universidad central del ecuador facultad de ciencias … · sobre anatomía, fisiología,...

81
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Riesgos ergonómicos y su impacto en las patologías laborales en fisioterapeutas Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Terapia Física. AUTORA: Cabrera Robinzon Génesis Virginia TUTOR: MSc. Pedro Pablo Figueroa Andrade Quito, 2019

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

Riesgos ergonómicos y su impacto en las patologías laborales en

fisioterapeutas

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la

obtención del Título de Licenciada en Terapia Física.

AUTORA: Cabrera Robinzon Génesis Virginia

TUTOR: MSc. Pedro Pablo Figueroa Andrade

Quito, 2019

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Génesis Virginia Cabrera Robinzon en calidad de autora y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: Riesgos

ergonómicos y su impacto en las patologías laborales en fisioterapeutas,

modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo

la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta

causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

…………………………………..

Cabrera Robinzon Génesis Virginia

CC. 0706505773

[email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por GÉNESIS

VIRGINIA CABRERA ROBINZON, para optar por el Grado de Licenciada en

Terapia Física, cuyo título es: RIESGOS ERGONÓMICOS Y SU IMPACTO

EN LAS PATOLOGÍAS LABORALES EN FISIOTERAPEUTAS, considero

que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido

a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que

se designe.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de marzo de 2019.

…………………………….

MSc. Pedro Pablo Figueroa Andrade

DOCENTE-TUTOR

CC. 1706138458

iv

DEDICATORIA

Este proyecto de investigación está dedicado especialmente a Dios Jehová

por ser gestor de la persona que soy hoy en día, por haberme concedido salud,

constancia, dedicación, perseverancia, paciencia y entusiasmo para culminar

de manera satisfactoria mi carrera universitaria.

A mis padres con todo el amor profundo y afecto: Delia, Susana y Deciderio

quienes, en base a sus esfuerzos constantes y esmero, me han dedicado

siempre su apoyo incondicional en cada circunstancia de mi vida. También a

mis hermanos: Jessenia, Damaris, Lucila, César y Liliana por brindarme

alegría, confianza, consejos y recursos cuando más lo necesitaba.

v

AGRADECIMIENTO

Al Creador Supremo por ser fuente de amor incondicional y escuchar siempre

mis oraciones en cada momento de mi vida.

A mis padres por ser guías, consejeros y darme un apoyo inagotable en mi

camino.

A la Universidad Central del Ecuador entre ellos profesores y compañeros,

quienes contribuyeron en el proceso de mi formación profesional y personal a

lo largo de la carrera.

A mi tutor el Magister Pedro Pablo Figueroa por su esfuerzo y confianza en la

realización de esta investigación.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .........................................................................................................iii

DEDICATORIA ............................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................x

GLOSARIO .................................................................................................................................. xi

RESUMEN ................................................................................................................................. xii

ABSTRACT ................................................................................................................................ xiii

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 3

1. EL PROBLEMA ................................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 6

1.3 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 7

1.3.1 GENERAL ..................................................................................................................... 7

1.3.2 ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 7

1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 8

1.5 ALCANCE Y LIMITACIONES ........................................................................................... 10

vii

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 11

2 MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 11

2.1 DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA ....................................................................................... 11

2.1.2 ANTECEDENTES DE LA ERGONOMÍA ......................................................................... 12

2.2 OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA.................................................................................... 14

2.3 CLASIFICACIÓN DE LA ERGONOMÍA ............................................................................. 15

2.3.1 ERGONOMÍA FÍSICA .............................................................................................. 15

2.3.2 ERGONOMÍA COGNITIVA ...................................................................................... 16

2.3.3 ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL ........................................................................... 16

2.3.4 ERGONOMÍA VISUAL ............................................................................................. 16

2.4 DISCIPLINAS VINCULADAS CON LA ERGONOMÍA ........................................................ 16

2.5 FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS ...................................................................... 18

2.5.1 POSTURAS FORZADAS ........................................................................................... 18

2.5.2 MOVIMIENTOS REPETITIVOS ................................................................................ 18

2.5.3 MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS ................................................................. 19

2.5.4 APLICACIÓN DE FUERZA ........................................................................................ 19

2.6 EL TRABAJO .................................................................................................................. 20

2.6.1 COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRABAJO .......................................................... 20

2.6.2 CARGA DE TRABAJO .............................................................................................. 24

2.7 PATOLOGÍAS O ENFERMEDADES DE ORIGEN LABORAL .............................................. 24

viii

2.7.1 TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS ............................................................. 25

2.8 MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA ................................................................. 32

2.8.1 MÉTODOS DIRECTOS ............................................................................................. 32

2.8.2 MÉTODOS INDIRECTOS ......................................................................................... 33

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 35

3 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 35

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 35

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 35

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................................. 35

3.4 PROCEDIMIENTOS (IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTUDIOS) .............................. 35

3.5 HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 36

3.7 BÚSQUEDA DE ESTUDIOS ............................................................................................. 37

3.8 EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS ......................................... 37

3.9 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES A MEDIR ................................................... 39

PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ........................................ 42

RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................................................... 45

RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS ......................................................................................... 51

DISCUSIÓN GENERAL ......................................................................................................... 53

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 55

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 56

ix

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 58

ANEXOS .............................................................................................................................. 63

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ....................................................................................... 63

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................... 64

CUESTIONARIO NÓRDICO ESTANDARIZADO .................................................................. 65

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Elementos corporales y su función en el sistema músculo

esquelético afectados por un TME. ...............................................................26

Tabla 2. Variable independiente ...................................................................39

Tabla 3. Variable dependiente ......................................................................40

Tabla 4. Variables intervinientes ...................................................................41

Tabla 5. Características de la población .......................................................42

Tabla 6. Herramientas de recolección de datos ............................................45

Tabla 7. Especialidad del Fisioterapeuta, porcentaje, factores de riesgo,

tiempo de experiencia laboral, horas de trabajo semanal. ............................48

Tabla 8. Resultados de los estudios .............................................................51

xi

GLOSARIO

NIOSH: Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional.

INSHT: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

AEF: Asociación Española de Fisioterapeutas.

IEA: Asociación Internacional de Ergonomía.

TME: Trastorno Músculo-Esquelética.

LMERT: Lesión Músculo-Esquelética Relacionada con el Trabajo.

IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

xii

TÍTULO: Riesgos ergonómicos y su impacto en las patologías laborales en

fisioterapeutas.

Autora: Génesis Virginia Cabrera Robinzon

Tutor: Pedro Pablo Figueroa Andrade

RESUMEN

El presente proyecto de investigación está enfocado en los efectos causados

por las actividades profesionales que realizan los fisioterapeutas. En este

estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y no experimental, se identificó los

riesgos ergonómicos y las lesiones músculo-esqueléticas (LME) que son las

principales patologías laborales en los profesionales de fisioterapia, y

mediante la selección de varios artículos científicos se manejaron variables

con respecto a la edad, sexo, factores de riesgo, herramientas de evaluación,

tiempo de experiencia laboral y horas de trabajo semanal, relacionadas con

los diversos entornos o especialidades en el que se desenvuelve el

fisioterapeuta, así como también las habilidades biomecánicas que requiere

dicha profesión. En conclusión, se pudo conocer que existe una mayor

cantidad de lesiones músculo-esqueléticas a nivel lumbar en relación con los

tratamientos que realizan y los factores ergonómicos que son: manipulaciones

de cargas, movimientos repetitivos, aplicación de fuerza y posturas forzadas

de tronco como flexiones, extensiones, rotaciones y/o inclinaciones.

PALABRAS CLAVE: RIESGOS ERGONÓMICOS / FISIOTERAPEUTAS /

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS / ACTIVIDAD LABORAL.

xiii

TITLE: Ergonomic risks and their impact on occupational pathologies in

physiotherapists.

Author: Génesis Virginia Cabrera Robinzon

Tutor: Pedro Pablo Figueroa Andrade

ABSTRACT

This research project is focused on the effects caused by professional activities

performed by physiotherapists. In this descriptive, retrospective and non-

experimental study, ergonomic risks and musculoskeletal injuries (MI), which are

the main occupational pathologies in physiotherapy professionals, were identified,

and through the selection of several scientific articles, variables were handled with

respect to age, sex, risk factors, evaluation tools, work experience time and weekly

work hours related to the different environments or specialties in which it operates

as well as the biomechanical skills that this profession requires. In conclusion, it

was known that there is a greater number of musculoskeletal injuries at the lumbar

level in relation to the treatments performed and the ergonomic factors that are:

load manipulations, repetitive movements, application of force and forced trunk

postures such as push-ups, extensions, rotations and / or inclinations.

KEYWORDS: ERGONOMIC RISKS / PHYSIOTERAPISTS /

MUSCULOSKELETAL DISORDERS / WORK ACTIVITY.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish. M.Sc. Edison Alejandro Almachi M. ENGLISH PROFESSOR/TRANSLATOR

ID 1713981817

1

INTRODUCCIÓN

La Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF) define a la fisioterapia como

“el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas a través de la aplicación tanto

manual como instrumental de medios físicos que curan, previenen, recuperan

y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas, psicosomáticas y

orgánicas o a las que desean mantener un nivel adecuado de salud” (1).

El papel que realiza el fisioterapeuta en el ámbito sanitario es promover,

prevenir, curar y recuperar la salud del paciente mediante una evaluación

personalizada, exponiendo un diagnóstico y un plan terapéutico que involucre

distintos métodos y técnicas con el fin de recuperar su independencia y forma

física (1).

En concordancia con lo mencionado en el párrafo anterior, los profesionales

de fisioterapia se encuentran en una de las áreas más propensas a sufrir

lesiones en el sistema osteomuscular especialmente en la columna vertebral

y las extremidades superiores ya que realizan movimientos repetitivos,

actividades físicas intensas y sobreesfuerzos a lo largo del día en el

tratamiento que se aplica a los pacientes (2).

Cabe recalcar que a pesar de que los fisioterapeutas tengan conocimientos

sobre anatomía, fisiología, biomecánica y de ergonomía en puestos de trabajo,

son susceptibles de sufrir lesiones osteomusculares y la aparición de éstas no

solo se debe a una falta de práctica de los profesionales, sino que existen otros

2

factores principalmente ergonómicos, como por ejemplo, los diseños

inadecuados de los lugares de trabajo, falta de ayudas mecánicas en

mobiliario y equipos, y una deficiente gestión de los factores organizativos del

trabajo que incrementan el riesgos a sufrir lesiones laborales (2).

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los riesgos ergonómicos presentados en el transcurso de una jornada de

trabajo pueden provocar un impacto negativo en la salud de los trabajadores

(fisioterapeutas) dando como resultado alteraciones del sistema músculo

esquelético, ocupando un 30% del total de los problemas de salud laboral,

tanto en países desarrollados como subdesarrollados, siendo una de las

principales causas de ausentismo de sus actividades y enfermedades músculo

esqueléticas (3).

En el año 2011 se estiman 197.381 accidentes de trabajo en jornada por

sobreesfuerzo. Además, se registraron 12.891 enfermedades profesionales

por trastornos músculos esqueléticos, lo que representa un 71,1% del total (4).

Se estima que los costos económicos en Estados Unidos por días laborables

perdidos son de 215 mil millones de dólares al año, mientras que los costos

de todas las enfermedades y accidentes de trabajo en la Unión Europea es de

2.6 a 3.8% del producto interno bruto. De este porcentaje un 40 a 50% es por

causa de los trastornos del sistema músculo esqueléticos (3).

Según los datos obtenidos por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud

Ocupacional (NIOSH), donde se realizó un estudio con una población de más

4

de 2000 trabajadores, se evidenció que existe una gran relación, entre los

trastornos músculos esqueléticos y algunos factores de riesgo ergonómicos

dentro de la actividad laboral (5).

Otros estudios realizados en la Unidad de Ergonomía, Psicología del Centro

Nacional de Condiciones de trabajo, del INSHT, revelan que en España han

aumentado los casos de trastornos músculos esqueléticos relacionados al

trabajo entre los años 2005 - 2010, con mayor ocurrencia en las residencias

que en el centro de atención primaria (6).

Además, la misma Agencia INSHT, muestra que desde el 2010 existe un

aumento a la exposición de riesgos ergonómicos, donde la actividad de

levantar, o mover personas, implicó el 11%, los movimientos repetitivos de

manos o brazos, ocuparon el primer lugar con un 69% de afectación

ergonómica, dejando el siguiente lugar a las posiciones dolorosas o fatigas con

un 54% y en último lugar, el transporte de cargas pesadas en un 37% de los

trabajadores (7).

En Brasil, según una muestra proporcional de 1.721 profesionales de la salud,

las mujeres presentan mayor incidencia de molestias osteomusculares en

extremidades superiores con un 24%, mientras que los hombres solo un 11%,

esto es debido a que realizan labores que demandan esfuerzo físico y el

entorno en el que se rodean no está adecuado para la adaptación del trabajo

al profesional y su cumplimiento efectivo (8).

5

Con respecto a los profesionales en el área de salud y en especial en las

Unidades de Fisioterapia de las diferentes entidades públicas y privadas, no

son bien conocidas las tasas y características de salud ergonómicas, sin

embargo, a continuación, se nombrará algunos estudios realizados en

diferentes países (4).

En Estados Unidos, el 90% de los trastornos músculo esqueléticos en atención

primaria, se debe a la actividad laboral que realizan durante su carrera, donde

el 50% de la misma se debe a la experiencia dentro de los 5 años de práctica

(9).

En un estudio llevado a cabo en España, con una muestra de 41

fisioterapeutas se concluyó, que presentan un nivel de carga mecánica y

fuerza de compresión en las vértebras L4/L5 y L5/S1, dolores músculo-

esqueléticos como en espalda superior: 74,36%; espalda inferior: 72,50% y

cuello: 70% (10).

En el caso de Ecuador, actualmente, no se dispone de estudios realizados a

cerca de los riesgos ergonómicos, ni de la prevención de los trastornos

músculo-esqueléticos en fisioterapeutas, sin embargo, el Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social (IESS) en el período 2014-2017, identificó 1.957 casos a

nivel general de la población relacionados a factores de riesgo laborales, que

dentro del mismo, un 82.3% de los trabajadores están expuestos a factores de

riesgo ergonómico, por ejemplo: manipulación de cargas, posturas,

movimiento repetitivo, etc. (11).

6

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los riesgos ergonómicos y el impacto que causan las patologías

laborales en los fisioterapeutas, como resultado de su actividad laboral?

7

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 GENERAL

Identificar los riesgos ergonómicos y su impacto en las patologías

laborales que afectan el desempeño laboral en los fisioterapeutas.

1.3.2 ESPECÍFICOS

Describir los riesgos ergonómicos que presentan los fisioterapeutas en

sus puestos de trabajo.

Establecer las principales patologías laborales, que presentan los

fisioterapeutas durante sus actividades laborales.

Mencionar los segmentos corporales más afectados en los

fisioterapeutas.

8

1.4 JUSTIFICACIÓN

Los trastornos músculo esqueléticos, engloban una serie de lesiones en

músculos, tendones, nervios y articulaciones, causados por falta de ergonomía

en el puesto laboral y en su ambiente y que van avanzando con el paso del

tiempo, provocando así síntomas de incomodidad, cansancio y fatiga en las

diferentes partes del cuerpo como: cuello, hombros, espalda dorsal y lumbar,

codos, manos y muñecas, piernas y rodillas, tobillos y pies (6).

Actualmente, existen varios informes de Agencias de Seguridad y Salud

Ocupacional en el trabajo en diferentes países del mundo, a acerca de las

alteraciones del sistema músculo esqueléticos, relacionadas a su desempeño

laboral, mostrando un alto incremento de ausentismo y enfermedades del

mismo (5).

Debido a esto, es de suma importancia, conocer y aplicar métodos y técnicas

que logren brindar al trabajador un mejor cuidado de su salud, con adecuados

lugares de trabajo y logrando de esta manera una buena relación entre el

trabajador y su ambiente laboral (6).

En Ecuador, de acuerdo al Código de Trabajo de Ecuador actualizado en el

2015, en el Art. 410, capítulo V, acerca de la Prevención de los Riesgos, de

las Medidas de Seguridad e Higiene, de los Puestos de Auxilio, y de la

Disminución de la Capacidad para el Trabajo, señala las obligaciones respecto

a la prevención de riesgos, en donde los empleadores deben ofrecer a sus

9

trabajadores buenas condiciones de trabajo para no correr riesgos en su salud

y no exponer la vida de sus empleados. Es por ello, que se debe reconocer,

implantar y difundir a la ergonomía como ciencia útil y de precaución, para de

esta manera, evitar patologías futuras y mejorar el desempeño en la práctica

diaria de su compromiso laboral (12).

El presente trabajo investigativo está dedicado al fisioterapeuta que

desempeña un rol fundamental en el ámbito de la salud, debido a las

actividades que cumplen a través del manejo del movimiento, prevención y

recuperación de alteraciones físicas del paciente. Es por ello, que está

expuesto a factores de riesgos laborales, entre ellos principalmente los de tipo

ergonómicos que luego pueden provocar alteraciones en el sistema músculo-

esquelético, trayendo como consecuencias disminución en su desempeño

laboral (13) (9).

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, los problemas músculo

esqueléticos presentados en los fisioterapeutas son ocasionados

esencialmente por falta de normativas o manuales de prevención acerca de

los factores y riesgos ergonómicos en las diferentes áreas en las que se

desenvuelve. Las más frecuentes son: en cuidados agudos, geriatría,

pediatría, clínicas ambulatorias y hospitales, donde existe mayor compromiso

a nivel de espalda baja. También en áreas como: ortopedia, neurología, salud

académica y domiciliaria, donde el cuello es la parte del cuerpo más afectada

(9).

10

1.5 ALCANCE Y LIMITACIONES

La elaboración del presente proyecto de investigación pretende analizar los

principales riesgos ergonómicos y el impacto que causan en los fisioterapeutas

como resultado de sus actividades laborales por medio de una revisión

documental de estudios realizados en diferentes países.

De tal manera, este trabajo es de tipo no experimental, puesto que no se

cuenta con una muestra de estudio, donde se pueda lograr medir y obtener

resultados específicos de dicho tema.

11

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA

Etimológicamente la palabra ergonomía se deriva de dos vocablos griegos:

¨ergon¨ qué significa trabajo y ¨nomos¨ qué significa ley. De aquí parten

algunas definiciones entre ellas (14):

La Internacional Ergonomic Association (IEA, 2001): ¨Es la disciplina científica

cuya finalidad es la comprensión fundamental de las interacciones entre los

seres humanos y los otros componentes de un sistema, así como la profesión

que aplica principios teóricos, datos y métodos con vistas a optimizar el

bienestar de las personas y el rendimiento global de los sistemas¨ (14).

Según Gil H. Fernando, la ergonomía busca el mejoramiento de las

condiciones del trabajo humano en dependencia de las facultades y

limitaciones reales de las personas que laboran o tienen algún tipo de

ocupación (15).

El estudio de esta ciencia engloba las condiciones laborales que pueden llegar

a intervenir en la comodidad y la salud del operario, así como también están

inmersos factores como la iluminación, el ruido, la temperatura, las

vibraciones, el diseño del lugar en el que se labora, entre otros. (15)

12

2.1.2 ANTECEDENTES DE LA ERGONOMÍA

Desde la era paleolítica (40.000 a.C.) se encuentran los primeros datos

históricos de la actividad del hombre, donde elaboraba artefactos y

herramientas para la caza, de aquí parten las siguientes civilizaciones que

aplicaron algunos fundamentos ergonómicos a través de la planificación a

largo plazo, por ejemplo, los egipcios, quienes podían realizar grandes

construcciones con una duración de más de 10 años (15).

Entre el año 384-322 a.C. Aristóteles, mediante los tratados de ¨Movimientos

de los animales¨ y ̈ Progresión de los animales¨ y el filósofo Leonardo Da Vinci,

mediante sus ¨Cuadernos de Anatomía¨ investigaron acerca de los

movimientos corporales, por lo cual son considerados precursores directos de

la biomecánica y kinesiología. Al mismo tiempo Galeno, quien tenía

conocimientos a acerca de la cinética humana, en su libro “Acerca de la

Higiene” clasificó los ejercicios según el vigor, duración, frecuencia, uso de

aparatos y las partes del cuerpo que intervenían (15).

En la edad media, aparece uno de los escritores que fundamentó los principios

de organización del estado para el posterior desarrollo de la ergonomía como

ciencia, cuyo nombre es Thomas Moro. Mientras que, en Inglaterra durante la

edad moderna gracias a los conocimientos pragmatistas, la organización del

trabajo cambia desde los sistemas domésticos de producción, al trabajo

domiciliario y finalmente a los sistemas fabriles. Este camino posteriormente

13

llevó a la revolución industrial como un historial de la administración científica

(15).

A partir del año 1800, Boulton, Watt e hijos y la fundación Soho se destacaron

en ser los precursores en la organización de la producción sobre una base

hombre-máquina. Mientras Vauvan en el siglo XVII y Belidor en el siglo XVIII

se consideran los pioneros en los planteamientos y el análisis con metodología

ergonómica (15).

En el siglo XIX, Tissot se interesaba por la climatización de los locales y

Patissier preconizó la recopilación de datos sobre mortalidad y morbilidad de

los operarios. Y fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX, que se introdujo

en América una nueva era industrial gracias a la expansión de ciertas

industrias como la mecánica y la abolición de la esclavitud (15).

Después en el año de 1881, se organizó la cátedra en la universidad de Moscú,

donde se realizaron los primeros estudios con respecto a las condiciones

higiénicas del trabajo y vida de los obreros fabriles (15).

El 12 de julio de 1949 se considera el nacimiento de la ergonomía como

disciplina científica. A partir de este acontecimiento, en la cuidad de Londres,

se creó un grupo de profesionales interesados en los problemas laborales

humanos dirigidos por el psicólogo K.F.H. Murrel y otros profesionales de la

Psicología, Medicina e Ingeniería nombrados como Human Research Society.

Y luego cambiaron su denominación por el de Ergonomic Research Society,

el 16 de febrero de 1950. Actualmente aún se conserva su nombre (16).

14

2.2 OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA

El principal objetivo de la ergonomía es investigar sobre el trabajo del ser

humano, en interacción o no con las máquinas, además de brindar las

facilidades que requiera, basándose en los conocimientos de fisiología,

biomecánica, psicología y en métodos de análisis de la actividad de los

usuarios en una situación real (14).

Estos objetivos han sido agrupados tomando en cuenta los siguientes

aspectos (17):

Diseño de los lugares de trabajo, facilitando (17):

o Control de los factores de riesgo.

o Reducción de los esfuerzos

o Mejoramiento de los entornos de trabajo.

o Adecuación del trabajo a las características anatómicas

psicológicas y fisiológicas de cada operario.

o Programación de trabajo según las capacidades individuales de

quienes realizan el trabajo.

o Adecuación de los sitios de trabajo para individuos con

limitaciones funcionales (17).

Fabricar o elaborar productos para mejorar su usabilidad y de esta

manera conseguir (17):

o Facilidad de mantenimiento (limpieza).

15

o Facilidad de asimilación (trabajo mediante la curva de

aprendizaje).

o Habilidad (condiciones de confort, se eliminan los daños directos

que pueda sufrir el usuario y se eliminan los factores de riesgo)

(17).

Facilitar la productibilidad, calidad y competitividad (17):

o Garantizar que la cantidad producida con relación al tiempo

pueda mejorar.

o Garantizar que el error humano sea mínimo, tanto en fase de

diseño, como en fases de operación y de mantenimiento.

o Garantizar autonomía y grado de responsabilidad, proporcionar

información adecuada para mejorar la planeación y ejecución del

trabajo (17).

2.3 CLASIFICACIÓN DE LA ERGONOMÍA

2.3.1 Ergonomía física: Se refiere a las características anatómicas como

antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del usuario en cuanto se

relacionan con la actividad física. Entre sus temas principales se incluye

posturas de trabajo, sobre esfuerzo, manejo manual de materiales,

movimientos repetitivos, lesiones músculo esqueléticas de origen laboral,

diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud en el trabajo (17).

16

2.3.2 Ergonomía cognitiva: Trata de los procesos mentales, como la

percepción, la memoria, el razonamiento y la respuesta motora, ya que afectan

a las interacciones entre los seres humanos y otros elementos del sistema

(17).

2.3.3 Ergonomía organizacional: Toma en cuenta la optimización de los

sistemas socio-técnico, incluyendo sus estructuras organizativas, las políticas

y los procesos. Dentro de los temas de dominio tenemos: factores

psicosociales, comunicación, gestión de recursos humanos, perfilamiento de

cargos, diseño de tiempo de actividad, trabajo en turnos, entre otros (17).

2.3.4 Ergonomía visual: estudia la forma de conseguir comodidad y eficacia

de una persona al realizar tareas que implican una exigencia visual importante.

Se relacionan con los esfuerzos del sistema visual, relacionados con

ordenadores, trabajos de largas jornadas con visualizaciones de dimensiones

muy pequeñas, o inadecuadas condiciones de iluminación (17).

2.4 DISCIPLINAS VINCULADAS CON LA ERGONOMÍA

Ergonometría: se define como la aplicación de métodos para

determinar el tiempo que invierte un trabajador calificativo o un paciente

en llevar a cabo una tarea definitiva (15).

Ergoterapia: tratamiento de diferentes patologías a través del trabajo

(15).

17

Fisiología del trabajo: estudio de leyes y objetivos de los procesos

fisiológicos y regulación en el curso de actividad laboral (15).

Tecnología en rehabilitación: aplicación de ciencias de la ingeniería

destinadas a resolver problemas prácticos relacionados con la

movilidad de las personas con limitaciones (15).

Sociología: la ergonomía está asociada estrechamente con la

sociología y sobre todo con la sociología del trabajo a la que se le

atribuye un papel fundamental en el estudio de la actividad laboral (15).

Análisis ocupacional: es el proceso de recolección, ordenamiento y

valoración de la información relativo a las ocupaciones tanto a lo

referente a las características del trabajo realizado como a los

requerimientos que éstas plantean (15).

Empleo competitivo: actividad en que las personas con limitaciones

cumplen su tarea en condiciones similares a los demás trabajadores y

aceptan las mismas horas de trabajo, reglamentación y remuneración

(15).

Empleo protegido: empleo proporcionado a personas, quienes las

limitaciones físicas o psíquicas impiden de forma temporal o

permanente desempeñar un cargo en condiciones normales con un

trabajo remunerado (15).

18

2.5 FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS

Son las condiciones laborales durante la realización del trabajo repetitivo, los

mismos que aumentan la probabilidad de desarrollar una patología, así como

también aumentan el nivel de riesgo (18).

2.5.1 Posturas forzadas: son posiciones que adopta un trabajador cuando

ejecuta las tareas del puesto de trabajo, donde una o varias zonas anatómicas

dejan de estar en posición natural para pasar a una posición que genera

hipertensiones, hiperflexiones o hiperrotaciones en distintas partes de su

cuerpo (18).

Una postura forzada muestra algunas características, pudiendo ser mantenida

o repetitiva si (19):

Se conserva en el tiempo, lo que dificulta la circulación sanguínea de

los tejidos y el músculo no puede recuperarse de la fatiga.

Se mantiene en los límites de la articulación.

Para mantenerla, el trabajador ha de luchar contra la gravedad.

Se obliga a que las estructuras anatómicas trabajen de manera

inapropiada.

Se repite con frecuencia (por ejemplo, girar de forma continua para

coger material) (19).

2.5.2 Movimientos repetitivos: Se considera a cualquier movimiento que se

repite en ciclos inferiores a 30 segundos o cuando más del 50% del ciclo se

emplea para efectuar el mismo movimiento. Los factores incluidos son: la

19

frecuencia de los movimientos; el uso de la fuerza; la adopción de posturas y

de movimientos forzados; los tiempos de recuperación insuficientes y la

duración del trabajo repetitivo (18).

2.5.3 Manipulación manual de cargas: Es todo empleo que incluya

transportar, empujar o arrastrar objetos pesados. Cabe recalcar que el peso

es solo uno de los factores a tener en cuenta y que varía mucho la capacidad

física de unas personas a otras. En promedio, la capacidad de las mujeres

para levantar pesos es un 45-60% menor con respecto a los hombres (19).

La manipulación manual de cargas considera al levantamiento o transporte de

cargas sin ayudas mecánicas superiores a 3kg sin desplazamiento y con un

desplazamiento mayor a 1m (caminando); y de empuje y arrastre de cargas al

utilizar la cinética de todo el cuerpo de pie o caminando (18).

Las condiciones ideales de manipulación manual contienen: una postura ideal

para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni

inclinaciones); sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca;

levantamientos suaves y espaciados; y por último las condiciones ambientales

favorables (4).

2.5.4 Aplicación de fuerza: se da si en la jornada de trabajo hay presencia

de tareas que requieran el uso de mandos en los que hay que empujar o halar

de ellos, manipularlos hacia arriba, abajo, hacia dentro o fuera, el uso de

pedales utilizados por la extremidad inferior o la postura sedente; empujar o

arrastrar algún objeto sin ruedas, en postura de pie (18).

20

Los factores de riesgo dentro de la aplicación de fuerza incluyen: frecuencia,

postura, duración, fuerza, velocidad del movimiento (18).

2.6 EL TRABAJO

Al hablar de trabajo en ergonomía se refiere a él como ¨tarea¨ o como

¨actividad¨ ambos con significados diferentes. Cuando se usa el término de

¨tarea¨ se refiere al trabajo ¨prescrito¨, es decir, el trabajo que el operario tiene

que realizar según normas y procedimientos establecidos por la empresa. En

cambio, al utilizar ̈ actividad¨ se refiere al trabajo ̈ real¨ es decir el como lo hace

el operario en su día a día (20).

2.6.1 Componentes del sistema de trabajo

Según la ergonomía vigente, el componente primordial de un sistema de

trabajo es el ser humano. Al profesional en ergonomía le interesa

principalmente que el sistema de trabajo debe estar diseñado para brindar

seguridad, bienestar y satisfacción al trabajador por delante de las

consideraciones de la cantidad de producción (20).

2.6.1.2 El ser humano

Los seres humanos de una sociedad son el ente principal de estudio de los

ergónomos porque un mal funcionamiento del sistema de trabajo tiene

consecuencias para todas las personas dentro y fuera de él. Las

características con las que se puede describir a un ser humano en Ergonomía

son las siguientes (20):

21

Características antropométricas, anatómicas y fisiológicas: Para

operar sobre la máquina, el trabajador usa sus extremidades, su sistema

vocal, como en las máquinas activadas por voz, o incluso su mirada como

en algunos aparatos modernos equipados con sistemas de registros de

movimientos oculares, cualquiera que sea el caso el cuerpo humano tiene

determinadas características y sobre todo limitaciones (20).

Funciones psicológicas generales: se tiene en cuenta que el ser humano

para hacer una tarea debe procesar los estímulos del ambiente, darle un

significado, almacenarlos en la memoria, analizarlos con sus procesos de

razonamiento y seleccionar una respuesta adecuada a esos estímulos (20).

Factores psicológicos temporales: Los procesos cognitivos (sensación,

percepción, etc.) están relacionados al efecto de varios factores como:

distracción, fatiga, el estrés o la carga mental (20).

Características psicológicas permanentes: Se las llama “permanentes”

porque no dependen de condiciones pasajeras y van asociadas

constantemente a ellos. Entre estas características cabe destacar el

deterioro funcional debido al envejecimiento o a alguna enfermedad que

afecte al funcionamiento cognitivo del trabajador (20).

2.6.1.3 La máquina o artefacto

Una máquina o artefacto es cualquier objeto elaborado por el ser humano con

el propósito de incrementar cualquier aspecto de la conducta u operación

mental humana. Han sido diseñados para intervenir sobre el ambiente,

22

cambiar algún aspecto de éste, y para obtener la información que permita

conocer sus características y cómo las acciones del usuario lo modifican (20).

2.6.1.4 El ambiente

El ambiente es otro de los componentes del sistema de trabajo, sobre el que

el trabajo humano tiene efecto y del que el ser humano, extrae la información

que necesita para laborar (20).

El ambiente no sólo encierra el espacio inmediato donde las personas trabajan

sino que también incluye un espacio externo donde la conducta humana tiene

un efecto y del que el ser humano necesita conocer su estado para poder llevar

a cabo su trabajo de control (20).

2.6.1.5 Organización

Un sistema de trabajo se organiza en torno a una empresa, en la que están

inmersos todos los recursos materiales y humanos de dicho sistema. Al

referirse sobre la organización del trabajo se toma en cuenta, la manera en la

que las empresas determinan, reparten y asignan los trabajos y las

responsabilidades de sus trabajadores. Para definir una organización se tiene

en cuenta sus características estructurales y contextuales (20).

En las características estructurales, se hace más énfasis en el nivel de

centralización, que hace referencia a la forma en que se distribuye el poder y

la toma de decisiones, es decir se basan en las reglas, procedimientos y

estándares que se persiguen en la empresa (20).

23

Mientras que en las características contextuales se destaca el origen de la

organización, su tamaño, la naturaleza, el rango de bienes y servicios,

tecnología, ubicación y la dependencia de otras organizaciones (20).

Estas características son importantes porque determinan cómo se llevan a

cabo las tareas humanas y la interacción Persona-Máquina. De esta

interacción hay que tomar en cuenta que los dos entes dependen de la

organización y de importantes decisiones como: cuándo y cómo se introducen

nuevas máquinas y qué tipo de máquinas son éstas (20).

2.6.1.6 Los organismos reguladores

En el medio actual, los sistemas de trabajo tienen que regirse por normas que

son impuestas por organismos reguladores y legislativos. Desde el número de

horas de trabajo hasta las normas de prevención de riesgos, pasando por las

normas que obligan a la organización a comportarse de una determinada

manera para que el trabajo humano sea más seguro (20).

Existen organismos que a pesar que no legislan, están pendientes por que las

leyes y normas se cumplan. Por ejemplo en España existe un organismo de

administración del Estado denominado “Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo” (INSHT), encargado de estudiar las condiciones de

seguridad y salud en el trabajo aplicando las normativas nacionales e

internacionales (20).

Los organismos que se mencionan a continuación tienen funciones

reguladoras y por eso deben ser tenidas en cuenta por la Ergonomía cuando

24

interviene en el diseño de los sistemas de trabajo, entre ellos están: a nivel

europeo la “Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo y la

“Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo”,

internacionalmente se encuentra la “Organización Internacional del Trabajo” y

con respecto a Latinoamérica está la “Organización Panamericana de la

Salud” (20).

2.6.2 Carga de Trabajo

Se define como el conjunto de requerimientos psico-físicos a los que el

operario se ve sometido en el transcurso de la jornada de trabajo. Es

importante señalar que en cualquier actividad laboral existe un compromiso

físico y mental dependiendo de la tarea (21).

2.7 PATOLOGÍAS O ENFERMEDADES DE ORIGEN LABORAL

La Organización Mundial de la Salud define a las enfermedades profesionales

como: “Aquellas producidas a consecuencia del trabajo, que en general

obedecen a la habitualidad y constancia de algunos agentes etiológicos

presentes en el ambiente laboral y provocan alguna alteración en los

trabajadores; tienen como requisito ser consideradas como tales en las

legislaciones respectivas de los distintos países” (22).

Para que una patología sea calificada como profesional, se debe tomar en

cuenta los siguientes criterios: primero la persona que la sufre ha de trabajar

por cuenta ajena, segundo la patología sufrida por el trabajador ha de ser

25

recogida en el cuadro oficial de enfermedades profesionales, tercero que

proceda de la acción de sustancias o elementos que en el cuadro de

enfermedades profesionales se indiquen para cada enfermedad (22).

2.7.1 Trastornos músculo-esqueléticos

Son problemas de salud importantes, que van desde molestias y dolores

recurrentes hasta cuadros médicos más graves que obligan a solicitar la baja

laboral e incluso a recibir tratamiento médico. Estas alteraciones afectan a un

número grande e importante de trabajadores, sin limitarse a un sector o a una

actividad profesional en concreto (6).

Los TME se ven reflejados en la Industria y en los Servicios, industrias de

montaje, oficinas, empresas con presencia mayoritariamente femenina y en

las que del género masculino resultan afectados trabajadores mayores y los

muy jóvenes de la población laboral antigua y actual (6).

Pueden afectar a los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, huesos

y nervios del cuerpo, generalmente espalda, cuello, hombros y extremidades

superiores; en las inferiores se suelen dar con menor frecuencia (6).

Debido al propio trabajo o medio donde éste se lleva a cabo, la mayor parte

de los TME de origen laboral se van desarrollando por los largos períodos de

tiempo de trabajo repetitivo, o puede ser resultado de accidentes, por ejemplo,

fracturas y dislocaciones (6). A continuación, se presentan algunas

características comunes en los TME (22):

26

Resultado del sobreuso: Sobrepasa la capacidad de recuperación del

tejido (22).

Desarrollo progresivo: Se manifiesta síntomas de forma rápida o

progresiva, agravándose a lo largo del tiempo (22).

Causas múltiples: Diferentes factores (fuerza, postura y repetitividad)

(22).

El síntoma clave es el dolor y no siempre pueden detectarse clínicamente, ya

que es una sensación subjetiva y representa muchas veces la única

manifestación. Entre otros síntomas existe entumecimiento, hormigueo y dolor

asociado a inflamación, pérdida de fuerza y dificultad de movimiento en la zona

corporal afectada (22).

Tabla 1. Elementos corporales y su función en el sistema músculo

esquelético afectados por un TME.

Elementos

anatómicos

Función Lesiones por TME

Huesos Conforman la estructura

corporal y ayudan al

movimiento.

Fracturas

Osteoartritis (crecimiento

óseo articulaciones)

Ligamentos Mantienen unidos los

huesos.

Distensiones.

Desgarros.

Torceduras.

27

Rodean los discos

intervertebrales.

Hernia discal.

Articulaciones Conexiones lubricadas

entre los huesos para

permitir deslizarse unos

sobre otros.

Artritis (inflamación).

Artrosis (degeneración).

Luxación (por distensión

ligamentosa).

Músculos Fibras contráctiles que

originan los movimientos

corporales.

Distensión (tirón).

Desgarros.

Fatiga muscular.

Tendones Cordones forrados de

vainas que unen los

músculos a los huesos.

Tendinitis (tendones).

Bursitis (vainas).

Teno-sinovitis (ambos).

Vasos

sanguíneos

Permiten el transporte de

oxígeno y azúcar a los

tejidos.

Varices.

Hemorroides.

¨Dedos blancos”.

Nervios

Conectan los músculos y

órganos periféricos con el

cerebro.

Dolor.

Entumecimiento.

Atrofia muscular.

Fuente: ITSAS. Elementos anatómicos, función y lesiones músculo

esqueléticas.

28

Las causas más comunes en los puestos de trabajo que provocan estas

lesiones son (22):

Plano de trabajo elevado o de baja altura.

Distancias y alcances: objetos alejados a más de 40-50 cm del

trabajador.

Mobiliario no regulable y no adaptable al fisioterapeuta.

Falta de espacio en el puesto laboral.

Empleo de herramientas y equipos no adecuados para la tarea.

Falta de equipos mecánicos para el transporte de cargas.

Falta de pausas y descansos en la jornada de trabajo.

Escasa variedad de tareas que conlleva el movimiento continuo del

mismo conjunto de elementos corporales (22).

2.7.1.1 En las extremidades superiores

Tendinitis del manguito de los rotadores: Inflamación de los tendones del

músculo del hombro que producen gran parte de los movimientos. La

inflamación crónica puede provocar que las estructuras tendinosas se

desgarren para luego producir una ruptura del tendón (ruptura del manguito de

rotadores) (6).

Una de las causas más comunes es la sobrecarga de los tendones,

generalmente por movimientos repetitivos de hombro en el ámbito laboral,

como en trabajos que se realicen con los codos en posición elevada que

tensen los tendones o la bolsa subacromial (6).

29

2.7.1.2 En el codo y antebrazo

Se ven afectados por trabajos que soliciten movimientos de impacto o

sacudidas, supinación o pronación repetidas del brazo contra resistencia, así

como movimientos de flexo-extensión forzada de muñeca. Por ejemplo:

carniceros, pescaderos, curtidores, deportistas, mecánicos, chapistas,

caldereros, albañiles (6).

Epicondilitis: lesión por sobreuso de los tendones de los músculos que se

originan en el epicóndilo produciendo dolor, inflamación e hipersensibilidad en

la zona (6).

El dolor suele iniciar después de movimientos forzados o repetidos,

ocasionados por una extensión forzada del codo o la muñeca junto a una

supinación, este dolor puede desaparecer con el reposo, pero reaparece

después del uso repetido de la extremidad si se mantiene la exposición al

riesgo, el dolor acaba siendo constante y provoca impotencia funcional en los

movimientos (6).

Epitrocleítis: esta inflamación se da por sobreuso de los tendones de los

músculos que se originan en la epitróclea. Produce dolor e inflamación de esta

zona, aumentando al realizar movimientos de prono-supinación. El dolor se da

por movimientos repetitivos de supinación forzada que posteriormente provoca

impotencia funcional, sobre todo en los movimientos de levantamiento de

cargas (6).

30

2.7.1.3 En la mano y muñeca

Síndrome del túnel carpiano: causada por la compresión del nervio mediano

a su paso por la muñeca a nivel del túnel del carpo. Los síntomas empiezan

gradualmente y se presenta con alteraciones de la sensibilidad en los

territorios del nervio mediano, provocando disminución de fuerza de los

flexores de los dedos y el impedimento de utilizar la pinza pulgar-índice y

pulgar-dedo medio (6).

Celulitis: es la inflamación de la palma de la mano por contusiones repetidas,

entre los síntomas existe dolor e hinchazón de las palmas, por el uso de

herramientas como martillos y palas (22).

Ganglión: es un quiste en un tendón, en general en las articulaciones de la

mano, entre los síntomas hay un pequeño endurecimiento indoloro, la causa

más frecuente es el movimiento repetitivo de la mano (22).

2.7.1.4 En la espalda

Síndrome cervical por tensión: producido en la región cervical posterior

(cuello), que afecta a un músculo o a un grupo muscular, causando

contracturas musculares incontrolables y persistentes (6).

Los factores que pueden desencadenar la contractura son: la sobrecarga de

trabajo, el uso repetitivo de los músculos o las posturas forzadas de cuello

mantenidas por largos períodos de tiempo. Al inicio produce dolor y en etapas

más avanzadas del trastorno se puede generar impotencia funcional del cuello

(6).

31

Surge por tareas en las que se elevan los brazos por encima de la cabeza de

forma repetida y sostenida o cuando se ha de mantener el cuello en flexión.

Además, los trastornos provocados por trabajos de carga estática, ocurren con

los usuarios de pantalla de visualización, aunque también puede darse en

otras ocupaciones como: pintores, peluqueros, fontaneros, albañiles, etc. (6).

Lumbalgia: ocasionada por un traumatismo intenso, por ejemplo, un accidente

o como un esfuerzo muscular de la columna (manipulación manual de cargas)

donde se pueden lesionar las estructuras blandas y duras. También por

trastornos degenerativos de la columna lumbar como la artrosis en la zona

lumbar, protrusiones discales, las cuales pueden colaborar para la aparición

de contracturas en la zona (6).

El dolor es el principal síntoma en la zona lumbar y el aumento de tono

muscular y rigidez provoca dificultad para mover el tronco (6).

2.7.1.5 En las extremidades inferiores

En esta región la lesión más frecuente es la bursitis prepatelar, que genera

una inflamación de la cara anterior de la rodilla, aumento de temperatura y

rubor en la zona, aparece dolor progresivo en la bursa cuando hay contacto

con la misma y sobre todo en una posición de flexión forzada de la rodilla

durante períodos largos de tiempo (6).

Son ocasionados por trabajos que requieran posturas en hiperflexión de la

rodilla, en cuclillas de manera prolongada, por ejemplo: trabajos en minas

subterráneas, electricistas, soldadores, instaladores de pisos de madera,

fontaneros, etc. (6).

32

Exponerse a trabajar con equipos mal diseñados, en sillas inadecuadas, estar

excesivo tiempo de pie o sentado, tener que adoptar posiciones difíciles o

alcanzar objetos demasiado alejados, una iluminación insuficiente que obliga

a acercarse mucho al plano de trabajo, etc., todo ello condiciona un trabajo en

posturas no confortables que a la larga provocan daños a la salud.

Las soluciones ergonómicas en los puestos de trabajo deben seguir el principio

de ajustar el trabajo a las personas y no a la inversa (6).

2.8 MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA

Se clasifican en métodos directos e indirectos y estos son:

2.8.1 Métodos directos: aquellos que precisan de diferentes aparatos y

equipos electrónicos para la captura de datos que ayudarán a evaluar las

posturas y movimientos que adoptan los operarios a la hora de realizar sus

labores, estableciendo de esta manera, el nivel de riesgo al que se encuentran

expuestos (23).

Entre los más frecuentes se encuentran: la electro-miografía, goniometría,

electro-goniometría y digitalización de imágenes (23).

Sus ventajas son: precisión, exactitud y contenido informativo. Mientras que la

desventaja es la gran cantidad de información obtenida con éstas, provocando

dificultad en la interpretación (23).

33

2.8.2 Métodos indirectos: están relacionados con la observación

directamente en los movimientos y acciones desarrolladas por el operario en

la realización de su trabajo. Algunos de los métodos son: RULA, OWAS,

NIOSH, LEST, REBA, OCRA (23).

Entre las ventajas que se tiene en cuenta están: económicas, no interrupción

del trabajo, pueden aplicarlos personas sin conocimientos previos, escasa

cantidad de materiales utilizados. La desventaja principal es la falta de

precisión y la gran variabilidad inter e intra observacional (23).

Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment): método de estudio

desarrollado por Mc Atammey y Corlett en 1993 para ser usado donde existe

la posibilidad de producirse lesiones por esfuerzos repetitivos en miembros

superiores. Los factores de riesgo evaluados en este método son: repetición

de movimientos, trabajos musculares estáticos, fuerzas y posturas de trabajo

(23).

Método REBA (Rapid Entire Body Assesment): método desarrollado por

Hignett y Mc Atamney en el año 2000 para estimar el riesgo de padecer

desórdenes corporales relacionados con el trabajo. Encierra factores de carga

postural, dinámicos y estáticos, la interacción carga-persona y un concepto

nuevo que tiene en cuenta lo que se denomina “gravedad asistida” para el

sostén de la postura de las extremidades superiores (23).

Método OWAS (Ovako Working Posture Analysis System): desarrollado en

la industria del acero finlandesa en los setenta y se ha aplicado, también con

éxito, en el análisis de tareas en el sector minero, aserraderos, ferrocarriles.

34

Este método está destinado al análisis ergonómico de la carga postural gracias

a la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador (23).

Método NIOSH (National Institute for Ocuppational Safety and Health):

consiste en una ecuación para identificar los riesgos y evaluar el manejo

manual de cargas, ofreciendo como resultado el peso máximo recomendado

(19).

Método Lest: permite la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma

más objetiva y global posible, estableciendo para ello un diagnóstico final que

indique si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es

satisfactoria, molesta o nociva (19).

Método OCRA: desarrollado en 1998 e incluido posteriormente en las normas

UNE-EN 1005-5:2007 e ISO 11228-3:2007, con el objetivo de poder evaluar el

riesgo por manipulación repetitiva a alta frecuencia en relación con maquinaria

y las tareas que pueden acarrear lesiones en las extremidades superiores,

teniendo en cuenta además factores de riesgo como la frecuencia de

movimientos, las posturas y movimientos forzados, la posible existencia de

períodos de recuperación y otros factores llamados adicionales (19).

35

CAPÍTULO III

3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación

Es de tipo bibliográfico-documental, debido a que recopila estudios realizados

y publicados de varias fuentes bibliográficas que son de gran utilidad para este

trabajo.

3.2 Nivel de investigación

Esta investigación posee un nivel descriptivo, retrospectivo y observacional ya

que tiene como propósito mostrar con la investigación bibliográfica los factores

de riesgo que pueden desencadenar en enfermedades laborales en los

fisioterapeutas.

3.3 Población y muestra

La población de estudio en esta investigación se realizó en mujeres y hombres

fisioterapeutas con un muestreo no probabilístico, por medio de una lectura

crítica, recopilación y comparación de estudios obtenidos en los distintos

artículos científicos.

36

3.4 Procedimientos (identificación y selección de estudios)

Criterios de inclusión

Fisioterapeutas que realizan terapia manual, elevación y traslados de

pacientes.

Fisioterapeutas expuestos a factores de riesgos ergonómicos en el

ambiente laboral.

Fisioterapeutas que presentan lesiones músculo-esqueléticas en el

transcurso de los últimos 15 años de práctica profesional.

Criterios de exclusión

Se excluyeron a otros profesionales como médicos y enfermeras.

Otros tipos de factor riesgo laboral como ambiental, biológicos,

mecánicos, entre otros.

3.5 Hipótesis

¿La aplicación de medidas de prevención de riesgos ergonómicos, disminuye

la presencia de patologías laborales en fisioterapeutas como resultado de

actividad laboral?

3.6 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

La recolección de información se realizó mediante los distintos artículos

científicos de revistas reconocidas, libros, guías de práctica clínica y páginas

de internet sobre el tema del proyecto de investigación, que ayudará a

sustentar la hipótesis planteada.

37

3.7 Búsqueda de estudios

La exploración de estudios se ejecutó a través de bases de datos como:

ScienceDirect, Pubmed, Scielo, Redalyc y Cochrane.

Los términos del descriptor de la búsqueda fueron:

Ergonomics

Ergonomic risk Factors-Physiotherapists

Occupational pathologies in physiotherapists.

Workload

Musculoskeletal disorders

Preventive measures

Posture-pain

Occupational injuries

3.8 Evaluación de las características de los estudios

Se registró datos de artículos científicos para ejecutar una comparación sobre

la edad, género, áreas de especialización, horas de trabajo semanal, tiempo

de experiencia laboral y partes del cuerpo afectadas en los participantes

(fisioterapeutas).

Artículos donde se registró: los factores de riesgo, métodos de evaluación,

posturas, tiempo de trabajo, problemas músculo-esqueléticos relacionados al

trabajo.

38

El número final de estudios incluidos para el análisis fue de 5 artículos

1. Work-related musculoskeletal disorders among physical therapists: an

online survey (9).

2. Musculoskeletal Disorders Among Greek Physiotherapists: Traditional

and Emerging Risk Factors (24).

3. Problemas músculo-esqueléticos en fisioterapeutas (10).

4. Prevalence causes and impact of work related musculoskeletal

disorders among physical therapists (25).

5. Work-related activities associated with injury in occupational and

physical therapists (26).

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable independiente

Riesgos ergonómicos

Variable dependiente

Patologías laborales

39

3.9 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES A MEDIR

Tabla 2. Variable independiente

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE

DEFINICIÓN DIMENSIONES DEFINICIÓN

OPERACIONAL

ESCALA

Riesgo

ergonómico

Es la posibilidad

de sufrir un evento

indeseado por las

condiciones en el

trabajo. (27).

Inapreciable

riesgo: 0

Bajo riesgo: 1

Medio riesgo:2

Alto riesgo: 3

Muy alto riesgo: 4

Niveles

Alto

Medio

bajo

Ordinal

40

Tabla 3. Variable dependiente

VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES DEFINICIÓN OPERACIONAL ESCALA

Patologías

laborales

Se entiende como enfermedad o

daño para la salud de los

trabajadores. Se produce por la

interacción de éstos con el

entorno laboral cuando el trabajo

se desarrolla en unas condiciones

inadecuadas (28).

Trastornos músculo-

esqueléticos

Tiempo de presencia de

las molestias.

Métodos de evaluación

Tendinitis de los rotadores.

Epicondilitis

Epitrocleítis

Síndrome del túnel carpiano

Síndrome cervical por tensión

Lumbalgia

Ordinal

41

Tabla 4. Variables intervinientes|

VARIABLES INTERVINIENTES

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES DEFINICION OPERACIONAL ESCALA

Género Se define a los roles, características

y oportunidades establecidos por la

sociedad que se consideran

apropiados para las personas con

identidades no binarias (29).

Masculino

Femenino

Proporción de hombres

Proporción de mujeres

Nominal

Edad Se refiere al tiempo que ha vivido

una persona u otro ser vivo desde

su nacimiento (29).

20-55 años

Porcentaje

Ordinal

42

Procesamiento de datos y análisis de la información

Tabla 5. Características de la población

Artículo Población: número Población:

sexo

Datos generales Observaciones

(9) 121 fisioterapeutas 68 hombres

53 mujeres

Edad:

20-30

Los problemas osteomusculares

dependen del área laboral y

especialidad.

(24) 252

Fisioterapeutas

132 hombres

120 mujeres

Edad media: 42.18 Relación entre el entorno de trabajo

y el número de lesiones

osteomusculares.

(10) 41 fisioterapeutas 8 hombres

33 mujeres

Edad: 25-55

Edad Media: ±7.8

Media Estatura: 167,12 ±8.86

Media masa corporal: 63.15 –

13.6 kg.

Niveles altos de riesgos

ergonómicos.

43

(25) 690 fisioterapeutas Tasa 69%

Hombres: 59.1%

Mujeres: 40.9%

Edad: 25-40

Peso: 71.41±14.82

Índice de masa corporal:

25.42 ± 4.91

Falta de medidas de seguridad para

evitar trastornos músculo-

esqueléticos.

(26) 1158 participantes

477 terapeutas

ocupacionales

681 terapeutas

físicos.

Hombres y

mujeres

Edad: 41-45 Examinar las condiciones físicas

del entorno y población de

pacientes.

44

Discusión

Con respecto al análisis de los artículos científicos se incluyó el número de

muestra, género, edad y el índice de masa corporal. En todos los estudios se

identificó que el rango de las edades de los participantes está entre 20 a 55 años,

pero el índice de masa corporal solo se mostró en los estudios (10) (25).

Los participantes de estas investigaciones fueron hombres y mujeres

fisioterapeutas, sin embargo, en el último estudio (26) también se incluyó a un

grupo de terapeutas ocupacionales.

45

Recolección de Datos

Tabla 6. Herramientas de recolección de datos

Autor.

año

Método de

evaluación Caracterización del método Observaciones

(9) Cuestionario

Nórdico.

Recopilación información sobre dolor, fatiga, o disconfort

en distintas zonas corporales

Las 15 Encuestas con preguntas

demográficas, se realizó a través

del software de encuestas

Qualtrics.

(24) Cuestionario

Nórdico.

Consta de 7 secciones: tasa de lesiones músculo-

esqueléticas y zonas del cuerpo más común; correlación

de lesiones, años, lugar y hora de trabajo, actos de terapia

física; correlación de lesiones músculo-esqueléticas y el

uso de equipos; otros factores de riesgo y finalmente las

medidas adoptadas para minimizar el riesgo.

Utilización del programa SPSS

46

(10) Cuestionario

Nórdico

Descripción de datos sobre factores de riesgo e

incidencias músculo-esqueléticas.

Utilización del software 3D Static

Strength prediction

(25) Cuestionario

Nórdico

Consta de dos secciones y 27 preguntas para evaluar los

riesgos laborales, problemas de salud ocupacional y

factores de riesgo.

Utilización del programa SPSS

(26) Cuestionario

Nórdico

Consta de tres partes:

(1) la información demográfica e historia básica de trabajo;

(2) un auto-informe de lesiones laborales;

(3) síntomas músculo-esqueléticos.

47

Discusión

El método de evaluación utilizado fue el cuestionario nórdico estandarizado. En

los estudios (24) (25) (26) se manejó el software SPSS, el cual realiza capturas

y análisis de datos para lograr crear tablas y graficas de la condición, lugar e

incidencia en el trabajo, mientras que en el otro grupo de estudio (10) se manejó

el sofware 3D Static Strength Prediction que es una herramienta útil para el

análisis o simulación de trabajo a nivel de riesgo del aparato locomotor.

48

Tabla 7. Especialidad del Fisioterapeuta, porcentaje, factores de riesgo, tiempo de experiencia laboral, horas de

trabajo semanal.

Autor.

año

Especialidad del

fisioterapeuta

Porcentaje Factores de riesgo Tiempo de

experiencia

laboral

Horas de trabajo semanal

(9) Cuidados agudos

Geriatría

Ortopedia

Neurología

Pediatría

Otro

17%

17%

45%

5%

6%

11%

Manipulación manual

Levantar objetos

Movimientos repetitivos

4-20 años Más de 30 horas a la semana

(24) Masajes Sin

porcentaje

Manipulación de cargas

en especialmente en

flexión y torsión.

Movimientos repetitivos.

Posturas forzadas

Más de 15 años 9.32 hombres

7.44 mujeres

(10) Sin especialidad

establecida.

Sin

porcentaje.

Movilidad prolongada y

forzada.

Posturas incomodas, por

largo período de tiempo.

Esfuerzos físicos.

Sin rango de

tiempo laboral.

Sin datos

especificados.

49

(25) Rehabilitación

neurológica y

atención a

personas

mayores

63.8% Manipulación de

pacientes.

Movimientos repetitivos.

5-15 años

Media de trabajo:

10.16 ±6.64 años

36.7 ± 8.12 horas.

(26) Terapia manual

Pediatría

Transferencias y

cuidados en el

hogar.

71.1%

14.3%

52.7%

17.6 %

Manipulación de

pacientes.

Terapia manual.

15.7-17.7 años 33.7-35 horas

50

Discusión

El área y los factores de riesgo ergonómicos donde existe mayor

probabilidad de sufrir lesiones músculo-esqueléticas, según el primer

estudio (9), es en la especialidad de ortopedia, en el segundo (24) y tercer

estudio (10) no se muestran datos y por último en los estudios (26) (25)

existe mayor incidencia en rehabilitación neurológica y terapia manual del

63.8% y 71% respectivamente.

Todos ellos debido a la inadecuada manipulación de cargas, movimientos

repetitivos, posturas forzadas, transferencia y cuidados de pacientes, y que

según el estudio (9) el tiempo de práctica laboral, en comparación con los

otros artículos, es de aproximadamente 20 años de labor y más de 35 horas

semanales.

51

Resultados de los estudios

Tabla 8. Resultados de los estudios

Partes del

cuerpo

lesionadas

Autor, año/ Porcentajes

(9) (24) (10) (25) (26)

Cuello 61% 10% 70% 26.5% 27.3%

Hombro 42% 12% 53.85% 12.2% 25%

Codo 15% 1% 12.82% 10.2% 25%

Muñeca / manos 36 9% 58.97% 16.4% 69.1%

Dedos 0% 4% 0% 20.1% 0%

Columna dorsal 35% 19% 74.36% 2.9% 35.7%

Columna lumbar 66% 38% 72.50% 46.5% 64.3%

Muslo 23% 0% 27. 03% 0% 0%

Rodilla 36% 6% 35.90% 10.9% 14.8.6%

Tobillos / pies 25% 0% 15.79% 3.5% 16.7%

52

Discusión

Según varios autores las lesiones osteo-musculares más frecuentes, de

acuerdo a las áreas del cuerpo y el porcentaje, son: en el primer estudio (9)

muestra mayor dolor a nivel lumbar en un 66%, cuello: 61% y hombros 42%.

En el segundo estudio (24) se encontró problemas en columna lumbar con

el 38%, columna dorsal 19% y hombros 12%. En el tercer estudio (10), las

incidencias en espalda superior son del 74,36, espalda inferior: 72.50% y

cuello 70%. En el cuarto estudio (25) señalan que el dolor lumbar alcanza

un 46.5%, dolor de cuello 26.5% y dolor de hombros 12.2%; y en el último

estudio (26) los resultados muestran complicaciones en manos y muñecas

con el 69.1%, columna lumbar 64.3% y columna dorsal en un 35.7%.

53

DISCUSIÓN GENERAL

Considerando los hallazgos en diferentes estudios de revisión sistemática

realizados en una población con presencia de hasta el 90% de trastornos

músculo-esqueléticos durante el transcurso laboral en su carrera, se

encontró una correlación entre los riesgos de tipo ergonómicos y las

lesiones en el sistema músculo-esquelético, estos riesgos enfrentan los

fisioterapeutas tanto en hombres como en mujeres, en los servicios de

rehabilitación públicos y privados (10). El tamaño de la población de estudio

varía considerablemente entre los mismos siendo desde 41 a 681

fisioterapeutas.

Según el estudio de Viera et al, se muestra mayor incremento con respecto

a las lesiones músculo-esqueléticos, debido a que hasta un 96% de los

participantes han sufrido molestias en algún momento, en un período de 12

meses (9).

En otro estudio Anifatis y Biska, también se identificó altas prevalencias

donde el 89% de los encuestados presentaron síntomas relacionados al

trabajo (24).

Para el análisis de los estudios se aplicó como método de evaluación el

cuestionario nórdico estandarizado, que tiene como principio descubrir la

detección de los problemas músculo-esqueléticos y mejorar las condiciones

del medio laboral, con el fin de alcanzar un mayor bienestar y productividad

del trabajador (25) .

Pero, en lo que no concuerdan los estudios respecto a los factores de

riesgos ergonómicos (manipulación de cargas, movimientos repetitivos,

54

posturas forzadas, transferencia y cuidados de pacientes), es que los

diferentes autores no mencionan los resultados estadísticos de estos

riesgos en los fisioterapeutas.

Además, se tomó en cuenta varias investigaciones donde señala que la

mayoría de los fisioterapeutas especializados en ortopedia, rehabilitación y

terapia manual neurológica están más expuestos a sufrir algún tipo de

lesión debido a la manipulación manual y a la transferencia y cuidados de

pacientes (9) (25) (26).

Por último, cabe señalar que los resultados obtenidos de acuerdo a la parte

del cuerpo afectada según los estudios de Viera et, al; Anifatis & Biska;

Skiadopoulos & Gianikellis; Muaidi & Abdelhameed, indican que las

lesiones músculo-esqueléticas mayormente afectan la zona de la columna

lumbar (9) (24) (10) (25), sin embargo el estudio de Darragh (26) marca una

considerable diferencia, pues ésta menciona que la muñeca y las manos

son las más afectadas.

55

CONCLUSIONES

La Carrera de Fisioterapia es un área de salud que implica una gran

carga, tanto física como mental, en su día a día.

Las incidencias sobre las lesiones músculo-esqueléticos en los

profesionales fisioterapeutas son altas y representan, durante los

últimos 5 años, hasta el 90% de estas lesiones como causa de su

labor.

Los factores de riesgos ergonómicos, los años y horas de trabajo, el

sexo, la edad y la especialidad de los fisioterapeutas asistenciales, son

los principales desencadenantes para llegar a sufrir lesiones músculo-

esqueléticas.

Los fisioterapeutas, en este estudio, que trabajan principalmente en

el área de fisioterapia en neurología, ortopedia y terapia manual

tuvieron mayor índice en presentar lesiones músculo-esqueléticas

en la columna lumbar y muñecas.

Al ejecutar varios tratamientos, entre ellas técnicas y manipulaciones,

los fisioterapeutas realizan manipulaciones de cargas, posturas

forzadas de tronco como flexiones, extensiones, rotaciones y/o

inclinaciones, lo que los vuelve más propensos a presentar algún tipo

de enfermedad laboral.

Los métodos de evaluación ergonómica han permitido reconocer los

riesgos ergonómicos, así como también los problemas de tipo

músculo-esqueléticos.

56

RECOMENDACIONES

Es necesario tener en cuenta, el diseño ergonómico del puesto de

trabajo del fisioterapeuta, aplicarlo sobre los equipos, el mobiliario y

las herramientas que les permitan realizar sus actividades con mayor

comodidad, eficiencia y proteger su salud.

Se recomienda que los fisioterapeutas realicen pausas activas

durante las jornadas laborales, reducir el excesivo número de

pacientes atendidos en un día y evitar tomar posturas inadecuadas

durante la ejecución del trabajo.

Fomentar la concientización en los profesionales, la adopción de

posturas correctas para realizar su trabajo, disminuyendo así

molestias músculo-esqueléticas, tendiendo a disminuir las

estadísticas en enfermedades laboral.

Intercambiar actividades o tareas para evitar la frecuencia de

movimientos repetitivos y posturas adoptadas durante la aplicación

del tratamiento a los pacientes.

Para evitar posturas forzadas innecesarias, como estirar demasiado

los brazos, subirlos por encima de los hombros, hacer torsiones de

tronco, entre otros, se debe ubicar el material y los equipos de

trabajo en sitios que sean fáciles de alcanzar.

Para que el fisioterapeuta pueda adaptarse al plano de trabajo, es

recomendable disponer de camillas regulables que oscilen entre los

57

50 y 95 centímetros en altura para facilitar el tratamiento en los

pacientes que necesitan estar en decúbito.

Es recomendable que el fisioterapeuta utilice calzado de punta

redonda y suela antideslizante, cuyo peso oscile entre los 200 y 300

gramos que le permitan trabajar con comodidad y evitar caídas.

Plantear una guía de prevención de riesgos ergonómicos que

proporcionen, tanto a los fisioterapeutas como a otros profesionales

de la salud, medidas preventivas de patologías laborales.

58

BIBLIOGRAFÍA

1. Fernández M, Félez M. La fisioterapia en el marco de la atención

primaria. Habilidades e Terapéutica. 2015;: p. 49-51.

2. INSHT. Riesgos en Trabajos de Fisioterapia. Barcelona.

3. Ortiz LA, Gomez OC. Factores de riesgo de trastornos músculo-

esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México. 2013;: p.

370-379.

4. ITSAS. La Prevencion de Riesgos en los Lugares de Trabajo: Instituto

Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud; 2013.

5. Echezuria L, Fernández M, Rísquez A, Rodriguez A. Temas de

epidemiología y salud pública Caracas: Ediciones de la Biblioteca de

la Universidad Central de Venezuela; 2013.

6. Fernández MFV. Riesgos de trastornos musculoesqueléticos en la

población laboral española Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo (INSHT); 2014.

7. García JP, Molina AA, Blanco MLG. Encuesta Nacional de Condiciones

de Trabajo. 2015 6ª EWCS – España Madrid: Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2017.

8. Barbosa REC, Assunção AÁ, Araújo TMd. Musculoskeletal Pain

Among Healthcare Workers: An Exploratory Study on Gender

59

Differences. American Journal of Industrial Medicine. 2013;: p. 1201–

1212.

9. Vieira E, Svoboda S, Belniak A, Brunt. D. Work-related musculoskeletal

disorders among physical therapists: an online survey. Disability and

Rehabilitation. an Internacional, Mutidisciplinary Journal. 2015;(1-6): p.

1.

10. Skiadopoulos A, Gianikellis K. Problemas músculo-esqueléticos en los

fisioterapeutas R. Elsevier España, S.L. 2013;(1-10): p. 1-10.

11. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. [Documento].; 2014-2017.

Acceso 12 de Diciembre de 2018. Disponible en:

http://sart.iess.gob.ec/SRGP/indicadores_ecuador.php.

12. H. Congreso Nacional. Codigo del Trabajo. Quito.

13. Silva VA, Franco JA, Mina EP. Perfil profesional y ocupacional de los

fisioterapeutas en Colombia. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

en el Trabajo (INSHT). 2015;: p. 1-12.

14. Barette G, Crouzet-Vincent S, Gatto F, Roche F, Dufour X. Ergonomía

y kinesiterapia. Elsevier Masson SAS. 2014;: p. 1-15.

15. Donoso P. Ergonomia en medicina de Rehabilitación Quito: Creactivo;

2014.

60

16. Leirós L. Historia de la Ergonomía, o de cómo la Ciencia del Trabajo

se basa en verdades tomadas de la Psicologia. Revista de historia de

la psicología. 2012;: p. 33-53.

17. Estrada J. Ergonomía Básica Bogota: Ediciones de la U; 2015.

18. Prevalia, S.L.U. Riesgos Ergonomicos y Medidad Preventivas en las

Empresas Lideradas por Jovenes Empresarios Madrid: Prevalia, cgp;

2013.

19. Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid. Métodos de

evaluación ergonómica Madrid: Unigraficas GPS; 2016.

20. Cañas J. Ergonomia en los sistemas de trabajo Granada: Secretaría

de Salud Laboral y Medio Ambiente de la UGT-CEC; 2013.

21. UGT- ESP Servicios Públicos. Portal de los Riesgos Laborales de los

Trabajadores de la Enseñanza. [Online]; 2015. Acceso 23 de Enerode

2019. Disponible en: http://riesgoslaborales.feteugt-sma.es/portal-

preventivo/riesgos-laborales/riesgos-relacionados-con-la-

hergonomia/carga-de-trabajo/.

22. ITSAS. Daños a la salud. Trastornos Musculoesqueleticos Madrid:

Cpg; 2015.

23. Lite AS, García MG, Campo MÁMd. Métodos de evaluación y

herramientas aplicadas al diseño y optimización ergonomica de

61

puestos de trabajo. International Conference on Industrial Engineering

& Industrial Management - CIO 2007. 2007;: p. 239-250.

24. Anyfantis ID, Biska A. Musculoskeletal Disorders Among Greek

Physiotherapists: Traditional and Emerging risk factors. Occupational

Safety and Health Research Institute. 2017;(314-318): p. 314-318.

25. Muaidi Q, Abdelhameed A. Prevalence causes and impact of work

related. Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation.

2016;(763-769): p. 763–769.

26. Darragh A, Campo M, King P. Work-related activities associated with

injury in occupational and physical therapists. IOS Press. 2012; 373-

384: p. 373–384.

27. INSHT. Prevencion de Riesgos Ergonomicos Murcia: Confederacion

de Organizaciones empresariales de Murcia; 2013.

28. Secretaría de Salud Laboral UGT-Madrid. Enfermedades

profesionales Madrid: UGT Madrid; 2010.

29. Asociación de academias de la lengua española. RAE. [Online]; 2014.

Disponible en: https://dle.rae.es/?id=aWzrvDX.

30. Bae YH, Min SK. Associations between work-related musculokeletal,

disorder quality of life and work place stress in physical therapists.

Industrial Health. 2015;: p. 347-353.

62

31. Alperovitch-Najenson D, MD IT, Kalichman L. Physical Therapists

Versus Nurses in a Rehabilitation Hospital: Comparing Prevalence of

Work-Related Musculoskeletal Complaints and Working Conditions.

Archives of Environmental & Occupational Health. 2014;: p. 33-39.

32. Cruz A, Garnica A. Principios de Ergonomia Bógota: Geminis Ltda.;

2001.

33. H. FG. Tratado de Medicina del Trabajo Barcelona: Masson Elsevier;

2006.

34. Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales.

_Versión 3.1 Barcelona: Generalitat de Catalunya; 2006.

63

ANEXOS

Aspectos administrativos

RECURSOS CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

FUENTE DE

FINANCIAMIENTO

Materiales Personal

Papel

Tinta

Carpeta

Esferos

1

3

1

3

2.50

4

1

0.45

2.50$

12$

1$

1.35

Tecnología Personal

Laptop

Tablet

Celular

Flash

memory

800

100

200

1

1

1

1

10

800$

100$

200$

10$

Varios Personal

Pasajes

Almuerzos

60

30

0.25

3

30$

90$

Total 1.246.85$

64

Cronograma de actividades

2018 2019

ACTIVIDADES Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.- Selección del tema

X

X

X

X

X

2.- Aprobación del terma

X

X

X

3.- Diseño del proyecto

X

X

4.- Desarrollo M. teórico

X

X

X

5.- Diseño y Validación

X

X

X

6.- Trabajo de

investigación

X

X

7.- Procesamiento de la

información

X

X

8.- Análisis de los

resultados

X

X

X

9.- Conclusiones y

recomendaciones

X

X

X

10.- Redacción final

X

X

X

X

x

X

X

11.- Defensa

65

CUESTIONARIO NÓRDICO ESTANDARIZADO

66

67

68