universidad central del ecuador facultad de ciencias mÉdicas instituto superior de ... ·...

81
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA Evaluación de la sedación, mediante la Escala Modificada de Valoración del Observador de Alerta-Sedación (MOAA/S), con dos técnicas, en pacientes ambulatorios sometidos a endoscopías en dos hospitales del IESS de Quito, 2016. Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el Título de Especialista de Anestesiología Autoras: Bonilla Ortega Gabriela Fernanda Rubio Sarmiento Nancy Maricela Tutor: Dr. Luis Miguel Gangotena Samaniego Quito, enero 2017

Upload: vuongxuyen

Post on 21-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA

Evaluación de la sedación, mediante la Escala Modificada de Valoración

del Observador de Alerta-Sedación (MOAA/S), con dos técnicas, en

pacientes ambulatorios sometidos a endoscopías en dos hospitales del

IESS de Quito, 2016.

Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el

Título de Especialista de Anestesiología

Autoras: Bonilla Ortega Gabriela Fernanda

Rubio Sarmiento Nancy Maricela

Tutor: Dr. Luis Miguel Gangotena Samaniego

Quito, enero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

ii

©DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, Bonilla Ortega Gabriela Fernanda, Rubio Sarmiento Nancy

Maricela, en calidad de autora del trabajo de investigación: EVALUACIÓN

DE LA SEDACIÓN, MEDIANTE LA ESCALA MODIFICADA DE

VALORACIÓN DEL OBSERVADOR DE ALERTA-SEDACIÓN (MOAA/S),

CON DOS TÉCNICAS, EN PACIENTES AMBULATORIOS SOMETIDOS A

ENDOSCOPÍAS EN DOS HOSPITALES DEL IESS DE QUITO, 2016.,

autorizamos a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido

total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Luis Miguel Gangotena Samaniego en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por: GABRIELA

FERNANDA BONILLA ORTEGA Y NANCY MARICELA RUBIO

SARMIENTO; cuyo título es: EVALUACIÓN DE LA SEDACIÓN, MEDIANTE

LA ESCALA MODIFICADA DE VALORACIÓN DEL OBSERVADOR DE

ALERTA-SEDACIÓN (MOAA/S), CON DOS TÉCNICAS, EN PACIENTES

AMBULATORIOS SOMETIDOS A ENDOSCOPÍAS EN DOS HOSPITALES

DEL IESS DE QUITO, 2016., previo a la obtención del título de Especialista

de Anestesiología; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a

la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 09 días del mes de enero del 2017.

Dr. Luis Miguel Gangotena Samaniego

DOCENTE-TUTOR

C.C 1801590306

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a mi hijo Cristhian quien ha sido y es mi

motivación, inspiración y felicidad.

A mi madre Betty; a mi tía Rocío gracias por su apoyo, consejos,

comprensión, amor, y ayuda en los momentos difíciles. Me han dado todo lo

que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi

perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos y a todos aquellos

familiares y amigos por estar conmigo y apoyarme siempre.

Gabriela Bonilla. O

Dedico este trabajo a Dios por brindarme sabiduría, por iluminar mi mente,

por ser mi amigo fiel en todo este tiempo, ya que sin él nada hubiese sido

posible.

A mis padres Oswaldo y Lucrecia, a mi hermano Alberto, por ser siempre el

pilar fundamental en todo lo que soy y lo que hago, por la motivación

constante, y porque a pesar de la distancia su amor y su apoyo incondicional

siempre estuvieron presentes.

A Ti compañero de vida, por Tu Amor y paciencia, gracias infinititas.

A todos aquellos que hicieron posible este trabajo.

Maricela Rubio. S

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

v

AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las

que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y

compañía en los momentos más difíciles de mi vida.

Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin

importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, y

ser una motivación durante mi formación

Gabriela Bonilla. O

A mi Padre Celestial por su Gracia y por iluminar cada día de Mi existencia.

A mis padres y hermano por darme su amor infinito y apoyo incondicional

para poder llegar a la culminación de mis estudios.

A mi nueva familia y amigos que encontré en este caminar.

A mis profesores y ahora colegas por su apoyo y por prepararme

adecuadamente como profesional y como persona.

A todos quienes han sido un pilar fundamental para poder alcanzar ésta

meta.

Maricela Rubio. S

.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

pág.

©DERECHOS DE AUTOR ..................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR.................................................................. iii

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .......................................................... iii

DEDICATORIA ...................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS............................................................................. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ................................................................................. ix

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................. x

LISTA DE ANEXOS ................................................................................ xi

RESUMEN............................................................................................................ xii

TITLE: “Assessment of sedation using the modified observer’s

assessment of alertness/sedation scale (MOAA/S), with two techniques,

on outpatients subjected to endoscopies in two IESS (Ecuadorian Social

Security Institute) hospitals in Quito, 2016.” ................................................... xiii

ABSTRACT ......................................................................................................... xiii

ABSTRACT .......................................................................................... xiii

CAPÍTULO I............................................................................................ 1

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

1.1 Introducción.......................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del Problema ................................................................ 2

1.3 Justificación.......................................................................................... 5

1.4 Objetivos ......................................................................................... 6

1.4.1 Objetivo General .............................................................................. 6

1.4.2 Objetivos Específicos ....................................................................... 6

CAPITULO II........................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 7

2.1 Definición ............................................................................................ 7

2.2 Niveles de la Sedación ......................................................................... 8

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

vii

2.3 Valoración del Paciente ........................................................................ 8

2.4 Monitorización ............................................................................... 10

2.5 Valoración del Nivel de Sedación .................................................. 12

2.6 Medicamentos Usados en Sedación .................................................. 15

2.7 Efectos Adversos Durante la Sedacion .............................................. 20

CAPITULO III........................................................................................ 21

3. MARCO METODOLÓGICO .......................................................................... 21

3.1 Tipo de Estudio .................................................................................. 21

3.2 Universo y Muestra ............................................................................ 21

3.3 Criterios de Selección ........................................................................ 22

3.3.1 Criterios de Inclusión ....................................................................... 22

3.3.2 Criterios de Exclusión ...................................................................... 22

3.3.3 Criterios Éticos: ............................................................................... 23

3.4 Definición de Variables ....................................................................... 23

3.5 Área y Tiempo de Estudio .................................................................. 24

3.6 Técnicas y Procedimientos ................................................................. 24

3.6.1 Procedimientos ............................................................................... 24

3.6.2 Instrumento ..................................................................................... 25

3.6.3 Procesamiento de Datos ................................................................. 25

CAPITULO IV ....................................................................................... 26

4. MARCO ADMINISTRATIVO ......................................................................... 26

4.1 Recursos ............................................................................................ 26

4.1.1 Recursos Humanos ......................................................................... 26

4.1.2 Recursos Materiales ........................................................................ 26

4.1.3 Recursos Financieros: ..................................................................... 26

4.2 Cronograma de Actividades: .............................................................. 27

CAPITULO V ........................................................................................ 28

5. RESULTADOS .............................................................................................. 28

5.1 Características Demográficas ............................................................ 29

5.2 Técnicas de Sedación ........................................................................ 31

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

viii

5.3 Niveles de Sedación ........................................................................... 32

CAPITULO VI ....................................................................................... 41

6. DISCUSIÓN................................................................................................... 41

6.1 Establecer el nivel de sedación con Midazolam + Fentanil ................. 42

6.2 Establecer el nivel de sedación con Propofol + Remifentanil .............. 42

6.3 Determinar la sedación del Midazolam + Fentanil y Propofol +

Remifentanil mediante la escala MOAA/S ................................................ 43

6.4 Identificar las diferencias en los resultados sedativos según variables

demográficas, la clasificación ASA y las técnicas de endoscopía realizadas

en los pacientes del estudio. .................................................................... 44

CAPITULO VII ...................................................................................... 46

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 46

7.1 Conclusiones: ..................................................................................... 46

7.2 Recomendaciones:............................................................................. 47

7.3 Referencias ........................................................................................ 48

8. ANEXOS ....................................................................................................... 55

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación American Society of Anesthesiologists ........................ 9

Tabla 2. Observer´s Assessment of Alertness/Sedation Scale .................... 13

Tabla 3. Modified Observer´s Assessment of Alertness/Sedation Scale ...... 13

Tabla 4. Escala de la American Society of Anesthesiologists (ASA) y

correspondencia con la Escala de Valoración del Observador de alerta/

Sedación (OAAS) ........................................................................................ 15

Tabla 5. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, en dos hospitales del

IESS de Quito, Julio-Agosto 2016 ................................................................ 29

Tabla 6. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según rango de edad,

en dos hospitales del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016 ........................... 30

Tabla 7. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según técnica, en dos

hospitales del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016 ....................................... 31

Tabla 8. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según la escala

"MOAA/S", en dos hospitales del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016 ......... 33

Tabla 9. Pacientes sometido endoscopías, según variables demográficas, la

clasificación ASA y los procedimientos endoscópicos con relación a dos

técnicas de sedación, en dos hospitales del IESS de Quito, Julio - Agosto

2016 ............................................................................................................ 35

Tabla 10. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según la esacala

"MOAA/S", en dos hospitales del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016 ......... 37

Tabla 11. Pacientes sometidos a endoscopías, según factores asociados al

nivel de sedación, sedación moderada (MOAA/S 2-4) comparada con

sedación mínima (MOAA/S 5-6), en dos hospitales del IESS de Quito, Julio -

Agosto 2016 ................................................................................................ 39

Tabla 12. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según diferencias

demográficas por sexo, valoración de ASA y procedimientos endoscópicos,

utilizadas en el nivel de sedación alcanzado y sus técnicas, en dos hospitales

del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016 ........................................................ 40

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según sexo, en dos

hospitales del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016 ....................................... 30

Gráfico 2. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según ASA, en dos

hospitales del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016 ....................................... 31

Gráfico 3. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según

procedimiento, en dos hospitales del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016 ... 32

Gráfico 4. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, en dos hospitales

del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016 ........................................................ 33

Gráfico 5. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según la

clasificación ASA, con relación a las técnicas, en dos hospitales del IESS de

Quito, Julio - Agosto 2016 ............................................................................ 34

Gráfico 6. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según el nivel de

sedación (MOAA/S), con relación a la técnica realizada, en dos hospitales del

IESS de Quito, Julio - Agosto 2016 .............................................................. 36

Gráfico 7. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, agrupados según

el nivel de sedación ASA-MOAA/S, en dos hospitales del IESS de Quito,

Julio - Agosto 2016 ...................................................................................... 38

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Consentimiento Informado ........................................................... 55

Anexo B. Ficha de recolección de datos. ..................................................... 59

Anexo C. Instructivo para llenar el formulario de recolección de datos ........ 61

Anexo D. Declaración de confidencialidad ................................................... 62

Anexo E. Certificado de aprobación del trabajo de titulación ....................... 65

Anexo F. Aprobación por parte del establecimiento de salud para realizar la

investigación ................................................................................................ 66

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

xii

TEMA: “Evaluación de la sedación, mediante la Escala Modificada de Valoración del Observador de Alerta-Sedación (MOAA/S), con dos técnicas, en pacientes ambulatorios sometidos a endoscopías en dos hospitales del IESS de Quito, 2016.”

Autoras: Gabriela Fernanda Bonilla Ortega Nancy Maricela Rubio Sarmiento

Tutor: Dr. Luis Miguel Gangotena Samaniego

RESUMEN

INTRODUCCIÒN: La endoscopía digestiva alta y colonoscopía deben tener un grado de sedación adecuado para obtener una alta rentabilidad diagnóstica y satisfacción de los pacientes, no existe protocolos de sedación o una escala que se utilice de manera estandarizada, por lo cual es necesario evaluar las escalas existentes para valorar la mejor técnica anestésica y el nivel de sedación durante los procedimientos endoscópicos. Existen escalas validadas para el establecimiento de un nivel de sedación concreto como la Escala Modificada de Valoración del Observador de Alerta Sedación (MOAA/S), que proporciona una herramienta de valoración más comprensiva y un mayor poder discriminativo para cada nivel de sedación y significa una acción más positiva para determinar el grado de respuesta del paciente. OBJETIVO: fue determinar la sedación del Midazolam + Fentanil y Propofol + Remifentanil mediante la Escala Modificada de Valoración del Observador de Alerta-Sedación (MOAA/S), en pacientes ambulatorios sometidos a procedimientos endoscópicos. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de diseño transversal que incluye a 286 pacientes asignados aleatoriamente del total de la población que cumplió los criterios de inclusión. Se dividió en dos grupos: grupo A recibió Midazolam + Fentanil en el Hospital San Francisco de Quito y el grupo B recibió Propofol + Remifentanil en el Hospital Carlos Andrade Marín. RESULTADOS: los principales hallazgos fueron: que la técnica basada en Propofol + Remifentanil se asoció con niveles de sedación mayores (nivel moderado) que con el protocolo de Midazolam + Fentanil cuando se agrupo con la clasificación ASA/MOAAS, Otras características se asociaron con niveles de sedación moderada, como ASA II y los procedimientos de colonoscopías. CONCLUSIÓN: se puede extrapolar que pueden beneficiarse indirectamente del protocolo de Propofol/Remifentanil.

PALABRAS CLAVES: ENDOSCOPÍAS DIGESTIVAS ALTAS, COLONOSCOPÍAS, NIVEL DE SEDACIÓN, ESCALA MODIFICADA DE VALORACIÓN DEL OBSERVADOR DE ALERTA-SEDACIÓN (MOAA/S), TÉCNICAS.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

xiii

TITLE: “Assessment of sedation using the modified observer’s assessment of alertness/sedation scale (MOAA/S), with two techniques, on outpatients subjected to endoscopies in two IESS (Ecuadorian Social Security Institute) hospitals in Quito, 2016.”

Authors: Gabriela Fernanda Bonilla Ortega Nancy Maricela Rubio Sarmiento Tutor: Dr. Luis Miguel Gangotena Samaniego

ABSTRACT

INTRODUCTION: Upper endoscopies and colonoscopies must be conducted under proper sedation in order to yield high diagnostic values and satisfy patients; however, there are no standardized sedation protocols. This makes it necessary to valuate existing scales in order to assess the best anesthetic technique and level of sedation during endoscopic procedures. There are validated scales for the establishment of a specific level of sedation, as is the case of the Modified Observer’s Assessment of Alertness/Sedation Scale (MOAA/S), which provides a more comprehensive assessment tool, has a higher discriminatory value for each level of sedation, and is a positive action in determining the patient’s anesthetic response. OBJECTIVE: The goal was to determine the level of sedation when using Midazolam + Fentanyl and Propofol + Remifentanil by using the MOAA/S Scale in outpatients subjected to endoscopic procedures. METHODOLOGY: The study was

cross-sectional and included 286 patients randomly assigned from the population that met the study’s inclusion criteria. The patients were divided into 2 groups: Group A received Midazolam + Fentanyl at San Francisco de Quito Hospital and Group B received Propofol + Remifentanil at Carlos Andrade Marín Hospital. RESULTS: The

main findings were that the technique using Propofol + Remifentanil was associated with higher levels of sedation (moderate level) than the protocol using Midazolam + Fentanyl, when grouped with the ASA/MOAAS classification. Other characteristics, such as ASA II and colonoscopies, were associated with moderate levels of sedation. CONCLUSION: It can be extrapolated that patients will indirectly benefit from the use of the Propofol + Remifentanil protocol.

KEYWORDS: UPPER ENDOSCOPIES/ COLONOSCOPIES/ LEVEL OF SEDATION/ MODIFIED OBSERVER’S ASSESSMENT OF ALERTNESS/SEDATION SCALE (MOAA/S)/ TECHNIQUES.

ABSTRACT

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

1

CAPÍTULO I

1.INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción

El desarrollo de los procedimientos endoscópicos ha ampliado de manera

considerable las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de las

enfermedades digestivas; la demanda de exploraciones es cada vez mayor y

gran parte de ellas se realiza en pacientes de edad avanzada, con

enfermedades asociadas, de la misma manera las técnicas han ido

evolucionando, en un principio era una técnica muy dolorosa e incómoda por

lo cual muchos pacientes se resistían a realizárselo; hasta llegar a

implementarse técnicas que mejoren la calidad y eliminen la negación del

paciente (1).

López Rosés, L (2).

El paciente, durante los procedimientos endoscópicos se puede mantener en un nivel de “sedación consciente”, esto significa que es capaz de responder a estímulos táctiles y auditivos y que las funciones cardiovasculares y ventilatorias se mantienen. En la actualidad se recomienda la combinación de una benzodiacepina y opioide como la técnica más adecuada para los procedimientos en los que se quiera obtener sedación consiente.

Para la realización de dichos procedimientos las recomendaciones actuales

es que se los realice bajo sedación-analgesia, si bien es cierto existen

pacientes que toleran bien estos procedimientos, para muchos resultan

incómodos y dolorosos, el agente ideal para sedación debe permitir una

rápida modificación del nivel de sedación por medio de ajustes de la dosis y

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

2

no debe tener efectos adversos. Debe ser barato, tener una rápida acción y

un período de eliminación corto sin efectos acumulativos (3).

La sedación y la analgesia en la endoscopia gastrointestinal se administran

por vía venosa y entre los controles importantes está las variables

hemodinámicas y niveles de sedación. Las diferentes técnicas de sedación

pretenden reducir la ansiedad, el dolor, el malestar y el recuerdo del

procedimiento endoscópico. En otros casos pueden ser necesarios niveles

de sedación más profundos, sobretodo en exploraciones largas y complejas,

como la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, o la endoscopia

terapéutica (4).

Al respecto Chernik D, Gillings D, Laine indican que “existen escalas

validadas para establecer el nivel de sedación como la Escala Modificada de

Valoración del Observador de Alerta-Sedación (MOAA/S) que se correlaciona

con los niveles establecidos por la Sociedad Americana de Anestesiología,

en función de parámetros como la respuesta a estímulos, reacción

cardiovascular, permeabilidad de la vía aérea y la ventilación espontánea”

(5).

1.2 Planteamiento del Problema

Las enfermedades digestivas representan un problema de salud pública

desde hace siglos, pero en los últimos años presenta una elevada

prevalencia.

Cubiella J (6).

Llegando a presentarse éstas en un 25% de la población general, las más prevalentes son la gastritis 49%; hemorroides: 32,9%; duodenitis 26%; diverticulosis: 22.3%; enfermedad de reflujo gastro esofágico 15%; pólipos cólon: 15%, neoplasia cólon: 8,3%; úlcera gástrica 3%; tumor maligno de estómago y sangrado digestivo alto 2%; úlcera duodenal, pólipo gástrico y tumor maligno de esófago 1%. Para el diagnóstico de estas patologías se

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

3

hace uso de métodos complementarios como las endoscopías que se llevan a cabo con gran frecuencia, 48.97% y 56.2% de procedimientos digestivos altos y bajos respectivamente.

Campo R, Brullet E, indican que “la recomendación actual es emplear

sedoanalgesia en éstos procedimientos que son invasivos y causan

disconfort, dolor, náuseas y agitación, que llevarían a realizar exploraciones

breves o incompletas, con el riesgo consiguiente de no detectar algunas

lesiones y producir perforación del esófago, estómago, cólon y desencadenar

hemorragia digestiva, aspiración pulmonar, entre otros” (7).

González F manifiesta que “el objetivo de la sedoanalgesia es proporcionar

al paciente un nivel óptimo de comodidad, con seguridad, reduciendo la

ansiedad, controlando el dolor y disminuyendo la memoria de y durante los

procedimientos endoscópicos” (8).

En una revisión y meta análisis de 36 estudios que incluyeron un total de

3.918 pacientes que se realizaron gastroscopias o colonoscopías, en los

cuales la sedación se considera de forma creciente un importante

complemento de la técnica endoscópica, pero su uso rutinario varía

ampliamente según los países: en Asia se utiliza en un 44% de las

endoscopías altas; en Europa, en un 56%, y en América y Canadá, en un

72%, de la misma forma la administración de una sedación moderada

proporcionaba un 98% de satisfacción para el paciente y para el médico, con

un bajo riesgo de efectos adverso y disminuyó la ansiedad hasta en un 86%

en los pacientes (9).

Estudios para sedoanalgesia han propuesto gran variedad de esquemas y

combinaciones de drogas, entre ellos los opioides (fentanil, remifentanil)

asociados a sedantes (midazolam, diazepam), hipnóticos (ketamina,

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

4

propofol), que se pueden adaptar de acuerdo a cada paciente y a la situación

en que se encuentren. (10).

Heras Castan indica que “la recomendación de la Sociedad Americana de

Anestesiología es la combinación de una benzodiacepina más un opioide

como la técnica más adecuada para realizar procedimientos bajo sedación

consciente” (11). El efecto combinado de fármacos tiene una variabilidad

individual entre un paciente a otro, por lo que se requiere una concentración

diferente para cada estimulo (12).

Wang F. (13).

Los opioides son excelentes analgésicos y piedra angular de la analgesia en anestesiología, efectivos frente al dolor visceral; las benzodiacepinas son agentes sedantes-ansiolíticos que actúan con dosis dependientes, producen amnesia, sedación, relajación muscular, anestesia, no tienen propiedades analgésicas pero al reducir la ansiedad disminuyen las necesidades analgésicas de los opioides con los que tienen efectos sinérgicos. Estudios de pacientes sometidos a endoscopía y colonoscopías, bajo sedación con midazolam más fentanil, indican que tanto la calidad como el tiempo de recuperación son mejores.

El propofol intravenoso hipnótico, ha demostrado su eficacia y seguridad

para brindar sedación consciente, la combinación propofol-remifentanil ofrece

un tiempo de recuperación corto con respecto a otras combinaciones del

propofol mas otro opioide, debido a que el remifentanil reduce la necesidad

de dosis adicionales de propofol (14).

En los hospitales del Seguro Social de Quito se realizan al mes

aproximadamente 560 procedimientos endoscópicos del tracto digestivo alto

(endoscopías digestivas altas ) y del tracto digestivo bajo (colonoscopías)

que requieren sedación, sin que exista un informe generado por éstas

instituciones de cuál es la técnica sedativa que lleve a cumplir los objetivos

de la sedación.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

5

1.3 Justificación

Se han propuesto diversos esquemas de sedación para ser utilizadas por los

anestesiólogos para que se lleven a cabo las endoscopías, como la

combinación de Midazolam más Fentanil que puede llegar a acelerar la

recuperación, la movilización temprana, disminuyendo la morbimortalidad,

esto conduce a una estancia hospitalaria menor con lo que se pueden

disminuir los costos.

Internacionalmente existen estudios que nos mencionan las ventajas de usar

ésta combinación, como mayor estabilidad hemodinámica, es menos

probable que cause depresión respiratoria y en conclusión es una técnica

anestésica adecuada para pacientes que se someten a estos

procedimientos. Sin embargo hasta la actualidad, no existe estudios a nivel

local de un esquema que haya demostrado ventajas indiscutibles sobre los

demás, sobre todo en la provisión de analgesia, amnesia y estabilidad

hemodinámica.

Este estudio pretende aportar con evidencia científica de la importancia de la

sedación en procedimientos endoscópicos, y la medición de ésta utilizando la

escala MOAA/S que ha sido validada y evaluada por otros estudios, siendo

un proyecto viable y de fácil realización, sin que exista riesgos para los

involucrados.

A demás de proporcionar nueva evidencia en el manejo de la sedación para

los médicos, también habrá un beneficio directo para los pacientes ya que los

resultados obtenidos servirán como medio de información para aplicar la

técnica de sedación más apropiada y que brinden confort y seguridad a los

pacientes en el acto sedativo.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

6

1.4Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Determinar la sedación del Midazolam + Fentanil y Propofol +

Remifentanil mediante la escala MOAA/S, en pacientes ambulatorios

sometidos a procedimientos de endoscopías digestivas altas y

colonoscopías de los hospitales Carlos Andrade Marín y San

Francisco de Quito

1.4.2 Objetivos Específicos

Establecer el nivel de sedación con Midazolam + Fentanil en el hospital

San Francisco de Quito

Establecer el nivel de sedación con Propofol + Remifentanil en el

hospital Carlos Andrade Marín

Identificar las diferencias en los resultados sedativos según variables

demográficas, la clasificación ASA y las técnicas de endoscopía

realizadas en los pacientes del estudio.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

7

CAPITULO II

2.MARCO TEÓRICO

2.1 Definición

La American Society of Anesthesiologist describe a la sedación y analgesia

“como un estado que permite a los pacientes toleran procedimientos

desagradables mientras se mantiene la función cardiorrespiratoria adecuada

y la capacidad de responder con determinación a comandos verbales o

estimulación táctil” (15).

Arribas R (16).

La endoscopía digestiva alta: es una exploración de esófago, estómago y duodeno a través de la boca, mediante un endoscopio flexible, en forma de tubo, terminado en una lente y una cámara. Las imágenes se transfieren a un monitor para ser analizadas o almacenadas. Permite detectar patologías de órganos, tomar muestras y aplicar tratamientos. Si bien es cierto es una técnica muy segura, aparecen complicaciones en menos de 1 de cada 1.000 exploraciones diagnósticas sobre todo si se trata de aplicar tratamientos como dilataciones, polipectomías o esclerosis.

Ferran González-Huix Lladóa (17).

La colonoscopía: es una técnica de diagnóstico por imagen que permite la inspección visual del intestino grueso desde el recto hasta el ciego. En comparación con otras técnicas de imagen, la colonoscopía permite detectar pequeñas lesiones tales como adenomas, además permite la

obtención de biopsias y la eliminación de pólipos.

Las técnicas para realizar la endoscopía sea alta o baja han ido en evolución,

al inicio eran técnicas muy dolorosas e incómodas, por lo cual, muchos

pacientes se resistían a realizarse tales procedimientos, Es así que, la

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

8

sedación durante los procedimientos endoscópicos digestivos se ha

convertido en algo esencial, a ofrecer a todos los pacientes antes de

someterlos a exploraciones de endoscopia, explicándoles las ventajas,

riesgos, inconvenientes y alternativas de la misma. Al respecto Iguea F,

indica que “la sedación tiene como objetivo evitar el malestar y la supresión

del dolor y por otro lado evitar que movimientos intempestivos que puedan

comprometer la eficacia y seguridad del procedimiento” (18).

2.2 Niveles de la Sedación

García-Aguado R (19).

Sedación mínima o ansiólisis estado inducido por drogas durante el cual los pacientes responden normalmente a las órdenes verbales. Aunque la función cognitiva y la coordinación física pueden verse afectadas la función ventilatoria y cardiovascular por lo general se mantienen. Sedación moderada o superficial: depresión de la consciencia inducida por medicamentos durante la cual los pacientes responden de forma correcta a órdenes verbales y a estimulación táctil suave. No son necesarias intervenciones para mantener una vía aérea permeable y la ventilación espontánea es adecuada. La función cardiovascular generalmente se mantiene. Sedación profunda: depresión de la consciencia inducida por medicamentos durante la cual los pacientes no pueden ser fácilmente despertados sino que responden después de la estimulación repetida o dolorosa. La capacidad de mantener de forma independiente la función ventilatoria puede verse afectada. Los pacientes pueden necesitar asistencia para mantener la vía aérea permeable y la ventilación espontánea puede ser inadecuada. La función cardiovascular generalmente se mantiene. Anestesia general: implica la pérdida de la consciencia inducida por medicamentos en la que los pacientes no responden a ningún estímulo. La capacidad de mantener independientemente la función ventilatoria a menudo se deteriora. Los pacientes suelen requerir asistencia para mantener la vía aérea permeable y la ventilación con presión positiva puede ser necesaria debido a que la ventilación espontánea está deprimida o existe una depresión de la función

neuromuscular. La función cardiovascular puede verse afectada.

2.3 Valoración del Paciente

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

9

La valoración previa a la sedación del paciente es un procedimiento que

siempre debe realizar un médico especialista en Anestesiología. Es

especialmente importante valorar el tipo de riesgo según la clasificación de

la American Society of Anesthesiologists (ver tabla 1).

Tabla 1. Clasificación American Society of Anesthesiologists

La valoración de la vía aérea: una evaluación rápida de cada paciente debe

incluirse por lo cual hay que realizar las pruebas predictivas para la

valoración de la vía aérea. La historia clínica exhaustiva y especialmente

valorar el estado cardiovascular, el neurológico y el músculo-esquelético, que

son los sistemas más afectados, del mismo modo en el examen físico se

debe realizar la toma de signos vitales, índice de masa corporal, revisar

signos físicos especialmente de los sistemas sistema nervioso y

cardiorrespiratorio. Las pruebas complementarias necesarias, variarán según

la patología que se sospeche. La información de los riesgos y

complicaciones así como la firma del consentimiento informado para el

CLASE DESCRIPCIÓN

I Paciente normal y sano

II Paciente con enfermedad sistémica leve no incapacitante (ejm. Hipertensión

arterial controlada, Diabetes Mellitus sin secuelas sistémicas)

III Paciente con enfermedad sistémica moderada a severa no incapacitante (ejm.

Angina estable, DM con secuelas sistémicas )

IV

Paciente con enfermedad sistémica severa con amenaza de vida (ejm.

Insuficiencia Cardiaca descompensada, Enfermedad Renal Crónica Terminal en

Hemodiálisis)

V Paciente moribundo con riesgo sustancial de muerte dentro de las 24 horas (con o

sin procedimiento)

VI Paciente con muerte cerebral declarada

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

10

procedimiento anestésico será con el paciente o un familiar según cada caso

(20).

Al respecto del ayuno Gross JB, Bailey PL indican que “El ayuno

preoperatorio de sólidos debe ser de 6 horas, aunque pueden tomar líquidos

claros hasta 2-3 horas antes, pues además de ser innecesario el ayuno de

líquidos durante mayor tiempo, los pacientes padecen más sequedad de

boca por medicaciones concomitantes, aunque hay que recordar que

algunas de estas medicaciones enlentecen el tránsito gastrointestinal” (21).

2.4 Monitorización

Los eventos adversos cardiorrespiratorios son causa importante de

morbilidad y mortalidad asociada a los procedimientos gastrointestinales. La

monitorización continua de los pacientes anestesiados es muy importante

para la seguridad, se necesita la monitorización para supervisar el estado de

los pacientes durante todo el procedimiento (22).

Oximetría de Pulso

García M, López J (23).

Es la medición continua de la saturación de oxígeno arterial. Debido a la observación clínica por sí sola es inexacta en la detección de la hipoxemia, es un estándar de atención durante los procedimientos gastrointestinales. La oximetría de pulso y la suplementación de oxígeno no disminuyen la gravedad o la incidencia de complicaciones cardiorrespiratorias. Además,

la desaturación de oxígeno es relativamente una señal tardía.

Capnografía

No hay datos publicados que demuestren de forma clara que la capnografía

sea capaz de prevenir las complicaciones relacionadas con la desaturación

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

11

de oxígeno. Sin embargo, la mayoría de sociedades de endoscopia y de

anestesia recomiendan que en las exploraciones que requieren sedación

profunda durante períodos prolongados se realice una evaluación gráfica

automática de la actividad respiratoria y la saturación de CO2 mediante

capnografía. Al respecto Garewal D, Powell S indican que “la capnografía

permite anticipar la aparición de depresión respiratoria, ya que los episodios

de apnea pueden visualizarse en el monitor del capnógrafo como pérdida de

la actividad respiratoria (línea plana) y ello se produce antes que la

disminución de la SaO2 detectada en el oxímetro “(24).

Presión Arterial no Invasiva

S. Amornyotin manifiesta que “la presión arterial y la frecuencia cardiaca son

parámetros importantes de control cardiovascular, las alteraciones de la

presión arterial están mediadas por los efectos depresivos de los agentes

anestésicos; éste parámetro será documentado antes de la anestesia, y

luego periódicamente durante la sedación” (25).

Electrocardiografía

Miller RD (26).

Se considera conveniente disponer de una pantalla con trazado electrocardiográfico, sin embargo, su uso durante el procedimiento gastrointestinal sigue siendo controvertido. La Sociedad Americana de Endoscopia Gastrointestinal y Sociedad Americana de Anestesiología guías de práctica recomiendan el uso de electrocardiografía durante la anestesia para procedimientos gastrointestinales endoscópicos en

pacientes con enfermedades cardiovasculares o arritmias significativas.

Otros Monitores

Otros monitores tales como la presión arterial invasiva arterial, presión

venosa central, y el cateterismo arterial pulmonar se utilizan con poca

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

12

frecuencia durante la anestesia gastrointestinal. Somchai Amornyotin, indica

que “éstos monitores invasivos se deben utilizar en algunos pacientes de alto

riesgo, incluidos los pacientes con inestabilidad hemodinámicas graves y

pacientes con shock” (27).

2.5 Valoración del Nivel de Sedación

Drake L, Chen S. manifiestan que “para intentar proporcionar una valoración

objetiva del nivel de conciencia en pacientes sedados, se utilizan diferentes

escalas de puntuación basadas en la observación de signos clínicos que

presenta el enfermo, pretendiendo disminuir en lo posible la subjetividad

individual y poder monitorizar cambios temporales en el nivel de sedación”

(28).

Escala de Evaluación Alerta Sedación

Es necesario que cada profesional evalué cuidadosamente y registre el

grado de sedación a intervalos regulares utilizando un sistema de

puntuación.

La evaluación de la escala de alerta/ sedación del observador fue usada en

un inicio como herramienta de investigación en estudios farmacológicos

sobre benzodiacepinas para determinar el grado de supresión de la

conciencia y actualmente también es usada para cuantificar los efectos

hipnóticos de las drogas, hay que recordar que esta escala no tiene en

cuenta la condición cardiorrespiratoria. Mide el nivel de sedación en sujetos

sedados basándose en la medición de 4 categorías: capacidad de respuesta,

habla, expresión facial y apertura ocular; se trata de la escala OAA/S

(Observer´s Assessment of Alertness/Sedation Scale) (29), (ver tabla 2).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

13

Tabla 2. Observer´s Assessment of Alertness/Sedation Scale

Esta escala fue modificada por Avramov, escala MOAA/S basándose en el

nivel de respuesta del paciente, con el sentido de correlacionar el nivel de

sedación con una puntuación determinada.

Avramov MN (30).

Esta escala proporciona una herramienta de valoración más comprensiva y un mayor poder discriminatorio para cada diferente nivel de sedación y significa una acción más positiva para determinar el grado de respuesta del paciente que la escala Ramsay con una actitud más pasiva. La escala modificada de evaluación por el observador Alerta / Sedación es una escala que mide seis puntos que varía de 5 a 0 valorados individualmente, que consiste en provocar una respuesta a los estímulos cada vez más intensos que comienzan con el hablar con un tono de voz normal hasta

llegar incluso a provocar un estímulo doloroso. (ver tabla 3)

Tabla 3. Modified Observer´s Assessment of Alertness/Sedation Scale

Nivel de Sedación Respuesta Verbal al llamar por el nombre

Velocidad de respuesta Verbal

Expresión Facial

Apertura Ocular

1 (Alerta)

Respuesta a baja intensidad

Normal Normal Ojos abiertos

2 Respuesta a intensidad

normal Lenta

Relajación media

Ojos medio cerrados

3 Respuesta a Intensidad

Normal repetitiva Muy lenta

Relajación marcada

Ptosis marcada

4 Respuesta a Tono alto

o grito Le cuesta la respuesta

Sin respuesta Sin respuesta

5 (Profundamente

dormido) Sin respuesta Sin respuesta Sin respuesta Sin respuesta

Nivel de Sedación

Respuesta

Nivel 6 Agitado

Nivel 5 Responde rápidamente cuando se le llama por el nombre

Nivel 4 Letárgico, responde cuando se le llama por el nombre en tono normal

Nivel 3 Responde sólo por el nombre en voz alta o repetidamente

Nivel 2 Responde solo después de un estímulo doloroso como pinchar o pellizcar o agitar ligeramente

al paciente,

Nivel 1 No responde a un estímulo doloroso o al agitar al paciente,

Nivel 0 No responde a ningún estímulo intenso

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

14

Es importante tener en cuenta que las valoraciones pueden ser subjetivas,

pero son útiles para nuestro uso diario para el abordaje de nuestros

pacientes (31).

Se realizó un estudio 18 sujetos para evaluar su fiabilidad y su criterio, de

comportamiento y la validez de constructo. Después de recibir un placebo o

una dosis ajustada de midazolam para producir sedación profunda, en cada

sujeto se evaluó dos escalas de sedación. Los autores evaluaron de forma

individual el nivel de alerta del sujeto en cada una de las dos escalas de

sedación. Los resultados obtenidos en la escala alerta sedación eran fiables

y válidos, según lo determinado por las altas correlaciones entre los dos

evaluadores y las altas correlaciones (32).

Celis-Rodríguez E, Besso, manifiestan que “desde un punto de vista médico-

legal es fundamental contar con un registro de puntuación de sedación

precisa durante y después de un procedimiento que se ha llevado a cabo

utilizando la sedación consciente" (33).

Un nivel de sedación entre 2 y 4 de la escala MOAA/S indica una sedación

moderada y la pérdida de conciencia se produce entre el paso de un nivel 3

al 2, no respondiendo en los niveles 2, 1 y 0, considerándolos sedación

profunda (34).

Karan SB, Bailey PL. indican que “se ha relacionado el nivel de sedación

según la ASA y su correspondencia con la escala de Evaluación de Alerta

/Sedación OAA/S” (35), (ver tabla 4).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

15

Tabla 4. Escala de la American Society of Anesthesiologists (ASA) y correspondencia con la Escala de Valoración del Observador de alerta/ Sedación (OAAS)

NIVEL ASA RESPUESTA ESCALA OAA/S

Mínima

El paciente responde apropiadamente a órdenes verbales realizadas en volumen normal. Respuesta físico verbal sin retraso o vacilación.

5-6

Moderada

El paciente responde de forma clara a estímulos verbales o táctiles ligeros. La respuesta puede ser verbales o táctiles ligeros. La respuesta puede ser verbal o física (p. Ej., abrir los ojos, volver la cabeza hacia el estímulo recibido, mover los brazos o las piernas o intentar cambiar de posición)

2-4

Profunda El paciente no responde a estímulos verbales o táctiles

0-1

2.6 Medicamentos Usados en Sedación

Manolaraki MM (36).

En los últimos años el midazolam, fentanil, remifentanil y propofol han sido los agentes sedantes más comúnmente utilizados para los procedimientos endoscópicos. Los fármacos ideales para la sedación endoscópica tienen un inicio rápido de acción y de corta duración, proporcionan estabilidad hemodinámica, y no causan mayores efectos secundarios; En la situación ideal, el paciente debe ser ligeramente sedado (es decir, somnoliento pero todavía capaz de ser despertado), libre de dolor y de cooperación, incapaz de recordar el procedimiento, y libre de la ansiedad y el miedo.

Las características de un fármaco ideal para la sedación para la endoscopia

incluyen: ansiolíticos, amnésico, analgésico, el inicio rápido de acción,

efectos sedantes predecibles de forma proporcional a la dosis, amplio

intervalo de dosis, soluble en agua y libre de dolor o irritación en la inyección,

recuperación rápida (37).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

16

Dra. Leticia Hernández-de la Vega (38).

Ningún agente individual tiene todas estas propiedades, y por lo tanto 2 o incluso 3 fármacos se utilizan comúnmente. La sedación a menudo se logra usando una benzodiacepina, en combinación con un opioide para aliviar el dolor y un agente hipnótico. Todos los agentes usados causan depresión temporal leve de la función pulmonar, y algunos efectos temporales leves en el corazón, en particular cuando se utiliza en combinación. Esto refuerza la necesidad de una vigilancia adecuada

mediante la observación directa y el equipo de vigilancia.

Benzodiacepinas

Inducen la depresión del sistema nervioso central que resulta en ansiólisis,

sedación, relajación muscular y amnesia anterógrada. Horn E, manifiesta que

“el Midazolam, presenta gran eficacia con respecto a la sedación, una mayor

potencia, mejores efectos amnésicos que otras benzodiacepinas, además

reduce la depresión respiratoria y existe mejor satisfacción del paciente

cuando se compara con diazepam” (39).

Midazolam

Hausman LM, Reich DL (40).

El midazolam es uno de los fármacos más comunes utilizados para la sedación durante procedimientos gastrointestinales. Es un inicio rápido de acción, corta duración de acción, soluble en agua con ansiolítico, amnésico, sedante, relajante muscular, y propiedades anticonvulsivas. Estas acciones se deben a los efectos de la unión a los receptores del ácido gamma-amino butírico en el sistema nervioso central. El midazolam tiene pocos efectos adversos, entre ellos la depresión respiratoria es el efecto adverso más importante y es sinérgico cuando se utiliza en combinación con opioides. La dosis estándar en pacientes adultos es 0.015-0.06 mg / kg. El midazolam debe ser considerado como un fármaco excelente para lograr una sedación segura y eficaz durante la endoscopia del tracto gastrointestinal superior e inferior, utilizado solo o en

combinación con analgésicos.

Flumazenil

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

17

El antagonista del receptor de benzodiacepinas debe estar disponible en

todas las salas de endoscopia. Mora CT, manifiesta que “el efecto primario

de flumazenil es la reversión de la sedación inducida por las

benzodiacepinas y deterioro psicomotor. La dosis del flumazenil es una 0,2

mg por vía intravenosa (IV) en bolo y se puede repetir tres veces“(41).

Opioides

Son eficaces para la inducción de la sedación moderada. También

proporcionan analgesia a diferencia de las benzodiacepinas. Esta

característica favorable aumenta el efecto sedante general cuando los

opioides se utilizan como terapia adyuvante con benzodiacepinas. Al

respecto Cuerno E, indica que “el Fentanil y Meperidina son dos opioides de

acción corta que se utilizan para la sedación durante la

colonoscopía. Muchos endoscopistas prefieren fentanil debido a su perfil

farmacológico y la incidencia de náuseas reducida en comparación con

meperidina” (42).

Fentanil

Amornyotin S, W Srikureja (43).

El fentanilo es un opiáceo sintético potente y también de uso común para los procedimientos de gastrointestinales tiene un inicio rápido, corta duración de acción, y la falta de efectos directos depresor del miocardio. El inicio de la acción es de 30-60 segundos, y la duración de acción es de 30-45 minutos. Debido a su efecto analgésico, el fentanilo se utiliza comúnmente para procedimientos gastrointestinales terapéuticos y generalmente, la dosis para sedación y analgesia en endoscopías es 1 a 2 microgramos / kilogramo de peso, con una dosis máxima de 100 a 150 microgramos en pacientes sanos adultos.

En los últimos tiempos, la combinación de fentanilo y midazolam es un

régimen aceptada con un perfil de seguridad, como se mencionó el fentanilo

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

18

puede causar depresión respiratoria incluyendo la apnea, así como náuseas

y vómitos. Con respecto a las dosis que se utilizan, Amornyotin S, T

Prakanrattana indican que “van desde 0,5 a 1 microgramos /kilogramo de

Peso o un bolo inicial de 50 microgramos y que las dosis posteriores de 25

microgramos en intervalos de 2-5 minutos se pueden administrar si es

necesario” (44).

Remifentanilo

Abu-Shahwan I (45).

El Remifentanil es un opioide de acción ultrarrápida, metabolizado por estearasas plasmáticas, tiene una corta duración de acción con una vida media de 3 a 10 minutos, con un perfil farmacocinético único entre el resto de los opioides utilizados en la práctica anestésica. La rápida desaparición de los efectos del remifentanil y su breve semivida lo convierten en un fármaco adecuado para ser utilizado en cualquier situación y tipo de pacientes, lo que lo hace un opioide interesante en procedimientos

ambulatorios como las endoscopías.

Debe administrarse siempre mediante bomba de infusión para evitar la

sobredosificación, que produce rigidez torácica. La administración en

perfusión hace que el efecto tarde unos minutos, el tiempo necesario para

que las concentraciones plasmáticas sean las adecuadas. Fanti L, Agostoni

M indican que “la dosis utilizadas varían de 0,025-0,1 microgramos kilo

minuto, las infusiones mayores de 0,2 microgramos kilo minuto se suelen

asociar con depresión respiratoria” (46).

Naloxona

Usta B (47)

Es un antagonista del receptor opioide utilizado para la reversión de los efectos del sistema nervioso central inducida por narcóticos como la depresión respiratoria, sedación y analgesia, las dosis son de 0,4 miligramos cada 2 a 4 minutos hasta que se ha producido la respuesta

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

19

clínica adecuada. La duración del efecto de la naloxona es más corta que la de fentanilo y meperidina, por lo que todos los pacientes que recibieron dosis de rescate deben ser estrechamente monitorizados por la recaída de la sedación, en tales circunstancias, puede ser necesario repetir la

administración de naloxona.

Propofol

Graber R G indica que el propofol es un “sedante hipnótico (2,6-

diisopropilfenol), derivado fenólico con propiedades sedantes satisfactoria,

hipnótico, antiemético y propiedades amnésicas. Se utiliza para la inducción

y mantenimiento de la anestesia, la sedación consciente en procedimientos

menores, y sedación en pacientes de cuidados intensivos” (48).

A las dosis utilizadas durante la colonoscopía, que proporciona la sedación y

la amnesia leve, pero no tiene propiedades analgésicas, se administra por lo

general en combinación con una benzodiacepina o de opioides de acción

corta para mejorar efecto deseado de cada fármaco individual, un método

conocido como "sedación equilibrada propofol" o "propofol a múltiples

fármacos." (49).

Gašparović S, N (50).

Dada la falta de efectos analgésicos, cuando se utiliza solo durante endoscopia dosis de propofol superiores puede ser necesaria para mantener la comodidad del paciente. Esto puede resultar en niveles más profundos de sedación (es decir, sedación profunda) que los previstos originalmente para la colonoscopía. De hecho, varios estudios han demostrado que la utilización de propofol equilibrada para lograr sedación moderada se asocia con menos casos de sedación profunda que cuando

los opiáceos y las benzodiacepinas se usan solos.

Disma N, Astuto M manifiestan que se pueden utilizar “dosis de propofol de

0.5 a 1 miligramos por kilogramo de peso IV seguido de 0,5 miligramo por

kilogramo de peso cada 3 a 5 minutos como sea necesario hasta lograr un

nivel adecuado de sedación. Otra alternativa es 20 a 60 miligramos bolo

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

20

inicial, seguida de dosis repetidas de 10 a 30 miligramos a intervalos de 60

segundos, según sea necesario “(51).

Los principales efectos secundarios de propofol son la depresión respiratoria

y la alteración hemodinámica, incluyendo hipotensión, disminución del gasto

cardíaco y la resistencia vascular sistémica (52). A diferencia de las

benzodiacepinas y opiáceos, no hay medicamentos disponibles para revertir

los efectos del propofol, los casos de sedación con propofol son tratados con

líquidos intravenosos y vasopresores para la hipotensión y el mantenimiento

de la ventilación hasta que el efecto del fármaco desaparece (53).

2.7 Efectos Adversos Durante la Sedacion

Triantafillidis JK 1 (54).

La sedación es generalmente segura; sin embargo, pueden surgir complicaciones, aunque en diferentes proporciones, dependiendo de un número de factores, incluyendo el tipo, la dosis y modo de administración de fármacos sedantes, así como la edad del paciente y los trastornos crónicas subyacentes. Un gran número de efectos secundarios, incluyendo hipotensión, desaturación, bradicardia, hipertensión, arritmia, aspiración, depresión respiratoria, vómitos, paro cardíaco, paro respiratorio, angina,

hipoglucemia, y / o reacción alérgica, se han informado.

La sedación en procedimientos endoscópicos gastrointestinales, incluso en

procedimientos que requieren mucho tiempo, parece ser seguro. La tasa de

complicaciones, ya sea cardiovascular o respiratoria, podría caracterizarse

como "aceptable", siempre que se hayan adoptado todas las medidas de

prevención y el personal endoscopia está debidamente equipado,

debidamente capacitado en el manejo de posibles complicaciones, y listo

para aplicar de inmediato medidas de rescate (55).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

21

CAPITULO III

3.MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Estudio

Se realizó un estudio observacional descriptivo de diseño transversal.

Para la evaluación del nivel de sedación durante los procedimientos

endoscópicos (colonoscopía y endoscopía digestiva alta), se aplicó la Escala

Modificada de Valoración del Observador de Alerta/Sedación.

3.2 Universo y Muestra

De acuerdo al título y objetivos del estudio se realizó una evaluación de la

sedación utilizando la escala (MOAA/S), en un periodo de dos meses en el

año 2016; en dos hospitales del IESS de Quito; en el Hospital Carlos

Andrade Marín y Hospital San Francisco de Quito, se realizan

aproximadamente 1.120 procedimientos endoscópicos, y al no conocer la

prevalencia de procedimientos se utiliza el 50% como muestra máxima, se

utilizó el muestreo aleatorio simple para poblaciones finitas o conocidas; para

el cálculo de la muestra se observó los siguientes aspectos:

N= 1120 equivalente al número de la muestra.

z= 95% = 1,96; equivalente al nivel de confianza.

p= 50% = (0,50); equivalente a la variabilidad positiva.

q= 1-p = (0,50); equivalente a la variabilidad negativa.

e= 5% = 0,052 = (0,0025); equivalente al error aceptable.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

22

1120 x 1.962 x 0,5 x 0,5 n= ---------------------------------------------

(0,05)2 x (1119) + 1.962 x 0,5 x0,5

1120 x 3,84 x 0,5 x 0,5 n= -------------------------------------------

0,0025 x 1119 + 3,84 x 0,5 x0,5

1075 n= -------------------

2,7975 + 0,96

1075 n= -------------------

3,7575 n= 286

Asignación: del total de 1.120 pacientes considerado universo de estudios se

seleccionó una muestra de 286 pacientes, esta muestra se seleccionó

utilizando la tabla de números aleatorios que trae el internet, los primeros

286 números de esta tabla inferiores a 1121 fueron los que se seleccionaron.

3.3 Criterios de Selección

3.3.1 Criterios de Inclusión

Pacientes entre 30 a 60 años, sometidos a procedimientos endoscópicos

altos y bajos en los hospitales Carlos Andrade Marín y San Francisco

de Quito de la ciudad de Quito

Pacientes ASA I y II

3.3.2 Criterios de Exclusión

Pacientes con ASA III y IV

Paciente con utilización de psicofármacos

Pacientes hospitalizados

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

23

3.3.3 Criterios Éticos:

Autorización de los hospitales de IESS de Quito

Consentimiento informado del paciente (ver Anexo A)

Declaración de Confidencialidad (ver Anexo D)

Certificación del SEISH del CE de la UCE

3.4 Definición de Variables

Técnica de sedación: Uso de 2 fármacos utilizados para obtener

sedación en un procedimiento médico determinado como las

endoscopías digestivas altas y colonoscopías; escala nominal

Grupos A: Midazolam más Fentanil; escala nominal

Grupo B: Propofol más Remifentanil; Escala nominal

ASA: estado físico del paciente que va a realizarse los procedimientos

endoscópicos; escala ordinal

Escala MOAA/S: instrumento de evaluación de la sedación; escala

ordinal.

Endoscopía digestiva alta: examen para diagnosticar y tratar

enfermedades del tubo digestivo superior, que se realiza por medio de

un endoscopio, que se introduce por la boca y se hace avanzar por

todo el intestino superior; escala nominal (16).

Colonoscopía: examen en el que se visualiza el interior del colon y el

recto, mediante un instrumento llamado colonoscopio que tiene una

pequeña cámara fijada a una sonda flexible que puede alcanzar toda

la longitud del colon; escala nominal (17).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

24

3.5 Área y Tiempo de Estudio

La investigación se realizó en los servicios de endoscopías de los hospitales

Carlos Andrade Marín y San Francisco de Quito de la ciudad de Quito, los

participantes fueron sometidos a endoscopías digestivas altas o

colonoscopías y además fueron divididos en dos grupos: grupo A recibió

Midazolam más Fentanil en el Hospital San Francisco de Quito para la

realización de endoscopías digestivas altas y el grupo B Propofol más

Remifentanil en el Hospital Carlos Andrade Marín para la realización de

colonoscopías, se tomaron los datos en un periodo que corresponde a seis

meses y la recolección de la muestra fue de dos meses, que corresponde al

mes uno y mes dos del 2016 del cronograma planteado, a partir de la

aprobación de éste protocolo de investigación; debido a la gran afluencia de

pacientes en las unidades de endoscopías de éstos hospitales en este

período se recolectará el número estimado de la muestra.

3.6 Técnicas y Procedimientos

3.6.1 Procedimientos

Los pacientes fueron sometidos a los procedimientos endoscópicos sean

estos colonoscopía o endoscopía digestiva alta, previa valoración pre

anestésica por el anestesiólogo y/o médico postgradista, ahí mismo se

les informó de la técnica anestésica a utilizarse durante el

procedimiento y se les hizo a firmar el consentimiento informado (ver

Anexo A). Los pacientes ingresaron a la sala de endoscopia, en donde

se canalizó una vía permeable, se procedió a monitorizar signos

vitales que se registraron en la hoja de registro anestésico,

posteriormente se administró la sedación con la técnica elegida, se

anotó las constantes vitales cada 5 minutos en la hoja de registro, esto

fue realizado por parte del médico anestesiólogo a cargo del paciente

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

25

y se valoró el nivel de sedación mediante la ESCALA MODIFICADA

DE VALORACIÓN DEL OBSERVADOR DE ALERTA-SEDACIÓN

(MOAA/S), durante el trans anestésico que fue realizado por las

investigadoras, terminado el procedimiento se procedió a dirigir al

paciente hasta la unidad de cuidados post anestésicos.

3.6.2 Instrumento

En esta investigación se aplicó un instrumento (ver Anexo B) que cuenta con

instrucciones de llenado (ver Anexo C), para recolección de información

demográfica y técnica de sedación y se enfoca en la utilización de la “Escala

Modificada de Valoración del Observador de Alerta-Sedación (MOAA/S)”. El

uso del MOAA/S se estandarizó entre las 2 investigadores, mediante un

ejercicio de repetibilidad simple y compleja.

3.6.3 Procesamiento de Datos

Se describió los datos por variable, a través de tablas de salida y gráficos. La

tabulación de los datos obtenidos se realizó en MS Excel y después de

depurar la base de datos, se exportó a un paquete estadístico SPSS 22. Las

variables cualitativas se describieron empleando frecuencias y porcentajes;

en tanto que las variables cuantitativas se analizaron mediante los

estadísticos de tendencia central y de dispersión.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

26

CAPITULO IV

4.MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Recursos

4.1.1 Recursos Humanos

Investigadoras, pacientes del estudio

4.1.2 Recursos Materiales

Libreta de apuntes, cuadernos, libros de Anestesiología, bibliografía de

internet, laptop, papel bond, esferos, impresora, tinta.

4.1.3 Recursos Financieros:

Las investigadoras fueron quienes recopilaron la información, los recursos

económicos fueron autofinanciados y se estiman mediante el siguiente

cuadro

Fuente: Maricela Rubio/Gabriela Bonilla

ÍTEM INSUMO VALOR

1 Materiales de oficina $ 30

2 Impresión del Protocolo $ 50

3 Impresión de Consentimientos y formularios $ 100

4 Esferos $ 10

5 Transporte $ 150

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

27

4.2 Cronograma de Actividades:

Fuente: Bonilla G/ Rubio M.

.

ACTIVIDADES

MES JULIO AGOSTO SEPRIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recolección de la Muestra: 25 pacientes HCAM por siete semanas y 27 pacientes en la última semana

X

X

X

X

X

X

X

X

Recolección de la Muestra: 10 pacientes del HSFQ por siete semanas y 14 pacientes en la última semana

X

X

X

X

X

X

X

X

Base de Datos X X X X

Descripción y Análisis de datos

X X X X

Elaboración del Informe final del Trabajo de Titulación

X

X

X

X

Presentación del informe Final del Trabajo de Titulación

X

X

X

X

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

28

CAPITULO V

5.RESULTADOS

Mediante formularios se realizó la recolección de datos de doscientos

ochenta y seis pacientes ambulatorios, que fueron sometidos a

procedimientos endoscópicos altos y bajos, realizados en dos hospitales de

IESS de Quito, Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital San Francisco de

Quito en los meses de julio y agosto del año 2016, cuya muestra fue

obtenida de forma aleatoria, se consideró como valores de referencia el

protocolo de Propofol/Remifentanil (Pr/Re), nivel de sedación “Mínimo”

(MOAAS 5 a 6), sexo femenino, nivel de riesgo anestésico ASA I. Los valores

de las variables se reportaron como promedios (+/- Desviación Estándar),

mediana con sus respectivos rangos intercuartílicos (Q25 –Q75), las

variables cualitativas se reportan con sus valores absolutos y relativos

(porcentajes). Las comparaciones se usó pruebas de “t de student” o

pruebas no paramétricas si no cumplían los requisitos de normalidad.

La variable de respuesta al ser categórica ordinal se probó con prueba de

tendencia para datos ordinales (MOAAS 5 a 0, valores más bajos indican

mayor profundidad en la sedación), posteriormente se agregaron de acuerdo

a la escala de ASA/MOAAS en tres categorías (Mínima, Moderada y

Profunda), para otras variables discretas se compararon usando pruebas de

independencia con Chi-cuadrado, la prueba exacta de Fisher se usó en caso

necesario.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

29

Se usó modelos de regresión logística para explorar la asociación entre las

variables a estudiar y su importancia se reportó como Odds Ratios (OR) con

sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Para todas las

comparaciones a realizarse se consideraron significativos valores inferiores

al 5% (p<0.05) y de acuerdo a los objetivos los resultados de este estudio

son los siguientes:

5.1 Características Demográficas

De los 286 procedimientos endoscópicos realizados en los dos hospitales del

IESS de Quito, el 70,6% se realizaron en el Hospital Carlos Andrade Marín,

ver tabla 5.

Tabla 5. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, en dos hospitales del IESS de Quito, Julio-Agosto 2016

Pacientes

Hospitales Número Porcentaje

H. San Francisco 84 29,4

H. HCAM 202 70,6

Total 286 100,0

Fuente: Base de datos Elaboración: Autoras

De los pacientes ambulatorios con las dos técnicas de sedación, Midazolam

mas Fentanil y propofol más Remifentanil sometidos a endoscopías, el 61,5%

correspondieron al sexo femenino, ver gráfico 1.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

30

Gráfico 1. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según sexo, en dos hospitales del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016

Fuente: Base de datos

Elaboración: Autoras

Con respecto al rango de edades el 59,4% correspondieron al rango de edad

de 50-60 años en los pacientes ambulatorios sometidos a sedación, con las

dos técnicas: Midazolam / Fentanil y Propofol/ Remifentanil en dos hospitales

del IESS de Quito, ver tabla 6.

Tabla 6. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según rango de edad, en dos hospitales del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016

Pacientes Número Porcentaje

Rango de edades

30-39 años 69 24,1

40-49 años 47 16,4

50-60 años 170 59,4

Total 286 100 Fuente: Base de datos Elaboración: Autoras

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

31

Del total de pacientes ambulatorios sometidos a sedación, con las dos

técnicas, el 52,1% correspondieron al estado físico ASA I, ver gráfico 2.

Gráfico 2. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según ASA, en dos hospitales

del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016

Fuente: Base de datos

Elaboración: Autoras

5.2 Técnicas de Sedación

De los pacientes ambulatorios sometidos a sedación, el 70,6%

correspondieron al grupo B (Propofol/Remifentanil), ver tabla 7.

Tabla 7. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según técnica, en dos hospitales del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016

Pacientes Técnica Número Porcentaje

Grupo A 84 29,4 Grupo B 202 70,6

Total 286 100 Fuente: Base de datos Elaboración: Autoras

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

32

De los doscientos ochenta y seis pacientes ambulatorios sometidos a

sedación, con las dos técnicas, en dos hospitales del IESS de Quito, el

64,3% se realizaron colonoscopías, el 35,7% se realizaron endoscopía

digestiva alta (EDA), ver gráfico 3.

Gráfico 3. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según procedimiento, en dos hospitales del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016

Fuente: Base de datos

Elaboración: Autoras

5.3 Niveles de Sedación

De los doscientos ochenta y seis pacientes ambulatorios sometidos a

sedación, con las dos técnicas, en los hospitales del IESS de Quito, el 53,5%

se encontró en un nivel de sedación 4 que corresponde a un estado letárgico

que responde cuando se le llama por el nombre en tono normal, ver tabla 8.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

33

Tabla 8. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según la escala "MOAA/S", en dos hospitales del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016

Porcentaje de procedimientos endoscópicos realizados de acuerdo al

Hospital de estudio. El porcentaje de colonoscopías fue similar en los dos

hospitales, 64.3% vs., 64.4% (54/84 vs 130/202; p=1.0) mientras que las

EDA predominaron en el HSFQ con un 78.6% vs 40.6% (66/84 vs82/202;

p<0.0001); ver gráfico 4

Gráfico 4. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, en dos hospitales del IESS de

Quito, Julio - Agosto 2016

Fuente: Base de datos

Elaboración: Autoras

Pacientes Nivel de Sedación Número Porcentaje

2 13 4,5

3 78 27,3

4 153 53,5

5 42 14,7

Total 286 100,0 Fuente: Base de datos Elaboración: Autoras

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

34

Porcentaje de pacientes en los grupos de estudio, grupo A

(Midazolam/Fentanil) y grupo B (Propofol/Fentanil) de acuerdo a la valoración

en la escala americana de riesgo anestésico “ASA”; en el grupo A

predominaron pacientes con riesgo anestésico ASAII en color azul( ), lo

contrario sucedió en el grupo B; p<0.0001, ver gráfico 5.

Gráfico 5. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según la clasificación ASA, con relación a las técnicas, en dos hospitales del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016

Fuente: Base de datos

Elaboración: Autoras

El promedio de edad fue similar en ambos protocolos, con una diferencia

entre grupos de apenas 2 años (IC 95% entre 0 – 5 años; p=0.08) sin

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

35

embargo, en el grupo del HCAM los rangos de edad fueron más amplios 34

vs., 42 años.

La calificación de riesgo anestésico fue en general leve, solo se registraron

pacientes con categorías ASA I y II, en los pacientes que recibieron la

técnica Midazolam/Fentanil (Grupo 1) predominó esta última categoría (ASA

II: 66.7% vs., 40.1%; p<0.0001). El porcentaje de varones fue similar en

ambos grupos. En cuanto a los procedimientos endoscópicos, en la

endoscopía digestiva alta predominó la técnica Midazolam/Fentanil (Grupo

1), (78.6% vs 40.6; <0.0001); y para la colonoscopía no se halló diferencia

significativa para las dos técnicas, (Grupo 1 y Grupo 2), ver tabla 9.

Nota: Los valores se expresan como promedio (+/- DE) o, n (%). Se usó

prueba de “t de student” para grupos independientes; prueba de

independencia para proporciones.

ASA: Escala americana de riesgo anestésico; EDA: Endoscopía digestiva

alta.

Tabla 9. Pacientes sometido endoscopías, según variables demográficas, la clasificación ASA y los procedimientos endoscópicos con relación a dos técnicas de

sedación, en dos hospitales del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016

Pacientes Variable Grupo A Grupo B

P (Mi/Fe) (Pr/Re)

N=84 N=202

Edad (años) 51 (+/- 10) 49 (+/- 10) 0.08

Sexo Masculino (n; %) 29 (34.5) 81 (40.1) 0.45

ASA II (n; %) 56 (66.7) 81 (40.1) <0.0001

EDA (n; %) 66 (78.6) 82 (40.6) <0.0001

Colonoscopía (n; %) 54 (64.3) 130 (64.4) 1.0

Fuente: Base de datos

Elaboración: Autoras

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

36

En la muestra de estudio la escala modificada de valoración del observador

de alerta-sedación (MOAAS, por sus siglas en inglés) varió entre Nivel 5

(“Responde rápidamente cuando se le llama por el nombre”) a Nivel 2

(“Responde solo después de un estímulo doloroso como pinchar o pellizcar o

agitar ligeramente al paciente”). En la muestra general la mayoría de

pacientes alcanzaron un nivel considerado “Moderado” (MOAAS entre 2 y 4)

con el 85.3% (n=244) mientras que el restante 14.7% correspondió con la

categoría “Mínimo” (MOAAS 5 y 6). No se registraron pacientes en la

categoría “Profunda” (MOAAS 0 y 1).

Al analizar a los pacientes ambulatorios sometidos a endoscopías, en el

nivel de sedación según MOAAS no se halló diferencias en el valor absoluto

ni en el porcentaje de respuestas para cada nivel entre los grupos A o B; ver

gráfico 6 y tabla 6.

Gráfico 6. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según el nivel de sedación (MOAA/S), con relación a la técnica realizada, en dos hospitales del IESS de Quito,

Julio - Agosto 2016

Fuente: Base de datos

Elaboración: Autoras

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

37

Cuando los grupos fueron agrupados de acuerdo a su categoría

ASA/MOAAS, si se halló diferencias, la técnica que pertenece al grupo A que

usó Midazolam/Fentanil estuvo asociado con un mayor porcentaje con nivel

de sedación “Mínimo” (MOAAS 5 a 6) comparado con la técnica que

pertenece al grupo B que usó Propofol/Remifentanil, esto significó una

diferencia absoluta del 12.9% (IC 95%: 2.0% - 23.8%; p=0.009), ver figura 7 y

tabla 10

Tabla 10. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según la escala "MOAA/S", en dos hospitales del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016

Variable Grupo A Grupo B

P (Mi/Fe) (Pr/Re)

N=84 N=202

n (%) n (%)

MOAAS Nivel 5 20 (23.8) 22 (10.9) 0.11*

Nivel 4 41 (48.8) 112 (55.4) Nivel 3 17 (20.2) 61 (30.2) Nivel 2 6 (7.1) 7 (3.5)

ASA/MOAAS

Sedación Mínima 20 (23.8) 22 (10.9) 0.009**

Sedación Moderada 64 (76.2) 180 (98.1)

Fuente: Base de datos

Elaboración: Autoras

Nota: (*) Chi cuadrado para tendencias en datos ordinales. (**) Chi cuadrado de Pearson para test de independencia, igualdad de proporciones con corrección de continuidad. Escala Modificada de Valoración del Observador de Alerta-Sedación (MOAA/S, niveles más bajos indican mayor sedación.

En técnicas aplicadas predominó la categoría MOAAS 4, el grupo A

(Midazolam/Fentanil), estuvo asociado con un mayor porcentaje de pacientes

en nivel MOAAS 5; mientras que en las categorías intermedias MOAAS 4 y 3

predominó el porcentaje de pacientes en el grupo B (Propofol/Remifentanil),

en el análisis de tendencia no se halló que ninguno de los protocolos se

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

38

asocie consistentemente con niveles más superficiales o profundos de

sedación (p=0.11); ver gráfico 7.

Gráfico 7. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, agrupados según el nivel de sedación ASA-MOAA/S, en dos hospitales del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016

Fuente: Base de datos

Elaboración: Autoras

Se realizó un modelo de regresión logística multivariado para determinar los

factores asociados con un mayor nivel de sedación (Sedación moderada,

MOAAS 2 a 4), el uso de la técnica midazolam/fentanil (grupo A) estuvo

inversamente asociado con estos niveles más profundos de sedación

mientras que la realización de un procedimiento colonoscópico y una

valoración de ASA II previa se asociaron de manera significativa con estos

niveles de sedación moderada. Ni sexo ni la realización de procedimientos

endoscópicos digestivos altos alcanzó diferencias significativas en esta

muestra de estudio, ver tabla 11

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

39

Notas: OR: Odds Ratios, se indican además sus intervalos de confianza al

95%; valores superiores a 1 indican mayor riesgo, valores inferiores a 1

menor riesgo. El protocolo Propofol/Remifentanil, el sexo femenino y una

valoración ASA I se consideraron niveles de base

Tabla 11. Pacientes sometidos a endoscopías, según factores asociados al nivel de sedación, sedación moderada (MOAA/S 2-4) comparada con sedación mínima

(MOAA/S 5-6), en dos hospitales del IESS de Quito, Julio - Agosto 2016

Variable OR (IC 95%) P

Edad 1.01 (0,97-1.05) 0,45

Grupo A: Midazolam/Fentanil 0.31 (0.14 – 0.71) 0.006

Sexo masculino 1.48 (0.71 – 3.22) 0.30

Riesgo anestésico ASA II 2.47 (1.16 – 5.51) 0.02

Endoscopía digestiva alta 0.78 (0.23 – 2.78) 0.69 Colonoscopía 3.23 (1.16 – 10.17) 0.03

Fuente: Base de datos

Elaboración: Autoras

Los valores descriptivos planteados en el protocolo entre los niveles de

sedación de acuerdo a la escala de MOAAS con variables demográficas,

valoración de riesgo anestésico (ASA) y las técnicas endoscópicas utilizadas

se resumen en la tabla 12.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

40

Tabla 12. Pacientes sedados sometidos a endoscopías, según diferencias demográficas por sexo, valoración de ASA y procedimientos endoscópicos, utilizadas en el nivel de sedación alcanzado y sus técnicas, en dos hospitales del IESS de Quito,

Julio - Agosto 2016

Variable

Nivel de sedación Nivel de sedación

Mínimo Moderado

MOAAS (5 a 6) MOAAS (2 a 4)

N=42 N=244 Sexo

Masculino MiFe 6 (14.3) 23 (9.4)

PrRe 7 (16.7) 74 (30.3)

Femenino MiFe 14 (33.3) 41 (16.8)

PrRe 15 (35.7) 106 (43.4)

ASA

ASA I MiFe 9 (21.4) 19 (7.8)

PrRe 19 (45.2) 102 (41.8)

ASA II MiFe 11 (26.2) 45 (18.4)

PrRe 3 (7.1) 78 (32.0)

Endoscopía Digestiva Alta

MiFe 17 (40.5) 49 (20.1)

PrRe 16 (38.1) 66 (27.0)

Colonoscopía MiFe 9 (21.4) 45 (18.4)

PrRe 6 (14.3) 124 (50.8)

Fuente: Base de datos

Elaboración: Autoras

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

41

CAPITULO VI

6.DISCUSIÓN

Lo que se busca en los procedimientos endoscópicos es obtener una

sedación o analgesia moderada (sedación consciente) que es un estado de

depresión de la conciencia inducido por medicamentos, durante el cual el

paciente responde voluntariamente a estímulos verbales ya sea solo o

acompañado de estímulos táctiles leves, proporcionando confort, amnesia y

mantenimiento de las funciones cardiovasculares y sin intervención médica

para mantener la ventilación espontanea.

El uso de sedación para procedimientos endoscópicos es una práctica

ampliamente aceptada en la mayoría de los países europeos y en Estados

Unidos.

Realizar los procedimientos endoscópicos bajo sedación liberan de dolor y

ansiedad al paciente, puede mejorar la calidad de la endoscopia

gastrointestinal, la probabilidad de un examen minucioso y completo, la

satisfacción del paciente, y la voluntad del paciente a someterse a estos

procedimientos. En nuestra investigación encontramos que la técnica basada

en propofol-remifentanil se asoció con niveles de sedación mayores que con

el protocolo de midazolam-fentanil cuando se agrupo con la clasificación

ASA/MOAAS, este hallazgo puede ser de importancia para mejorar la

experiencia endoscópica general de los pacientes, especialmente en

pacientes sometidos a procedimientos colonoscópicos.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

42

Se ha hecho uso de una benzodiacepina sola o combinada con un opioide,

sin embargo, la aparición de propofol ha despertado un gran interés que se

ve reflejado en varias publicaciones. Los estudios han demostrado una

ventaja de la sedación con el uso de propofol más opioide para los

procedimientos endoscópicos sobre la sedación con un opioide y

benzodiacepina. Los resultados apoyan que la administración de propofol

mas opioide es superior a otros agentes con respecto a la sedación,

recuperación, tiempo y satisfacción. Los pacientes sedados con propofol

mas opioide, tienen mejores pruebas psicomotoras, reflejo de un mayor

aprendizaje, memoria, niveles más altos de la satisfacción del paciente.

6.1 Establecer el nivel de sedación con Midazolam + Fentanil

En los últimos años el midazolam, fentanil y propofol han sido los agentes

sedantes más comúnmente utilizados para los procedimientos endoscópicos;

P. Rama-Maceiras y colaboradores, en una encuesta realizada a

anestesiólogos, afirman que la combinación más empleada es midazolam

más fentanil. Según el estudio de Porostocky el método de sedación más

común utilizado por los gastroenterólogos y profesionales no anestesiólogos,

es la combinación de midazolam y fentanil. Hayee y colaboradores, también

encontraron que el uso de fentanil en combinación con bajas dosis de

midazolam provee una buena sedo-analgesia, una rápida recuperación de la

sedación, sin una pérdida del efecto analgésico.

6.2 Establecer el nivel de sedación con Propofol + Remifentanil

Otros estudios apoyan el uso del propofol para la sedo-analgesia en la

colonoscopía, debido a que la administración combinada de propofol y

remifentanil provee suficiente sedación, analgesia, estabilidad hemodinámica

satisfactoria, menor depresión respiratoria, una rápida recuperación y permite

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

43

dar de alta a los pacientes a los 15 minutos después de que el procedimiento

ha terminado. La utilización de propofol mas opioide se ve reflejada otro

estudio realizado en 3854 pacientes sometidos a colonoscopía diagnóstica o

terapéutica, y a quienes se les administró propofol más remifentanil en los

cuales se obtuvo niveles de satisfacción buenos en todos los pacientes,

incluidos sedación adecuada para dicho procedimiento endoscópico, Mandel

y colaboradores, afirman que la sedación controlada de los pacientes con

propofol y remifentanil provee mejores ventajas que el uso de midazolam y

fentanil.

6.3 Determinar la sedación del Midazolam + Fentanil y Propofol + Remifentanil mediante la escala MOAA/S

Moerman, M.D., Pambianco, MD. y colaboradores, evaluaron un sistema de

administración de sedación para administrar propofol y fentanil para la

endoscopia digestiva, en donde se demostró que la puntuación media de

MOAA / S fue de 3-4 que corresponde al nivel moderado. Bonilla, A y

colaboradores., demostraron en un estudio de 57 pacientes sometidos a

sedación para endoscopías altas con fentanil y midazolam, que de acuerdo

con la escala MOASS, los pacientes tuvieron un promedio de sedación

acordado como leve. Dos pacientes (4,5%) requirieron sedación profunda, 11

(24,4%) tuvieron sedaciones en el rango de sedación profunda, 29 (64,5%)

tuvieron sedación moderada y 3 (6,6%) permanecieron en estado de alerta.

(67), en este estudio se determinó que en la muestra general la mayoría de

pacientes alcanzaron un nivel considerado “Moderado” (MOAAS entre 2 y 4)

con el 85.3%; mientras que el restante 14.7% correspondió con la categoría

“Mínimo” (MOAAS 5 y 6). No se registraron pacientes en la categoría

“Profunda” (MOAAS 0 y 1).

Verdejo-Sala y colaboradores, en el estudio realizado para evaluación de la

eficiencia y seguridad del remifentanilo más propofol versus propofol más

fentanil, para legrados uterinos en el que se dividió en dos grupos, según la

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

44

administración de las drogas y se evaluó el nivel de sedación con la escala

MOAAS, estudio similar al nuestro, en dicho estudio destacan que no existió

diferencias generales significativas en el nivel de sedación según MOAA/S

entre los dos grupos, lo cual se relaciona con nuestro estudio en el cual,

cuando se analizó el nivel de MOAAS como única variable, no se halló

diferencias en el valor absoluto, ni en el porcentaje de respuestas para cada

nivel entre los grupos A o B.

Sin embargo cuando se analizó las técnicas aplicadas, en el presente estudio

predominó la categoría MOAAS 4; el grupo A (Midazolam/Fentanil) estuvo

asociado con un mayor porcentaje de pacientes en nivel MOAAS 5 (sedación

mínima); mientras que en las categorías intermedias MOAAS 4 y 3 (sedación

moderada) predominó el porcentaje de pacientes en el grupo B

(Propofol/Remifentanil), que se relaciona con el estudio de Verdejo Sala y

colaboradores, en el cual el nivel de sedación fue significativamente mayor

en el grupo A, donde prevaleció la categoría MOAAS moderada, con relación

al grupo B que obtuvo un nivel de sedación leve.

6.4 Identificar las diferencias en los resultados sedativos según variables demográficas, la clasificación ASA y las técnicas de endoscopía realizadas en los pacientes del estudio.

Las características demográficas de los pacientes sometidos a estos

procedimientos endoscópicos, se han publicado en diversos estudios; como

por ejemplo Hano García. O y colaboradores, obtuvieron un total de 65

pacientes con cáncer colon rectal, en el que se observó un predominio del

sexo femenino sobre el masculino. En nuestro estudio aunque no se trató de

pacientes oncológicos se observó la misma tendencia hacia el predominio

femenino. Otro trabajo demuestra que la prevalencia de las enfermedades

gastrointestinales es más frecuente en mujeres, con una afectación del sexo

femenino del 59,3 %.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

45

Los datos de edad son comparables con varios estudios realizados ya

mencionados en la que la tendencia va en aumento, debido a que las

modificaciones fisiológicas propias del envejecimiento traen consigo varios

trastornos el aparato digestivo. En otros estudios referentes a prevalencia de

edad para realización de endoscopías, los grupos de edades más

representativos estuvieron en el rango de los 60 a 79 años, si bien algo

mayor que en el nuestro pero considerando que este incluyó pacientes

oncológicos, mientras que el nuestro fue en población hospitalaria general, y

más de acuerdo con los hallazgos de Torres Silva y colaboradores, cuyo

promedio de edad se halló en los 44 años y también con un estudio realizado

en nuestro país por Abad y colaboradores, en la ciudad de Cuenca en

pacientes con dispepsias cuyo grupo etario predominante se encontró 46- 60

años con 36,1%, y predominio del sexo femenino 60,4 % .

Martinez, Ballesteros y colaboradores, publicaron un estudio realizado en

868 pacientes en su mayoría clasificados como ASA I (35,0%) y ASA II

(44,7%), a los que se realizaron 1.010 procedimientos endoscópicos, siendo

el más frecuente la colonoscopía con un 68,1%, lo cual se refleja similar a

éste estudio en el que el procedimiento endoscópico realizado con mayor

frecuencia fue la colonoscopía 64,3%; con respecto al estado físico ASA

nuestro estudio obtuvo mayor porcentaje de pacientes clasificados como

ASA I con 52.1%.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

46

CAPITULO VII

7.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones:

7.1.1 Los grupos fueron comparables de acuerdo al sexo y a la edad,

valores de p 0.30 y 0.45 respectivamente, como factores asociados a

sedación moderada.

7.1.2 La técnica de sedación de propofol/remifentanil se asoció con un

mayor nivel de sedación (ASA/MOAAS moderado) comparado con un

protocolo basado en midazolam/fentanil).

7.1.3 No se halló diferencias significativas en el valor absoluto, ni en el

porcentaje de respuesta para cada nivel de sedación entre los grupos A o B,

cuando se valoró la escala MOAA/S como variable única

7.1.4 Un mejor nivel de sedación provisto por el protocolo de

propofol/remifentanil fue consistente a pesar de tener diferencias en los

grupos asignados a cada intervención.

7.1.5 Otras características se asociaron con niveles de sedación moderada,

como ASA II y los procedimientos de colonoscopías, ambos pueden

beneficiarse indirectamente del protocolo de propofol/remifentanil.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

47

7.1.6 Los resultados reflejan la realidad local, pese a lo cual no puede

generalizarse debido a variaciones propias de protocolos de atención en

cada hospital y a la demografía de sus pacientes.

7.2 Recomendaciones:

7.2.1 Para la realización de procedimientos endoscópicos, se necesita un

esquema que se ajuste a la realidad institucional así como a la experiencia

de cada anestesiólogo que lo practica, debido a que no existe mayores

beneficios entre los esquemas estudiados.

7.2.2 Recalcamos la importancia de tener un área adecuada con todos los

equipos necesarios para la realización de procedimientos endoscópicos que

se realizan fuera del quirófano

7.2.3 Se necesita además otras investigaciones en las que se valoren más

variables, para determinar ventajas y riesgos de un esquema en particular.

7.2.4 Seguir con esta línea de investigación para aportar más avances de la

misma, no solo en los hospitales del IESS, si no a nivel general.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

48

7.3 Referencias

1.Arbeláez V, Pineda L, Otero W. Sedación y analgesia en endoscopia gastrointestinal. Revista Colombiana de Gastroenterología. 2004; 19(3): p. 209-212.

2.López Rosés L, Olivencia Palomar P. Directrices “guidelines” de sedación/analgesia en endoscopia. REV ESP ENFERM DIG. 2006; 98(9): p. 685-692.

3.Averbach M, Zanoni E, Corrêa P, Rossini G, Paccos J, Alencar M. High resolution chromoendoscopy in the differential diagnosis of neoplastic and nonneoplastic. Arq Gastroenterol. 2003 junio; 40(2): p. 99-103

4.Daniel T. Goulson, MD, Regina Y. Fragneto, MD. Anestesia para procedimientos de endoscopia gastrointestinal. Anesthesiology Clin. 2009; 27: p. 71–85.

5.Chernik DA1, Gillings D, Laine H, Hendler J, Silver JM, Davidson AB, Schwam EM, Siegel JL. Validity and reliability of the Observer's Assessment of Alertness/Sedation Scale: study with intravenous midazolam. J Clin Psychopharmacol. 2009 Aug; 10(4): p. 244-251.

6.Cubiella Fernández J, A. Lancho Seco, A. Echarri Piudo, J. L. Ulla Rocha, J. Fernández Seara. Sedación en las Unidades de Endoscopia de Galicia. Resultados de la encuesta de la Sociedad Gallega de Patología Digestiva. Revista Española de Enfermedades Digestivas. 2005; 97: p. 24-37.

7.Campo R, Brullet E, Junquera F, Puig-Diví V, Vergara M, Calvet X. Sedación en la endoscopia digestiva. Resultados de una encuesta hospitalaria en Cataluña. Gastroenteroogíal Hepatología. 2006; 27: p. 503-507.

8.González-Huix Lladó F1, Giné Gala JJ, Loras Alastruey C, Martinez Bauer E, Dolz Abadia C, Gómez Oliva C, Llach Vila J. Position statement of the Catalan Society of Digestology on sedation in gastrointestinal endoscopy. Gastroenteroogíal Hepatología. 2012 Agosto- Septiembre; 35(7): p. 496-511.

9.Wang TH, Lin JT. Worldwide use of sedation and analgesia for upper intestinal endoscopy. Sedation for upper GI endoscopy in Taiwan. Gastrointest Endosc. 1999 december; 50(6): p. 888-889.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

49

10. Travis F. Wiggins, M.D.,1 Abdul S. Khan, M.D.,1 and Nathaniel S. Winstead, M.D., M.S.P.H.1,2. Sedation, Analgesia, and Monitoring. Clinics in Colon and Rectal Sureryg. 2010 February; 23(1): p. 14–20.

11. De las Heras Castano, G. De la Pena Garcia, J. Sedación en endoscopia digestiva. Reistav Española de Enfermedades Digestivas. 2005; 97(6): p. 459-459.

12. Romo, L. M. Benito de Benito y R. Aguado. Más sobre sedación en endoscopia digestiva. Revista Española de Enfermedades Digestivas. 2009; 101(7): p. 483-491.

13. Wang F, Shen S-R, Xiao D-H, Xu C-X, Tang W-L. Sedation, analgesia, and cardiorespiratory function in colonoscopy using midazolam combined with fentanyl or propofol. International Journal of Colorectal Disease. 2011 Junio; 26(6): p. 703–708.

14. Tulin Akarsu Ayazoğlu1, Erdal Polat2, Cihan Bolat1, Necdet F. Yasar2, Ugur Duman3, Sabiye Akbulut4, Sinan Yol2. Comparación de protocolos de sedación basados en propofol para obtener sedación durante endoscopías. Revista Médica de Chile. 2013 abril; 141(4): p. 477-485.

15. Jeffrey B. Gross, M.D., Peter L. Bailey, M.D., Richard T. Connis, Charles J. Coté, M.D., Fred G. Davis, M.D.,. Developed by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Sedation and Analgesia by Non-Anesthesiologists. Anesthesiology. 2002; 96(4): p. 1004-1017.

16. Arribas.R. Endoscopía digestiva alta. Revista Española de Enfermedades Digestivas 2008. 2008; 100(7): p. 437-437.

17. Ferran González-Huix Lladóa JJGGCLA. Position statement of the Catalan Society of Digestology on sedation in gastrointestinal endoscopy. Gastroenterol Hepatol. 2012;: p. 12-35.

18. Igea F. Sedation for gastrointestinal endoscopy. Clinical practice guidelines of the Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. REV ESP ENFERM DIG. 2014; 106(3): p. 195-211.

19. García-Aguado R. El camino hacia la normalización de la anestesia ambulatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2003; 50(9): p. 433-438.

20. Evaluation Practice advisory for preanesthesia evaluation: a report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Preanesthesia. Anesthesiology. 2002; 96: p. 485-96.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

50

21. Gross JB. Practice guidelines for sedation and analgesia by nonanesthesiologists. Anesthesiology. 2002; 96: p. 1004-17

22. Committee AT. Guidelines for Training in Patient Monitoring and Sedation and Analgesia. Gastrointest Endosc. 2008; 48(6): p. 669-71.

23. García M LJ. Sedación de pacientes en las técnicas dolorosas diagnósticas y terapéuticas Supuestos clínicos. [Online].; 2006 [cited 2016 Jun 19. Available from: http://www.sedolor.es/ponencia.php?id=263.

24. Garewal D PSMSNJWP. Sedative techniques for endoscopic retrograde cholangiopancreatography. Cochrane Database Syst Rev. 2012; 6.: p. 56-9.

25. Amornyotin S. Sedation and monitoring for gastrointestinal endoscopy. World J Gastrointest Endosc. 2013; 5: p. 47-55.

26. Miller RD e.,PCL, 2010 , pp.. Miller’s anesthesia 7th ed Philadelphia; 2010.

27. Amornyotin S. Anesthesia Innovations for Endoscopy of Gastrointestinal Tract, Endoscopy - Innovative Uses and Emerging Technologies. 2015; 16: pp. 122-137

28. Drake , Chen S, Rex. Effectiveness Monitoring Bispectral As an adjunct to propofol sedation administered by a nurse for colonoscopía.Un randomized controlled trial Am J Gastroenterol. 2006; 7: 14-20

29. Chernick D. Validity and reliability of the OAA/S study with iv midazolam. J Clin Psychofarmacol. 1990; 10: p. 244-51.

30. Avramov M, White P. Methods for monitoring the level of sedation. Crit Care Clinic. 1995; 11(4): p. 803-26.

31. Lichtenstein D, Jagannath S, Baron T, al e. Sedation and anesthesia in GI endoscopy. Gastrointest Endosc. 2008; 68: p. 815-26.

32. Bahn E, K R. Holt procedural sedation and analgesia- A review and new concepts. Emerg Med Clin North Am. 2005; 23(2): p. 503-517.

33. Celis-Rodriguez E, Besso J, Birchenal lC, etals. Guía de práctica clínica basada en la evidencia para el manejo de la sedo-analgesia en el paciente adulto críticamente enfermo. Med. Intensiva. 2007; 31: p. 428-71.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

51

34. Singh H. Bispectral index monitoring during propofol-induced sedation and aalgesia. Eur J Anesthesiol. 1999; 16: p. 31-36.

35. Karan S, Bailey P. Update and review of moderate and deep sedation. Gastrointest Endoscopy Clin N Am; 2004(14): pp. 289-312

36. Manolaraki M, Stroumpos C, Paspatis G. Sedation in Gastrointestinal Endoscopies [Part 1] Annals Gastroenterol; 2009; 22: pp. 90–96.

37. Tulin A, Erdal, Cihan B, Necedet F, Ugur D, Sabiye A, Sinan Y. Comparison of propofol-based sedation regimens administered during colonoscopy. Rev Med Chile; 2013; 141: pp. 477-485

38. Hernández L. Sedación consciente e inconsciente, Anestesia Endovenosa, Vol. 27. Supl. 1; 2004; pp. 95-97.

39. Horn E. Nesbit pharmacology and pharmacokinetics of sedatives and painkillers. Gastrointest Endosc Clin N Am; 2004.

40. Hausman L, Reich D. Proporcionar segura la sedación / analgesia: la perspectiva de la ONU anestesiólogo. Gastrointest Endosc Clin N Am; 2008; 18: pp. 707-16

41. Mora C, Torjman M, Blanco P. Efectos sedantes y ventilatorios de la infusión de midazolam: efecto de la reversión flumazenil. Can J Anaesth; 1995; 42 (8): pp. 677-684

42. Cuerno E. Nesbit farmacología y la farmacocinética de sedantes y analgésicos. Gastrointest Endosc Clin N Am; 2004; 14 (2): pp. 247-268

43. Amornyotin S, Srikureja W, Pausawasdi N, Prakanrattana U. Kachintorn U. Intravenosa sedación para la endoscopia gastrointestinal en Pacientes de Edad Avanzada muy de Tailandia. Biomed asiática de 2011; 5: pp. 485-91

44. Amornyotin S, Prakanrattana T, Chalayonnavin W, Kongphlay S. Sedación intravenosa para la ultrasonografía endoscópica en el hospital de Siriraj tailandesa J Anesthesiol 2009; 35: pp. 181-90

45. Abu-Shahwan I, Mack D. Propofol y el remifentanilo para la sedación profunda en niños sometidos a endoscopia gastrointestinal. Pediatr Anesth 2007; 17: pp. 460-3

46. Fanti L, Agostoni M, Gemma M, Gambino G, Facciorusso A, Guslandi M, Torri G, Testoni P. Remifentanil vs. meperidine for patient-controlled

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

52

analgesia during colonoscopy: a randomized double-blind trial. Am J Gastroenterol. 2009; 104: pp. 1119–1124.

47. Usta B, Türkay C, Muslu B, Gözdemir M, Kasapoglu B, Sert H, Demircioğlu R, Karabayirli S. Patient-controlled analgesia and sedation with alfentanyl versus fentanyl for colonoscopy: a randomized double blind study. J Clin Gastroenterol. 2011; 45:e72–e75.

48. Graber R. El propofol en la sala de endoscopia: la perspectiva de un anestesiólogo. Gastrointest Endosc. 1999; 49 (6): pp. 803-806

49. Bryson H, Fulton B, Faulds D. El propofol. Una actualización de su uso en anestesia y sedación consciente. Los fármacos. 1995; 50 (3): pp. 513-559.

50. Gašparović S , N Rustemović , Opačić M. Bates Clinical analysis of propofol for deep sedation 1,104 patients undergoing gastrointestinal endoscopic procedures: A prospective study of three years. World J Gastroenterol 2006; 12: pp. 327-330

51. Disma N, Astuto M, Rizzo G. La sedación con propofol o midazolam con fentanilo durante la endoscopia digestiva alta en los niños. Eur J Anesthesiol 2005; 22: pp. 848-52

52. Amornyotin S, Kachintorn T, Chalayonnawin W, Kongphlay S. Sedación profunda a base de propofol para el procedimiento de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en pacientes ancianos enfermos en un país en desarrollo. Administrar Ther Clin Riesgo 2011; 7: pp. 251-5

53. Amornyotin S, Kongphlay S. Anestésico propofol en prácticas administrado sedación profunda para el procedimiento pequeña enteroscopia del intestino en pacientes de edad avanzada. J Gastroenterol Hepatol Res 2014; 3: pp. 1117-1129

54. Triantafillidis J, Merikas E, Nikolakis D, Papalois A. Gastroenterology. Sedation in gastrointestinal endoscopy: Current issues. Worldl journal of gastroenterology; 2013. Ene 28; 19 (4): 463-81. doi: 10.3748 / wjg.v19.i4.463.

55. Wang F, Shen S, Xiao D, Xu C, Tang W. Sedation, analgesia, and cardiorespiratory function in colonoscopy using midazolam combined with fentanyl or propofol. Int J Colorectal Dis. 2011; 26: pp. 703–708.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

53

56. Hano O; Wood L; Villa O. Caracterización Clínico-Epidemiológica y endoscópica en pacientes con cáncer colorectal. Rev. cubana medicina. Ene - mar; 2010; 49(1): pp 140-7.

57. Torres E, Cabello J, Salinas C, Cok J, Bussalleu A. Gastrointestinal Endoscopies and Gastric Biopsies at Clinica Medica Cayetano Heredia. Rev Med Hered 1997; 8: pp. 58-66.

58. Abad M, Aguysa M, Bermeo C; Hallazgos clínicos, endoscópicos altos e histológicos de pacientes con síntomas dispépticos atendidos en el Hospital José Carrasco Arteaga [tesis doctoral en Internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca; [Online]; 2010-2011; p 2. Available from: dspase.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4085/1/MED177.PDF

59. Montero N, Rivera J. Manifestaciones digestivas en el anciano, [Online].; 2008; Available from: <http://www.sepd.es/uploads/biblioteca/105/47.pdf> [consulta: 6 diciembre].

60. Becerra J, Arias J, Lorenzo J, Cano M, Angeles L, Campos V, et al. Prevalencia de enfermedades digestivas en el distrito de nieva. Revista de gastroenterología del Perú. 1998; 18(1): pp 154.

61. Martíneza Ó, Ballesterosa D, Estébaneza B, Chanaa M, Lópeza B. Características de la Sedación profunda en procedimientos endoscópicos gastrointestinales, realizada por médicos intensivistas. 2014; 38 (9): pp 533-540.

62. Cohen L, Delegge M, Aisenberg J. AGA Institute review of endoscopic sedation. Gastroenterology 2007; 133: pp. 675-701

63. Porostocky P, Chiba N, Colacino P, Sadowski D, Singh H. A survey of sedation practices for colonoscopy in Canada. Can J Gastroenterol J Can Gastroenterol. 2011 May; 25 (5): pp. 255-60.

64. Hayee B, Dunn J, Loganayagam A, Wong M, Saxena V. Midazolam with meperidine or fentanyl for colonoscopy: results of a randomized trial. Gastrointest Endosc. 2009 Mar; 69(3 Pt 2): pp. 681-7.

65. Mandel J, Tanner J, Lichtenstein G, Metz D, Katzka D, Ginsberg G. A randomized, controlled, double-blind trial of patient-controlled sedation with propofol/remifentanil versus midazolam/fentanyl for colonoscopy. Anesth Analg. 2008 Feb; 106 (2): pp. 434-9.

66. Moerman M, Pambianco D, McRorie J, James M, Struys M. Feasibility Assessment of a Sedation Delivery System To Administer Propofol for GI

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

54

Endoscopy. Department of Anesthesia, Ghent University Hospital, Gent, Belgium. Anesthesiology 2006; 105: A1586

67. Bonilla, A, Pedraza P, Sánchez C, García A, Sanín A, Evaluación de la técnica anestésica con remifentanilo y midazolam en las endoscopías. Revista Colombiana de Anestesiología [Online]; 2007, 35. Available from:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195114548005> ISSN 0120-3347

68. Rayo M, Morgan F, Betancourt J, Gerardo A. Villa I, Peraza F. Eficacia y seguridad del Remifentanilo - propofol vs fentanilo-propofol para anestesia general intravenosa en legrado uterino instrumental. Revista Médica de la UAS nueva época Enero – Marzo 2010; 1 (1):21-7

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

55

8.ANEXOS

Anexo A. Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Usted ha sido seleccionado para un estudio en el que todos los informantes

participarán como voluntarios. Si acepta participar en esta investigación se le

solicitará información concerniente a sus datos de filiación, se le pedirá que

llene un cuestionario, y podría solicitársele que se someta a algunas pruebas

o proporcione muestras para diversos exámenes (este último solo se aplica a

estudios clínicos).

“EVALUACIÓN DE LA SEDACIÓN, MEDIANTE LA ESCALA MODIFICADA DE

VALORACIÓN DEL OBSERVADOR DE ALERTA-SEDACIÓN (MOAA/S), CON DOS

TÉCNICAS, EN PACIENTES AMBULATORIOS SOMETIDOS A ENDOSCOPÍAS

EN DOS HOSPITALES DEL IESS DE QUITO, 2016.”

Breve descripción de la investigación:

La investigación consiste en evaluar el nivel de sedación que se obtiene con

dos técnicas aplicadas para procedimientos endoscópicos en los pacientes

sometidos a endoscopías digestivas altas o colonoscopías. Se dividirá a los

pacientes en dos grupos, el grupo A recibirá midazolam + fentanil y el grupo

B propofol + remifentanil, usted pertenecerá a uno de estos dos grupos.

Durante el procedimiento se realizará el registro del nivel de sedación que se

obtiene con cada técnica, mediante la Escala Modificada de Valoración del

Observador de Alerta-Sedación en una ficha de recolección de datos. Cabe

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

56

indicar que se realizará control permanente de sus constantes

hemodinámicas, tensión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de

oxígeno, por parte del médico anestesiólogo a su cargo.

Objetivos de la investigación:

Determinar la sedación del Midazolam + Fentanil y Propofol +

Remifentanil mediante la escala MOAA/S, en pacientes

ambulatorios sometidos a procedimientos de endoscopías

digestivas altas y colonoscopías de los hospitales Carlos Andrade

Marín y San Francisco de Quito

Objetivos Específicos

Establecer el nivel de sedación con Midazolam + Fentanil en el

hospital San Francisco de Quito

Establecer el nivel de sedación con Propofol + Remifentanil en el

hospital Carlos Andrade Marín

Identificar las diferencias en los resultados sedativos según variables

demográficas, la clasificación ASA y las técnicas de endoscopía

realizadas en los pacientes del estudio.

Riesgos y beneficios:

No existe riesgo alguno en la toma de datos y evaluación de la sedación a

emplearse para los participantes en el estudio. Los resultados de la

investigación serán de beneficio para la aplicación de la mejor técnica que

provea de una adecuada sedación

Confidencialidad:

Toda la información obtenida de los participantes será manejada con

absoluta confidencialidad por parte de los investigadores. Los datos de

filiación serán utilizados exclusivamente para garantizar la veracidad de los

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

57

mismos y a estos tendrán acceso solamente los investigadores y los

organismos de evaluación de la Universidad Central del Ecuador.

Derechos:

Si ha leído el presente documento y ha decidido participar en el presente

estudio, entiéndase que su participación es voluntaria y que usted tiene

derecho de abstenerse o retirarse del estudio en cualquier momento del

mismo sin ningún tipo de penalidad. Tiene del mismo modo derecho a no

contestar alguna pregunta en particular, si así, lo considera.

Yo, _____________________, portador de la Cédula de Identidad No.

______________ he recibido la información necesaria sobre la presente

investigación o estudio, y acepto participar voluntariamente en la ejecución

de la misma.

Las Investigadoras Gabriela Bonilla y Maricela Rubio, me ha brindado

información suficiente en relación al estudio y me ha permitido efectuar

preguntas sobre el mismo, entregándome respuestas satisfactorias. Entiendo

que mi participación es voluntaria y que puedo abandonar el estudio cuando

lo desee, sin necesidad de dar explicaciones y sin que ello afecte mis

cuidados médicos.

También he sido informado/a de forma clara, precisa que los datos de esta

investigación serán tratados y custodiados con respeto a mi intimidad. Doy,

por tanto, mi consentimiento para utilizar la información necesaria para la

investigación de la que se me ha instruido y para que sea utilizada

exclusivamente en ella, sin posibilidad de compartir o ceder esta, en todo o

en parte a otro investigador, grupo o centro distinto del responsable de la

misma.

Declaro que he leído y conozco el contenido del presente documento,

comprendo los compromisos que asumo y los acepto expresamente. Por ello

firmo este consentimiento informado que de forma voluntaria MANIFIESTO

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

58

MI DESEO DE PARTICIPAR EN EL PRESENTE ESTUDIO DE

INVESTIGACIÓN hasta que decida lo contrario. Al firmar este consentimiento

no renuncio a ninguno de mis derechos.

He discutido el contenido de esta hoja de consentimiento, así como he

explicado los riesgos y beneficios que deriven del mismo.

Si tiene más preguntas sobre los asuntos relacionados con esta

investigación, por favor póngase en contacto con:

Nombre de las Investigadoras:

MD. Maricela RubioMD. Gabriela Bonilla

Teléfonos: 0998940588Teléfono: 0984360439

E-mail: [email protected]: [email protected]

__________________ _________________ _________________

Nombre del paciente Cédula Identidad Firma

Gabriela Bonilla _________________ _________________

Investigadora Cédula Identidad Firma

Maricela Rubio _________________ _________________

Investigadora Cédula Identidad Firma

Una copia firmada de este formulario de consentimiento queda en manos del

participante para que la guarde y la conserve.

Fecha:

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

59

Anexo B. Ficha de recolección de datos.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

“EVALUACIÓN DE LA SEDACIÓN, MEDIANTE LA ESCALA MODIFICADA DE

VALORACIÓN DEL OBSERVADOR DE ALERTA-SEDACIÓN (MOAA/S), CON

DOS TÉCNICAS, EN PACIENTES AMBULATORIOS SOMETIDOS A

ENDOSCOPÍAS EN DOS HOSPITALES DEL IESS DE QUITO, 2016.”

Fecha: día/mes/año _____/_____/_____

Formulario #___________

H. Clínica # __________

Edad : ___________ años

Sexo : Masculino

Femenino

Asa : ___________

1.-TECNICA 1.- GRUPO A

2.- GRUPO B

MIDAZOLAM +

FENTANIL

PROPOFOL + REMIFENTANIL

2.- TIPO DE PROCEDIMIENTO

1.- ENDOSCOPIA ALTA

2.- COLONOSCOPÍA

3.- UTILIZACION DE PSICOFARMACOS

1.- SI

2.- NO

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

60

3.- ESCALA MODIFICADA DE VALORACIÓN DEL OBSERVADOR DE ALERTA-

SEDACIÓN (MOAA/S)

RESPUESTA SEDACIÓN

Agitado Nivel 6

Responde rápidamente cuando se le llama por el nombre Nivel 5

Letárgico, responde cuando se le llama por el nombre en tono

normal Nivel 4

Responde sólo por el nombre en voz alta o repetidamente Nivel 3

Responde solo después de un estímulo doloroso como pinchar o

pellizcar o agitar ligeramente al paciente Nivel 2

No responde a un estímulo doloroso o al agitar al paciente Nivel 1

No responde a ningún estímulo intenso Nivel 0

Observaciones:_________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

______________

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

61

Anexo C. Instructivo para llenar el formulario de recolección de datos

En las siguientes secciones llenar según se indica:

Formulario: número de intervención aleatoria

H. Clínica: número de ficha clínica

Edad: años cumplidos.

Sexo: Marcar con una X de acuerdo al paciente

Grupo: Marcar con una X según corresponda al grupo en estudio.

ASA: Señalar como I, II, de acuerdo a sus antecedentes personales de

enfermedad.

Tipo de Procedimiento: Marcar con una X según corresponda a

endoscopía digestiva alta o colonoscopía

Utilización de Psicofármacos: Marcar con una X si utiliza o no

psicofármacos

Escala Modificada de Valoración por el Observador de Alerta Sedación:

Registrar el número de la escala de acuerdo a cómo se presente el

paciente durante el procedimiento.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

62

Anexo D. Declaración de confidencialidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADOS (ISIP)

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: “EVALUACIÓN DE LA SEDACIÓN, MEDIANTE LA ESCALA MODIFICADA DE VALORAC IÓN DEL OBSERVADOR DE ALERTA-SEDACIÓN (MOAA/S), CON DOS TÉCNICAS, EN PACIENTES AMBULATORIOS SOMETIDOS A ENDOSCOPÍAS EN DOS HOSPITALES DEL IESS DE QUITO, 2016.” AUTORES: GABRIELA FERNANDA BONILLA ORTEGA. MD NANCY MARICELA RUBIO SARMIENTO. MD DESCRIPCION:

La investigación consiste en evaluar el nivel de sedación que se obtiene con

dos técnicas aplicadas para procedimientos endoscópicos en los pacientes

sometidos a endoscopías digestivas altas o colonoscopías. Se dividirá a los

pacientes en dos grupos, el grupo A recibirá midazolam + fentanil y el grupo

B propofol + remifentanil, usted pertenecerá a uno de estos dos grupos.

Durante el procedimiento se realizará el registro del nivel de sedación que se

obtiene con cada técnica, mediante la Escala Modificada de Valoración por el

Observador de Alerta Sedación en una ficha de recolección de datos. Cabe

indicar que se realizará control permanente de sus constantes

hemodinámicas, tensión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de

oxígeno, por parte del médico anestesiólogo a su cargo.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

63

Objetivos de la investigación:

Objetivo General:

•Determinar la sedación del Midazolam + Fentanil y Propofol + Remifentanil

mediante la escala MOAA/S, en pacientes ambulatorios sometidos a

procedimientos de endoscopías digestivas altas y colonoscopías de los

hospitales Carlos Andrade Marín y San Francisco de Quito

Objetivos Específicos:

• Establecer el nivel de sedación con Midazolam + Fentanil en el

hospital San Francisco de Quito

• Establecer el nivel de sedación con Propofol + Remifentanil en el

hospital Carlos Andrade Marín

•Identificar las diferencias en los resultados sedativos según variables

demográficas, la clasificación ASA y las técnicas de endoscopía realizadas

en los pacientes del estudio.

Beneficios y riesgos de la investigación:

El presente estudio de investigación aplicado a usted no va a conllevar

ningún riesgo en su atención y muchos menos va atentar en contra de salud

en integridad; al contrario el beneficio va hacer inmenso ya que por medio

este trabajo se valorara la calidad de sedación que le ha sido brindada y

mejorar en lo que estemos fallando, en beneficio de los pacientes.

Confidencialidad:

Toda la información obtenida de los pacientes participantes será manejada

con absoluta confidencialidad por parte de los investigadores. Los datos de

filiación serán utilizados exclusivamente para garantizar la veracidad de los

mismos y a estos tendrán acceso solamente los investigadores y los

organismos de evaluación de la Universidad Central del Ecuador.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

64

Derechos:

La realización de la presente investigación, no proporciona ningún derecho a

los investigadores, a excepción de los de tipo estrictamente académico.

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Nosotras, Gabriela Fernanda Bonilla Ortega CI 0704901214, Nancy Maricela

Rubio Sarmiento CI 0104090568, (AUTORAS DE LA INVESTIGACIÓN),

declaramos, que la información proporcionada anteriormente sobre esta

investigación es fidedigna; y que, utilizaremos los datos e información que

recolectaremos para la misma, así como cualquier resultado que se obtenga

de la investigación, EXCLUSIVAMENTE para fines académicos, de acuerdo

con la descripción de confidencialidad antes anotada en este documento.

Además, somos consciente de las implicaciones legales de la utilización de

los datos, información o resultados recolectados o producidos por esta

investigación, con cualquier otra finalidad que no se a la estrictamente

académica y sin el consentimiento informado del o los pacientes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo, el autor de la investigación: ___________________ 0704901214 __________________ Gabriela Bonilla Cédula Identidad Firma (Investigadora) __________________ 0104090568 __________________ Maricela Rubio Cédula Identidad Firma (Investigadora)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

65

Anexo E. Certificado de aprobación del trabajo de titulación

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

66

Anexo F. Aprobación por parte del establecimiento de salud para realizar la investigación

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

67

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE ... · 2017-08-02 · ... en calidad de autora del trabajo de investigación: ... un nivel de sedación

68