universidad central del ecuador facultad de … · figura nº5 esquema fisiopatológico de los...

123
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO “SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE PROCALCITONINA Y PROTEÍNA C REACTIVA FRENTE A HEMOCULTIVO EN EL DIAGNÓSTICO DE SEPSIS EN RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DE LA CLÍNICA INFES (INSTITUTO DE FERTILIDAD Y ESTERILIDAD) DURANTE EL PERIODO JUNIO-DICIEMBRE DEL 2014” Trabajo de fin de Carrera previo a la obtención del Título de Licenciado en Laboratorio Clínico e Histotecnológico. AUTOR: Asunción Añazco Jonathan Fabricio TUTORA: Lcda. Eliana Maribel Champutiz Ortiz QUITO, OCTUBRE 2015

Upload: dokhuong

Post on 09-Dec-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

“SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE PROCALCITONINA Y PROTEÍNA C

REACTIVA FRENTE A HEMOCULTIVO EN EL DIAGNÓSTICO DE SEPSIS EN

RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DE LA

CLÍNICA INFES (INSTITUTO DE FERTILIDAD Y ESTERILIDAD) DURANTE EL

PERIODO JUNIO-DICIEMBRE DEL 2014”

Trabajo de fin de Carrera previo a la obtención del Título de Licenciado en Laboratorio

Clínico e Histotecnológico.

AUTOR: Asunción Añazco Jonathan Fabricio

TUTORA: Lcda. Eliana Maribel Champutiz Ortiz

QUITO, OCTUBRE 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

ii

DEDICATORIA

El presente proyecto va dedicado especialmente a mi hija ISIS y a mi esposa ERIKA, que gracias

a su apoyo y sacrificio incondicional han sido mi inspiración de lucha y fortaleza para seguir

adelante en momentos difíciles, para alcanzar todas mis metas e ideales y que me han permitido

ser una persona de bien.

JONAS

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a Dios por darme sus bendiciones, salud, fuerzas y paciencia para poder

culminar con éxito uno de mis más grandes sueños: mi carrera universitaria.

También deseo expresar mi sincero agradecimiento a mi madre, hermano y a la familia Chango

que me brindaron su permanente apoyo y aliento; a la Lcda. Eliana Champutiz por su guía en la

ejecución de este trabajo y a todas las personas que me brindaron su amistad y compañía

sabiendo ganarse mi afecto y aprecio.

JONAS

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Jonathan Fabricio Asunción Añazco, en calidad de autor del trabajo de investigación o Tesis

realizada sobre: “Sensibilidad y Especificidad de Procalcitonina y Proteína C Reactiva frente a

Hemocultivo en el Diagnóstico de Sepsis en Recién Nacidos Pretérmino en el servicio de

Neonatología de la Clínica INFES (Instituto de Fertilidad y Esterilidad) durante el periodo Junio-

Diciembre del 2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento

Quito, _____________________________

21/10/2015

Jonathan Fabricio Asunción Añazco

C.I: 17203I5116

Telf: 0987180820

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutora del Trabajo de Grado, presentado por el Señor Jonathan Fabricio

Asunción Añazco, cuyo título es: “SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE

PROCALCITONINA Y PROTEÍNA C REACTIVA FRENTE A HEMOCULTIVO EN EL

DIAGNÓSTICO DE SEPSIS EN RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO EN EL SERVICIO

DE NEONATOLOGÍA DE LA CLÍNICA INFES (INSTITUTO DE FERTILIDAD Y

ESTERILIDAD) DURANTE EL PERIODO JUNIO-DICIEMBRE DEL 2014”. Considero

que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 13 días del mes de agosto de 2015.

_____________________________

Lcda. Eliana Maribel Champutiz Ortiz DOCENTE-TUTORA

C.I. 0401264171

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación “SENSIBILIDAD Y

ESPECIFICIDAD DE PROCALCITONINA Y PROTEÍNA C REACTIVA FRENTE A

HEMOCULTIVO EN EL DIAGNÓSTICO DE SEPSIS EN RECIÉN NACIDOS

PRETÉRMINO EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DE LA CLÍNICA

INFES (INSTITUTO DE FERTILIDAD Y ESTERILIDAD) DURANTE EL

PERIODO JUNIO-DICIEMBRE DEL 2014”, presentado por: JONATHAN FABRICIO

ASUNCIÓN AÑAZCO.

Para constancia certifican,

DR. MARCELO CHIRIBOGA LIC. BERNARDITA ULLOA

_________________________ _________________________

PRESIDENTE VOCAL

LIC. LUCRECIA PABON

___________________________

VOCAL

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ...................................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ ii

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... xiii

ABSTRACT ........................................................................................................................ xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

1.- EL PROBLEMA .............................................................................................................. 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 3

1.2. PREGUNTA DIRECTRIZ ........................................................................................... 4

1.3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 5

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 5

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................... 5

1.4. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 6

1.4.1. Trascendencia científica ........................................................................................ 7

1.4.2. Utilidad práctica..................................................................................................... 8

1.4.3. Originalidad ........................................................................................................... 8

1.4.4. Actualidad .............................................................................................................. 8

1.4.5. Factibilidad ............................................................................................................ 8

1.5. HIPÓTESIS ............................................................................................................... 9

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 10

2.- MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 10

2.1. MARCO LEGAL ............................................................................................................ 10

Constitución del Ecuador ....................................................................................................... 10

Estatuto de la Universidad Central del Ecuador .................................................................... 11

2.2 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 13

Reseña Histórica ................................................................................................................. 13

Misión ................................................................................................................................ 13

Visión ................................................................................................................................. 14

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

viii

Valores ............................................................................................................................... 14

Ubicación ........................................................................................................................... 14

SERVICIO DE LABORATORIO CLÍNICO ..................................................................... 14

2.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................ 15

2.3.1 RECIÉN NACIDO .................................................................................................. 15

2.3.1.1 Definiciones ............................................................................................................ 15

2.3.1.2 Epidemiología ........................................................................................................ 15

2.3.1.3 Clasificación ........................................................................................................... 15

a) Según su peso al nacer ................................................................................................ 15

b) Según la edad gestacional ........................................................................................... 16

2.3.2. RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO (RNPT) ...................................................... 16

2.3.2.1 Definición ............................................................................................................... 16

2.3.2.2 Clasificación ........................................................................................................... 17

2.3.3 SEPSIS NEONATAL .............................................................................................. 17

2.3.3.1 Definición ............................................................................................................... 17

2.3.3.2 Historia ................................................................................................................... 17

2.3.3.3 Fisiopatología ......................................................................................................... 19

2.3.3.4 Etiología ................................................................................................................. 21

a) La sepsis neonatal precoz ............................................................................................ 21

b) La sepsis neonatal tardía ............................................................................................. 21

2.3.3.5 Por su modo de transmisión ................................................................................... 22

a) Sepsis neonatal de transmisión vertical ...................................................................... 22

b) Sepsis neonatal nosocomial ........................................................................................ 22

2.3.3.6 Manifestaciones Clínicas........................................................................................ 22

a) Factores de riesgo ....................................................................................................... 23

2.3.3.7 Definiciones ........................................................................................................... 24

2.3.3.8 Diagnóstico............................................................................................................. 25

2.3.3.9 Prevención .............................................................................................................. 25

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

ix

2.3.4 MARCADORES DE INFLAMACIÓN ................................................................. 26

2.3.4.1 Introducción ........................................................................................................... 26

2.3.4.2 Respuesta de fase aguda ......................................................................................... 26

2.3.5. PROTEINA C REACTIVA ................................................................................... 27

2.3.5.1 Introducción ........................................................................................................... 27

2.3.5.2 Funciones ............................................................................................................... 27

2.3.5.3 Clasificación de las proteínas ................................................................................. 28

2.3.5.4 Estructura de las proteínas ...................................................................................... 28

2.3.5.5 Niveles estructurales de las proteínas ..................................................................... 29

a) Estructura Primaria ..................................................................................................... 29

b) Estructura Secundaria ................................................................................................. 29

c) Estructura Terciaria ..................................................................................................... 31

d) Estructura Cuaternaria ................................................................................................ 32

2.3.5.6 Historia del descubrimiento de la Proteína C Reactiva .......................................... 32

2.3.5.7 Definición ............................................................................................................... 34

2.3.5.8 Estructura Química ................................................................................................. 34

a) COBAS c-111 (Equipo automatizado) ....................................................................... 36

b) Método Turbidimetría ................................................................................................. 36

c) Turbidímetros .............................................................................................................. 37

d) Principio del test ......................................................................................................... 38

e) Reactivos-Soluciones de trabajo ................................................................................. 39

2.3.6. PROCALCITONINA............................................................................................. 39

2.3.6.1 Introducción ........................................................................................................... 39

2.3.6.2 Historia ................................................................................................................... 40

2.3.6.3 Definición ............................................................................................................... 40

2.3.6.4 Síntesis y Bioquímica de procalcitonina ................................................................ 41

2.3.6.5 Fisiopatología de la procalcitonina ........................................................................ 42

2.3.6.6 Elevación de procalcitonina ................................................................................. 42

2.3.6.7 Valores de referencia ........................................................................................... 43

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

x

a) COBAS e-411 (Equipo automatizado) ....................................................................... 43

b) Método Electroquimioluminiscencia (ECLIA) ........................................................... 44

c) Principio del test ......................................................................................................... 44

d) Reactivos - soluciones de trabajo ................................................................................ 45

e) Obtención y preparación de la muestra ....................................................................... 46

f) Eliminación de la procalcitonina ................................................................................ 46

2.3.6.8 Indicaciones primarias para la determinación de procalcitonina ......................... 47

2.3.6.9 Utilidad clínica .................................................................................................... 47

a) Diagnóstico diferencial del SRIS de origen infeccioso y no infeccioso. .................... 48

b) Inconvenientes ............................................................................................................ 48

2.3.7. HEMOCULTIVO................................................................................................... 49

2.3.7.1 Introducción ........................................................................................................... 49

2.3.7.2 Bacteriemia............................................................................................................. 49

2.3.7.3 Indicaciones de los hemocultivos ........................................................................... 50

2.3.7.4 Obtención de la muestra de sangre ......................................................................... 50

a) Venopunción ............................................................................................................... 51

b) Número e intervalo de las extracciones ...................................................................... 51

c) Volumen y dilución de la sangre ................................................................................ 52

d) Transporte ................................................................................................................... 52

e) Recepción y registro ................................................................................................... 53

2.3.7.5 Procesamiento de los hemocultivos ....................................................................... 54

a) Hemocultivos Manuales o Convencionales ................................................................ 54

b) Sistemas Automáticos ................................................................................................. 54

c) Tinción de Gram y otras tinciones .............................................................................. 55

d) Subcultivos .................................................................................................................. 56

2.3.7.6 Identificación e interpretación de los resultados .................................................... 56

b) Resultados negativos ................................................................................................... 57

c) Resultados positivos ................................................................................................... 57

d) Identificación e informe definitivo ............................................................................. 57

2.3.7.7 Hemocultivo de catéter ........................................................................................... 57

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

xi

a) Cultivo cualitativo de la punta del catéter ................................................................... 57

b) Cultivo semicuantitativo de la punta del catéter ......................................................... 57

c) Cultivos cuantitativos de la punta del catéter.............................................................. 58

2.3.7.8 Control de calidad .................................................................................................. 58

2.3.8. ESTUDIO DE UN TEST ....................................................................................... 58

2.3.8.1 Introducción ........................................................................................................... 58

2.3.8.2 Razones para realizar pruebas de laboratorio clínico ............................................. 59

2.3.8.3 Sensibilidad y Especificidad .................................................................................. 59

Sensibilidad (S) .................................................................................................................. 60

a) Definición ................................................................................................................... 60

b) Fórmula para su cálculo .............................................................................................. 61

c) Tasa de falsos negativos (TFN) .................................................................................. 61

Especificidad (E) ................................................................................................................ 61

a) Definición ................................................................................................................... 61

b) Fórmula para su cálculo .............................................................................................. 62

c) Tasa de falsos positivos (TFP) .................................................................................... 62

2.3.8.4 Razón de probabilidad positiva .............................................................................. 62

2.3.8.5. Razón de probabilidad negativa ............................................................................ 63

2.3.8.6 Valores Predictivos ................................................................................................ 63

a) Valor Predictivo Positivo ............................................................................................ 63

b) Valor Predictivo Negativo .......................................................................................... 64

2.3.8.7 Valor global (eficiencia) del test ............................................................................ 64

2.3.8.8 Escalas de medición ............................................................................................... 64

a) Tabla de contingencia 2x2 .......................................................................................... 64

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 71

3.- METODOLOGÍA ......................................................................................................... 71

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 71

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 71

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 71

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

xii

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................... 71

3.4.1 Criterios de inclusión .............................................................................................. 72

3.4.2 Criterios de exclusión .............................................................................................. 72

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ............................................ 72

3.6 TIPO DE ANÁLISIS ....................................................................................................... 72

3.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS ..................................................................................... 73

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 74

4.- RESULTADOS .............................................................................................................. 74

4.1 DISTRIBUCIÓN DE NEONATOS SEGÚN EL DIAGNÓSTICO DE SEPSIS ........... 74

4.2 DETERMINACIÓN DE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE (PCR) ................. 75

4.3 DETERMINACIÓN DE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE (PCT) ................. 77

4.4 COMPARACIÓN DE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE PCR Y PCT ............ 79

4.5 DISTRIBUCIÓN DE SEPSIS SEGÚN EDAD DE NEONATOS .................................. 80

4.6 DISTRIBUCIÓN DE SEPSIS SEGÚN SEXO DE NEONATOS ................................... 81

4.7 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS .............................................................................. 82

4.8 DISCUSIÓN ................................................................................................................... 82

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 84

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 85

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 86

PROPUESTA ...................................................................................................................... 86

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 86

BENEFICIARIOS: ............................................................................................................... 86

GUÍA INFORMATIVA ....................................................................................................... 87

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 89

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXOS .............................................................................................................................. 98

ANEXO 1: HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................................... 98

ANEXO 2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................... 103

ANEXO 3: RECURSOS ..................................................................................................... 104

ANEXO 4: CERTIFICADO ............................................................................................... 105

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura Nº 1 Clínica INFES (Instituto de Fertilidad y Esterilidad) ........................................... 13

Figura Nº 2 Mapa Clínica INFES ............................................................................................. 14

Figura Nº 3 Relación entre (SIRS), Sepsis e Infección. ........................................................... 18

Figura Nº 4 Etapas en el curso natural de la sepsis y sus interacciones ................................... 19

Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis ................. 20

Figura Nº 6 Factores de riesgo ................................................................................................. 23

Figura Nº 7 Criterios de definición de sepsis ........................................................................... 24

Figura Nº 8 Pruebas de Laboratorio ........................................................................................ 25

Figura Nº 9 Representación de la estructura de la α-hélice ...................................................... 30

Figura Nº 10 Representación de la estructura de β y láminas β paralela y antiparalela ........... 31

Figura Nº 11 Niveles estructurales de las proteínas ................................................................. 32

Figura Nº 12 Estructura molecular de la Proteína C Reactiva (PCR) ...................................... 35

Figura Nº 13 Cobas c-111 ........................................................................................................ 36

Figura Nº 14 Medición turbidimétrica ..................................................................................... 37

Figura Nº15 Componentes básicos de un turbidímetro y un nefelómetro ................................ 38

Figura Nº 16 Estructura molecular de la Procalcitonina (PCT) ............................................... 41

Figura Nº 17 Cobas e-411 ........................................................................................................ 43

Figura Nº 18 Frascos para hemocultivos .................................................................................. 50

Figura Nº 19 Características de Hemocultivos ......................................................................... 55

Figura Nº 20 Tabla de contingencia para evaluar pruebas diagnósticas .................................. 65

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

xv

LISTA DE TABLAS

TABLA Nº 1 Distribución de neonatos según el diagnóstico de Sepsis ................................... 74

TABLA Nº 2 Tabla de contingencia para evaluar PCR frente a Hemocultivo ......................... 75

TABLA Nº 3 Determinación de Sensibilidad y Especificidad de la prueba de PCR ............... 76

TABLA Nº 4 Tabla de contingencia para evaluar PCT frente a Hemocultivo ......................... 77

TABLA Nº 5 Cálculo de la Sensibilidad y Especificidad de la prueba de PCT ....................... 78

TABLA Nº 6 Comparación de la Sensibilidad y la Especificidad entre PCR y PCT ............... 79

TABLA Nº 7 Distribución de sepsis según edad de neonatos ................................................. 80

TABLA Nº 8 Distribución de sepsis según sexo de neonatos .................................................. 81

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

xvi

LISTA DE GRAFICOS

GRÁFICO Nº 1 Distribución según el Diagnóstico de Sepsis en Neonatos ........................... 74

GRÁFICO Nº 2 Distribución según la presencia o ausencia de Sepsis ................................... 75

GRÁFICO Nº 3 Determinación de Sensibilidad y Especificidad del PCR .............................. 76

GRÁFICO Nº 4 Distribución según la presencia o ausencia de Sepsis ................................... 77

GRÁFICO Nº 5 Determinación de la sensibilidad y especificidad de (PCT) .......................... 78

GRÁFICO Nº 6 Comparación de la Sensibilidad y la Especificidad entre PCR y PCT .......... 79

GRÁFICO Nº 7 Distribución de sepsis según edad de Neonatos ........................................... 80

GRÁFICO Nº 8 Distribución de sepsis según sexo de neonatos ............................................. 81

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

xvii

TÍTULO: “Sensibilidad y Especificidad de Procalcitonina y Proteína C Reactiva frente a

Hemocultivo en el Diagnóstico de Sepsis en Recién Nacidos Pretérmino en el servicio de

Neonatología de la Clínica INFES (Instituto de Fertilidad y Esterilidad) durante el periodo Junio-

Diciembre del 2014”.

Autor: Jonathan Fabricio Asunción Añazco

Tutora: Eliana Maribel Champutiz Ortiz

RESUMEN

La sepsis neonatal presenta un cuadro clínico caracterizado por un síndrome de respuesta

inflamatoria sistémica (SRIS) o fetal (SRIF). Es una infección grave que afecta al recién nacido

durante el primer mes de vida. Existe una amplia gama de pruebas que permiten dar un

diagnóstico temprano de sepsis como: Procalcitonina, Proteína C Reactiva y Hemocultivo. El

presente estudio tuvo como objetivo determinar la sensibilidad y especificidad de la

Procalcitonina y de la Proteína C Reactiva, para comparar su utilidad diagnóstica frente al

Hemocultivo como prueba de oro. Los resultados obtenidos mostraron que la prueba de

Procalcitonina presenta una sensibilidad del 75% y una especificidad del 90,7%, en tanto que la

prueba de Proteína C Reactiva tiene una sensibilidad del 62,5% y una especificidad del 80.5%.

Además, se pudo determinar que de los 116 neonatos 8 presentaron Sepsis (7%). De acuerdo al

sexo del neonato la sepsis se presenta en un 56% en el sexo femenino y en un 44% en el sexo

masculino. La sepsis puede presentarse a cualquier edad del neonato, sin embargo es más

frecuente en los grupos de 3 y 5 días de nacido con un porcentaje correspondiente entre 26,7% y

20,7% respectivamente.

PALABRAS CLAVE: SEPSIS NEONATAL / PROTEÍNA C REACTIVA /

PROCALCITONINA / HEMOCULTIVO.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

xviii

TITLE: "Sensitivity and specificity of procalcitonin and protein c- reactive versus to blood

culture in the diagnosis of sepsis in preterm newborn in the neonatology service of INFES clinic

(Instituto de Fertilidad y Esterilidad) during the period june-december 2014"

Author: Jonathan Fabricio Asunción Añazco

Tutor: Eliana Maribel Champutiz Ortiz

ABSTRACT

Neonatal sepsis presents a clinical picture characterized by a systemic inflammatory response

syndrome (SIRS) or fetal (SRIF). It is a severe infection of the newborn during the first month of

life. There is wide range of tests to provide early diagnosis of sepsis as Procalcitonin, C-reactive

protein and blood culture. This study, had as objective determine sensitivity and specificity of

procalcitonin and C-reactive protein, to compare the diagnostic utility versus blood culture as the

gold test. The results obtained, showed that procalcitonin test of, has a sensitivity of 75% and a

specificity of 90.7%, while the C-reactive protein test has a sensitivity of 62.5% and a specificity

of 80.5%. In addition, it was determined that of the 116 neonates 8 had sepsis (7%). According

to the sex of the neonates, sepsis occurs in 56% in females and 44% in males. Sepsis can occur

at any age of the newborn, but is more common in groups of 3 to 5 days old with a corresponding

percentage between 26.7% and 20.7% respectively.

KEY WORDS: NEONATAL SEPSIS / C-REACTIVE PROTEIN / PROCALCITONIN / BLOOD

CULTURE.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

________________________________

Msc. Luis Enrique Aulestia Vallejo

Certified Translator

ID: 1709131393

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

1

INTRODUCCIÓN

La sepsis se caracteriza por la presencia de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica

(SRIS) o fetal (SRIF), que se confirma al aislarse en el hemocultivo bacterias, hongos, virus o

parásitos que se manifiestan dentro de los primeros 28 días de vida; siendo una de las principales

causas de muerte en el periodo neonatal. Su diagnóstico constituye un gran desafío ya que lo

neonatos presentan signos clínicos muy inespecíficos y los exámenes que se realizan tienen una

baja sensibilidad. El diagnóstico oportuno de la sepsis es fundamental para evitar

complicaciones que desencadenen en un shock séptico en el que se ve comprometida la vida del

recién nacido.(Alda, 1995).

La sepsis afecta principalmente a los neonatos prematuros, pues se desarrolla dependiendo el

grado de prematurez, mientras más prematuro sea el Recién Nacido mayor es el riesgo de sepsis,

ya que carece de madurez inmunológica teniendo en cuenta que los anticuerpos provenientes de

la madre atraviesan la placenta a la semana 32 de gestación.(Coronell.et.al, 2009)

La Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE) establece el diagnóstico de Sepsis a

través de las manifestaciones clínicas de cada uno de los RNPT, en combinación con varias

pruebas como la de Procalcitonina (PCT), Proteína C Reactiva (PCR) y Hemocultivo.

La presente investigación se desarrolla tomando en cuenta las características diagnósticas de

cada una de las pruebas planteadas en esta investigación.

Se evaluó las características de sensibilidad y especificidad de Procalcitonina y Proteína C

Reactiva y Hemocultivo que son pruebas de laboratorio solicitadas por médicos pediatras como

ayuda diagnóstica de Sepsis y que se procesan en el laboratorio de Clínica INFES, de los Recién

Nacidos Pretérmino del servicio de Neonatología, con el que cuenta esta casa de salud, durante

el periodo comprendido de junio a diciembre del 2014.

La determinación de Procalcitonina se basa en el método de Electroquimioluminiscencia, la

Proteína C Reactiva se determina con el método de Turbidimetría mientras que la prueba de

Hemocultivo se determina mediante detección de CO2 por el desarrollo de microorganismos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

2

A través de estos ensayos se obtuvieron las titulaciones de cada una de las pruebas que sirvieron

de base para determinar la sensibilidad y especificidad de estas.

La prueba de Procalcitonina presentó una sensibilidad del 75% y una especificidad del 90,7%,

la Proteína C Reactiva mostró una sensibilidad del 62,5% y una especificidad del 80,5%

Con todos estos elementos se estructuró una propuesta informativa que tiene como objetivo, dar

a conocer la importancia de un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de la sepsis

neonatal.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

3

CAPÍTULO I

1.- EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sepsis neonatal (SN) es una infección sistémica con un 25% de mortalidad entre los niños

infectados, y es más riesgosa en neonatos prematuros que en recién nacidos a término. Los

exámenes más comunes para diagnosticar sepsis son cultivo microbiológico de rutina,

cuantificación de hemoglobina, IL-6, IL-8, proteína C reactiva y marcadores de procalcitonina.

(Mancilla, 2012)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en el mundo fallecen 4 millones de

neonatos al año, 75% en la primera semana de vida y de 25 a 45% en el primer día de vida. En

Estados Unidos, por ejemplo, la tasa de infección neonatal es de 1 a 5 por cada 1000 nacidos

vivos, y la sepsis constituye la causa de muerte más frecuente en los países desarrollados (Pérez,

2015)

Constituyendo un problema a nivel mundial, la incidencia reportada para sepsis neonatal, varía

de 7,1 a 38 por 1000 recién nacidos (RN) en Asia, de 6.5 a 23 por 1000 RN en África, y de 3,5

a 8,9 por 1000 RN en América del Sur y El Caribe, en cambio, tasas reportadas en Australia,

varían de 1,5 a 3,5 por 1000 RN para sepsis temprana y aumenta a 6 por 1000 nacidos vivos

(NV) para sepsis tardía. (López, 2006)

La incidencia de infección en países subdesarrollados es de 2.2 a 8.6 por cada mil nacidos vivos;

48% sucede en los menores de un año y 27% en el periodo neonatal. Cinco millones de pacientes

fallecen en el periodo neonatal anualmente. En América Latina la incidencia de sepsis neonatal

se encuentra entre 3.5 y 8.9%. (Coronell, 2009)

Alrededor del 85% de los neonatos sépticos presenta los síntomas en las primeras 24 horas de

vida, un 5% entre las 24 a 48 horas. Para el diagnóstico de sepsis neonatal se utilizan las

manifestaciones clínicas, además de diferentes tipos de exámenes de laboratorio que corroboren

estos datos, esto ha conducido al uso de distintas combinaciones de test diagnósticos. (Orfali,

2004)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

4

En el Ecuador no se cuenta con investigaciones que reflejen la realidad de esta situación, pero

es posible valorar este problema con datos registrados por el Instituto Nacional de Estadísticas

y Censos (INEC), la Sepsis Neonatal representa la tercera causa de muerte neonatal con una tasa

de 5,46 por cada 1000 nacidos vivos, la misma que se ha mantenido poco variable en los últimos

5 años. (De Cassia R, 2010)

La información nacional al respecto es limitada. La Clínica INFES (Instituto de Fertilidad y

Esterilidad) no cuenta con datos referentes al tema, por lo que con la ejecución de esta

investigación se podrá conocer la importancia de la determinación de Procalcitonina y de la

Proteína C Reactiva en el diagnóstico de Sepsis.

1.2. PREGUNTA DIRECTRIZ

¿Cuál es la sensibilidad y especificidad de Procalcitonina y Proteína C Reactiva frente a

Hemocultivo en el diagnóstico de Sepsis en Recién Nacidos pretérmino en el servicio de

Neonatología de la Clínica INFES (Instituto de Fertilidad y Esterilidad), durante el periodo

junio-diciembre del 2014?

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

5

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar la sensibilidad y especificidad de Procalcitonina y Proteína C Reactiva frente

a Hemocultivo en el diagnóstico de sepsis en recién nacidos pretérmino en el servicio de

Neonatología de la Clínica INFES en el periodo comprendido del 1 de junio al 31 de

diciembre del 2014.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar la frecuencia de neonatos que tuvieron diagnóstico definitivo de sepsis.

Identificar los grupos de edad más frecuente en los que se presenta mayor porcentaje de

sepsis.

Indicar el porcentaje de neonatos que presentan diagnóstico de sepsis según sexo.

Proponer una guía informativa acerca de la importancia que tiene un diagnóstico

oportuno y tratamiento precoz de Sepsis.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

6

1.4. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se realizó tomando en cuenta que la sepsis neonatal sigue siendo una

de las principales emergencias en el área de Neonatología asociada a un alto índice de

morbilidad y mortalidad; por esta razón es imprescindible destacar las pruebas diagnósticas

especificas en el Laboratorio Clínico que ayudan como soporte para determinar dicha patología.

La Sepsis es un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, que tiene un gran impacto en los

primeros días de vida del recién nacido. Al evaluar las características de sensibilidad y

especificidad de las pruebas de Procalcitonina y Proteína C Reactiva, se demostrará la utilidad

clínica como apoyo diagnóstico que tiene cada una de ellas.

La difusión del uso de estas pruebas de laboratorio, contribuirá la labor del médico pediatra para

un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. El curso impredecible y altamente variado

sugiere la necesidad de pruebas diagnósticas altamente sensibles y específicas.

Entre las pruebas de laboratorio más importantes a considerar como apoyo diagnóstico se

encuentran la determinación serológica de Proteína C Reactiva, Procalcitonina y el Hemocultivo

siendo estas las sometidas al presente estudio para reflejar su efectividad en términos de

sensibilidad y especificidad.

La calidad de una prueba diagnóstica usada para el cuidado de los pacientes no se valora sólo

por sus características analíticas sino, fundamentalmente, por su capacidad para distinguir entre

los distintos estados de salud.

El médico especializado solicita las pruebas para decidir, junto con otros datos disponibles, si

el paciente tiene o no una determinada patología. Por lo tanto, para que una prueba se incluya

en la práctica médica rutinaria es necesario que sea capaz de minimizar las dudas en una

determinada situación clínica.

La principal cualidad clínica de una prueba diagnóstica es su exactitud, definida como la

capacidad para clasificar de manera correcta a los individuos en subgrupos clínicamente

relevantes. En su forma más simple es la capacidad para distinguir entre dos estados de salud.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

7

Por lo general la exactitud de una prueba diagnóstica se ha evaluado en función de dos

características: la sensibilidad y la especificidad. Sin embargo estas varían en función del

criterio elegido como punto de corte entre la población sana y la enferma.

La población sometida a estudio y a quienes se les realizó cada una de las pruebas es la

proveniente del servicio de Neonatología de la Clínica INFES (Instituto de Fertilidad y

Esterilidad); cabe recalcar que en esta casa de salud se brindaron todas las facilidades para la

ejecución de esta investigación al permitir acceder a los datos que constan en las historias

clínicas, manejados con suma discreción y confidencialidad.

1.4.1. Trascendencia científica

La sepsis neonatal es aquella situación clínica derivada de la invasión y proliferación de

bacterias, hongos o virus en el torrente sanguíneo del recién nacido y que se manifiesta dentro

de los primeros 28 días de vida. La sepsis neonatal es un proceso inflamatorio sistémico causado

por la diseminación sanguínea de microorganismos patógenos y caracterizada por un cuadro

clínico con signos inespecíficos como dificultad respiratoria, distensión abdominal, intolerancia

a la alimentación, cambios en la coloración, inestabilidad térmica, hipoglucemia o

hiperglucemia, hipotensión, alteración del estado neurológico manifestada por letargo,

irritabilidad o crisis convulsivas que son los signos principales de la sepsis.(Sánchez, 2014)

La sepsis neonatal junto con otros términos relacionados sigue siendo investigada para

desarrollar guías para la investigación de terapias nuevas para la sepsis. El SRIS (Síndrome de

Respuesta Inflamatoria Sistémica) se define como el conjunto de hallazgos encontrados tras la

activación generalizada del sistema inmunitario, con independencia de la causa desencadenante.

Entre estos criterios se incluyen criterios clínicos y de laboratorio definiendo la sepsis como

SRIS en presencia de infección. (Sánchez, 2014)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

8

1.4.2. Utilidad práctica

La determinación del hemocultivo es el “patrón de oro” que nos permite investigar la presencia

de bacterias u hongos en el torrente sanguíneo, por este motivo tiene gran importancia en el

diagnóstico de sepsis para un manejo adecuado en la administración de antibióticos.

1.4.3. Originalidad

No existen registros de trabajos realizados sobre sensibilidad y especificidad de Procalcitonina,

Proteína C Reactiva frente a Hemocultivo en la clínica INFES.

1.4.4. Actualidad

Desde 1992 el diagnóstico de sepsis neonatal en el Laboratorio se basó en la detección de

infecciones bacterianas, de tal manera con el pasar de los años se han incluido nuevos

marcadores biológicos con el fin determinar el agente etiológico; en nuestro país se realiza la

mayoría de pruebas diagnósticas sin embargo el Hemocultivo sigue siendo la prueba con mayor

especificidad.

Actualmente se han incluido pruebas muy útiles como es el caso de la Procalcitonina que en

combinación con la Proteína C Reactiva y el Hemocultivo se convierten en una herramienta útil

para el diagnóstico de sepsis en el campo de la neonatología.

1.4.5. Factibilidad

Este trabajo se llevó a cabo gracias a la colaboración y a la apertura de las autoridades del

Laboratorio Clínico de la clínica INFES que dio como resultado el acceso a todos los datos de

las Historias Clínicas y recolección de los mismos, de manera que no hubo impedimento alguno

para la ejecución de la investigación.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

9

1.5. HIPÓTESIS

La Procalcitonina tiene mayor sensibilidad y especificidad que la Proteína C Reactiva como

marcador diagnóstico de sepsis, utilizando como prueba de oro el Hemocultivo.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

10

CAPÍTULO II

2.- MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO LEGAL

La constitución de la República del Ecuador elaborada por la Asamblea Constituyente en el año

2008, presenta leyes debidamente sustentadas que promueven el desarrollo de trabajos

investigativos orientados hacia la consecución de nuevos conocimientos que beneficien a la

sociedad en general para un fin común: progreso y bienestar.

Constitución del Ecuador:

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades

y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la

generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente,

eficaz y eficiente (República del Ecuador, Constitución 2008, s.f.)

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo

(República del Ecuador, Constitución 2008, s.f.)

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y

recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto

individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por

los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética,

suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional (República del Ecuador,

Constitución 2008, s.f.)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

11

De la misma forma en el estatuto de la Universidad Central del Ecuador constan todas las normas

y reglamentos que se deben cumplir para la ejecución del trabajo investigativo como requisito

previo para la obtención de un título universitario, en el que se promueve el desarrollo del

conocimiento científico de los estudiantes y su difusión.

Estatuto de la Universidad Central del Ecuador :

Art. 72. La investigación. Constituye el eje transversal de la enseñanza- aprendizaje, y tiene

como objetivos:

Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística, incluyendo

saberes ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza, por medio de

investigaciones transdisciplinarias.

Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos,

humanísticos, artísticos y tecnológicos, así como el rescate de los saberes ancestrales.

Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven al avance de la producción

nacional y frenen la pérdida de los recursos naturales.

Colaborar en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, para mejorar sus

niveles de salud, alimentación y calidad de vida.

Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la

creación de una cultura y espíritu científicos, éticos y socialmente responsables.

Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Universidad

Central del Ecuador, 2010)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

12

Art. 211. Títulos y grados. La Universidad Central del Ecuador concederá a sus egresados los

títulos y grados correspondientes, mediante el cumplimiento de todos los requisitos establecidos

en la Ley de Educación Superior, su Reglamento General, el Reglamento de Régimen

Académico, el Estatuto y los Reglamentos pertinentes.

Los egresados tendrán un plazo máximo de dos años para titularse, que se contarán desde la

fecha de su egresamiento. En caso contrario, deberán actualizar sus conocimientos de acuerdo

con los programas vigentes (Universidad Central del Ecuador, 2010)

Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la

obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden

ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de

carrera.

Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional universitario de pre

o postgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a

una propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación, recursos, tiempos y resultados

esperados (Universidad Central del Ecuador, 2010)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

13

2.2 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

Figura Nº 1 Clínica INFES (Instituto de Fertilidad y Esterilidad)

Fuente:http://achpe.org.ec/clinica-infes-Quito (consultado: 21 de mayo del 2015)

Reseña Histórica

En el año 1997, la Clínica Infes da sus primeros pasos como Instituto de Fertilidad y Esterilidad,

creado por su dueño y fundador el Dr. Hugo Washington Capelo, dándose así a conocer y

teniendo gran acogida en el área de Fertilidad; se decide en el año 1998 crear como clínica

abierta a todas las especialidades; es así como se conforma y se da un nuevo nombre de Instituto

a Clínica Infes C.A. (Clínica INFES C.A, 2013)

Misión

Clínica INFES C.A. es una organización dedicada a la provisión de servicios en el área de salud;

con énfasis en las ramas quirúrgicas, cuenta con infraestructura innovadora, tecnología de

vanguardia y personal en capacitación continua de sus habilidades y destrezas por niveles de

atención para avalar el cumplimiento de protocolos terapéuticos que nos permitan ofrecer a

nuestros usuarios una atención médica integral. (Clínica INFES C.A, 2013)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

14

Visión

Ser un centro de referencia de especialidades clínico-quirúrgicas y de procedimientos de

reproducción asistida de alta y baja complejidad. (Clínica INFES C.A, 2013)

Valores

Honestidad

Seguridad

Eficiencia y eficacia

Calidad y calidez.

Ubicación

La Clínica INFES se encuentra ubicada en la ciudad de Quito, en la Isla San Cristóbal N-44-

426 e Isla Seymour.

Figura Nº 2 Mapa Clínica INFES

Fuente: http://www.google.com.ec/maps?q=clinica+infes&bav=on. (Consultado: 21-mayo-2015)

SERVICIO DE LABORATORIO CLÍNICO

Es política del Laboratorio de Clínica INFES (Instituto de Esterilidad y Fertilidad), ofrecer

servicios de diagnóstico clínico general y especializado, garantizando la satisfacción de nuestros

clientes (médicos de INFES y pacientes beneficiarios), entregando resultados confiables y

oportunos. (Clínica INFES C.A, 2013)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

15

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 RECIÉN NACIDO

2.3.1.1 Definiciones

Se considera un recién nacido (RN) al producto vivo de la concepción que tiene 37 a 42 semanas

de gestación y que está en condiciones óptimas para adaptarse al nuevo ambiente extrauterino.

(Rodriguez R. , 2012). Producto de la concepción que nace vivo. El término RN se usa desde el

nacimiento hasta los 28 días de vida. (Torres, Calderón, & Albornoz, 2008).

Nacido vivo: resultado de la expulsión o extracción de un producto de la concepción,

independientemente de la duración del embarazo, que después de la separación del cuerpo de la

madre respire o dé cualquier otra señal de vida, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical,

como si se ha desprendido o no de la placenta. (Castro & Urbina, 2007)

2.3.1.2 Epidemiología

El periodo neonatal se divide en: periodo neonatal temprano los primeros siete días y periodo

neonatal tardío de los días 8 al 28 post-natales. La importancia de esta etapa radica en su alto

índice de morbiletalidad. Más de las dos terceras partes de las muertes ocurren en esta etapa y

estas cifras no se vuelven a alcanzar hasta los 70-80 años de edad. (Rodriguez R. , 2012)

2.3.1.3 Clasificación

De acuerdo al peso y a la edad gestacional el médico busca un punto convergente y clasifica al

recién nacido en una de las siguientes categorías:

a) Según su peso al nacer

Pequeño para su edad gestacional (PEG).Los recién nacidos de bajo peso son aquellos neonatos

que, en el momento de nacer, presentan un peso inferior a 2.500 gr y su edad gestacional es

adecuada, esto es, entre 37 y 42 semanas. (Aguilar, 2012)

Adecuado para su edad gestacional (AEG).Son aquellos neonatos que al momento de nacer

presentan un peso mayor a 2500 gr y menor a 4000 gr acorde con su edad gestacional.(Pallás,

2010)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

16

Grande para su edad gestacional (GEG). Los recién nacidos de elevado peso son aquellos

neonatos que, en el momento de nacer presentan un peso entre 4.000-4.500 gr, en relación con

la edad gestacional. (Aguirre & et.al, 2008)

b) Según la edad gestacional

RECIÉN NACIDO POSTÉRMINO. Denominado también como embarazo prolongado, es el

parto acaecido a las 42 semanas completas de embarazo o más (294 días o más). El recién nacido

se denomina neonato postérmino. (Serra & Mallafré, 2014)

RECIÉN NACIDO DE TÉRMINO.Producto de la concepción de 37 semanas a 42 semanas de

gestación, equivalente a un producto de 2,500 gramos o más. (Gómez, Danglot, & Aceves, 2012)

2.3.2. RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO (RNPT)

2.3.2.1 Definición

Se define como parto pretérmino, aquel RN que nace luego de la semana 21 y antes de la 37 de

gestación y es una de las principales causas de morbimortalidad perinatal, es el responsable del

75% de las muertes neonatales de los niños sin malformaciones (Cortes, Gomez, & Gutierrez,

2013)

El recién nacido prematuro es susceptible de diversas complicaciones médicas graves durante

el período neonatal, así como la morbilidad que se extienden más tarde en la vida. Estas

complicaciones son principalmente la consecuencia de órganos inmaduros que resultan de una

gestación abreviada. (Cunninghan, 2414)

Este grupo de recién nacidos (RN) presenta un déficit en la inmunidad humoral y celular. Al

nacer prematuramente, reciben menos inmunoglobulinas transplacentarias y además una

función de complemento y fagocitosis deficiente en relación a los RN a término. (Bustos, R;

Araneda, H, 2012)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

17

2.3.2.2 Clasificación

De acuerdo a la edad gestacional los RN pretérmino se clasifican en:

PREMATURIDAD EXTREMA. 5% de los nacimientos prematuros ocurren entre la semana 21

y 28 de gestación.

PREMATURIDAD SEVERA. 15% ocurre en los nacimientos desde las 28 a 31 semanas.

PREMATURIDAD MODERADA. 20% a los 32 a 34 semanas de gestación.

PREMATUROS TARDÍOS. 60-70% a 34-37 semanas de gestación (Mukhopadhyay, Morris,

& Arulkumaran, 2014)

2.3.3SEPSIS NEONATAL

2.3.3.1 Definición

La sepsis se refiere a un síndrome que es resultado de una infección grave y se caracteriza por

signos y síntomas de inflamación sistémica y daño tisular extenso. Conforme avanza la pobre

perfusión tisular se establece el daño a los órganos hasta llegar a la falla multiorgánica y la

muerte. (Ramos, 2012)

La sepsis neonatal se define como un cuadro clínico caracterizado por la presencia de un

síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) o fetal (SRIF) con manifestaciones clínicas

sugestivas de sepsis. Es una infección grave del recién nacido durante el primer mes de vida,

ocasionada generalmente por una ruptura prematura de membranas (RPM), hemorragias,

infecciones maternas o toxemias más frecuentes en prematuros.(Alda, 1995).

2.3.3.2 Historia

El término septicemia propuesto por Piorry en 1874, etimológicamente quiere decir

“podredumbre en la sangre”. Desde hace mucho tiempo se han utilizado los términos sepsis,

septicemia, síndrome séptico, bacteriemia, septicopiohemia y otros para denominar al estado

clínico que acompaña la presencia de gérmenes en la sangre. (Palmieri, 2009)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

18

El término sepsis ha sido confuso a través de los años, que comúnmente se ha utilizado para

referirse a pacientes que presentan un infección grave o daño de otros órganos, pero para evitar

confusiones y poder unificar criterios, en 1992, se reunió un consenso del American College of

Chest Physicians (ACCP) y de la Society of Critical Care Medicine (SCCM) en el que se definió

el concepto de sepsis y se introdujo el término de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica

(SRIS), entendido como la presencia de manifestaciones clínicas de inflamación ocasionada por

causas infecciosas y no infecciosas en la sangre. (Rayo & Pliego, 2010)

En 1992 Bone y colaboradores lograron estandarizar los conceptos relacionados con la sepsis.

Infección: es el fenómeno microbiano caracterizado por una respuesta inflamatoria ante

la presencia de microorganismos o la invasión de un tejido normalmente estéril por esos

organismos.

Bacteriemia: es la presencia de bacterias viables en la sangre.

Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS): es la respuesta inflamatoria a una

variedad de agresiones clínicas graves. (Carrillo, 2009)

Figura Nº 3 Relación entre (SIRS), Sepsis e Infección.

Fuente: Carrillo, R. Sepsis.1º ed. México: Alfil. 2009. p. 20

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

19

2.3.3.3 Fisiopatología

El recién nacido después de vivir en un ambiente prácticamente estéril, tiene que enfrentarse a

numerosos agentes como las bacterias que ingresan con facilidad por la piel, conjuntivas,

aparato respiratorio y digestivo, debido a que sus barreras naturales son muy débiles.

No hay producción de la IgA secretoria, la piel tiene mayor permeabilidad y un pH alcalino.

Además, el neonato tiene numerosos defectos de inmunidad celular y humoral, la IgM casi no

existe. Los sistemas del complemento C3 y C4 están muy disminuidos. (Rodriguez R. , 2012)

Existen diversos mecanismos de inmunomodulación, inmunosupresión, hemodinámicos o

metabólicos que intervienen en la respuesta ante la infección. Los linfocitos CD4 activados

secretan citocinas con dos perfiles antagonistas: a) citocinas inflamatorias (respuesta Th1) que

incluye TNF (factor de necrosis tumoral) interferón e interleucina (IL)2; o b) citocinas con

propiedades antiinflamatorias (respuesta Th2) que incluye IL-4 e IL-10. (Ramos, 2012)

Figura Nº 4 Etapas en el curso natural de la sepsis y sus interacciones

Fuente: Ron D, Nutbeam, T. ABC de Sepsis. 1ed. USA: Blackwell Publishing Ltd; 2010. p.3

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

20

La respuesta predominante guarda relación con el patógeno, cantidad del inóculo y sitio de

infección. Las células dendríticas y macrófagos juegan un papel central en la reacción ante la

infección; estas células se activan tras el estímulo de los linfocitos TCD4 o la ingestión del

microorganismo; luego liberan IL-12 para estimular a los linfocitos TCD4 y de esta forma

potenciar la reacción inmunológica. (Ramos, 2012)

Estos episodios que caracterizan a la sepsis y el choque séptico incluyen alteraciones

circulatorias, agotamiento de volumen intravascular, vasodilatación periférica y daño capilar

difuso. Eso ocurre a la par de un estado hipermetabólico, lo que resulta en un desbalance entre

el suministro de oxígeno y la demanda, lo que precipita la hipoxia tisular; esto puede

complicarse aún más por una hipoxia citopática debido a disfunción mitocondrial inducida por

la sepsis. La hipoxia tisular es el principal factor que lleva al paciente séptico a la falla orgánica

múltiple y la muerte. La sepsis causa dos cambios hemodinámicos principales: hipovolemia

relativa y depresión miocárdica. (Ramos, 2012)

La reacción de los mecanismos de defensa ante la presencia de un intruso microbiano es lo que

determina la expresión clínica y la gravedad del proceso infeccioso (Rodriguez R. , 2012)

Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis

Fuente: Rodríguez, R. Manual de Neonatología, 2º ed. México: Mc Graw Hill; 2012. p. 368

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

21

2.3.3.4 Etiología

La sepsis en su gran mayoría de los casos el germen habitual es el Sthapylococcus aureus

coagulasa positivo, también se encuentran las variedades albus, citrus, estreptococos, etc., y en

general todo tipo de bacteria que pueda diseminarse. (Gómez & Casas, 2014)

En la mitad de los casos no se logra identificar el germen causal. Cuando se logra aislar el agente

80% de ellos son bacterias gramnegativas y 20% bacterias grampositivas, como Escherichia

coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter spp, Serratia spp, Pseudomona aeruginosa,

Staphylococcus aureus y S. epidermidis, que son los agentes más comunes. (Baeza, 2011).

Generalmente los neonatos hospitalizados cursan con alguna enfermedad subyacente, como el

síndrome de dificultad respiratoria por deficiencia del factor surfactante y enterocolitis

necrosante, malformación congénita que amerita cirugía, lo que altera su precario estado

inmunitario. En la mayoría de los casos la sepsis se desarrolla de manera secundaria a una

infección del aparato respiratorio, del tracto gastrointestinal, de las vías urinarias o incluso de la

piel. (Baeza, 2011)

a) La sepsis neonatal precoz

Normalmente son procesos que se adquieren antes, durante o en el momento del parto, se

presenta desde el nacimiento durante los primeros tres días hasta los 7 días de vida. Por lo tanto,

se consideran factores de riesgo el parto prematuro, la ruptura prematura de membranas, parto

séptico, los síntomas subjetivos de corioamnionitis, la fiebre materna ante e intraparto y la

infección urinaria materna o la colonización materna por microorganismos patógenos.

Cuando la infección se adquiere en el canal del parto los síntomas aparecen generalmente antes

de los tres días de nacido. La infección del líquido amniótico puede dar lugar a infección fetal,

causante de sufrimiento fetal agudo y/o de un cuadro de dificultad respiratoria inmediata al

nacimiento. (Simonsen, 2014)

b) La sepsis neonatal tardía

En la infección neonatal tardía los síntomas aparecen después del tercer día, generalmente en la

segunda semana de vida o incluso después. El agente etiológico puede no proceder de la madre;

de hecho, el origen más frecuente es nosocomial, siendo la vía respiratoria, el tubo digestivo y

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

22

los catéteres vasculares, las puertas de entrada de la infección y es una causa importante de

morbilidad y mortalidad en los recién nacidos de muy bajo peso (RNMBP). (Gonzalez M. ,

2006)

2.3.3.5 Por su modo de transmisión

El modo de transmisión, momento y circunstancias, podemos diferenciar dos tipos de infección:

a) Sepsis neonatal de transmisión vertical

Por gérmenes localizados en el canal vaginal y genital materno que contaminan al feto en vía

descendente, o por contacto directo con secreciones contaminadas al pasar por el canal del parto.

Se producen como consecuencia de la colonización del feto, por gérmenes procedentes del tracto

genital materno, siendo por tanto la presencia de gérmenes patógenos en el canal genital de la

gestante el principal factor de riesgo relacionado con estas infecciones. (Gómez & Casas, 2014)

b) Sepsis neonatal nosocomial

Son causadas por gérmenes ubicados en los servicios de Neonatología (especialmente en las

UCIN). Una vez que el neonato se contamina con bacterias patógenas, estas pueden atravesar la

barrera cutáneo-mucosa e invadir el torrente circulatorio y en este sentido las punciones venosas

y arteriales y sobre todo la utilización de catéteres invasivos.

Esto para perfundir alimentación intravenosa, son factores de primer orden que favorecen la

llegada de bacterias a la sangre y por tanto los factores de riesgo que favorecen su aparición son:

La sobreutilización de antibióticos y la insuficiencia de personal sanitario.

En la contaminación de la mucosa respiratoria.

En la contaminación de la mucosa digestiva. (Gutierrez, 2012)

2.3.3.6 Manifestaciones Clínicas

La infección en el recién nacido no tiene datos específicos. El síndrome de dificultad respiratoria

es la manifestación más común y ocurre en más de 90% de los neonatos con septicemia. La

presentación clínica puede variar desde apnea, taquipnea o aumento en el requerimiento de

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

23

oxígeno, hasta grave síndrome de dificultad respiratoria que requiere intubación y ventilación.

(Rodriguez R. , 2012)

a) Factores de riesgo

La importancia de conocer los factores de riesgo que conducen al desarrollo de sepsis ya sea

precoz o tardía y su relación con la mortalidad, definirá cuáles son los RN que tendrán prioridad

en atención, en los métodos diagnósticos y su adecuado tratamiento. (Rios, 2005)

Figura Nº 6 Factores de riesgo

Factores maternos Factores neonatales Factores ambientales

Desnutrición materna Prematurez Monitoreo fetal (invasivo)

Inmunodeficiencias Asfixia perinatal Sobrepoblación en la unidad

Anemia Intervención quirúrgica

temprana

Falla en la disciplina del

personal

Estado socioeconómico bajo Sexo masculino

Fiebre materna Traumatismo obstétrico

Promiscuidad Prolongada estancia

intrahospitalaria

Ausencia de control prenatal Malformaciones congénitas

Edad: menor de 16 y mayor

de 32 años

Bajo peso al nacimiento

Corioamnionitis Ventilación asistida

RPM de más de ocho horas Cateterización periférica y

umbilical

Multíparas Trastornos metabólicos

Taquicardia fetal Apgar bajo

Trabajo de parto prolongado

Infecciones

Fuente: Rodriguez, R. Manual de Neonatología. 2º ed. México: McGraw-Hill; 2012 p.37-38

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

24

2.3.3.7 Definiciones

Figura Nº 7 Criterios de definición de sepsis

Término Definición

Infección Fenómeno microbiano caracterizado por una respuesta inflamatoria

a la presencia de microorganismos o a la invasión de tejidos

normalmente estériles del hospedero.

Bacteremia Presencia de bacterias viables en sangre.

SRIS Responde a una variedad de daños clínicos severos. Presentes dos o

más de las siguientes condiciones: temperatura>38°C o < 36°C;

ritmo cardíaco, >90 latidos/min; frecuencia respiratoria, > 20

respiraciones/min, o PaCO2, < 32 mm Hg; recuento leucocitario, >

12000 células/ml, <4000 células/ml, o 10% formas inmaduras

(bandas).

Sepsis Respuesta sistémica a la infección. Presentes dos o más de las

siguientes condiciones producto de la infección: temperatura, >38C

o <36C; ritmo cardíaco, > 90 lat. /min; frecuencia respiratoria, >20

resp. /min, o PaCO2, < 32 mm Hg; recuento leucocitario, > 12000

células/ml, 2<4000 células/ml, o 10% formas inmaduras (bandas).

Sepsis Severa Sepsis asociada con disfunción orgánica e hipoperfusión, dada por

hipoxemia, oliguria, acidosis láctica, o alteración aguda del estado

mental.

Choque séptico Síndrome séptico con hipotensión

Hipotensión Disminución sostenida de la presión sanguínea sistólica a <90 mm

Hg o reducción de> 40 mm Hg del nivel basal en ausencia de otras

causas de hipotensión.

Síndrome de disfunción

orgánica múltiple

Presencia de función orgánica alterada en un paciente sumamente

enfermo cuya homeostasis no puede mantenerse sin intervención

Fuente: Perez, R. Manejo inicial de la sepsis-shock séptico pediátrico. España: 2006

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

25

2.3.3.8 Diagnóstico

El diagnóstico debe plantearse ante un recién nacido con clínica compatible, siendo de gran

ayuda la valoración de la presencia de riesgo materno en la sepsis neonatal teniendo en cuenta

que estos neonatos tienen factores de riesgo identifícales. El aislamiento de bacterias de un

líquido corporal es el método más específico para diagnosticar sepsis neonatal. Así como

realizar los siguientes exámenes de laboratorio.(Sanchez, 2012)

Figura Nº 8 Pruebas de Laboratorio

Pruebas de laboratorio para el diagnóstico de sepsis

Biometría hemática completa

Eritrosedimentación globular

Frotis de sangre periférica

Proteína C reactiva

Procalcitonina

Interleuquina-6

Tinción de Gram

Hemocultivo

Urocultivo (según el caso)

Cultivo de líquido cefalorraquídeo

Fuente: Perez, R. Pruebas del laboratorio para el diagnostico de sepsis. España: 2006

2.3.3.9 Prevención

El feto permanece bien protegido rodeado de líquido amniótico estéril. Las membranas

corioamnióticas, la anatomía y la fisiología de la placenta, y los factores anti-infecciosos

presentes en el líquido amniótico proporcionan una protección natural para los no nacidos contra

varios microorganismos. Las bacterias pueden llegar feto a través de la diseminación

hematógena en el útero, y causar enfermedad en el feto o en el período neonatal temprano.

Las bacterias presentes en el cuello uterino o en la vagina pueden infectar al feto a través de las

membranas amnióticas intactas o prematuramente rotas.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

26

Secreciones infectantes del canal del parto pueden ser aspirados o ingeridos por el feto

descendente durante el parto, lo que puede causar sepsis después. (Thora & Goswami, 2014)

El sistema inmunológico del recién nacido no está completamente maduro. Sigue siendo

propenso a las infecciones después del nacimiento, especialmente las infecciones bacterianas, si

no se toman precauciones asépticas adecuadas. La prevención de la sepsis neonatal debe partir del

período prenatal y, por lo tanto, requiere de esfuerzos combinados del obstetra y el neonatólogo.

De hecho, uno podría tender a ampliar este plazo antes del embarazo; la infección del tracto

urinario (ITU) es una de esas condiciones. Si está presente antes de la concepción, entonces

debe ser tratado así, ya que puede ser responsable de sepsis neonatal temprana en el recién

nacido. (Thora & Goswami, 2014)

2.3.4 MARCADORES DE INFLAMACIÓN

2.3.4.1 Introducción

Son marcadores de inflamación las sustancias que produce el organismo en respuesta a un

proceso inflamatorio agudo o crónico y se presentan en una amplia variedad de condiciones

como infecciones, trauma, cirugías, quemaduras, neoplasias. (González & Molina, 2010)

2.3.4.2 Respuesta de fase aguda

En las horas siguientes al estímulo inflamatorio, empiezan a tener lugar numerosas alteraciones

sistémicas y metabólicas que, en conjunto, se denominan respuesta de fase aguda. Muchos de

los elementos de esta fase constituyen mecanismos de defensa precoces o adaptaciones al estrés

de un estímulo inflamatorio, y se pueden considerar como participantes en la respuesta

inmunitaria innata, Un componente principal de la respuesta de fase aguda es la alteración de la

síntesis de proteínas plasmáticas por parte de los hepatocitos. (Harris, 2006).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

27

2.3.5. PROTEINA C REACTIVA

2.3.5.1 Introducción

Etimológicamente la palabra proteína deriva del griego proteos que significa primero o lo más

importante. (Cardellá, 2007). Las proteínas son polímeros lineales de aminoácidos, compuestas

por carbono (C), oxigeno (O), hidrogeno (H), nitrógeno (N) y en menor proporción de azufre

(S). Las proteínas desempeñan diferentes funciones biológicas, ya que son los instrumentos

moleculares mediante los que se expresa la información genética. (Herrera, 2014)

Son las herramientas de la célula, conocidas también como polipéptidos. Dan estabilidad

estructural y constituyen motores para el movimiento; son la maquinaria molecular para capturar

energía libre y emplearla en la realización de otras actividades metabólicas; participan en la

expresión de la información genética; y regulan la comunicación entre la célula y su ambiente.

Las proteínas que realizan diversas actividades tienen varios tamaños y formas. (Pratt &

Kornely, 2012)

2.3.5.2 Funciones

1. Muchas proteínas actúan como enzimas, los catalizadores bioquímicos. Las enzimas catalizan

casi todas las reacciones que suceden en los organismos vivos.

2. Algunas proteínas se unen con otras moléculas para su almacenamiento y transporte. Por

ejemplo, la mioglobina se enlaza con el oxígeno en las células de los músculos esquelético y

cardiaco, mientras que la hemoglobina se une y transporta al O2 y al CO2 en los glóbulos rojos.

3. Algunas proteínas, como la tubulina, actina y colágeno, proporcionan soporte y forma a las

células, y en consecuencia a los tejidos y los organismos.

4. Los conjuntos de proteínas pueden efectuar trabajo mecánico, como el movimiento de

flagelos, la separación de cromosomas en la mitosis y la contracción de los músculos.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

28

5. Muchas proteínas desempeñan un papel en la descodificación de la información celular.

Algunas intervienen en la traducción, mientras que otras juegan un papel en la regulación de la

expresión genética al unirse a los ácidos nucleicos.

6. Algunas proteínas son hormonas que regulan las actividades bioquímicas en las células o los

tejidos blandos; otras proteínas sirven como receptores de las hormonas.

7. Algunas proteínas desarrollan funciones muy especializadas. Por ejemplo, los anticuerpos

defienden a los vertebrados contra infecciones bacterianas y víricas, y las toxinas, que producen

algunas bacterias, matan organismos mayores. (Horton, 2008)

2.3.5.3 Clasificación de las proteínas

Las proteínas además de por su función se pueden clasificar por su estructura en globulares

(cadenas polipeptídicas plegadas de forma compacta, esféricas, solubles en sistemas acuosos, y

se difunden con facilidad, función móvil o dinámica) y fibrosas (insolubles en agua, son

moléculas finas y alargadas, con cadenas polipeptídicas extendidas a lo largo de un eje, función

protectora o estructural). (Herrera, 2014).Por ejemplo: α-queratina, el componente principal de

cabello y uñas, y la colágena, el componente proteínico principal de tendones, piel, huesos y

dientes. (Horton, 2008)

De acuerdo al número de cadenas polipeptídicas las proteínas se clasifican en monoméricas

(una sola cadena) y oligoméricas (varias cadenas). Muchas proteínas únicamente están

formadas por polímeros de aminoácidos y no presentan grupos de otra naturaleza; reciben el

nombre de proteínas simples. No obstante, otras clases de proteínas, sometidas a hidrolisis

liberan otros compuestos químicos además de los aminoácidos; reciben el nombre de proteínas

conjugadas. (Herrera, 2014)

2.3.5.4 Estructura de las proteínas

Una proteína es una molécula biológica que consta de uno o más polipéptidos, o cadenas de

aminoácidos polimerizados. Una célula puede contener docenas de distintos aminoácidos, pero

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

29

sólo 20 de ellos –los aminoácidos “estándar”– suelen encontrarse en las proteínas. Un

aminoácido es una molécula pequeña que contiene un grupo amino (–NH3 +) y un grupo

carboxilato (–COO–), así como una cadena lateral de estructura variable, llamada grupo R. (Pratt

& Kornely, 2012)

2.3.5.5 Niveles estructurales de las proteínas

Cuando la cadena polipeptídica tiene un peso molecular mayor que 5000 D, se considera que es

una proteína. La organización tridimensional de las proteínas les permite realizar su función,

porque esta estructura permite la cercanía de las cadenas laterales de los residuos aminoacídicos

involucrados en su función. Esta compleja estructura se divide en 4 niveles de organización para

su estudio: primario, secundario, terciario, y cuaternario. (Cardellá, 2007).

a) Estructura Primaria

La estructura primaria de las proteínas se refiere exclusivamente a la secuencia de aminoácidos

que componen la proteína. Aunque esta estructura no hace referencia a su conformación

espacial, toda la información referente a la proteína nativa se encuentra en ella y, en

consecuencia, la elucidación de la secuencia es un paso indispensable para concretar la base

estructural de su función biológica. (Herrera, 2014)

b) Estructura Secundaria

La estructura secundaria es el ordenamiento que adopta la cadena polipeptídica con predominio

del eje longitudinal como consecuencia de la formación de puentes hidrógeno entre los oxígenos

carbonílicos y los nitrógenos amídicos. Este nivel está caracterizado por dos conformaciones

regulares; la α-hélice y la conformación β (Cardellá, 2007).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

30

La α-hélice es una de las estructuras secundarias más frecuentes. En ella la cadena peptídica está

enrollada en forma de tornillo, con unos 3,6 aminoácidos por vuelta; la altura del giro (es decir

la distancia más pequeña entre 2 puntos equivalentes) es de aproximadamente 0,54 nm. Las

hélices α son estabilizadas por puentes de hidrógeno casi lineales entre los grupo NH y CO de

los residuos. (Koolman & Röhm, 2012)

Figura Nº 9 Representación de la estructura de la α-hélice

Fuente: Pratt, Ch; Cornely, K.Bioquímica. 2º ed. México: Manual Moderno; 2012, p.97

Dos conformaciones adicionales (casi rectas) de la cadena polipeptídica se llaman hojas

plegadas β porque los planos de los péptidos están ordenados como una hoja de papel doblada

regularmente. En esta estructura los puentes de hidrógeno también pueden formarse únicamente

entre cadenas vecinas (¨cordones¨). Si éstos tienen dirección opuesta se trata de una hoja plegada

antiparalela (βa) y si tienen la misma dirección es una hoja plegada paralela (βp). (Koolman &

Röhm, 2012)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

31

Figura Nº 10 Representación de la estructura de conformación β y láminas β paralela y antiparalela

Fuente: Herrera, E. Bioquímica Básica. 1º ed. España: Elsevier; 2014, p.26-27

c) Estructura Terciaria

La estructura terciaria se debe al plegamiento de un polipéptido (que puede tener ya algunas

regiones de hélice α y de estructura β) para formar una estructura tridimensional empacada en

forma apretada. Una propiedad importante de la estructura terciaria es que los residuos de

aminoácidos alejados en la estructura primaria se acercan entre sí y permiten interacciones entre

sus cadenas laterales. (Horton, 2008)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

32

d) Estructura Cuaternaria

Se denomina nivel cuaternario al nivel estructural de las proteínas constituido por dos o más

cadenas polipeptídicas, idénticas o diferentes en su estructura, generalmente en número par,

unidas por interacciones no covalentes y en ocasiones por puentes disulfuro.

Cada una de estas cadenas polipeptídicas reciben indistintamente los nombres de monómeros o

subunidades, y el conjunto forma la proteína oligomérica. (Cardellá, 2007).

Figura Nº 11 Niveles estructurales de las proteínas

Fuente: Horton, R. Principios de Bioquímica. 4º ed. México: Pearson Educación; 2008, p.86

2.3.5.6 Historia del descubrimiento de la Proteína C Reactiva

Esta proteína fue identificada por Tilett y Francis en 1930, en el suero de pacientes con

neumonía causada por neumococos y se comprobó que podía unirse al polisacárido C del

Streptococcus pneumoniae, y producir floculación. Luego, se detectó su presencia en otras

enfermedades inflamatorias agudas. (Suardíaz, Cruz, & Colina, 2004 )

Estudios posteriores demostraron que es un fenómeno inespecífico, como la sedimentación, y

que su aumento indica la presencia de un proceso inflamatorio, aunque a veces en procesos

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

33

inflamatorios, por ejemplo pericarditis, nefritis y tuberculosis, pueden encontrarse niveles

normales. Sus aumentos son muy constantes en la fase de la fiebre reumática y en la artritis

reumatoide; no se encuentra solamente en la sangre sino también en los líquidos de exudados

articulares. (Gómez & Casas, 2014)

La PCR fue el primer reactante de la fase aguda que se identificó. Es sintetizada por el hígado

y se vierte en el plasma. Un subgrupo de los linfocitos también la produce en pequeñas

cantidades, pero en este caso permanece unida a la superficie celular. Su elevación en el plasma

se produce a las 2 horas, y alcanza su máxima concentración a las 48 horas. (Suardíaz, Cruz, &

Colina, 2004 )

Una década después se reconoció que esta proteína estaba involucrada en los cambios sistémicos

que ocurren durante la fase aguda de un proceso inflamatorio. Como muchas proteínas de fase

aguda, la PCR está normalmente presente en niveles muy bajos en el suero, pero se incrementa

rápida y significativamente en respuesta a una variedad de condiciones inflamatorias o

infecciosas. Desde su descubrimiento la PCR ha sido utilizada como un marcador sistémico de

inflamación y daño de tejidos. (Heres, 2011)

En la década de 1940 se puso de manifiesto que la PCR se encuentra presente en el suero de

pacientes que sufren trastornos diferentes de infecciones neumocócicas, como modificación

metabólica que se produce en la inflamación con la aparición de un grupo de proteínas llamadas

reactantes, o bien como proceso antigénico, y que puede ser demostrado a través de anticuerpos

específicos. (Gómez & Casas, 2014)

En condiciones fisiológicas es una molécula muy estable, altamente resistente a la proteólisis.

La PCR es sintetizada predominantemente por los hepatocitos en respuesta a la Interleucina (IL)

6 y otras citocinas. Recientemente se ha reconocido que la producción de PCR por el hígado

está estrechamente relacionada con la secreción de citocinas por los macrófagos asociados con

el tejido adiposo y con los propios adipocitos. La PCR aparentemente se elimina del plasma y

se cataboliza por los hepatocitos. Su vida media en el plasma, de alrededor de 19 horas, es la

misma en todos los individuos independientemente de la presencia de enfermedad o de la

concentración circulante de PCR. (Heres, 2011)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

34

2.3.5.7 Definición

La Proteína C reactiva o PCR es una proteína que aparece en la sangre en casos de inflamación

en el cuerpo. (Horde, 2015). Originalmente se pensó que era un anticuerpo para el polisacárido

c del neumococo. Aumenta rápidamente dentro de 4 a 6 horas después de una infección, cirugía

u otro trauma en el cuerpo. Sus niveles se incrementan drásticamente desde cien a mil veces su

valor normal hasta 48 horas después del estímulo inicial que desencadena su producción. Debido

a que los niveles suben y luego bajan rápidamente, la PCR es el indicador más utilizado de la

inflamación aguda. (Dorresteyn, 2010)

Como tal, es un marcador biológico fiable de los estados precoces de una respuesta inflamatoria.

La determinación de la proteína C reactiva es un examen que se utiliza de forma rutinaria para

confirmar la existencia de una infección y según su nivel se puede sospechar su origen

bacteriano o viral. También nos sirve para vigilar la evolución de la inflamación ya que la

proteína C desaparece rápidamente al terminar la inflamación. (Horde, 2015)

2.3.5.8 Estructura Química

La Proteína C reactiva es una molécula homogénea con un peso molecular de 118.000 daltons

y una estructura que consta de cinco subunidades idénticas unidas por enlaces no covalentes.

Es un miembro de la familia conocida como las pentraxinas, todos los cuales son proteínas con

cinco subunidades.

La PCR actúa un poco como un anticuerpo, ya que es capaz de realizar el proceso de

opsonización (recubrimiento de partículas extrañas), aglutinación, precipitación, y la activación

del complemento por la vía clásica. Sin embargo, la unión es dependiente de calcio y no

específica, y el sustrato principal es la fosfocolina, un constituyente común de las membranas

microbianas. También se une a las proteínas ribonucleares pequeñas; fosfolípidos;

peptidoglicano; y otros constituyentes de bacterias, hongos y parásitos.(Dorresteyn, 2010)

La PCR es una proteína calcio-dependiente, la unión del Calcio iónico produce un cambio en la

conformación estérica de la PCR. La producción de PCR es disparada por la prostaglandina E1.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

35

Esto provoca la aparición de una especie de hendidura en la estructura plana de la proteína, lo

que cumple un papel muy importante en la respuesta inmune (fijación del complemento). La

PCR es una proteína que es capaz de aumentar su concentración 1,000 veces en respuesta a daño

tisular o a inflamación. (Brown, E., 2009)

Figura Nº 12 Estructura molecular de la Proteína C Reactiva (PCR)

Fuente:http://www.bvs.sld.cu/revistas/car/vol17_1_11/car10111.pdf(Consultado: 12/08/2015)

En condiciones fisiológicas es una molécula muy estable, altamente resistente a la proteólisis.

La PCR es sintetizada predominantemente por los hepatocitos en respuesta a la Interleucina (IL)

6 y otras citocinas. Recientemente se ha reconocido que la producción de PCR por el hígado

está estrechamente relacionada con la secreción de citocinas por los macrófagos asociados con

el tejido adiposo y con los propios adipocitos. (Heres, 2011)

La PCR aparentemente se elimina del plasma y se cataboliza por los hepatocitos. Su vida media

en el plasma, de alrededor de 19 horas, es la misma en todos los individuos independientemente

de la presencia de enfermedad o de la concentración circulante de PCR. (Heres, 2011). Además,

PCR se une a receptores específicos que se encuentran en monocitos, macrófagos y neutrófilos, que

promueve la fagocitosis. Por lo tanto, la PCR puede ser pensada como una forma primitiva, no específica

de la molécula de anticuerpo que es capaz de actuar como una defensa contra microorganismos o células

extrañas hasta que los anticuerpos específicos se pueden producir. (Dorresteyn, 2010)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

36

2.3.5.9 Valores de referencia de

Los valores establecidos para este marcador serológico son los que constan en el inserto de la

técnica para determinar Proteína C Reactiva a través del método de turbidimetría que se lleva a

cabo en el equipo Cobas-c111:

Negativo: < 5 ng/ml

Positivo: ≥ 5 ng/ml

a) COBAS c-111 (Equipo automatizado)

Figura Nº 13 Cobas c-111

Fuente:http://www.roche.com.ec/home/productos/diagnostica/hospitales_y_laboratorios/diagnostica_hospitalesy

laboratorios_Cobasc111.html (Consultado 16 de junio del 2015)

b) Método Turbidimetría

Es una técnica que se emplea mucho en los laboratorios clínicos. Cuando la luz se dirige a través

de una solución que contiene partículas suspendidas, parte de la luz se dispersa, otra se absorbe

y el resto se transmite a través del líquido. Esta interacción puede utilizarse para medir la

concentración de partículas en la suspensión por la medición de la luz transmitida (turbidimetría)

o midiendo la luz dispersada (nefelometría) (Crocker & Burnett, 2007).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

37

La turbidimetría se utiliza para medir las concentraciones de partículas de gran tamaño (como

los complejos antígeno-anticuerpo, prealbúmina y otras proteínas de suero) que por su tamaño

no pueden ser medidos por espectroscopia de absorción. (McPherson & Pincus, 2011)

La turbidimetría mide la reducción de la intensidad de la luz en su paso a través de una

suspensión, a causa de las partículas presentes en esta, y cuantifica la luz residual transmitida,

por lo tanto, detecta una pequeña disminución en una señal grande. (McPherson & Pincus, 2011)

Figura Nº 14 Medición turbidimétrica

Fuente: McPherson R, Pincus M. Henry’s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods.

Philadelphia: Elsevier/Saunders; 2011. p. 47

c) Turbidímetros

Un turbidímetro especializado simple consiste en una fuente de luz halógena de cuarzo, un filtro

de interferencia de banda estrecha, una pinza de sujeción para la cubeta de la muestra y un

fotodiodo o un fotomultiplicador de la cubeta de la muestra. El uso de la luz de longitud de onda

corta ofrece la ventaja del incremento de la dispersión y por tanto de una señal más grande, pero

en soluciones biológicas la absorción de luz también aumentará. Consecuentemente la

formación del complejo antígeno-anticuerpo por lo general se mide en el rango 340 a 400 nm.

(Crocker & Burnett, 2007).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

38

Figura Nº15 Componentes básicos de un turbidímetro (luz transmitida) y un nefelómetro (luz dispersada)

Fuente: Crocker J, Burnett D. La ciencia del diagnóstico del laboratorio. México: Mc Graw-Hill Interamericana;

2007. p. 398

Para una buena medición es necesario una sincronización, la adición, el mezclado y la lectura

del reactivo.

Cuando el tamaño de la partícula aumenta de manera lenta con el tiempo, la tasa de disminución

en la luz transmitida se calcula de mejor manera a partir de mediciones multipuntuales. Los

analizadores fotométricos discrecionales automatizados son usados de manera extensa por

inmunoensayos turbidimétricos.

d) Principio del test

Test turbidimétrico potenciado por partículas. La PCR humana se aglutina con las partículas de

látex recubiertas con anticuerpos monoclonales anti-PCR. El precipitado se determina por

turbidimetría. (Roche, 2013)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

39

e) Reactivos-Soluciones de trabajo

R1: Tampón TRIS con albúmina de suero bovino e inmunoglobulinas (ratón), conservante.

(Roche, 2013)

SR: Partículas de látex recubiertas con anticuerpos anti-CRP (ratón) en un tampón de glicina;

conservante. (Roche, 2013)

2.3.6. PROCALCITONINA

2.3.6.1 Introducción

La procalcitonina (PCT), es un marcador específico de infecciones bacterianas, es un propeptido

de la calcitonina, sintetizada por la celula C de la tiroides. En condiciones fisiológicas su

concentración es inferior a 0.1 ng/ml. Sus niveles aumentan en la respuesta inflamatoria

infecciosa, mientras que en la respuesta inflamatoria no infecciosa sus niveles no aumentan. Sus

niveles se correlacionan con la gravedad de la sepsis, alcanzado rápidamente niveles de 10 ng/ml

o superiores. En estos casos es sintetizada por leucocitos, hepatocitos y células mononucleares.

(Pugin, 2012)

Su concentración no aumenta o aumenta discretamente cuando la infección esta confinada a un

órgano o no presenta manifestaciones sistémicas. (Pugin, 2012)

Su utilidad principal es por su alto valor predictivo negativo, ya que valores inferiores a 0.5

ng/ml descartan la presencia de sepsis. Una respuesta adecuada al tratamiento antibiótico

produce un descenso rápido de su concentración. Como su vida media es de 25-30 horas, es un

parámetro útil en la monitorización de enfermos críticos. En diversos estudios se ha comprobado

que es el mejor marcador de actividad y respuesta de sepsis. (Bustos, R; Araneda, H., 2012)

La Procalcitonina puede utilizarse como marcador más precoz de infección bacteriana neonatal,

tanto en sepsis de transmisión vertical, aquellas que se producen en las primeras 72 horas de

vida, como en las de transmisión horizontal o nosocomiales más de 3 días de vida y menos de

28 (Bustos, R; Araneda, H., 2012)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

40

2.3.6.2 Historia

La procalcitonina (PCT) fue descrita por primera vez como una proteína presente en el suero de

pacientes con sepsis. (García R. , 2011)

La primera descripción de la elevación de las concentraciones séricas de PCT fue realizada en

1993 por Assicot M, The Lancet, como la prohormona de la calcitonina. Se ha evidenciado la

liberación de procalcitonina a la circulación en respuesta a la inflamación sistémica, en especial

con infección bacteriana. Las endotoxinas bacterianas y los mediadores inflamatorios estimulan

su producción en tejidos extratiroideos, como los macrófagos, monocitos, leucocitos y células

neuroendocrinas de diversos órganos. (González, Martín, & Montón, 2014)

La procalcitonina interviene en la modulación de la respuesta inflamatoria e induce la

producción de óxido nítrico en el endotelio vascular (vasodilatación), este efecto le confiere un

papel protector en el paciente séptico. (González, Martín, & Montón, 2014)

Al establecerse los métodos de cuantificación de procalcitonina (PCT) en 1996, se encontró un

instrumento valioso para la identificación de infecciones bacterianas graves y complicaciones

secundarias a inflamación sistémica como sepsis grave y choque séptico. La PCT facilita el

seguimiento del curso clínico de estas condiciones.

A diferencia de otros reactantes de fase aguda y marcadores de inflamación, la PCT no se eleva

en trastornos autoinmunes, enfermedades virales, neoplasias e infecciones bacterianas

localizadas. Por lo tanto, puede ser utilizada para el diagnóstico diferencial entre trastornos

bacterianos y no bacterianos. (Martinez, Hernandez, & Baltazar, 2004)

2.3.6.3 Definición

La procalcitonina es un marcador altamente específico y sensible, utilizado para el diagnóstico

y control del tratamiento de pacientes con infecciones severas y sepsis. Es un polipéptido sérico,

sintetizado normalmente en la tiroides y el pulmón. En procesos sépticos también es sintetizada

por el bazo, hígado, testículos y cerebro, aumentando sus niveles en sangre precozmente tras las

infecciones bacterianas; desciende rápidamente con el tratamiento antibiótico. (Gomez & Casas,

2014)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

41

2.3.6.4 Síntesis y Bioquímica de procalcitonina

La Procalcitonina PCT es la proteína precursora de calcitonina, tiene 116 aminoácidos (AA) y

su peso molecular es de 14 kDa. El proceso de transcripción de esta proteína ocurre después de

la trascripción del gen CALC-1 y el RNAm que codifica una proteína de 16 kDa con 141 AA

llamada pre-procalcitonina, ésta se separa de la molécula en el retículo endoplásmico, después

de una secuencia de transducción de señales originan la PCT. Ésta a su vez es precursora de tres

moléculas distintas: calcitonina (32 AA), katacalcina (21 AA) y amino-procalcitonina (57 AA).

(Prat, C; Domínguez, J, 2004)

Figura Nº 16 Estructura molecular de la Procalcitonina (PCT)

Fuente: http://www.seqc.es/dl.asp?184.149.202 (Consultado 25 de junio del 2015)

Las moléculas son producto de la proteólisis intracelular, regulada por la enzima convertasa en

las células C de la tiroides; en condiciones metabólicas normales se encuentran en células

neuroendocrinas del pulmón y páncreas y en individuos sanos su concentración es indetectable,

ya que se sintetiza en poca cantidad; sin embargo, en la sepsis se produce gran cantidad en casi

todos los tejidos, por lo que aumenta significativamente en la sangre (Montoya, 2009).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

42

2.3.6.5 Fisiopatología de la procalcitonina

Su inducción es rápida detectándose de dos a tres horas después de un estímulo infeccioso, tiene

una vida media de 24 a 25 horas. Se le considera como un marcador de infección grave en

adultos y niños, con resultados clínicos prometedores. El principal estímulo para la liberación

de PCT dentro de la circulación sistémica en procesos infecciosos es la presencia de

endotoxinas, exotoxinas y citocinas. (Castaño, Diaz, & Paredes, 2014)

Los niveles de PCT se incrementan a las 3-4 horas, alcanzan un pico cerca de las 6 horas. Este

tipo de respuesta a un estímulo bacteriano hace de la PCT un potencial marcador temprano de

sepsis. (Castaño, Diaz, & Paredes, 2014)

Durante la infección, la PCT se libera a la circulación sin incrementar los niveles de calcitonina

y corresponde a los AA del 3 al 116, con la remoción de 2 AA en el extremo N terminal. Es

probable que las infecciones bacterianas, al ser un fenómeno inflamatorio, estimulen la

producción de PCT. Sin embargo, a diferencia de otros fenómenos de inflamación, la presencia

de endotoxinas inhibe la proteólisis probablemente al activar procesos de fosforilación, que son

a su vez responsables de la incapacidad de la prohormona convertasa para llevar a cabo la

proteólisis de la PCT. Así se explicaría la presencia de la molécula íntegra en la sangre en casos

de infección.

En estos casos, las células C de la tiroides no son consideradas la fuente de liberación de la

misma. Otras células, incluyendo macrófagos y células monocíticas de varios órganos, como el

hígado, son consideradas las responsables de la síntesis y liberación de la PCT como respuesta

a infecciones bacterianas. El sitio exacto de su producción en pacientes con sepsis se desconoce,

pero se ha observado que el hígado o las células neuroendocrinas del pulmón son los sitios

probables de producción. (Castaño, Diaz, & Paredes, 2014)

2.3.6.6 Elevación de procalcitonina

La determinación de PCT puede realizarse en plasma o suero. El hallazgo de niveles elevados

es de gran utilidad para el diagnóstico diferencial. Los niveles de PCT se incrementan

ligeramente en respuesta a infecciones virales, infección bacteriana localizada, neoplasias y

padecimientos autoinmunes.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

43

También se han reportado incrementos ligeros en pacientes críticos o postquirúrgicos sin

evidencia de infección. Niveles muy levados de PCT indican infección bacteriana, aunque

también pueden encontrarse en pacientes con malaria o con infecciones fúngicas sistémicas. La

inflamación crónica y las reacciones alérgicas no inducen liberación de PCT. (Roche, 2013)

2.3.6.7 Valores de referencia

Los valores establecidos para este marcador serológico son los que constan en el inserto de la

técnica para determinar PCT a través del método de electroquimioluminiscencia que se lleva a

cabo en el equipo Cobas e-411.

< 0.5 ng/ml: se presenta en individuos sanos normales.

0.5-2 ng/ml: no es posible descartar la presencia de sepsis. Se sugiere realizar control

entre 6 y 24 horas.

2-10 ng/ml: Infección bacteriana sistémica (sepsis) muy probable. Se aconseja iniciar

tratamiento antibiótico.

>10 ng/ml: Sepsis severa o shock séptico. (Roche, 2013)

a) COBAS e-411 (Equipo automatizado)

Figura Nº 17 Cobas e-411

Fuente: http://www.roche.com.ar/home/products/diagnostics/roche-professional/area-de-suero/cobas-

4000/cobas-e-411.html (Consultado 25 de junio del 2015)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

44

b) Método Electroquimioluminiscencia (ECLIA)

Los inmunoanálisis son métodos que se emplean para la detección de antígenos o anticuerpos

en las muestras biológicas y en los cuales uno de ellos está marcado con una partícula que

permite detectarlo. Son una de las técnicas más utilizadas en el laboratorio clínico ya que se

puede cuantificar una gran variedad de moléculas.

Moléculas de detección: los inmunoanálisis requieren el empleo de moléculas marcadoras para

detectar la unión entre antígeno-anticuerpo. El marcador empleado se ha de conjugar con

facilidad con el antígeno o anticuerpo y no ha de interferir con la reacción. Existe gran variedad

de marcadores que se acoplan a la molécula que se emplea para detectar el analito. El tipo de

marcaje condiciona el método de detección.

Existen métodos radioisotópicos, los basados en la detección de luz (espectrofotométrico,

fluorescente o luminiscente), de electroquimioluminiscencia o los que usan Micropartículas.

Electroquimioluminiscencia: en la electroquimioluminiscencia, la molécula marcada

producirá luz tras oxidarse en la superficie de un electrodo gracias a una corriente eléctrica.

Estas técnicas se han introducido ampliamente dentro del laboratorio en los equipos de

inmunoanálisis o de biología molecular y los quelatos de rutenio son uno de los sustratos más

utilizados (Gonzalez A. , 2010)

c) Principio del test

Test inmunológico in vitro para la determinación cuantitativa de la procalcitonina (PCT) en

suero y plasma humanos. El test Elecsys BRAHMS PCT contribuye a la detección precoz de

infecciones bacterianas clínicamente relevantes. Este inmunoensayo de

electroquimioluminiscencia (electrochemiluminescence immunoassay) “ECLIA” está

concebido para su empleo en los analizadores automáticos Elecsys y Cobas e 411. (Roche, 2013)

Técnica sándwich con una duración total de 18 minutos.

Primera incubación: El antígeno de 30 µL de muestra, un anticuerpo biotinilado

monoclonal anti-PCT y un anticuerpo monoclonal anti-PCT marcado con quelato de

rutenio) reaccionan para formar un complejo sándwich. (Roche, 2013)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

45

Segunda incubación: Después de incorporar las micropartículas recubiertas de

estreptavidina, el complejo formado se fija a la fase sólida por interacción entre la biotina

y la estreptavidina. (Roche, 2013)

La mezcla de la reacción es trasladada a la célula de lectura donde, por magnetismo, las

micropartículas se fijan a la superficie del electrodo. Los elementos no fijados se

eliminan posteriormente con el reactivo ProCell/ProCell M. Al aplicar una corriente

eléctrica definida se produce una reacción quimioluminiscente cuya emisión de luz se

mide con un fotomultiplicador. (Roche, 2013)

Los resultados se obtienen mediante una curva de calibración generada por el sistema a

partir de una calibración a 2 puntos y una curva máster incluida en el código de barras

del reactivo. (Roche, 2013)

d) Reactivos - soluciones de trabajo

El pack de reactivos (M, R1, R2) está etiquetado como PCT.

o M: Micropartículas recubiertas de estreptavidina (tapa transparente), 1 frasco, 6.5 mL:

Micropartículas recubiertas de estreptavidina: 0.72 mg/mL; conservante.

o R1: Anticuerpo anti-PCT~biotina (tapa gris), 1 frasco, 9 mL: Anticuerpo monoclonal

biotinilado anti-PCT (ratón) 2.0 µg/mL; tampón fosfato 95 mmol/L, pH 7.5;

conservante.

o R2: Anticuerpo anti-PCT~Ru (bpy) (tapa negra), 1 frasco, 9 mL: Anticuerpo

monoclonal anti-PCT (ratón) marcado con quelato de rutenio 5.6 µg/mL; tampón fosfato

95 mmol/L, pH 7.5; conservante.

o PCT Cal1: Calibrador 1 para PCT (tapa blanca), 1 frasco (liofilizado) para 4 mL: PCT

(recombinada) aproximadamente 0.10 ng/mL en una matriz de suero humano;

conservante.

o PCT Cal2: Calibrador 2 para PCT (tapa negra), 1 frasco (liofilizado) para 4 mL: PCT

(recombinada) aproximadamente 54 ng/mL en una matriz de suero humano;

conservante.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

46

o PC PCT1: PreciControl PCT 1 (tapa beige), 2 frascos (liofilizado) para 4 mL c/u: PCT

(recombinada) aproximadamente 0.50 ng/mL en una matriz de suero humano;

conservante.

o PC PCT2: PreciControl PCT 2 (tapa marrón), 2 frascos (liofilizado) para 4 mL c/u: PCT

(recombinada) aproximadamente 10 ng/mL en una matriz de suero humano;

conservante. (Roche, 2013)

Calibradores: Los valores exactos específicos del lote del calibrador están incluidos en los

códigos de barras del reactivo específico del test. (Roche, 2013)

Controles: Los valores diana e intervalos exactos y específicos del lote están codificados en los

códigos de barras y se ponen a disposición impresos en la ficha de código de barras adjunta o

electrónicamente. (Roche, 2013)

e) Obtención y preparación de la muestra

Para el procesamiento de las determinaciones se recomienda usar muestras de suero. Se puede

usar muestras de plasma con heparina. El EDTA no es un anticoagulante aceptable. En caso de

que haya poco suero, pipetear y colocar en copas adecuadas, las que irán sobre los tubos

primarios. Las muestras de suero o plasma deben obtenerse siguiendo el procedimiento normal

para cualquier ensayo de laboratorio clínico. (Roche, 2013)

f) Eliminación de la procalcitonina

La eliminación de la PCT es en su mayoría debida a la acción de enzimas proteolíticas, y en

menor medida, por aclaramiento renal.

Según los estudios realizados por Meisner y Cols., la excreción renal de PCT es minoritaria,

aproximadamente un tercio de la concentración plasmática y, por tanto, sus concentraciones en

sangre no se verán afectados como consecuencia de una insuficiencia renal. Jensen y Cols

apuntan que, aunque la evidencia actual es limitada, la PCT parece no perder utilidad diagnostica

en pacientes con insuficiencia renal, cualquiera que sea el grado de la misma. Por esta razón es

importante realizar el diagnóstico de la PCT ya que en la circulación sanguínea tiene un tiempo

de vida media de 24 horas. (García R. , 2011)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

47

2.3.6.8 Indicaciones primarias para la determinación de procalcitonina

Las indicaciones posibles para la determinación de PCT se pueden dividir en cinco grupos:

Diagnóstico de infección en inflamación sistémica: Concentraciones mayores de 0.5 ng/mL

indican infección aguda acompañada de reacción inflamatoria sistémica.

Monitorización del tratamiento y el curso de las infecciones bacterianas: Las

determinaciones seriadas de PCT pueden ser utilizadas para monitorizar el curso de la

enfermedad y el seguimiento de un régimen terapéutico en todas las infecciones bacterianas

graves.

Diagnóstico diferencial en enfermedades inflamatorias y fiebre de origen desconocido:

Diagnóstico diferencial de meningitis bacteriana vs viral en recién nacidos, niños y adultos.

Identificación de etiología infecciosa del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA).

Fiebre infecciosa inducida por bacterias en pacientes inmunocomprometidos.

Manejo y seguimiento de enfermedades inflamatorias de origen desconocido: Determinar

la etiología del proceso inflamatorio de base. Monitorización y manejo de pacientes críticamente

enfermos.

Información pronóstica y manejo clínico en sepsis, choque séptico y disfunción orgánica

múltiple: Como parámetro de monitorización del curso de la sepsis y síndrome de disfunción

orgánica múltiple. Valores altos o persistentes de PCT indican mal pronóstico en este grupo de

pacientes. (Martinez, Hernandez, & Baltazar, 2004)

2.3.6.9 Utilidad clínica

La procalcitonina es útil sobre todo como marcador no específico de infección y sepsis. Con

respecto a otros marcadores inespecíficos de inflamación, la proteína C reactiva es más sensible

para la detección de procesos infecciosos, mientras que la procalcitonina parece ser más precoz

y específica de infecciones bacterianas con bacteriemia y sepsis. También puede ser útil para

distinguir entre infecciones graves de causa bacteriana y de otro origen (viral o fúngico), aunque

en estos casos no sea posible descartar elevaciones de procalcitonina por infecciones víricas o

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

48

fúngicas y tampoco cuadros con infección por varios microorganismos. (Bonilla, Cuervo, &

Gómez, 2012)

Además de su valor diagnóstico de infección y/o sepsis también tiene un valor pronóstico sobre

todo en el contexto de sepsis grave, ya que valores más elevados suelen asociarse a una menor

supervivencia. También es importante como marcador de evolución y respuesta al tratamiento,

mediante determinaciones seriadas en pacientes sépticos. En el caso de elevación previa de

procalcitonina por causa no infecciosa (como pancreatitis, quemaduras o cirugía), también

pueden ser útiles las determinaciones seriadas, ya que la no mejoría o empeoramiento de las

concentraciones de procalcitonina suele asociarse al desarrollo de complicaciones infecciosas

y/o sepsis. (Prieto & Yuste, 2010)

a) Diagnóstico diferencial del SRIS de origen infeccioso y no infeccioso.

Se pueden encontrar concentraciones de PCT altas en situaciones no infecciosas, así como

pueden permanecer relativamente bajas en procesos sépticos. En los casos de concentraciones

falsamente elevadas en ausencia de infección, las concentraciones de PCT están entre 1-10 ug

/L y descienden rápidamente a valores por debajo de 1 ug/L en 48 horas. Concentraciones altas

mantenidas sugieren la presencia de infección bacteriana. Concentraciones bajas pueden

aparecer en fases tempranas de la infección, aumentando gradualmente entre las 6 y 24 horas

siguientes. También resulta útil para diferenciar distintas causas de fiebre en pacientes

neutropénicos.

b) Inconvenientes

En neonatos con menos de 72 horas de vida puede tener valores elevados de procalcitonina,

superiores a 10 ng/ml sin que tengan un proceso infeccioso. Se ha descrito un caso de paludismo

por plasmodium falciparum con valores de procalcitonina cercanos a 100 ng/ml. Su

concentración disminuye en suero cuando el tratamiento es adecuado, pero no indica

erradicación de la infección, únicamente indica que la respuesta séptica parece estar bajo

control. (Castaño, Diaz, & Paredes, 2014)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

49

2.3.7. HEMOCULTIVO

2.3.7.1 Introducción

El Hemocultivo es un método diagnóstico utilizado para la detección de microorganismos en la

sangre, con el fin de identificar y determinar la sensibilidad de esos microorganismos. Son

fundamentales para el diagnóstico de las bacteriemias y es el único examen que permite su

confirmación. (Parra, 2003)

La invasión de microorganismos en la sangre conlleva un considerable aumento de la

morbimortalidad, representando así mismo una de las más severas causas de infección. Los

hemocultivos han llegado a considerarse un elemento importante para el diagnóstico de las

bacteremias. La invasión ocurre por uno de dos mecanismos: drenaje desde un foco primario de

la vía linfática al sistema vascular y directamente por el uso de agujas o materiales

intravasculares contaminados.

La sangre de los individuos sanos es estéril. En el caso de infecciones graves o en

complicaciones de una infección primaria puede haber una afluencia de bacterias al torrente

sanguíneo. Esta afluencia puede ser eliminada en un periodo de tiempo corto, minutos u horas,

o bien persistir cuando existe una infección masiva o está presente un foco intravascular

infectado. BACTERIEMIA o FUNGEMIA son los términos empleados para designar la

presencia de bacterias u hongos en el torrente sanguíneo.(Planes, 2009)

Los hemocultivos permiten establecer la etiología infecciosa de una serie de enfermedades y

sigue siendo aún el estudio de elección para confirmar una bacteriemia en pacientes con o sin

foco evidente de infección. (Rodriguez, Ruiz, & Lopez, 2006)

2.3.7.2 Bacteriemia

Se define la bacteriemia como la presencia de bacterias en la sangre y se pone de manifiesto

mediante el aislamiento de estas en los hemocultivos. Fungemia es un concepto análogo referido

a hongos. La bacteriemia abarca gran variedad de manifestaciones clínicas.

Las mismas pueden ser desde episodios asintomáticos hasta una respuesta inflamatoria sistémica

grave (desde sepsis hasta un shock séptico refractario al tratamiento). Ambos procesos presentan

una elevada morbilidad y mortalidad. (Criollo, 2012)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

50

2.3.7.3 Indicaciones de los hemocultivos

La indicación clásica de obtener hemocultivos, es la sospecha de bacteremia en pacientes con o

sin foco aparente de infección, a través del el cual se detectan infecciones transmisibles por el

torrente sanguíneo. El cultivo de la sangre debe complementarse con el de otros fluidos como

líquido cefalorraquídeo y orina o pacientes que presentes síntomas como:

• Procesos febriles > 38º C. o cuya temperatura sea inferior a 36º C.

• Pacientes con leucocitosis o leucopenia

• Pacientes con trombopenia o alteraciones de la coagulación de causa desconocida

• Pacientes con infección focal de causas no claras

• Pacientes con deterioro uni o multiorgánico, shock o inestabilidad hemodinámica

• Neonatos ante la mínima sospecha de infección. (Anderson & San Martin, 2012)

2.3.7.4 Obtención de la muestra de sangre

Una obtención adecuada de los hemocultivos aumenta la probabilidad de que resultados

positivos de los mismos representen una bacteriemia verdadera.

Se recomienda extraer la sangre lo antes posible después del comienzo de la fiebre y los

escalofríos, o siempre que se sospeche una infección grave. Es frecuente durante la extracción

de los hemocultivos que se produzcan contaminaciones con la flora de la piel. Las precauciones

universales requieren que los flebotomistas usen guantes durante el procedimiento. (Blanco,

2007)

Figura Nº 18 Frascos para hemocultivos

Fuente: http://makolecuador.com/insumos-microbiologia/17-hemocultivos.html

(Consultado 25 de junio del 2015)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

51

a) Venopunción

Selección del sitio de punción.

a) Se debe seleccionar un sitio diferente de punción en cada toma de muestra.

b) Evitar sangrar de vía intravenosa o catéter arterial a menos que haya una sospecha de sepsis

por catéter. Venopunción.

a) Limpiar el área de punción con alcohol 70% (isopropílico o etílico).

b) Empezando en el centro del sitio, limpiar concéntricamente con tintura de yodo 1 a 2% por

30 seg.

c) Dejar secar. No tocar el área antes de sangrar.

d) Desinfectar la tapa de las botellas con alcohol o yodo y dejar secar.

e) Insertar la aguja en la vena una sola vez y obtener la sangre. No cambiar la aguja antes de

inyectar la sangre en la botella. Utilizar una nueva aguja si se falla la vena.

f) Inocular el medio de cultivo con anticoagulante.

g) Agregar suficiente volumen de sangre para obtener una razón de 1:10 de sangre a medio de

cultivo.

h) Mezclar bien la sangre para evitar coagulación.

i) Después de sangrar limpiar el área con alcohol de 70% para remover el exceso de yodo lo

que podría causar irritación en algunos pacientes. (González, Jiménez, & Candel, 2012)

b) Número e intervalo de las extracciones

Se considera una extracción para hemocultivo a la sangre extraída de una única venopunción,

independientemente de los frascos en los que sea inoculada, habitualmente dos (aerobio y

anaerobio). El número de extracciones considerado óptimo para la documentación de un

episodio de bacteriemia es de 2 a 3, utilizando siempre lugares diferentes de venopunción.

(Macedo, 2006)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

52

La extracción debe realizarse lo antes posible después de la aparición de los síntomas, teniendo

en cuenta que las bacterias son eliminadas rápidamente de la sangre por las células del sistema

reticuloendotelial. Por esta misma razón no se recomiendan extracciones separadas por periodos

de tiempo concretos, al contrario, un estudio ha demostrado que se obtienen similares resultados

cuando se extraen los hemocultivos simultáneamente que cuando se extraen separados por

periodos de tiempo arbitrarios durante 24 horas. (Moreno, 2008)

Estudios demuestran que no es necesario un número mayor de hemocultivos que el

recomendado para diagnosticarla. Siempre que sea posible, las extracciones deben realizarse

antes de la administración de antimicrobianos. (De Cueto & Pascual, 2007)

c) Volumen y dilución de la sangre

El volumen de sangre cultivada es la más importante debido al bajo número de microorganismos

presentes en la mayoría de las bacteriemias. La mayor parte de los escasos recuentos realizados

muestran cifras próximas a 10UFC/ml de sangre o inferiores y muy rara vez se superan

100UFC/ml.

El volumen recomendado por cada venopunción en adultos es de 10 ml, ya que con volúmenes

menores se ha demostrado una disminución del índice de positividad. (Macedo, 2006)

En neonatos se recomienda volúmenes considerablemente menores, incluso inferiores a 1 ml,

se obtengan resultados aceptables y comparables a los de los adultos. Sin embargo estudios han

demostrado que la bacteriemia de bajo nivel es muy común en la población pediátrica y que el

volumen de sangre extraída para detectarla debe ser proporcional al peso. (Loza, Planes, &

Rodriguez, 2003)

d) Transporte

Cada frasco de hemocultivo con sangre inoculada ha de esta correctamente identificado con los

datos del paciente, e ir con su correspondiente volante. Estos datos deben incluir:

Historia clínica

Apellidos

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

53

Sexo

Nombre del médico que lo solicita

Diagnóstico del paciente

Si estuviera recibiendo algún tratamiento antimicrobiano

Servicio

Si la extracción consiste en dos frascos, los dos han de estar identificados, con los mismos datos.

Como se ha indicado anteriormente, por cada extracción ha de rellenarse un volante de petición

en el que se ha de señalar si la toma es de sangre periférica o de una vía central, como por

ejemplo, un catéter. (Loza, Planes, & Rodriguez, 2003)

Una vez que los frascos están correctamente identificados, serán transportados al laboratorio de

forma inmediata. Pueden estar a temperatura ambiente, pero no por un tiempo superior a las 18

horas, puesto que puede afectar al crecimiento de los microorganismos.

Lo ideal es que se conserven a temperaturas entre los 35 a los 37 º C. Si no van a ser

transportados inmediatamente al laboratorio, se deben dejar incubar en estufa, a una temperatura

de 35-37º C, como ya se ha indicado, hasta que puedan ser llevados. (Orozco, 2012)

e) Recepción y registro

Una vez que los hemocultivos llegan al laboratorio de microbiología, se han de realizar las

siguientes comprobaciones por el profesional:

• Que los frascos estén íntegros, sin roturas ni fisuras

• Que estén correctamente identificados, y que los datos coincidan con los del volante de

petición

• Que el volumen de sangre sea el adecuado

• Que no haya signos macroscópicos de crecimiento microbiano

Una vez comprobado que todo está correcto, se anotarán en el libro de registro del laboratorio.

Hay que agrupar y ordenar los frascos por orden de extracción: 1ª, 2ª, etc.… emparejando cada

frasco de aerobio con el correspondiente anaerobio. (Orozco, 2012)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

54

2.3.7.5 Procesamiento de los hemocultivos

Aunque el procedimiento manual se sigue utilizando aún en muchos sitios, se han desarrollado

nuevos métodos automatizados. Sin embargo, el concepto básico sigue siendo el mismo. (Rojas,

Chavez, & García, 2006)

a) Hemocultivos Manuales o Convencionales

Es un método técnicamente muy simple que se basa en la observación macroscópica de los

signos de crecimiento de una pareja de frascos con medio de cultivo líquido en los que se ha

inoculado la sangre del RN. Los frascos deben ser examinados con una frecuencia diaria o mayor

en busca de evidencia macroscópica de desarrollo. La realización de tinción de Gram o

subcultivos a las 6 a 18 hs de incubación es útil para la detección temprana de microorganismos.

La temperatura de incubación oscila entre los 35º y los 37ºC, la que más se aproxima a la

temperatura corporal y la que demuestra un mayor aislamiento de microorganismos durante un

período más corto. La mayoría de los potenciales patógenos responsables de bacteriemia se aísla

en los hemocultivos entre las 18 y 72 horas siguientes del inicio de su incubación. Más del 95%

de los microorganismos se aíslan durante la primera semana, lo que motiva que se mantenga la

incubación durante 7 días. (Loza, Planes, & Rodriguez, 2003)

b) Sistemas Automáticos

En los últimos años se han introducido varios sistemas comerciales que, eliminando toda

manipulación, realizan agitación contínua de los frascos, monitorización contínua con

notificación inmediata de los resultados positivos y utilizan técnicas no invasoras para la lectura.

Se basan en la detección de la producción de CO2 por los microorganismos y difieren en el

método de detección de éste, en la capacidad de los frascos, en el tipo de medio de cultivo

utilizado, en la frecuencia de lectura y en la capacidad máxima de los incubadores.

Los datos obtenidos en cada lectura se transmiten a un ordenador donde se almacenan y se

analizan según sofisticados algoritmos que determinan cuándo se produce crecimiento

bacteriano, a la vez que minimizan el número de falsos positivos y falsos negativos. (Rojas,

Chavez, & García, 2006)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

55

Figura Nº 19 Características de Hemocultivos

Sistemas de

hemocultivo

Método Indicador de

desarrollo

Mecanismo de

detección

Manuales Convencional Turbidez

Hemólisis

Gas

Película

Coagulo

Colonias

Observación

macroscópica

Subcultivos ciegos

Bifásico Turbidez

Hemólisis

Gas

Película

Coagulo

Colonias

Observación

macroscópica

Lisis-filtración Desarrollo en medio

sólido

Observación

macroscópica Lisis-centrifugación Desarrollo en medio

sólido

Observación

macroscópica Manométrico Producción de gas Observación

macroscópica

Subcultivos ciegos

Automatizados BACTEC radiométrico

BACTEC colorimétrico

Producción de CO2+

Producción de CO2

Radiométrico

Colorimétrico

Automatizados

Monitorización

continua

BACTEC 9000 Producción de CO2

Producción o

consumo de gas

Colorimétrico

Fluorométrico

Transductor de

presión

Fuente: Rojas, N; Chavez, E; García, F.1º ed. Costa Rica: Elsevier. 2006. p. 126, 128, 130

c) Tinción de Gram y otras tinciones

Cuando, por el método convencional, en un hemocultivo se observan signos de crecimiento, o

los sistemas automáticos lo señalan como positivo, inmediatamente deben aspirarse

asépticamente de 3 a 5 ml de caldo del frasco, introducirlos en un tubo estéril y depositar una

gota en un portaobjetos para realizar una tinción con la técnica de Gram. Si no se observan

microorganismos puede ser útil realizar una segunda tinción con naranja de acridina que es

capaz de detectar un número menor de bacterias. (Guzman, Sanchez, & Da la Barra, 2012)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

56

d) Subcultivos

Independientemente del resultado obtenido en la tinción de Gram, debe ser subcultivado en

distintos medios (agar sangre, agar chocolate y agar sangre enriquecido) que se incubarán a 35-

37ºC en diferentes atmósferas (aerobia, con 5% de CO2 y anaerobia, respectivamente) y

períodos de tiempo (24h el agar sangre y el agar chocolate, y 48-72h el agar sangre enriquecido

en anaerobiosis). Como también en agar Sabouraud si se observan levaduras, e incubar a 30ºC

en caso de sospecha de hongos. (Loza, Planes, & Rodriguez, 2003)

2.3.7.6 Identificación e interpretación de los resultados

Con objeto de obtener resultados lo antes posible, se deben realizar pruebas de identificación

presuntiva partiendo del caldo aspirado. Dichas pruebas rápidas suelen dar resultados

comparables con los que aporta la identificación definitiva en más del 90% de los estudios y en

un tiempo incluso de 4 horas. Al tiempo que se procede a la identificación, a partir del caldo de

cultivo también debe realizarse un antibiograma preliminar, que permita disponer lo más rápido

posible la sensibilidad del microorganismo. Estos resultados tienen un gran valor en el manejo

inicial del paciente con bacteriemia. (Soloaga, 2012)

a) Informe preliminar

El hallazgo de un hemocultivo positivo puede ser crítico por lo que el resultado obtenido de la

tinción de Gram debe informarse inmediatamente por vía telefónica al médico responsable del

enfermo y dejar registrado el día, la hora y el nombre de la persona que recibe el informe.

En dicho informe se especificará la morfología de los microorganismos, el resultado de la

tinción de Gram, el número de hemocultivos en los que se observan con referencia al total de

los extraídos y la fecha de obtención de los mismos. Debe informarse, en cuanto se disponga de

la sensibilidad del microorganismo a los antimicrobianos según el antibiograma inicial. El

informe verbal debe ir seguido de uno escrito informando en los mismos términos y advirtiendo

de que será seguido del informe definitivo. (Loza, Planes, & Rodriguez, 2003)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

57

b) Resultados negativos

Los hemocultivos de rutina se incuban cinco días.

• Resultados negativos: se enviará informe a las 48 horas y en caso de positividad posterior se

informará de inmediato (oralmente y por escrito).

c) Resultados positivos

Se darán informes verbales previos al médico peticionario en cuanto se detecte la positividad y

cuando se tenga nueva información que puede afectar el manejo del paciente. Se dará el

resultado definitivo por escrito cuando haya finalizado el trabajo microbiológico. (Nieves, 2010)

d) Identificación e informe definitivo

Tras el crecimiento de los microorganismos en los medios de cultivo se identificarán y se

realizarán pruebas de sensibilidad por los métodos estándar. Los microorganismos considerados

se identificarán sólo al nivel de género. Obtenida la información definitiva, se emitirá un informe

escrito. (Macedo, 2006)

2.3.7.7 Hemocultivo de catéter

El 100% de los RNPT en el área de vigilancia intensiva son portadores de catéteres

intravasculares (CIV). (García P. , 2003)

a) Cultivo cualitativo de la punta del catéter

Esta técnica consiste en cortar asépticamente el extremo distal del catéter e introducirlo en un

tubo con medio líquido. Es sencilla y sensible, aunque no permite cuantificar el número de UFC.

(Mexico, 2012)

b) Cultivo semicuantitativo de la punta del catéter

Descrita por la técnica Maki, se cultiva la superficie externa de la punta del catéter. Para ello se

rueda la punta distal del CIV en una placa de agar sangre con la ayuda de pinzas estériles.

(Moran, 2011)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

58

c) Cultivos cuantitativos de la punta del catéter

Es una técnica de cultivo cuantitativo, que detecta microorganismos de las superficies externa e

interna del catéter. Esta técnica consiste en introducir cada segmento del catéter en 2 ml de caldo

nutritivo y lavar tres veces la luz del catéter con la ayuda de una aguja y una jeringuilla. Esta

técnica tiene la ventaja sobre el cultivo semicuantitativo que permite conocer y cuantificar la

colonización global del catéter en ambas superficies, externa e interna. (García, De Pablos, &

Gutierrez, 2010)

2.3.7.8 Control de calidad

En el laboratorio de Microbiología debemos poseer, debidamente actualizado, un manual de

procedimientos o guía en la que se describa exhaustivamente la metodología de los

hemocultivos.

Además, deberá dictar normas específicas para el personal sanitario en relación con la asepsia

de la piel, la venopunción y la inoculación de los frascos de hemocultivo, así como

recomendaciones sobre el número e intervalo de extracción de los hemocultivos, el volumen de

sangre para cultivar y la selección del tipo de frasco o medio de cultivo.

2.3.8. ESTUDIO DE UN TEST

2.3.8.1 Introducción

La medicina moderna se basa en gran medida en el laboratorio clínico como un componente

clave de la atención sanitaria. Se estima que en la práctica actual, por lo menos 60-70% de todas

las decisiones clínicas se basan en cierta medida en un resultado de laboratorio. Para muchas

enfermedades, el laboratorio clínico proporciona información de diagnóstico esencial. El

número cada vez mayor y el alcance de las pruebas de laboratorio clínico proporcionan al

médico un potente conjunto de herramientas, pero plantea el reto de la selección apropiada de

pruebas de laboratorio de la manera más sensata y rentable para prestar una atención eficaz al

paciente (Longo D. e., 2012).

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

59

Muy pocas pruebas diagnósticas, quizá ninguna, identifican con certeza si el paciente tiene o no

la enfermedad. La eficacia de una prueba diagnóstica depende de su capacidad para detectar

correctamente la presencia o ausencia de la enfermedad que se estudia, lo que se expresa

matemáticamente en cuatro índices como: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo

y valor predictivo negativo. Estos índices se obtienen a partir del análisis de una serie de

pacientes a los que se les realiza una prueba diagnóstica (prueba problema), comparándose los

resultados con los de una prueba de superior rendimiento diagnóstico (prueba de referencia)

(CTO, 2007).

Es evidente que una buena prueba diagnóstica es la que ofrece resultados positivos en enfermos

y negativos en sanos. Por lo tanto, las condiciones que deben ser exigidas a un test son: validez,

reproductividad, y seguridad.

A su vez, es conveniente que el test sea sencillo de aplicar, aceptado por los pacientes o la

población general, que tenga los mínimos efectos adversos y que económicamente sea

soportable (Pita & Pértegas, 2010)

2.3.8.2 Razones para realizar pruebas de laboratorio clínico

Una de las razones más frecuentes para la realización de las pruebas clínicas de laboratorio es

apoyar, confirmar o refutar el diagnóstico de la enfermedad que se sospecha sobre la base de

otras fuentes, como la historia del paciente, los hallazgos del examen físico y estudios de imagen

(Longo D. e., 2012).

2.3.8.3 Sensibilidad y Especificidad

Los médicos deben utilizar las medidas de rendimiento de la prueba, tales como la sensibilidad

y especificidad para juzgar la calidad de una prueba de diagnóstico para una enfermedad

particular (McPhee & Papadakis, 2011)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

60

Aunque sería ideal tener una prueba altamente sensible y altamente específica, es poco frecuente

que exista dicha prueba. No hay relación entre la sensibilidad y la especificidad, así que una

prueba puede tener las dos características muy elevadas o muy bajas. Existe, sin embargo, una

situación donde existe una relación absoluta de dependencia: en los casos cuyo resultado no es

dicótomo per se y se toma un punto de corte para diferenciar al sano del enfermo (Ruiz &

Morillo, 2004)

En todos los casos donde hay un punto de corte, la sensibilidad y la especificidad sí están íntima

e inversamente relacionadas: un cambio en el punto de corte siempre producirá una mejoría en

una de las características a costa de la reducción en la otra. Mejora la sensibilidad porque puede

detectarse a un número mayor de sujetos enfermos, pero se disminuye la especificidad porque

se clasifica inadecuadamente a un número, también mayor de sujetos sanos, como enfermos

(Ruiz & Morillo, 2004). Los test sensibles sirven para descartar enfermedad. Los específicos

para confirmar enfermedad (CTO, 2007).

Sensibilidad (S)

a) Definición

Se define como la capacidad de una prueba para identificar correctamente a aquellos sujetos que

están enfermos.

Es el número de individuos enfermos con un resultado positivo de la prueba, dividido por el

número total de personas enfermas. Una prueba con una alta sensibilidad tiene muy pocos

resultados falsos negativos (Williamson & Snyder, 2012)

Es la probabilidad de que un individuo enfermo tenga un test positivo (+). La sensibilidad indica

la proporción del total de enfermos que el test es capaz de detectar (CTO, 2007).

Se expresa como el porcentaje de pacientes con enfermedad en los que el ensayo es positivo.

Por lo tanto, una prueba que tiene 90% de sensibilidad dará resultados positivos en el 90% de

los pacientes enfermos y resultados negativos en el 10% de los pacientes enfermos (falsos

negativos) (McPhee & Papadakis, 2011)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

61

b) Fórmula para su cálculo

Individuos enfermos con test (+) 𝑆 =

Todos enfermos

𝑆 = VP

VP + FN

VP: Verdaderos Positivos

FN: Falsos Negativos

c) Tasa de falsos negativos (TFN)

Es la probabilidad de que un individuo, estando enfermo, sea clasificado como sano (CTO,

2007).

𝑇𝐹𝑁 = Individuos enfermos con test (−)

Todos enfermos

𝑇𝐹𝑁 =

FN

VP + FN

= 1 − 𝑆

Especificidad (E)

a) Definición

La especificidad se define como la capacidad de una prueba para identificar correctamente a

quienes no padecen la enfermedad. Es el número de individuos con un resultado negativo de la

prueba y que no tienen la enfermedad, dividido por el número total de personas que no están

enfermas. Una prueba con una elevada especificidad tiene pocos resultados falsos positivos.

(Williamson & Snyder, 2012)

Probabilidad de que un individuo sano tenga un test negativo (-). La especificidad indica la

proporción de individuos sanos confirmados como tales por el resultado negativo del test (CTO,

2007).

Se expresa como el porcentaje de pacientes sin enfermedad en los cuales la prueba es negativa.

Por lo tanto, una prueba que tiene 90% de especificidad dará resultados negativos en el 90% de los

pacientes sin enfermedad y resultados positivos en el 10% de los pacientes sin la enfermedad (falsos

positivos) (McPhee & Papadakis, 2011)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

62

La sensibilidad y la especificidad adquieren su máxima utilidad cuando evalúan una prueba que

se utiliza para analizar una población independiente. Estas características de las pruebas también

son interdependientes: un aumento de la sensibilidad se acompaña de un descenso de la

especificidad y viceversa. (Williamson & Snyder, 2012)

b) Fórmula para su cálculo

𝐸 = Individuos sanos con test negativo (−)

𝑇𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑎𝑛𝑜𝑠

𝐸 = VN

VN + FP

VN: Verdaderos Negativos

FP: Falsos Positivos

c) Tasa de falsos positivos (TFP)

Es la probabilidad de que a un individuo sano se le clasifique como enfermo (CTO, 2007).

𝑇𝐹𝑃 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑡𝑒𝑠𝑡 (+)

𝑇𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑎𝑛𝑜𝑠

𝑇𝐹𝑃 = FP

VN + FP

= 1 − 𝐸

2.3.8.4 Razón de probabilidad positiva

Compara la probabilidad de que un paciente enfermo presente un resultado positivo comparado

con la probabilidad de que el resultado positivo se presente en un individuo sano (CTO, 2007).

Probabilidad test (+) 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑅𝑃 + =

Probabilidad test (+) 𝑒𝑛 𝑠𝑎𝑛𝑜𝑠

𝑅𝑃 + = 𝑉𝑃/𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠

FP/sanos

RP + = S

1 −𝐸

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

63

2.3.8.5. Razón de probabilidad negativa

Compara la probabilidad de que un paciente enfermo presente un resultado negativo comparado

con la probabilidad de que el resultado negativo se presente en un individuo sano (CTO, 2007).

𝑅𝑃 − = Probabilidad test (−) 𝑒𝑛 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠

𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑠𝑡 (−) 𝑒𝑛 𝑠𝑎𝑛𝑜𝑠

FN/enfermos 𝑅𝑃 − =

VN/sanos

1 − S 𝑅𝑃 − =

E

2.3.8.6 Valores Predictivos

Los valores predictivos son importantes para evaluar el grado de utilidad de una prueba en la

práctica clínica para un paciente individual. (Williamson & Snyder, 2012)

Dependen de la prevalencia de una enfermedad en una población. Una prueba con una

especificidad y sensibilidad determinadas puede tener diferentes valores predictivos en distintas

poblaciones de pacientes. Si se utiliza la prueba en una población con una gran prevalencia de la

enfermedad, tendrá un elevado VPP; la misma prueba tendrá un bajo VPP en una población con

baja prevalencia de la enfermedad.

a) Valor Predictivo Positivo

Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el test. El valor

predictivo positivo puede estimarse, por tanto, a partir de la proporción de pacientes con un

resultado positivo en la prueba que finalmente resultaron estar enfermos (Pita & Pértegas, 2010)

𝑉𝑃𝑃 = VP

VP + FP

VPP: mide la probabilidad de que un paciente con un resultado positivo esté enfermo

(Williamson & Snyder, 2012)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

64

b) Valor Predictivo Negativo

Es la probabilidad de que un sujeto con un resultado negativo en la prueba esté realmente sano.

Se estima dividiendo el número de verdaderos negativos entre el total de pacientes con un

resultado negativo en la prueba (Pita & Pértegas, 2010)

𝑉𝑃𝑁 = VN

VN + FN

VPN: es la probabilidad de que un paciente no tenga la enfermedad si el resultado de la prueba

ha sido negativo (Williamson & Snyder, 2012).

2.3.8.7 Valor global (eficiencia) del test

Indica la proporción de resultados válidos entre el conjunto de resultados (CTO, 2007).

𝑉𝐺 = VP + VN

VP + VN + FP + FN

Sensibilidad + Tasa de falsos negativos= 100%

Especificidad + Tasa de falsos positivos= 100%

2.3.8.8 Escalas de medición

Aquellas que ofrecen sólo dos opciones como respuesta se denominan dicotómicas por ejemplo

la presencia o ausencia de salud o enfermedad, el resultado positivo o negativo de una prueba,

etc.

a) Tabla de contingencia 2x2

Es una distribución en filas y columnas en la que los individuos de una población se clasifican

en función de variables, estas pueden ser de 2 x 2 o de n x n variable. Las filas y las columnas

pueden ser definidas de diferentes formas, según el tipo de diseño estadístico.

Una tabla usada para contrastar una asociación o relación entre dos variables se denomina tabla

de contingencia. Para lograrlo se despliegan los datos en una tabla que tiene dos columnas y dos

filas (denominada por ésta razón tabla 2 X 2) donde ambas variables se contrastan, de tal manera

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

65

que se obtienen cuatro celdas (tabla cuadricelular o tetracorica) con diferentes valores, los totales

por cada fila y columna y el gran total (Álvarez & Pérez, 2008)

Las tablas 2 X 2 tienen un extenso uso en investigación clínica ya que pueden ser empleadas

para medir la utilidad de una prueba diagnóstica, evaluar la concordancia entre dos

observaciones, cuantificar la fuerza de asociación entre dos variables, etc. La prueba diagnóstica

que provee el diagnóstico de certeza de una condición determinada se ha denominado “estándar

de oro”. Disponer de este para el diagnóstico puede no ser posible en la práctica clínica. En vez

de ella se pueden utilizar pruebas alternativas, que cuando son comparadas con el estándar de

oro nos permiten obtener su validez a través del cálculo de la sensibilidad y especificidad, así

como su capacidad de predicción, a través del valor de predicción positivo y negativo, razón de

probabilidad positiva, razón de probabilidad negativa y exactitud (Álvarez & Pérez, 2008)

Fuente:http://www.hraeoaxaca.salud.gob.mx/revista/docs/volumen2_numero1/utilidad_clinica_tabla_2x2.pdf

(consultado 19 de julio del 2015)

Figura Nº 20 Tabla de contingencia para evaluar pruebas diagnósticas

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

66

En la primera columna se ubican a todos los sujetos realmente enfermos (a+c) mientras que en

la segunda columna están todos los verdaderamente sanos (b+d), en la primera fila están

aquellos sujetos cuya prueba fue positiva (a+b) mientras que en la segunda fila están aquellos

cuya prueba fue negativa (c+d) (Greatty, 2011)

Sujetos realmente enfermos cuya prueba fue positiva

Sujetos sanos a los que la prueba detectó falsamente como positivos

Sujetos enfermos a los que la prueba dio falsamente como negativos

Sujetos sanos a los que la prueba detectó como negativos

Los casos expresados en los cuadrantes a y d serían los ideales con un test perfecto, no obstante

en las pruebas diagnósticas existe una posibilidad de fallo (falsos positivos o falsos negativos)

expresados en los cuadrantes c y b. De allí la importancia de conocer previamente nuestra

capacidad de detectar verdaderos positivos (sensibilidad) y verdaderos negativos (especificidad)

a modo de entender cuáles son las condiciones previamente conocidas bajo la cual se acepta o

se duda del resultado de una prueba (Greatty, 2011).

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

67

2.3.9 VARIABLES

VARIABLES INTERVINIENTES

Edad

Sexo

VARIABLE INDEPENDIENTE

Sepsis

VARIABLES DEPENDIENTES

Procalcitona (PCT)

Proteína C Reactiva (PCR)

Hemocultivo

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

68

2.3.9.1 VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

INDICADORES UNIDAD DE

ANÁLISIS

TÉCNICA INSTRUMENTOS

Variable La sepsis se refiere a Historia clínica de Criterios de Sepsis RN del área de Recolección de datos Hoja de recolección

Independiente un síndrome que es los pacientes Positivo, Negativo Neonatología del diagnóstico que de datos

resultado de una consta en las historias

infección grave y se clínicas

caracteriza por

Sepsis signos y síntomas de

inflamación

sistémica y daño

tisular extenso.

(Ramos, 2012)

Variable Es una proteína que Determinación Recolección de

valores obtenidos de la

prueba PCR de las

historias clínicas.

S=VP/(VP+FN)

E=VN/(VN+FP)

Hoja de recolección

Dependiente

Proteína C

Reactiva (PCR)

aparece en la sangre en casos de

inflamación en el

cuerpo. (Horde,

2015).

Originalmente se

pensó que era un

cuantitativa

mediante

Turbidimetría en

suero de recién

nacidos remitidos

del servicio de

Negativo:<5ng/ml

Positivo: ≥5 ng/ml

Sangre de recién

nacidos (suero)

recolectada en

tubo tapa roja

de datos

Cálculo a través de

fórmulas

Sensibilidad%

Especificidad%

anticuerpo para el Neonatología. polisacárido c del neumococo. (Dorresteyn, 2010)

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

69

Variable

Dependiente

Procalcitonina

(PCT)

Es un marcador

específico de

infecciones

bacterianas, es un

propeptido de la

calcitonina,

sintetizada por la

celula C de la

tiroides. (Pugin,

2012)

Determinación

cuantitativa

mediante ECLIA en

suero de recién

nacidos remitidos

del servicio de

Neonatología.

Negativo: <0,5ng/ml

Positivo:>10ng/ml

Sangre de recién

nacidos (suero)

recolectada en

tubo tapa roja

Recolección de

valores obtenidos de la

prueba PCT, de las

historias clínicas.

Hoja de recolección

de datos

Cálculo a través de

fórmulas Sensibilidad%

Especificidad%

S=VP/(VP+FN)

E=VN/(VN+FP)

Variable Es un método Determinar la Sangre de Recolección de datos Hoja de recolección

Dependiente diagnóstico presencia bacteriana neonatos obtenidos de las de datos.

empleado para en la sangre de RN Positivo recolectada en Historias Clínicas.

Hemocultivo

determinar

infecciones

bacterianas u hongos

del servicio de

Neonatología. Negativo

medio para

Hemocultivo.

en la sangre con o sin

foco evidente de

infección.

(Rodriguez, Ruiz, &

Lopez, 2006)

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

70

Variable

interviniente

Edad

La edad de un RN se

considera desde el

primer día de

nacimiento hasta los

28 días de vida.

(Torres, Calderón, &

Albornoz, 2008)

De acuerdo a la edad

gestacional del RN

que consta en la

Historia Clínica

Edad del recién

nacido en días.

RN del servicio de

Neonatología

Historias Clínicas Hoja de recolección

de datos

Variable

interviniente

Sexo

Variable biológica y

genética que divide a

los seres humanos en

dos posibilidades

solamente: mujer u

hombre. (Girondella,

2012)

De acuerdo al sexo

que consta en el

pedido de exámenes

Masculino

Femenino

RN del servicio de

Neonatología

Historias Clínicas Hoja de recolección

de datos

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

71

CAPÍTULO III

3.- METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo bibliográfica puesto que la información que aquí consta

se encuentra disponible en libros, artículos de revistas, páginas web, etc; y documental

debido a que se recopilaron datos procedentes de las historias clínicas.

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación es descriptiva pues se recopilaron y registraron los resultados de cada uno

de los neonatos que formaron parte del estudio.

A través de esto se realizara el análisis respectivo para determinar la sensibilidad y la

especificidad de las 3 pruebas planteadas en el proyecto de investigación.

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo transversal o de corte ya que se recolectaran los resultados de

cada una de las pruebas realizadas a los neonatos del servicio de Neonatología. Los datos

con los que cuenta el Laboratorio de la clínica INFES son archivados en las historias clínicas

y a través de estas se pudo recoger toda la información pertinente.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estudiada la conformaron los neonatos del área de Neonatología en cuyo

pedido médico de exámenes se solicitaba la determinación de Procalcitonina (PCT), Proteína

C Reactiva (PCR) y Hemocultivo esto durante el periodo Junio-Diciembre del 2014.

La muestra fue de 116 pacientes obtenidos de fórmula de muestreo aleatorio simple para

universo finito.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

72

3.4.1 Criterios de inclusión

Se incluirán en la investigación a los neonatos procedentes del servicio de Neonatología que

ofrece la clínica INFES ”Instituto de Fertilidad y Esterilidad”, además se tomaron en cuenta

todos los neonatos de sexo masculino como femenino y los Recién Nacidos Pretérmino de

21-37 semanas. Con pruebas de Laboratorio, Procalcitonina, Proteína C Reactiva y

Hemocultivo

3.4.2 Criterios de exclusión

Fueron excluidos de la investigación los neonatos a los que no se les realizaron las tres

pruebas de Procalcitonina, Proteína C Reactiva, Hemocultivo y a los neonatos nacidos

después de las 37 semanas.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La técnica empleada fue el análisis documental, a partir de datos obtenidos del resultado de

los exámenes de laboratorio y de la información de cada neonato que consta en las

respectivas historias clínicas. Los instrumentos con los que conté para plasmar dicha

información, fueron las hojas de recolección de datos tabuladas con los parámetros

necesarios para la ejecución de los cálculos correspondientes.

3.6 TIPO DE ANÁLISIS

El análisis que se llevara a cabo en esta investigación es de tipo cuantitativo, pues el objetivo

principal es demostrar la sensibilidad y especificidad de la Procalcitonina y Proteína C

Reactiva frente a Hemocultivo en el diagnóstico de Sepsis.

Tanto la sensibilidad y especificidad se expresan en porcentajes y la manera de efectuar los

cálculos es a través de la tabla 2 x 2. Se utilizará también estadística descriptiva como valores

absolutos y frecuencias.

Esta información estadística se reflejará tanto en gráficos como en tablas haciendo uso del

programa Microsoft Excel.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

73

3.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Todos los datos obtenidos para realizar la investigación fueron manejados con total

confidencialidad y discreción, contando previamente con el consentimiento informado por

escrito y supervisión del personal de la Clínica INFES y del Laboratorio Clínico.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

74

CAPÍTULO IV

4.- RESULTADOS

En la Clínica INFES “Instituto de Fertilidad y Esterilidad” durante el periodo Junio-

Diciembre del 2014 se realizaron exámenes correspondientes a 116 neonatos del servicio de

Neonatología. Cada neonato contaba con la determinación de c/u de las pruebas sujetas a

investigación, de tal manera que las mismas se distribuyeron así: 116 exámenes de

Procalcitonina, 116 exámenes de Proteína C Reactiva y 116 Hemocultivos.

4.1 DISTRIBUCIÓN DE NEONATOS SEGÚN EL DIAGNÓSTICO DE SEPSIS

TABLA Nº 1 Distribución de neonatos según el diagnóstico de Sepsis

Fuente: Clínica INFES “Instituto de Fertilidad y Esterilidad”

Elaborado por: Jonathan Asunción-Junio 2015

GRÁFICO Nº 1 Distribución según el Diagnóstico de Sepsis en Neonatos

Fuente: Clínica INFES “Instituto de Fertilidad y Esterilidad”

Elaborado por: Jonathan Asunción-Junio 2014

ANÁLISIS:

De los 116 casos estudiados, 8 Neonatos presentaron Sepsis que corresponden al 7% y los

108 pacientes restantes que corresponden al 93% no presentaron Sepsis. El porcentaje de

neonatos con Sepsis es bajo, lo que concuerda con los estudios realizados por la

Organización Panamericana de la Salud (OPS) que señala que la incidencia de alrededor de

3.5% a 8.9% de casos por cada 1000 Recién Nacidos.

DISTRIBUCIÓN DE NEONATOS SEGÚN EL DIAGNÓSTICO DE SEPSIS

7%

93%

POSITIVO

NEGATIVO

RESULTADO DE SEPSIS N° CASOS % CASOS

POSITIVO 8 7%

NEGATIVO 108 93%

TOTAL 116 100%

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

75

4.2 DETERMINACIÓN DE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE PROTEÍNA

C REACTIVA (PCR)

TABLA Nº 2 Tabla de contingencia para evaluar PCR frente a Hemocultivo

HEMOCULTIVO

PR

OT

EÍN

A C

RE

AC

TIV

A POSITIVO NEGATIVO TOTAL

POSITIVO VP

5

FP

21 26

NEGATIVO FN

3

VN

87 90

TOTAL 8 108 116

VP= Verdaderos Positivos; VN= Verdaderos Negativos

FP= Falsos Positivos; FN= Falsos Negativos

Fuente: Clínica INFES “Instituto de Fertilidad y Esterilidad”

Elaborado por: Jonathan Asunción-Junio 2014

GRÁFICO Nº 2 Distribución según la presencia o ausencia de Sepsis

Fuente: Clínica INFES “Instituto de Fertilidad y Esterilidad”

Elaborado por: Jonathan Asunción-Junio 2014

ANÁLISIS:

De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba de Proteína C Reactiva (PCR) frente al

Hemocultivo, se determinó en qué casos hubo o no la presencia de Sepsis neonatal.

Por ello son Verdaderos Positivos aquellos neonatos con Hemocultivo y PCR positivos, de

ellos resultaron 5 casos. Falsos Positivos pacientes con Hemocultivo negativo PCR positivo

que en total fueron 21 casos. Verdaderos Negativos aquellos pacientes con Hemocultivo y

PCR negativos, fueron 87 casos y Falsos Negativos los neonatos con Hemocultivo positivo

y PCR negativo que en total fueron 3 casos.

100

80

60

40

20

0

DISTRIBUCIÓN PROTEINA C REACTIVA

SEGÚN LA PRESENCIA O AUSENCIA DE SEPSIS

87

21

5 3

VERDADEROS POSITIVOS FALSOS POSITIVOS

FALSOS NEGATIVOS VERDADEROS NEGATIVOS

DE

NE

ON

AT

OS

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

76

DETERMINACION DE SENSIBILIDAD Y

ESPECIFICIDAD DE LA PROTEINA C REACTIVA

100% 80,5%

80%

60%

40%

20%

Sensibilidad

Especificidad

0%

PCR

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE PCR

TABLA Nº 3 Determinación de Sensibilidad y Especificidad de la prueba de PCR

CARACTERÍSTICA DEL TEST FÓRMULA PORCENTAJE

SENSIBILIDAD VP

𝑆 = VP + FN

62,5%

ESPECIFICIDAD VN

𝐸 = VN + FP

80,5%

Fuente: Clínica INFES “Instituto de Fertilidad y Esterilidad”

Elaborado por: Jonathan Asunción-Junio 2014

GRÁFICO Nº 3 Determinación de Sensibilidad y Especificidad de PCR

62,5%

Fuente: Clínica INFES “Instituto de Fertilidad y Esterilidad”

Elaborado por: Jonathan Asunción-Junio 2014

ANÁLISIS:

Al ejecutar el cálculo respectivo con la fórmula destinada para este fin se obtiene una

sensibilidad del 62,5% y una especificidad del 80,5%.

Sin lugar a duda una de las ventajas de esta prueba es su bajo costo, motivo por el cual los

pediatras la siguen empleando ya que se encuentra al alcance de la mayoría de laboratorios

clínicos. Como desventaja de podemos señalar que es un marcador general de inflamación,

pero no indica un órgano enfermo o una patología específica. Con la ayuda de exámenes

adicionales, manifestaciones clínicas y el buen criterio del pediatra serán de gran ayuda para

el diagnóstico de Sepsis y administrar la terapia antibiótica y evitar complicaciones.

PO

RC

EN

TA

JE

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

77

DISTRIBUCIÓN DE PROCALCITONINA SEGUN PRESENCIA O AUSENCIA DE SEPSIS

120

100

80

60

40

20

0

VERDADEROS POSITIVOS

FALSOS NEGATIVOS

FALSOS POSITIVOS

VERDADEROS NEGATIVOS

4.3 DETERMINACIÓN DE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE

PROCALCITONINA (PCT)

TABLA Nº 4 Tabla de contingencia para evaluar PCT frente a Hemocultivo

HEMOCULTIVO

PC

T

POSITIVO NEGATIVO TOTAL

POSITIVO VP

6

FP

10 16

NEGATIVO FN

2

VN

98 100

TOTAL 8 108 116

VP= Verdaderos Positivos; VN= Verdaderos Negativos

FP= Falsos Positivos; FN= Falsos Negativos

Fuente: Clínica INFES “Instituto de Fertilidad y Esterilidad”

Elaborado por: Jonathan Asunción-Junio 2014

GRÁFICO Nº 4 Distribución según la presencia o ausencia de Sepsis

98

10 6 2

Fuente: Clínica INFES “Instituto de Fertilidad y Esterilidad”

Elaborado por: Jonathan Asunción-Junio 2014

ANÁLISIS:

Según los resultados obtenidos en la prueba de Procalcitonina, se determinó en qué casos

hubo o no la presencia de Sepsis neonatal.

Se consideraron como Verdaderos Positivos aquellos neonatos que presentaron

Hemocultivo y Procalcitonina positivos de esta manera son 6 casos. Falsos Positivos los

pacientes con Hemocultivo negativo Procalcitonina positiva en total fueron 10 casos.

Verdaderos Negativos aquellos pacientes con Hemocultivo y Procalcitonina negativos y son

98 casos y Falsos Negativos los neonatos con Hemocultivo positivo y Procalcitonina

negativa en total fueron 2 casos.

DE

NE

ON

AT

OS

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

78

TABLA Nº 5 Determinación de Sensibilidad y Especificidad de la prueba de PCT

CARACTERÍSTICA DEL TEST FÓRMULA PORCENTAJE

SENSIBILIDAD VP 𝑆 =

VP + FN

75%

ESPECIFICIDAD VN 𝐸 =

VN + FP

90.7%

Fuente: Clínica INFES “Instituto de Fertilidad y Esterilidad”

Elaborado por: Jonathan Asunción-Junio 2014

GRÁFICO Nº 5 Determinación de la sensibilidad y especificidad de Procalcitonina (PCT)

Fuente: Clínica INFES “Instituto de Fertilidad y Esterilidad”

Elaborado por: Jonathan Asunción-Junio 2014

ANÁLISIS:

Al ejecutar el cálculo respectivo con la fórmula destinada para este fin se obtiene una

sensibilidad del 75% y una especificidad del 90,7%. Es necesario destacar que al presentar

una alta especificidad esta prueba constituye una herramienta importante con la que cuenta

el médico pediatra en el diagnóstico de la Sepsis debido a que es mejor emplear una prueba

que presente una alta especificidad en oposición a aquella que tiene una elevada sensibilidad

sobre todo si se toma en cuenta el hecho de que la prevalencia va a determinar el tipo de test

más útil en una comunidad. Si la prevalencia es alta se realiza un test sensible pero si es baja

como en el caso de la Sepsis se prefiere emplear un test específico.

100%

80%

60%

40%

20%

0%

DETERMINACION DE SENSIBILIDAD Y

ESPECIFICIDAD DE LA PRUEBA DE

PROCALCITONINA

90,7% 75%

Sensibilidad

Especificidad

PCT

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE PCT

PO

RC

EN

TA

JE

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

79

4.4 COMPARACIÓN DE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE PROTEÍNA C

REACTIVA Y PROCALCITONINA

TABLA Nº 6 Comparación de la Sensibilidad y la Especificidad entre PCR y PCT

PROTEÍNA C REACTIVA PROCALCITONINA

SENSIBILIDAD 62,5 75

ESPECIFICIDAD 80,5 90,7

Fuente: Clínica INFES “Instituto de Fertilidad y Esterilidad”

Elaborado por: Jonathan Asunción-Junio 2014

GRÁFICO Nº 6 Comparación de la Sensibilidad y la Especificidad entre PCR y PCT

Fuente: Clínica INFES “Instituto de Fertilidad y Esterilidad”

Elaborado por: Jonathan Asunción-Junio 2014

ANÁLISIS

Se observa que hay una mayor sensibilidad y especificidad en la prueba de Procalcitonina

que la prueba de Proteína C Reactiva con un porcentaje de 75% y 90,7% respectivamente.

Los datos obtenidos en la presente investigación permiten establecer que tanto como la

Proteína C Reactiva como la Procalcitonina en combinación con el Hemocultivo son de gran

utilidad clínica en el diagnóstico de sepsis

COMPARACIÓN DE LA SENSIBILIDAD Y LA

ESPECIFICIDAD ENTRE PCR Y PCT

100% 90,7% 80,5%

80% 75% 62,5%

60%

40%

20%

Sensibilidad

Especificidad

0% PCR PCT

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE PCR Y PCT

PO

RC

EN

TA

JE

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

80

4.5 DISTRIBUCIÓN DE SEPSIS SEGÚN EDAD DE NEONATOS

TABLA Nº 7 Distribución de sepsis según edad de neonatos

Fuente: Clínica INFES “Instituto de Fertilidad y Esterilidad”

Elaborado por: Jonathan Asunción-Junio 2014

GRÁFICO Nº 7 Distribución de sepsis según edad de Neonatos

Fuente: Clínica INFES “Instituto de Fertilidad y Esterilidad”

Elaborado por: Jonathan Asunción-Junio 2014

ANÁLISIS:

Es evidente que la Sepsis puede presentarse a cualquier edad del neonato sin embargo es

más frecuente en los grupos de 3 y 5 días de nacido con un porcentaje correspondiente entre

26,7% y 20,7% respectivamente.

30%

DISTRIBUCION SEGUN EDAD DE NEONATOS

26,7%

25% 20,7%

20% 15,5%

17,2%

15%

10% 7,8% 6,9%

5% 1,7% 3,4%

0%

1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días

EDAD DE NEONATOS EN DIAS

PO

RC

ENTA

JE

EDAD RN (Días) Nº DE NEONATOS PORCENTAJE

1 día 2 1,7

2 días 18 15,5

3 días 31 26,7

4 días 20 17,2

5 días 24 20,7

6 días 9 7,8

7 días 8 6,9

8 días 4 3,4

TOTAL 116 100,0

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

81

4.6 DISTRIBUCIÓN DE SEPSIS SEGÚN SEXO DE NEONATOS

TABLA Nº 8 Distribución de sepsis según sexo de neonatos

SEXO Nº DE NEONATOS PORCENTAJE

FEMENINO 65 56%

MASCULINO 51 44%

TOTAL 116 100%

Fuente: Clínica INFES “Instituto de Fertilidad y Esterilidad”

Elaborado por: Jonathan Asunción-Junio 2014

GRÁFICO Nº 8 Distribución de sepsis según sexo de neonatos

Fuente: Clínica INFES “Instituto de Fertilidad y Esterilidad”

Elaborado por: Jonathan Asunción-Junio 2014

ANÁLISIS:

En porcentajes se establece entonces que la afectación de Sepsis a los neonatos de sexo

femenino que representa el 56% mientras que en los neonatos de sexo masculino en un 44%.

DISTRIBUCION SEGUN SEXO DE NEONATOS

60% 56%

50% 44%

40%

30%

20%

FEMENINO

10%

FEMENINO MASCULINO

SEXO DE LOS NEONATOS

PO

RC

EN

TA

JE

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

82

4.7 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

La especificidad que presenta la prueba de Procalcitonina es mayor a la que tiene la prueba

de Proteína C Reactiva, lo mismo ocurre con la sensibilidad.

La probabilidad de acuerdo con la t de diferencia de proporciones p= 0,015 nos indica que

hay una diferencia estadísticamente significativa por lo que se acepta nuestra hipótesis de

trabajo

Indicando que la prueba de laboratorio como Procalcitonina PCT tiene mayor sensibilidad

y especificidad que la Proteína C Reactiva como marcador de diagnóstico de sepsis.

4.8 DISCUSIÓN

En la Clínica INFES “Instituto de Fertilidad y Esterilidad” durante el periodo Junio-

Diciembre del 2014 se realizaron exámenes correspondientes a 116 neonatos del servicio de

Neonatología. Cada neonato contaba con la determinación de c/u de las pruebas sujetas a

investigación, de tal manera que los pedidos incluían las pruebas de Procalcitonina, Proteína

C Reactiva y Hemocultivo.

De los 116 casos estudiados, 8 Neonatos presentaron Sepsis que corresponden al 7 % y los

108 pacientes restantes que corresponden al 93% no presentaron Sepsis.

El porcentaje de neonatos con Sepsis es bajo, lo que concuerda con los estudios realizados

por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que señala que la incidencia de esta

patología es de alrededor del 3.5% a 8.9% de casos por cada 1000 Recién Nacidos.

En comparación entre resultados de Proteína C Reactiva y Hemocultivo se observa que 5

pacientes positivos para PCR son en verdad negativos según Hemocultivo y se presentaron

3 falsos negativos con PCR.

Se observa que en la comparación entre resultados de Procalcitonina y Hemocultivo hay 6

pacientes positivos para Procalcitonina son en verdad negativos según Hemocultivo y se

presentaron 2 falsos negativos con Procalcitonina.

Se observa que hay una mayor sensibilidad y especificidad en la prueba de Procalcitonina

que la prueba de Proteína C Reactiva con un porcentaje de 75% y 90,7% respectivamente.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

83

Es evidente que la Sepsis puede presentarse a cualquier edad del neonato, sin embargo es

más frecuente en los grupos de 3 y 5 días de nacido con un porcentaje correspondiente entre

26,7% y 20,7% respectivamente.

Se establece entonces que la afectación de Sepsis a los neonatos de sexo femenino es mayor

que representa el 56% mientras que en los neonatos de sexo masculino en un 44%.

Igual a lo referido por C. Prat y J. Domínguez 2004, la determinación de procalcitonina está

especialmente indicada en el diagnóstico de infección bacteriana sistémica en pacientes con

respuesta inflamatoria alterada: niños, ancianos, pacientes inmunodeprimidos y pacientes

críticos. (Prat, C; Dominguez, J, 2004)

Una vez diagnosticada la infección bacteriana sistémica, la procalcitonina puede resultar útil

en la monitorización de la respuesta al tratamiento antibiótico instaurado, así como para

valorar la necesidad de tratamientos adyuvantes.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

84

CONCLUSIONES

De los 116 casos estudiados, 8 Neonatos presentaron diagnóstico de Sepsis

confirmada que corresponden al 7% y los 108 pacientes restantes que corresponden

al 93% no presentaron Sepsis.

La Procalcitonina presenta mayor sensibilidad 75% y especificidad en 90,7% en

comparación a la Proteína C Reactiva que presenta una sensibilidad de 62.5% y una

especificidad de 80,5 respectivamente.

Según la edad de cada neonato en los que se presentan más casos de Sepsis son entre

3 y 5 días de nacido con un porcentaje de 26,7% y 20,7 %, tomando en cuenta que

puede presentarse a cualquier edad del RN.

La Sepsis se presenta con mayor frecuencia en los neonatos de sexo femenino con el

56 %, mientras que en el sexo masculino corresponde al 44%.

De acuerdo con los datos obtenidos de la Proteína C reactiva como la Procalcitonina

planteadas en el presente estudio se llega a la conclusión que estas pruebas en

conjunto con el Hemocultivo son de gran utilidad clínica como ayuda para el

diagnóstico de Sepsis.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

85

RECOMENDACIONES

Al ser la prueba de Hemocultivo la prueba de oro para el diagnóstico de Sepsis, se

debe difundir su uso y emplearla con mayor frecuencia.

Todos los neonatos que muestren un cuadro clínico sugestivo de sepsis deben

realizarse exámenes como PCR y PCT, en combinación lógicamente con el test de

Hemocultivo, que permiten un diagnóstico precoz que evite complicaciones durante

el curso de la enfermedad.

Se efectúe un estudio más profundo por parte de la SEP (Sociedad Ecuatoriana de

Pediatría) ya que no existe ningún estudio que refleje la realidad de la Sepsis en el

país, ya que la mayoría de investigaciones al respecto la han realizado entidades

como la Sociedad Mexicana y/o Española de Pediatría o ALAPE Asociación

Latinoamericana de Pediatría.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

86

CAPÍTULO V

PROPUESTA

TÍTULO:

“EL USO DE PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN EN EL

DIAGNÓSTICO DE SEPSIS EN RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO”

JUSTIFICACIÓN:

Los resultados obtenidos en el presente estudio nos indican que de las pruebas de laboratorio

que normalmente se solicitan como herramientas de ayuda diagnóstica para Sepsis, la que

mejor especificidad presenta es la de la Procalcitonina, de manera que su realización permite

detectar esta patología de manera precoz.

Por esta razón a través de una guía informativa se pretende dar a conocer los beneficios de

realizar la prueba de Proteína C Reactiva, Procalcitonina, y Hemocultivo en todos los

neonatos que presenten manifestaciones clínicas de sepsis.

BENEFICIARIOS:

La propuesta informativa está dirigida en beneficio al personal encargado del cuidado de los

neonatos así como los médicos ya que el empleo de pruebas específicas son de gran ayuda,

para dar un diagnóstico precoz y oportuno, lo cual nos ayudará a prevenir infecciones y evitar

la contaminación vertical durante el parto.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

87

GUÍA INFORMATIVA

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA

SEPSIS NEONATAL?

El diagnóstico de la Sepsis

Neonatal se basa en las

manifestaciones clínicas que

presenta cada neonato y en análisis

de laboratorio como

Procalcitonina, Proteína C

Reactiva entre otros. De acuerdo

con los criterios establecidos por la

Sociedad Ecuatoriana de Pediatría.

“HEMOCULTIVO COMO AYUDA DIAGNÓSTICA DE SEPSIS EN RNPT”

Sepsis neonatal es la situación clínica derivada de la

invasión y proliferación de bacterias, hongos o virus

en el torrente sanguíneo del neonato y que se

manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida y en

recién nacidos de muy bajo peso. ¿QUÉ ES LA SEPSIS

NEONATAL?

Conforme avanza la perfusión tisular se establece el

daño a los órganos hasta llegar a la falla multiorgánica

y la muerte.

La identificación temprana y el tratamiento intensivo

oportuno influyen de modo favorable en su evolución.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

Los hemocultivos permiten establecer

la etiología infecciosa y sigue siendo

aún el estudio de elección para

confirmar una bacteriemia en pacientes

con o sin foco evidente de infección.

La sangre de los individuos sanos es

estéril. En el caso de infecciones graves

o en complicaciones de una infección

primaria puede haber una afluencia de

bacterias al torrente sanguíneo.

La indicación clásica de obtener

hemocultivos, es la sospecha de

bacteremia, a través del cual se

detectan infecciones transmisibles por

el torrente sanguíneo y el empleo de

métodos automatizados acelera el

tiempo de detección de los distintos

agentes etiológicos.

Por estas razones la prueba de

Hemocultivo representa la prueba de

laboratorio con mayor utilidad clínica

que ofrece un diagnóstico específico de

Sepsis Neonatal. Sin embargo la

combinación de las 3 pruebas tiene valor

predictivo en la evolución de la severidad

de la patología.

PROCALCITONINA Y PROTEÍNA C

REACTIVA FRENTE A HEMOCULTIVO

La prueba de Hemocultivo es más sensible y

específica que la Procalcitonina y Proteína C

Reactiva, pero tanto la Procalcitonina y la

Proteína C Reactiva poseen una sensibilidad

y especificidad altas, es por ello que se las

emplea habitualmente como marcador de

inflamación.

8

¿QUÉ ES EL HEMOCULTIVO?

8

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

89

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M. (2012). Tratado de Enfermeria del Niño y el Adolescente (2da ed.).

Barcelona, España: Elsevier.

Aguirre, A., & et.al. (2008). Asociación Española de Pediatría. Recuperado el 26 de Mayo

de 2015, de Recién nacido de peso elevado:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/10_1.pdf

Alda, M. (01 de Enero de 1995). BACTERIEMIAS NEONATALES. Recuperado el 23

de Julio de 2015, de

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=v1mxVcSgB6Kw8wfMy7TYDQ&g

ws_rd=ssl#q=bacteriemia+neonatal+pdf

Álvarez, H., & Pérez, E. (10 de Diciembre de 2008). Revista de Evidencia e Investigación

Clínica. Recuperado el 19 de Junio de 2015, de Utilidad clínica de la tabla 2x2:

http://www.hraeoaxaca.salud.gob.mx/revista/docs/volumen2_numero1/utilidad_

clinica_tabla_2x2.pdf

Anderson, A., & San Martin, A. (15 de Junio de 2012). Manual del Laboratorio.

Recuperado el 12 de Junio de 2015, de Hospital Doctor Hernan Henriquez

Aravena:

http://www.hhha.cl/MANUAL%20DE%20LABORATORIO%20HHHA%2020

12.pdf

Baeza, C. (2011). Temas selectos de Cirugía Neonatal (1ra ed.). Mexico, Mexico: Alfil.

Blanco, M. (01 de Enero de 2007). Estrategias para el Diagnostico y Tratamiento de

Infecciones en el Paciente Critico. Recuperado el 24 de Julio de 2015, de Toma

de Muetra Microbiologica: http://www.sati.org.ar/files/infectologia/Toma-de-

muestras-microbiologicas-en-UTI-Revision2007.pdf

Bonilla, D., Cuervo, S., & Gómez, J. (04 de Diciembre de 2012). Uutilida de la

Procalcitonina. Recuperado el 25 de Junio de 2015, de Elsevier:

http://www.elsevier.es/es-revista-infectio-351-articulo-utilidad-procalcitonina-

pacientes-adultos-con-90187880

Brown, E. (2 de Junio de 2009). Proteína C- Reactiva: Una Vieja Amiga. Recuperado el

12 de Junio de 2015, de

http://laboratoriobrowngarcia.blogspot.com/2009/06/proteina-c-reactiva-una-

vieja-amiga.html

Bustos, R., & Araneda, H. (01 de Octubre de 2012). Procalcitonina para el diagnóstico de

la sepsis tardía en Recién Nacidos. Recuperado el 25 de Junio de 2015, de Revista

chilena de infectología:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-

10182012000600005

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

90

Bustos, R; Araneda, H. (11 de Septiembre de 2012). Revista Chilena Infectología.

Recuperado el 3 de Junio de 2015, de Procalcitonina para el diagnóstico de la

sepsis tardía en recién nacidos de muy bajo peso de nacimiento:

http://www.researchgate.net/profile/Raul_Bustos/publication/232743534_Procal

citonin_for_the_diagnosis_of_late_onset_sepsis_in_newborns_of_very_low_birt

h_weight/links/0fcfd5093310b0138d000000.pdf

Bustos, R; Araneda, H. (01 de Octubre de 2012). Revista Chilena de Infectología.

Recuperado el 25 de Junio de 2015, de Procalcitonina para el diagnóstico de la

sepsis tardía en Recién Nacidos:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-

10182012000600005

Cardellá, L. (2007). Bioquímica Humana (1ra ed.). La Habana, Cuba: Ciencias Médicas.

Carrillo, R. (2009). Sepsis (1ra ed.). México, México: Alfil.

Castaño, M., Diaz, J., & Paredes, F. (2014). La Patologia a Traves del Laboratorio de

Analisis Clínicos (1ra ed.). Cadiz, España: UNE.

Castro, F., & Urbina, O. (2007). Manual de Enfermeria en Neonatologia (1ra ed.). La

Habana, Cuba: Ciencias Médicas.

Clínica INFES C.A. (2013). Recuperado el 21 de Mayo de 2015, de

http://clinicainfes.com/quienes-somos/

Coronell, W. e. (Diciembre de 2009). Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría.

Recuperado el 12 de Mayo de 2015, de Sepsis neonatal:

http://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2009/eip094f.pdf

Coronell.et.al. (01 de Diciembre de 2009). Sepsis neonatal. Recuperado el 01 de

Septiembre de 2015, de http://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-

2009/eip094f.pdf

Cortes, H., Gomez, J., & Gutierrez, J. (2013). Aspectos claves de Obstetricia (1ra ed.).

Medellin, Colombia: CIB.

Criollo, R. (2012). Enfermedades infecciosa en la unidad de tetapia intensiva (1ra ed.).

Mexico, Mexico: Alfil S.A.

Crocker J, B. D. (2007 ). La ciencia del diagnóstico de laboratorio (2 ed.). México:

McGraw-Hill Interamericana .

Crocker, J., & Burnett, D. (2007). La ciencia del diagnóstico del laboratorio (2da ed.).

México, México: Mc Graw Hill-Interamericana.

CTO. (2007). Manual CTO de Medicina y Cirugía (7ma ed.). Madrid, España: Grupo

CTO.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

91

Cunninghan, F. (2414). Williams Obstetric (24 ava ed.). Texas, Estados Unidos: Mc Grau

Hill.

De Cassia R, G. C. (2010). Scielo. Recuperado el 19 de Mayo de 2015, de Neonatal sepsis

and septic shock: concepts update and review:

http://www.scielo.br/scielo,php?script=sci_arttext&pid=S0103-

507X201000030011&Ing=en&nrm=iso>

De Cueto, M., & Pascual, A. (05 de Mayo de 2007). Desde el Laboratorio a la Clínica.

Recuperado el 12 de Junio de 2015, de El Hemocultivo Pediatrico indicaciones y

tecnica:

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=80000273

&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=146&accion=L&orige

n=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=v5n5a273pdf

001.pdf

De la Rosa, M., Prieto, J., & Navarro, J. (2011). Microbiología en Ciencias de la Salud.

Conceptos y aplicaciones (3ra ed.). Barcelona, España : Elsevier.

Dorresteyn, C. (2010). Clinical Immunology y Serology a Laboratory Respective (3ra

ed.). Carolina del Norte: F.A. Davis Company.

García, F. e. (07 de Febrero de 2011). Protocolos Hemocultivos. Recuperado el 18 de

Junio de 2015, de

http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/efc12e

2775f30aa8d12296f81eba0357.pdf

García, J., De Pablos, M., & Gutierrez, A. (23 de Febrero de 2010). El microbiólogo y la

infección asociada a catéter. Recuperado el 18 de Junio de 2015, de

http://seq.es/seq/0214-3429/23/2/garciarodriguez.pdf

García, P. (20 de Enero de 2003). Diagnóstico de las infecciones asociadas a catéteres

vasculares centrales. Recuperado el 18 de Junio de 2015, de

http://www.scielo.cl/pdf/rci/v20n1/art06.pdf

García, R. (01 de Abril de 2011). Procalcitonina: utilidad y recomendaciones para su

medición en el Laboratorio. Recuperado el 25 de Junio de 2015, de Sociedad

Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular:

file:///C:/Users/FABRICIO/Downloads/Procalcitonina_utilidad%20y%20recom

endaciones%20para%20su%20medici%C3%B3n%20en%20el%20laboratorio%

20(2011)%20(8).pdf

Girondella, L. (23 de febrero de 2012). ContraPeso.info. Recuperado el 15 de julio de

2012, de Sexo y Género: Definiciones: http://contrapeso.info/2012/sexo-y-

genero-definiciones/

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

92

Gomez, A., & Casas, M. (2014). Interpretacion Clinica del Laboratorio (8va ed.). Bogota,

Colombia: Panamericana.

Gómez, A., & Casas, M. (2014). Interpretación Clínica del Laboratorio (8va ed.). Bogotá,

Colombia: Médica Panamericana.

Gómez, M., Danglot, C., & Aceves, M. (Enero de 2012). Revista Mexicana de Pediatria.

Recuperado el 27 de Mayo de 2015, de Clasificación de los niños recién nacidos:

http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf

González L, M. J. (marzo de 2010). Artículo de Revisión . Recuperado el 15 de julio de

2012, de Evaluación de la inflamación en el laboratorio:

http://www.revistacolombianadereumatologia.org/Portals/0/Descargas/17-

1%20EVALUACI%C3%93N.pdf

Gonzalez, A. (2010). Principios de Bioquímica clínica y Patología molecular (1ra ed.).

Madrid, España: Elsevier.

González, J., Jiménez, A., & Candel, F. (2012). Manejo de Infecciones en Urgencias (2da

ed.). Barcelona, España: Grupo Saned.

González, L., & Molina, J. (Marzo de 2010). Artículo de revisión. Recuperado el 6 de

Junio de 2015, de Evaluación de la inflamación en el laboratorio:

http://www.revistacolobianadereumatologia.org/Portals/0/Descargas/17-

1%20EVALUACI %C3 %93N.pdf

Gonzalez, M. (01 de Agosto de 2006). Sepsis Neonatal y Prematurez. Recuperado el 23

de Julio de 2015, de http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista160/6_160.htm

González, V., Martín, M., & Montón, N. (26 de Noviembre de 2014). Actualización en

las Indicaciones de Procalcitonina. Recuperado el 25 de Junio de 2015, de

Anestesiar: http://anestesiar.org/2014/actualizacion-en-las-indicaciones-de-

procalcitonina/

Greatty, O. (15 de Septiembre de 2011). Sensibilidad y especificidad. Recuperado el 19

de Junio de 2015, de

http://www.arteriasyvenas.org/index/sensibilidad_especificidad

Gutierrez, A. (11 de Abril de 2012). Sepsis Nosocomiales en el periodo neonatal.

Recuperado el 19 de Julio de 2015, de

http://spaoyex.es/sites/default/files/voxpaed19.1pags14-17.pdf

Guzman, A., Sanchez, T., & Da la Barra, R. (29 de Marzo de 2012). Análisis de la

monitorización de cinco indicadores de calidad del hemocultivo. Recuperado el

18 de Junio de 2015, de Microbiologia:

http://www.scielo.cl/pdf/rci/v29n4/art07.pdf

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

93

Harris, E. e. (2006). Kelley Tratado de Reumatología (7ma ed.). Madrid, España:

Elsevier.

Heres, F. (2011). Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Recuperado

el 12 de Junio de 2015, de Proteína C Reactiva y enfermedad arterial coronaria:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/car/vol17_1_11/car10111.pdf

Herrera, E. e. (2014). Bioquímica Básica (1ra ed.). Barcelona, España: Elsevier.

Horde, P. (Junio de 2015). Kioskea Salud. net. Recuperado el 18 de Junio de 2015, de

Proteína C Reactiva-Definición: http://salud.ccm.net/faq/8170-proteina-c-

reactiva-definicion

Horton, R. (2008). Principios de Bioquímica (4ta ed.). México, México: Pearson

Educación.

Koolman, J., & Röhm, K. (2012). Bioquímica Humana (4ta ed.). Madrid, España : Médica

Panamericana.

Longo, D. (2012). HARRISON'S: Principles of Internal Medicine (18 ed.). Unitad States

of America: McGraw-Hill.

Longo, D. e. (2012). Harrison's: Principles of Internal Medicine (18va ed.). USA: Mc

Graw-Hill.

López, J. P. (2006). Elsevier. Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de Definiciones de

sepsis neonatal: un largo camino por recorrer:

http://www.elsevier.es/es/revistas/anuales-pediatria-37/definiciones-sepsis-

neonatal-un-largo-camino-recorrer-13095843-editorial-2006

Loza, E., Planes, A., & Rodriguez, M. (2003). Procedimientos en Microbiología Clínica

(2da ed.). Madrid, España: Seimc.

Macedo, M. (2006). Temas de Bacteriologia y Virologia Médica (2da ed.). Montevideo,

Uruguay: Fefmur.

Mancilla, J. e. (Junio de 2012). Revista latinoamericana de Patología Clínica y Medicina

de Laboratorio. Recuperado el 13 de Mayo de 2015, de TLR2 y TLR4 expresión

de células CD14+ de recién nacidos prematuros con factores de riesgo para el

desarrollo de sepsis neonatal: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-

2012/pt122f.pdf

Martinez, M., Hernandez, C., & Baltazar, J. (03 de Julio de 2004). Procalcitonina: un

marcador de sepsis. Recuperado el 25 de Junio de 2015, de

http://www.anestesiaenmexico.org/RAM3/art/ArtRevision/HemodilucionIsovole

mica.htm#4

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

94

McPhee, S., & Papadakis, M. (2011). Current Medical Diagnosis & Treatment (50va ed.).

USA: Mc Graw-Hill.

McPherson, R., & Pincus, M. (2011). Henry's Clinical Diagnosis and Management by

Laboratory Methods (22nd ed.). Filadelfia, USA: Elsevier Saunders.

Medina Y, O. M. (22 de junio de 2011). Revista Colombiana de Reumatología.

Recuperado el 14 de julio de 2012, de Relación de los anticuerpos anti-péptido

citrulinado con manifestaciones osteo-articulares en una cohorte de pacientes con

esclerodermia: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-

81232011000300002&script=sci_arttext

Menéndez, A. (9 de Octubre de 2009). Pruebas diagnósticas. Recuperado el 6 de Junio de

2015, de http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1747/35/00350037_LR.pdf

Mexico, S. d. (01 de Mayo de 2012). MANUAL DE OPERACIONES. Recuperado el 18

de Junio de 2015, de Procedimientos Especificos de la Clinica de Catéteres:

http://iso9001.inr.gob.mx/Descargas/iso/doc/MOP-DQ-01.pdf

Montoya, C. (01 de Diciembre de 2009). Utilidad de procalcitonina como marcador

diagnóstico. Recuperado el 25 de Junio de 2015, de Revista de la Asociación

Mexicana de Medicina: http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-

2009/ti094e.pdf

Moran, E. (17 de Junio de 2011). ¿Es útil el cultivo de la punta de catéter vascular en

pacientes sin sospecha de infección del torrente sanguíneo? Recuperado el 18 de

Junio de 2015, de http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2011/pt113b.pdf

Moreno, S. (01 de Mayo de 2008). Manual para la toma de muestras para analisis

microbiologico. Recuperado el 24 de Julio de 2015, de

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Man

ual%20Toma%20Muestras.pdf

Mukhopadhyay, S., Morris, E., & Arulkumaran, S. (2014). Algorithms for Obstetrics and

Gynecology (1era ed.). Oxford, Reino Unido: Ashford Color Press Ltd, Gosport,

Hampshire.

Nieves, H. U. (01 de Febrero de 2010). Guía del Servicio de Microbiología. Recuperado

el 16 de Junio de 2015, de Guía del Servicio de Microbiología:

http://www.hvn.es/invest_calid_docencia/bibliotecas/publicaciones/archivos/doc

_72.pdf

Orfali, J. L. (2004). Revista Pediátrica Electrónica. Recuperado el 19 de Mayo de 2015,

de Sepsis Neonatal. Nuevas estrategias terapéuticas:

http://www.revistapediatria.cl/vol1num1/pdf/sepsis,pdf

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

95

Orozco, D. (Octubre de 2012). Remedios Castaño Castaño. Recuperado el 12 de Junio de

2015, de Hemocultivos:

https://analisisclinicosblog.files.wordpress.com/2012/10/hemocultivos.pdf

Pallás, C. (01 de 03 de 2010). Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de

la Salud para Niños PREMATUROS. Recuperado el 16 de 07 de 2015, de

PrevInfad (AEPap)/PAPPS infancia y adolescencia:

https://www.aepap.org/previnfad/pdfs/previnfad_menor32-1500.pdf

Palmieri, O. (2009). Enfermedades Infecciosas (3ra ed.). Buenos Aires, Argentina:

Elsevier.

Parra, A. (04 de Febrero de 2003). Procedimiento de enfermeria para la extracción de

Hemocultivos. Recuperado el 23 de Julio de 2015, de U.G.C. Medicina Interna:

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/web/servic

ios/mi/FICHEROS/documentos%20de%20interes/Enfermeria/PROCED.%20HE

MOCULTIVOS.pdf

Pérez, Y. e. (Marzo de 2015). Revista Cubana de Pediatría. Recuperado el 12 de Mayo

de 2015, de Sepsis neonatal grave en una unidad de cuidados intensivos:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-

75312015000100007&script=sci_arttext&tlng=en

Pita, J., & Pértegas, S. (7 de Diciembre de 2010). fisterra.com atención primaria en la red.

Recuperado el 18 de Junio de 2015, de Pruebas diagnósticas: Sensibilidad y

Especificidad:

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnostic

as.asp

Planes, A. (01 de Enero de 2009). Utilidad del frasco anaerobio en el diagno´ stico de

bacteriemia o fungemia. Recuperado el 24 de Julio de 2015, de Medicina Clinica:

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13137570

&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=2&ty=153&accion=L&origen

=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=2v132n19a13137570p

df001.pdf

Prat, C., & Dominguez, J. (01 de Julio de 2004). Procalcitonina y Marcadores de

Infeccion. Recuperado el 04 de Agosto de 2015, de Educacion continua en el

Laboratorio Clinico:

http://www.seqc.es/dl.asp?184.149.202.241.0.20.10.3.101.159.3.113.230.198.71

.4.194.151.64.232.249.7.73.214.142.77.182.32.48.9.4.156.10.207.207.95.26.220

.62.77.236.87.234.134.212.190.32

Prat, C., & Domínguez, J. (01 de Julio de 2004). Procalcitonina y marcadores de

infección. Recuperado el 25 de Junio de 2015, de Educacion contínua en el

Laboratorio Clínico:

http://www.seqc.es/dl.asp?184.149.202.241.0.20.10.3.101.159.3.113.230.198.71

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

96

.4.194.151.64.232.249.7.73.214.142.77.182.32.48.9.4.156.10.207.207.95.26.220

.62.77.236.87.234.134.212.190.32

Prat, C; Dominguez, J. (01 de Julio de 2004). Procalcitonina y Marcadores de Infeccion.

Recuperado el 04 de Agosto de 2015, de Educacíon Continuidad en el Laboratorio

Clínico.:

http://www.seqc.es/dl.asp?184.149.202.241.0.20.10.3.101.159.3.113.230.198.71

.4.194.151.64.232.249.7.73.214.142.77.182.32.48.9.4.156.10.207.207.95.26.220

.62.77.236.87.234.134.212.190.32

Prats, G. (2013). Microbiología y Parasitología Médicas (1ra ed.). Madrid, España:

Médica Panamericana.

Pratt, C., & Kornely, C. (2012). Bioquímica (2da ed.). México, México: Manual

Moderno.

Prieto J, Y. J. (2011). La clínica y el laboratorio de Balcells (21 ed.). Barcelona, España:

Elsevier.

Prieto, J., & Yuste, J. (2010). La clínica y el Laboratorio (21ava ed.). Barcelona, España:

Elsevier Masson.

Pugin, J. (01 de Enero de 2012). Guía para el uso clínico de la Procalcitonina PCT.

Recuperado el 25 de Junio de 2015, de Diagnostico y Monitorización de la Sepsis:

http://www.procalcitonin.com/pct-guide/pdf/2011-04/PCT_Guide_ES.pdf

Ramos, J. (2012). Infectología Clínica (2da ed.). Mexico, Mexico: Manual Moderno.

Rayo, A., & Pliego, C. (2010). Temas de Infectología (1ra ed.). México, México: Alfil.

República del Ecuador, Constitución 2008. (s.f.). Recuperado el 21 de Mayo de 2015, de

http://www.oas.org/juridico/MLA/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

Rios, C. (20 de Septiembre de 2005). Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal.

Recuperado el 23 de Julio de 2015, de Revista de la Sociedad Boliviana de

Pediatría: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-

06752005000200004&script=sci_arttext

Roche. (01 de Octubre de 2013). CRPLX. Recuperado el 24 de Julio de 2015, de Cobas

R: https://pim-

eservices.roche.com/eLD/(S(z34jfuxyxnfcrdahelw15npp))/ec/es/Documents/Get

Document?documentId=9f3ad4d6-b7f2-e311-98a1-

00215a9b0ba8&referrer=Dialog

Rodriguez, J., Ruiz, M., & Lopez, P. (04 de 2006). Manual de Toma de Muestras.

Recuperado el 12 de 06 de 2015, de Hospital General Universitario de Elche:

http://www.dep20.san.gva.es/especializada/servicios/microbiologia/documentos/

Manual%20Muestras-Microbiologia.pdf

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

97

Rodriguez, R. (2012). Manual de Neonatología (2da ed.). Mexico, Mexico: McGraw-Hill.

Rojas, N., Chavez, E., & García, F. (2006). Bacteriologia diagnostica (1ra ed.). San Jose,

Costa Rica: Elsevier.

Ruiz, A., & Morillo, L. (2004). Epidemiología clìnica. Investigaciòn clìnica aplicada (1ra

ed.). Bogotà, Colombia: Mèdica Panamericana.

Sanchez, A. (2012). La Sepsis Grave en la Paciente Obstétrica (1ra ed.). Matanzas, Cuba:

Flying Publisher & Kamps.

Sánchez, M. (2014). Atención del neonato prematuro en la UCIN (1ra ed.). Bogota,

Colombia: Manual Moderno.

Serra, B., & Mallafré, J. (2014). Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal (5ta ed.).

Barcelona , España : Elsevier Masson.

Simonsen, K. (Enero de 2014). Earli Onset Neonatal sepsis. Recuperado el 3 de Junio de

2015, de Clinical Microbiology Reviews:

http://cmr.asm.org/content/27/1/21.full.pdf

Soloaga, R. (01 de Junio de 2012). Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas.

Recuperado el 24 de Julio de 2015, de Evaluación del antibiograma directo desde

el frasco de hemocultivo: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-

75412012000300006&script=sci_arttext

Suardíaz, J., Cruz, C., & Colina, A. (2004 ). Laboratorio Clínico (1ra ed.). La Habana ,

Cuba: Ciencias Médicas .

Thora, S., & Goswami, V. (2014). Pediatrics for Practitioner (1ra ed.). New Delhi, India:

Jaypee.

Torres, W., Calderón, L., & Albornoz, A. (Agosto de 2008). Ministerio de Salud Pública.

Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de Componente Normativo Neonatal:

http://www.prenatal.tv/lecturas/ecuador/3.%20Componente%20Normativo%20

Neonatal%20CONASA.pdf

Universidad Central del Ecuador. (17 de Julio de 2010). Recuperado el 21 de Mayo de

2015, de Estatuto de la Universidad Central del Ecuador:

http://www.uce.edu.ec/basegal_descripcion.php?blcod=3&blnom=2.%20Estatut

o%20de%20la%20Universidad%20Central%20del%20Ecuador

Williamson, M., & Snyder, M. (2012). Wallach. Interpretación clínica de pruebas

diagnósticas (9na ed.). Barcelona , España: Wolters Kluwer.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

98

ANEXOS

ANEXO 1: HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ÁREA: LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE PROCALCITONINA Y PROTEÍNA C

REACTIVA FRENTE A HEMOCULTIVO EN EL DIAGNÓSTICO DE SEPSIS EN

RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DE

LA CLÍNICA INFES (INSTITUTO DE FERTILIDAD Y ESTERILIDAD) DURANTE

EL PERIODO JUNIO-DICIEMBRE DEL 2014

HOJA N°…1…….

Edad (Días)

Sexo

Titulación

De Proteína C

Reactiva (mg/L)

Resultados

Titulación de

PCT (ng/mL)

Hemocultivo

Diagnóstico

Sepsis

1 2 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

2 3 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

3 5 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

4 4 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

5 3 M ( + ) ( + ) ( + ) Positivo

6 4 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

7 6 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

8 2 M ( + ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

9 3 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

10 2 F ( ─ ) ( + ) ( + ) Positivo

11 1 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

12 2 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

13 3 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

14 2 F ( ─ ) ( + ) ( ─ ) Negativo

15 8 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

16 3 F ( + ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

17 7 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

18 2 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

19 5 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

20 2 F ( + ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

21 4 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

22 2 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

23 3 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

24 5 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

25 3 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

99

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ÁREA: LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE PROCALCITONINA Y PROTEÍNA C

REACTIVA FRENTE A HEMOCULTIVO EN EL DIAGNÓSTICO DE SEPSIS EN

RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DE

LA CLÍNICA INFES (INSTITUTO DE FERTILIDAD Y ESTERILIDAD) DURANTE

EL PERIODO JUNIO-DICIEMBRE DEL 2014

HOJA N°…2…….

Edad (Días)

Sexo

Resultados Diagnóstico

Titulación

De Proteína C

Reactiva (mg/L)

Titulación de

PCT (ng/mL)

Hemocultivo Sepsis

26 4 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

27 3 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

28 4 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

29 3 F ( + ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

30 3 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

31 5 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

32 3 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

33 5 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

34 3 F ( + ) ( + ) ( + ) Positivo

35 4 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

36 6 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

37 2 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

38 4 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

39 4 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

40 5 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

41 4 F ( + ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

42 3 F ( ─ ) ( ─ ) ( + ) Negativo

43 2 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

44 3 M ( ─ ) ( + ) ( ─ ) Negativo

45 5 F ( + ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

46 4 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

47 5 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

48 4 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

49 2 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

50 3 F ( + ) ( + ) ( + ) Positivo

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

100

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ÁREA: LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE PROCALCITONINA Y PROTEÍNA C

REACTIVA FRENTE A HEMOCULTIVO EN EL DIAGNÓSTICO DE SEPSIS EN

RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DE

LA CLÍNICA INFES (INSTITUTO DE FERTILIDAD Y ESTERILIDAD) DURANTE

EL PERIODO JUNIO-DICIEMBRE DEL 2014

HOJA N°…3…….

Edad (Días)

Sexo

Titulación

De Proteína C

Reactiva (mg/L)

Resultados

Titulación de

PCT (ng/mL)

Hemocultivo

Diagnóstico

Sepsis

51 5 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

52 2 M ( ─ ) ( + ) ( ─ ) Negativo

53 3 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

54 4 F ( + ) ( ─ ) ( ─ ) Positivo

55 7 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

56 2 F ( ─ ) ( + ) ( ─ ) Negativo

57 3 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

58 4 M ( + ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

59 9 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

60 7 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

61 5 M ( + ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

62 3 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

63 5 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

64 4 F ( ─ ) ( + ) ( ─ ) Negativo

65 3 M ( + ) ( ─ ) ( + ) Positivo

66 5 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

67 7 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

68 3 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

69 5 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

70 8 F ( ─ ) ( + ) ( ─ ) Negativo

71 4 F ( + ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

72 5 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

73 3 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

74 4 F ( ─ ) ( + ) ( + ) Positivo

75 2 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

101

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ÁREA: LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE PROCALCITONINA Y PROTEÍNA C

REACTIVA FRENTE A HEMOCULTIVO EN EL DIAGNÓSTICO DE SEPSIS EN

RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DE

LA CLÍNICA INFES (INSTITUTO DE FERTILIDAD Y ESTERILIDAD) DURANTE

EL PERIODO JUNIO-DICIEMBRE DEL 2014

HOJA N°…4…….

Edad (Días)

Sexo

Titulación

De Proteína C

Reactiva (mg/L)

Resultados

Titulación de

PCT (ng/mL)

Hemocultivo

Diagnóstico

Sepsis

76 3 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

77 5 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

78 2 F ( + ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

79 3 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

80 2 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

81 5 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

82 3 F ( ─ ) ( + ) ( ─ ) Negativo

83 3 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

84 6 F ( + ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

85 3 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

86 7 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

87 3 F ( ─ ) ( + ) ( ─ ) Negativo

88 1 F ( + ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

89 4 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

90 5 M ( + ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

91 8 F ( ─ ) ( + ) ( ─ ) Negativo

92 3 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

93 4 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

94 5 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

95 4 F ( + ) ( ─ ) ( + ) Positivo

96 6 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

97 7 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

98 3 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

99 7 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

100 3 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

102

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ÁREA: LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE PROCALCITONINA Y PROTEÍNA C

REACTIVA FRENTE A HEMOCULTIVO EN EL DIAGNÓSTICO DE SEPSIS EN

RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DE

LA CLÍNICA INFES (INSTITUTO DE FERTILIDAD Y ESTERILIDAD) DURANTE

EL PERIODO JUNIO-DICIEMBRE DEL 2014

HOJA N°…5…….

Edad (Días)

Sexo

Titulación

De Proteína C

Reactiva (mg/L)

Resultados

Titulación de PCT

(ng/mL)

Hemocultivo

Diagnóstico

Sepsis

101 6 F ( + ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

102 4 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

103 5 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

104 6 F ( ─ ) ( + ) ( ─ ) Negativo

105 7 M ( + ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

106 3 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

107 4 F ( ─ ) ( + ) ( ─ ) Negativo

108 5 M ( + ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

108 5 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

109 3 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

110 5 M ( ─ ) ( + ) ( ─ ) Negativo

111 6 F ( + ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

112 8 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

113 3 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

114 4 M ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

115 5 F ( ─ ) ( + ) ( + ) Positivo

116 3 F ( ─ ) ( ─ ) ( ─ ) Negativo

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

ACTIVIDAD

ANEXO 2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

1

Identificación del

tema

2

Aprobación

3

Elaboración del

diseño de la

investigación

4

Aprobación del

diseño

5

Desarrollo del marco

teórico

6

Elaboración de los

instrumentos de la

investigación

7 Recolección de datos

8

Análisis de la información

9

Redacción de la

información

10

Conclusiones-

Recomendaciones

11

Diseño de la

propuesta

12

Informe

13

Entrega del informe

final

103

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

ANEXO 3: RECURSOS

RECURSOS HUMANOS:

Autor: Jonathan Fabricio Asunción Añazco

Tutor Académico: Lcda. Eliana Champutiz

MATRIZ DE RECURSOS Y COSTOS

RECURSOS CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

a) Materiales

Copias 300 hojas 0,05 15,00

Bolígrafos 2 unidades 0,25 0,50

Libreta de apuntes 1 unidad 1,75 1,75

Espiralados 5 unidades 2,00 10,00

Empastados 1 unidades 25,00 25,00

Paquetes de hojas

de papel bond

3 paquetes

(500 hojas por

cada paquete)

4,50

13,50

b) Tecnológicos

Computadora

portátil

1 unidad 830,00 830,00

Internet 85 horas 0,60 51,00

Impresora 1 unidad 250,00 250,00

Cartuchos de tinta

blanco y negro

2 unidades 22,00 44,00

Cartuchos de tinta a

color

3 unidades 27,00 81,00

Flash memory 1 unidad 15,00 15,00

CD 9 unidades 0,90 8,10

c) Otros

Transporte 25 viajes 2,00 50,00

TOTAL 1394,85

104

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Figura Nº5 Esquema fisiopatológico de los sucesos que ocurren durante la sepsis.....20 Figura Nº 6 Factores de riesgo .....23

ANEXO 4: CERTIFICADO

Yo, Msc. LUIS ENRIQUE AULESTIA VALLEJO, con cedula de identidad

1709131393, profesor de inglés certifico que la traducción al Inglés del RESUMEN

EJECUTIVO de tesis referente a: “SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE

PROCALCITONINA Y PROTEÍNA C REACTIVA FRENTE A HEMOCULTIVO

EN EL DIAGNÓSTICO DE SEPSIS EN RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO EN

EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DE LA CLÍNICA INFES (INSTITUTO DE

FERTILIDAD Y ESTERILIDAD) DURANTE EL PERIODO JUNIO-

DICIEMBRE DEL 2014”, perteneciente al Sr. JONATHAN FABRICIO

ASUNCIÓN AÑAZCO, corresponde al texto original en español.

Atentamente.

Msc. LUIS ENRIQUE AULESTIA VALLEJO

Profesor de Inglés, Centro de

Idiomas UCE Registro Nº 1045-03-

456832 Senescyt

[email protected]

Quito, a 21 de octubre del 2015

105