universidad central del ecuador facultad de ciencias ...€¦ · iv agradecimiento no es sino en el...

133
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN Insatisfacción de la imagen corporal y comportamientos de riesgo asociados a los Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes de 12- 16 años de la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa 2018-2019. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora AUTORA: Lizeth Dalila Luzuriaga Cerda TUTOR: MSc. Nacira Virginia Landeta Maldonado Quito, 2019

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y

PSICORREHABILITACIÓN

Insatisfacción de la imagen corporal y comportamientos de riesgo asociados a los

Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes de 12- 16 años de la Unidad

Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa 2018-2019.

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Psicóloga Infantil y

Psicorrehabilitadora

AUTORA: Lizeth Dalila Luzuriaga Cerda

TUTOR: MSc. Nacira Virginia Landeta Maldonado

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

i

PRELIMINARES

DERECHOS DE AUTORA

Yo, Lizeth Dalila Luzuriaga Cerda, en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de investigación ”Insatisfacción de la imagen

corporal y comportamientos de riesgo asociados a los Trastornos de la Conducta

Alimentaria en adolescentes de 12 -16 años de la Unidad Educativa Fiscomisional

Padre Miguel Gamboa 2018-2019” modalidad Proyecto de Investigación, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo en su repositorio virtual, de acuerdo a lo dispuesto en el

Art. 144 de la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

_______________________________

Lizeth Dalila Luzuriaga Cerda

C.C 220010493-9

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutor de Titulación, presentado por Lizeth Dalila Luzuriaga Cerda,

para optar por el Grado de Psicóloga Infantil y Piscorrehabilitadora; cuyo título es:

”Insatisfacción de la imagen corporal y comportamientos de riesgo asociados a los

Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes de 12 -16 años de edad de la

Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa 2018-2019”, considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a 02 días del mes de Julio de 2019

_________________________

MSc. Nacira Landeta

DOCENTE-TUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

iii

DEDICATORIA

A los que el cuerpo les cambia a tirones, a los que dejaron de idealizar el mundo adulto

porque esas son las puertas que muchas veces se les cierra, a los que el mundo exterior

y el mundo interior se les mezcla, a los que en soledad se sienten incomprendidos: los

adolescentes…

A Julia y a Edwin por tomarme la mano y soñar conmigo.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

iv

AGRADECIMIENTO

No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo

conlleva una historia, cada lazo, un nombre.

A mi madre y a mi padre por haber significado la inspiración en este viaje.

A mis hermanas: compañeras de vida, de juegos, de momentos, ahora compañeras de

ideales y de sueños, gracias por regalarme vida en cada sonrisa y esperanza en cada

abrazo.

A mis amigos y amigas por ser y estar en todo momento

A Jonathan por las incontables conversaciones; que traspasaron lo convencional

A la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa quienes me abrieron las

puertas para ejecutar esta investigación

A mi Alma Mater, a mi querida Universidad Central, a la Facultad de Ciencias

Psicológicas, a los maestros y maestras, a todos y todas quienes fueron parte de este

proceso, infinitas gracias.

Lizeth Luzuriaga

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

PRELIMINARES ............................................................................................................ i

DERECHOS DE AUTORA ............................................................................................ i

APROBACIÓN DE LA TUTORA ................................................................................ ii

DEDICATORIA ............................................................................................................ iii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... iv

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... viii

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................... ix

ÍNDICE DE GRÀFICOS................................................................................................... x

RESUMEN ...................................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................................... xii

INFORME FINAL TRABAJO DE TITULACIÓN .......................................................... 1

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 5

Identificación del problema ............................................................................................... 5

Preguntas de investigación ................................................................................................ 8

Justificación ....................................................................................................................... 9

Objetivos de la investigación ........................................................................................... 11

Objetivo general ............................................................................................................ 11

Objetivos específicos ..................................................................................................... 11

Limitaciones de la investigación. .................................................................................. 12

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO............................................................................ 13

Posicionamiento Teórico ............................................................................................... 13

CAPÍTULO 1: INSATISFACCIÒN DE LA IMAGEN CORPORAL ..................... 14

1.1 Evolución Histórica Del Concepto De Imagen Corporal .......................................... 14

1.2 Teorías de la Imagen corporal ................................................................................... 16

1.3 La Insatisfacción de la imagen corporal .................................................................... 17

1.4 Etiopatogenia y consecuencias de los trastornos de la conducta alimentaria en la

adolescencia ..................................................................................................................... 19

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

vi

1.5 La insatisfacción de la Imagen corporal en los adolescentes. ................................... 20

CAPÍTULO 2: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA ................ 23

2.1 Historia de los Trastornos de la conducta Alimentaria. ............................................. 23

2.2 Definición de Trastornos de la conducta alimentaria. ............................................... 26

2.3 Clasificacion de los Trastornos de la Conducta Alimentaria .................................... 27

2.4 Factores de riesgo para desarrollar Trastornos de la Conducta Alimentaria. ............ 30

2.5 La imagen corporal y los Trastornos de la Conducta Alimentaria. ........................... 33

CAPÍTULO TRES: CUERPO, YO, IDENTIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE LA

IMAGEN DEL CUERPO. ............................................................................................ 35

3.1 La formación del yo ................................................................................................... 35

3.2 La formación de la personalidad y el cuerpo ............................................................. 37

3.3 La construcción del cuerpo. ....................................................................................... 39

3.4 La semantización del cuerpo y la significación del yo .............................................. 41

3.5 La comprensión psicoanalítica de la autopercepción distorsionada de la imagen del

cuerpo .............................................................................................................................. 43

3.6 La Adolescencia .................................................................................................... 45

3.6.1 Desarrollo de la adolescencia ................................................................................. 45

3.6.2 Los duelos en la adolescencia ................................................................................. 49

3.6.3 La adolescencia como una estancia problemática para los padres ......................... 51

Definición conceptual de variables................................................................................ 54

Operacionalización de variables .................................................................................... 55

Hipótesis ........................................................................................................................ 57

CAPÍTULO III MARCO METODOLÒGICO .......................................................... 58

Enfoque y tipo de la investigación .................................................................................. 58

Enfoque de la investigación .......................................................................................... 58

Tipo de la investigación. ................................................................................................ 58

Diseño de investigación ................................................................................................. 58

Descripción de la Población .......................................................................................... 59

Tipo y método de muestreo ........................................................................................... 59

Tipo de muestreo ........................................................................................................... 59

Método de muestreo ...................................................................................................... 59

Cálculo del tamaño de la muestra .................................................................................... 60

Criterios de inclusión ..................................................................................................... 60

Criterios de exclusión .................................................................................................... 60

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

vii

Criterios de eliminación................................................................................................. 60

Instrumentos y guías ........................................................................................................ 61

Encuesta Sociodemográfica ........................................................................................... 61

Cuestionario de la Forma Corporal. .............................................................................. 61

Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria ................................................... 62

Procedimiento .................................................................................................................. 66

Procedimiento de recolección de datos ........................................................................... 66

CAPÍTULO IV PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS ................................................... 67

Procedimiento de análisis de datos .................................................................................. 67

Marco Referencial o Contextual ...................................................................................... 68

Resultados ........................................................................................................................ 69

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS .......................................................................... 82

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................ 84

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 90

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 92

CAPÍTULO V CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................ 94

CAPÍTULO VI ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ................................................. 97

Cronograma de actividades ............................................................................................. 97

Presupuesto y Recursos ................................................................................................... 98

Referencia Bibliográfica ................................................................................................ 100

ANEXOS ....................................................................................................................... 104

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

viii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 .......................................................................................................................... 55

TABLA 2 .......................................................................................................................... 56

TABLA 3 .......................................................................................................................... 69

TABLA 4 .......................................................................................................................... 70

TABLA 5 .......................................................................................................................... 71

TABLA 6 .......................................................................................................................... 72

TABLA 7 .......................................................................................................................... 73

TABLA 8 .......................................................................................................................... 74

TABLA 9 .......................................................................................................................... 75

TABLA 10 ........................................................................................................................ 76

TABLA 11 ........................................................................................................................ 77

TABLA 12 ........................................................................................................................ 79

TABLA 13 ........................................................................................................................ 82

TABLA 14 ........................................................................................................................ 97

TABLA 15 ........................................................................................................................ 99

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 ....................................................................................................................... 104

ANEXO 2 ....................................................................................................................... 104

ANEXO 3 ....................................................................................................................... 106

ANEXO 4 ....................................................................................................................... 110

ANEXO 5 ....................................................................................................................... 111

ANEXO 6 ....................................................................................................................... 113

ANEXO 7 ....................................................................................................................... 116

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

x

ÍNDICE DE GRÀFICOS

GRÁFICO 1 ....................................................................................................................... 77

GRÁFICO 2 ....................................................................................................................... 80

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

xi

Título: Insatisfacción de la imagen corporal y comportamientos de riesgo asociados a

los Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes entre 12 y 16 años de edad

de la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa.

Autora: Lizeth Dalila Luzuriaga Cerda

Tutora: Nacira Landeta

RESUMEN

El presente trabajo de investigación busca conocer la relación existente entre la

insatisfacción de la imagen corporal y los comportamientos de riesgo asociados a los

Trastornos de la Conducta Alimentaria, se tomó como muestra a 102 adolescentes entre

12-16 años de edad de la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa.

La investigación es cuantitativa, correlacional de carácter no experimental y diseño

transversal misma que se desarrolló con dos reactivos psicológicos de tipo screening:

Cuestionario de la Forma Corporal (BSQ) para determinar los niveles de insatisfacción

de la imagen corporal y el Inventario de Trastornos de la conducta alimentaria (EDI II)

para medir la incidencia de los comportamientos de riesgo asociados a los Trastornos de

la Conducta Alimentaria en los adolescentes.

Los resultados obtenidos muestran la correlación en dirección positiva de las variables: a

mayor insatisfacción de la imagen corporal mayor comportamientos de riesgo asociados

a los TCA.

PALABRAS CLAVE: INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL,

COMPORTAMIENTOS DE RIESGO PARA TCA, ADOLESCENCIA,

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA, ATENCIÓN PRIMARIA

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

xii

Title: Body image dissatisfaction and risk behaviors associated with Eating Disorders

in teenagers between 12 and 16 years of age from the Father Miguel Gamboa

Fiscomisional Educational Unit 2018-2019.

Author: Lizeth Dalila Luzuriaga Cerda

Tutor: Nacira Landeta

ABSTRACT

This research work seeks to know the existing relationship between body image

dissatisfaction and risk behaviors associated with Eating Disorders, was taken as a

sample of 102 adolescents between 12-16 years of age from the Father Miguel Gamboa

Fiscomisional Educational Unit 2018-2019.

The research is quantitative, correlational of a non-experimental nature and

crosssectional design that was developed with psychological reagents of the screening

type: Body Shape Questionnaire (BSQ) to determine levels of body image

dissatisfaction and the Eating Disorders Inventory (EDI II) to measure the incidence of

risk behaviors associated with Eating Disorders in teenagers.

The results obtained show the correlation in the positive direction of the variables: the

greater the body image dissatisfaction, the greater the risk behaviors associated with

eating disorders conduct.

KEY WORDS: BODY IMAGE DISSATISFACTION, RISK BEHAVIOURS

FOR ACT, TEENAGER, EATING DISORDERS CONDUCT, PRIMARY

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

1

INFORME FINAL TRABAJO DE TITULACIÓN

Título: Insatisfacción de la imagen corporal y comportamientos de riesgo asociados a los

Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes de 12-16 años de la Unidad Educativa

Padre Miguel Gamboa 2018-2019.

INTRODUCCIÓN

La imagen corporal va construyéndose evolutivamente de tal modo que, en cada etapa

vital, se interioriza la visión que se tiene del propio cuerpo: la adolescencia es una etapa de

significativos cambios físicos y psicológicos en donde la construcción de la propia imagen

corporal cobra una importancia singular, debido a que en esta etapa se asienta el

autoconcepto o las distorsiones cognitivas, la preocupación por el peso y la actitud hacia la

alimentación tienen un papel importante, el adolescente que no se siente satisfecho con su

imagen corporal puede incurrir en alterar las conductas alimentarias para alcanzar un cuerpo

más delgado (Inmaculada, 2015).

En este sentido, “la insatisfacción corporal supone la presencia de juicios valorativos sobre

el cuerpo que usualmente no coinciden con las características reales del individuo”

(Berengüí, 2016, p.3).

Las investigaciones de Bobadilla, López y Avila, 2014; Laporta, Jáuregui y Santed, 2016;

Vaquero, Alacid, y López, 2013; coinciden en que la insatisfacción de la imagen corporal es

la característica definitoria de los trastornos de la conducta alimentaria; es un criterio

diagnóstico central de la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN).

“Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades de salud mental

compleja, multicausal en el que intervienen multitud de factores” (López, 2011, p. 86). En el

origen, desarrollo y mantenimiento de los TCA se ha descrito la existencia de factores

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

2

condicionantes o predisponentes, desencadenantes o precipitantes y factores mantenedores

del trastorno (Calvo, 2002; Perera, 2002; Toro y Vilardell, 1987).

En la actualidad la investigación persigue no solo el estudio de cuadros clínicos, sino

también los comportamientos alimentarios desajustados y las variables cognitivas asociadas

en relación con la percepción de la imagen corporal, con el fin de determinar factores de

riesgo y la detección temprana de los sujetos más vulnerables y en riesgo de sufrir TCA

(Lameiras, Calado, Rodríguez y Fernández, 2003).

Desde este marco, surge la propuesta del presente trabajo cuyo objetivo general es

conocer si existe asociación entre la insatisfacción de la imagen corporal y los

comportamientos de riesgo asociados a los TCA en una muestra de adolescentes entre 12-16

años.

En el capítulo I se da cuenta sobre la descripción de la primera variable: insatisfacción de

la imagen corporal en donde a través de diferentes conceptos se construye el problema de la

imagen y el cuerpo, además se realiza una revisión bibliográfica de teoría e investigaciones

referentes a la imagen corporal

En el capítulo II se describe la segunda variable de la investigación: Comportamientos de

riesgo asociadas a los Trastornos de la Conducta Alimentaria, en donde se realiza un

recorrido histórico-conceptual sobre esta variable, además se pone en evidencia los factores

de riesgo: predisponentes, precipitantes y de mantenimiento que agudizan el cuadro. Se

muestra como a lo largo de la historia de la humanidad, la alimentación se ha considerado no

solamente una manera de supervivencia, si no que ha adoptado diversos matices asociados a

la cultura.

En el capítulo III se construye la formación e integración del yo corporal, se describe el

estadio del espejo como el primer momento en que el niño percibe por primera vez su imagen

corporal integrada, proceso en el que se identifica a sí mismo, además se describe el

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

3

desarrollo de la adolescencia: los cambios psíquicos y la restauración psíquica, por la que

atraviesa, Arminda Aberastury (2004) propone que va a existir un triple duelo en la

adolescencia: El duelo por el cuerpo infantil: el adolescente sufre cambios rápidos e

importantes en su cuerpo que a veces llega a sentir como ajenos, externos, y que lo ubican en

un rol de observador más que de actor de los mismos, El duelo por el rol y la identidad

infantiles; perder su rol infantil le obliga a renunciar a la dependencia y a aceptar

responsabilidades, el duelo por los padres de la infancia: renunciar a su protección, a sus

figuras idealizadas e ilusorias, aceptar sus debilidades y su envejecimiento.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

4

¿Qué ves cuando te ves?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

5

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Identificación del problema

El organismo internacional: Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004) ha ubicado a

los Trastornos de la Conducta Alimentaria entre las enfermedades mentales de prioridad para

los niños y adolescentes dado el riesgo para la salud física y mental que implican. Además

son una de las entidades patológicas más frecuentes, se configuran como la tercera

enfermedad crónica más común entre los adolescentes después de la obesidad y el asma.

La imagen corporal representa la manera en que un individuo se percibe, imagina, siente

y actúa respecto a su propio cuerpo, esta imagen corporal va construyéndose evolutivamente

de tal modo que, en cada etapa vital se reestructura el yo corporal interiorizado (Aberastury,

2004).

La adolescencia considerada de gran vulnerabilidad hacia la apariencia física debido a que

se desarrolla el sentido de la identidad y el rol sexual, por consiguiente el periodo más

sensible para el inicio de la insatisfacción corporal.

Los autores (Garner y Garfinkel, 1979; Russell, 1990; Schlundt y Johnson, 1990)

mencionan que los TCA son el resultado de una compleja interacción de factores

predisponentes, precipitantes y perpetuantes.

En este sentido se dice que no hablamos simplemente de un inadecuado hábito alimentario

o a un deseo excesivo por adelgazar, sino de una compleja psicopatología que incluye

factores tales como desequilibrios emocionales, trastornos de la personalidad, conductas

autolíticas, distorsiones perceptivas, inestabilidad emocional, pensamientos obsesivos,

distorsiones cognitivas, alteraciones de la autoestima y autovalía (Moreno, 2001) y a todo un

sinfín de aspectos y circunstancias que supongan una disfunción en el comportamiento

alimentario, siendo la problemática multifactorial.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

6

Varios estudios muestran que la prevalencia del TCA ha aumentado progresivamente

desde la década de 1950 en adelante, dichos trastornos constituyen, hoy en día, uno de los

principales problemas de salud mental. Los TCA, en mayor índice la anorexia y la bulimia

han llegado a provocar la muerte en el 6% de pacientes diagnosticados. La prevalencia de

estos trastornos se sitúa en torno al 0.5% y 1% pero el riesgo para padecer TCA se acentúa

durante la adolescencia, con una prevalencia de entre el 13% y el 15% (Schmidt y Wade,

2016, p. 84).

Según un estudio realizado por la universidad de Jaén en España, en Gran Bretaña,

Estados Unidos, Suecia y Australia demostraron que el 80% de los adolescentes están

preocupados por su imagen corporal. Toro realizo diversos estudios españoles, en los que

se observó que la insatisfacción de las adolescentes con su imagen y el deseo de reducir

peso alcanzaba al 50% de la población estudiada (García y Gastelo, 2016, p.70).

En México varios reportes hablan de la presencia de conductas alimentarias de riesgo,

como en el caso de un estudio que incluyó a 9 755 adolescentes entre los 12 y los 19 años de

edad, de los cuales 0.9% de los varones y 2.8% de las mujeres presentaron tres o más

indicadores clínicos que podrían constituir grupos de alto riesgo para el desarrollo de

trastornos alimentarios (Unikel C, 2000).

En Chile, 2010 un estudio realizado en universitarios de áreas de salud señaló que la

prevalencia de riesgo para desarrollar TCA fluctuaba entre 15-41% (González, Orejudo y

Latorre, 2012) por otra parte en Colombia, 2007 se reportó que el 39.7% de estudiantes

universitarios de Cali tenían alta probabilidad de desarrollar algún trastorno alimentario

(Fandiño, Giraldo y Martinez, 2007).

Los autores Chica, Corornel y Romero (2012) realizaron un estudio en la Universidad de

Cuenca en población adolescente no clínica de algunos colegios, en donde se encontró que el

2,7 % de adolescentes padecían Anorexia Nerviosa; por otra parte en la Escuela Politécnica

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

7

Superior del Litoral (ESPOL), en la ciudad de Guayaquil se encontró que el 36 % de los

adolescentes de la población en estudio, están inconformes con su peso actual y tenían

algunas alteraciones de la percepción corporal (Calvopina, 2014, p.16).

En el Ecuador la prevalencia de los TCA en adolescentes es de aproximadamente del

3.7%, además un 18.3% tiene un factor de riesgo que aumenta la probabilidad de padecerlo

según datos arrojados por Calvopiña (2013).

Sin embargo a pesar de la magnitud del problema sus consecuencias y demás, se puede

percibir que la problemática planteada actualmente ha sido poco investigada en nuestro

contexto, por consiguiente el presente trabajo busca responder de qué manera la

insatisfacción de la imagen corporal está asociada a los comportamientos de riesgo

relacionados a los TCA, de manera específica en la investigación se trabajara las variables de:

Insatisfacción de la imagen corporal y Comportamientos de riesgo asociados a los Trastornos

de la conducta alimentaria, el estudio se realizara con adolescentes entre 12 y 16 años de edad

de la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa, ubicado la provincia de

Francisco de Orellana, Cantón Puerto Francisco de Orellana en el periodo 2018-2019.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

8

Preguntas de investigación

Pregunta General.

¿Cuál es la relación entre el nivel de insatisfacción de la imagen corporal con la presencia de

comportamientos de riesgo asociados a los Trastornos de la Conducta Alimentaria en

adolescentes de 12-16 años de la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa?

Preguntas Específicas.

1. ¿Cuáles son los niveles de insatisfacción de la imagen corporal en los adolescentes de

12-16 años de la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa?

2. ¿Cuáles son los comportamientos de riesgo asociados a los Trastornos de la Conducta

Alimentaria en los adolescentes de 12-16 años de la Unidad Educativa Fiscomisional

Padre Miguel Gamboa?

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

9

Justificación

La insatisfacción de la imagen corporal es un elemento central de los trastornos de la

conducta alimentaria. La opinión más generalizada en lo referente a la etiología de los TCA

es que tienen un origen multicausal, dentro de lo cual la preocupación por la figura y el

seguimiento riguroso de dietas para adelgazar son consideradas conductas de riesgo (Toro,

Nieve y Borrego, 2010).

Los trastornos de conducta alimentaria han adquirido una gran relevancia socio-sanitaria

en las últimas décadas por su complejidad, gravedad y dificultad para poder establecer un

diagnóstico en todas sus dimensiones. Se trata de una patología de etiología multifactorial

donde intervienen factores biológicos, familiares, factores genéticos y socioculturales que

principalmente afectan a niños/as, adolescentes y jóvenes (Álvarez, Franco, López, Mancilla

y Vázquez, 2009).

Los autores (Coyne, Thompson y Racioppo, 2001) señalan que la detección de los

trastornos psicológicos en cuidado primario de la salud es de menos del 50% de los casos

clínicos. Por esto, en cuidado primario se considera que la detección es una prioridad mayor

de salud pública.

Los trastornos del comportamiento alimentario han llegado a ser una preocupación de

Salud Pública en todos los países occidentalizados (Castillo, 2010) Según el Centro de

Información y Referencia 10 millones de americanos padecen hoy en día de enfermedades de

desórdenes alimenticios, Según el Instituto Nacional de Salud Mental de los enfermos

afectados por anorexia uno de diez muere (Roman, 2016).

Debido a que no se cuenta con suficientes estudios de alcance nacional sobre la

insatisfacción de la imagen corporal y los TCA y ante los datos estadísticos sobre la

problemática de incidencia y la edad de ocurrencia, que a nivel de salud pública resulta

problemático, ya que cada vez más el número de adolescentes con TCA aumenta, estos datos

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

10

son indicativos y de especial interés para conocer cuáles son los niveles de insatisfacción de

la imagen corporal y como esto se relaciona con los comportamientos de riesgo asociados a

los TCA.

El presente trabajo es conveniente para afianzar un mayor conocimiento dentro de la

problemática planteada a través de la ampliación de los datos sobre las variables en población

adolescente no clínica por lo que los sujetos de investigación serán evaluados por pruebas

psicológicas de cribado, en el marco de los sistemas sanitarios, se refiere a la realización de

pruebas a personas en principio sin sintomatología aparente, para que a partir de la aplicación

de los instrumentos distinguir sintomatología precoz que permite conocer la posible

prevalencia de un trastorno de la conducta alimentaria.

El estudio tendrán un valioso aporte para la Institución en mención, ya que permitirá

proporcionar información para comprender este fenómeno, reconocer la posible población de

riesgo y organizar mecanismos de coordinación a fin de que se desarrollen estrategias

dirigidas a la población y comunidad educativa con la finalidad de prevenir posibles casos de

insatisfacción de la imagen corporal y comportamientos de riesgo que están asociados a los

trastornos de la conducta alimentaria.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

11

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Relacionar el nivel de insatisfacción de la imagen corporal con la presencia de

comportamientos de riesgo asociados a los Trastornos de la Conducta alimentaria en

adolescentes de 12-16 años de la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa.

Objetivos específicos

1. Identificar el grado de insatisfacción corporal en adolescentes de 12 -16 años de

edad de la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa.

2. Identificar si existen comportamientos de riesgo asociados a los Trastornos de la

Conducta Alimentaria en adolescentes de 12-16 años de la Unidad Educativa

Fiscomisional Padre Miguel Gamboa.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

12

Limitaciones de la investigación.

- Los procesos burocráticos institucionales podrían prolongar la ejecución del proyecto

de investigación.

- Los resultados no se podrán extrapolar o generalizar a otros contextos.

- La investigación será autofinanciada por la investigadora.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

13

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Posicionamiento Teórico

Se tomó como marco de referencia para el desarrollo de las variables el modelo en el

marco de la teoría cognitiva con su representante David Garner (1982) presenta la interacción

de tres tipos de factores: predisponentes, precipitantes y perpetuantes, como una perspectiva

explicativa de tipo multidimensional y que parte de un enfoque biopsicosocial.

Los factores predisponentes aquellos que contribuyen a generar una vulnerabilidad en

la persona que la hace propensa al desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria.

Los factores precipitantes o desencadenantes llevan a la aparición del trastorno en un

momento preciso, lo cual puede derivarse a partir de situaciones de estrés. Finalmente, los

factores mantenedores o perpetuantes que permanecen inmodificables y provocan que el

trastorno persista o interfiera en el proceso de recuperación (Toro y Vilardell, 1987).

Para Calvo Sagardoy (2002), lo que hace que una persona inicie una serie de conductas

que derivaran en un TCA es la interacción de una serie de factores predisponentes,

precipitantes y mantenedores.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

14

CAPÍTULO 1: INSATISFACCIÒN DE LA IMAGEN CORPORAL

1.1 Evolución Histórica Del Concepto De Imagen Corporal

Las primeras referencias a imagen corporal, y alteraciones asociadas, se hallan en los

trabajos médicos sobre neurología a principios del siglo XX.

Una de las primeras investigaciones en torno a esta temática la realiza Paul Schilder, quien

publica en 1935 una monografía sobre la imagen y la apariencia del cuerpo humano en la que

considera a la imagen corporal no sólo como una estructura fisiológica sino también

psicológica hace referencia a la imagen corporal como un factor decisivo en toda la acción

humana y como una parte constitutiva de la persona. El mencionado autor define que la

imagen corporal no sólo se constituye por las impresiones recibidas a través de los sentidos,

de los músculos (aponeurosis) o vísceras, sino que el cuerpo se percibe como una unidad más

allá de las percepciones (Schilder, 1989).

Seguidamente en el año 1962 del siglo XX, Bruch puso de manifiesto por primera

vez la importancia de la imagen corporal al proponer los rasgos psicopatológicos de las

pacientes anoréxicas, donde figuraba la alteración de la imagen corporal como criterio

diagnóstico de dicho trastorno. A partir de ese momento en el mundo científico se

comenzó a adquirir conciencia de la necesidad de conocer qué es la imagen corporal y

de cuáles podrían ser las técnicas de evaluación de la misma (Baile, 2003, pág. 7).

Esos pioneros, cada uno a su manera, así como los numerosos estudios psicológicos

sobre el comportamiento del ser humano, y algunas otras investigaciones inspiraron a

Jacques Lacan para elaborar su célebre teoría del Estadio del Espejo que hace referencia

a aquella etapa en la cual el niño se encuentra por vez primera capacitado para percibirse,

para percibir su imagen corporal completa en el espejo (Lacan, 1949).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

15

En esta fase, de acuerdo a la teoría lacaniana, se desarrollaría el yo como instancia

psíquica: teoría que toma al cuerpo como construcción psíquica, posteriormente será la

Psicoanalista (Françoise Dolto, 1984) amplíe las ideas de Schilder en su teoría de la

imagen corporal inconsciente y regrese a tratar el esquema corporal para diferenciarlo de

la imagen y señala que “la imagen corporal es la representación inconsciente del sujeto

en la relación consigo mismo y con el otro, y el esquema corporal sería una especie de

mapa geográfico de los aspectos funcionales y organizacionales del cuerpo” (Portel,

2003, pág. 44).

Desde la psicología cognitiva tenemos el aporte del autor Thompson (1990), quien

concibe el constructo de imagen corporal constituido por tres componentes:

Un componente perceptual: Que se refiere a la precisión con que se percibe el

tamaño corporal de diferentes partes corporales o del cuerpo en su totalidad.

Un componente subjetivo (cognitivo-afectivo): Que incluye las actitudes,

sentimientos, cogniciones y valoraciones que se experimentan en el cuerpo,

especialmente el tamaño corporal, peso, partes del cuerpo o cualquier otro

aspecto de la apariencia física (ej. satisfacción, preocupación, ansiedad, etc.).

Un componente conductual: Referido a conductas provocadas por la percepción

del cuerpo y los sentimientos asociados, citado por (Raich, 2004, p. 2).

Por otra parte (Lemus, 2016) en una de sus investigaciones hace referencia a los

Estudios de Baile Ayensa (2003) quien asegura que todavía no han sido consensuados por

la comunidad científica muchos términos utilizados en diferentes ámbitos que son

cercanos conceptualmente. Pero esta confusión conceptual no se centra exclusivamente en

utilizar esquema corporal e imagen corporal indistintamente, sino que se aglutinan

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

16

términos como cuerpo, corporeidad, identidad corporal, auto concepto físico e incluso

capital corporal. Esta diversidad de terminología depende en muchas ocasiones de la

disciplina desde la que abordemos el constructo de imagen corporal.

1.2 Teorías de la Imagen corporal

Hay varias definiciones de qué es la imagen corporal, la más clásica se la debemos a

Schilder (1935) que la describe como “La representación mental del cuerpo que cada individuo

construye en su mente”. Por tanto, la imagen corporal no está necesariamente correlacionada

con la apariencia física real, siendo claves las actitudes y valoraciones que el individuo hace

de su propio cuerpo. Aquellos sujetos que, al evaluar sus dimensiones corporales, manifiestan

juicios valorativos que no coinciden con las dimensiones reales presentan una alteración de la

imagen corporal.

(Raich R. M., 2004) Menciona que, desde un punto de vista neurológico, la imagen corporal

constituye una representación mental diagramática de la conciencia corporal de cada

persona. Las alteraciones de la imagen corporal serían el resultado de una perturbación en el

funcionamiento cortical: Miembro fantasma, Anosognosia, entre otras patologías (Cristóbal,

Alacid, María, & López, 2013).

Una concepción más dinámica la define en términos de sentimientos y actitudes hacia el

propio cuerpo (Fisher, 1986) quien advierte de la necesidad de distinguir entre representación

interna del cuerpo y sentimientos y actitudes hacia él. Una representación corporal puede ser

más o menos verídica pero puede estar saturada de sentimientos positivos o negativos de

indudable influencia en el auto concepto según este autor (p.16).

Por otro lado Cash (1990) citado en (Castillo F. G., 2010) menciona que la imagen

corporal implica: perceptivamente, imágenes y valoraciones del tamaño y la forma de

varios aspectos del cuerpo; cognitivamente, supone una focalización de la atención en el

cuerpo y autoafirmaciones inherentes al proceso, creencias asociadas al cuerpo y a la

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

17

experiencia corporal; y emocionalmente, involucra experiencias de placer/displacer,

satisfacción/ insatisfacción y otros correlatos emocionales ligados a la apariencia externa

(p. 169).

El autor Baile, 2003 después de revisar las teorías entorno a la imagen corporal señala a

Schilder como pionero en el análisis multidimensional del concepto de imagen corporal y

concluye que: Las teorías psicoanalíticas dominan en la primera mitad del siglo XX las

explicaciones sobre el cuerpo, la imagen corporal aspectos psicológicos asociados,

poniendo especial hincapié en las manifestaciones inconscientes.

1.3 La Insatisfacción de la imagen corporal

La insatisfacción de la imagen corporal viene a representar la ansiedad en sus diversas

formas con relación a la comida, el temor a incrementar peso, la obsesión por la delgadez y el

perfeccionismo” la preocupación ansiosa explicaría la relación entre insatisfacción corporal y

la distorsión perceptiva sostienen que cuando algo preocupa es atendido y observado con

ansiedad, facilitando la distorsión de lo percibido. La observación reiterada y ansiosa

conduciría a distorsiones, dándose un feedback positivo entre preocupación corporal y

sobreestimación (Toro y Vilardell, 1987). Esto significa que la persona ve su propio cuerpo

de una manera poco realista, ya sea pensando que es demasiado grande, demasiado feo o

alguna otra característica negativa.

En este sentido, la insatisfacción de la imagen corporal puede producir conductas

alimentarias restrictivas no saludables trayendo complicaciones físicas y psicológicas a la

salud según refieren (Peña & Guajardo, 2013) Entre las conductas alimentarias de riesgo que

realizan en mayor proporción los adolescentes se encuentran las compensatorias, comer

compulsivamente y dietas restrictivas. La insatisfacción de la imagen corporal no es un

fenómeno estático, sino que se nutre de estímulos ambientales que, a su vez, afectan a la

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

18

distorsión del tamaño y a la preferencia por la delgadez, activando el miedo a la ganancia de

peso (Williamson, 1990).

Las variables asociadas a dicha alteración están relacionadas con la edad, el sexo, el

índice de masa corporal (IMC), la clase social media-alta, población urbana, la

incorporación de la cultura de la delgadez y niveles de ansiedad altos con relación al

incremento de peso citado en (Maganto y Cruz, 2002).

Los autores (Fernández, 2003; Moreno, 2009) mencionan que “las mujeres expresan una

mayor insatisfacción de su imagen corporal y esto se ve reflejado en la utilización de métodos

de control de peso como dietas o realización de ejercicio físico excesivo”. (Castillo, 2016)

Considera que la insatisfacción corporal uno de los principales factores de riesgo en el

desarrollo de la patología alimentaria.

Por otro lado los autores Mora y Raich, (1993) Afirman que si un adolescente presenta

alteración o insatisfacción corporal se puede considerar como un factor predisponente a un

problema más grave como la distorsión del tamaño corporal y se puede utilizar como

diagnóstico de un posible trastorno de la conducta alimentaria.

Los trastornos de la conducta alimentaria se explican por la interrelación de estas tres

variables: Distorsión perceptual del tamaño, preferencia por la delgadez e insatisfacción

corporal. (Maganto & Cruz, 2002, p. 200).

Los autores (Rodríguez, Valverde, & Santos, 2010) Han mostrado que existen mayor

preocupación con el físico e insatisfacción de la imagen corporal últimamente ha

aumentado la frecuencia con la que los varones adolescentes también tienden a manifestar

dichas preocupaciones, los hombres tienden a realizar ejercicio físico excesivo, mientras

que las mujeres suelen realizar dietas limitativas rígidas o bien ayunar (p. 80).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

19

1.4 Etiopatogenia y consecuencias de los trastornos de la conducta alimentaria en la

adolescencia

La etiopatogenia es un término formado a su vez por otros dos conceptos, etiología, que

hace referencia a la causa o causas de una enfermedad además de factores propios del

paciente que la favorecerían y factores propios de la enfermedad. La Patogenia representa los

mecanismos por los cuales se desencadena la enfermedad (Cala, 2014).

En el caso de los trastornos alimentarios, la etiopatogenia estaría compuesta por aspectos

biológicos, psicológicos y socio-culturales, puesto que, como la mayoría de trastornos, es de

origen multicausal. Es importante resaltar que el que existan factores predisponentes,

precipitantes y de mantenimiento, no significa que sean los únicos factores posibles, sino más

bien son factores que se han encontrado en común a lo largo de diferentes investigaciones

(Baile, 2003).

Dentro de los factores etiopatogénicos de los trastornos de la conducta alimentaria, existen

factores psicológicos asociados que a su vez van a permitir que estas patologías puedan

aparecer de igual manera que se encuentran asociadas al mantenimiento de la enfermedad.

Según (Bueno, 2015) Es importante resaltar que existen determinadas características que

diferencian según las dimensiones de personalidad a los trastornos alimentarios. Beaumont

(1993) encontró que las personas que realizan dietas se encuentran más aisladas socialmente

y son más obsesivos que las personas que vomitan e incurren a episodios de atracones. A su

vez, Casper (1980, citado en Kirszman y Salgueiro, 2002) propone que aquellos individuos

que incurren en la restricción alimentaria refieren tener menos apetito y menos síntomas de

malestar emocional y ser más perfeccionistas que aquellos que incurren en conductas

bulímicas.

Por otro lado, en el caso de hombres adolescentes, los trastornos alimenticios están

caracterizados por un patrón anómalo en el comportamiento alimentario, siendo común entre

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

20

sus tipos la baja autoestima, depresión y alta ansiedad. Cash y Deagle (1977, citado en Castle

y Phillips, 2002) proponen que los individuos que sufren de dicha patología tienen alta

insatisfacción corporal además de un intenso miedo a ganar peso. A su vez, se ha propuesto

que la insatisfacción corporal es uno de los mayores factores de riesgo para los trastornos

alimentarios.

Como se puede observar, la imagen corporal es una característica asociada a todos los

trastornos alimentarios, ya sea a nivel predisponente como precipitante y de mantenimiento.

Por lo mismo, cabe delimitarla brevemente y prestarle principal atención debido a su

influencia en los trastornos alimentarios. Existe una gran gama de autores que intentan definir

la Imagen Corporal, pero en la actualidad sigue siendo un término algo confuso, abstracto,

con diferentes manifestaciones (Garcés, 2005).

Existen diferentes teorías explicatorias sobre la insatisfacción corporal. Entre ellas, la más

actual es la propuesta por Ogden citado en (Cala, 2014) Ogden, propone que la insatisfacción

corporal se produce en tres circunstancias distintas:

- Cuando hay distorsión de la imagen corporal

- Cuando hay discrepancia respecto al cuerpo ideal

- Cuando se emiten respuestas negativas ante el cuerpo

1.5 La insatisfacción de la Imagen corporal en los adolescentes.

La adolescencia es la etapa más vulnerable para la aparición de problemas con la

imagen corporal esto se debe a que a lo largo de la adolescencia se experimentan una serie

de cambios: fisiológicos, psicológicos, sociales que pueden desencadenar una

insatisfacción con el propio físico, pero ésta preocupación por el físico resulta diferente

entre mujeres y varones; los adolescentes varones suelen preocuparse más por la

musculatura mientras que las adolescentes mujeres se centran más en la delgadez según

refiere Moreno, Ramos y Rivera, 2010) citado en (Garcia, 2016).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

21

(Canavarro, Frontini, Gouveia, y Moreira, 2014) resaltan que durante la adolescencia hay

varios retos biológicos y psicosociales (ej. pubertad, transiciones en la escuela, etc.) que

pueden influir negativamente en el ajuste psicosocial del individuo y contribuir a una mayor

insatisfacción con la apariencia, en consecuencia la insatisfacción de la imagen corporal

puede producir conductas alimentarias restrictivas no saludables trayendo complicaciones

físicas y psicológicas a la salud.

Entre las conductas alimentarias de riesgo que realizan en mayor proporción los

adolescentes se encuentran las compensatorias, comer compulsivamente y dietas

restrictivas En varios estudios se muestra que las mujeres expresan una mayor

insatisfacción de su imagen corporal y esto se ve reflejado en la utilización de métodos de

control de peso como dietas o realización de ejercicio físico excesivo, según (Fernández,

2003; Moreno y Ortiz, 2009) citado en (Córdova, 2017, p. 33).

Los y las adolescentes tienden a creer que pesan más kilos de los que realmente tienen, o a

desear perder algunos kilos porque su peso y apariencia ideales aún no se ajusta a sus

aspiraciones. “Realmente existe una presión socio-cultural para adelgazar esta "presión" se

traduce en la insatisfacción con el propio cuerpo” (Cala, 2014), en una investigación

cuantitativa que realizaron (Foreyt y Godrick, 1982) en donde concluyen que todos los

participantes de este estudio muestran una tendencia a la sobre-estimación del tamaño de su

cuerpo, además encontraron diferencias significativas en el grado de sobre-estimación de la

muestra de adolescentes, precisamente en función de su peso percibido.

Cuando los adolescente creen que están alejados de la delgadez- la musculatura,

entonces es cuando hay mayor tendencia a sobre-estimar también el tamaño corporal,

especialmente en cabeza, pecho y profundidad. (Perpiñá & Baños, 1990, p. 8).

(Castillo, 2016) Realizo un estudio con 439 adolescentes donde el objetivo fue conocer

conductas para el control de peso en mujeres relacionado con insatisfacción corporal, se

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

22

muestra que un 43% de los adolescentes realizaron algún tipo de dieta alguna vez en su

vida, además la primera dieta que realizaron fue en promedio a los 13 años y las

adolescentes que presentaron sobrepeso y obesidad tuvieron un inicio más precoz de sus

dietas y fueron las que mayormente se involucraron en la realización de las mismas,

además afirma que el 29,6% de adolescentes mostraron una restricción de alimentos de

algún tipo, el 12,3% suprimió o redujo el consumo de hidratos de carbono y un 31%

realizó ayunos como práctica sistemática (pág. 31).

Por otro lado, la conducta que tiende a seguirse a dicho descontento con la imagen

corporal es realizar algún tipo de dieta con el fin único de perder peso y, en la mayor parte de

ocasiones, las dietas se basan en disminuir la ingesta energética habitual por debajo de las

cantidades aconsejables y saludables. Además, suelen ser las mujeres adolescentes las que

llevan a cabo con mayor frecuencia alguna especie de dieta para controlar su peso (Moreno,

Ramos y Rivera, 2010).

(Crisp & Kalucy, 1974) Señalan que la importancia de este fenómeno entre la población

normal, en concreto en adolescentes, este problema ha sido objeto de varias investigaciones:

la preocupación por el aspecto físico afecta a los adolescentes de ambos sexos así lo

confirman algunos estudios realizados en donde concluyen que en este periodo hay una gran

vulnerabilidad hacia la apariencia física debido a que se desarrolla el sentido de la identidad y

del rol sexual (p. 360).

Las preocupaciones por la imagen corporal, así como los trastornos de conducta

alimentaria suelen incrementar rápidamente en la adolescencia temprana, encontrándose más

del 45% de mujeres adolescentes que informan de insatisfacción corporal según el autor

(McLean, Paxton y Rodgers, 2015).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

23

CAPÍTULO 2: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

2.1 Historia de los Trastornos de la conducta Alimentaria.

Me parece esencial destacar, desde un comienzo, que no intento trazar un marco histórico

de la anorexia, ni de la bulimia o cualquier otro trastorno de la conducta alimentaria, ya que

cada uno de ellos se debe a las exigencias personales y de una sociedad concreta basada en

unos específicos postulados ideológicos, económicos, psicológicos, religiosos y políticos,

entre otros muchos.

Por ello, dado la marcada interdisciplinaridad desde la que se puede analizar este hecho,

he usado fuentes y expertos en diferentes campos del saber. Así pues, la metodología

seguida ha sido multidisplinar ya que he intentado conjugar conceptos de diferentes

disciplinas (Rodríguez , 2007).

La historia de los TCA está unida a la historia de la humanidad desde la aparición y

consolidación de la sociedad como una forma organizada que aporta al ser humano la

posibilidad de la abundancia y, por tanto, del acopio, la alimentación deja de ser

simplemente una necesidad para tomar rasgos culturales. Ya en la época de los romanos

comer era considerado como una actitud saludable y socialmente bien vista, hasta el punto

de que era necesario recurrir al vómito para poder seguir disfrutando del placer de la

comida. (Cala, 2014)

En la historia de nuestra cultura encontramos conductas alimentarias desordenadas

excepto en las últimas décadas y únicamente en los países más desarrollados, comer

suficientes ha sido el privilegio de unos pocos. En la historia el sobrepeso era signo de

poder y salud posiblemente, por esta razón, en la antigüedad los banquetes en los que se

comía y bebía exageradamente, tuvieron un marcado carácter social y sagrado. En el lado

opuesto existió la restricción; el ayuno como una forma de alcanzar la pureza del alma que

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

24

en la edad media se predicó como una forma de penitencia y de logro de un espíritu

elevado (Fendrick, 1997).

Más adelante Los primeros cristianos y los místicos practicaban el ayuno como

penitencia, rechazo al mundo y medio para lograr un estado espiritual más elevado.

Afirmaban entonces que “El alma se perfecciona con la mortificación en el comer y

beber; también los cristianos, constantemente mortificados, se multiplican más y más”

(Peiró, 2018). Existió la restricción, el ayuno, como una forma de alcanzar la “pureza del

alma”, que en la edad media se predicó como forma de penitencia y de logro de “un

espíritu elevado” El ayuno como práctica penitencial y purificadora Y como protección

contra los espíritus malignos aparece en la mayor parte de las religiones (Cala, 2014,

pág. 20).

La renuncia al mundo a las necesidades del cuerpo o a sus deseos, el triunfo

del espíritu sobre la carne, el arrepentimiento de los pecados cometidos en la

vida pasada, eran las motivaciones del ayuno (Bemporad, 1996)citado por

(Ramón, 2010, pág. 24).

En la Edad Media un número importante de mujeres llevan una vida ascética en la que el

ayuno es esencial.

Alrededor del año 800 se sitúa la legendaria vida de Santa Wilgefortis, conocida en

España como Santa Liberata, séptima hija del rey de Portugal su padre le prometió en

promedio al Rey de Sicilia y para evitar casarse , ella oro a dios y le suplico que le

destruyese su belleza para que así el Rey no la quisiese como, entonces Wilgefortis deja

de comer ya medida que la enfermedad avanzó, sus uñas se empezaron a romper y en el

rostro y el cuerpo de la niña empezó a crecer vello o pelusa, un síntoma del

desequilibrio hormonal causado por una desnutrición gravísima. Por ello Wilgefortis es

conocida actualmente como la “santa barbuda” (Fendrick, 1997).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

25

Tenemos también el caso de Catalina de Siena, quien a los 7 años empieza a rechazar los

alimentos, en la adolescencia sólo come hierbas y pan. A sus veintiséis años decide entregar

su vida a Dios, lo cual choca con los planes de su padre quien pretendía casarla, ingresó a la

orden de las Dominicas y fue consejera del Papa Gregorio IX en Avignon al ver que sus

intentos de unificación del papado no dan resultado, se siente fracasada y decide no

alimentarse hasta morir (Turón, 2005).

Así como ellas, surgieron varios casos de doncellas que pretendían alcanzar el máximo

nivel de espiritualidad manteniéndose fuera de los placeres; – los cuales no sólo se limitaban

al carácter sexual- en ese entonces, a un caso con estas características se le denominaba

Anorexia Santa.

El alimento se convirtió en un elemento con el que las mujeres fueron capaces de

dominar, manipular, transgredir y tener poder, en virtud de su rebeldía emancipadora y

ruptura dentro del limitado espacio donde podían decidir sobre ellas mismas: sus cuerpos.

Desposeídas de voz, decisión o de cualquier tipo de poder, un cuerpo, su cuerpo, les hacía

sentir control sobre ellas mismas (Carmen & Cruz, 2000).

De una manera muy concisa y clara, podemos decir que aunque no hay una distinción

física entre la “santa anorexia” y la anorexia nerviosa de nuestros tiempos, la diferencia

fundamental radica en que la sociedad de antes y la de ahora interpretan, juzgan, y reaccionan

al hecho de dejar de comer de forma totalmente distinta, por lo tanto, parece importante

destacar que dichos trastornos de la conducta alimentaria no están solamente definidos por

características físicas y determinados comportamientos, sino también por las percepciones e

interpretaciones de la sociedad en la que aparece.

(Cala, 2014) Los TCA representan en la actualidad el problema de salud más relevante

de la sociedad, tanto por el número cada vez más creciente de personas afectadas, como por

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

26

las muertes que produce. Se trata de trastornos que necesitan un tratamiento largo, además

de poder convertirse en enfermedades crónicas y conducir a la muerte.

Frecuentemente, suelen convivir con otras enfermedades como son la depresión, el

consumo de sustancias tóxicas o los trastornos de ansiedad así mismo es importante

señalar que el ideal de belleza basado en la extrema delgadez que propagan los medios de

comunicación tiende a aumentar el riesgo de padecer dichos trastornos (Baldares, 2013).

2.2 Definición de Trastornos de la conducta alimentaria.

Los trastornos de la conducta alimentaria se definen como alteraciones específicas y

severas en la ingesta de los alimentos, observadas en personas que presentan patrones

distorsionados en el acto de comer y que se caracterizan, bien sea por comer en exceso o por

dejar de hacerlo; lo anterior en respuesta a un impulso psíquico y no por una necesidad

metabólica o biológica.

Por otro lado el Manual de Trastornos Mentales (DSMIV) define a los TCA como la

presencia de un conjunto de signos y síntomas relacionados con la forma de comer, que

incluye pensamientos y conductas irracionales acerca del peso, la comida y la percepción

de la forma y tamaño del propio cuerpo, adicionalmente los TCA cursan con una amplia

gama de alteraciones en la salud física y mental algunas derivadas de la malnutrición o las

conductas de purga, y otras son alteraciones psiquiátricas coexistentes, como los trastornos

del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, abuso de sustancias, trastornos de la

personalidad, entre otros, que agravan el pronóstico e incrementan la morbimortalidad y el

riesgo de suicidio (Escobar & Uribe, 2014, pág. 316).

Los trastornos de la conducta alimentaria son enfermedades mentales en las que el miedo

a engordar, la alteración de la percepción de la imagen corporal y del peso, así como el

pensamiento obsesivo en la comida conllevan una grave modificación de la conducta

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

27

alimentaria que ocasiona problemas médicos y nutriológicos marcados, los cuales pueden

poner en riesgo la vida.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la novena revisión de la

Clasificación Internacional de las Enfermedades en 1978 (CIE-9) y posteriormente en la CIE-

10 (OMS, 1992) incluye los TCA en el capítulo de Trastornos del Comportamiento

Asociados a Disfunciones Fisiológicas y a Factores Somáticos dentro de este apartado

podemos encontrar la AN, AN atípica, BN, BN atípica, hiperfagia en otras alteraciones

psicológicas, vómitos en otras alteraciones psicológicas, otros trastornos de la conducta

alimentaria, trastorno de la conducta alimentaria sin especificación. Como se puede observar

existe bastante consenso entre las dos principales clasificaciones diagnósticas, aunque

también se manifiesta cierta variabilidad a la hora de entender estos trastornos.

Los Trastornos de la conducta alimentaria, más que trastornos de la “alimentación” son

trastornos de la “conducta”, hay que entender esa conducta como las acciones que se realizan

frente a la alimentación, pero también en un sentido amplio (los pensamientos, deseos,

impulsos, actitudes, creencias, y comportamiento en general, etc. relativos a la alimentación)

en este sentido, la alimentación, al depender de esas acciones, queda afectada por ellas, y la

salud, como consecuencia, queda afectada por esa alimentación inadecuada (Calvopina,

2014).

2.3 Clasificacion de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Las definiciones y categorización de los TCA en las clasificaciones internacionales

continúan siendo materia de debate. El principal desafío radica en la dificultad para separar

los síntomas diagnósticos y conductas asociadas a los TCA que frecuentemente se

sobreponen unos con otros en las categorías actualmente vigentes (López & Treasure, 2011).

Las dos principales categorizaciones internacionales, el DSM-IV (Manual Diagnóstico y

Estadístico de Trastornos Mentales; 6) y el CIE-10 (Clasificación Internacional de

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

28

Enfermedad) describen las tres clases principales de TCA antes mencionadas: Anorexia

Nervosa, Bulimia Nervosa (BN) y Trastornos Alimentarios No Especificados (TANE, según

DSM-IV) o Trastornos Alimentarios Atípicos (según CIE-10). Los límites entre estas

categorías se basan en el grado de desviación del peso normal, el patrón de alimentación y las

medidas para controlar el peso utilizado por quienes los sufren

CIE 10: Criterios diagnósticos para Trastornos de la Conducta Alimentaria

• F 50.0 Anorexia nerviosa

-Pérdida de peso intencional, inducida y mantenida

-Habitualmente hay desnutrición de gravedad variable, con alteraciones endocrinas y

metabólicas secundarias y con perturbaciones de las funciones corporales.

-El trastorno se asocia con una psicopatología específica, en la cual se mantiene como idea

recurrente y sobrevalorada un temor a la obesidad y a la flacidez de la silueta corporal, por

lo que la paciente se autoimpone un límite de peso bajo

-Entre los síntomas se cuentan la elección de una dieta restringida, el ejercicio excesivo,

el vómito y las purgas inducidas y el uso de anorexígenos y de diuréticos.

-Afecta habitualmente a mujeres adolescentes y jóvenes.

-Puede afectar también a muchachos adolescentes y a hombres jóvenes, también a niños

que se acercan a la pubertad y a mujeres mayores hasta la menopausia.

• F50.1 Anorexia nerviosa atípica

-Trastorno que reúne algunas de las características de la anorexia nerviosa, pero en el cual

el cuadro clínico general no justifica ese diagnóstico.

-Por ejemplo, en presencia de una considerable perdida de peso o de un comportamiento

encaminado hacia ello hay ausencia de un marcado miedo a la obesidad, y ausencia de

amenorrea. -Este diagnóstico no debe hacerse en presencia de trastornos físicos conocidos

asociados con pérdida de peso.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

29

• F 50.2 Bulimia nerviosa

-Accesos repetitivos de hiperingestión de alimentos

-Preocupación excesiva por el control del peso corporal. -Lo anterior lleva al paciente a

practicar una hiperingestión alimentaria seguida de vómitos y uso de purgantes. Este

trastorno comparte muchas características comunes con la anorexia, incluidas el excesivo

interés en la apariencia personal y el peso. El vómito repetitivo puede dar origen a

trastornos electrolíticos y a complicaciones físicas. A menudo, pero no siempre, hay

antecedentes de un episodio anterior de anorexia nerviosa, con un intervalo que varía de

pocos meses a varios años.

• F50.3 Bulimia nerviosa atípica

-Trastorno que reúne algunas características de la bulimia nerviosa pero en el cual el

cuadro clínico general no justifica ese diagnóstico. Por ejemplo: Pueden presentarse

accesos repetitivos de hiperingestión de alimentos y uso de purgantes sin cambios

significativos de peso.

-Puede no existir el típico excesivo interés por la apariencia corporal y el peso. Otros

trastornos según clasificación CIE-10

• F 50.4 Hiperfagia asociada con otras alteraciones psicológicas

Hiperingestión de alimentos debida a acontecimientos angustiantes, tales como duelos,

accidentes, nacimientos, etc. (excluye obesidad)

• F50.5 Vómitos asociados con otras alteraciones psicológicas

Vómito repetido que tiene lugar en los trastornos disociativos (F44) o hipocondríacos

(F45.2), y que no se deben exclusivamente a afecciones clasificadas fuera de este capitulo.

• F50.8 Otros trastornos de la ingestión de alimentos

Pérdida de origen psicógena del apetito, pica en adulto (excluye: pica en la infancia y la

niñez

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

30

• F50.9 Trastorno de la ingestión de alimentos, no especificado (CIE 10, 1992, p.140)

2.4 Factores de riesgo para desarrollar Trastornos de la conducta alimentaria.

Los factores de riesgo alertan la posible aparición de los trastornos de la conducta

alimentaria en un futuro, es por ello que se considera importante mencionarlos, se piensa que

una persona se vuelve más vulnerable para desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria

cuando presenta determinadas combinaciones de factores: individuales, familiares,

socioculturales, un evento estresante en una determinada etapa del ciclo vital, como por

ejemplo la adolescencia aúnado a un terreno fertilizado de dietas y actitudes extremas con

respecto al peso y figura, es lo que puede precipitar el problema, sin embargo la perpetuación

del trastorno y lo que puede haberlo disparado en un comienzo está estrechamente

relacionado con los efectos fisiológicos y emocionales del trastorno de la alimentación

(Crispo, 1998).

Se necesita de una combinación de los distintos factores, que adquiere características

particulares en cada caso, más que pensarlos como factores distintivos que causan un

trastorno alimentario es mejor verlos como factores que hacen que una persona sea más

vulnerable para desarrollarlo. Garner (1980; citados por Crispo, 1998) proponen el siguiente

modelo y mencionan que los TCA son el resultado de la interacción de tres tipos de factores:

Factores predisponentes, factores precipitantes, factores perpetuantes.

Los tres tipos de factores pueden estar influenciados por factores biológicos

(alteraciones genéticas y alteraciones neurobiológicas), factores socioculturales

(modelos familiares, desestructuración familiar, presión por cánones de belleza

específicos, influencia de pares, etc.)Y factores psicológicos y cognitivos (depresión,

ansiedad, trastornos obsesivos-compulsivos, alteración de la imagen corporal, etc.)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

31

Factores predisponentes

Predisponer significa “preparar con anticipación una cosa o el ánimo para un fin”; es

decir, que cuando hablamos de factores predisponentes estamos diciendo que hay elementos

en el contexto sociocultural en el que estamos inmersos y en las características individuales

del sujeto o en las de su familia que “preparan el ánimo” de esa persona de tal manera que

puede prosperar más fácilmente la idea de dedicarse al culto de la figura o al control del peso

corporal.

Factores predisponentes individuales: aquí se explicarán cuáles son las características

individuales más comunes en las personas afectadas por un trastorno de la alimentación o

problemas con la autonomía. Una posible predisposición a los trastornos de la alimentación

es la dificultad que tienen ciertas personas para funcionar de forma discriminada de la familia

o de otros patrones externos.

Martínez, en el 2001, menciona que científicos del desarrollo humano, como Peretz,

Elkins, Rogers, Maslow, Bettleheim, afirman que la autoestima es una parte fundamental para

que el hombre alcance su plenitud y plena expresión de sí mismo. La persona, en su

autoevaluación, puede verse con orgullo o vergüenza, considerar que posee valor o falta de

él. Según algunos estudios citados por Ortuño (1978), las personas que presentan una

autoestima alta, muestran un control de sus impulsos mayor, con más frecuencia se auto

refuerzan, refuerzan a otros más a menudo, se auto afirman, son persistentes en la búsqueda

de soluciones constructivas, poco agresivos y muestran una actitud positiva hacia su propio

cuerpo.

Tener un físico agradable se ha convertido en una "obligación", pues ello supone prestigio,

seguridad y superioridad, aunque a veces, se alcance a costa del sacrificio de otros valores

más humanizantes. Nunca el cuerpo ha influido tanto en el yo, y en el autoconcepto.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

32

Paradójicamente, este perfeccionismo refuerza la sensación de inseguridad, porque exige no

fallar. En estas jóvenes también es muy frecuente encontrar una tendencia a controlar todo en

sus vidas, lo cual incluye, obviamente un férreo control del cuerpo.

B) Factores predisponentes familiares: Crispo, Figueroa y Guelar identificaron ciertas

características familiares comunes; estas son: O escasa comunicación entre sus miembros o

Incapacidad para la resolución de los conflictos que se presentan y sobreprotección por parte

de los padres o rigidez y falta de flexibilidad para encarar las situaciones nuevas, o regular las

reglas familiares adecuándolas a los cambios de etapa

C) Factores predisponentes socioculturales (Crispo, Figueroa y Guelar, 2010): en relación

con estos factores los autores plantean 3 aspectos, uno de ellos es la presión social para ser

delgada; los medios “prometen” a las mujeres de figura esbelta y bajo peso una vida

sofisticada, de gran aceptación social y éxito.

El contexto sociocultural premia la delgadez y tiene prejuicios contra la gordura.

Los trastornos de la alimentación son típicos de las sociedades industrializadas del

mundo occidental aunque están comenzando en las del mundo oriental; y son propios

de las clases sociales medias y altas. Las personas de clase baja afectadas por este

problema, son las que por su trabajo se encuentran inmersas en un ambiente de clase

media o alta donde se juegan esos valores como fundamentales dietas estrictas para

bajar de peso.

Factores precipitantes (Herscovici, 2009): Está demostrado que no hay ningún factor

precipitante único y también que en muchos casos tampoco se puede identificar un

precipitante particular.

Situación de estrés

Situaciones que se acompañan con restricción de la ingesta (recibir

críticas sobre la estética corporal, depresión, enfermedad orgánica grave,

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

33

obesidad)

Factores Perpetuantes:

Distorsión de la imagen corporal

Mal nutrición severa

Conflictividad familiar

Retraimiento social, entre otros.

Las consecuencias multidimensionales del trastorno (físicas, psicológicas y sociales) son a

la vez factores perpetuantes del trastorno y potenciadores de los factores predisponentes y

precipitantes (Garner, 1982).

2.5 La imagen corporal y los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

La imagen corporal se refiere a la manera en que uno percibe, imagina, siente y actúa

respecto a su propio cuerpo, esto quiere decir, que involucra aspectos perceptivos, subjetivos

(satisfacción, insatisfacción) y conductuales (Badillo, 2004).Gómez Pérez-Mitre (2001) la

definen como una configuración global, un conjunto de representaciones, percepciones,

sentimientos y actitudes que el individuo elabora con respecto a su cuerpo durante su

existencia y que a través de las diversas experiencias, entre ellas, la sensación del cuerpo que

se tiene desde la niñez más temprana y que se modifica continuamente a lo largo de la vida

como consecuencia de cambios físicos y biológicos (por ejemplo en la pubertad), por la

enfermedad, el dolor, el placer y la atención, es casi siempre una representación evaluativa

Gómez Mitré (1993) menciona que la imagen corporal cuenta con dos componentes

importantes, la percepción del cuerpo y el concepto del cuerpo. El primero hace referencia a

la sobreestimación o subestimación que se haga del tamaño corporal y el segundo se

manifiesta en la autoestima corporal, es decir, la insatisfacción o satisfacción que se tenga del

propio cuerpo. La alteración de la imagen corporal juega un importante papel en la génesis de

los TCA (Pág. 34).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

34

Bruch (1962; citado por Rojo, 2003) es la primera en sugerir la existencia de un trastorno

de la imagen corporal en pacientes con anorexia y bulimia nervosa, así describió tres

elementos básicos del trastorno: 1) el trastorno en la imagen corporal traducido en la

negación de la desnutrición y la falta de preocupación por el deterioro físico; 2) el trastorno

del reconocimiento de los estímulos procedentes del cuerpo, que lleva a la negación del

hambre y a la hiperactividad, y 3) el fuerte sentimiento de ineficacia, que se suele ocultar tras

el negativismo y la actitud de desafío.

En la sociedad actual predomina un modelo estético corporal extremadamente delgado. La

interiorización de este modelo se forma a partir de los 5 años aproximadamente. Toda la

sociedad (familia, amigos, profesores, medios de comunicación, etc.) somos un agente

transmisor de gran importancia a través de comentarios, críticas, o bromas referidas al cuerpo

y a conductas arriesgadas para el control del peso. El desarrollo y difusión de ese modelo

estético corporal delgado femenino constituye un gran factor de riesgo en el inicio de las

manipulaciones alimentarias, que pueden dar lugar a los TCA.

Una persona puede desarrollar (o está desarrollando ya) un problema alimentario cuando

cree reducir las complicaciones de su vida obteniendo una apariencia delgada; cuando decide

comer o no comer por motivos no relacionados con sus necesidades fisiológicas, sino para

calmar la ansiedad, resolver de forma temporal su inseguridad y enfrentarse a la vida; cuando

la apariencia es más importante que cualquier situación, cuando conseguir la delgadez

deseada se convierte en la base de todas las decisiones; o la preocupación por el peso y la

comida va impregnando todas las áreas de la persona (estudios, trabajo, relaciones,

actividades diarias), y sobre todo, cuando sentirse bien emocional y socialmente depende de

lo que se come, de lo que marque la báscula o de una talla de ropa. (Rosa Calvo, 2002).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

35

CAPÍTULO TRES: CUERPO, YO, IDENTIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE LA

IMAGEN DEL CUERPO.

3.1 La formación del yo

El yo se transforma a través del tiempo, conforme a las circunstancialidades que atraviesan

los individuos en su experiencia vital en el mundo real y en su relación con la presencia del

nosotros. La principal característica del yo es que está impulsado –y en ello radica su

principal tarea– por el deseo de autoafirmación. El yo se autoafirma frente a la realidad

exterior (en cuanto se adapta al mundo real, procurando mantener un equilibrio entre el

principio de placer y el principio de realidad) y frente al ello (en la medida en que adquiere

dominio absoluto sobre la satisfacción de las pulsiones) al mismo tiempo.

(Bueno, 2015) Menciona que “lo inconsciente originario está regido por el reinado

despótico del principio del placer, en la medida en que todas las pulsiones inconscientes

originarias buscan siempre su satisfacción como una manera de obtener placer y de evitar el

displacer” (p.18).

En este sentido Para Freud, el yo “es el representante de lo que puede llamarse razón y

prudencia, por oposición al ello, que contiene las pasiones” (Freud, 1923, pág. 27) Así

mismo, el yo puede comprenderse como la instancia psíquica que gobierna lo consciente y

controla los movimientos motrices. En efecto, antes de que los individuos sean insertados

completamente en el orden simbólico de la cultura y el lenguaje, y cobren dominio de la

motricidad de su cuerpo, advierten la presencia de elementos –el mundo exterior, imágenes

fragmentadas del cuerpo, los otros– que lo sitúan frente a la existencia de un «yo».

Los autores (Vega, Devia, & Roitman, 2011) en saber de Lacan, mencionan que la

estructuración del yo se completa cuando los infantes atraviesan el llamado estadio del

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

36

espejo1. Lacan deduce que esa primera identificación ante el espejo es clave para la

formación del yo, es literalmente originaria y fundadora de la serie de identificaciones que le

seguirán luego e irán constituyendo el yo del ser humano (Pág.6).

En efecto, antes de poseer la capacidad motriz y cognoscitiva necesaria para contemplar

su reflejo en el espejo, el niño concibe al yo de forma fragmentaria debido a que solo posee

un registro visual fraccionado de su cuerpo–las extremidades– y no una imagen completa del

mismo. (Blasco J. , 1992, pág. 9). El niño sumido en la descoordinación motriz, en el cuerpo

fragmentado. Cuando se mira en el espejo, sin embargo, se mira con sus ojos, que resultan no

estar afectados por la prematuración, y, observa, su expresión es jubilosa. Y es que se

reconoce; o mejor: reconoce su imagen como tal en el espejo (Blasco, 1993).

Y aquí viene el punto clave de la argumentación: aquel que el niño mira y reconoce, ese

que le imita tan bien, y que tarde o temprano descubrirá que es él mismo, o su imagen, para

hablar propiamente, ese no descoordina, no tiene cuerpo fragmentado, eso — es para él: su

imagen se le aparece entera, dotada de una unidad que él no puede atribuir a la percepción de

su propio cuerpo (Vega, Devia y Roitman, 2011) En cambio, cuando ya ha presenciado su

imagen especular en el espejo, y la asume plenamente como su propia proyección, el infante

usa el registro mnémico de su propio reflejo para construir la imago de suyo en tanto unidad

(Lacan, 2009)

De ahí en más, el momento en que termina el estadio del espejo “inaugura la dialéctica

que desde entonces liga al yo con situaciones socialmente elaboradas” (Lacan, Escritos I,

2009, pág. 104). En este sentido, el yo, en tanto “esencia del aparato psíquico” (Freud, 1923)

se autoafirma y se concibe como unidad independiente de los flujos del ambiente exterior y la

1Para Lacan, se puede comprender al estadio del espejo como “una identificación en el sentido pleno que

el análisis da a este término, a saber, la transformación producida en el sujeto cuando asume una imagen,

cuya predestinación a este efecto de fase está suficientemente indicada por el uso, en la teoría, del término

antiguo imago” (Lacan, Escritos I, 2009, pág. 100)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

37

existencia de los otros en el momento en que el individuo atraviesa el estadio del espejo y

supera el complejo de Edipo.

3.2 La formación de la personalidad y el cuerpo

La personalidad puede comprenderse como el conjunto de características y

particularidades que definen la forma de ser y comportarse de un individuo en relación a los

otros. (Allport, 1970) Citado por Cerdá, (1985) asume que la personalidad se refiere a “la

integración de todos los rasgos y características del individuo que determinan una forma de

comportarse” (p. 438), es decir, que la personalidad se forma en función del desarrollo del

individuo, a partir de las características ambientales, biológicas y sociales que explican,

modulan y mantienen su comportamiento.

Sin embargo, las características y particularidades que definen la personalidad de los

sujetos no deben ser comprendidas como la manifestación externalizada de la “esencia” de su

yo; puesto que, en realidad, y tal como señala el psicoanálisis, los rasgos característicos de la

personalidad de los individuos se adoptan de los otros.

En Yo y ello (Freud, 1923) menciona que “la persona, al menos en su yo, no es más que la

suma de los objetos que ha amado y perdido, es decir un conglomerado de la historia de las

relaciones de objeto amados, perdidos y a los cuales por lo tanto ha renunciado”. La dualidad

de objeto amado-perdido entra así a ser el motor determinante en la formación de la

personalidad, en la medida en que el yo se constituye como el resultado de la suma de los

objetos amados a los que ha renunciado a lo largo de su vida. En efecto, “un objeto amado”

es un objeto catectizado; es decir, un objeto cargado de envestidura libidinal que se ha

convertido en el objeto de deseo del sujeto.

Según Lacan (1957) citado en (Nieves, 2011) El Edipo es el “conjunto de

representaciones parcial o totalmente inconscientes y provistas de un poder afectivo

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

38

considerable, a través de las cuales se expresa el deseo sexual o amoroso del niño por el

progenitor del sexo opuesto, y su hostilidad al progenitor del mismo sexo”(p. 73).

Esta representación puede invertirse y expresar amor al progenitor del mismo sexo y odio

al progenitor del sexo opuesto. El Edipo completo consiste en la combinación de ambas

representaciones. En este sentido, Todo objeto de deseo se convertirá, eventualmente, en un

objeto perdido. El primer objeto de deseo al que el sujeto debe renunciar, para sellar su pase a

la cultura, es la madre; a través de la superación del complejo de Edipo. Cuando se supera el

complejo de Edipo, los sujetos han estructurado su Superyó como resultado de la renuncia a

sus progenitores como objeto de amor.

(Chacón & Perez, 2009) Mencionan que el superyó es el heredero del complejo de Edipo,

cuando el niño renuncia a la madre como objeto sexual, la madre queda desinvertida de libido

y se conserva la figura de los padres como una instancia del aparato psíquico, que es una

instancia prohibidora que constituye una parte diferenciada del yo. Cuando se pierden los

objetos edípicos, esos objetos son conservados en el aparato psíquico, pero ahora como

instancia prohibidora, lo que antes era una prohibición externa pasa a ser una prohibición

interna porque está en el propio sujeto. Se puede definir entonces al superyó como la

interiorización de las prohibiciones parentales, es decir que no es la prohibición que ejercen

los padres, sino que es una prohibición que existe en la cultura mediatizada por los padres

(Chacón & Perez, 2009, pág. 22).

Renunciar a los padres como objeto de deseo implica necesariamente una identificación

con los mismos, para mitigar la angustia de la pérdida. Esta identificación se produce a través

de la adopción de ciertas características (principios, valores, hábitos, costumbres, visiones del

mundo, creencias, etc.) que se interiorizan como rasgos de la personalidad o como

lineamientos del superyó. A partir de su primera infancia, la vida de los sujetos se

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

39

caracterizará por esta constante en la que la relación con el objeto se constituye sobre la base

de un apego-renuncia (Allport, 1970).

En este sentido, la personalidad de los sujetos se constituye como el resultado de todas las

características y los rasgos que se interiorizaron a partir de la renuncia de objetos amados

(Padres, hermanos, familiares, amigos, profesores, figuras admiradas, etc). No obstante, a

pesar de que la personalidad de cada individuo este constituida a partir de su experiencia con

los otros, cada persona en su totalidad constituye una configuración única e irrepetible.

3.3 La construcción del cuerpo.

Partiendo de lo descrito en el anterior subcapítulo, existe otro componente fundamental

para la formación de la estructura yoica en los individuos: el cuerpo. Para Freud, “el yo es

sobre todo una esencia-cuerpo; no es sólo una esencia-superficie, sino, él mismo, la

proyección de una superficie” Es decir, el yo, en cuanto esencia del cuerpo, es una proyección

del mismo. El cuerpo no es nunca una proyección del yo, sino, el yo es una proyección del

cuerpo (Freud, 1923, pág. 27).

La definición del concepto de cuerpo ha sido objeto de disputa entre la medicina, la

psicología y el psicoanálisis. Para la medicina “el cuerpo es esencialmente biológico; cada

especialista se aboca a reconocer la disfunción que expresa cada síntoma” (Costa, Finzi,

2011). Cuyo eje epistemológico se articula alrededor de la anatomía, el cuerpo es concebido

como un organismo. Por su parte, la psicología define al cuerpo como “la expresión externa,

compleja, profunda y diversa del conjunto de las relaciones sociales interiorizadas e

individualizadas por el sujeto” (Febles, 2013, p. 262) además la psicología evolutiva, la que

a través de conceptos como las áreas de conducta y las escalas de desarrollo, describe el

desarrollo evolutivo del cuerpo y el yo en los individuos; y la teoría del esquema corporal,

que da cuenta sobre la autopercepción y consciencia que los sujetos tienen de su cuerpo.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

40

Para el psicoanálisis, el cuerpo es una creación lingüística. Su construcción está atravesada

profundamente por el orden simbólico de la cultura y se mediatiza por la presencia del Otro y

de los otros.

Originalmente, la noción de cuerpo no ocupó un lugar central en las reflexiones de Freud,

sin embargo, hoy por hoy es utilizado como un concepto analítico a raíz de los aportes de

Paul Ferdinand Schilder (1930) en su obra «La imagen del cuerpo”. Según el autor

(Hernández, 2013) "la imagen que forma nuestra mente de nuestro propio cuerpo; es

decir, el modo en que nuestro cuerpo se nos manifiesta" (p. 46). En este enunciado está

implícita la idea de que la imagen corporal no es necesariamente consistente con nuestra

apariencia física real y resalta, por el contrario, la importancia de las actitudes y valoraciones

que el individuo hace de su cuerpo

En efecto, el concepto de cuerpo ha sido ampliamente estudiado por el psicoanálisis de

corte lacananiano. Dentro de este enfoque, el cuerpo puede ser comprendido bajo los tres

registros de lo psíquico: lo real, lo imaginario, y lo simbólico. Para Lacan, citado en (Peiró,

2018, pág. 3) lo real está constituido por todo aquello que no es susceptible de ser intelegido

a través de lo simbólico; es decir, lo real representa todo aquel contenido de la experiencia

que no puede ser aprehendido a través de la estructura de lenguaje. Lo real es lo

inconceptualizable (la muerte, el horror, los delirios), lo que existe fuera de la frontera de lo

simbólico.

En este sentido, entender al cuerpo desde el registro de lo real extirpa todo lo simbólico en

él; y lo equipara al concepto de organismo (un cuerpo no simbolizado). “Cuando un ser

viviente viene al mundo es un organismo, pero no un cuerpo, el cuerpo se constituye en la

relación con el Otro del significante” (Unzueta & Lora, 2003, pág. 9). El cuerpo pierde su

condición de real en la medida en que incluso antes de su nacimiento –cuando se lo nombra

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

41

en relación a su sexo biológico–, este organismo ya es insertado en un determinado orden

simbólico y discursivo.

Por su parte, desde el registro de lo imaginario, el cuerpo es la representación visual –

imago–de una imagen unitaria del yo, que permite sujetar al organismo fragmentado en una

unidad. En saber de (Unzueta & Lora, 2003) “el organismo fragmentado encuentra su unidad

en la imagen; la cual en su papel estructurante organiza el cuerpo ubicándolo como cuerpo

humano: como forma total, superficie, recinto, límite, contorno, que va a ser habitado,

investido, vestido, recubierto por la líbido” (Unzueta & Lora, 2003, pág. 10).

3.4 La semantización del cuerpo y la significación del yo

El estatuto del cuerpo en el psicoanálisis le otorga al organismo una significación

simbólica que está mediatizada por la figura del Otro y de los otros. Al respecto “Es a través

de los otros (la madre en nuestra etapa primitiva) y los otros como obtenemos nuestra

representación de la imagen del cuerpo, es la sustancia misma de nuestro Yo” (Hernández,

2013, pág. 4).

En este sentido, la influencia que la figura del Otro y de los otros ejerce sobre el yo y la

formación de la personalidad es determinante. El Otro se preconfigura como el portador de lo

simbólico y representante de la cultura. Sin la presencia del Otro, el acceso a la cultura, al

lenguaje y al cuerpo sería imposible (Chimbo, 2017).

Según (Grippo, 2016) El Otro es otro sujeto, con su singularidad inasimilable, y también

es el orden simbólico (que media irremediablemente la relación con ese otro sujeto). Este

último sentido es fundamental: “el Otro debe en primer lugar ser considerado un lugar, el

lugar en el cual está constituida la palabra”. El primer Otro con el que el sujeto interactúa en

la escena de lo real, es decir, en la realidad aún no inscrita en el orden del signo-significante,

es la madre; de quién el lactante se concibe como parte absoluta y constitutiva.

Paralelamente, el sujeto debe lidiar con la presencia de un tercero: el gran Otro, que emerge

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

42

desde lo real como representante del discurso de los otros y de lo simbólico legal para ejercer

la función paterna.

La relación con la madre es determinante para la significación del cuerpo y la

estructuración del yo en la medida en que, en tanto primer emisaria del lenguaje, la madre

deposita en el bebé los primeros registros mnémicos visuales (imágenes) y auditivos

(palabras) que sirven de soporte al sujeto para insertarse en el orden simbólico y castrante de

la cultura.

A diferencia de Freud, que no profundizó en su noción del yo como esencia-cuerpo, Lacan

(1949) desarrolló la idea de la imagen del cuerpo como sustancia misma del yo. “Nuestro yo

es la idea íntima que nos forjamos de nuestro cuerpo, es decir, la representación mental de

nuestras experiencias corporales, representación constantemente influenciada por la imagen

que nos devuelve el espejo” (Hernández, 2013).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

43

3.5 La comprensión psicoanalítica de la autopercepción distorsionada de la imagen del

cuerpo

Los sujetos no ven a su cuerpo como realmente es, sino como imaginan o anhelan que sea.

Esto significa que hasta cierto punto puede considerarse como “normal” que los individuos se

sientan insatisfechos con su cuerpo–o alguna parte del mismo– en algún momento de su vida.

(Raich R. M., 2004) En un sentido general, prácticamente todas las personas tienen una

imagen distorsionada de sí mismas respecto a la realidad objetiva de sus cuerpos, debido a

que las imágenes mentales que forman de su organismo son imágenes subjetivas que

inevitablemente terminan por falsear la percepción del cuerpo.

Sin embargo, existen otros casos en los que la distorsión de la imagen del cuerpo puede

llegar a agudizarse y manifestarse sintomáticamente a través de ciertas patologías. Para el

psicoanálisis, la autopercepción distorsionada del cuerpo es el resultado de una deficiente

estructuración de significante en el mismo. Los cuerpos sin significante son “cuerpos vacíos,

mudos, donde no se ha estructurado su imagen y por ende no se puede sostener un narcisismo

fundamental” (Hernández, 2013, pág. 449). Esto significa que, debido a la ausencia de

significante, existe una falta de correspondencia entre la imagen mental que el sujeto posee

de su cuerpo y el cuerpo real. Para Hernández, “la no significación del cuerpo en estos sujetos

se explica por la existencia de una ruptura prematura en el lazo afectivo con la madre”.

Siguiendo la propuesta de (Hernández, 2013), el recién nacido “evoca en su madre el

recuerdo de la niña que fue en su primera infancia, de esa relación olvidada con su propia

madre” (p. 449) En respuesta a esto, la madre envuelve al hijo en palabras cargadas de afecto

que se acompañan de una sonrisa y una mirada iluminada. Estos gestos y estas palabras son

“las que hablan de su deseo como madre y que como un eco se inscriben y anidarán en el

inconsciente del niño”.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

44

Según (Hernández, 2013)A la vez, en tanto primer otro, toda madre es un modelo de

mediación pacificadora de las necesidades de su hijo, puesto que cuando hambriento ella

lo ha calmado, cuando angustiado ella lo ha consolado lo que provoca que el bebé se

vuelva a ella, incluso a riesgo de perder su yo al fundirse como unidad con su madre. Es de

esta manera como para cada ser humano, la relación con su madre se convierte en la fuente

de su existencia (p. 450).

Pero al mismo tiempo, la madre no se constituye únicamente como la primera mensajera

de amor (eros), sino también como la primera informadora de los peligros de la vida

(thanatos). En el inconsciente, el hombre no se registra como la representación simbólica de

la muerte, sino la mujer, porque de ella provienen “los goces que hacen olvidar el cuerpo al

sujeto y su ser al niño” (Hernández, 2013, pág. 450). La madre puede llegar a encarnar la

representación de la muerte si se separa a destiempo de su hijo, en la medida en la que dilata

la simbolización de lo real.

Cuando hay una separación temprana y prolongada con la madre (entre los cinco y los

nueve meses), el infante se sitúa frente a la imposibilidad de construir con normalidad su

estructura yoica debido a que la ausencia de palabra y de contacto físico le privan de las

herramientas necesarias para dotar de significante al cuerpo y construir suyo en relación a la

identidad y distancia con los otros (Aberastury, 2004).Cuando existe una ruptura temprana en

el lazo afectivo con la madre, es muy posible que el sujeto desarrolle–en el transcurso de su

desarrollo evolutivo–“conductas compulsivas que lo ponen en peligro, a él y a otros, por lo

que frecuentemente se lo aislará y en este aislamiento es posible el reencuentro con el cuerpo

de la madre que tuvo que desprenderse prematuramente pero que al mismo tiempo teme,

puesto que simboliza la muerte” (Hernández, 2013).

El hecho de que la separación prematura con la madre devenga en percibirla

inconscientemente como la encarnación de la muerte es lo que obstaculiza que –incluso en su

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

45

adultez– el sujeto dote de significante a su organismo, lo que desemboca en una distorsión

agudizada de la imagen del cuerpo.

3.6 La Adolescencia

3.6.1 Desarrollo de la adolescencia

Conforme crece, el niño aprende las reglas sociales de convivencia, los códigos éticos y

morales que no se deben transgredir, así como las normas y leyes que debe acatar en su

condición de sujeto a la cultura. El yo del niño aprende a ser niño; se percibe así mismo como

diferente al adulto a través de la identificación con otros niños, y de esta forma, construye una

comprensión de la realidad que está absolutamente mediatizada por la relación con los padres

y su entorno familiar (Aberastury, 2004).

La autora en mención, manifiesta que el niño transita a una etapa problemática, llena de

fricciones y de mucha tensión, debido a que su cuerpo se convierte en el escenario de una

serie de modificaciones biológicas que desestabilizan su horizonte de sentido de la realidad y

se convertirán en la fuente de su futuro malestar. Esta fase es la que se conoce como pubertad

o adolescencia.

En efecto, siguiendo la discusión propuesta en La adolescencia normal (Aberastury A. ,

2004) sostiene que la adolescencia es un término que se aplica específicamente al periodo de

la vida comprendida entre la pubertad y el desarrollo completo del cuerpo, cuyos límites se

fijan, por lo general, entre los 12 y 21 años en las mujeres; y entre los 14 y los 25 en los

hombres. Para esta autora, la adolescencia literalmente significa (del latín, adolescencia, ad:

a, hacia + olescere: forma incoactiva de oleré, crecer) “la condición o el proceso de

crecimiento” (Pág. 77).

La inestabilidad emocional y los cambios de comportamiento en los adolescentes son el

producto de la existencia de una enorme confusión interna que es provocada, por un lado, por

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

46

la necesidad y el deseo de insertarse en el mundo adulto; y por el otro, por los conflictos

subyacentes a la exigencia de abandonar el yo niño (p.80).

Las modificaciones del cuerpo al llegar a la pubertad sostiene (Aberastury, 2004) imponen

al adolescente un cambio de roll frente al mundo exterior, y el mundo exterior se lo exige si

él no lo asume (p.78). Esta exigencia del mundo exterior –continúa la autora– “es vivida

como una invasión a su propia personalidad. Aunque él no quiera, el adolescente es exigido

como si fuese adulto, y esa exigencia del mundo exterior por lo general lo conduce como

defensa a mantenerse en sus actitudes infantiles” (Aberastury, 2004).

La adolescencia se constituye como un estadio en el que los niños se ven obligados a

ingresar en las prácticas sociales adultas debido a que sus cuerpos han adquirido

significantes que, en cuanto representan “madurez sexual” para la cultura,

automáticamente los inserta en el orden simbólico y discursivo del mundo adulto En otras

palabras, “en la medida en que lo que determina el paso de la niñez a la adultez –para la

cultura– es la modificación biológica del cuerpo, es el cuerpo de los sujetos, y no su yo, lo

primero en insertarse en el orden simbólico del mundo adulto” (Aberastury A. , 2004).Esto

significa que los adolescentes especialmente aquellos entre los 12 y 16 años de edad son,

básicamente, niños que habitan un cuerpo –adulto– que antes desconocían.

Cuando el sujeto entra en la adolescencia, las habilidades y el conocimiento que aprendió

cuando niño para relacionarse socialmente con los otros ya no le son de utilidad; porque la

cultura y los cambios biológicos de su cuerpo le demandan un cambio radical en su

personalidad. “Estas exigencias son percibidas en el niño como una invasión, tanto a su

cuerpo como su yo” (Aberastury A. , 2004). Frente a esta invasión, sostiene la autora, “la

primera reacción afectiva del niño es un refugio en su mundo interno; es como si él quisiera

reencontrarse con los aspectos de su pasado para poder enfrentar después el futuro” (p.86).

Por esta razón, la respuesta espontánea del niño frente a la exigencia de modificar su

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

47

personalidad es negar la obligación impuesta de asumir el roll de adulto a través de la

reafirmación de su yo infantil. Esta actitud es perfectamente comprensible, puesto que asumir

una personalidad adulta significa que por una parte,” el sujeto debe renunciar a la

comprensión de la realidad que construyó en su “roll de niño”; y por la otra, tiene la

obligación de superar el duelo por la infancia” (Aberastury, 2004).

Así, el problema de entrar en el mundo de los adultos –deseado y temido al mismo

tiempo– significa para el adolescente la pérdida definitiva de su condición de niño. “Los

cambios psicológicos que se producen en este periodo y que son el correlato de cambios

corporales, llevan a una nueva relación con los padres y con el mundo” (Aberastury A. ,

2004, p. 1).

Al comienzo de esta etapa, el adolescente oscila entre el impulso de desprenderse de sus

padres –requisito para completar la construcción de su yo adulto– y el temor de perder su

mundo infantil conocido Según (Aberastury, 2004)”Es un periodo de contradicciones,

confuso, ambivalente, doloroso, caracterizado por fricciones con el medio familiar y social;

que frecuentemente se suele confundir con crisis y estados patológicos “. Por esta razón, los

cambios que determinan la pérdida de la identidad de niño sitúan al sujeto frente a la

búsqueda de una nueva identidad.

El adolescente construye su personalidad y resuelve su identidad sexual a partir de su

relación con otros adolescentes y sus prácticas simbólicas; así como también sobre la base

de las figuras adultas con las que se identifica. Sin embargo, este es un proceso lento, por

lo que la mayoría del tiempo el adolescente estará subsumido en una profunda

inestabilidad emocional y una crisis de identidad, según la autora esta etapa “es una

combinación inestable de varios cuerpos e identidades”(Aberastury, 2004).

La obligación de abandonar el mundo infantil que despierta aflicción en el adolescente

puede comprenderse como una manifestación temprana del malestar en la cultura. Este

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

48

pesar es el que conduce al adolescente a realizar cambios exteriores “que le aseguren la

satisfacción de sus necesidades en la nueva situación en que se encuentra ahora frente al

mundo, las que, al mismo tiempo, le sirven de defensa contra los cambios incontrolables

internos y de su cuerpo” (Aberastury, 2004, p.5).

De esta manera, los cambios exteriores concernientes a la personalidad desembocan en un

aumento de la intelectualización con el objetivo de superar la incapacidad de acción que

caracteriza al adolescente. En consecuencia, la ausencia de significación de la realidad que

subyace al abandono del mundo infantil empuja al adolescente a la búsqueda incansable por

hallar “la solución teórica de todos los problemas trascendentes y de aquellos a los que se

verá enfrentado a corto plazo: el amor, la libertad, el matrimonio, la paternidad, la educación,

la filosofía, la religión” (Aberastury, 2004).

Es la paulatina inserción en el horizonte de prácticas sociales adultas lo que va definiendo

tanto la personalidad como la ideología del adolescente, y lo sitúa frente a la exigencia de

solucionar cuestión eséticas, morales, intelectuales, afectivas e ideológicas (p.85).

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

49

3.6.2 Los duelos en la adolescencia

Hasta ahora, nos hemos acercado a la noción de que la adolescencia es el momento de un

despertar biológico que impone una serie de cambios corporales al niño a modo de prueba

material de que tanto él, como sus padres, deben aceptar inevitablemente que el cuerpo

infantil está perdiéndose para siempre. A raíz de esto, la experiencia de los sujetos al final de

su niñez está marcada por un sentimiento de angustia que se agudiza a medida que los

cambios corporales se vuelven más palpables según menciona (Aberastury A. , 2004). La

angustia que emerge de esta situación responde al estado de impotencia y desamparo que

invade al individuo a causa del derrumbamiento de su realidad infantil.

Así, una vez que los cambios en el cuerpo del niño o la niña son demasiado evidentes

como para ser ignorados (especialmente en el momento de la aparición de la menstruación

o la eyaculación), el ahora adolescente menciona se ve en la obligación de elaborar los tres

duelos fundamentales de la infancia, a saber.

a) El duelo por el cuerpo infantil

b) El Duelo por la identidad y por el rol infantil

c) El duelo por los padres infantiles (Aberastury, 2004,p 69).

Dicho esto, el duelo por el cuerpo infantil es un proceso en el cual el adolescente intenta

aprender a aceptar la pérdida irrevocable del cuerpo infantil a través de la afirmación de la

nueva personalidad que debe asumir. Al igual que en todo duelo, este duelo “exige tiempo

para ser una verdadera elaboración y no tomar las características de una negación maniaca”

(Aberastury, 2004, pág. 52). La principal característica de este proceso de duelo es que se

constituye como un requisito insoslayable para la aceptación del roll de la pubertad y para la

construcción de la identidad adulta. Cuando “el adolescente supera el duelo infantil, acepta su

cuerpo, y decide habitarlo, logra construir una identidad que le permite insertarse

paulatinamente en la dinámica de las prácticas sociales adultas a través de la adopción de

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

50

distintas ideologías” (Aberastury A. , 2004). De esta forma, la elaboración del duelo por el

cuerpo infantil conduce a la identidad sexual adulta, a la búsqueda de pareja y a la

creatividad. Con estos cambios, la relación con los padres pasa a asumir características

propias de las relaciones de objeto adultas.

El segundo proceso del duelo que el adolescente debe elaborar es el llamado duelo por

la identidad y por el rol infantil. “La experimentación de este duelo es particularmente

problemática debido a que exige del adolescente una renuncia casi completa de la relación

de dependencia con sus padres”. La dependencia con los padres, también llamada

dependencia infantil, es una característica particular en los seres humanos en la medida en

que a diferencia del resto del reino animal –donde prácticamente todas las especies

atraviesan una infancia fugaz debido a la necesidad de adaptarse y aprender a sobrevivir

por su cuenta lo antes posible–, la infancia humana es una instancia sumamente

prolongada, a causa de la total incapacidad de las crías humanas para sobrevivir por cuenta

propia (Aberastury , 2004).

En este sentido, “elaborar el duelo por la identidad y por el rol infantil significa

desprenderse gradualmente de la dependencia material y emocional que el sujeto ha

construido a lo largo de su vida en la relación con sus padres” (Aberastury A. , 2004). Por

otra parte, este duelo le demanda al adolescente asumir la existencia de un solo sexo en su

cuerpo y la necesidad de construir el imago de los padres para transitar a nuevas formas de

relacionamiento con ellos.

El problema en este segundo duelo radica en que el adolescente siente “la amenaza

inminente de perder la dependencia infantil si asume precozmente su rol genital en momentos

en que esa dependencia es aún necesaria” (Aberastury A. , 2004) Por otra parte, y siguiendo a

Aberastury, en esta etapa de la adolescencia hay una confusión de roles, debido que “al no

poder mantener la dependencia infantil y al no poder asumir la independencia adulta, el

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

51

sujeto sufre un fracaso de personificación” (p. 55) Por esta razón, el adolescente atraviesa por

periodos de confusión de identidad, “hasta que logra aceptar las pérdidas de su cuerpo infantil

y su rol infantil, al mismo tiempo que va cambiando la imagen de sus padres infantiles,

sustituyéndola por la de sus padres actuales, en un tercer proceso de duelo” (Aberastury,

2004, p. 72) Este tercer duelo –llamado duelo por los padres de la infancia– constituye la

etapa culminante del proceso que el adolescente debe atravesar para construir una identidad

sexual adulta.

En este duelo, la imposibilidad de recuperar el cuerpo infantil no solamente obliga al

adolescente abandonar el orden y las prácticas simbólicas de su niñez; sino que lo compele a

aceptar el imperativo de que la pérdida del primer cuerpo implica necesariamente la pérdida

de los padres de la infancia. Según (Aberastury A, 2004) esto significa que al verse en la

obligación de construir una nueva identidad a causa de las modificaciones biológicas del

cuerpo, el adolescente se enfrenta a la tarea de asumir que la relación con los padres se

modificará necesariamente en la medida en que este va cobrando cada vez mayor espacio de

autonomía e independencia.

3.6.3 La adolescencia como una estancia problemática para los padres

En términos coloquiales, la adolescencia ha sido frecuentemente representada a través de

la expresión «edad del burro»2 al ser una frase que transita en el orden discursivo del mundo

adulto, sirve para dar cuenta acerca de un fenómeno que ha sido escasamente observado, a

saber, el de la experiencia de los padres frente a la adolescencia de sus hijos (Aberastury A,

2004). En cierta forma, el enunciado «la edad del burro» es un término que denota la

imposibilidad de conexión con el adolescente y expresa de forma encubierta la renuncia

implícita de los adultos –especialmente los padres– por establecer un punto de inflexión que

2La terminología«edad del burro»es una expresión muy común para referirse a la adolescencia en el

Ecuador. En otros países hispanohablantes, se utiliza el equivalente “la edad del pavo”.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

52

les permita comprender las causas de las actitudes hostiles y la inestabilidad emocional que

atraviesan los sujetos durante este periodo. Dicho de otra forma, la edad del burro es la

exteriorización lingüística de las dificultades que experimentan los padres para lidiar con la

adolescencia de sus hijos.

Según (Aberastury, 2004) La pubertad es una tapa espinosa para el adolescente, así

como para sus padres. Por lo general, las dificultades que atraviesan los padres para lidiar

con los cambios propios de la adolescencia de sus hijos surgen paralelamente al despertar

de la negación de la pérdida del cuerpo del niño, a consecuencia del “sentimiento de

rechazo que experimentan frente a la genitalidad y a la libre expresión de la personalidad

que surge de ella”.

Este rechazo a la genitalidad –que encubre la negación del crecimiento de los hijos–

añadido a la incapacidad de comprender los cambios abruptos del adolescente, provoca que

los padres otorguen una excesiva libertad que se constituye –y así lo vive el adolescente–

como abandono. El problema es que cuando los padres le brindan demasiada libertad al hijo a

causa de la imposibilidad de lidiar con los cambios propios de la edad, están reforzando el

terror –consciente e inconsciente– que el adolescente siente ante la pérdida de su dependencia

infantil, en un momento de su vida en que esa dependencia aún es necesaria (Aberastury,

2004).

Para Aberastury, los padres también “viven los duelos por los hijos, necesitan hacer el

duelo por el cuerpo del hijo pequeño, por su identidad de niño y por su relación de

dependencia infantil” (p. 3) Esto implica que los padres se ven obligados a desprenderse del

hijo-niño para dar paso a una relación con el hijo-adulto, lo que desemboca en una serie de

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

53

renuncias en los padres que los remiten hacía sus propios problemas no resueltos que habían

sido momentáneamente escotomizados3 a causa de la paternidad.

Por consiguiente, la pérdida del hijo-niño obliga a los padres a enfrentarse a las vicisitudes

del devenir, al envejecimiento y a la finitud. Renunciar al cuerpo infantil del hijo implica el

abandono “de la imagen idealizada de sí mismo que su hijo ha credo y en la que él se ha

instalado; ahora ya no podrá funcionar como líder o ídolo y deberá, en cambio, aceptar una

relación llena de ambivalencias y de críticas” (Aberastury, 2003). Por otra parte, la autora

(Aberastury, 2004) menciona que la adolescencia de los hijos es vivida de forma engorrosa

por los progenitores debido a que en la medida en la que el adolescente se inserta

satisfactoriamente en el horizonte de prácticas sociales adultas y empieza a cosechar sus

propios logros, los padres se ven obligados “a enfrentarse con sus propias capacidades y a

evaluar sus logros y fracasos” (Pag.59). En este balance, en esta rendición de cuentas, –

escribe Aberastury– el hijo es el testigo más implacable de lo realizado y de lo frustrado. Solo

si puede identificarse con la fuerza creativa de su hijo, el padre podrá comprenderlo y

recuperar dentro de sí su propia adolescencia.

En suma, el problema de la relación problemática entre el adolescente y sus progenitores

radica en que los padres generalmente desconocen que la adolescencia temprana es un

periodo de profunda dependencia, donde los sujetos “necesitan de ellos tanto o más cuando

era bebés”. Por esta razón, los padres deben asumir una actitud más flexible y comprensiva

que les permita ser espectadores activos en el proceso de desarrollo de la personalidad del

hijo, sin incurrir en sobreprotección invasiva ni en abandono absoluto.

3La escotomización (del griego antiguo σκότος / skótos, « tinieblas, oscuridad ») es un término usado en

psicoanálisis para describir el mecanismo de ceguera inconsciente, mediante el cual el sujeto hace

desaparecer los hechos desagradables de su conciencia o de su memoria.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

54

Definición conceptual de variables

Variable 1.

- Insatisfacción de la imagen corporal: Sentirse insatisfecho con la imagen corporal

puede ser causa de problemas emocionales importantes en la adolescencia y primera

juventud. El poco agrado con la apariencia física va asociado a una baja autoestima,

sentimiento de ineficacia, inseguridad, depresión, ansiedad interpersonal, hacer que la

persona se sienta incómoda o inadecuada en sus interacciones sociales y en general con

una autoevaluación negativa. Soutullo, (2012) planea que la insatisfacción corporal

“Consiste en la percepción alterada de las dimensiones y otras características físicas del

propio cuerpo”. Se habla de insatisfacción corporal cuando la percepción del propio

cuerpo es principalmente de desagrado o insatisfacción.

Variable 2.

- Conductas de riesgo asociadas a los Trastornos de la conducta alimentaria: en el

origen, desarrollo y mantenimiento de los trastornos alimentarios se ha descrito la

existencia de factores condicionantes o predisponentes, desencadenantes o precipitantes y

factores mantenedores del trastorno (Calvo, 2002; Perera, 2002; Toro y Vilardell, 1987).

Por tanto, no hay un factor causal único sino que se da una combinación e intensidad de

varios de ellos que determinaran que una persona concreta desarrolle la patología. Para

Calvo-Sagardoy (2002), lo que hace que una persona inicie una serie de conductas que

derivaran en un trastorno alimentario es la conjugación de factores biológicos,

psicológicos, socioculturales y familiares.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

55

Operacionalización de variables

Variable Independiente: Insatisfacción de la imagen corporal

Tabla 1

BSQ Inventario de la Forma Corporal

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Tipo de datos

Insatisfacción

de la imagen

corporal.

Factor 1:

Insatisfacción de

la imagen

corporal

Nunca, Raramente,

A veces, A menudo,

Muy a

menudo, Siempre

1, 2, 3, 4, 6,

10, 12, 15, 16

y 20

Cuestionario de

la Figura

Corporal (BSQ)

Variable

Nominal :Escala

Likert de

6 opciones de

respuesta

Factor 2:

Preocupación

por el peso.

No insatisfacción IC <81

Leve 81-110, Moderada

111-140

Extrema >140

Puntuación total: 34-

204.

5, 7, 8, 9, 11,

13, 14, 17, 18 y

19

Fuente (Luzuriaga. L, 2019)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

56

Variable Dependiente: comportamientos de riesgo asociados a los TCA

Tabla 2

EDI II Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Instrum

ento

Tipo de

datos

Comportam

ientos de

riesgo

asociados a

los TCA

Obsesión por la

delgadez

1, 7, 11, 16, 25,32 y

49

Inventari

o de

trastorno

s de la

Conduct

a

alimenta

ria (EDI-

2)

Intervalo

Escala Likert

de 6

opciones de

respuesta

Bulimia 4, 5, 28, 38, 46, 53

y 61

Insatisfacción

corporal

2, 9, 45, 12, 19, 31,

4, 55, 59, 62

Ineficacia

Nunca

Pocas Veces

A menudo

Casi Siempre

Siempre

10, 18, 20, 24, 27,

37, 41, 42, 50, 56

Perfeccionismo

Tres se puntúan

con 1, 2 o 3 y el

resto con 0.

13, 29, 36, 43, 52 y

63

Desconfianza

interpersonal

15, 17, 23, 30, 34,

54, 57

Conciencia

introceptiva

8, 21, 26, 33, 40,

44, 51, 60 64

Miedo a la madurez . 3, 6, 14, 22, 35, 39,

48, 58

Ascetismo 66, 68, 71, 75, 78,

82, 86, 88

Impulsividad

65, 67, 70, 72, 74,

77, 79, 81, 83, 85 y

90

Inseguridad Social 69, 73, 76, 80,

84,89, 91

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

57

1. Hipótesis

HI. Existe asociación entre la insatisfacción de la imagen corporal y los comportamientos de

riesgo asociados a los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

HO. No existe asociación entre la insatisfacción de la imagen corporal y los comportamientos

de riesgo asociados a los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

58

CAPÍTULO III MARCO METODOLÒGICO

1. Enfoque y tipo de la investigación

Enfoque de la investigación

El enfoque de la presente investigación es cuantitativo, puesto que se obtuvieron datos

estadísticos sobre la insatisfacción de la imagen corporal y los comportamientos de riesgo

asociados a los trastornos de conducta alimentaria, Según (Sampieri, 2010)“usa la

recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”.

Tipo de la investigación.

La presente investigación comprende un estudio de Diseño No experimental, se define

como una investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables y en los que

los fenómenos se presentan en su ambiente natural para después analizarlos para (Sampieri,

2012) en la investigación no experimental se observan situaciones ya existentes, no

provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. (p. 152).

Diseño de investigación

La presente investigación por la naturaleza de las variables, responde a criterios No

Experimental-Transversal, en los diseños de investigación transversal Los datos que se

obtendrán son levantados temporalmente en un mismo momento y en un tiempo único

(Sampieri, 2012, p. 54).

Con respecto al tipo de investigación, ésta será Correlacional, según Hernández, (2014),

esto permite relacionar la variable independiente con la dependiente, “asociando estas

variables mediante un patrón predecible para un grupo o población” (p. 93). Es decir, en la

investigación se expone cómo están asociadas las variables en función de la hipótesis de

investigación planteada.

Investigación no experimental-transversal-correlacional.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

59

1. Población y muestra

Descripción de la Población

La población de la presente investigación está compuesta por 480 hombres y mujeres entre

12-16 años, mismos que se encuentran legalmente matriculados y son estudiantes que asisten

regularmente a la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa ubicada en la

Provincia de Puerto Francisco de Orellana.

Tipo y método de muestreo

Tipo de muestreo

La presente investigación responde a criterios de tipo de muestreo No probabilístico según

Hernández et al. (2014), La muestra no probabilística supone “un procedimiento de selección

orientado por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de

generalización” (p. 175), además el mismo autor señala que la elección de “los elementos no

dependen de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la

investigación o los propósitos que tenga el investigador o grupo de investigadores” (p. 176).

Entonces bajo esta premisa, la presente investigación, no pretende generar datos sujetos a

generalización.

Método de muestreo

De acuerdo al tipo de muestreo No probabilístico el Método al que corresponde: Intencional

o de conveniencia, Según (Ramirez 2015)” El método por conveniencia es una técnica donde

la muestra de la población se seleccionan porque están convenientemente disponibles para el

investigador”.

En este sentido los sujetos fueron seleccionados dada la conveniencia y la autorización por

parte de la Institución Educativa y por los representantes legales de los adolescentes entre 12

y 16 años mas no son seleccionados mediante un criterio estadístico.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

60

Cálculo del tamaño de la muestra

Los sujetos que participaron fueron seleccionados dada la conveniencia y la autorización

por parte de la Institución Educativa: los cursos se seleccionaron de acuerdo a la

disponibilidad de tiempo en la jornada académica.

Las autoridades de la institución designaron para la participación en la toma de muestreo

los cursos de:

Noveno de Educación Básica “A”

Decimo de Educación Básica “B”

Primero de Bachillerato “Agronomía”

Segundo de bachillerato “Agronomía”

Resultando una muestra de 102 estudiantes entre las edades de 12 y 16 años,

Criterios de inclusión, exclusión y eliminación

Criterios de inclusión

- Rango de edad entre 12 a 16 años.

- Matricula y asistencia regular a la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel

Gamboa (2018-2019).

- Firma de los representantes legales de los adolescentes que hayan firmado el

asentimiento informado.

Criterios de exclusión

- Personas que no se encuentren dentro del rango de edad.

Criterios de eliminación.

- Decisión de no seguir participando en la investigación.

- Reactivos psicológicos que se encuentren incompletos o mal llenados.

- No asistir a clases el día de la aplicación de los reactivos psicológicos.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

61

Instrumentos y guías

Encuesta Sociodemográfica

Es un cuestionario de preguntas cerradas diseñado con el objetivo de tener un perfil

sociodemográfica de los participantes de la investigación (sexo, edad, etnia, etc.) además

ayudó a obtener datos que no se encuentran en los reactivos psicológicos a utilizar.

Cuestionario de la Forma Corporal.

El Body Shape Questionnaire o cuestionario de la forma corporal fue creado por por

Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn en 1987. Es un cuestionario autoadministrado para medir

la insatisfacción con la imagen corporal debida al peso y la forma del cuerpo.

La decisión de utilizar este cuestionario se fundamentó en varias cuestiones: estar validado

en población colombiana (Castrillón, Luna, Avendaño y Pérez, 2007). Además es una prueba

específica para la evaluación de la insatisfacción de la imagen corporal y la facilidad de

aplicación de manera grupal.

Propiedades psicométricas: La consistencia interna de la validación del BSQ fue alta: alfa =

0.96, I. C. 95% (0.961-0.966). El factor 1 tuvo un alfa = 0.95, I. C. = 95% (0.94-0.95). El

factor 2 tuvo un alfa = 0.92, I. C. 95% (0.92-0.93). ). Tal y como se reporta en los estudios

iniciales (Cooper et al., 1987), la prueba fue diseñada para evaluar un constructo que se

podría traducir como insatisfacción corporal, lo cual es corroborado en otros estudios (Rosen,

Jones, Ramírez y Waxman, 1996).

Los resultados confirman la estabilidad y coherencia de los presupuestos teóricos pues

su alpha general fue de 0,96 con un intervalo de confianza del 95% y que tuvo un límite

inferior de 0,961 y un límite superior de 0,966. Estos resultados muestran el grado de

correlación inter-ítem que se obtiene al aplicar la prueba en población femenina

colombiana, los cuales dan una medida aceptable (Lizasoain y Joaristi, 2003).

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

62

Codificación: Es una escala tipo likert con 6 opciones de respuesta: 1) Nunca, 2)

Raramente, 3) Algunas Veces, 4) A Menudo, 5) Muy a Menudo,6) Siempre. Se puede

obtener una puntuación entre 34 y 204 puntos (Baile,Raich y Garrido, 2003).

Sus puntuaciones se clasifican en cuatro categorías:

<81 no hay insatisfacción corporal; 81-110 leve insatisfacción corporal; 111-140

moderada insatisfacción corporal; >140 extrema insatisfacción corporal (Espina, Ortego,

Ochoa, Yenes y Alemán, 2001; Cooper, Taylor,Cooper y Fairburn, 1987

Administración: Individual o Colectiva.

Tiempo aproximado de aplicación: 15 Minutos.

Población a la que va dirigida: Adolescentes.

Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria

El Eating Disorder Inventory (EDI) fue creado por David Garner en 1983, validado por

(Guerrero Diego, 2011) en población peruana. Es un inventario de tamizaje “estrategia

aplicada sobre población no clínica (normal) para detectar un posible problema de salud

mental en individuos sin aparentes signos o síntomas de enfermedad”. (García y Sánchez,

2009).

Fuera del ámbito clínico, el EDI-II representa una forma rápida y económica de detectar

sujetos “subclínicos” o que tienen riesgo de desarrollar en el futuro TCA.

El reactivo se distribuyen a lo largo de 11 escalas: 8 principales (obsesión por las delgadez

(DT); bulimia (B); insatisfacción corporal (BD); ineficacia (I); perfeccionismo (P);

desconfianza interpersonal (ID); conciencia introceptiva (IA) y miedo a la madurez (MF)) y 3

adicionales (ascetismo (A), impulsividad (IR) e inseguridad social (SI).

- Obsesión por la delgadez: Este constructo fue elaborado por Bruch (1973, 1982),

quien describió la Obsesión por la como la característica esencial de los trastornos de

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

63

la conducta alimentaria. MIDE La manifestación clínica de un intenso impulso de

estar más delgado o un fuerte temor a la gordura es un síntoma esencial para el

diagnóstico de TCA (AN y la BN).

- Bulimia: La escala evalúa la tendencia a tener pensamientos o a darse “comilonas” o

atracones de comida incontrolables.

- Insatisfacción Corporal: Esta escala mide la Insatisfacción del sujeto con la forma

general de su cuerpo o con las de aquellas partes del mismo que más preocupan a los

que padecen trastornos de la conducta alimentaria (estómago, caderas, muslos, nalgas,

etc.).

- Ineficacia: La escala de Ineficacia evalúa sentimientos de incapacidad general,

inseguridad, vacío, desvalorización de sí y falta de control sobre la propia vida. Bruch

(1962, 1973) describió en un principio el “sentimiento abrumador de ineficacia” como

la perturbación subyacente a los trastornos de la conducta alimentaria.

Una puntuación elevada en esta escala revela un déficit significativo de autoestima

ligado a un sentimiento de inadecuación.

- Perfeccionismo: Esta escala mide el grado en que el sujeto cree que sus resultados

personales deberían ser mejores. Bruch (1978) ha indicado que la lucha por alcanzar

niveles de rendimiento perfeccionistas es característica de los pacientes con trastornos

de la conducta alimentaria y Slade (1982) ha añadido que el perfeccionismo es una

condición crítica que facilita el escenario para el desarrollo de la AN y la BN.

- Desconfianza Interpersonal: La escala de Desconfianza Interpersonal evalúa el

sentimiento general de alienación del sujeto y su desinterés por establecer relaciones

íntimas, así como la dificultad para expresar los propios sentimientos y pensamientos.

Diversos autores (Goodsitt, 1977; Johnson y Connors, 1987; Selvini-Palazzoli, 1974;

Story, 1976; Strober, 1981) consideran que la necesidad de mantener a los demás a

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

64

una cierta distancia es un rasgo psicológico importante en relación con la aparición y

persistencia de algunos casos de trastornos de la conducta alimentaria.

- Conciencia Interoceptiva: Esta escala evalúa el grado de confusión o dificultad para

reconocer y responder adecuadamente a los estados emocionales y se relaciona

también con la inseguridad para identificar ciertas sensaciones viscerales relacionadas

con el hambre y la saciedad (Selvini-Palazzoli (1974) acuñó el término “paranoia

intrapsíquica” para definir la profunda desconfianza que los pacientes TCA tienen en

sus estados internos.

- Miedo a la Madurez: La escala de Miedo a la Madurez evalúa el deseo de volver a la

seguridad de la infancia. Crisp (1965, 1980) argumentó que la psicopatología

principal de los pacientes de AN o BN es el temor a las experiencias emocionales, el

erotismo y la sexualidad relacionados con la adolescencia y el ingreso a la vida adulta.

- Ascetismo: Esta escala mide la tendencia a buscar la virtud por medio de ciertos

ideales espirituales como la autodisciplina, el sacrificio, la autosuperación y el control

de las necesidades corporales que aparecen con la adolescencia como propias de la

sexualidad.

- Impulsividad: La incapacidad de regular adecuadamente los propios impulsos se ha

visto como un síntoma de pronóstico preocupante en los trastornos de la conducta

alimentaria (Casper, 1990).

- Inseguridad Social: Esta escala mide la creencia acerca de las relaciones sociales

como tensas, inseguras, incómodas, insatisfactorias y, generalmente, de escasa

calidad. Se ha observado con frecuencia que algunos pacientes con trastornos de la

conducta alimentaria experimentan falta de seguridad y de felicidad en sus relaciones

sociales, y ello puede tener consecuencias para el tratamiento (Bruch, 1973).

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

65

Objetivo: El EDI no pretende desembocar en un diagnostico específico de Trastornos de la

conducta Alimentaria, sino en la evaluación precisa de ciertos rasgos psicológicos o conjunto

de comportamientos que se supone que tienen relevancia para comprender y poder tratar los

trastornos de la conducta alimentaria.

Propiedades psicométricas: En el estudio de validez discriminante, fiabilidad y consistencia

interna de este instrumento en población Peruana (la más cercana a nuestro contexto

geográfico) hecha por Diego Guerrero Canalé (2011), quien realizó la adaptación del EDI-2

en una muestra de adolescentes.

En cuanto a la confiabilidad, se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach, cuyos índices de

confiabilidad alcanzado es 90, de acuerdo con el planteamiento de Campo-Arias y Oviedo

(2008), al encontrarse entre .80 y .90 tiene características que lo hacen un indicador elevado

de confiabilidad.

Asimismo, para la obtención de evidencias de validez utilizaron, en un primer momento,

la validación por criterio de jueces, y luego de ello el análisis de componentes principales,

utilizando como indicadores los puntajes directos de las escalas. Los resultados indicaron que

las escalas se agrupaban siguiendo la estructura tripartita pro-puesta por Garner.

Codificación: consta de 91 reactivos, con un formato de respuestas en una escala tipo Likert

de seis puntos: “siempre”, “casi siempre”, “frecuentemente”, “en ocasiones”, “rara vez” o

“nunca”.

La opción elegida es convertida en puntuación directa para la escala que evalué, cada ítem

puede puntuar de cero a tres, la puntuación directa de cada escala se obtiene sumando los

puntos atribuidos a los elementos de la misma. En aquellos que están formulados en sentido

contrario (un total de 19 ítems), las puntuaciones se invierten. Se establecen los puntos de

corte con mayor sensibilidad, con el fin de captar el mayor número de sujetos en riesgo de

desarrollar o padecer un TCA.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

66

Administración: El EDI II puede aplicarse individualmente o en grupo, en contextos clínicos

y no clínicos, a sujetos mayores de 11 años. Puede ser utilizado por aquellos profesionales

interesados en obtener información que permita aclarar si un sujeto debe ser emitido a

servicio especializado.

Tiempo aproximado de aplicación: 20-25 Minutos.

Procedimiento

Procedimiento de recolección de datos

Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos

conduzcan a reunir datos con un propósito específico. (Sampieri, 2010).

Los y las participantes fueron previamente informadas de los objetivos, procedimiento,

beneficios, riesgos e inconvenientes del estudio, así como de la voluntariedad de participar en

el mismo y confidencialidad, todo ello recogido en el Consentimiento Informado en

conjunción con sus tutores legales.

A cada participante se le suministró un código numérico que garantizaba el anonimato de

sus respuestas a los instrumentos de evaluación.

Se procedió a la administración de los instrumentos en el orden que aparece numerado a

continuación.

1. Encuesta sociodemográfica

2. BSQ

3. EDI II

Una vez recogidos los datos se procedió a la aplicación de programas informáticos

correspondientes para identificar los niveles de insatisfacción de la imagen corporal y

comportamientos de riesgo asociados a los TCA.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

67

CAPÍTULO IV PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS

Procedimiento de análisis de datos

Una vez aplicado los reactivos psicológicos seleccionados para la recolección de la

información de los adolescentes entre 12-16 años de la Unidad Educativa Padre Miguel

Gamboa, se procedió a realizar el correspondiente análisis de datos en base al cumplimento

de los objetivos propuestos: Prueba de normalidad Kolmogorov Smirnov para determinar si

la muestra es paramétrica, Rho de Spearman para investigar la medida de la correlación (la

asociación o interdependencia) entre dos variables.

Se utilizó Excel 12.0 como parte de Office 2018 para el ordenamiento de datos y

Statistical Package for Social Sciences 25 (SPSS) para el correspondiente análisis estadístico.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

68

Marco Referencial o Contextual

La Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa, se encuentra ubicada en la

Provincia de Francisco de Orellana, cantón Puerto Francisco de Orellana en la Calles

Alejandro Labaka y Vicente Rocafuerte, mencionada institución fue fundada en el año 1969

por el Monseñor Miguel Gamboa (1913-2000)

El 13 de junio del 2013 el Colegio pasa a ser Unidad Educativa. Actualmente la Unidad

Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa está conformada por 2200, mencionada

institución oferta educación de tipo Primaria, Secundaria y de Bachillerato General e

Internacional en Modalidad Presencial, Jornada matutina.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

69

Resultados

Se procedió a realizar el correspondiente análisis de datos en base al cumplimento de los

objetivos propuestos en la presente investigación, los datos obtenidos en la aplicación de la

Encuesta Sociodemográfica y los reactivos psicológicos: Cuestionario de la Forma Corporal

y el Inventario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Tabla 3

Frecuencias Según gènero

Género

Masculino 52

Femenino 50

Fuente:( Luzuriaga, 2019)

Interpretación: de la muestra investigada de un total de 102 estudiantes de una

institución educativa, se identifica una distribución de datos homogénea, debido a que su

frecuencia es similar entre sus categorías; La frecuencia de género refiere que existen 53

sujetos masculinos y 50 femeninos.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

70

Tabla 4

Frecuencias según la edad

Fuente:( Luzuriaga, 2019)

Interpretación: de la muestra investigada de un total de 102 estudiantes de una

institución educativa, se identifica una distribución de datos heterogénea, debido a que su

frecuencia es diferente entre sus categorías; La frecuencia de acuerdo a la edad refiere que la

prevalencia en el estudio es de sujetos entre 13 y 14 años con un 59,8 % de la muestra total y

las edades de 12, 15 y 16 pertenecen al 40,2 % del total de la muestra investigada.

Frecuencia Porcentaje

12 años 10 9,8%

13 años 30 29,4%

14 años 31 30,4%

15 años 12 11,8%

16 años 19 18,6%

Total 102 100,0%

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

71

Tabla 5

Frecuencia según si miran o no televisión.

Frecuencia Porcentaje

No ve TV No 12 11,8%

Si

Total

90

102

88,2%

100%

Fuente:( Luzuriaga, 2019)

Interpretación: de la muestra investigada de un total de 102 estudiantes de una

institución educativa, se identifica una distribución de datos heterogénea, debido a que su

frecuencia es diferente entre sus categorías; La frecuencia de acuerdo al contenido que los

investigados consumen en TV refiere que 9 de cada 10 investigados miran televisión.

Con respecto al uso de la televisión el autor Pierre Bourdieu (2001) menciona que “Es un

medio que entrega pautas culturales; que configura un campo cultural que entrega símbolos

que los individuos internalizan producto de su socialización con los otros y su entorno” (P.

33). Bajo esta perspectiva podemos decir que la televisión cumple un rol socializador es decir

un constructor de pautas y patrones de comportamientos en los adolescentes los resultados de

este estudio que refleja el consumo masivo de televisión que existe, en la población

investigada el 90% tiene acceso.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

72

Tabla 6

Frecuencia según acceso a internet

Frecuencia Porcentaje

Si 77 75,5%

No 25 24,5%

Total 102 100%

Fuente:( Luzuriaga, 2019)

Interpretación: de la muestra investigada de un total de 102 estudiantes de una

institución educativa, se identifica una distribución de datos heterogénea, debido a que su

frecuencia es diferente entre sus categorías; La frecuencia de acuerdo al acceso a internet

refiere que 8 de 10 adolescentes tienen acceso a internet, mientras que 2 de 10 del total tienen

restricción al uso de este servicio tecnológico.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

73

Tabla 7

Frecuencia según edad de uso de redes sociales

Frecuencia Porcentaje

No utiliza 4 2,0%

7 a 9 años 21 20,6%

10 a 12 años 55 53,9%

13 a 15 años 22 21,6%

Total 100 98,0%

Sistema 2 2,0%

102 100 %

Fuente:( Luzuriaga, 2019)

Interpretación: De la muestra investigada de un total de 102 estudiantes de una

institución educativa, se identifica una distribución de datos heterogénea, debido a que su

frecuencia es diferente entre sus categorías; La frecuencia de acuerdo a la edad de uso de las

redes sociales determina que 5 de 10 adolescentes investigados tuvieron acceso a las redes

sociales entre los 10 y los 12 años, 2 de 10 sujetos indican que su inicio en las redes sociales

comprende entre las edades de 7 a 9 años, por otro lado 2 de 10 adolescentes reportan que la

edad de inicio fue entre los 13-15 años, solamente el 0,4% de adolescentes investigados no

utilizan ninguna red social.

En los resultados de la muestra evidenciamos que la mayoría de los sujetos tuvieron

acceso a las redes sociales entre la niñez y a inicios de la adolescencia, vemos como el uso de

las redes sociales es parte de la cotidianidad en estos días, y los niños y adolescentes iníciales

no quedan exentos de su uso e impacto. Según señalan varias investigaciones las redes

sociales ocupan un lugar cada vez más preponderante en el proceso de socialización de niños,

niñas adolescentes, además el uso excesivo de las mismas puede traer consecuencias a nivel

psicológico y psicosocial, tales como la vulnerabilidad psicológica, inestabilidad emocional,

cyber bullying entre otras problemáticas (Katherine & Ferreira, 2017).

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

74

Tabla 8

Frecuencia según si ha pensado en ejercitarse

Frecuencia Porcentaje

Si 74 72,5%

No 28 27,5%

Total 102 100,0%

Fuente:( Luzuriaga, 2019)

Interpretación: de la muestra investigada de un total de 102 estudiantes de una

institución educativa, se identifica una distribución de datos heterogénea, debido a que su

frecuencia es diferente entre sus categorías; La frecuencia de acuerdo a si ha pensado o no

ejercitarse refiere que 7 cada 10 sujetos investigados han pensado o tienen pensado

ejercitarse, por otro lado 3 de 10 no han pensado en hacerlo.

Algunas investigaciones muestran que actualmente la sociedad valora un cuerpo definido

y musculoso, lo que podría considerarse un factor de riesgo para las personas que buscan este

modo deseado de "cuerpo perfecto”, la demanda de un mejor aspecto, se verá reflejado

directamente en querer tener una mayor participación en programas de ejercicio físico para

lograr este objetivo (Smith, 2002).

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

75

Tabla 9

Frecuencia según el criterio a la belleza como un atributo positivo digno de cultivar en las

personas

Frecuencia Porcentaje

Si 59 57,8%

No 43 42,2%

Total 102 100,0%

Fuente:( Luzuriaga, 2019)

Interpretación: de la muestra investigada de un total de 102 estudiantes de una

institución educativa, se identifica una distribución de datos heterogénea, debido a que la

frecuencia es diferente entre sus categorías; más de la mitad de sujetos investigados (6:10)

consideran a la belleza como un atributo digno de cultivar en las personas, por otra parte 4 de

cada 10 adolescentes afirman que la belleza no es un atributo digno de cultivar.

La preocupación por el aspecto físico es una tendencia en crecimiento constante. Cada vez

la población muestra mayor nivel de preocupación por la apariencia y esto se acentúa

particularmente en los adolescentes. Los cánones de belleza en los adolescentes pueden

condicionar en gran modo sus hábitos, comportamientos y relaciones con los demás

(Calvopina, 2014).

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

76

Tabla 10

Frecuencia según los niveles de preocupación por la imagen corporal medido a través del

Cuestionario de la Forma Corporal (BSQ)

Frecuencia Porcentaje

Extrema preocupación 2 2,0%

Leve preocupación 28 27,5%

Moderada

preocupación 12 11,8%

Sin preocupación 60 58,8%

Total 102 100,0%

Fuente:( Luzuriaga, 2019)

Interpretación: La muestra investigada de un total de 102 estudiantes de una institución

educativa, se identifica una distribución de datos heterogénea, debido a que la frecuencia es

diferente entre sus categorías; podemos observar el porcentaje de insatisfacción de la imagen

corporal, categorizado según rangos de corte de las puntuaciones totales obtenido en el BSQ.

Se observa que 4 de 10 adolescentes presentan preocupación de la imagen corporal en

diferentes niveles: 2 de cada 10 adolescentes presentan niveles leves de insatisfacción de la

imagen corporal, 2 de cada 10 sujetos investigados presentan niveles moderados y el 2%

refieren niveles extremos de preocupación de la imagen corporal.

En los últimos años la sobrevaloración de la imagen corporal se ha incrementado en el

contexto de una cultura basada en la percepción y la importancia de una imagen idealizada.

Esta tendencia es encabezada por los medios de comunicación y la presión social, y afecta

sobre todo a la población adolescente, podemos decir entonces que la insatisfacción de la

imagen corporal está sujeta a estándares culturales de cuerpos estandarizados y socialmente

aceptados (Maganto y Cruz, 2002).

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

77

Tabla 11

Género y Niveles de Insatisfacción de la Imagen corporal

Género Niveles de insatisfacción de la imagen corporal

No hay Leve Moderada Extrema

Masculino 52 35 9 4 0

Femenino 50 25 21 8 2

Fuente:( Luzuriaga, 2019)

Gráfico 1

Género y Niveles de Insatisfacción de la Imagen corporal

Fuente:( Luzuriaga, 2019)

Interpretación: de la muestra investigada de un total de 102 estudiantes de una

institución educativa, se identifica una distribución de datos heterogénea, debido a que la

frecuencia es diferente entre sus categorías; en la tabla cruzada podemos observar los niveles

de insatisfacción de la imagen corporal según el género, se observa que 3 de cada diez sujetos

investigados de género masculino y 5 de cada 10 adolescentes de género femenino presentan

insatisfacción de la imagen corporal en diferentes niveles: 1 de cada 10 hombres presenta

leve insatisfacción de la imagen corporal mientras que el 42% de investigados de género

35

9

4

0

25

21

8

2

0 5 10 15 20 25 30 35 40

No hay

Leve

Moderada

Extrema

FEMENINO MASCULINO

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

78

femenino presentan insatisfacción de la imagen corporal en niveles leves, 7% de la población

de género masculino y 14% de la población de género femenino responden a criterios

moderados de insatisfacción de la imagen corporal, finalmente el único género que presenta

niveles de insatisfacción extrema de la imagen corporal es el género femenino con un valor

del 4% de la población total investigada.

Podemos notar diferencias significativas en las cifras de la población de género masculino

y femenino, estos datos son consistentes si nos remitimos a investigaciones como la de

(Aguado, 2004) que menciona que el modelo estético corporal femenino actual plantea

exigencias mayores que el masculino al ser más irreal anatómicamente y, en publicidades, al

estar más editado e intervenido digitalmente. Los datos recogidos demuestran que el

estereotipo femenino de belleza influye considerablemente entre adolescentes mujeres y que

dicho grupo etario es el que más interiorizado tiene el modelo a la hora de constituir su propia

identidad (Fandiño, 2007).

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

79

Tabla 12

Frecuencia según los indicadores de comportamientos de riesgo, medido por el Inventario de

Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI II)

Factor Frecuencia Porcentaje

Obsesión por la delgadez No existe indicadores de riesgo 65 63,7%

Existe indicadores de riesgo 37 36,3%

Bulimia No existe indicadores de riesgo 61 59,8%

Existe indicadores de riesgo 41 40,2%

Insatisfacción Corporal No existe indicadores de riesgo 68 66,7%

Existe indicadores de riesgo 34 33,3%

Ineficacia No existe indicadores de riesgo 64 62,7%

Existe indicadores de riesgo 38 37,3%

Perfeccionismo No existe indicadores de riesgo 51 50,0%

Existe indicadores de riesgo 51 50,0%

Desconfianza interpersonal No existe indicadores de riesgo 61 59,8%

Existe indicadores de riesgo 41 40,2%

Conciencia Interoceptiva No existe indicadores de riesgo 66 64,7%

Existe indicadores de riesgo 36 35,3%

Miedo a la madurez No existe indicadores de riesgo 13 12,7%

Existe indicadores de riesgo 89 87,3%

Ascetismo No existe indicadores de riesgo 62 60,8%

Existe indicadores de riesgo 40 39,2%

Inseguridad Social No existe indicadores de riesgo 56 54,9%

Existe indicadores de riesgo 46 45,1%

Impulsividad No existe indicadores de riesgo 63 61,8%

Existe indicadores de riesgo 39 38,2%

Fuente:( Luzuriaga, 2019)

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

80

Gráfico 2

Frecuencia según los indicadores de comportamientos de riesgo, medido por el Inventario de

Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI II)

Fuente:( Luzuriaga, 2019)

Interpretación: de la muestra investigada de un total de 102 estudiantes de una

institución educativa, se identifica una distribución de datos heterogénea, debido a que la

frecuencia es diferente entre sus categorías; podemos observar el porcentaje de conductas de

riesgo asociadas a los TCA, categorizado según rangos de corte de las puntuaciones de cada

una de las categorías.

En los hallazgos de la investigación se encuentra que 9 de cada 10 sujetos investigados

indica mayor incidencia en la categoría de miedo a la madurez , 5 de cada 10 sujetos

investigados presentan indicadores de riesgo en la escala de Perfeccionismo, 4 de cada 10

adolescentes presentan indicadores de riesgo en las escalas de Inseguridad Social, 4 de 10

puntúan niveles de riesgo en la escala de Desconfianza Interpersonal ,4 de 10 investigados

presentan indicadores de riesgo en Bulimia, 4 de 10 sujetos de la población manifestó en la

escala de Ascetismo la dimensión de Impulsividad 4 de 10 sujetos investigados manifestaron

34 36 37 38 39 40 41 41

51

56

89

68

66 65 64 63 62 61 61

51

46

13

I C C I O D I N E F I C A . I M P . A S C E T . B U L I M . D I P E R F E C . I . S M M

Indicador de riesgo No existe indicador de riesgo

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

81

indicadores de riesgo 3 de cada 10 sujetos evaluados presentan indicadores de riesgo en la

escala de Conciencia Interoceptiva, 3 de 10 adolescentes presentan puntuación de riesgo en el

factor Ineficacia y 3 de cada 10 adolescentes obtienen puntuación de riesgo en la escala de

Insatisfacción Corporal.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

82

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Debido a que la distribución de los datos es no normal para la comprobación de las

hipótesis planteadas en el estudio, se utilizó la fórmula para el Coeficiente de Correlación de

Rho de Pearson (r), prueba estadística que permite analizar la correlación entre las variables;

es decir la relación entre la variable insatisfacción de la imagen corporal y los

comportamientos de riesgo asociados a los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Las hipótesis sometidas a comprobación fueron las siguientes.

HI=Existe asociación entre la insatisfacción de la imagen corporal y los

comportamientos de riesgo asociados a los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

HO= No existe asociación entre la insatisfacción de la imagen corporal y los

comportamientos de riesgo asociados a los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

La comprobación de la hipótesis de investigación (Hi) se efectuó con la Prueba de coeficiente

de correlación Rho de Spearman.

Nivel de significancia

0,05

Tabla 13

Comprobación de la hipótesis de investigación

N Dirección Rho de Spearman p-valor

102 + 0,39 0,000063

Fuente:( Luzuriaga, 2019)

La correlación entre la insatisfacción de la imagen corporal y los comportamientos de

riesgo, muestra una correlación positiva (r) de 0,20 -0,40, por lo que se comprueba la

Hipótesis de investigación (Hi) significando que a mayor insatisfacción de la imagen

corporal, mayor comportamientos de riesgo, dato que confirma la hipótesis de investigación:

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

83

existe relación entre la insatisfacción de la imagen corporal y los comportamientos de riesgo

asociados a los TCA.

En consecuencia, se niega la Hipótesis nula (Ho), pues la insatisfacción con la imagen

corporal tiene relación con la presencia de comportamientos de riesgo asociados a los TCA

Proporción: 0,39 que indica una correlación pequeña según la escala de Cohen.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

84

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La presente investigación “Insatisfacción de la imagen corporal y comportamientos de

riesgo asociados a los Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes de 12-16 años

2018-2019 de la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa 2018-2019” muestra

que existe una correlación estadísticamente significativa en dirección positiva de las

variables, pues a mayor insatisfacción con la imagen corporal mayor comportamientos de

riesgo asociados a los TCA.

Investigaciones similares al presente estudio como el trabajo de (Moreno y Godeleva,

2002) en donde encuentran que las conductas de riesgo de los trastorno de la conducta

alimentaria guardan relación directa con la insatisfacción de la imagen corporal, para Behar y

Cabrera (2011) la insatisfacción de la imagen corporal es un factor de riesgo

significativamente alto para desarrollar un desorden alimentario, por otro lado en Ambato

Viteri (2009) evidencio que existe una relación significativa entre los hábitos alimenticios y

los componentes de la imagen corporal, así también los autores Thompson y Coovert (1990),

Hawkins, Fremouw y Clement (1984) confirman una relación entre disfunción alimentaria y

alteración de la imagen corporal (insatisfacción corporal) y mencionan que las alteraciones de

la imagen corporal son las que contribuyen a un trastorno alimentario y no la secuencia

inversa (Maganto & Cruz, 2002).

La población de este estudio oscila entre edades que comprenden los 12- 16 años, la

prevalencia de frecuencia es de sujetos entre 13-14 años con un 59,8 % y las edades de 12, 15

y 16 pertenecen al 40,2 % del total de la muestra investigada.

Mediante la aplicación del Cuestionario de la forma corporal (BSQ), se destaca en este

estudio que el 40% de la población adolescente investigada presenta insatisfacción de la

imagen corporal en relación con el estudio de los autores (Cedillo, Salazar y Supo, 2010) en

donde el 36 % de los adolescentes de la población, se sentían inconformes con su peso actual

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

85

y tenían algunas alteraciones e insatisfacción de la imagen corporal, resultados que coinciden

con los del presente estudio. Por otro lado (Turón, Fernandez, & Vallejo, 2013) evaluaron

factores predisponentes para el desarrollo de conductas alimentarias en adolescentes, y

encontraron que la preocupación por la imagen corporal es del 19.8% de la población,

resultados que indican menor número de adolescentes insatisfechos con su imagen en

relación a los resultados de la presente investigación.

Los hallazgos de este estudio muestran que: 1 de cada 10 hombres presenta leve

insatisfacción de la imagen corporal frente a 4 de 10 mujeres, así mismo el 7% de la

población de género masculino y 14% de la población de género femenino responden a

criterios moderados de insatisfacción de la imagen corporal, el único género que presenta

niveles de insatisfacción extrema de la imagen corporal es el género femenino con un valor

del 4% del total de la población investigada.

Existen diferencias significativas en las cifras de la población de género, estos datos

guardan relación con investigaciones como la de (López, Prado, Montilla, Molina Viana y Da

Silva, 2008) encontraron que el 60.4% de las adolescentes mujeres presentan insatisfacción

con su imagen, así mismo (Trejo, Castro, Facio, Mollinedo, & Valdez, 2010) en un estudio

realizado a hombres y mujeres adolescentes, resalta que las mujeres presentan mayores

niveles de insatisfacción con la imagen corporal en comparación con los hombres. Asi mismo

el autor (Espósito, 2015) añade que el género femenino tiene más interiorizado el modelo de

delgadez a la hora de constituir su propia identidad, los datos de las investigaciones

mencionadas guardan relación con el presente estudio que muestra que 5 de cada 10

adolescentes femeninas frente a 3 de cada 10 adolescentes masculinos presentan en diferentes

niveles insatisfacción de la imagen corporal.

El 70% de adolescentes investigados han pensado o tienen pensado ejercitarse estos

resultados guardan relación con la investigación realizada por (Smith, 2002) en donde

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

86

encontró que el 45,8% de la población señala que los motivos para realizar actividad

física o algún deporte son por mejorar la figura. La pretensión de una imagen corporal

perfecta e inalcanzable (sostenida por ideas irracionales y diversos sesgos cognitivos),

produce graves distorsiones perceptivas y sitúa a los adolescentes en una experiencia de

permanente insatisfacción que determina algunos de los múltiples y variados

comportamientos dirigidos a obtener una imagen corporal deseada (Raich 2000).

Por otra parte, los hallazgos encontrados en este estudio mediante la aplicación del

Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI II) muestran que el 43,83% del

total de la población investigada presenta comportamientos de riesgo asociados a un posible

cuadro de TCA. Según (Anna García & Sánchez, 2009)Se tiende a considerar que el riesgo

para desarrollar patología alimentaria, es resultado de la interacción tanto de factores de

riesgo específicos, como generales y cuantos más factores de riesgo interactúan, mayor es la

probabilidad para desarrollar TCA

Los resultados reflejan que el 90% de los adolescentes evaluados refiere un deseo por regresar a

la seguridad de la infancia, los resultados de este estudio guardan relación con el trabajo realizado

por (Laporta, Díez, Latorre, Vives, & Navalón, 2018) en donde encuentran que el 86.1% de la

muestra investigada presenta un rango clínico típico o elevado en la subescala de miedo a la

madurez, resultados que son similares a los obtenido en la presente investigación que ponen de

manifiesto la incapacidad de aceptación de la madurez psicosexual y de la futura adultez que

presentan los adolescentes , al respecto Arminda Aberastury (2004) menciona que la experiencia de

los sujetos al final de su niñez está marcada por un sentimiento de angustia que se agudiza a

medida que los cambios corporales se vuelven más palpables, vive en ese momento la pérdida de su

cuerpo infantil con una mente aún en la infancia y con un cuerpo que se va haciendo adulto, en este

sentido, la adolescencia se constituye como un estadio en el que los niños se ven obligados a

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

87

ingresar en las prácticas sociales adultas debido a que sus cuerpos han adquirido significantes

según la autora (Aberastury A. , 2004).

El 41% de la muestra investigada en este estudio puntúan indicadores de riesgo en la escala de

Desconfianza Interpersonal, resultados similares releja el estudio realizado por (Chimbo, 2017)en

donde el 36% de la población de adolescentes sienten confusión o dificultad para reconocer y

responder adecuadamente a los estados emocionales, desinterés por establecer relaciones íntimas,

así como la dificultad para expresar los propios sentimientos y pensamientos.

El 51% de los adolescentes investigados muestra indicadores de riesgo en la escala de

Perfeccionismo en contraparte con el estudio realizado en Perú por (Guerrero,2019) en donde el

37% de los adolescentes presenta indicadores de riesgo en esta escala, al respecto Bruch (1978) ha

indicado que la lucha por alcanzar niveles de rendimiento perfeccionistas es característica de los

pacientes con trastornos de la conducta alimentaria, para Slade (1982) el perfeccionismo es una

condición crítica que facilita el escenario para el desarrollo de la Anorexia Nerviosa y la Bulimia

Nerviosa, por otro lado el 46% de los adolescentes del estudio presentan indicadores de riesgo en

Inseguridad social lo que refleja la creencia acerca de las relaciones sociales como tensas,

inseguras, incómodas, insatisfactorias y, generalmente, de escasa calidad (Crisp y Kalucy, 1974).

En este estudio el 40% de la población presenta indicadores de riesgo en la categoría de

Ascetismo guarda mediana similitud con el estudio realizado por (Quiñones, 2016) en donde el

30% de la muestra presenta indicadores de riesgo en la escala de ascetismo, los adolescentes

que clínicamente puntúan niveles de riesgo poseen una tendencia importante por buscar la

virtud mediante ejercicios de ideales espirituales esto implica autodisciplina, renuncia, control

de las necesidades corporales experimentando sentimientos de culpa cuando se experimenta el

placer. Al respecto es preciso mencionar que en el transcurso de la historia de desarrollo de los

TCA en los indicios de este trastorno en el siglo XVII se describen casos del llamado “ayuno

milagroso” el cual se trataba de mujeres que eran exhibidas en público por su delgadez

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

88

extrema y de las que se decían que no comían ni bebían durante años gracias a su protección

divina (Chacón y Perez, 2009)

En la categoría de Bulimia el 37% del total de los sujetos investigados puntúan indicadores

de riesgo, se diferencia con la investigación de Quiñones en donde el 13 % de la población

investigada presenta indicadores de riesgo, así mismo en el estudio de Guerrero realizada en

Perú la escala de Bulimia es la menos puntuada. Vemos que la presente investigación indica

mayor porcentaje de riesgo en esta escala que en los estudios mencionados.

Los resultados del presente estudio revelan que 8 de cada10 adolescentes investigados

tienen acceso a internet, así mismo la frecuencia de acuerdo a la edad de uso de las redes

sociales determina que 5 de 10 adolescentes que participaron en la presente investigación

tuvieron acceso a las redes sociales entre los 10 y los 12 años, 2 de 10 sujetos indican que su

inicio en las redes sociales comprende entre las edades de 7 a 9 años y 2 de 10 adolescentes

reportan que la edad de inicio fue entre los 13-15 años, solamente el 0,4% de adolescentes no

utilizan ninguna red social, en los resultados de la muestra se evidencia que la mayoría de los

sujetos tuvieron acceso a las redes sociales entre la niñez y a inicios de la adolescencia,

vemos como el uso de las redes sociales es parte de la cotidianidad en estos días, los niños y

adolescentes iníciales no quedan exentos de su uso e impacto.

Cada vez la población muestra mayor nivel de preocupación por la apariencia y esto se

acentúa particularmente en los adolescentes. Los cánones de belleza en los adolescentes

pueden condicionar en gran modo sus hábitos, comportamientos y relaciones con los demás,

en el presente estudio se encontró que más de la mitad de sujetos investigados (6:10)

consideran a la belleza como un tributo digno de cultivar en las personas.

Los hallazgos del presente estudio reflejan que en la muestra no clínica investigada se

presentan índices de insatisfacción de la imagen corporal, así mismo se evidencia

sintomatología de riesgo asociada a los TCA, es relevante ya que concuerda con lo que se

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

89

evidenció en otras investigaciones, además los resultados de este estudio guardan relación

con el posicionamiento teórico utilizado en esta investigación: la teoría de David Garner

propone que los TCA son el resultado de la interacción de tres tipos de factores

multidimensionales: Los factores predisponentes confieren susceptibilidad de padecer TCA,

los precipitantes que condicionan la toma de decisiones y conducen a la acción, y los

perpetuantes son los factores que hacen que el cuadro se extienda en el tiempo y se dificulte

su tratamiento. Esto revela el gran impacto negativo que ejerce la insatisfacción de la imagen

sobre los y las adolescentes.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

90

CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos se plantean las siguientes conclusiones:

En la población de estudio se ha encontrado que el 40% de los adolescentes investigados

entre 12-16 de la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa presentan

indicadores de insatisfacción de la imagen corporal, la mayoría de los casos ha puntuado

valores pertinentes para una presencia leve. Sin embargo, es importante destacar los casos de

puntuación moderada y extrema que representan el 14, 28%

Adicionalmente, es importante destacar el género con mayor número de casos que

reportan niveles de insatisfacción de la imagen corporal, así, al contabilizar la puntuación los

resultados reflejan que el 65% de adolescentes mujeres muestran insatisfacción de la imagen

corporal frente al 48% de hombres, podemos notar que el género femenino muestra mayor

número de casos con insatisfacción de la imagen corporal distribuido en diferentes niveles de

intensidad confirmándose mayor insatisfacción y preocupación por la imagen corporal en las

mujeres.

Por otro lado el 43, 83 % de la muestra total de adolescentes investigados de acuerdo con

el promedio baremizado refleja indicadores de riesgo en los diferentes comportamientos

asociados a los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Los hallazgos de la investigación muestran que 9 de cada 10 sujetos de la población

evaluada refleja indicadores de riesgo en la escala de Miedo de a la Madurez, lo que indica un

temor a la renuncia de la infancia.

Finalmente, en relación a la hipótesis propuesta, se obtiene 0,39 correlación entre las

variables: insatisfacción de la imagen corporal y comportamientos de riesgo asociados a los

Trastornos de la Conducta Alimentaria, lo que implica una correlación positiva, negándose

así la hipótesis nula, pues desde distintos niveles y dimensiones se ha comprobado Hipótesis

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

91

de investigación: Existe asociación entre la insatisfacción de la imagen corporal y los

comportamientos de riesgo asociados a los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

92

RECOMENDACIONES

En base a los resultados descritos y tomando en cuenta las conclusiones referidas se

concluyen las principales recomendaciones del presente estudio.

Dado el porcentaje de adolescentes investigados que se encuentran categorizados como

población en riesgo, se considera necesario que la institución educativa desarrolle programas

preventivos que promuevan la salud mental y el bienestar integral de los estudiantes y

permitan la detección los casos de mayor vulnerabilidad con la finalidad de contribuir en la

adopción de hábitos alimenticios saludables y en el fortalecimiento del auto percepción de la

imagen corporal.

Es importante señalar que la atención a esta problemática no debe enfocarse únicamente

en el género femenino pese a que las adolescentes mujeres presentan mayor riesgo de padecer

estas patologías, el género masculino también reflejo indicadores de riesgo por lo que se

recomienda elaborar talleres, programas psicoeducativos dirigido a hombres y mujeres.

Se recomienda abordar esta problemática desde distintas perspectivas, facilitando así un

análisis multidisciplinario que favorezca la comprensión multidisciplinaria de los factores de

riesgo que indicen en la insatisfacción e la imagen corporal y en los Trastornos de la

Conducta Alimentaria.

Se recomienda programas de psicoeducación para padres enfocados en la función de la

parentalidad y como está debe ir ajustándose en cada momento evolutivo.

Se recomienda que la Institución Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa cree

espacios que integren diferentes herramientas teóricas y vivenciales para que el estudiante de

secundaria conozca sobre los cambios psíquicos que el periodo de la adolescencia trae

consigo, para de esta manera fomentar el cuidado de la salud mental de esta población, así

mismo dar la oportunidad de acumular una serie de conocimientos respecto de sí mismo y del

medio, lo que apoya la creación de ciertas estrategias de enfrentamiento orientadas a obtener

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

93

un mejor manejo o mayor percepción de control de las situaciones, incrementando de esta

manera el autoconocimiento y favoreciendo una salud mental equilibrada en los y las

adolescentes.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

94

CAPÍTULO V CONSIDERACIONES ÉTICAS

La presente investigación cumple con los principios generales de la bioética descritos en la

Guía de Viabilidad Ética de los Proyectos de Investigación, establecidos por la Universidad

Central del Ecuador (2017). Siendo estos los siguientes:

Respeto a la persona y comunidad participante en el estudio: se busca construir un

ambiente en el marco del respeto, para ello en primera instancia se mantendrá el

protocolo necesario: es decir, se ingresará al aula de los adolescentes con la psicóloga

encargada del Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa, quien

posteriormente presentará al grupo a la investigadora, quien dará indicaciones del

proceso de evaluación; cabe mencionar que dicha autoridad estará presente al

momento de aplicar la encuesta sociodemográfica y los instrumento de evaluación, lo

cual se realizará en un espacio adecuado para ello, considerando los cronogramas

establecidos con la autoridad de la institución, se mantendrá un lenguaje sencillo y

accesible, manifestando a los participantes la confidencialidad y privacidad de los

datos obtenidos.

Autonomía: La investigación posee el permiso necesario por parte de la institución

involucrada (anexo 1) además el principio de autonomía se visualizará en la libertad

que el sujeto tiene en participar, brindando a los participantes toda la información

completa acerca de la investigación, los beneficios, la inexistencia de riesgos, la

absoluta confidencialidad y la posibilidad de retirar su participación en cualquier

momento, así mismo se presentará un consentimiento informado para que sea firmado

de manera voluntaria por las personas que deseen participar en el trabajo de

investigación.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

95

Beneficencia: La investigación tiene un valor a nivel de salud mental, ya que

permitirá dar cuenta de las conductas de riesgo para desarrollar TCA dentro de la

población seleccionada, por consiguiente la creación de un programa de prevención

de salud mental, dirigida a la población en riesgo y a la población de la institución

mediante la implementación de programas enfocados en la buena alimentación

La presente investigación es de gran beneficio para la salud mental del país, puesto que,

los niveles de incidencia de los TCA a nivel internacional son altos, por consiguiente los

resultados obtenidos en la investigación serán de gran aporte para el campo de la Psicología

Confidencialidad: Se garantiza la confidencialidad absoluta de los datos

individuales, todos los datos de los y las participantes serán cuidadosamente

guardados e ingresados en la base con un código de identificación alfanumérico cuya

relación con la identidad del sujeto se conocerá sólo por la investigadora. Bajo ningún

concepto será revelada información personal de ningún participante a personas

diferentes de la investigadora sin permiso escrito del participante involucrado

Aleatorización equitativa de la muestra: La participación de los y las adolescentes

de la Institución Educativa así como la aplicación de los reactivos en la investigación

es equitativo para todos y todas, sin excepción de ningún determinante sociocultural,

sociodemográfica como etnia, sexo, nivel socioeconómico, nivel cognitivo, entre

otros.

Protección de la población vulnerable: los sujetos participantes según la

Constitución Ecuatoriana pertenecen al grupo de Atención Prioritaria , puesto que son

adolescentes, así lo establece el artículo 35, por tal motivo será responsabilidad de la

investigadora tener un trato digno para los participantes los cuales serán considerados

siempre como sujetos de derechos, procurando que todo el tiempo de su participación

se encuentren en las condiciones necesarias para su bienestar integral, de igual forma

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

96

se tendrá siempre presente el buen trato tanto verbal, psicológico y físico de la/el

adolescente

Riesgos Potenciales del estudio: La presente investigación no representa ningún

riesgo ni físico, ni mental para los y las adolescentes que forman parte de la muestra.

Sin embargo, en el caso de existir alguna emergencia al momento de la aplicación, la

investigadora brindará oportunamente primeros auxilios psicológicos, intervención en

crisis o intervención psicológica breve según demande el caso.

Beneficios Potenciales del estudio: la investigación tendrá como beneficiarios

directos a los profesionales de Psicología, mismos que podrán contar con datos

actuales sobre los niveles de insatisfacción de la imagen corporal y niveles de

prevalencia de conductas de riesgo para desarrollar TCA de la muestra seleccionada,

Idoneidad ética y experticia del investigador: Se especifica en el Anexo (G)

Competencia ética y experticia del Tutor y Anexo (H) Competencia ética y experticia

de la estudiante.

Declaración de conflicto de intereses: Declaración de conflicto de intereses del

estudiante y Anexo (2) Declaración de conflicto de intereses del tutor.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

97

CAPÍTULO VI ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Tabla 14

Cronograma de actividades

ELEMENTOS Sept.2018 Oct.2018 Novi. Dic. Ener.2019 Feb.2019 Marz. 2019 Abr.2019

Elaboración de la X

propuesta del proyecto

de investigación

Establecimiento del X X

tema

Planteamiento del X

Problema

Definición de X

Instrumentos

Elaboración del Plan X X

Revisión Bibliográfica X

Elaboración del marco teórico X X

Recolección de información X

Procesamiento de información X

Análisis de resultados X

Redacción del informe final X

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

98

Presupuesto y Recursos

Recursos humanos

Lizeth Luzuriaga-investigador.

MsC. Nacira Landeta -Tutor de Investigación.

Las horas de trabajo del tutor académico de la investigación de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador serán financiadas por mencionada

institución mientras que las horas de trabajo del colaborador/a de investigación en el

Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel

Gamboa serán de donación libre y voluntaria. Todos los otros recursos serán financiados por

la estudiante investigadora.

Recursos de espacio: El espacio físico en donde se ejecutara el trabajo de campo será

en las instalaciones de la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa

Recursos de infraestructura:

Para la evaluación de los y las adolescentes se utilizó el Salón de actos de la Unidad

Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa.

La Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central de Ecuador fue el lugar en

donde se recibieron las tutorías académicas.

Recursos materiales:

Computadora.

Útiles de oficina.

Impresiones.

Recursos temporales:

El trabajo de investigación “Insatisfacción de la imagen corporal y conductas de riesgo

asociados a los Trastornos de Comportamiento Alimentario en adolescentes entre 12 y 16

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

99

años de edad de la Unidad Educativa Fiscomisional Padre miguel Gamboa se realizara en el

periodo de Agosto-Abril del 2019

Tabla 15

Recursos económicos

Recurso Cantidad

Unidad De

Medida

Costo Unitario Total

Resmas de

Papel Bond

4 dólar 4,00 16,00

Fotocopias 400 Dólar 0,04 16,00

Computadora 1 Dólar 500 500

Movilización 100 Dólar 0,25 25,00

Materiales de

Oficina

10 Dólar 2,00 20,00

Materiales para

Evaluación

900 Dólar 0,15 13, 50

TOTAL $ 590, 50

Fuente: (Luzuriaga, 2019).

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

100

Referencia Bibliográfica

Aberastury, A. (2004). La adolescencia Normal: un enfoque Psicoanálitico. España: Paidós

Educador.

Aguado, J. (2004). Cuerpo Humano: Identidad e imagen corporal-Notas para una

antropología de la corporeidad. México: Universidad Nacional Autónoma de

México.

Allport, G. (1970). La personalidad. Barcelona: Herder.

Álvarez, G., Franco, K., López, X., Mancilla, J., & Vázquez, R. (2009). Imagen Corporal y

Trastornos de la Conducta Alimentaria. Salud Pública.

Álvarez, M., Bautista, I., & Serra, L. (2015). Prevalencia de los trastornos de la conducta

alimentaria en adolescentes . Nutrición Hospitalaria, 6.

Andrea, R. (s.f.). Juntos Contra la Anorexia y Bulimia, Sonríe Eres Única. Quito:

Universidad San Francisco de Quito.

Ángeles Martinez Martín, C. E. (2017). Los trastornos alimentarios, un problema de una

época donde la imagen pesa demasiado. Área de Personalidad, Evaluación y

Tratamiento Psicológicos-Universidad de Burgos.

Anna García, L. S., & Sánchez, D. (2009). Relevancia de Factores de Riesgo, Psicopatología

Alimentaria, Insatisfacción Corporal y Funcionamiento Psicológico en Pacientes con

TCA. Scielo.

Baile, J. A. (2003). ¿Qué es la Imagen CorporalL? Revista de Humanidades “Cuadernos del

Márquez de San Adrián”, 17.

Behar, R., & Cabrera, C. V. (2011). Insatisfacción corporal en los trastornos de la conducta

alimentaria: un estudio comparativo. Chile: Universidad de Valparaíso.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.

Blasco, J. (1992). El estadio del espejo: introducción a la teoría del yo en Lacan. Espacio

Psicoanálitico de Barcelona, 11.

Bueno, M. (2015). El papel del principio de placer y del principio de la realidad en la

formacion de la subjetividad racional. Universidad Complutense de Madrid, 18.

Cala, I. (2014). Los Trastornos De La Conducta Alimentaria: Evolución Histórica Y

Situación Actual. Cádiz : Universidad de Cádiz .

Calvopina, D. (2014). Factores de riesgo que inciden en la probabilidad de padece

rTrastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescentes . Quito: Pontificia

Universidad Católica Del Ecuador.

Carmen, M., & Cruz, S. (2000). La imagen corporal y los Trastornos Alimenticios: una

cuestión de género . SEPYPNA, 30.

Castillo, F. G. (2010). Imagen Corporal y Praxia. España: Wanceulen.

Castillo, M. (2016). 1Disertación: Percepción de la imagen corporal relacionado a hábitos

alimentarios y estado nutricional en adolescentes de 13 a 17 años del Percepción de

la imagen corporal relacionado a hábitos alimentarios y estado nutricional de

adolescentes de 13 a 17. Quito: Ponficia Universidad Católica del Ecuador.

Chacón, C., & Perez, D. (2009). La enfermedad inscrita en el cuerpo. Guayaquil:

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Chica, G., Corornel, J., & Romero, J. (2012). Prevalencia de la anorexia nerviosa en los y las

adolescentes de los Colegios urbanos de la Ciudad de Cuenca . Cuenca: Universidad

de Cuenca .

Chimbo, J. (2017). Imagen corporal y trastornos alimenticios . Cuenca: Universidad de

Cuenca.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

101

Córdova, D. (2017). Nivel de Satisfacción e Insatisfacción de los adolescentes respecto a su

imagen corporal. Puno-Peru: Universidad Nacional de Altiplano.

Crisp, A., & Kalucy, R. (1974). Aspectos del trastorno perceptivo en la anorexia nerviosa.

British: Journal of Medical Psychology.

Cristóbal, V., Alacid, F., María, J., & López, P. Á. (2013). Imagen corporal; revisión

bibliográfica. Murcia: Scielo.

Escobar, J., & Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial.

Bogóta: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.

Espósito, D. (2015). Influencia del modelo estético corporal prevalente e insatisfacción con la

imagen corporal en estudiantes de escuela secundaria básica. Scielo.

Fandiño Andres, G. S. (2007). Factores asociados con los trastornos de la conducta

alimentaria. Cali: Colombia Mèdica.

Febles, M. (2013). La categoría cuerpo en Psicología . Revista Amazónica, 6.

Fendrick, S. (1997). Anorexia mal de brujas y santas. La Nación, 5.

Fisher, E. (1986). Desarrollo y estructura de la imagen corporal. Hillsdale: Lawrence

Erlbaum.

Freud, S. (1923). El yo y el ello. Madrid: Amorror Editores.

Garcés, E. (2005). Anorexia nerviosa: una mirada relacional. España: Trabajo Social y

Salud.

García Gastelo, W. A. (2016). Funcionamiento familiar e imagen corporal. Chiclayo:

Universidad Señor de Tipàn.

García, E. (2002). Los Trastornos de la Conducta Alimentaria en el momento actual. España:

Masson.

Garcia, M. (2016). Imagen corporal e Insatisfacción con el propio cuerpo en Trastornos de

la conducta alimentaria en adolescentes. España: Universidad de Jaén.

González, M., Orejudo, S., & Latorre, J. (2012). Distorsión de la Percepción Corporal en

Pacientes con Anorexia Nerviosa de Inicio Temprano vs. Tardío. Cliníca y Salud .

Grippo, J. (2016). El gran Otro. IE-Business School.

Guerrero, D. (2009). Adaptación del Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria

(EDI-2) en una muestra de adolescentes de Lima metropolitana. Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Hernández, L. (2013). La construcción del cuerpo, su imagen y las alteraciones en la

anorexia. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 20.

Isabel Costa, J. F. (2011). El cuerpo. Un concepto polisémico. Un sitio de psicoanálisis

sociedad y cultura.

Katherine, K., & Ferreira, G. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta

del adolescente. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.

Koepsell, l. D. (2015). Etica de la Investigación Integridad Científica. México D.F:

Secretaria de la Salud.

Lacan, J. (1957). En tres tiempos lógicos del Complejo de Edipo. España: Páidos.

Lacan, J. (2009). Escritos I.

Laporta, I., Díez, T., Latorre, P., Vives, E., & Navalón, V. (2018). Miedo a la madurez en

adolescentes con anorexia nerviosa. Dialnet, 75.

Lemus, C. (2016). Re-conceptualización del constructo de imagen corporal desde una

perspectiva multidiscip. Arbor.

Lillo, J. (2014). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Madrid: Rev. Asoc. Esp.

Neuropsiq.

López Atencio, P., Prado P., J. R., Montilla, M., Molina Viana, Z., & Da Silva, G. (2008).

INSATISFACCIÓN POR LA IMAGEN CORPORAL Y LA BAJA AUTOESTIMA

POR LA APARIENCIA. MH Salud, 14.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

102

López, C., & Treasure, J. (2011). Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes:

Descripciòn y manejo . Revista Mèdica.

Maganto, C., & Cruz, S. (2002). La insatisfacción corporal como variable explicativa de los

trastornos alimenticios. Revista de Psicología de la PUCP, 27.

Maganto, C., & Cruz, S. (2002). La insatisfacción corporal como variable explicativa de los

trastornos alimenticios. España: Universidad del País Vasco .

Maria, I. (2015). Relacion entre insatisfacciòn corporal y actitud frente a la alimentaciòn.

Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Méndez, J. P., & García, V. V. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Scielo, 19.

Méndez, J., VázqueZ, V., & Eduardo, G. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria.

México: Scielo.

Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación, 67-

97. España.

Moreno, M., & Godeleva. (2002). Las conductas de riesgo de trastorno alimentario. Mèxico:

Universidad Veracruzana.

Moreno, S. (2016). Imagen corporal e insatisfacción con el propio cuerpo en Trastornos de

Conducta Alimentaria en Adolescentes. España: Universidad de Jaén.

Muñoz y Peiró. (2001). Material y métodos en un artículo científico. Enfermería en

Cardiología N° 23, 37-41.

Nieves, A. (2011). Las Mecánicas del Pajaro . Ediciones del Signo .

Oliva, L., Gandarillas, A., Ssonego, M., Díez, L., & Ordobás, M. (2008). Vigilancia

Epidemiológica De Los Trastornos Del Comportamiento Alimentario Y Conductas

Relacionadas.

Oliva, L., Gandarillas, A., Ssonego, M., Díez-Gañán, L., & Ordobás, M. (2011). Vigilancia

epidemiológica de los trastornos del comportamiento alimentario y conductas

relacionadas. Salud Madrid, 29.

Peiró, M. (2018). Cuerpo e Imaginario. Revista conclusiones Analíticas , 5.

Peña, M., & Guajardo, P. (2013). Insatisfacción con la Imagen Corporal en Adolescentes de

Monterrey. Daena: International Journal of Good Conscience, 12.

Perpiñá, C., & Baños, R. (1990). Distorsión de la imagen corporal: Un estudio en

adolescentes. Anales de Psicología, 9.

Plumed, J., & Rojo, L. (2014). Epidemiología y factores de riesgo en trastornos de la

conducta alimentaria. España: Médica Panamericana.

Portel. (2003). "El cuerpo y el agua". Madrid-España: Ediciones AKAL.

Quiñones, N. (2016). Autoconcepto Físico y Trastornos de Conducta Alimentaria en

estudiantes de un centro preuniversitario . Trujillo: Universidad Privada Antenor

Orrego.

Raich, R. (2000). Imagen corporal . Madrid: Pirámide.

Raich, R. M. (2004). Una perspectiva desde la Psicologia de la Salud de la Imagen Corporal.

Avances en Psicología Latinoamericana, 13.

Ramón, F. (2010). Imagen corporal y conducta alimentaria. Granada: Universidad de

Granada.

Ramón, F. (2010). Imagen Corporal Y Conducta Alimentaria en una muestra de

Adolescentes. Granada: Uiversidad De Granada.

Rodríguez, D. (2007). La cárcel en nuestro propio cuerpo. Huelva: Universidad de Huelva.

Rodríguez, M., Valverde, R., & Santos, R. d. (2010). Diferencias de sexo en imagen

corporal, control de peso e Índice de Masa Corporal de los adolescentes. Madrid:

Psicothema.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

103

Salud, O. M. (2004). Previniendo los trastornos mentales: trastornos alimenticios.

Prevención de los trastornos mentales. Intervenciones afectivas y opciones polìticas.

Ginebra.

Salud, O. P. (1995). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas

Relacionados con la Salud. Washington.

Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Education.

Santos, R. d., L, M., & P, R. (2010). La preocupación por la iamgen corporal . Infocop-

online.

Schmidt, F., & Wade, T. (2016). Caracterización y predicción de trayectorias de alimentación

desordenada durante la adolescencia. J Abnorm Psychol., 80-396.

Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética

intercultural. Valencia: Universidad de Valencia.

Toro, A., Nieve, L., & Borrego, B. (2010). Cuerpo y Masculinidad: Los Desórdenes

Alimentarios en Hombres. Sociedad Interamericana de Psicología, 203-212.

Trejo, P., Castro, D., Facio, A., Mollinedo, F., & Valdez, G. (2010). Insatisfacción con la

imagen corporal asociada al Índice de Masa Corporal en adolescentes. Mèxico:

Universidad Autónoma de Zacatecas.

Turón, J., Fernandez, F., & Vallejo, J. (2013). Factores de riesgo que inciden en la

probabilidad de padecer Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes.

Revista Psiquiatrica de la Facultad de Medicina de Barcelona.

Unikel C, V. J. (2000). Conductas alimentarias de riesgo en adolescentes. Mèxico: Rev

Invest Clin.

Unzueta, C., & Lora, M. (2003). El estatuto del cuerpo en Psicoanálisis. SciELO.

Vega, V., Devia, P., & Roitman, D. (2011). Narcisismo e identificación en la fase del espejo.

Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

104

ANEXOS

Anexo 1

Código de identificación:

1. ¿Cómo se identifica?

Indígena Blanco Mestizo Afrodescendiente Montubio Otro

2. ¿Con quién vive?

Papá Mamá hermanos/hermanas tíos/tías abuelos primos otros

3. ¿Consume contenido de TV?

Si No veo televisión

4. ¿Tiene acceso a internet?

Si No

5. ¿Desde qué edad usa redes sociales?

6 7 8 9 10 11 12 13 14

6. ¿Tiene pensado ejercitarse en un centro de preparación física (gimnasio, crossfit,

calistenia, etc.)? Si No

7. ¿En los últimos 6 meses ha formado parte de algún tipo de grupo o tribu

urbana?

Si No

8. ¿Considera a la belleza como un atributo o valor positivo digno de cultivar en las

personas? Si No

ENCUESTA SOCIODEMÓGRAFICA.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

104

Anexo 2

Cuestionario De La Forma Corporal (BSQ)

Nunca Es Raro

A Veces

A Menudo

Muy a Menudo

Siempre

IC1 Cuando te aburres, ¿te preocupas por tu figura? IC2 Has estado preocupada/o por tu figura que has pensado que debías

ponerte a dieta?

IC3 Has pensado que tus muslos, caderas o nalgas son demasiado grandes en proporción con el resto de tu cuerpo?

IC4 Has tenido miedo a convertirte en gordo/a (o más gordo/a)? IC5 Te ha preocupado el que tu piel no sea suficientemente firme? IC6 Sentirte lleno (después de la comida) te ha hecho sentir gordo/a? IC7 Te has sentido tan mal con tu figura que has llorado por ello? IC8 Has evitado correr para que tu piel no saltara? IC9 Estar con gente delgada te ha hecho reflexionar sobre tu figura? IC10 Te has preocupado por el hecho de que tus muslos se ensanchen

cuando te sientas?

IC11 El solo hecho de comer una pequeña cantidad de alimento te ha hecho sentir gordo/a?

IC12 Te has fijado en la figura de otros jóvenes y has comparado la tuya con la de ellos desfavorablemente?

IC13 Pensar en tu figura ha interferido en tu capacidad de concentración (cuando ves televisión, leyendo o conversando)

IC14 Estar desnudo/a cuando te bañas ¿te ha hecho sentir gordo/a? IC15 Has evitado llevar ropa que marcasen tu figura? IC16 Te has imaginado cortando partes grasas de tu cuerpo? IC17 Comer dulces, pasteles u otros alimentos altos en calorías, ¿te han

hecho sentir gordo/a?

IC18 Has evitado ir a actos sociales (por ejemplo a una fiesta) porque te has sentido mal respecto a tu figura?

IC19 Te has sentido excesivamente gordo/a y lleno/a? IC20 Te has sentido acomplejado/a por tu cuerpo? IC21 La preocupación por tu figura, ¿te ha inducido a ponerte a dieta? IC22 Te has sentido más a gusto con tu figura cuando tu estomago

estaba vació (por ejemplo por la mañana)?

IC23 Has pensado que tienes la figura que tienes a causa de tu falta de autocontrol? (que no puedes controlar el comer menos)

IC24 Te ha preocupado que la gente vea “llantitas” en tu cintura? IC25 Has pensado que no es justo que otras chavas/os sean más

delgadas/os que tu?

IC26 Has vomitado para sentirte más delgado/a?

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

105

IC27 Estando en compañía de otras personas, ¿te ha preocupado ocupar demasiado espacio (Ej. En un autobús)?

IC28 Te ha preocupado que tu piel tenga celulitis? IC29 Verte reflejada en un espejo ¿te hace sentir mal respecto a tu

figura?

IC30 Has pellizcado zonas de tu cuerpo para ver cuanta grasa hay? IC31 Has evitado situaciones en las cuales la gente pudiera ver tu cuerpo

(albercas, baños, vestidores)?

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

106

Anexo 3

Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria EDI II.

1. Como dulces e hidratos de carbono sin preocuparme

2. Creo que mi estómago es demasiado grande

3. Me gustaría volver a ser niño para sentirme seguro

4. Suelo comer cuando estoy disgustado

5. Suelo hartarme de comida

6. Me gustaría ser más joven

7. Pienso en ponerme a dieta

8. Me asusto cuando mis sentimientos son muy fuertes

9. Pienso que mis muslos son demasiado gruesos

10. Me considero una persona poco eficaz

11. Me siento muy culpable cuando como en exceso

12. Creo que mi estómago tiene el tamaño adecuado.

13. En mi familia sólo se consideran suficientemente buenos los resultados

Sobresalientes

14. La infancia es la época más feliz de la vida

15. Soy capaz de expresar mis sentimientos

16. Me aterroriza la idea de engordar

17. Confío en los demás

19. Me siento satisfecho con mi figura

20. Creo que generalmente controlo las cosas que me pasan en la vida

21. Suelo estar confuso sobre mis emociones.

22. Preferiría ser adulto a ser niño

23. Me resulta fácil comunicarme con los demás

24. Me gustaría ser otra persona

25. Exagero o doy demasiada importancia al peso

O Nunca 1 Pocas Veces 2 A veces 3 A menudo 4 Casi Siempre 5 Siempre

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

107

26. Puedo reconocer las emociones que siento en cada momento

27. Me siento incapaz

28. He ido a comilonas en las que sentí que no podía parar de comer

29. Cuando era pequeño, intentaba con empeño no decepcionar a mis padres y profesores.

30. Tengo amigos íntimos

31. Me gusta la forma de mi trasero

32. Estoy preocupada porque querría ser una persona más delgada

33. No sé qué es lo que ocurre en mi interior

34. Me cuesta expresar mis emociones a los demás

35. Las exigencias de la vida adulta son excesivas

36. Me fastidia no ser el mejor en todo

37. Me siento seguro de mí mismo

38. Suelo pensar en darme un atracón

39. Me alegra haber dejado de ser un niño

40. No sé muy bien cuando tengo hambre o no

41. Tengo mala opinión de mí

42. Creo que puedo conseguir mis objetivos

43. Mis padres esperaban de mí resultados sobresalientes

44. Temo no poder controlar mis sentimientos

45. Creo que mis caderas son demasiado anchas

46. Como con moderación delante de los demás, pero me doy un atracón cuando se van

47. Me siento hinchado después de una comida normal

48. Creo que las personas son más felices cuando son niños

49. Si engordo un kilo, me preocupa que pueda seguir ganando peso

50. Me considero una persona valiosa

51. Cuando estoy disgustado no sé si estoy triste, asustado o enfadado.

52. Creo que debo hacer las cosas perfectamente o no hacerlas.

53. Pienso en vomitar para perder peso.

54. Necesito mantener cierta distancia con la gente; me siento incómodo si alguien se acerca

demasiado

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

108

55. Creo que el tamaño de mis muslos es adecuado

56. Me siento emocionalmente vacío en mi interior

57. Soy capaz de hablar sobre aspectos personales y sentimientos

58. Los mejores años de tu vida son cuando llegas a ser adulto

59. Creo que mi trasero es demasiado grande

60. Tengo sentimientos que no puedo identificar del todo

61. Como o bebo a escondidas

62. Creo que mis caderas tienen el tamaño adecuado

63. Me fijo objetivos sumamente ambiciosos

64. Cuando estoy disgustado, temo empezar a comer

65. La gente que me gusta de verdad suele acabar defraudándome

66. Me avergüenzo de mis debilidades humanas

67. La gente dice que soy una persona emocionalmente inestable

68. Me gustaría poder tener un control total sobre mis necesidades corporales.

69. Suelo sentirme a gusto en la mayor parte de las situaciones de grupo

70. Digo impulsivamente cosas de las que después me arrepiento

71. Me esfuerzo por buscar cosas que producen placer

72. Debo tener cuidado con mi tendencia a consumir drogas

73. Soy comunicativo con la mayoría de la gente.

74. Las relaciones con los demás hacen que me sienta atrapado

75. La abnegación me hace sentir más fuerte espiritualmente

76. La gente comprende mis verdaderos problemas

77. Tengo pensamientos extraños que no puedo quitarme de la cabeza

78. Comer por placer es signo de debilidad moral

79. Soy propenso a tener ataques de rabia o de ira

80. Creo que la gente confía en mí tanto como merezco

81. Debo tener cuidado con mi tendencia a beber demasiado alcohol

82. Creo que estar tranquilo y relajado es una pérdida de tiempo

83. Los demás dicen que me irrito con facilidad

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

109

84. Tengo la sensación de que todo me sale mal

85. Tengo cambios de humor bruscos

86. Me siento incómodo por las necesidades de mi cuerpo

87. Prefiero pasar el tiempo solo que estar con los demás

88. El sufrimiento te convierte en una persona mejor

89. Sé que la gente me aprecia

90. Siento la necesidad de hacer daño a los demás a mí mismo

91. Creo que realmente sé quién soy

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

110

Anexo 4

Documento de autorización de la institución donde se realizará la investigación.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

111

Anexo 5

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los representantes legales o tutores

de los adolescentes entre 12 y 16 años de la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel

Gamboa a quienes se invita a participar en el estudio proyecto de investigación denominado:

insatisfacción de la imagen corporal y comportamientos de riesgo asociados a los trastornos

de la conducta alimentaria en adolescentes de 12- 16 años de la Unidad Educativa

Fiscomisional Padre Miguel Gamboa 2018-2019.

Con este documento solicitamos a usted su consentimiento para que su representado

participe en ésta investigación, así como para usar con fines académicos los resultados

generados, el objetivo de la investigación es Analizar atreves de la correlación la

manera en que la insatisfacción de la imagen corporal en los adolescentes condiciona

y determina sus conductas frente a la alimentación.

Investigadores Responsables: Lizeth Dalila Luzuriaga Cerda, MSc. Nacira Landeta (tutora

académica)

Procedimientos a seguir: Si usted está de acuerdo en colaborar activamente en este estudio,

se cumplirán las siguientes actividades:

1. Se presentará la hoja de consentimiento informado

2. Se le aplicará una encuesta sociodemográfica y se le tomara dos cuestionarios que

evalúan la percepción de la imagen corporal y las conductas alimentarias

respectivamente.

3. Se analizarán y se darán a conocer los resultados del estudio de forma general si usted

indica

Riesgos: No existe ningún riesgo físico, emocional ni psicológico para los participantes de esa

investigación

Beneficios: Las personas que participan en el estudio están contribuyendo de manera activa y

voluntaria con la investigación educativa y formativa de las estudiantes responsables

Voluntariedad: La participación en este estudio es voluntaria. El adolescente está libre a

participar tanto como no y puede retirarse de la investigación en cualquier momento.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

112

Costo: El procedimiento de investigación no tiene ningún costo para el participante, es

absolutamente gratuito.

Confidencialidad: Como se mencionó anteriormente, se guardará absoluta confidencialidad

sobre la identidad de cada uno de los participantes siendo los datos ingresados a la base con

código alfanumérico. La relación entre el código y su identidad será conocida sólo por el

investigador y ninguna información suya será revelada a terceros sin su consentimiento escrito.

Número de teléfono de los investigadores: Si tiene alguna pregunta, duda, sugerencia o

problema con esta investigación, usted puede llamar al teléfono: 0982457412

DECLARACIÓN DEL CONSENTIMIENTO.

Yo…………………………………………………………………….portador de la cédula de

ciudadanía número………………………..,en mi calidad de representante legal del menor

……………………………………………………he leído este formulario y aceptado que mi

representado participe en la investigación mencionada.

------------------------------

REPRESENTANTE

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

113

Anexo 6

Declaración de confidencialidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

NOMBRE DE LA

INVESTIGACIÓN

“Insatisfacción de la imagen corporal y

comportamientos de riesgo asociados a los trastornos de

la conducta alimentaria en adolescentes de 12- 16 años

de la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel

Gamboa 2018-2019”

NOMBRE DEL

INVESTIGADOR

Lizeth Dalila Luzuriaga Cerda

DESCRIPCIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

El estudio esta direccionado a identificar de qué manera

la insatisfacción de la imagen corporal condiciona los

comportamientos alimentarios, además la muestra

seleccionada responde al periodo de la adolescencia, esa

se ha mostrado como un período vital estrechamente

vinculado a la irrupción de las afecciones alimentarias.

La investigación epidemiológica actual sobre los

trastornos de la conducta alimentaria no solamente se

dirige hacia el estudio de los cuadros clínicos, sino

también a los comportamientos alimentarios

desajustados de riesgo y variables cognitivas asociadas

en relación a la percepción de la imagen corporal para

determinarlos factores de riesgo y detectar a los sujetos

más vulnerables.

Debido al constante aumento de los TCA en las últimas

décadas y a todas las consideraciones previas, hoy en día

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

114

resulta importante que se realice una detección temprana

de factores de riesgo de un posible CA,, el Trabajo

Teórico de campo pretende dar cuenta de esta patología

mediante la visibilización de datos estadísticos

enfocados en responder la hipótesis planeadas.

OBJETIVO GENERAL

Analizar a través de la correlación la manera en que la

insatisfacción de la imagen corporal en los adolescentes

condiciona y determina sus conductas frente a la

alimentación.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

- Valorar el grado de insatisfacción corporal en

adolescentes entre 12 y 16 años de edad de la

Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel

Gamboa.

- Determinar si existen características psicológicas

o comportamentales Distorsionadas frente a la

alimentación en los adolescentes de 12 a 16 años

de la Unidad Educativa Fiscomisional Padre

Miguel Gamboa.

- Establecer como la insatisfacción de la imagen

corporal produce una distorsión de las conductas

alimentarias en los adolescentes entre 12 -16 años

en la Unidad Educativa Fiscomisional Padre

Miguel Gamboa.

BENEFICIOS Y RIESGOS DE

LA INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación propuesto, beneficiara a la

comunidad educativa seleccionada, ya que permitirá la

identificación de riesgo para TCA por insatisfacción de

la imagen corporal en los y las adolescentes que

participan en la muestra, además el estudio tendrán un

valioso aporte para la Institución en mención, ya que

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

115

permitirá proporcionar información cuantitativa y teórica

para comprender este fenómeno, reconocer la posible

población de riesgo y organizar mecanismos de

coordinación a fin de que se desarrollen estrategias

dirigidas a la población y comunidad educativa con la

finalidad de prevenir posibles casos de trastornos del

comportamiento alimentario y contribuir en la adopción

de hábitos alimentarios saludables, en el fortalecimiento

de la autopercepción y la aceptación del cuerpo.

CONFIDENCIALIDAD

Toda la información obtenida de los participantes será

manejada con absoluta confidencialidad por parte de los

investigadores. Los datos de filiación serán utilizados

exclusivamente para garantizar la veracidad de los

mismos y a estos tendrán acceso solamente los

investigadores y organismos de evaluación de la

Universidad Central del Ecuador.

DERECHOS

La realización de la presente investigación no

proporciona ningún derecho a los investigadores, a

excepción de los de tipo estrictamente académico.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

116

Anexo 7

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

117

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

118

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · iv AGRADECIMIENTO No es sino en el encuentro con otros en donde una idea se gesta; cada retazo conlleva una historia,

119