universidad central del ecuador facultad de … · de conformidad a lo dispuesto en el art. 144 de...

79
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN. Profundidad de imprimación del cemento autoadhesivo autograbante en la dentina intrarradicular con y sin grabado previo, al cementar pernos de fibra: Análisis microscópico Trabajo teórico de titulación previo a la obtención del título de Odontóloga General Autora: Maritza Gabriela Muñoz Vaca Tutor: Dra. Karla Elizabeth Vallejo Vélez Co-Tutora: Dra. Judith Abigail Guerra Astudillo Quito, abril 2019

Upload: others

Post on 16-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN.

Profundidad de imprimación del cemento autoadhesivo

autograbante en la dentina intrarradicular con y sin grabado

previo, al cementar pernos de fibra: Análisis microscópico

Trabajo teórico de titulación previo a la obtención del título de

Odontóloga General

Autora: Maritza Gabriela Muñoz Vaca

Tutor: Dra. Karla Elizabeth Vallejo Vélez

Co-Tutora: Dra. Judith Abigail Guerra Astudillo

Quito, abril 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Maritza Gabriela Muñoz Vaca en calidad de autora de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación Profundidad de imprimación

del cemento autoadhesivo autograbante en la dentina intrarradicular con

y sin grabado previo, al cementar pernos de fibra: Análisis microscópico,

modalidad trabajo de grado, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que se realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta

causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:_____________________________________

Maritza Gabriela Muñoz Vaca

CI: 1723411599

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

iii

INFORME FINAL DE APROBACION DE TESIS

TUTORA

Yo, Dra. Karla Elizabeth Vallejo Vélez con C.C 0704704006 en calidad de

TUTORA del Trabajo de Grado presentado por la señorita Maritza Gabriela

Muñoz Vaca, para optar por el título de Odontóloga, cuyo título es:

“PROFUNDIDAD DE IMPRIMACIÓN DEL CEMENTO AUTOADHESIVO

AUTOGRABANTE EN LA DENTINA INTRARRADICULAR CON Y SIN

GRABADO PREVIO, AL CEMENTAR PERNOS DE FIBRA: ANÁLISIS

MICROSCÓPICO”.

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación público y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe. Además, CERTIFICO que existe coincidencia de

la metodología presentada en el Proyecto y Trabajo Final.

En la ciudad de Quito, a los diecinueve días del mes de febrero de 2019

………………………………………

DRA. Karla Elizabeth Vallejo Vélez

C.C 0704704006

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL

El tribunal constituido por:

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Odontóloga General, presentado por la señorita Maritza

Gabriela Muñoz Vaca

Con el título “PROFUNDIDAD DE IMPRIMACIÓN DEL CEMENTO

AUTOADHESIVO AUTOGRABANTE EN LA DENTINA INTRARRADICULAR

CON Y SIN GRABADO PREVIO, AL CEMENTAR PERNOS DE FIBRA:

ANÁLISIS MICROSCÓPICO”

Emite el siguiente veredicto:

Fecha:

Para constancia de lo actuado firman:

NOMBRE Y APELLIDO CALIFICACIÓN FIRMA

Presidente Dra. Monserratte Moreno ____________ ______________

Vocal 1 Dr. Jaime Luna ____________ _______________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

v

DEDICATORIA

A mis padres, los pilares fundamentales de mi vida que me han acompañado

durante toda mi carrera y guiado siempre. A mi hermana por estar conmigo en

todo momento y por confiar en mí.

Maritza Gabriela Muñoz Vaca

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios el creador de todas las cosas y quien me ha permitido llegar hasta aquí

hoy.

A mis padres, Luis y Enriqueta, por apoyarme en todo momento y ser mi guía

en todos los aspectos de mí vida.

A mi hermana Cris por estar junto a mí en los momentos que la necesitaba.

A toda mi familia que siempre me han motivado a seguir adelante y nunca

rendirme.

A mi tutora, Dra. Karla Vallejo y mi co-tutora Dra. Judith Guerra por que han

sabido guiarme y acompañarme de la mejor manera en la realización del

presente trabajo de investigación.

A mis amig@s, por todos los momentos y experiencias vividas durante toda

nuestra carrera.

Maritza Gabriela Muñoz Vaca

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA…………………………………………………………….i

DERECHOS DE AUTOR……………………………………………ii

INFORME FINAL DE APROBACIÓN DE TESIS…………………iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL……iv

DEDICATORIA ……………………………………………………….v

AGRADECIMIENTOS…..……………………………………………iv

RESUMEN…………………………………………………………….xii

1.CAPITULO I .................................................................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 2

1.3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 3

1.4. OBJETIVOS ............................................................................................. 4

1.4.1. Objetivo General ................................................................................... 4

1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................ 4

1.5. HIPÓTESIS .............................................................................................. 4

1.5.1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN H1 ................................................... 4

1.5.2. HIPÓTESIS NULA................................................................................. 4

CAPITULO II ...................................................................................................... 5

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 5

2.1. Dientes Endodónticamente Tratados ....................................................... 5

2.1.1. Características de los dientes tratados endodónticamente ................... 5

2.2.1.1 Remanente coronal ............................................................................... 6

2.1.1.2 Diámetro del conducto .......................................................................... 6

2.1.1.3 Profundidad del conducto ...................................................................... 7

2.1.2 Características de la dentina intrarradicular .......................................... 7

2.1.3 Anatomía de los conductos radiculares ................................................. 8

2.1.4 Preparación endodóntica ...................................................................... 8

2.1.4.1 Conceptos básicos del tratamiento endodóntico ................................... 9

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

viii

2.1.4.2 Técnica step back ............................................................................... 10

2.2 Postes intrarradiculares .......................................................................... 11

2.2.1 Características de los postes intrarradiculares .................................... 11

2.2.2 Factores determinantes en la elección del retenedor .......................... 12

2.2.3 Clasificación de los retenedores intrarradiculares ............................... 12

2.2.4 Perno de fibra de vidrio ....................................................................... 13

2.2.4.1 Ventajas de los pernos de fibra de vidrio ............................................ 13

2.3 Adhesión en dentina radicular ................................................................ 14

2.3.1 Protocolo adhesivo en dentina ............................................................ 14

2.4 Agentes cementantes resinosos ............................................................. 15

2.4.1 Propiedades de los agentes cementantes .......................................... 15

2.4.2 Clasificación de los agentes cementantes resinosos .......................... 15

2.4.2.1 Cementos autoadhesivos autograbantes ............................................ 16

CAPITULOIII……………………………………………………….…………………25

3. METODOLOGÍA ........................................................................................ 17

3.1. Diseño de investigación .......................................................................... 17

3.2. Población y muestra ............................................................................... 17

3.3. Criterios de Inclusión y Exclusión ........................................................... 18

3.4. Conceptualización de las variables ........................................................ 18

3.6. Materiales y método de recolección de información ............................... 21

3.7. Manejo y métodos de recolección de la información .............................. 21

CAPITULO IV ................................................................................................... 33

4. RESULTADOS ESTADÍSTICOS ............................................................... 33

4.1. Prueba de Normalidad ............................................................................ 34

4.2. Análisis estadístico descriptivo ............................................................... 34

4.3. Análisis estadístico probabilístico (Comparación entre grupos) ............. 36

CAPITULO V .................................................................................................... 39

5. DISCUSIÓN ............................................................................................... 40

6. CAPITULO VI ............................................................................................ 42

6.1. CONCLUSIONES ................................................................................... 42

6.2. RECOMENDACIONES .......................................................................... 43

7. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 44

8. ANEXOS .................................................................................................... 48

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

ix

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

TABLA 1. Profundidad de imprimación medida en micras………….………….33

TABLA 2. Pruebas de normalidad………………………………………………...34

TABLA 3. Estadística descriptiva …………………………………………………35

GRÁFICO 1: Barras de las medias de la profundidad…………………….…….35

TABLA 4. Prueba de T………………………………………………………………36

TABLA 5. Anova grupo con grabado ácido………………………………….……37

TABLA 6. Pruebas post hoc………………………………………………………...38

TABLA 7. Anova grupo sin grabado

ácido…………………………………………38

TABLA 8. Pruebas post

hoc…………………………………………………………39

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

x

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Muestra de estudio

Imagen 2: Limpieza con ultrasonido de las piezas dentales

Imagen 3: Corte de la porción cervical de las piezas dentales

Imagen 4: Supervisión del tratamiento endodóntico de cada muestra

Imagen 5: Endodoncia de las muestras

Imagen 6: Irrigación

Imagen 7: Materiales para obturación

Imagen 8: Obturación de las piezas

Imagen 9: Desobturación

Imagen 10: Cementación grupo A

Imagen 11: Ácido ortofosfórico

Imagen 12: Grabado ácido

Imagen 13: Cementación grupo B

Imagen 14: Fotoactivación

Imagen 15: Corte

Imagen 16: Pulido de las muestras

Imagen 17: Estufa 40°

Imagen 18: Fijación de las muestras

Imagen 19: Evaporizador de oro

Imagen 20: Colocación de las muestras en el MEB

Imagen 21: Microscopio electrónico TESCAN MIRA3

Imagen 22: Tercio cervical Grupo A

Imagen 23: Tercio medio Grupo A

Imagen 24: Tercio apical Grupo A

Imagen 25: Tercio cervical Grupo B

Imagen 26: Tercio medio Grupo B

Imagen 27: Tercio apical Grupo B

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

xi

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 Aceptación de la tutoría

ANEXO 2 Aceptación de la co-tutoría

ANEXO 3 Aprobación del tema en la Unidad de Titulación

ANEXO 4 Certificado de VIABILIDAD ÉTICA

ANEXO 5 Acta de entrega de resultados del Laboratorio de Caracterización de

Nanomateriales (ESPE)

ANEXO 6 Oficio utilización de equipos de la Facultad de Odontología UCE

ANEXO 7 Oficio Autorización Manejo de Desechos

ANEXO 8 Certificado de donación de piezas dentales

ANEXO 9 Hoja de manejo de resultados

ANEXO 10 Declaración de confidencialidad

ANEXO 11 Idoneidad y experticia Tutora

ANEXO 12 Idoneidad y experticia Cotutora

ANEXO 13 Certificado de estandarización del tratamiento endodóntico

ANEXO 15 Declaración conflicto de interés Tutora

ANEXO 17 Declaración conflicto de interés Estudiante

ANEXO 18 Abstract

ANEXO 19 Certificado de Urkund

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

xii

TEMA: Profundidad de imprimación del cemento autoadhesivo autograbante en

la dentina intrarradicular con y sin grabado previo, al cementar pernos de fibra:

análisis microscópico

Autora: Maritza G. Muñoz V. Tutora: Dra. Karla E. Vallejo V.

Co-tutora: Dra. Judith A. Guerra A.

RESUMEN

El estudio busca determinar la profundidad de imprimación del cemento autoadhesivo

autograbante (RelyX U200) en la dentina intrarradicular con y sin grabado previo al

cementar pernos de fibra de vidrio, mediante el uso de microscopía de barrido (MEB).

Metodología: Estudio experimental, comparativo, in vitro; basado en el artículo de

Valenzuela,V 2013 (1)muestra de 20 premolares unirradiculares inferiores seccionados

en 16 mm a baja velocidad e instrumentados con técnica de retroceso, la obturación

se realizó con condensación lateral y cemento Sealapex, dejando 4mm de sellado

apical; previo a la cementación se desinfectaron las superficies con Hipoclorito de

sodio al 5.25% y se fijaron los postes, las raíces se dividieron en dos grupos de 10.

Grupo A en las que se realizó grabado con ácido ortofosfórico al 37%, Grupo B en las

que no se realizó grabado. Posterior a la cementación, se realizó un corte sagital de

las piezas, muestras que fueron analizadas con el microscopio electrónico de barrido

MIRA 3 TESCAN, del laboratorio de caracterización de nanomateriales de la ESPE;

con el fin de medir los tags en los puntos cervical, medio y apical. Resultados: Se

aplicó, T student donde se observó que, a nivel cervical, con grabado ácido, se obtuvo

una profundidad media de 12,05µm; cuando no se realizó el grabado la media fue de

0,46µm con diferencias significativas p=0,00, igual que en el tercio medio, en apical no

se encontraron diferencias significativas p>0,05. ANOVA se observó que también

existen diferencias significativas p=0,00 entre los grupos. Las pruebas post hoc

(Scheffe) determinaron que existen diferencias entre los tercios a pesar de pertenecer

al mismo grupo, con excepción del tercio apical donde la imprimación fue nula.

Conclusión: Se comparó la profundidad de imprimación del cemento y se determinó

que es mayor en el grupo de grabado ácido, sin embargo, se observaron diferencias

entre los tercios estudiados en cada muestra, siendo el tercio cervical en donde existió

una mayor profundidad de imprimación y el tercio apical el de menor.

PALABRAS CLAVE: IMPRIMACIÓN, GRABADO ÁCIDO, CEMENTACIÓN, TAGS.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

xiii

TITTLE: Depth of self-adhesive self-engraving cement primer in the

intrarradicular dentine with and without previous engraving, when cementing

fiber bolts: microscopic analysis.

Author: Maritza G. Muñoz V. Tutor: Karla E. Vallejo V. Dr.

Co-tutor: Judith A. Guerra A. Dr.

ABSTRACT

The study looks for determining the primer depth of the self-adhesive self-

engraving cement (RelyX U200) in the intrarradicular dentine with and without

previous etching when cementing glass fiber bolts, through the use of scanning

microscopy (SEM). Methodology: Experimental, comparative, in vitro study;

based on Valenzuela’s article, 2013 sample of 20 lower uniradicular premolars

sectioned in 16 mm at low speed and instrumented with recoil technique, the

filling was performed with lateral condensation and Sealapex cement, leaving

4mm of apical seal; prior to cementing the surfaces were disinfected with 5.25%

sodium hypochlorite and the post were fixed, the roots were divided into two

groups of 10. Group A recorded information was made with 37%

orthophosphoric acid, Group B in which the information was not recorded. After

the cementation, a sagittal section of the pieces was made, samples that were

analyzed with the scanning electron microscope MIRA 3 TESCAN, from the

laboratory of characterization of nanomaterials in ESPE; in order to measure

the tags in the cervical, middle and apical points. Results: T student was

applied where it was observed that, at cervical level, with acid etching, an

average depth of 12.05 m was obtained; when the etching was not performed, it

got 0.46 m with significant differences p=0.00, as in the middle third, apical

diffidence did not find significant differences p>0.05. ANOVA provided that there

are also significant differences p= 0.00 between the groups. The post hoc tests

(Scheffe) determined that are differences between the thirds despite belonging

to the same group, with the exception of the apical third where the primer was

null. Conclusion: The primer depth of the cement was compared and it was

determined that it is higher in the acid etching group. Differences were observed

between the thirds studied in each sample, being the cervical third where there

was a greater depth of primer and the apical third is the minor one.

KEY WORDS: PRIMER, ACID ETCHING, CEMENTATION, TAGS

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

1

1. CAPITULO I

1.1. INTRODUCCIÓN

Los cementos resinosos autoadhesivos autograbantes, han sido introducidos al

mercado recientemente con el fin de ahorrar al clínico tiempo de trabajo

además de tratar de mejorar el proceso adhesivo en dentina; un tema muy

controvertido, debido a que los resultados no son favorables y es difícil de

lograr. (2) (3)

Los cementos autoadhesivos autograbantes son aquellos que no requieren un

acondicionamiento previo de la dentina; ya que presentan una naturaleza ácida

dada por el grupo metacrilato fosfatado de su composición lo que le permite

realizar una adhesión a la estructura dental (3).

Estos presentan muchas otras propiedades favorables, ya que al ser de última

generación muchas marcas presentan una gama de colores con el fin de

mimetizar el agente cementante para que no trasluzca en la corona o

restauración. Son de gran utilidad en especial en odontología estética (3).

Sin embargo, a pesar de todas las modificaciones hechas últimamente en los

agentes cementantes las características adhesivas son deficientes,

principalmente por las características biológicas de la dentina como la cantidad

de agua en su composición que no permite una buena adhesión. (3) (4)

Por lo que se quiso determinar si el grabado de la dentina mejora la

profundidad de imprimación de los tags de cemento o si el cemento por si solo

puede formar tags de una profundidad adecuada. (5)

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

2

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pérdida de abundante estructura de una pieza dental determina un soporte

insuficiente para colocar una restauración directa e indirecta, así como una

estabilidad mecánica muy débil del remanente es por esto, que a lo largo de los

años, se ha considerado la colocación de postes intrarradiculares, una de las

opciones que permitan el anclaje de restauraciones indirectas con el fin de

garantizar la reposición de la estructura perdida (6) (7).

Sin embargo, los mecanismos de adhesión en la dentina intrarradicular con el

fin de fijar los retenedores intrarradiculares, han sido un tema controversial, ya

que las técnicas adhesivas en dentina no brindan una alta confiabilidad como lo

hacen en el esmalte, debido a la alta permeabilidad de la misma, así como la

cantidad y conformación de los túbulos dentinarios en los diferentes tipos de

dentina (3).

Los agentes cementantes como todos los biomateriales, han ido mejorando, y

es así que, hoy en día se pueden encontrar en el mercado agentes

cementantes autoadhesivos autograbantes, que, según las especificaciones del

fabricante, brindan las mejores ventajas en cuanto adhesión sin la necesidad

de un acondicionamiento previo de la dentina (7) (8). El perfeccionamiento en

cuanto adhesión de estos agentes, ha sido controvertido ya que algunos

autores, mencionan que la adhesión lograda con estos sistemas, es inferior a la

que se llega con los sistemas convencionales (9) (10) (2).

Es por estas razones y por la falta de estudios sobre este tema de gran interés

en la odontología actual, que el presente estudio busca determinar el grado de

adhesión, mediante la comparación de la profundidad de imprimación de los

tags de cemento al realizar grabado ácido y al no hacerlo usando agentes

autoadhesivos autograbantes para la fijación de pernos de fibra de vidrio.

Es así que nos planteamos la pregunta de investigación: ¿El grabado ácido

previo a la cementación hace alguna diferencia en la imprimación del cemento

en los túbulos dentinarios?

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

3

1.3. JUSTIFICACIÓN

La adhesión en dentina radicular siempre se ha considerado difícil de lograr,

debido a que las técnicas adhesivas en dentina no brindan una alta

confiabilidad, debido principalmente a la alta permeabilidad, la composición, así

como la cantidad y conformación de los túbulos dentinarios en los diferentes

tipos de dentina. Sin embargo, es necesario la implementación de alternativas

que permitan mejorarla (3).

Los cementos autograbantes han sido estudiados últimamente, ya que a pesar

de ser de última tecnología y ahorrar al clínico tiempo durante la práctica, tiene

una deficiencia en la adhesión presumiblemente causada por la falta de

grabado, y por la débil concentración de ácido en el cemento, lo que se cree,

hace complicado el proceso de adhesión (10) (4).

Una forma para determinar la correcta adhesión de los sistemas autograbantes

es la microscopia, ya que al medir los tags formados por el cemento se

conocerá si las medidas son adecuadas para una penetración eficiente (1) (4).

La falta de conocimiento sobre la adhesión producida en la dentina radicular,

las propiedades y modo de uso de los agentes cementantes resinosos

autoadhesivos autograbantes, se constituye un punto importante que impulsa el

presente estudio.

Es por las razones expuestas anteriormente que el presente estudio busca

determinar si existe una correcta adhesión entre el cemento y la dentina

radicular por medio de la medición de la profundidad de imprimación del

cemento autoadhesivo autograbante (RelyX U200) en la dentina intrarradicular

al realizar un grabado ácido previo y al no realizarlo siguiendo las indicaciones

del fabricante, al cementar pernos de fibra de vidrio, mediante el uso de

microscopía electrónica de barrido (MEB).

Estableciendo, si las propiedades autoadhesivas autograbantes del cemento

utilizado son suficientes para garantizar una adhesión adecuada a la dentina

radicular o si el grabado ácido mejora estas propiedades y de esta manera

puede ser recomendado en el protocolo de cementación.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

4

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Determinar la profundidad de imprimación del cemento autoadhesivo

autograbante (RelyX U200) en la dentina intrarradicular con y sin grabado

previo, al cementar pernos de fibra de vidrio, mediante el uso de microscopía

electrónica de barrido (MEB).

1.4.2. Objetivos Específicos

a) Establecer las diferencias en la imprimación del cemento autoadhesivo

autograbante (RelyX U200) con y sin grabado previo en la dentina

intrarradicular.

b) Comparar la profundidad de imprimación del cemento en la dentina

cuando se realiza grabado ácido previo y cuando no se lo realiza en los

3 tercios de estudio.

c) Analizar microscópicamente la profundidad de los tags del cemento en la

dentina intrarradicular.

1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN H1

Se modificó la profundidad de imprimación del cemento autograbante (RelyX

U200) en la dentina intrarradicular al realizar un grabado ácido previo, al

analizarlo con microscopía electrónica (MEB).

1.5.2. HIPÓTESIS NULA

No se modificó la profundidad de imprimación del cemento autograbante

(RelyX U200) en la dentina intrarradicular al realizar un grabado ácido previo, al

analizarlo con microscopía electrónica (MEB).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

5

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Dientes Endodónticamente Tratados

Uno de los campos de mayor importancia dentro de la odontología

restauradora siempre ha sido la rehabilitación de piezas severamente dañadas,

en especial con grandes pérdidas coronarias (11). La restauración de estas

piezas debilitadas, se realiza mediante el tratamiento endodóntico y la posterior

colocación de retenedores intrarradiculares (12) (13).

La endodoncia de las piezas dentales, causa cambios en la estructura dental

remanente; como pérdida de la estabilidad y soporte debido a la

instrumentación y la falta de humedad en la dentina intrarradicular por la

pérdida de la pulpa, debido a esto antiguamente se recomendaba la utilización

de postes como refuerzo (12) (14) (13).

Sin embargo estudios recientes realizados por Sidney K. y Milleding en 2011 y

2013 respectivamente, mencionan que, la colocación de pernos

intrarradiculares provoca un mayor debilitamiento de la pieza y posterior

fractura de la misma, por lo que hasta hasta hoy la colocación de retenedores

es controvertida, a pesar de que permiten el anclaje de restauraciones

coronarias, por lo que se utilizan hasta la actualidad (14) (4).

2.1.1. Características de los dientes tratados

endodónticamente

La rehabilitación de los dientes tratados endodónticamente está sujeta a varios

parámetros entre los cuales hay que tener en cuenta, que estas piezas tienen

características especiales al encontrarse despulpadas (11) (12) .

La dentina intrarradicular de la pieza está modificada debido, al tratamiento

endodóntico, la remoción de caries y la instrumentación de los conductos

radiculares, lo que provoca una disminución del grosor de las paredes del

remanente (12) (14).

El tratamiento de endodoncia de las piezas dentales reduce en un 5% (15) la

resistencia del remanente a la fuerza de masticación y provoca una

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

6

disminución en la hidratación de la dentina debido a la falta de irrigación por

parte de la pulpa así como también una desorganización en las fibras de

colágeno lo que provoca un debilitamiento de un 14% (15) del remanente

determinando una pérdida de estabilidad estructural (12) (15).

Con el fin de rehabilitar un diente tratado endodónticamente se deben tener en

cuenta varios aspectos como: remanente coronal, diámetro del conducto y la

longitud del mismo (11).

2.2.1.1 Remanente coronal

El efecto de férula dado por el remante coronal sobrante; es un punto de vital

importancia en la rehabilitación ya que permite proteger a la pieza de una

fractura (11) (14). Es por esto que se debe conservar en lo posible tanto la

estructura radicular como coronal, que brindará un correcto anclaje a la

restauración, una mayor estabilidad y soporte (15) Khetarpal et al en 2013 y el

de Santos et al en 2014, mencionan también que el ferrule influye en la

biomecánica de las raíces que serán rehabilitadas (16) (17).

Es decir que la cantidad de ferrule es directamente proporcional a la resistencia

de la dentina frente a fuerzas masticatorias compresivas y por lo tanto se

disminuye el riesgo de fractura de las piezas, ya que un mayor remante

dentario mejora la distribución de la tensión y de las fuerzas masticatorias. Sin

embargo, hay mucha controversia en cuanto a una medida exacta, por lo que

se ha fijado una media estándar entre 1,5 a 2 mm (16) (17) (12).

2.1.1.2 Diámetro del conducto

El diámetro del conducto radicular de las raíces remanentes está determinado

por varios factores entre los cuales encontramos la instrumentación

endodóntica, el acceso y la remoción de tejido cariado (12) (15).

Shilingburg (18), mencionaba que el diámetro del conducto que alojará

posteriormente al perno debe corresponder máximo a 1/3 del diámetro total de

la raíz remanente, lo que garantizará la retención y resistencia del perno. Sin

embargo, la odontología conservadora actual tiene en cuenta que un

adelgazamiento de las paredes de la raíz cuando se amplía el conducto para la

colocación del retenedor, puede causar la fractura del remanente (12) (18).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

7

Razón por la cual se considera que el desgaste debe ser selectivo y mínimo

con el fin de garantizar un grosor adecuado de las paredes y por ende una

estabilidad biomecánica que nos permita realizar una restauración funcional,

para el beneficio del paciente (17) (12).

2.1.1.3 Profundidad del conducto

Antiguamente se creía que el conducto en donde se fijaba el perno debería

medir por lo menos 2/3 de la longitud de la raíz remante, en especial en las

raíces sin soporte adecuado, garantizando la distribución equitativa de las

fuerzas masticatorias, y por lo tanto la duración de la restauración (18) (15).

Sin embargo, hoy se conoce que la longitud del perno está en relación con la

longitud de la raíz, tomando en cuenta siempre el sellado del ápex, que está

garantizado por la gutapercha remanente y para que no sea filtrada debe medir

por lo menos 4mm (12) (17).

2.1.2 Características de la dentina intrarradicular

La dentina al ser un tejido dental, presenta características específicas de

interés, en la rehabilitación de piezas endodonciadas, ya que aquí se dará la

adhesión durante la cementación de los retenedores radiculares (19) (20). La

arquitectura de la dentina radicular está formada por los túbulos dentinarios, los

que son ocupados por las prolongaciones odontoblásticas provenientes de la

pulpa y recubiertos por dentina peritubular y dentina intertubular (19).

La dentina, según la cercanía al esmalte, se clasifica en tres tipos: superior,

media e inferior; siendo la inferior y media las correspondientes a la dentina

radicular. Se diferencian en aspectos como la cantidad, el tamaño de los

túbulos dentinarios y la composición de los mismos (21) (20).

Es por estas diferencias que Ivancik y Avila et al en 2013 y 2017

respectivamente, estudiaron la microestructura dentinaria con el fin de

determinar las características de cada una, resultando que la dentina media

presenta entre 35.000 y 40.000 túbulos/mm2 y la inferior entre 43.000 y 65.000

túbulos/mm2. Lo que establece que, la dentina hacia apical presenta una

mayor cantidad de túbulos (20) (21).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

8

También el diámetro de los túbulos dentinarios varía, según la cercanía con el

esmalte como se mencionó en la anterior clasificación; los túbulos de la dentina

media están entre 1.0 y 2.0 µm y en la dentina inferior entre 2.0 y 3.0 µm,

siendo de un mayor diámetro mientras más apical. El diámetro de los túbulos

permitirá que el agente cementante en la fijación de los pernos penetre en la

dentina provocando la adhesión deseada (1) (20).

La composición química varia debido a la cercanía con la pulpa, la dentina

radicular presenta una abundante cantidad de sustancias orgánicas, al

contrario de la dentina que se encuentra hacia la parte cervical del diente (20).

2.1.3 Anatomía de los conductos radiculares

El conocimiento de la anatomía de los conductos radiculares es fundamental

para el éxito de la rehabilitación con postes intrarradiculares ya que es de vital

importancia no solo durante la terapia endodóntica sino también en la

colocación del retenedor (12) (22).

Se sabe, que la anatomía radicular es complicada, presenta un sistema

completo de conductos y forámenes, que convierten a la terapia endodóntica

en un procedimiento complejo (22). En la actualidad se conoce que la

morfología de los conductos radiculares es muy variable y que existen muchas

configuraciones y disposiciones de los mismos, razón por la cual el profesional

debe estar atento a estas variaciones (22) (20).

Sin embargo, se ha determinado que las piezas más estables en su anatomía

radicular, son los premolares inferiores, los cuales presentan una configuración

tipo I según la clasificación de Vertucci, es decir un solo conducto, en un 63%

en los primeros premolares inferiores y en un 65% para los segundos

premolares inferiores (22) (23).

2.1.4 Preparación endodóntica

El tratamiento endodóntico es una terapia aceptada por la asociación dental

americana desde 1963, cuyo principal objetivo es la eliminación del tejido

pulpar ya sea vital o necrótico con el fin de contrarrestar las patologías

instauradas en el complejo dentino-pulpar, así como también en los tejidos

periapicales y algunas veces periodontales (22) (24).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

9

Sin embargo, en la odontología actual se considera también a la endodoncia

como un tratamiento previo a la rehabilitación de la pieza con amplia pérdida de

estructura dental, con el fin de contar con un sustrato que permita el anclaje de

la restauración coronaria (24) (12).

El tratamiento consiste en una eliminación del contenido de la cámara pulpar,

así como de los conductos radiculares a través de medios físicos, como la

instrumentación y también con la ayuda de medios químicos denominados

soluciones irrigantes, entre las cuales el hipoclorito, es uno de los más

utilizados hasta la actualidad debido a sus propiedades bactericidas y su

capacidad de disolver tejidos orgánicos, como los restos pulpares (22) (24).

2.1.4.1 Conceptos básicos del tratamiento endodóntico

Al realizar el tratamiento endodóntico el profesional debe tomar en cuenta

varios conceptos básicos para llevar a cabo esta terapia entre los cuales están:

Determinación de la longitud de trabajo: la conductometría es de gran

importancia en el tratamiento endodóntico ya que nos permitirá conocer la

longitud del conducto que estaremos trabajando, una adecuada determinación

de la longitud de trabajo nos permitirá evitar accidentes con las soluciones

irrigantes, sobre o subobturación de los conductos (22) (24).

Lo que se busca con esta terapia, es el sellado hermético de los conductos con

el fin de evitar la contaminación de los mismos, por ello la obturación debe ser

lo más cercana al límite cemento-dentina disminuyendo el riesgo de

contaminación (25) (26).

Anteriormente la conductometría se realizaba con el método radiográfico el cual

no era suficiente para asegurar una adecuada delimitación de la longitud de

trabajo, sin embargo, hoy en día existen nuevas tecnologías como los

localizadores apicales que nos permiten una adecuada determinación de la

longitud de trabajo, ubicando el límite cemento-dentina de manera exacta (26)

(25).

Sustancias irrigantes: Uno de los puntos clave para el éxito del tratamiento

endodóntico, es la selección de los irrigantes adecuados. Éstos deberán

cumplir funciones esenciales como limpieza, desinfección, lubricación y

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

10

humectación de los conductos. Uno de los irrigantes más utilizados es el

hipoclorito de sodio ya que éste presenta propiedades importantes en especial

la disolución de tejido orgánico lo que es muy útil al momento de eliminar los

restos pulpares que se encuentran en los conductos accesorios (27) (28).

Últimamente se ha implementado también el uso de clorhexidina como irrigante

debido a que, ésta tiene propiedades muy beneficiosas para la eliminación de

E. faecalis agente causal de muchos fracasos endodónticos debido a que

tienen la capacidad de colonizar los túbulos dentinarios y adherirse al colágeno

de la dentina lo que dificulta su eliminación (29).

2.1.4.2 Técnica step back

Una adecuada instrumentación de los conductos radiculares, es de gran

importancia ya que, garantiza la recuperación adecuada minimizando los

efectos adversos en la pieza y en los tejidos periapicales. Consiste en una

manipulación de los conductos con instrumental diseñado especialmente para

la eliminación de los restos pulpares (30) (22).

Este instrumental está calibrado con medidas estándares, las que determinan

la medida y el calibre de cada una, brindando la conicidad deseada del

conducto radicular, lo que permite la penetración de los irrigantes durante la

fase de desinfección y una obturación correcta (30).

Existen varias técnicas de terapia endodóntica manual, entre las más utilizadas

se encuentran la step-back o retroceso, ésta consiste en la desinfección y

modelado del conducto radicular a través del uso de limas, y de irrigación

constante que permite la eliminación de la dentina y de los microorganismos

contaminantes del conducto (30) (22).

Primero, se utilizará una lima exploratoria que dependiendo de la amplitud del

conducto puede ser desde la #6 hasta la #15 una vez recorrida la anatomía

radicular y explorado los límites del conducto, se procederá a ampliar el

conducto con una instrumentación secuencial hasta conseguir un calibre apical

adecuado tomando en cuenta la amplitud del conducto sin desgastar en exceso

las paredes radiculares (30).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

11

Posterior a esto se realiza un escalonamiento regresivo con tres limas mayores

a la lima maestra en retroceso sucesivo en uno, dos y tres mm, con abundante

irrigación e intercalando el instrumento maestro entre cada lima de retroceso lo

que evitará el taponamiento de los conductos. El retroceso permite retirar los

restos y microorganismos de la parte apical del conducto hacia la superficie,

permitiendo una mejor eliminación de los mismos (30).

2.2 Postes intrarradiculares

Los postes radiculares son una alternativa utilizada en el ámbito odontológico

con el fin de brindar estabilidad y retención a las restauraciones coronarias

indirectas que serán colocadas en piezas dentales con una amplia destrucción

(más de la mitad de la corona clínica) (31).

Estos se colocarán al interior del conducto radicular previamente tratado

endodónticamente, anteriormente se consideraba la colocación de retenedores

intrarradiculares con el fin de reforzar al remanente por la pérdida de

estructura, sin embargo, hoy en día se conoce que los postes no refuerzan de

ninguna manera la estructura dental, sin embargo, su uso se ve justificado por

el anclaje que estos proporcionan a la restauración coronaria que se colocará

posteriormente (31) (12) (32).

2.2.1 Características de los postes intrarradiculares

Existen características que los pernos radiculares deben cumplir, entre las que

están: retención dentro del conducto, así como también en relación con la

corona, estética, biocompatibilidad, bajo riesgo de fractura, visibilidad

radiográfica (31) (14).

Una de las más importantes, es el bajo riesgo de fractura, debido a que éste es

uno de los problemas a los que se ha enfrentado la odontología restauradora

ya que muchas veces, al colocar un perno que no distribuya las fuerzas

masticatorias equitativamente hacia la raíz remanente, se provoca la fractura,

provocando grandes complicaciones y poniendo en riesgo la pieza (32) (1).

La biocompatibilidad, también contribuye al resto del tratamiento restaurativo,

ya que al colocar un retenedor de un material que no es biocompatible estamos

poniendo en riesgo nuestra restauración (32) (4).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

12

2.2.2 Factores determinantes en la elección del retenedor

La elección del poste que se utilizará para la reconstrucción de la pieza está

regida por varios aspectos que deben tomarse en cuenta, como la cantidad de

estructura remante, la distribución de las fuerzas masticatorias, la biomecánica

y la estética (31) (12).

El éxito biomecánico de los retenedores, viene dado por la capacidad de los

mismos de ajustarse al módulo de elasticidad de la dentina radicular ya que

esta propiedad, les permitirá dispersar las fuerzas axiales y horizontales

producidas en el acto masticatorio hacia el ligamento periodontal lo que

disminuirá en gran medida el riesgo de fractura de los mismos (32) (12) (33).

2.2.3 Clasificación de los retenedores intrarradiculares

Reiteradamente se ha clasificado a los postes intrarradiculares en dos grupos:

Metálicos y No metálicos (6).

Postes metálicos: Son los que mayor tiempo llevan en el ámbito clínico y por

ende son los que presentan mayor evidencia científica en cuanto a su uso y

propiedades, la ventaja más importante de ellos es la gran adaptación que

tienen tanto en longitud como amplitud de los conductos ya que reproducen los

mínimos detalles al interior del conducto, razón por la cual el sellado también

es adecuado (6) (1).

Sin embargo, presentan una desventaja muy marcada; la tendencia a la

fractura, debido a la rigidez de las aleaciones con las que se fabrican y a su

módulo de elasticidad mucho mayor a la dentina, por lo que no logran dispersar

las fuerzas y terminan en fracturas generalmente verticales de la raíz

remanente (1) (32) (14).

Postes no metálicos: Entre los cuales encontramos los postes cerámicos y los

de base orgánica (6).

Los postes cerámicos generalmente están confeccionados a base de zirconio,

razón por la cual presentan una rigidez muy parecida a los postes metálicos lo

que como los anteriores los predispone a la fractura (6).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

13

En este grupo se encuentran también a los pernos de base orgánica

modificados con fibra, utilizados actualmente, en especial el de fibra de vidrio

que por su biocompatibilidad y módulo de elasticidad es seleccionado para la

rehabilitación de las piezas (6) (32).

2.2.4 Perno de fibra de vidrio

El perno de fibra de vidrio, es una estructura que se colocará al interior del

conducto radicular con el fin de anclar a la restauración coronaria, compuesto

básicamente por fibras de vidrio dispuestas de manera homogénea, creando

una estructura sólida sin imperfecciones. Muchas veces entre estas fibras se

pueden encontrar partículas de algunos elementos químicos que le dan

características como la radiopacidad (34).

Los pernos de fibra de vidrio, son utilizados con mucha frecuencia dejando

atrás a los postes colados, esto se debe a varios aspectos en especial a la

reducción del índice de fracturas que tenía el perno metálico y por ende a la

longevidad de las restauraciones (1) (6) (12).

2.2.4.1 Ventajas de los pernos de fibra de vidrio

Dentro de las ventajas que han hecho que los postes de fibra de vidrio se

utilicen con tanta frecuencia en la actualidad tenemos: su módulo de

elasticidad, flexibilidad, resistencia a la fractura y adhesión química-mecánica a

la dentina (12) (33) (1).

El módulo de elasticidad de los postes de fibra de vidrio de 29-50 Gpa es

bastante similar al de la dentina que se encuentra entre18-20 GPa lo que

determina un mejor flexibilidad y comportamiento biomecánico en comparación

con los postes metálicos que presentan módulos de hasta 193 Gpa (12) (17)

(35).

Otra de las ventajas de los postes de fibra es su adhesión a la dentina radicular

tanto química como mecánicamente a través de los cementos de unión que

mediante procesos como foto activación y activación química forman una

matriz de unión que penetra en los túbulos dentinarios y se une a la superficie

del poste lo que determina un grado de adhesión excelente en relación con la

lograda en los postes metálicos (1) (35).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

14

2.3 Adhesión en dentina radicular

La dentina radicular está formada por una serie de túbulos, más amplios hacia

la pulpa que alojan las prolongaciones odontoblásticas; el tejido dentinario a su

vez, histológicamente, está constituido por una red de colágeno en cuyo interior

se encuentran cristales desorganizados de hidroxiapatita; lo que le brinda

elasticidad (3) (19).

Sin embargo, la adhesión en este terreno ha sido un tema controvertido hasta

hoy en día ya que la dentina, al presentar diferencias sustanciales como

profundidad, grado de humectación, diámetro y numero de túbulos, vuelve a la

adhesión un proceso muy complicado (3).

En especial por la red de fibras colágenas contenidas en la dentina radicular,

ya que al exponerlas durante la preparación cavitaria o la instrumentación son

débiles y al resecarlas se destruye el sustrato para una adhesión ideal. Otro

inconveniente es la diferente profundidad de la misma ya que esto provoca un

déficit en el grabado y por ende una carente capacidad de penetración de los

sistemas (3).

2.3.1 Protocolo adhesivo en dentina

Un protocolo adhesivo adecuado comienza desde la elección del tipo de

material o sistema que será utilizado (3).

Los sistemas autoadhesivos autograbantes, utilizados en la actualidad son muy

eficaces ya que son capaces de eliminar el barrillo presente en la superficie

dentinaria y penetrar al interior de los túbulos formando una capa híbrida de un

grosor aceptable, brindando una interacción adecuada entre el sistema y las

fibras colágenas expuestas (3).

Sin embargo, se ha determinado también que la débil remoción de barrillo

dentinario; al no realizarse un grabado previo, debilita la penetración de los

mismos (3) (13).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

15

2.4 Agentes cementantes resinosos

Los agentes cementantes de tipo resinoso son muy similares a las resinas

convencionales utilizadas para restauraciones directas, es decir que al igual

que ellas están formadas por dos partes; una parte orgánica y una inorgánica,

sin embargo dentro de sus componentes, el agente que une las dos es el

silano; las partículas de la porción inorgánica también son de un menor tamaño

de 1-2µm lo que le da una menor viscosidad y menor espesor permitiendo una

adhesión ideal para la fijación de pernos radiculares (3) (4).

2.4.1 Propiedades de los agentes cementantes

Los agentes cementantes resinosos tienen baja viscosidad debido a que sus

partículas son de menor tamaño que las resinas de restauración; lo que

determina una mejor capacidad de fluir y permitir el correcto asentamiento de

las prótesis o los retenedores (3) (4). Sin embargo, les genera desventajas a

estos materiales como: una contracción de polimerización muy alta; algunas

veces compensada por la absorción de agua que tiene como desventaja, y

poca resistencia al desgaste (3).

En el mismo contexto, los cementos resinosos han demostrado otras fortalezas

como la alta resistencia tensil y compresiva, así como también una gran

adhesión tanto química como micromecánica en la dentina radicular,

brindándoles una mayor retención y estabilidad posoperatoria a las

restauraciones (7) (3) (13). La radiopacidad también es de vital importancia ya

que nos permitirá determinar el correcto sellado (7) (4).

Dentro de las propiedades biológicas cabe mencionar la biocompatibilidad del

cemento, ya que se busca la atención de calidad a los pacientes, sin embargo,

se conoce que los cementos resinosos de fotoactivación liberan radicales que

podrían causar algún tipo de reacción (4).

2.4.2 Clasificación de los agentes cementantes resinosos

Con el fin de facilitar el estudio de los agentes cementantes resinosos, se ha

determinado una clasificación de los mismos basada en los pasos para su

utilización es así que se dividen en: (4)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

16

Cementos resinosos para tres pasos: son los cementos en los que se

realizará un acondicionamiento previo del sustrato donde se va a colocar; es

decir la dentina radicular; se denomina de tres pasos porque previamente se

realizará el grabado de la superficie y la posterior colocación del adhesivo en la

superficie dentinaria para por último colocar el cemento para la fijación de la

restauración (4).

Cementos resinosos para dos pasos: para la utilización de estos cementos

se realizará también un acondicionamiento previo de la estructura dental, sin

embargo, en su composición tiene un agente autoadhesivo por lo que no se

colocará ningún sistema adhesivo previo a la cementación (4).

Cementos resinosos de un paso: también conocidos como cementos

autoadhesivos autograbantes; estos cementos no necesitan el

acondicionamiento del sustrato, ya que cuentan con las propiedades para

realizar este proceso por sí mismos (4).

2.4.2.1 Cementos autoadhesivos autograbantes

Los cementos resinosos autoadhesivos autograbantes, son aquellos que no

requieren un acondicionamiento previo de la dentina; ya que presentan una

naturaleza ácida dada por el grupo metacrilato fosfatado de su composición lo

que le permite realizar una adhesión a la estructura dental (3).

Estos presentan muchas otras propiedades favorables, ya que al ser de última

generación muchas marcas presentan una gama de colores con el fin de

mimetizar el agente cementante para que no trasluzca en la corona o

restauración. Son de gran utilidad en especial en odontología estética (3).

En cuanto al protocolo de aplicación del mismo, se realizará una desinfección

previa de la superficie dentinaria, para la posterior colocación del cemento el

que, se comercializa en pistolas dosificadoras con un activador, brindando un

tiempo de trabajo ideal; en cuanto a la preparación de la estructura a cementar

se realizará dependiendo de la naturaleza de esta; en especial si es un

retenedor de fibra, éste será tratado como se mencionó anteriormente para

proceder a la cementación (12).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

17

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de investigación

Se realizó estudio experimental, comparativo, in vitro.

Experimental y comparativo ya que se experimentó con el proceso de

grabado ácido previo a la cementación de postes de fibra con el fin de

determinar si este modifica o no la profundidad de imprimación de los tags de

cemento en la dentina interradicular al usar cemento autoadhesivo

autograbante (RelyX U200) con y sin grabado ácido previo con la finalidad de

comparar los los datos resultantes al modificar las variables.

In vitro porque los modelos experimentales que fueron utilizados son piezas

dentales humanas extraídas por razones terapeúticas.

3.2. Población y muestra

La muestra del estudio se estableció basada en el artículo de Valenzuela,V y

col de 2013 “Interfases adhesivas al utilizar cementos de resina en el interior de

los conductos radiculares: Comparación al MEB” (1). Fue un muestreo no

probabilístico a conveniencia del que se obtuvo una muestra de 20 premolares

unirradiculares inferiores estandarizados aproximadamente a 20 mm, donados

voluntariamente (Anexo 5); divididos en 2 grupos A y B, de 10 piezas cada uno,

de los que se obtuvo; a través de un corte sagital, una muestra de cada pieza

dental.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

18

3.3. Criterios de Inclusión y Exclusión

i. Criterios de Inclusión

a) Premolares unirradiculares inferiores sanos sin dilaceraciones

b) Premolares unirradiculares inferiores sin tratamiento endodóntico

previo

c) Premolares unirradiculares inferiores cuyo ápex esté totalmente

cerrado

d) Premolares unirradiculares inferiores, de 20 mm

aproximadamente.

ii. Criterios de Exclusión

a) Piezas que se fracturen durante la experimentación.

b) Piezas que se fisuren durante la experimentación.

c) Piezas con conductos calcificados que solo se determina al

momento de la instrumentación.

d) Piezas con conductos curvos determinados en la instrumentación.

3.4. Conceptualización de las variables

a) Variable dependiente

Profundidad de imprimación de los tags: Medida en micras de los tags

formados por el cemento en la dentina intrarradicular posterior a la

cementación. Dato obtenido por análisis microscópico en los tercios cervical,

medio y apical (5).

Con el fin de determinar la profundidad de imprimación del cemento se tomó

como referencia dos estudios principalmente; en los cuales se determina que

para los sistemas autoadhesivos autograbantes existen tres medias que se

tomarán en cuenta en el presente estudio: (5) (36)

Con respecto al límite amelo-cementario se determinó la longitud de los tags en

tres lugares a 0,5mm la media es de 11,8µm; a 1,5mm es de 9,8 µm y a 2,5mm

es de 9,5 µm por lo que establecimos un estándar en donde las medidas de los

tags que se encuentren entre 11,8 µm – 9,5 µm será considerada adecuada

mientras que si las medidas son menores a este rango se consideró

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

19

inadecuada (5) (36). Sin embargo, no se podrá aplicar completamente en los

tercios estudiados en nuestra investigación ya que los lugares de la pieza

donde se realizó la medición fueron diferentes con respecto a nuestro análisis

sin embargo podemos deducir que la longitud de los tags disminuye hacia

apical.

b) Variable independiente

Grabado ácido: Método de colocación de ácido generalmente ortofosfórico al

37% sobre la superficie dental durante un tiempo determinado con el fin de

mejorar la adhesión de otros materiales (3). El acondicionamiento ácido de la

dentina busca retirar el barrillo dentinario producido durante la instrumentación

y trabajo en el conducto radicular, para facilitar así, la adhesión de los

materiales dentales sobre el sustrato dentinario. El grabado, produce en la

dentina radicular la apertura de los túbulos, así como la exposición de la red

colágena, elementos de vital importancia en la interacción adhesiva con los

materiales de cementación (3) (28).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

20

3.5. Definición operacional de variables

VARIABLE DEFINICION

OPERACIONAL TIPO CALSIFICACIÓN

INDICADOR

CATEGÓRICO

ESCALAS DE

MEDICIÓN

Profundidad

de

imprimación

de los tags

Medida en micras de los tags

formados por el cemento en

la dentina intrarradicular

posterior a la cementación.

Dato obtenido por análisis

microscópico en los tercios

cervical, medio y apical

Dependiente Cuantitativa

Continua

Profundidad en

micras

≥11,8 µm – ≥9,5 µm =

Adecuada

≤9,5 µm = Inadecuada

Grabado

ácido

Colocación de ácido

ortofosfórico al 37% sobre la

superficie dental durante 15

segundos con el fin de

mejorar la adhesión de otros

materiales

Independiente Cualitativa

Nominal

No realizado

Realizado

2

1

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

21

3.6. Materiales y método de recolección de información

Materiales

a. Punta de ultrasonido

b. Micromotor y contranagulo

c. Discos de carburo y diamante

d. Regla

e. Limas K-File primera y segunda serie

f. Jeringas de irrigación para endodoncia

g. Hipoclorito de sodio

h. Clorexhidina

i. EDTA

j. Suero fisiológico

k. Conos de gutapercha

l. Condensadores de gutapercha

m. Lampara de alcohol

n. Conos de papel

o. Cemento Sealapex

p. Fresas Gates

q. Fresas Pesso

r. Pernos de fibra de vidrio

s. Cemento Relyx U200

t. Discos de pulido

u. Microscopio electrónico de barrido

3.7. Métodos de recolección de la información

Previo a la recolección de datos se realizó todo el proceso administrativo en la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador obteniendo la

aprobación del comité de ética y el certificado de Viabilidad ética para realizar

la experimentación (Anexo 4). Además, se solicitó el permiso para la utilización

del Laboratorio de caracterización de Nanomateriales de la Universidad de las

Fuerzas Armadas (ESPE).

Para la realización del proyecto “Profundidad de imprimación del cemento

autoadhesivo autograbante en la dentina intrarradicular con y sin grabado

previo, al cementar pernos de fibra: Análisis microscópico” se realizó la solicitud

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

22

para la tutoría del proyecto a la Dra. Karla Vallejo y de la cotutoría a la Dra.

Judith Guerra.

a. Para la realización del proyecto se escogieron 20 premolares donados

voluntariamente (Anexo 8) que entraban en los criterios de inclusión

antes mencionados.

Imagen 1: Muestra de estudio

Autora: Maritza Gabriela Muñoz vaca

b. Estos fueron limpiados con ultrasonido, curetas y desinfectados con

hipoclorito al 5,25% con el fin de eliminar todos los restos epiteliales,

óseos y del ligamento periodontal, así como eliminar cálculos y cualquier

fuente de contaminación, garantizando la bioseguridad; y posteriormente

almacenados en suero fisiológico al 0,9% a temperatura ambiente el

cual será cambiado cada 2 días para la adecuada conservación.

Imagen 2: Limpieza con ultrasonido de las piezas dentales

Autora: Maritza Gabriela Muñoz vaca

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

23

c. Las piezas fueron seccionadas a 16mm con micromotor a baja velocidad

con el fin de estandarizarlas. La porción coronaria resultado del corte se

descartó siguiendo los protocolos de bioseguridad.

Imagen 3: Corte de la porción cervical de las piezas dentales

Autora: Maritza Gabriela Muñoz

d. El tratamiento endodóntico se llevó a cabo, con la supervisión de la Dra.

Judith Guerra co-tutora de la presente investigación quien base a su

experiencia como endodoncista estandarizada avaló el protocolo de

instrumentación y obturación de las piezas.

Imagen 4: Supervisión del tratamiento endodóntico de cada muestra

Autora: Maritza Gabriela Muñoz

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

24

e. Se realizó la endodoncia de las piezas con limas K file de la #10 a la #40

y retroceso con las limas 45, 50 y 55 disminuyendo 1 mm de la longitud

de trabajo entre cada una.

Imagen 5: Endodoncia de las muestras

Autora: Maritza Gabriela Muñoz

f. La irrigación se realizó con hipoclorito de sodio al 5,25% (37),

manejando un protocolo de irrigación final (Hipoclorito, Suero Fisiológico,

Edta, Suero Fisiológico, Clorhexidina, Suero Fisiológico)

Imagen 6: Irrigación

Autora: Maritza Gabriela Muñoz

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

25

g. Posterior a esto la obturación se realizó con la técnica de obturación

lateral con cono maestro 40, conos accesorios y cemento Sealapex,

para confirmar la adecuada realización de la endodoncia tomó la

radiografía de la obturación final.

Imagen 7: Materiales para obturación Imagen 8: Obturación de las piezas

Autora: Maritza Gabriela Muñoz Autora: Maritza Gabriela Muñoz

h. La desobturación, se realizará con Fresas Gates y Pesso dejando 4mm

de sellado apical. (37)

Imagen 9: Desobturación

Autora: Maritza Gabriela Muñoz

De la misma manera la Dra. Karla Vallejo en calidad de tutora y en base a su

experiencia como rehabilitadora oral estandarizada, avaló el proceso de

cementación de los pernos. Que se realizó de la siguiente manera:

i. Una vez endodonciadas, se separó las piezas en dos grupos A y B de

10 piezas cada uno; para proceder a la cementación del perno. Tanto los

conductos de las piezas del grupo A como el B fueron desinfectados con

Hipoclorito de sodio como menciona el fabricante y se secaron con

conos de papel con el fin de mantener la humedad de la dentina. (37)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

26

j. En el grupo B (Gold Estándar) se fijó los pernos con el cemento

autoadhesivo autograbante (RelyX U200) con las indicaciones del

fabricante, es decir sin realizar ningún tipo de tratamiento en el conducto

antes de la cementación fuera de la desinfección.

Imagen 10: Cementación grupo B

Autora: Maritza Gabriela Muñoz

k. En el Grupo A se fijó los pernos con el cemento autoadhesivo

autograbante (RelyX U200) con un grabado ácido previo en el interior

del conducto con ácido ortofosfórico al 37% por 15 segundos (37),

lavado y secado con conos de papel; protocolo establecido en el artículo

base (1) .

Imagen 11: Ácido ortofosfórico Imagen 12: Grabado ácido

Autora: Maritza Gabriela Muñoz Autora: Maritza Gabriela Muñoz

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

27

Imagen 13: Cementación grupo A

Autora: Maritza Gabriela Muñoz

l. La fotoactivación del cemento para ambos casos fue de una duración de

40 segundos por oclusal como lo indica el fabricante.

Imagen 14: Fotoactivación

Autora: Maritza Gabriela Muñoz

m. Posteriormente se realizó el corte de las piezas con un disco de

diamante a baja velocidad, para lo que se midió el diámetro y se dividió

en el medio con el fin de realizar un corte adecuado.

Imagen 15: Corte

Autora: Maritza Gabriela Muñoz

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

28

n. Posteriormente se realizó el pulido de las muestras con discos que

permitieron eliminar las rugosidades que quedaron en la superficie de la

muestra con el fin de mejorar la visualización.

Imagen 16: Pulido de las muestras

Autora: Maritza Gabriela Muñoz

Preparación de las muestras y observación en el microscopio electrónico

(MEB)

a. Las muestras fueron limpiadas previamente con una solución de acetona

taponada con fosfato con el fin de eliminar todas las impurezas, y luego

almacenadas en una estufa a 40° para eliminar la humedad y que no

interfiera en la observación.

Imagen 17: Estufa 40°

Autora: Maritza Gabriela Muñoz

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

29

b. Después las muestras fueron colocadas en soportes utilizando cinta de

carbono doble faz conductora. Seguidamente las piezas fueron

recubiertas de una solución de oro conductora. Para este fin se utilizó un

evaporizador de oro Sputter Coating Q10R por 60 segundos

produciendo una capa de 20nm aproximadamente.

Imagen 18: Fijación de las muestras Imagen 19: E vaporizador de oro

Autora: Maritza Gabriela Muñoz Autora: Maritza Gabriela Muñoz

c. Finalmente, los porta muestras fueron introducidos al microscopio

electrónico de barrido TESCAN MIRA 3 al alto vacío y fueron

observadas con un voltaje de 10kv. Con la colaboración de la Ing. Karla

Vizuete A. Técnica del centro de Nanociencia y Nanotecnología

(CENCINAT) y bajo la supervisión del PhD Alexis Debut, Jefe del

Laboratorio de Caracterización de Nanomateriales.

Imagen 20: Colocación de las muestras en el MEB

Autora: Maritza Gabriela Muñoz

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

30

Imagen 21: Microscopio electrónico TESCAN MIRA3

Autora: Maritza Gabriela Muñoz

d. Se obtuvieron microfotografías a diferentes magnificaciones de cada

muestra en las que a través del software microscópico se realizó la

medición de los tags en cada tercio de la muestra, obteniendo diferentes

resultados entre los dos grupos. Con el fin de determinar la profundidad

de imprimación del cemento.

Imagen 22: Tercio cervical Grupo A Imagen 23: Tercio medio Grupo A

Autora: Maritza Gabriela Muñoz Autora: Maritza Gabriela Muñoz

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

31

Imagen 24: Tercio apical Grupo A

Autora: Maritza Gabriela Muñoz

Imagen 25: Tercio cervical Grupo B Imagen 26: Tercio medio Grupo B

Autora: Maritza Gabriela Muñoz Autora: Maritza Gabriela Muñoz

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

32

Imagen 27: Tercio apical Grupo B

Autora: Maritza Gabriela Muñoz

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

33

CAPITULO IV

4. RESULTADOS ESTADÍSTICOS

La presente investigación tuvo como finalidad determinar la profundidad de

imprimación del cemento autoadhesivo autograbante (RelyX U200) en la

dentina intrarradicular por medio de la medición de los tags de cemento, al

realizar y no realizar grabado ácido previo a la cementación de pernos de fibra

de vidrio, mediante el uso de microscopía de barrido (MEB), con el fin de

identificar el protocolo más adecuado para la rehabilitación con postes

intrarradiculares. Los resultados obtenidos del análisis con el microscopio

TESCAN MIRA 3 del laboratorio de Nanoestructuras de le Universidad de las

Fuerzas Armadas (ESPE) fueron los siguientes:

TABLA 1. RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANÁLISIS MICROSCÓPICO DE

LAS MUESTRAS EN TRES SECTORES. PROFUNDIDAD DE IMPRIMACIÓN

DEL CEMENTO AUTOADHESIVO AUTOGRABANTE MEDIDA EN MICRAS.

Autora: Maritza Gabriela Muñoz Vaca

Con grabado ácido: 1

Sin grabado ácido: 2

Pieza Grabado ácido MEDIDA DE TAGS (µm)

Cervical Medio Apical

1 1 12,5 10 0

2 1 10,5 9,8 0

3 1 8,5 5,2 0

4 1 15 0,5 0

5 1 15,5 5,3 0

6 1 17,5 7,5 0

7 1 12 5 0

8 1 7 3,5 0,5

9 1 6,5 5 0

10 1 15,5 5 0,5

11 2 0,5 0 0

12 2 0 0 0

13 2 1 0 0

14 2 0,5 0,3 0

15 2 0 0 0

16 2 0 0 0

17 2 1,1 0 0

18 2 0 0 0

19 2 0 0 0

20 2 1,5 0,5 0

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

34

4.1. Prueba de Normalidad

Con el fin de determinar la normalidad de la muestra se establecieron dos

hipótesis de normalidad.

Hipótesis nula (H0): Las muestras del estudio provienen de una población con

distribución normal cuando el valor de p es >0,05

Hipótesis alternativa (Ha): Las muestras del estudio provienen de una

población con distribución no normal cuando el valor de p es <0,05

Se aplicaron las pruebas de Shapiro- Wilk y Kolmogorov-Smirnov (Tabla 2)

donde se determinó que el valor de p fue >0.05 por lo tanto se acepta la

hipótesis nula donde las muestras del estudio provienen de una población con

distribución normal y por lo tanto se aplicaron pruebas estadísticas

paramétricas para la comparación de grupos como: ANOVA y T student.

TABLA 2. PRUEBAS DE NORMALIDAD

Tipo de

Grabado Acido

um

Kolmogorov-Smirnova Shapiro

-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadíst

ico

Tags del tercio

cervical um

NO ,337 10 ,002 ,753

SI ,178 10 ,200* ,935

Tags del tercio

medio um

NO ,524 10 ,000 ,366

SI ,253 10 ,068 ,908

tTgs del tercio

apical um

SI ,482 10 ,000 ,509

Autora: Maritza Gabriela Muñoz Vaca Fuente: Dra. Karla Vallejo

4.2. Análisis estadístico descriptivo

Se pudo observar que existió una mayor profundidad de imprimación del

cemento en el tercio cervical previo grabado ácido de la dentina siendo el

promedio de 12,05µm (±3,85) donde el valor mínimo fue de 6,50 µm y máximo

de 17,50 µm, seguido del tercio medio con dentina previamente graba en

donde la media es de 5,68 µm (±2,83) siendo el mínimo 0,50 µm y el máximo

10,00 µm. Así también se determinó que el de menor profundidad de

imprimación fue el tercio apical sin grabado ácido en donde el promedio fue de

0,00 µm (±0,00). (Tabla 3 y Gráfico 1)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

35

TABLA 3. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DE LA PROFUNDIDAD DE

IMPRIMACIÓN DEL CEMENTO AUTOADHESIVO AUTOGRABANTE EN LA

DENTINA INTRARRADICULAR CON Y SIN GRABADO PREVIO AL

CEMENTAR PERNOS DE FIBRA DE VIDRIO.

N Media Desviación

Estándar

Mínimo Máximo

Cervical Con grabado 10 12,05 3,85 6,50 17,50

Sin grabado 10 0,46 0,56 0,00 1,50

Total 20 6,25 6,52 0,00 17,50

Medio Con grabado 10 5,68 2,83 0,50 10,00

Sin grabado 10 0,08 0,17 0,00 0,50

Total 20 2,88 3,47 0,00 10,00

Apical Con grabado 10 0,10 0,21 0,00 0,50

Sin grabado 10 0,00 0,00 0,00 0,00

Total 20 0,05 0,15 0,00 0,50 Autora: Maritza Gabriela Muñoz Vaca

Fuente: Dra. Karla Vallejo

GRÁFICO 1: GRÁFICO DE BARRAS DE LAS MEDIAS DE LA PROFUNDIDAD

DEL CEMENTO MEDIDA EN MICRAS

Autora: Maritza Gabriela Muñoz Vaca

12

,05

0,4

6

5,6

8

0,0

8

0,1

0

C E R V I C A L C O N

G R A B A D O

C E R V I C A L S I N G R A B A D O

M E D I O C O N G R A B A D O

M E D I O S I N G R A B A D O

A P I C A L C O N G R A B A D O

A P I C A L S I N G R A B A D O

DISTANCIAS M EDIAS DE LA PROFUNDIDAD DE IM PRIM ACION DEL CEM ENTO

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

36

4.3. Análisis estadístico probabilístico (Comparación entre grupos)

En la tabla 4 se observa la comparación en la profundidad de imprimación del

cemento autoadhesivo autograbante en la dentina intrarradicular a nivel

cervical, medio y apical con y sin previo grabado de la dentina. Con el fin de

determinar si existe diferencia entre las profundidades de imprimación se aplicó

una prueba de T, donde se pudo observar que a nivel cervical, cuando se

realizó el grabado, se obtuvo una profundidad de 12,05µm en promedio,

mientras que cuando no se realizó el grabado ácido la profundidad disminuyó

en gran medida dándonos una media de 0,46µm por lo que se encontraron

diferencias significativas p=0,00, lo mismo sucedió a nivel del tercio medio

donde el promedio con grabado fue de 5,68µm y sin grabado de 0,08µm

encontrándose diferencias significativas p=0,00; mientras que, en lo que se

refiere al tercio apical no se encontraron diferencias significativas p>0,05.

TABLA 4. COMPARACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE IMPRIMACIÓN DEL

CEMENTO AUTOADHESIVO AUTOGRABANTE EN LA DENTINA

INTRARRADICULAR A NIVEL CERVICAL, MEDIO Y APICAL CON Y SIN

GRABADO PREVIO AL CEMENTAR PERNOS DE FIBRA DE VIDRIO.

Grabado N Media Desviación Estándar

t

p

Cervical

Con grabado

10 12,05 3,85

Sin grabado

10 0,46 0,56 9,40 0,00*

Medio Con grabado

10 5,68 2,83

Sin grabado

10 0,08 0,17 6,23 0,00*

Apical Con grabado

10 0,10 0,21

Sin grabado

10 0,00 0,00 1,50 0,16

Autora: Maritza Gabriela Muñoz Vaca Fuente: Dra. Karla Vallejo

T= T student

P= Valor de significancia˂0,05

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

37

Con el fin de determinar si existen diferencias en la profundidad de imprimación

del cemento autoadhesivo autograbante en los tres tercios estudiados al

realizar grabado ácido se aplicó una prueba de ANOVA en donde se observó

que también existen diferencias significativas p=0,00 entre los grupos. (Tabla 5)

TABLA 5. COMPARACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE IMPRIMACIÓN DEL

CEMENTO AUTOADHESIVO AUTOGRABANTE EN LA DENTINA

INTRARRADICULAR A NIVEL CERVICAL, MEDIO Y APICAL CON GRABADO

PREVIO AL CEMENTAR PERNOS DE FIBRA DE VIDRIO.

N Media Desviación

estándar

Mínimo Máximo

F p

Cervical 10 12,05 3,85 6,50 17,50

46,76

0,00

Medio 10 5,68 2,83 0,50 10,00

Apical 10 0,10 0,21 0,00 0,50

Total 30 5,94 5,63 0,00 17,50

Autora: Maritza Gabriela Muñoz Vaca Fuente: Dra. Karla Vallejo

F= Anova

P= Valor de significancia˂0,05

Sin embargo, para poder establecer donde se encontraron las diferencias

significativas se realizaron las pruebas post hoc (scheffe), donde se pudo

observar que en el grupo que se realizó grabado, al comparar el tercio cervical

con el medio obtuvimos una diferencia de medias de 6,37 por lo tanto existió

diferencia significativa p=0,00; a nivel cervical en comparación con apical se

observó una diferencia de medias de 11,95 por lo que tuvo también diferencia

significativa p=0,00, lo que nos permite determinar que existe diferencias

significativas en los tres tercios estudiados a pesar de pertenecer al mismo

grupo.(Tabla 6)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

38

TABLA 6. PRUEBAS POST HOC PARA IDENTIFICAR EN DONDE SE

ENCUENTRA LA DIFERENCIA

(I) (J) Diferenci

a de

medias (I-

J)

Error

estándar

Sig. Intervalo de confianza

al 95%

Límite

inferior

Límite

superior

Sche

ffe

Cervical Medio 6,37* 1,23655 0,00 3,1673 9,5727

Apical 11,95* 1,23655 0,00 8,7473 15,1527

Medio Cervical -6,37* 1,23655 0,00 -9,5727 -3,1673

Apical 5,58* 1,23655 0,00 2,3773 8,7827

Apical Cervical -11,95* 1,23655 0,00 -15,1527 -8,7473

Medio -5,58* 1,23655 0,00 -8,7827 -2,3773

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05. Autora: Maritza Gabriela Muñoz Vaca

Fuente: Dra. Karla Vallejo

De la misma manera, con el fin de determinar si existen diferencias en la

profundidad de imprimación del cemento autoadhesivo autograbante en los tres

tercios estudiados al no realizar grabado ácido se aplicó una prueba de ANOVA

en donde se observó que también existen diferencias significativas p=0,01.

(Tabla 7)

TABLA 7. COMPARACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DEL CEMENTO

AUTOADHESIVO AUTOGRABANTE EN LA DENTINA INTRARRADICULAR A

NIVEL CERVICAL, MEDIO Y APICAL SIN GRABADO PREVIO AL

CEMENTAR PERNOS DE FIBRA DE VIDRIO.

N Media Desviación estándar

Mínimo Máximo

F p

Cervical 10 0,46 0,56 0,00 1,50

5,27

0,01 Medio 10 0,08 0,17 0,00 0,50

Apical 10 0,00 0,00 0,00 0,00

Total 30 0,18 0,38 0,00 1,50

Autora: Maritza Gabriela Muñoz Vaca Fuente: Dra. Karla Vallejo

F= Anova P= Valor de significancia˂0,05

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

39

Con el fin de establecer en donde se encontraron las diferencias significativas

se realizaron las pruebas post hoc (scheffe) en donde se pudo observar que en

el grupo en el que no se realizó grabado, solamente existió diferencia

significativa p=0,01 al comparar los tercios cervical y apical en donde la

diferencia de medias fue de 0,38 por lo tanto podríamos determinar que la

penetración del cemento fue mayor en cervical y nula en apical. Mientras que al

comparar las medias del tercio cervical con el medio no hubo una diferencia

significativa p>0,05 lo que determina que la profundidad de imprimación es muy

similar. (Tabla 8)

TABLA 8. PRUEBAS POST HOC PARA IDENTIFICAR EN DONDE SE

ENCUENTRA LA DIFERENCIA

(I) (J) Diferenc

ia de

medias

(I-J)

Error

estándar

Sig. Intervalo de

confianza al 95%

Límite

inferior

Límite

superior

Sch

effe

Cervical Media 0,38 0,15 0,06 -0,01 0,77

Apical 0,46* 0,15 0,01 0,06 0,85

Media Cervical -0,38 0,15 0,06 -0,77 0,01

Apical 0,08 0,15 0,87 -0,31 0,47

Apical Cervical -0,46* 0,15 0,01 -0,85 -0,06

Media -0,08 0,15 0,87 -0,47 0,31

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Autora: Maritza Gabriela Muñoz Vaca Fuente: Dra. Karla Vallejo

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

40

CAPITULO V

5. DISCUSIÓN

Para este estudio se realizó un muestreo no probabilístico a conveniencia del

que se obtuvo una muestra de 20 premolares unirradiculares inferiores,

donados voluntariamente (Anexo 8); divididos en 2 grupos A y B, de 10 piezas

cada uno de los que se obtuvo; a través de un corte sagital, una muestra de

cada pieza dental, al igual que en el artículo de Valenzuela,V y col de 2013 (1).

Dietschi,D y col (38) en 2011 determinan que los tags de la matriz de resina

colocada alrededor del poste prefabricado que se coloca en el diente

endodonciado generalmente varía entre 7 a 20µm, datos que concuerdan con

nuestro estudio ya que las medias de nuestro estudio en donde la media del

tercio cervical es de 12,50µm con un máximo de 17,50µm sin embargo, el

estudio antes mencionado solamente realiza su investigación con un protocolo

adhesivo con grabado ácido, mientras que en nuestra investigación se

realizaron dos tipos de protocolos, grupo A en donde se realizó grabado ácido

previo la cementación y B donde no se realizó grabado, lo que nos permitió

determinar mayores diferencias que no pudieron ser estudiadas en el estudio

de Dietschi. D (38).

Prabhakar, A y col (39) en 2011 mencionan que los tags formados por la resina

en la dentina deberán ser en promedio de 10,14µm (±4,85) sin embargo al

realizar las pruebas estadísticas entre las muestras se determinó un valor de

p=0,26 evidenciando que no hay un valor estadísticamente significativo en ésta

prueba, lo que difiere de nuestro estudio en el que se determinó que tanto para

el tercio cervical como medio de los dos grupos hubo diferencias significativas

p<0,05, brindándole una mayor relevancia estadística.

Recientemente Geetanjali, G y col (36) en el año 2018 estudiaron las

diferencias en la penetración del adhesivo tras el grabado ácido de la

superficie del esmalte y la dentina obteniendo un valor de p=0,001 lo que le da

un valor de significancia elevado, estableciendo una tabla de penetración en

donde 0=sin penetración, 1= penetración superficial y 2= penetración profunda.

Sin embargo, no se establece una medida exacta de los tags formados para

determinar los tipos de penetración que constan en la tabla por lo que no se

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

41

puede hacer una valoración cuantitativa de las medidas de los tags. Lo que

discrepa con nuestra investigación ya que nosotros determinamos medidas

exactas de los tags con el fin de establecer la profundidad de imprimación.

En otro estudio Langer, A y col (5) en el año 2013 utilizaron 70 molares en los

cuales se analizó la profundidad de imprimación en dentina intrarradicular de

un adhesivo autograbante autoadhesivo; la medición de los tags se realiza a

través de microscopía de barrido en tres puntos a 0.5 mm, 1,5 mm y 2,5mm

del límite amelo-cementario determinando medias entre 9,5 µm a 11,8 µm (5) lo

que coincide con nuestro estudio en particular con las medidas de la

profundidad de imprimación en el tercio cervical.

Sin embargo no se realizaron mediciones de los tags en regiones más apicales,

lo que contrasta con el presente estudio en el que se realizaron mediciones en

los tres tercios de la muestra en los dos grupos de estudio, siendo así se

establecieron medias del grupo con grabado ácido para el tercio cervical de

12,5 µm, medio de 5,68 µm y apical 0,10 µm, de la misma manera para el grupo

sin grabado, para el tercio cervical de 0,46 µm, medio 0,08µm y apical de 0,00

µm con diferencias significativas p<0,05 en los tercios cervical y medio.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

42

6. CAPITULO VI

6.1. CONCLUSIONES

6.1.1. Mediante el análisis se determinó que el cemento autoadhesivo

autograbante (RelyX U200) presentó una mayor capacidad de

imprimación en los túbulos de la dentina intrarradicular en el grupo en

el que se realizó un grabado previo con ácido ortofosfórico ya que las

longitudes de los tags fueron superiores a las del grupo sin grabado

ácido.

6.1.2. A través del análisis de los resultados se pudo establecer que

existe una diferencia significativa entre los dos grupos experimentales

determinado por las medias obtenidas en el análisis estadístico,

siendo el grupo con grabado el que presento longitudes mayores de

los tags.

6.1.3. El cemento autoadhesivo autograbante (RelyX U200) presentó

una capacidad de imprimación limitada en las piezas en las que no se

realizó grabado ácido de la dentina intrarradicular, sin embargo,

también existieron diferencias entre los tercios analizados siendo el

cervical el de mayor profundidad de imprimación y el apical el de

imprimación nula, aunque estas diferencias no fueron tan marcadas

como en el grupo de grabado ácido.

6.1.4. Se comparó la profundidad de imprimación del cemento

autoadhesivo autograbante (RelyX U200) y se determinó que este

presenta mayor profundidad en el grupo de grabado ácido, sin

embargo, se observaron diferencias entre los tercios estudiados en

cada muestra, siendo el tercio cervical en donde existió una mayor

profundidad de imprimación y el tercio apical el de menor profundidad.

6.1.5. Mediante el análisis con microscopia de barrido (MEB) se pudo

determinar la profundidad de imprimación del cemento autoadhesivo

autograbante (RelyX U200) en dos grupos A y B en el grupo A se

realizó grabado ácido previo a la cementación mientras que en el

grupo B no, siendo el de mayor profundidad el del grupo A,

determinado así mediante la medición de los tags con el software del

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

43

microscopio electrónico TESCAN MIRA 3 de la Universidad de las

Fuerzas Armadas (ESPE).

6.2. RECOMENDACIONES

6.2.1. Se recomienda realizar más estudios sobre fuerza adhesiva a la tracción

del cemento autoadhesivo autograbante (RelyX U200) con y sin grabado

previo con el fin de determinar la concordancia con nuestro estudio.

6.2.2. Se recomienda, llevar a cabo estudios microscópicos de la imprimación

del cemento tras un proceso de envejecimiento con termociclado ya que a

largo plazo los resultados pueden variar.

6.2.3. Se recomienda realizar más estudios variando la consistencia del ácido

utilizado en el grabado con el fin de determinar como esta modifica la

profundidad de imprimación del cemento.

6.2.4. Se recomienda un protocolo con grabado ácido de la dentina

intrarradicular previo la cementación de pernos de fibra de vidrio, ya que

este proceso mejora las propiedades del cemento autoadhesivo

autograbante (RelyX U200) en cuanto a adhesión debido a su poder de

imprimación tras un grabado.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

44

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Valenzuela V, Acevedo M, Rosenberg A. Interfases adhesivas al utilizar

cementos de resina en el interior de los conductos radiculares:

Comparación al MEB. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA. 2013;

29(13).

2. Gómez M. Sistemas adhesivos autograbadores en esmalte: ventajas e

inconvenientes. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/19. 2004;

20(4).

3. Henostroza G. Adhesión en Odontología Restauradora. Segunda ed.

Madrid: Ripano; 2010.

4. Sidney K. Invisible. Restaruraciones estéticas cerámicas. primera ed.

Buenos Aires: Medica Panamerica; 2011.

5. Langer A, Illie N. Dentin infiltration ability of different classes of adhesive

systems. Clinical Oral Investigation. 2013 Enero; 17(1).

6. Bertoldi A. Rehabilitacion posendodóntica: Base racional y consideraciones

clínicas. Primera ed. García W, editor. Buenos Aires: Medica

Panamericana; 2012.

7. Mezzomo E, Makoto R. Rehabilitación oral contemporánea. Tomo 2. In

Santa Cruz G, editor. Rehabilitación oral contemporánea. Tomo 2. Sao

Pablo: Amolca; 2010. p. 513-569.

8. Bosso Cyc. Bond strength of self-adhesive resin cements to dry and moist

dentin. Scielo. brazil. 2013 Octubre; XXVII(5).

9. Ascurra F, Saravia M. Efecto del tiempo de grabado con ácido fosfórico al

37.5 % sobre la superficie de esmalte haciendo uso de agentes

cementantes autoadhesivos. Estudio in vitro. Revista científica

odontologica. 2015 Enero; 3(1).

10. Viotti Ryc. Microtensile bond strength of new selfadhesive luting agents and

conventional multistep systems. The Journal of Prosthetic Dentistry. 2009

Noviembre; 102(5).

11. Morón M. Efecto férula: Aspecto importante en la rehabilitación con postes

de fibra de vidrio.. Revista ADM. 2014 Abril; 71(3).

12. Martín del Campo B, Diaz L, Ortiz J, Komabayashi T, Masuoka D. Postes

de fibra de vidrio como nueva opción de tratamiento en rehabilitación bucal.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

45

Lux Médica. 2015 Agosto; 10(30).

13. Juthatip A, Masatoshi N, Richard F, Junji T. Mechanical propierties and

bond stregth of dual-cure resin composites too root canal. Journal of Dental

Materials. 2007 Enero;(23).

14. Milleding. Preparaciones para Prótesis Fija. Primera ed. Santa Cruz G,

editor. Caracas: Amolca; 2013.

15. Ramos P, Moguel J, Mejía A, Ballinas A. Reconstrucción del órgano

dentario con tratamiento de conductos: postes. LACANDONIA. 2010

Diciembre; 4(2).

16. Santos-Filho P, Ver´ıssimo C, Paulo VS, Rebeca C. Influence of Ferrule,

Post System, and Length on Biomechanical Behavior of Endodontically

Treated Anterior Teeth. Journal of Endodontics. 2014 Enero; 40(1).

17. Khetarpal A, Kavitha M, Sangeeta , Mahesh V, Govindaswamy P,

Ravishankar P. Comparative Evaluation of Fracture Resistance under Static

and Fatigue Loading of Endodontically Treated Teeth Restored with Carbon

Fiber Posts, Glass Fiber Posts, and an Experimental Dentin Post System:

An In Vitro Study. Journals of Endodontics. 2013 Enero; 39(1).

18. Shillingburg H, Hobo S, Whitsett L, Jacobi R, Brackett S. Fundamentos

escenciales de prótesis fija: Quintessense; 2011.

19. Montoya C, Ossa E. Composicion química y microsestructura de la dentina

en pacientes colombianos. Revista colombiana de materiales dentales.

2013; 1(5).

20. Ivancik J, Dwayne A. The importance of microstructural variations on the

fracture toughness of human dentin. Biomaterials. 2013 Enero; 34(4).

21. Ávila S, Rosas G, García J, Rosas N, Llamosas E. Estudio histológico

descriptivo de la colonización de bacterias en los túbulos dentinarios de

dientes extraídos con necrosis pulpar. Revista ADM. 2017 Marzo; 74(2).

22. Hargreaves K, Berman L. Cohen. Vías de la pulpa. Un décima ed. Madrid:

Elsevier; 2016.

23. Labarta A, Cuadros M, Gualtieri A, Sierra L. Evaluación de la morfología

radicular interna de premolares inferiores mediante la técnica de

diafanización, obtenidos de una población argentina. Revisita Cientifica

Odontológica. 2016 Enero; 12(1).

24. Rodriguez C, Oporto G. Determinación de la Longitud de Trabajo en

Endodoncia. Implicancias Clínicas de la Anatomía Radicular y los sitemas

de canales radiculares. International Journal of Odontoestomatology. 2014

Enero; 8(2).

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

46

25. Jarad F, Albadri S, Gamble C, Burnside G, Fox K, Ashley J, et al. Working

length determination in general dental practice: a randomised controlled

trial. BRITISH DENTAL JOURNAL. 2011 Diciembre; 211(12).

26. Somma F, Castagnola R, Lajolo C, Holtzman P, Marigo L. In vivo accuracy

of three electronic root canal length measurement devices: Dentaport

ZX,Raypex 5 and ProPex II. International Endodontic Journal. 2012 Enero;

45(1).

27. Gurría A, Vilchis S, Erick G, Rodriguez A, Treviño R. Irrigantes

endodónticos. Revista Mexicana de Estomatología. 2018 Junio; 5(1).

28. Jimenez V, Labarta A, Gualtieri A, Sierra L. “Evaluación de la remoción del

barro dentinario al utilizar ácido cítrico al 10% y rc- prep como soluciones

irrigantes estudio con microscopio electrónico de barrido”. Revista científica

Odontólogica. 2013 Junio; 9(1).

29. Pupo S, Díaz A, Castellanos P, Simancas V. Eliminación de Enterococcus

faecalis por medio del uso de hipoclorito de sodio,clorhexidina y MTAD en

conductos radiculares. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA. 2014;

30(5).

30. Eloy C, Bernardineli , Martini , Burgos , Bombarda , Hungaro M. Análisis

comparativo de la extrusión apical de dentina producida por diferentes

técnicas de instrumentación. Endodoncia. 2013 Diciembre; 31(4).

31. Moradas M. Reconstrucción del diente endodonciado con postes colados o

espigas de fibra. Revisión bibliográfica. AVANCES EN

ODONTOESTOMATOLOGÍA. 2016 Septiembre; 32(6).

32. Correa S, Isaza J, Gavíria A, Naranjo M. Resistencia de dientes

restaurados con postes prefabricados ante cargas de máxima

intercuspidación, masticación y bruxismo. Revista Cubana de

Estomatología. 2013; 49(1).

33. Zhou L, Wang Q. Comparison of Fracture Resistance between Cast Post

and Fiber Post: A Meta-analysis of Literature. Journal of Endodontics. 2013

Enero; 39(1).

34. Marcé , Lorente , Bush , Muñoz C, Giner. Evaluación ultraestructural de los

postes actuales de fibra de vidrio. Dentium. 2005 Enerp; 5(4).

35. Mori A, Bennetti A, Sato F, Corrëa R, Medina A, Baesso M, et al.

Challenges in luting fibre post: Adhesion to the post and to the dentin.

Dental Materials. 2018 Abril.

36. Geetanjali G, Kalra J, Goyal A, Sharma A. Microphoyographic Assessment

of Enamel Surface using Self-Etching Primer and conventional phosphoric

acid: An in vitro study. Contemporary clinical dentistry. 2018 Enero; 9(1).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

47

37. Umeda T, Gomes J, Gallego J, Pavan S, Henrique P, Fraga A. Mechanical

propieties of componenetes of the bonding interface in different regions of

radicular dentine surfaces. The Journal of Prosthtic Dentistry. 2015 Enero;

113(1).

38. Dietschi D, Bouillaguet S, Sadan A. Restauraicon del diente endodonciado.

In Hargreves K. Cohen. Vías de la pulpa. Barcelona: Elsevier; 2011. p. 777-

807.

39. Prabhakar S, Murthy S. Comparative evaluation of the length of resin tags,

viscosity and microleakage of pit and fissure sealants – an in vitro scanning

electron microscope study. Contemporary Clinical Dentistry. 2011

Diciembre; 2(4).

40. Pegoraro L. Prótesis fija Hecht M, editor. Sao Pablo: Artes Médicas; 2001.

41. Manzur A, Castilla G, Andrade L, Silva D. Influencia de dos geles de

clorexhidina en la remoción de barrillo dentinario. Acta Venezolana. 2005;

43(2).

42. Diccionario médico. Enciclopedia salud. [Online]. [cited 2018 Julio 26.

Available from: https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/diente.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

48

8. ANEXOS

ANEXO 1 Aceptación de la tutoría

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

49

ANEXO 2 Aceptación de la co-tutoría

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

50

ANEXO 3 Aprobación del tema en la Unidad de Titulación

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

51

ANEXO 4 Certificado de VIABILIDAD ÉTICA

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

52

ANEXO 5 Acta de entrega de resultados del Laboratorio de

Caracterización de Nanomateriales (ESPE)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

53

ANEXO 6 Oficio utilización de equipos de la Facultad de Odontología

UCE.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

54

ANEXO 7 Oficio Autorización Manejo de Desechos

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

55

ANEXO 8 Certificado de donación de piezas dentales

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

56

ANEXO 9 Hoja de manejo de resultados

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

57

ANEXO 10 Declaración de confidencialidad

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

58

ANEXO 11 Idoneidad y experticia Tutora

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

59

ANEXO 12 Idoneidad y experticia Cotutora

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

60

ANEXO 13 Certificado de estandarización del tratamiento endodóntico.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

61

ANEXO 15 Declaración conflicto de interés Tutora

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

62

ANEXO 17 Declaración conflicto de interés Estudiante

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

63

ANEXO 18 Certificado de Urkund

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

64

ANEXO 19 ABSTRACT

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

65

ANEXO 20 REPOSITORIO

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

66