCÍA (1998), en su trabajo titulado: El juego como estrategia, concluye que:

“mediante el juego, el desarrollo cognoscitivo del niño, es el que construye los procesos del

conocimiento por el cual ellos, empiezan a ampliar su inteligencia y con ello la entrada a la

socialización”(pág.79).

Posteriormente GARCÍA (1998), en su trabajo titulado: El juego como estrategia, concluye que:

“mediante el juego, el desarrollo cognoscitivo del niño, es el que construye los procesos del

conocimiento por el cual ellos, empiezan a ampliar su inteligencia y con ello la entrada a la

socialización”.(pág.79)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

9

Fundamentación Teórica

Las concepciones teóricas en las que se sustenta la presente investigación, son las siguientes:

Actividades lúdicas tradicionales

Al visitar un museo etnológico se destaca que el juego ha estado presente en todo momento con el

hombre y su práctica se lleva a cabo en todos los continentes.

Las actividades lúdicas tradicionales son tan antiguas como la misma historia de la humanidad,

basta con acudir a cualquier museo arqueológico, ellos conservan piezas que destacan claramente la

fabricación de juguetes y la práctica de juegos.

Algunos autores insisten en determinar la verdadera naturaleza del juego, pero no siempre es fácil

distinguir el juego de una actividad con espíritu lúdica; quizá la mejor solución e está problemática

es imaginar una teoría con distintas hipótesis tomando en cuenta que no existe el juego y no juego,

sino que un sinfín de actividades contienen una cierta dosis de “carácter lúdico” en mayor o menor

grado.

El juego es una herencia cultural de los pueblos, no sólo está vinculada al mundo infantil, sino que

también a los adultos que lo practican y contiene diferentes significados: desde la celebración

festiva a la apuesta.

El juego establece la transmisión de los valores propios del pueblo que lo práctica. Está visión

antropológica de las diferentes actividades lúdicas, como instrumento de arraigo social, debe

además tener en cuenta el concepto en que se practica. Saber si se juega a determinadas edades, en

determinadas épocas y lugares, si el juego es mixto o si sólo lo realizan hombres o mujeres,

etcétera. Las claves del contexto en que se practica el juego ayudan a desentrañar el verdadero

sentido de esta transmisión. De ahí que, entre otros muchos argumentos, sea importante recuperar y

vivir una de los campos más vastos e interesantes del mundo del juego: el juego tradicional.

Desde el punto de vista educativo, el juego se convierte en una poderosa herramienta para el

trabajo de conceptos, valores, motricidad y procedimientos. Esto implica que el educador debe

analizar el juego y descubrir las capacidades que se pueden desarrollar en su práctica.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

10

Desventajas de la Inadecuada Utilización de la Actividad Lúdica

El niño al no jugar, no podrá relacionarse con los otros, perderá la capacidad de cooperación y las

habilidades sociales, deteniendo la oportunidad de expresar sentimientos y emociones, que son las

bases del interactuar en sociedad. Además se limita la satisfacción de construir activamente en su

propio aprendizaje, se convertirá en un ser carente de autoestima y autonomía, ya que no puede

decidir como emplear su tiempo.

“El niño que no sabe jugar, será un adulto que no sabe pensar”

El niño-a no debe ser obligado a jugar, el juego es una actividad en donde se participa

espontáneamente y autónomamente, como decisión personal.

En algunas ocasiones el juego puede resultar una actividad desagradable para el niño, apenas

desaparece la pasión, el deseo y la libre elección, El juego deja de ser tal, languidece y muere. Esto

sucede cuando se le obliga a aceptar un rol con el que no está de acuerdo, cuando debe realizar una

actividad que no le causa satisfacción o cuando debe continuar jugando sin tener deseo de hacerlo.

En situaciones como esta, el adulto, bien sea el docente o el padre del niño, debe atender los deseos

del infante y ofrecerle posibilidades de juegos donde, se sienta satisfecho.

Diversión.-

Se define diversión como: recreo, esparcimiento, pasatiempo, recreación; es alguna actividad que le

distrae de sus ocupaciones diarias. La diversión no debe causar perjuicio a los que nos rodean y a

nosotros mismos, sino permitirnos disfrutar de lo que nos gusta. Es tomar en cuenta los valores

inculcados por parte de nuestros padres y maestros han cultivado a lo largo de nuestro crecimiento.

La diversión no debe causarnos arrepentimientos posteriores ni mucho menos vergüenza. Por el

contrario, debe producir alegría y relajación después de pasar el momento.

Placer.-

El placer sigue al registro de un incidente, debido a la continuación que el pensamiento le da. El

pensamiento es la raíz del placer. Si al ver algo hermoso uno no tuviera pensamientos, la cosa

quedaría en eso, pero el pensamiento dice: «No, yo debo poseer eso»; desde ahí fluye todo el

movimiento del pensar.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

11

Una de las principales características del juego es que sus participantes disfruten. En este sentido,

se puede dar el hecho de que una misma propuesta produzca placer a un grupo y a otro le suponga

una obligación. Por esta razón, el educador debe prestar especial atención a la presentación de los

juegos ya que, de esta forma, motivara positivamente a los niños-as a una actitud positiva de juego,

para participar activamente del mismo.

Alegría.-

La alegría esta dentro de todos nosotros. Proviene de la sensación de ser amado. Nace de apreciar

el don de la vida. Surge cuando hacemos lo que nos parece correcto. La alegría se relaciona con la

diversión, pero no es exactamente lo mismo. La diversión depende de lo que suceda afuera: pasarlo

bien. La alegría, de lo que sucede adentro, lo que sentimos.

La alegría esta siempre ahí, sin importar lo que pase afuera. Puedes aplicar esa alegría interior a

todo lo que hagas. Puedes disfrutar de tus tareas y hasta de un trabajo aburrido o desagradable. Si

buscas la alegría interior puedes hacer que el trabajo más pesado se vuelva alegre.

La alegría es el sentido interior que nos ayuda a atravesar tiempos difíciles. Sin alegría interior

todos nuestros sentimientos dependen de lo que nos suceda. Cuando las cosas marchan bien afuera,

nos sentimos bien. Cuando las cosas marchan mal, nos sentimos mal. Sin alegría interior estamos

continuamente entre el dolor y el placer de lo que nos sucede. Sin Alegría, cuando cesa la

diversión, cesa nuestra felicidad.

Recreación.-

Es el conjunto de actividades cumplidas con un sentimiento de placer y renovación permanente,

que tienen como objetivo el desarrollo pleno del sujeto en su contexto social y en el marco de su

libertad para elegir.

En las actividades de carácter recreativo está involucrada una nueva percepción de lo cotidiano del

tiempo. Esto facilita la no-repetición, el vivir los espacios de todos los días de otras formas, así

como los vínculos que se establecen con los otros. La recreación implica y considera al sujeto en su

entorno y las relaciones que él sostiene en una situación cotidiana diferente.

El aspecto institucional se constituye por lo que hemos denominado recreación organizada. En

concreto, es en la que generalmente se busca cumplir determinados objetivos, tiene una

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

12

determinada intencionalidad, utilizando espacios físicos adecuados a las diferentes propuestas y

aplica métodos y medios específicos.

Hacia esta nueva visión de la recreación es que se orienta la formación de los recreadores, ludo-

educadores, animadores, recreólogos, etc. en tanto generadores de elementos proactivos en lo

social y lo educativo.

Socialización.-

El proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo

inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama socialización. Se espera que los niños

puedan diferenciar, por ejemplo, que las agresiones físicas, el robo, el engaño son negativos, y que

la cooperación, la honestidad, el compartir son positivos. Algunas teorías sugieren que la

socialización sólo se aprenda a través de la imitación o a través de un proceso de premios y

castigos. Sin embargo, las teorías más recientes destacan el papel de las variables cognitivas-

perceptivas, del pensamiento cognitivo, sostienen que la madurez social exige la comprensión

explícita o implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas en las diferentes situaciones.

El juego como contenido cultural formará parte del proceso de socialización primario como tantos

otros saberes de una comunidad. Jugar es una manera de establecer una relación con los chicos y de

crear juntos en familia un espacio de cooperación que tomará distintas formas a partir del valor que

se le otorgue a esta actividad. En líneas generales, podemos decir que casi siempre es un adulto

significativo el que enseña a jugar, primeros juegos adornados de sonrisas, sonidos, juguetes,

ritmos, canciones, movimientos corporales, que irán transformándose a través del tiempo con la

participación de otras personas en distintas propuestas de juego: jugar con masa, con cartas,

piedritas, fichas, telas, disfraces, pelotas, carreras.

Desarrollo Cognoscitivo.-

Las teorías psicológicas establecen conceptos y relaciones que edifican al juego como una

actividad clave en el proceso de construcción y desarrollo de la inteligencia. El marco científico

nos permite conocer que el juego promueve la construcción de procesos cognitivos que son la base

del pensamiento propiamente dicho. Al jugar se transforman las acciones en significados,

habilitando de manera efectiva, la adquisición de la capacidad representativa. Proponer jugar un

juego es alcanzar un significado compartido a través de un guión interactivo. Jugar a la familia,

jugar al doctor, jugar a ir de paseo, son ideas (significados en la mente) organizadas y ordenadas en

secuencias para cumplirlas a través de la acción y del lenguaje (esquema narrativo).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

13

Para jugar un juego con otros, hay que compartir acciones y diseñar estrategias, es necesario

conocer las reglas y objetivos del juego, delimitar las acciones, espacios y llegar a acuerdos antes

de iniciar el juego.

Para lograrlo hay que explicar –de tal modo que los otros entiendan- el propio punto de vista,

comprender los puntos de vista de los otros y construir conjuntamente una posición común. Jugar

implica y demanda procesos de análisis, de síntesis, de comparación de acciones, de selección de

materiales a partir de criterios y de producción de argumentos. Estos procesos constituyen el capital

cognitivo necesario para desarrollar los aprendizajes específicos que integran las áreas curriculares.

Considerando que el jugar es en sí mismo, un indicador del desarrollo cognitivo, social y afectivo.

Los juegos son contextos de producción de conocimientos (contenidos) y de procesos cognitivos.

Desde esta concepción observamos e indagamos a qué juega cada niño, y con esta información

ampliamos saberes previos relativos al juego y a los jugadores.

Cuando hablamos de procesos cognitivos nos referimos a:

comparar acciones

intercambiar y negociar ideas para llegar a acuerdos con respecto a distintos contenidos del

juego

mantener “en mente” las reglas y objetivos del juego

centrarse en la tarea

recuperar la información

establecer relaciones y combinaciones

pensar acerca de las acciones (la reflexión posterior al juego)

El juego

JEROME BRUNER, en su obra: Acción, pensamiento y lenguaje, manifiesta que: “El juego es una

proyección de la vida interior hacia el mundo”

Friedrich Froebel, fue uno de los primeros psicólogos en estudiar el juego. Su pedagogía, se centra

en la realización de juegos, que tomando en cuenta las diferencias individuales del niño, su

inclinación, necesidades e intereses. Considera al juego como la actividad más pura del hombre en

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

14

su primera edad. Señala además que por este medio, el niño lograba exteriorizar grandes verdades

que se encontraban potencialmente en él.

El trabajo de Froebel, fundamentalmente se centra en animar el desarrollo natural de los pequeños a

través de la actividad y del juego.

ENRÍQUEZ (1996) dice: “La asimilación reproductiva se refiere a la acción de imitarse a sí mismo

como producto del propio funcionamiento del organismo, es decir: lo mismo que un órgano tiene

necesidad de alimento es que este es solicitado por él en la medida en que se ejercita, cada

actividad mental (...) tiene necesidad para desarrollarse de ser alimentada por un constante aporte

exterior, solo que puramente funcional y no material”. pág. 21

El juego está ligado a la etapa de inmadurez de los individuos y permite resistir la frustración al no

ser capaz de obtener un resultado tal como se espera en la edad adulta, lo cual es importante cuando

se aprende; es decir, al convertir la propia actividad en un fin, los niños, no necesitan alcanzarlo de

un modo total, basta la satisfacción en la acción; al mismo tiempo que en dicha acción se ejercitan

y entrenan para poder vivir en el futuro de un modo estable.

La posición que asume Piaget al hablar del juego es la de situarlo como una simple asimilación

funcional o reproductiva.

La inteligencia desde la perspectiva Piagetiana desemboca en un equilibrio entre la asimilación y la

acomodación; sin embargo, en la niñez domina la imitación en tal forma que se producen procesos

que la prolongan por sí misma, por eso podemos decir que el jugo, como imitación, es

esencialmente asimilación o asimilación que prima sobre la acomodación.

Los tipos de juegos según Piaget se clasifican en: juego de ejercicio, juego simbólico, juego de

reglas. Dado que el nivel educativo de los niños, es el preescolar; este se encuentra ubicado en el

periodo de pensamiento representativo donde resalta el juego simbólico (dominante entre los dos -

tres y los seis – siete años), se caracteriza por utilizar un abundante simbolismo que se forma

mediante la imitación. El niño y la niña reproducen escenas de la vida real, modificándolas de

acuerdo con sus necesidades. Los símbolos adquieren su significado en la actividad... Muchos

juguetes son un apoyo para la realización de este tipo de juegos. Los niños ejercitan los papeles

sociales de las actividades que les rodean... La realidad a la que está continuamente sometido en el

juego representa a sus necesidades y deseos.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

15

Por todo esto, el juego simbólico tiene un papel esencial en el desarrollo del niño. Durante la etapa

que transcurre de los dos a los seis años en la que son todavía reducidas las posibilidades de

insertarse en el mundo del adulto y de adaptarse a la realidad son reducidas.

En otro orden de ideas ENRÍQUEZ (1996) establece la posición de Vygotsky, quien determina que

la participación de los niños-as en una vida colectiva es más rica, aumenta y contribuye a su

desarrollo mental. En otras palabras, el desarrollo de los niños es posible por el apoyo que

suministran otras personas (padres, adultos y compañeros) más expertos a fin de ayudar a alcanzar

niveles de pensamientos más avanzados. En la edad preescolar la acción y el significado se

separan, por lo tanto, el juego no es puramente simbólico, sino que el niño desea y realiza su deseo

dejando que las categorías de la realidad pasen a través de sus experiencias. (pág. 57-59)

Los niños van conociendo continuamente su entorno para acercarse al medio ambiente dentro de un

marco social, que les permita ir asimilando las reglas que determinan sus relaciones con los demás.

Todo esto favorece a la construcción de sus conocimientos y dadas las diversas situaciones que se

presentan. El niño y la niña ponen de manifiesto el conocimiento que tienen del mundo y los

objetos, expresan lo que es habitual en su comunidad, realizan representaciones sobre el mundo que

los rodea de acuerdo con las interacciones con adultos y compañeros.

Importancia del Juego en la Escuela

A pesar de su evidente valor educativo, la escuela ha vivido durante muchos años de espalda al

juego. Para muchos representantes jugar es sinónimo de pérdida de tiempo, como máxima

concepción, simple entretenimiento.

Hoy, la investigación psicoevolutiva nos ha convencido de lo contrario: frente al esfuerzo

instructivo necesario para el dominio de ciertos conocimientos, observamos la naturalidad con la

que se aprenden y dominan ámbitos del saber, mediante situaciones de juego espontáneos y

cargadas de sentido cultural.

El juego en el Primer año de educación básica, es el medio ideal para el aprendizaje. El infante va

descubriendo el ambiente que lo rodea además de conocerse a sí mismo, es por esto que el docente,

tiene una herramienta valiosa al conocer una metodología adecuada para la aplicación de los

juegos. En el área de dramatización, el niño desarrolla la función simbólica o capacidad

representativa, que consiste en representar actividades de su entorno presente o de la imaginación

en cuentos e historias.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

16

Esta área está diseñada para facilitar a los niños experiencias de dramatización espontáneas, donde

el niño experimenta cómo se sienten otras personas en sus oficios, hogar y profesión, en cuanto a

sus logros, miedos y conflictos, favoreciendo así su desarrollo socioemocional.

Juegos infantiles

Importancia de los Juegos Infantiles

El juego infantil es la esencia de la actividad del niño, le proporciona placer, le permite expresar y

exteriorizar sentimientos por medio de sus actividades lúdicas. Por ello, el juego no es solo

diversión, sino es la actividad principal del niño, y es tan seria para él, como lo son las actividades

para los adultos.

CHATEN (citado por Domínguez 1970). Comenta en su obra, que no se debería decir de un niño,

que solamente crece, habría que decir que se desarrolla por el juego. Su juego, le permite

experimentar potencialidades, desarrollar habilidades y destrezas, aprender aptitudes y actitudes. Si

el niño desarrolla de esta manera las funciones latentes, se comprende que el ser mejor dotado es

aquél que juega más. Entonces, mientras más oportunidades tengan un niño para jugar durante su

infancia aumenta las posibilidades de interactuar con el medio que los rodea y así podrá

enriquecerse, producto de su propia experiencia vivencial.

Según BRUNER (citado por Ortega y Lozano 1996), señalan que: “El juego infantil es la mejor

muestra de la existencia del aprendizaje espontáneo; considera el marco Lúdico como un

invernadero para la recreación de aprendizajes previos y la estimulación para adquirir seguridad en

dominios nuevos”.

El juego es un proceso complejo que permite a los niños dominar el mundo que les rodea, ajustar

su comportamiento a él y al mismo tiempo, aprender sus propios límites para ser independientes y

progresar en la línea del pensamiento y la acción autónoma.

Juego Popular:

CARMEN CERVANTES TRIGUEROS (1998), establece que: el juego popular es: “Manifestación

lúdica, arraigada en una sociedad. Muy difundida en una población, que generalmente se encuentra

ligado a conmemoraciones de carácter folklórico”.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

17

Los juegos populares son parte de la cultura de todos los pueblos, en algunos casos reflejan las

necesidades, las vivencias e incluso ayudan a educar a las nuevas generaciones. Actualmente

muchos de estos juegos se están perdiendo por las opciones comerciales que aparecen día con día.

Juego Tradicional:

CARMEN CERVANTES TRIGUEROS (1998), manifiesta que: "Son aquellos juegos que se

transmiten de generación en generación, pudiéndose considerar específicos o no de un lugar

determinado"

Los juegos tradicionales son aquellos que transitan de época en época sin perder su esencia y

aceptación por los pobladores con una finalidad reproductiva.

El pasar del tiempo fue, es y será testigo de que la esencia y objetivo de los juegos no ha cambiado,

solo la idiosincrasia de cada sitio, barrio, comunidad, provincia y país es lo que se modifica. Es el

desarrollo socioeconómico y cultural, lo que nos lleva a analizar una serie de aspectos

de carácter educativo, cultural y pedagógico, como son: las formas de relacionarse que se aprecian

en los juegos de roles, géneros y laborales.

Es imprescindible que los responsables de estos juegos hagan un reparto de los mismos sin que

exista una imposición, que los obligue a realizar uno en específico si no es de su agrado. Es

importante tener presente la rotación de los roles, géneros y labores entre los niños-as, actividad

que ellos realizan por libre elección sea porque les es familiar el mundo adulto, o que es el reflejo

de las actividades que estos realizan.

Podemos observar cuando las niñas juegan a la casita, la escuela, donde repiten y adaptan

los modelos que observan en el mundo real, o cuando los varones surcan, aran, o trabajan como su

papá o representando a sus héroes.

Es aquí donde vemos el componente socializador que contienen los juegos tradicionales.

Los adultos por su parte, en sus momentos libre se apoderan de los juegos sean de mesa, como el

dominó, las cartas españolas y en las zonas rurales el juego de los cocos o las peleas de gallo.

Los juegos tradicionales, son parte de la cultura popular de los pueblos, y como tal, comparten

todos los valores pedagógicos que a estos se le atribuyen, destacando los siguientes.

1. Favorecer el acercamiento entre generaciones.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

18

2. Facilitar el reconocimiento de datos o elementos culturales propios de la comunidad.

3. Posibilitar la inclusión de contenidos transversales en el diseño curricular de las distintas

enseñanzas.

4. Permitir la incorporación de estrategias entre disciplinas.

5. Lograr la presentación de procesos científicos. Como la búsqueda de juegos tradicionales

de pueblos de la serranía.

Motricidad Gruesa

El área motora gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de

mantener el equilibrio. Se define motricidad gruesa como la habilidad que el niño va alcanzando,

para mover con armonía los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, agilidad, fuerza y

velocidad en sus movimientos.

El ritmo de evolución varia de un sujeto a otro (pero siempre entre unos parámetros), de acuerdo

con la madurez del sistema nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la estimulación

ambiental. Este desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el

tronco, sigue con la cadera y termina con las piernas.

Dominio corporal dinámico

MOLINA COSTALLAT (1990) indica que: “A los movimientos globales, difusos del niño-a,

suceden movimientos precisos u localizados en todas las partes del cuerpo”. (pág. 48),

El dominio corporal dinámico es la capacidad de dominar las diferentes partes del cuerpo:

extremidades superiores, inferiores, tronco, mover siguiendo la voluntad o realizando una consigna

determinada, permitiendo no tan sólo un movimiento de desplazamiento sino una sincronización de

movimientos, superando las dificultades que los objetos, el espacio o el terreno les impongan,

llevándolo a cabo de una manera armónica, precisa, sin rigidez ni brusquedad.

Dentro de esta gran área del dominio corporal dinámico hay muchos aspectos y pequeñas zonas

que son las que, nos van a permitir trabajar todo el cuerpo desde los diferentes aspectos y

modalidades.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

19

La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas

emocionales y motoras. Se debe tener en cuenta que es un proceso de retroalimentación, el

movimiento consciente ayuda a incrementar la conciencia corporal y llegar a la relajación.

Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia de sí son

los siguientes:

a. Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.

b. Elementos principales de cada una de las partes en su cuerpo y en el otro.

c. Movilidad-inmovilidad.

d. Cambios posturales. (tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...)

e. Desplazamientos, saltos, giros. (de unas posturas a otras.)

f. Agilidad y coordinación global.

g. Noción y movilización del eje corporal.

h. Equilibrio estático y dinámico.

i. Lateralidad.

j. Respiración.

k. Identificación y autonomía.

l. Control de la motricidad fina.

m. Movimiento de las manos y los dedos.

n. Coordinación óculo manual.

o. Expresión y creatividad.

p. Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.

Para llegar a un desarrollo óptimo de la conciencia corporal se debe de tener en cuenta los

siguientes aspectos: Tomar conciencia del cuerpo como elemento expresivo y vivenciado. Conocer,

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

20

desarrollar y experimentar los elementos de la expresión; espacio, tiempo y movimiento y todas sus

combinaciones. Conocer, desarrollar y favorecer la comunicación intra-personal, interpersonal,

intra-grupal e intergrupal, (trabajo en grupo). Vivenciar situaciones que favorezcan el auto-

conocimiento, la percepción, sensibilización, desinhibición, un clima de libertad y creatividad.

De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos tres importantes

elementos de la psicomotricidad no sólo se logra un buen control del cuerpo, sino que también se

brinda la oportunidad de expresar y desarrollar, en el niño-a, diversos aspectos como las

emociones, sentimientos, miedos, que favorecen el conocimiento de su yo interior y la comprensión

de su entorno.

Todos los elementos desarrollados en forma progresiva y sana conseguirán crear individuos

exitosos tanto interna como externamente.

Coordinación general.-

OSCAR ZAPATA (1995) establece: “Es la capacidad para resolver la secuencia ordenada y

armónica de un problema de movimiento”. (pág. 76),

La coordinación general considera en forma global los movimientos que el niño-a hace, utilizando

para ello todas las partes de su cuerpo, con armonía y soltura que varía la complejidad según las

edades.

Dentro de la coordinación general vamos a analizar los aspectos que favorecen su desarrollo:

Movimientos parciales de las diferentes partes del cuerpo

Poder sentarse

El desplazamiento

La marcha

Subir y bajar escalones

Correr

Saltar

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

21

Reptar

ciclear

Trepar

Equilibrio.-

MA. JESÚS FERNÁNDEZ (1985), establece: “La función del equilibrio consiste en mantener

relativamente el centro de gravedad del cuerpo a pesar de las influencias del medio, no es innato en

el organismo humano sino que requiere de una maduración progresiva”. (pág. 39)

Equilibrio es la capacidad de vencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la postura

que deseamos, sea de pie, sentada o fija en punto, sin caer. Este equilibrio implica: interiorizar el

eje corporal, disponer de un conjunto de reflejos, y un dominio corporal.

Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de las relaciones ser-mundo. El

"equilibrio-postural-humano" es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-

motrices que conducen al aprendizaje, pero también, puede convertirse, si existen fallas, en un

obstáculo importante, significativo, para alcanzar esos logros.

El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue

a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. El equilibrio es un

estado en el que una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su

cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.

El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas:

El propio cuerpo y su relación espacial.

La estructura de la relación espacio-tiempo, facilita el acceso al mundo de los objetos y las

funciones básicas.

Características orgánicas del equilibrio:

La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en

el mantenimiento del equilibrio.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

22

El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los

contornos externos de los pies.

El equilibrio dinámico es el estado en el que la persona mientras se mueve modifica

constantemente su polígono de sustentación.

El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas:

El sistema laberíntico.

El sistema de sensaciones placenteras.

El sistema kinestésico.

Las sensaciones visuales.

Los esquemas de actitud.

Los reflejos de equilibración.

Los trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema corporal, dificultan

la estructuración de nociones temporo-espacial. Además, provoca

inseguridad, ansiedad, imprecisión, escasa atención y en algunos casos, inhibición.

En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que surgen

es el vértigo.

El vértigo se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de la persona o de los

objetos, en otras ocasiones lo que aparece es una sensación de andar sobre una colchoneta o sobre

algodones, y esto se conoce como mareo.

Para fortalecer el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe:

Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad al niño/a.

Educar en forma progresiva.

Ejercitar el hábito a la altura y la caída.

Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente.

Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

23

Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y luego sin ayuda.

Supresión de la visión en cortos períodos de tiempo. Juegos con ojos cerrados.

Ritmo.-

Revista Familia, sección Actividad Educativa (1.993), manifiesta: “Ritmo es la respuesta motora

armónica de aceleración o desaceleración a un estímulo visual – auditivo” pág. 86

Ritmo es una serie de pulsaciones innatas que tienen los niños-as, y le sirve para que sienta,

organice y ordene sus propios movimientos en forma armónica y equilibrada.

El niño-a tiene que ser capaz de repetir los movimientos siguiendo un modelo, ayudado por la

percusión de un tambor, pandereta, triángulo, etcétera. El ritmo puede responder a referencias

simples, uno o dos golpes al inicio y más complejas a medida que se ejercite.

Con la educación en el ritmo el niño-a:

Interioriza algunas nociones como: la noción de velocidad, lento-rápido; de duración de

sonidos largos-cortos; intensidad sonidos fuerte o débil; también la noción de intervalo

silencio largo-corto.

Interioriza puntos de referencia en el tiempo y en el espacio como: antes y después, que

preparan al niño-a para la adquisición de los aprendizajes de hábitos como la limpieza,

orden de las comidas, horarios y favorece aprendizajes escolares como la lectura y la

escritura.

Aprende a organizar y ordenar sus propios movimientos, para hacer de él un conjunto

armónico y equilibrado

Finalmente al tener posibilidades de coordinar su movimiento y de seguir su ritmo, el niño-

a tendrá la capacidad de utilizar su cuerpo como medio de expresión, con el canto y el

baile.

Coordinación Viso- motriz.-

MA. JESÚS IRIARTE (1.990), señala en su obra: La coordinación viso-motriz también llamada

óculo – segmentaria ya que relaciona la unión del campo visual con la motricidad fina o de otra

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

24

parte del cuerpo. Esta coordinación es muy importante para el desarrollo de la habilidad manual”.

(pág. 73).

La maduración de nuestra coordinación viso-motriz conlleva una etapa de experiencias en las que

son necesarios cuatro elementos:

El cuerpo

El sentido de la visión

El oído

El movimiento del cuerpo o del objeto

La coordinación viso-motora es el resultado de las acciones sincronizadas entre la vista, y el oído

para conseguir los movimientos del cuerpo ya sean propioceptivos, interioceptivos, exterioceptivos.

Todos tienen características diferentes, todos son procesos secuenciales que sirven de base al otro

para que su desarrollo sea normal, son procesos progresivos estructurados y organizados, todos

tienen como base el ritmo y el movimiento, permite el desarrollo afectivo, psicomotor y cognitivo y

todos responde a procesos evolutivos de acuerdo a la edad.

Para educar, y en algunos casos, reeducar está área viso-motriz utilizaremos todos aquellos

ejercicios, propuestas y situaciones en que el movimiento del cuerpo tenga que adaptarse al

movimiento del objeto, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Dominio del objeto: aros, pelotas, cuerdas

Dominio del cuerpo

Adaptación del espacio y el movimiento

Coordinación de los movimientos con el objeto

Precisión para conseguir, dirigir o manipular el objeto hacia un objeto determinado y

percibido por el niño-a.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

25

Dominio corporal estático

OSCAR ZAPATA (1.995), dice que: “Las actividades motrices que llevarán al niño-a, a

comprender, entender y profundizar aquellas representaciones mentales que tenemos en nuestro

propio cuerpo”. (pág. 69)

El dominio corporal estático son todas aquellas actividades motrices que llevaran al niño a

interiorizar el esquema corporal; se integra aquí la respiración y la relajación que son actividades

que ayudarán al niño-a a profundizar e interiorizar su propio yo.

Tonicidad.-

MA. JESÚS FERNÁNDEZ (1985), en su obra expresa: “La Tonicidad es la función de los

músculos por la que se mantiene de forma permanente en tensión, está presente tanto en los

movimientos como en las actitudes de reposo”. (pág. 66)

La tonicidad se manifiesta por el grado de tensión muscular necesario para poder realizar cualquier

movimiento, adaptándose a las nuevas situaciones de acción que realiza la persona como andar,

coger un objeto, estirarse, relajarse.

El tono muscular está regulado por el sistema nervioso. El niño-a para poder desarrollar un

equilibrio tónico, deberá experimentar la mayor cantidad de sensaciones posibles, en diversas

posiciones y en diversas actitudes estáticas y dinámicas.

STAMBACK, 1.979 en su obra establece que: "La actividad tónica consiste en

un estado permanente de ligera contracción de los músculos estriados. La finalidad de esta

situación es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales"

Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal, es preciso la participación de los

músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su tensión y otros se inhiban o

relajen su tensión. La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible si no se tiene control

sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos.

La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está regulada por el sistema

nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo que se

pretende. Sin esta adaptación no podríamos actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo psíquico

se vería seriamente afectado, debido a que, en gran medida, la aparición de procesos superiores

depende de nuestra actividad sobre el entorno y la manipulación de los objetos.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

26

La actividad tónica proporciona sensaciones que inciden fundamentalmente en la construcción del

esquema corporal. La conciencia y control de nuestro cuerpo depende de un correcto

funcionamiento y dominio de la tonicidad.

La actividad tónica está estrechamente a los procesos de atención, de tal manera que existe una

estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral. Por tanto, al

intervenir sobre el control de la tonicidad lo hacemos también sobre el control de los procesos de

atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje. Asimismo, a través de la formación reticular,

y dada la relación entre ésta y los sistemas de reactividad emocional, la tonicidad muscular está

muy relacionada con el campo de las emociones de la personalidad y con la forma característica de

reaccionar del individuo.

Existe una regulación recíproca en el campo tónico-emocional y afectivo-situacional. Por ello, las

tensiones psíquicas se expresan siempre en tensiones musculares. Para la psicomotricidad resulta

interesante la posibilidad de hacer reversible la equivalencia y poder trabajar con la

tensión/relajación muscular para provocar aumento/disminución de la tensión emocional de las

personas.

Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que proporcionen,

al niño o a la niña, el máximo de sensaciones con su cuerpo, en diversas posiciones (de pie,

sentado, reptando, a gatas), en actitudes estáticas o dinámicas (desplazamientos) y con diversos

grados de dificultad que le exijan adoptar diversos niveles de tensión muscular.

Se debe tener en cuenta que el desarrollo del control tónico está íntimamente ligado al desarrollo

del control postural, por lo que ambos aspectos se debe trabajar paralelamente.

Autocontrol.-

WALLÓN 1990, implanta: “la presentación global especificada y diferenciada que el niño-a tiene

de su propio cuerpo, es para él un elemento indispensable para la constitución de su personalidad”.

(pág. 84).

Autocontrol es la capacidad de encarrilar la energía tónica para realizar cualquier movimiento. Es

muy importante que el niño-a tenga un buen dominio del tono muscular para obtener así el control

del cuerpo en movimiento y en una postura determinada.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

27

Podemos decir que un niño ha conseguido un nivel positivo de autocontrol cuando llega a

independizar sus movimientos y a canalizarlos para realizar una acción determinada.

Respiración.-

MA. JESÚS FERNÁNDEZ (1985), destaca: “En la medida que el niño-a toma conciencia de los

movimientos de aspiración e inspiración, aprenderá a controlarlos. La insuficiencia de la

respiración, que se observa en la mayoría de las personas se debe a la falta de conciencia corporal”.

(pág. 97)

Respiración es una función mecánica y automática regulada por centros respiratorios bulbares, y

sometida a influencias corticales. Su misión es la de asimilar el oxígeno del aire, es necesario para

la nutrición de nuestros tejidos, y desprender el anhídrido carbónico producto de la eliminación de

los mismos.

Relajación.-

ELENA GOZZANO (1.996), implanta que: “La relajación corresponde a la idea de serenarse hasta

alcanzar la calma, se une a la imagen de abandonar cualquier tensión, tanto de la mente como del

cuerpo, facilidad absoluta”. (pág. 77).

Relajación es la reducción voluntaria del tono muscular. Según DUPRÉ es la otra vertiente de la

motricidad en la que la inmovilidad y la distención muscular se utilizan como terapéutica. La

relajación puede ser global y segmentaria. La primera es la distensión segmentaria del tono en todo

el cuerpo aunque para su obtención correcta se tenga que partir de la relajación segmentaria.

Relevancia del Desarrollo motor del Niño de Primer Año de Educación Básica

El juego contribuye de manera efectiva al desarrollo global e integral del niño. El señalamiento de

que las capacidades motoras están presentes desde etapas muy tempranas del desarrollo infantil,

estrechamente unido a la consideración de que los factores sociales son fundamentales para

promover el desarrollo psicológico y el aprendizaje, han provocado que los psicólogos y

educadores hayan revalorizado los enfoques de interacción social. Se parte de la concepción que el

juego es una de las actividades más relevantes para el desarrollo y el aprendizaje infantil.

En el momento de jugar, los niños aprenden: convivir, ayudar, realizar actividades comunes a

respetar el punto de vista de los otros, expresar su punto de vista personal, aprende a trabajar con

otros en actividades comunes.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

28

Definición de Términos Básicos

Actividad Lúdica:

Se conoce con este nombre a la acción que tiene un carácter simbólico. VENGER (1996), establece

que: El niño realiza una acción y presupone otra, es decir una acción que tiene un carácter

simbólico.

Aptitud:

Los psicólogos y educadores han revalorizado los enfoques de interacción social debido a que las

capacidades motoras están presentes en etapas tempranas de desarrollo infantil, unido a factores

sociales que promueven el desarrollo psicológico y al aprendizaje.

DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA (1998), “Capacidad natural y/o adquirida para desarrollar

determinadas tareas intelectuales y manuales”.

Aprendizaje:

PIAGET (1975).Proceso de adquisición cognoscitiva, que explica el enriquecimiento y

transformación de las estructuras internas. Desarrollo en diferentes grados de las potencialidades

del individuo para comprender y actuar sobre su entorno.

Asimilación:

DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA (1998).Es el proceso por medio de que un nuevo objeto es

convertido e incorporado a las estructuras mentales existentes en el sujeto.

Conocimiento:

Acumulación de información adquirida con una actividad mental continuada y organizada.

DICCIONARIO RIO DUERO (1975).La intuición subjetivamente considerada como verdaderas,

de lo esencial de un algo existente o de un contenido; también el resultado de este proceso,

cognición.

Desarrollo:

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

29

DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA (1998).Secuencia de cambio continúo en el niño-a que se

extiende desde su origen hasta su madurez y extinción

Entorno:

DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA (1998).Es el medio ambiente que rodea al niño-a, en el que se

relacione y comunique con el adulto.

Estrategias:

GUÍA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES PARA NIÑOS PREESCOLARES, tomo II

(1984).Conjunto de procedimientos, actividades, juegos, oportunidades seleccionadas y

planificadas por el educador, para el logro de los objetivos.

Función Simbólica:

GUÍA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES PARA NIÑOS PREESCOLARES tomo II (1984).Es la

capacidad de la persona para construir o producir un símbolo que le sirva para representar o evocar

aquello que la persona conoce y que no está presente.

Imitación:

DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA (1998). Acción que repite los actos de otro individuo al que se

toma por modelo. Es un proceso del aprendizaje y un factor esencial para la integración social.

Juego:

Actividad estructurada cuya práctica contribuyen a la adquisición de conocimientos, al desarrollo

de las capacidades senso-motrices y de la inteligencia.

DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA (1998): El juego es una actividad que se utiliza para la

diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, como herramienta educativa. Los

juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una

clara diferencia.

Normalmente requieren de uso mental o físico, y a menudo ambos. Muchos de los juegos ayudan a

desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios

que tienen un rol de tipo educativo, psicológico o de simulación.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

30

Lúdica:

La lúdica se identifica con el ludo que significa acción que produce diversión, placer y alegría y

toda acción que se identifique con la recreación y con una serie de expresiones culturales como el

teatro, la danza, la música, competencias deportivas, juegos infantiles, juegos de azar, fiestas

populares, actividades de recreación, la pintura, la narrativa, la poesía entre otros.

Motricidad

El término motricidad se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir movimiento por sí

mismo, ya sea de una parte o de la totalidad de su cuerpo. Siendo un conjunto de actos voluntarios

coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos).

Motricidad gruesa o global:

Se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en

masa, éstos llevan al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (control de cabeza,

sentarse, girar sobre sí mismo, gatear, mantenerse de pie, caminar, saltar, lanzar una pelota.) El

control motor grueso es un hito en el desarrollo de un bebé, el cual puede refinar los movimientos

descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico madura.

GARZA FERNÁNDEZ, FCO. (1978) “Y de tener un control motor grueso pasa a desarrollar un

control motor fino perfeccionando los movimientos pequeños y precisos”.

Placer:

DICCIONARIO PSICOLOGÍA (1998).Polo de la vida afectiva elemental ligada al estado de

satisfacción o insatisfacción de un organismo.

Recursos para el Aprendizaje:

MODELO NORMATIVO (1987).Son elementos curriculares íntimamente vinculados con los

planes y programas de estudios, con los objetivos y proyectos que rigen el sistema educativo.

Símbolo:

Representación de un objeto ausente, comparación entre unos elementos imaginarios, y una

representación ficticia

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

31

Fundamentación Legal

Los instrumentos legales que sustentan la presente investigación son las siguientes:

Código de la Niñez y la Adolescencia (2006)

Art. 26.- Derecho a una vida digna.- Los niños, adolescentes tienen derecho a una vida digna, que

les ermita disfrutar de las condiciones socio económicas necesarias para su desarrollo integral.

Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva, equilibrada y

suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de salud, educación de calidad, vestuario

adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de servicios básicos.

Art. 37 Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de

calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica.

2. Respete las culturas

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de

todos los niños y niñas

4. Garantice que los niños y niñas cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios,

locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de 0 a 5 años y por lo

tanto se desarrollaran programas flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de

los educandos

5. Que respete las convicciones ética, morales y religiosas de los padres, y de los mismos niños

Art. 48 Derecho a la recreación y descanso.- Los niños y niñas tienen derecho a la recreación,

descanso, juego, deporte y más actividades propias de cada edad evolutiva.

Es obligación del estado y de los gobiernos seccionales promocionar e inculcar en la niñez la

práctica de juegos tradicionales.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

32

Los establecimientos educativos deberán contar con áreas deportivas, recreativas, artísticas y

culturales, y destinar los recursos presupuestarios suficientes para desarrollar estas actividades.

Constitución de la República de Ecuador (1968). Establece:

Artículo 78: Todos tienen derecho a la educación. El estado creará y sostendrá escuelas,

instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso a la educación y a la

cultura, sin más limitaciones que las derivadas de la vacación y de las aptitudes.

Es deber del estado crear escuelas y vigilar su mantenimiento, propiciando un ambiente adecuado

para una mejor educación.

Artículo 80: La educación tendrá como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la

formación de ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, el fomento de la

cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana. El estado orientará y organizará el

sistema educativo para lograr el cumplimiento de los fines aquí señalados.

Se debe mantener como principio la formación de ciudadanos aptos y útiles; con capacidad para

defender sus derechos y espíritu de solidaridad.

Ley Orgánica de Educación (1980)

Artículo 11: El nivel de Educación Preescolar comprenderá la atención pedagógica integral

prestada a través de estrategias pedagógicas escolarizadas. Constituye el primer nivel obligatorio

del Sistema Educativo, es la fase previa al de Educación básica.

En este sentido se crea la Educación Preescolar, para atender al niño de forma integral, de acuerdo

a sus necesidades e intereses.

Artículo 13: El currículo del nivel de Educación Primaria deberá estructurarse teniendo como

centro al niño y su ambiente, en atención a las siguientes áreas de su desarrollo evolutivo:

Cognoscitiva, socio-emocional, psicomotora, del lenguaje y física.

El niño es el centro del diseño curricular del nivel, preescolar cada. Cada área de su desarrollo,

representa un aspecto inseparable de su personalidad.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

33

Artículo 16: La Educación Preescolar estimulará la incorporación de la familia para que participe

activamente en el proceso educativo. A tal fin, se promoverán cursos y otras actividades sobre

diversos aspectos relacionados con la protección y orientación del niño y su ambiente familiar y

social. Igualmente se propiciará la participación y colaboración de la comunidad a través de

asociaciones, agrupaciones e instituciones, así como el uso y aprovechamiento de los medios de

comunicación social.

Se pretende involucrar a la familia y la comunidad, para que participen en el proceso educativo del

niño, integrándolos en un ambiente familiar y social, el cual favorecerá en el aprendizaje de éste.

Caracterización de las Variables

Variable Independiente

La variable independiente en el planteamiento de nuestro problema es: Las actividades lúdicas

tradicionales, ya que, la misma no será afectada por los cambios que se den en la otra variable.

Variable dependiente

La variable dependiente en el planteamiento de nuestro problema es: La motricidad gruesa, ya que,

la misma se verá afectada por la utilización de las actividades lúdicas tradicionales y su manejo en

la institución.

Cuadro No. 1

Caracterización de las Variables

Conceptualización de las

Variables

Dimensiones Indicadores

Actividades Lúdicas

Tradicionales

La lúdica es la acción que

produce diversión, placer y

alegría y toda acción que se

Diversión

Placer

Alegría

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

34

Elaborado por: María José Salas

identifique con la recreación

y los juegos infantiles,

populares y tradicionales.

Recreación

Juego

Juegos infantiles

Sociabilización

Desarrollo

Cognoscitivo

Simbólico

Ejercicios

Reglas

Populares

Tradicionales

Motricidad Gruesa

Se refiere al control de los

movimientos musculares

generales del cuerpo o

también llamados en masa,

éstas llevan al niño desde la

dependencia absoluta a

desplazarse solos.

Dominio Corporal dinámico

Dominio Corporal estático

Coordinación general

Equilibrio

Ritmo

Coordinación Viso- motriz

Tonicidad

Autocontrol

Respiración

Relajación

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

35

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se describen los pasos seguidos para recobrar la información. Donde se incluye el

tipo de investigación, diseño, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos,

técnicas de análisis de los datos.

Diseño de la Investigación

La investigación que se desarrolló en el presente trabajo corresponde a una investigación de

carácter cualitativo descriptivo. Esta consiste según TAMAYO y TAMAYO (1.997), en su obra El

Proceso de la investigación científica, en la que señala que: “la investigación descriptiva es: “la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos

de los fenómenos". (p.54).

También podemos determinar que según de, VAN DALEN B. y MEYER, WILLIAM J.(1.995), en

su Manual de técnica de la investigación educacional señalan que:

“El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos,

sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más

variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos

sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera

cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer

generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento”. (pág.17).

La investigación es bibliográfica, ya que en su desarrollo se recurrió a la utilización de datos

de otros investigadores, y también de campo. Se recogió información de la realidad.

Población y Muestra

La población de la presente investigación corresponde a las 26 docentes que laboran en el nivel de

Primero de Básica del Jardín de Infantes “José Luis Román”, ubicado en la ciudad de Quito en el

sector del Batan Bajo.

La muestra está representada en este caso, por el 10 % de la población. El criterio para la selección

de este porcentaje se fundamenta, de acuerdo a las ideas de RAMÍREZ (1994), según el cual "la

mayoría de los autores han coincidido en señalar que para los estudios sociales, con tomar un

aproximado de 30% de la población se tendría una muestra con un nivel elevado de

representatividad" (pág.66).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

36

La presente investigación está constituida por 26 docentes y 243 estudiantes del periodo lectivo

2010 – 2011 en el Jardín de Infantes “José Luis Román” de la ciudad de Quito, según las

especificaciones del siguiente cuadro:

Cuadro No. 2

Personal y alumnado de la Institución

Estrato Población

Estudiantes 243

Docentes 26

Total 269

Fuente: Secretaría del Jardín de Infantes “José Luis Román”

Muestra

La selección de la muestra de la población de estudiantes se los hará mediante el muestreo

probabilística o aleatorio para lo cual se aplicará la siguiente fórmula.

Fórmula para el cálculo de la Muestra.

PQN

N= ------------------------------

(N – 1)E2/K

2 + PQ

Donde:

n = Tamaño de la muestra

PQ = Constante de probabilidad de ocurrencia y no ocurrencia =

0,25

N = Población

E = error de muestreo

K = coeficiente de corrección del error (2)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

37

De donde:

(0,25)243

n = ------------------------------

(243 – 1)(1)2/(2)

2 + 0,25

60,75

n = ------------------------------

(242)(0,25) + 0,25

60,75

n = ------------------------------

(60,5) + 0,25

60,75

n = ------------------------------ = 1

60,75

Cuadro No. 3

Calculo de la Muestra

Estrato Población Muestra

Estudiantes 243 24

Docentes 26 26

Total 269 50

Elaborado por: María José Salas

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

38

Operalización de Variables

Las definiciones operacionales son instrucciones para el investigador, al respecto, BETANCOURT,

(1997) dice “una variable es operacionalizada con el fin de convertir un concepto abstracto en uno

empírico, susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento” (pág.10), el mismo

que determina la orientación de la investigación que se pretende realizar, en base a la

determinación de las dimensiones e indicadores.

Cuadro No4

Operalización de las variables

Conceptualizació

n de las Variables

Dimensiones Indicadores Técnicas

instrumentales

ÍTEMS

Actividades

Lúdicas

Tradicionales

La lúdica es la

acción que produce

diversión, placer y

alegría y toda

acción que se

identifique con la

recreación y los

juegos infantiles,

populares y

tradicionales.

Diversión

Recreación

Juego

Juegos infantiles

Placer

Alegría

Sociabilización

Desarrollo

Cognoscitivo

Simbólico

Ejercicios

Reglas

Populares

Tradicionales

Encuestas

cuestionario

2

15

1

14

3

9-10

6

1 -11-14

Motricidad Gruesa

Se refiere al

Dominio Corporal

Coordinación general

Equilibrio

5

4

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

39

Elaborado por: María José Salas

Técnicas e Instrumento de recolección de Datos

Con la finalidad de dar respuestas concretas a los objetivos planteados en la investigación, se

diseñará un instrumento, cuyo objetivo será receptar información sobre las características de la

lúdica y la aplicabilidad de una guía que determine los beneficios de estas actividades en el Jardín

José Luis Román. Para este se utilizará la técnica de la Encuesta, se diseñará un cuestionario, el

mismo que constará en Anexos, con preguntas cerradas y con aplicación de la escala de tipo

Lickert.

Para la construcción del instrumento se considerará un plan, el cual contempla las etapas y pasos

seguidos en su diseño y elaboración, según el siguiente esquema elaborado en base al modelo

presentado por BALDIVIAN de Acosta B. (1991); citado por BASTIDAS (1997)

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de los Datos

El análisis de los resultados se desarrolló de la siguiente manera:

1. Se realizara la descripción detallada de la información recogida en los instrumentos.

2. Categorización: Se clasifican los datos en diferentes categorías, de acuerdo a los objetivos y

principios teóricos del estudio.

3. Teorización: Se interpretara la información categorizada, estableciendo la correlación

existente entre estos elementos y los principios teóricos en los que se fundamentó la

investigación.

control de los

movimientos

musculares

generales del

cuerpo o también

llamados en masa,

éstas llevan al niño

desde la

dependencia

absoluta a

desplazarse solos.

dinámico

Dominio Corporal

estático

Ritmo

Coordinación Viso-

motriz

Tonicidad

Autocontrol

Respiración

Relajación

Encuestas

Cuestionario

8

7

12

10

13

9

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

40

Etapas y pasos para la elaboración del instrumento:

Este instrumento constará como Anexo al final del presente tomo.

El cuestionario está organizado en cinco (5) partes:

1. Saludo, que incluye el porqué del cuestionario y la confidencialidad con la cual se

trabajaran los resultados obtenidos

2. Titulo,

3. Instrucciones para contestarlo

4. Cuestionario y,

5. Agradecimiento

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

41

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ÍTEM No.1

Las actividades recreativas tradicionales son importantes para el desarrollo de la

sociabilización de los niños-as

Cuadro 5: Sociabilización

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 18 69

Casis siempre 5 19

Nunca 3 12

Total 26 100 Elaborado por: María José Salas

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico No 1: Desarrollo de la Sociabilización

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Cuadro de Procesamiento de Datos

Análisis e Interpretación de Datos: Sociabilización

El 69% de maestras encuestadas señalan que siempre las actividades recreativas tradicionales son

importantes para el desarrollo de la sociabilización de los niños-as de la institución, mientras que el

19% nos indica que casi siempre influye en el proceso de sociabilización y un 12% nos indica que

nunca.

Por lo que se puede determinar que las actividades recreativas tradicionales si son importantes en el

desarrollo de la sociabilización.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

42

ÍTEM No.2

El juego dirigido es una actividad que causa diversión en los niños-as

Cuadro 6: Diversión

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 77

Casis siempre 6 23

Nunca 0 -

Total 26 100 Elaborado por: María José Salas

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico No 2: Diversión en los niños-as

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Cuadro de Procesamiento de Datos

Análisis e Interpretación de Datos: Diversión

El 77% de maestras encuestadas señalan que siempre el juego dirigido es una actividad que causa

diversión en los niños-as de la institución, mientras que el 23% nos indica que casi siempre causa

un sentimiento de diversión y un 0% nos indica que nunca.

Se establece que el juego dirigido es una actividad que causa diversión en los niños-as

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

43

ÍTEM No.3

Reconoce la utilización del juego simbólico por parte de los niños-as en las actividades

recreativas

Cuadro 7: Juego Simbólico

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 23

Casi siempre 18 69

Nunca 2 8

Total 26 100 Elaborado por: María José Salas

Fuente: Encuesta aplicada

Gráfico No 3: Utilización del Juego Simbólico

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Cuadro de Procesamiento de Datos

Análisis e Interpretación de Datos: Juego Simbólico

El 69% de maestras encuestadas señalan que casi siempre reconoce la utilización del juego

simbólico por parte de los niños-as en las actividades recreativas de la institución, mientras que el

23% nos indica que siempre reconoce el juego simbólico y un 8% nos indica que nunca.

Se determina que casi siempre reconoce la utilización del juego simbólico por parte de los niños-as

en las actividades recreativas de la institución

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

44

ÍTEM No.4

Emplea alguna técnica de enseñanza para desarrolla el equilibrio en los niños-as

Cuadro 8: Equilibrio

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 31

Casi siempre 10 38

Nunca 8 31

Total 26 100

Gráfico No 4: Desarrollo del Equilibrio

Elaborado por: María José Salas Fuente: Cuadro de Procesamiento de Datos

Análisis e Interpretación de Datos: Equilibrio

El 38% de maestras encuestadas señalan que casi siempre emplea alguna técnica de enseñanza para

desarrolla el equilibrio en los niños-as de la institución, mientras que el 31% nos indica que

siempre emplean técnicas de equilibrio, y un 31% nos indica que nunca.

Se indica que casi siempre emplea alguna técnica de enseñanza para desarrolla el equilibrio en los

niños-as de la institución.

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Encuesta aplicada

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

45

ÍTEM No.5

En la planificación institucional, está preestablecida actividades para el desarrollo de la

coordinación general

Cuadro 9: Coordinación General

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 8

Casis siempre 21 81

Nunca 3 12

Total 26 100

Gráfico No 5: Coordinación General

Elaborado por: María José Salas Fuente: Cuadro de Procesamiento de Datos

Análisis e Interpretación de Datos: Coordinación General

El 81% de maestras encuestadas señalan que casi siempre en la planificación institucional, está

preestablecida actividades para el desarrollo de la coordinación general, mientras que el 12% nos

indica que siempre esta preestablecida actividades para el desarrollo de la coordinación general, y

un 8% nos indica que nunca.

Se establece que casi siempre en la planificación institucional, está preestablecida actividades para

el desarrollo de la coordinación general.

Elaborado por: María José Salas Fuente: Encuesta aplicada

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

46

ÍTEM No.6

Cree usted conveniente la utilización de un manual de juegos populares

Cuadro 10: Juegos Populares

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 38

Casi siempre 14 54

Nunca 2 8

Total 26 100

Gráfico No 6: Manual de Juegos Populares

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Cuadro de Procesamiento de Datos

Análisis e Interpretación de Datos: Juegos Populares

El 54% de maestras encuestadas señalan que casi siempre es conveniente la utilización de un

manual de juegos populares mientras que el 38% nos indica que siempre es conveniente la

utilización de un manual de juegos populares, y un 8% nos indica que nunca.

Por lo que se concluye que casi siempre es conveniente la utilización de un manual de juegos

populares.

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Encuesta aplicada

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

47

ÍTEM No.7

Usted, ha podido determinar en su aula niños-as con problemas de coordinación viso-motora

Cuadro 11: Coordinación Viso-motora

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 18 69

Casis siempre 6 23

Nunca 2 8

Total 26 100

Gráfico No 6: Problemas de Coordinación Viso-motora

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Cuadro de Procesamiento de Datos

Análisis e Interpretación de Datos: Coordinación Viso-motora

El 69% de maestras encuestadas señalan que siempre han podido determinar en su aula niños-as

con problemas de coordinación viso-motora, mientras que el 23% nos indica que casi siempre han

podido determinar en su aula niños-as con problemas de coordinación viso-motora,, y un 8% nos

indica que nunca.

Por lo que se determina que siempre han podido establecer en su aula niños-as con problemas de

coordinación viso-motora.

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Encuesta aplicada

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

48

ÍTEM No.8

Desarrollar el ritmo en los niños-as es difícil de conseguir

Cuadro 12: Ritmo

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 9 35

Casis siempre 15 58

Nunca 2 8

Total 26 100

Gráfico No 8: Desarrollo del Ritmo

Elaborado por: María José Salas Fuente: Cuadro de Procesamiento de Datos

Análisis e Interpretación de Datos: Ritmo

El 58% de maestras encuestadas señalan que casi siempre desarrollar el ritmo en los niños-as es

difícil de conseguir, mientras que el 35% nos indica que siempre es difícil desarrollar el ritmo en

los niños-as y un 8% nos indica que nunca.

Por lo que se establece que casi siempre desarrollar el ritmo en los niños-as es difícil de conseguir.

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Encuesta aplicada

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

49

ÍTEM No.9

Antes de iniciar la jornada de trabajo, realiza ejercicios de relajación

Cuadro 13: Relajación

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 7 27

Casis siempre 10 38

Nunca 9 35

Total 26 100

Gráfico No 9: Ejercicios de Relajación

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Cuadro de Procesamiento de Datos

Análisis e Interpretación de Datos: Relajación

El 38% de maestras encuestadas señalan que nunca realizan ejercicios de relajación antes de iniciar

la jornada de trabajo, mientras que el 35% nos indica que casi siempre realizan ejercicios de

relajación, y un 27% nos indica que siempre.

Por lo que se puede determinar que nunca realizan ejercicios de relajación antes de iniciar la

jornada de trabajo.

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Encuesta aplicada

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

50

ÍTEM No.10

Al realizar ejercicios que requieren de cierto grado de complejidad, el niño-a pierde control

de su cuerpo

Cuadro 14: Autocontrol

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 11 42

Casis siempre 9 35

Nunca 6 23

Total 26 100

Gráfico No 10: Pérdida de Autocontrol

Elaborado por: María José Salas Fuente: Cuadro de Procesamiento de Datos

Análisis e Interpretación de Datos: Autocontrol

El 42% de maestras encuestadas señalan que siempre al realizar ejercicios que requieren de cierto

grado de complejidad, el niño-a pierde control de su cuerpo, mientras que el 35% nos indica que

casi siempre los niños-as pierden el control de su cuerpo cuando realizan ejercicios de complejidad,

y un 23% nos indica que nunca.

Se concluye que siempre al realizar ejercicios que requieren de cierto grado de complejidad, el

niño-a pierde control de su cuerpo.

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Encuesta aplicada

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

51

ÍTEM No.11

En los juegos tradicionales los niños-as respetan las reglas por usted establecidas

Cuadro 15: Juegos de Reglas

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 16 62

Casis siempre 8 31

Nunca 2 8

Total 26 100

Gráfico No 11: Respeto a las Reglas

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Cuadro de Procesamiento de Datos

Análisis e Interpretación de Datos: Juego de Reglas

El 62% de maestras encuestadas señalan que siempre en los juegos tradicionales los niños-as

respetan las reglas por usted establecidas, mientras que el 31% nos indica que siempre en los

juegos tradicionales los niños-as respetan las reglas, y un 8% nos indica que nunca.

Se determina que siempre en los juegos tradicionales los niños-as respetan las reglas.

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Encuesta aplicada

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

52

ÍTEM No.12

A detectado problemas de tonicidad en los niños-a, al realizar actividades físicas

Cuadro 16: Tonicidad

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 17 65

Casis siempre 6 23

Nunca 3 12

Total 26 100

Gráfico No 12: Problemas de Tonicidad

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Cuadro de Procesamiento de Datos

Análisis e Interpretación de Datos: Tonicidad

El 65% de maestras encuestadas señalan que siempre a detectado problemas de tonicidad en los

niños-a, al realizar actividades físicas, mientras que el 23% nos indica que casi siempre detectado

problemas de tonicidad, y un 12% nos indica que nunca.

Se determina que siempre a detectado problemas de tonicidad en los niños-a, al realizar actividades

físicas.

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Encuesta aplicada

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

53

ÍTEM No.13

Al realizar una actividad que requiere de fuerza física, los niños-as demuestran dificultad

para respirar

Cuadro 17: Respiración

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 14 61

Casis siempre 8 35

Nunca 1 4

Total 23 100

Gráfico No 13: Dificultad para Respirar

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Cuadro de Procesamiento de Datos

Análisis e Interpretación de Datos: Respiración

El 61% de maestras encuestadas señalan que siempre al realizar una actividad que requiere de

fuerza física, los niños-as demuestran dificultad para respirar, mientras que el 35% nos indica que

casi siempre los niños-as demuestran dificultad para respirar, y un 4% nos indica que nunca.

Por lo que se concluye que siempre los niños-as demuestran dificultad para respirar al realizar una

actividad que requiere de fuerza física.

Elaborado por: María José Salas Fuente: Encuesta aplicada

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

54

ÍTEM No.14

Existen actividades lúdicas tradicionales que ayuden al desarrollo cognoscitivo

Cuadro 18: Desarrollo Cognoscitivo

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 19 73

Casis siempre 6 23

Nunca 1 4

Total 26 100

Gráfico No 14: Desarrollo Cognoscitivo

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Cuadro de Procesamiento de Datos

Análisis e Interpretación de Datos: Desarrollo Cognoscitivo

El 73% de maestras encuestadas señalan que siempre existen actividades lúdicas tradicionales que

ayuden al desarrollo cognoscitivo, mientras que el 23% nos indica que casi siempre hay actividades

lúdicas tradicionales que ayuden al desarrollo cognoscitivo, y un 4% nos indica que nunca.

Se establece que siempre existen actividades lúdicas tradicionales que ayuden al desarrollo

cognoscitivo.

Elaborado por: María José Salas Fuente: Encuesta aplicada

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

55

ÍTEM No.15

Las actividades recreativas utilizadas por usted, para el desarrollo motor causa a los niños-as

cierto grado de placer al realizarlo

Cuadro 19: Placer

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 77

Casis siempre 4 15

Nunca 2 8

Total 26 100

Gráfico No 15: Las actividades recreativas y el Placer

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Cuadro de Procesamiento de Datos

Análisis e Interpretación de Datos: Placer

El 77% de maestras encuestadas señalan que siempre las actividades recreativas utilizadas por

usted, para el desarrollo motor causa a los niños-as cierto grado de placer al realizarlo, mientras que

el 15% nos indica que casi siempre las actividades recreativas utilizadas causa a los niños-as cierto

grado de placer al realiza y un 8% nos indica que nunca.

Por lo que se concluye que siempre las actividades recreativas utilizadas por usted, para el

desarrollo motor causa a los niños-as cierto grado de placer al realizarlo.

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Encuesta aplicada

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

56

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

1. En la etapa escolar el niño-a comienza a tomar conciencia de sí mismo, de su cuerpo, adaptación al

medio ambiente, adquiere una serie de dominios, habilidades, destrezas, descubre el mundo de los

objetos mediante el movimiento, es capaz, de sujetar o dejar a voluntad, adquiere conceptos de

distancia entre él y el objeto manipulado, todo esto será posible con el correcto uso de estrategias

innovadoras.

2. La utilización de las actividades lúdicas en la enseñanza son el nexo entre la palabra y la realidad,

ya que, todo aprendizaje debe llevarse a cabo dentro de una situación real de vida, de modo que las

actividades lúdicas tradicionales toman importancia, ya que fortalecen la experiencia sensorial, que

es la base del aprendizaje, en términos constructivistas

3. Los niños-as de primero de básica aprenden mejor con la participación activa y práctica de juegos,

los mismos que ayudan al desarrollo motor y sensopercentivos y además cimientan los

conocimientos adquiridos en esta edad, dando así respuesta a la preguntas directriz planteada en la

investigación

4. Los resultados obtenidos demuestran de acuerdo a Piaget y Vygotsky, que la Actividad Lúdica

Tradicionales son favorable para el proceso del desarrollo motor grueso y se realiza para

satisfacer las necesidades en el niño-a.

5. Se comprobó que los juegos tradicionales son una herramienta valiosa, para lograr que los niños

desarrollen actitudes favorables.

6. La investigación realizada permite afirmar que el juego es uno de las actividades más relevantes

para el desarrollo y el aprendizaje infantil.

7. La investigación entre otras teorías, considera la teoría de Jean Piaget y enfatiza que es

importante que en el proceso de inter aprendizaje el niño-a desarrollo todas las capacidades

sensoperceptivas y motrices; en base al movimiento generador de aprendizaje futuro, por lo que

se hace necesario que el docente conozca el proceso motor del infante, para que de esta forma

pueda planificas sus clases, de acuerdo a los intereses y necesidades del niño-a.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

57

Recomendaciones:

1. Se sugiere a los docentes, del Jardín de Infantes “José Luis Román” la utilización de

juegos de contactos físicos, como elementos socializadores y de desarrollo motor.

2. Se recomienda a los docentes, rescatar el uso de las actividades lúdicas tradicionales, como

instrumentos de aprendizaje para las diversas áreas del conocimiento y de integración de

los niños-as de primer año de educación básica del Jardín de Infantes “José Luis Román”.

3. Se invita a los docentes a permitir que los niños-as participen, en la selección de los juegos

tradicionales, que deseen realizar.

4. Se debe implementar el uso de juegos cooperativos con más frecuencia.

5. El movimiento es fundamental en los niños-as y la motricidad ayuda al logro de este

objetivo para obtener un ser en su totalidad, por ello el valor que posee la motricidad en los

centros infantiles.

6. La investigación aspira a que los docente en su afán de capacitarse se actualicen y utilicen

la guía metodológica de actividades lúdicas tradicionales, con una visión constructivista; en

consideración que este documento se acople a las necesidades particulares de los

educadores de primera año de básica de la institución. La carencia de actividades lúdicas

tradicionales al igual que las guía metodológicas en los centros infantiles a generado la

improvisación en el proceso de aprendizaje, por lo que se recomienda utilizar esta u otras

guías para el logro de los objetivos anteriormente descritos.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

58

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

59

INTRODUCCIÓN

El módulo partió de las realidades actuales de la sociedad y de la niñez ecuatoriana, se inspiró en

los aportes científicos, técnicos y artísticos contemporáneos. Se proyecta hacia una sociedad nueva

a un desarrollo íntegro e integrado de los niños, sus familias y de la institución que los acoge.

El Referente Curricular propone el juego como línea metodológica fundamental, que debe ser

coherente con la cultura de los sujetos y con las experiencias previstas para el aprendizaje.

Se propone en el juego como línea metodológica básica porque es la expresión del principio de la

actividad intrínseco a la naturaleza del niño-a. En la infancia el juego tiene un fin en sí mismo y va

acompañada por sentimientos de alegría, de satisfacción y de tensión; es intrínsicamente

motivadora; estimula sus capacidades físicas, intelectuales y afectivas, su fantasía y su

imaginación.

El módulo actividades lúdicas tradicionales se enmarca en el nuevo paradigma, que concibe al

niño-a como personas libres, educables, irrepetibles, capaces de autorregularse dinámicamente, de

procesar la información que recupera-recibe del entorno, sujetos-actores sociales con derechos y

deberes. Concibe al niño-a como un sistema bio-psicosocial abierto, capaz de avanzar

gradualmente a la autorregulación consciente de sus funciones superiores. Y es el juego el medio

ideal para que estas capacidades se desarrollen.

Los juegos planteados en el módulo están orientados para que la familia, comunidad, educadores y

mediadores faciliten a los niños aprendizajes que le permitan establecer estos vínculos afectivos

positivos con su madre, familia, entorno social y natural.

Justificación

Desde el nacimiento hasta los seis años de edad, los niños-as pasan por un período muy importante

en su vida. Es el momento del aprendizaje más rápido cuando se desarrollan las actitudes y se

forman los modelos y en el cual su personalidad entra en juego con el entorno de manera

interactiva, es decir, las características del medio influirán en los niños-as y a su vez ellos lo

modificarán.

Todos estos retos se cumplirán cuando asumamos un compromiso de corresponsabilidad entre

estado, instituciones públicas, privadas, educadores, familia y comunidad con el firme propósito de

hacer uso de las herramientas indispensables para brindar atención de calidad.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

60

Para el Primer Año de Educación Básica del Jardín de Infantes “José Luis Román”, el Módulo de

Juegos Tradicionales representa un instrumento de guía y apoyo, basándose en experiencias

prácticas, manejables y matizadas con la efectividad, estimulan en todo momento la creatividad, la

imaginación, la fantasía, la curiosidad y la adquisición de aprendizajes basados en la motricidad

gruesa, expresión musical, estética y litería, obteniendo a futuro niños-as preparados para

enfrentarse con madurez y soltura a la vida, respetando además el entorno natural, la diversidad

cultural y étnica del país.

Objetivos del módulo

Objetivos Generales:

Contribuir a la Atención Integral de los niños-as, a través de una Guía Didáctica que utiliza

al juego como líneas metodológicas para el correcto desarrollo de la motricidad gruesa

Impulsar mediante la aplicación de la Guía Didáctica “Lúdica Tradicional”, el desarrollo

motor como eje principal, el desarrollo del pensamiento creativo y el pensamiento lógico;

que permitan formar seres creativos, democráticos, participativos, éticos y competitivos,

fortaleciendo los vínculos necesarios en la convivencia interpersonal.

Objetivos Específicos:

Fortalecer y desarrollar las capacidades y conocimientos de los niños-as, mediante la

aplicación de juegos, constituyéndose en una herramienta de apoyo para padres, madres,

familia, educadores y comunidad.

Incentivar a través del juego el desarrollo de la intuición creativa y pensamiento lógico,

elementos claves para la formación de seres humanos íntegros e integrales.

Desarrollar actividades de juego en torno a las tres dimensiones de relación: del yo

consigo mismo, del yo con los otros y del yo con la naturaleza, favoreciendo el

desarrollo de la misma.

Metodología

El Módulo Actividades Lúdicas Tradicional reúne las siguientes características y principios

metodológicos:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

61

Características:

a. Es integradora de los objetivos, objetos y experiencias de aprendizaje con las actividades del

juego planteadas.

b. Es adaptada a las necesidades del programa y modalidad no convencionales de atención

existentes en la Institución

c. Es significativa y motivadora para los niños-as de Primer Año de Educación Básica y para su

desarrollo con el medio, como individuos diferenciados y como grupo

d. Es propiciadora de la participación activa de los niños-as. Desarrollando diferentes formas de

trabajo individual y grupal a través del juego

e. Concentra las actividades alrededor de juegos integradores

f. Está fundamentada y secuencializada en base a criterios psicológicos, lógicos y científicos,

según los distintos niveles de acciones educativas (madurez, intereses, necesidades y

capacidades)

g. Es de fácil aplicabilidad, la misma puede ser ejecutada por padres, educadores u otros

miembros.

h. Utiliza una gran diversidad de material: adquirido, aportado por la familia, recogido del

medio y material de deshecho

Principios Metodológicos:

a. Principio de Racionalización: existe coherencia entre objetivos, objetos y experiencias de

aprendizaje

b. Principio de Continuidad: la programación planteada propone objetivos y actividades básicas

y necesarias para el desarrollo de los Proyectos Planteados para el Primer Año de Educación

Básica

c. Principio de la Totalidad: los juegos planteados contemplan los componentes fundamentales

con que toda programación debe contar: objetivo, objetos y experiencias de aprendizaje,

actividades, recursos y evaluación

d. Principio de Revesrsibilidad: la programación planteada constituye un proceso dinámico,

abierto, flexible, que puede ser modificado y adaptado de acuerdo a las necesidades de cada

niño-a

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

62

e. Principio de Precisión Univoca: la programación ha sido planteada de forma clara y precisa,

de manera que pueda ser interpretada y aplicada fácilmente.

f. Principio de realismo: la programación es adecuada a la realizada socio-cultural de la

Institución.

Estructura del módulo

El Módulo Actividades Lúdicas Tradicionales, ha sido elaborado como una Guía Didáctica que

propone diversos juegos tradicionales como metodología para alcanzar los objetivos, objetos y

experiencias de aprendizaje planteados en el Referente Curricular.

El módulo comprende de dos partes, lo cual facilitará la comprensión y aplicación de los mismos:

Primera Parte: se desarrolla un sustento teórico, fundamentado en el Referente Curricular, en la

investigación, la recolección bibliográfica-científica. Planteada con claridad y unificación de

criterios

Segunda Parte: Se desarrolla la parte práctica que plantea juegos tradicionales integradores.

Elaborado por: María José Salas Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

El Juego

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

63

PRIMERA PARTE

EL JUEGO EN EL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

El juego

CHIEF WRITINGS, S.S. FLETCHER Y J. WELTON (1908),: “Es la expresión más elevada del

desarrollo humano en el niño-a, pues sólo el juego constituye la expresión libre de lo que contiene el

alma. Es el producto más puro y espiritual, al mismo tiempo es un tipo y copia de la vida humana en

todas las etapas y todas las relaciones”. (pág. 50).

El juego es la expresión del principio de actividad intrínseco a la naturaleza del niño gracias al cual

el niño-a vive experiencias de relación consigo mismo, con su entorno social, con el medio natural y

con la trascendencia.

El juego y la Afectividad

El juego permite la interacción permanente entre el niño-a y el ambiente que lo rodea, a través de

ellos expresa sentimientos, conflictos y coopera con otros logrando llenar sus necesidades socio-

afectivas, fortaleciendo si convivencia en comunidad.

El juego se constituye un medio

para el desarrollo del niño-a en

sus diferentes formas de

expresión, el juego es un medio

para el desarrollo de las

potencialidades motoras,

intelectuales, creativas y afectivas

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

El juego como medio de desarrollo del niño-a

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

64

Fortalece el desarrollo de la autoestima y de ciertos valores como la tolerancia a la frustración, la

responsabilidad y la solidaridad, los mismos que deben ser reforzados por el educador, la familia y

la comunidad.

El juego y la intuición creativa

La actividad creadora se halla en cualquier edad, pero es mucho mas frecuente en los niños-as de 5

años, que todavía no está atado a os esquemas y hábitos establecidos por los tradicionales sistemas

educativos, dispone de libertad y es abierto.

El juego desarrolla la creatividad, es decir, la habilidad para crear ideas nuevas y ver las relaciones

existentes entre las cosas. La creatividad debe ser estimulada, respetada, y en consecuencia se

enriquecerá la capacidad de expresión del niño.

El juego estimula la capacidad

afectiva del niño-a, el cariño por

los demás personas, aprende a

callar para dejar que otro hable; a

aceptar posiciones diferentes y a

defender las propias, motivan la

colaboración, la comunicación y el

encuentro con la comunidad.

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

El juego estimula la capacidad afectiva del niño-a

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

65

El juego y el pensamiento científico

A medida que el niño-a crece tomando conciencia del mismo y del mundo que le rodea, es decir,

desarrolla su capacidad intelectual, para lo cual es importante brindarle al niño-a las vivencias,

experiencias como, manipular objetos, experimentar, elegir, igualar, comparar reconstruir, definir,

demostrar, clasificar, agrupar, preguntar, oír de, hablar de, etcétera.

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

El juego desarrolla la capacidad creativa de los niños-as

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

El niño-a va tomando conciencia de si mismo

y del mundo que lo rodea

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

66

El juego diversidad e interculturalidad

Todo proceso de Educación al desarrollar las actividades del juego deben considerar la

interculturalidad, orientando a los niños-as, familia y comunidad al reconocimiento y aceptación de

las diferentes cultura. Debe propender a establecer una relación entre cultura y lengua y aprendizaje,

que provea de un horizonte que:

Incentive la conciencia social entre niños, niñas y grupos con rasgos culturales y

conocimiento diferentes y legítimos.

Superen los prejuicios y la discriminación

Favorezcan el desarrollo de valores, respeto, comprensión y enriquecimiento mutuo de las

diferencias culturales

Proyecte la diversidad como un factor de mejoramiento de la calidad educativa y de

atención.

Importancia del Juego en el Primer Año de Educación Básica

A pesar de su evidente valor educativo, la escuela ha vivido durante muchos años de espalda al

juego. Para muchos representantes jugar es sinónimo de pérdida de tiempo, como máxima

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

El juego debe considerar la interculturalidad

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

67

concepción, simple entretenimiento. Una radical diferenciación intrínseca entre juegos es

aprendizaje ha levantado una creencia falsa es falta de rigor psicológico sobre la inutilidad de los

juegos.

Hoy, la investigación psicoevolutiva nos ha convencido de lo contrario: frente al esfuerzo

instructivo necesario para el dominio de ciertos conocimientos, observamos la naturalidad con la

que se aprenden y dominan ámbitos del saber, mediante situaciones de juego espontáneos y

cargadas de sentido cultural.

El juego en el Primer año de educación básica, es el medio ideal para el aprendizaje, a través de él

infante va descubriendo el ambiente que lo rodea además de conocerse así mismo, es por esto que

el docente, tiene una herramienta valiosa al conocer una metodología adecuada para la aplicación

de los juegos. En el área de Aprendizaje (dramatización), el niño desarrolla la función simbólica o

capacidad representativa, la cual consiste en la representación de algo presente, aspecto que juega

un papel decisivo en su desarrollo integral.

CLASES DE JUEGOS

Juegos funcionales:

Clases de Juegos:

Juegos funcionales:

Son los primeros que aparecen en los niños-as antes de andar, hablar porque sirven para desarrollar

sus potencialidades. El juego se desarrolla en la primera infancia (0 a 2 años), y es en el seno del

hogar donde lo realiza. Por medio de estos juegos el niño-a va conociendo y experimentando con

los objetos lo que le ayudará a tomar conciencia de sí mismo y del mundo que lo rodea.

Un ejemplo de juegos tradicionales funcionales es “Aserrín aserran”

Esta área está diseñada para facilitar a

los niños experiencias de dramatización

espontáneas, donde el niño

experimenta cómo se sienten otras

personas en sus oficios, hogar y

profesión, en cuanto a sus logros,

miedos y conflictos, favoreciendo así

su desarrollo socioemocional.

Importancia del juego en el Primer Año de Educación

Básica

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

68

Juegos de construcción:

El niño-a mediante sus juegos da forma a sus construcciones con plastilina, arcilla, con cubos y va

haciendo experiencia que le proporcionan nuevas formas y temas de acción.

Ejemplo: “Juguemos en el bosque”.

En este grupo caben los juegos

de modelados, el garabateo y

hasta algunas modalidades de

juegos lingüísticos como

tararear, cantar decir

trabalenguas y poesías.

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Personal

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Personal

Juegos Funcionales

Juegos de Construcción

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

69

Juegos de entrega:

Lo característico de estos juegos es la entrega y dedicación del niño-a del material. Entre los juegos

de entrega tenemos: la pelota, pompas de jabón, los de agua y arena. Estos juegos son tranquilos

típico de las primeras edades, permite el desarrollo sensorio motor.

Ejemplo: La guaraca

Juegos simbólicos:

Dentro de este grupo están todos los

juegos dramáticos, representativos

de personajes y tienen su aparición

en las edades del ciclo inicial y son

muy importantes para el

enriquecimiento creativo, afectivo,

lingüístico e intelectual.

Elaborado por: María José Salas Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Juegos de Entrega

Juegos Simbólicos

Elaborado por: María José Salas Fuente: Personal

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

70

Los juegos simbólicos son los más predominantes en el ciclo inicial, es el juego de “pretender”

situaciones y personajes “como si” estuvieran presentes.

En este juego el niño-a adjudica a los objetos cualidades especiales, esta silla es un tren, esta

escoba un caballo, esta rueda un carro, etcétera. Todo material a su alcance se transforma a su

capricho, según el uso que el niño-a quiera darle.

Ejemplo: “San Benito”

Juego de Reglas:

Este juego es más propio del adulto y de los niños-as mayores. Sin embargo en el niño-a de 5 años

les gusta de una manera informal establecer sus propias reglas.

Entre algunos juegos tenemos: jugar por el borde de la acera, subir una escalare hacia atrás, hacer

muecas, no pisar las rayas de las baldosas, seguir líneas rectas, imitar actos de otras personas,

etcétera.

Ejemplo: La Rayuela “Del Gato”

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Juego de Reglas

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

71

SEGUNDA PARTE

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN EL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Se Plantean juegos y actividades que estimulen la adquisición de capacidades y conocimientos

acordes al desarrollo evolutivo propio de esta edad. Para iniciar la actividad se establece lo

siguiente:

Nombre del juego

Edad

Duración

Espacio

Material

Participantes

Interacción

Recursos para ejercitar

Objetivo

Descripción del juego: Como me expreso y juego

Elaborado por: María José Salas Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Juegos y Actividades en el Primer Año de Educación

Básica

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

72

Edad: a partir de los 4 años

Duración: 15 minutos

Espacio: aire libre (patio)

Material: ninguno

Participantes: más de 10

Interacción: oposición, cooperación-oposición

Recursos para ejercitar: atención, velocidad

Objetivo: desarrollar la auto-superación en diferentes tareas

Descripción del juego:

1. Se escoge al jugador que “la lleva” (que busca a los demás), y un árbol o pared es el punto

de inicio

2. Con la cabeza apoyada en el punto de inicio (la pared o el árbol), el que la lleva cuenta

hasta veinte.

3. Mientras cuenta, todos los niños-as corren a esconderse

4. Cuando llega al veinte, el jugador que “la lleva”, sale a buscar a los demás. Cuando

observa a los demás, corre hasta el punto de inicio, grita “un, dos tres, …! Y dice a

continuación el nombre del jugador y el lugar donde lo ha visto escondido (por ejemplo:

“Carlos, detrás de la puerta”). Este jugador queda prisionero y permanece en el punto de

inicio hasta el final de la partida.

5. Si alguien consigue llegar al punto de inicio (árbol o pared), antes que el jugador que “la

lleva”, grita: “¡Un, dos, tres, salvado!”, y permanece junto al árbol, con los jugadores

capturados. Los jugadores que se han salvado puede ayudar a los compañeros que aún

están escondidos, despistando al que “lo lleva” o bien haciéndoles signos para indicarles

que el jugador que “la lleva” está lejos y que puede correr a salvarse.

6. El juego acaba cuando ya no que ningún jugador en el patio y todos están junto al punto de

inicio, bien como prisioneros o bien como jugadores salvados. El primer prisionero

atrapado es el próximo que “la lleva”.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

73

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Uno. Dos, tres, salvados todos

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

74

¡Tun, tun!

¿Quién es?

El diablo con los 7000 cachos

¿Qué desea?

Una cinta

¿Qué color?

El “diablo” dice un color X, Si acierta pasa el niño-a a un sitio antes señalado, si no acierta el niño-a continua

Váyase cantando y bailando

Edad: a partir de los 4 años

Duración: 20 minutos

Espacio: aire libre (patio)

Material: ninguno

Participantes: más de 15

Interacción: oposición, cooperación-oposición

Recursos para ejercitar: coordinación general, tonicidad

Objetivo: mostrar autonomía, decisión y auto-superación en el desarrollo de diferentes

tareas

Descripción del juego:

1. La maestra designa al oído a cada jugador con el nombre de un color

2. Se nombre de entre los niños-as un “diablo” y un “ángel”.

3. Comienza el juego cualquiera de los niño-as (ángel o diablo), produciéndose el siguiente

diálogo:

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

75

¡Tun, tun!

¿Quién es?

El ángel con su corona de oro

¿Qué desea?

Una cinta

¿Qué color?

El “ángel” dice un color X, Si acierta pasa el niño-a a un sitio antes señalado, si no acierta el niño-a continua

Váyase cantando y bailando

4. El juego continúa hasta que todas las “cintas” se hayan terminado

5. Una vez que esto sucede, se forman dos filas de niños-as tomados de la cintura; cada fila

estará encabezado por el “diablo” y el “ángel”. A la señal del profesor los “diablitos” harán

fuerza para su lado y lo propio los “angelitos”

6. Al final gana el juego el grupo que logra una supremacía de fuerza.

Elaborado por: María José Salas Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Las cintas

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

76

Edad: a partir de los 4 años

Duración: 15 minutos

Espacio: aire libre (patio)

Material: tiza en polvo

Participantes: más de 15

Interacción: oposición, cooperación-oposición

Recursos para ejercitar: coordinación general, respiración

Objetivo: mostrar autonomía, decisión y auto-superación en el desarrollo de diferentes

tareas

Descripción del juego:

1. Se formarán parejas: un niño-a serán perros y el otro será venado

2. Dibujar con tiza, círculos en el piso y se convierten en la casa de los “venados”

3. Se delimita un lugar, hasta donde pueden correr los “venados” y los “perros”

4. A una señal los venados salen de la “casa”, (lugar donde no pueden ser atrapados), los

perros los persiguen tratando de atrapar a todos.

5. Cuando esto ocurra, los perros se convierten en venados y se reinicia el juego.

6. Todo jugador que se salga del campo delimitado se considera atrapado.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

77

Elaborado por: María José Salas Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Perros y venados

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

78

Edad: a partir de los 4 años

Duración: 20 minutos

Espacio: aire libre (patio)

Material: ninguno

Participantes: más de 15

Interacción: oposición, cooperación-oposición

Recursos para ejercitar: coordinación general, tonicidad

Objetivo: mostrar trabajo grupal, decisión y auto-superación en el desarrollo de diferentes

tareas

Descripción del juego:

1. La maestra-o elige entre los niños-as, aun diablito y a un San Benito

2. Los niños-as se sientan en el suelo, abrazados de los brazos

3. San Benito (niño-a cuidador de sus hijitos), deja recomendándoles a los otros niños-as que

tengan cuidado con el diablito y con las cosas que les pueda ofrecer y si algo malo les

sucede que griten la siguiente frase: “San Benito, nos lleva el Diablito”

4. “San Benito” deja sus hijos a buen recaudo contándoles una y otra vez y encargándole la

llave (un palito u objeto pre-seleccionado), a uno de sus hijitos, antes de ir para su trabajo.

5. Mientras tanto viene el “diablo”, y les ofrece a los niños-as diferentes cosas: “quieren un

juguete” y los niños-as responden “no queremos”, y el diablito toma a la fuerza a uno de

ellos, y el grupo grita: “San Benito, nos lleva el diablito”.

6. “San Benito”, comienza a corretear al “diablito”, para evitar que se lleve a sus hijos hasta

un lugar antes indicado por la maestra-o

7. El juego termina cuando el “diablo” se ha llevado a todos los niños-as, uno por uno

8. Todos los jugadores no deben saltarse de los brazos y sostener fuerte para evitar ser

llevados por el “diablo”.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

79

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Juego: San Benito

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

80

jueves

miércoles

viernes

sábado

martes domingo

domingo

Edad: a partir de los 5 años

Duración: 20 minutos

Espacio: aire libre (patio)

Material: Tiza en polvo, tapas de botella o piedras planas

Participantes: más de 5

Interacción: oposición

Recursos para ejercitar: lanzamiento, salto, equilibrio, coordinación viso-motora

Objetivo: mostrar autonomía, decisión y auto-superación en el desarrollo de diferentes

tareas

Descripción del juego:

1. Se dibuja en el suelo un diagrama con siete cuadrados, cada uno representa un día de la

semana.

2. A un par de metros de distancia del diagrama, se marca la línea de lanzamiento

3. Luego se sortea el orden en que se va a jugar

4. El primer jugador inicia el juego lanzando la ficha (tapa de botella o piedra plana), en el

primer cajón (lunes) y empuja la ficha con un pie, de salto en salto, hasta el domingo

5. En el cajón del día jueves puede descansar los dos pies.

6. Si llega a domingo, el jugador tiene derecho a dibujar una “casa” en el cajón que desee.

lunes

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

81

7. En el caso que el jugador pise una de las líneas de la rayuela, pierde el juego, debiendo

comenzar otro

8. Cuando le toque el turno al jugador perdedor arrojará la ficha en el día que le corresponde.

9. El juego continua hasta que todos los jugadores tengan una “casa”, en los cajones.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

82

Edad: a partir de los 5 años

Duración: 20 minutos

Espacio: aire libre (patio)

Material: Tiza en polvo, tapas de botella o piedras planas

Participantes: más de 5

Interacción: oposición

Recursos para ejercitar: lanzamiento, salto, equilibrio, coordinación viso-motora

Objetivo: mostrar autonomía, decisión y auto-superación en el desarrollo de diferentes

tareas

Descripción del juego:

1. Se dibuja en el suelo un diagrama de reloj, cada uno representa las horas (12 cuadrados).

2. A un par de metros de distancia del diagrama, se marca la línea de lanzamiento

3. Luego se sortea el orden en que se va a jugar

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

83

4. El primer jugador inicia el juego lanzando la ficha (tapa de botella o piedra plana), en el

primer cajón (la una) y empuja la ficha con un pie, de salto en salto, hasta las doce.

5. Si llega a las doce, el jugador tiene derecho a dibujar una “casa” en el cajón que desee.

6. Si la ficha cae fuera de la rayuela o en el caso que el jugador pise una de las líneas de la

rayuela, pierde el juego, debiendo comenzar otro

7. El juego es ganado por el niño-a que tenga el mayor número de casas

Elaborado por: María José Salas Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Juego: Rayuela de Reloj

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

84

Edad: a partir de los 5 años

Duración: 20 minutos

Espacio: aire libre (patio)

Material: Tiza en polvo, tapas de botella o piedras planas

Participantes: más de 5

Interacción: oposición

Recursos para ejercitar: lanzamiento, salto, equilibrio, coordinación viso-motora

Objetivo: mostrar autonomía, decisión y auto-superación en el desarrollo de diferentes

tareas

Descripción del juego:

1. Se dibuja en el suelo un diagrama en forma de gato: tres triángulos al inicio, un triángulo

largo dividido en dos los brazos, un cuadrado pequeño, el cuello un circulo grande la

cabeza, dos orejas.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

85

2. A un par de metros de distancia del diagrama, se marca la línea de lanzamiento

3. Luego se sortea el orden en que se va a jugar

4. El primer jugador inicia el juego lanzando la ficha (tapa de botella o piedra plana), en el

primer cajón saltando desde el segundo con un pie,

5. Se pasa a los brazos del gato en la que se descansa con los dos pies, luego salta con un pie

al cuello y cabeza y, con los dos pies a las orejas.

6. Saltando como lo hizo al inicio, regresa a coger la ficha y sale de la rayuela

7. En el caso que el jugador pise una de las líneas de la rayuela, pierde el juego, debiendo

comenzar otro

8. Luego lanza la ficha al segundo cajón y ejecuta las mismas acciones del primer caso.

9. El juego continua hasta recorres todas las partes del gato, cuando termina con todos los

recorridos señala una casa

10. Triunfa el niño-a con mayor número de casas

11. Los espacios señalados como casa no pueden ser pisados por los otros compañeros

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Juego: Rayuela del Gato

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

86

Edad: a partir de los 5 años

Duración: 20 minutos

Espacio: amplio o exterior

Material: ninguno

Participantes: más de 15

Interacción: cooperación - oposición

Recursos para ejercitar: autocontrol, respiración, tonicidad y relajación

Objetivo: relación del grupo

Descripción del juego:

1. Designar a dos o cuatro niños-as para que hagan el papel de gato y ratones

2. Los niños-as restantes tomados de las manos formarán una circunferencia

3. Los gatos se ubican fuera del circulo y los ratones dentro

4. El juego se inicia con el siguiente dialogo

Gato: ratón, ratón!

Ratón: ¿Qué quieres gato ladrón?

Gato: comerte quiero

Ratón: cómeme si puedes,

Gato: estas gordito

Ratón: Hasta la punta de mi rabito!

5. Oída la última frase el o los gatos inician la persecución a los ratones para atraparlos.

6. Los niños-as deben impedir que el gato entre o salga del circulo para evitar que coman

al ratón

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

87

7. El juego culmina, cuando el ratón es atrapado por el gato.

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Juego: El gato y el ratón

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

88

Edad: a partir de los 5 años

Duración: 10 minutos

Espacio: amplio o exterior

Material: 1 venda

Participantes: de 10 a 30

Interacción: acción individual

Recursos para ejercitar: coordinación viso-motriz, equilibrio

Objetivo: mostrar autonomía, decisión y auto-superación en el desarrollo de diferentes

tareas

Descripción del juego:

1. Se escoge un jugador y el resto de niños-as, forma un circulo agarrándose de las manos

2. Se le tapan los ojos al jugador escogido (la “gallinita ciega”), se le coloca en el centro del

círculo y se le da tres vueltas sobre si mismo.

3. El resto juega alrededor diciendo:

“gallinita ciega, ¿qué has perdido?

Una aguja y un dedal.

Pues date tres vueltas y lo encontrarás

4. Se le dan las tres vueltas,

5. El niño-a del centro se acerca al círculo y tocándole la cara al jugador intenta adivinar

quién es

6. Si es reconocido, pasará a ser la “gallinita ciega” y se vuelva a empezar

7. Si no, el jugador del centro continúa con los ojos vendados y empieza otra vez el juego.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

89

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Juego: La Gallinita ciega

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

90

Edad: a partir de los 5 años

Duración: 20 minutos

Espacio: aire libre (patio)

Material: ninguno

Participantes: más de 15

Interacción: oposición, cooperación-oposición

Recursos para ejercitar: coordinación general, tonicidad

Objetivo: mostrar autonomía, decisión y auto-superación en el desarrollo de diferentes

tareas

Descripción del juego:

1. Los niños-as se ubican en el piso, a quienes se les denomina “ollitas”.

2. Cada “ollita” tiene el nombre de un objeto de cocina.

3. La maestra hará de vendedora quien se apresta a recibir a los compradores que será uno o

dos niños-as voluntarios

4. Llega un-a comprador-a y se produce el siguiente diálogo:

Compradora: Pum, Pum!

Vendedora: ¿Quién es?

Compradora: Yo

Vendedora: ¿Qué desea?

Compradora: Una sartén

Vendedora: Mire esta está bonita

Compradora: ¿Cuánto cuesta?

Vendedora: Veinte dólares

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

91

Compradora: Le doy diez

Vendedora: Bueno lleve

5. Entonces la compradora y el vendedor toman la “ollita” por entre los brazos y dicen:

“vamos a ver cuánto dura”

6. Compradora y vendedora columpian a la “ollita”, diciendo los meses del año, cuanto logre

estas sostenida con sus manos, es lo que durará la misma, luego la llevan a otro lugar.

7. Una vez que han comprado todas las “ollitas”, compradora y vendedora se van a misa, y a

su retorno las “ollitas” se han convertido en espejos.

8. Se asustan, van a averiguar que ha sucedido, y al regresar nuevamente, las “ollitas” se han

convertido en perros que en cuanto las ven les persiguen con el objeto de morderles.

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Juego: Las ollitas

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

92

Edad: a partir de los 4 años

Duración: 20 minutos

Espacio: aire libre (patio)

Material: ninguno

Participantes: más de 15

Interacción: oposición, cooperación-oposición

Recursos para ejercitar: coordinación general, tonicidad

Objetivo: mostrar autonomía, decisión y auto-superación en el desarrollo de diferentes

tareas

Descripción del juego:

1. Dos jugadores se sitúan enfrentados y se agarran de la mano formando un “puente”.

2. Cada uno de ellos elige un color, o fruta, o... sin que lo sepan los demás

3. El resto, forman una fila cogiendo cada uno la cintura del anterior y van pasando por

debajo del “puente” formado mientras cantan esta canción:

“Un puente se ha caído,

mandaremos a componer,

con que plata y que dinero

con la cascara del huevo.

¡Que pase el rey,

Que ha de pasar,

Que el hijo del conde,

Se ha de quedar”

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

93

4. Cuando se acaba la canción el jugador que queda dentro del puente es atrapado y ha de

elegir entre los dos colores, frutas, etc. que hubieran elegido los componentes del puente.

5. Según lo elegido se situará detrás del jugador correspondiente.

6. Cuando todos los jugadores están formando el “Puente” tiran cada uno hacia un lado para

ver qué grupo gana

Elaborado por: María José Salas Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Juego: Pase el Rey

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

94

Edad: a partir de los 5 años

Duración: 15 minutos

Espacio: aire libre (patio)

Material: ninguno

Participantes: más de 15

Interacción: cooperación-oposición

Recursos para ejercitar: motricidad, reflejos, atención

Objetivo: respeto hacia los demás, cumplir las normas básicas de convivencia

Descripción del juego:

1. La maestra eligen a un niño-a para que se coloque de cabecera

2. Los niños-as en fila se colocan frente a un árbol o poste

3. El primero se sostiene del mismo, y los otros se sientan tomándose fuertemente por la

cintura uno a tras de otro

4. Uno de los jugadores que queda libre, utilizando sus manos y cogiéndoles del tórax al que

está al último trata de sacarlo

5. Se va sacando sucesivamente hasta que se terminen todas las “cebollas”

6. Las “cebollas”, que van saliendo pueden ayudar a desprender las otras “cebollas, hasta que

se termine las “cebollas”

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

95

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Juego: Las Cebollitas

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

96

Edad: a partir de los 5 años

Duración: 15 minutos

Espacio: aire libre (patio)

Material: chorizo de algodón suave

Participantes: más de 15

Interacción: cooperación-oposición

Recursos para ejercitar: motricidad, reflejos, atención

Objetivo: respeto hacia los demás, cumplir las normas básicas de convivencia

Descripción del juego:

1. Los niños-as forman un circulo, mirando hacia el piso

2. Mientras tanto la maestra, va caminando por la parte de atrás de los niños-as

3. Los niños cantan la siguiente canción:

“Nadie mire para atrás

porque ahí anda la guaraca”

4. La maestra le entrega en silencio el chorizo de algodón en secreto a un niño-a

5. El niño-a que tiene el chorizo de algodón le dice guaraca al niño que esta a su derecha y

empieza a seguirlo y a tratar de golpearle con la guaraca, hasta que llega al puesto de salida

6. El niño que tiene la guaraca realiza la misma acción de la maestra mientras los otros niños

cantan

7. El objetivo del juego es evitar recibir golpes con la guaraca.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

97

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Juego: La guaraca

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

98

Edad: a partir de los 5 años

Duración: 20 minutos

Espacio: aire libre (patio)

Material: sacos de yute

Participantes: más de 15

Interacción: cooperación-oposición

Recursos para ejercitar: motricidad, reflejos, atención y velocidad

Objetivo: aceptación y respeto hacia uno mismo y hacia los demás

Descripción del juego:

1. Se forman dos columnas de niños-as

2. Al primer niño-a que se encuentra en la fila se le da el costal en donde tiene meterse y

sujetar con sus dos brazos

3. Se le establece un punto de llegada (previamente indicada a los niños-as), en donde tiene

que girar y regresar

4. Cuando regresa el niño-a debe entregar el costal al primer niño-a que está en la fila y

colocarse al final de la misma

5. Gana la fila de niños-as, que termine rápido de participar todos sus integrantes

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

99

Elaborado por: María José Salas

Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Juego: Los Ensacados

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

100

Edad: a partir de los 5 años

Duración: 15 minutos

Espacio: aire libre (patio)

Material: ninguno

Participantes: más de 15

Interacción: cooperación-oposición

Recursos para ejercitar: motricidad, reflejos, atención

Objetivo: respeto hacia los demás, cumplir las normas básicas de convivencia

Descripción del juego:

1. Un niño-a doblan la cintura y esconden la cabeza entre las manos para servirle de potro al

resto de los niños-as

2. El resto de niños-as hace una fila para saltar por encima del potro por turno

3. El salto, se realiza apoyándose en la espalda del compañero y separando las piernas para

pasar por encima de él sin tocarlo con ellas

4. Cuando alguien llega al final de la fila de potros se pone para ser saltado

5. Cuando todos los jugadores han saltado a alguien, éste deja de hacer de potro para saltar él

a todos los demás.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

101

Elaborado por: María José Salas Fuente: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Juego: Sin que te roce

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

102

REFERENCIAS

Arango de Narváez M., Infante de Ospina E. y López de Bernal M. (1996). Juguemos con

los niños: Actividades para estimular el desarrollo entre 1 y 7 años. Colombia: Edit.

Gamma

Bastidas Obando Jorge "Cognicion Situada y enfoque social Vigotskiano en la enseñanza

de la estadistica"

Biblioteca Práctica para padres y educadores, Pedagogía y Psicología Infantil, Tomo I, II,

III. Editorial Cultural. España. 1987

Borges y Gutiérrez(1994). Manual de Juegos Sociabilizadores para Docentes

Bracho, Z. (2005). Diseño de Estrategias de Juegos Recreativos para Desarrollar

Habilidades Motoras en los Niños y Niñas de Cuatro Años de Edad. Instituto Universitario

Tecnológico "Monseñor Talavera". Cabimas, Venezuela.

Bravo I. Tilín, Tilín, Tintero Juego y Aprendo el año entero, Editorial Santa Rita. Ecuador.

1997.

Bucher H. (1.976). Estudio de la personalidad del niño a través de la exploración

psicomotriz. Barcelona, España: Edit. Toray –masson

Capizzano C., El niño y los Medios de Expresión: Lengua y Literatura. Editorial Latina.

Argentina. 1982.

Comellas Carbó M. y Perpinyá Torregosa A.(1.984). La psicomotricidad en preescolar.

(1ra. ed.). Barcelona, España: Edit. CEAC, S.A.

Consejo del Observatorio Ciudadano de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, Estado

de lso Derechos de la Niñez y Adolescencia en el Ecuador 2003. Ecuador 2003.

Díaz, F y Hernandez, G. (2001). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.

Una Interpretación Constructivista. Editorial Mc Graw-Hill. México.

El gran libro de los Juegos, 250 juegos para todas las edades, (2.007). Décimo cuarta

edición, editorial Parramon. Barcelona España

Enciclopedia de la Educación Preescolar. Bases Teóricas, Tomo I y II, Editorial

Diagonal/Santillana, España. 1986.

ENRIQUEZ (1996). La asimilación reproductiva

García (1998). El juego como estrategia

Gutierrez A. (1.996). Educación Preescolar, Magisterio,

JEROME BRUNER. Acción, Pensamiento y Lenguaje

Manual de Juegos, MMIX, Editorial Oceano, Barcelona España

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

103

Moll, L. (1993). Vygotsky y la Educación. Connotaciones y Aplicaciones de la Psicología

Socio-Histórica en la Educación. Aique Grupo Editor.

PEÑA (1996). Influencia de los Juegos Recreativos

PERDONO Y SANDOVAL (1997). Juegos Corporativos para favorecer el desarrollo

motor

Programa Nuestros Niños, Referente Curricular: Volemos Alto, Ecuador 2002.

Quizhpe A., Jugando para Aprender y Crecer: Guía Didáctica para la Promoción del

Desarrollo Infantil, Fundación Niño a Niño. Ecuador. 2000.

Quishpe A., Cultura, Recreación y Juegos Infantiles, Facultad de Ciencias Médicos.

Ecuador. 1999.

RAMIREZ Manuel , (1994) Enseñanza de la Estadística Bayeciana

TAMAYO Y TAMAYO (1997). “El proceso de la investigación científica

Un juego para cada 365 días del año, Edición MMVI, Editorial Cultural, Madrid España

VAN DALEN B. Y MEYER WILLIAM (1995) Manual de Técnicas de la investigación

educacional.

Zapata O. (1.991). La psimotricidad y el niño: etapa maternal y preescolar (2da. ed.).

México: Edit Trillas

Regina K. Crecer Jugando: La Expresión Corporal y el Niño Pequeño, Ediciones

Culturales UNP S.A. Ecuador, 1981.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

104

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

105

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

SOBRE RESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES LÚDICAS TRADICIONALES PARA

EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO

DE BÁSICA DEL JARDÍN DE INFANTES “JOSÉ LUIS ROMÁN” EN LA CIUDAD DE

QUITO.

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario de

opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del

instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel

cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías:

(A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos, variables, e

indicadores

P PERTINENCIA O

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

(C) Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

106

Conceptualizació

n de las Variables

Dimensiones Indicadores Técnicas

instrumentales

ITEM

Actividades

Lúdicas

Tradicionales

La lúdica es la

acción que produce

diversión, placer y

alegría y toda

acción que se

identifique con la

recreación y los

juegos infantiles,

populares y

tradicionales.

Diversión

Recreación

Juego

Juegos infantiles

Placer

Alegría

Sociabilización

Desarrollo

Cognoscitivo

Simbólico

Ejercicios

Reglas

Populares

Tradicionales

Encuestas

cuestionario

2

1

14

3

9-10

11

6

1-11-14

Motricidad Gruesa

Se refiere al

control de los

movimientos

musculares

generales del

cuerpo o también

llamados en masa,

éstas llevan al niño

desde la

dependencia

absoluta a

desplazarse solos.

Dominio Corporal

dinámico

Dominio Corporal

estático

Coordinación general

Equilibrio

Ritmo

Coordinación Viso-

motriz

Tonicidad

Autocontrol

Respiración

Relajación

Encuestas

Cuestionario

5

4

8

7

12

10

13

9

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

107

OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO PARA LA FASE DE DIAGNOSTICO

Objetivo General

Establecer la utilización de actividades lúdicas tradicionales para el desarrollo de la motricidad

gruesa en los niños de primer año de básica del Jardín de Infantes “José Luis Román” en la ciudad

de Quito.

Objetivos Específicos

Describir las ventajas y/o desventajas de la actividad Lúdica tradicionales como estrategia

básica para el desarrollo de la motricidad gruesa.

Conceptualizar a las actividades lúdicas en el campo de la motricidad gruesa, para

comprender de mejor manera su importancia, mediante la comprensión de de los

conceptos.

Determinar las actividades lúdicas tradicionales ecuatorianas, para que estas sean

retomadas en el centro educativo, mediante la comprobación de la importancia que estas

tienen en el mejor desarrollo motor.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

108

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA

DE EDUCACIÓN A DISTANCIA- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CUESTIONARIO PARA EL DIAGNÓSTICO

DATOS INFORMATIVOS:

Institución: Jardín de Infantes “José Luis Román”

Sección: B, D, E, H, I, J, L, N, O

Dirigido a: Maestras de la institución

OBJETIVO: Determinar la utilización de actividades lúdicas tradicionales para el desarrollo de la

motricidad gruesa en los niños de primer año de básica del Jardín de Infantes “José Luis Román”

en la ciudad de Quito

INSTRUCCIONES:

1. Lea detenidamente los aspectos de! presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2. Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Si empre = (3) = S Casi siempre = (2) = CS Nunca = (1) = N

3. Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en los

propósitos de esta investigación.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

109

ÍTEM

ASPECTOS Respuestas

S

(3)

CS

(2)

N

(1)

1. Las actividades recreativas tradicionales son importantes para el

desarrollo de la sociabilización de los niños-as

2. El juego dirigido es una actividad que causa diversión en los

niños-as

3. Reconoce la utilización del juego simbólico por parte de los

niños-as en las actividades recreativas

4. Emplea alguna técnica de enseñanza para desarrollar el equilibrio

en los niños-as

5. En la planificación institucional, esta preestablecida actividades

para el desarrollo de la coordinación general

6. Cree usted conveniente la utilización de un manual de juegos

populares

7. Usted, ha podido determinar en su aula niños-as con problemas de

coordinación viso - motora

8. Desarrollar el ritmo en los niños-as es difícil de conseguir

9.

10

11

12

13

14

15

Antes de iniciar la jornada de trabajo, realiza ejercicio de

relajación

Al realizar ejercicios que requieren de cierto grado de

complejidad, el niño-a pierde el control de su cuerpo

En los juegos tradicionales los niños-as respetan las reglas por

usted, establecidas

A detectado problemas de tonicidad en los niños-as, al realizar

actividades físicas

Al realizar una actividad que requiere de fuerza física, los niños-as

demuestran dificultad para respirar

Existen actividades lúdicas tradicionales que ayuden al desarrollo

cognoscitivo

Las actividades recreativas utilizadas por usted, para el desarrollo

motor causa a los niños-as cierto grado de placer al realizarlo

Gracias por su tiempo

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

110

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

111

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

112

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

113

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

114

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

115

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

116

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

117

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

118

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

119

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

120

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · de educaciÓn bÁsica del jardÍn de infantes “josÉ luis romÁn”, por la presenta autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

121