universidad central del ecuador facultad de … · escuelas radiofónicas populares del ecuador –...

155
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL APORTE DE LA RADIO COMUNITARIA AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD: estudio de caso Fundación Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador ERPE. Parroquias rurales del cantón Riobamba donde se ubican los telecentros "Llaktanet” TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL DIANA GUISSELA PUPIALES TIPÁN DIRECTORA: Msc. RUTH PATRICIA HERRERA TALBOT Quito Ecuador 2013

Upload: hatuyen

Post on 13-Dec-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

APORTE DE LA RADIO COMUNITARIA AL

DESARROLLO DE LA COMUNIDAD: estudio de caso Fundación

Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador – ERPE. Parroquias rurales del cantón

Riobamba donde se ubican los telecentros "Llaktanet”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

COMUNICACIÓN SOCIAL

DIANA GUISSELA PUPIALES TIPÁN

DIRECTORA: Msc. RUTH PATRICIA HERRERA TALBOT

Quito – Ecuador

2013

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo al sacrificio y a la confianza de mis padres, María y José. A mis hermanos Ana y José por su cariño y paciencia. A mis sobrinos Fernando y Francisco por sus travesuras, alegrías

y por enseñarme que la vida está llena de sonrisas. A Sammy De la Torre por mostrarme un mundo

donde el sonido, la palabra, la música y el silencio arrullan al hombre y por enseñarme tres palabras

de vida: tranquilidad, paz y felicidad.

iii

AGRADECIMIENTOS

A Ruth Herrera, directora y amigaque por su comprensión, cariño y amistad supo guiarme y

escuchar mis interrogantes.

A las comunidades por su amabilidad y espontaneidad al responder mis inquietudes.

A la Fundación Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador por permitirme conocer su labor.

A Tanya, mi confidente y amiga.

A mis amigas, Albita, Lore, Mime, y Nataly, por su confianza yamistad sincera.

A Isabel Izurieta, por acogerme en su corazón como su amiga.

A mis amigos, Lalín y Sebas por sus risas y chistes en los corredores de la Facso.

A todos, mil gracias

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Diana GuisselaPupialesTipán en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis realizada

sobre “Aporte de la radio comunitaria al desarrollo de la comunidad: estudio de caso Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador – ERPE. Parroquias rurales del cantón Riobamba donde se

ubican los telecentros Llaktanet”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes a la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, a 30 de abril de 2013

CC. 1722462510

[email protected]

v

CERTIFICADO

En mi condición de Directora (Tutora), certifico que la señorita Diana GuisselaPupialesTipán, ha

desarrollado la tesis de grado titulada “Aporte de la radio comunitaria al desarrollo de la comunidad: estudio de caso Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador – ERPE. Parroquias

rurales del cantón Riobamba donde se ubican los telecentros Llaktanet”, observando las

disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que la mencionada señorita reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera

de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Msc. Ruth Herrera Talbot

DIRECTORA

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DELDIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE ANEXOS ix

RESUMEN xi

ABSTRACT xii

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 4

CAPÍTULO I

LA RADIO EN AMÉRICA LATINA Y SU CONTEXTO HISTÓRICO

1.1. Desarrollo de la Radio Educativa, Popular y Comunitaria en América Latina y el

Caribe 5

1.2. Experiencias radiofónicas en América Latina y el Caribe 11

1.3. Radio Comunitaria en Ecuador 14

1.4. Nacimiento de Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador – ERPE 15

vii

CAPÍTULO II

COMUNICACIÓN, TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y RADIO

2.1. Comunicación 19

2.1.1. Comunicación para el Desarrollo 20

2.2. Teología de la Liberación 22

2.2.1. Método de la Teología de la Liberación 23

2.2.1.1. Ver y juzgar 24

2.2.1.2. Juzgar y actuar 24

2.2.1.3. Actuar y ver 24

2.2.2. Opción preferencial por los pobres 24

2.2.3. La salvación cristiana es una liberación económica, política, social e

Ideológica 25

2.2.4. La liberación como toma de conciencia 25

2.2.5. Medios de información y Teología de la Liberación 26

2.3. Radio 26

2.3.1. Tipología 26

2.3.1.1. Radio privada 27

2.3.1.2. Radio pública 27

2.3.1.3. Radio comunitaria 27

2.3.1.3.1. Características de la radio comunitaria 28

2.3.1.3.2. Funciones 29

2.3.1.3.2.1. Radio como medio 29

2.3.1.3.2.2. Radio y educación 29

2.3.1.3.2.3. Radio y comunidad 30

viii

2.3.1.3.2.4. Radio y participación social 31

CAPÍTULO III

APORTE DE LA FUNDACIÓN ESCUELAS RADIOFÓNICAS POPULARES DEL ECUADOR

– ERPE AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

3.1. Introducción 32

3.2. Educación informal llevado por ERPE a las comunidades 33

3.3. El derecho a la comunicación en las comunidades de Riobamba y en Radiofónicas

ERPE 34

3.4. Radiofónicas ERPE y el pensamiento de Monseñor Leonidas Proaño 36

3.5. Radiofónicas ERPE y su filosofía de trabajo 37

3.6. El profesional ¿cómo debe caracterizarse? 39

3.7. Contenidos y programación de Radiofónicas ERPE 42

3.8. Financiamiento y gestión en ERPE 43

3.9. La comunidad y Radiofónicas ERPE 45

3.9.1. Acercamiento a los públicos de ERPE 47

3.10. Fundación Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador – ERPE 52

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones 55

4.2. Recomendaciones 58

BIBLIOGRAFÍA 59

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Diseño de Plan de tesis 63

Anexo 2 Mapa de sector de cobertura de la frecuencia 710 AM 73

Anexo 3 Mapa de sector de cobertura de la frecuencia 91.7 FM 74

Anexo 4Ubicación de los Telecentros Llaktanet en Chimborazo 75

Anexo 5 Ubicación de los Telecentros Llaktanet investigados en el cantón Riobamba 76

Anexo 6 Programación 710 AM Lunes – Viernes 77

Anexo 7 Programación710 AM Sábados 78

Anexo 8 Programación710 AM Domingos 79

Anexo 9 Programación 91.7 FM Lunes – Viernes 81

Anexo 10 Programación 91.7 FM Sábados 83

Anexo 11 Programación 91.7 FM Domingos 84

Anexo 12 Organigrama de la Fundación ERPE 85

Anexo 13 Guía de preguntas para entrevista a Presidente Ejecutivo de la Fundación Escuelas

Radiofónicas Populares del Ecuador 86

Anexo 14 Guía de preguntas de la entrevista destinado al Comunicador 88

Anexo 15 Guía de preguntas para entrevista a dirigentes de las comunidades 90

Anexo 16 Entrevista a Juan Pérez, Presidente Ejecutivo de Escuelas Radiofónicas del Ecuador 91

Anexo 17 Entrevista a Hugo De la Torre, Comunicador y Capacitador de Radio Nederland para

América latina 104

Anexo 18 Entrevista realizada a Pedro Tuquinga, dirigente de la parroquia rural San Luis 117

Anexo 19 Entrevista realizada a Cecilio Guzmán Guzmán, dirigente de la comunidad Nitiluisa 118

x

Anexo 20 Entrevista a José Manuel Tenesaca, Auxiliar del programa de alfabetización de ERPE,

Comunidad Nitiluisa 120

Anexo 21 Entrevista a Olga Carrera, Lcda. de Sistemas Colegio Técnico “Autachi”,Comunidad

Nitiluisa 121

Anexo 22 Entrevista a Ingeniero Gonzalo Yánez, Director del Colegio Técnico “Autachi”,

Comunidad Nitiluisa 123

Anexo 23 Entrevista a Filomena Cucurí , Dueña de bar en las instalaciones del Colegio Técnico

Autachi, Comunidad Nitiluisa 125

Anexo 24 Entrevista a José Quishpe, Agricultor, Comunidad Laguna San Martín 126

Anexo 25 Entrevista María Aucay, Pobladora de la comunidad Laguna San Martín 127

Anexo 26 Entrevista a Pedro Caiza, Agricultor, Comunidad AmulagCasaloma 128

Anexo 27 Entrevista a Tomás Quisphe Criollo, Agricultor, Comunidad AmulagCasaloma 129

Anexo 28 Entrevista a Juan Paca, Agricultor, Comunidad Chulcunac Centro 131

Anexo 29 Entrevista a Alejandro Gavilanes Chávez, Agricultor, Comunidad

Chulcunac Centro 132

Anexo 30 Entrevista a CarmitaSagñay Espinoza, Docente de la Escuela Unidocente “Julio Estrada”,

Comunidad Chulcunac Centro 134

Anexo 31 Entrevista a Ángel Cando, Locutor del programa “Encuentro Comunitario” 136

Anexo 32 Entrevista a Domingo Pinduisaca, Dirigente de la comunidad Santa Ana de Guagñag 138

Anexo 33 Entrevista a Silvia Sánchez, Locutora del programa infantil

“El Castillo de los Niños” 140

Anexo 34 Entrevista a Alfonso Quishpe, Exdirigente de la comunidad Santa Ana de Guagñag 142

xi

Aporte de la radio comunitaria al desarrollo de la comunidad: estudio de caso Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador – ERPE. Parroquias rurales del cantón Riobamba donde se

ubican los telecentros Llaktanet

Contribution of community radio to community development: a case study of the Popular Radio School of Ecuador (ERPE) in rural parishes of the Riobamba canton in areas where

Llaktanettelecenters are located.

RESUMEN

Se analiza el rol de la radio comunitaria en el desarrollo de la comunidad mediante la investigación

en las poblaciones rurales del Cantón Riobamba donde se ubican los telecentros Llaktanet.

Contiene una reseña histórica sobre los orígenes de la radio, se aborda el origen de la radio

educativa, popular y comunitaria en América Latina y el Caribe y finaliza con una síntesis sobre la situación de la radiodifusión en Ecuador. Como sustento teórico se analiza la comunicación, la

Teología de la Liberación, la radio, su tipología, las características y funciones de la radio

comunitaria dentro del contexto latinoamericano.

Se rescata de las comunidades pertenecientes a la red de telecentros Llaktanet en el cantón

Riobamba que, en la actualidad éstas desconocen la presencia de la emisora en sus poblados.

Concluye con el análisis de la situación de la radio comunitaria en nuestro país y se dan soluciones para los problemas encontrados durante la investigación.

El trabajo incluye la cobertura geográfica de la emisora, la programación en FM y AM, el organigrama y las entrevistas realizadas a los actores sociales.

PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO / RADIO / RADIO

COMUNITARIA / RADIO EDUCATIVA / PARTICIPACIÓN SOCIAL /TEOLOGÍA DE LA

LIBERACIÓN.

xii

ABSTRACT

The role of community radio in the development of the community is analyzed through research

undertaken amongst rural populations of the Riobamba Canton, in areas where the

Llaktanettelecenters are located.

A historical review of the origins of educational, popular, and community radio in Latin America

and the Caribbean is offered, before finishing with a summary of the radio broadcasting situation in Ecuador. In order to provide a theoretical foundation for the work, the following aspects are

analyzed: communication, Liberation Theology, radio, its typology, and the characteristics and

functions of community radio.

The commitment of the ERPE Foundation to communities following the death of Mr. Leonidas

Proaño is analyzed. It is highlighted that communities with access to the Llaktanet network of

telecentres in the Riobamba Canton are unaware of the presence of the broadcaster in their communities.

The study contains geographic coverage of the broadcaster; the programs broadcast on both FM and AM frequencies, the organizational chart and interviews undertaken with social actors.

KEYWORDS: COMMUNICATION FOR DEVELOPMENT / RADIO / COMMUNITY RADIO /

EDUCATIONAL RADIO / SOCIAL PARTICIPATION / LIBERATION THEOLOGY

1

INTRODUCCIÓN

La radio a través de la historia fue concebida como un medio de unión entre los seres humanos.

Es, asimismo un nuevo generador de significados y pone ante los radioescuchas un mundo de

creatividad, imaginación y reflexión.

Con el desarrollo de la Teología de la Liberación en 1960, la radio es utilizada para acceder a

las zonas alejadas con programas de evangelización y alfabetización que contribuye al

desarrollo personal y local de los y las pobladores de estos sitios. Surgen las Escuelas

Radiofónicas como espacios de aprendizaje, reflexión y acción sobre sus condiciones de vida.

Con este movimiento, la comunicación y la radio se convierten en herramientas que propician la

transformación política, económica, social y cultural de Latinoamérica.

Bajo los fundamentos de la Teología de la Liberación y la Comunicación para el desarrollo nace

en América Latina la radio educativa, popular y comunitaria como un fiel documentador de

experiencias que enriquece y fortalece la identidad de los pueblos. Son espacios de diálogo, de

participación y de encuentro desde sus protagonistas. Campesinos, indígenas, mujeres, jóvenes,

niños y niñas por primera vez son visibilizados y se convierten en relatores de sus aspiraciones,

sueños y necesidades. Con la radio comunitaria se pretende crear sociedades justas, solidarias y

democráticas que permitan participación y acceso a información de calidad.

Son los propios actores quienes dan vida a la radio comunitaria y ejercen funciones como

reporteros, locutores, operadores y productores capacitados en talleres de formación en

Comunicación popular y Radio popular. Profesionales empíricos comprometidosen

democratizar la palabra y abrir los micrófonos a las poblaciones escondidas, alejadas o

invisibilizadas del territorio.

El trabajo comunitario, una nueva forma de ejercer la comunicación, impulsa proyectos de

desarrollo local que cuenta con la participación de sus pobladores. Salud, agricultura, NTIC´s y

educación son hasta la actualidad, las cuatro áreas de acción de la labor de la radio comunitaria.

En la actualidad, la radio comunitaria ha perdido protagonismo, las comunidades de base están

desarticuladas y el compromiso por construir una sociedad democrática cada vez se aleja de su

cristalización. Aportar al desarrollo de las comunidades, hoy es complicado. Primero, capacitar

a los miembros de las localidades implica movilización, recursos humanos y económicos;

2

segundo,el insuficiente personal comprometido al trabajo comunitario y tercero, porque son

emisoras sin fines de lucro y financiar este tipo de radios tiene sus restricciones.

El desinterés de los estudiantes universitarios y la escasa capacitación en el trabajo comunitario

ha provocado que la radio no pueda desarrollarse con amplitud y cumplir su función social.

Ante la inexistencia de profesionales, la radio comunitaria se estanca en el modelo de radio

privada: música - cuñas - música.

Con el Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación presentado a la Asamblea Nacional en 2012

se da importancia al medio comunitario. La radio comunitaria tiene la posibilidad de fortalecer

su función social y ser promotores de pluralidad y diversidad, interculturalidad.

La presente investigación pretende, determinar cuál es el aporte de la radio comunitaria al

desarrollo de la comunidad mediante un estudio de caso a la Fundación Escuelas Radiofónicas

Populares del Ecuador – ERPE en la provincia de Chimborazo, cantón Riobamba donde se

ubican los Telecentro Llaktanet.

Es importante, conocer desde los oyentes, su percepción sobre la radiodifusora ERPE para saber

si los mensajes emitidos tienen respuesta positiva o negativa e identificar el servicio social que

la Fundación ofrece a la comunidad para evidenciar la participación que ésta genera entre los

actores y finalmente, contribuir a la sociedad un estudio sobre radio comunitaria como

generador de participación y desarrollo de las comunidades que se encuentran dentro de la

cobertura de ERPE.

El empleo de la investigación cualitativa permite que este estudio en las parroquias rurales del

cantón Riobamba extraiga datos que describieron la situación de los poblados ante el trabajo que

efectúa la Fundación. Las entrevistas a los participantes tuvo el objetivo de acercarnos a la

realidad y clasificar la información en torno a los temas que se abordaron: Comunicación

Popular, el rol de la radio comunitaria en la actualidad, la mirada de los comuneros ante ERPE y

la función de los comunicadores sociales con las zonas desatendidas.

En las páginas siguientes, el lector se adentrará al espíritu de la radio. Comenzaremos con un

panorama histórico latinoamericano sobre el surgimiento de la radio, sus primeras emisiones y

los personajes que miraron en la radio un espacio trasformación social, conejemplo en:Radio

Sutatenza en Colombia,radios Minerasen Bolivia,Radio Enriquillo y Radio SantaMaría en

República Dominicana y otros testimonios que revelen diversas experiencias radiofónicas

vividas en nuestro continente.

En Ecuador, la radiodifusión da sus primeros pasos con la naciente estación experimental “El

Prado” en Riobamba y en esta ciudad el 19 de marzo de 1962 Monseñor Leonidas

3

Proañollamado con cariño el Obispo de los Pobres funda la primera Escuela Radiofónica del

país, ligada al servicio de los sectores indígenas y campesinos.

En el siguiente apartado, desarrollaremos la Comunicación desde la perspectiva latinoamericana

como un proceso horizontal, participativo y generador de cambios desde los propios actores.

Conjugamos la categoría Desarrollo y Comunicación para definir la Comunicación para el

Desarrollo entendido como un proceso comunicacional de participación activa de los sectores

excluidos en la búsqueda y construcción de una sociedad democrática. También, se analiza los

principales puntos que rigen la reflexión de la Teología de la Liberación en la utilización de los

medios de información para cerrar la brecha comunicacional entre los poblados lejanos. La

herramienta radio tiene la ventaja de romper las barreras de lejanía y promover una

comunicación de igualdad, diversidad y compromiso.

En el tercer capítulo, el lector conocerá a la Fundación Escuelas Radiofónicas Populares del

Ecuador y su trabajo con la comunidad en la actualidad. El análisis contiene el estado real de la

radio comunitaria en nuestro país. Su rol, su financiamiento, su compromiso con los sectores

populares, el trabajo de sus comunicadores, sus contenidos, el derecho a la comunicación y las

demandas de las comunidades permiten fijar un horizonte para discutir el rol de la radio

comunitaria en el siglo XXI.

Se concluye con una pequeña síntesis de lo tratado y se dan posibles recomendaciones que

permitirá solucionar los problemas hallados en las comunidades y en la Fundación.

4

JUSTIFICACIÓN

En Ecuador, la radiodifusión ha sido totalmente privada, ha trabajado desde la óptica comercial

y los mensajes transmitidos reflejan formas de vida alejadas a nuestra realidad. Por lo que, el

Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación presentado a la Asamblea Nacional en 2012

impulsa el fortalecimiento de la radio comunitaria y su función social con los sectores alejados

donde la comunicación es inaccesible. La presencia de problemas como: el desconocimiento de

la población sobre la labor de la radio comunitaria,la inexistencia de documentación que

recopile la experiencia de estas radios, la poca comunicación de este tipo y la inexistencia de

normativa hace que el trabajo comunitario no sea tomado con seriedad.

El resurgimiento de los medios comunitarios, especialmente de la radio en la esfera política en

América Latina y Ecuador ha propiciado que se retomen la discusión de la comunicación como

un proceso de transformación de la estructura vertical que manejan los medios privados. Las

radios comunitarias son verdaderos espacios donde se ejerce el diálogo y la participación de los

actores. Y una de estas radios es Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, en la ciudad de

Riobamba.

La desvinculación de las Facultades de Comunicación Social en el quehacer comunitario, su

despreocupación genera rupturas en los lazos de cercanía con la comunidad y su realidad.

Hacer del medio radio, un espacio de aprendizaje es tarea que integra a pobladores, dirigentes,

comunicadores y autoridades para fortalecer la solidaridad, el compromiso y la equidad.

5

CAPÍTULO I

LA RADIO EN AMÉRICA LATINA Y SU CONTEXTO HISTÓRICO

1.1.Desarrollo de la Radio Educativa, Popular y Comunitaria en América Latina y

el Caribe

Han transcurrido 60 años de experiencias radiofónicas alternativas en América Latina. En este

período surgen diversas prácticas que definen el trabajo de la radio. Tanto organizaciones como

instituciones hacen de la radio un medio sin fines de lucro a las que denominaron educativas,

populares y comunitarias, denominación responde a la coyuntura político – ideológica que cada

país describía y que en este capítulo se revisará.

La utilización de la radio como herramienta de cambio social, cultural y político produce el

surgimiento de las primeras estaciones radiales en Colombia y Bolivia, con el propósito de

impulsar cambioen las consciencias, apariciones que estuvieron a cargo de la Iglesia Católica y

de organizaciones sindicales respectivamente. El modelo de comunicación dialógico seguido

por Radio Sutatenza y Radios Mineras se extiende por toda Latinoamérica. Rápidamente, países

como Venezuela, Ecuador, Argentina, Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, México,

Nicaragua, Panamá, Paraguayy República Dominicanaimplementan este modelo respondiendo a

su realidad.Para la radio latinoamericana, cada década representa grandes avances revelando las

necesidades de las poblaciones marginales, por ejemplo, la creación de programas de

alfabetización dirigido a campesinos y poblados excluidos. Así, la radio en nuestro continente

fortalece los procesos de trasformación social.

Para Adrián Pulleiro (2001), el desarrollo de radio latinoamericana pasa por tres períodos que

distinguen diferentes modelos de gestión.

“[…] el primero, se extiende desde lasexperiencias fundantes hasta el proceso de auge

de las luchas populares y la instauración dedictaduras militares en la década del 60/70;

el segundo, está marcado fundamentalmente porla transición democrática en gran parte

del continente y remite a la década del ´80; el tercermomento, correspondiente a la

década del ´90, comienza con la caída del Muro de Berlín,la disolución del Bloque

socialista y el avance del modelo neoliberal y consideramos queencuentra un punto de quiebre en una serie de acontecimientos que marcaron uncuestionamiento al predominio

del neoliberalismo” (pág. 7).

6

Durante la década de los 40´, la comunicación participativa para el cambio social dirigido por la

Iglesia Católica emprende proyectos paramejorar la calidad de vida de las poblaciones aisladas.

Los sacerdotes católicos entienden que predicar la palabra de Dios fuera de la realidad del

campesino es alejarse de él. También, comprenden que la radio crea espacios de participación

en los procesos políticos, sociales, económicos y culturales a nivel de comunidad y sociedad,

como lo explican Claudia Villamayor y Ernesto Lamas (1998) en su libro Gestión de la radio

comunitaria y ciudadana, “el proceso de la gestión – con su perspectiva político – cultural,

comunicacional - que conforma el proyecto institucional de la radio vivió de diversas maneras

en la historia del continente. […] sin embargo, los cambios y las adaptaciones fueron enormes

y estaban ligadas a la educación no formal y a sus organizaciones populares” (pág. 68 –

69),por ejemplo, la acción que emprende el Movimiento de Educación de Base en Brasil bajo la

Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire.

En este período, nace la radio educativacuyos ejes de trabajo fueron: alfabetización y

evangelización. El énfasis en lo educativo devino en que el 80% de la población en América

Latina era analfabeta y vivía en condiciones de miseria. Por ejemplo, el 95% de la población

rural de Boliviaen 1945 es pobre. Con la implementación de la educación no formal, a más de

resolver el problema de analfabetismo se solucionaba también la situación de pobreza; es decir,

este modelo de radio permite“inspirar nuevas prácticas y darle cuerpo al poder popular;

modelos que concebimos como anticipaciones o gérmenes de una nueva sociedad, aunque

tenemos en claro que sólo podrán alcanzar un desarrollo pleno en el marco de una

transformación global del sistema social” (Aguirre, 1989: 58).

El enfoque educativo – religioso llevado por Radio Sutatenza (1947), sirve de inspiración para

los demás países latinoamericanos como menciona al respecto Alfonso Gumicio (2001) en su

obra Haciendo Olas: Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social:

“A pesar de su modesto origen, Radio Sutatenza se convirtió rápidamente en una

potencia en la lucha contra el analfabetismo en Colombia. Salcedo tuvo éxito en

demostrar que una educación crítica es el medio adecuado para que los campesinos y pobladores rurales participen en condiciones de igualdad en el desarrollo y en el

mantenimiento de los valores sociales de justicia, equidad y democracia. Hacia el final

de su ciclo de vida, Radio Sutatenza había logrado transmitir más de un millón y medio

de horas de programación” (pág. 44).

El Ministerio de Educación de Colombia desconoce la metodología de Radio Sutatenza. Su

modelo de educación no formal impide certificar a sus estudiantes, en su mayoría adultos. Sin

embargo, logró que 220.000 campesinos aprendieran a leer y escribir y que sus condiciones de

vida mejoraran.

7

Bajos los principios de la Teología de la Liberación, la evangelización tiene por objetivo

fecundarelhombre nuevo para materializar la transformación social; es decir, evangelizar

significó para los pobres y campesinos, tomar una postura crítica sobre su posición de oprimido.

La radio educativa cumple importantes funciones como apoyo al desarrollo local, educación a

todas las edades, capacitación a hombres y mujeres, participación, revalorización de su cultura

en las poblaciones rurales y periféricas de las ciudades de América Latina bajo la dirección de la

Iglesia Católica.

Las Escuelas Radiofónicas en Latinoamérica formaron “parte del sistema de teleducación en

Latinoamérica; […] tienen una ventaja fundamental, guardan una actitud autocrítica y buscan

nuevos métodos de comunicación para alcanzar los objetivos que cada una se ha propuesto

cumplir” (Merino, 1979: 42).

El auge de los movimientos revolucionarios y de liberación nacional en la década de los 50´y

60 ,́ produjo que la radio educativa reoriente su labor. Ahora, su propósito es impulsar la

organización y movilización de los sectores populares en Latinoamérica para su transformación

social. Es en esta época, donde la radio toma el nombre de radio popular. Para Ana María

Peppino (1999), el nuevo enfoque que la radio ofrece, produjo que:

“en grandes zonas de Bolivia, Perú y América Central, para dar sólo algunos ejemplos,

seconvirtieron en instituciones capaces de catalizar organizaciones sociales que

aspiraban al cambiosocial y en medios de comunicación en manos de comunidades

indígenas y campesinas,fundamentalmente. (...) Comenzaba allí la etapa de la llamada

“radio popular”, concebida comoinstrumento importante, pero uno más, en la lucha por

la consecución de objetivos sociales ypolíticos” (pág. 35).

Las vertientes que influyen el trabajo de radio popular fueron: la Teología de la Liberación

nacida del modelo de Sutatenza, la Pedagogía Liberadora de Paulo Freire al señalar que la

educación genera conciencia colectiva en los sectores sociales sobre su realidad y por último,

la Sindical de origen boliviano con Radios Mineras.Vertientes que responden

fundamentalmente dos principios: paz y justicia mediante tres estados: concienciación –

organización – movilización.

La experiencia que vive Bolivia en 1952, con la radio popular permite fortalecer los sindicatos

mineros en la lucha por la unidad. Los sindicatos afiliados a Federación Sindical de

Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), frente de la Central Obrera

Boliviana(COB)fortalecieron la identidad cultural en los centros mineros y en las poblaciones

cercanas. La participación de los trabajadores y comunidades generó apropiación en la radio

hecho que fue adjetivado como revolucionario.Otra característica de Radio mineras, es la

capacitación que reciben los trabajadores en sus localidades dando como resultados una nueva

generación de periodistas y locutores, quienes trabajaron por la defensa de los derechos de los

8

obreros y creanuna “red colectiva organizada, movilizada con el objetivo de lograr que se

respeten sus derechos con hechos concretos” (Villamayor; Lamas, 1998: 69).

Respectos a las acciones que emprendían las radios mineras, Pulleiro (2001) manifiesta que el

contexto difiere en el desarrollo de la programación de la emisora:

“Aunque se pueden marcar acciones que atraviesan las diferentes coyunturas

políticas,como la formación de radialistas locales o la incorporación de géneros

específicos delmedio como el radioteatro, la actividad de estas radios, sus contenidos y

su estructuración,respondió siempre al marco político y social. Por un lado, cuando el

contexto era favorablela programación, orientada a la información, la educación y el

esclarecimiento ideológicose refería sobre todo a las actividades propias de los mineros, sus organizaciones y susfamilias. La radio cubría las asambleas sindicales, pero también

las festividades religiosas, los festivales artísticos y los eventos deportivos. La

participación se daba a través decanales establecidos dentro de la propia programación.

Pero, por otro lado, en momentos derepresión sobre la sociedad en general y en

particular sobre el movimiento obrero, lasradios transforman su programación, al

tiempo que se vuelven blancos concretos de lasfuerzas antipopulares. Para los

regímenes dictatoriales que se sucedieron a partir de 1964 elcontrol de las minas y la

represión sobre los dirigentes obreros se tornó una condiciónineludible para su

estrategia de dominación” (pág. 57).

Sin embargo, el trabajo que llevan estas emisoras no logra condensar líneas políticas claras; es

decir, se alejaron de su principal objetivo, reivindicar sus derechosy concebir a la radio como

una herramienta de organización social. Lamentablemente, emisoras como: La Voz del Minero

fue golpeada por la injerencia de sus directivos; es decir, la administración de la radio dependía

de la línea política del partido.

Así, en 1959, surge en escena radio Pío XII, definida como un espacio de expresión no solo de

problemas sindicales sino para “contrarrestar la ideología de izquierda que se difundía en las

emisoras mineras, responsables de agitar y propagandizar una posición clasista” (Mitre, 2011:

313).

Pío XII, denuncia después del golpe de Estado encabezado por el General Barrientos en 1965,

que sus trabajadores presenciaron la masacre de 80 personas y decenas de heridos de las

poblaciones de Siglo XX y Catavi y como contestación, militares dinamitan la emisora.

Acontecimiento que no logra silenciar su voz de lo contrario, este atentado sirve para fortalecer

lazos entre trabajadores y pobladores. Dos años después (1967) otro hechomarca la historia de

Pío XII, nuevamente se denuncian26 muertes ejecutadas por el Ejército boliviano y la CIA, al

detectar que fuerzas de la guerrilla al mando de Ernesto Che Guevara ingresaban al país.

El papel que jugaron las radios mineras en Bolivia permitió forjar transformaciones históricas

por ejemplo, la Nacionalización de las minas y la Ley de Reforma Agraria no solo para este país

sino para el resto de países andinos.

9

Durante 1970 a 1980,la radio popular constituyeuna herramienta para denunciarla represión, la

explotación y la injusticia, con ello, impulsan y fortalecen la organización y lamovilización

popular. En estos años, presenciamos acontecimientos como: la muerte del Che Guevara,

dictaduras militares y presencia de Estados Unidos en Latinoamérica que influyen fuertemente

en la labor comunicacional.

También, presenciamos en septiembre de 1972, el nacimiento de Aler (Asociación

Latinoamericana de Educación Radiofónica), entidad que tiene por objetivo crear“una nueva

democracia”e impulsar“nuevo desarrollo” (Pulleiro, 2001: 111). Ana María Peppino(1940)

sintetiza las líneas de acción llevadas por ALER en el proceso de desarrollo de las radios

populares en nuestro continente:

“Contenidos que correspondan a los intereses del pueblo y que le sirvan para su

desarrollo.

Producciones en lenguaje narrativo, coloquial, con humor y libertad de sugerencias

Productores que representen la identidad popular y que impulsen la participacióndel

pueblo en todo el proceso de la radio” (pág. 40).

Para, esta década se contabilizan alrededor de 600 emisoras de la cuales menos del 10% son

emisoras culturales aunque su labor es significativa en el fortalecimiento de la cultura. La ayuda

de organizaciones como el Centro Internacional de Estudios Superiores para América Latina

(CIESPAL), UNESCO y Radio Nederland de Holanda establece lineamientos para crear una red

de producción y distribución de materiales radiofónicos elaborados por los propios actores.

En este período, sobresale la experiencia radiofónica en el país de República Dominicana, con

Radio Santa María. Institución que experimentó la Educación Popular teniendo como modelo a

Sutentaza. El contexto en que nace esta emisora radica en la intromisión de Estados Unidos en

las Islas del Caribe, lo que impulsa que germine en la clandestinidad.Con Radio Santa María, la

alfabetización y la educación para adultos intentan resolver el problema de pobreza y

marginalidad. Sin embargo, el camino no es fácil, la población no está preparada para trabajar.

Jesús Martín – Barbero en Retos a la investigación en comunicación en América Latina,

caracteriza la década de los 80´como el deceso de los movimientos revolucionarios al sostener

lo siguiente:

“La época de las grandes denuncias –siempre necesarias- parece dejar el paso a un

trabajo más oscuro pero no menos arriesgado y difícil: la lucha contra la amalgama

ecléctica y funcionalización de la crítica, la lucha contra un neopositivismo ambiente

que vuelve a oponer, ahora más ladina y sofisticadamente, el trabajo político al trabajo

científico. Y todo eso abonado por el desencanto, la división y la confusión que mina a

las diferentes izquierdas” (pág. 2).

10

Con esta referencia en la década de 1990,surge la Radio Comunitaria impulsada por AMARC

como:

“una nueva vertiente teórica en el mundo de la radio alternativa de América Latina

desde la óptica de lo comunitario. Bajo esa bandera la Asociación busca generar un gran

movimiento en el continente alrededor de la necesidad de democratizar la palabra para

democratizar la sociedad. Dentro de ésta lógica, cada país o cada región tiene sus

propios códigos para indicar un tipo de hacer radio que, básicamente es igual y busca la

construcción de comunidad (Geerts; Van Oeyen, 2001: 14).

Con la adopción de modelo Neoliberal, América Latina enfrenta el 80% de niveles de pobreza,

el desempleo representa el 22% en Colombia y en Argentina el 14%, lo que obliga a la

población iniciar un proceso de migración externa hacia los países del norte.

La legislación hasta finales de 1980 reconoce dos tipos de radiodifusión: la radio comercial y no

comercial. A partir de 1993, aparece en países como: Chile, la figura comunitaria caracterizada

por: “contribuir al desarrollo, ampliar la democracia, defender los derechos humanos y

proteger la diversidad cultural” (Geerts; Van Oeyen, 2001: 34).Con este primer avance,

identificamos 4 legislaciones más, en Colombia, Paraguay y Bolivia en 1995 y en El Salvador

en 1997.Los ejes de trabajo del enfoque comunitario giran alrededor de derechos humanos,

cultura e identidad, género, medio ambiente, derechos sexuales y reproductivos y ciudadanía.

Las experiencias educativas, populares y comunitarias realizadas a través de la radio en América

Latina en la actualidad (Siglo XXI)no han perdido vigencia y su incidencia día a día toma

fuerza, como lo mencionan Andrés Geerts y Víctor Van Oeyen (2001) en La radio popular

frente al nuevo siglo: estudio de vigencia e incidencia. Para estos autores, la radio continua

siendo el medio de mayor presencia en las zonas rurales por su fácil acceso, por impulsar en

estas poblaciones la participación y por generar relaciones de cercanía.

La introducción de nuevas tecnologías de información representa el 75% de inversión, esto

facilita el trabajo periodístico y de producción. La edición digital permite a la radio comunitaria

mejorar la calidad de producción y también enlazarse con otras emisoras,como es el enlace de

Aler con sus radios afiliadas.

La radio comunitaria ayudada de la tecnología contribuye en la disminución la brecha digital

existente en las zonas rurales de los países latinoamericanos.Responder las necesidades de la

población es una política que la radio popular tiene entre sus lineamientos institucionales.

La evolución de radio encorrelación con las realidades de cada país ha contribuido en su época a

solucionar problemas que la sociedad y el Estado dejaron de lado. Las zonas olvidadas vieron en

la radio, el espacio de participación negado por los demás medios de información. La radio

11

educativa, popular y comunitaria como se denominó en cada período, ampliólas expectativas de

vivir en una sociedad equitativa, justa y democrática.

1.2. Experiencias radiofónicas en América Latina y el Caribe

En América Latina, las prácticas populares y comunitarias realizadas por la radio son valiosas e

incontables. A continuación presentamos un reconocimiento desu labor:

1. En el Área Andina, la experiencia de Bolivia y la Asociación de Escuelas Radiofónicas

de Bolivia (ERBOL) quien reúne a todas las radios populares del país y ha impulsado el

desarrollo de poblaciones como: quechuas, guaraníes y aymaras. Una radio

perteneciente a esta red es Radio San Gabriel dirigida por la Diócesis de la Paz y su

objetivo es concientizar a la población acerca de los problemas de la comunidad

aymara con el Sistema de Autoeducación de Adultos a Distancia (SAAD) con dos

modalidades: la primera con la educación primaria y educación media y la segunda con

la educación no formal que está destinada a la participación, inclusión y liderazgo de los

miembros de la comunidad.

2. En Venezuela, con Radio Fe y Alegría dirigida por el Movimiento Fe y Alegría de

Educación Popular Integral con educación a distancia con temas como educación,

comunicación, y participación.

3. En Argentina, la emisora del Instituto Cultural Popular (INCUPO) trabaja con

alfabetización para adultos en los sectores rurales del país. Entre las acciones que

realiza la emisora se encuentran producción agroecológica, derechos humanos,

medioambiente y acceso a la tierra promovida desde la Comunicación Popular como

apoyo a las organizaciones de base.

4. En Chile, la Fundación Radioescuelas para el Desarrollo Rural (FREDER) ubicada en

Osorno brinda capacitación laboral, familiar y personal (mujer) con programas en Radio

La Voz de la Costa.

5. En Paraguay Radio Cáritas a cargo de la Congregación Franciscana, funciona desde

1984 y ha desempeñado una importante labor en educación popular con la participación

de grupos y organizaciones campesinas a través del apoyo prestado por el Servicio de

Educación Popular (SEDUPO) y el Centro de Comunicación para la Evangelización

Verbo Divino. También destaca el trabajo realizado por la radio La Voz del Chaco

Paraguayo dirigida por la Misión Mennonita del Paraguay ubicada en la región de

Filadelfia y transmite sus programas en ocho idiomas.

12

6. En Brasil, el Estado y la empresa privada se preocuparon por elaborar programas

educativos con el fin de propiciar el cambio en sus habitantes y en el país. Fue

importante, la educación para adultos con el impulso de proyectos y capacitación para el

desarrollo en zonas rurales. La programación producida por la Fundación Educacional

Padre Landell de Moura (FEPLAM) con sede en Porto Alegre era transmitida por 160

radios. En la actualidad, esta fundación pasó a la dirección de la Universidad de Porto

Alegre.

7. En México, el Fomento Cultural y Educativo (FCE) con Radio Cultural Campesina

impulsó la educación para adultos en la región de Veracruz con programas educativos,

informativos y de entretenimiento. El Instituto Nacional para la Educación de los

Adultos (INEA) produjo hasta 1989 programas como Apoyo Radiofónico a la

Alfabetización y Radioalfabetización hoy o El Mundo de las Letras con la transmisión

de programas de 30 minutos en espacios decretados por el Estado.

8. En Ecuador, la Iglesia Católica ha mantenido programas educativos con: el Instituto

Radiofónico Fe y Alegría (Ifeyal), Escuelas Radiofónicas del Ecuador (ERPE) en

Chimborazo, Centro Regional de Comunicación Educativa para la Región Amazónica

del Ecuador (CRECERA) con la Radio La Voz de Upano de la Misión Salesiana y

Radio Latacunga.

El siguiente cuadro, sintetiza por país, el establecimiento de las Escuelas Radiofónicas de

América Latina y el Caribe.

Tabla 1. Escuelas Radiofónicas de América Latina

PAÍS N° INSTITUCIÓN

Argentina 1 Instituto Cultural Popular (INCUPO) afiliado a la Asociación

Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)

Bolivia 10 Escuelas Radiofónicas de Bolivia (ERBOL)

Asociación Cultural Loyola (ACLO)

Centro de Educación a través de los medios de Comunicación Social

(CEAMCOS)

Emisoras y Escuelas Radiofónicas – San Rafael

Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular (INDICEP)

Instituto “Fe y Alegría” Radiofónico

13

Radio Nuestro Señor de Burgos

Radio San Gabriel

Radio Juan XXIII

Radio FIDES

Brasil 1 Fundación Educacional Padre Landell de Moura (FEPLAM)

Colombia 1 Acción Cultural Popular (ACPO)

Costa Rica 1 Instituto Costarricense de Educación Radiofónica (ICER)

Chile 1 Fundación Radioescuelas para el Desarrollo Rural (FREDER) con

Radio La Voz de la Costa

Ecuador 3 Escuelas Radiofónicas Populares – Chimborazo (ERPE)

Federación de Centros Shuaras

Radioescuelas de Pichincha

Guatemala 7 Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FEGER)

La Voz de Nahuala – Asociación Pro Desarrollo y Educación Popular

(ADEP)

Radio Mam

Radio Tezulutlán

Radio Chortis

Radio Colomba

La Voz de Atitlán

Honduras 2 Escuelas Radiofónicas de Suyapa

Acción Cultural Hondureña

México 5 Escuela de Huayacocotla – Veracruz

Fomento Cultural y Educativo (FCE) con Radio Cultural Campesina

Sistema Educativo Radiofónico de México (SERE)

Escuelas Radiofónicas de la Tarahuamara

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA)

Nicaragua 1 Escuelas Radiofónicas de Radio Católica

Panamá 1 Centro de Estudio, Promoción y Asistencia Social (CEPAS)

14

Paraguay 2 Radio Cáritas

La Voz del Chaco Paraguayo

Rep.

Dominicana

3 Radio Santa María

Escuela Pro – bienestar de la Familia

Radio Enriquillo

Venezuela 2 Acción Cultural Popular de Venezuela

Instituto Radiofónico “Fe y Alegría”

Fuente: Estudio situacional sobre la Comunicación Social y el Desarrollo Integral de América

Latina.(2006). Elaboración: Autora.

1.3.Radio Comunitaria en Ecuador

A pesar de los problemas políticos, sociales y económicos que ha tenido la radio comunitaria

desde su aparición en 1988, este medio ha jugado un papel muy importante en la vida de los

sectores rurales y marginados. Su existencia en nuestro país, marca antes y después de hacer

comunicación enfoca en lo comunitario, popular y educativo.

La radio comunitaria, como lo expresa la Coordinadora de Radios Populares y Educativas del

Ecuador (CORAPE) tiene como principio elemental, el de trabajar por el

“fortalecimiento de las radios educativas, populares y comunitarias del Ecuador, y es la

única organización que agrupa a emisoras y centros de producción directamente

vinculados a procesos de desarrollo social a nivel nacional. […]Estas radios

comunitarias se crearon porque, las personas se sienten en la necesidad expresar

libremente sus opiniones, en la cual se hable de un avance democrático en el Ecuador de

que debe ser un país justo, equitativo, que debe tener una cultura política de mucho

respeto y tolerancia; donde las personas expresan sus emociones, opiniones para el

bienestar de un país mejor, que tenga por esencia un proyecto social, con un grupo de personas con un mismo interés, con una misma finalidad, de ayudar a las personas que

más lo necesitan, específicamente en zonas rurales” (www.corape.org.ec)

CORAPE alberga 35 emisoras afiliadas y distribuidas en cuatro redes regionales: Amazónica,

Quichua, Binacional y del Sur con las siguientes radios: Guamote (Chimborazo), La Voz de

Ingapirca (Azuay, Cañar y Morona Santiago), Antena Libre (Esmeralda),Católica de Cuenca

(Azuay),Católica de Manabí (Guayas y Manabí),Chaguarurco (El Oro y Loja), El Buen Pastor

(Azuay, Loja y Morona Santiago), ERPE (Chimborazo,Bolívar y Tungurahua), Frontera

(Carchi), HCM1 (Pichincha), Ideal Tena (Napo, Orellana, Pastaza), Ilumán (Imbabura),Irfeyal

(Imbabura y Pichincha), Latacunga (Bolívar, Cotopaxi, Guayas, Los Ríos y Manabí), Luz y

Vida(Loja)Matovelle HCM3 (Azuay, El Oro, Loja y Zamora Chinchipe), Ondas de

Paltas(Loja), Puyo (Morona Santiago, Napo y Morona Santiago), Runacunapac (Bolívar), San

Francisco(Nacional), Santa Cruz (Galápagos), Sonoondia (Azuay, Chimborazo y Loja), Voz de

15

Upano (Azuay, Cañar y Zamora Chinchipe) y la Voz del Santuario de Baños (Pastaza y

Tungurahua).

En la actualidad, con el Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación (2012) presentado a la

Asamblea Nacional, el desarrollo de la radio comunitaria ve un gran avance, lo que abre nuevos

campos para su gestión, como lo expresa el Art. 93:

“El Estado implementará las políticas públicas que sean necesarias para la creación y el

fortalecimiento de los medios de comunicación comunitarios como un mecanismo para

promover la pluralidad, diversidad, interculturalidad y plurinacionalidad; tales como:

crédito preferente para la conformación de medios comunitarios y la compra de equipos;

exenciones de impuestos para la importación de equipos para el funcionamiento de

estaciones de radio y televisión comunitarias; acceso a capacitación para la gestión

comunicativa, administrativa y técnica de los medios comunitarios” (Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación).

1.4.Nacimiento de Escuelas Populares Radiofónicas del Ecuador (ERPE)

Para narrar el nacimiento de Escuelas Populares Radiofónicas del Ecuador (ERPE) es necesario

hablar de una figura que devolvió el espíritu luchador a una provincia sumida en el esquema

hacendatario. Monseñor Leonidas Proaño nació el 29 de enero de 1910, en San Antonio de

Ibarra, fue uno de los principales exponentes de la Teología de la Liberación desarrollada en

América Latina, estudió en el Seminario Mayor de Quito. Para 1936 recibe la Ordenación

Sacerdotal regresa a Ibarra y funda el semanario La Verdad con el lema "La Verdad os hará

libres". En 1941 funda la librería e imprenta denominada Cardijin.

En 1954, Monseñor es designado Obispo de Riobamba y en 1960 inicia la Pastoral de Conjunto,

con la creación de las Escuelas Radiofónicas Popularesdel Ecuador (ERPE). En 1962 participa

en el Concilio Vaticano II, al año siguiente constituye el CEAS, Centro de Estudios y Acción

Social; en 1968 abre el Hogar Santa Cruz, Centro de Reflexión Teológico-Pastoral-Político y

Social. Fue autor de varias obras: Creo en el hombre y en la Comunidad, Acuérdate de

Zarumilla, Alfabetización, Evangelización y política,Rupito, entre otros. Para 1973 recibe al

Visitador Apostólico enviado por la Santa Sede.

En 1976, es detenido y acusado de guerrillero junto con 16 obispos de América Latina durante

la Dictadura militar. En 1985, recibe el nombramiento de Presidente del Departamento de

Pastoral Indígena de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y al año siguiente, es nominado

como Candidato al Premio Nobel de la Paz. Promovió la campaña denominada 500 años de

Resistencia India, recibió el Doctorado Honoris Causa por la Escuela Politécnica Nacional y el

Premio Bruno Kreisky.

Como Obispo de la Diócesis de Riobamba se interesa por la realidad de esta ciudad, y le

impresiona la vida oscura y triste de los indígenas expresando:

16

“Es para llorar. Visten de negro o de gris. No presentan el colorido de los indios de

Imbabura. Tienen el aspecto sucio, repugnante… Negros y carcomidos los dientes, el

acento de su voz parece un lamento… Viven ¡Señor! ¡Cómo viven! En chozas de

tamaño de una carpa, o como topo, dentro de huecos cavadas en la tierra. Explotados sin

misericordia por los grandes millonarios de la Provincia… Cuando lo veo siento

oprimido el corazón y veo lo formidable que es el problema de su redención… […] Yo

quisiera dar al indio: conciencia de su personalidad humana, tierras, libertad, cultura,

religión…” (Proaño citado por Gutiérrez, 2008: 8)

El alto índice de analfabetismo en la provincia y más en el sector indígena, impulsó a emprender

programas de alfabetización, de evangelización y concienciación. Con esta visión, el 19 de

marzo de 1962, Proaño funda las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, ERPE

dirigidas a realizar programas para la alfabetización, educación y evangelización de los pueblos

indígenas. Para 1985, el Papa Juan Pablo II a petición de los indígenas lo designa “Obispo de

Indios”.

A 2750 m. de altitud en Riobamba se instala un transmisor de 1 Kw de potencia con alcance

nacional.Se dictan cursos de alfabetización en quichua y castellano. Estos cursos eran dirigidos

por 5 profesores en docencia y comunicación, quienes además hablaban quichua. Existían

alrededor de 350 Escuelas Radiofónicas que contaban con un receptor de sintonía fija, cada

escuela estaba equipada con un pizarrón, lápices, cuadernos, una lámpara y un reloj.

El Auxiliar Informativo, éste controlaba la asistencia, verificaba el aprovechamiento, guiaba el

desarrollo de las clases, enviaba tareas escritas, conservaba y mantenía los materiales, él era el

nexo entre el cura y la radiodifusora. Se aceptaba el ingreso de niños y adolescentes que no

ingresaban a las escuelas públicas por lo que las escuelas radiofónicas se convierten en centros

comunitarios con consignas de solidaridad y espíritu único. Los estudiantes recibían sus clases

de lunes a viernes en horario de 05h30 a 07h00 y de 5h30 a 19h00 y los domingos se dictaba

clases sobre cultivos, cuidados de animales y mejoramiento del hogar. (Documento oficial,

2012: p. 2)

El programa de alfabetización iniciaba cuando el Auxiliar Inmediato reunía a su estudiante en

sus casas junto a la radio y desde la estación radial el profesor comenzaba la clase por ejemplo,

enseñaba las vocales, las consonantes en quechua sin embargo, la enseñanza era muy lenta y al

finalizar el año se celebraba La Fiesta de la Lectura, éste era un examen donde demostraban lo

que habían aprendido durante los 12 meses. Tanto el programa de alfabetización como del

proceso de concientización sirvió para que el movimiento campesino se preocupe por afirmar su

identidad y son su principales líderes y promotores quienes se convirtieron en auxiliares del

programa.

“[Monseñor Leonidas Proaño] Las Escuelas Radiofónicas Populares son una obra de la Iglesia que tiene como fin ayudar a la dignificación del pueblo y especialmente del

campesino adulto, por medio de una educación integral que abarca la cultura básica y la

17

preparación para la vida social y económica, con el fundamente de una auténtica vida

religiosa. Las estadísticas todavía en formación indican que las dos terceras de nuestra

población son indígenas. De estas dos terceras partes el 90% no sabe leer ni escribir, lo

que equivale a decir que hay unos ciento ochenta mil campesinos que no saben firmar, y

que lo mismo no son ciudadanos; ciento ochenta mil que no saben hacer sus

rudimentarias cuentas ni siquiera ni siquiera en los dedos y que son fácil presa de una

avaricia de su propia miseria, es decir: avaricia de lo que no tienen, o de la

inescrupulosa explotación de quienes ven en el pobre indiecito, en el pobre campesino,

una fuente de explotación” (Documento oficial, 2012: 4)

Proaño creó además una Hospedería Campesina con el objetivo de dar servicios médicos y de

hospitalización, y fue un centro de formación de Auxiliares. Otro de los ejes que Las Escuelas

Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE) manejó fue el Sistema de Teleeducación basado

en tres objetivos:

“Brindar a la población marginada una preparación básica suficiente como para

desenvolverse en la vida cotidiana; dar a la población marginada capacidad suficiente

para la realización de actividades ulteriores, de estudio o de trabajo, acordes con los

propios intereses en materia ocupacional; estimular el desarrollo de un conjunto de

actitudes, hábitos y habilidades que permitan al estudiante la utilización de métodos y

técnicas para conseguir su perfeccionamiento constante mediante la autoeducación”

(Documento oficial, 2012: 4)

El Sistema de Teleeducación estaba constituido por tres niveles, el primero era sinónimo del

nivel de primaria donde los estudiantes revisaban las asignaturas de Idioma Nacional,

Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y el Área Laboral; el segundo nivel

comprendía la educación secundaria y el tercer nivel era la capacitación en un área como: como

agricultura, cría de animales, corte y confección, educación para la salud, enfermería, nutrición,

forestación, carpintería, peluquería, avicultura entre otros.El “Obispo de los Pobres” falleció el

31 de agosto de 1988.

Con la muerte de Proaño, el ideal de una sociedad justa y democrática ha perdido fuerza y una

de las causas es, el alejamiento de ERPE con sus públicos lo que ocasiona el desconocimiento

de estas realidades. Al convertirse ERPE en Fundación, se describe como una entidad privada,

autónoma, sin fines de lucro, de servicio educativo, social y de desarrollo comprometida con los

sectores populares del campo y la ciudad, en especial, con el sector indígena contradicción que

se refleja en las comunidades investigadas.

La emisora mantiene dos frecuencias. La primera en Amplitud Modulada (AM) cuya cobertura

llega a las provincias de Chimborazo, Bolívar (Guaranda), Tungurahua (Ambato, Cevallos,

Mocha, Pelileo y Quero) y Cotopaxi. En Frecuencia Modulada (FM) cubre toda la provincia de

Chimborazo.

La frecuencia AM está dirigida a la población indígena - campesina y mestiza tanto hombres y

mujeres de estratos económicos populares. La Frecuencia FM tiene su público objetivo a

18

hombres y mujeres de estratos económicos populares y medios. Niños/as, jóvenes y adultos,

estudiantes, amas y jefes de hogar.

Pertenece a la Coordinadora de Radio Popular Educativa del Ecuador (CORAPE), a la

Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y a la Asociación Latinoamericana de

Educación Radiofónica (ALER).

La Fundación mantiene proyectos de desarrollo sustentable con el Departamento de Agricultura

Orgánica (tienda SumakOrganic y Granja San Antonio) y de Telecentros Comunitarios ubicados

en la Provincia de Chimborazo con ello intentan:

Ser una fundación sostenible, propositiva y dinámica que apoya y desarrolla acciones,

competencias y capacidades para el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores

sociales excluidos que “desarrolle e implemente programas y procesos participativos e

innovadores de formación, información, mejoramiento de la alimentación y la salud,

economía propia, fortalecimiento organizativo, protección del ambiente y comunicación radiofónica que faciliten a los grupos sociales a mejorar sus capacidades y competencias

para que sean actores de su propio desarrollo, en un ambiente de interculturalidad,

solidaridad, equidad, eficiencia, proactividad y democracia.” (Documento oficial, 2012:

2).

19

CAPÍTULO II

COMUNICACIÓN, TEOLOGIA DE LA LIBERACIÓN Y RADIO

2.1.Comunicación

Los estudios de comunicación realizados en Latinoamérica ligado a áreas del desarrollo,

educación, cultura y medios de comunicación trabajados por teóricos como Antonio Pasquali,

Luis Ramiro Beltrán, Rosa María Alfaro, Mario Kaplún, Daniel Prieto y otros demostraron que

el modelo tradicional de comunicación planteado por Harold Laswell, aquel que consideraba

como un proceso de trasmisión de información, donde el emisor y receptor cumplían funciones

específicas fue calificado como un esquema mecánico, unidireccional y vertical que fortalecía y

mantenía el statu quo.

La visión de comunicación como un proceso dialógico, participativo y horizontal dice Antonio

Pasquali (1980: 50) “se asienta en un esquema de relaciones simétricas, en una paridad de

condiciones entre transmisor y receptor”. Es la capacidad de diálogo e intercambio de saberes,

experiencias y significados dentro de un proceso de inter aprendizaje. La comunicación

dialógica se caracteriza por propiciar la participación activa de los sujetos en la construcción de

una sociedad democrática. Es la posibilidad de intercambiar significados que fortalezcan las

relaciones de comunicabilidad dentro de un espacio y tiempo determinado.

Para Jesús Martín – Barbero (1978: 46) la comunicación debe pensarse por fuera del uso de los

medios de comunicación y darle otro sentido; es decir, partir desde las formas de convivencia,

de percepción de la realidad, de disenso, de consenso y de conflictos. La propuesta realizada por

Mario Kaplún (2002: 64), se direcciona a “poner en común algo con otro”, condición

fundamental para la producción de sentidos y comprensión de los códigos utilizados; es decir, el

proceso comunicativo deber ser expresado en un leguaje inteligible, sencillo y claro, es una

relación entre interlocutores que producen sentidos desde el contexto basados en la construcción

de una comunicación personalizada e integral.

20

2.1.1. Comunicación para el Desarrollo

El punto de partida para el surgimiento de la Comunicación para el Desarrollo fue la

preocupación de Latinoamérica por el imperante dominio económico, tecnológico y social de

Estados Unidos sobre los países subdesarrollados produjo que en 1980, la Organización para la

Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) presentara el Informe

Mac Bride. Este fue un documento que sintetizó la situación de la comunicación, de los medios

masivos de comunicación y la tecnología ligados al poder económico de Norteamérica. El

informe presentó las siguientes resoluciones:

Reivindicar el derecho a la información para los países en desarrollo.

Disponer de medios de comunicación plurales al servicio de las organizaciones y

movimientos.

Eliminar la concentración de monopolios que impiden ejercer la libertad de

información.

Respetar el libre ejercicio de la comunicación de periodista y profesionales amparados

en un código deontológico basado en el respeto, la responsabilidad y ética.

Respetar la identidad de los pueblos y permitir la información sobre sus aspiraciones,

modos de vida, demandas y proyectos.

Acceder a las fuentes de información y a participar en los procesos de comunicación.

Como se mencionó anteriormente, la comunicación es un proceso horizontal que posibilita la

participación y reconocimiento en el otro mediante relaciones de reciprocidad. El desarrollo es

un proceso de transformación político y económico en educación, cultura, salud y agricultura

con el propósito de mejorar las condiciones de vida del ser humano y de posibilitar la

transformación de la sociedad en una más justa, equitativa y democrática.

El desarrollo comprendido así, es “una perspectiva, una mirada común, una actividad

individual pero también colectiva, un método y un estilo que sella el actuar, una cualidad de la

manera de trabajar pues busca dialogar, articular, negociar y progresar entre diversos

actores” (Alfaro, 1993: 14).

Las constantes desigualdades económicas producidas por Estados Unidos y los países del

Primer Mundo fue la ventana para que Latinoamérica considere que el desarrollo es la

descentralización del poder mediante la incorporación de actores sociales que forjen el cambio

de estructura mediante la participación en la toma de decisiones como requisito fundamental en

21

la búsqueda de la democracia, esto implica un compromiso y responsabilidad con las zonas

rurales.

Al articular estos dos conceptos, la comunicación se convierte en la vía de apoyo para la

construcción del diálogo como un factor de intercambio de conocimientos, de procesos políticos

y sociales y lograr cambios en las relaciones de poder. La Comunicación para el Desarrollo

según las Naciones Unidas (ONU) “destaca la necesidad de apoyar los sistemas de

comunicación recíproca que propicien el diálogo y permitan que las comunidades se

manifiesten, expresen sus aspiraciones e intereses y participen en las decisiones relacionadas

con su desarrollo” (1997: Art. 1).

Comunicación para el Desarrollo implica diálogo que relacionado a lo político (espacio de la

política) plantea desde los sectores la reestructuración del tejido social que permita articular las

tensiones políticas, sociales, económicas y culturales como una alternativa de crecimiento.

Luis Ramiro Beltrán, comunicador boliviano e investigador de la Comunicación en América

Latina (2005: 10 y 21) distingue tres enfoques, basados en procesos metodológicos que

propician la participación de los actores sociales para la realización de sus procesos

comunicacionales; es decir, crear las condiciones necesarias que permita al ser humano ejercer

la libertad de expresión en la solución de los conflictos de su entorno.

1. El primer enfoque se refiere a la Comunicación de Desarrollo, entiende que los medios

masivos propician un ambiente de cambio para modernizar a las sociedades

tradicionales mediante el progreso tecnológico y crecimiento económico.

2. El segundo enfoque se dirige a la Comunicación de Apoyo al Desarrollo que comprende

la planificación, ejecución, evaluación y monitoreo de los procesos de modernización y

desarrollo socio – económico a nivel institucional y de proyectos.

3. El tercer enfoque es la Comunicación Alternativa para el Desarrollo Democrático, se

centra en la participación activa de las personas que permite el acceso a los procesos

comunicacionales mediante la utilización de los medios de información que implique un

progreso tecnológico y promuevan la libertad, la justicia social y leyes para todos.

Según la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

(2011: 12) la Comunicación para el Desarrollo como un proceso de mediación se insertó en las

zonas rurales, eminentemente agrícolas para activar las capacidades de los campesinos mediante

la utilización de medios de información tradicionales y propios de la localidad.

Rosa María Alfaro (1993: 63) muestra que las fases de la Comunicación para el Desarrollo

deben estar ligadas a la realidad de los sectores sociales para apoyar los programas de

22

desarrollo, fortalecer los procesos comunicativos y permitir el intercambio de éstos dentro del

tejido social.

Promocionar el desarrollo que identifique a los actores del proceso de cambio y los

inserte en la discusión de sus demandas y aspiraciones que generen consciencia social.

Propiciar las condiciones necesarias para el desarrollo de los actores; es decir, satisfacer

necesidades básicas, redefinir el rol de las personas en la sociedad y capacitación en

áreas de la educación, salud y agricultura.

Implementar propuestas vinculadas al desarrollo que permita la realización de proyectos

propuestos por organismos gubernamentales o privados que inserte a la comunidad y

fortalezca los potenciales económicos de los mismos.

Actualmente, la Comunicación para el Desarrollo se ha chocado con dos limitantes que

obstaculiza su trabajo. El primero, es el insuficiente seguimiento, monitoreo y evaluación de los

proyectos implementados y el otro, la brecha comunicacional existente en la zonas alejadas que

imposibilita el acceso a la información y a participar activamente en las políticas de desarrollo

de los sectores.

2.2.Teología de la Liberación

La Teología de la Liberación fue un movimiento nacido en América Latina que reflexionó desde

el Evangelio la situación de explotación, pobreza e injusticia que vivían los pueblos de esta

región, se trató de una reflexión teológica sobre las condiciones políticas, económicas, sociales

y culturales que propicien la praxis liberadora; es decir, transformar las estructuras de poder

para crear sociedades pluralista basadas en la fraternidad, el respeto, la solidaridad y el

compromiso que dignifique a la persona como creación humana en unión con Dios y con los

hombres. La praxis liberadora entendida como la esfera epistemológica de recreación del mundo

y reconocimiento del hombre como agente de transformación en la construcción de su historia.

“La teología como reflexión crítica de la praxis histórica es así una teología

liberadora, una teología de la transformación liberadora de la historia de la

humanidad […]. Una teología que no se limita a pensar el mundo, sino que busca

situarse como un momento del proceso a través del cual el mundo es transformado:

abriéndose -en la protesta ante la dignidad humana pisoteada, en la lucha contra el

despojo de la inmensa mayoría de los hombres, en el amor que libera, en la

construcción de una nueva sociedad, justa y fraternal- al don del reino de Dios”

(Gutiérrez, 1972: 40- 41).

La Teología de la Liberación además es una lectura crítica del contexto histórico del hombre

latinoamericano bajo las Sagradas Escritura. Considera que el ser humano es el camino de la

23

reflexión teológica que se inscribe “en la libertad como principio de salvación de la pobreza, de

la explotación y represión de la clase dominante” (Gutiérrez, 1972).

Es una lectura que parte desde la visión de los pobres fundada en el amor a Cristo y a sus

semejantes. En esta reflexión teológica la Iglesia Católica es llamada al compromiso con la

transformación social, económica y política de la región. “América Latina está evidentemente

bajo el signo de la transformación y el desarrollo. Transformación que, además de producirse

con una rapidez extraordinaria, llega a tocar y conmover los niveles del hombre, desde el

económico hasta el religioso” (CELAM, 1968: 1)

La Iglesia Latinoamericana o la Iglesia de los pobres es una institución libre del poder

eclesiástico que está al servicio de la educación, del desarrollo y la fe de los creyentes con el fin

de insertar al hombre en la sociedad y de propiciar un encuentro consigo mismo. Esta iglesia es

la búsqueda de anhelos y aspiraciones como principio de libertad, justicia y solidaridad.

El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) en 1968 y 1979 produjo dos documentos

conclusivos denominados La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del

Concilio en Medellín y Mensaje a los pueblos de América de Puebla, que expusieron los

lineamientos del pensamiento de la comunidad cristiana sobre la situación de dominación de los

pueblos de América Latina, el ejercicio de la Iglesia Católica y la función de los obispos,

sacerdotes y párroco en la evangelización de los hombres y mujeres.

2.2.1. Método de la Teología de la Liberación

El CELAM en sus documentos aborda antiguos conceptos como liberación, pecado, salvación

para analizarlos desde la perspectiva latinoamericana que permita leer la historia e iniciar el

proceso de transformación a partir del método ver – juzgar – actuar. Es la reflexión teológica de

las situaciones que generaban desigualdad y el mantenimiento de las clases sociales. Fue la

acción que guió la praxis liberadora de los cristianos en la consolidación de una sociedad

ecuánime.

Método que consistía en construir una doctrina de carácter socio- político en comunión con la

Biblia, sus actores y la sociedad. Sergio Silva (2008), teólogo de la Universidad de Católica de

Chile dice que en este método el proceso no es secuencial sino que de acuerdo a las situaciones

históricas, el hombre puede usar estos elementos de acuerdo a sus necesidades. Y se refiere a

una triple espiral; el primero, entre ver y juzgar, el segundo, juzgar y actuar y el último con el

actuar y ver.

24

2.2.1.1. Ver y juzgar

Es reconocer a Cristo como liberador y salvador de las realidades injustas y opresoras de los

pueblos latinoamericanos. El hombre que ve es aquel que no se deja deslumbrar por riquezas y

juramentos falsos. Monseñor Leonidas Proaño decía “profeta es el hombre que ve. Es el hombre

que ve en primer lugar a Dios, es quien conversa en la oración como un amigo, con su amigo;

el hombre que por lo mismo, descubre cuáles son los designios de Dios, cuál es su voluntad,

cuáles son sus planes” (Citado por Corral: 175 - 176).

2.2.1.2. Juzgar y actuar

Es confrontar el Evangelio con la realidad concreta. Analizar implica la participación de los

actores para la proclamación de la Buena Nueva de los pobres.

2.2.1.3. Actuar y ver

Es el nivel donde “la organización, es decir, la unión entre pobres para cambiar la realidad

de egoísmo, muerte, injusticia, esclavitudes, tristezas en nuevas situaciones de amor, vida,

justicia, libertad y gozo” (Corral, 2008: 172)

2.2.2. Opción preferencial por los pobres

Lo principal en la Teología de la Liberación fue el análisis acerca de la lucha de clases que

inclinó a la Iglesia a fijar su visión de trabajo para conseguir la praxis liberadora. Van Dam

(1996) manifiesta que los pobres son conscientes de su situación de explotación, opresión y

exclusión y advierte que es necesaria la conversión para activar la conciencia de clase. Se

entiende por conversión al proceso de concienciación de la situación del pobre que la Iglesia

debe tomarla como una opción preferencial por los pobres como apropiación y compromiso

para generar procesos de liberación de estos pueblos.

Uno de los más ilustres representantes de la Teología de la Liberación, Gustavo Gutiérrez

(2001, p. 385), anota que el pobre es la persona que viven fuera de la esfera pública, es

calificado como oprimido, marginado y proletario. Aclara también que, trabajar por los pobres

es atentar contra el sistema y desestabilizar el orden.

El Documento Conclusivo de Puebla (1979: 153) aclara que los pobres son los destinatarios del

mensaje liberador de Cristo. La opción preferencial debe estar servicio de ellos para liberarlos

de las cadenas de la injusticia e insertarlo en una sociedad equitativa. La evangelización debe

25

promover la creación de las comunidades que ayude al reconocimiento de sus potencialidades y

permita su independencia.

“La pobreza significa, en última instancia, muerte. Carencia de alimento y de techo,

imposibilidad de atender debidamente a necesidades de salud y educación, explotación

del trabajo, desempleo permanente, falta de respeto a la dignidad humana e injustas

limitaciones a la libertad personal en los campos de la expresión, política y religiosa,

sufrimiento diario” (Gutiérrez, 1972: 17).

2.2.3. La salvación cristiana es una la liberación económica, política, social e

ideológica.

Anteriormente, se mencionó que la Teología de la Liberación redefinió antiguos conceptos

bíblicos y los actualizó a partir de la realidad latinoamericana. Para este movimiento el pecado,

es un obstáculo para la búsqueda y realización de la praxis liberadora. Ramos al respecto se

refiere

“El pecado no es meramente un producto o reflejo de estructuras sociales injustas, sino

consecuencia de esa ambivalencia intrínseca por resolver que caracteriza a cada hombre

en su ser más íntimo. Esta ambivalencia en el hombre hace que toda estructura sea

susceptible a la corrupción, aun cuando algunas estructuras son de por sí injustas”

(Ramos, 1973: 53).

En América Latina, la dependencia económica, política y cultural ha acrecentado la desigualdad

entre ricos y pobres. La concentración de la riqueza en grupos minoritarios imposibilita el

ejercicio su libertad. La salvación del cristiano está en la tierra, es una salvación voluntaria y

propia ante Cristo. La salvación es el proceso de liberación que sitúa la lucha de los pobres ante

la explotación de la clase dominante.

2.2.4. La liberación como toma de conciencia

La libertad en la Teología de la liberación es una liberación política. Es punto de quiebre de las

condiciones de explotación, miseria y exclusión de los pobres para abrir el camino a la

construcción de una sociedad basada en el amor como acto de liberación, la justicia y la

igualdad. Monseñor Víctor Corral menciona que Monseñor Leonidas Proaño concibió la

liberación de los indígenas como un acto propio y de realización de un nuevo ser humano

“Por esa fe que buscaba la justicia asumió que los pobres, lo de abajo deben liberarse

ellos mismos, como gestores de su propio destino. Arriba están los dioses del

capitalismo absolutizado y sus servidores: en cambio al Dios de la liberación hay que

encontrarlo abajo. Por esa su fe, Monseñor Proaño impulsó todos los movimientos

justos del pueblo que llevan a su liberación, a la Nueva Sociedad de los hombres

nuevos, los hombres del Reino.” (Corral, 2008: 171)

La acción salvadora de Cristo en Latinoamérica es la libertad de la esclavitud, es una liberación

del pecado que conlleva a la fundación de la Nueva sociedad. Esta liberación es un proceso

26

donde el pueblo recibe el mensaje de Dios bajo la óptica de la lectura de las Escritura. La praxis

liberadora es el entendimiento de sus condiciones de vida y que mantengan un estado de

conciencia activa ante sus situaciones de olvido.

2.2.5. Medios de información y Teología de la Liberación

La Teología de la Liberación puso especial énfasis en el trabajo de los medios de difusión que

impulsaron procesos de transformación de los actores sociales. La actuación de estos medios se

reflejó en la educación a las poblaciones excluidas de la comunicación e información, en

programas de capacitación y en la generación de opinión pública.

El CELAM enfatiza que “en el mundo de hoy la Iglesia no puede cumplir con la misión que

Cristo le confiara de llevar la Buena Nueva "hasta los confines de la tierra" si no emplea los

medios de comunicación social, únicos capaces para llegar efectivamente a todos los hombres”

(1968: 56).

Son agentes que contribuyen a la integración entre los pueblos latinoamericanos y a la

construcción de la sociedad democrática. Se opone a que los medios de difusión sigan

ejerciendo el dominio sobre la información.

“El monopolio de la información, tanto de parte de los gobiernos como de parte de los

intereses privados, permite el uso arbitrario de los medios de información y da lugar a la

manipulación de mensajes de acuerdo con los intereses sectoriales. Es particularmente

grave el manejo de la información que sobre nuestros países o con destino a los mismos,

hacen empresas e intereses transnacionales. La programación, en gran parte extranjera,

produce transculturación no participativa e incluso destructora de valores autóctonos; el

sistema publicitario tal como se presenta y el uso abusivo del deporte en cuanto elemento de evasión, los hace factores de alienación; su impacto masivo y compulsivo

puede llevar al aislamiento y hasta la desintegración de la comunidad familiar. Los

Medios de Comunicación Social se han convertido muchas veces en vehículo de

propaganda del materialismo reinante pragmático y consumista y crean en nuestro

pueblo falsas expectativas, necesidades ficticias, graves frustraciones y un afán

competitivo malsano” (CELAM, 1979. 145)

2.3.Radio

La radio como medio de información es un conjunto de contenidos que son emitidos con el fin

de educar, informar y entretener. Como medio de participación es un lugar de encuentro para la

construcción de sentidos. Es un medio que favorece el desarrollo de la vida cotidiana. Es el

medio de mayor alcance y tiene la capacidad de crear en los radioescuchas imágenes mentales y

ofrecer un acercamiento más personal.

2.3.1. Tipología

En Ecuador, la radio se clasifica en tres grupos que a continuación se mencionan:

27

2.3.1.1. Radio Privada

Según el Artículo 7, de la Ley de Radiodifusión y Televisión aprobado en 1975 define a la radio

privada como” estaciones comerciales privadas las que tienen capital privado, se financian con

publicidad pagada y persiguen fines de lucro”. Para el Proyecto de Ley Orgánica de

Comunicación, la radio privada “pertenece a personas jurídicas de derecho privado con o sin

fines de lucro cuyo objetivo es la prestación de servicios de comunicación con responsabilidad

social” (Arts. 91 y 96).

2.3.1.2. Radio Pública

“Son estaciones de servicio público las destinadas al servicio de la comunidad, sin fines

utilitarios, las que no podrán cursar publicidad comercial de ninguna naturaleza. Están

incluidas en el inciso anterior, las estaciones privadas que se dediquen a fines sociales,

educativos, culturales o religiosos, debidamente autorizados por el Estado” (Ley de

Radiodifusión y Televisión, 1975: Art. 8)

2.3.1.3. Radio Comunitaria

Son medios de información que propician nuevos relatos comunicacionales, modos de trabajo

en el ámbito político, social, educativo y cultura de los actores. Los relatos comunicaciones son

expresiones de la vida cotidiana de los habitantes que desembocan en prácticas sociales, estas

son subjetivas y reflejan la individualidad del sujeto en el colectivo. En los años 60 se da en

América Latina el nacimiento de la Escuelas Radiofónicas, entre ellas Escuelas Radiofónicas

Populares del Ecuador – ERPE en la ciudad de Riobamba.

Son medios donde la comunicación ejerce un sentido amplio. Es una comunicación que propicia

el dialogo y la participación entre interlocutores. Es el espacio donde no existen emisores ni

receptores, pero donde sí se generan relaciones de horizontalidad. La radio comunitaria permite

ejercer el derecho a la libertad de expresión como un derecho fundamental del hombre. Ernesto

Lamas afirma que

“los medios comunitarios pueden constituirse en el espacio de intercambio entre los

sujetos, […] en tanto organización de la sociedad civil integran la multiplicidad de

espacios a través de los cuales los individuos pueden constituirse en sujetos que puedan

llevar adelante políticas destinadas a la generación de cambios en la realidad social”

(2003: 7 - 8)

La construcción de las radios comunitarias se fundamenta en la generación de nuevas formas de

convivencia que transforman las relaciones sociales determinadas, de tener la capacidad de

decisión y de producir cercanía con un lenguaje claro que diversifique las interrelaciones e

interacciones.

Dentro del trabajo de las radios comunitarias es importante la construcción de los sujetos

sociales como entes de autorreflexión y productores de sentidos. También debe propiciar

28

lugares de reestructuración del tejido social que represente la diversidad cultural y genere una

sociedad democrática.

2.3.1.3.1. Características de la radio comunitaria

Según Javier García (2012), la radio comunitaria, se caracteriza de la siguiente manera:

Sin fines de lucro. Pertenecen organizaciones sociales, sindicatos, asociaciones

culturales, juveniles, religiosas y campesinas

Programación con contenidos. La información es local predominan temas como:

organización, educación y cultura en general servicio a la comunidad. La radio también

influye sobre la definición de los temas que se consideran prioritarios para la mayoría.

[…] La radio no se legitima sino que asocia lo tratado a determinados valores que se

consideran y proponen como fundamento para todos (Alfaro, 1994: 78)

Desarrollo de la localidad. Para la radio comunitaria es importante la capacitación de los

actores. Por ejemplo, taller de producción radiofónica, planificación familiar,

prevención de enfermedades entre otros.

Participación. Permite a los movimientos, asociaciones, organizaciones el acceso a la

información. Desarrolla en conjunto con la comunidad proyectos de desarrollo que

propicie la administración y gestión desde los habitantes.

Servicio público. Es una emisora plural, cubre zonas alejadas y permite que la

comunicación se dé entre sus actores.

Profesionales empíricos. Son los miembros de la localidad que mediante capacitaciones

han adquiridos conocimientos del medio radio. Su trabajo es voluntario y aportan al

mejoramiento técnico de la radio mediante contribuciones voluntarias. Por ejemplo, en

Bolivia, los mineros organizados en sindicatos instalaron una radio que se financiaba a

través de sus salarios como mineros. Sin embargo, uno de los problemas de la radio

comunitaria, es el voluntarismo de las personas, quienes necesitan ser pagadas para

vivir. Por lo que, el voluntarismo se ha convertido en un impedimento para el desarrollo

de los poblados y de la radio.

Radios locales. Su cobertura es limitada y cubren zonas específicas.

Financiación. La financiación de las radios comunitarias actualmente proviene de la

publicidad localy de proyectos de desarrollo para el medio.

29

2.3.1.3.2. Funciones

Para autores como Rosa María Alfaro (1993), Luis Ramiro Beltrán (1995), Claudia Villamayor

(1998), Mario Kaplún (1987), Amable Rosario y Antonio Cabezas (1980) la radio debe

contribuir a las poblaciones con las siguientes funciones.

2.3.1.3.2.1. La Radio como Medio

Como medio de información, la radio establece y define modos de creencias que fijan e

identifican a una organización, colectivo o movimiento. Es uno de los medios que propicia la

promoción del desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones

marginadas.

“Una emisora que nace de una necesidad específica de la comunidad, o como paso

lógico de un proceso de desarrollo comunitario, será una emisora en la que la

comunidad participe. Pero una emisora instalada en medio de una comunidad que no la

ve como necesaria o que no participó en su creación, se quedará aislada en las cuatro

paredes de la cabina de grabación” (Álvarez, 2008: 68).

La vinculación de la radio a la comunidad permite aplicar estrategias comunicativas

especializadas en el debate de los problemas comunitarios y plantear soluciones que contribuye

al desarrollo de la localidad. Como medio, la radio promociona el establecimiento de una

sociedad democrática tanto en los medios de difusión como en los espacios públicos.

La radio como medio debe ser el rostro y espíritu de las poblaciones. “La radio popular

campesina fue más allá de la educación, la información y la diversión. A millares de seres

humanos sumidos en la selva, cordilleras y llanuras les brindó gratis el equivalente al correo,

al telégrafo ya la teléfono que les había sido negado” (Beltrán, 1995:4). La comunicación de la

Emisora Regional para el Desarrollo en las regiones es la de un instrumento que refuerce la

cultura, la identidad y se convierta en espacio esencial para el diálogo de las personas.

Claudia Villamayor y Ernesto Lamas (1998) anotan que el espacio que genera la radio

comunitaria propicia el ejercicio de sus derechos como forma de organización independiente,

social y económica. Expresa los intereses de la colectividad ejerciendo su derecho a la

comunicación y la expresión. La radio por su naturaleza participativa no es un medio de

promoción de ciertos grupos, de polémica, de obstaculización del desarrollo social, cultural y

económico sino que es un empoderamiento de los miembros en la construcción de su identidad,

de servicio, de orientación y de crear conciencia.

2.3.1.3.2.2. Radio y Educación

La creación de las Escuelas Radiofónicas figura como antecedente de la radio como medio de

educación. Consistía en un programa de alfabetización destinado a campesino e indígenas que

30

se organizaban en grupos, éstos eran ayudados por un auxiliar de la localidad que llevaba un

radio y materiales de trabajo que eran repartidos a los miembros. A más de educar, este

programa era un espacio de discusión de sus problemas que les llevaba a tomar conciencia de su

situación.

La educación es un proceso de transformación de la realidad, es una práctica de la libertad. Es

un proceso de acción - reflexión - acción y la radio permite que los actores sean capaces de

pensar por sí mismos y de desarrollar su conciencia crítica. Esta educación como proceso

recalca los valores de solidaridad, compañerismo y cooperación.

En la radio como educación el proceso de aprendizaje parte del otro “para comprender y

practicar la educación como un acto permanente de diálogo personal, grupal y social. Parte de

sus realidades, de sus esperanzas, de sus miedos y de su vida diario. En esta propuesta ustedes

son protagonistas de su propia formación, del proceso formativo” (Cevallos, 2000: 27).

El diálogo de saberes, es la construcción de nuevos conocimientos que nacen de forma

democrática como una propuesta de aprendizaje entre facilitadores y estudiantes. Es integrar lo

aprendido con la cultura en una extensa comunicación participativa. La radio debe gestionar

una educación ciudadana que permita opiniones más diversas y más afectivas.

La heterogeneidad permite fortalecer los lazos de identidad y las relaciones entre los distintos

grupos. Es reconocer las diferencias en la individualidad de los sujetos. Rosa María Alfaro se

refiere al respecto “la radio permite asociar temas y aspectos de la vida, […] desde la radio se

sugiere y se motiva a que le oyente produzca sus propios sentidos. […] Fomenten la gestación

de opiniones diversas pero fundadas” (1994: 86). La radio ligada a la educación produjo una

experiencia de organización de los poblados y de permitir el acceso de la comunicación e

información y de fortalecer el tejido comunitario.

2.3.1.3.2.3. Radio y Comunidad

El trabajo radiofónico es una labor conjunta, hacer radio es una tarea de equipo entre

productores, reporteros, directores y pobladores. Reconocen que la comunicación es compartir

historias y aprender del entorno. La comunidad ha dejado de lado los estereotipos sobre quienes

acuden a las radio, comprenden que, la radio es un medio donde transitan sus voces.

“Tanto el campesino como el indígena están convencidos, que por las emisoras solo

hablan los poderosos y que su palabra es Dios. […] la radio constituye uno de los tantos

elementos que tiene abrumadas a nuestras clases oprimidas. Es increíble observar la

transformación del rostro de los agricultores cuando se oyen por las emisoras” (pág. 92)

La comunidad se dirige a sus oyentes, a sus familiares, a sus vecinos y tienen la posibilidad de

entrevistar y ser entrevistados. Expresar sus conflictos, sus aspiraciones y desacuerdos. Son

31

acciones que en su desarrollo hizo la radio popular, y hoy con un discurso renovado y con otro

sentido lo hace la comunitaria. Abrir las puertas de la radio comunitaria es abrir el espacio de

diálogo a sus propios actores.

Antonio Cabezas y Amable Rosarioen su libro La Radio Regional para el desarrollo (1980)

confirman que la radio es la voz de los sin, voz “esta emisora, inmersa en el pueblo, con los

micrófonos abiertos a cuanta expresión significativa hay en la región, muy pronto es llamada la

emisora de nosotros, nuestra emisora” (pág. 60)

2.3.1.3.2.4. Radio y Participación social

La radio dentro de la comunidad ha legitimado la participación. La organización es la base de

toda su plataforma, es la aspiración de la comunidad verse reflejada en el presente, en el pasado

y proyectarse al futuro como un proceso de búsqueda y desarrollo desde lo político hasta lo

educativo.

Mediante la participación la radio genera espacios de trasformación social. Es una radio con la

capacidad de organización que plantea las directrices para su labor. Equidad, libertad y

compromiso valores del espíritu de la comunidad se reflejan en su programación. “En la

Emisora Regional para el Desarrollo se convierte en fuente de opinión pública. Esto significa

que al expresar “el sentir del pueblo, refuerza este mismo sentir y le da un peso de autoridad y

una coherencia vital capaz de dar seguridad a las masas en su comportamiento cívico”

(Cabezas y Rosario, 1980: 51)

La emisora está abierta al público. Conjuga las voces de las zonas alejadas, difunde su cultura,

es una radio que no se queda en la sola transmisión de información sino que se vuelve clave en

la generación de opinión.

32

CAPÍTULO III

APORTE DE LA FUNDACIÓN ESCUELAS RADIOFÓNICAS POPULARES

DEL ECUADOR – ERPE AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

3.1.Introducción

La presente investigación realizada en la Fundación Escuelas Radiofónicas Populares del

Ecuador – ERPE permite conocer el estado de la radio comunitaria como herramienta para el

desarrollo de la comunidad. Para este análisis se entrevistó, en primer lugar al Presidente

Ejecutivo de la Fundación con el fin de tener una visión amplia sobre el trabajo realizado por

ERPE con las poblaciones. En segundo lugar, aplicando la observación participativa, se

conversó con los responsables de los programas para verificar si en sus espacios se reflejan las

voces de los pobladores. Como tercer punto, para tener una visión específica de lo que significa

la radio comunitaria se entrevistó a un especialista en Comunicación Radiofónica, quien dio los

lineamientos del trabajo comunitario y el deber ser de un Comunicador Social Comunitario.

Posteriormente, para conocer la percepción de la audiencia de ERPE se estructuró una encuesta

que comprendía temas como: información, participación y capacitación. Sin embargo, al

momento de aplicarlo a la comunidad nos encontramos con que el público desconocía de la

emisora. Por lo que, se realizaron cambios y mediante una conversación con ellos pudimos

extraer datos que aportaron a este trabajo. La muestra se conformó por 1 comunidad de las 6

parroquias rurales del cantón Riobamba que se acogieron a la red de Telecentros denominados

Llaktanet, que funcionaron como enlace entre la comunidad y la emisora, quienes además,

recibían capacitación sobre manejo de software y producción radiofónica con el fin de cerrar la

brecha digital que existen aún en la actualidad. Las comunidades investigadas fueron Nitiluisa

en Calpi, Amulag Casaloma en Cacha, Laguna San Martín en Quimiag, Tejar de Albaneda en

Flores, Chulcunac Centro en Punín y Santa Ana de Guagñag en Licto.

A pesar de que la investigación cualitativa no tiene un porcentaje como la cuantitativa,

advertimos que los datos obtenidos de los pobladores tomados como público no pueden de

ninguna manera considerarse como representativa de la población de cada una de las

comunidades pero si nos orientó sobre la situación de la emisora con respecto a su audiencia y

nos permite contrastar la información obtenida de las entrevistas al presidente de la Fundación,

al especialista en medio comunitario y a los responsables de los programas, con lo que la

33

realidad nos permitió en el periodo de 15 días (del 2 de julio al 16 de julio). Después de la

realización del trabajo de campo en las comunidades rurales del Cantón Riobamba tenemos el

siguiente análisis por secciones.

3.2.Educación informal llevado por ERPE a las comunidades

El trabajo que ha realizado Radiofónicas ERPE en el campo educativo en sus 50 años de vida

institucional le posibilitó conocer la situación real de la población rural e indígena. Lo

educacional en los pueblos ancestrales como lo manifiesta, Juan Pérez, Presidente Ejecutivo de

la Fundación y Comunicador Social siempre ha sido descuidado, “son obviamente si hablamos

de décadas atrás, al Estado y a los poderes que han prevalecido en la sociedad nunca les

interesó que la gente joven, la gente pobre, la gente indígena básicamente se eduque” (Pérez,

anexo 16:90). A partir de la despreocupación y el desinterés de los Gobiernos de los años 60, 70

y 80, Radiofónicas ERPE inicia un proceso de alfabetización que es llevado por radio hacia las

comunidades indígenas.

Una de las comunidades que accedió al programa de alfabetización fue Nitiluisa perteneciente a

la Parroquia Rural Calpi. Allí los pobladores expresaron que el trabajo que realizó ERPE en el

tema de educación durante los años 60 ́permitió comprender su situación de pobreza y el olvido

de sus gobernantes.

José Manuel Tenesaca, ex auxiliar del programa de alfabetización de la misma comunidad

recalca que este modelo de educación realizado por Radiofónicas ERPE en los años 60 enseñó a

la población adulta a educarse con la intervención de la misma gente de la comunidad.

“…él ha iniciado con las personas que no saben nileer, ni escribir entonces acoge en

radio, entonces hemos escuchado para poder enseñar al resto de las personas de ahí han

comenzado a leer, a escribir también en una parte en quechua, en otra parte en

castellano, yo inclusive, yo he indicado, hemos seguido trabajando en las Radiofónicas”

(Tenesaca, anexo 20:120)

Sin embargo, cuando realizamos la entrevista en julio de 2012, a la comunidad Laguna San

Martín de la parroquia rural Quimiag, se encontró un escenario distinto, ahí la población

desconoce de la presencia de Radiofónicas ERPE. La migración interna de los pobladores hacia

las ciudades de Guayaquil, Riobamba, Santo Domingo, Machala, Guayaquil y Milagro lo que ha

provocado que el público joven no conozcala emisora porque la cultura urbana impone nuevos

estilos de vida basados en el confort y en la noción de bienestar que produce la ciudad.

La migración del campo a la ciudad, por la creciente penetración de la cultura urbana en el

campo y por los efectos de la globalización, los públicos se han vuelto más diversos,

heterogéneos, multiculturales. La juventud tiene otras necesidades que hace diez años.

34

Cuando se entrevistó a un habitante de Laguna San Martín, él comentó “no he escuchado yo

para que voy a menter” y lo ratifica al preguntarle sobre la labor de Monseñor Leonidas Proaño

con las comunidades, “Tampoco no hemos escuchado. No escuchado oiga. No escuchamos.

Como a veces paso por aquí, paso por acá… no tengo ni tiempo para escuchar radio”

(Quishpe, anexo 24:126)

Para 1980, la educación a distancia de ERPE se desarticuló por escasos recursos económicos e

insuficiente personal que retome el programa de alfabetización. El panorama que actualmente,

se visualiza en educación no ha trascendido a los 20.000 comuneros alfabetizados durante sus

50 años.

La educación informal dejó sinsabores y desilusiones tanto a la emisora como a los estudiantes

que participaron de este programa. La causa mayor vino de parte del Ministerio de Educación

que no aprobó y no reconoció la educación a distancia porque su metodología era diferente

einadecuada para el proceso de enseñanzatradicional; es decir, requería de una infraestructura

para su funcionamiento, asistencia presencial de los estudiantes, docentes titulados y programas

curriculares que reflejen la demanda educativa

El escenario que vive la institución ha decaído y las semillas que dejaron en los facilitadores del

programa de alfabetización forma parte de la memoria de cada comunidad. “Ahí vino dar este

escuela alfabetización. Ahí aprendían poco, a poco, poco”(Cucurí, anexo 23:125) lo recuerda la

mujer de 68 años, dueña del bar del Colegio Técnico “Autachi” de Nitiluisa.

A sus 82 años, Juan Paca, agricultor de la comunidad de Chulcunac Centro relaciona a la

emisora ERPE en la figura de Monseñor Leonidas Proaño, pero al preguntarle sobre el

programa de alfabetización respondió “no, nada escuchado” (Paca, anexo, 28; 131). Esto

muestra que la memoria de comunidad se ha debilitado y que el trabajo de educación llevado

por el obispo en este poblado no tuvo un empoderamiento de los comuneros.

El programa de alfabetización contribuyó en los años 70 ,́ a que la comunidad recupere su lugar

en la sociedad como actores dentro de los procesos económicos, sociales culturales y políticos.

También contribuyó a fortalecer su identidad como pueblos dueños de un espacio dentro del

territorio ecuatoriano.

3.3.El derecho a la comunicación en las comunidades de Riobamba y en

Radiofónicas ERPE

La experiencia que vivió la Comunicación Popular en Radiofónicas ERPE durante los 70´ y

permitió establecer lazos de cercanía (comunicación permanente, visitas de los trabajadores,

entre otros), por ejemplo, la implementación de los Telecentros Llaktanet en 2009 produjo que

35

las comunidades mediante conexiones en internet difundan sus programas sobre temas de

agricultura, salud o educación. Así lo confirma Olga Carrera, Licenciada de Sistemas del

Colegio Técnico Autachi de la comunidad Nitiluisa

“Por ejemplo dígase, cuando les tocaba Ciencias Sociales, […] decían la historia de aquí

de la comunidad, […] cuando les tocaba qué sé yo, a la Comisión de Ciencias daban la

programación que en navidad se hace, que en Carnaval se hace, cuando nos tocaba a

nosotros que somos del área de sistemas, por ejemplo, hablábamos de las TIC, de la

tecnología, del internet y cómo influye directamente la tecnología en los alumnos ahora,

en todos mismo los seres humanos.” (Carrera, anexo 21: 121)

Es importante decir, que la comunicación en estas comunidades permitió el acceso a una

información de su entorno, de su localidad, de su regional y su país. Al tener derecho a la

comunicación los poblados estructuraron un sistema de comunicación entre las comunidades.

Con este sistema comunicacional ejecutado en los 60´, los pobladores comprendieron que la

comunicación es un espacio de encuentro donde la palabra permite descubrirse como seres

libres del régimen latifundista y descubrir que el páramo es el lugar de su transformación social,

cultural, política y económica.

En 2009, la Fundación ERPE trabajó con los comuneros en el tema de quinua donde la

metodología utilizada requería reconocer su realidad como lo anota Juan Pérez, Presidente de la

Fundación ERPE, “un poco la metodología de Monseñor Proaño siempre nos ha exigido que

para cualquier trabajo que hagamos, para cualquier proyecto para cualquier emprendimiento

se tiene que visualizar la realidad, ese fue un punto clave de su trabajo y de su entorno” (Pérez,

anexo 16: 94).

La cooperación que tuvieron las comunidades indígenas del Cantón deRiobamba mediante

Radiofónicas ERPE permitió que sumensaje llegue con fuerza y sentido y se cambie el modelo

tradicional de comunicación. Por ejemplo, hace 30 años, el programa Hoy y Mañana dirigido

por Monseñor Proaño agrupaba a los pobladores alrededor de temas como la puntualidad, la

justicia, la familia.

A continuación se transcribe un extracto del programa con el tema el pecado:

“Tomar las cosas en serio, muchos grupos han expresado un mismo pensamiento, dicen

debemos ser conscientes de lo que tenemos que hacer, debemos saber para qué

trabajamos, depende muchísimo de los objetivos que nos trazamos en la vida, la

adquisición del sentido de responsabilidad. Trabajar por construir un mundo nuevo, esta

es una frase que suena bien. Pero tenemos que reflexionar para comprender lo que esta

frase significa. Si hablamos de un mundo nuevo es porque el que tenemos ha

envejecido, está enfermo, mortalmente herido, debemos saber con toda realidad qué

cosa, qué ideas, qué instituciones han envejecido y ya no sirven para que el mundo de los hombres pueda alcanzar sus fines. Debemos tomar el pulso de este mundo enfermo

para saber cuáles son sus dolencias para hacer un diagnóstico como hace el médico con

cada uno de los enfermos y así averiguar qué medicinas tenemos que aplicar a este

enfermo en trance de muerte (Hoy y mañana, 1´48´´)

36

El papel de mediador llevado por Radiofónicas ERPE durante 1970, en el campo

comunicacional se caracterizó por un fuerte compromiso y responsabilidad con esta población

olvidada. Sin embargo, a la entrada del 2000, este carácter social ha cambiado y se ha enfocado

hacia la preocupación por mantener el medio de información y el pago de salarios a los

miembros de la Fundación.

3.4.Radiofónicas ERPE y el pensamiento de Monseñor Leonidas Proaño

Pensar en Monseñor Leonidas Proaño, es pensar en la esperanza de un nuevo día y en un mundo

sin clases sociales, misión fundamental en el proceso de concienciación. La presencia de esta

radio propició que las comunidades invisibilizadas sienten las bases para la construcción de un

proyecto que implique la participación de este sector.

A sus 66 años de edad, Cecilio Guzmán, dirigente de la comunidad Nitiluisa afirma que “el

señor Obispo Monseñor Leonidas Proaño. […] buen obispo vino por acá a dialogar con la

gente, a conversar, a dar evangelización, todo eso (Anexo 19: 118). Para ellos, la Biblia fue

comprendida como una aplicación práctica; es decir, dignificó al agricultor, humanizó al

indígena, y abrió una esperanza de soñar en un ser humano nuevo.

El cambio generacional ha provocado que el pensamiento de Proaño se desvanezca. Los

adolescentes ahora se desarrollan con la tecnología. Pedro Tuquinga, Presidente parroquial de

San Luis, anota que las enseñanzas de Proaño en su localidad solo se encuentran en las personas

ancianas que conocieron al Obispo.

“Si precisamente aunque no diría el 100%. La nueva generación, la nueva generación

ellos […] tiene otra, otro mentalidad y vienen con otro objetivo pero por lo menos las

personas que nosotros conocemos, conocíamos o sabemos a lo mejor la historia de

Monseñor Leonidas Proaño nosotros lo valoramos y lo mantenemos todavía”

(Tuquinga, anexo 18: 117).

Si la comunidad olvidó el impacto que causó el pensamiento de Proaño, ERPE también ha

dejado su praxis. Las enseñanzas solo son discutidas dentro de la institución sobre la acción que

emprendió la emisora hace 50 años, en la actualidad y son pocos los actores que realizan este

tipo de labor, “las enseñanzas teóricas están, hay un montón de escritos, hay un montón de

folletos, pero yo entiendo que actores que estén impulsando procesos en esa dirección no hay

muchos”. (Pérez, anexo 16:93).

El espacio que creó Monseñor Leonidas Proaño con ERPE en mancomunidad con los

pobladores ahora es llevado por personas ancianas en las zonas rurales. Por ejemplo, en el

cantón de Pallatanga en Chimborazo, aún existen misioneros que trabajan con la comunidad

promoviendo nuevas formas de labrar la tierra, de impulsar entre ellos la comercialización de

sus productos de forma conjunta, de educar y educarse mediante la interpretación de la Biblia en

37

su realidad. Después de la muerte de Proaño, la emisora se desligó de la acción y se convirtió en

una institución pasiva.

Ángel Cando, locutor del programa Encuentro Comunitario, cuenta que Proaño fue un pilar

muy importante en su crecimiento personal y profesional. Las enseñanzas que aprendió cuando

fue catequista le permitió involucrarse en la emisora como reportero y locutor. Él recuerda que

Monseñor Proaño enseñaba al hombre a ser autosuficiente y dice “lo político, política propia,

no depender de otro sino también uno mismo ir desarrollando, entonces eso está haciendo la

institución, claro individualmente todavía no nos podemos quitar el ego en algunas cosas”

(Anexo 31: 137)

En la comunidad de Chulcunac Centro de la parroquia rural Punín, Carmita Sagñay, docente de

la Escuela Unidocente Julio Estrada, manifestó que las enseñanzas de Proaño en ella aún

persisten, “… este Monseñor […] una persona que llamaba más que todo la atención porque él

ayudaba a personas que realmente […] necesitan y hasta ahora mismo necesitan. Si escuchado

si, cuando era yo estudianta prácticamente” (Anexo 30: 135).

El trabajo de solidaridad, de reciprocidad y compromiso de la emisora no es visible en las

comunidades visitadas. De lo observado, estos poblados no demandan la implementación de

servicios básicos, los comuneros insisten que la capacitación en temas de agricultura, elmanejo

de las TIC sería de gran utilidad para mejorar su nivel de vida.

3.5. Radiofónicas ERPE y su filosofía de trabajo

En la actualidad, el principal problema que aún enfrenta la radio comunitaria en Ecuador y en

América Latina se relacionaa los grupos de poder que impiden que la radio constituya un apoyo

al desarrollo local de cada pueblo. La falta de capacitación en hacer y ver la utilidad del medio

ha provocado unapugna entre la oligarquía por la tenencia de la información. También, ha

generado que, la radio comunitaria se estanque y siga el modelo del medio privado.

Además, la discontinuidad que existe en la radio comunitaria se refleja en que cada 3 o 4 añosse

elige una nueva directiva, quién desarticula todo el trabajo que hasta ese momento era llevado.

Las nuevas tendencias de los directivos estancan el desarrollo de la radio comunitaria y no

permiten trabajar bajo lineamientos que rijan la gestión y administración de la radio.

“…si bien en los años 60´, 70´, 80´ teníamos como mucha más claridad de por dónde va

la educación popular, la comunicación popular y que vamos al cambio, incluso en

algunas bases se planteaba la toma de poder, el proletariado, etc. En estos momentos

¿cuál es el discurso de una radio comunitaria?, […] Entonces en esa construcción y en esa discusión todavía andamos a veces con peleas aquí internas bien macizas sobre ese

tema” (Pérez, anexo 16: 97)

38

La radio comunitaria nació como una herramienta que dinamice la información entre las

comunidades y propicie su desarrollo. ¿Cómo ha contribuido al desarrollo local después de la

muerte de Proaño? Si esta radio no ha logrado cubrir estos poblados. Los dirigentes deben

comprender que la radio es un espacio público, de interés colectivo y de expresión de su cultura.

Hugo De la Torre enfatiza que este tipo de radio debe reflejar las aspiraciones de la localidad y

no importar contenidos fuera de su contexto.

“Un sector comunitario no puede decir que tiene la radio y con eso arregla su vida. El

primer problema que tienen que arreglar son sus estados de consciencia ¿Por qué?

porque en la cuestión política, los dirigentes un poco van hacia, repetir lo que ven

alrededor en el contexto que es cómo funciona el mestizo y no se preocupan de la

capacitación de su gente dentro de eso…” (De la Torre, anexo17:106)

Cuando se visitó la comunidad Santa Ana de Guagñag de la parroquia rural Licto palpamos la

ausencia de ERPE. Un factor que incide, es la lejanía del poblado con relación a la ciudad de

Riobamba. Puede deberse a la depreciación del equipo por uso y reducción del espacio de

cobertura.

Al conversar con Domingo Pinduisaca, dirigente de la comunidad, las expectativas que sus

habitantes tienen sobre lo que podría ofrecerles la radio, giran en torno al tema de capacitación,

formación en agricultura, salud, educación para adultos, liderazgo e impulso al turismo y esto se

constata con las inquietudes que el dirigente manifestó al preguntar a la investigadora si

pertenecía a la Fundación y si ésta vendría a dar cursos de capacitación a los pobladores.

“Actualmente Escuelas Radiofónicas me gustaría, […] para que socialice, para darnos

que decir, ¿qué estamos escuchando cuando sintonizamos? […] para nuestra

alimentación, para productos, ¿cómo podemos hacer […] a mí me gustaría eso recibir

recapacitación […] para nosotros entender ¿qué quiere decir política?, ¿qué es lo

entendemos de la política?, ¿qué está haciendo el presidente actual?, ¿qué está haciendo

las leyes?, ¿que está cambiando?, ¿por qué no entendemos?...” (Pinduisaca, anexo

32:139)

Si bien, la filosofía de trabajo que mantiene la Fundación promueve una labor con los sectores

indígenas y rurales. Las 6 comunidades investigadas demandan a la emisora, la cooperación

como medio de información para expresar sus inquietudes, sus vivencias y sus modos de ver la

realidad desde su mirada.

Abrir y crear espacios de comunicación entre quienes son los protagonistas de los procesos de

cambio permitiría que la radio comunitaria se enmarque dentro del contexto donde es

fundamental construir con los actores el medio y el fin para cumplir sus necesidades y que ésta a

su vez pueda con el tiempo generar oportunidades como lo admite De la Torre:

“…el nombre es la acción la que tiene que mediarse ahí; es decir, no es porque le dicen

es una radio comunitaria, es una radio con ese perfil, porque puede ser una radio

comercial que tiene una filosofía comunitaria que es diferente; es decir, puedo

financiarme todo lo demás pero tengo ese hándicap de que el servicio que estoy

39

haciendo con la radio me permite, […] que yo pueda financiar, y por otro por la

responsabilidad que estoy dando con esa filosofía de servicio me permite qué, hacer

buenos productos de calidad, etc…” (Anexo 17:109)

El perfil de la emisora investigada se proyectó como una alternativa al trabajo en comunión con

los poblados donde el acceso a la comunicación es difícil, por ejemplo, en la Comunidad

Chulcunac Centro, la población manifestó que ERPE en los años de Monseñor Leonidas Proaño

materializó sus pedidos, una de ellas, la Casa Comunal en Riobamba y en la Comunidad Santa

Cruz.

El esfuerzo que ERPE realizó hasta el siglo XX como herramienta de comunicación, de

encuentro y de emancipación del poder, hoy se ha desligado de su misión y de su vínculo

comunitario para ser un medio de difusióncomo el resto de emisoras privadas.

3.6.El profesional ¿Cómo debe caracterizarse?

En nuestro país existen muy pocos profesionales en Comunicación Radiofónica que hayan

trabajado con lo comunitario. En este ámbito, las universidades privadas, en estos últimos años

han funcionado como reproductoras del Sistema Capitalista. Se producen operarios, no

profesionales. Un profesional es una persona ante todo humano, comprometido con la sociedad,

solidario con el otro y conocedor de la realidad, características que, como veremos a

continuación son indispensables en un comunicador comunitario.

En el área de radio de ERPE laboran 15 personas, de los cuales el 50% posee el título de

Comunicador Social, el 40% son conocedores empíricos; es decir, son personas formadas a

partir de cursos de capacitación realizados por la Asociación Latinoamericana de Educación

Radiofónica (ALER) y por la Coordinadora de Coordinadora de Radio Popular Educativa del

Ecuador (CORAPE) y el 10% son egresados de Comunicación Social.

Cecilia Romero, locutora del informativo Voces 2, quien trabaja 3 años en la Fundación

comenta que no estudió Comunicación Social, ya que, se graduó en Turismo pero que su

experiencia en la emisora llegó a partir de un programa que realizaba con una compañera de

colegio, al cerrarse dicho programa, es incorporada al área de prensa en donde se mantiene

actualmente. Un aspecto que llamó nuestra atención, fue su escaso espíritu de trabajo; pues, la

labor que realiza lo ejerce para obtener un sueldo y no por compromiso y entrega, como lo

expresó “yo no me quiero quedar toda la vida aquí” (Notas de diario de investigación de

campo).Por ello, es importante recalcar, que el perfil del Comunicador Popular requiere de

mística, de un proceso que se construye con la emisora y que crece con los años.

Los reporteros de ERPE son agentes que recogen información de la urbe y sus alrededores como

la parroquia rural San Luis ubicado a 10 minutos al sur de la ciudad. Su función es recopilar

40

testimonios de los pobladores y ser un nexo entre la emisora y los poblados. Sin embargo, los

reporteros no cumplen con esta aspiración por escasos recursos económicos y por la lejanía de

los poblados, lo que impide fortalecer la identidad en las poblaciones.

Los colaboradores de la emisora deben tener presente que un Comunicador Social es un guía de

los procesos de comunicación entre la institución y las comunidades. La capacidad de trabajar

con estos sectores implica una gran responsabilidad que exige abrir espacios de participación

entre los actores bajo el principio de una sociedad democrática y justa.

Según De la Torre, el profesional de Comunicación Social que va a trabajar con estos sectores

debe caracterizarse por:

1. Hablar y comprender el idioma de sus interlocutores, éste es un elemento que le permite al

Comunicador prescindir de un traductor para comprender a los pobladores.

2. Ser un conocedor crítico y reflexivo de la realidad; es decir, este profesional debe tener la

capacidad de reconocer y actuar ante las demandas de los pueblos ancestrales.

3. Ser una persona sensible ante los problemas de la comunidad; es decir, fortalecer los lazos

de solidaridad, participación, inclusión y cooperación.

4. Ser un profesional preparado en el área técnica; es decir, el comunicador debe estar en la

capacidad de investigar, diseñar, planificar, producir y ejecutar proyectos orientados a estos

sectores.

5. Proponer proyectos sustentables para el desarrollo de la institución y de la comunidad; es

decir, el comunicador debe proyectarse como un gerente de comunicación.

El Comunicador debe considerar para su trabajo cuatro estados de acción (motivación,

activación, organización y concienciación) y recordar que esto es un proceso cíclico donde el

profesional y la comunidad entran en un continuo interaprendizaje. El profesional es un

motivador al cambio de político – social de las estructuras de poder, es un activador de

conciencias dormidas; es un organizador de procesos de formación política y esto da como

resultado, estados de consciencia donde la población reflexiona sobre sus condiciones de vida y

busca las herramientas para solucionar sus problemas, dice De la Torre (Anexo 17:109).

Sin embargo, el medio ha instrumentalizado tanto al profesional y su valor no es el de apoyo

para el desarrollo de la comunidad sino para el desarrollo económico del medio. El Proyecto de

Ley Orgánica de Comunicación relacionado a los derechos laborales de las y los trabajadores de

comunicación pretende eliminar la explotación con medidas como: remuneraciones justas,

41

afiliación al seguro social, recibir todos los equipos necesarios para ofrecer un trabajo de

calidad.

Según lo observado, la emisora se ha preocupado de que sus comunicadores y trabajadores se

preparen para responder a las necesidades de la población, esto implica una capacitación

permanente y de trabajo comprometido con la comunidad. Solo desde la comunidad, el

profesional aprende y propone espacios que ayuden al desarrollo de la localidad. Este

aprendizaje es compartido; es decir, la comunidad aprende del comunicador la técnica, a

conocer a través de la palabra, del sonido, del silencio, la música del mundo que está a su

alrededor.

Los talleres recibidos sobre redacción periodística, edición y montaje de programas es un punto

fuerte para entender que en la institución, la preocupación por mejorar al personal del área de

radio en la parte técnica permite actualizar sus conocimientos. Con relación a las Tecnología de

la Información y Comunicación (TIC), la emisora ha procurado estar al día; es decir, maneja su

página institucional, transmite vía internet su programación y tiene también, presencia en redes

sociales como Facebook. Sin embargo, cabe recalcar que estos medios son utilizados por la

minoría del personal. Por ejemplo, el programa Guambras al aire, dirigido a público

adolescente y joven tiene su presencia en Facebook, donde los radioescuchas pueden comentar

sobre temas que se abordan en el programa. Estos temas son manejados por Santiago Cayambe

y dos jóvenes voluntarias, María José Salazar y Paola Paullán.

En el área de conocimiento, la Fundación ha realizado talleres sobre realidad nacional que son

impartidos por agentes externos como universidades, Aler y CORAPE. Un taller que se

pretendía realizar el 02 de julio sobre realidad nacional fue suspendido por la inasistencia y el

desinterés de los colaboradores. Acto que muestra que el personal cumple solo con un horario

de trabajo y no dedica parte de su tiempo libre al conocimiento del contexto local, regional y

nacional y causa de ello, es su alejamiento de la comunidad (Observación Participativa)

Si bien, la radio comunitaria ha contribuido al desarrollo de los sectores marginales, en la

actualidad esto ha cambiado. La historia de esta radio ha quedado atrapada en el discurso, en lo

etéreo. Su mística, su compromiso y su responsabilidad están opacados por una cortina de

desinterés y de inercia del trabajador. Elementos que influyen en la labor comunicacional. La

metodología y el empoderamiento que Monseñor Proaño impartió es por hoy un asunto de

recuerdo.

42

3.7.Contenidos y programación de Radiofónicas ERPE

Acompañar a la población con programas que le permita educarse y multiplicar lo aprendido

con la familia, con los vecinos, con la comunidad, es resolver el gran problema de contenidos

que el medio privado ha desechado. Sin embargo, en la programación de ERPE, esta

característica es casi invisible. Programas como Generación Puruwá, emitido por la frecuencia

710 AM se caracteriza por ser una radio revista dirigida a la población indígena juvenil, los

temas abordados son de cultura indígena, deberes y derechos, valores y las TIC con la

participación de la audiencia. De la observación a esta Radio revista, se comprobó que estos

temas solo constan en la parrilla de programación.

Gilberto Roldán, egresado de Comunicación Social en su espacio no desarrolla estas

características. Su función es la de combinar música, publicidad y saludos en intervalos de 15

minutos. La propuesta de una Radio revista se compone por un grupo de personas con funciones

específicas y responsabilidades compartidas que den cuerpo al formato radiofónico, caso

contrario, estamos ante el locutor – operador.

De lo observado en nuestra investigación, el problema del locutor como operario persiste en la

emisora, así como la deficiente investigación sobre las necesidades de la colectividad. La radio

comunitaria se diferencia del resto de emisoras por su contenido.

Hablar de una programación con contenidos de calidad que vincule a sus actores en la

construcción de su realidad debe ser considerado como una política de la Fundación como lo

dice Pérez:

“…nosotros intentamos siempre visualizar esa realidad, nosotros por lo menos para el

tema comunicación […] anualmente hacemos un pequeño sondeo, algunas encuestas,

con algunos grupos focales donde pretendemos encontrar esos aspectos profundos de la

realidad porque una cosa es que se pueda ver la realidad así al paso y otra es como decía

Monseñor Proaño, que se vea con los ojos de pueblo esa realidad” (Anexo 16:94)

Para Silvia Sánchez, responsable del programa El Castillo de los Niños, la programación debe

ser planificada, debe visualizar los espacios y actores menos escuchados.

“…todas estas cosas que se hacen a diario son planificadas, entonces yo tengo un

cronograma de actividades durante todos los meses tiene algo, por ejemplo, pasamos el

mes de junio, esta ¿cómo convivir en familia?, entonces el niño ciudadano, trabajamos

con dos foros de los niños ciudadanos, ¿qué opinan el niño como ciudadano?, ¿qué

funciones está cumpliendo el niño en la sociedad?, ¿el niño es escuchado o no?, ¿cuál es

el actuar del niño dentro de la escuela?, ¿cómo crece el niño?...” (Anexo 33: 140)

Cuando preguntamos a Cecilio Guzmán, Dirigente de la Comunidad Nitiluisa, sobre el

conocimiento de algún programa que Radiofónicas ERPE emita en su localidad respondió que

desconoce la programación, “bueno yo no lo escucho mucho… me gusta es, las noticias, las

43

noticas, a veces programa de agricultura, nada más eso, no he escuchado más” (Anexo

19:118). Y el mismo panorama se encontró en la Comunidad Amulag Casaloma cuando al

preguntar a un poblador de 72 años si éste ha escuchado algún programa de la emisora y él

respondió “ahorita no, estos tiempos no han venido” (Anexo 27: 130).

Mantener una programación que combine quechua y castellano permite a ERPE fortalecer sus

lazos de cercanía mediante el idioma. Hablar con los mismos códigos de la población le

permitió a la emisora tener una relación directa con la gente. Relación que en estos años es

distante. La gente no desconoce el trabajo que actualmente realiza la Fundación. En la memoria

de los pobladores está presente los primeros años donde el programa de alfabetización y

teleeducación contribuyó a que las comunidades se organicen alrededor del trabajo en

agricultura y comercialización de sus productos.

En sus años de servicio ERPE se destacó por reconocer al indígena, al campesino, al pobre, a la

mujer, al niño, a los jóvenes y al anciano como ser humanos, con sentimientos, con alegrías, con

tristezas, con derecho a vivir en un ambiente libre de discriminación, exclusión y maltrato como

lo dice De la Torre

“… el derecho que tienen a trabajar la tierra, el derecho que tienen de que sus hijos

estén bien, el derecho que tienen a la educación, el derecho que tienen a la medicina, el

derecho que tienen como parte de este país de circular libremente, el derecho que tienen

a no ser vistos como persona de tercera clase, el derecho a la igualdad, a la condición, a

la participación…” (Anexo 17: 113)

Si anteriormente, ERPE era un espacio de encuentro y movilización de las comunidades, hoy

esta acción no es impulsada y desconcierta la respuesta que el presidente de la Fundación da

“Nosotros, creo que no somos quienes para llevar a la gente sino, que a partir de la

información que la gente tiene, a partir de los datos que la gente obtiene, desde su

herramienta la radio se puede construir organización, pero nosotros no podemos

mantener el discurso de que organizados somos más, […] porque quienes nos ha dado a

nosotros el papel para que ser los que le impongamos a la gente, que cosas tiene que

hacer y por donde debería ir, no cierto” (Pérez, anexo 16:97)

Durante la visita constatamos que los contenidos no gozan de la riqueza de la expresión de la

gente, sino de la combinación entre música, saludos y publicidad. Con una programación que se

caracteriza de esta forma, la población se ha alejado de la emisora y ha optado por sintonizar

otro tipo de radio (Canela, Tricolor, Hola) con las mismas característica y con locutores más

interactivos.

3.8.Financiamiento y gestión en ERPE

Uno de los puntos débiles de las radios comunitarias es su financiamiento y gestión que limita

su desarrollo. En los últimos años, lo económico se convirtió en un obstáculo para emprender

proyectos de cooperación con los campesinos del Cantón Riobamba. Si bien, los recursos que

44

percibía ERPE provenían de cooperaciones extranjeras que promovía el desarrollo de la

Comunicación Popular y de la radio popular ahora no es así.

“… yo creo que hasta los años 80, las radios populares y programas de educación

popular podíamos conseguir recursos en Europa o en entidades de cooperación

financiera, escribíamos 10 páginas de la idea que teníamos y nos llegaba alguna platita

para incluso pagar la luz, pagar el teléfono, pagar la salida del carro al campo, etc.,

pagar el salario de los comunicadores, eso ya se terminó, casi ya no existe” (Pérez,

anexo 16: 99)

Durante estos años ERPE gestiona sus recursos mediante la publicidad, el 50% de sus ingresos

son a través de este medio y el porcentaje restante proviene de la Agricultura Orgánica con la

Granja de San Antonio en Guano y de la Tienda Sumak Organic en las instalaciones de la

Fundación.

Sin embargo, la publicidad en el medio comunitario tiene sus limitaciones porque la función

social que la radio popular cumple no debe mezclarse con los intereses económicos. Claro, están

en la posibilidad de difundir publicidad siempre que no atente contra los derechos del hombre y

de la naturaleza y no publicitan químicos, alcohol y cigarrillos.

El Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación da la posibilidad de obtener recursos por fuera

de la publicidad.

“…la misma ley prohibía la posibilidad de solventarse pero yo creo que si la gente se

capacita ve las posibilidades de realización de proyectos autosostenibles, sí, que les

permitan realmente funcionar y hacer lo que quieren hacer como tal, hay muchos

ONG´s, hay muchos proyectos, hay instituciones que pueden aportar a eso pero que

ellas soltaran sus recursos siempre y cuando eso tenga un sentido hacia dónde va y para qué va a ser” (De la Torre, anexo 17:108)

Otro problema que encontramos en la publicidad, es el costo de las cuñas frente a las demás

emisoras. Bélgica Chela, Gerente del área de radio manifestó que cada publicidad en ERPE

tiene un valor de $ 4.75, negociable y depende del horario a emitirse. Por ejemplo, en

programación regular el costo es de $ 1.75 cada repetición y en noticieros $4.00 (Notas de diario

de investigación de campo).

Sin embargo, la radio privada pauta cualquier tipo de publicidad a un costo de 0.43 ctvs. Chela

manifiesta que la ventaja del trabajo realizado por la radiodifusora está amparado por dos

criterios: credibilidad y confianza. Los recursos provenientes de la publicidad están distribuidos

en el pago de salarios, de servicios básicos (agua, luz, teléfono) y materiales de trabajo. Costo

que mensualmente asciende a $12.000 o $13.000.

Financiar la radio en estos tiempos no es muy costoso, porque la única inversión a realizar es, la

compra y mantenimiento de equipos. Pero si se le quiere dar un valor agregado a esa radio,

implica un costo; es decir, contratar y movilizar personal hacia las zonas alejadas, dotar de

45

equipos técnicos, planificar la programación y evaluarla implica construir un medio cuyo valor

radica en su servicio a la población.

3.9.La comunidad y Radiofónicas ERPE

De lo señalado por los entrevistados de las 6 comunidades, se evidenció que la relación entre

Radiofónicas ERPE y la comunidad durante los años 80´ y 90´ fue una relación de

mancomunidad, solidaridad y participación. De la mano de Monseñor Leonidas Proaño, la

población sembró esperanzas de un nuevo mañana. La situación de olvido, desatención,

explotación y discriminación que padecieron históricamente estos sectores motivó abrir espacios

de participación donde la localidad encontraba soluciones ante los problemas que ellos tenían.

El papel que cumplió la radio como herramienta de comunicación permitió identificar

necesidades exactas de la gente. Demandas que en la actualidad persisten y que la emisora casi

no atiende.

La percepción que tiene ERPE, no coincide con la realidad que los pobladores testimoniaron. La

gente de las comunidades de Chulunca Centro, Amula Casa loma, Laguna San Martín, Ni luisa,

Santa Ana de Juagan y Tejar de Albanada aciertan que ERPE en los últimos años se han

despreocupado en visitarlos, como lo confirma un poblador de 65años: “aquí la Radiofónica

acá ya no han venido por acá, ya no han venido por acá nadie, ni tampoco se ha oído [...] de

las Radiofónicas de ERPE” (Tenesaca, anexo 20: 120).

Sin embargo, para el entrevistado Juan Pérez, el contacto con la comunidad es una relación de

cordialidad y de amistad, señala también que la institución es “una casa donde entra mucha

gente indígena y que por una relación digamos de confianza, de compañerismo la gente entra,

esta es su casa y muchas veces se sientan aquí en la oficina con otros compañeros y conversan”

(Anexo 16: 94).

La implementación de la Agricultura Orgánica posibilitó que la institución entre en contacto con

la comunidad, pero este acercamiento ha fracasado porque la Fundación descuidó su relación de

cordialidad a causa de sus propias limitaciones.

La emisora implementó este proyecto en 50 poblados de la provincia de Chimborazo y es la

propia comunidad, quien los administra. Sin embargo, el proyecto fue positivo en 2009 y

contribuyó a que el campesino mejore sus ingresos; es decir, una familia recibe $1.600 anuales

como socio del proyecto Agricultura Orgánica.

Alfonso Quispe, ex dirigente de la comunidad de Santa Ana de Guagñag aclara que por el

desinterés de los comuneros la localidad se ha quedado estancada y el proyecto desapareció.

46

“hay un proyecto de quinua, pero igual la gente por el momento hay pocos que están en

ese proyecto, al principio estuvieron bastantes, pero yo le digo la negligencia mismo, la

dejadez de la comunidad, las instituciones nos han querido ayudar eso sí sinceramente,

para que le voy a decir que no, la comunidad es que no se organizan, no quieren perder

el tiempo en capacitaciones, en talleres que siempre se requiere” (Anexo 34: 142)

Otro elemento que busca vincular a la comunidad, es la creación del Banco Comunal, proyecto

concebido por Monseñor Leonidas Proaño y que actualmente está paralizado. Una de las causas

para materializar este proyecto es el insuficiente dinero, pues la Fundación requiere de 1 millón

de dólares como base para iniciar el proyecto y convertir a la población en generadores de su

economía a diferencie del resto de cooperativas; es decir, ofrecer un servicio social más que

mercantil.

Para el entrevistado Juan Pérez, la creación de un circuito de comercialización de productos

permitiría que “no sea una bodega que recibe los productos y que los venda al público, etc.,

sino un circuito alternativo” (Anexo 16:95) donde la gente viva su economía y no dependa de

intermediarios.

Los telecentros en la mayoría de las comunidades visitadas están cerrados y los equipos están

inutilizados. Solo la comunidad Nituluisa aún mantiene este telecentro como parte del área de

sistemas para las clases de Informática y de Sistemas. Anteriormente, este telecentro funcionó

como nexo ente la comunidad y la radio como lo manifiesta Olga Carrera, docente del Colegio

Técnico Autachi:

“…antes nosotros teníamos una programación radial hacíamos los días lunes sino que

ahora por lo que el internet está demasiado lento es que se suspendió esos programas

radiales pero antes nosotros hacíamos temas de beneficio para la comunidad. […]

nosotros teníamos un solo ancho de banda para nuestra institución, ahora el ancho de

banda que nosotros teníamos solo para la institución se dividió para varias instituciones

por lo que el internet está demasiado lento y no responde como para hacer un enlace de

en línea” (Anexo 21:120).

Sin embargo, en el resto de comunidades existen un desperdicio de recursos que podrían ser

aprovechados si el personal de ERPE y los dirigentes de las comunidades asumen

responsabilidades compartidas; es decir, aclarar a la comunidad que el servicio de Llaktanet es

un espacio de permanente de lo contrario se desperdicia recursos y tiempo (Notas de diario de

investigación de campo), como los anota Alfonso Quishpe:

“Más que todo por nosotros mismo, por la comunidad. Sacaron el proyecto pero no le

dieron utilidad, prácticamente no se capacitaron […] como no está bien informada. Más

bien en las reuniones yo he tratado de revivir ese proyecto, han rechazado en lo

absoluto, dicen que no, no están utilizando en nada, sacaron si objetivo” (Anexo 34:

142)

Son 4.000 personas que accedieron a este proyecto pero con ciertos inconvenientes, por

ejemplo, el miedo que los pobladores de 35 y 40 años tenían para manejar el computador. Este

bloqueo en cierta medida desapareció con capacitaciones que la emisora realizó con los

47

comuneros. El funcionamiento de estos telecentros fue minimizado por la presencia de los

Infocentros, proyecto implementado por el Ministerio de Telecomunicaciones, ubicados en el

centro de cada parroquia rural, su servicio es gratuitito y contribuye al desarrollo de las

comunidades.

Hace 3 años, el proyecto denominado Llaktanet acortó la brecha digital con estos sectores sin

embargo, en la actualidad los Telecentros están paralizados y la institución mantiene trípticos

cuya información está desactualizada.

La investigación en Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador – ERPE de la cuidad de

Riobamba reflejó que la función de la radio comunitaria ha cambiado. El proyecto que inició

Monseñor Leonidas Proaño hace 50, perdió su vigencia porque ahora los intereses se centran en

el pago de salarios a los trabajadores y el mantenimiento de la emisora. Si bien, el avance

tecnológico acortó las distancias, ERPE no ha aprovecha este recurso para trabajar con las

comunidades.

El papel de la radio comunitaria es una misión donde comunidades e instituciones construyan

una sociedad de respeto, de igualdad, de equidad y justicia.

Comprender que la radio es un puente de comunicación, es cambiar el modo de comunicación

mercantil a un medio de servicio que transforme al hombre en su praxis.

3.9.1. Acercamiento a los públicos de ERPE

La información que se extrajo de los públicos dio una visión general de la situación de la

emisora con relación a su trabajo con la comunidad. Las 6 comunidades sintetizaron los

principales problemas que la Fundación ERPE enfrenta en la actualidad:

ERPE forma parte de la memoria de la población adulta mayor

Difícil acceso a las comunidades.

Presencia de los Infocentros en el centro de las parroquias rurales que funcionan con

regularidad y ofrecen servicios gratuitos de internet.

Desarticulación de 5 de los 6 telecentros en las comunidades.

Desinterés del personal de la Fundación por trabajar con la comunidad.

El personal de la Fundación trabaja por ganar un sueldo y no por compromiso con estos

sectores.

48

La comunidad demanda capacitación en los ámbitos de liderazgo, agricultura, salud y

educación.

Migración de la población joven hacia las grandes ciudades.

A continuación se detalla la situación de cada poblado en referencia al trabajo realizado por

Radiofónicas ERPE.

a) Comunidad Nitiluisa – Parroquia rural Calpi

Ubicación.- Esta comunidad está ubicada a 10 km de la ciudad de Riobamba.

Limita al norte con Guano, al sur con Villa La Unión (Cajabamba), al este con

Licán y al oeste con San Juan.

Transporte.- Para llegar a la comunidad Nitiluisa, se debe tomar un bus en la

Terminal Colta – Guamote ubicada en la Av. Unidad Nacional y Av. La Prensa.

El transporte para esta localidad es escaso, existe una línea de trasporte en 3

turnos, el primero, a las 10:00 de la mañana, el segundo, a las 15:00 y el último

a las 18:00. El costo del transporte público es de 30 centavos. Por tal razón, se

tuvo que recurrir a un transporte particular para llegar a la comunidad.

Del mismo modo, para movilizarse hacia Riobamba la población debe esperar

en la carretera a algún automóvil, camión u otro medio de transporte.

Población.- Nitiluisa es un poblado dedicado al pastoreo de ganado, a la

agricultura y a la crianza de animales menores como gallinas, cuyes, cerdos.

Las personas movilizan internamente sus productos ayudados por mulas,

burros y llamas. Los comuneros aún mantiene la tradición de saludar a toda

persona que visita el poblado. Esta comunidad tiene alrededor de 150 habitantes

donde el 10% son niños y niñas de 1 a 11 años, el 60% oscila entre los 12 y 18

años y el 30% son personas adultas.

En educación, Nitiluisa tiene la Escuela Fiscal Mixta “Adolfo Jurado”, el

Colegio Técnico “Autachi” y el Centro Infantil del Buen Vivir. Todos estos

contribuyen a la educación de los niños, niñas y jóvenes de esta localidad.

En la Escuela Fiscal “Adolfo Jurado”, nos recibió el conserje José Manuel

Tenesaca, quien hace 20 años atrás fue auxiliar del programa de alfabetización

realizado por Radiofónicas ERPE. Él comenta que en la actualidad, la emisora

ha dejado de visitarles pero recuerda la época en que Monseñor Leonidas

Proaño enseñó a la población a educarse. Comenta que la llegada de

49

facilitadores a la comunidad trajo un poco de inconvenientes porque no

entendían el idioma y no podían entenderse, y él fue un traductor de las

necesidades de la gente.

En el Colegio Técnico “Autachi”, se tuvo la oportunidad de entrevistar a

Gonzalo Yánez, Director encargado de la institución, Olga Carrera, Licenciada

de Sistemas y a Filomena Cucurí, dueña del bar del colegio. Los entrevistados

coincidieron que Radiofónicas ERPE está presente en la comunidad mediante

Llaktanet y anotan que este telecentro ha contribuido a la educación de los

estudiantes en el área de informática, sistemas y cultura general. Sin embargo,

la radio como medio de información se ha desvinculado de este poblado como

lo manifiestan los docentes. Recuerdan que años atrás la emisora les capacitaba

en la producción de programas pero en estos tiempos, la radio se ha alejado. El

telecentro dejó su función principal que era la de construir programas que

eduque a la localidad y promocionen sus productos. La docente pide a la

Fundación mejorar el ancho de banda de internet para emitir sus producciones y

conjugarlo con las actividades académicas.

En una minga que se realizaba a pocos metros de la institución, nos

encontramos con el dirigente de Nitiluisa, Cecilio Guzmán, quien accedió a la

entrevista sobre el trabajo de ERPE en su comunidad. Él recuerda que, la

emisora llegó con Monseñor Leonidas Proaño a evangelizar y a educar a las

personas adultas. Comenta además, que en aquella época la radio no tenía gran

alcance y se les dificultaba sintonizarla. El dirigente también expresó que la

emisora hoy no frecuenta la comunidad como lo hacía Monseñor.

b) Comunidad Amulag Casaloma – Parroquia rural Cacha

Ubicación.- Amulag Casaloma está ubicada a 8 km al oeste de la

Riobamba.Limita al norte con Licán, al sur con Villa La Unión (Cajabamba), al

este con San Luis y Punín y al oeste con Villa La Unión (Cajabamba)

Transporte.- La población no cuenta con una línea de transporte público lo que

dificulta su movilización a la ciudad. Existen camionetas y camiones que

cubren esta zona, el costo del pasaje es de 40 centavos. La parada de las

camionetas se ubica en el Mercado La Condamine. La carretera es de asfalto, en

óptimas condiciones, con señalización y vigilancia pero la calle de ingreso a la

comunidad, está descuida, es una calle de tierra abierta por los propios

comuneros.

50

Población.- Los habitantes de esta comunidad en su mayoría cruzan los 50 años

de vida. La presencia de niños y niñas es escasa porque la población joven y

adulta entre los 15 y 30 años viven fuera de la comunidad; es decir, están en la

ciudad de Riobamba y Guayaquil.

Es una comunidad de 50 habitantes que produce habas, fréjol, maíz, papas y

quinua. Las mujeres se dedican a la cosecha de los productos y los hombres lo

comercializan en la ciudad de Riobamba.

Se tuvo la oportunidad de entrevistar a Tomás Quishpe, ex estudiante del

programa de alfabetización de ERPE y cuenta que la metodología que utilizaba

Monseñor Proaño era el juego para compartir experiencias y reflejar sus

vivencias.

Con relación al telecentro Llaktanet, el entrevistado manifestó que los equipos

están dañados y que personal de la fundación se llevó las máquinas y desde ese

momento la comunidad se quedó sin telecentro y sin comunicación con la

emisora.

c) Comunidad Laguna San Martín – Parroquia rural Quimiag

Ubicación.- Esta comunidad se encuentra a 1 hora de Riobamba. Es un poblado

solitario, frío, triste, rodeado de montañas y sembríos. Limita al norte con

Penipe, al sur con Chambo, al este con el Parque Nacional Sangay y al Oeste

con Cubijíes.

Transporte.- Existe solo una línea de transporte Quimiag que realiza este

recorrido en 3 tres turnos, el primero, a las 09:00 de la mañana, el segundo a la

15:00 horas y el último a las 18:00 horas. La terminal de este trasporte se ubica

en la Feria San Alfonso en las calles Eugenio Espejo y Av. Luis A. Cordovez

(Terminal de Baños). El costo del pasaje es de 60 centavos.

Población.- Un testimonio de un poblador reflejó que Radiofónicas ERPE y

Llaktanet son desconocidos. El telecentro está ubicado en la casa comunal y

funciona de 08:00 de la mañana a 19:00 de la noche. Pero se observó que el

lugar estaba cerrado y descuidado. Al preguntar a una mujer que caminaba

hacia su casa sobre el funcionamiento del telecentro manifestó que no ha

escuchado de ese sitio y mucho menos de la emisora. Esto confirmó que la

emisora se ha descuidado de su audiencia a causa de la lejanía y difícil acceso.

51

d) Comunidad Chulcunac Centro – Parroquia rural Punín

Ubicación.- Chulcunac Centro está ubicada a 14 km de Riobamba. Limita al

norte con San Luis, al sur con Flores, a este con Licto y al oeste con Villa La

Unión (Cajabamba).

Transporte.- Para llegar a la comunidad no existe transporte público. La

cooperativa Flores transporta a los pobladores hasta el centro de la parroquia y

deben subir la montaña caminando. Existen dos caminos para llegar al poblado

el primero, es empedrado de circulación vehicular y el segundo de acceso a pie

dentro de la montaña.

Población.- Los habitantes de Chulcunac Centro se dedican a la agricultura con

productos como papas, quinua, habas y maíz. Es una población de 80 personas

entre niños, niñas y adultos. En esta comunidad se conversó con Carmita

Sagñay, profesora unidocente de la Escuela Julio Estrada, quien comentó que

personal de la emisora se llevó los equipos del telecentro para mantenimiento y

no lo regresaron más. Los pobladores entrevistados recuerdan a Monseñor

Leonidas Proaño, la Casa Comunal y su legado de trabajo con el indígena. Pero

al preguntarles actualmente la emisora les visita dijeron que no los han visitado.

e) Comunidad Tejar Albaneda – Parroquia rural Flores

Ubicación.- Tejar Albaneda se ubica 20 km de Riobamba, vía a Guamote.

Limita al norte con Punín, al sur con Guamote, al este con Licto y al oeste con

Villa La Unión (Cajabamba).

Transporte.-No existe transporte público que acceda al poblado. Las personas

deben acudir a vehículos particulares como volquetas para salir y entrar a la

comunidad y lo debe hacer caminando.

Población.- La comunidad está mejorando su calidad de vida con la

construcción de casas otorgadas por el Miduvi. Se observó que la mayoría de la

población es adulta, con una escasa presencia de infantes. Ahí se entrevistó a

una pobladora que habló en quechua pero se pudo entender que Monseñor

ayudó a los indígenas a organizarse, a concienciar su situación, mientras

conversa se nota en su rostro una tristeza al recordar a Taita Proaño y decía que

él era bueno con ellos, bondadoso y les trataba como personas. No se pudo

52

entrevistar a al dirigente porque viajó a la feria de Guamote a vender sus

productos.

f) Comunidad Santa Ana de Guagñag – Parroquia rural Licto

Ubicación.- Esta comunidad está ubicada en la montaña Tubulag a 18 km de la

ciudad de Riobamba. Limita al norte con San Luis, al sur con Guamote, al este

con Pungalá, al oeste con Punín y Flores.

Transporte.- La vía de acceso a la comunidad está en construcción y solo

circulan vehículos particulares. La población se moviliza caminando o cuando

corren con suerte los automóviles les lleva hacia la ciudad. El transporte

público deja a los comuneros en la carretera y de ahí deben subir la montaña.

Población.- Santa Ana de Guagñag cuenta con un subcentro de salud que

funciona los miércoles y cuenta con especialidades de odontología y medicina

general y con la Escuela Juan Quishpe. En la casa comunal, se encuentra el

telecentro que no posee servicio de internet. Se entrevistó a Alfonso Quishpe,

ex dirigente de la comunidad y a Domingo Pinduisaca actual dirigente y

auxiliar del programa de alfabetización. Estas personas comentaron que la

emisora ERPE no está presente y que el telecentro es un sitio sin función. Lo

que demanda esta comunidad es capacitación en liderazgo, en agricultura y en

educación. Entre los pedidos que hace la comunidad a ERPE es el apoyo para

impulsar el sitio turístico Tubulag, ubicado a 1 kilómetro del poblado. Pero la

comunidad como lo expresa Alfonso, se ha descuidado del trabajo en unión, en

cooperación y solidaridad (Notas de investigación de diario de campo).

3.10. Fundación Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador

En la Fundación, las entrevistas con el Presidente Ejecutivo y los responsables de los programas

se realizaron de acuerdo a las fechas que señalaron para recibirnos. El lugar de trabajo posee

una cabina master, dos estudios de grabación, una sala de prensa y la fonoteca. En la cabina

master se realiza toda clase de producción. Por ejemplo a inicios de 2012 se produjo Tatita

Pacho y El Sabor del Granero. El primero destino a campesinos y a agricultores con el objetivo

de proporcionar información sobre el manejo de la tierra, el uso de abono orgánico, protección

de los cultivos de las plagas y cuidado del medio ambiente. El segundo dirigido a mujeres amas

de casa y campesinas para informar sobre los beneficios de los alimentos preparado en casa y lo

perjudicial que puede ser ingerir alimentos con altos niveles químicos.

53

En la fonoteca digital están almacenadas todas las producciones desde 1962 hasta la fecha.

ERPE digitalizó todos los programas producidos en acetatos, discos y cassettes de años

anteriores con el fin de recuperar la memoria de la Fundación y la comunidad. Por ejemplo, se

digitalizó el programa Hoy y Mañana de Monseñor Leonidas Proaño. Programa que contaba con

la participación de los pobladores que discutían el Evangelio enfocado a su situación. Ayudó a

que los comuneros tomen conciencia y se organicen para mejorar sus situaciones de desamparo,

desatención por parte de la sociedad

En los estudios de grabación, se emiten los informativos, radio revistas, programas musicales,

entrevistas, mesas redondas entre otras hacia los radioescuchas En programas como El Castillo

de los Niños la preparación de los temas y la participación de los niños de la urbe es un eje

importante como lo expresa Silvia Sánchez. Ella expresa que en su espacio, los protagonistas

son los niños y niñas invisibilizados y que su papel es el de coordinar el diálogo entre los

participantes. Su entrega y cariño se refleja en la emoción al hablar del niño como un ser

inocente y al mismo tiempo como un ser reflexivo, por lo tanto, este espacio si cumple con los

objetivos planteados en la programación

En la sala de prensa, los reporteros trabajan bajo 5 ejes: política, ecología, economía, educación

y salud. Cada eje cuenta con ítems que posibilitan realizar sus entrevistas y construir la noticia.

Temas como: políticas de salud, interculturalidad, organización y movimientos políticos,

educación sexual, economía solidaria, entre otros son abordados en el informativo Voces 1 y

Voces 2 de 06h00 - 08h15 y 12h00 - 13h00 momento donde las dos emisoras se une e informan

sobre los acontecimientos ocurriendo en los alrededores de la cuidad de Riobamba.

La fonoteca, es el corazón de la emisora, es este sitio se encuentran todas las producciones de la

emisora. El encargado de la fonoteca cumplía la función de revisar, clasificar y desechar los

discos y cassettes. Anteriormente cada trabajador acudía a este lugar para solicitar música,

programas o cualquier trabajo que necesitaba para su espacio. En la actualidad este espacio está

cerrado, las producciones fueron digitalizadas para evitar desgastes de los materiales (Notas de

investigación de diario de campo).

La Fundación ERPE, tras cumplir 50 años de vida al servicio de la población desatendida, dejó

de lado los principios que Monseñor Leonidas Proaño enseñó. La preocupación por pagar

salarios y servicios básicos impide que la emisora recupere el espacio donde la comunicación

implica responsabilidad hacia el otro y responsabilidad consigo mismo al servir como

herramienta para comunicarse e informarse.

54

El aporte hacia los poblados visitados es casi nulo, uno de los factores que incide, es el

desinterés de los comunicadores y la lejanía de las comunidades. Fue un gran trabajo de Proaño

y de la gente que se interesó por sus problemas que hoy forma parte de la memoria colectiva.

55

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

La radio educativa, popular y comunitaria es el reflejo de las características e

identidades de las poblaciones latinoamericanas con el objetivo de crear en los actores

conciencia social, solidaridad y reconocimiento de sus derechos principios esenciales

para su trasformación social.

En Ecuador, la presencia de la radio comunitaria en los sectores rurales aportó al

desarrollo educativo, social y económico con programación que refleja sus necesidades

y aspiraciones ejerciendo así, el derecho a la comunicación.

La educación informal realizada por la Fundación Escuelas Radiofónicas Populares del

Ecuador (ERPE) en la década de los 80´ logró que los campesinos e indígenas de las

zonas rurales se inserten en la sociedad mediante la presencia de la radio como una

herramienta de inclusión, diversidad y acercamiento con sus realidades.

El programa de alfabetización como elemento de la Comunicación para el desarrollo

comprendió que los medios de información son espacios de interrelación, diálogo y

participación activa de las comunidades de difícil acceso.

Tras cinco décadas de trabajo con los sectores sociales menos atendidos por el Estado

en la actualidad, la Fundación se ha desligado de su compromiso con estos

poblados.Una de las causas se refiere al financiamiento de la radio para su

mantenimiento y el pago de salarios a sus trabajadores.

La actualización de los equipos de la emisora es un potencial para el quehacer diario de

un radiodifusor porque permite conectarse con la realidad y conocer el contexto

nacional, regional y local de los habitantes.

Las comunidades investigadas recuerdan a ERPE durante la labor de Monseñor

Leonidas Proaño y lo relacionan con el programa de alfabetización, la Casa Indígena en

Riobamba y Santa Cruz. A Proaño como un hombre humilde, sencillo que dedicó su

vida al servicio de las voces silenciadas y excluidas.

56

La función social de la radio comunitaria en el siglo XXI ha sido trastocada con el

imperioso avance tecnológico, lo que le lleva a redefinir sus acciones en tormo a las

demandas de las localidades que se encuentran relegas de la sociedad.

Las demandas de la comunidad siguen siendo las mismas; es decir, requieren de

capacitación en agricultura, en tecnologías de la información, salud y educación para los

adultos para organizarse y emprender proyectos que los tomen como protagonistas de su

transformación.

Por otro lado, la comunidad como expresión de organización se ha desarticulado por el

desinterés de sus pobladores y por la desconfianza en las instituciones que no

posibilitan la participación activa de los pobladores.

La población joven de estas zonas ha reemplazado la radio por la tecnología (celular,

internet). Es un público que no escucha la emisora y opta por otras formas de

comunicación.

El 30% del personal del área de radio de ERPE son personas que han trabajado por más

de 25 años en la emisora y han cumplido funciones como; reporteros, locutores,

operadores y productores y que conocen su trabajo y su función como comunicadores.

Se mantiene aún al profesional empírico que por medio de capacitaciones realizadas por

la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y la Coordinadora

de Radio Popular Educativa del Ecuador (CORAPE) ha adquirido conocimientos

teóricos y prácticos sobre Comunicación Popular y Radio Popular

El Comunicador Social Comunitario de ERPE, es un profesional que trabaja por un

salario y no por responsabilidad antes su gente. Su labor se centra en la urbe y en zona

cercanas a la ciudad.

La lejanía y el difícil acceso de las poblaciones es un factor que incide en el

acercamiento de la emisora, implica movilización, tiempo y dedicación del personal

para multiplicar las voces de los campesinos.

La presencia de los Infocentros implementado por el Ministerio de Telecomunicaciones

ha desplazado el funcionamiento de los telecentros. Éstos trabajan con normalidad y

atienden las necesidades de la localidad.

Las condiciones tecnológicas y de infraestructura de los Telecentros Llaktanet en las

comunidades investigadas reflejan desuso y recursos mal utilizados para su

57

funcionamiento, además en la comunidad Nitiluisa, este telecentro funciona como

laboratorio de informática para los estudiantes del Colegio Técnico Autachi.

58

4.2. Recomendaciones

A la Fundación Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE) se recomienda

elaborar un diagnóstico situacional que refleje su presencia o ausencia de las

poblaciones de la cobertura de la emisora.

La Fundación debe retomar los proyectos descuidados (telecentros, proyecto de quinua,

circuito de comercialización de productos) y los reactive mediante capacitación a los

pobladores y que sean administrados desde la comunidad.

Se recomienda ampliar la banda ancha de internet de los telecentros Llaktanet para que

la comunidad pueda emitir sus programas radiales y den a conocer su trabajo y

demandas.

Se recomienda a la Fundación ser un ente mediador entre la directiva de la comunidad y

sus habitantes para reconstruir el tejido comunitario que se rompió a partir de la

desconfianza y el desinterés de los mismos.

A los responsables de los programas se recomienda empoderarse de su espacio y

utilizarlo para que la gente actué, participe y debate su realidad. Los programas deben

contar con la participación de estas poblaciones.

A los comunicadores se recomienda comprometerse con el trabajo comunitario, esto

implica aprender y aprehender desde sus perspectivas la comunicación como un proceso

de diálogo.

A la universidad se recomienda vincular a los estudiantes con las zonas alejadas como

facilitadores de los procesos de comunicación entre la radio y sus comunidades.

A los estudiantes de las Facultades de Comunicación Social se recomienda no

discriminar el trabajo comunitario porque implica sensibilidad, reciprocidad y empatía

con los sectores desatendidos.

El entrevistado Hugo De la Torre recomienda la creación de un Centro de Radio que

capacite a los radiodifusores, estudiantes y empíricos en la técnica, en la teoría y

gerencia de radio.

59

BIBLIOGRAFÍA

4. ACEVEDO, Jorge (2007). Comunicación y desarrollo rural en América Latina:

escenarios y perspectivas para la implementación de la Onda rural. En: CALANDRIA.

Sin comunicación no hay desarrollo. Lima: Calandria. p. 96 - 106

5. ACUNZO, Mario (2007). Reflexiones acerca de la comunicación para el desarrollo

rural sostenible. En: CALANDRIA. Sin comunicación no hay desarrollo. Lima:

Calandria, p. 85 - 90

6. AGUIRRE, José (1989). Apuntes sobre comunicación alternativa. México: Premiá. 20

p.

7. ALFARO, Rosa María (1993). Una comunicación para otro desarrollo: para el diálogo

entre el norte y el sur. Lima: Abraxas. 131 p.

8. ALFARO, Rosa María (1994). La interlocución radiofónica: una compleja red de

interacciones. Curso a distancia en comunicación radiofónica. Quito: Artes gráficas Silva. 157 p.

9. CABEZAS, Antonio; ROSARIO, Amable (1980). La emisora regional para el

desarrollo. Quito: Andina. 303 p.

10. CEVALLOS, María Belén (2000). Guía para caminantes: programa de educación a

distancia en Comunicación Radiofónica e Impresa. Quito: Artes gráficas Silva. 123 p.

11. GEERTS Andrés; VAN OEYEN, Víctor (2001). La radio popular frente al nuevo siglo:

estudio de vigencia e incidencia: Quito: Aler.285 p.

12. GUTIÉRREZ, Gustavo (1984). Quehacer teológico y experiencia eclesial. Lima:

Salamanca. 402p.

13. GUTIÉRREZ, Gustavo (1972). Hacia una teología de la liberación: Perspectiva. Lima:

Salamanca. 439 p.

14. GUTIÉRREZ, Gustavo (1996). Hablar de dios desde el sufrimiento del inocente. Lima:

Salamanca. 182 p.

15. IRIARTA, Gregorio; ORSINI, Marta (1993). Realidad y medios de comunicación:

técnicas e instrumentos de análisis. Bogotá: Paulinas. 249 p.

16. KAPLÚN, Mario (1987). El comunicador popular. Buenos Aires: Lumen – Hvmanitas.

263 p.

17. LAMAS, Ernesto (2003). Gestión integral de la radio comunitaria. Quito: Promefes. 80

p.

18. LÓPEZ, Arjona Ana (1993). Inventario de medios de comunicación en América Latina. Quito: Quipus, CIESPAL. 581 p.

19. MARTÍN–BARBERO, Jesús (1978). El debate latinoamericano sobre comunicación masiva. En: Comunicación masiva: discurso y poder. Quito: Época. p. 17 – 48

60

20. McCALL, Elizabeth (2011). Comunicación para el desarrollo: fortaleciendo la eficacia

de las Naciones Unidas. Nueva York: QUO Bangkok. 142 p.

21. MITRE, Susana (2004). La radio que se hace pueblo. Quito: ALER-AMARC. 20 p.

22. MERINO, Jorge (1979). La Comunicación social y el desarrollo integral de América

Latina: diagnóstico situacional. Quito: Quipus, CIESPAL. 80 p.

23. PASQUALI, Antonio (1980). Teoría de la comunicación: las implicaciones

sociológicas entre información y cultura de masas. En: Comunicación y cultura de masas. Caracas: Monte Ávila Editores. p. 47 - 104

24. PEPPINO, Ana María (1999). Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina. México: Universidad Autónoma de México. p.

25. PROAÑO, Leonidas (2008). Como a ti mismo: diálogos sobre derechos humanos. Quito: Ministerio de Cultura. p.

26. TORRE, Hugo De la (2006). La estructura de poder de la radiodifusión en el Ecuador.

s.l. s.e. 201 p.

27. VAN DAM, Willhem (1996). La teología de la liberación. Holanda: Romanyá / Valls.

26 p.

28. VILLAMAYOR, Claudia; LAMAS, Ernesto (1998). Gestión de la radio comunitaria y

ciudadana. Quito: Artes gráficas Silva. 258 p.

INTERNET

1. ÁLVAREZ, Mauricio. El desafío de las radios comunitarias. [en línea]. [citado 29 abril

de 2012]. Disponible en: http://bit.ly/WC5dcY

2. ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS AMÉRICA LATINA Y

CARIBE (AMARC - ALC). La radio después de la radio. [en línea]. [citado 10 de abril de 2012]. Disponible en: http://bit.ly/XyT887

3. BETRÁN, Luis Ramiro. La Comunicación para el desarrollo: un recuento de medio

siglo. [en línea]. [citado 30 abril de 2012]. Disponible en:http://bit.ly/11b182M

4. BETRÁN, Luis Ramiro. Comunicación para la democracia: la radio popular y educativa

en América Latina. [en línea]. [citado 25 abril de 2012]. Disponible en:http://bit.ly/117w9Ek

5. CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO. La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio. Teología de la liberación

llevada a cabo en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Medellín,

1968. [en línea]. [citado 12 abril de 2012]. Disponible en: http://bit.ly/rdiW9u

6. CORRAL, Víctor. Mensaje liberador de Monseñor Leonidas Proaño. [en línea]. [citado

20 abril de 2012] Disponible en: http://bit.ly/VRjQOY

7. CULTURA ECUADOR: Los inicios de la radiodifusión en Ecuador: radio “El Prado”.

[en línea]. [citado 25 de abril de 2012]. Disponible en: http://bit.ly/Wj8Pmu

61

8. GÓMEZ, Germano. La radio y la televisión en la era digital: oportunidades, desafíos y

propuestas para garantizar la diversidad y el pluralismo en los medios. [en línea].

[citado 18 de mayo 2012]. Disponible en: http://bit.ly/Y7j4Yr

9. MATA, María Cristina. La radio: Una relación comunicativa. [en línea]. [citado 02 abril

de 2012]. Disponible en: http://bit.ly/12tVgks

10. MARCOMBO. Antecedentes, breve historia de la radio. [en línea]. [citado 18 de marzo

de 2012]. Disponible en: http://bit.ly/UbnBNj

11. MARTÍN–BARBERO, Jesús. Retos a la investigación de comunicación en América

Latina. [en línea]. [citado 18 de febrero de 2013]. Disponible en: http://bit.ly/XM7WDF

12. RAMOS, Joseph. Teología de la liberación. [en línea]. [citado 15 abril de 2012].

Disponible en: http://bit.ly/11EvbEK

13. ROCHA, César. Ciudadanía y comunicación cercana: Una construcción posible desde

las emisoras escolares y comunitarias para la gestión de conflictos. [en línea]. [citado 25

abril de 2012]. Disponible en: http://bit.ly/V57gLY

14. RODERO, Emma. La radio del futuro es una radio digital. [en línea]. [citado 14 de abril

de 2012]. Disponible en: http://bit.ly/14QMGzy

15. SILVA, Sergio. La teología de la liberación. [en línea]. [citado 15 abril de 2012]

Disponible en: http://bit.ly/YaLeDJ

16. SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES. Informe estadístico de

gestión técnica, administrativa y de control de los servicios de radiodifusión y

televisión.Enero – Diciembre 2011. [en línea]. [citado 10 mayo de 2012]. Disponible

en: http://bit.ly/YzCzuw

17. VILLAMAYOR, Claudia. Radios comunitarias, populares y educativas en América

Latina. [en línea]. [citado 29 marzo de 2012]. Disponible en: http://bit.ly/Z8lNHO

18. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. Historia de la radio. [en línea]. [citado

15 de abril de 2012]. Disponible en: http://bit.ly/YoWpYu

62

ÍNDICE DE

ANEXOS

63

Anexo 1

DISEÑO DE PLAN DE TESIS

TEMA:

APORTE DE LA RADIO COMUNITARIA AL DESARROLLO DE LA

COMUNIDAD: Estudio de caso Fundación Escuelas Radiofónicas Populares del

Ecuador – ERPE. Parroquias rurales del Cantón Riobamba donde se ubican los

telecentros "Llaktanet”

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La radio es el medio de información más fuerte y como instrumento los actores se acceden al mundo que

le rodea. De la mano de un micrófono se conocen experiencias, inquietudes, formas de gestión de los

pueblos, entre otros. La radio se convierte en un nuevo generador de significados y pone ante los

radioescuchas su creatividad e imaginación que ayude a su desarrollo. La información producida se

genera desde sus protagonistas lo que ha posibilitado una interrelación directa con sus actores.

La mayoría de medios de información en Latinoamérica trabaja desde la perspectiva comercial, los

mensajes que transmiten describen formas de vida ajena y alejada de la realidad. Dejan de lado los

criterios de informar, educar, orientar, entretener y ofrecer servicios a los pueblos.

El desarrollo de la radio educativa en América Latina ha funcionado de tres formas: primero, fue un

auxiliar didáctico que permitió ampliar los contenidos dados en las escuelas, segundo, tuvo una labor

formativa que difundía contenidos preelaborados bajo un plan de estudios y tercero, fue supletoria del

sistema educativo tradicional que permitió satisfacer las demandas educativas de la población.

En general, le problema que atraviesa la radio es que su producción no se direcciona a el desarrollo de sus

actores, el fortalecimiento de la identidad, la integración de los pueblos y la cooperación que es el

resultado de insuficientes profesionales, ausencia de una legislación que ampare a este tipo de radios y

escasa formación técnica de quienes trabajan en estas radios.

Los avances tecnológicos y su alcance han permitido que los pueblos se integren y promuevan su

desarrollo local. La comunicación radiofónica concedió a sus actores espacios que fortalezcan la unidad,

la democracia y la participación.

Además de ser un fiel documentador de experiencias que enriquece y fortalece la identidad de los

pueblos. La radio comunitaria se concibe dentro de un ámbito de solidaridad y compromiso social. Sin

embargo, en Ecuador la existencia de radios comunitarias es algo aun nuevo pues no se existen indicios

que afirmen de su existencia.

Pero se puede citar un ejemplo de radio comunitaria a cargo las Escuelas Radiofónicas Populares del

Ecuador – ERPE fundada por Monseñor Leonidas Proaño en la Provincia de Chimborazo. Esta

radiodifusora se ha caracterizado por realizar capacitaciones en torno a la comunicación, nuevas

tecnologías, agricultura orgánica, telecomunicación entre otros bajo la Teología de la Liberación.

Mediante de este tipo de radio se procura crear sociedades más justas y equitativas que permitan

participación y acceso a información de calidad. Son los propios actores quienes construyen sus historias

y cambian el modelo tradicional de comunicación (emisor – mensaje - receptor). Con la visibilización de

64

los medios comunitarios, los actores sociales tienen la oportunidad de expresar sus necesidades y

oportunidades.

El estudio de caso a las Escuelas Populares Radiofónicas del Ecuador - ERPE ubicado en Chimborazo

permite comprender la función social de la radio en la comunidad. En cuanto a las fuentes bibliográficas

es amplia pues CIESPAL trabajó desde la década de los 80 en los estudios de radio comunitaria y

popular.

Respecto a la factibilidad, el estudio de la radiodifusora comprende una investigación de campo que

visualice su desarrollo y trabajo con la comunidad.

2. JUSTIFICACIÓN

En Ecuador el desarrollo de la radio comunitaria está ligado a la llegada de la Teología de la Liberación.

En sus inicios fue una radio educativa que evangelizaba y educaba a las poblaciones indígenas y

marginales. Las Escuelas Radiofónicas fueron un pilar importante en el desarrollo local y personal de los

actores sociales porque despertaron consciencias dormidas, sumidas y explotadas.

La Constitución 2008 a da importancia a la Comunicación como un derecho esencial de hombres y

mujeres. El Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación impulsa el desarrollo de la radio comunitaria

para que éstas funcionen como un apoyo a las poblaciones que tienen un acceso limitado a la información

y reflejen su cultura desde su mirada como protagonistas.

3. DELIMITACIÓN

3.1. TEMPORAL

La presente investigación se desarrollará en el segundo trimestre del año 2012 tomando como puno de

partida el debate del Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación en la Asamblea Nacional.

3.2. ESPACIAL

Este estudio se realizará en la Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquias rurales,

comunidades donde se ubican los telecentros Llaktanet: Cacha (Amulag Casaloma), Calpi (Nitiluisa),

Flores (El Tejar Albaneda), Licto (Santa Ana de Guagñag), Punin (Chulcunac Centro) y Quimiag

(Laguna San Martín).

Mapa.- Ubicación geográfica de la investigación

65

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar cuál es el aporte de la radio comunitaria como medio de desarrollo de la comunidad en la

Provincia de Chimborazo a través del estudio de caso a las Escuelas Populares Radiofónicas del Ecuador

– ERPE.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer desde a audiencia, la recepción que tiene la radiodifusora ERPE con el fin de identificar

si los mensajes tienen respuesta.

Identificar el servicio social que ERPE ofrece a la comunidad para evidenciar la participación

que ésta genera entre los actores.

Aportar a la sociedad un estudio sobre la radio comunitaria como generador de participación y

desarrollo de las comunidades que forman parte de ERPE.

66

5. HIPÓTESIS

HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES PREGUNTAS

La Radio Comunitaria ERPE aporta a la

formación social de hombres y mujeres a

través de la Educación Liberadora planteada

por Paulo Freire.

La Educación Liberadora

en la formación social de

las personas de la

comunidad

Personal capacitado (facilitadores

de los cursos) para la formación

social de hombre y mujeres de la

comunidad

¿Existe personal capacitado que ayude

a la formación social de hombre y

mujeres de la comunidad?

¿El personal capacitado es externo a la

comunidad o son los propios dirigentes

los que ayudan a sus compañeros a

formarse socialmente?

Programas que permitan

participación activa

¿Qué tipo de formato radiofónico

utiliza la emisora para permitir la

participación activa de hombres y

mujeres de la comunidad?

¿Cuál es el rol de cada hombre y/o

mujer en la construcción del

programa?

¿Los programas ayudad a hombres y

mujeres a tomar conciencia de su

realidad?

¿Los conocimientos adquiridos en los

programas son ampliados por los

capacitadores?

¿La información recibida es

compartida con la familia?

¿Los programas de la emisora son

transmitidos en su propio idioma?

Tipos de capacitación de ERPE ¿Qué tipo de capacitación reciben

hombres y mujeres de la comunidad?

La programación de la Radio Comunitaria

ERPE ayuda al conocimiento sobre su

realidad y a la formación de actitudes de

niños, niñas y jóvenes de la comunidad

Conocimiento de la

realidad local

Participación de niños, niñas y

jóvenes en programas

¿Cómo participan los niños, niñas y

jóvenes en los programas de la

emisora?

Formación de actitudes Tema de interés social, educativo, ¿Qué temas de interés tratan los niños,

67

cultural y político niñas y jóvenes que participan en los

programas?

Programación exclusiva para

niños, niñas y jóvenes

¿En qué horario son transmitidos los

programas destinados a niños, niñas y

jóvenes?

¿Qué formatos (radiorevistas,

informativos, musicales, radiodrama,

entre otros) utilizan los niños, niñas y

jóvenes para conocer su realidad?

¿A través de qué medios los niños,

niñas y jóvenes difunden las

actividades de la comunidad que son

destinados para este sector?

¿Cómo están diseñados los programas

destinados a niños, niñas y jóvenes?

La limitación de recurso económicos de la

Radio Comunitaria ERPE obstaculiza la

producción de programas con contenidos de

calidad para el beneficio y desarrollo de la

comunidad

Limitados recursos

económicos de ERPE para

la producción de

programas

Autogestión de la emisora ¿La emisora autogestiona los recursos

para sus producciones?

Alianzas con organizaciones

nacionales e internacionales

¿Para financiar sus producciones la

emisora tiene alianzas con

organizaciones nacionales e

internacionales?

¿La emisora pertenece a alguna

organización?

¿Y ésta en qué áreas sociales trabaja?

Emisora sin fines de lucro Publicidad en la emisora

¿Qué tipo de publicidad transmite la

emisora?

¿Tiene algún costo esta publicidad?

¿Qué temas abordan los anuncios

publicitarios?

¿Satisfacen las necesidades de la

comunidad?

68

¿Por qué es una emisora sin fines de

lucro?

¿Cuáles son los principios que guían la

acción de la emisora?

¿Y sobre qué áreas de la realidad

trabaja ERPE?

La Radio Comunitaria ERPE ha impulsado

procesos de organización política entre los

miembros de la comunidad como

facilitadora de cambio

Impulso a la organización

política

Cursos de capacitación política

¿Existen cursos que capaciten a los

miembros de la comunidad en torno a

organización política?

¿En qué lugar o espacio se realizan los

cursos de capacitación política?

¿Tiene algún costo estos cursos de

organización política?

¿Quiénes son los facilitares de estos

cursos?

Información del entorno socio –

político, socio – económico de la

comunidad

¿Los cursos a los miembros de la

comunidad les permite conocer su

realidad?

¿Diría Ud. Qué estos conocimientos

tienen a una Educación Liberadora?

¿Cree Ud. Qué estos cursos

promueven la participación de los

miembros de la comunidad?

¿Qué tipo de programas transmite la

emisora para generar actores sociales

que concienticen sobre su realidad?

69

6. MEDOLOGÍA

Para realizar esta investigación es importante recurrir a una revisión bibliográfica con ello, se observará los

diferentes estudios realizados en los temas de Radio Comunitaria, Comunicación para el Desarrollo,

educación y participación social.

El tipo de investigación es cualitativa porque se utilizarán técnicas como la observación participativa y no

participativa y entrevistas estructurada y no estructurada en la Fundación y comunidades respectivamente.

Es importante realizar un Estudio de Caso por el hecho de que, al reducir el universo es más factible

estudiarla y analizarla. Conocer el trabajo comunitario que ha realizado durante 50.

7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

7.1. Revisión bibliográfica

Se iniciará con la revisión bibliográfica en las bibliotecas de la Facultad de Comunicación Social,

Universidad Andina Simón Bolívar, Salesiana, radiodifusora ERPE y CIESPAL las cuales proveerán de

trabajos realizados años atrás. Como por ejemplo: tesis, documentos de investigación, textos, reseñas y

análisis.

7.2. Entrevistas

Las personas a las que se recurrirá para conocer sobre la situación de la Radio Comunitaria son los

siguientes:

Entrevista Estructurada

a) Un comunicador especializado en el medio radiofónico que haya trabajado con las

comunidades y capacitado a los miembros de la radiodifusora.

b) Presidente Ejecutivo y/o Productor de la radiodifusora ERPE

Entrevista no Estructurada

a) Dirigente o Presidente de la comunidad

b) Pobladores de las comunidades

70

8. CRONOGRAMA

ACTIVIDA

DES

TIEMPO POR MESES Y SEMANAS

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

S

1

S

2

S

3

S

4

S

1

S

2

S

3

S

4

S

1

S

2

S

3

S

4

S

1

S

2

S

3

S

4

S

1

S

2

S

3

S

4

Revisión

bibliográfica

y

documental

X X X X

Recopilación

de

información

del estudio

de caso

X X X X

Entrevista a

los

pobladores

de las

comunidades

X X

Entrevista a

especialistas

X X

Sistematizaci

ón de la

información

X X X X X X

Redacción

del primer

informe

X X X

Revisión del

informe

X

Redacción

del segundo

informe

X X X X

Revisión del

informe del

segundo

informe

X

Redacción

del informe

final

X X X

Última

revisión

X

71

9. BIBLIOGRAFÍA

ALFARO, Rosa María. Una comunicación para otro desarrollo: para el diálogo entre el norte y el

sur. Lima: Abraxas Editorial, 1993

ALFARO, Rosa María. La interlocución radiofónica: una compleja red de interacciones. Curso a

distancia en Comunicación Radiofónica. Quito: Artes gráficas Silva, 1994

CONGRESO PANAMERICANO (III). Julio, 2005, Buenos Aires – Argentina. BETRÁN, Luis

Ramiro. La Comunicación para el Desarrollo: Un recuento de medio siglo. s.l. 2005,

FESTIVAL DE RADIOAPASIONADOS Y TELEVISIONARIOS DE AMÉRICA LATINA Y EL

CARIBE. Noviembre, 1995, Quito – Ecuador. BETRÁN, Luis Ramiro. Comunicación para la

Democracia: la radio popular y educativa en América Latina. s.l. 1995,

CABEZA, Antonio; ROSARIO, Amable. La emisora regional para el desarrollo. Quito: Andina,

1980

KAPLÚN, Mario. El comunicador popular. Buenos Aires: Lumen – Hvmanitas, 1987

LÓPEZ, Arjona Ana. Inventario de medios de comunicación en América Latina. Colección 3:

Comunicación en Latinoamérica. Quito: Editorial Quipus, 1993.

MERINO, Jorge. La Comunicación Social y el Desarrollo Integral de América Latina: diagnóstico

situacional. Quito: CIESPAL, 1979

10. NETGRAFÍA

ÁLVAREZ, Mauricio. El desafío de las radios comunitarias. [en línea]. [citado 29 abril de 2012].

Disponible en: http://www.udem.edu.co/NR/rdonlyres/B23B8A57-4283-4DA5-A6EC-

62DC51E627A4/11561/Articulo04.pdf

ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS AMÉRICA LATINA Y CARIBE

(AMARC - ALC). La radio después de la radio. [en línea]. [citado 10 de abril de 2012]. Disponible

en: http://www.amarc.org/documents/books/LRDdLR_e-book.pdf

MATA, María Cristina. La radio: Una relación comunicativa. [en línea]. [citado 02 abril de 2012].

Disponible en:

http://conociendolaradio.bligoo.com.co/media/users/13/653504/files/72543/La_Radio_Una_Relaci_

n_Comunicativa.pdf

MARCOMBO. Antecedentes, breve historia de la radio. [en línea]. [citado 18 de marzo de 2012].

Disponible en: http://www.marcombo.com/Descargas/9788426714923-

La_nueva_radio/descargar_primer_capitulo_la_nueva_radio.pdf.

72

11. PERFIL DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I

LA RADIO

1.1. Antecedentes de la radio

1.2. La radio comunitaria, educativa y cultural en América Latina y el Caribe

1.3. La radiodifusión en Ecuador

1.4. Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador – ERPE

CAPÍTULO II

COMUNICACIÓN, TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y RADIO

2.1.Comunicación

2.3.Radio

2.3.1.Clasifiación

2.3.1.1.Radio privada

2.3.1.2.Radio pública

2.3.1.3.Radio comunitaria

CAPÍTULO III

APORTE DE LA FUNDACIÓN ESCUELAS RADIOFÓNICAS POPULARES DEL ECUADOR – ERPE

AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

3.1.Intruducción

3.2.Educación informal de ERPE

3.3.Acceso a la comunicación de las poblaciones

3.4. Comunicadores profesionales o empíricos

3.5.Contenidos y programación

3.6.Financiamiento y gestión

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

73

Anexo 2

MAPA DE SECTOR DE COBERTURA DE LA FRECUENCIA 710 AM

74

Anexo 3

MAPA DE SECTOR DE COBERTURA DE LA FRECUENCIA 91.7 FM

75

Anexo 4

UBICACIÓN DE LOS TELECENTROS LLAKTANET EN CHIMBORAZO

SIMBOLOGÍA

1 Balda Lupaxi Bajo

2 Rayo Cruz Loma

3 Calancha Chico

4 Mancheno San Virgilio

5 Cashapamba

6 Columbe Centro

7 La Merced

8 Lupaxi Chico San Antonio

9 Majipamba

10 Rayaloma

11 Shamanga

12 Huacona San Vicente

13 Cebollar Bajo

14 Ocpote San Vicente

15 Pilaguayco

16 Ocpote Tabla Rumi

17 Columbe Alto

18 Miraflores Pusurrumi

19 San Martín Bajo

20 Miraflores Cochabamba

21 Quisguar María Elena

22 San Martín Alto

23 San Rafael Alto

24 Secao San José

25 Chacabamba Centro

26 San Bartolo Grande

27 Troje Chico

28 pulucate centro

29 San Bernardo

30 Llinllín Las Juntas

31 San José de Miraflores

32 San Javier Tungurahuilla

76

Anexo 5

UBICACIÓN DE LOS TELECENTROS LLAKTANET INVESTIGADOS EN EL

CANTÓN RIOBAMBA

77

Anexo 6

PROGRAMACIÓN 710 AM

LUNES - VIERNES

HORARIO PROGRAMA CARACTERÍSTICA LOCUTOR

04h00 -05h30

MushukPunlla

(Nuevo día)

Radio revista en kichwa con temáticas de

cultura, salud, calendario agrícola lunar y a las 5

de la mañana espacio de avisos, comunicados y

saludos en directo.

Gilberto Roldán R.

05h30 –

06h30

MINKA

WILLAYKUNA

(Noticiero)

Revista Informativa Matutina en kichwa con

detalles de los hechos principales a nivel local,

regional, nacional e internacional, comentario,

reportajes y contacto con corresponsales.

Gilberto Roldán R.

06h30 -

08h15 “Voces 1”

Se enlazan entre las dos frecuencias AM 710 y

FM 91.7

Cecilia Romero y

Octavio Aucancela

08h15 –

12h00

Encuentro

Comunitario

Radio revista Musical que interactúa con las

comunidades, parroquias y cantones. Existen

programas comunitarios en vivo desde fuera de

estudios, complacencias musicales y

participación.

Ángel Cando

12h00 –

14h30 “Voces 2”

Se enlazan entre las dos frecuencias AM 710 y

FM 91.7 Cecilia Romero

14h30 –

15h00

El castillo de los

niños

Se enlazan entre las dos frecuencias AM 710 y

FM 91.7 Silvia Sánchez

15h00 –

17h00

Generación

Puruwá

Radio revista musical juvenil indígena con la

participación de grupos de jóvenes para

conversar sobre cultura, valores, educación,

tecnología, música, deberes y derechos.

Gilberto Roldán R.

17h00 –

18h00

Se enlazan entre las dos frecuencias am 710 y

FM 91.7

18h00 -

18h30

Noticiero

Ecuador en

Contacto

Noticias a nivel nacional en enlace al satélite de

CORAPE Satélite Quito

18h30 –

18h45 Kurikintik Purina

Informativo latinoamericano de la Red Kiechwa

ALER Satélite Quito

18h45 –

19h00 Nuestros trabajos Programas de producción orgánica (Miércoles)

Ingenieros

Agrónomos ERPE

78

19h00 –

20h00

MINKA

WILLAYKUNA

Revista Informativo nocturno en kichwa para

conocer las novedades del día en contacto con

nuestros corresponsales, entrevista, comentario

y enlace satelital con la Red Kichwa CORAPE.

Orlando Caiza

20h00 –

22h00

Ayllullakta

(Comunidad)

Radio revista miscelánea de acompañamiento y

de difusión de avisos, comunicados, saludos en

directo y complacencia musical.

Ángel Delgado

79

Anexo 7

PROGRAMACIÓN 710 AM

SÁBADOS

HORARIO PROGRAMA

04h00 – 05h30 MushukPunllade los sábados

05h30 – 06h00 JatunLlaktaMishkiShimi

06h00 – 06h30 Musical

06h30 - 18h00 Enlace FM

18h00 –18h15 Latido Indígena

18h15 - 18h30 KawsaytaRikuchishpa

18h30 - 20h00 Radio revista musical

20h00 – 22h00 Complacencia musical

80

Anexo 8

PROGRAMACIÓN 710 AM

DOMINGOS

HORARIO PROGRAMA

05h00 – 10h00 PUKLLANA PUNLLA (día de entretenimiento y reflexión)

10h00 – 14h00 Enlace FM

14h00 – 18h00 TAKINA ÑAN (El Camino del Canto)

18h00 –18h15 Latido Indígena

18h15 - 19h00 Músicas indígena de Perú y Bolivia

19h00 – 20h00 Tawantinsuyupak Ñusta (La Reina del Tawantinsuyu)

20h00 – 22h00 Raymi Tuta (Noche de Fiesta)

81

Anexo 9

PROGRAMACIÓN 91.7 FM

LUNES - VIERNES

HORARIO PROGRAMA PERFIL LOCUTOR

05h00 - 06h00 BUENOS DÍAS

Revista musical informativa en

vivo: éxitos musicales alegres,

titulares del Noticiero Voces 1,

nacionales e internacionales.

Promoción de nuestros

programas, fechas históricas (un

día como hoy), efectos sonoros,

valores, calendario agrícola,

turnos de farmacias, otros.

Luis Alfredo

Duchi A.

06h00 - 08h30

“VOCES 1” El

Primer Contacto

Informativo

Revista Informativa Matutina en

castellano con detalles de los

hechos principales a nivel local,

regional, nacional e

internacional, comentario,

reportajes, contacto con

corresponsales, entrevistas y

enlaces con los satélites de

CORAPE y ALER.

Cecilia Romero

y Octavio

Aucancela

08h30 - 12h00 Compartiendo

Una radio revista miscelánea que

interactúa con amas de casa,

obreros, artesanos, oficinistas,

hombres y mujeres. Los

principales temas que se dialogan

son: salud, nutrición, jurídico,

educación, barrios, valores y

entretenimiento musical.

Elisa Pérez y

Cecilia Romero

12h00 - 13h00

“VOCES 2”

Segundo

Contacto

Informativo

Información local en vivo,

nacionales e internacionales en

enlace a satélites de CORAPE.

Cecilia Romero

13h00 – 14h30 A todo Ritmo Música variada alegre, éxitos de

temporada y de actualidad. ALER

82

EN ESTOS

DÍAS:

MICROFONO

VIAJERO A

LAS13H30

14h30 - 15h00 El castillo de los

niños

Una radio revista de la niñez con

la participación de las escuelas y

grupos infantiles de la provincia.

Cuentos, foros, noticias y música

infantil.

Silvia Sánchez

15h00 - 17h00

Mundo juvenil

Radio revista musical con temas

breves de la juventud.

Santiago

Hernández

17h00 - 17h45

Música al Ritmo

de las Noticias

Presentación de los titulares de

las noticias acompañadas de la

música latinoamericana y

ecuatoriana.

Rodrigo Arroba

MUSICA DEL

ECUADOR

Selección profesional de las

músicas de artistas y

compositores ecuatorianos bajo

la colaboración del maestro de la

música Mario Godoy.

TODOS LOS MIERCOLES

17h45 - 18h00 Boletín

informativo

Resumen de los principales

hechos del día.

Fernando

Amores

18h00 - 20h00 Sólo éxitos Selección de éxitos de todos los

tiempos y géneros.

Luis Alfredo

Duchi.

20h00 - 22h00 Selección

Musical Música Romántica seleccionada Digitalizado

83

Anexo 10

PROGRAMACIÓN 91.7 FM

SÁBADOS

HORARIO PROGRAMA

05h00 - 06h30 Amanecer sabatino

06h30 - 07h15 Voces sabatina

07h15 - 07h45 Ronda Latinoamericana

07h45 - 08h00 Voces Comprometidas

08h00 - 09h00 CACECH hacia un Nuevo Horizonte

09h00 - 10h00 Al ritmo de las viejitas

10h00 - 12h30 Cadena presidencial

12h30 - 13h30 Encuentro y Diálogo

13h30 - 14h00 Música Folklórica

14h00 - 15h00 El Concierto de la Semana

15h00 - 16h00 Explosión musical

16h00 - 18h00 Canto Libre

18h00 - 19h00 Bolerísimo

19h00 - 24h00 Pista bailable

84

Anexo 11

PROGRAMACIÓN 91.7 FM

DOMINGOS

HORARIO PROGRAMA

06h00 – 10h00 Nuestra Tierra

10h00 - 10h30 Callos y guatitas

10h30 - 11h00 Cantares Ecuatorianos

11h00 - 16h00 Musical

18h00 - 21h00 Juglares, musical y Comunidad Rock

85

Anexo 12

ORGANIGRAMA DE LA FUNDACIÓN ERPE

86

Anexo 13

Guía de preguntas para entrevista a Presidente Ejecutivo de la Fundación Escuelas

Radiofónicas Populares del Ecuador

1. Según su criterio ¿Por qué el Estado no ha dado prioridad a la educación del indígena?

2. ¿La emisora ha trabajado por disminuir el analfabetismo a través de sus programas?

3. ¿Cree Ud. que las enseñanzas de Monseñor Leonidas Proaño siguen vigentes a pesar de los cambios

generacionales?

4. ¿La comunicación y ERPE ha conseguido visualizar la realidad de los pueblos?

5. ¿De qué forma la gente de la comunidad se ha incorporado a ERPE?

6. ¿Cuáles fueron las actitudes de las comunidades ante la llega de personas que se interesaron por su

realidad y contribuyeron a su cambio?

7. ¿La construcción de los programas tiene el aporte de las comunidades o son elaborados sin ellos?

8. ¿Qué tipo de programas mantiene la radio para la educación indígena, quiénes los realizan y en qué

idioma lo hacen?

9. ¿La emisora a través de sus programas incentiva a las personas a formar grupos de debate?

10. ¿Las capacitaciones impartidas a los miembros de la comunidad ha favorecido su desarrollo?

11. ¿Cómo gestionan sus recursos para la producción y difusión de programas?

12. ¿Cómo están distribuidos los recursos económicos provenientes del pautaje de publicidad?

13. ¿Qué tipo de liderazgo ejerce Ud. con sus colaboradores y con la comunidad?

14. ¿Qué formación académica tiene el equipo de ERPE?

15. Monseñor Leonidas Proaño habla del Hombre Nuevo ¿la emisora apoya a su crecimiento?

16. ¿La participación de los dirigentes de las comunidades contribuye a que los programas reflejan la

realidad de las personas?

17. ¿Qué presencia tuvo o tiene ERPE durante las movilizaciones y cómo contribuye a la formación de

líderes?

18. ¿Qué papel desempeña la emisora en épocas de elecciones?

19. ¿A quiénes dan Uds. Sus micrófonos para comunicarse?

20. El uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC`s) ¿en qué medida ha sido

aprovechado?

21. ¿Los telecentros comunitarios como Llaktanet han logrado que la brecha digital se disminuya en los

sitios donde es difícil el acceso a la información?

22. ¿Qué tipo de información ofrecen telecentros comunitarios?

87

23. ¿La información adquirida en este lugar contribuye al desarrollo de las personas?

24. ¿Qué personas dirigen los telecentros?

25. ¿De qué manera los talleres de agropecuaria orgánica impartidos en el Centro de Capacitación de

San Antonio han contribuido al proceso de desarrollo de las familias en Chimborazo?

26. Al cumplir 50 años de vida institucional ¿Qué metas se han cumplido y cuáles no han podido

realizarse, por qué?

88

Anexo 14

Guía de preguntas destinado al Comunicador

COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN, ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ACCESO A LA

INFORMACIÓN, RELIGIÓN

1. El Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación reconoce la existencia del medio comunitario como

un medio para promover la pluralidad, diversidad, interculturalidad y plurinacionalidad. ¿Este

reconocimiento legal favorece o beneficia a la radio comunitaria?

2. La radio en los pueblos latinoamericanos fue concebida como un medio participación y de

compromiso social ¿Considera Ud. que en la actualidad este medio continua promoviendo procesos

de liberación?

3. ¿El desarrollo de la radio comunitaria en América Latina posibilitó que los pueblos exijan su

derecho a la comunicación?

4. ¿De qué manera el comunicador puede ser un enlace entre las comunidades y su entorno social,

político y cultural?

5. ¿Cree Ud. que los comunicadores están preparados para trabajar con la comunidad y el medio

comunitario?

6. ¿En Ecuador es difícil mantener un medio comunitario?

7. ¿Cuál es el ambiente de trabajo en este medio?

8. ¿En qué condiciones materiales trabajan las personas de este medio?

9. Al ser la radio un nexo entre zonas alejadas ¿Cómo se desarrolla la comunicación? ¿Ante qué

necesidades responde?

10. ¿Bajo qué condiciones la Teología de la Liberación toma como medio de comunicación a la radio?

11. ¿Qué impacto causó la transmisión del nuevo mensaje de Dios a las comunidades?

12. ¿El trabajo de Monseñor Leonidas Proaño provocó que las personas y comunidades se despoje de su

mentalidad sumisa y emprendan su propio proyecto de vida?

13. ¿Las enseñanzas impartidas por Monseñor Leonidas Proaño están vigentes y si no lo están es

posible aplicarlo en este siglo?

14. ¿Cómo reaccionó la Iglesia Católica ante las nuevas interpretaciones del Evangelio?

15. ¿Cómo ha reaccionado en el transcurso de los años el poder político frente a las acciones de la

radio?

ESCUELAS RADIOFÓNICAS

1. ¿Qué acontecimiento provocó el surgimiento de las Escuelas Radiofónicas en Latinoamérica?

2. ¿Bajo qué principios funcionaron estas escuelas?

89

3. ¿Qué motivó en Ecuador la creación de estas escuelas y qué problemas tuvieron que enfrentar en el

proceso de su gestión?

4. ¿Qué implicó la llegada de las Escuelas Radiofónicas a los lugares alejados en Latinoamérica?

5. ¿Fueron las Escuelas Radiofónicas centros de participación, cooperación, solidaridad, integración y

equidad?

6. ¿La educación formal a distancia realizada por la Escuelas Radiofónicas en Latinoamérica formuló

un nuevo modelo educación?

7. ¿Qué resultados ha tenido este modelo?

8. ¿De qué manera las Escuelas Radiofónicas gestionaron sus recursos para su desarrollo técnico, de

personal y producción?

9. ¿Considera que la proliferación de radios comerciales le quitó presencia a la radio comunitaria?

90

Anexo 15

Guía de preguntas para entrevista a dirigentes de las comunidades

1. ¿Cómo es su relación con los miembros de la emisora?

2. ¿La emisora está presente en su localidad?

3. ¿Considera Ud. qué la emisora es la voz de su localidad?

4. ¿De qué manera la emisora ha contribuido al desarrollo de su localidad?

5. ¿Cree Ud. qué los valores como la solidaridad, el respeto, la responsabilidad promovidos por

Monseñor Leonidas Proaño se mantiene y se comparte todavía?

91

Anexo 16

Entrevista a Juan Pérez, Presidente Ejecutivo de la Fundación Escuelas Radiofónicas

Populares del Ecuador y Comunicador Social

P: Según su criterio ¿Por qué el Estado no ha dado prioridad a la educación del indígena?

R: Bueno, son obviamente si hablamos de décadas atrás al Estado y a los poderes que han prevalecido en la

Sociedad nunca les interesó que la gente joven, la gente pobre, la gente indígena básicamente se eduque, tal

es así que en los años 60´, el índice de analfabetos en la población rural y principalmente indígena se

presentaba al 80% en adultos mayores a 80 años. Luego digamos la población rural, históricamente ha sido

desatendida en el ámbito educativo, primero, con la infraestructura totalmente precaria; segundo sin

establecimiento educativos en zonas alejadas; tercero, lo que más o menos típico, que se ha enviado a

profesores más novatos a estos sitios. Los medios para llevar a cabo el aprendizaje casi inexistente en fin, y

hasta ahora persiste todavía. A pesar de que en los años 90´ se crea la educación intercultural bilingüe, etc.,

como que no ha logrado contribuir a que realmente mejore la calidad de la educación, pero no solo del acceso

también, la calidad de educación que se da en la zona principalmente rural. Hay muchachos que están

terminando su educación primaria, pero por ejemplo, su lectura es totalmente ineficiente solo para mostrar un

tema. Bueno esto creo que está cambiando en los últimos años, pero un estudio que se hizo hace 10 años, el

nivel de escolaridad promedio en el campo, era de 3.1 años; es decir, una gran cantidad se quedaba sin acceso

a la educación principalmente, las mujeres y otra cantidad ingresaba a la escuela pero no terminaba. En

general el nivel educativo en acceso y en calidad siempre han sido ineficientes. En los sectores rurales

principalmente indígenas, eso tiene que ver ahora que pasa con la población indígena. Según estimaciones,

alrededor del 54% de la población indígena por lo menos de alguna forma aquí en Chimborazo está fuera del

ámbito rural, están ubicados en Riobamba, están en Santo Domingo, están en Machala, están en Guayaquil,

Milagro, etc. Entonces ¿qué está pasando ahí con el acceso y la calidad de educación? realmente no tengo

información sobre eso.

P: ¿La emisora ha trabajado por disminuir el analfabetismo en la provincia?

R: Claro, es fue el inicio, en el año 54´ que llega Monseñor Proaño a la Diócesis de Bolívar como se llamaba

en ese entonces. Él detecta que más del 80% de la población indígena campesina era analfabeta. Entonces, él

intenta dar respuesta que en ese tiempo ni el Estado ni las entidades, fundaciones, etc., eran inexistentes

cuando él constata eso, ve la necesidad de atacar ese problema y para eso se crea las Escuelas Radiofónicas

porque siendo un problema tan alto y masivo digamos de analfabetos, era imposible crear, digamos acceso

hubo físicamente con presencia del facilitador, por ahí sale el uso de la radio para lograr una llegada masiva

de un programa de alfabetización y ahí se crea la radio y la respuesta a eso. No tendré el porcentaje exacto

pero la cifra sí, en 13 años que se ejecutó el programa de alfabetización, se alfabetizaron cerca de 20.000

adultos particularmente, indígenas, pero que con la existencia del programa no se lleva solo en Chimborazo

sino se extendió en 13 provincias del país con presencias muy puntuales, cuando estaba en Loja, estaba en la

zona Saraguro, estaba en Imbabura básicamente, en la parroquia, no sé si en ese tiempo era parroquia, el

92

sector de La Esperanza, estaba en Pichincha puntualizado en algunos sitio Cotopaxi en algunas zonas

específicas. Entonces se alfabetizaron 20.000 adultos, ¿cuánto era eso en porcentaje de la población

analfabeta? no lo sé, no tengo el dato. Pero en realidad digamos 20.000 suena más o menos una cifra

importante, pero quizá lo más importante del programa de alfabetización es que fue no solo un programa para

que la gente aprendiera a leer y escribir y hacer número sino que al lado se complementó con la estrategia de

concientización donde la gente una vez que terminaba su media hora de clase en la radio podía acceder a

programas de concientización que básicamente, le animaban a la gente a entender un poco la realidad porque

Monseñor Proaño siempre partió de la metodología ver, juzgar y actuar.Entonces que la gente empiece a

vislumbrar un poco los porqué, las causas de su situación de explotación terrible, de dominación, de

exclusión, digamos que vivían en un nivel de absoluta vida sin dignidad.Entonces el programa se acompañó

también de ese proceso, nacen un poco y se van creando las comunas, se crean asociaciones de producción y

de ahí empieza a salir un poco la chipa de lo que ahora es Ecuarinari, lo que son los diferentes movimientos

indígenas provinciales.

P: ¿Cómo eran estos primeros programas? ¿Cómo estaban estructurados?

R: Bueno, la metodología digamos se diseñó un programa básico de alfabetización todo lo que es aprender

las letras y los números, pero la metodología y el proceso de aprendizaje se acompañaba de varias

cosas.Primero, se nombraba un facilitador en la comunidad, se indicaba que la comunidad elija a una persona

que medianamente sabía leer y escribir que viniera como representante al programa de alfabetización.

Entonces aquí a esa persona se lo formaba en todo el proceso de alfabetización. Esta persona formada acá

regresaba a su comunidad con algunas herramientas, y ¿qué eran esa herramientas? Eran unas láminas

grandes que estaban dibujadas acá con las letras básicas, con las primeras palabras, etc., los números.Se

regresaban también con unas lámparas de petromax a gasolina porque las clases se hacían en la noche. Se le

dejaba con un radio-receptor para sintonizar la radio, una pizarrita básica y unos cuadernitos, para que la

gente pueda como ejercitando su mano y entonces en la radio en las noches a la 7 de la noche había un

programa que estaba hecho por pedagogos y le iba explicando a la gente por ejemplo la letra A como se

escribe, un poco difícil entender para ese tiempo como hacían ellos el esfuerzo porque la gente visualizará a

través del audio las letras y todo el tema. La gente se sentaba en su comunidad, en una chocita y empezaba a

escuchar la clase y el auxiliar tenía ahí sus laminas, mientras la tarde transcurría indicando la lámina

empezaba un proceso medio audiovisual, con la lámina ahí y la radio y así se fue construyendo la cosa, eso

no tenía un período estático, un periodo fijo para que la gente terminara sus procesos, cada comunidad y cada

grupo avanzaba según su ritmo y eso era el programa básico.

P: ¿Y después de cumplir estas necesidades de alfabetización qué se hizo después?

R: Bueno, la gente alfabetizada comenzó a exigir a ERPE que se pusiera en marcha un programa más

avanzado, pero básicamente, era educación primaria que pudiéramos tener el certificado de primaria.

Entonces ERPE desarrolló un programa de educación a distancia con la educación primaria y que llegaba

incluso al nivel básico. Y el nivel básico estaba acompañado de algunos programas de formación laboral,

formación técnica. Ese programa se implementó en el año 75´. Lamentablemente nunca se llegó a aplicar

93

según teóricamente, estaba diseñado, principalmente por falta de recursos. Estuvimos en seis provincias del

país. La gente nunca terminó su educación primaria bajo este programa porque el Ministerio de Educación

nunca reconoció legalmente el programa. Entonces no se podía entregar un certificado oficial de la educación

primaria sin embargo, la gente y los conocimientos les daban para tener ese certificado, pero nunca se dio y

la educación básica no logró implementarse precisamente por falta de recursos. Lo que si se hizo fue la

capacitación laboral y técnica que en muchos casos no se hizo de una forma sistemática para que la gente

lograra por lo menos un título de promoción artesanal pero por lo menos, le alcanzaba a alguna gente para

emprender algunas iniciativas productivas.Por ejemplo, hubo gente que aprendió a criar animales menores,

por ejemplo, yo me acuerdo en Imbabura en una de las comunidades que ahora no me acuerdo el nombre por

ejemplo, instalaron su galponcito de crianza de pollo en otro lado, básicamente las mujeres aprendieron

manualidades, sastrería entonces pudieron defenderse algo, en otros casos se hizo algo en carpintería. El

programa se agotó, esos coincidió con todo una crisis económica que se desata en el 80´ y que la gente en el

campo tenía que adquirir los folletos para estudiar y con esa crisis tan fuerte y en esos años se produce un

aumento significativo del proceso migratorio campo – ciudad y los grupos se van desvinculando hasta que al

final se cerró el programa. Se contribuyó digamos en forma no oficial a un proceso que duró 12 años, un

proceso de formación académica y laboral que se hizo en ese tiempo en donde participaron alrededor de

15.000 adultos en estas 9 provincias del Ecuador.

P: ¿Cree Ud. que las enseñanzas de Monseñor Leonidas Proaño siguen vigentes a pesar de los cambios

generacionales?

R: Eso a mí modo de ver es difícil porque, bueno, las enseñanzas teóricas están, hay un montón de escritos,

hay un montón de folletos, pero yo entiendo ¡que actores que estén impulsando procesos en esa dirección no

hay muchos! Tal es así, que en la misma Diócesis de Riobamba casi no existen ya los agentes de pastoral,

existen pocos y además algunos son viejitos. ¿De quiénes impulsaban el trabajo en la metodología que lo que

se creía y con los principios así claros como lo veían? No. Entonces para mí modo de ver, digamos el

pensamiento de Monseñor Proaño la propuesta de Monseñor Proaño mientras existan sociedades desiguales,

con explotación, con discriminación seguirá vigente siempre. El tema es ¿cuántos actores están impulsando

trabajos en esa dirección? yo creo que no hay muchos.

P: ¿Y cuántos serían actualmente?

R: Bueno, ni idea, yo conozco algunos agentes de pastoral viejitos que trabajan por las zonas de Pallatanga

todavía con esa metodología, con ese impulso.Porque habían células donde se iban trabajando estas cosas,

por ejemplo, incluso habían sindicalistas que estaban metidos y trabajaban bajo eso, ahora casi no existe. Las

comunidades especiales de base casi no existen, se han transformado ahora en otros grupos, Juan 23 que

están más en el tema puramente religioso que no están conectados con lo social, con la realidad social, etc.,

después todo el tema pastoral indígena sí se ha debilitado mucho, existe el Orden de Formación aquí en Santa

Cruz, entonces en Chimborazo realmente educar, el movimiento indígena que era un poco el referente ahora

están peleados ahí adentro entre dirigentes; o sea, como que ya no hay la fortaleza, hay alguna gente que

todavía sigue hablando de Monseñor Proaño pero no creo que el trabajo se corresponda con eso. Hay

94

pequeños grupitos por ahí que avanzan y que están ahí, pero creo que no son nada representativo de una

provincia que rebasa los 450.000 habitantes.

P: ¿La comunicación y ERPE ha conseguido visualizar la realidad de los pueblos?

R: Bueno, eso es un tema difícil, obviamente un poco la metodología de Monseñor Proaño siempre nos ha

exigido que para cualquier trabajo que hagamos, para cualquier proyecto para cualquier emprendimiento se

tiene que visualizar la realidad.Ese fue un punto clave de su trabajo y de su entorno. Entonces intentamos

siempre visualizar esa realidad, nosotros por lo menos para el tema comunicación anualmente, hacemos un

pequeño sondeo, algunas encuestas, con algunos grupos focales donde pretendemos encontrar esos aspectos

profundos de la realidad porque una cosa es que se pueda ver la realidad así al paso y otra es como decía

Monseñor Proaño, que se vea con los ojos de pueblo esa realidad. Pero también los ojos del pueblo han ido

en algunos casos encegueciéndose y en otros casos aprendiendo a ver de otra manera las cosas. Digamos que

nosotros intentamos ver esa realidad, ver los escenarios en los que ahora se mueve la gente, intentamos dar

respuesta a esa realidad de eso nos hemos apartado obviamente, no es que hacemos estudios profundos de

todo eso, pero nuestros compañeros, nosotros siempre estamos saliendo al campo, siempre estamos en los

barrios, etc., y podemos estar más en contacto con lo que pasa en el día a día con la gente y al lado hacemos

algunas cosas como las encuestas, como algunos grupos focales donde conversamos más con la gente y de

hecho hay alguna gente que viene acá y aprovechamos para conversar. Esta es una casa donde entra mucha

gente indígena y que por una relación digamos de confianza, de compañerismo la gente entra esta es su casa

y muchas veces se sienta aquí en la oficina con otros compañeros y conversan, entonces ahí vamos

entendiendo cosas que están pasando en la realidad, y en muchos casos nos han llevado a ser críticos con

algunos dirigentes indígenas incluso que lamentablemente según mi criterio, en los últimos años se alejado

un poco de sus bases de lo que está pasando ahí adentro.

P: ¿Y de qué forma la gente de la comunidad se ha incorporado a ERPE?

R: Bueno, todos como dije ates, todos los programas de alguna forma son salidos de encuestas,

conversaciones, de grupos focales, de reuniones que hacemos con la gente. Por ejemplo, alguna vez, yo me

acuerdo hace años, nosotros teníamos una, aquí mismo en la radio grabamos una propaganda de manteca

porqui, le hicimos con una musiquita, entonces, manteca porqui, porqui cuida, tal, tal, y una reunión que

estuvimos con la gente nos dijeron no queremos que se utilice el quechua en esta vaina y tuvimos que retirar

la cuña. Para mostrar como la voz de la gente sí está asumida aquí adentro. Entonces en el año 90´ se da el

levantamiento básicamente luchando por recuperar la tierra, una vez que la gente accede a la tierra a través de

créditos, nos interesa preguntarle y ahora que vamos a hacer. Nosotros desde la radio empezamos a proponer

el tema de agricultura orgánica y de hecho lo hicimos en una granjita pequeña que teníamos los experimentos

de la agricultura orgánica y eso difundíamos por la radio y después la gente al escuchar eso, empezó a venir a

la granja para ver cómo se hace y después de eso nos dijeron ya no queremos venir acá, queremos que

ustedes vengan a trabajar con nosotros en las parcelas, y de ahí nace el tema de la quinua con lo que estamos

trabajando ahora y todo ese tema. De alguna forma, digamos la conexión entre lo que la gente demanda y los

intentos de alcanzar respuestas siempre existen, siempre ha estado presente.

95

P: Se ha respondido y también se ha actuado y ¿qué pasa con algunas cosas que no se las pueden realizar,

suelen quedarse?

R: Obviamente, a nosotros nos gustaría tener mucho más, ¿por qué? Al estar conectado un poco con la gente,

sabemos de un montón de demandas que tiene la gente, pero no lo podemos hacer porque rebasan nuestras

posibilidades de gente que tenemos aquí adentro, en recursos básicamente, recursos económicos porque

tenemos que movilizarnos hacia las comunidades, deberíamos tener un capital de trabajo por ejemplo, la gran

demanda ahora que nos está demandando la gentes es que hagamos un Banco comunal con ellos, y que

nosotros impulsemos esa cuestión. Para eso necesitamos ¡que! una inversión de 1 millón de dólares para

empezar a operar, que no sea una cosa marginal sino que tenga presencia y peso en la economía de la

provincia. Pero no lo podemos hacer a pesar de que tenemos claro que este sería un tema súper importante.

¿Qué otro tema ha sido demandado? El tema de un circuito de los productos de la gente, pero un circuito

diferente, que no sea una bodega que recibe los productos y que los venda al público, etc., sino un circuito

alternativo de comercialización de los productos. O sea, no podemos responder tenemos claro cómo tendría

que hacer eso pero no lo podemos hacer. Claro, el propio tema de la agricultura orgánica a nosotros nos

interesaría ir a más comunidades, ahora estamos en cerca de 100 pero ya no nos da la fuerza para ir a más

comunidades y trabajar con ellos en el tema de la producción. Digo para contarle algunas cosas, que están

ahí en el tapete, esto es de lo que nosotros no podemos hacer porque lamentablemente las respuestas que dan

los mismos grupos indígenas no satisface en eso. Aquí hay ciento de cooperativas de ahorro y crédito creadas

por un montón de grupitos de indígenas que se organizan acá y se ponen una cooperativa. Pero eso no es lo

que la gente quiere, está bien la gente puede, viene a la cooperativa, pero esas cooperativas ya están castradas

ideológicamente porque ya no responden a lo que es en principio originario del Cooperativismo. Entonces lo

que la gente nos dice, es hagamos, ya no la cooperativa que me ve como cliente, yo quiero ser actor de un

proceso de economía propia. Entonces los jóvenes indígenas, si usted se da una vuelta por Riobamba va a

quedarse impresionada de tanto rótulo de cooperativa que hay. Pero esto atiende a un proceso de economía

propia que plantea Monseñor Proaño pero lamentablemente, esos son los rollos, y propia gente de Monseñor

Leonidas Proaño ¿Por qué? Cuando murió Proaño impartió el tema de economía propia y planteó el tema de

una Casa Comunal que la hicieron por el año 80 más o menos. Y que los propios dirigentes quedó ese tema,

por ejemplo, no lograron impulsar eso y se perdió, un sistema de comercialización de Monseñor Proaño ya lo

pensó en su momento y aquí, en la Casa Indígena tenemos la tienda que se convirtió en una tienda de abasto

y que no llegó a lo que Monseñor Proaño planteaba, esas cosas están pendientes, eso es una deuda con la

población que si llega a nosotros decimos si tuviéramos en nuestras mano 3 millones de dólares pudiéramos

hacer un montón de eso trabajando con la gente porque con ellos, hemos avanzado mucho en determinar las

necesidades que tienen y las respuestas concretas a esas necesidades. Pero no lo podemos hacer porque la

plata en ese proceso si es importante.

P: Ustedes como radio comunitaria ¿no han visto la posibilidad de entrar en contacto con el Gobierno para

poder financiarse y poder hacer posible estas demandas que la gente pide?

R: El contacto con el Gobierno si tenemos, pero después de tanto pelear después de un año y medio logramos

conseguir un proyecto de 50.000 dólares, hemos tenido algunos ministros visitando acá, incluso el mismo

96

Correa estuvo aquí, pero no logramos empatar en algunas cosas, una ministra nos dijo, pero es que con

ustedes hay que trabajar de otra manera, ya no pueden ir a la CFN, al Banco de Fomento, pero ¿quiénes

entonces?, ¿quién puede mover una cosa así? Porque eso necesita una voluntad política fuerte para mover

una cosa así, por un lado, por otro lado, el Gobierno sigue impulsando sus proyectos a través del Magap, del

Mies. Entonces no empatamos por varias cosas, porque ellos están atendiendo de una manera a veces hasta

clientelar las cosas. Luego con el Concejo Provincial les hemos dicho miren acá ha habido ofertas pero son

políticos y no van al ritmo que las demandas requieren. Hemos hablado tanto, por ejemplo, con el sistema

chino que hay que impulsar esto y el Concejo Provincial termina poniendo 5.000 dólares en ese proyecto, si

bien ideológicamente, nos condenan a nosotros por haber entrado a vender quinua al mercado externo,

nosotros sentimos que era en ese momento lo única vía para que la gente tenga mejores ingresos por sus

productos. Entonces que alguien ideológicamente me diga ¿cómo hacemos para mejorar la economía de un

familia de 5 miembros que percibía hace 10 años apenas 500 dólares de ingreso anual para toda la familia? O

sea, si no vendemos la quinua a los gringos de Estado Unidos ¿cómo la gente va a mejorar sus ingresos? O

tenemos que vender aquí a la gente tal a un menor precio y ese productor pequeño va a seguir viviendo en la

miseria entonces, ahí hay unas cosas ideológicas que son bien complicadas todavía, pero como digo, la

intención nuestra es responder a la real necesidad de la gente, la gente necesitaba mejorar sus ingresos, ahora

estamos llegando creo que a 1.600 dólares de ingreso anual por familia que todavía es insuficiente, todavía

está ahí rozado en cordón de la pobreza, y de la pobreza más extrema pero se ha logrado un resultado fiel.

Esas cosas pasan que lograr una entidad estatal haga una inversión así de fuerte, una cosa así, es complicado

muy complicado y nosotros más bien desistimos de eso porque además son periodos tan largos de

negociación y de rollos así y luego si algo falta no responde a la magnitud, a la necesidad que se tendría para

levantar cosas de impacto. O sea, hemos venido realmente a poner dos máquinas para hacer fideos con

quinua y carne para la alimentación de la gente, pero son máquinas que producen 30 kilos diarios de fideo.

Entonces si queremos hacer algo de impacto pongamos una máquina que produzca 1.000 kilos de fideo por

día y que podamos hacer realmente impacto en la economía y en la alimentación de la gente, pero eso no se

puede lograr.

P: ¿Cuáles fueron las actitudes de las comunidades ante la llega de personas que se interesaron por sus

necesidades?

R: Bueno, ahora son relaciones súper cordiales, de panas, de amigos, pero como muestra le pongo algunos

testimonios de gente que comenzaron con alfabetización no les recibían, les hacían correr, les sacaban perros

bravos, para que no ingresen a las comunidades gente medio extraño y medio desconocida. La cosa fue brava

en los años 60 actualmente, esa es una cuestión como muy linda porque en este tiempo nos hemos

caracterizado por mantener ese nivel de relación de confianza, de iguales, etc., tenemos una relación súper

chévere, si vamos siempre nos reconocen; encontramos con gente, nuestro tema de relaciones está muy

bueno.

P: ¿La construcción de los programas tiene el aporte de las comunidades?

97

R: Todos, como le dije por ejemplo, todos los temas siempre han sido conversados, probablemente no en una

forma sistemática, con procesos de investigación, porque yo conozco aquí muchos proyectos que tiene un

equipo multidisciplinar para investigar las necesidades de la gente y está el antropólogo, está el sociólogo,

está el economista, está el no sé cuánto que investigan y con la gente hacen talleres muy formales y sacan un

lindo documento y en base de eso implementan un proyecto. Todas nuestras cosas más bien han sido digamos

de alguna forma, que no estoy diciendo que es bueno o malo, pero a veces nos da un poco de vergüenza que

no tengamos sistematizado todo el formato, este tipo de encuestas informales por ejemplo, si queremos hacer

algo con la radio llamamos a gente, venga acá denos un taller un día completo encerrados ahí y de ahí salen

un montón de cosas, y eso nos sirve para hacer algunos programas, algunos cambios en la radio. Entonces la

agricultura orgánica que empujamos nos reunimos permanentemente con la gente, con los dirigentes, con las

comunidades ahí charlamos, ahí se ponen las cosas más importantes del programa y se pone en marcha y la

gente sabe que trabajamos juntos; ese es un tema.La gente no nos ve lejanos como los que vienen acá a

trabajar sino como juntos; estado allí y discutimos precios de la quinua, discutimos calidad de la quinua

conjuntamente; en ese caso esa lejanía de la entidad, de la ONG, de la comunidad aquí más bien tenemos un

nivel muy cercano de trabajo que nos permite en el día a día construir esas relaciones de intervención si se

quiere de la comunidad en lo que hacemos.

P: ¿La emisora a través de sus programas incentiva a las personas a formar grupos de discusión?

R: Bueno, no exactamente, de la radio siempre hay un montón de temas, siempre hay cosas ahí. En la época

de Monseñor Proaño tenía un programa en la radio se armaban muchos grupos y Monseñor les daba

preguntas y la gente respondía en una cartita la pregunta, era un programa básicamente de Teología de la

Liberación y después de eso se conformó un programa Teología desde los Pobres donde quizá, el de Hoy y

Mañana era menos participativo, pero el de Teología desde los Pobres era eso. Después obviamente, los

programas de alfabetización, los programas de teleeducación creaban estos grupos porque era grupos que

querían organizarse. Actualmente, no tenemos, no es esa una intención directa nuestra obviamente, que nos

gustaría que la gente se organice, pero ahora también estamos en una discusión interna. Ya algún tiempo que

el discurso de la radio popular y tal era un discurso de cambio, un discurso de formación, también descubre

que un poco un discurso de obligación para la gente. Nosotros, creo que no somos quienes para llevar a la

gente sino que a partir de la información que la gente tiene, a partir de los datos que la gente obtiene desde su

herramienta la radio se puede construir organización pero nosotros no podemos mantener el discurso de que

organizados somos más, porque ¿quiénes nos ha dado a nosotros el papel para que ser losque le impongamos

a la gente qué cosas tiene que hacer y por dónde debería ir? Eso de alguna forma digamos toda esa en

discusión está en la chispa, en el tapete porque si bien en los años 60´, 70´, 80´ teníamos como mucha más

claridad de ¿por dónde va la educación popular, la Comunicación Popular? y que vamos al cambio.Incluso en

algunas bases se planteaba la toma de poder, el proletariado, etc. en estos momentos ¿cuál es el discurso de

una radio comunitaria?, está ahí plantado el tema. Entonces en esa construcción y en esa discusión todavía

andamos a veces con peleas aquí internas bien macizas sobre ese tema porque puedes acompañar todo lo que

hace la gente de los movimientos indígenas y ciegamente acompañamos eso o tenemos que en la radio

también disponer algún tipo de criterio sobre esos temas y sopesar también propuestas y antes que no todo es

chévere. Entonces esas cosas nos ponen al día, en una discusión que no ha terminado sigue ahí, que hay que

98

ir construyendo que es el nuevo rol, el nuevo discurso de la radio popular sobre todo ahora con todos los

rollos radios comunitarias ¡bueno no sé a dónde van y se empuja una ley que yo supongo que el conjunto de

la sociedad ecuatoriana ni está muy interesada en eso porque se ha ocultado tanto el tema de radio

comunitaria que solo se la relativiza con radio rural o radio indígena! Mientras que para nosotros un grupo de

jóvenes deberíamos fortalecer con las estaciones de comunicación comunitaria, ¡nadie está trabajando eso!;

ahí la gran discusión política se arma en la asamblea y los intereses mediáticos están ahí a la orden del día,

pero ni el mismo gobierno está promoviendo tanto este rollo, el presidente porque ¿qué va a pasar cuando el

Ecuador tenga, 300 áreas comunitarias ubicadas en ciudades, en barrios, en comunidades, en sindicatos, etc.?

O sea, esta sociedad se va a volver muy dispersa por un lado, porque cada una va a manejar su discurso desde

sus intereses, desde su realidad y quien va un poco no digo a controlar, pero va a aglutinar esta grande masa

para construir un país comunitario con alternativas, nadie está trabajando eso, me parece. No sé puede ser que

me equivoco porque solo vivo encerrado en este cuarto y en el suburbio entonces ya no entiendo algunas

cosas.

P: ¿Los programas que ustedes lo realizan lo hacen en quechua y en español?

R: En quechua y en español. Bueno, tenemos dos emisoras, en FM que básicamente que está más dirigida a

población urbana, ahí no tenemos programas en quechua, en la AM tenemos un 50 – 50, 50 disponemos de

tiempo en español y 50 en quechua.Alguna vez intentamos dos programas bilingües pero enseguida hablamos

con la gente y era un rollo porque el programa bilingüe terminaba siendo escuchado por indígenas.El

campesino no escuchaba el programa bilingüe entonces ahí hay otras estrategias que pensamos que no hemos

podido hacer tampoco que es poco, a poco ir soltando programas de aprendizaje en quechua. En el caso de

Ecuador es una joda porque además los mestizos que van a hablar en la lengua de los indios; o sea,

imposible, ahora posiblemente se van abriendo espacios para ese tipo de cosas.

P: ¿Las capacitaciones impartidas a los miembros de la comunidad han favorecido a su desarrollo?

R: Bueno, eso habría que preguntarles a ello, yo no podría decir.

P: O sea los programas que ustedes impulsan por ejemplo, los de agricultura

R: Claro por ejemplo, los programas de agricultura que la gente sí; ahí está la gente sale a hacer agricultura,

esté, la gente logra mantener un certificado orgánico internacional, claro no solo es con la radio porque

también tenemos ingenieros trabajando directamente con las comunidades haciendo cursos y tal pero todo

eso está siempre reforzado por programas de radio. Entonces obviamente hay avances y se tocan temas de

comercialización, etc., y la gente creo que si está tomando algunas cosas de esas y lo otro, es que la

información, nosotros tenemos varios programas informativos de que la gente tenga información, acceda a la

información, nos parece importante que la gente que tiene información tiene el poder al fin del día.

P: ¿Y qué entidades u organismos les ayudan a estas capacitaciones?

99

R: Bueno, ahora estamos solitos, aquí no más tenemos nuestro propio equipo de técnicos, de

comunicadores.Claro estamos vinculados con Aler, con Corape, que de alguna forma por ahí van saliendo

algunas cosas interesantes que nos atraen, nos ayudan a mejorar el trabajo pero hasta ahí no más llegamos.

P: Y la pregunta que le voy a hacer está relación a esto ¿Cómo gestionan sus recursos para la producción y

difusión de sus programas?

R: Esa es una muy buena pregunta, realmente es complicado, yo creo que hasta los años 80´, las radios

populares y programas de educación popular podíamos conseguir recursos en Europa o en entidades de

cooperación financiera. Escribíamos 10 páginas de la idea que teníamos y nos llegaba alguna platita para

incluso pagar la luz, pagar el teléfono, pagar la salida del carro al campo, etc., pagar el salario de los

comunicadores, ¡eso ya se terminó, casi ya no existe!. Entonces ¿de dónde viene el dinero? Difícil. Casi el

50% viene de la publicidad que difundimos, que es una publicidad todavía con algunas discriminaciones, no

publicitamos químicos, alcohol, cigarrillos aunque nos gusta fumar pero no publicamos, lo hacemos

calladito. Entonces ¿de dónde sale el resto? Nosotros estamos ahora impulsando otras cosas fuera de la radio

para financiarnos.

P: ¿Cómo cuáles?

R: Por ejemplo, hicimos un programa de urbanización, lotizando terrenos, tenemos nuestra granja donde

producimos hortalizas y vendemos hortalizas aquí en la tienda, por ahí nos buscamos, pero cada 30 del mes

es bien complicado porque no hay el dinero. Claro, es más en la radio, bueno le paso el dato a ustedes que

están ahí deben saber más de la cosa. El tema financiar la radio popular por ahora es complicado porque con

toda la tecnología que hay ahora realmente financiar la radio lo que es la acción de una radio no es tan cara,

al fin del día en general. Si tenemos que traer información de lo que pasa en una comunidad en Chimborazo

tenemos que mandarle al reportero, tiene que pagar el pasaje, movilizarse en un carrito de aquí. Entonces la

radio popular en general, si quiere hacer ese tipo de trabajos tiene un costo mayor que una radio comercial. Y

al lado nosotros tenemos alguna restricciones para publicidad entonces el panorama se complica mucho más.

Y adicionalmente todavía, ahora por ahí hay un estudio en que se dice que en la televisión se está pautando el

56% del pastel publicitario. Los medios impresos incluidos revistas, periódicos, están captando alrededor del

26% si no me equivoco. Entonces para la radio y hablo de la totalidad de la radio del pastel ese está quedando

apenas creo que un 16%. Entonces y en el Ecuador creo que más de 900 emisoras de radio y complicado es

financiar la cosa. Entonces nosotros estamos buscando desarrollar estas otra actividad que no es tan fácil

tampoco para dejar financiar la radio hasta cuando taita diosito nos de fuerzas, después ya veremos.

P: ¿Cómo están distribuidos los recursos económicos provenientes del pautaje de publicidad?

R: Bueno eso se da básicamente, en gastos corrientes, lo que son salarios, pago de energía eléctrica que es

una bestialidad de pago, para la comunicaciones el teléfono, movilización y algunos materiales de trabajo,

eso es básicamente lo que se consume.

P: ¿Cuánto pagan al mes?

100

R: Bueno el costo referencia de la radio está por unos, entre 12.000 y 13.000 dólares mensuales, ese es un

costo operativo de la radio, de la dos radio.

P: ¿Qué tipo de liderazgo ejerce Ud. con sus colaboradores y con la comunidad?

R: Eso debería ir a y pregunte a ellos directamente. Bueno aquí dirigir a un equipo humano, a un programa

que está realmente acordado con la Asamblea de la Fundación, con la gente. Entonces ese es todo el trabajo,

lograr que esos programas que se han sido acordados se lleven a cabo.

P: ¿Y quiénes son los integrantes de esta Asamblea?

R: Bueno en la Fundación tenemos 38 miembros que son la mayoría, trabajadores de la propia Fundación y

algunos externos.Esos miembros en la Asamblea más o menos dan las directrices principales del trabajo y

luego el equipo operativo nos encargamos de diseñar los planes estratégicos, etc., en base a eso.

P: ¿Cada qué tiempo se reúne esta Asamblea?

R: La Asamblea se reúne 2 veces por año y luego el quipo operativo se encarga de implementar todo ese

sistema.

P: ¿Qué formación académica tiene todo el equipo de ERPE?

R: Pues eso habría que preguntarle a la Administradora yo no estoy al tanto del tema, pero tenemos

ingenieros agrónomos, tenemos contadora profesional, tenemos algunos ingenieros en administración de

empresas básicamente en la parte administrativa, no cierto, y técnica. En la radio tenemos algunos que son

licenciados en Comunicación, otros que son técnicos en Comunicación y algunos creo, técnicos medios creo

que hubo una cosa ahí con la Universidad del Azuay donde estudiaron, otros están todavía estudiando

Comunicación o básicamente eso.

P: ¿La participación de los dirigentes de las comunidades contribuye a que los programas reflejan esas

realidades?

R: Bueno, eso creo que ya le he explicado bastante sobre ese tema.

P: ¿Qué presencia tuvo o tiene ERPE durante las movilizaciones y cómo contribuye a la formación de

líderes?

R: Bueno como digo, aquí directamente no tenemos como una Escuela de Capacitación de líderes, queremos

hacer programas más específicos sobre el tema liderazgo pero todavía no están implementados. En las

movilizaciones bueno, ERPE siempre ha sido una herramienta de comunicación de la gente en todas las

movilizaciones, por eso en el 94´ nos cerraron la radio con 40 milicos metidos aquí, entonces ahí ya se puede

ver un poco como la gente utiliza la herramienta para movilizarse. Claro que, si ahora se produjera una

movilización, la radio ha perdido un poco el protagonismo como herramienta de comunicación, por ahora

cada uno tiene su celular y todos esos rollos, que ante en el 90´, 94´ que hubo los grandes levantamientos no

101

había pues, la estructura era solo la radio. Y toda la radio ahí era importantísima, ahora creo que si la radio no

tiene ese trabajo, hay otras herramientas tecnológicas que le permitiría a la gente comunicarse

P: Claro la TIC´s puede acortar un poco esa distancia y contribuir

R: Sí, sí claro, lo nuestro bueno ha sido claro el papel de la radio en eso, en el tema de acompañar como

herramienta, no como protagonista la radio propiamente sino como herramienta que la gente utiliza en esos

momentos claves de lucha.

P: ¿En los tiempos de elecciones qué papel cumple la radio?

R: Ese es un lindo tema porque nosotros y la radio popular en general se creía la mamá de Tarzán porque

influía en las decisiones que la gente tomaba, yo creo personalmente que eso no es así, si Chimborazo tuvo su

época grande con ser considerada la Provincia roja, la Provincia de izquierda fue por un trabajo

mancomunado y desde todo el tema de Monseñor Proaño y de las comunidades de base y todo un proceso

organizativo así muy fuerte.Pero que la radio sea la que influye y se mueva en esos temas eso es muy

relativo. Porque resulta que, no me acuerdo si fue en los años 96´; en Chimborazo la famosa Provincia roja

con Escuelas Radiofónicas ahí al lado vino y ganó Abdalá las elecciones. Entonces eso relativiza el tema.

Pero el papel de la radio si está definida, es que siempre en algunos momentos sí se nos ha ido la mano por el

corazoncito de algunos comunicadores y hasta ahora sigue siendo una discusión, el tema Pachakutik. Pero en

general, la radio tiene definido que hacemos un trabajo, con muchos debates en las épocas electorales,

invitamos a los candidatos, están del uno, del otro, debatiendo. Eso es un poco lo que hacemos de ahí influir

en la votación bien complicado. Chimborazo es una provincia Gutierrista.

P: ¿Y cuál es la línea política de ERPE?

R: Bueno nosotros somos digamos como una opción de Monseñor Proaño muy clara, de trabajar con la gente

más pobre, con la gente excluida, marginada, ese es el mandato. Eso nos lleva a que de alguna forma seamos

vistos como izquierdosos. Con esa opción muy clara, que igual ha sido vista la Teología de Liberación que es

una cosa de izquierdistas, etc. Más o menos estamos ubicados en esa línea. Y después, claro como el medio

siempre está pegado a los indígenas nos identifican con Pachakutik. Pero nosotros ideológicamente, la opción

clarita es trabajar por el cambio, por la transformación social que mate estas causas profundas de la

discriminación, de la explotación, de la marginación de los indígenas.

P: El uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC`s) ¿en qué medida ha sido aprovechado?

R: Bueno, ahí hemos estado dándole, trabajamos 3 años ahí luchando por obtener una conexión de internet

con las comunidades, lo logramos, ahora hay 50 comunidades conectadas al internet con este proyecto ya

más de 3 años. Lamentablemente, no ha sido utilizada en toda la potencialidad como se debería, se ha

capacitado gente para que use la computadora. Pocas comunidades están haciendo programas para la radio

directamente. Lo que antes salíamos a grabar en una comunidad ahora la gente lo puede hacer directamente

desde su comunidad, en el sitio donde ahora está el internet.

102

P: Entonces ¿las comunidades tienen su propio centro de producción?

R: Sí, pero no está siendo así aprovecho como se debería hacer, son pocas las comunidades que lo hacen pero

la tecnología está ahí después de haber peleado hace un montón de tiempo para que se logre esto ahora se

está masificando mucho más.

P: ¿Y qué comunidades han accedido a este programa?

R: Bueno son 50 comunidades básicamente que trabajan con el programa quinua. Entonces ahí ellos veían

que necesitábamos hace algo adicional y se puso ya, el tema de los telecentros, Llaktanet así se llama y

algunas comunidades de esas 50 hacen programas de aquí para la radio.

P: Pero estos ¿Los telecentros han logrado cerrar un poco la brecha digital que hay en estos?

R: Sí, digamos que sí, hay como 4.000 gentes que han accedido a la tecnología, en estos 50 centros unos

más, otros menos, los medio mayores de 35 – 40 años mucha gente no le quiere entrar a esto, le tiene miedo a

la computadora, le dijeron que si entra un runa se daña el equipo, ¡ni sé que historias! entonces todos son

bloqueos contra los que hay que luchar. Entonces obviamente digamos si son 4.000 en función porque hasta

hace algunos años apenas el 6% de la población ecuatoriana accedía a la computadora, estamos hablando que

sí ha contribuido algo. Pero ahora la cosa se está volviendo masiva, están instalando un montón de accesos al

internet en muchos sitios.

P: ¿Qué personas dirigen los telecentros?

R: La misma comunidad aquí tenemos un compañero que facilita y ayuda a que las cosas caminen y la propia

comunidad la que gestiona, la que administra su telecentro digamos.

P: ¿De qué manera los talleres de agropecuaria orgánica impartidos en el Centro de Capacitación de San

Antonio han contribuido a su desarrollo?

R: Bueno, yo creo que muchísimo, ahí es donde nace y se da luz el tema de hacer una agricultura diferente.

Yo creo que ayuda mucho más, sobretodo porque la agricultura orgánica está bastante cercana sino con

muchas similitudes con lo que era la producción agrícola ancestral. Entonces que ha tenido un valor muy

fuerte con la gente, creo que ahí se origina digamos una nueva esperanza para la gente y obviamente eso era

apoyado por un sistema de comercialización. Creo que ha sido importante para la gente.

P: Y para finalizar al cumplir 50 años de vida institucional ¿Qué metas se han cumplido y cuáles faltan por

cumplirse todavía?

R: Bueno, depende pues, las metas internas yo creo que de alguna forma se han cumplido casi todas nos

quedan algunas frustraciones obviamente que han sido fallas nuestras, fallas de la gente y que esa sería una

deuda que tenemos pero fundamentalmente, yo creo que se han cumplido cosas nuevas, diferentes etapas de

trabajo. Entonces este mes 20.000 alfabetizados, importante tener 15.000 gentes formadas en teleeducación

con capacitación académica – laboral, etc. Haber acompañado a todo un proceso de lucha por la

103

reivindicación de tierras en los años finales del 90´, digamos fines del 80´ comienzos del 90´ fue importante

porque se dieron cambios sustanciales en el nivel de tenencia de la tierra, etc. Después con el tema ya de

agricultura orgánica y creo que se han alcanzado cosas en mejoramiento de nutrición, de la alimentación

propia de la gente, la generación de ingresos. Yo creo que hay cosas importantes, en su época la hospedería

campesina que le dio dignidad al cargador, al dirigente que venía y se quedaba por acá en las calles, en el

tema de salud que se atendía a 5.000 gentes por año, la atención curativa. Son metas así, el hecho de llegar

con la tecnología a las comunidades cuando nadie lo hacía hace 4 años, son cosas digamos haber descubierto

desde ERPE un sistema de pos – cosecha de la quinua por ejemplo en base al conocimiento ancestral que no

se hace en ningún lado. Ya yo creo que hay cosas importantes de avance digamos con la gente.

P: Y ¿La hospedería continua o por qué se cerró?

R: Se cerró porque la Curia construyó aquí al lado, la Casa Indígena que, era una casa mucho más

confortable, grandota, lo máximo. Entonces empezó a operar la Casa Indígena y cerramos nuestra humilde

hospedería.

P: ¿Y qué frustraciones se han quedado ahí rezagadas?

R: Yo creo que una frustración grande de ERPE es el tema de teleeducación no haber logrado certificar a los

estudios de la gente. Otra frustración bueno, no lograr tener recursos por ejemplo, para abrir nuestras radios

más pequeñas en ciertos sectores comunitarios, es una frustración que nos lleva ya algún tiempo. Una

frustración es no poder llegar a más comunidades con el tema de agricultura orgánica, no logramos eso

porque nos faltan fuerzas. El Banco Comunal por ejemplo, es una frustración aunque no perdemos todavía y

aunque todavía no le pondría como frustración pero con qué ayuda seguimos peleando la cosa.

104

Anexo 17

Entrevista a Hugo De la Torre, con 45 años de experiencia en el radio, conocedor de

del medio comunitario, especialista en Comunicación Radiofónica, capacitador de

Radio Nederland y Docente de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Central del Ecuador

P: ¿Qué acontecimiento provocó el surgimiento de las Escuelas Radiofónicas en Latinoamérica?

R: El antecedente que tiene esto no solo de las Escuelas Radiofónicas sino de lo que significa la

Comunicación Popular, es primero la inserción como una propuesta que lo hizo MacBride que fue encargado

del estudio de la situación de los medios frente a todos los sectores y él elaboró un informe que se llamó el

Informe MacBride cuyo contexto en general era encontrar un poco más de igualdad en cuanto a la función de

los medios, en cuanto a la tenencia de los medios, en cuanto a que la responsabilidad que deben asumir los

medios frente a todos los sectores sociales; es decir, ese fue el primer incentivo, saliendo un poco de lo que

era la Guerra Fría, en donde la información estaba directamente en función de lo bipolar; es decir de la Unión

Soviética y de lo que significaba Estados Unidos y todos los aliados. Pero al encontrar un poco más de

justicia y el reclamo de todos los sectores que estaban un poco hacia el costado de lo que significaba la

comunicación y el avance de la información, se hace este Informe MacBride en lo que se trataba en definitiva

era de dar alternativas para que también; es decir, todo el mundo tenga derechos de usar la información, de

hacer comunicación, esa es la primera parte. Luego de eso aparece el movimiento de organización, porque

eso es de organización y la parte de la Iglesia junto a los sectores populares porque todos los sectores

populares en América Latina, al menos tofo lo que significa lo rural han sido siempre pauperizados, no

tomados en cuenta, sin servicios, etc., y por lo menos lo que se quería es recabar un poco de justicia dentro

del ambiente de organización de lo social, aparte de que la comunicación e información era una herramienta

que les permitía ponerse sobre la palestra. Este movimiento de la Teología de la Liberación aparece con

algunos líderes, primero en Brasil, luego en la parte de Centroamérica, por ejemplo, lo que era Radio

Enriquillo, en Brasil algunas radio pequeñas, en el Ecuador aparece Escuelas Radiofónicas también bajo la

egida de la Teología de la Liberación con Proaño quien era uno de los puntales de lo que significa el trabajo

con la comunidad, el trabajo con los sectores poblacionales más desposeídos, más pobres y que no tenía

acceso a lo que significa información o comunicación. Eso sería un poco el preámbulo o la base de este tipo

de crecimiento digo yo social en cuanto al estado de consciencia, de mayor justicia dentro de estar en un

estado o en lo que es la comunidad Latinoamericana.

P: ¿Y bajo qué principios funcionaron estas escuelas?

R: El principio fundamental era solidaridad, era ayuda a los sectores con información pero sobre todo la

evangelización; es decir, base fundamental porque llevaban lo de la Teología de la Liberación que era otro

modo de ver también la parte religiosa dentro de esos sectores; es decir, que no puede ser que se reciba la

religión y sean entes pasivos sino más bien ya deliberantes frente a su realidad.

105

P: ¿Y cuál fue la reacción de la Iglesia ante esta nueva Iglesia?

R: Bueno yo creo que todo el mundo, todo el mundo conoce todo lo que ha ido pasando en América Latina;

es decir la Iglesia comenzó a tener retaliaciones con todos los actores de este nuevo tipo de Iglesia, fueron

expulsados muchos de ellos, es decir, la liberación un poco no existe dentro del ámbito dijeron que la Iglesia

se politizó y no era una politización sino era más bien darle un sentido más práctico a lo que dice, que sé yo,

la Biblia, lo que dice, pero con acciones mucho más concretas en favor de sectores que estaba realmente

pauperizados.

P: ¿Qué motivó en Ecuador la creación de estas escuelas y cuáles fueron los principales problemas a lo que

se tuvieron que enfrentar?

R: Bueno, los principales problemas que hasta hoy se mantiene es la sociedad de clases; es decir, quienes en

el Ecuador desde la Etapa Republicana; es decir, casi no ha cambiado mucho, del conquistador al dueño de

todo, de esclavos a una etapa de los grupos de poder, los grupos económicos, los dueños de hacienda, los

latifundistas, un poco manteniendo el poder sobre los huasipungueros; es decir, es una actitud que viene

desde lo político-ideológico y en lo que significa la relación de estos grupos de poder con la Iglesia. Pero,

esta otra Iglesia la que da el cambio. Nace por ejemplo, en Chimborazo, por la situación en la que estaban

viviendo todos, todos sus elementos sociales que estaban alrededor de lo que significa por ejemplo Riobamba

como gran ciudad; es decir, todos los sectores que estaban alrededor de que eran los indígenas, que era lo que

quedaba de esta construcciones que hicieron del dominador y del dominado. Entonces la pobreza que existía

ahí, la falta de solidaridad, la falta de organización, las injusticias que se cometían, así todo ese tipo de cosas

lleva con mayor fuerza con Leonidas Proaño para que se instale exactamente allá, para construir un poco esa

situación de desazón, de inseguridad, etc., en algo más un poco justo y de inserción en la sociedad actual; es

decir, allí, se trabajó con más con participación y con el criterio de la gente que estaba alrededor de todo ese

proyecto.

P: ¿Qué sucedió con el alto índice de analfabetismo que Chimborazo vivía?

R: Ya, esa es una de las causas por ejemplo, o más bien ese es, sí, una causa es la situación que estén de

analfabetismo y otra la herramienta que podía permitir que la gente entre en otro sistema a distancia no

cierto, de aprender a leer, es decir, un poco ayudando a que desaparezca esta cuestión de analfabetismo y el

efecto sería el que lograron establecer líneas de contacto con todos esos sectores, ayudándoles en todo lo que

significa educación. En ese trabajo está por ejemplo, que es de la Iglesia también, este sistema de Fe y

Alegría, ya, pero ellos son mucho más por decirlo mucho más, en la cuestión educativa – pedagógica pero el

gran problema de ese sistema es que eso tiene que estar engranado en función de siempre estar cambiando

contenidos y lo que ahí se hacía eran serie que se repetían, ya estábamos nosotros con el dólar y aparecía un

programa de esos que decían que la libra de carne estaba en un sucre y cincuenta centavos. Entonces es una

discontinuidad así, que necesita que eso sea actualizado cada vez.

P: ¿Qué implicó la llegada de la radio educativa o comunitaria a los lugares alejados en Latinoamérica?

106

R: Yo creo que lo que implicó primero, un estado de movilización y luego de eso un estado de organización;

es decir, dentro de la comunicación una de las funciones fundamentales que tenemos por ejemplo quienes

somos comunicadores y utilizamos esta herramienta de la comunicación para la interrelación es que nosotros

somos continuos motivadores, somos continuos activadores, somos organizadores y en el procesos que se va

creando de todo eso llegamos un poco a lo que significa ser conscientizadores pero no directamente nosotros

sino la gente en el proceso; es decir, ellos conscientizan su situación porque se aclaran mucho de los puntos,

de los nudos, de las dudas que se tiene y eso lo hace en un proceso cíclico; es decir, no es que motivan una

vez, activan, organizan y conscientizan. El proceso es cíclico, cada proceso, cada grada que se va escalando

por estados de consciencia, etc., van creando otros de mayor activación, mayor motivación, mayor

organización, mayor cohesión de los sectores y mayor participación de estos sectores.

P: ¿Y en la actualidad estas radios continúan con esos principios de solidaridad, de participación, de

cooperación?

R: Haber, la radio, este tipo de radios están desapareciendo, están desapareciendo; es decir, un poco

saliéndose de la mano de la Iglesia, pero se le está dando el carácter este político, de lo que es lo comunitario,

las radios comunitarias. Pero ¿cuál es el problema que aparecía ahí? Un sector comunitario no puede decir

que tiene la radio y con eso arregla su vida. El primer problema que tienen que arreglar son sus estados de

consciencia ¿Por qué? porque en la cuestión política, los dirigentes un poco van hacia repetir lo que ven

alrededor, en el contexto que es cómo funciona el mestizo y no se preocupan de la capacitación de su gente

dentro de eso; es decir, si hablamos de una buena producción, no tienen buena producción, porque no hay

conocimiento, porque no tienen capacitación; es decir, ese puede ser como uno de los puntos flacos que

tiene, que tiene una radio comunitaria. Como ejemplo, podemos estar hablando, que cada cuatros años se

nombra una directiva y es la que va a regir ese medio. ¿Cuál es la desventaja? Que no podemos estar

haciendo nueva radio cada cuatro años; es decir, reinaugurando la radio cada cuatro años, debe ser un

proyecto paralelo a todos los proyectos que tiene hacia delante; es decir, hacia largo plazo; es decir, debe ser

la radio una herramienta, una ayuda que les permite continuar, el momento que no hay continuidad en el

medio se produce el comenzar de nuevo y las nuevas propuestas a lo mejor no son las que necesita la

comunidad sino las que quiere el dirigente. Entonces eso uno de los grandes problemas. El segundo, es que,

la capacitan de la gente no está para el medio en función de sector social; es decir, sí, tiene algunos

ingrediente, algunas cosas que para ayudar a educación, que para ayudar a la campaña de salud pero, por

sobre todo están los intereses del grupo que está en el poder entonces, eso les va a servir únicamente para

promoción pero, están repitiendo el mismo caso de venta de espacio de lo que sucede afuera; es decir, casi un

poco, si no cambia el hombre no cambia el medio. Esas serían las cuestiones que están sucediendo. Y por

otro, por otra parte, este desconocimiento produce que por ejemplo, si nombramos, si nombramos una

directiva, actas y comunicaciones se las entiende dentro de un contexto organizativo, el que escribe las actas,

pero desgraciadamente teniendo un medio ese es el nuevo director que va a regentar el medio y eso es un

caso error, porque eso es una persona que no tiene; es decir, primeramente ser secretario de actas y

comunicaciones como que vienen siendo un trabajo de recopilación, un trabajo ingrato no más; es decir, yo

recojo lo que dicen y eso le anoto pero no es para manejar un medio que es el que tiene que proponer.

Entonces él se ve abocado a lo que diga el presidente de la comunidad, que no es lo mismo a ser nombrado

107

como director y él sabe que lo que tiene que hacer con el medio por conocimiento y que tiene que apuntalar

todo lo que significa las actividades que tiene que hacer la nueva directiva y la nueva comunidad.

P: ¿Entonces qué nuevo esquema se está creando ahí?

R: Se debe crear un nuevo esquema. Puede ser un proyecto mediano plazo, puede ser que se creen líneas por

ejemplo de capacitación de gente que haga radio, de gente que este en el medio, que conozca el medio, de

gente que sepa las diferentes áreas, sean en el área de producción, sean en el área de la técnica, en la

investigación, etc., pero si son de la comunidad con mucho más arraigo; es decir, darse la oportunidad de que

hay gente valiosa y que puede hacerlo pero no siempre traen la inserción de los grupos por ejemplo de

capacitación de la cuidad sin entender cuál es la realidad del campo; es decir, ahí vendríamos a hacer el

mismo trabajo que hacen las ONG´s; es decir, te traen algo y te insertan en la comunidad sirva o no sirva y

no tiene porqué ser así; es decir, debe tener una bases desde la misma gente, preparar a la gente para que ellos

vayan asumiendo su medio pero con el cuidado de que la politización es algo que no les va a permitir

desarrollar muchas de las cosas que quisieran en función de una estabilización de contenidos hacia todos los

sectores como debe ser; es decir, no quiero decir con eso que no toma parte, no toma partido, es parte de pero

tiene que apuntalar lo que esté adecuado, lo que sea oportuno, ser beligerante inclusive pero cuando tiene

argumentos, es decir; todas las líneas de conocimiento, etc., que sabe lo que está haciendo.

P: ¿La educación formal a distancia realizada por esta radio en Latinoamérica formuló un nuevo modelo

educación?

R: Haber en este caso no sería un poco educación formal, no si no, educación informal, pero esta educación

a distancia ha ido perdiendo quizá peso, ha ido perdiendo continuidad por la sencilla razón que ya explicaba

antes de lo que significa en estas radios que no hacen un remozamiento de contenidos, una, desde la ciudad,

desde la ciudad no podemos mandar todas las cuestiones como ejemplo para el campo porque son realidades

diferentes por lo tanto, estas radios, este tipo de radios va hacia el desarrollo local, sí, pero con la influencia

del contexto en el que están viviendo; es decir, la propuesta es desde la base de ellos para ellos; es decir, lo de

afuera a mí me parece que sí, puede ser pedagógicamente elaborado pero esa pedagogía está acorde con la

realidad en que están viviendo las comunidades. Acá hablamos por ejemplo, alguien sale de la universidad y

hace contenidos complicados en lenguaje, complicados en… y le envían para que pase y el otro no sabe lo

que significa ciertas palabras. Ya, entonces yo creo que sí esas producciones tienen que ser pero conociendo

el contexto.

P: ¿Y en este caso cuál debería ser el perfil del Comunicador que va a trabajar con esas comunidades?

R: Ya, primeramente, la preparación técnica que él necesita, tiene que contemplar el conocimiento del

contexto en el que vive, tiene que contemplar la realidad en la que vive, tiene que apuntalar lo que significa

solidaridad partiendo desde él no como comunicador sino como parte de comunidad y la radio apuntalando

todos los procesos desde el sector poblacional a la radio no al revés; es decir, lo que pasa es que aquí

proponemos haber la radio va a ser esto, esto, esto, pero a la gente a lo mejor no le interesa, no, por eso que

son programas fallidos; es decir, ¿qué se hacía como ejemplo lo que estábamos haciendo por acá? ¿Qué se

108

hacía? ¿Qué se pedía? Se investigue los públicos y se haga esto, pero cuando no hay este tipo de cosa

tanteamos a ver sí a esta hora esto, o este otro de acá pero a lo mejor estemos desfasados, sí el interés puede

ser diferente, la gente está, por último lo que uno no le gusta, la gente está en el reggaetón y no quiere oír más

que reggaetón y nosotros estamos poniéndole música clásica; es decir, en función de qué sin contenidos.

Cuando agarramos y decimos esta es la ópera no sé cuánto y no sé cómo, la gente no sabe ni que es una

ópera, no sabe; es decir, lo que falta es reconstruir los contenidos y darles un contexto.

P: ¿Y la Academia ha aportado al mejoramiento?

R: Desgraciadamente, desgraciadamente, la Academia no, ahí los ejemplo de todas las radio universitarias de

América Latina, es decir, fuera es una radio autárquica, que quiere decir, que yo propongo desde la radio,

desde la Academia a las necesidades de los demás que son totalmente diferentes; es decir, que tiene

características totalmente diferentes; entonces, no se puede hacer una radio de tipo autárquica sino lo que hay

que construir es una radio desde los sectores poblacionales hacia la radio; es decir, qué quieres tú para que yo

te pueda aportar, ya, y te tomo en cuenta a ti para que tú aportes con el otro que está al lado, es un poco la

interrelación la que no se encuentra.

P: ¿De qué manera la radio comunitaria gestiona sus recursos para su desarrollo técnico, de personal y

producción?

R: Bueno ahí hay un entrampamiento, porque inclusive la misma ley prohibía la posibilidad de solventarse

pero yo creo que si la gente se capacita ve las posibilidades de realización de proyectos autosostenibles, sí,

que les permitan realmente funcionar y hacer lo que quieren hacer como tal, hay muchos ONG´s, hay

muchos proyectos, hay instituciones que pueden aportar a eso pero que ellas soltaran sus recursos siempre y

cuando eso tenga un sentido hacia dónde va y para qué va a ser y que se vea tácitamente que hay calidad y

que hay contenidos y que hay una serie de cosas, de lo contrario, yo creo que difícilmente la radio; es decir,

con contenido, etc., puede sostenerse porque los otros lo que hacen es moler música y eso les sale más barato,

entonces hay va el mote, la fritada, etc., etc., como promoción y de eso viven.

P: ¿Considera que la proliferación de radios comerciales le quitó presencia a la radio comunitaria?

R: Definitivamente, bueno en este país y así hay que ver las realidades, no, pero casi es una cuestión

repetitiva a nivel de América Latina. Hablamos de casi el mismo ejemplo de lo que sucede en Ecuador en

Perú, en Bolivia; es decir, los grupos de poder lo que han hecho es agarrar todos los puls de medios para qué,

para la promoción de su modo de vida no para una en función de sectores poblacionales, su modo de vida

puede ser repetir lo que viven las clases altas, su modo de vida puede ser poner lo que a ellos les gusta porque

tienen posibilidad de salir al exterior y traen otro tipo de cosas que nada tiene que ver con nuestra realidad, su

modo de vida puede ser el vender basura pero con la mayor ganancia posible, entonces el menor esfuerzo con

una ganancia más o menos buena implicaría que esos sectores no se van a deshacer de los medios porque es

una manera fácil, es como tener un esclavito técnico, y tras de eso, están las personas que están maltratadas,

por ejemplo, en la radio, absolutamente un maltrato de norte, sur, este y oeste en América Latina. Personas

que, no tienes nada que hacer, no, vamos a la radio aprende un poco, o sea, el nivel cultural ha ido

109

pauperizando el medio; es decir, quienes trabajan ahí ya no son; es decir, personas de autoformación por lo

menos, no, son gente que llegan y aprenden un oficio que no es lo mismo temer una mística de trabajo; es

decir, es una profesión y yo quiero vivir de esto, sí, ya es al revés; es decir, a buscar un turnito por aquí, por

acá, por acá, por acá, pero para reunir un sueldo que debería ser él la responsabilidad de un medio no de 5

medios.

P: ¿Y qué podemos hacer al respecto?

R: Bueno, yo creo que lo que hay que hacer, es importante ahí la normativa. Si no hay una normativa clara y

que funciones porque puede haber miles de ley, reglamentos pero ¿Si no se aplican? Entonces un poco en

justicia lo que está de hacer es mover todo lo que signifique que sea lesivo, no solo para el trabajador sino

para el conglomerado social que es el consumidor de ese medio. Lo que se debería hacer es entrar con una

reglamentación muy clara y vertical hasta que se comience a pensar en que esa normativa le está dando a ese

medio una responsabilidad social. Y lograr responsabilidad social es realmente cambiar el esquema

ideológico, político, monetario; es decir, las relaciones son distintas. Aquí en este país, por ejemplo, en las

radios tenemos instalado todavía el concertaje; es decir, yo quiero trabajar en la radio, muy bien voy allá,

claro bienvenido, haber, qué va a hacer, voy a hacer esto, esto, esto muy bien el proyecto, el proyecto es ya

de la radio no es tuyo. No es un derecho de autor primero, en segundo lugar, haber vas a hacer esto, muy

bien, a cómo lo va a vender, ya el 70% para la radio y el 30% para ti; o sea, tú haces todo el trabajo como

huasipungo, es un huasipungo, el 70% se lleva el dueño y el 30% queda para ti. ¿Qué te toca? Vender la

mayor cantidad de cuñas posibles para que sea una cuestión media rentable para ti; o sea, para que puedas

vivir. Pero ¿Qué significa eso? La inserción de todas las cuñas dentro den un programa te reduce las

posibilidades de lo que puedes tú disponer como contenido. Entonces que se hace lo más fácil un programa

con cuñas; es decir, y música, y el otro que te va animando, te va diciendo la hora y medio, medio; es decir,

en ese sistema se vive; es decir, se convive bajo el liderazgo de los sectores de poder pero las condiciones de

trabajo son bajo la condición del concertaje que eso desapareció antes la Colonia

P: El Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación reconoce la existencia del medio comunitario como un

medio para promover la pluralidad, diversidad, interculturalidad y plurinacionalidad. ¿Este reconocimiento

legal favorece o beneficia a la radio comunitaria?

R: Haber, por lo menos hay la posibilidad de que se les tomó en cuenta y se les inserta ya dentro de lo que

significa el espectro; es decir, eso algo bueno; es decir, los sectores poblacionales ya tendrán la posibilidad de

decir algo pero súmale todas las cosas negativas que hay; es decir, que no puede financiarse porque es

prohibido, que baja potencia, que no tienes personal capacitado, que los sectores políticos de interés de los

grupos del mismo sector poblacional. Entonces todo eso, para mí, es, haber, el nombre, mira no es cuestión

de nombre, el nombre es la acción la que tiene que mediarse ahí; es decir, no es porque le dicen es una radio

comunitaria, es una radio con ese perfil, porque puede ser una radio comercial que tiene una filosofía

comunitaria que es diferente, ya; es decir, puedo financiarme todo lo demás pero tengo ese hándicap de que

el servicio que estoy haciendo con la radio me permite, por uno; es decir, la estructura del medio por la

concesión me permite que yo pueda financiar, y por otro por la responsabilidad que estoy dando con esa

110

filosofía de servicio me permite qué, hacer buenos productos de calidad, etc., entonces estamos mediando en

una tercera opción. No es una radio pública, no es una radio privada, es una radio de tipo en tercera

dimensión; es decir, una tercera propuesta.

P: Una cosa es que se les haya tomado en cuenta pero ¿qué pasa con este proceso, un artículo nos dice que

debe sujetarse a las políticas del Consejo de Regulación?

R: Claro; es decir, todas las radios deben sujetarse al Consejo de Regulación, lo que pasa es que como estaba

organizado antes los del Consejo de Regulación todos eran del gobierno de turno entonces qué posibilidades

tenías tú como persona común y corriente de decir, yo quiero una radio, si era ya entre todos los grupos de

poder y se repartían entre ellos. Eso es lo que dado el motivo para que haya el monopolio pues; es decir, ¿El

representante del Ministerio de Educación de quién es? De Gobierno, ¿El representante de la

Superintendencia qué terna es? Es la terna que va del Gobierno, el representante de los medios de

comunicación, es de los sectores de poder que está con el Gobierno; es decir, todos, casi todos los

representantes de las Fuerzas Armadas es de Gobierno; es decir, no puede votar en contra, es del Gobierno el

Ejército. Entonces esa primera configuración se le quiere dar otro, otro sentido cuando tú ingreses a las

fuerzas sociales dirimentes que son universidades, que son, etc., como representantes de, pero bajo un

criterio de planificación, bajo un criterio de país.

P: ¿Y la radio comunitaria continua promoviendo procesos de liberación?

R: Haber, la radio comunitaria, ya la radio comunitaria se ha venido a menos porque un poco ha perdido

fuerza, en este sentido comunicacional, la Iglesia por ejemplo, ya, porque significa inversión, porque eso

significa cambiar el discurso y la Iglesia ha ido perdiendo de su estado tal como estaba implantado antes; es

decir, ha ido perdiendo credibilidad, una serie de condiciones de países que además ha ayudado los

movimientos ideológicos, políticos, sociales a que esto ocurra porque estamos hablado de Socialismos que ya

no es junto a la Iglesia que puede ir emparentada pero no, ya no son familia; o sea no sé si me explico, ya no

es lo mismo, estar bajo la egida que decir señores, sí a mí me parece el rezo sino no rezo, ya, que es lo que

estaba sucediendo con quién, con Venezuela, con Ecuador, con Bolivia que son los 3 puntos que estamos en

esta situación. Pero también hay que ver que se han replegado todas las fuerzas de la Iglesia, que son

ideología de derecha, es mantenimiento del statu quo, es la cuestión de meterse y creer que con la palabra del

rezo, etc., etc., podemos tener felicidad, cuando lo que estamos sintiendo es hambre bajo la perspectiva de no

desarrollo de lo que significa la base social. Ahí tenemos por ejemplo la Iglesia nuestra que tiene 118

frecuencias a su favor, que la una con la encíclica, que la otra con los oblatos, que la otra.., que son Iglesias,

todas son Iglesia pero son 118 frecuencias que no sirven para nada, hoy no sirven para nada. Cierran la de

Ibarra, cierran la de Quito, abren la de no sé qué, abren la de no sé cuánto; es decir, es un jueguito como que

yo tengo y en el momento oportuno sacaré. Entonces no es una tienda dónde tú puedes ir arrumando el arroz,

eso es de continuo uso.

P: ¿Y cómo podemos darle ese continuo uso?

111

R: Precisamente con la ley. La ley tiene que decir, haber, estos monopolios no pueden existir, la Iglesia muy

bien tiene 3 radios, listo, no más, eso es todo, es lo que van a tener y todas las congregaciones y todo lo

demás tienen ahí sus 3 medios para que hagan su vaina. Si tienen FMs no les pueden pues dar 10 FMs en

todo el país. Y la anterior ley lo que rompe precisamente es con ese sentido y propicia el monopolio, rompe

con ese sentido de justicia, no, la Reforma que hizo Sixto Durán Ballén, antes había la posibilidad de tener

una radio AM, una FM, una de Onda Tropical y una canal de televisión en el país; es decir, en una provincia,

sí, ahora, la nueva Ley ¿qué propugna? que tengan esos 4 elementos pero en cada provincia. Entonces ¿qué

produce eso? Monopolio; es decir, yo tengo una radio FM aquí y tengo posibilidad de tener 24 radios FM

según las provincias que estén o se vayan creando.

P: Y en el caso de que no se aprobara la Ley de Comunicación ¿qué sucedería con este medio?

R: Haber, en el caso de que no se apruebe. Primero, haber, en lo político, sería un retroceso en la historia de

lo que signifique la comunicación e información en América Latina porque todos estos sectores de poder

entrarían con mucho más saña a trabajar con esos medio, ¿para qué? Para romper todo lo otro que no les

permitiría guardar su status, ya, y, por otro lado, se daría pie al monopolio y el monopolio es una cuestión

que está prohibida desde la Constitución, entonces tendría que cambiarse la Constitución, se iría contra la

Constitución, o sea, para mí, se haría un despelote, en donde el que tenga plata más, es el que tiene más poder

de compra de los medios y de servicio en función de sus propios fines.

P: ¿El desarrollo de la radio comunitaria en América Latina posibilitó que los pueblos exijan su derecho a la

comunicación?

R: Como no, como no, yo creo que ese es son uno de los puntos fundamentales; es decir, uno de los puntos

ganados del movimiento social; es decir, el trabajo de esta radio en interrelación con los sectores permitió

que estos asuman que son entes que están dentro de un territorio, que están dentro del mapa, antes eran

invisibilizados; es decir, por lo menos ahora en un tipo de esta radio que no sea en la radio privado, ya

aparezco como ente social; es decir, ya estoy presente, mira ya me oyen mi voz, ya tengo algo que decir, que

la radio privado no permite. No puedes ir y decir haber hágame una entrevista, no te da paso nadie. Entonces

es unidireccional, ellos van en función de su negocio, en función de sus intereses. Entonces este otro tipo de

radio un poco si movió las bases de ese monopolio que existía dentro de la comunicación y organización,

digamos e información. Entonces, sí, le hizo cosquillas pero cosquillas estamos ahí porque en el momento

que se decida a entrar; o sea, con verticalidad en el arreglo de todo eso, va a ser un, como, como puedo

explicar va a ser agujas que les ponen a todos los sectores esos de poder.

P: ¿En Ecuador es difícil mantener un medio comunitario?

R: Mientras no se rompan estos grupos de poder porque lo que pasa es que también ahí vienen las cuestiones

de estrangulamiento. Cuando tú estás como factor dirimente de los contenidos, de todo lo que está

establecido. Te digo el caso por ejemplo, de Radio Capital en la que nosotros, ¿Cuál era nuestro fin? Que la

gente conozca, sepa que es lo que se está haciendo y era Dictadura Militar, ya, y nosotros hacíamos

entrevistas a la gente y todo lo demás para que la gente vea lo que está pasando en este país y cuando hubo la

112

Masacre de Aztra fuimos allá y vimos la masacre y narramos y dijimos y todo lo demás. El estrangulamiento

viene porque a pesar de que tenía una concesión de tipo privada, sí, todas las otras radios se pusieron

alrededor de este medio que era dirimente, sí, y las agencias de publicidad comenzaron a cortar todo lo que

significa ingresos; es decir, eso se llama el estrangulamiento económico, cuando ya los estrangularon

económicamente ¿Qué hicieron? Hubo un robo y nos robaron todos los equipos, todos los documentos, todas

las cosas. Entonces ahí este estrangulamiento de tipo físico, estrangulamiento de tipo psicológico,

estrangulamiento económico, estrangulamiento; es decir, se produce ¿Por qué? Porque son un grupos pues

que nos les interesa que a los intereses de la ideología de los otros me entiendes se les ha dado cómo, abajo

no dándoles de comer, abajo quitándoles la herramienta de trabajo. Y esto aquí, por ejemplo, con las

debilidades que tiene la radio comunitaria sería más fácil, sería mucho más fácil, porque bastaría un discurso

P: Al ser la radio un nexo entre zonas alejadas ¿Cómo se desarrolla la comunicación? ¿Ante qué necesidades

responde?

R: Haber lo que sé, yo creo que lo que más se logró es dinamizar a los sectores sociales, uno, permitirles un

acercamiento hacia una solo línea de información. ¿Por qué? Estaban 20 comunidades que cuando que

cuando no había el proceso este de radio tenían que ir a cada comunidad a repetir el mensaje, me explico; es

decir, tú tienes en el barrio 20 familias y tienes que ir con un mensaje a la una casa y decir, verán va a pasar

esto, tal, tal, tal y a la otra casa entonces los procesos son lentos, que no es lo mismo organizarlos y traerlo

acá, una sola información para todos.

P: ¿Y ahí tuvieron el apoyo de los dirigentes de las comunidades?

R: Claro, como un proceso de mejor la información porque esa desinformación que existía se producía una

especie de problema de entendimiento de la situación. Entonces el tener un solo criterio; es decir, haber

compañeros este mes vamos a, que se yo, a comercializar la papa todos, no, pero no era un criterio único sino

vas donde el uno y dice, vea es posible que la papa ustedes la puedan recoger para ver sí.., no es lo mismo

que decir haber todos nos organizamos, ¿Cuántos quintales de papa tiene usted?, ¿Cuánto? Ok, nosotros

negociamos, negociamos, nosotros ponemos el precio. Que no es lo mismo y la radio si ayudó en ese sentido

a ampliar el espectro de una información mucho más ceñida a la realidad.

P: ¿Y cuáles fueron las actitudes de la comunidad?

R: Bueno de incorporación, de incorporación, que eso ya te dice que está funcionando dentro de ellas. Lo que

significa una información de tipo unipolar por información, por interés, ya. Que te está funcionando un poco

la participación, que se va consolidando lo que signifique organización. Entonces eso es lo que se permite o

se percibe dentro de estos sectores.

P: Y regresando a la Teología de la Liberación, ¿Por qué la Teología toma el medio radio?

R: Ya, lo que pasa es por ejemplo, el lograr, no es lo mismo comunicar desde la ciudad mandando una carta

al poblado más lejano que decir aquí tienen una radio sintonícennos, a las 3 de la tarde todo el mundo

conectado y todo el mundo sabe lo que está pasando, no es lo mismo, entonces, este medio lo que logró es

113

dinamizar la parte de información, en donde además de eso veía a sus actores sociales presentes diciendo o

pensando como la comunidad piensa; es decir, fue un nexo de distancia pero además un nexo a nivel de

contenidos, fue un nexo que les ponía más sobre la realidad, fue una producción mucho más acorde a sus

intereses, ya no te ponen rock, ya no te ponen, sino lo que me guste en mi comunidad. No cierto, entonces, es

mucho más cercana. Entonces la radio en ese sentido encontró cercanía a los intereses.

P: ¿Qué impacto causó la transmisión del nuevo mensaje de Dios llevado hacia las comunidades?

R: Haber, ahí hay dos instancias, una, la creencia de la cuestión religiosa pero por otro lado, las apremiantes

situaciones de miseria y de desconsuelo; es decir, lo que antes se tomaba en una situación de desgracia y

decía Dios quiere así, se cambió, se trocó, a decir estamos así, ¿Y por qué no podemos estar mejor? O sea,

Dios no quiere que estemos así; es decir, es otro modo de ver bajo un espejo no solo el ver el negro del

castigo sino ver el blanco de la esperanza, un poco. Entonces, en eso la Teología de la Liberación abrió

muchos ojos que no es cuestión de sumisión, es cuestión de acción, que no es cuestión de asistir todos a misa

sino de organizarse para escuchar lo que quieren escuchar, o sea, lo que deben escuchar, no lo que le quieran

hacer escuchar.

P: ¿El trabajo de Monseñor Leonidas Proaño provocó que las personas y comunidades se despojen de su

mentalidad sumisa y emprendan su propio proyecto de vida?

R: Yo creo que sí, yo creo que sí, en muchas, en muchas fases y más cercano, por ejemplo, lo que sucedió

con radio Latacunga, en la que hicimos toda la capacitación por ejemplo, la parte de cordillera, en

Cusubamba, Pujilí; es decir, todos es sectores. La gente un poco dentro, claro, eso va como parte ideológica,

dentro de la capacitación siempre, en el caso mío, por ejemplo, hacía énfasis, en que ellos no tienen que estar

pidiendo por Dios que les den un espacito para poner lo que ellos piensan. Yo les decía no, ustedes deben

exigen porque esto es parte de lo que la Iglesia también está consumiendo de ustedes, sí, lo que ustedes hacen

entra a la Iglesia y la Iglesia tiene que abrir los espacios para lo que ustedes hacen, ¡no cierto! De principio

como no había contenidos muy comprometedores, como no había conflicto realmente sino que les daban el

espacito y pasaban el programa ellos pasaron a otra etapa, por eso te decía, motivar, activar, organizar, sí, y

concientizar que era, cuando ellos ya comenzando en su proceso a concientizar, ya no fueron a decir, que por

Dios les den para pasar un programita fueron a exigirle que, les den un espacio porque necesitan hablar.

Entonces ahí fue el choque, ahí comenzaron los choques. El choque fue, a no, estos comunistas que les están

dando las clases tienen que salir, porque ellos no son así, entonces como son; es decir, mantener el statu de, el

statu quo; es decir, la Iglesia siempre tratará de hacer eso, apagar todos incendios bajo un engaño para mí,

que es esto de hablar de Dios.

P: ¿Y qué temáticas se abordan aun en los programas de estas radios?

R: Es decir, el derecho que tienen a trabajar la tierra, el derecho que tienen de que sus hijos estén bien, el

derecho que tienen a la educación, el derecho que tienen a la medicina, el derecho que tienen como parte de

este país de circular libremente, el derecho que tienen a no ser vistos como persona de tercera clase, el

derecho a la igualdad, a la condición, a la participación; es decir, todos esos derechos, porque no si son seres

114

humanos, están ahí, que ellos no se hayan incorporado ¿Por qué?, porque la misma estructura histórica les ha

ido relegando hacia la montaña, ello viven en la punta del cerro ¿Por qué? Porque todo lo demás se cogieron

los latifundistas, la mejor tierra cogieron ellos, ellos tuvieron que treparse al monte; históricamente, ha sido

una cuestión de clase.

P: ¿Y el Gobierno está apoyando a estos pueblos a través del medio comunitario?

R: El Gobierno es este sentido, lo que; es decir, es difícil de entender, ello propugnan la igualdad de

condiciones y eso me parece rebien pero, cuando se da la primera oportunidad se les ampara a los dirigentes

que eran dirimentes con la concesión de una radio que no tenía. Entonces no parece un juego lícito, me

parece sí una oportunidad pero como que ya comenzamos a depender de otro tipo de personas que piensan de

otra manera. No digo que esté totalmente mal pero no, esa función de yo te doy ¿pero? No creo que esté bien;

es decir, no, ok señores en una forma vertical 33, 33, 33 muy bien, lo público, lo privado y lo comunitario,

aquí está la radio, organizaciones pidan este tipo de frecuencias que están listas, condiciones iguales, la

pública, la otra, la otra y la otra. No el mercado le ponen a un ladito; es decir, lo que tienen que ganar plata

porque la radio de tipo privada, ¿Cuáles su modo de funcionamiento? Son con fines de lucro, la otra con fines

de servicio y la otra con fines, ¿Con qué fin? Si me explico

P: ¿Se quedan en el aire?

R: En el aire, por eso hablar de radios comunitarias aquí, la única radio comunitaria que yo conozco es:

Escuelas Radiofónicas de Riobamba. Lo que quisimos construir en el Puyo por ejemplo con radio Puyo, lo

que quisimos construir con radio Latacunga, o sea, 2 puntos importante por la cantidad de características que

habían ahí para hacerlo, los indígenas, la cantidad de indígenas que hay, la situación en la que viven, la

situación de, desde todos los puntos de vista psicológico, sociológico, etc., pauperizados y había que ayudar a

salir pero bajo una condición del propio hombre hacia una movilidad. Pero todo eso con un plumazo hicimos

si no me equivoco era como 10 años ya capacitando a la gente de radio Puyo. Yo había hecho como 15

cursos, Amable Rosario que estaba cuando trabajamos en Radio Nederland hizo como unos20 cursos y

cursos mixtos de producción habíamos hecho como unos 20 más; es decir, había contenidos, había, ya, estaba

la radio y las comunidades estaban con la radio. De pronto se le ocurrió a un obispo cerrado, de derecha, ¿ya?

Llega y dice muy bien, la radio ahora pasa a manos de la dirección del hermanito no sé cuánto que viene de

España y el hermanito de España después de todo ese trabajo vino y dijo bueno: Desde ahora pues vamos a

escuchar el ángelus y vamos a escucha la misa y lo demás se acabó; o sea, como se romper todos los

procesos. ¿Qué significaba eso? Vino echó machete a todas las posibilidades de crecimiento, de superación, y

puso una radio que suena y porque tiene que sonar. ¿Quién está con el ángelus en esta época de hambre? O

sea, quien está oyendo la misa en vez de trabajar, porque coño sino mis hijos no tienen; o sea, eso es estar

fuera de contexto, fuera de la realidad, eses señor estaba bajo la sotana del Papa por allá en Roma; o sea, no

entiende absolutamente nada y esta es una realidad y ahí el derecho de todos los pueblos de decir, no señores

de la Iglesia esto no es así, es el esfuerzo nuestro, la participación ahora donde tenemos, nos dan un lugar en

donde podemos decir las cosas y eso no se hace ¿Por qué? Sectores de poder te cierran el espacio para que no

tengas una frecuencia

115

P: ¿Y Por qué Radio Nederland siendo un Centro de Formación tomó como punto de partida a

Latinoamérica?

R: Haber, es un proceso que ellos lo realizan a nivel de lo que significa el desarrollo de la Comunicación

Popular porque la mayoría de personera que vinieron acá, había 2 áreas, el técnico y los curas, ya, curas que

salieron de la Iglesia pero que estaban en esto de la Teología de la Liberación entonces Amable Rosario era

un cura, Félix Clerk había estado en un Seminario, era uno de los Técnicos de Radio Nederland; es decir,

toda la gente, eran gente que quería venir y hacer cosas. Porque además de eso, la Teología de la Liberación

es no te movilices dentro de la Iglesia, movilízate donde, afuera. Entonces ellos vinieron acá y estuvieron en

todo ese proceso pero con un proyecto que era el desarrollo de la Comunicación Popular en América Latina y

la sede era Quito, la entidad fue CIESPAL que ofreció las facilidades. Ahora por ejemplo, se acabó el

proyecto, como era un proyecto de 3 años le extendieron a 6 años pero ya se terminó ese proyecto y ese

proyecto sale, ahora está en África; o sea, el mismo trabajo están haciendo allá en África.

P: ¿Y cómo quedó Ecuador con este corte?

R: Desgraciadamente aquí no hay una política de gente que asuma; es decir, hablar de cambio de producción

a nivel de radio, es hablar desde cuando llegó Radio Nederland en adelante. Cuando se habla de contenidos,

cuando se habla es porque Radio Nederland capacitó a la mayoría de gente en la producción de programas.

Aquí teníamos cursos en el Centro de Capacitación, teníamos cursos cada semana era, si no eran de una

semana era de 15 días o de 3 meses o el de producción de 2 meses y estábamos todos los días y no era solo de

Ecuador, era los centros de las otras radios en América Latina, entonces no era raro, que te digan… bueno, te

vas a dar un curso que sé yo de reportajes te vas a Venezuela mañana. Entonces era un ir y venir, ir y venir en

esto de la comunicación y creíamos que realmente estábamos construyendo pero terminó lo de Radio

Nederland y todo el mundo como que se apagó, aquí no hubo quien asuma eso, CIESPAL no lo hizo.

P: ¿Y por qué CIESPAL no lo hizo? y ¿Qué personas quedaron de este proceso?

R: Haber de este proceso quedé yo, ningún otro aquí en Ecuador porque yo era contrapartida nacional,

Amable Rosario que está trabajando con José Pérez Sánchez que era el director del proyecto están trabajando

en Centroamérica, en Costa Rica, Félix Clerk que está en África; es decir, ya otra función, es otro tiempo, es

otra dimensión la que se trabaja. Ahora están con todo lo que significa los TIC´s, todo lo que significa

nuevas tecnologías; es decir, trabaron en otros niveles. Aquí era la radio, la radio popular, la función de la

radio popular, la producción de la radio popular, ese era el proyecto, ahora están ya con todos esos

aditamentos pero dentro de otro contexto, otro tiempo.

P: Continuamos con la Teología de la Liberación, ¿Las enseñanzas impartidas por Leonidas Proaño están

vigentes y si es posible aplicarlas nuevamente si ya no las están?

R: Haber, ahora se apela también de parte de los dirigentes, ya aprendieron ahora aproveche, sí; es decir, por

eso es desagradable escuchar a los dirigentes que por ejemplo que se formaron, que se formaron cuando

nosotros estábamos como técnicos. Dirigentes que ahora van a Prefectura pero no es yo voy a servir a mí,

sino que es quiero entrar como político, o sea, es el presentante cuanto gano y cuanto puedo, cuantos de mi

116

familia pueden entrar a trabajar conmigo; o sea, es otra, es otra cosa, la parte esta ideológico como que

perdió, bueno eso y fue perdiendo campo puede ser negativo, tiene cosas positivas cuando hubo la pasar de lo

bipolar a lo unipolar que la egida de los Estados Unidos que lograron hacer cuando rompieron el Muro de

Berlín pero desgraciadamente en la parte ideológica de dependía mucho de lo que significa la ideología del

exterior no la nuestra; es decir, no se construyó, no se pisó nuestro piso bajo unas ideas nuestras propias

siempre se trasladó todo lo de afuera acá, como en todas las cosas. Han traslado pero no le dan un

asentamiento o le dan el sello de originalidad de acá. Entonces la Teología de la Liberación quedó como un

movimiento, quedó sí como un sentido de cambio de la Iglesia de nuevos tiempos por eso es que también la

Iglesia ya no piensa como era antes, ya no son, esta no es mi hacienda, no, no, ya tienen otros sistemas de

recogimiento, de tratar e reingresara la Iglesia pero los métodos son los antiguos y entonces ya la gente,

pregunta, has una encuesta y pregunta que te parecen los curas, que te parece la Iglesia, te van a decir, si yo

creo pero yo no en los curas, si yo creo, y quienes conforman la Iglesia precisamente los curas. Entonces lo

conforma el hombre, no, entonces el hombre en ese sentido si ha desarrollado pero quizá no con toda la

responsabilidad que debió.

P: Para finalizar ¿Cómo ha reaccionado en el transcurso de los años el poder político en las acciones de la

radio?

R: Haber, las reacciones han sido desde el inicio totalmente frontales no, el recortar, el no conceder, el no,

más que cuando les dan el giro por ejemplo, es que es un proyecto educativo, a ya, hágase cargo de la

educación y damos paso, ustedes inviertan, ustedes hagan, etc., ya hagan pero cuidado no me vayan a hablar

de política. Entonces restringidos a áreas que ellos siempre han descuidado.

P: Entonces ¿cómo posibilitamos una inserción y un cambio en la radio?

R: Ya en este tipo de radio lo que hay que hacer. Yo creo, primero preparar a la gente, segundo darles

igualdades de condiciones si no les das una igualdad de condiciones está restringido, no es interesante, no se

hace interesante, no en la medida que no gana plata o que gane plata, no, en el sentido de yo tengo la

posibilidad de llegar igual que los otro a tal lugar, y por lo tanto, mi competencia es en contenidos, en

calidad, me entiendes, para que esto sea realmente una cuestión con sentido, porque tiene otro aditamentos

que es el sector poblacional, que es la participación; es decir lleva una serie de cosas y debería haber una

institución, por ejemplo, crear el Centro de Radio, un Centro de Radio en donde se prepare la gente, ¿para

qué? Para que ser operador, a la gente para que sean técnicos, a la gente para que sean locutores, a la gente

para que sean conductores, a la gente; es decir, gente preparada haciendo lo suyo pero bajo un concepto ya de

responsabilidad, difícil porque la mayoría de gente se tira bajo la egida de lo Neoliberal a ganar plata, cuánta

plata gano, aprendo, sí, sí, ahorita estoy aquí pero… sabes que acá me pagan más y me voy para allá, ese es

el problema de este tipo de radio, se han ido preparando, ¿y? se van a las otras radios a hacer nada pero claro

mejor pagados que es una forma también indirecta de eliminar la competencia.

117

Anexo 18

Entrevista realizada a Pedro Tuquinga, Presidente de la parroquia rural San Luis.

P: ¿Cómo es su relación con los miembros de las Escuelas Radiofónica?

R: Bien muchas gracias. Radiofónicas nos han dado ese espacio para nosotros poder conversar o difundir

nuestras las actividades que venimos realizando en el proceso de trabajo.

P: ¿La emisora está presente en su localidad?

R: Si precisamente como usted acaba de verificar y constatar siempre los que hacen, que integran las

Escuelas Radiofónicas siempre nos han visitado, siempre nos han entrevistado.

P: ¿Considera Ud. qué la emisora es la voz de su localidad?

R: Correcto porque en la parroquia, en todos los lugares Radiofónicas han sido siempre sintonizado por el

ciudadano.

P: ¿De qué manera la emisora ha contribuido al desarrollo de su localidad?

R: Adicional a las entrevistas, hemos escuchado a través de Radiofónicas, ha estado también incentivando a

la ciudadanía sobre los problemas de salud, mejoramiento, del ambiente, como conversábamos hace un

momento el asunto de la no utilización de los abonos químicos, los productos químicos en los productos que

nosotros lo cultivamos. Ha sido un gran aporte para los ciudadanos de la provincia.

P: ¿Y considera Ud. qué los valores como la solidaridad, el respeto, la responsabilidad promovidos por

Monseñor Leonidas Proaño siguen vigentes en su comunidad?

R:Si precisamente aunque no diría el 100%. La nueva generación, la nueva generación ellos viene… tiene

otra, otro mentalidad y vienen con otro objetivo pero por lo menos las personas que nosotros conocemos,

conocíamos o sabemos a lo mejor la historia de Monseñor Leonidas Proaño nosotros lo valoramos y lo

mantenemos todavía, esos valores que nos enseñaba Monseñor Proaño.

P: ¿Qué harían en este caso para rescatar esos valores, para que esta nueva generación conozca y no se

olvide?

R: Nosotros igual tendríamos que ir no únicamente esos valores que nosotros conocemos de nuestro

Monseñor Proaño, es que no quisiera que quede solamente entre nosotros sino más bien nosotros tendríamos

que difundir las buenas enseñanzas de nuestros, de nuestro Monseñor Proaño siempre en reuniones

familiares, en reuniones ampliadas, en asambleas comunitarias. Pensamos que llamar a los jóvenes y hacer

conocer y que esos valores no se pierdan.

118

Anexo 19

Entrevista realizada a Cecilio Guzmán Guzmán – Dirigente Comunidad Nitiluisa.

Edad: 66 años

Ocupación: Pisicultor.

P: ¿Cómo Radiofónicas ERPE llegó acá?

R: Lo que me acuerdo que llegaron con El señor Obispo Monseñor Leonidas Proaño. Él era buen obispo vino

por acá a dialogar con la gente, a conversar, a dar evangelización, todo eso. Entonces acogiendo eso nosotros

también ya llamábamos, y venía y de ahí ya más luego vuelta otro personal y decía que van a poner otra

Radiofónica. Entonces habían llamado a unas personas escogiendo para que sirvan como promotores como

profesores aquí de nocturna. Habían enseñado en quechua para que vengan a enseñar los mayores y así

mismo a los jóvenes, a cualquier que no tenían escuela y le daban un radio, un radio le daba para que tenga

conexión con la radio, por intermedio de la radio que debe dar, eso lo que era. Entonces así le daba, me

acuerdo poco porque yo ese tiempo estaba en colegio y no pude estar tanto acá. Cuando me retiraba del

colegio, cuando venía de vacaciones ahí me iba a la radio a ver que están haciendo. Como los promotores no

entendían no sabían cómo hacer entonces ayudaba a dar clases. Entonces pero como era poco tiempo ya

luego me trasladé a mi colegio mismo y bueno así la promoción que hacia el finadito o nuestro Obispo

Leonidas Proaño

P: ¿Y cómo era relación o es su relación con la Radiodifusora ERPE?

R: La radio más o menos en ese tiempo no era tan amplia. Ahora están… ya es bastante amplia, bastante

adelantado. Ahí solamente hablaban el rato de las clases prendían la radio y luego apagaban. Y aquí casi no

llegaba la frecuencia, no se sintonizaba bien.

P: ¿Entonces en esos tiempos la emisora estaba aquí presente en la comunidad?

R: Si presente. Presente pero no tenía mucha cobertura yo diría, no tenía mucha cobertura

P: ¿Y actualmente qué pasa?

R: Ahora sí, ahora sí la emisora es ya en frecuencia FM ya no me acuerdo otra como es.. (la AM) AM eso,

eso ahí entonces nosotros siempre escuchamos la emisora, nos la facilidad de tender ayuda por la radio así.

P: ¿Y qué programas actualmente escucha usted?

R: Bueno yo no lo escucho mucho, me gusta es las noticias, las noticas, a veces programa de agricultura,

nada más eso no he escuchado más porque siempre escuchamos las madrugas y las tardes sí.

P: ¿Entonces Ud. Cree que los valores como la solidaridad, el respeto, cooperación promovidos por

Monseñor Leonidas Proaño se mantienen?

119

R: Claro eso se mantiene bastantísimo.

P: ¿Y aun se comparten entre los miembros de la comunidad?

R: Claro sí, sí siempre compartimos. Siempre nosotros estamos en ese… compartimos con los compañeros, a

veces en la Biblia todo eso.

P: ¿Y de qué forma Ustedes comparten?

R: Nosotros ahí leyendo la Biblia, acordándonos que Monseñor Leonidas vino a hacer acá ser misa. Era un

buen pastor para nosotros. Todo cuando vivía, su muerte ahí no dio una tristeza, ya no hay ese

compartimiento como era antes. Ya no.

P: ¿Y el obispo qué está exactamente aquí?

R: No conozco. Antes andaban hasta la comuna, andaban presente mismo en todo, hablan en quechua, traían

a los cómo se llama, a los que ayudaban cuando hablaban quechua, él era buena persona por eso nosotros

sentimos mucho por él porque no hay como ese hombre quien era todo abierto con toda la gente sí.

120

Anexo 20

Entrevista a José Manuel Tenesaca (auxiliar del programa de alfabetización)

Lugar: Nitiluisa

Edad: 65 años

P: ¿Usted ha trabajado para Radiofónicas ERPE?

R: Sí yo he trabajado cuando era joven yo he trabajado con la Radiofónica. Yo era auxiliar de la Radiofónica,

yo he trabajado, he trabajado uno 2 años pero de ahí ya no he trabajado más con ellos.

P: ¿Y por qué se retiró?

R: Porque no colaboraron así las personas mayores antes no sabían ni liir, ni escribir entonces yo estado de

acuerdo con la radio entonces en esta época yo he trabajado con Radiofónica.

P: ¿Y Ud. Cree que las enseñanzas que Monseñor Leonidas Proaño dejó en estos sitios se mantienen todavía?

R: Sí porque él ha iniciado con las personas que no saben ni liir, ni escribir entonces acoge en radio, entonces

hemos escuchado para poder enseñar al resto de las personas de ahí han comenzado a leyir, a escribir también

en una parte en quechua, en otra parte en castellano, yo inclusive yo he indicado, hemos seguido trabajando

en las Radiofónicas.

P: Pero ¿Actualmente ya?

R: Actualmente yo ya no trabajo señorita.

P: Entonces ¿Las Radiofónicas ERPRE actualmente ya no aporta a la comunidad?

R: Aquí la Radiofónica acá ya no han venido por acá, ya no han venido por acá nadie, ni tampoco se ha oído

ningún momento se ha oído de las Radiofónica de ERPE.

121

Anexo 21

Entrevista a Olga Carrera

Lugar: Nitiluisa

Ocupación: Lcda. De Sistemas Colegio TécnicoAutachi

Edad: 27 años

P: ¿Cómo la institución accedió al servicio del Telecentro Llactanet ofrecido por Radiofónicas ERPE?

R: Ya verá, el colegio tiene firmado un convenio con Llaktanet, en donde Llaktanet nos provee internet a

nosotros puedo decir casi gratuitamente porque creo que es una pequeña contribución de 10 dólares que

nosotros les damos a ellos y nos proveen de internet así es como nos ha estado colaborando todo este tiempo

Llaktanet.

P: ¿Y qué tipo de información reciben Uds. de esos Telecentros?

R: Vea antes nosotros teníamos una programación radial también hacíamos los días lunes sino que ahora por

lo que el internet está demasiado lento es que se suspendió esos programas radiales pero antes nosotros

hacíamos todos los lunes temas de beneficio para la comunidad.

P: ¿Cómo cuáles?

R: Por ejemplo dígase cuando les tocaba Ciencias Sociales, por ejemplo decían la historia de aquí de la

comunidad, compartían porque era en varios Telecentros no, se hacía... por ejemplo cuando les tocaba qué sé

yo a la Comisión de Ciencias daban la programación que en navidad se hace, que en Carnaval se hace,

cuando nos tocaba a nosotros que somos del área de sistemas por ejemplo hablábamos de las TIC´s, de la

tecnología, del internet y cómo influye directamente la tecnología en los alumnos ahora, en todos mismo los

seres humanos.

P: ¿Y cuál era el nombre?

R: El programa radial… no solo se llamaba el programa radial que conectaba el señor Aucancela desde allá

de Riobamba y nosotros a través del internet, nada más.

P: ¿Y Radiofónicas ERPE está presente aquí o solamente a través de los Llaktanet?

R: Sí a través de los Telecentros nosotros nos, no enlazábamos con Riobamba y ahí salíamos al aire.

P: ¿Qué pasa ahorita?

R: Verá ahorita el motivo porque se suspendió este programa radial es porque antes nosotros teníamos un

solo ancho de banda para nuestra institución, ahora el ancho de banda que nosotros teníamos solo para la

122

institución se dividió para varias instituciones por lo que el internet está demasiado lento y no responde

como para hacer un enlace de en línea que se hacía las transmisiones

P: ¿Y por qué los Llaktanet se instalaron en esta institución?

R: Porque obviamente hubo este contacto con este señor Aucancela y como el colegio siempre ha estado

vinculado con esa institución entonces se pidió el convenio y por ello nos facilitaron el servicio de internet.

123

Anexo 22

Entrevista a Ingeniero Gonzalo Yánez

Lugar: Nitiluisa

Ocupación: Rector (E) Colegio Técnico Autachi

Edad: 65 años

P: ¿Cómo los Telecentros llegaron a esta comunidad y cuál ha sido el beneficio que ustedes han tenido con la

implementación de estos Telecentros?

R: Ya, en estos momentos ya no tenemos un convenio con las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador

desde hace muchos años atrás en la que los estudiantes realizaban pasantías aquí en Llaktanet. En estos

segmentos o dependencias que tiene la Escuela Radiofónica entonces durante algunos años realizaba

programación radial prácticamente casi todas las semanas y mediante internet que ello mismo nos dieron el

servicio fueron muy buenas porque permitieron digamos difundir ante la comunidad todo lo que el colegio

venía desarrollando en los ámbitos deportivo, cultural, social, académico también fue una ayuda muy

importante. Desgraciadamente este año, a raíz de que, la cantidad o el ancho de banda que tenía nuestra

institución como se crearon varios Telecentros más este ancho de banda se repartió por lo tanto ahora

tenemos servicio de internet, ahora que no es un servicio tan eficiente, como que eso ha dificultado la

programación. Pero a más de ello, yo la ultimas vez que estuve con el señor Aucancela, él manifestaba que

Radiofónicas también está siguiendo proceso digamos de transformación, decía que estaban programando

equipos, que estaban pendientes de la fibra óptica y todo lo demás. Pero desgraciadamente hasta el día de hoy

hay una solución.

P: ¿Qué tipo de programas ustedes transmitían?

R: Hacíamos una variedad de programas, no, si por decir era cerca, o de fiestas cívicas, patrias entonces se

realizaba un programa para el trabajo de los profesores y estudiantes se lo hacía por tema, también de tipo

académico. Podríamos explicar que no más existe en la especialidad del plantel, las asignaturas y que no más

se va a trabajar en la especialidad. También de… hablar de demasiados temas que sé yo de la participación de

la mujer o de equidad de género, temas así no de interés general.

P: ¿Y actualmente los Telecentros les sirve para investigación, para recibir información?

R: Sí, o sea en este momento los estamos utilizando, eso digo no es un servicio tan eficiente, pero eso es lo

único que disponemos en el plantel y esa implementación es de gran utilidad, no, porque nosotros tenemos

nuestra especialidad de sistemas.

P: ¿Cómo es su relación con el personal de ERPE?

124

R: Sí nuestra relación es… es muy buena y constantemente se ha estado yendo a visitar ya conversar sobre

las conexiones de internet, entonces si habido especialmente con el señor Aucancela con que más contacta

tiene la institución.

P: ¿Y con la radio no han tenido un acercamiento?

R: Sí, o…bueno con la radio actualmente lo que se tiene digamos es, si hemos ido nosotros también a visitar

y todo lo demás.

125

Anexo 23

Entrevista a Filomena Cucurí

Lugar: Nitiluisa

Ocupación: Dueña de bar en las instalaciones del Colegio Técnico Autachi

Edad: 68 años

P: ¿Usted conoce el trabajo realizado por Radiofónicas ERPE y Monseñor Leonidas Proaño?

R: Sí

P: ¿Y cómo era las Radiofónicas ERPE en esa época?

R: Ahí vino dar este escuela alfabetización. Ahí aprendían poco, a poco, poco.

P: ¿Cómo eran esos cursos de alfabetización?

R: Bueno

P: ¿Monseñor mismo los daba?

R: No otros, otros, otros cogieron poquito, poquito de ahí seguí aumentando, aumentando, aumentando.

P: ¿Y Ud. formó parte de los cursos de capacitación?

R: No más antes había escuelas donde pequeño y después ya con eso venia repasando poco, poco como

estaba olvidando Proaño ya pasó acá a las comunas.

P: ¿Y cómo le ayudó Radiofónicas ERPE a su desarrollo?

R: Era como ese tiempo era hace poco acercamos de ahí ca no sé cómo sería pero ahí era bueno a todas las

comunas andaba comunicando así… ayudando siempre.

P: ¿Y actualmente sigue escuchando Radiofónicas ERPE?

R: Todo... hasta ahora Radiofónica llegamos, escuchamos, solo Radiofónica escuchamos.

126

Anexo 24

Entrevista a José Quishpe

Sexo: Masculino

Lugar: Laguna San Martín

Ocupación: Agricultor

Edad: 45 años

P: ¿Ha escuchado a Radiofónicas ERPE?

R: No he escuchado yo para que voy a menter

P: ¿Y sobre la obra que hizo Monseñor Leonidas Proaño?

R: Tampoco no hemos escuchado. No escuchado oiga. No escuchamos. Como que a veces paso por aquí,

paso por acá, no tengo ni tiempo para escuchar radio, si.

127

Anexo 25

Entrevista María Aucay

Lugar: Laguna San Martín

Sexo: Femenino

Ocupación: Ninguna

Edad: 58 años

P: ¿Ha escuchado sobre Radiofónicas ERPE?

R: No

P: ¿Ni el trabajo que hacía con Monseñor Leonidas Proaño?

R: No mamita. Nosotros ca no sabemos. No Proaño nada. Pero no sé si oyamos pero no.

P: ¿Y Ud. Escucha alguna radio?

R: Sí…

P: ¿Cuál escucha?

R: Invitación que de repente ca a veces cualquier cosita.

P: ¿Qué tipo de invitación?

R: Invitación para casa comunal, minga de repente. Cualquier cosita, cualquier cosita digo.

P: Pero ¿En qué tiempo escuchaba Ud. Radiofónicas?

R: De repente, de repente, alguna cosita escuchamos

P: ¿Y Ud. Ha escuchado de repente algo de internet, de computadoras?

R: Pero, yo ca no tanto entendemos, hablando castillo tanto

P: Pero ¿Si ha escuchado de las computadoras?

R: No computadora no tene solo radio. Radito no más de repente. No computadora nada no tiene

P: La comunidad ¿tiene un centro de computadoras?

R: No, no hay computadoras. No tiene computadoras aquí ca.

128

Anexo 26

Entrevista a Pedro Caiza

Lugar: AmulagCasaloma

Sexo: Masculino

Ocupación: Agricultor

Edad: 45 años

P: ¿Ha escuchado sobre Radiofónicas ERPE?

R: No mismo escuchamos, allá ha de saber.

129

Anexo 27

Entrevista a Tomás Quisphe Criollo

Lugar: AmulagCasaloma

Sexo: Masculino

Ocupación: Agricultor

Edad: 72 años

P: ¿Ha escuchado sobre Radiofónicas ERPE?

R: No hasta ahora nosotros ca no mos. Bueno si hemos llegado por ahí pero, sí mos llegado, y sí mos ido a

visitar y así conocimos al, cómo se llama, cómo es Tenesaca, ellos y conocimos el frente dellos andábamos y

repartía. Sí llegamos. Conversamos entre comunidades. Para ver que llegamos vuelta otra vez, si.

P: ¿Y la Radiofónica ERPE le ha ayudado a qué Ustedes como comunidad se desarrollen o se organicen?

R: Sí año pasado me ayudaron un poco.

P: ¿Y de qué forma e ayudaron?

R: Así viniendo visitar, así orando así, í no más

P: ¿Y actualmente tiene una relación con la Radiodifusora?

Bueno no sé si… ya cortarían o ahí mismo estará. No sé, eso si no sabemos.

P: ¿Usted conoce los Telecentros, los Llaktanet?

R: Bueno eso no mos llegado para que también voy decir, otras familias han llegado pero yo no he llegado.

Sí, sí aquí en la escuela está, ah, ese grande, ese grande que está arriba ese creo que está dañado o fallado,

mandó hacer arreglar dijo.

P: ¿Ustedes han recibido algún tipo de capacitación o programas que la emisora emite?

R: Bueno eso ha de saber dirigente. Dirigente, presidente de la Iglesia ellos saben.

P: ¿Ud. Sintoniza la emisora ERPE ahorita?

R: Bueno ahorita tenemos radio que sí oímos todos los días casi, lo que hablan, lo que no más dicen. Sí

oímos, sí participamos. Un ratito ca oímos no cierto

P: ¿O sea Uds. cómo participan en la emisora? A través de llamadas telefónicas o mensajes vía celular u

otros medios.

130

R: Bueno estos tiempos nada no, casi ocupados. Años pasados para ir así algún día fuimos hacer comunicar,

ese era. De ahí vuelta estos tiempo ca no.

P: ¿Y las personas de ERPE vienen acá? ¿También les visitan?

R: Ahorita no, estos tiempos no han venido.

P: ¿Y Ud. sabrá sobre la obra que hizo Monseñor Leonidas Proaño con ERPE mismo?

R: Claro señor Leonidas Proaño yo tan estuve en un curso acá en cómo se llama en Santa Cruz, ahí

estábamos con Criollo Mariano que vive aquí con ellos fuimos allá.

P: ¿Y cómo le ayudó los cursos que Ud. recibió?

R: Bueno ahí nosotros ca en ese tiempo todavía no sino que el Padrecito el Leonidas Proaño haciendo dar

algún juego así, participar ahí, ahí pasamos una semana.

P: ¿Y qué cursos se dictaban ahí con Monseñor Leonidas Proaño?

R: Bueno ese tiempo ya es tiempo, ya ha de ser más de 20 años más, más ha de ser, que murió Taita Proaño,

más ha de ser, más antes, antes que llegue, más antes sabíamos estar junto con el padrecito, ahí estábamos

participando, jugando así

P: ¿Cómo le recuerda Ud. a Monseñor Leonidas Proaño?

R: Siempre de las comunidades que fueron fuimos unos dos, tres ahí, bastante gente juntos estábamos una

semana de lunes hasta viernes. Solo eso de ahí tiempo que ya me olvide lo que dejó impartiendo palabritas

también ya me olvidé, eso no más señorita.

131

Anexo 28

Entrevista a Juan Paca

Lugar: Chulcunac Centro

Sexo: Masculino

Ocupación: Agricultor

Edad: 82

P: ¿Conoció a Monseñor Leonidas Proaño y a las Escuelas Radiofónicas ERPE?

R: Escuelas Radiofónicas no le conocido pero al señor si le he conocido pero nunca he podido hablar con él

parte presente, parte de lejitos no más que hasta ahí le visto, hasta ahí le conocí.

P: ¿Y qué recuerda de él?

R: Nada, absolutamente nada, nada.

P: ¿Y ha escuchado hablar sobre la alfabetización que él hizo?

R: No, nada escuchado.

132

Anexo 29

Entrevista a Alejandro Gavilanes Chávez

Lugar: Chulcunac Centro

Sexo: Masculino

Ocupación: Agricultor

Edad: 77 años

P: ¿Conoció a Monseñor Leonidas Proaño?

R: ¿Proaño?

P: Sí, ¿a Taita Proaño?

R: Monseñor Leonidas Proaño

P: Sí, ¿Él vino alguna vez a Chulcunac?

R: No creo ha venido para ca. Yo cuando hace algunos años me fui a Santa Cruz y ahí encontré con él, ahí

conocí.

P: ¿Y qué recuerda Monseñor Leonidas?

R: Del Monseñor Proaño, Casa particular del Indígena, por eso tiene Casa Indígena en Riobamba. Entonces

en Santa Cruz había tenido también casa como Casa Indígena, allá nos fuimos pasó un día venimos tando ahí

y dando gracias a Dios. Él como, el ministro de Dios pero él nunca se ha portado como políticamente. Se

sentaba juntamente con los indígenas, comía. Eso me acuerdo, de ahí más con él no he juntado con él.

P: ¿Y Ud. recuerda de las campañas de alfabetización que hacía?

R: Me falta oído por eso no entiendo.

P: ¿Y Ud. recuerda de las campañas de alfabetización que hacía?

R: ¿Campaña?

P: Sí, aprender a leer, escribir

R: No, en ese tiempo yo tan era católico ahora soy evangélico, sí.

P: ¿Y las Escuelas Radiofónicas Ud. se acuerda?

R: Ha puesto Escuelas Radiofónicas pero como digo, eso si no me acuerdo mucho tiempo que es.

133

P1: Entonces Usted es de parte Monseñor Leonidas Proaño

R1: Sí.

R: Tiempos que ya no yo también no me acuerdo, señorita.

P: ¿Y Ud. actualmente tiene radio?

R: Si tengo pero…unito que tengo dañado no puedo hacer arreglar.

134

Anexo 30

Entrevista a CarmitaSagñay Espinoza

Lugar: Chulcunac Centro

Sexo: Femenino

Ocupación: Docente de la Escuela Unidocente “Julio Estrada”

Edad: 40 años

P: ¿Quisiera saber si el Telecentro que está acá continúa en funcionamiento o qué sucedió para qué exista su

cierre?

R: Verá o ahora estoy 4 años en la primera vez cuando yo vine o sea si trabajaba una chica pero según yo

escuché por rumores no más, no es que yo he contactado, no, que escuché rumores que había muchos

problemas más que todo y la chica bueno prácticamente hace dos años, hasta el 2010 si estaban atendiendo.

No sé qué pasó pero yo escuché rumores que había problemas, vinieron y un viernes y se llevaron y

prácticamente ya se llevaron todo, pues ya.

P: ¿Y ha escuchado sobre las Escuelas Radiofónicas aquí en la comunidad?

R: Si a mis niños prácticamente, de ahí de los comuneros no. No he tenido la oportunidad de conversar con

los comuneros pero con mis niños, con los padres de familia si de las Escuelas Radiofónicas que funciona

aquí en la ciudad de Riobamba.

P: ¿Qué es lo que le cuentan sobre las Escuelas Radiofónicas?

R: Bueno a mí lo que me han contado dice que a veces salen van a Riobamba así a pedir algo, algún

proyecto, algo, algo que necesita la comunidad y por medio de esos medios de comunicación porque aquí

prácticamente aquí la comunidad están haciendo un proyecto de eso de la Fundación y sí, sí han comentado

algunas cosas más de los niños pero así nomás no hemos entrado a fondo como decir

P: ¿Y Ud. ha participado alguna vez en las Radiofónicas?

R: No, no, no, no he tenido esa, ese gusto de… nosotros de aquí no hemos tenido esa oportunidad de

participar o ir a conocer, con los niños.

P: ¿Y alguna vez las Escuelas Radiofónicas ERPE han venido acá a visitar la comunidad?

R: Que yo sepa en estos 4 años que yo me encuentro aquí laborando. No, ya digo escuchado si

conversaciones con los niños pero así de venir acá la escuelita, Radiofónicas no. En ningún momento solo

que venga diga usted mes de Julio cuando las escuelas estamos ya en vacaciones. Pero ahí todos los días que

135

estado estos días, no han venido. No, nunca, sabrían venir sí pero yo al menos ya digo con respecto a mis

años de trabajo no, no han venido nadie de las personas.

P: ¿Y Ud. recuerda el labor qué hacía Monseñor Leonidas Proaño hacía con las comunidades?

R: Claro, por eso era este Monseñor era bien cómo decir, era una persona que llamaba más que todo la

atención porque él ayudaba a personas que realmente necesitan y hasta ahora mismo necesitan. Si escuchado

si, cuando era yo estudianta prácticamente.

P: ¿Y cuáles son las necesidades actuales de la comunidad?

R: De aquí de la comunidad prácticamente yo creo que es ayuda de las siembras porque así solamente como

usted le ve tienen la siembra de maíz, de papas, sembrío de pasto. Yo creo que sería el beneficio para ellos,

sería que les ayuden en los productos por ejemplo en la cosecha de unos tomates, y unas lechugas y unas

brócolis. Yo creo que sería para que cambien más que todo… cambien de productos.

136

Anexo 31

Entrevista a Ángel Cando, Locutor del programa Encuentro Comunitario

P: ¿Cómo llegó a trabajar en la emisora?

R: Algunas veces que yo pasaba, y como quisiera estar ahí pero no sabía la función social que realizaba esta

institución. Entonces cuando me llevó ese amigo a las comunidades de base. Tuve que seguir vinculado poco

a poco porque había jóvenes, chicas todo eso. Entonces las reuniones lo que trataba es de ver la realidad, de

ver la realidad, analizar la realidad de acuerdo a la palabra de dios no únicamente una reflexión, un culto, ir a

la misa o rezar el rosario eso no. Si se reflexionaba la palabra de dios, el Nuevo Testamento. Entonces

aplicando el método que era ver, juzgar y actuar, esos tres. Entonces ver la realidad. Eso ya fue gustando

poco a poco porque claro uno como ha vivido, más que todo en zonas populares, de origen indígenas todo

eso, estaba acorde a mi modo de pensar. Ir de reunión en reunión, cada ochos días era la reunión en las

comunidades de base; o sea, era un barrio por aquí que se llama San Francisco. Para acá a visitar las

comunidades, a vincularnos con otra gente que se reunía y después a nivel de ciudad visitar otras

comunidades que también realizaban el mismo trabajo.

P: ¿Cómo le ayudó a su desarrollo?

R: Yo como estuve metido en la Iglesia hacía las funciones de catequista, aquí estuvieron viviendo

momentos críticos en esos años, en el año 87 precisamente. Nosotros en el catecismo, yo motivando a los

niños a que vengamos a visitar. Bueno yo ya conocía la función que cumplía la radio, como ya estuvo metido

un poco también ya conocía lo que hacia la radio, a quien se dirigía la radio, a los sectores populares, a los

sectores marginales, indígenas. Claro que yo así participé también en los cursos así de radio que invitaban.

Me hicieron conocer más entonces ya. Me vincularon a un programa de música folklórica, de música nada

más, a los reemplazo. Esa fue la vinculación mía. Después a hacer un poquito de reportajes, en capacitación

porque uno no ha estado en la universidad, no, no. En la capacitación que nos ponía ahí, cómo hacer un

reportaje.

P: ¿Quiénes les daban las capacitaciones?

R: Gente de Aler. Ahorita que están cumpliendo sus 40 años, entonces ellos se han dedicado a la

capacitación especialmente y también la capacitación con elementos críticos. Entonces ya teníamos los

fundamentos para ir a hacer uno poco reportajes, a leer el noticiero mismo, en locución de todo un poco.

P: ¿Y las enseñanzas de Monseñor Leonidas Proaño siguen vigentes?

R: A nivel de instituciones se trata de seguir de alguna manera. En los años de Monseñor Leonidas Proaño

estaba la alfabetización, la teleeducación. Pero primeramente, la Comunicación Popular, el acceso para que

las personas vengan a participar directamente a que se escuchen sus voces, no únicamente decir que estamos

con ellos sino que ellos mismo sean los protagonistas de su propia realidad, cómo viven, cómo están, sus

solicitudes, sus proyectos. Y seguimos así, ahora en el aspecto de la agroecología y decía también Monseñor

137

Proaño lo político, política propia no depender de otro sino también uno mismo ir desarrollando entonces eso

está haciendo la institución. Claro que individualmente tenemos nuestras fallas, todavía no nos podemos

quitar el ego en algunas cosas.

P: ¿Cuáles son las expectativas de la radio después de todos estos cambios?

R: Tenemos que seguir vinculados en lo que necesita la gente. Seguir más de cerca, porque usted sabe que la

cercanía es lo que nos permite conocer esa realidad. Entonces hacer otro tipo de programas, invitar a más

gestores que todavía no están presentes en la radio así tan directamente, claro que hay los programas de los

niños pero quisiéramos que los niños vengan a hacer los programas, lo jóvenes de igual forma. Claro que en

los indígenas piden la participación también. Inclusive compañeros que procedemos del mismo sector.

138

Anexo 32

Entrevista a Domingo Pinduisaca, Dirigente de la comunidad Santa Ana de Guagñag.

P: ¿De qué forma les ha servido el telecentro Llaktanet?

R: Yo creo que no tienen interés nadie, los mayores así pero el que tiene interés si es válido, hasta ahorita

claro que nosotros sufrimos hasta para hacer un triste oficio. Porque no entendemos o será en función

perfecto o no sé no. Pero de qué sirve cuando no se entiende da lo mismo, entonces usted cómo anda en eso,

será que va a dar capacitación o qué.

P: ¿Y usted recuerda algo de Monseñor Leonidas Proaño con las Escuelas Radiofónicas?

R: Claro.

P: ¿Podría contarnos?

R: De mucho antes, o sea como se dice estudio a distancia, algunos era a distancia porque prácticamente en

año 99, más ante haiga sido pero yo he hecho gestión como tenía antes uno conocidos en Radio Promoción

era antes y entonces aquí había unos mayorcitos estudiando a distancia y con el difunto papá del Alfonso

mismo era como profesor algo así, 65 o 74 haiga sido así eso año, sí me acuerdo decía para el que entiende es

un poquito beneficioso pero ahorita como hemos descuidado por una parte no estamos bien claros ¿Por qué?

Por la migración que hay, por la migración de ahí mucho antes éramos a full la gente, que funcionaba atrás

no le parece, a full éramos. ¿Quién ha apoyado? En primer lugar Monseñor Proaño, Monseñor Proaño,

porque de ahí éramos maltratados, explotados nosotros e inferior mismo no le parece, súper inferiores como

hemos recibido cursos con el Monseñor Proaño difunto.

P: ¿Qué tipo de cursos ustedes recibían?

R: Nosotros hemos recibido capacitación es primer lugar, ¿Cómo viene marginación a los indígenas?, ¿Cómo

le maltrata?, ¿Cómo ha sido de mucho antes?, ¿Por qué ha explotado los indígenas?, ¿Por qué vivimos así?,

¿Por qué no organizamos?, ¿Por qué no reunimos?, ¿Por qué?, ¿Por qué somos demasiado mismo?

P: ¿Cuáles son las enseñanzas que recuerda Ud. de Proaño?

R: Las enseñanzas del Monseñor Proaño era ya digo para poder salvar nuestra vida como somos no cierto no,

que nosotros los indígenas para poder como te digo liberación, liberarnos nosotros para no estar explotados,

entonces eso yo he recibido para poder entendernos, ¿Qué está pasando en nuestras comunidades?, ¿Cómo

está yendo?. Demasiado histórico el Monseñor Proaño, no es como decir, es un hombre ya sé que religioso,

es un hombre luchador, es un hombre que lucha por los pobres, el hombre para poder liberar de todo.

Entonces ahorita los que acuerdan estamos más o menos, los que no acordamos quién sería. Entonces eso es

lo que está pasando ahorita para poder servir en las comunidades, para ser presidente tiene que tener amor, o

sea, cariño. Yo no he estudiado nada, seguido en los curso, en cualquier cosa.

139

P: ¿Y que le gustaría que hiciera ERPE por su comunidad?

R: Actualmente Escuelas Radiofónica me gustaría para que venga más o menos como ¿Usted trabaja ahí?

Como usted que venga así mismo para que socialice, para darnos cuenta qué decir o ¿qué estamos

escuchando cuando nosotros sintonizamos?, para nuestra alimentación, para productos, cómo podemos hacer.

A mí me gustaría eso para recibir recapacitación porque yo digo, es porque en mi provincia hay una emisora

que está ayudando a los indígenas, a la gente campesina. Para mí sería para poder entender ¿qué quiere decir

política?, ¿qué es lo que entendemos de la política?, ¿qué está haciendo el presidente actual?; ¿qué está

haciendo las leyes?, ¿por qué está cambiando?; ¿por qué no entendemos?, para mí sería, yo personalmente, a

mí me ha gustado acercar a la emisora, yo he participado sí me ha gustado. Entonces esa es la idea actual que

yo tengo, para recapacitarnos aquí siquiera los que estamos pero con recapacitación de aquí hasta nosotros

podemos llamar la atención de la gente joven. Alguna cosa que dice yo puedo estar presente en las

Radiofónicas, para poder saludarles y pues no, eso es lo que vale.

P: ¿Cuáles son las necesidades de la comunidad ahora?

R: Las necesidades acá esta zona es entendernos para nuestra alimentación no meter químicamente sino con

cualquier cosa para nuestro producto alimento orgánico, así naturalmente y otro, Escuelas Radiofónicas

capacitación querer para poder orientar hacer productos nosotros mismos, trabajar entendiendo, entonces eso

sería mi idea, mi pedido. Bueno claro uno si entiende pero no sirve de nada, ese es mi opinión entonces

puede haber otra oportunidad para poder dialogar con usted.

140

Anexo 33

Entrevista a Silvia Sánchez, Locutora del programa infantil El Castillo de los Niños

P: ¿Qué actividades realiza en su espacio?

R: Vamos a conversar sobre cómo utilizar el tiempo libre. Por ejemplo, hay niños que pasan solo, para el

padre de familia, la ama de casa la madre que trabaja muy poco está en casa entonces coparte muy poco

tiempo con sus hijos, le conviene mejor al niño tenerle en alguna colonia vacacional a que dejarle en casa

solo, que pueden pasar muchas cosas. Entonces los padres siempre buscan mecanismos de defensa para su

hijo. Entonces qué importante es saber qué piensa el niño también sobre eso. Y todas estas cosas que se

hacen a diario son planificadas, entonces yo tengo un cronograma de actividades durante todos los meses

tiene algo, por ejemplo, pasamos el mes de junio, el mes de junio esta ¿cómo convivir en familia?, entonces

el niño ciudadano, trabajamos con dos foros de los niños ciudadanos, ¿qué opinan el niño como ciudadano?,

¿qué funciones está cumpliendo el niño en la sociedad?, ¿el niño es escuchado o no?, ¿cuál es el actuar del

niño dentro de la escuela?, ¿cómo crece el niño? Entonces hicimos dos foros durante este mes.

P: ¿En dónde?

R: Aquí en la radio en vivo, o sea, son invitados los niños acá, y los niños no pueden venir acá se hacen

programas pregrabados. Ahí al menos en todo el mes que trabajamos, tenemos de dos a tres foros mensuales

con diferentes temas pero los niños vienen preparados. Ellos ya, diga usted, se les comunica sobre tal tema,

de ahí se preparan, vienen acá y responden.

P: ¿Y cómo se sienten los niños?

R: Tranquilos. Le comento que ellos tienen otra visión. Porque se ha dado ese espacio también para que el

niño pueda pensar libre y espontáneamente y no es que necesitamos que le profesor esté con el niño, ya no

necesitamos eso. Entonces al niño que mejor pensaba, a ese se lo llevaban para que participe, en cambio

ahora no, ahora libre y espontáneamente los niños que quieran participar.

P: ¿Cómo es el ambiente aquí?

R: Yo aquí cumplo la función de coordinar, yo soy coordinadora nada más. Si aquí los que participan son los

niños. Entonces yo lo único que hago es darles la bienvenida y presentar el tema. Los niños participantes

tienen escaso tiempo para participar cada uno. Entonces el momento que se terminó la parte de todos los

niños, la intervención nos vamos a una primera pausa y vuelve la segunda ronda. En la pausa yo tengo la

oportunidad como conversamos ahorita de decirles bueno en este momento vamos a dar qué se yo una

conclusión. Este es un espacio de treinta minutos y cuando tenemos cinco niños y cada niño a cuántos

minutos vea no más, cuánto tiempo ha pasado. Y vamos a una conclusión y finalmente qué decimos nosotros

desde nuestro punto de vista, nada más, ellos son los que actúan. Todo el tiempo se ha manejado así y cuando

yo voy a las escuelas a grabar igual participan ellos.

141

P: ¿Y los niños cómo actúan ahí?

R: Solo se llega a las escuelas, se conversa con el director, cuál es la razón de mi presencia, se les explica a

los niños lo que vamos a hacer, nada más.

P: ¿Por qué te gustó trabajar en este programa? ¿Qué te llamó la atención?

R: Primero porque los adultos estamos acostumbrados a que solo nosotros podemos hablar. Entonces debe

haber un espacio para todos y cuando han venido a mi espacio también los profesores a querer, haber un

ratito, si usted quiere hablar con mucho gusto yo le busco un espacio, para que vengan le entrevisten, le

pongo en el espacio de los adultos. Pero este no, este es solo para niños, los niños también saben pensar.

¿Qué me motivó a esto? A que nuestra función también como comunicadores está en todos los ambientes,

debemos buscar el ambiente que menos es escuchado. Entonces yo pienso que desde ahí parte eso, yo pienso

que ese es el fuerte también, el mundo de los niños es maravilloso, y qué importante es conocer qué piensan

ellos también y para eso también debemos preparar a nuestros niños ¿por qué pasa que tenemos personas que

no les gusta actuar?, ¿por qué tenemos personas que no les gusta hablar?, ¿por qué tenemos personas sin

criterio? Porque no les damos el espacio. Entonces imagínese porque el profesor siempre dice solo este niñito

sabe pensar, él es el presidente, él es no sé cuál, él es no qué, el niño que tiene bajas notas baja autoestima.

Entonces a ese niño debemos sacarlo más todavía. Entonces este es el espacio y este es el espacio para logar

el ciudadano y ente social y que con mucho criterio, con mucho pensamiento, con mucho poder de discernir.

Entonces este es el espacio para ellos, yo pienso que este es el fuerte de este espacio.

P: ¿Y qué problemas has tenido alguna vez?

R: No, no. Tengo la satisfacción, mucha suerte sobretodo de haber encontrado muchas personas en este

campo, conoces personas de toda índole. Entonces para mí al inicio fue un reto porque no se tenía

experiencia por lo menos se tenía la visión qué es lo que quiero hacer. Entonces yo inicié en un proyecto con

el INFA y en ese proyecto me inicio yo acá. Inicie haciendo radiorevista. Para mí sí fue difícil llegar a las

comunidades lograr convencer a esas personas del espacio que queríamos ocupar y cada día hay que ir

innovando y después de eso me quedé en este proyecto en la radio. Me inicié trabajando con niños, también

hago lo que es el informativo y colaboro en el equipo de prensa. Pero mi fuerte son los niños, mi fuerte son

los niños. Imagínese que yo llevo tres años, tres años aquí en Radiofónicas y ms compañeros cuando se les ha

dicho por ejemplo cuando yo he salido de vacaciones que queden en mi espacio, no pues, o sea, yo puedo

musicalizar pero yo no puedo hacer ese espacio. Entonces imagínese hay que buscar también un perfil para

todo, puedo colaborar en todo aquí en la radio, si me dice haga tal cosa, haga tal cosa, haga tal cosa, bien

pero yo del espacio de los niños no me muevo. Yo hago esto porque esto me gusta hacer.

142

Anexo 34

Entrevista a Alfonso Quishpe, Exdirigente de la comunidad Santa Ana de Guagñag

P: ¿De qué forma les ha servido el telecentro Llaktanet?

R: Sacaron el proyecto pero no le dieron utilidad más que todo por nosotros, por la comunidad mismo

prácticamente no se capacitaron para que mismo sacar. Si me fui a Radiofónicas hace un año inclusive a

pagar una diferencia que había debido la comunidad, entonces aún seguimos debiendo pero el internet no

tenemos ya, no tenemos tiempos ya. Como usted sabe la comunidad no está bien informada, más bien en las

reuniones yo he tratado nuevamente revivir este proyecto han rechazado casi en lo absoluto. Dicen que no,

que no están utilizando en nada, sacaron sin objetivo entonces eso pasó, ahora no sé si más bien de alguna

manera nos pueda ayudar o no sé qué podemos hacer.

P: ¿Qué quisiera que ERPE hiciera por la comunidad?

R: Que nos rehabilite el internet, utilizar en algún proyecto, lo que pasa es que no tenemos bien un proyecto

solo aquí tal vez si va a venir solo para beneficio así personal pero magnifico sería logrando tener un

proyecto ahí sí sería más utilizado.

P: ¿Y usted ha escuchado algún programa, algo de emisoras ERPE que les ayude a su desarrollo?

R: No, no.

P: ¿Nada?

R: No, no, no hemos escuchado nada, nada, hemos tenido, a no, hay un proyecto de quinua, sí, ahorita que

me acuerdo, hay un proyecto de quinua pero igual la gente por el momento hay poco que están en ese

proyecto al principio estuvieron bastantes, pero yo le digo la negligencia mismo, la dejadez mismo de la

comunidad. Las instituciones nos han querido ayudar eso sí sinceramente para que le voy a decir que no, la

comunidad es lo que no se organizan, no quieren perder el tiempo en capacitaciones, en talleres que siempre

se requiere.

P: ¿Si hubiese la posibilidad de retomar este proyecto, la comunidad podría ayudar?

R: Si podría pero con los que se interesan no más, es que ahora estas mismas falencias de los comuneros, de

lo que pasan aquí ya han perdido confianza pero no todos, si hay algunos que si tienen interés en cualquier

proyecto, entonces sí han venido varios proyectos acá. Ha venido Ecorural, proyecto de cuyes, proyecto de

chanchos, proyecto de quinua, proyecto de la cebada pero nada quieren. Ya con lo que en una ocasión

fracasaron ellos mismo desconfían en todo, eso pasa, pero sí se podría organizarse con los que se interesan.

Sí, sí, se puede. Por el momento tenemos el proyecto vial la comunidad está dedicada solo en ese asunto,

entonces la comunidad está perdiendo tiempo y dinero, todo eso. Entonces ojalá ya cuando se concluya el

proyecto ahí sí, si estamos a concurrir a las instituciones que nos ayuden por ejemplo al turismo mismo de

aquí el Tulabug y ojalá fomentar más el proyecto de quinua. Y lo que si ojalá invitar a alguien de la

143

institución que venga acá, que sé yo, a dar una innovación en nuestra agricultura, que nos de algunos

cambios, algún asesoramiento.

P: ¿Qué utilidad tiene Llaktanet para la nueva generación?

R: La nueva generación al ver que no, no se ha movilizado aquí la comunidad, ellos también casi ya no

tienen mayor interés. Vemos a ellos solo en los días festivos, fin de año, carnaval nada más, en otras fechas

cuando se le obliga a alguna reunión pero si son organizados.

P: ¿Si se les presentara un proyecto sobre el Banco Solidario, Uds. Estarían dispuestos a insertarse, a ser

parte de ese proyecto?

R: Claro, aquí lo importante es lo que esperan una ayuda económica, o sea, claro que no quieren regalías sino

crédito, crédito si se pudiera ayudar sino que primero dando un taller relacionado al proyecto que se

levantare.

P: ¿Ud. Recuerda algo de Monseñor Leonidas Proaño de las enseñanzas que le dejó?

R: Claro, la obra principal la Casa Indígena, Radiofónicas, las dos que yo recuerdo. De ahí hizo obras

grandes, creó el movimiento indígena, una obra grande, grande hizo, un personaje muy importante para el

ámbito indígena.

P: Según su criterio ¿Cómo están las personas de las comunidades políticamente?

R: Políticamente están desorientados yo le diría porque tienen visones en direcciones distintas al menos

desde que nació los partidos políticos tienen ideas distintas ya. Es por eso que más que todo ya, aquí la

comunidad ya no creen mucho en ellos. Por ejemplo, si yo estoy mal, el Delfín Tenesaca, según mi criterio

está en otra dirección con relación al progreso de nuestro, al cambio de nuestra Constitución. Pero igual la

gente no, a Pachakutik la mayoría de chimboracenses creo que pertenece. Pero cuando viene así, las

campañas políticas lo toman, escuchan las opiniones de los candidatos.

P: ¿En cuánto a lo religioso son católicos, evangélicos o cristianos?

R: Creo que aquí en la comunidad, en Santa Ana creo que están mitad por mitad pero siempre casi todos

tienen religión. Al menos la evangélica en esta zona Licto es bastante, tiene bastante acogida, entonces sí,

hay la religión al menos en las comunidades.