universidad central del ecuador facultad de ciencias … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo...

99
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA INCIDENCIA DE LAS VARIABLES DE DESARROLLO Y BIENESTAR EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ECUATORIANO, CON ÉNFASIS EN LAS MIPYMES. PERIODO 2000- 2016 GRANDA GUAYGUACUNDO DIANA CAROLINA VARGAS TRUJILLO NATALY SILVANA Quito, 12 de junio de 2018

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

INCIDENCIA DE LAS VARIABLES DE DESARROLLO Y BIENESTAR EN EL

CRECIMIENTO ECONÓMICO ECUATORIANO, CON ÉNFASIS EN LAS MIPYMES.

PERIODO 2000- 2016

GRANDA GUAYGUACUNDO DIANA CAROLINA

VARGAS TRUJILLO NATALY SILVANA

Quito, 12 de junio de 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–i–

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

INCIDENCIA DE LAS VARIABLES DE DESARROLLO Y BIENESTAR EN EL

CRECIMIENTO ECONÓMICO ECUATORIANO, CON ÉNFASIS EN LAS MIPYMES.

PERIODO 2000- 2016

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL

PARA APROBAR EL TRABAJO DE TITULACIÓN, PARA OPTAR AL TÍTULO DE

ECONOMISTA ESPECIALIDAD POLÍTICA ECONÓMICA Y PLANIFICACIÓN

GRANDA GUAYGUACUNDO DIANA CAROLINA

VARGAS TRUJILLO NATALY SILVANA

TUTOR

ECON. RAMIRO EFRAÍN VILLARRUEL MEYTHALER

Quito, 12 de junio de 2018

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–ii–

DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Granda Guayguacundo Diana Carolina y Vargas Trujillo Nataly Silvana,

en calidad de autoras del trabajo de investigación “INCIDENCIA DE LAS VARIA-

BLES DE DESARROLLO Y BIENESTAR EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ECUA-

TORIANO, CON ÉNFASIS EN LAS MIPYMES. PERIODO 2000- 2016”, autorizamos a

la Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que nos per-

tenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autoras nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual

y su Reglamento.

Asimismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio vir-

tual, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educa-

ción Superior.

________________________________ FIRMA

DIANA CAROLINA GRANDA GUAYGUACUNDO

CC: 171824820-4

________________________________ FIRMA

NATALY SILVANA VARGAS TRUJILLO

CC: 230062950-4

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–iii–

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD

Nosotros, Granda Guayguacundo Diana Carolina y Vargas Trujillo Nataly Silvana,

declaramos que este informe final es de autoría propia.

________________________________ FIRMA

DIANA CAROLINA GRANDA GUAYGUACUNDO

CC: 171824820-4

________________________________ FIRMA

NATALY SILVANA VARGAS TRUJILLO

CC: 230062950-4

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–iv–

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–v–

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–vi–

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–vii–

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–viii–

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–ix–

DEDICATORIA

A mis padres, quienes han sido el pilar fundamental en mi vida, por ser mis guías e

inspiración, por su apoyo y amor incondicional a pesar de los momentos difíciles.

A mis hermanas, por su comprensión, paciencia y cariño durante todo el transcur-

so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr

uno de mis sueños.

A mi sobrina, por brindarme la alegría de su sonrisa cada día y quien a pesar de su

corta edad me inspira a ser mejor.

A todos ellos les dedico este logro.

Vargas T. Nataly S.

A mis padres José Francisco Granda e Irma Guayguacundo Amaguaña, que me han

brindado todo el cariño y paciencia a lo largo de toda mi vida, quienes me han ins-

pirado y guiado, los mismos que siempre me han mostrado el camino a la supera-

ción.

A mis hermanos, Silvia quien con sus palabras de aliento no me ha permitido de-

caer y Jordán que con su corta edad me ha dado los mejores momentos de mi vida.

A mi sobrino, José Andrés que con su manera de pensar tan peculiar no me permite

equivocarme.

Esto es posible gracias a ellos.

Granda G. Diana C.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–x–

AGRADECIMIENTOS

Nuestro sincero agradecimiento a la Facultad de Ciencias Económicas de la Univer-

sidad Central del Ecuador, por abrirnos sus puertas y brindarnos excelentes cono-

cimientos académicos, lo cual nos ha formado tanto de manera personal como pro-

fesional.

Agradecemos la guía, apoyo y paciencia de nuestro tutor, Economista Ramiro

Efraín Villarruel Meythaler, por su orientación, forma de trabajar, motivación y su-

pervisión; todo ello ha sido fundamental para poder culminar este trabajo con éxi-

to.

Nuestro agradecimiento, también, para los excelentes maestros que impartieron su

conocimiento durante toda la carrera; a todos ellos, que nos permitieron obtener

las herramientas necesarias para poder elaborar de manera satisfactoria el presen-

te documento.

Y, finalmente, un agradecimiento a nuestros compañeros de clases y amigos quie-

nes, con sus ocurrencias, entusiasmo, forma de ser y colaboración nos permitieron

construir una gran amistad, lo que también inspiró nuestra determinación para

este logro.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–xi–

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ....................................................................................................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD .................................................................... iii

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................... iv

DEDICATORIA ....................................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................... x

CONTENIDO .......................................................................................................................................... xi

RESUMEN ............................................................................................................................................. xvi

ABSTRACT ......................................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1

Hipótesis……………………………………………………………………………………………………………2

Objetivo general…………………………………………………………………………………………………2

Objetivos específicos………………………………………………………………………………………….2

Alcance y limitaciones …………………………………………………………………………………….....2

Metodología……………………………………………………………………………………………………….3

Estructura de la investigación………………………………………………………………………….....3

1 TEORÍAS DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y BIENESTAR ECONÓMICO ........ 5

1.1 Crecimiento económico .......................................................................................................................................... 5

1.1.1 Teoría clásica .............................................................................................................................................................. 5

1.1.2 Teoría neoclásica ...................................................................................................................................................... 7

1.1.3 Teoría Keynesiana .................................................................................................................................................... 8

1.2 Desarrollo económico ........................................................................................................................................... 11

1.3 Economía del Bienestar ....................................................................................................................................... 12

1.4 Variables de crecimiento, desarrollo y bienestar económico ............................................................. 13

1.4.1 Producto Interno Bruto -PIB- ........................................................................................................................... 13

1.4.2 Salud ............................................................................................................................................................................ 14

1.4.3 Educación .................................................................................................................................................................. 15

1.4.4 Inversión Extranjera Directa -IED- ................................................................................................................ 16

1.4.5 MiPymes ..................................................................................................................................................................... 17

2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS VARIABLES DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y BIENESTAR ECONÓMICO ............................................. 20

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–xii–

2.1 MiPymes ..................................................................................................................................................................... 20

2.1.1 Origen de las MiPymes ........................................................................................................................................ 20

2.1.2 Caracterización de las MiPymes ...................................................................................................................... 22

2.1.3 Conceptualización de las MiPymes ................................................................................................................ 23

2.1.4 Segmentación de las MiPymes ......................................................................................................................... 26

2.1.5 Comparación de las MiPymes con las grandes empresas .................................................................... 28

2.1.6 Análisis estadístico descriptivo de las MiPymes ...................................................................................... 30

2.2 Análisis estadístico descriptivo de las variables de crecimiento, desarrollo y bienestar

económico. .................................................................................................................................................................................. 38

2.2.1 Crecimiento Económico ...................................................................................................................................... 39

2.2.2 Salud ............................................................................................................................................................................ 40

2.2.3 Inversión Extranjera Directa ............................................................................................................................ 41

2.2.4 Educación .................................................................................................................................................................. 42

2.3 Comparación con otros países latinoamericanos .................................................................................... 43

2.3.1 Estructura empresarial ....................................................................................................................................... 44

2.3.2 Generación de empleo ......................................................................................................................................... 45

2.3.3 Ventas.......................................................................................................................................................................... 45

2.3.4 Sectores Económicos ............................................................................................................................................ 46

2.3.5 Participación de las MiPymes en el Producto Interno Bruto ............................................................. 47

3 MIPYMES COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO 49

3.1 Conceptos Básicos .................................................................................................................................................. 49

3.2 Modelos estadísticos–econométricos ............................................................................................................ 50

3.2.1 Componentes de los modelos estadísticos-econométricos................................................................. 51

3.2.2 Tipos de modelos estadísticos-econométricos ......................................................................................... 54

3.3 Metodología para la construcción del modelo........................................................................................... 56

3.3.1 Especificación .......................................................................................................................................................... 56

3.3.2 Estimación ................................................................................................................................................................ 58

3.3.3 Validación .................................................................................................................................................................. 60

3.3.4 Interpretación ......................................................................................................................................................... 61

3.4 Resultados del modelo de las MiPymes ........................................................................................................ 62

3.4.1 Interpretación de los resultados del modelo de las MiPymes ........................................................... 62

3.4.2 Validación del modelo de las MiPymes ........................................................................................................ 64

3.4.3 Conclusiones del modelo de las MiPymes .................................................................................................. 66

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 68

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–xiii–

4.1 Conclusiones ............................................................................................................................................................. 68

4.2 Recomendaciones ................................................................................................................................................... 69

5 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 71

APÉNDICE ............................................................................................................................................ 79

Apéndice A: Sintaxis del modelo de las MiPymes ...................................................................................................... 79

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–xiv–

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Definición del tamaño de empresas según la OCDE ........................................... 23

Tabla 2. Definición del tamaño de empresas según la CAN .............................................. 24

Tabla 3. Definición del tamaño de empresas según el BM ................................................ 24

Tabla 4. Definición del tamaño de empresas en Ecuador ................................................. 25

Tabla 5. Definición del tamaño de empresas en Chile ........................................................ 25

Tabla 6. Definición del tamaño de empresas en Colombia ............................................... 26

Tabla 7. Definición del tamaño de empresas en Perú ......................................................... 26

Tabla 8. Clasificación de las MiPymes en Ecuador ............................................................... 27

Tabla 9. Definición de las grandes empresas en Ecuador ................................................. 29

Tabla 10. Variables del modelo de regresión lineal múltiple de las MiPymes .......... 58

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–xv–

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Teorías de crecimiento económico……………………………………………………..10

Figura 2. MiPymes en Ecuador………………………………………………………………………… 28

Figura 3. Grandes empresas en Ecuador…………………………………………………………...29

Figura 4. MiPymes en Ecuador………………………………………………………………………… 31

Figura 5. Grandes empresas en Ecuador…………………………………………………………...31

Figura 6. Número de trabajadores en las MiPymes…………………………………………… 32

Figura 7. Trabajadores según género en las MiPymes………………………………………. 33

Figura 8. Trabajadores según género en las grandes empresas…………………………. 33

Figura 9. Remuneraciones en las MiPymes………………………………………………………. 34

Figura 10. Remuneraciones en las grandes empresas………………………………………..35

Figura 11. Remuneraciones según género en las MiPymes………………………………...35

Figura 12. Remuneraciones según género en las grandes empresas………………….. 36

Figura 13. Ventas de las MiPymes……………………………………………………………………. 37

Figura 14. Ventas de las grandes empresas……………………………………………………… 37

Figura 15. PIB Nominal – PIB Real…………………………………………………………………… 39

Figura 16. PIB per cápita…………………………………………………………………………………. 40

Figura 17. Número de médicos por cada mil habitantes……………………………………. 41

Figura 18. Inversión Extranjera Directa…………………………………………………………… 42

Figura 19. Tasa de Educación General Básica…………………………………………………… 43

Figura 20. Empresas según tamaño en América Latina……………………………………...44

Figura 21. Participación de las MiPymes en el empleo……………………………………… 45

Figura 22. Participación de las MiPymes en las ventas……………………………………… 46

Figura 23. Participación de las MiPymes por sector económico………………………… 47

Figura 24. Participación de las MiPymes en el PIB……………………………………………. 48

Figura 25. Modelo de MiPymes como variable relevante en el crecimiento

económico……………………………………………………………………………………………….. 62

Figura 26. Prueba de Multicolinealidad……………………………………………………………. 65

Figura 27. Prueba de Autocorrelación……………………………………………………………… 65

Figura 28. Prueba de Heterocedasticidad………………………………………………………… 65

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–xvi–

RESUMEN

INCIDENCIA DE LAS VARIABLES DE DESARROLLO Y BIENESTAR EN EL CRECI-

MIENTO ECONÓMICO ECUATORIANO, CON ÉNFASIS EN LAS MIPYMES.

PERIODO 2000- 2016

Autoras: Diana Carolina Granda Guayguacundo

Nataly Silvana Vargas Trujillo

Tutor: Econ. Ramiro Efraín Villarruel Meythaler

En esta investigación se analiza a las MiPymes como un elemento importante en el crecimiento económico. Se evidencia un efecto positivo de la proporción de MiPy-mes, la Inversión Extranjera Directa, el número de médicos por cada 1000 habitan-tes y la tasa de asistencia a la Educación General Básica en el crecimiento económi-co ecuatoriano. Para observar el efecto que tiene las MiPymes en el crecimiento económico, se desarrolla un modelo econométrico de regresión lineal múltiple, que muestra como la proporción de las MiPymes y las variables de desarrollo y bienes-tar económico (salud, educación, IED) contribuyen al crecimiento económico du-rante el periodo 2000-2016. PALABRAS CLAVE: Crecimiento / Desarrollo / Bienestar/ Salud / Educación / In-versión Extranjera Directa/ MiPymes.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–xvii–

ABSTRACT

INCIDENCE OF THE DEVELOPMENT VARIABLES AND WELFARE IN ECUADO-

RIAN ECONOMIC GROWTH, WITH EMPHASIS ON MIPYMES.

PERIOD 2000- 2016

Autoras: Diana Carolina Granda Guayguacundo

Nataly Silvana Vargas Trujillo

Tutor: Econ. Ramiro Efraín Villarruel Meythaler

In this research, MiPymes are analyzed as an important element in economic growth. It is evidenced a positive effect of the proportion of MiPymes, Direct For-eign Investment, the number of doctors per 1000 inhabitants and the rate of at-tendance at Basic General Education in the Ecuadorian economic growth. To ob-serve the effect that Mipymes have on economic growth, an econometric model of multiple linear regression is developed, showing how the proportion of MiPymes and the variables of development and economic welfare (health, education, FDI) contribute to economic growth during the period 2000-2016.

KEYWORDS: Growth / Development / Welfare / Health / Education / Foreign Di-rect Investment / MiPymes.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–1–

INTRODUCCIÓN

Históricamente el crecimiento económico ha sido considerado parte fundamental

dentro del análisis macro y microeconómico. Desde ambas teorías, se considera a

la empresa como un importante agente de la función de producción (Cardona M. ,

Zuluaga, Cano, & Gomez, 2004, pág. 89).

En América Latina y el Caribe las micro, pequeñas y medianas empresas -MiPymes-

representan la fuente más importante de empleo y constituyen la mayor parte del

tejido productivo” (CEPAL, 2009, págs. 7-9). Numerosos estudios exponen pro-

puestas encaminadas a generar mayor competitividad en estas empresas. Pese a

ello, poco se ha hablado acerca de cómo la dinámica de las MiPymes juntamente

con el sector de la salud (número de médicos por cada 1000 habitantes), educación

(tasa de asistencia a la Educación General Básica) y la Inversión Extranjera Directa

-IED-contribuyen al crecimiento económico de un país.

En el periodo 2000-2016 las MiPymes, en Ecuador, representaron más del 90% del

total de empresas y, aportaron con más del 30% al Producto Interno Bruto -PIB-.

Así también, alrededor de un 75% de este grupo empresarial se concentró en acti-

vidades relacionadas con el sector del comercio, servicios y manufactura. Pese a

que la mayor cantidad de ventas las realizan las grandes empresas, las MiPymes

generan una gran cantidad de empleos en el país.

En este contexto, resulta significativo realizar una investigación que permita anali-

zar la evolución de algunas de las variables referentes al crecimiento, desarrollo y

bienestar económico (PIB, número de médicos por cada 1000 habitantes, tasa de

asistencia a la Educación General Básica, IED) y construir un modelo de regresión

lineal múltiple para calcular el efecto que tienen las MiPymes sobre el crecimiento

económico ecuatoriano. En todo caso, para un mejor entendimiento de este trabajo

y, con el fin de continuar con esta sección introductoria se plantea a continuación

la hipótesis, el objetivo general, los objetivos específicos, el alcance, las limitacio-

nes, las fuentes de información, la metodología empleada y la estructura de esta.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–2–

Hipótesis

La proporción de las MiPymes, juntamente con las variables del sector de la salud,

educación e IED, contribuirán en el crecimiento económico de Ecuador.

Objetivo general

Analizar la incidencia de las variables de desarrollo y bienestar en el crecimiento

económico, con énfasis en las MiPymes. Para ello, se utilizará un modelo en donde

se relacionan las variables de salud, educación, IED, proporción de trabajadores,

proporción de empresas según su tamaño y PIB.

Objetivos específicos

Analizar el comportamiento histórico del campo de la salud, educación, IED,

MiPymes, así como el crecimiento económico del Ecuador.

Realizar un análisis estadístico descriptivo de las variables que han sido

consideradas dentro de la investigación y, que además son las que influyen

en el crecimiento económico de Ecuador.

Calcular el efecto que tienen las MiPymes (proporción de MiPymes con res-

pecto al total de empresas y proporción de trabajadores dentro de las

MiPymes con respecto al total de trabajadores de las empresas), la tasa de

asistencia a la Educación General Básica, el número de médicos por cada

1000 habitantes y la IED en el crecimiento económico ecuatoriano, a través

de la construcción de un modelo econométrico de regresión lineal múltiple.

Alcance y limitaciones

Para cumplir con los objetivos de la investigación se realizará un análisis estadísti-

co descriptivo, así también, se hará uso del análisis de regresión econométrica. El

espacio geográfico delimitado para este estudio será a nivel nacional y estará en-

marcado en un periodo de estudio de los años 2000-2016. Los datos que se usarán

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–3–

para el desarrollo de este estudio serán obtenidos de las fuentes de información

oficiales nacionales e internacionales.

Entre las fuentes de información que se han investigado están: el Instituto Nacio-

nal de Estadísticas y Censos -INEC-, el Banco Central del Ecuador -BCE- y la Super-

intendencia de Compañías, Valores y Seguros -SUPERCIAS-. Por otro lado, las va-

riables a ser analizadas serán: la tasa de asistencia a la Educación General Básica, el

número de médicos por cada 1000 habitantes, la IED, la proporción de MiPymes

con respecto al total de empresas, la proporción de trabajadores dentro de las

MiPymes con respecto al total de trabajadores de las empresas como las variables

independientes y el PIB nominal como variable dependiente. La relación existente

entre las variables se calculará a través del planteamiento de un modelo economé-

trico de regresión lineal múltiple.

Metodología

El desarrollo metodológico ejecutado en este proyecto de investigación es de tipo

cuantitativo. El método cuantitativo se explica por el uso de un modelo de regre-

sión econométrico que calcula el efecto de las MiPymes, juntamente con el sector

de la salud, educación y la IED, en el crecimiento económico.

Estructura de la investigación

La presente investigación estará comprendida por tres capítulos, más dos seccio-

nes adicionales. La primera sección será destinada al capítulo introductorio y la

otra correspondiente a las conclusiones y recomendaciones. En el primer capítulo

se plantea un marco teórico donde se analizan las principales teorías de crecimien-

to, desarrollo y bienestar económico. Adicionalmente, se explican las diversas teo-

rías que permiten entender la importancia que tienen las variables de desarrollo y

bienestar en el crecimiento económico de los países. Estas variables se refieren a

los sectores de la salud, educación, IED y MiPymes.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–4–

El segundo capítulo se dividirá en tres subsecciones. En la primera parte se descri-

be el origen histórico de las MiPymes, así como su caracterización, conceptualiza-

ción, segmentación, comparación con respecto a las grandes empresas y un análisis

estadístico descriptivo de las mismas. La segunda parte comprende un análisis

descriptivo e histórico en el periodo anual 2000-2016 de la evolución de las varia-

bles que han sido consideradas en la investigación: la tasa de asistencia a la Educa-

ción General Básica, el número de médicos por cada 1000 habitantes, la IED y el

PIB. En la tercera parte se hará un análisis comparativo de las cifras que reflejan

las MiPymes de Ecuador frente a las de otros países latinoamericanos como Perú,

Chile y Colombia.

Finalmente, en el tercer capítulo se planteará un modelo econométrico de regre-

sión lineal múltiple, a través del método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios -

MCO- con el fin de calcular el efecto que tienen las MiPymes en el crecimiento eco-

nómico ecuatoriano. Es importante resaltar que la información acerca de las varia-

bles será tomada del Directorio de Empresas de la SUPERCIAS, los Boletines Esta-

dísticos tanto del BCE como del INEC y otras fuentes oficiales nacionales e interna-

cionales.

En todo caso, se espera que este proyecto de investigación sirva como referencia

para otros trabajos que permitan generar criterios sobre la importancia de las

MiPymes en el crecimiento económico del Ecuador.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–5–

1 TEORÍAS DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y BIENES-TAR ECONÓMICO

Para llegar a delimitar la investigación es indispensable exponer los conceptos bá-

sicos y principales teorías que permitan comprender el objeto de este estudio. Por

consiguiente, dentro de este capítulo se exponen diversos conceptos y teorías rela-

cionadas con el crecimiento económico, el desarrollo económico, la economía del

bienestar y las variables de crecimiento, desarrollo y bienestar económico (PIB,

salud, educación, IED y MiPymes).

1.1 Crecimiento económico

Históricamente, el crecimiento económico ha sido considerado una parte funda-

mental dentro del análisis macro y microeconómico. Kutznets (1966) definió al

crecimiento económico como “el incremento sostenido del producto per cápita o

por trabajador”. De esta manera, se puede decir que el crecimiento económico es el

aumento del valor de los bienes y servicios producidos en la economía por un pe-

riodo de tiempo. La tasa de medición se la realiza mediante el PIB calculado en

términos reales para no tomar en cuenta los efectos de la inflación.

La teoría del crecimiento económico ha sido expuesta a cambios con el paso de los

años. Existen aportaciones desde los escritos de la escuela clásica cuyos principa-

les representantes fueron Adam Smith y David Ricardo y, otras aportaciones como

las de John Maynard Keynes y Joseph Schumpeter.

1.1.1 Teoría clásica

La teoría clásica surge en 1776 en el contexto de un sistema monetario de patrón

oro en el cual únicamente se comercializaban mercancías e insumos para la pro-

ducción. Sus principales representantes son Adam Smith, David Ricardo, Jhon

Stuart Mill y Roberth Malthus. Los dos primeros fueron los pioneros en intentar

explicar el funcionamiento de la economía capitalista industrializada. De esta ma-

nera, las obras Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las na-

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–6–

ciones (1776) y Principios de economía política y tributación (1817) de Adam

Smith y David Ricardo respectivamente, se convirtieron en referentes del naci-

miento de la economía moderna.

La principal preocupación de Adam Smith consistió en el análisis de las fuentes de

crecimiento de la riqueza de las naciones en el largo plazo. Además, estableció los

fundamentos de la teoría clásica del valor y los precios, así como la primera teoría

del crecimiento económico. Smith (1776) aseguraba que la riqueza de las naciones

se deriva de dos factores: la distribución que se realice del factor trabajo entre las

actividades productivas e improductivas y el grado de eficacia de la actividad pro-

ductiva (progreso técnico). “El principal factor del crecimiento de la riqueza de un

país era el mejoramiento de la productividad del trabajo, la misma que depende

del grado de especialización y división social del trabajo” (Jimenez, 2012, pág. 18).

Asimismo, argumenta que los individuos sirven a intereses colectivos, pero guia-

dos por su propio beneficio, idea que más tarde sería conocida como la mano invi-

sible que guiaría el mercado. Sin embargo, Smith no compartía la idea de que la

conducta de los individuos estaba guiada por el egoísmo tal como proponían los

neoliberales; sino por la confianza y reciprocidad (Fernández, Ramos, Emeterio, &

Trincado, 2006, pág. 26). Así también, Smith (1776) señala que debido al desarro-

llo económico que experimenten las naciones llegarán a un estado estacionario, el

cual únicamente se puede retrasar con la apertura de nuevos mercados y la apari-

ción de innovaciones que fomenten la inversión.

Por su parte, Ricardo (1817) desarrolló la teoría de la renta y la distribución anali-

zando que sucedería con el crecimiento económico si se produce algún cambio en

dichas variables. Además, el aumento de la productividad (riqueza) estaba limitado

por el tamaño del mercado y, la clase capitalista era la portadora del progreso y el

motor de la economía. La existencia de los rendimientos decrecientes daría lugar a

un estado estacionario que se podría evitar a través de un aumento del capital y de

la implantación del progreso técnico (Galindo M. A., 2011, pág. 42).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–7–

Para Malthus (1820), el crecimiento acelerado de la población llevaría a los traba-

jadores a una situación de subsistencia. Los factores que afectan negativamente al

crecimiento económico de una nación serían el exceso de ahorro, consumo escaso

y la dinámica de la población. Malthus establece que se necesita una demanda adi-

cional para lo cual no es suficiente una mayor inversión, sino que es conveniente

que esa mayor demanda venga acompañada de un incremento de la oferta. De

acuerdo con este economista, la causa para llegar a un estado estacionario está en

la propia dinámica de la población que crea rendimientos decrecientes (Galindo M.

A., 2011, pág. 42).

Es así, que según la teoría clásica, el papel del Estado quedaría limitado a la admi-

nistración de la justicia, la defensa nacional, el establecimiento y protección de los

derechos de propiedad y la provisión de determinados bienes y servicios públicos.

Por lo tanto, sería la mano invisible la encargada de regular el mercado.

1.1.2 Teoría neoclásica

La teoría neoclásica surge a finales del siglo XIX bajo el régimen monetario del pa-

trón oro, la cual duró hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en el contexto

de una economía capitalista más desarrollada. Según esta corriente del pensamien-

to económico existe concentración en la producción y, además de la exportación de

mercancías e insumos también se exporta capital y bienes de capital en forma de

IED en actividades como la agricultura y la minería. Durante los años 1873 y 1896,

se produce la primera gran crisis capitalista caracterizada por una marcada defla-

ción y una larga depresión.

Menger (1871), Walras (1874) , Jevons (1879) y Marshall (1890) argumentaban

que el libre funcionamiento del mercado conduce al pleno empleo, sus estudios se

basaron en los fundamentos microeconómicos de la formación de precios. “Es así

como aparece el término de la competencia, la misma que consistía en que las em-

presas eran tomadoras de precios y el equilibrio ocurría cuando una empresa ma-

ximizadora lograba igualar su precio a su coste marginal” (Jimenez, 2012, pág. 20).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–8–

A medida que la economía de mercado y la nueva industria ganaba mayor impor-

tancia, la acumulación del capital y la nueva tecnología se convertían en el centro

del desarrollo económico. Es así como surge el modelo neoclásico de crecimiento

desarrollado por Roberth Solow con la publicación de su libro “Una contribución a

la teoría del crecimiento económico”, (1956). Esta teoría supone un solo bien ho-

mogéneo con dos tipos de factores: capital y trabajo. Por tanto, Solow muestra que

es posible el crecimiento económico con pleno empleo y estabilidad.

1.1.3 Teoría Keynesiana

A comienzos de la década de 1920, las economías de Europa fueron azotadas por

procesos inflacionarios y problemas financieros. Tras abandonar el patrón oro, se

asumió un sistema de tipo de cambio flexible que duró hasta 1925. Es así como se

volvió al patrón de cambio oro, pese a ello, no se pudo evitar la crisis de 1929 co-

nocida como la gran depresión. Éste fue un periodo caracterizado por desempleo y

recesión. En 1936, Jhon Maynard Keynes publica su obra “La Teoría General de la

ocupación, el interés y el dinero”, la cual ha sido asociada por varios economistas

con el origen de la macroeconomía moderna.

Keynes (1936) afirmaba que:

Los postulados de la teoría clásica sólo son aplicables a un caso especial y no al caso general. Más aún: las características del caso especial supuesto por la teoría clásica no son de la sociedad económica en la que vivimos, de don-de resulta que sus enseñanzas engañan y son desastrosas si intentamos aplicarlas a los hechos de la experiencia. (pág. 15)

De acuerdo con los postulados de Keynes “la economía capitalista de libre mercado

no tiende al pleno empleo. Por lo tanto, puede existir desempleo involuntario y

competencia imperfecta” (Jimenez, 2012, pág. 21). Para lograr un progreso pro-

ductivo y el correcto aprovechamiento de los recursos el Estado debe intervenir.

De esta manera se lograría la consecución de los objetivos nacionales, entre los

cuales está el pleno empleo el mismo que es uno de los más importantes.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–9–

Los economistas clásicos defendían la Ley de Say (1803), la cual explica que toda

oferta crea su propia demanda. Por lo tanto, para ellos no existiría crisis de sobre-

producción o de insuficiencia de demanda. Keynes, por el contrario, sostiene que la

demanda agregada es la que determina la producción. Por tanto, en una situación

de desempleo involuntario tanto las políticas fiscales como monetarias permiten

estimular la demanda y aumentar la producción, logrando así un efecto multiplica-

dor que se vería reflejado por efectos secundarios en el consumo y el ingreso. De

aquí se deduce que la inversión genera su propio ahorro.

Con la publicación de los libros: Un ensayo en teoría dinámica y Expansión de ca-

pital, tasa de crecimiento y empleo de Harrod (1939) y Domar (1946) respectiva-

mente se desarrolla la primera versión de la teoría del crecimiento keynesiana,

cuya proposición teórica central es el improbable crecimiento con pleno empleo y

la inestabilidad del crecimiento.

De acuerdo con la teoría de crecimiento de Schumpeter (1934), la innovación es la

principal variable que fomenta el crecimiento económico, debido a que con ésta se

logra la acumulación. Schumpeter desempeña un papel esencial al ser él quién in-

troduce dichas tecnologías al proceso productivo. Años más tarde, con el objetivo

de dinamizar y mejorar los postulados keynesianos, empiezan a surgir nuevas teo-

rías de crecimiento económico las mismas que se detallan en la siguiente figura:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–10–

Figura 1. Teorías de crecimiento económico

Fuente: Amate & Guarnido (2011) Elaboración: Propia

De tal manera, el término crecimiento económico hace referencia al incremento de

la producción de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo, sien-

do el PIB el principal indicador para su medición. Es la parte cuantitativa de la eco-

nomía, no toma en cuenta aspectos como la redistribución de la riqueza, el medio

ambiente, la calidad de vida y el acceso a los servicios básicos. Se asume que existe

crecimiento económico cuando los indicadores macroeconómicos de una nación

muestran un aumento con respecto al año anterior.

Keynes y los Postkeynesianos

(Harrod, Domar, Kaldor, Robinson, "entre otros")

El crecimiento depende fundamentalmente de la tasa de ahorro. Concurrencia imperfecta y rendimientos crecientes. Externalidades.

Neoclásicos

(Solow, Swan, Meade, "entre otros")

El crecimiento a largo plazo depende fundamentalmente del progreso técnico. Concurrencia perfecta, rendimientos constantes, rendimiento decreciente del capital. Progreso tecnico explicado exógenamente.

Neoliberales

Liberalización económica orientada a restituir el libre juego de las fuerzas del mercado. Reforma del Estado guiada por estrictos principios de subsidiaridad y de neutralidad. Amplia apertura externa encaminada a integrar mercados a escala mundial.

Nuevas Teorías de Crecimiento o Modelo de Crecimiento Endógeno

El crecimiento a largo plazo depende de la acumulación de capital fisico, de capital humano y de conocimientos, explicadas endogenamente en función de expectativas de ganancia. Externalidades y rendimientos crecientes.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–11–

1.2 Desarrollo económico

A lo largo de la historia la preocupación por el desarrollo económico se ha mante-

nido constante en la sociedad en general. Pero, no es hasta finales de la Segunda

Guerra Mundial como consecuencia de las notorias desigualdades existentes entre

los países que, surgen trabajos empíricos en búsqueda de diferencias entre los di-

versos procesos de crecimiento desarrollados en el mundo y, por lo tanto, aparece

la teoría del desarrollo como tal. Furtado (1979) considera que el desarrollo con-

templa tres dimensiones: 1) el incremento de la eficacia del sistema social de pro-

ducción; 2) la satisfacción de las necesidades elementales de la población; y, 3) la

consecución de los objetivos a los que aspiran grupos dominantes de una sociedad

y que compiten en la utilización de recursos escasos.

No siempre un aumento de la eficacia llevará a una sociedad a la satisfacción de sus

necesidades, puede existir degradación de las condiciones de vida como conse-

cuencia de la incorporación de técnicas más avanzadas en los procesos de produc-

ción. “Las condiciones para el desarrollo no sólo se definen por la acumulación de

conocimiento y capital físico en un territorio” (Furtado, 1979, pág. 56). Éste va más

allá de eso, ya que trata de crear los instrumentos para gestionar los procesos de

ordenamiento social, las instituciones y el marco regulatorio que permitan poten-

cializar las diferentes expresiones del capital en las regiones (Cardona M. , Zuluaga,

Cano, & Gomez, 2004, pág. 77).

Según Shumpeter (1963), el desarrollo no es un fenómeno que pueda explicarse

económicamente ni ser medido mediante el aumento de la población o la acumula-

ción de riqueza. Éste es un proceso multidisciplinario, ya que integra dimensiones

sociales, culturales, ambientales, políticas, entre otras. Años más tarde, la visión de

desarrollo se torna más ecológica, es así como se empieza a dar mayor importancia

al agotamiento de los recursos no renovables y a los diferentes desequilibrios en el

ecosistema provocados por la industrialización. Por tanto, el seguir persiguiendo

únicamente la acumulación y el crecimiento económico no traería a largo plazo

nada bueno para la población. “El desarrollo económico basado en la abundancia

industrial sería una bendición para nosotros y para quienes lo puedan disfrutar en

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–12–

un futuro cercano, pero de forma definitiva atenta contra los intereses de la huma-

nidad como especie” (Galindo & Malgesini, 1994, pág. 86).

Por lo tanto, el término “desarrollo económico” hace referencia a la parte cualitati-

va de la economía relacionada con el aumento de la calidad de vida de la población.

Promueve el acceso igualitario a los servicios de salud, educación, seguridad y el

incremento tecnológico. Se caracteriza por la búsqueda de la optimización de los

factores productivos de una determinada sociedad a través de una mejor división

del trabajo, el empleo de tecnología mejorada y, la mejor utilización de los recursos

naturales, humanos y del capital técnico. Un aumento del PIB per cápita no es un

indicador que evidencia una sociedad desarrollada. Es así como el crecimiento

económico hace referencia a términos nominales económicos los cuales pueden

crecer o decrecer, sin embargo, el desarrollo económico aborda temas más amplios

tales como el bienestar social y el medioambiental.

1.3 Economía del Bienestar

La Economía del Bienestar se establece como una rama de la teoría económica en

el siglo XX. A lo largo de la evolución del pensamiento económico, varios autores

abordaron el tema entre los cuales podemos mencionar a Pareto, Pigou, Von Mis-

ses, Lange, Arrow, Buchanan y Sen. “La Economía del Bienestar trata cuestiones

relativas a la eficiencia económica, busca descubrir los principios para maximizar

el bienestar social, provee las bases para juzgar los logros del mercado y de los en-

cargados de las decisiones políticas en la distribución o asignación de los recursos”

(Besley, 2006, pág. 82). Asimismo, busca determinar las condiciones necesarias

para alcanzar el máximo de bienestar social y trata, sobre todo, de suministrar cri-

terios para evaluar la intervención del Estado (Duarte & Ramón, 2007, pág. 306).

En el pensamiento clásico no existió la Economía del Bienestar. La preocupación

estuvo centrada en un incremento de la riqueza de las naciones, dando por supues-

to que un aumento de dicha riqueza era equivalente a un aumento del bienestar.

Para esta corriente del pensamiento económico, el bienestar se concebía como de-

pendiente del crecimiento de la población, de la acumulación de capital y propor-

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–13–

cional al volumen de la producción total (Somarrib, 2010, pág. 25). Por otro lado, el

pensamiento marginalista trajo consigo una concepción del bienestar social dife-

rente a la del pensamiento clásico y, se identificaba bienestar social con la asigna-

ción eficiente de los recursos (Somarrib, 2010, pág. 29).

Es así como se puede distinguir dos tipos de bienestar. Primero, el bienestar eco-

nómico que toma como medida, la cantidad de bienes materiales y servicios pro-

ducidos por un país, dividido entre el número de sus habitantes (PIB per cápita) o

alguna medida directamente relacionada (Reyes & Franklin, 2014, pág. 218). Por

otro lado, el bienestar social que hace referencia “al conjunto de factores que parti-

cipan en la calidad de vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos

aquellos elementos que den lugar a la tranquilidad y satisfacción humana” (Ronald,

2000, pág. 96).

En otras palabras, la Economía del Bienestar es una parte de la economía que

atiende sectores de la sociedad como la salud, la educación, el hábitat y vivienda, el

mercado laboral (empleo), la pobreza y la desigualdad con el fin de alcanzar el bie-

nestar de la población. Dicho bienestar debe relacionarse con aspectos como las

capacidades, las oportunidades, las ventajas y otros elementos no cuantificables

que hacen referencia a la calidad de vida de las personas (Naussbaum & Sen, 1998,

pág. 15).

1.4 Variables de crecimiento, desarrollo y bienestar económico

1.4.1 Producto Interno Bruto -PIB-

El PIB es el principal indicador del crecimiento económico de una nación. Éste mi-

de “el valor de los bienes finales producidos en el interior de un país a lo largo de

un periodo de tiempo” (Isasmendi, 2014, pág. 3). Este indicador fue calculado en

los años 30 por Simón Kuznets. El PIB sirve como referente de análisis de la situa-

ción económica de un país o región y, a su vez, permite la comparación con otros

países o regiones. A partir de este indicador se derivan el Producto Nacional Bruto

-PNB-, el PIB nominal, el PIB real y el PIB per cápita.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–14–

Con el paso de los años se ha cuestionado la validez del PIB como indicador de la

situación de un país en sentido amplio, no solo económico. “Este indicador no

permite evaluar el desarrollo de forma integral, dice muy poco sobre el impacto

social y ambiental de las políticas públicas y, por ende, sobre la calidad de vida”

(Endara, 2013, pág. 1). Al medir exclusivamente las transacciones económicas en

los mercados, ignora todo lo que ocurre fuera de estas instituciones, no contempla

los costos sociales, los impactos medioambientales y la distribución de la renta

existente en un país cuyo PIB crece (Isasmendi, 2014, pág. 3).

Como resultado de la búsqueda de indicadores alternos al PIB surgen el Índice de

Desarrollo Humano -IDH-, el Índice de Pobreza Humana -IPH-, el PIB ambiental,

las Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI-, la huella ecológica, entre otros, los

cuales incluyen en su análisis además del crecimiento económico otras variables

relevantes como los recursos naturales, la contaminación, la educación, el empleo,

la salud, el crecimiento poblacional, la calidad de vida o la igualdad en la reparti-

ción de la renta de un país (Isasmendi, 2014, pág. 1).

1.4.2 Salud

La preocupación de los economistas por estudiar las relaciones entre la salud, la

productividad, el crecimiento económico y el bienestar data de los años sesenta.

Aquí podemos mencionar a Schultz (1959), seguido de Becker (1964), Grossman

(1972) y Barro (1996) quienes tuvieron el propósito de confirmar de manera em-

pírica la intuición que se tenía sobre la bidireccionalidad entre la salud y el creci-

miento (Gil, 2010, págs. 23-24). Barros (2013) afirmaba que “la relación positiva

entre economía y salud es bidireccional, pues una mejor salud tiende a elevar el

crecimiento económico, en tanto que un mayor crecimiento económico tiende a

incrementar la acumulación en salud” (pág. 23). Por su parte, Weil (2007) expresa

que “la evidencia empírica indica que cada año de vida ganado resulta en un creci-

miento per cápita potencial de 2% a 4%” (pág. 24).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–15–

En un informe del Banco Mundial -BM- (1995) se señala que la salud es un elemen-

to que impacta tanto al bienestar de las personas como al crecimiento económico

y, esto se alcanza por cuatro vías: 1) reduce pérdidas de producción por enferme-

dad de los trabajadores; 2) permite utilizar recursos naturales que, debido a las

enfermedades, eran casi inaccesibles; 3) incrementa el acceso escolar para un me-

jor aprendizaje; y 4) libera, para diferentes usos, recursos que de otro modo sería

necesario destinar al tratamiento de las enfermedades. Tanto los trabajos teóricos

como los de carácter empírico realizados posteriormente, establecieron y compro-

baron relaciones entre el estado de salud del trabajador y su nivel de productivi-

dad laboral con el producto total. De esta manera, el encadenamiento salud, pro-

ductividad y crecimiento se traduce en el mejoramiento de la eficiencia técnica y

corrobora la efectividad en la asignación de recursos (Gil, 2010, pág. 26).

1.4.3 Educación

En los años cincuenta se introduce el concepto de capital humano a la teoría del

crecimiento económico. El interés por comprender el vínculo existente entre estas

dos variables correspondía a la necesidad de explicar aquella parte del crecimiento

económico que no era generada por los factores tradicionales (tierra, capital y tra-

bajo). “Entendido el capital humano como el nivel de habilidades y recursos pro-

ductivos incorporados en el individuo a través de la educación, la acumulación de

capital humano puede ser vista como una inversión” (Terrones & Calderon, 1993,

pág. 2). Es decir, como una actividad en la cual se usan recursos actuales con el

propósito de aumentar el potencial productivo futuro, tanto del individuo como de

la nación en su conjunto.

Varios economistas han abordado el tema de cómo el nivel educativo de la pobla-

ción contribuiría al crecimiento económico. Entre los pensamientos más importan-

tes se pueden mencionar los siguientes:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–16–

La educación aumenta la capacidad productiva del individuo, mejora su ca-

pacidad de aprendizaje y el acceso a nueva información (Becker, 1964).

Permite ser más receptivo en la introducción de cambios relacionados al

proceso productivo, entorno institucional y medio ambiente. Además, gene-

ra innovaciones tanto técnicas como institucionales (Romer, 1990, pág. 72).

Mejora la capacidad de lectura y de cálculo del individuo, permitiéndole

suscribir contratos (laborales y financieros) cada vez más sofisticados. Ge-

nera externalidades positivas, como por ejemplo, la capacidad productiva

de un individuo es más elevada en una sociedad donde el nivel educativo

promedio es más alto (Lucas, 1988, pág. 6).

Produce familias más educadas, posibilitando un ambiente familiar y social

más propicio para el mejor desarrollo de las futuras generaciones en los

planos intelectual, corporal y nutricional (King, Jamison, & Berry, 1980). Así

también, eleva el costo de oportunidad de tener hijos, generando menores

tasas de fertilidad y, por ende, un menor crecimiento poblacional.

Un aumento en la disponibilidad del capital humano atrae otros factores elevando

la productividad. “Si un país desea emprender un proceso de crecimiento econó-

mico, es condición necesaria (aunque no suficiente) que invierta en la educación de

su fuerza de trabajo” (Terrones & Calderon, 1993, págs. 3-5).

1.4.4 Inversión Extranjera Directa -IED-

A mediados de los años ochenta el progreso tecnológico endógeno empieza a jugar

un rol importante en las teorías de crecimiento económico, pese a ello, el acceso a

estas tecnologías no es igual para todos los países. De esta forma, algunos países

podrán crear e innovar su propia tecnología, mientras que otros los llamados en

vías de desarrollo deberán beneficiarse con las tecnologías producidas en otros

lugares. A través de la IED grandes corporaciones pueden transmitir tecnologías a

los países menos desarrollados permitiéndoles crecer a tasas mayores. Findlay

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–17–

(1978) sostiene que la IED eleva la tasa de progreso técnico en el país receptor a

través del efecto contagio de tecnologías más avanzadas, técnicas de manejo y de-

más mecanismos que aplican las empresas extranjeras.

En las últimas décadas se le ha atribuido un importante papel a la IED como de-

terminante del desarrollo económico, ya que se considera que tiene efectos direc-

tos e indirectos sobre los niveles de eficiencia y productividad de la economía re-

ceptora. Así también, tiene impacto sobre el capital humano, aumentando el nivel

de conocimientos y habilidades en la economía nacional. “Mayores flujos de IED

pueden contribuir a una aceleración del crecimiento económico en los países en

desarrollo a través de las mayores entradas de divisas que contribuyen a aliviar los

desequilibrios externos y, por lo tanto, a atenuar los efectos nocivos de aquellos

sobre el crecimiento” (Romer P. , 1993, pág. 545).

1.4.5 MiPymes

“En 1732, el economista irlandés Richard Cantillon describió el emprendimiento

como la voluntad de los individuos de desarrollar formas de intermediación que

implican el riesgo económico de una nueva empresa” (Minniti M. , 2012, pág. 23).

Desde entonces, distintos economistas como John Stuart Mill, Jean Baptist Say, Jo-

seph Schumpeter y William Baumol han sido algunos de los autores que han abor-

dado el tema contribuyendo al entendimiento del comportamiento emprendedor y

sus implicaciones para el crecimiento económico. Schumpeter (1934) analiza y re-

salta la importancia que tiene la creación de nuevas empresas debido a su aporte

en la generación, inversión e innovación en la producción de bienes y servicios

convirtiéndolas en un factor influyente de desarrollo y crecimiento económico.

Desde una perspectiva neoclásica, en 1957, se publicó el modelo de crecimiento de

Solow el cual se basa en el análisis de como la interacción existente entre el capital

físico (stock de capital) y el trabajo generan producción económica y cuyo creci-

miento se ve impulsado por el avance de la tecnología (Solow, 1956, pág. 65). Años

más tarde Romer (1990) incluyó mecanismos que relacionaban el capital humano

con la creación de nuevas tecnologías. De esta manera, el cambio tecnológico ahora

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–18–

se encontraba dentro del modelo. “En esta teoría, el gasto en inversión más desa-

rrollo (I+D) produce un conocimiento que, a su vez, conduce al cambio tecnológico

y al crecimiento” (Minniti M. , 2012, pág. 24).

Es así que el enfoque sobre las teorías de crecimiento se empieza a desplazar del

capital físico hacia el capital humano, pero dejando de lado el papel preponderante

del emprendimiento. No fue hasta la Segunda Guerra Mundial que se empieza a

brindar mayor atención en lograr un crecimiento sostenible que fomente el desa-

rrollo principalmente en aquellos países más pobres. Desde entonces los econo-

mistas interesados en el papel de las MiPymes empezaron a argumentar que a pe-

sar de ser útiles estos modelos estaban dejando de lado un aspecto muy importan-

te, el emprendimiento (Minniti & Lévesque, 2008, pág. 605).

Minniti y Lévesque (2010) explican que el crecimiento económico surge a medida

que aumenta el número de emprendedores, afirmando de tal manera que son el

elemento facilitador esencial del proceso de crecimiento. “Los emprendedores son

los actores económicos que, arriesgando sus propios recursos a cambio de un be-

neficio esperado, hacen que el crecimiento sea posible” (Schumpeter, 1934).

A nivel mundial, en las últimas décadas, las MiPymes han tenido un papel prepon-

derante en el desarrollo de las naciones, a pesar de los acelerados cambios tecno-

lógicos, la globalización y las desventajas que enfrentan con respecto a las grandes

compañías. Su importancia radica en los aportes a la producción y distribución de

bienes y servicios, su capacidad innovadora y, sobre todo, la generación de em-

pleos y riqueza (Gómez, García, & Marín, 2009). Es tanta la importancia que se le

ha dado en los últimos años al emprendimiento que organismos internacionales,

tales como, el BM, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacio-

nal -USAID- y el Fondo Monetario Internacional -FMI- juntamente con los gobier-

nos locales de los distintos países han abordado iniciativas encaminadas al fomen-

to del emprendimiento.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–19–

Por todo esto, se puede afirmar que las variables de desarrollo y bienestar tales

como la salud, la educación, la IED y las MiPymes contribuyen al crecimiento eco-

nómico de una nación reflejado a través del aumento del PIB. Se hace especial én-

fasis en el aporte que tiene el emprendimiento (MiPymes) como generador de in-

versión e innovación de bienes y servicios convirtiéndolo en un factor influyente

de desarrollo y crecimiento económico. Hablar de desarrollo implica no solo un

aumento en términos cuantitativos sino también cualitativos que permitan mejo-

rar la calidad de vida de la población.

En este capítulo se revisaron los principales conceptos de las teorías del crecimien-

to económico, desarrollo económico y economía del bienestar. Por lo cual, se pudo

entender la diferencia existente entre los dos primeros, así como también, los dife-

rentes sectores que aborda el bienestar de una nación. Además, se menciona las

dimensiones relacionadas al crecimiento y desarrollo económico a través del estu-

dio de las variables salud, educación, PIB, IED y MiPymes. Estas variables de creci-

miento, desarrollo y bienestar económico serán analizadas en el siguiente capítulo

a través de un análisis estadístico descriptivo.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–20–

2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS VA-RIABLES DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y BIENES-

TAR ECONÓMICO

Dentro de esta sección se llevará a cabo un análisis estadístico descriptivo de las

variables de crecimiento, desarrollo y bienestar económico desde el año 2000 al

2016, haciendo un especial énfasis en las MiPymes. Adicional a esto, se realizará un

análisis comparativo del comportamiento de las MiPymes en las economías de

Ecuador, Chile, Colombia y Perú.

2.1 MiPymes

Hoy en día las MiPymes cumplen un rol fundamental dentro de la economía. Esto

debido a su contribución al crecimiento económico, la competitividad, la innova-

ción y la creación de empleo de los países de América Latina y el Caribe (Guaipatin,

2003).

2.1.1 Origen de las MiPymes

Históricamente el término MiPymes aparece a inicios del siglo XX, época en la cual,

se presta especial interés al modelo de industrialización promovido por Henry

Ford (1903). Las grandes empresas fueron el centro de análisis, debido al enfoque

dominante en materia empresarial que imperó durante las décadas previas, época

conocida como la era de la producción en serie1 (Pérez, 2013). Al final de la crisis

de los años setenta surge un nuevo paradigma denominado el Toyotismo2, con lo

cual, el enfoque de los economistas se centra en las pequeñas y medianas empresas

-Pymes, que sobrevivían a la crisis imperante debido a su flexibilidad y dinámica

interna (Pérez, 2013, pág. 2).

1 Describe el método por el cual se fabrican grandes cantidades de un solo artículo estandarizado (Pérez, 2013). 2 Se orientaba a la especialización flexible, con obreros altamente capacitados y maquinarias con facilidad de adaptación a los avatares del contexto (Pérez, 2013) .

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–21–

A partir de los años noventa, el interés por el estudio de las MiPymes incrementa,

otorgándole a las mismas una unidad conceptual propia y singular, con caracterís-

ticas y dinámicas particulares diferenciadas de las grandes empresas. Además, se

incrementaron las políticas públicas destinadas a brindar apoyo a este grupo em-

presarial, creando simultáneamente instituciones para tales fines (Guaipatin,

2003). Uquillas (2008) determina que es necesario considerar los inicios del Ecua-

dor como república, para entender el contexto en el que se desarrollaron las

MiPymes y como sus orígenes han ejercido influencia sobre su forma de operación

actual. En este sentido, el periodo agroexportador fue el principal generador de

divisas hasta los años setenta.

A partir de 1972, cuando empieza la explotación y exportación petrolera, se pro-

duce un cambio en la estructura del sector primario y se diversifican las exporta-

ciones. Hasta entonces la producción agrícola ecuatoriana estaba compuesta por

diferentes productos entre éstos el cacao y el banano, los cuales mantuvieron un

comportamiento cíclico de altos y bajos movimientos, originados por la caída de

los precios y la disminución del volumen exportable (Uquillas, 2008).

Durante este periodo se observan dos sectores de poder determinados por el área

geográfica: los hacendados costeños y los terratenientes serranos. Debido a esta

división no fue posible establecer un poder central y, como consecuencia, no exis-

tía una política de gobierno planificada preocupada por impulsar políticas de desa-

rrollo que beneficien a toda la población. Fue hasta inicios de la década de 1950

que la economía se dinamiza gracias a la producción y exportación bananera lo que

dio paso a una nueva etapa marcada por el desarrollo industrial en el país

(Gualotuña, 2011). En este año se establecieron las primeras Pymes, las cuales, en

su mayoría se crearon con una estructura cerrada, de origen familiar y dedicadas

principalmente a actividades como textiles, confecciones, cuero, calzado, papel e

imprenta y minerales no metálicos (Uquillas, 2008). En 1972, el petróleo se consti-

tuye como el principal rubro de exportación del país, lo cual permitió que se inten-

sificara el proceso de industrialización. Sin embargo, “el proteccionismo estatal

creó un sector industrial poco competitivo que no permitió que se desarrolle el

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–22–

mercado y que los empresarios conduzcan su preocupación por mejorar la produc-

tividad y competitividad”. Como resultado se continuó exportando productos pri-

marios y el sector industrial no tuvo el suficiente desarrollo para ofrecer al merca-

do externo productos con mayor valor agregado (Uquillas, 2008).

A partir de la década de los ochenta se produce una etapa de desaceleración pro-

ductiva lo que produjo un cambio en la política económica y se adopta un nuevo

modelo de desarrollo. Dichas transformaciones inician con los llamados Programas

de Ajuste Estructural, los cuales se ejecutan con la intención de restablecer el equi-

librio macroeconómico (Gualotuña, 2011, pág. 11). Este ajuste estructural consistió

en reducir el rol del Estado por considerar que el proteccionismo estatal no permi-

te que se desarrolle el mercado y que los empresarios conduzcan su preocupación

por mejorar la productividad (Uquillas, 2008).

A partir del nuevo mileno, la globalización marca el comienzo de una segunda eta-

pa en la historia de la evolución de las MiPymes, para lo cual, deben afrontar diver-

sos retos como un mercado más exigente y cambiante. Así también, la calidad de

los productos debe ser la mejor a los mejores precios, se debe incorporar tecnolo-

gía y mejorar su calidad para lograr ser más competitivas en el mercado mundial

(Uquillas, 2008).

2.1.2 Caracterización de las MiPymes

Las MiPymes poseen una estructura pequeña, por lo cual, les resulta sencillo ajus-

tarse a los requerimientos del mercado y de los clientes. Deben afrontar varias di-

ficultades como la menor disponibilidad de recursos, el poco acceso al crédito, los

limitantes para emprender procesos de desarrollo tecnológico, entre otros (Ekos,

2013). Se encuentran particularmente en la producción de bienes y servicios, sien-

do la base del desarrollo social de los países produciendo, demandando, compran-

do productos y añadiendo valor agregado. Por lo que, se constituyen en un actor

fundamental en la generación de riqueza y empleo (Alvares, 2009).

De acuerdo con Yoguel (1998), la principal barrera existente para las MiPymes se

refiere a que en este grupo predominan las empresas familiares cuya conducción

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–23–

depende netamente de la visión del dueño. Al poseer un manejo no profesionaliza-

do, estas compañías pueden perseguir objetivos distintos a la optimización de la

rentabilidad económica, como mantenerse en el mercado, conservar la fuente de

trabajo y continuar con la tradición familiar.

2.1.3 Conceptualización de las MiPymes

Existe una diversidad de criterios para poder catalogar a una empresa como

MiPyme, dependiendo del país o entidad que las defina o clasifique. Dichas clasifi-

caciones varían dependiendo de los objetivos que se pretendan alcanzar. (Garza,

2000). Varios autores han abordado el tema a lo largo del tiempo, entre los cuales

se puede mencionar a Watson y Everett (1996) quienes consideran que los crite-

rios para clasificar a las empresas dependen del tamaño, el número de empleados,

el valor de los productos y las ventas anuales. Por su parte, Calva (1998) menciona

que la clasificación de las MiPymes puede realizarse con base en la inversión, la

organización, el número de empleados, los ingresos, el marco legal y el valor del

capital invertido.

Por lo tanto, la clasificación de las empresas dependerá de los lineamientos esta-

blecidos por los diferentes organismos internacionales a los cuales se acojan. De

acuerdo con la definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico -OCDE-, la clasificación de las MiPymes se realiza en base al número de

trabajadores en los diferentes sectores económicos, como se detalla a continua-

ción:

Tabla 1. Definición del tamaño de empresas según la OCDE

Estratos

Número de Trabajadores

Industria Comercio Servicios

Micro Hasta 30 Hasta 5 Hasta 20

Pequeña De 31 a 100 De 6 a 20 De 21 a 50

Mediana

Grande

De 101 a 500

De 501 en adelante

De 21 a 100

De 101 en adelante

De 51 a 100

De 101 en adelante

Fuente: Diario Oficial de la Federación, 1999 Elaboración: Propia

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–24–

El programa estadístico comunitario de la Comunidad Andina de Naciones -CAN-,

en el año 2009, define los umbrales de clasificación de las empresas. Mediante la

resolución 1260 se determina que los parámetros para definir el tamaño de las

empresas se realizarán de acuerdo con el personal ocupado, el valor bruto de ven-

tas anuales y los montos de activos como se detalla a continuación:

Tabla 2. Definición del tamaño de empresas según la CAN

Variables Micro

Empresa

Pequeña

Empresa

Mediana

Empresa

Grande

Empresa

Personal ocupado De 1-9 De 10–49 De 50–199 >200

Valor bruto de ventas

anuales

≤ $100.000 $100.001–

$1'000.000

$1'00.001-

$5.000.000

≥$5'000.000

Monto de activos Hasta

$100.000

De $100.001

hasta $750.000

De $ 750.001

hasta 3'999.999

≥4'000.000

Fuente: Comunidad Andina de Naciones, 2009 Elaboración: Propia

En cuanto a la clasificación de las empresas por parte de las instituciones financie-

ras, se puede mencionar al BM, el cual, utiliza como variables de clasificación el

número de empleados, el monto de activos y las ganancias. Esta institución utiliza

como referencia las definiciones globales estáticas, que menciona la Comunidad

Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL- (Ayyagari, Beck, & Demirgüç-

Kunt, 2007).

Tabla 3. Definición del tamaño de empresas según el BM

Variables Micro

Empresa

Pequeña

Empresa

Mediana

Empresa

Grande

Empresa

Empleados De 1-10 De 10-50 De 51-300 301 en adelante

Ganancias $10- $50 $3'000.000 $3'000.000 Mas de $3'000.000

Activos $51 - $300 $15'000.000 $15'000.000 Mas de $15'000.000

Fuente: Ayyagari, Beck & Demirgüç-Kunt, 2007 Elaboración: Propia

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–25–

Para un mejor entendimiento del análisis comparativo que se realizará más ade-

lante, en la presente investigación se detalla la clasificación de las empresas adop-

tada por Ecuador, Chile, Colombia y Perú.

En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INEC- (2016 ), toma

como referencia la resolución 1260 establecida por la CAN en 2009, la cual permite

clasificar a las empresas de acuerdo con el volumen de ventas anual y el número de

personas ocupadas como se detalla a continuación:

Tabla 4. Definición del tamaño de empresas en Ecuador

Tamaño de Empresas Volumen de Ventas Personas Ocupadas

Microempresa < a $100.000 1 a 9

Pequeña Empresa $100.001 a $1'000.000 10 a 49

Mediana Empresa ¨A¨ $1'000.001 a $2'000.000 50 a 99

Mediana Empresa ¨B¨ $2'000.001 a $5'000.000 100 a 199

Grande Empresa $5'000.001 en adelante 200 en adelante

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2016 Elaboración: Propia

En Chile, de acuerdo con la Ley 20.416 del Estatuto Pyme promulgada en enero del

2010, la estratificación por tamaño de empresa se realiza en función a las ventas

anuales y el número de trabajadores (tabla 5).

Tabla 5. Definición del tamaño de empresas en Chile

Tamaño de Empresas Número de Empleados Ventas Anuales (*UF)

Microempresa 1-9 0-2.400

Pequeña empresa 10-49 2.400,01-25.000

Mediana empresa 50-199 25.000,01-100.000

Grande empresa 200 en adelante Más de 100.000

*UF: Unidad de Fomento Fuente: Estatuto Pyme, 2010 Elaboración: Propia

La categorización del sector empresarial en Colombia se establece de acuerdo con

la Ley 905 del 2 de agosto del 2004, también conocida como la Ley MiPyme, en la

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–26–

cual el estrato al que pertenecen las empresas depende del número de empleados

y el monto de los activos (tabla 6).

Tabla 6. Definición del tamaño de empresas en Colombia

Tamaño de Empresas Número de Empleados Monto de Activos (*SMMLV)

Microempresa Hasta 10 Hasta 500

Pequeña empresa 11-50 501-5.000

Mediana empresa 51-200 5.001-30.000

Grande empresa 201 en adelante Más de 30.000

* SMMLV: Salario Mínimo Mensual Legal Vigente Fuente: Ley MiPyme, 2004

Elaboración: Propia

De acuerdo con los parámetros establecidos en la Ley N.30056, promulgada el 2 de

julio del 2013 por el Congreso de la República del Perú, el estrato al que pertene-

cen las empresas depende únicamente del valor de sus ventas anuales (tabla 7).

Tabla 7. Definición del tamaño de empresas en Perú

Tamaño de Empresas Ventas Anuales (*UIT)

Microempresa Hasta 150

Pequeña empresa 151-1.700

Mediana empresa 1.701-2.300

Grande empresa Más de 2.300

*UIT Unidad Impositiva Tributaria Fuente: Ley de Mypes, 2013

Elaboración: Propia

2.1.4 Segmentación de las MiPymes

Por tanto, Ecuador de acuerdo con la normativa implantada por la CAN en su reso-

lución 1260 y la legislación interna vigente de la SUPERCIAS mediante resolución

SC-INPA-UA-G-10-005 de diciembre de 2010, se acoge a la clasificación de las

MiPymes basándose en las siguientes variables: personal ocupado, ventas anuales

y monto de activos.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–27–

El artículo 53 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones -

COPCI- (2010) afirma que:

En caso de inconformidad de las variables aplicadas, el valor bruto de las ventas anuales prevalecerá sobre el número de trabajadores, para efectos de determinar la categoría de una empresa. Los artesanos que califiquen al criterio de micro, pequeña y mediana empresa recibirán los beneficios de este Código, previo cumplimiento de los requerimientos y condiciones seña-ladas en el reglamento. (pág. 14)

Según el Reglamento a la Estructura de Desarrollo Productivo de Inversión, el tér-

mino MiPymes se refiere a las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales se

encuentran dentro de los parámetros descritos a continuación:

Tabla 8. Clasificación de las MiPymes en Ecuador

Tamaño de

Empresas

Número de

Trabajadores

Ventas o Ingresos

Brutos Anuales (USD)

Monto de Activos

(USD)

Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo

Micro 1 9 0 100.000 0 100.000

Pequeña 10 49 100.001 1'000.000 100.001 750.000

Mediana 50 199 1'000.001 5'000.000 750.001 3'999.999

Fuente: Reglamento a la Estructura de Desarrollo Productivo e Inversión, 2010 Elaboración: Propia

Una vez revisada la segmentación de las MiPymes tanto a nivel nacional como in-

ternacional se procederá a realizar un análisis estadístico descriptivo de las MiPy-

mes en Ecuador en el año 2016. Las MiPymes en Ecuador, para el año 2016, repre-

sentaron el 99.55% del tejido empresarial. Dentro de esta clasificación el estrato

de las microempresas abarca el mayor número de empresas con el 90,55%, segui-

do de las pequeñas empresas con 7,47%, las medianas empresas “A” con el 0,91%

y las medianas empresas “B” con 0,61%. En términos absolutos las MiPymes fue-

ron 839.882 empresas para el año 2016 (figura 2).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–28–

Figura 2. MiPymes en Ecuador

Fuente: Directorio de Empresas del INEC, 2016 Elaboración: Propia

2.1.5 Comparación de las MiPymes con las grandes empresas

Frecuentemente se suele tratar a las MiPymes como agentes económicos de menor

tamaño con referencia a otras compañías. Pese a ello, resulta imperante realizar un

análisis sobre las diferencias existentes respecto con las grandes empresas. “Las

MiPymes no forman parte de las grandes empresas, pues su dinámica y organiza-

ción interna es distinta. Así también, su dinámica empresarial, la forma de relacio-

narse con los agentes económicos, con los proveedores y compradores, e inclusive

con los empleados” (Alvares, 2009, pág. 10).

Coviello y Martin (1999) mencionan que las MiPymes se ven expuestas a enfrentar

problemas referentes al tamaño a diferencia de las grandes empresas. Las grandes

empresas aplican economías de escala disminuyendo los costos fijos de producción

y por ende el precio del producto final que es destinado al consumidor, aumentan-

do de tal manera su competitividad. Por lo general, las grandes empresas se en-

cuentran en las zonas urbanas de una determinada ciudad, de esta manera, buscan

un mejor acceso al mercado al que está destinada su producción.

MicroempresaPequeñaempresa

Medianaempresa "A"

Medianaempresa "B"

Frecuencia 763.977 63.048 7.719 5.138

Porcentaje 90,55 7,47 0,91 0,61

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–29–

El definir a una empresa como grande dependerá netamente de la legislación vi-

gente en cada país. Es así como en Ecuador, de acuerdo con la normativa implanta-

da por la CAN en su resolución 1260 y la legislación interna vigente de la SUPER-

CIAS mediante resolución SC-INPA-UA-G-10-005 de diciembre de 2010, reconoce

como gran empresa aquella que cumpla con los parámetros que se detallan a con-

tinuación:

Tabla 9. Definición de las grandes empresas en Ecuador

Tamaño de

Empresas

Número de

Trabajadores

Ventas o Ingresos Brutos Anuales (USD)

Monto de Activos (USD)

Grande ≥200 ˃5.000.000 ≥4.000.000

Fuente: Reglamento a la Estructura de Desarrollo Productivo e Inversión, 2010 Elaboración: Propia

En el año 2016, en Ecuador, la mayor parte de las empresas pertenecieron al seg-

mento de las MiPymes. Tan solo el 0.46% del total de empresas han sido grandes

empresas. En términos absolutos las grandes empresas fueron 3.863 empresas pa-

ra el año 2016 (Figura 3). Sin embargo, pese a que las MiPymes ocupan la mayor

parte del tejido empresarial son las grandes empresas las que más ventas realizan

en la economía de los países (Alvares, 2009).

Figura 3. Grandes empresas en Ecuador

Fuente: Directorio de Empresas del INEC, 2016 Elaboración: Propia

MicroempresaPequeñaempresa

Medianaempresa "a"

Medianaempresa "b"

Grandeempresa

Frecuencia 763.977 63.048 7.719 5.138 3.863

Porcentaje 90,55 7,47 0,91 0,61 0,46

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–30–

En síntesis, el término MiPymes tienen su origen a inicios del siglo XX, puesto que,

las grandes empresas constituyeron el centro de análisis en épocas previas. Este

segmento empresarial posee una estructura pequeña, en su mayoría son de tipo

familiar y concentradas principalmente en actividades primarias. Además, deben

afrontar dificultades relacionadas a la disponibilidad de recursos, el poco acceso al

crédito y los limitantes para emprender procesos de desarrollo tecnológico. Por su

parte, las grandes empresas poseen economías de escala, lo cual les permite ser

más competitivas.

El definir a una empresa como MiPyme varía de país en país dependiendo de los

lineamientos internacionales a los cuales se acoja. En Ecuador, de acuerdo con la

normativa implantada por la CAN, se considera el número de empleados, el total de

ventas y el monto de activos como las variables para definir el tamaño de las em-

presas. A continuación, se presenta un análisis estadístico descriptivo de las

MiPymes en Ecuador con el fin de entender la dinámica bajo la cual se desarrollan.

2.1.6 Análisis estadístico descriptivo de las MiPymes

En esta sección se realizará un análisis estadístico descriptivo de las MiPymes en

Ecuador desde el año 2009 al 2016. El análisis se basa en variables como el núme-

ro de empresas, el número de trabajadores, las remuneraciones de los trabajado-

res y las ventas. Adicionalmente, se presentan los datos correspondientes a las

grandes empresas durante el mismo periodo de tiempo, a fin de realizar un análisis

más completo.

Número de empresas

En Ecuador, la mayor parte de la estructura empresarial pertenece al segmento de

las MiPymes. El número de empresas pertenecientes a este grupo presentó una

tendencia creciente hasta el año 2014, pasando de 332.932 empresas en el año

2009 a 856.263 empresas en el año 2014. Pese a ello, en los años 2015 y 2016 ha

existido una disminución del 1.5% en cuanto al total de MiPymes en el país, siendo

para el último año 839.882 empresas (Figura 4).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–31–

Figura 4. MiPymes en Ecuador

Fuente: Directorio de Empresas del INEC, 2009-2016 Elaboración: Propia

En la figura 5, se puede observar que las grandes empresas representan apenas el

0.5% del total de empresas en Ecuador. Pese a que la tendencia se ha mantenido

creciente hasta el año 2014, pasando de 2.608 empresas en el año 2009 a 4.131

empresas en el año 2014. Al igual que en las MiPymes, debido a los problemas eco-

nómicos que atravesó el país en dicho periodo en los años 2015 y 2016 se empieza

a notar una disminución de este segmento empresarial, siendo para el último año

3.863 empresas.

Figura 5. Grandes empresas en Ecuador

Fuente: Directorio de Empresas del INEC, 2009-2016 Elaboración: Propia

332.932

482.836

622.667

746.331

822.951 856.263 854.722 839.882

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2.608 2.816

3.275 3.581

3.853 4.131 4.113

3.863

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–32–

Número de trabajadores

En lo que respecta al número de trabajadores que se encuentran empleados dentro

del segmento de las MiPymes, se puede observar que más del 80% de la genera-

ción de empleo se encuentra en este estrato empresarial. En el año 2009 existían

1.021.357 trabajadores, mostrando un crecimiento hasta el año 2014 en el que

existían 1.914.425 trabajadores. A partir de este año, el número de trabajadores se

redujo a 1.818.722 trabajadores en el 2016 (figura 6). El número de trabajadores

empleados en las grandes empresas. En el año 2009 fueron 810.121 trabajadores,

mostrando un crecimiento hasta el año 2014 en el que existían 1.1175.609 traba-

jadores. A partir de este año, el número de trabajadores se redujo a 1.118.832 tra-

bajadores en el 2016.

Figura 6. Número de trabajadores en las MiPymes

Fuente: Directorio de Empresas del INEC, 2009-2016 Elaboración: Propia

En su mayoría son hombres los que se encuentran empleados dentro de las MiPy-

mes como se puede visualizar en la figura 7. En el año 2016 existían 1.060.415 tra-

bajadores hombres y las mujeres eran solo 758.306 trabajadoras.

1.021.357

1.914.425 1.818.722

810.121

1.175.609 1.118.832

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

MiPymes Grandes empresas

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–33–

Figura 7. Trabajadores según género en las MiPymes

Fuente: Directorio de Empresas del INEC, 2009-2016 Elaboración: Propia

El número de trabajadores que se encuentran empleados en las grandes empresas,

al igual que las MiPymes, en su mayoría son hombres los que se mantienen em-

pleados en este estrato de empresas como se visualiza en la figura 8. En el año

2016, existían 728.061 trabajadores hombres, mientras que las mujeres tan solo

eran 390.771 trabajadoras.

Figura 8. Trabajadores según género en las grandes empresas

Fuente: Directorio de Empresas del INEC, 2009-2016 Elaboración: Propia

623.526

1.060.415

397.831

758.306

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres Mujeres

520.449

780.203 728.061

289.672

395.406 390.771

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres Mujeres

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–34–

Remuneraciones

En lo que respecta a las remuneraciones que perciben los trabajadores de las

MiPymes se puede observar que en el año 2009 el promedio fue US$ 4.049 mante-

niendo una tendencia creciente hasta llegar al año 2016 con US$ 6.488.

Figura 9. Remuneraciones en las MiPymes

Fuente: Directorio de Empresas del INEC, 2009-2016 Elaboración: Propia

En el estrato de las empresas grandes, las remuneraciones son más altas debido a

su competitividad, productividad y a la gran apertura a financiamiento que éstas

poseen. Así también, al tener un mayor acceso al mercado internacional, las gran-

des empresas generan mayores ingresos. En el año 2009, el promedio de sus re-

muneraciones ascendió a un valor de US$ 7.394 y para el año 2016 el promedio fue

US$ 11.643 (figura 10).

4.049

6.488

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

MiPymes

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–35–

Figura 10. Remuneraciones en las grandes empresas

Fuente: Directorio de Empresas del INEC, 2009-2016 Elaboración: Propia

En la figura 11, se puede observar que la brecha salarial entre hombres y mujeres

es mínima en el segmento de las MiPymes. Las remuneraciones promedio de los

hombres ha sido US$ 6.267 y el de las mujeres ha sido US$ 6.796, para el año 2016.

Figura 11. Remuneraciones según género en las MiPymes

Fuente: Directorio de Empresas del INEC, 2009-2016 Elaboración: Propia

7.394

11.643

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Grandes empresas

4.076

6.267

4.006

6.796

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres Mujeres

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–36–

En la figura 12, las remuneraciones por género de las grandes empresas muestran

que las mujeres tienen remuneraciones más altas que los hombres. Para el año

2016, el promedio de remuneraciones en las grandes empresas de las mujeres fue

US$ 11.908 y el de los hombres fue US$ 11.500.

Figura 12. Remuneraciones según género en las grandes empresas

Fuente: Directorio de Empresas del INEC, 2009-2016 Elaboración: Propia

Ventas

Las ventas representan los ingresos provenientes de las transacciones comerciales

de bienes y servicios. En el segmento de las MiPymes se muestra una tendencia

creciente hasta el año 2014, comportamiento similar al reflejado en el número de

empresas y empleados que trabajan en estas empresas. En el año 2009, las ventas

de las MiPymes eran de US$ 29.863 millones y en el año 2014 eran US$ 46.960 mi-

llones. Pese a este crecimiento, en los años 2015 y 2016, se puede observar un des-

censo en las ventas debido a la crisis económica que afectó al país por la caída de

los precios del petróleo. Por último, en el año 2016, el volumen de ventas de las

MiPymes fue US$ 43.050 millones (figura 13).

7.648

11.500

6.939

11.908

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres Mujeres

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–37–

Figura 13. Ventas de las MiPymes

Fuente: Directorio de Empresas del INEC, 2009-2016 Elaboración: Propia

En lo que respecta a las ventas de las grandes empresas, este rubro representó

aproximadamente el 75% del total de las ventas de todas las empresas. De tal ma-

nera, las ventas de este grupo empresarial pasaron de US$ 68.999 millones en el

año 2009 a US$ 104.679 millones en el año 2016 (figura 14).

Figura 14. Ventas de las grandes empresas

Fuente: Directorio de Empresas del INEC, 2009-2016 Elaboración: Propia

29.863

43.050

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

29.863

46.960 43.050

68.999

125.432

104.679

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

MiPymes Grandes empresas

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–38–

Las MiPymes, en Ecuador, juegan un rol importante, ya que, más del 90% del total

de empresas pertenecen a este grupo empresarial. En su mayoría, éstas son micro-

empresas, seguidas por las pequeñas, medianas y grandes empresas, las mismas

que representan solo el 0.46% del total de empresas. En lo que respecta al merca-

do laboral, la mayor parte de la Población Económicamente Activa -PEA- trabaja en

este tipo de empresas y son los hombres quienes constituyen la mayor parte del

total de empleados.

Además, se pudo observar la existencia de una brecha salarial en cuanto al género

y al tamaño de empresas. Es decir, las mujeres ganan más que los hombres y las

grandes empresas ofrecen mejores salarios en comparación con las MiPymes. A

pesar de que las MiPymes constituyen la mayor parte del tejido empresarial y

aportan a la generación de empleo, son las grandes empresas las que generan la

mayor proporción de ventas con un 75% aproximadamente.

Las variables analizadas anteriormente con respecto a las MiPymes (número de

empresas, empleo, remuneraciones y ventas) presentan una tendencia creciente

durante el periodo de análisis 2009-2016, a excepción del año 2014 en el cual se

empieza a observar un descenso por la crisis económica y política que afectó al

país.

2.2 Análisis estadístico descriptivo de las variables de crecimien-to, desarrollo y bienestar económico.

Las variables de crecimiento, desarrollo y bienestar económico como se mencionó

en el capítulo anterior buscan mejorar la calidad de vida de la población y alcanzar

el bienestar de la sociedad en sectores como la salud, la educación, el hábitat y vi-

vienda, el mercado laboral (empleo), la pobreza y la desigualdad.

En esta sección se realizará un análisis estadístico descriptivo de dichas variables

desde el año 2000 al 2016, utilizando las fuentes oficiales del país como el Banco

Central del Ecuador –BCE-, la SUPERCIAS y el INEC.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–39–

2.2.1 Crecimiento Económico

El crecimiento económico hace referencia al incremento de los bienes y servicios

producidos en un país en un determinado tiempo. La variable más representativa

es el PIB, el mismo que mide el valor de los bienes finales producidos en el interior

de un país a lo largo de un periodo de tiempo. A partir de este indicador se deriva

el PIB nominal, el PIB real y el PIB per cápita. El PIB nominal representa el valor de

la producción de bienes y servicios finales a precios corrientes de mercado, es de-

cir, refleja el cambio de los precios ya sea por inflación o deflación. Por su parte, el

PIB real es el valor de dicha producción a precios constantes eliminando el cambio

de los precios a lo largo de los años.

Figura 15. PIB Nominal – PIB Real

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2000-2016 Elaboración: Propia

En la figura 15, se puede observar el comportamiento del PIB nominal y del PIB

real, los mismos que muestran una tendencia creciente en el periodo de análisis

(2000-2016), a excepción del año 2009 en el que se produce una caída debido a la

crisis económica y financiera mundial.

18

.31

8.6

01

97

.80

2.2

11

37

.72

6.4

10

69

.32

1.4

11

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

20002001200220032004200520062007200820092010201120122013201420152016

PIB nominal PIB real

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–40–

Figura 16. PIB per cápita

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2000-2016 Elaboración: Propia

El cálculo utilizado para la obtención del PIB per cápita se basa en la división entre

el PIB Real y el número de habitantes de un país. En la figura 16, se puede observar

la estructura del PIB per cápita entre los años 2000-2016, manteniéndose en cons-

tante crecimiento con algunos altos y bajos, donde destacan los años 2013 y 2014

en los que la economía ecuatoriana tuvo un alto ingreso económico.

2.2.2 Salud

La salud impacta tanto al bienestar de las personas como al crecimiento económi-

co, por lo que, tanto la salud de los trabajadores y la productividad laboral de los

mismos se relacionan. Se ha elegido el número de médicos por cada mil habitantes

como la variable que representará a la salud dentro del modelo de regresión. Por

lo cual, en la figura 17 se puede observar su evolución desde el año 2000 hasta el

2016.

3.0

11

4.3

83

4.1

94

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–41–

Figura 17. Número de médicos por cada mil habitantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2000-2016 Elaboración: Propia

A partir del año 2008, se puede observar un considerable incremento en el número

de médicos, debido al especial interés que se le ha dado al sector de la salud duran-

te los últimos años por parte del gobierno nacional, aumentando de tal manera el

gasto en salud de 4.34% a 5.26% como porcentaje del PIB durante los años 2009 y

2014 respectivamente (Banco Mundial, 2018).

2.2.3 Inversión Extranjera Directa

La IED tiene un papel muy importante en el desarrollo económico, ya que, produce

efectos directos e indirectos sobre los niveles de eficiencia y productividad de la

economía. En la figura 18, se muestra la evolución de esta variable entre los años

2000 al 2016, teniendo en cuenta que los mayores flujos de la IED generan un cre-

cimiento económico más acelerado. Además, se puede visualizar que los años 2008

y 2015 fueron los periodos con mayor IED en el país.

10

.30

4

33

.92

5

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–42–

Figura 18. Inversión Extranjera Directa

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2000-2016 Elaboración: Propia

2.2.4 Educación

La educación aumenta la capacidad productiva del individuo, mejora su capacidad

de aprendizaje y al acceso a nueva información. La educación inicial representa

una variable importante en el desarrollo de los niños. Por lo cual, se ha tomado a la

tasa de educación general básica como la variable que representará este sector en

el modelo de regresión. En la figura 19, se observa que durante los años 2000-

2007 los niveles de variación no son muy notorios, pero a partir del año 2008 la

tasa de asistencia a la Educación General Básica pasa de 93% a 96% entre los años

2008 y 2016.

1.057.289

1.322.027

-200.000

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–43–

Figura 19. Tasa de Educación General Básica

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2000-2016 Elaboración: Propia

Por lo tanto, se puede determinar que las variables de crecimiento, desarrollo y

bienestar económico, durante el periodo de análisis presentan una tendencia cre-

ciente, a excepción de la IED la cual muestra altos y bajos, situación relacionada

principalmente a la implementación de políticas por parte de los gobiernos de

turno. Así también, una mayor inversión en el sector salud y educación provoca la

mejora en la calidad de vida de las personas, traducida en un mayor nivel de pro-

ductividad de éstos.

2.3 Comparación con otros países latinoamericanos

Las MiPymes en América Latina representan uno de los sectores productivos más

importantes, debido a su contribución en el crecimiento económico y a la genera-

ción de riqueza y empleo (Alvarez & Durán, 2009). En la presente sección, se reali-

zará la comparación de las MiPymes en Ecuador, Perú, Colombia y Chile, para lo

cual, se utilizarán datos del año 2016 obtenidos de las fuentes oficiales de cada

país: el INEC, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tribu-

taria -SUNAT-, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- y el

Servicio de Impuestos Internos -SII- pertenecientes a Ecuador, Perú, Colombia y

Chile respectivamente.

89

.0

93

.11

96

.2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–44–

2.3.1 Estructura empresarial

Las MiPymes representan la mayor proporción en cuanto al total de empresas en

cualquier nación, en especial, en Latinoamérica. En Perú, Colombia, Chile y Ecua-

dor más del 70% del total de las empresas son microempresas, es decir, 95.1%,

94.7%, 74.4% y 90.5% respectivamente (figura 20). El estrato de las pequeñas y

medianas empresas presenta una baja participación, pero en conjunto con las mi-

croempresas convierten a las MiPymes en el grupo empresarial con mayor partici-

pación de estos países. En el otro extremo se encuentran las grandes empresas que

no alcanzan a representar el 1%, a excepción de Chile en donde el 1.6% (14.564)

del total de empresas (934.717) pertenecen a este grupo.

Figura 20. Empresas según tamaño en América Latina

Fuente: SUNAT, DANE, SII, INEC, 2016 Elaboración: Propia

95,1 94,7

74,4

90,5

4,3 4,0

20,9

7,5

0,2 0,9 3,2 1,5 0,5 0,4 1,6 0,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Peru Colombia Chile Ecuador

Micro Pequeña Mediana Grande

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–45–

2.3.2 Generación de empleo

En la figura 21, se puede observar la participación de las MiPymes en el mercado

laboral. Es así como en Perú, Colombia y Ecuador contribuyen con más del 60% a

la generación de empleo. En el caso particular de Chile son las grandes empresas

las que generan la mayor parte del empleo (53.8%). Asimismo, de los tres estratos

empresariales incluidos en el segmento MiPymes, el segmento de la microempresa

es el que generó más empleo. Al respecto, Alvarez y Durán (2009) señalan que la

importancia de las MiPymes en términos de empleo está más vinculada al gran

número de empresas que existen de manera agregada que a su capacidad indivi-

dual para contratar trabajadores.

Figura 21. Participación de las MiPymes en el empleo

Fuente: SUNAT, DANE, SII, INEC, 2016 Elaboración: Propia

2.3.3 Ventas

Las ventas son el pilar de cualquier organización empresarial. En el segmento

MiPymes representaron aproximadamente la cuarta parte del total de las ventas

(figura 22). Este resultado es opuesto a la distribución del número de empresas,

donde las MiPymes concentran más del 70% del total. Por su parte, las grandes

88,7 80,8

46,3

61,9

11,3 19,2

53,8

38,1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Perú Colombia Chile Ecuador

MiPymes Grandes

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–46–

empresas representan alrededor del 1% del total de empresas, con un porcentaje

de volumen de ventas del 76.5%, 79.58%, 77% y 70.9% del total de ventas en Perú,

Colombia, Chile y Ecuador respectivamente.

Al respecto, la Organización Mundial del Comercio -OMC- (2016), señala que el ba-

jo nivel de productividad de las Pymes estaría asociado a la incapacidad para apro-

vechar las economías de escala, las dificultades que se enfrenta para tener acceso

al crédito o las inversiones, la falta de mano de obra especializada y la informalidad

de sus contratos con clientes y proveedores.

Figura 22. Participación de las MiPymes en las ventas

Fuente: SUNAT, DANE, SII, INEC, 2016 Elaboración: Propia

2.3.4 Sectores Económicos

Los sectores en los que se concentra la mayor cantidad de MiPymes son el comer-

cio y los servicios. Aproximadamente, en América Latina, 8 de cada 10 empresas

pertenecen a estos sectores (figura 23). En Perú, Colombia, Chile y Ecuador repre-

sentan el 85.6%, 81.6%, 73.8% y 77.4% respectivamente, comportamiento que es

explicado por la gran cantidad de microempresas que existen. Por otro lado, en Pe-

rú y Colombia el tercer sector con mayor cantidad de empresas fue la manufactura

23,50 20,42 23,00 29,10

76,50 79,58 77,00 70,90

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Perú Colombia Chile Ecuador

MiPymes Grandes

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–47–

que representó el 8.8% y 10.30% respectivamente. La agricultura, ganadería, silvi-

cultura y pesca constituye el tercer sector con mayor representatividad de las

MiPymes en Chile (9.7%) y Ecuador (10.44%).

Figura 23. Participación de las MiPymes por sector económico

Fuente: SUNAT, DANE, SII, INEC, 2016 Elaboración: Propia

2.3.5 Participación de las MiPymes en el Producto Interno Bruto

En Ecuador, Chile, Colombia y Perú el aporte de las MiPymes al PIB es del 25%,

19.90%, 35% y 29% respectivamente (figura 24). Según la CEPAL (2012), en la re-

gión latinoamericana la contribución de las MiPymes al PIB es alrededor del 30%

como se puede observar en la figura 24; mientras que en los países pertenecientes

a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico -OCDE- esta tasa

asciende al 60%.

44,10

42,10

34,60

36,62

41,50

39,50

39,20

40,6

8,80

10,30

8,60

8,6

5,60

8,10

17,60

14,18

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Perú

Colombia

Chile

Ecuador

Comercio Servicios Manufactura Otros sectores

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–48–

Figura 24. Participación de las MiPymes en el PIB

Fuente: SUNAT, DANE, SII, INEC, 2016 Elaboración: Propia

Por todo lo descrito en este acápite, las MiPymes representan un sector clave para

incrementar el crecimiento económico de la región latinoamericana. Constituyen la

mayor parte del tejido productivo, aunque no son las responsables de las grandes

transacciones financieras, o las más altas ventas. Además, generan el mayor por-

centaje de empleo en cada país. La mayor cantidad de MiPymes se desenvuelven

en el comercio y en los servicios debido a que la apertura de este tipo de negocios

resulta menos complicada que la de otras actividades, por el bajo costo de entrada

y baja productividad de las empresas que componen estos sectores (Ministerio de

la Producción, 2017, pág. 8). En torno al 70% del PIB regional latinoamericano

proviene de grandes empresas, mientras que en la OCDE aproximadamente el 40%

de la producción es generada por estas empresas y el resto por las MiPymes

(OCDE-CEPAL, 2012, pág. 12).

En este capítulo se realizó un análisis estadístico descriptivo de las variables de

crecimiento, desarrollo y bienestar económico, poniendo especial énfasis en las

MiPymes de las cuales se revisó además su origen histórico, características, seg-

mentación y conceptualización tanto a nivel local como internacional. Asimismo, se

realizó la comparación de este grupo empresarial en las economías de Ecuador,

Colombia, Chile y Perú, gracias a la cual se pudo determinar que las MiPymes po-

seen un lugar preponderante en la economía de los países de América Latina por

su aporte al PIB y la generación de empleo.

29,0%

35,0%

19,9%

25,0%

Perú

Colombia

Chile

Ecuador

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–49–

3 MIPYMES COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL CRECI-MIENTO ECONÓMICO

En este capítulo se planteará un modelo econométrico de regresión lineal múltiple,

el cual será resuelto a través de la aplicación de la metodología estadística de Mí-

nimos Cuadrados Ordinarios -MCO- con el fin de calcular el efecto que tienen las

MiPymes en el crecimiento económico ecuatoriano. Se indica de manera comple-

mentaria que los datos fueron obtenidos del Directorio de Empresas de la SUPER-

CIAS.

3.1 Conceptos Básicos

“La Econometría es la aplicación de métodos estadísticos y matemáticos al análisis

de los datos económicos, con el propósito de dar un contenido empírico a las teo-

rías económicas y verificarlas o refutarlas”(Maddala, 1996). Para lograr este obje-

tivo se utiliza como instrumento básico el modelo econométrico. Moore (1914) fue

el primer autor en efectuar una estimación de relaciones económicas de demanda

a partir de estadísticas económicas.

En la práctica, la mayor parte de las aplicaciones de los modelos econométricos se

concentra en el estudio de cuestiones provenientes de encuestas de hogares, las

cuales contienen información sobre características socioeconómicas de los indivi-

duos. Para el caso de esta investigación, se utilizará información económica y social

concentrada en una serie de tiempo anual desde el año 2000 al 2016. Este modelo

se basa en el análisis econométrico de regresión lineal múltiple, el cual permite

calcular el efecto de las MiPymes en el crecimiento económico ecuatoriano con ba-

se al análisis de las variables de desarrollo y bienestar económico descritas en los

capítulos anteriores.

El análisis de regresión lineal es la herramienta econométrica y estadística más

usada para establecer relaciones funcionales entre variables, a partir de una fun-

ción lineal (Castro, 2008). La estructura del modelo de regresión lineal es la si-

guiente:

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–50–

Y= 1+ 2 X+ û

Dónde:

Y, es una variable dependiente aleatoria observable.

X, es una matriz compuesta por variables independientes conocidas o fijas.

û, es un vector aleatorio no observable.

1, es un parámetro desconocido denominado intercepto.

2, es un parámetro desconocido denominado pendiente.

En síntesis, el análisis de regresión es una técnica para investigar y modelar la re-

lación entre variables, permite predecir una medida en función de otra medida

(regresión lineal simple) o varias medidas (regresión lineal múltiple). Este análisis

se relaciona con la estimación o predicción de la media poblacional o el valor pro-

medio de la variable dependiente, con base en los valores conocidos o fijos de las

variables explicativas (Gujarati & Porter, 2010).

3.2 Modelos estadísticos–econométricos

El término modelo se lo asocia a un esquema mental, dado que representa una

realidad. Los modelos se basan en teorías que permiten realizar estimaciones de

los efectos derivados de cualquier cambio en los datos reales. En este sentido, Pu-

lido (1983) define al modelo como la “representación simplificada y en símbolos

matemáticos de cierto conjunto de relaciones”. En la ciencia económica, los mode-

los están basados en supuestos simplificadores de la realidad y están formados ge-

neralmente por ecuaciones matemáticas que relacionan distintas variables.

“Un modelo econométrico es una expresión matemática simplificada de un conjun-

to de relaciones económicas” (Sampedro, 1959). Para ser considerado como tal

debe representar un fenómeno económico real y dicha representación debe ser

simplificada y hacerse en términos matemáticos. Además, requiere de ciertas es-

pecificaciones como: identificar las variables que influyen sobre el aspecto a estu-

diar, formular una relación concreta entre el conjunto de variables e introducir la

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–51–

“perturbación aleatoria” que permite razonar en términos probabilísticos y no

exactos (Hernández & Zuñiga, 2013, pág. 3).

3.2.1 Componentes de los modelos estadísticos-econométricos

Los elementos que componen un modelo econométrico son: variables, parámetros,

ecuaciones y datos.

Variables

Barbancho (1976) define a las variables como “los factores o entes elementales

que actúan en un fenómeno desde el punto de vista cuantitativo”. Las variables se

pueden clasificar como dependientes e independientes, según las matemáticas.

Ahora bien, para analizar la realidad económica se realiza esta clasificación. Por un

lado, las variables endógenas o dependientes son aquellas cuyo valor es deducido

al operar con las ecuaciones del modelo y, las variables exógenas o independientes

son aquellas cuyos valores son tomados de la realidad e influyen en el comporta-

miento de las endógenas (Maddala, 1996).

Otra distinción de las variables se realiza entre variables observables y variables

latentes o no observables, dentro de las cuales se encuentran las perturbaciones

aleatorias3. Por último, las variables se pueden clasificar en variables cuantitativas,

es decir, aquellas que expresan una cantidad y, variables cualitativas, es decir,

aquellas que buscan expresar una cualidad. Dentro de la segunda división se en-

cuentran las denominadas variables ficticias que toman uno de dos valores, gene-

ralmente se le asigna el valor de uno cuando el fenómeno ocurre y de cero cuando

no ocurre (Muñoz & Parra, 2008, pág. 17).

Por ejemplo, en el modelo de regresión lineal múltiple de las MiPymes las variables

se las expresan en la siguiente ecuación:

𝒀= 1+ 2𝑿+ û

3 La perturbación aleatoria reúne toda una serie de factores que también afectan a la variable que se intenta explicar.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–52–

Dónde:

Y, es la variable dependiente en el modelo y representa el crecimiento económico

(PIB nominal).

X, representa a cada una de las variables independientes del modelo (variables de

desarrollo y bienestar).

Parámetros

“Los parámetros o coeficientes son magnitudes que permanecen constantes dentro

de un fenómeno económico concreto” (Barbancho, 1976). Miden el efecto marginal

de las variables independientes a las variables dependientes. Por lo tanto, solo

pueden interpretarse en términos de la variable que acompañan en la relación. Por

tal razón, dentro de los modelos se incluye un parámetro por cada variable indepen-

diente, además se añade un parámetro adicional denominado intercepto (Hernández

& Zuñiga, 2013).

Generalmente los tipos de parámetros sobre los que se quiere obtener información

cuantitativa son los parámetros de posición, aquellos que entran en el momento de

primer orden o esperanza matemática de la variable dependiente y los parámetros

de dispersión que se refieren a las varianzas de las perturbaciones aleatorias. Por

ejemplo, en el modelo de regresión lineal múltiple de las MiPymes los parámetros

se los expresan en la siguiente ecuación:

Y= 1+ k X+ û

Dónde:

1, es el vector parámetro de la constante o intercepto.

k, son los parámetros o pendientes de cada variable independiente.

Ecuaciones

Las ecuaciones son relaciones matemáticas que permiten observar la forma en que

aparecen ligadas las variables y los parámetros del modelo. Además, tratan de descri-

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–53–

bir el mecanismo que acciona los elementos singulares del fenómeno económico estu-

diado (Barbancho, 1976). La clasificación de las ecuaciones utilizadas en los mode-

los econométricos se realiza desde dos puntos de vista. Primero, el de la matemáti-

ca que diferencia entre ecuaciones lineales y ecuaciones no lineales y, segundo

desde la óptica teoría económica y financiera.

En cuanto a la primera clasificación, las ecuaciones lineales surgen cuando la rela-

ción estructural articula de manera lineal a las variables y parámetros entre sí,

mientras que las ecuaciones no lineales aparecen cuando la ecuación es matemáti-

camente de cualquier otro tipo. Estas últimas se diferencian entre aquellas que se

pueden convertir en lineal después de la cierta transformación matemática de sus

variables (ecuaciones linealizables) y de aquellas en las que no existe tal posibili-

dad (ecuaciones no linealizables) (Hernández & Zuñiga, 2013).

La segunda clasificación permite distinguir tres tipos de ecuaciones: ecuaciones de

comportamiento, ecuaciones de restricción y ecuaciones de definición. Las ecua-

ciones de comportamiento explican de manera simple las acciones de los sujetos o

agentes económicos dentro de la economía, las ecuaciones de restricción reflejan

acotaciones al libre comportamiento de los sujetos económicos y las ecuaciones de

identidades o definiciones que permiten expresar las relaciones contables o cuan-

titativas entre las magnitudes económicas (Hernández & Zuñiga, 2013).

En el modelo de regresión lineal múltiple de las MiPymes, la ecuación lineal que

expresa el comportamiento entre las variables y los parámetros es la siguiente:

𝒀𝒕= 𝟏 + k𝑿t + ût

Dónde:

Yt, es la variable dependiente en el modelo y representa al crecimiento económico.

Xt, representa a cada una de las variables independientes del modelo (variables de

desarrollo y bienestar).

1, es el parámetro de la constante o intercepto.

k, son los parámetros o pendientes de cada variable independiente.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–54–

û𝑡, es un vector aleatorio no observable.

Datos

Los datos representan la materia prima de todo modelo econométrico y, por tanto,

la validez de la información que contenga influye sobre los resultados y conclusio-

nes del modelo. Según la forma de obtención de los datos se puede distinguir en-

tre: datos temporales o series de tiempo, datos atemporales o de corte transversal

y datos de panel (Hernández & Zuñiga, 2013).

Cuando los datos de una variable son observados para diferentes individuos en un

mismo periodo de tiempo, adquieren el nombre de datos de corte transversal. Por

el contrario, cuando los datos de una variable son observados para una unidad

económica a lo largo del tiempo, se habla de series de tiempo. Además, los deno-

minados datos de panel son observaciones de una variable para distintas unidades

económicas a lo largo del tiempo, es decir, es la combinación de datos temporales y

de corte transversal.

En el modelo de regresión lineal múltiple de las MiPymes, los datos están expresa-

dos en una serie de tiempo anual entre 2000 y 2016. Esta base de datos condensa

información de las variables de crecimiento, desarrollo y bienestar económico. Las

fuentes de información son los boletines estadísticos de la Dirección Nacional de

Síntesis Macroeconómica del BCE, el Directorio de Empresas de la SUPERCIAS y los

boletines estadísticos del INEC.

3.2.2 Tipos de modelos estadísticos-econométricos

Existen múltiples clasificaciones de los modelos estadísticos-econométricos, las

cuales se basan en una serie de criterios como: la especificación del modelo, el nú-

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–55–

mero de relaciones, la forma de relaciones, la inclusión o no de variables retarda-

das4, el ámbito o cobertura y la finalidad de los modelos.

El primer criterio de clasificación hace referencia a la especificación del modelo, en

el que se pueden distinguir dos tipos de modelos. Primero, el modelo determinista,

cuyas relaciones entre las variables del modelo son exactas. Asimismo, son aque-

llos modelos que parten de una o varias variables (inputs) a partir de las cuales se

intenta conocer el comportamiento de otras variables (output). Por su parte, en los

modelos estocásticos las relaciones entre las variables no son exactas, ya que, exis-

te un componente aleatorio (error o perturbación aleatoria) que forma parte de la

ecuación del modelo (Muñoz & Parra, 2008, pág. 19).

Un segundo criterio de clasificación es el número de ecuaciones o relaciones que

componen el modelo. Es así como se distinguen los modelos uniecuacionales, es

decir, aquellos que constan de una sola ecuación (una variable endógena) y los

modelos multiecuacionales que son aquellos que poseen más de una ecuación (va-

rias variables endógenas). Atendiendo a la forma de relaciones de los modelos

pueden clasificarse en modelos lineales y modelos no lineales. En el primer grupo

todas las relaciones son lineales, haciendo referencia a dos sentidos de linealidad

tanto de variables como parámetros y, los modelos no lineales que son aquellos

que poseen alguna relación no lineal (Hernández & Zuñiga, 2013, pág. 8).

Según la existencia o no de retardos en las variables del modelo, se puede diferen-

ciar a los modelos estáticos que aparecen cuando las relaciones entre las variables

del modelo tienen lugar en un mismo instante del tiempo, es decir, no aparecen va-

riables retardadas. Además, los modelos dinámicos que son aquellos cuyas rela-

ciones entre las variables del modelo están referidas a diferentes momentos en el

tiempo, por tanto, existe la presencia de variables retardadas. Es importante con-

siderar que la inclusión de una variable endógena retardada es el factor que intro-

duce el carácter dinámico a un modelo (Tinbergen, 1956).

4 Son aquellas variables que aparecen expresadas en periodos distintos al presente.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–56–

Además, desde el punto de vista del ámbito o cobertura, los modelos pueden ser

macroeconómicos o microeconómicos. Por último, según la finalidad, los modelos

se pueden clasificar en modelos de decisión y modelos de predicción. Los primeros

se refieren a aquellos que sirven para tomar decisiones con fines de política eco-

nómica y los segundos que buscan predecir los valores de las variables endógenas,

cuando las variables predeterminadas toman unos valores dados a priori (Muñoz

& Parra, 2008, pág. 19).

3.3 Metodología para la construcción del modelo

La construcción del modelo de regresión lineal múltiple de las MiPymes requiere

del uso de una metodología cuyos pasos son los siguientes:

3.3.1 Especificación

La especificación del modelo trata de expresar la relación propuesta por la teoría

económica en un lenguaje matemático, determinando las variables a introducir y la

función que las relaciona, así como las distintas hipótesis sobre todas las variables

del modelo (Cavero, Corrales, Gonzales, & Lorenzo, 2012, pág. 2). Se puede incurrir

en errores en la especificación del modelo por tres motivos: la omisión de varia-

bles importantes, inclusión de variables irrelevantes y errores de medición5.

El modelo de regresión lineal múltiple de las MiPymes se basará en un modelo de

regresión uniecuacional, es decir, se formulará una sola ecuación para el modelo

con el objetivo de explicar a una única variable endógena que es el PIB nominal

(crecimiento económico) en función de las variables explicativas relacionadas con

el desarrollo y bienestar económico. Además, la ecuación utilizada para el modelo

será de tipo lineal, por lo tanto, las variables independientes y dependientes se ex-

presarán en las unidades en las que se interpretan dichas variables. Es preciso

mencionar que al ser un modelo lineal las variables no han sufrido ninguna trans-

formación a través de artificios matemáticos.

5 Los errores de medición aparecen cuando se emplea una medida poco precisa de una variable económica en un modelo regresión.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–57–

Consecuentemente, el modelo que permitirá calcular el efecto de las MiPymes en el

crecimiento económico se ha especificado a través de un modelo uniecuacional de

tipo lineal como se observa a continuación:

𝑌𝑡= 1 + k𝑋t + ût

Dónde:

Y𝑡, es la variable dependiente que representa al crecimiento económico.

Xt, representa a cada una de las variables independientes del modelo (variables de

desarrollo y bienestar).

1, es el parámetro de la constante o intercepto.

k, son los parámetros o pendientes de cada variable independiente.

ût, es un vector aleatorio no observable.

Así también, los modelos se especificarán desde un punto de vista estático debido a

que la información no utiliza rezagos de tiempo fuera del periodo de análisis de la

investigación y, bajo el supuesto de la modelación completa, ya que, los modelos

tienen exactamente el mismo número de variables endógenas como ecuaciones.

El modelo de regresión lineal múltiple de las MiPymes se construirá con la infor-

mación obtenida de los boletines estadísticos de la Dirección Nacional de Síntesis

Macroeconómica del BCE, el Directorio de Empresas de la SUPERCIAS y los boleti-

nes estadísticos del INEC. Esta información condensa a todas las variables de cre-

cimiento, desarrollo y bienestar económico que se utilizarán en el modelo con in-

formación de series de tiempo anual entre 2000 y 2016.

Variable endógena o dependiente

Como se explicó en el primer capítulo de esta investigación, el principal indicador

para medir el crecimiento económico de una nación es el PIB. Es así como la varia-

ble respuesta del modelo de regresión lineal múltiple de las MiPymes está ligada a

esta variable. Matemáticamente, en el modelo la variable endógena o dependiente

se la expresa en la siguiente ecuación:

𝒀= 1+ 2𝑋+ û

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–58–

Dónde:

Y, esta variable en el modelo es representada por el PIB nominal.

Variables exógenas o independientes

En el modelo de regresión lineal múltiple de las MiPymes, matemáticamente, las va-

riables exógenas o independientes se las expresan en la siguiente ecuación:

𝑌 = 1 + 2𝑿+ û

Dónde:

X, en el modelo representa a cada una de las variables de desarrollo y bienestar

económico. Éstas están descritas en la tabla 10.

Tabla 10. Variables del modelo de regresión lineal múltiple de las MiPymes

Variable

dependiente

Variables independientes

PIB nominal

Número de médicos por cada mil habitantes

Tasa de asistencia a la Educación General Básica

Inversión Extranjera Directa

Proporción de MiPymes respecto al total de empresas

Proporción de trabajadores de las MiPymes respecto al total de traba-

jadores de las empresas

Elaboración: Propia

3.3.2 Estimación

Esta etapa consiste en obtener el valor de los parámetros del modelo, para lo cual,

es necesario que la información seleccionada sea homogénea, actualizada y depu-

rada. Se busca, además, que el estimador sea un buen acercamiento del parámetro.

Por tanto, debe cumplir con tres propiedades: insesgadez, consistencia y mínima

varianza.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–59–

El cálculo se puede realizar mediante varias técnicas, el método más utilizado es el

de los MCO. Bajo el enfoque de los MCO se debe cumplir con los supuestos de linea-

lidad, no multicolinealidad perfecta, exogeneidad, errores esféricos y que el error

se distribuya normalmente. Además, por la complejidad de los cálculos se requiere

de la utilización de herramientas y programas estadísticos y econométricos (SPSS,

STATA, EViews, entre otros).

Matemáticamente, para la estimación del modelo se utilizará la siguiente ecuación

lineal:

= 1+ 2 X1+ 3 X2+ 4 X3+ 5 X4+ 6 X5 + û

Dónde:

, PIB nominal representa el crecimiento económico

X1, Número de médicos por cada 1.000 habitantes

X2, Tasa de asistencia a la Educación General Básica

X3, Inversión Extranjera Directa

X4, Proporción de MiPymes con respecto al total de empresas

X5, Proporción de trabajadores dentro de las MiPymes con respecto al total de tra-

bajadores de las empresas

û, vector aleatorio no observable, error de estimación estocástico.

1, parámetro de regresión, intercepto.

K, parámetros de regresión, pendientes de cada variable independiente.

Una vez planteada la ecuación matemática lineal, se estimarán los parámetros del

modelo con la utilización del paquete estadístico y econométrico Stata, en su ver-

sión 14.0. El análisis de regresión lineal aplicado en el software Stata requiere del

ingreso de las variables al programa y el planteamiento del comando que genere el

modelo, a través del método de los MCO. En el apéndice A, se observa la sintaxis

con los comandos usados para la aplicación del modelo.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–60–

3.3.3 Validación

Esta etapa consiste en la validación de los parámetros obtenidos a partir de la es-

timación de la regresión lineal. Mediante la técnica estadística de inferencia o con-

traste de hipótesis, se analizan las pruebas estadísticas, la bondad del ajuste y la

significancia estadística de los valores estimados (Muñoz & Parra, 2008, pág. 21).

Dicha significancia estadística de los modelos de regresión lineal global y sus pa-

rámetros se mide a través de las pruebas de las distribuciones de F de Fisher y t de

Student respectivamente.

T de Student

Para que se cumpla esta prueba, es indispensable que cada parámetro de regre-

sión, ligado a su variable independiente, alcance valores iguales o superiores al va-

lor crítico de la t de Student que es 2, en términos absolutos. Cuando se cumple con

la prueba t, se puede decir que el parámetro de regresión es estadísticamente sig-

nificativo y, por consiguiente, la variable independiente explica el comportamiento

de la variable dependiente (Gujarati & Porter, 2010).

F de Fisher

La prueba de Fisher que se relaciona al modelo global de la regresión lineal requie-

re alcanzar una cifra igual o superior al valor crítico de la F de Fisher que es 4, en

valores absolutos. Es así como, cuando se cumple con la prueba de Fisher, se con-

cluye que el modelo de regresión lineal en su conjunto, es decir, todas las variables

predictoras de manera global muestran significancia estadística.

Si es que el modelo no es estadísticamente significativo, la variable endógena no

tendrá una correcta explicación por parte de las variables exógenas. Es decir, si el

modelo no ha dado los resultados esperados podrá perfeccionarse mediante una

reespecificación de las variables explicativas. Por tanto, es posible que no se haya

incluido alguna variable importante en el modelo o, a su vez, que se haya incluido

alguna variable que genere un grado de error estándar elevado.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–61–

Coeficiente de determinación r2

El coeficiente de determinación, r2, mide la bondad de ajuste del modelo de regre-

sión, es decir, que porcentaje de la variabilidad de Y (variable dependiente) está

explicado por la variabilidad de las Xs (variables independientes) (Gujarati &

Porter, 2010).

3.3.4 Interpretación

Por último, una vez estimado y validado el modelo, la cuarta etapa de la construc-

ción del modelo de regresión lineal múltiple para calcular el efecto de las MiPymes

en el crecimiento económico ecuatoriano es la interpretación de los resultados. Pa-

ra lo cual es preciso identificar que variables son las que muestran significancia

estadística y, por ende, que variables exógenas explican el comportamiento de la

variable endógena.

En primer lugar, el análisis se centrará en deducir los estimadores puntuales de los

parámetros o coeficientes, 1 y k. Una vez interpretados dichos parámetros, se

deducirán sus principales propiedades a través de las pruebas de hipótesis. Y, fi-

nalmente, se evaluará la bondad de ajuste, r2, entre la variable dependiente y todas

las variables explicativas en conjunto.

El 1 es el término del intercepto. Este término proporciona el efecto medio o pro-

medio sobre la variable respuesta de todas las variables excluidas de los modelos,

aunque su interpretación matemática sea el valor promedio de la variable respues-

ta cuando las variables independientes son igual a cero. Por su parte, los k son los

coeficientes de regresión parcial, los cuales miden el efecto directo o neto que tiene

una unidad de cambio de una sola variable independiente sobre el valor de la me-

dia de la variable respuesta, manteniéndose constante el efecto de las demás va-

riables independientes de los modelos (Villaroel, 2016, págs. 86-87).

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–62–

3.4 Resultados del modelo de las MiPymes

Matemáticamente, los resultados de la estimación de los parámetros del modelo se

pueden expresar de la siguiente manera:

= -1'216.691 + 1,22 (número de médicos por cada 1.000 habitantes) + 3.878,64

(tasa de asistencia a la Educación General Básica) +0,01 (Inversión Extranjera Di-

recta) + 9.120 (proporción de MiPymes con respecto al total de empresas) -182,28

(proporción de trabajadores dentro de las MiPymes con respecto al total de traba-

jadores de las empresas) + û

Figura 25. Modelo de MiPymes como variable relevante en el crecimiento económico

Elaboración: Propia

3.4.1 Interpretación de los resultados del modelo de las MiPymes

De acuerdo con los resultados del modelo de regresión lineal múltiple de las

MiPymes (figura 25), todos los coeficientes o parámetros de regresión muestran

significancia estadística. Por lo tanto, serán interpretados uno por uno para esti-

mar el efecto individual de cada variable sobre el crecimiento económico.

- Si el número de médicos por cada mil habitantes, la tasa de asistencia a la

Educación General Básica, la Inversión Extranjera Directa, la proporción de

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–63–

MiPymes con respecto al total de empresas y la proporción de los trabaja-

dores dentro de las MiPymes con respecto al total de trabajadores de las

empresas son cero, el PIB nominal será de US$ -1'216.691 millones de dóla-

res.

- Si el número de médicos en Ecuador incrementa en un médico, en prome-

dio, el PIB nominal incrementará en US$ 1,22 millones de dólares, mante-

niendo constante la influencia de la tasa de asistencia a la Educación Gene-

ral Básica, la Inversión Extranjera Directa, la proporción de MiPymes con

respecto al total de empresas y la proporción de los trabajadores dentro de

las MiPymes con respecto al total de trabajadores de las empresas en el PIB

nominal.

- Si la tasa de asistencia a la Educación General Básica incrementa en 1%, en

promedio, el PIB nominal incrementará en US$ 3.878,64 millones de dóla-

res, manteniendo constante la influencia del número de médicos por cada

mil habitantes, la Inversión Extranjera Directa, la proporción de MiPymes

con respecto al total de empresas y la proporción de los trabajadores den-

tro de las MiPymes con respecto al total de trabajadores de las empresas en

el PIB nominal.

- Si la Inversión Extranjera Directa incrementa en un millón de dólares, en

promedio, el PIB nominal incrementará en US$ 0,01 millones de dólares,

manteniendo constante la influencia del número de médicos por cada mil

habitantes, la tasa de asistencia a la Educación General Básica, la proporción

de MiPymes con respecto al total de empresas y la proporción de los traba-

jadores dentro de las MiPymes con respecto al total de trabajadores de las

empresas en el PIB nominal.

- Si la proporción de MiPymes con respecto al total de empresas incrementa

en 1%, en promedio, el PIB nominal incrementará en US$ 9.120 millones de

dólares, manteniendo constante la influencia del número de médicos por

cada mil habitantes, la tasa de asistencia a la Educación General Básica, la

Inversión Extranjera Directa, y la proporción de los trabajadores dentro de

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–64–

las MiPymes con respecto al total de trabajadores de las empresas en el PIB

nominal.

- Si la proporción de trabajadores dentro de las MiPymes con respecto al to-

tal de trabajadores en las empresas incrementa en 1%, en promedio, el PIB

nominal disminuirá en US$ 182,28 millones de dólares, manteniendo cons-

tante la influencia del número de médicos por cada mil habitantes, la tasa

de asistencia a la Educación General Básica, la Inversión Extranjera Directa

y la proporción de MiPymes con respecto al total de empresas en el PIB

nominal.

3.4.2 Validación del modelo de las MiPymes

Las pruebas de hipótesis de las t de Student para los estimadores de las variables

independientes: número de médicos por cada mil habitantes, la tasa de asistencia a

la Educación General Básica, la Inversión Extranjera Directa, MiPymes y empleados

de las MiPymes muestran un nivel de significancia del 99%. Esta significancia es-

tadística se da porque los valores de las t de Student de los parámetros del modelo

de regresión son superiores, en valores absolutos, al valor crítico de la t de Student

que es 1.96. Asimismo, el modelo de regresión en su conjunto tiene un nivel de sig-

nificancia estadística del 99%, ya que, la prueba de Fisher es 204,14. Esta cifra es

superior al valor crítico de la prueba de Fisher que es 4.

Después de haber revisado las cifras respecto a los estimadores del modelo se ob-

serva que el r2 es alto esto significa que las variables: número de médicos por cada

mil habitantes, la tasa de asistencia a la Educación General Básica, la IED, MiPymes

y empleados de las MiPymes, explican en un 98.93% el comportamiento del creci-

miento económico (PIB nominal).

Asimismo, se aplicó la metodología para la detección de multicolinealidad denomi-

nada Factor de Inflación de la Varianza -VIF-. Con esta metodología se explica la

existencia de multicolinealidad si el valor de VIF es superior a 10. En el modelo de

las MiPymes no existe multicolinealidad pues el valor de VIF es 4,75.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–65–

Figura 26. Prueba de Multicolinealidad

Elaboración: Propia

Del mismo modo, el modelo de regresión tiene un estadístico Durbin-Watson de

1.31. Es así que después de haber analizado el Durbin-Watson con los valores lími-

tes del estadístico, se puede evidenciar que no existe presencia de autocorrelación

en el modelo de las MiPymes.

Figura 27. Prueba de Autocorrelación

Elaboración: Propia

Por último, para verificar la existencia de heterocedasticidad en el modelo de re-

gresión se realizó la prueba de Breusch-Pagan. El valor de la probabilidad de la dis-

tribución del Chi cuadrado del modelo de regresión es 0.6595. Por tanto, este valor

es mayor a 0.05 y se acepta la hipótesis nula (Ho) determinando que no existe he-

terocedasticidad en el modelo de las MiPymes.

Figura 28. Prueba de Heterocedasticidad

Elaboración: Propia

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–66–

3.4.3 Conclusiones del modelo de las MiPymes

Una vez estimados los parámetros del modelo de las MiPymes, los resultados

muestran relación con las investigaciones que se describieron en el primer capítu-

lo entre las variables: número de médicos por cada mil habitantes y el crecimiento

económico, la tasa de asistencia a la Educación General Básica y el crecimiento

económico, la Inversión Extranjera Directa y el crecimiento económico, la propor-

ción de MiPymes respecto al total de las empresas y el crecimiento económico.

Por otro lado, la relación existente entre la proporción de trabajadores de las

MiPymes respecto al total de trabajadores de las empresas y el crecimiento eco-

nómico no muestra similitud con las investigaciones descritas en el capítulo uno.

La relación existente entre el número de médicos por cada 1000 habitantes y el

PIB coincide con el estudio de Monterubbianesi (2013) quién utiliza variables re-

presentativas de salud y concluye que existe un efecto positivo y significativo de la

salud sobre el crecimiento económico destacando “dos vías principales”. Por un

lado, el efecto directo que posee sobre la productividad de los trabajadores y de

esta forma sobre el crecimiento económico y, por otro lado, un efecto indirecto re-

lacionado con que un mejor estatus de salud hace que los individuos inviertan más

en educación, incrementando así su capital humano y elevándose el ingreso de la

economía.

De igual manera, la relación que existe entre la tasa de asistencia a la Educación

General Básica y el PIB coincide con la investigación de Kovacs (2004) quién busca

medir la relación existente entre los indicadores educacionales y la tasa de creci-

miento del PIB. Este autor concluye en que la educación posee un efecto positivo y

significativo sobre el crecimiento económico, debido a que, contribuye en la capa-

cidad productiva del individuo, mejora la capacidad de aprendizaje y el acceso a

nueva información, provocando así un aumento en el capital humano y en la pro-

ducción de los países.

Asimismo, la relación que existe entre la IED y el crecimiento económico muestra

similitud con la investigación de Suanes y Roca (2015). En su investigación utiliza

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–67–

un panel de datos para 18 economías durante el periodo 1980 y 2009 cuyos prin-

cipales resultados confirman el impacto positivo de la IED sobre el crecimiento

económico. La IED aumenta los niveles de eficiencia y productividad en las econo-

mías por medio del aumento tecnológico. Mayores flujos de IED contribuyen a una

aceleración del crecimiento económico en los países en desarrollo a través de las

mayores entradas de divisas que ayudan a aliviar los desequilibrios externos.

Además, la relación que existe entre la proporción de MiPymes y el crecimiento

económico coincide con el trabajo de Villalobos (2014), quién analiza la relación

entre el número de MiPymes y el crecimiento económico de las entidades federati-

vas de México durante el periodo 1998 a 2012, concluyendo que existe una rela-

ción positiva y significancia estadística entre dichas variables. Las MiPymes repre-

sentan la mayoría de las unidades económicas en los países latinoamericanos y ge-

neran la mayor cantidad de empleo. Además, su contribución al PIB es alrededor

del 30%. El autor concluye que, si aumenta el número de micro, pequeñas y me-

dianas empresas aumentará el número de empleos y con ello se producirá un im-

pacto positivo en el crecimiento económico.

Por último, en lo que respecta a la proporción de empleados en las MiPymes, esta

variable muestra un impacto negativo en el crecimiento económico. Es decir, existe

una relación contraria con respecto a la investigación de Villalobos (2014) en la

que se evidenció una relación positiva entre dicha variable y el PIB. Esta variable

no tiene influencia en el PIB, debido a que las MiPymes no acaparan una gran can-

tidad de trabajadores individualmente, sino que la gran cantidad de trabajadores

se da por la existencia de una gran cantidad de empresas.

En este capítulo se revisaron los conceptos básicos, tipos y metodología de los mo-

delos estadísticos-econométricos. Además, se planteó un modelo econométrico de

regresión lineal múltiple de las MiPymes, el mismo que fue resuelto a través de la

aplicación de la metodología estadística de los MCO con el fin de calcular el efecto

que tienen las MiPymes en el crecimiento económico ecuatoriano.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–68–

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Las MiPymes poseen una estructura cerrada, son de tipo familiar y con una alta he-

terogeneidad a diferencia de las grandes empresas que desarrollan economías de

escala traducidas en una mayor competitividad. El principal limitante de las

MiPymes es la falta de acceso a financiamiento, bajas inversiones en desarrollo

tecnológico, infraestructura y un limitado acceso a los mercados de exportación. La

conceptualización, a nivel nacional e internacional, de las MiPymes depende de va-

rios parámetros como el número de trabajadores, los ingresos, el monto total de

activos y las ventas anuales de estas.

En Ecuador, en el periodo 2000-2016, más del 90% del total de empresas pertene-

cieron a las MiPymes. Por otro lado, las grandes empresas representaron tan solo

el 0.46% del total de empresas. En lo que respecta al mercado laboral, alrededor

del 80% del total de los trabajadores se encuentran ubicados dentro de las MiPy-

mes y son los hombres quienes constituyen la mayor parte del total de empleados.

Además, se pudo observar la existencia de una brecha salarial en cuanto al género

y al tamaño de empresas. Es decir, las mujeres ganan más que los hombres y las

grandes empresas ofrecen mejores salarios en comparación con las MiPymes.

A pesar de que las MiPymes constituyen la mayor parte del tejido empresarial y

aportan a la generación de empleo, son las grandes empresas las que generan la

mayor proporción de ventas con un 75% aproximadamente. En Ecuador, Chile, Co-

lombia y Perú la mayor cantidad de MiPymes se encuentran concentradas en los

sectores del comercio, servicios y manufactura y contribuyen, en promedio, con

más del 30% al PIB.

En el periodo comprendido entre los años 2000 y 2016, el PIB nominal, el PIB real

y el PIB per cápita, mostraron una tendencia creciente hasta el año 2014. En los

años 2015 y 2016 existió un decrecimiento de las variables debido a la crisis eco-

nómica que se originó en Ecuador. En lo que respecta al número de médicos por

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–69–

cada mil habitantes y la tasa de asistencia a Educación General Básica, éstas mues-

tran una tendencia creciente durante todo el periodo de análisis debido al aumento

del gasto en salud y educación por parte del gobierno ecuatoriano. Además, los

años 2008 y 2015 fueron los periodos con mayor IED en el país.

En base a los resultados del modelo de regresión lineal múltiple se nota que las

MiPymes están asociadas con el crecimiento económico al presentar resultados

positivos y significativos juntamente con la IED, la tasa de asistencia a la Educación

General Básica y el número de médicos por cada mil habitantes. Todas estas varia-

bles tienen una influencia positiva en el crecimiento económico de Ecuador en el

periodo 2000-2016.

Por tanto, se puede concluir además que si aumenta el número de MiPymes au-

mentará el número de empleos y, con ello, existirá un efecto positivo en el creci-

miento económico, particularmente en el mediano plazo.

4.2 Recomendaciones

Para contribuir a mejorar la productividad y la vinculación con las nuevas tecnolo-

gías de las MiPymes los gobernantes de las diferentes naciones deberían realizar

políticas públicas encaminadas a lograr un capital humano mejor capacitado capaz

de enfrentar los constantes cambios tecnológicos, principalmente en América Lati-

na debido a que este estrato empresarial constituye más del 70% del total de las

empresas y aporta con más del 80% a la generación de empleo en la región.

Los hombres conforman el mayor número de empleados en las MiPymes razón por

la cual el Estado debería impulsar políticas públicas de equidad de género que fo-

menten una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral. Además,

este estrato empresarial debería destinar parte de sus recursos en capacitaciones

enfocadas en mejorar la competitividad de los trabajadores.

En base al modelo de regresión lineal múltiple llevado a cabo en esta investigación

se nota que los sectores de la salud y de la educación, en conjunto con la IED y las

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–70–

MiPymes, influyen notablemente en el crecimiento económico del Ecuador. Por es-

ta razón, deben ser temas prioritarios en cuanto a la implementación de políticas

públicas del país.

Es importante que Ecuador cuente con programas de apoyo a las MiPymes bien

diseñados que permitan incrementar el número de nuevas empresas e impulsar a

las microempresas a convertirse en pequeñas empresas, a las pequeñas empresas

en medianas empresas y a las medianas empresas en grandes empresas. Todo esto

con el fin de contribuir al crecimiento de la economía.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–71–

5 BIBLIOGRAFÍA

Aduana del Ecuador. (2010). Recuperado el 14 de abril de 2018, de

https://www.aduana.gob.ec/wp-content/uploads/2017/05/COPCI.pdf

Alvares, F. (Diciembre de 2009). Incidencia de la estructura organizacional en la

productividad Y competitividad de la Micro, Pequeña Y Mediana empresa del

sector gráfico afiliado a la Cámara de la Pequeña Industria de Pinchincha

(CAPEIPI). Obtenido de

http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/180/1/IAEN-001-

2009.pdf

Alvarez, M., & Durán, J. (2009). Manual de la micro, pequeña y mediana empresa:

una contribución a la mejora de los sistemas de información y el desarrollo de

las políticas públicas. San Salvador. Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2022/1/Manual_M

icro_Pequenha_Mediana_Empresa_es.pdf

Amate, I., & Guarnido, A. (2011). Factores determinantes del desarrollo económico y

social. Málaga: Analistas Económicos de Andalucía.

Ayyagari, M., Beck, T., & Demirgüç-Kunt, A. (2007). Pequeñas y medianas empresas

alrededor del mundo.

Banco Mundial. (10 de mayo de 2018). Obtenido de

https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?end=2015

&locations=EC&start=2008

Barbancho, A. (1976). Fundamentos y posibilidades de la econometría. 4ta.

Barcelona: Ariel.

Barros, R. (2013). Health and Economic Growth.Anexo I de la Convocatoria para

propuestas de investigación sobre Inversión en Salud y Crecimiento

Económico de la Organización Panamericana de la Salud. 329-366. Obtenido

de

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.295.8472&rep

=rep1&type=pdf

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–72–

Becker, G. (1964). Huma n Capital: A theoretical and empirical analysis, with special

reference to Education. New York: National Bureau of Economic Research. .

Besley, T. (2006). Agentes con principios: La Economía Política del buen gobierno .

Oxford University Press. Obtenido de https://nature.berkeley.edu/

Calva, M. A. (1998). La microempresa grande y la grande. Mexico .

CAN. (2017). Comunidad Andina de Naciones . Quito .

Cardona, M., Zuluaga, F., Cano, C., & Gomez, C. (agosto de 2004). Diferencias y

similitudes en las teorías del crecimiento económico. Universidad EAFIT, 1-

77.

Castro, A. (2008). Regresión lineal. Quito.

Cavero, J., Corrales, H., Gonzales, Y., & Lorenzo, C. (2012). Recuperado el 28 de abril

de 2018, de http://www3.uva.es/econometria-ADE/material_2011-

12/material_teoria1_2011-12.pdf

CEPAL. (2009). Manual de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, una contribución

a la mejora de los sistemas de información y el desarrollo de las políticas

públicas. San Salvador.

Coviello, N., & Martin, K. (1999). Internalization of Service SMEs: An Integrated

Perspective from the Engineering Consulting Sector. Journal of International

Marketing, VII, 42-66.

Domar, E. (abril de 1946). Expansión de capital, tasa de crecimiento y empleo.

Econometrica, Vol. 14, No. 2 , 137-147. doi:10.2307/1905364

Duarte, T., & Ramón, J. (2007). Aproximación a la Teoría del Bienestar. Scientia et

Technica Año XIII, No 37, 305-309.

Ekos, n. (2013). Unidad de Análisis e Investigación.

Endara, G. (2013). The Friedrich Ebert Stiftung. Obtenido de

https://www.fes.de/iez/globale-politik-und-

entwicklung/themen/internationale-energie-und-klimapolitik/

Escalera, M. E. (Junio de 2007). El impacto de las caracteristicas organizacionales e

individuales de los dueños o administradores de las pequeñas y medianas

empresas en la toma de decisiones financieras que influyen en la

maximización del valor de la empresa. Obtenido de

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–73–

http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2011/meec/Clasificacion%20de%

20la%20pequena%20y

Fernandez, J., Pereira, J., & Torres, A. (1995). Una agenda a debate: El Informe del

Banco Mundial "Invertir en Salud". Revista Española de Salud Pública, 69(5),

385-391. Recuperado el 18 de febrero de 2018, de

http://www.sidastudi.org/es/registro/2c9391e41fb40

Fernández, R., Ramos, J., Emeterio, N., & Trincado, E. (2006). Escuelas de

pensamiento económico. España: Ecobook.

Findlay, R. (Febrero de 1978). Relative Backwardness, Direct Foreign Investment,

and the Transfer of Technology: A Simple Dinamic Model”. The Quarterly

Journal of Economics, 92(1), 1-16. doi:10.2307 / 1885996

Fogel, R. (1993). The National bureau of economic research. Recuperado el 18 de

febrero de 2018, de http://www.nber.org/

Furtado, C. (1979). El desarrollo económico. México: Siglo Veintiuno editores S.A.

Galindo, M. A. (Enero-Febrero de 2011). Crecimiento Económico. Información

Comercial España -ICE-(858), 39-54.

Galindo, M., & Malgesini, G. (1994). Crecimiento Económico. Principales teorías

desde Keynes. . España: McGraw Hill.

García, J. (s.f.). Los modelos econométricos y su problemática. Almería.

Garza, R. (2000). Creación de Pymes. Objetivo Emprendedor. En: Ingenierías, Vol. 3,.

Gil, A. (2010). Evidencias teóricas y empíricas de asociación bidireccional entre la

salud y el crecimiento económico. Revista Académica e Institucional, Páginas

de la UCPR 87, 23-34.

Gómez Martínez, A., García Pérez de Lema, D., & Marín Hernández, S. (2009).

Restricciones a la financiacion de la pyme en Mexico: una aproximacion

empirica. Analisis economico XXIV, 217-238.

Gómez, A., García, D., & Marín, S. (2009). Restricciones a la financiacion de la pyme

en Mexico: una aproximacion empirica. Analisis economico XXIV, 217-238.

Guaipatin, C. (2003). Observatorio MiPyme: Compilación estadística para 12 países

de la Región. Washington, D.C.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–74–

Gualotuña, M. (2011). Análisis de la situación de las Pymes ubicadas en la ciudad de

Quito y su apertura a mercados internacionales. Quito.

Gujarati, D. (2014). Econometría. México: Mc Graw Hill.

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría, 5ta edición. México,DF: McGrawHill.

Harrod, R. (marzo de 1939). Un ensayo en teoría dinámica. The Economic Journal,

vol. 49, No. 193 , 14-33. doi:10.2307/2225181

Henry Ford. (1903). LA CLAVE DEL EXITO.

Hernández, J., & Zuñiga, J. (2013). Modelos econométricos para el análisis

económico. Madrid: ESIC.

Hernández, P., & Poullier, J.-P. (2007). Gasto en salud y crecimiento económico.

Presupuesto y gasto público 49. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

INEC. (2016 ). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos .

Instituto Nacional de Estadística e Informática -INEI-. (2016). Obtenido de

http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/

Isasmendi, L. (20 de Junio de 2014). Macroeconomía y Medio Ambiente: El PIB

como medida de bienestar. Bilbao. Obtenido de

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/14578/TFG_Isasmendi.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

Jevons, W. (1879). La teoría de la Economía Política.

Jimenez, F. (2012). Elementos de teoría y política macroeconómica para una

economía abierta. Perú: Fondo Editorial - Pontificia Universidad Católica del

Perú.

Keynes, J. M. (1936). Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de

cultura económica.

King, T., Jamison, D., & Berry, A. (Julio de 1980). Banco Mundial. Recuperado el

2018 de marzo de 26, de

http://documents.worldbank.org/curated/en/859171468764745203/pdf

/multi0page.pdf

Kovacs, M. (2004). Universidad Católica Argentina. Recuperado el 05 de mayo de

2018, de http://200.16.86.50/Digital/33/tesis/t0097000.pdf

Kutznets, S. (1966). Modern Economic Growth. New Haven: Yale University Press.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–75–

Lucas, R. (1988). On the mechanics of Economic Development. Journal of Monetary

Economics, 22, 4-42. Obtenido de

https://www.parisschoolofeconomics.eu/docs/darcillon-

thibault/lucasmechanicseconomicgrowth.pdf

Luna, J. E. (Septiembre de 2012). Eumed.net. Obtenido de

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jelc/jelc.pdf

Maddala, G. (1996). Introducción a la Econometría. México: Prentice Hall

Hispanoamericana.

Malthus, T. (1820). Principios de economía política. Madrid: Instituto de Estudios

Fiscales.

Marshall, A. (1890). Principios de economía. Londres.

Menger, C. (1871). Principios de Economía . (J. Dingwall, & B. Hoselitz, Trads.)

Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute.

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo -MinCIT. (2016). Obtenido de

http://www.mincit.gov.co/

Ministerio de la Producción. (Diciembre de 2017). Ministerio de la Producción-Perú.

Recuperado el 28 de Marzo de 2018, de

http://ogeiee.produce.gob.pe/images/oee/Mipyme-en-cifras-2016.pdf

Minniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones.

Economía Industrial(383), 23-30.

Minniti, M., & Lévesque, M. (2008). Recent Developments in the Economics of

Entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 23(6), 603-612.

Minniti, M., & Lévesque, M. (2010). Entrepreneurial types and economic growth.

Journal of Business Venturing(25), 305-314.

Monterubbianesi, P. (2013). El rol de la salud en el proceso de crecimiento

económico . Cuadernos de economía, 91-121. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v33n62/v33n62a05.pdf

Moore, H. (1914). Economic Cycles: Their Law and Cause. Kessinger Publishing.

Muñoz, A., & Parra, F. (2008). Econometría Aplicada. España: Ediciones Académicas

S.A. Obtenido de

https://www.ediasa.es/files/capitulos/9788496062948.pdf

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–76–

Myint, H. (1980). The Economist of Developing Countries. (5ª ed.). . Hutchinson,

Londres.

Naussbaum, M., & Sen, A. (1998). La Calidad de Vida. México: Fondo de Cultura

Económica.

OCDE-CEPAL. (2012). CEPAL. Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1463/S2012083_e

s.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OIT. (2015). Pequeñas y medianas empresas y creación de empleo decente y

productivo. Informe IV de la Conferencia Internacional del Trabajo, reunión

104. Ginebra .

Organización Mundial del Comercio. (2016). Obtenido de

https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/world_trade_report16_e.pdf

Pérez, L. (2013). Mipymes - Empresa Familiar.

PROINVERSION. (2 de Julio de 2013). Obtenido de

https://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/arc/ML_GRAL_INV

ERSION_LEY_30056/Ley%20N%2030056.pdf

Pulido, A. (1983). Modelos econométricos. Madrid: Pirámide.

Red Académica Uruguaya. (1995). Las Pequeñas y Medianas Empresas.

Reglamento a la Estructura de Desarrollo Productivo e Inversión . (2011). Quito.

Reyes, O., & Franklin, O. (2014). Teoría del Bienestar y el Optimo de Pareto como

Problemas Microeconómicos . Revista Economica de Investigación en

Ciencias Económicas -REICE-, 217-234.

Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación. Minneapolis:

Liberty Fund.

Romer. (1990). Cambio Tecnológico Endógeno. Journal of Politícal Economy, 98(5),

71-101. Obtenido de http://pages.stern.nyu.edu/~promer/Endogenous.pdf

Romer, P. (1990). Endogenous technological change. Journal of Political

Economy(98), 571-602.

Romer, P. (1993). Idea Gaps and Object Gaps in Economic Development. Journal of

Monetary Economics, 543-574.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–77–

Ronald, I. (2000). Modernización y postmodernización El cambio cultural,

económico y político. Madrid: Editorial Siglo XXI.

Sampedro, J. L. (1959). Realidad económica y análisis estructural. Madrid: Aguilar.

Say, J. B. (1803). Tratado de Economía Política. (J. S. Rivera, Trad.) México: Fondo

de Cultura Económica. Obtenido de

https://lookaside.fbsbx.com/file/118013155-Jean-baptiste-Say-Tratado-

de-Economia-Politica.pdf?token=AWx-

3AuT7E7CVDaNgMDMJiNVdP3DeIu6zGrdHfJY_5SfyhWd_Khjlwnu1Vy8H3H

0u6ixUeueT9jBjjWoyF8Hh3UKJLmwZToeH5cJEuMxn8dEhiBgLf_AtrDFos8j

qD0In-wyQh0zsN_gsNlJekiRaZVyw-u

Schumpeter, J. (1934). La Teoría del Desarrollo Económico. Nueva York: Oxford

University Press.

Schumpeter, J. (1963). Teoría del desenvolvimiento económico. Una investigación

sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. Mexico: Fondo de

Cultura Económica .

Smith, A. (1776). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las

naciones. Londres: Clarendon Press.

Solow. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. Quarterly Journal

of Economics, 70(1), 65-94.

Solow, R. (febrero de 1956). Una contribución a la teoría del crecimiento

económico. The Quarterly Journal of Economics, vol. 70, No. 1, 65-94.

doi:10.2307/1884513

Somarrib, N. (2010). Eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2010/mnsa/

Stewart, M., & Wallis, K. (1984). Introducción a la Econometría. Madrid: Alianza

Universidad Textos.

Suanes, M., & Roca, O. (2015). Inversión Extranjera Directa,Crecimiento económico

y desigualdad en América Latina. El trimestre económico, LXXXII (327), 675-

706. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v82n327/2448-718X-

ete-82-327-00675.pdf

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–78–

Terrones, M., & Calderon, C. (Junio de 1993). Educación,Capital humano y

crecimiento económico: El caso de América Latina. Revistas -PUCP-, 16(31),

23-69. Recuperado el 26 de marzo de 2018, de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/449/441

Tinbergen, J. (1956). Economic policy. Amsterdam: North Holland Publishing.

Uquillas, A. (2008). El Modelo Económico Industrial en el Ecuador.

Villalobos, C. (Noviembre de 2014). Universidad Autónoma de Nuevo León.

Recuperado el 05 de mayo de 2018, de

http://eprints.uanl.mx/4229/1/1080253763.pdf

Villaroel, R. (2016). Modelo de microsimulaciones en las tasas de interés en

Ecuador. Quito.

Walras, L. (1874). Elementos de economía política pura.

Watson y Everett. (1996). Tamaño, antiguedad y fracaso Empresarial.

Weil, D. (Julio de 2007). Contabilidad del efecto de la salud en el crecimiento

económico. The Quarterly Journal of Economics, 122, 1265-1306.

Recuperado el 18 de febrero de 2018, de

http://www.nber.org/papers/w11455

Yoguel, G. (1998). El ajuste empresarial frente a la apertura: la heterogeneidad de

las respuestas de las Pymes. Desarrollo Económico, 38, 177-198.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–79–

APÉNDICE

Apéndice A: Sintaxis del modelo de las MiPymes

***************************************************** Modelo de las MiPymes como factor influyente en

el crecimiento económico Universidad Central del Ecuador

* *************************************************** clear all set more off * Abrir la Base de Datos * use "C:\Users\user\Desktop\TESIS\TESIS\CAPITULOS\CAPITULO 3\BASE DE DATOS STATA\base-tesis-1-com.dta" * Generar la variable de las MiPymes * gen mipymes = . replace mipymes = 1 if (total_ventas >=0 & total_ventas <= 5000000) & (núme-ro_de_empleados >=0 & número_de_empleados <= 199) replace mipymes = 0 if total_ventas > 5000000 | número_de_empleados > 199 * Observar las variables de la Base de Datos* describe obs: 17 vars: 13 size: 1,088 Periodo float %9.0g numero_medicos float %9.0g Camaspormilha~s float %9.0g Escolaridad float %9.0g IED float %9.0g Poblacion float %11.0g Crecimiento float %9.0g PIBnominal float %11.0f PIBreal float %12.0g mipymes float %9.0g empleados_mip~s double %10.0g tasa_asistenc~a double %10.0g tasa_asistenc~o double %10.0g

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–80–

* Crear el modelo de las MiPymes* regress PIBNominal numero_medicos tasa_asistencia_basica IED mipymes em-pleados_mipymes * Verificar la existencia de Multicolinealidad* Vif * Verificar la existencia de Autocorrelación* generate t = _n tsset t dwstat * Verificar la existencia de Heterocedasticidad* hettest

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-11-01 · so de mi carrera, lo cual, me ha permitido culminar una etapa de mi vida y lograr uno de mis sueños. A

–81–

Nota. Hoja en blanco (cubierta)