universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · tutores: lcda. lilia goretti jÁcome...

113
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA RELACIONADO CON EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “EUGENIO ESPEJO” DE LA CIUDAD DE QUITO, OCTUBRE 2015 - FEBRERO 2016. Trabajo final de Investigación presentado como requisito para optar el titulo de: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA AUTORES: ANDREA MICHELLE IBARRA VINUEZA CHRISTIAN MANUEL MERINO CALLE TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO QUITO, FEBRERO 2016

Upload: others

Post on 11-Sep-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA RELACIONADO CON EL GRADO

DE SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “EUGENIO ESPEJO” DE LA CIUDAD DE QUITO,

OCTUBRE 2015 - FEBRERO 2016.

Trabajo final de Investigación presentado como requisito para optar el titulo de:

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

AUTORES:

ANDREA MICHELLE IBARRA VINUEZA

CHRISTIAN MANUEL MERINO CALLE

TUTORES:

LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA

ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO

QUITO, FEBRERO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

ii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL LOS TUTORES

Nosotros, Lilia Goretti Jácome Espinoza y Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo, en calidad de tutores

del trabajo de titulación: La Calidad de Atención de Enfermería relacionado con el grado de

satisfacción de los pacientes en el servicio de cirugía del Hospital de especialidades “Eugenio

Espejo” de la ciudad Quito, en el período octubre 2015- febrero 2016 , elaborado por los

estudiantes Andrea Michelle Ibarra Vinueza y Christian Manuel Merino Calle, estudiantes de la

Carrera de Enfermería , Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador,

consideramos que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador

que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 18 días del mes de Febrero del 2016

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

iii

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Nosotros/as, Andrea Michelle Ibarra Vinueza y Christian Manuel Merino Calle en calidad de

autoras/os del trabajo de investigación sobre “LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA RELACIONADO CON EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS

PACIENTES EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DE

LA CIUDAD DE QUITO, OCTUBRE-FEBRERO 2016”, por la presente autorizamos a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que nos

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autoras nos corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes en nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

y demás pertinentes de la ley de propiedad intelectual y su reglamento.

Quito, 18/02/2016

MAIL: [email protected] MAIL: [email protected]

TELEFONO: 0939691250 TELEFONO: 0967264249

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

iv

APROBACIÓN DEL TRABAJO

LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA RELACIONADO CON EL GRADO

DE SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL

HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO, OCTUBRE-FEBRERO

2016.

El Tribunal constituido por:

LICENCIADA. LILIA GORETTI JACOME ESPINOZA…………………………………….

Luego de receptar la presentación del trabajo de grado previo a la obtención del título o grado de

Licenciadas en Enfermería presentado por las/os señoritas/os Andrea Michelle Ibarra Vinueza,

Christian Manuel Merino Calle, cuyo título es “LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA RELACIONADO CON EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS

PACIENTES EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DE LA

CIUDAD DE QUITO, OCTUBRE-FEBRERO 2016”.

Ha emitido el siguiente veredicto:

APROBADO………………………………………………………………………………………

Fecha: 18 de Febrero del 2016

Para constancia de lo actuado

(Firman)

LICDA. LILIA GORETTI JACOME ESPINOZA

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

v

CONTENIDO

pág.

Portada…………………………………………………………………………………………….i

Aprobación del Tutor…………………….………………………………………………………..ii

Autorización de la Autoría Intelectual………………….……………………………………….iii

Aprobación del Trabajo………………………………………………………………………...…iv

Índice General……………………………………………………………………………………...v

Lista de Tablas …………………...…………………………….……………………………...… xi

Lista de Gráficos ………………………………………………………………………………..xii

Resumen…...……..…………………………………………………………………………...…xiii

Abstract…….…………………………………………………………………………..…….…..xiv

Introducción………………………………………………………………………………….…...xv

CAPITULO I……………………………..………………………………...……………………..1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………...………….…..…...1

1.1. Descripción del Problema……………………………………………………………..………1

1.2. Formulación del Problema………………………….………………………...………….....…5

1.3. Justificación……………………………...…………………………….……………………...6

1.4. Criterios de Factibilidad y Viabilidad………………………………………………………...8

1.5. Pregunta Central de la Investigación………………………………………………………….9

1.6. Objetivos…………………………...………………………...…………………………...….10

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

vi

1.6.1. Objetivo general…………………………………....………..………………………….....10

1.6.2. Objetivos específicos…………………...………………………………………………….10

1.7. Hipótesis……………………………………………………………………………………..11

CAPITULO II………….…………………...…………………………………………..………12

2. MARCO TEÓRICO..…………...…..……………………….…………….………...……….12

2.1. Antecedentes Históricos………………..……………...………………..………………….12

2.2. La Calidad en la Actualidad...…………………..……………………………….………..15

2.3. Conceptos de Calidad……………………………… ……………………………………..15

2.4. Calidad de la Atención……………………………………………………………………..17

2.4.1. Según la OMS……………………………......………………………………….…………17

2.4.2. Avedis Donavedian………….…………………...……………………………………...…17

2.5. Calidad de Atención en el País………………….……………….………………………...18

2.6. Calidad de Atención de Enfermería……………………..………………………………...19

2.7. Calidad Percibida………………………………………………………….….……………20

2.8. Dimensión de la Calidad en Salud según el Autor Avedis Donabedian………….……..21

2.9. Evaluación de la Calidad………………………………………....……….……………….21

2.9.1.La estructura………………………………………………………………...……….....…..22

2.9.1.1. Infraestructura y Equipamiento……………………………………………………….....23

2.9.1.2. Insumos y Medicamentos………………………………….……...………......................23

2.9.1.3. Cantidad del Personal……………………………………………………………………24

2.9.1.4. Capacitación del Personal………………………………………………………………..24

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

vii

2.9.1.5. Accesibilidad a los Servicios……………………………………………………………24

2.9.1.6. Comodidad Hospitalaria…………………………………………………………………24

2.9.1.7. Ropa tanto para el paciente como para su mobiliario…….……………...…..…………..25

2.9.1.8. Alimentos……………………………...……………………………………..…………..25

2.9.2. El proceso............................................................................................................................25

2.9.2.1. Actitud del Personal de Enfermería……………………………………...…………..….26

2.9.2.2. Educación………………………………………………………………………………..26

2.9.2.2.1. L a comunicación……………………………………………………………………....27

2.9.2.2.2. La comunicación interpersonal………………………………………………………...27

2.9.2.2.3. Comportamiento visual………………………………………………………………...27

2.9.2.2.4. Postura y movimiento…………………………………………………………………27

2.9.2.2.5. Gestos y expresión…………………………………………………………………….28

2.9.2.2.6. Voz y variedad vocal…………………………………………………………………..28

2.9.2.3. Atención oportuna……………………………………………………………………….28

2.9.3. Los resultados…………………………………………………………………………….29

2.9.3.1. Proceso de recuperación ………………………………………………………………...29

2.9.3.1.1. Infecciones hospitalarias………………………………………………………………30

2.9.3.1.2. Las barreras de protección……………………………………………………………..30

2.9.3.1.3 Lavado de manos…...…………………………………………………………………..30

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

viii

2.9.3.1.4. Los guantes…………………………………………………………………………….31

2.9.3.1.5. Iatrogenias……………………………………………………………………………..32

2.9.3.2. Satisfacción de necesidades……………………………………………………………..32

2.9.3.3. Relación enfermera-paciente…………………………………………………………….32

2.9.3.3.1. Atención……………………………………………………………………………….33

2.9.3.3.2. Recomendaciones para mejorar la atención…………………………………………...34

2.9.3.3.3. Reconocer en la persona su concepción holística……………………………………...34

2.9.3.4. La satisfacción de los pacientes………………………………………………………..35

2.9.3.5. Ciclo evaluativo…………………………………………………………………………36

2.9.3.6. Monitoreo de la calidad en las instituciones de salud del país……………………….37

CAPITULO III…………………...……..…………………………………………..………..…39

3. DISEÑO METODOLÓGICO………………..……………………………………………...39

3.1 Tipo de Estudio……………………..…….………………………...……………………...…39

3.2 Variables de la Investigación……………………..……………………………….………….39

3.2.1. Variable Dependiente……………………………………………………..........……….....39

3.2.2. Variable Independiente………………………………………….….……………………...40

3.3. Operacionalización de las Variables….……………………………………………..............41

3.4. Calculo de la Muestra………………...…….………..…………………………………..…..44

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

ix

3.4.1. Criterios de Inclusión…………………………………..…………….…………….……...45

3.4.2. Criterios de Exclusión………………………………..…………….…………….……….45

3.4.3. Criterios de Eliminación………………………………..…………….…………….……...45

3.5 Fuentes y Recolección de Datos….……………….………………..………………………...46

3.6. Procesamiento de Datos…………………………………………….……….……………….47

3.7. Aspectos administrativos, Factibilidad y Viabilidad…………………….…………………..47

3.7.1. Talento Humano…………………………………………………………………………...47

3.7.2. Recursos bibliográficos y webgraficos……………………………………………………47

3.7.3. Recursos Económicos………………………………………………………………….......47

3.7.4. Tiempo……………………………………………………………………………………..47

3.7.5. Accesibilidad a la población estudiada…………………………………………………….48

CAPITULO IV……………………………………………..…………………………………....49

4. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS……………………………..………49

4.1. Calidad de la atención de Enfermería en relación con el grado de Satisfacción del Paciente

del Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo. Periodo Febrero 2016……………………49

CAPITULO V…………………………………………………………………………...………67

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………….67

5.1 Conclusiones………………………………………………………………………………….67

5.2 Recomendaciones…………………………………………………………………….………70

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

x

CAPITULO VI………………………………………………………………………………..…71

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………..………………………………………….71

6.1. Bibliografía citada…………………………………………………………………...………71

6.2. Bibliografía consultada………………………………………….…………………….....…..71

6.3. Web grafía…………………………………………………..…………………….………....72

CAPITULO VII…………………………………………………………………………………73

7. ANEXOS………….……………………………………………………….…………………..73

7.1. Anexo A: Glosario………………………………………….……..………………..…….….73

7.2 Anexo B: Abreviaturas….…...………………..…………………………………………..….75

7.3 Anexo C: Cronograma de Actividades…………...……………………………….........…….76

7.4. Anexo D: Presupuesto…………………………….………………………………….……...77

7.5. Anexo E: Encuesta………………………………………..................................................….78

7.6. Anexo F: Autorización para la Investigación …………..……………………………..…….81

7.7. Anexo G: Consentimiento Informado……….………………………………………............82

7.8 Anexo H: Curriculum Vitae………………………………………………………………….83

7.9 Anexo I: Artículos relacionados con la Investigación ………………………………………84

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1: Número suficiente de enfermeras v/s demanda de pacientes ………………………49

Tabla Nº 2: Disponibilidad de insumos y materiales…………………………...……………….51

Tabla Nº 3: Existencia de continuidad en el cuidado de enfermería…………………………….53

Tabla Nº 4: Información brindada por el personal de enfermería al paciente…………………...55

Tabla Nº 5: Atención oportuna por parte del personal de enfermería al paciente…………….…57

Tabla Nº 6: Trato respetuoso por parte del personal de enfermería al paciente…………………59

Tabla Nº 7: Se percibe que el cuidado de las enfermeras incide en la recuperación del

paciente…………………………………………………………………………………………...61

Tabla Nº 8: Satisfacción del paciente sobre la atención recibida por parte del personal de

enfermería………………………………………………………………………………………...63

Tabla Nº 9: Recomendación de los cuidados de enfermería a otros pacientes……...…………..65

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

xii

LISTA DE GRAFICOS

Grafico Nº 1: Número suficiente de enfermeras v/s demanda de pacientes ……………………49

Grafico Nº 2: Disponibilidad de insumos y materiales………………………...……………….51

Grafico Nº 3: Existencia de continuidad en el cuidado de enfermería………………………….53

Grafico Nº 4: Información brindada por el personal de enfermería al paciente………………...55

Grafico Nº 5: Atención oportuna por parte del personal de enfermería al paciente………….…57

Grafico Nº 6: Trato respetuoso por parte del personal de enfermería al paciente………………59

Grafico Nº 7: Se percibe que el cuidado de las enfermeras incide en la recuperación del

paciente…………………………………………………………………………………………...61

Grafico Nº 8: Satisfacción del paciente sobre la atención recibida por parte del personal de

enfermería………………………………………………………………………………………...63

Grafico Nº 9: Recomendación de los cuidados de enfermería a otros pacientes……...………..65

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA RELACIONADO CON EL GRADO

DE SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL

HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO, OCTUBRE 2015 -

FEBRERO 2016.

AUTORES: ANDREA MICHELLE IBARRA VINUEZA

CHRISTIAN MANUEL MERINO CALLE

TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA

ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO

FECHA: Febrero 2016

RESUMEN

El tema de calidad de la atención en salud hoy en día es clave y urgente de conocer, entender y

aplicar por el personal de salud y en particular para el profesional de Enfermería, para lograr la

calidad en los servicios de salud es necesario el control, la evaluación objetiva y sistemática de la

atención de enfermería ya que se han convertido en una prioridad dentro de la profesión, debido a

que el consumidor demanda atención de calidad, existiendo un mayor compromiso con la

responsabilidad directa ante él público. Como objetivo de la investigación se ha tomado en cuenta

determinar la calidad de atención que presta el personal de y su relación con el nivel de

satisfacción del paciente. La metodología aplicada es tipo descriptivo de corte transversal que

permitirá determinar la calidad de atención que presta el personal de enfermería del Servicio de

Cirugía del Hospital Eugenio Espejo y su relación con el nivel de satisfacción del paciente.

Universo: para el tamaño de la muestra se considera una población infinita con un nivel de

confianza del 95% y una precisión del 4%. Con estos valores el tamaño de la muestra a estudiar

es de 32 pacientes. Como técnicas se utilizo la encuesta para medir la calidad de los cuidados de

enfermería en relación con la satisfacción del paciente realizada por los investigadores y avaluada

por la tutora de tesis, para procesar la información se utilizará los programas Excel, los datos

serán analizados con estadística descriptiva y presentadas en tablas y gráficas. El uso de los

resultados de la presente investigación pretenderá obtener datos relacionados con la medición de

la calidad de atención que brinda el personal de enfermería y el nivel de satisfacción del paciente.

PALABRAS CLAVES: CALIDAD DE ATENCION, SATISFACCION DEL PACIENTE,

CUIDADOS DE ENFERMERIA, PERSONAL DE SALUD.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

xiv

THE QUALITY OF NURSING CARE RELATED TO THE DEGREE OJ

SATISFACTION OF PATIENTS IN SURGERY SERVICE OF THE EUGENIO ESPEJO

HOSPITAL OF QUITO CITY, OCTOBER 2015-FEBRUARY 2016.

Nowadays, the quality topic of health care is key, and an urgent need to know, understand and

apply by the health staff and in particular for the nursing professional, to achieve the quality in

the health services in necessary the control, the objective and systematic assessment of the

nursing care because they have become a priority within this profession, due to the consumer

demands quality care, there is a stronger commitment with the direct responsibility to the public.

As an objective of this research, has been taken into account to determine the quality of care

provided by the nursing staff of the Surgery Service of the Eugenio Espejo Hospital and its

relation with the satisfaction level of the patient. The methodology used is a descriptive-cross

sectional that will determine the care quality provided by the nursing staff and its relation to the

level of satisfaction of the patient. Universe: for the size of the sample is considered an infinite

population with a confidence level of 95% and precision of the 4%. With these values the sample

study size is 32 patients. As a technical, a survey to measure the quality of nursing care in

relation to the satisfaction of the patient was used by researchers and assessed by the tutor of

thesis; to process the information will be used the programs Excel, the data will be analyzed with

descriptive statistics and presented in tables and charts. The use of the results of this investigation

will try to obtain data related to the measurement of quality of care provided by the nursing staff

and the level of satisfaction of the patient.

KEY WORDS: QUALITY OF CARE, PATIENTET SATISFACTION, NURSING CARE,

HEALTH STAFF.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

xv

INTRODUCCION

La calidad es un valor organizacional del sistema de salud, en torno a ella se han incorporado

varios esfuerzos y estrategias para mantenerla y mejorarla con un nuevo paradigma, en el cual se

plantea la evaluación como un acto indispensable para demostrar los resultados del proceso de

atención para la salud, donde la calidad debe ser explícita, siendo posible y fundamental, medir

para comparar, aprender y mejorar.

La evaluación implica un sistema de monitoreo y seguimiento de los servicios de enfermería con

base en diversos indicadores que permiten medir periódicamente la ejecución de actividades con

el fin de adaptarse en forma oportuna y anticipada a los cambios y desafíos que genera el entorno.

La necesidad del hombre de mejorar efectivamente la atención de salud ha llevado a la

motivación del desarrollo de varias experiencias y prácticas relacionadas con la investigación

sobre la calidad en atención de enfermería, ya que históricamente, a nivel internacional, la

vigilancia de la calidad de la asistencia ha sido motivo de preocupación, como un problema social

y organizativo y ha significado un estilo de trabajo continuo y permanente.

Del mismo modo, la evaluación de la calidad es la comparación de la realidad actual con la

visión compartida del centro sanitario. Logrando metas y alcanzando objetivos se va recorriendo

el camino entre la realidad y la visión. Un enfoque sistemático para la evaluación se debe a

Avedis Donabedian, quien introdujo el triple enfoque en la evaluación de la asistencia sanitaria, y

que propuso con fines eminentemente didácticos para la obtención de medidas de la Calidad para

la Estructura, el Proceso y el Resultado, obtenido en términos de salud.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

xvi

La Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 1984, declaró que: “Todos los Estados

miembros deberán crear mecanismos que garanticen la calidad de la atención que prestan a la

población”. Así pues, la calidad es un derecho de los pacientes, “el derecho a la protección de la

salud”. Y define tres componentes de la calidad asistencial: Adecuación de las prestaciones a las

necesidades de la población; Rentabilidad: relación cantidad (años de vida saludable); y

aplicación en la asistencia de las técnicas y conocimientos sanitarios del momento.

El diccionario de la Real Academia Española define el vocablo Calidad como: “Propiedad o

conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor” . Según lo que plantean

la norma ISO 9000:2000, Calidad: “Es el grado en el que un conjunto de características (rango

diferenciador) inherentes cumple con los requisitos (necesidad o expectativa establecida,

generalmente implícita u obligatoria)”.

El Doctor Avedis Donabedian, una de las máximas autoridades en el campo de la Salud Pública,

define la Calidad de la Atención como aquella que va a maximizar el bienestar del paciente, una

vez que se ha tomado en cuenta el balance de las ganancias y las pérdidas, que se relacionan con

todas las partes del proceso de atención. Este autor describe que los servicios de salud, hay que

estudiarlos en tres niveles: Estructura, Proceso y Resultado.

Sus trabajos en el campo de la Salud Pública son un aporte en el ámbito de la Calidad,

representan el punto de inflexión en el desarrollo de una ciencia incipiente. Su dilatada labor en la

sistematización de conocimientos dentro de las Ciencias de la Salud, especialmente centrada en la

mejora de la calidad asistencial, ha sido reconocida mundialmente.

Estas afirmaciones se fundamentan en valores que definen como deben prestar los servicios a los

clientes todas las enfermeras de una organización. Para diversos profesionales de salud, la calidad

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

xvii

de la atención médica se fundamentará en la realización de un diagnóstico adecuado para cada

paciente, disponiendo para ello de los mejores y menos molestos métodos y como consecuencia,

la administración de un tratamiento idóneo para restablecer, en lo posible, la salud.

En los hospitales del Ecuador se está evaluando periódicamente la satisfacción de los usuarios,

manejando información sobre la calidad percibida en la atención recibida en los servicios de

salud, para abordar los procesos y la mejora continua.

Los sistemas de salud públicos y privados del país, han implementados mecanismos operativos

para asegurar la calidad de atención, buscando siempre la mejora en el servicio brindado, esto

significa que los sistemas son perfectibles, bajo esta óptica se obtiene la medición de la calidad.

El desarrollo de protocolos de atención y estándares en los hospitales y centros de salud,

desarrollados para mejorar los procesos y operación optima de las diferentes prestaciones de

salud basados en las directrices del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), que a su vez

están apoyados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de

la Salud (OMS).

El Hospital de Especialidades Eugenio Espejo presta servicios ambulatorios y hospitalarios de

especialidad con cobertura nacional, que resuelve problemas de salud de alta complejidad, con

equipamiento y tecnología de punta y subespecialidades que incluyen centros especializados.

El ámbito donde se va a desarrollar la presente investigación sobre la calidad de los cuidados de

enfermería relacionado con el grado de satisfacción de los pacientes en el servicio de Cirugía del

Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, presta atención pre y post quirúrgica con una

capacidad para 43 pacientes, además cuentan con 17 médicos residentes y especialistas, 16

enfermeras y 14 auxiliares de enfermería hasta el mes de Enero del 2016. (HEE, 2016)

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

xviii

La calidad de atención de Enfermería se midió con base al modelo de Avedis Donabedian que

estable un análisis de la calidad en las modalidades de: Estructura, Proceso y Resultado.

Su artículo fundamental sobre la calidad total en servicios de salud introdujo los conceptos de

estructura, proceso y resultado que constituyen hoy en día el paradigma dominante de evaluación

de la calidad de la atención en salud.

La estructura general de la presente investigación se basa en la revisión de antecedentes de la

calidad desde la época antigua hasta llegar al siglo XX en un mundo más competitivo que exige

nuevas mejoras y nuevas referencias de calidad. Se examinan diferentes conceptos de calidad; se

profundiza en el tema calidad de atención de enfermería.

En cuanto a limitaciones no hubo inconvenientes, se aplico el instrumento sin contratiempos, con

la colaboración voluntaria de los pacientes del servicio, se realizo un estudio de carácter

descriptivo, de diseño transversal utilizando el método analítico para poder analizar la calidad de

en cada modalidad de estructura, proceso y resultado.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

1

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Avedis Donabedian propuso en 1980 una definición de calidad asistencial que ha llegado a ser

clásica y que se formula de la siguiente manera: "Calidad de la atención es aquella que se espera

que pueda proporcionar al usuario el máximo y más completo bienestar después de valorar el

balance de ganancias y pérdidas que pueden acompañar el proceso en todas sus partes"

La calidad se refiere a características que distinguen al producto o servicio, es un concepto

subjetivo de acuerdo a quien lo consume o lo utiliza que en el caso de la atención de salud está

referida a las personas que son cuidadas “pacientes”. Por esta razón en la asistencia en salud se

requiere de toda una estructura organizativa que finalmente define las características del equipo

de salud y los recursos que la institución dispone: recursos humanos, tecnológicos,

infraestructura, todos los insumos procedimentales para el tratamiento y rehabilitación.

La calidad ha tenido un largo y sostenido proceso evolutivo a todo nivel en empresas públicas

y privadas hasta llegar a convertirse en un concepto cultural. Esta cultura de calidad logra ser

exitosa cuando sus integrantes tienen la capacidad de trabajar en equipo para lograr los objetivos

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

2

institucionales, cuando son parte de planeación, ejecución, control y mejora de procesos, con los

que se elabora e interactúa mediante el uso de métodos, valores, hábitos y actitud de servicio para

satisfacer las necesidades del usuario.

En la medida en que la realidad general y particular cambia y se complejiza, será necesario ir

indagando la existencia de aspectos de cada realidad en particular que están afectando a este

proceso de construcción de la cultura de calidad.

En América Latina, en los países subdesarrollados: los pacientes pueden

parecer poco sensibles a la calidad de la atención médica, conforme a sus

propias creencias, un paciente puede encontrarse satisfecho con el sistema

hospitalario en general. Pero cuando se tienen en cuenta cuestiones concretas

como la amabilidad, la atención, el trato, y la relación con el médico, con todo

lo que ello implica, pueden aparecer críticas importantes que deben ser tomadas

en cuenta. (Cordero, 2006)

Para evaluar la calidad de atención, Donabedian utiliza los tres pilares estructura, proceso y

resultado con sus estratificaciones en cada uno de ellos, para realizar una evaluación de la

calidad.

En la calidad del proceso y acto sanitario Donabedian (1986) propuso 3

cuestiones que podrían ser observadas: ¿Qué servicios usaron?, ¿Qué se había

hecho? y ¿Cuáles fueron los resultados para el paciente?. Finalmente el autor

utiliza los términos: estructura, proceso y resultado en la salud del paciente

como los componentes de la calidad susceptibles de ser valorados o evaluados.

Tomando en cuenta estos componentes, con fines de nuestro estudio comprendemos a:

1.- Estructura.- “Disponibilidad y organización de recursos (personal, equipos, infraestructura,

política pública, etc.). Requeridos para la entrega de un producto o servicio”. (Avedis

Donabedian)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

3

“El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ente rector del sector salud, planifica y garantiza la

prestación de servicios hospitalarios con calidad y calidez conforme a las políticas sectoriales y

en el marco de derecho y equidad social. Coordina a la vez los proyectos de ley, reglamentos,

políticas públicas y otros instrumentos legales relacionados a la atención hospitalaria”.

El Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, parte del Sistema Sanitario

Ecuatoriano tiene como visión ser reconocido por la ciudadanía como un

hospital accesible, que presta una atención de calidad que satisface las

necesidades y expectativas de la población bajo principios fundamentales de la

salud pública y bioética, utilizando la tecnología y los recursos públicos de

forma eficiente y transparente.

Actualmente esta Casa de Salud constituye la unidad de salud pública de mayor complejidad del

país, con 15 especialidades clínicas, 14 especialidades quirúrgicas y 11 servicios centrales. En los

últimos años gracias a las políticas públicas del Estado y a la revolución en salud se ha invertido

en varios frentes de atención con el fin de brindar un servicio con calidad y calidez a la

población.

Cuenta con infraestructura, equipamiento tecnológico, protocolos y procesos internos,

medicamentos e insumos; así como una gran inversión en el valioso talento humano, todo esto

fue establecido en un momento concreto de la atención que probablemente fue acorde al poder

resolutivo de esta Casa de Salud.

El servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo cuenta con 1 Enfermera Líder del servicio y

13 enfermeras dedicadas al cuidado directo de 43 pacientes de las especialidades de: Cirugía

General, Cirugía Vascular y Reumatología. Las jornadas de trabajo del personal de enfermería se

distribuyen en : 7 horas para el turno matutino el cual es cubierto por 2 enfermeras para cuidado

directo y 1 enfermera líder, 7 horas para el turno vespertino cubierto por 2 enfermeras de cuidado

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

4

directo y 13 horas para la jornada nocturna cubierto por 2 enfermeras. De hecho llama la atención

la relación existente entre el número de enfermeras y el número de pacientes en el mencionado

servicio.

Buscando establecer desde el concepto de calidad de Donavedian, con el proceso de cuidado al

paciente quirúrgico del hospital Eugenio Espejo, en su estructura podemos establecer:

1. La infraestructura, equipos e insumos existentes no abastecen la demanda de pacientes.

2. No existen procesos educativos de perfeccionamiento al personal de enfermería.

3. La relación enfermera-paciente no cumple con estándares recomendados para brindar una

atención de calidad.

2.- Proceso.-“Entrega de un producto o servicio”. (Avedis Donabedian)

Todas las acciones de carácter organizativo, técnico, relacional dentro del servicio de Cirugía

cuya interacción permiten la entrega de resultados concretos en el cuidado de la salud. Es decir

necesitamos revisar las características de la jornada de trabajo, situación las condiciones en las

que el equipo de salud y de manera más concreta las enfermeras entregan un servicio.

En la realidad empírica en el servicio de cirugía cada enfermera realiza cuidado directo

aproximadamente de 15 a 20 pacientes lo cual con seguridad imprime materialmente no permite

una atención personalizada e integral a los usuarios. Se observa además la cualidad y cantidad de

equipos, insumos, registros, protocolos que son llevados por enfermería que si bien se justifica su

ejecución resulta una enorme carga en la jornada laboral de enfermeras del servicio.

3.- Resultados.-“Referente a la salud actual del paciente, es una modificación en el estatus

sanitario de un individuo”. (Avedis Donabedian)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

5

Una vez que hemos entregado el servicio, que se modificó en las condiciones de cada persona

enferma. Buscamos, acercarnos a comprender cuales son las percepciones de la satisfacción del

paciente, analizándolas desde las características de la estructura, proceso y resultado en esta

realidad concreta.

La pregunta para conocer una parte del proceso asistencial del Servicio de Cirugía del

Hospital Eugenio Espejo es : ¿Cuál es la calidad de atención de enfermería relacionado con el

grado de satisfacción de los pacientes del Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo, en

función del modelo de Avedis Donabedian?.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

“La calidad de atención de Enfermería relacionado con el grado de satisfacción de los pacientes

en el Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito”.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

6

1.3. JUSTIFICACIÓN

La atención en salud de calidad es un derecho constitucional de todas las personas, ello exige

ser: efectiva, oportuna, segura, eficiente, equitativa y centrada en la persona enferma.

El desarrollo de la atención de calidad en la: estructura, proceso y resultados se sustentan en

las competencias de los profesionales que prestan el servicio, en su idoneidad ética, profesional y

en sus cualidades personales y humanas.

El presente estudio permitirá conocer las particularidades sobre la calidad de atención que el

equipo de salud y parte del personal de enfermería del servicio de Cirugía del Hospital Eugenio

Espejo presta a sus usuarios de diversas situaciones: económicas, sociales y culturales, quienes

son las personas que “calificarán” diferenciadamente el nivel de la calidad y eficiencia en la

atención que Enfermería brindada por el servicio en mención.

Los datos encontrados pueden ser un insumo que proporcione a la Institución y al servicio,

pistas que permitirán conocer y modificar o fortalecer aspectos o características de la calidad de

atención con la que los usuarios del servicio de Cirugía perciben la atención del personal de

Enfermería, se evaluara en base al Modelo de Avedis Donabedian, que considera la calidad

como un atributo de la atención que ofrecen la instituciones de salud e introduce los conceptos de

Estructura, Proceso y Resultado.

Se considera que el proceso de investigar y sus resultados afectarán o beneficiarán al Servicio

de Cirugía como a otros servicios del Hospital Eugenio Espejo. Al evaluar la calidad, eficiencia y

prestación de servicios de Enfermería, a través de quienes consumen la prestación de servicios

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

7

“razón de ser de las instituciones”, se conocerá la realidad concreta en términos cuantitativos y

cualitativos sobre la percepción de la calidad que se entrega.

Asimismo tomar de base los conceptos de Donavedian, permite realizar replicas de trabajos de

investigación científica ya desarrollados, favorece perfeccionar el proceso de investigar, la

interpretación de la realidad, esclarecimiento y fortalecimiento referente a metodología y a los

instrumentos utilizados.

El presente estudio permitirá realizar una verificación en las dimensiones: estructura, procesos

y resultados sobre la Calidad atención en el Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

8

1.4. CRITERIOS DE FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.

El presente tema es factible de ser estudiado, debido a que:

Se encuentra dentro de las líneas y prioridades de investigación que ha planteado la

Universidad Central del Ecuador para la obtención del título de Licenciado en Enfermería,

garantizando ello también contar el apoyo institucional correspondiente.

Es un tema original para ser investigado, del cual no se han realizado investigaciones

previas en la ciudad de Quito.

El Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, que tiene alrededor

de unos 79 años de brindar atención sanitaria al público en general, ha proporcionado el

auspicio correspondiente, y en virtud de ello ha autorizado el acceso a cualquier tipo de

información necesaria para el desarrollo de la investigación.

Se ha verificado que existen las fuentes secundarias disponibles, para el levantamiento

teórico, conceptual y el estudio científico de las variables de investigación.

La Investigación es viable, debido a que:

Se cuenta con los recursos físicos, humanos, económicos y temporales que requiere la

investigación conforme se puede verificar en el presupuesto y cronograma de actividades

que se adjunta.

Existen estudios previos de la investigación sobre la calidad en la atención.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

9

Tiene una utilidad potencial, misma que está debidamente justificada a nivel académico,

social y del sistema sanitario ecuatoriano.

Permitirá conocer mejor la realidad del Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo.

1.5. PREGUNTA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

¿La calidad de los cuidados de Enfermería influye en el grado de satisfacción de los pacientes del

Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito?

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

10

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la calidad de atención de Enfermería relacionado con el grado de satisfacción de los

pacientes en el Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito durante el

periodo de Octubre del 2015 a Enero del 2016.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estudiar las dimensiones de estructura, proceso y resultado que influyen en la calidad de

la prestación de los cuidados de enfermería en el Servicio de cirugía del Hospital Eugenio

Espejo.

Establecer el grado de satisfacción del usuario asistido por el personal de enfermería del

Servicio de cirugía del Hospital Eugenio Espejo.

Considerar los resultados de la investigación para mejorar el nivel de la calidad de

atención en la prestación de los cuidados de enfermería en el Servicio de cirugía del

Hospital Eugenio Espejo.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

11

1.7. HIPÓTESIS

La calidad de los cuidados de enfermería satisfacen las necesidades de los pacientes.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

12

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde la más remota antigüedad, la humanidad ha designado a la calidad una gran

importancia. A finales del siglo XIX, la enfermería toma un nuevo rumbo pasando de ser

asistencial a comprender las necesidades de los individuos.

Desde 2.150 años antes de Cristo, el “Código de HAMMURABI” (Rey de Babilonia 1947 –

1905 AC) asignaba pena de muerte para el constructor; cuya edificación se derrumbara y matara

a alguien. Por su parte, los fenicios amputaban una mano al responsable de algún producto de

mala calidad y desajustado a las especificaciones oficiales.

En la Edad Media la idea de calidad era sinónimo de perfección, y toda obra se consideraba

imperfecta, si adolecía del más mínimo defecto. Ya para el siglo XIII, surgió la figura del

aprendiz y los artesanos europeos se asociaron en gremios, enseñaban a los aprendices y

verificaban las especificaciones de los productos; cuya calidad les enorgullecía.

En el siglo XIX, Florence Nightingale, inició un proceso de reformas para la mejora de la

calidad de la atención en los hospitales. Las medidas incluían: limpieza, saneamiento básico,

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

13

mejoras en la calidad de la alimentación y en su manipuleo, así como el establecimiento de una

férrea disciplina y organización en la rutina hospitalaria.

Este enfoque simple, fue una verdadera revolución en la época, que produjo una drástica

disminución de la mortalidad intrahospitalaria. A finales del siglo XIX, la profesión de

Enfermería toma un nuevo rumbo pasando de ser netamente asistencial a una nueva orientación,

cuyo objetivo fundamental fue cubrir las necesidades del individuo sano o enfermo, de la familia

y la comunidad.

En 1860 Florence Nightingale declaró los conceptos y propuestas básicas que se podían

utilizar en la práctica de enfermería, ofreciendo una forma de pensar basado en un marco de

referencia centrado en los clientes y el entorno; durante el mismo año, ella contemplaba el papel

de la enfermería como “hacerse cargo de la salud de alguien” sobre la base del conocimiento de

“como dejar al cuerpo en un estado libre de enfermedad o recuperarle de la enfermedad”.

La calidad es un valor organizacional del sistema de salud, en torno a ella se han incorporado

varios esfuerzos y estrategias para mantenerla y mejorarla con un nuevo paradigma, en el cual se

plantea la evaluación como un acto indispensable para demostrar los resultados del proceso de

atención para la salud, donde la calidad debe ser explícita, siendo posible y fundamental, medir

para comparar, aprender y mejorar.

La evaluación implica un sistema de monitoreo y seguimiento de los servicios de enfermería

con base en diversos indicadores que permiten medir periódicamente la ejecución de actividades

con el fin de adaptarse en forma oportuna y anticipada a los cambios y desafíos que genera el

entorno.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

14

La necesidad del hombre de mejorar efectivamente la atención de salud ha llevado a la

motivación del desarrollo de varias experiencias y prácticas relacionadas con la investigación

sobre la calidad en atención de enfermería, ya que históricamente, a nivel internacional, la

vigilancia de la calidad de la asistencia ha sido motivo de preocupación, como un problema social

y organizativo y ha significado un estilo de trabajo continuo y permanente.

Del mismo modo, la evaluación de la calidad es la comparación de la realidad actual con la

visión compartida del centro sanitario. Logrando metas y alcanzando objetivos se va recorriendo

el camino entre la realidad y la visión. Un enfoque sistemático para la evaluación se debe a

Avedis Donabedian, quien introdujo el triple enfoque en la evaluación de la asistencia sanitaria, y

que propuso con fines eminentemente didácticos para la obtención de medidas de la Calidad para

la Estructura, el Proceso y el Resultado, obtenido en términos de salud.

Avedis Donabedian a través de ocho libros y más de 50 artículos y numerosas cátedras,

transformó el pensamiento sobre los sistemas de salud. En un artículo de 1966 introdujo los

conceptos de Estructura, Proceso y Resultado, que constituyen hoy día el paradigma dominante

de evaluación de la calidad de la atención a la salud.

Como resultado del esfuerzo de Donabedian, los sistemas de salud son campo de

investigación y ya no se ve solo al paciente, sino al entorno en el cual él esta como parte del logro

– o no – de su estado de salud.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

15

2.2. LA CALIDAD EN LA ACTUALIDAD

El enfoque de la calidad en la actualidad debe ser dirigida hacia el cliente no se podrá avanzar

a un grado más elevado de calidad sin considerar las herramientas de la etapas anteriores.

La Calidad de la Atención en los Servicios de Salud, es responsabilidad de los diferentes

grupos que laboran en un hospital, sin embargo el papel de la enfermera es de particular

importancia, ya que es quien brinda atención directa y está en contacto por más tiempo con el

paciente, por lo que una atención interpersonal de buena calidad es necesaria para lograr la

satisfacción de los pacientes, ya que son extraordinariamente sensibles al trato que reciben y con

frecuencia utilizan básicamente ese elemento al juzgar la calidad de la atención como un todo,

incluyendo los méritos técnicos.

2.3. CONCEPTOS DE LA CALIDAD

El término calidad procede del latín "qualitas-atis", " la propiedad o conjunto de

propiedades inherentes a una cosa, que se permiten apreciarla como igual,

mejor o peor de las restantes de su especie". Se trata de una noción

estrechamente unida al producto (bien material o servicio), pero independiente

de los procesos que se han llevado a cabo. (González, 2007)

El diccionario de la Real Academia Española define el vocablo Calidad como: “Propiedad o

conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor”. Según lo que plantean

la norma ISO 9000:2000, Calidad: “Es el grado en el que un conjunto de características (rango

diferenciador) inherentes cumple con los requisitos (necesidad o expectativa establecida,

generalmente implícita u obligatoria)”

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

16

Al hablar de necesidades aparece un nuevo elemento: el sujeto, cliente o paciente que tiene sus

propias necesidades y es él quien las establece; muy poco vale las perspectivas y desarrollos de

las organizaciones si no se encuentran en línea con las del cliente.

“La Sociedad Americana para el Control de Calidad define la calidad como el conjunto de

características de un producto, proceso o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer las

necesidades del usuario o cliente”. (Torregrosa Sánchez, 2006)

W. Edwards Deming el padre del movimiento de la gestión de calidad total. Él resumía la

calidad de la siguiente manera: "Hacer lo correcto en la forma correcta, de inmediato"

Philips Crosby considera que el sistema de creación de la calidad es la prevención de errores

en lugar de la evaluación y que el remedio para la calidad es educación, decisión e

implementación.

Años más tarde, concretamente en 1989, la International Organization for Standarization

(ISO) definió que: "Calidad es el grado en que las características de un producto o servicio

cumplen los objetivos para los que fue creado" . Esta definición que gozó desde el inicio de una

amplia aceptación, transmite dos conceptos fundamentales.

El primero de ellos es que la calidad de la asistencia puede medirse y de otro lado que la

calidad es el grado de cumplimiento de un objetivo y por tanto depende de cómo se define éste.

Efectivamente, el concepto de calidad varía en función de quién lo utiliza y en consecuencia la

idea de calidad será distinta cuando es aplicado por los profesionales y aún por los usuarios.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

17

2.4. CALIDAD DE LA ATENCIÓN

La calidad de la atención tiene que definirse a la luz de las normas técnicas del proveedor y de

las expectativas del paciente, tomando en consideración el contexto local. Si bien ninguna de las

definiciones de calidad se aplica a todas las situaciones, las siguientes definiciones son guías

útiles para definir la calidad de los servicios de salud.

2.4.1. SEGÚN LA OMS (1985)

La Calidad de la asistencia sanitaria es asegurar que cada paciente reciba el conjunto de

servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una atención sanitaria óptima,

teniendo en cuenta todos los factores, conocimientos del paciente y del servicio médico para

lograr el mejor resultado con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción

del paciente durante el proceso.

La Organización Mundial de la Salud define como requisitos necesarios para alcanzar la

Calidad en Salud a los siguientes factores: un alto nivel de excelencia profesional, un uso

eficiente de los recursos, un mínimo riesgo para el paciente, un alto grado de satisfacción del

paciente, y la valoración del impacto final en la Salud.

2.4.2. AVEDIS DONABEDIAN (1980)

El Doctor Avedis Donabedian, una de las máximas autoridades en el campo de la Salud

Pública, define la Calidad de la Atención como aquella que va a maximizar el bienestar del

paciente, una vez que se ha tomado en cuenta el balance de las ganancias y las pérdidas, que se

relacionan con todas las partes del proceso de atención. Este autor describe que los servicios de

salud, hay que estudiarlos en tres niveles: Estructura, Proceso y Resultado

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

18

Donabedian propuso en 1980 una definición de calidad asistencial que ha llegado a ser clásica

y que formulaba de la siguiente manera: "Calidad de la atención es aquella que se espera que

pueda proporcionar al usuario el máximo y más completo bienestar después de valorar el balance

de ganancias y pérdidas que pueden acompañar el proceso en todas sus partes"

El grado de calidad es, por consiguiente, la medida en que se espera que la atención

suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios.

2.5. CALIDAD DE ATENCIÓN EN EL PAÍS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2008, en el documento del Perfil del

Sistema de Servicios de Salud de Ecuador, menciona que el sector de salud del país está

conformado por una diversidad de instituciones públicas y privadas con y sin fines de lucro. Las

principales instituciones del área, Ministerio de Salud Pública (MSP) y el IESS, poseen el mayor

volumen de la infraestructura de atención.

Adicionalmente la Constitución Política de la República del Ecuador 2008

declara que la prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de

equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,

eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. (Salud,

2008)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

19

2.6. CALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Según Virginia Henderson la Calidad de Atención de Enfermería se define como: “La

consecución de conjuntos de características y acciones que posibilitan la restauración en cada

paciente, del nivel de salud que es dado remitirle”. La Calidad de la asistencia sanitaria debe dar

respuestas adecuadas a las necesidades y expectativas del usuario de los servicios de salud, con

los recursos humanos y materiales que dispone y el nivel de desarrollo científico actual, para

lograr el máximo grado de desarrollo posible de satisfacción, tanto para el usuario como para los

profesionales con un costo más razonable.

La Calidad de la Atención de Enfermería se puede definir como "la consecución del conjunto

de características y acciones que posibilitan la restauración en cada paciente, del nivel de salud

que nos es dado remitirle". (Moreno R., 2005).

Esta definición está basada en la definición solo de la función propia de Enfermería. El

profesional de enfermería, como proveedor atención de salud debe establecer una buena relación

proveedor/usuario como base para desarrollar una interacción efectiva, para brindar cuidados

holísticos con humanidad, calidad y calidez.

Calidad es responder a las necesidades del usuario y se mide a través del grado de

satisfacción del usuario. Los servicios de salud de calidad se enfocan en el cliente, el trabajo en

equipo y en mejorar los procesos.

La evaluación de calidad del cuidado garantiza cuidados de enfermería libre de riesgos que

merece el usuario.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

20

Aunque se habla de diversos modelos y metodologías para mejorar la calidad, lo más efectivo

continúa siendo la determinación de los líderes y responsables de conducir los servicios. Es

importante resaltar que con su determinación conceptual y convencido de la validez de sus

postulados, dijo Avedis Donabedian en 1996...“Cualquier método o estrategia de garantía de

calidad que se aplique será exitosa”.

2.7. CALIDAD PERCIBIDA

La calidad percibida por los usuarios permite conocer cómo valora la atención sanitaria que

recibe. Es el resultado de lo que espera que ocurra y lo que ve que ocurre.

“La calidad percibida dependerá del nivel de expectativas y de las distintas dimensiones

percibidas de la calidad del servicio”. (Miranda, 2007)

Mediante la percepción de la calidad por parte del usuario de logra una evaluación de la

calidad a través de la opinión del usuario que es una herramienta de control para valorar la

calidad de los servicios de salud que satisfacen sus necesidades determinadas por condicionantes

de la satisfacción del usuario como el buen trato, respeto, información, continuidad en los

cuidados y confortabilidad; que permite conocer el nivel de la calidad.

Los factores que influyen en las expectativas del usuario son:

- Las necesidades personales de los clientes.

- La experiencia que han tenido con el uso de un servicio.

- La comunicación externa de los proveedores del servicio. (Muñoz, 1999).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

21

2.8. DIMENSIONES DE LA CALIDAD EN SALUD SEGÚN EL AUTOR AVEDIS

DONABEDIAN

La calidad es un concepto integral y polifacético. Los expertos en calidad generalmente

reconocen varias dimensiones diferentes de la calidad que varían en importancia según el

contexto en el cual tiene lugar un esfuerzo de garantía de la misma.

El papel de la enfermera es de particular importancia, ya que es quien brinda atención directa

y está en contacto por más tiempo con el paciente, por lo que una atención interpersonal de buena

calidad es necesaria para lograr la satisfacción de los pacientes.

La Calidad de la atención asistencial presenta dos dimensiones: La dimensión técnica, que se

refiere a la aplicación del conocimiento médico y de las disciplinas relacionadas para resolver los

problemas de salud de los pacientes; y la dimensión interpersonal, que es la interacción que se da

entre el profesional de salud y el usuario al momento de proveer la atención. Los componentes de

la calidad del cuidado de Enfermería están en relación con una buena relación proveedor -

usuario, como base para desarrollar una interacción efectiva durante todo el tiempo que abarca el

cuidado, uso de información para la toma de decisiones, buena competencia técnica y buena

organización del servicio.

2.9. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

Por lo que respecta a la evaluación y mejora de la calidad debe decirse que es imprescindible

considerar en todo momento cuál es la practica considerada correcta. Este concepto constituye un

criterio, mientras que el nivel óptimo de aplicación de este criterio en una determinada realidad

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

22

concreta constituye un estándar. Los estándares se fijan de acuerdo a los conocimientos

científicos o los requisitos sociales del momento.

En caso de que no exista evidencia científica pueden fijarse por consenso entre los afectados

por un determinado problema. Es imprescindible que una vez evaluada la práctica actual, se

compare con los criterios y estándares establecidos, a fin de conocer los motivos de una práctica

deficiente o mejorable, aspecto que constituye una fase muy importante del ciclo de evaluación.

En la evaluación de la calidad en los servicios de salud Donabedian utiliza tres dimensiones:

Estructura, Proceso y Resultado.

2.9.1. LA ESTRUCTURA

Donabedian define la estructura como la adecuación de facilidades, las calificaciones del

personal y los aspectos económicos de la asistencia médica, la esencia de los cuidados y

comunicación con otros.

En este apartado se enfoca al análisis de la configuración física y organizativa que se

considera necesaria para proporcionar una asistencia de calidad. Incluye los recursos humanos,

materiales y operaciones administrativas.

En la modalidad de estructura se consideró los siguientes indicadores: infraestructura y

equipamiento del Servicio de Cirugía, abastecimiento de insumos, existencia de medicamentos,

cantidad de personal, capacitación del personal de enfermería. mobiliario, accesibilidad de los

servicios.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

23

2.9.1.1. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Se relaciona con las condiciones de la infraestructura básica y con un entorno agradable

durante la estancia en las instalaciones donde recibirá atención: instalaciones limpias, adecuado

amueblado, ventilación, temperatura y humedad.

2.9.1.2. INSUMOS Y MEDICAMENTOS

Con el término Insumo Hospitalario se designa a los medicamentos y al material médico. Con

respecto a la selección de estos productos, los medicamentos son los que más controversia

generan y de los cuales se dispone en nuestro medio de una mayor información y experiencia,

razones que justifican que este tema se enfoque hacia el proceso de selección de medicamentos,

destacando que los principios y la metodología propuesta son fácilmente adaptables y aplicables a

la selección de los demás Insumos Hospitalarios.

Medicamentos esenciales son los que satisfacen las necesidades prioritarias de salud de la

población. Los medicamentos esenciales deben estar disponibles en los sistemas de salud en todo

momento, en cantidades suficientes, en las formas farmacéuticas apropiadas, con garantía de la

calidad e información adecuada.

El proceso de selección de medicamentos en las Instituciones de Salud, les permite que

cuenten con listados de sustancias que se aproximen en forma importante a la definición de

medicamentos de la OMS, debido a que este proceso debe considerar aspectos epidemiológicos

(respondan a las necesidades de atención de las causas de consulta en la institución), de eficacia

(sirvan para lo que se les necesita), de seguridad (menos problemas que beneficios para la salud)

y de accesibilidad geográfica y económica, es decir COSTO – EFECTIVIDAD.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

24

2.9.1.3. CANTIDAD DE PERSONAL

Dotación numérica que determina la cantidad de enfermeras que se requieren en los diversos

servicios según:

- La capacidad instalada de los servicios.

- La complejidad de los tratamientos médicos.

- Las áreas de atención.

- El sistema de organización.

2.9.1.4. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA.

El personal de enfermería no solo representa un apoyo fundamental para el médico si no que

representa un eslabón fundamental para el cuidado del paciente. Se requiere de una combinación

de profesionales de enfermería con diferentes capacidades y diferentes niveles de experiencia

para las diferentes formas en que se asignara el personal de enfermería a las diferentes

actividades.

2.9.1.5. ACCESIBILIDAD DE LOS SERVICIOS.

El usuario desea tener acceso inmediato a los servicios. Una ubicación conveniente y servicios

prestados con prontitud son importantes, pero el acceso también significa que los servicios son

confiables y económicamente accesibles y que no existen barreras.

2.9.1.6. COMODIDAD HOSPITALARIA

Se conoce como el área física equipada para la atención del paciente, ya sea en el hospital o en

el hogar, y brindarle el máximo de seguridad y bienestar en todo tiempo que sea necesario.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

25

Está integrada por: Sala de espera, baños públicos, recepción, vestuarios y

baños del personal, comedor y sala de personal, sala de reunión, sala de

jefatura, sala de habilitación de descanso enfermeras, sala de habilitación de

descanso médicos, lavabo, pasillo interno, pasillo externo, sector de desecho de

materiales, sala de preparación y esterilización, sala para el material, sala de

aislamiento, sala de depósito de equipamientos, sala de depósito de insumos y

ropa, y sala de reuniones. (Tamez & M., 2006, págs. 2-3)

2.9.1.7. ROPA TANTO PARA EL PACIENTE COMO PARA SU MOBILIARIO (CAMA)

Una habitación limpia, pulcra seca y su cama tendida con sin arrugas ayudará a evitar lesiones

cutáneas aumenta el bienestar del paciente.

2.9.1.8. ALIMENTOS

Los alimentos recibidos por el paciente deben contener un balance en sus nutrientes, siendo de

esta manera beneficiosos para la recuperación del mismo. Deben ser otorgados según la

necesidad del paciente.

2.9.2. EL PROCESO.

Donabedian define el proceso como los aspectos de la asistencia que demuestra que la

Medicina sea practicada adecuada y precisamente a través de las normas y acciones que lo

definen.

El análisis por procesos, evalúa de forma genérica el conjunto de actividades que los

profesionales de la salud realizan en el enfermo, incluyendo habitualmente las respuestas de éste.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

26

Los indicadores de proceso fueron: Actitud del personal de enfermería, educación e

información entendible sobre cada procedimiento, tiempo de espera atención de enfermería,

atención oportuna, características del trato del personal de enfermería al paciente.

2.9.2.1. ACTITUD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

A todo paciente le gusta encontrar un apoyo en el hospital, que el personal hospitalario le

considere y trate como una persona, que demuestre interés por su problema, que su comunicación

sea efectiva, respetuosa y humana, para que su permanencia en el hospital sea más reconfortante.

La actitud del personal de Enfermería tiene que ver con la entrega eficiente del servicio, para

lograrlo, es necesario considerar la vulnerabilidad de los usuarios, por lo que es responsabilidad

del prestador de servicio proporcionar un trato considerado y respetuoso.

Todas las personas tienen derechos, valores, creencias y sentimientos. Si difieren de los del

personal, debe evitarse la crítica a los pacientes, condenarlo, tratarlo con respeto y dignidad en

todo momento.

2.9.2.2. EDUCACIÓN

Un elemento importante en todo cuidado que se le proporcione al usuario o paciente y

familiares, es la educación formal o informal orientada hacia la necesidad de obtención de

conocimiento y apoyada con técnicas de enseñanzas según el caso. Se debe tomar en cuenta que

para brindar información clara y precisa al paciente y/o familia se debe mantener una buena

comunicación, tomando en cuenta un comportamiento visual adecuado, postura, movimientos

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

27

correctos y no realizar gestos y expresiones que puedan alterar la recepción de la información

utilizando un tono de voz adecuado.

2.9.2.2.1 LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso delicado y complicado mediante el cual nos podemos entender

para vivir con los demás, así como solucionar conflictos con los semejantes y con nosotros

mismos.

2.9.2.2.2. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

En el caso de la comunicación interpersonal esto significa entre otros, conectarse con otra

persona en un nivel emocional, no sólo en un nivel intelectual.

2.9.2.2.3. COMPORTAMIENTO VISUAL

Es la habilidad más importante en el impacto personal. Los ojos son la única parte del sistema

nervioso central que tiene contacto directo con otra persona. Sin embargo, no debe creerse que

hacer contacto visual es suficiente, esto va más allá de una mirada casual.

2.9.2.2.4. Postura y movimiento

La confianza generalmente se expresa a través de una excelente postura. La posición física

puede ser un reflejo de la posición mental. La posición del cuerpo muchas veces influye en la

opinión que los otros tienen de uno. La gente trata como desea ser tratada.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

28

2.9.2.2.5. GESTOS Y EXPRESIÓN

Para comunicarse con efectividad debe relajarse lo más posible que pueda la cara, los gestos.

Las personas causan una impresión inmediata y fuerte negativa o positiva, con sólo verlas cinco

segundos.

2.9.2.2.6. VOZ Y VARIEDAD VOCAL

La voz como herramienta más valiosa en un arsenal terapéutico es el principal vehículo para

enviar un mensaje; mediante el sonido de ésta puede:

- Trasmitir confianza, seguridad, energía, emoción y entusiasmo al paciente.

- Ser efectivo. El tono y la calidad pueden determinar 80% de efectividad en su mensaje.

- Reflejar estados de ánimo. Las sutilezas de la voz pueden ser mucho mayores de lo que se

imagina.

- Expresar efectividad vocal. Las expresiones vocales se componen de: relajamiento,

respiración, proyección y resonancia.

- Dar variedad vocal. Considere que mediante el uso de ésta puede lograr que las personas

se interesen e involucren.

2.9.2.3. ATENCIÓN OPORTUNA

Que se define como brindar atención al paciente en el momento que lo solicite, y de

conformidad con su tratamiento. El trato amable que es establecer una relación de empatía con el

paciente y la comunicación.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

29

2.9.3. LOS RESULTADOS

“Donabedian define el resultado como las mediciones concretas y precisas de la eficacia a la

atención médica: índices de supervivencia, restauración de funciones y demás que permiten

definir el cambio esperado en el estado de salud del paciente y su entorno”.

Evalúa las consecuencias de todo lo realizado en el centro sanitario. Se refiere a dos

perspectivas diferenciadas claramente: por un lado los cambios producidos en el usuario, y por

otro el grado de satisfacción de éste.

Se midió la dimensión de Resultados con los siguientes indicadores: proceso de recuperación,

satisfacción de necesidades, confianza en el personal de enfermería, prontitud en la atención y

cumplimiento de expectativas.

2.9.3.1. PROCESO DE RECUPERACIÓN

La recuperación definida por el paciente mismo independientemente de la evolución de sus

síntomas o problemas consiste en la satisfacción para la persona. Representa un estado de salud

que se aleja de la patología, enfermedad y síntomas y se acerca a la salud, la fortaleza y el

bienestar.

El proceso de recuperación está estrechamente relacionado con un estado de mejoría sin

afecciones sobreañadidas. Dentro del periodo de hospitalización las infecciones hospitalarias

como resultado de un periodo largo de hospitalización pueden hacerse presentes en el paciente y

de la misma manera el personal de salud toma medidas para evitarlas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

30

2.9.3.1.1. INFECCIONES HOSPITALARIAS

Una infección hospitalaria afecta al paciente como consecuencia de su ingreso al hospital, es

una infección que se desarrolla durante la hospitalización del enfermo, que no estaba presente, ni

en fase de incubación en el momento de ingreso al hospital.

La higiene hospitalaria hace referencia al conjunto de normas, procedimientos y actividades

para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades, de no cumplir en forma correcta los

resultados no serán satisfactorios.

2.9.3.1.2. LAS BARRERAS DE PROTECCIÓN

Estas barreras tiene tienen dos funciones: las de proteger al paciente de la infección en los

procedimientos y el riesgo del personal durante la manipulación de los fluidos corporales de los

pacientes.

2.9.3.1.3 EL LAVADO DE MANOS

Este procedimiento disminuye las bacterianas y es la medida más económica y efectiva en la

prevención y el control de las infecciones. El lavado se realizará siempre en las siguientes

oportunidades:

- Antes del contacto con el paciente.

- Antes de realizar tarea aséptica.

- Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.

- Después del contacto con el paciente

- Después del contacto con el entorno del paciente.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

31

2.9.3.1.4. LOS GUANTES

Estos son utilizados como barrera bidireccional entre el personal sanitario y el entorno con el

que éste toma contacto a través de sus manos. Disminuye la posibilidad de que los

microorganismos presentes en las manos del personal se transmitan a los pacientes durante la

realización de pruebas o cuidados al paciente y de unos pacientes a otros; además protegen al

profesional de salud que mantiene contacto sus manos con los agentes infecciosos.

Se utiliza los guantes en las siguientes circunstancias:

- Exposición directa: Contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones y tejidos, con

piel no intacta o mucosas de un paciente. En situaciones de emergencia, epidemia.

- Exposición indirecta: Al manipular objetos, materiales o superficies contaminados con

sangre o con otros fluidos (manipulación de deshechos y fluidos corporales, limpieza de

instrumental y equipos...).

- Cuando se realicen prácticas invasivas que implican la penetración quirúrgica a tejidos,

cavidades u órganos (inserción y retirada de catéteres intravenosos, aspiración de

secreciones, exámenes pélvicos y vaginales, extracción de sangre,...). o durante la

reparación de heridas por trauma.

- Se debe precisar que dichos indicadores no distinguen entre la efectividad de una

terapéutica y la efectividad de los servicios asistenciales de calidad, por lo que se hace

necesario utilizar indicadores de los tres pilares para realizar una evaluación global de la

calidad.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

32

2.9.3.1.5. IATROGENIAS

La palabra iatrogenia deriva del griego: iatos: médico y genia: origen. Es un estado,

enfermedad o afección causada por los médicos, tratamientos médicos o medicamentos. Así

también como el resultado negativo de tratamientos de otros profesionales vinculados a las

ciencias de la salud.

2.9.3.2. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES

La satisfacción de usuario está relacionado directamente con la calidad ya que esta requiere de

tiempo, compromiso, comunicación con el paciente, respeto, continuidad y efectividad en los

cuidados, entre otros. Por ende, la evaluación de la calidad del cuidado de enfermería debe ser un

proceso continuo y flexible, basado en el resultado del cuidado y la percepción de la satisfacción

del usuario.

2.9.3.3. RELACIÓN ENFERMERA-PACIENTE

La relación de la enfermera con el paciente es el vínculo que se establece entre dos personas;

el paciente y la enfermera proveedora de cuidados. Esta relación de la enfermera con el paciente

conlleva una acción planificada y profesional, que incluye apoyo emocional, comunicación,

como parte del plan de cuidados, con la finalidad que el paciente comprenda el proceso de

atención, no se angustie y coopere.

Las relaciones interpersonales que tienen lugar en la práctica del cuidado de Enfermería están

sujetas a una serie de condicionantes cuyo conocimiento puede influir para que el encuentro entre

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

33

enfermeros y pacientes produzca los beneficios esperados, tales como enfrentar eficazmente la

enfermedad.

El tipo de interacción que se debe establecer, el papel que desempeñan los enfermeros en

ellas, los momentos por los cuales atraviesa la interacción y algunas condiciones en las cuales se

pueden encontrar los pacientes en el momento en que ocurra son, entre otros, algunos de estos

condicionantes que han sido identificados y analizados por algunos teóricos de la Enfermería. La

interacción humana permite definir la Enfermería y es el modo para llevar a cabo el cuidado. Es

por esto que debe analizarse y redimensionarse con cada paso que avanza la disciplina de

Enfermería.

2.9.3.3.1. ATENCIÓN

Desde el punto de vista de la calidad, la atención del paciente debe ser:

a. Prudente o sensata:

- Aptitud: ser estudioso de los conocimientos; la ciencia, saber lo que hay que hacer.

- Actitud: querer hacer lo que hay que hacer.

- Habilidad: poseer el conocimiento, saber hacer lo que hay que hacer.

b. Humana: son los valores que deben regir el trato del paciente, como paciencia, compasión,

generosidad.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

34

2.9.3.3.2. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA ATENCIÓN

Mantener una comunicación efectiva con las personas a las que proporciona atención.

- Identificándose y dirigiéndose con amabilidad.

- Explicándole con lenguaje claro y sencillo los cuidados que se proporcionan.

- Favoreciendo un ambiente de confianza para que expresen sus dudas, sentimientos y

emociones.

- Atendiendo de inmediato la solicitud de ayuda o apoyo, explicándole en su caso las

situaciones que pudieran retrasar la misma.

2.9.3.3.3. RECONOCER EN LA PERSONA SU CONCEPCIÓN HOLÍSTICA

- Otorgando cuidados de enfermería tendientes a satisfacer las necesidades básicas de

mantenimiento y conservación de la vida.

- Entendiendo las diversas manifestaciones de tipo emocional expresadas a través de los

sentimientos (sufrimiento, miedo, incertidumbre, entre otros).

- Respetando los valores culturales, ideologías y capacidad para percibir, pensar y decidir

sobre su tratamiento y cuidados.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

35

2.9.3.4. LA SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES

La satisfacción del paciente con la atención sanitaria se consigue cuando los pacientes

descubren que el servicio prestado se ajusta a lo que esperaba o le proporciona algo que supera

sus expectativas.

Donabedian agrupa en tres categorías los componentes fundamentales del

servicio, susceptibles de generar satisfacción: componente técnico, componente

interpersonal, y componente del entorno y sus comodidades. Conocer la

satisfacción del paciente puede permitir predecir, entre otras cosas, el

cumplimiento terapéutico y el retorno al mismo centro frente a otro episodio.

En consecuencia a satisfacción representa la vivencia subjetiva derivada del

cumplimiento o incumplimiento de las expectativas que tiene un sujeto con

respecto a algo. (Avedis Donavedian 1985).

La medición de la satisfacción del usuario como objetivo y resultado de la asistencia sanitaria,

teniendo en cuenta que el paciente es el eje central de la actuación, es una medida útil de su

calidad.

El estudio de satisfacción de los usuarios, con respecto a los servicios sanitarios, se ha

convertido en un instrumento de valor creciente. El hecho de que se acepte que la satisfacción del

paciente es un resultado importante del trabajo realizado por los profesionales justifica que ésta

se haya incorporado como una medida de calidad.

La satisfacción del usuario depende no solo de la calidad de los servicios sino también de sus

expectativas. El usuario está satisfecho cuando los servicios cubren o exceden sus expectativas.

Si las expectativas del usuario son bajas o si el acceso es limitado a cualquiera de los servicios

puede ser que esté satisfecho con recibir servicios relativamente deficientes.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

36

Existen tres razones por las que se debería considerar la satisfacción como una medida

importante de resultado del proceso asistencial. Primero, la satisfacción es un buen predictor del

cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes y de la adhesión a la consulta y al

proveedor de servicios. En segundo lugar, la satisfacción es un instrumento útil para evaluar las

consultas y los modelos de comunicación, como, por ejemplo, el éxito en informar o involucrar a

los pacientes en la toma de decisiones sobre el tipo de atención. Y, en tercer lugar, la opinión del

paciente puede utilizarse sistemáticamente para mejorar la organización de los servicios a

proveer.

2.9.3.5. CICLO EVALUATIVO

Donabedian establece las bases del ciclo evaluativo de la calidad asistencial. Inspirado en el

modelo industrial en el que, con unos recursos (inputs) y un procedimiento (process), se obtiene

un producto o resultado (outputs), propone clasificar las actividades dirigidas a la calidad

asistencial según se orienten a medir:

- La estructura (recursos materiales y personales).

- El proceso (interacción entre profesional y cliente).

- El resultado (mejora en salud o satisfacción del cliente). (Miralles, 2011)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

37

2.9.3.6. MONITOREO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD DEL

PAÍS

“La calidad de la atención en salud se define de acuerdo a normas y estándares; además se basa

en evidencia científica y ejecución de los procesos de la atención a los usuarios”. (Ministerio de

Salud Pública del Ecuador. 2008).

La garantía de calidad se incorpora en la estructura del Ministerio de Salud Pública (MSP),

que establece estándares e indicadores de calidad, define la monitorización y mejoramiento

continúo de la calidad, así desarrolla una cultura de calidad.

Dos aspectos dentro de la calidad; la Calidad Técnica, que abarca contenidos técnicos y

ejecución de la atención de salud basado en la evidencia científica, y la Calidad percibida por el

usuario, concerniente a su percepción en cuanto a trato interpersonal, tiempos de espera,

comodidades, limpieza, satisfacción con la atención recibida.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

38

“El mejoramiento continuo es un proceso que nunca se detiene, es dinámico y permanente, se

logra a través de todas las acciones diarias, por pequeñas que sean, permitiendo que los procesos

y la organización misma sean más competitivos y se orienten a la satisfacción del cliente”.

(Malagón-Logroño, 2006)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

39

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLOGICO

3.1. TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio de la investigación es descriptivo porque recoge y analiza en el sitio,la

calidad de atención de Enfermería determinando diversos grados de satisfacción del paciente en

el Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo.

Es de corte transversal porque se va a desarrollar en el periodo de Octubre del 2015 a Febrero

del 2016.

NOTA: Este estudio pese a ser descriptivo contiene hipótesis puesto que por razones académicas

se ha incluido todos los pasos del proceso de investigación científica.

3.2. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1. VARIABLE DEPENDIENTE

Grado de satisfacción del paciente

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

40

Delimitación Conceptual.-

La satisfacción puede definirse como "la medida en que la atención sanitaria y

el estado de salud resultante, cumplen con las expectativas del usuario.”

Representa la vivencia subjetiva derivada del cumplimiento o incumplimiento

de las expectativas que tiene un sujeto con respecto a algo. (DONABEDIAN

1987)

3.2.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

Características del cuidado de enfermería

Delimitación Conceptual.-

Según Donabedian "calidad de los cuidados en salud es la medida en que la

atención prestada es capaz de alcanzar el equilibrio mas favorable entre peligros

y bondades" e incluye estructura, procesos y resultados como los tres

componentes de una armazón conceptual para evaluar la atención sanitaria y,

bajo esta teoría, existe una relación funcional fundamental entre estos tres

elementos tal que uno le sigue al otro.(DONABEDIAN 1987)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

41

3.3. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIONES INDICADORES ESCALA

SATISFACCIÓN

DEL USUARIO

Según Donabedian "calidad de

los cuidados en salud es la

medida en que la atención

prestada es capaz de alcanzar el

equilibrio mas favorable entre

peligros y bondades" e incluye

estructura, procesos y resultados

como los tres componentes de

una armazón conceptual para

evaluar la atención sanitaria y,

bajo esta teoría, existe una

relación funcional fundamental

entre estos tres elementos tal que

uno le sigue al otro.

- Estructura

- Proceso

- Equipamiento e

infraestructura del

Servicio de Cirugía.

-Abastecimiento de

insumos .

-Existencia de

medicamentos.

-Número de personal de

Enfermería v/s número

de pacientes.

-Capacitación del

personal de enfermería.

- Actitud del personal de

enfermería

-Educación e

información entendible

sobre cada

procedimiento.

- Tiempo de espera

atención de enfermería.

a) SI

b) NO

Si su respuesta fue NO

explique el porqué.

a) SI

b) NO

Si su respuesta fue NO

explique el porqué.

3.3 Operacionalización de las Variables

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

42

- Resultado

- Atención oportuna por

parte del personal de

enfermería.

- Características del

trato del personal de

enfermería al paciente.

-Días de estancia en el

servicio.

-Proceso de

recuperación.

-Buen trato y calidez

por parte del personal de

Enfermería.

a) SI

b) NO

Si su respuesta fue NO

explique el porqué.

CALIDAD

DE ATENCIÓN

La satisfacción puede definirse

como "la medida en que la

atención sanitaria y el estado de

salud resultante cumplen con las

expectativas del usuario.”

Representa la vivencia subjetiva

derivada del cumplimiento o

incumplimiento de las

expectativas que tiene un sujeto

- Estructura

-Facilidad de ingreso

al servicio.

-Medidas de limpieza de

la unidad del paciente.

-Cantidad de personal

a) SI

b) NO

Si su respuesta fue NO

explique el porqué.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

43

con respecto a algo.

- Proceso

- Resultado

- Relación

Enfermera/Paciente.

-Comodidad, medidas

de confort y seguridad.

-Alimentación

-Horas de descanso.

Confianza en el

personal de enfermería

-Mobiliario.

- Conformidad en la

atención recibida

-Satisfacción de

necesidades.

- Eficacia en la atención

recibida.

-Cumplimiento de

expectativas.

- Recomendación del

servicio a otras

personas.

a) SI

b) NO

Si su respuesta fue NO

explique el porqué.

a) SI

b) NO

Si su respuesta fue NO

explique el porqué.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

44

3.4. CÁLCULO DE MUESTRA

La población objeto de estudio corresponde al número de pacientes que se encuentran en el

Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo, que constan de 43 pacientes siendo este un

número variable por la condición de cada paciente, en este caso se trabajara con la muestra que

son 32 pacientes acorde a su estado de salud.

Para la presente investigación, se requiere establecer una muestra de la población, por lo que

para ello se aplicara la fórmula de cálculo para población finita, con una confiabilidad del 95%.

n= Z2 x p x q x N

--------------------

E2 (N-1) + Z2 x p x q

n= 95 x 0.5 x 0.5 x 43

-----------------------

1 x 29 + 9.025 x 0.5 x 0.5

n= 32.4 = 32 Pacientes

Donde:

n = Número de elementos de la muestra

N = Número de elementos del universo.

Z = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido

p = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno.

q = 1-p

E = Margen de error permitido

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

45

3.4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Para la elección de los sujetos se llevaron en cuenta los siguientes criterios:

a) Usuarios mayores de 15 años de edad hasta los 64 años de edad.

b) Usuarios que deseen participar en el estudio que firmen el consentimiento y asentimiento

informado.

c) Usuarios que pueden responder por sí mismos.

3.4.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Los criterios de exclusión fueron:

a) Que no sean usuarios del Servicio de Cirugía al momento de la encuesta,

b) Que sean trabajadores de la institución,

c) Que tengan alguna enfermedad que les impida responder el cuestionario

d) Que no acepten participar de la encuesta.

3.4.3. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN

Se eliminara las encuestas con respuestas incompletas

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

46

3.5. FUENTE Y RECOLECCIÓN DE DATOS

Se aplicará la encuesta a la muestra que consta de 32 personas seleccionadas al azar.

OBJETIVO ESPECIFICO FUIENTE DE

DATOS

RECOLECCIÓN

Estudiar los indicadores que

miden la calidad en la atención

hacia los pacientes.

Mediante texto, tesis

anteriores, documentos

pdf.

Recopilación documentaría

Identificar el grado de

satisfacción de las pacientes al

recibir atención por parte del

personal de enfermería.

Pacientes que reciben

atención en el servicio.

Técnica a aplicar:

Encuesta

Considerar los resultados de la

investigación para mejor el

nivel de calidad en la atención

del personal de enfermería y

así lograr la satisfacción de las

pacientes.

Resultados de las

encuestas realizadas.

Capacitación al personal de

enfermería enfocada en los

resultados de la

investigación.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

47

3.6. PROCESAMIENTO DE DATOS

La tabulación de datos se realizará manualmente y se utilizarán porcentajes y promedios los

cuales serán representados en cuadros y gráficos del programa Excel.

3.7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS, FACTIBILIDAD, ACCESIBILIDAD

3.7.1. Talento Humano

Los investigadores, internos rotativos de la carrera de Enfermería y la tutora asignada para el

desarrollo de la tesis del programa de titulación.

3.7.2. Recursos bibliográficos y webgraficos

Se realizó en la revisión bibliográfica en la biblioteca de la Escuela de Enfermería de la

Universidad Central del Ecuador. Obteniendo un total de 4 referencias. De la web se obtuvo

artículos científicos. Los cuales serán nombrados posteriormente en la revisión bibliográfica del

trabajo de titulación.

3.7.3. Recursos Económicos

La investigación es autofinanciada (Anexo D).

3.7.4. Tiempo

El tiempo estimado para la realización del presente trabajo de investigación será dividido en 2

etapas: Primera Etapa destinada para el desarrollo de los capítulos I,II,III, Bibliografía, Anexos y

Protocolo en el trayecto de 4 meses durante el curso de Desarrollo de la Unidad de Titulación

correspondiente al octavo semestre.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

48

La segunda etapa se realizará de acuerdo al cronograma propuesto por el curso de Desarrollo de

la Unidad de Titulación correspondiente al octavo semestre.

3.7.5. Accesibilidad a la población estudiada

El acceso a la población de estudio es óptimo, debido a que la muestra constituida por los 32

pacientes se encuentran hospitalizados en el servicio de cirugía del Hospital Eugenio Espejo, el

cual brindado la colaboración necesaria para el desarrollo del trabajo de investigación.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

49

CAPITULO IV

4. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN RELACIÓN CON EL GRADO

DE SATISFACCIÓN DEL PACIENTE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL

EUGENIO ESPEJO. PERIODO FEBRERO 2016

TABLA No 1

NUMERO SUFICIENTE DE ENFERMERAS V/S DEMANDA DE PACIENTES

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE

SI 23 72%

NO 9 28%

TOTAL 32 100%

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

50

GRAFICO N ° 1

ANÁLISIS: De acuerdo a la información recopilada en el Servicio de Cirugía del Hospital

Eugenio Espejo el 72% de los pacientes encuestados respondieron que el número de Enfermeras

es suficiente para atender la demanda de pacientes. Mientras que el 28% manifiesta que el

número de Enfermeras no es suficiente debido a que no pueden satisfacer la necesidades de todos

los pacientes.

De acuerdo a la evaluación de la calidad en los servicios de salud según Donabedian la estructura

se enfoca en el análisis de la configuración física y organizativa que se considera necesaria para

proporcionar una asistencia de calidad. Podemos observar que este elemento Estructural en el

servicio de Cirugía no se encuentra presente.

FUENTE: Encuesta a pacientes del Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo

ELABORACIÓN: Internos Rotativos de Enfermería de 8° semestre (Universidad Central del

Ecuador – Escuela Nacional de Enfermería.)

SI 72%

NO 28%

NUMERO SUFICIENTE DE

ENFERMERAS V/S DEMANDA DE

PACIENTES

Fuente: Encuesta. Elaborado: Investigadores.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

51

CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN RELACIÓN CON EL GRADO

DE SATISFACCIÓN DEL PACIENTE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL

EUGENIO ESPEJO. PERIODO FEBRERO 2016

TABLA No 2

DISPONIBILIDAD DE INSUMOS Y MATERIALES.

GRAFICO N ° 2

SI 59%

NO 41%

DISPONIBILIDAD DE INSUMOS Y

MATERIALES.

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE

SI 19 59%

NO 13 41%

TOTAL 32 100%

Fuente: Encuesta. Elaborado: Investigadores.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

52

ANÁLISIS: De acuerdo a la información recopilada en el Servicio de Cirugía del Hospital

Eugenio Espejo el 59% de los pacientes encuestados respondieron que los insumos y materiales

son suficientes para su atención. Mientras que el 41% responde que los insumos y materiales no

son suficientes en especial los medicamentos los cuales deben adquirir fuera del Hospital. De a

cuerdo a las dimensiones que Donabedian plantea la estructura incluye una asistencia de calidad

tomando en cuenta la importancia de los recursos humanos, materiales y operaciones

administrativas.

En la modalidad de estructura se consideró los siguientes indicadores: existencia de

medicamentos, cantidad de personal, mobiliario, instalaciones. Observando en este ítem que

alrededor del 50% de este indicador estructural no se cumple.

FUENTE: Encuesta a pacientes del Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo

ELABORACIÓN: Internos Rotativos de Enfermería de 8° semestre (Universidad Central del

Ecuador – Escuela Nacional de Enfermería.)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

53

CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN RELACIÓN CON EL GRADO

DE SATISFACCIÓN DEL PACIENTE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL

EUGENIO ESPEJO. PERIODO FEBRERO 2016

TABLA No 3

EXISTENCIA DE CONTINUIDAD EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA.

GRAFICO N ° 3

ANÁLISIS: De acuerdo a la información recopilada en el Servicio de Cirugía del Hospital

Eugenio Espejo el 81% de pacientes encuestados responde que si existe continuidad en los

cuidados por parte del personal de Enfermería. Mientras que el 19% manifiesta que no existe

continuidad en los cuidados debido a la gran demanda de pacientes hospitalizados en el servicio.

SI 81%

NO 19%

EXISTENCIA DE CONTINUIDAD EN

EL CUIDADO DE ENFERMERÍA.

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE

SI 26 81%

NO 6 19%

TOTAL 32 100%

Fuente: Encuesta. Elaborado: Investigadores.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

54

Según Donabedian el papel de la enfermera es de particular importancia, ya que es quien brinda

atención directa y está en contacto por más tiempo con el paciente, por lo que una atención

interpersonal de buena calidad es necesaria para lograr la satisfacción de los pacientes. Indicador

que se cumple de acuerdo a la mayoría de pacientes, afectando de manera positiva al resultado

del cuidado de los mismos.

FUENTE: Encuesta a pacientes del Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo

ELABORACIÓN: Internos Rotativos de Enfermería de 8° semestre (Universidad Central del

Ecuador – Escuela Nacional de Enfermería.)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

55

CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN RELACIÓN CON EL GRADO

DE SATISFACCIÓN DEL PACIENTE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL

EUGENIO ESPEJO. PERIODO FEBRERO 2016

TABLA No 4

INFORMACIÓN BRINDADA POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA AL

PACIENTE

GRAFICO No 4

ANÁLISIS: De acuerdo a la información recopilada en el Servicio de Cirugía del Hospital

Eugenio Espejo el 81% de los pacientes encuestados responde que la información que brinda el

personal de enfermería resuelve sus inquietudes acerca de su enfermedad. Mientras que el 19%

no logra resolver sus dudas debido a la falta de interés que muestra el personal de enfermería

hacia el paciente.

SI 81%

NO 19%

INFORMACIÓN

BRINDADA POR EL

PERSONAL DE

ENFERMERÍA AL

PACIENTE

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE

SI 26 81%

NO 6 19%

TOTAL 32 100%

Fuente: Encuesta. Elaborado: Investigadores.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

56

La enfermera influirá mucho más positivamente en la psiquis del enfermo cuanto más respeto

inspire por su calidad ética y humana. De ahí que se plantea que: La comunicación con el

paciente no sólo adquiere un valor social sino también un valor terapéutico, las habilidades

comunicativas en la relación enfermera-paciente, influyen en los mejores resultados de la

salud física, mental, funcional y subjetiva, en el nivel de satisfacción de pacientes y familiares, en

el cumplimiento de los tratamientos y en la eficiencia clínica.

De acuerdo a la dimensión de proceso según Donabedian en el servicio de Cirugía este elemento

no es utilizado de manera adecuada para brindar una información clara, precisa y concisa al

paciente acerca de su enfermedad.

FUENTE: Encuesta a pacientes del Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo

ELABORACIÓN: Internos Rotativos de Enfermería de 8° semestre (Universidad Central del

Ecuador – Escuela Nacional de Enfermería.)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

57

CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN RELACIÓN CON EL GRADO

DE SATISFACCIÓN DEL PACIENTE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL

EUGENIO ESPEJO. PERIODO FEBRERO 2016

TABLA N° 5

ATENCION OPORTUNA POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFEREMERIA AL

PACIENTE

GRAFICO No 5

ANÁLISIS: De acuerdo a la información recopilada en el Servicio de Cirugía del Hospital

Eugenio Espejo el 75% de los pacientes encuestados responde que sus requerimientos son

oportunamente atendidos por el personal de Enfermería. Mientras que el 25% manifiesta que sus

requerimientos no son oportunamente atendidos debido a que la Enfermera prefiere dedicarse a

otras actividades y no a las del cuidado directo del paciente.

SI 75%

NO 25%

ATENCION OPORTUNA POR

PARTE DEL PERSONAL DE

ENFEREMERIA AL PACIENTE

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE

SI 24 75%

NO 8 25%

TOTAL 32 100%

Fuente: Encuesta. Elaborado: Investigadores.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

58

Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que requiere, sin que se presenten

retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Esta característica se relaciona con la

organización de la oferta de servicios en relación con la demanda y con el nivel de coordinación

institucional para gestionar el acceso a los servicios.

Los resultados obtenidos incidirán en el grado de satisfacción del paciente pudiendo de esta

manea medir la calidad de atención brindada por parte del personal de Enfermería, en este ítem

los pacientes refieren que la atención de enfermería no es oportuna por lo que se podría

considerar que no es una atención de calidad.

FUENTE: Encuesta a pacientes del Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo

ELABORACIÓN: Internos Rotativos de Enfermería de 8° semestre (Universidad Central del

Ecuador – Escuela Nacional de Enfermería.)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

59

CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN RELACIÓN CON EL GRADO

DE SATISFACCIÓN DEL PACIENTE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL

EUGENIO ESPEJO. PERIODO FEBRERO 2016

TABLA N° 6

TRATO RESPETUOSO POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERIA AL

PACIENTE

GRAFICO No 6

ANÁLISIS: De acuerdo a la información recopilada en el Servicio de Cirugía del Hospital

Eugenio Espejo el 100% de los pacientes encuestados manifiestan que reciben un trato respetuoso

por parte del personal de Enfermería.

SI 100%

NO 0%

TRATO RESPETUOSO POR

PARTE DEL PERSONAL DE

ENFERMERIA AL PACIENTE

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE

SI 32 100%

NO 0 0%

TOTAL 32 100%

Fuente: Encuesta. Elaborado: Investigadores.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

60

Donabedian recalca que la relación del personal, en este caso la enfermera proveedora de

cuidados y el paciente que conlleva una acción planificada y profesional, que incluye apoyo

emocional, comunicación, como parte del plan de cuidados, con la finalidad que el paciente

comprenda el proceso de atención, no se angustie y coopere. Elemento que se verifica en la

realidad estudiada de manera absoluta.

FUENTE: Encuesta a pacientes del Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo

ELABORACIÓN: Internos Rotativos de Enfermería de 8° semestre (Universidad Central del

Ecuador – Escuela Nacional de Enfermería.)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

61

CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN RELACIÓN CON EL GRADO

DE SATISFACCIÓN DEL PACIENTE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL

EUGENIO ESPEJO. PERIODO FEBRERO 2016

TABLA N° 7

SE PERCIBE QUE EL CUIDADO DE LAS ENFERMERAS INCIDE EN LA

RECUPERACION DEL PACIENTE.

GRÁFICO N° 7

ANÁLISIS: De acuerdo a la información recopilada en el Servicio de Cirugía del Hospital

Eugenio Espejo el 100% de los pacientes encuestados manifiesta que los cuidados recibidos por

parte del personal de enfermería inciden en la recuperación. Verificando de esta manera la teoría

de Donabedian.

SI 100%

NO 0%

SE PERCIBE QUE EL CUIDADO DE LAS

ENFERMERAS INCIDE EN LA RECUPERACION

DEL PACIENTE.

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE

SI 32 100%

NO 0 0%

TOTAL 32 100%

Fuente: Encuesta. Elaborado: Investigadores.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

62

La Atención de Enfermería responde a las necesidades del usuario. Los servicios de salud de

calidad se enfocan en el paciente, el trabajo en equipo y en mejorar los procesos, todas estas

acciones en conjunto posibilitan la restauración en cada paciente. Garantizando el cumplimiento

de las expectativas de los mismos, prestando los servicios de forma satisfactoria para la

población. Elemento que se cumple en este ítem en su totalidad.

FUENTE: Encuesta a pacientes del Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo

ELABORACIÓN: Internos Rotativos de Enfermería de 8° semestre (Universidad Central del

Ecuador – Escuela Nacional de Enfermería.)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

63

CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN RELACIÓN CON EL GRADO

DE SATISFACCIÓN DEL PACIENTE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL

EUGENIO ESPEJO. PERIODO FEBRERO 2016

TABLA N° 8

SATISFACCIÓN DEL PACIENTE SOBRE LA ATENCION RECIBIDA POR PARTE

DEL PERSONAL DE ENFERMERIA.

GRÁFICO N°8

SI 100%

NO 0%

SATISFACCIÓN DEL PACIENTE SOBRE

LA ATENCION RECIBIDA POR PARTE

DEL PERSONAL DE ENFERMERIA.

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE

SI 32 100%

NO 0 0%

TOTAL 32 100%

Fuente: Encuesta. Elaborado: Investigadores.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

64

ANÁLISIS: De acuerdo a la información recopilada en el Servicio de Cirugía del Hospital

Eugenio Espejo el 100% de los pacientes encuestados manifiesta sentirse conforme con la

atención recibida por parte del personal de Enfermería.

Donabedian manifiesta que el conocer la satisfacción del paciente puede permitir predecir, entre

otras cosas, el cumplimiento terapéutico y el retorno al mismo centro frente a otro episodio. En

consecuencia a satisfacción representa la vivencia subjetiva derivada del cumplimiento o

incumplimiento de las expectativas que tiene un sujeto con respecto a algo. Elemento que igual se

cumple en su totalidad manifestando de esta manera la satisfacción del paciente en relación con la

calidad de atención de enfermería.

FUENTE: Encuesta a pacientes del Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo

ELABORACIÓN: Internos Rotativos de Enfermería de 8° semestre (Universidad Central del

Ecuador – Escuela Nacional de Enfermería.)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

65

CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN RELACIÓN CON EL GRADO

DE SATISFACCIÓN DEL PACIENTE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL

EUGENIO ESPEJO. PERIODO FEBRERO 2016

TABLA N°9

RECOMENDACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA A OTROS PACIENTES.

GRÁFICO N° 9

SI 97%

NO 3%

RECOMENDACIÓN DE LOS

CUIDADOS DE ENFERMERIA A

OTROS PACIENTES.

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE

SI 31 97%

NO 1 3%

TOTAL 32 100%

Fuente: Encuesta. Elaborado: Investigadores.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

66

ANÁLISIS: De acuerdo a la información recopilada en el Servicio de Cirugía del Hospital

Eugenio Espejo el 97% de los pacientes encuestados responde que recomendaría la atención

brindada por parte del personal de enfermería. Mientras que el 3% no la recomendaría debido a la

falta de experiencia por parte del personal de Enfermería.

Donabedian, una de las máximas autoridades en el campo de la Salud Pública, define la Calidad

de la Atención como aquella que va a maximizar el bienestar del paciente, una vez que se ha

tomado en cuenta el balance de las ganancias y las pérdidas, que se relacionan con todas las

partes del proceso de atención. Este autor describe que los servicios de salud, hay que estudiarlos

en tres niveles: Estructura, Proceso y Resultado.

La Calidad de la Atención en los Servicios de Salud, es responsabilidad de los diferentes grupos

que laboran en un hospital, sin embargo el papel de la enfermera es de particular importancia, ya

que es quien brinda atención directa y está en contacto por más tiempo con el paciente, por lo que

una atención interpersonal de buena calidad es necesaria para lograr la satisfacción de los

pacientes, ya que son extraordinariamente sensibles al trato que reciben y con frecuencia utilizan

básicamente ese elemento al juzgar la calidad de la atención como un todo, incluyendo los

méritos técnicos. Atención oportuna que se define como brindar atención al paciente en el

momento que lo solicite, y de conformidad con su tratamiento. El trato amable que es establecer

una relación de empatía con el paciente y la comunicación. Ítem que en esta investigación se

cumple en 97% verificando que tan solo un 3% indica insatisfacción en una atención de calidad

por parte del personal de enfermería, dando como conclusión anticipada que el Persona de

Enfermería del Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo brinda una atención de calidad.

FUENTE: Encuesta a pacientes del Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo

ELABORACIÓN: Internos Rotativos de Enfermería de 8° semestre (Universidad Central del

Ecuador – Escuela Nacional de Enfermería.)

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

67

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

CONCLUSION 1.

La estructura según Donabedian considerada como la adecuación de facilidades y las

calificaciones del personal se enfoca al análisis de la configuración física y organizativa incluye

recursos humanos, materiales y operaciones administrativas

Podemos afirmar que en el caso estudiado en el servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo

con respecto al número de Enfermeras v/s la demanda de pacientes el 72% de los pacientes

considera que es suficiente el personal para atender la demanda de pacientes. Mientras que el

28% manifiesta que el número de Enfermeras no es suficiente debido a que no pueden satisfacer

la necesidades de todos los pacientes confirmando así el déficit en cuanto recursos humanos y

41% responde que los insumos y materiales no son suficientes en especial los medicamentos los

cuales deben adquirir fuera del Hospital.

El proceso entendido como los diversos aspectos de la asistencia que brinda enfermería a través

de las normas y acciones realizadas en beneficio del paciente, incluyendo a la vez las respuestas

de éste.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

68

Se concluye que el personal de Enfermería no puede cubrir en su totalidad las necesidades de

cada paciente y mantener la continuidad de en los cuidados debido a que la información que

brinda el personal de enfermería no es suficiente para resolver sus dudas confirmando con este

estudio que el 81% de los pacientes encuestados responde que la información que brinda el

personal de enfermería resuelve sus inquietudes acerca de su enfermedad, mientras que el 19% no

logra resolver sus dudas mostrando a la vez falta de interés hacia el paciente.

Como resultado y mediciones concretas y precisas de la eficacia a la atención, tomando en cuenta

la completa restauración de funciones y demás que permiten definir el cambio esperado en el

estado de salud del paciente y su entorno.

Se evalúa el resultado refiriéndonos a una perspectiva enfocada en los cambios producidos en los

usuarios que en un 100% respondieron que los cuidados recibidos por parte del personal de

enfermería inciden en la recuperación. Verificando de esta manera la teoría de Donabedian y

confirmando que la Atención de Enfermería responde a las necesidades del usuario, la atención

se enfoca en el paciente, el trabajo en equipo y en mejorar su estado de salud.

CONCLUSION 2.

Hemos encontrado que satisfacción de usuario está relacionada directamente con la calidad por

ende, la evaluación del grado de satisfacción acorde los cuidados de enfermería como un proceso

continuo y flexible están basados en el resultado de los cuidados y la satisfacción del usuario.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

69

Con este estudio se establece que el 100% de los pacientes del servicio de Cirugía se encuentran

satisfechos con los cuidados de enfermería, manifestando a su vez que estos son de alta calidad y

han ayudado mucho con su proceso de recuperación.

CONCLUSION 3.

El hecho de brindar una buena atención al usuario y el mantener una comunicación efectiva con

las personas a las que proporciona atención están estrechamente ligados ya que mediante una

buena comunicación se obtiene información no solo del progreso, también ayuda identificar las

necesidades del paciente.

En virtud del análisis de los resultados obtenidos en esta investigación sobre la satisfacción de los

pacientes en cuanto a la calidad de la atención que Enfermería proporciona se enfatiza que a

pesar de tener índices altos en cuanto a satisfacción que sobresalen entre un 80% y hasta 90% hay

un déficit en cuanto a disponibilidad de medicamentos en un 41% impidiendo así el

cumplimiento en un 100% de una atención de calidad.

En el indicador de atención oportuna se evidencia un déficit del 25% con respecto a los cuidados

de enfermería y continuidad de los mismos. Sin embargo se concluye que la hipótesis del trabajo

es comprobada y se acepa que la calidad de los cuidados de enfermería satisfacen las necesidades

de los pacientes del servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo destacando que el nivel de

satisfacción de los pacientes es mayor en términos cuantitativos.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

70

5.2. RECOMENDACIONES

Se cree conveniente exponer algunas recomendaciones derivadas del estudio.

Realizar investigaciones que reflejen la calidad de atención que brindan los profesionales

de enfermería en los diversos campos de acción.

Establecer capacitaciones periódicas basadas en temas que enriquezcan la práctica

profesional.

Establecer una adecuada cobertura de profesionales en relación al número de pacientes

internados.

Elaborar protocolos de atención sobre las distintas intervenciones.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

71

CAPITULO VI

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

6.1. BIBLIOGRAFIA

Donabedian A. Setting up Quality Assessment and Assurance Hospitals.Material docente

EADA. Mayo 1989.

Donabedian A. Clinical Performance and Quality Health Care. 1993; 1: 14-17.

Donabedian A. Evaluatingthe quality 01 medical careo The Milbank Memorial Fund

Quarterly 1966;44: 166-203. Susana Lorenzo Fundación Hospital Alcorcón.

Donabedian A. Explorations in quality assessment and monitoring. Vol. 1. The definition

of quality and approaches to its assessment, 1980; Vol. II. The criteria and standards of

quality, 1982; Vol. III. The methods and findings of quality assessment and monitoring:

An illustrated analysis. Ann Arbor: Health Administration Press, 1985.

Donabedian A. Evaluating physician competence. Bull World Health Organ,

2000;78(6):857-860.

Esteban, A. 1988. El Control de la Calidad Asistencial, Una Responsabilidad Compartida.

Rev. Clin. Esp. 182(3): 166. [Abril 2008].

Jamanca, M., Morales, M. 2006. Calidad de Atención en Enfermería en la Unidad de

Cuidados Intensivos del Instituto Nacional de la Salud. 2:1.

Caminal, J. 2001. La Medida de la Satisfacción: Un Instrumento de Participación de la

Población en la Mejora de la Calidad de los Servicios Sanitarios. Rev. Calidad

Asistencial. 16: 276 – 279.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

72

Ponce, J., Reyes, H., Ponce, G. 2006. Satisfacción Laboral y Calidad de Atención de

Enfermería en una Unidad Médica de Alta Especialidad. Rev. Enferm. IMSS. 14(2): 65 –

73. (Abril 2008).

Balseiro.(2007). Calidad de la atención de Enfermería. Revista de enfermería, 20-22.

Jácome,M.A (2009). Medición de la calidad de atención de los servicios de enfermería en

HCAM en los servicios de Cirugía y Medicina interna. Quito: Pontifica Universidad

Católica del ecuador PUCE.

Ministerio de salud Pública del Ecuador. (2008). Manual de Estándares e Indicadores para

medir la calidad de la atención .Quito.

HEE.(2016) Horarios de trabajo de Médicos, Enfermeras y Auxiliares de enfermería.

Quito:HEE

6.2. WEBGRAFÍA

Iñiguez, A. 2005. Estructura, Proceso y Resultado. [En línea].

Disponible: http://www.webcalidad.org/articulos/es_pro_re1.htm [Abril 2008].

Lavadenz, F. , Renteira, M. , Anavi, E. 1998. Manual de Vigilancia de la Calidad. [En

línea].

Disponible: http://erc.msh.org/newpages/english/toolkit/Instrmanual.pdf [Abril 2008].

Diccionario “Real Academia Española”. 22ª ed. Calidad. [En línea].

Disponible: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=calidad 22

ed.[Junio 2008].

Otero, J. El Dr. Kaoru Ishikawa: Padre de la Calidad. [En línea].

Disponible: http://www.gerenciasalud.com/art53.htm [Mayo 2008].

Silva, G., Galicia, P. La Calidad de la Atención Interpersonal de Enfermería. [En línea].

Delgado, A., Álvarez, Y., Aliagar, R. 2007. Calidad de Atención de Enfermería Desde la

Percepción del Usuario que Acude al Servicio de Emergencia del Hospital Nacional

“Guillermo Almenara Irigoyen”, Perú. Rev. Cs. de la Salud. [Serie en línea].

Disponible: http://posgrado.upu.p/csalud/revista(filev3/66-68.pdf [Abril 2008].

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

73

CAPITULO VII

7. ANEXOS

7.1. ANEXO A: GLOSARIO

Accesibilidad: Facilidad con la que un paciente puede obtener la atención. Administrar: Dirigir

los esfuerzos de manera consciente y sistemática.

Acciones: Son las tareas, intervenciones o proyectos necesarios de realizar para alcanzar las

metas y resultados planificados.

Calidad: Nivel de excelencia que la empresa a escogido para alcanzar, satisfacer a sus clientes.

Debilidades: Constituyen aspectos que es necesario superar para lograr mayores niveles de

perfectividad.

Estrategias: Es el uso de movimientos tácticos en el sentido del objetivo final que se busca

alcanzar.

Equidad: Igualdad en la distribución del cuidado y sus efectos en la salud.

Eficacia: Grado en que la atención es ofrecida de forma correcta.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

74

Efectividad: Grado en que la atención es ofrecida de forma correcta dado el actual estado de

conocimiento.

Eficiencia: Grado en que el servicio recibido tiene el efecto deseado.

Estructura: Conexión y relación reciprocas estables, sujetas a ley, entre las partes y elementos

de un todo de un sistema.

Liderazgo: Influencia en personas y grupos.

Líder: Guía, jefe, cabeza conductor dirigente de un o grupo, comunidad o sector humano.

Oportunidades: Puede manifestarse en el entorno sin que sea posible influir sobre ocurrencia,

pero si se aprovecha favorecen el cumplimiento de la misión.

Planificación estratégica: No maneja decisiones futuras pero sí el futuro de las decisiones de

hoy.

Recursos humanos: Son sujetos pensante que hacen vida individual y grupal en colectividad,

dándole forma y sentido a su práctica y crear el proceso de producción de servicios de salud.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

75

7.2. ANEXO B: ABREVIATURAS

art. cit. Se hace referencia a un artículo ya mencionado.

art. (s). Articulo o artículos..

cap. (s). Capitulo o capítulos.

cit. en. Se emplea en un caso particular: cuando se desconoce, o no hay, el autor del

libro o el libro que contiene la cita.

ed. (s). Ediciones, editor, editorial.

s.e. Sin edición.

n.I;s.I. No aparece el lugar de edición.

ej.;p.j. Ejemplo.

Introd. Introducción.

Num(s). Número (s)

p.,pp. Página (s)

s.a. sin año

vol.(s). Volumen (s).

n. Tamaño de la muestra.

PQ. Varianza media de la población (0.25)

N. Población, universo.

E. Error admisible al cuadrado

c. Constante

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

76

7.3. ANEXO C: CRONOGRAMA DE ACTICIDADES

ACTIVIDADES NOVIEMBRE 1 2 3 4

DICIEMBRE 5 6 7 8

ENEREO 9 10 11 12

FEBRERO 13 14 15 16

CAP I Planteamiento del problema

X X X X

CAP II Marco teórico

X X X X

CAP III Diseño metodológico

X X

Bibliografía y anexos

X X

Entrega de protocolo

X X

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

77

7.4. ANEXO D: PRESUPUESTO

MATERIALES COSTO

Papel

Internet

Libro

Copias

Empastado Tesis

Movilización

Alimentación

Defensa Tesis

$20.00

$20.00

$10.00

$20.00

$20.00

$15.00

$30.00

$50.00

TOTAL $180.00

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

78

7.5. ANEXO E: ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

TEMA: La calidad de la atención de Enfermería en relación con el grado de satisfacción del

paciente en el Servicio de Cirugía del Hospital Eugenio Espejo durante el Periodo Febrero 2016.

ENCUESTA

INSTRUCTIVO

La presente encuesta es anónima, responda con veracidad y encierre con un círculo (O) la

respuesta que más se apegue a su realidad.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

1. Según su criterio, el número de Enfermeras es suficiente para atender la demanda de

pacientes del Servicio:

a) SI

b) NO

Si su respuesta fue NO, explique las razones.

a) La enfermera no puede cumplir su trabajo a tiempo.

b) No puede satisfacer las necesidades de todos los pacientes.

c) El tiempo de espera para atención es prolongado.

2. ¿El servicio dispone de insumos y materiales suficientes para su atención? :

a) SI

b) NO

Si su respuesta fue NO, explique el porqué.

a) Existe deficiencia de medicamentos.

b) Existe deficiencia de insumos (jeringuillas, catlones, soluciones)

c) Se debe obtener diversos materiales fuera del hospital.

d) Algunos procedimientos se retrasan debido a la deficiencia de materiales o equipos.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

79

3. ¿Hay continuidad en los cuidados de Enfermería durante el tiempo de hospitalización?

a) SI

b) NO

Si su respuesta fue NO, explique el porqué:

a) Falta de interés por el estado de salud del paciente.

b) Solo cuando se requiere de algún procedimiento.

c) Hay demasiados pacientes en el servicio.

d) Desconocimiento de procedimientos para la atención del paciente.

4. ¿La información que le brinda el personal de enfermería responde sus preguntas acerca

de su enfermedad durante el periodo de hospitalización?

a) SI

b) NO

Si su respuesta fue NO, explique por qué:

a) Desconoce acerca de la Enfermedad del paciente.

b) Utiliza términos que Usted no entiende.

c) Falta de interés hacia el paciente.

d) La Enfermera no dispone del tiempo necesario para responder las dudas de cada paciente.

5. ¿El personal de Enfermería atiende oportunamente sus requerimientos?:

a) SI

b) NO

Si su respuesta fue NO, explique el porqué:

a) Desinterés por parte del personal de Enfermería hacia el paciente.

b) Existen pocas Enfermeras.

c) La Enfermera prefiere hacer otras actividades.

6. ¿El personal de Enfermería lo trata con respeto?

a) SI

b) NO

Si su respuesta fue NO, explique el porqué:

a) El tono de voz no es adecuado.

b) No se dirige al paciente por el nombre.

c) Desconocimiento de los derechos del paciente.

d) Estable una relación de mando.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

80

7. ¿El cuidado recibido de las Enfermeras ayudó en su recuperación?

a) SI

b) NO

Si su respuesta fue NO explique el porqué:

a) Falta de interés por el estado de salud del paciente

b) Falta de conocimientos sobre la enfermedad del paciente

c) No hay tiempo para brindar una relación más personalizada.

d) El trato recibido no cumplió mis necesidades.

8. ¿Usted se siente conforme con la atención recibida por parte del personal de

Enfermería?:

a) SI

b) NO

Si su respuesta fue NO, explique el porqué:

a) La atención no es individualizada.

b) Falta de privacidad en la atención a cada paciente.

c) Sus necesidades no fueron satisfechas.

d) No muestra amabilidad al momento de la atención.

9. Usted como paciente del servicio de Cirugía, recomendaría la atención brindada por

parte del personal de Enfermería a otros pacientes:

a) SI

b) NO

Si su respuesta fue NO explique el porqué:

a) He esperado mucho.

b) Falta de experiencia en el personal de enfermería

c) No me he sentido bien cuidado.

d) Desorganización del servicio.

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

81

7.6. ANEXO F:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA

Sodiroe Iquique s/n 2230-764 2521-053-Fax 2230-754- Email

[email protected]

Quito-Ecuador

Quito, 12 de Enero del 2016

LICENCIADA:

Blanca Gualoto

LIDER DEL SERVICIO DE CIRUGIA DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

PRESENTE:

De nuestra consideración;

Después de hacerle llegar un atento saludo solicitamos a ustedes la autorización

correspondiente para obtener información mediante un test, el cual será resuelto de acuerdo a su

realidad acerca de la calidad de atención de Enfermería relacionado con el grado de satisfacción

de los pacientes; para llevar a cabo nuestra investigación.

Por la atención que se digne dar a la presente, le anticipamos nuestros sinceros agradecimientos.

Atentamente

Sres. Internos Rotativos de la Escuela Nacional de Enfermería

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

82

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

83

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

82

7.6. ANEXO G: CONSENTIMIENTO INFORMADO

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

QUITO, 2016

Señor/a Srta.

Nosotros, Christian Merino y Andrea Ibarra, estudiantes de la Escuela de Enfermería de la

Universidad Central del Ecuador estamos realizando una investigación sobre “La calidad de la

atención de Enfermería en relación con el grado de satisfacción del paciente”, en el Servicio de

Cirugía del Hospital Eugenio Espejo, para lo cual se aplicara una encuesta.

Los datos obtenidos en la presente investigación se guardaran con absoluta confidencialidad e ira

en beneficio de los usuarios contribuyendo a la adquisición de un servicio con calidad y calidez,

la encuesta tendrá una duración de 5 a 10 minutos.

Declaro que:

1. He leído o me han leído la Hoja de información y he entendido todo lo que pone en ella.

2. Me han contestado todas las dudas que tenía sobre el estudio.

3. Sé que puedo decidir no participar en este estudio y que no pasa nada.

4. He decidido participar en el estudio.

Si UD. está de acuerdo en formar parte de esta investigación le solicitamos se digne a firmar el

presente Documento, así consignar su número de cédula de identidad.

______________________

Nombre

C.I. #

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

83

7.7. ANEXO H: CURRICULUM VITAE

7.7.1. IRE CHRISTIAN MERINO

HOJA DE VIDA

DATOS PERSONALES

NOMBRES: Christian Manuel Merino Calle

DOCUJMENTO DE IDENTIDAD: 172194069-8

FECHA DE NACIMIENTO: 24 de Septiembre de 1987

LUGAR DE NACIMIENTO: Ecuador – Quito

ESTADO CIVIL: Soltero

CIUDAD: Quito

DIRECCION: San Bartolo, calle Pueblo Viejo, E3-118

TELEFONO: 3080-756 / 0967264249

EMAIL: [email protected]

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

84

ESTUDIOS

ESTUDIOS PRIMARIOS: Unidad Educativa Particular “SAN JORGE”

1993 - 1999

ESTUDIOS SECUNDARIOS: Instituto Técnico Superior “CINCO DE JUNIO”

Bachiller En Ciencias Biológicas

1999 - 2005

UNIVERSITARIOS: Universidad Central del Ecuador / Facultad de Ciencias

Medicas / Escuela Nacional de Enfermería / Enfermería

2011 – Actualmente

TALLERES Y CURSOS

- Taller de Malla Basica de Primeros Auxilios / Dr. Juan Cueva Presidente Nacional /

duración de 48 horas / Cruz Roja Ecuatoriana / del 24 al 26 de Marzo del 2007

- Curso Especial de Capacitacion en el Manejo de Medicamentos / Dr. Edgar Espinoza

Coordinador de control y vigilancia sanitaria / duración de 32 horas / HGO Isidro Ayora /

del 20 al 25 de junio del 2010

- Curso de capacitación teorico – practico para Auxiliar de Enferjmeria y Relaciones

Humanas / Licda. Ximena Novoa / duración de un años dos meses / Instituto Superior de

Tecnologias Aplicadas INSTA / del 27 de marzo del 2010 al 27 de mayo del 2011

- Curso de Inyectologia / Lic. Daniel Benitez Hidrovo / duración de un mes / Instituto

Superior de Tecnologias Aplicadas INSTA / del 27 de Abril al 27 de Mayo del 2011

REFERENCIAS PERSONALES

- Marcia Azucena Parra Calle / Comerciante de Vehiculos / 2671-213

- Manuel Trinidad Camas Sanaguaray / Auxiliar de Enfermeria / HEE / 3080-883

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

85

7.7.2. IRE ANDREA IBARA

HOJA DE VIDA

DATOS PERSONALES

NOMBRES: Andrea Michelle Ibarra Vinueza

DOCUJMENTO DE IDENTIDAD: 040146073-8

FECHA DE NACIMIENTO: 17 de Mayo de 1991

LUGAR DE NACIMIENTO: Quito-Ecuador

ESTADO CIVIL: Soltero

CIUDAD: Quito

DIRECCION: El Dorado (Sodiro y los Rios)

TELEFONO: 0939691250

EMAIL: [email protected]

ESTUDIOS

ESTUDIOS PRIMARIOS: Unidad Educativa Particular “Angélica Martínez”

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

86

ESTUDIOS SECUNDARIOS: Instituto Técnico Superior “Tulcán”

Primer año de bachillerato

Colegio Nacional Natalia Jarrín

Bachiller En Ciencias Biológicas

UNIVERSITARIOS: Universidad Central del Ecuador / Facultad de Ciencias

Medicas / Escuela Nacional de Enfermería / Enfermería

2011 – Actualmente

REFERENCIAS PERSONALES

- Sra. Ruvi Vinueza / Comerciante / 0984752046

- Sra. Georgina Calle / Auxiliar de Enfermeria / HEE / 3080-883

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

87

7.8. ANEXO I: ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCION

Avedis Donabedian propuso en 1980 una definición de calidad asistencial que ha llegado a ser

clásica y que formulaba de la siguiente manera: "Calidad de la atención es aquella que se espera

que pueda proporcionar al usuario el máximo y más completo bienestar después de valorar el

balance de ganancias y pérdidas que pueden acompañar el proceso en todas sus partes" .

Años mas tarde, concretamente en 1989, la International Organization for Standarization (ISO)

definió que : "Calidad es el grado en que las características de un producto o servicio cumplen los

objetivos para los que fue creado" . Esta definición que gozó desde el inicio de una amplia

aceptación, transmite dos conceptos fundamentales. El primero de ellos es que la calidad de la

asistencia puede medirse y de otro lado que la calidad es el grado de cumplimiento de un objetivo

y por tanto depende de como se define éste.

Efectivamente, el concepto de calidad varía en función de quién lo utiliza y en consecuencia la

idea de calidad será distinta cuando la aplica la administración, la gerencia del centro, que cuando

el término es aplicado por los profesionales y aún por los usuarios. Sin embargo, es evidente que

estas tres ideas distintas de la calidad se entrelazan y se encuentran en una zona común .

En 1991 la Organización Mundial de la Salud afirmaba que: "Una atención sanitaria de alta

calidad es la que identifica las necesidades de salud (educativas, preventivas, curativas y de

mantenimiento) de los individuos o de la población, de una forma total y precisa y destina los

recursos (humanos y otros), de forma oportuna y tan efectiva como el estado actual del

conocimiento lo permite".

COMPONENTES DE LA CALIDAD ASISTENCIAL

Según Donabedian, son tres los componentes de la calidad asistencial a tener en cuenta. El

componente técnico, el cual es la aplicación de la ciencia y de la tecnología en el manejo de un

problema de una persona de forma que rinda el máximo beneficio sin aumentar con ello sus

riesgos. Por otra parte, el componente interpersonal, el cual está basado en el postulado de que la

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

88

relación entre las personas debe seguir las normas y valores sociales que gobiernan la interacción

de los individuos en general. Estas normas están modificadas en parte por los dictados éticos de

los profesionales y las expectativas y aspiraciones de cada persona individual. Finalmente, el

tercer componente lo constituyen los aspectos de confort, los cuales son todos aquellos elementos

del entorno del usuario que le proporcionan una atención mas confortable.

A partir de este análisis numerosos autores han postulado las dimensiones que abarca la calidad,

siendo la clasificación mas conocida la de H. Palmer que incluye :

- Efectividad: Capacidad de un determinado procedimiento o tratamiento en su aplicación real

para obtener los objetivos propuestos.

- Eficiencia: La prestación de un máximo de unidades comparables de cuidados por unidad de

recursos utilizada.

- Accesibilidad: Facilidad con que puede obtenerse la asistencia frente a barreras económicas,

organizativas, culturales, etc.

- Aceptabilidad: Grado de satisfacción de los usuarios respecto a la atención.

- Competencia profesional: Capacidad del profesional para la mejor utilización de sus

conocimientos a fin de proporcionar cuidados y satisfacción a los usuarios.

Uno de los debates mas interesantes en este ámbito es la discusión sobre si los costes deben

formar parte de la definición de calidad. Mientras algunos autores mantienen la necesidad de

separar ambos conceptos para poder interrelacionarlos (Pe.: calidad/unidad de coste) otros

incluyen la eficiencia en el centro de la definición de calidad postulando que si no se da, no tiene

sentido la discusión sobre calidad.

PLANIFICACION, EVALUACION Y MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL

El aumento de los costes de la atención motivó en la década de los 80 una situación de crisis de

los sistemas de atención a las personas que condujo progresivamente al convencimiento de que es

necesario el establecimiento de prioridades, atendiendo a la limitación de recursos y al

encarecimiento progresivo, sin menoscabo de la calidad de la atención.

En este contexto los sistemas de atención a las personas se vuelven hacia las empresas

industriales para aprovechar su experiencia en el manejo de situaciones de crisis y se empiezan a

aplicar enfoques de la calidad provenientes de la industria que aportan un nuevo desarrollo a los

conceptos de la calidad sanitaria.

Una aportación esencial en este ámbito es la realizada por Juran, el cual sostiene que la calidad

no sólo puede evaluarse y mejorarse, sino que debe también planificarse, siendo esta fase

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

89

necesariamente previa a las demás. Una vez planificada la mejora de la calidad por medio de la

definición de la calidad que le interesa al cliente y diseñando los servicios adecuados a sus

necesidades, deben destinarse y organizar los recursos de forma que permitan conseguir estos

objetivos, diseñando al propio tiempo los procesos capaces de producirlos y transfiriéndolos a las

actividades habituales. Es entonces cuando puede producirse la evaluación de la calidad y la

implementación de las medidas para que la mejora de la calidad pueda producirse, una vez se

haya diseñado el sistema de medida que haga posible una rigurosa evaluación.

Este concepto es esencial en el desarrollo de la calidad asistencial ya que introduce un matiz de

extrema importancia como es el de que si la calidad debe planificarse, su responsabilidad máxima

corresponde a las personas que realizan la planificación en las empresas, es decir a la alta

dirección..

Otras contribuciones importantes fueron las de Deming, Crosby, Ishikawa,… que han tenido una

significación decisiva en la aplicación de la calidad de la atención de la salud en los últimos diez

años.

METODOLOGIA DE LA EVALUACION DE LA CALIDAD ASISTENCIAL

Por lo que respecta a la evaluación y mejora de la calidad debe decirse que es imprescindible

considerar en todo momento cuál es la practica considerada correcta. Este concepto constituye un

criterio, mientras que el nivel óptimo de aplicación de este criterio en una determinada realidad

concreta constituye un estándar. Los estándares se fijan de acuerdo a los conocimientos

científicos o los requisitos sociales del momento. En caso de que no exista evidencia científica

pueden fijarse por consenso entre los afectados por un determinado problema.

Es imprescindible que una vez evaluada la práctica actual, se compare con los criterios y

estándares establecidos, a fin de conocer los motivos de una práctica deficiente o mejorable,

aspecto que constituye una fase muy importante del ciclo de evaluación. Deben a continuación

proponerse e implantarse medidas correctoras eficaces de modo que la práctica obtenida, después

de su aplicación, mejore claramente hasta alcanzar los niveles previamente establecidos .

Debe recordarse en lo que hace referencia a la mejora de la calidad que esta debe ser continua y

por tanto los estándares deben elevarse continuamente. Para ello no debe olvidarse que el proceso

de mejora de la calidad debe estar centrado en el paciente y que siendo la atención del paciente

resultado de una suma de acciones concretas, la mejora de la calidad debe conseguirse a través de

una aproximación multifactorial que englobe todos estos factores que concurren en el usuario.

Debe resaltarse que si bien la gestión contempla los objetivos de la misma como su herramienta

más importante, los programas de calidad trabajan a base de estándares. Estos conceptos no

deben confundirse, así como debe diferenciarse también la investigación sobre calidad, que como

toda investigación trabaja sobre hipótesis. De tal manera, no deben mezclarse en un programa de

mejora de calidad, elementos propios de la investigación, atendiendo a que ésta maneja conceptos

hipotéticos, es decir, aún por demostrar.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

90

A modo de corolario de esta sección debe hacerse hincapié en que la calidad de la asistencia, si

bien todos los profesionales tienen su parte alíquota, es responsabilidad compartida con la

institución y con la dirección del centro.

En resumen, la evaluación y mejora de la calidad consiste en:

- Establecer cuál es en cada momento la práctica considerada como correcta.

- Compararla con la que estamos realizando.

- Establecer los motivos por los cuales tenemos problemas.

- Aplicar los cambios necesarios para solucionarlos.

- Comprobar si estos cambios son eficaces.

BIBLIOGRAFIA:

Donabedian A. The definition of quality and aproaches to its assessment. En:

Explorations in quality assessment and monitoring.Vol.I. Health Administration Press.

Ann Arbor. Michigan.

Donabedian A. Clinical Performance and Quality Health Care. 1993; 1: 14-17.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

91

ESTRUCTURA, PROCESO Y RESULTADO DE LA ATENCIÓN

SANITARIA

Donabedian A. Evaluating the quality of medical careoMilbank Mem Fund Q 1966;44:166-203

Este artículo constituye uno de los hitos en la historia de la evaluación de la calidad de la

asistencia sanitaria, introduciendo una de las primeras definiciones de proceso asistencial, como

un continuo que desagrega en: estructura, proceso y resultado'. A lo largo del trabajo el Profesor

Donabedian describe de forma detallada y ampliamente documentada los métodos utilizados para

estimar el grado de calidad de la asistencia sanitaria, proponiendo algunas recomendaciones para

el futuro.

El autor se centra casi exclusivamente en la interacción médico paciente para la evaluación de

procesos de asistencia sanitaria, a través del análisis pormenorizado de los trabajos de Sheps,

Peterson y Lerder, en los que encuentra los fines de la evaluación, los problemas de definición,

los criterios y patrones, los sistemas de medida, la fiabilidad de las evaluaciones cualitativas y los

índices de calidad, así como la necesidad de definición del episodio de atención del paciente y de

la utilización de métodos validos y fiables para la medida y evaluación de la asistencia sanitaria,

basados en definiciones y criterios objetivos.

En cuanto a las definiciones de calidad el Profesor Donabedian establece cómo dependerá el

método y el enfoque para su evaluación de las dimensiones y los criterios que se elijan. ¿Qué se

debe evaluar? El autor analiza las ventajas de la utilización de resultados como indicadores de

calidad de los procesos, al aportar datos concretos, planteando el problema de la fiabilidad de los

resultados. En cuanto a la estructura, considera que aunque puede abarcar procesos

administrativos de distinta índole, la evaluación así entendida se basaría en la adecuación de las

instalaciones y equipos, la idoneidad del personal médico y su organización, la estructura y

organización administrativa, etc.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

92

El Prof. Donabedian procura aclarar que este análisis de proceso y resultados no significa una

separación entre medios y fines, sino una "cadena ininterrumpida de medios antecedentes,

seguida de fines intermedios los que, a su vez, son medios para otros fines"; estableciendo así una

de las primeras definiciones de proceso asistencial como un continuo. Considera importante la

selección uniforme de aspectos significativos de la atención: cómo se cumplen las tareas en

ciertas situaciones clínicas; distinguiendo entre la evaluación de la atención realmente provista y

la capacidad de proporcionarla, planteando ya entonces el problema de la variabilidad de la

práctica médica y su medida.

En cuanto a las fuentes de información, analiza como el enfoque adoptado determina el método

para recoger la información requerida. Sin embargo el autor considera que las cuatro fuentes de

información más importantes son:

1. las historias clínicas señalando las limitaciones propias de la información que contiene, y que

entonces prácticamente solo se utilizaban para evaluarla atención hospitalaria;

2. la observación directa por un colega cualificado;

3. el enfoques ocio métrico: cuando los médicos buscan atención para ellos y sus familias

expresan con sentido crítico opiniones validas sobre la capacidad de sus colegas de brindar

atención de alta calidad; y

4. el método auto rreferencia/: la evaluación que los propios profesionales realizan para juzgar la

eficiencia de las organizaciones en las que trabajan. En cuanto a los patrones de medida, el autor

establece dos tipos en función del fin de la evaluación: empíricos y normativos.

Considera que cuanto más generales sean los patrones, más dependerán de la interpretación del

evaluador. Así mismo analiza los problemas que presentan las distintas escalas de medición

aunque, en opinión del Profesor Donabedian, el principal radica en la forma de ponderación de

los distintos elementos en el total. Analiza igualmente validez y fiabilidad: el principal

mecanismo para lograr un mayor grado de fiabilidad es la especificación detallada de criterios,

patrones y procedimientos empleados para evaluar la atención. Analizando también los

problemas derivados de los sesgos de observación.

Aunque el Profesor Donabedian considera indudable la relación entre la estructura y el proceso,

la complejidad y ambigüedad de las relaciones depende de la gran variedad de factores que

intervienen. A lo largo de todo el trabajo, el autor analiza los diversos enfoques y métodos

empleados para evaluar la calidad de la atención médica, señalando una serie de aspectos que

merecen consideración, por los problemas que se derivan de ellos.

Le parece que se dedica un gran esfuerzo a la formulación de criterios y patrones que

presuntamente den estabilidad y uniformidad a cualquier juicio emitido sobre la calidad, y sin

embargo, este presunto efecto no se ha demostrado empíricamente. Aunque el Profesor

Donabedian en este artículo se centra casi exclusivamente en la interacción médico paciente en la

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · TUTORES: LCDA. LILIA GORETTI JÁCOME ESPINOZA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO FECHA: Febrero 2016 RESUMEN El tema de

93

evaluación de la asistencia sanitaria, plantea la necesidad de búsqueda de formas fáciles de

medir un fenómeno tan complejo como la atención médica lo cual podría ser un sueño imposible,

aún sin resolver completamente casi cuatro décadas después.

Definiciones de la calidad

La evaluación de la calidad debe apoyarse en una definición conceptual y operativa de lo que

significa la "calidad de la atención médica". En este aspecto fundamental se presentan muchos

problemas, pues la calidad de la atención es una idea extraordinariamente difícil de definir. Tal

vez la definición más conocida sea la de Lee y Jones" en forma de ocho "artículos de fe", algunos

enunciados como atributos o propiedades del proceso de la prestación de atención y otros, como

metas u objetivos de ese proceso.

Estos "artículos" transmiten claramente la impresión de que los criterios de calidad no son nada

más que juicios de valor que se aplican a distintos aspectos, propiedades, componentes o alcances

de un proceso denominado atención médica. En ese sentido, la definición de calidad puede ser

casi cualquier cosa que se quiera que sea, si bien por lo común es un reflejo de los valores y

metas vigentes en el sistema de atención médica y en la sociedad más amplia de la que ésta es

una parte.

Pocos estudios empíricos analizan en profundidad cuáles son las dimensiones y los valores

pertinentes en un momento y en un entorno determinados. Klein et al. 5 encontraron que 24

"funcionarios administrativos" aplicaban, en conjunto, 80 criterios para evaluar la "atención del

paciente". Los autores llegaron a la conclusión de que la atención del paciente, al igual que la

moral, no se puede considerar como un concepto unitario y al parecer es probable que nunca se

llegue a un único criterio general para medir la calidad de la atención del paciente". Las

dimensiones y los criterios que se elijan entre los muchísimos posibles para definir la calidad

tendrán, por cierto, profunda influencia en los enfoques y métodos que se empleen para evaluar la

atención médica.

Donabedian A. Evaluatingthe quality 01 medical careo The Milbank Memorial Fund Quarterly 1966;44:

166-203. Susana Lorenzo Fundación Hospital Alcorcón