universidad central del ecuador facultad de … · a mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación,...

117
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN TEMA MANEJO INTERNO DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS EN LAS CLÍNICAS DE OCTAVO Y NOVENO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR BASADO EN EL REGLAMENTO PARA EL MANEJO ADECUADO DE DESECHOS INFECCIOSOS 2010 EMITIDO POR EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADORPROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGÍA AUTOR: Muñoz Falconi Marco Vinicio TUTORA: Dra. Sandra Magdalena Macías Cevallos. QUITO, Noviembre. 2015

Upload: doanhanh

Post on 06-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

TEMA

“MANEJO INTERNO DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS EN LAS CLÍNICAS DE

OCTAVO Y NOVENO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR BASADO EN EL REGLAMENTO PARA

EL MANEJO ADECUADO DE DESECHOS INFECCIOSOS 2010 EMITIDO POR EL

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTOLOGÍA

AUTOR: Muñoz Falconi Marco Vinicio

TUTORA: Dra. Sandra Magdalena Macías Cevallos.

QUITO, Noviembre. 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

ii

DEDICATORIA

A mis Maestros, que estuvieron presentes a lo largo de la vida universitaria, por cada

enseñanza trasmitida, cada consejo y por las palabras de apoyo y aliento cuando las necesité.

A mis Padres, que con su forma de educarme fomentaron bases de respeto,

responsabilidad y honestidad, que ahora se plasman en un objetivo cumplido.

A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de

perseverancia y valentía. Que por su apoyo y confianza depositada en mí nunca se sintieron

defraudadas.

A mi Familia Falconi que nunca se exentaron de mi lado, con una llamada, un mensaje,

siempre hicieron que siga luchando por mis sueños, que son sueños de todos nosotros, sus

enseñanzas de que somos capaces de alcanzar metas si trabajamos día a día por ellas siempre

estuvieron presentes.

A quien estuvo junto a mí impulsándome para ser mejor persona y motivándome por un

proyecto de vida.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

iii

AGRADECIMIENTO

A cada docente de la Facultad de Odontología de mi querida Universidad Central del

Ecuador, que me apoyó en la presente investigación con críticas constructivas, ideas y concejos,

en especial a la Dra. Sandra Macías por su voto de confianza y ayuda en todo momento al

realizar esta investigación, a la querida Dra.: Alexia Izquierdo quien me impulsó cada vez con

nuevas ideas, consejos y diferentes puntos de vista.

A mis amigos que se convirtieron en mis hermanos, porque con ellos viví experiencias

que enriquecieron mi vida estudiantil.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

vi

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ...................................................... iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................ v

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ................................................ vi

CONTENIDO ................................................................................................................. vii

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xi

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. xii

RESUMEN ........................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................... 4

1.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 6

1.1.1 Objetivo general .................................................................................................................... 6

1.1.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 6

1.2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 9

2 ................................................................................................................................................................. 9

2.1 SEGURIDAD EN EL TRABAJO ................................................................................................. 9

2.2 TERMINOLOGÍA: ..................................................................................................................... 10

2.2.1 ACCIDENTE DEL TRABAJO ........................................................................................... 10

2.2.2 ENFERMEDAD PROFESIONAL ...................................................................................... 10

2.2.3 SUCESO PELIGROSO ....................................................................................................... 10

2.2.4 ACCIDENTE DE TRAYECTO .......................................................................................... 11

2.2.5 PELIGRO ............................................................................................................................ 11

2.2.6 RIESGO............................................................................................................................... 11

2.2.7 CONDICIÓN ....................................................................................................................... 11

2.3 RIESGOS LABORALES DE LA ASISTENCIA SANITARIA ................................................ 12

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

viii

2.3.1 LOS ALUMNOS SON TAMBIÉN TRABAJADORES SANITARIOS ............................ 12

2.4 TIPOS DE RIESGOS .................................................................................................................. 14

2.4.1 FÍSICO ................................................................................................................................ 14

2.4.2 QUÍMICO ........................................................................................................................... 16

2.4.3 MECÁNICO ........................................................................................................................ 17

2.4.4 BIOLÓGICO ....................................................................................................................... 18

2.4.5 ERGONÓMICO .................................................................................................................. 19

2.4.6 PSICOSOCIAL ................................................................................................................... 20

2.5 ENFERMEDADES LABORALES............................................................................................. 20

2.5.1 HEPATITIS B ..................................................................................................................... 22

2.5.2 TUBERCULOSIS ............................................................................................................... 22

2.5.3 HEPATITIS A ..................................................................................................................... 22

2.5.4 HEPATITIS C ..................................................................................................................... 22

2.5.5 SARAMPIÓN, PAROTIDITIS, RUBEOLA ...................................................................... 23

2.5.6 VIH/SIDA ........................................................................................................................... 23

2.6 BIOSEGURIDAD ....................................................................................................................... 23

2.6.1 CONCEPTOS GENERALES ............................................................................................. 23

2.6.2 EQUIPO DE BIOSEGURIDAD (BARRERAS) ................................................................ 24

2.7 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDADES .................................. 28

2.7.1 FACULTADES UNIVERSITARIAS ................................................................................ 28

2.8 RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (DESECHOS HOSPITALARIOS) ...... 31

2.8.1 Definición.- .......................................................................................................................... 32

2.8.2 Clasificación.- ...................................................................................................................... 33

2.9 HIPÓTESIS ................................................................................................................................. 38

CAPITULO III ................................................................................................................ 39

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 39

3 ............................................................................................................................................................... 39

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN O DISEÑO DEL ESTUDIO .............................. 39

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

ix

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................................... 39

3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÒN ............................................................................................ 39

3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÒN .......................................................................................... 39

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................................... 39

3.4 MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 41

3.4.1 PERSONAS QUE PARTICIPARÁN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 41

3.4.2 PREPARACIÓN DEL AREA DE TRABAJO PARA EL PROCEDIMIENTO DE

MEDICIÓN ......................................................................................................................................... 42

3.4.3 GRUPOS DE ESTUDIO ..................................................................................................... 42

3.4.4 APLICACIÓN DE LA ENCUESTA .................................................................................. 42

3.4.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ....................................................................... 43

3.4.6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .................................................................. 43

3.4.7 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS MEDIANTE GRÁFICOS ........................... 43

3.5 ASPECTOS ÉTICOS ................................................................................................................. 43

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 44

RESULTADOS ............................................................................................................... 44

4 ............................................................................................................................................................... 44

4.1 RESULTADOS ESTADÍSTICOS .............................................................................................. 44

4.2 ANÁLISIS DE DATOS .............................................................................................................. 81

4.3 ASPECOS ÉTICOS .................................................................................................................... 81

4.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................................................. 81

4.4.1 ENCUESTA ........................................................................................................................ 81

4.4.2 LISTA DE CHEQUEO ....................................................................................................... 82

4.5 DISCUSIÓN ................................................................................................................................ 83

CONCLUSIONES Y RECOMENACIONES ................................................................. 86

5 ............................................................................................................................................................... 86

5.1 CONCLUSIONES....................................................................................................................... 86

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 87

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

x

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 88

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 0-1 tipos de riesgos laborales ............................................................................................................ 14

Tabla 0-2 Sustancias químicas utilizadas en la asistencia sanitaria ............................................................ 17

Tabla 0-3 Microorganismos de riesgo biológico ......................................................................................... 20

Tabla 0-4 Funciones de la asistencia sanitaria y quienes las desempeñan .................................................. 29

Tabla 0-1 Género ......................................................................................................................................... 45

Tabla 0-2 Nivel ............................................................................................................................................ 46

Tabla 0-3Edad ............................................................................................................................................. 47

Tabla 0-4 ¿Clasifica usted los desechos infecciosos generados?/NIVEL ................................................... 48

Tabla 0-5 ¿Conoce usted la normativa para el manejo de los desechos? .................................................... 50

Tabla 0-6¿podría aplicar las normativas vigentes? ..................................................................................... 52

Tabla 0-7 ¿conoce si existe un manejo interno de los desechos infecciosos adecuado? ............................. 54

Tabla 0-8 ¿conoce si la facultad cuenta con un área destinada al almacenamiento internedio de los

desechos infecciosos? .................................................................................................................................. 56

Tabla 0-9 ¿conoce si el manejo interno de los desechos infecciosos se realiza como a nivel mundial? ..... 58

Tabla 0-10 ¿Tiene el personal de limpieza los medios de protección indispensables para su trabajo? ....... 60

Tabla 0-11cuenta el cubículo con recipiente para los desechos comunes/clínica ....................................... 62

Tabla 0-12cuenta el cubículo con recipiente para los desechos infecciosos/clínica ................................... 64

Tabla 0-13cuenta el cubículo con recipiente para los desechos cortopunzantes/clínica ............................. 66

Tabla 0-14cuenta el cubículo con recipiente para los desechos especiales ................................................. 68

Tabla 0-15 Utiliza EPI para el trabajo clínico ............................................................................................. 69

Tabla 0-16 tiene porta desechos sobre la mesa de trabajo ........................................................................... 71

Tabla 0-17 tiene bolsa plástica en el porta desechos ................................................................................... 73

Tabla 0-18 clasifica los desechos clínicos ................................................................................................... 75

Tabla 0-19 coloca campo de pecho individual para cada paciente .............................................................. 77

Tabla 0-20 manipula elementos infecciosos con guantes ............................................................................ 79

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 0-1 Género ....................................................................................................................................... 45

Figura 0-2 Nivel .......................................................................................................................................... 46

Figura 0-3 Edad ........................................................................................................................................... 47

Figura 0-4 clasifica los desechos infecciosos .............................................................................................. 48

Figura 0-5 conoce usted la normativa para el manejo de los desechos infecciosos .................................... 50

Figura 0-6¿Podría aplicar las normativas vigentes? .................................................................................... 53

Figura 0-7 ¿conoce si existe un manejo interno de los desechos infecciosos adecuado? ............................ 54

Figura 0-8 ¿conoce si la facultad cuenta con un área destinada al almacenamiento intermedio de los

desechos infecciosos? .................................................................................................................................. 57

Figura 0-9 ¿conoce si el manejo interno de los desechos infecciosos se realiza como a nivel mundial? ... 59

Figura 0-10 ¿Tiene el personal de limpieza los medios de protección indispensables para su trabajo? .... 61

Figura 0-11 cuenta el cubículo con recipiente para los desechos comunes/clínica ..................................... 62

Figura 0-12cuenta el cubículo con recipiente para los desechos infecciosos/clínica .................................. 64

Figura 0-13cuenta el cubículo con recipiente para los desechos cortopunzantes/clínica ............................ 66

Figura 0-14cuenta el cubículo con recipiente para los desechos especiales ................................................ 68

Figura 0-15Utiliza EPI para el trabajo clínico ............................................................................................. 69

Figura 0-16tiene porta desechos sobre la mesa de trabajo .......................................................................... 71

Figura 0-17tiene bolsa plástica en el porta desechos ................................................................................... 73

Figura 0-18clasifica los desechos clínicos .................................................................................................. 75

Figura 0-19coloca campo de pecho individual para cada paciente ............................................................. 77

Figura 0-20manipula elementos infecciosos con guantes ........................................................................... 79

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“MANEJO INTERNO DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS EN LAS CLÍNICAS DE

OCTAVO Y NOVENO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR BASADO EN EL REGLAMENTO PARA

EL MANEJO ADECUADO DE DESECHOS INFECCIOSOS 2014 EMITIDO POR EL

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR”

Autor: Marco Vinicio Muñoz Falconi

Tutor: Dra. Sandra Macías

Date: Noviembre, 2015

RESUMEN

En el presente trabajo se presentan los principales aspectos que conforman una metodología para

el manejo de los desechos, procedentes de las acciones clínicas de la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador, fundamentalmente infecciosos, con el fin de establecer

prioridades para describir acciones preventivas sobre la base de los peligros que para la salud

humana como riesgos laborales y el ambiente éstos representan. Se pretende determinar cuáles

son las acciones que deben cambiarse en las clínicas por parte de los alumnos, docentes y

empleados para poder realizar un manejo interno adecuado de los desechos infecciosos de

acuerdo con las normas y estándares nacionales e internacionales como son: el Ministerio de

Salud Pública de Ecuador, La Organización Mundial de la Salud, entre otros organismos

reguladores. Se revisará la literatura y convenios realizados en el mundo para el tratamiento

intrainstitucional, así como las debilidades dentro de la Facultad, para trabajar sobre las mismas y

plantear recomendaciones para el mejoramiento de las normas de bioseguridad en las clínicas,

dentro de una educación integral. Los materiales y métodos a utilizar son:

1.- Aplicación de

2.- Tablas de chequeo

3.- También se procederá a realizar capturas fotográficas.

Palabras clave: MANEJO INTERNO, DESECHOS, INFECCIOSOS, RECIPIENTES,

BARRERAS DE PROTECCIÓN, RIESGO LABORAL.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“INFECTIOUS WASTE INTERNAL MANAGEMENT IN CLINICAL EIGHTH AND

NINTH SEMESTER AT THE SCHOOL OF DENTISTRY AT THE CENTRAL

UNIVERSITY OF ECUADOR BASED ON RULES FOR THE SOUND MANAGEMENT

OF INFECTIOUS WASTE 2014 ISSUED BY THE MINISTRY OF PUBLIC HEALTH OF

ECUADOR”

Author: Marco Vinicio Muñoz Falconi

Tutor: Dra. Sandra Macías

Date: Noviembre, 2015

ABSTRACT

In this paper the main aspects that make up a methodology for the management of waste from

clinical actions of the Faculty of Dentistry, Central University of Ecuador, mainly infectious, in

order to set priorities for preventive actions described are presented based on the dangers to

human health and the environment and occupational risk they represent. The aim is to determine

what actions need to be changed at clinics by students, faculty and staff to perform adequate

internal management of infectious waste in accordance with the standards and national and

international standards as they are are: the Ministry of Health Government of Ecuador, the World

Health Organization, among other regulatory bodies. Literature and agreements made in the

world for intra treatment and weaknesses within the Faculty, to work on them and make

recommendations for improving biosafety standards in clinics within a comprehensive education

will be reviewed. The materials and methods used are:

1. Application

2. Tables check

3. shall also make photographic captures.

Keywords: INTERNAL MANAGEMENT, WASTE, INFECTIOUS, CONTAINERS,

BARRIERS, OCCUPATIONAL HAZARD.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

3

INTRODUCCIÓN

Los residuos que son generados por los diferentes centros que dedican sus actividades a brindar

salud, presentan características peligrosas, como reactividad, patogenicidad, toxicidad, entre

otras. Estas características hacen que sea necesario tratar estos residuos de forma separada a la de

los residuos urbanos (Salas, 1999).

La salud ocupacional hospitalaria es la disciplina encargada de establecer las normas

dirigidas a salvaguardar la calidad de vida del trabajador de la salud. Se refiere no solamente a la

protección adecuada para el trabajo, sino a la minimización de los factores de riesgo físico y

psicológico. (Londoño, G. 2008)

La creciente producción de bienes y servicios requiere de una inmensa y variada gama de

materiales peligrosos que han llegado a ocupar un destacado lugar por su cantidad y diversidad de

aplicaciones y en el afán de cumplir con las responsabilidades y tomar decisiones oportunas sobre

la gestión, se deben conocer todas las fases de su manejo, incluyendo las actividades que se

realizan fuera del establecimiento como el transporte y disposición final. No se debe olvidar que

la responsabilidad del establecimiento no habrá concluido hasta que los materiales peligrosos

sean tratados o dispuestos de acuerdo a la normativa ambiental vigente, por lo que es necesaria la

formulación de normas que dirijan estas tareas con eficiencia técnica y económica para evitar los

riesgos y accidentes que involucren daños a las personas, propiedad privada y ambiente (Instituto

Ecuatoriano de Normalización (INEN). NTE INEN 2266:2013 Segunda revisión. Transporte,

almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. Requisitos).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

4

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El manejo inadecuado de los desechos clínicos en los establecimientos de salud, presenta

diversos impactos ambientales negativos, que se evidencian en diferentes etapas como: la

recolección, el transporte, el almacenamiento, el tratamiento y la disposición final. Las

consecuencias de estos procesos no solo afectan a la salud humana, sino también a la atmosfera,

el suelo y las aguas superficiales y subterráneas, en general al medio ambiente y el inminente

peligro biológico (Junco y Rodríguez, 2000).

El manejo de los desechos hospitalarios, no solo afecta la salud de la población

hospitalaria, sino causa impactos ambientales negativos dentro y fuera del recinto hospitalario de

manera directa e indirecta, especialmente al ser trasladados al exterior del centro médico para los

procesos de tratamiento o disposición final (Junco y Rodríguez, 2000). Consecuentemente, este

tipo de desechos debido a sus peculiaridades de concentración, cantidad, características físicas,

químicas o biológicas, pueden: o bien contribuir al aumento de la mortalidad por enfermedades

graves, o ser de riesgo para el medio ambiente al ser almacenados, tratados, transportados,

eliminados o manejados en formas inapropiadas (Salas, 1999).

El Ministerio de salud del Ecuador en el “Reglamento para el manejo de los desechos

infecciosos para la red de servicios de salud en el Ecuador” expresa en el artículo 16: “Regular y

vigilar, en coordinación con otros organismos competentes, las normas de seguridad y

condiciones ambientales en las que desarrollan sus actividades los trabajadores, para la

prevención y control de las enfermedades ocupacionales y reducir al mínimo los riesgos y

accidentes del trabajo.” (MSPE 2014).

De manera que, los residuos hospitalarios son considerados sumamente peligrosos, tanto

por la contaminación biológica (microorganismos patógenos), como también por sustancias

químicas específicas como drogas y materiales radiactivos. De esta manera, se pueden describir a

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

5

varios microorganismos presentes como: Coliformes, Salmonella thyphi, Pseudomonas sp.,

Streptococcus, Staphylococcus aureus, entre otros. De igual forma, se ha encontrado la

posibilidad de contaminación a través de virus, pudiendo enumerar a: Polio tipo I, Hepatitis A y

B, Influenza, Vaccínia, Virus entéricos, entre otros (Carranza, 2000).

El correcto gerenciamiento de los residuos sólidos significa no solo controlar y disminuir

los riesgos, sino lograr la minimización de los residuos desde el punto de origen, lo cual elevaría

también la calidad y eficiencia de los servicios que brinde el centro de atención de salud (Villena,

1994).

Por tal motivo la trascendencia de manejar correctamente este tipo de residuos

considerados como peligrosos, ha llevado a la formulación cada vez más creciente de normativas

y leyes ambientales, especialmente conociendo que los efectos de su inadecuada gestión

producen graves daños en la salud de los profesionales y en el medio ambiente (Salas, 1999). Por

consiguiente, se ha determinado la obligación de gestionar apropiadamente este tipo de desechos

peligrosos a través de un orden de procedimientos y medios materiales adecuados para cada

unidad de salud (Junco y Rodríguez, 2000).

Un sistema adecuado de manejo de los residuos sólidos en un centro de atención de salud,

permitirá reducir y controlar con seguridad y economía los riesgos para la salud asociados con los

residuos sólidos (Villena, 1994).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

6

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo general

Diagnosticar la situación actual sobre el manejo interno de los desechos infecciosos y los riesgos

laborales que estos representan para los estudiantes en las clínicas de octavo y noveno semestres

de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador basado en el reglamento

para el manejo adecuado de desechos infecciosos 2010 emitido por el Ministerio de Salud pública

del Ecuador.

1.1.2 Objetivos específicos

Verificar que existan los medios o materiales adecuados para la recolección de desechos

infecciosos.

Confirmar que los estudiantes que acuden a las clínicas recibieron la debida capacitación.

Determinar cuáles son los procedimientos que están acorde a la normativa legal que se

relaciona con la manipulación con los desechos infecciosos producidos en las clínicas.

Establecer los riesgos laborales potenciales que pueden afectar a los estudiantes, las

personas y al ambiente por causa del manejo de desechos infecciosos.

Verificar que se realizan las coordinaciones con organismos relacionados con la

recolección de desechos infecciosos. .

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

7

1.2 JUSTIFICACIÓN

El contar con un plan de manejo, que se encargue de la clasificación, tratamiento y disposición

final de los residuos es de suma trascendencia, especialmente debido a que en la actualidad, los

hospitales están generalmente, quemando los residuos o poniéndolos en botaderos inseguros. Se

conoce que algunos de estos residuos contienen mercurio, metales pesados, solventes químicos y

conservantes, que se sabe son cancerígenos para los seres humanos. De igual manera, no se puede

dejar de lado a los plásticos, como el PVC, que al ser quemado produce dioxinas y otros

contaminantes causantes de graves daños (Shaner y McRae, 2002).

Los desechos peligrosos generados en instituciones de salud requieren de un manejo

especial para evitar la transmisión de enfermedades, para lo cual es necesario un orden de

procedimientos y materiales específicos en cada unidad de salud (Subero et al., 2004).

Un sistema adecuado de manejo de los residuos sólidos en un centro de atención de salud,

permitirá reducir y controlar con seguridad y economía los riesgos para la salud asociados con los

residuos sólidos (Villena, 1994).

Los entes reguladores del procesamiento de los desechos clínicos infecciosos son cada vez

más exigentes al momento de hacer cumplir las leyes, se tiene la necesidad de implementar una

estrategia para realizar un adecuado tratamiento de los desechos generados en los procesos

clínicos de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Para ofrecer una atención realmente integral y de buena calidad desde el punto de vista de

la bioseguridad se piensa realizar un estudio de los métodos y procedimientos adecuados para de

esta manera poder determinar las recomendaciones para que se optimice el proceso de

eliminación de los desechos clínicos infecciosos, ya que existe una gran cantidad de cubículos de

trabajo en la clínica integral de la Facultad de Odontología.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

8

De esta manera mejorar la atención al público que acude a la facultad e incrementar el

número de pacientes para poder obtener la experiencia necesaria en cuanto a los tratamientos y

las normas que se deben implementar en los consultorios particulares.

Se busca poder aplicar las rectificaciones para los próximos ciclos académicos y que se

instaure una cultura de protección de operador a paciente y entre pacientes que circulan por los

cubículos de las clínicas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 SEGURIDAD EN EL TRABAJO

El Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología HINEM (como se citó en Junco

y Rodríguez, 2010) afirma que los desechos en hospitales y centros sanitarios originan riesgos y

peligros especiales debido a que existen elementos infeccioso en la gran mayoría de

procedimientos que se realizan. Además se incrementan los peligros por la gama de

componentes, así como los objetos cortopunzantes que en dichos desechos se presentan.

Los riesgos y enfermedades laborales pueden ser causantes de la pérdida de vidas de los

trabajadores, y causar pérdida de réditos económicos, aun así la preocupación parece ser escasa

en los profesionales en sus lugares de trabajo, y no se le acredita la importancia merecida. Todo

este panorama debe ser corregido por las instituciones. Las mismas que deben implementar

medidas correctivas de acuerdo a los estándares nacionales y mundiales. Oficina Internacional de

Trabajo. (2004).

Gibson, G (2003) menciona que Dentro de los centros de enseñanza docentes y alumnos

son expuestos a peligros como el contacto con sustancias químicas y agentes físicos, así también

la utilización de artefactos y maquinaria de cada rama. En algunas carreras, dicha maquinaria está

casi obsoleta y no cuenta con las medidas de seguridad aplicada a la actualidad, es común

también que los centros de enseñanza, debido a su tiempo de servicio e infraestructura no cuenten

con sistemas de ventilación y equipos.

Mientras que según un informe del National Institute for Occupational Safety and Health

(NIOSH, 2008), los accidentes con agujas, las lesiones músculo esqueléticas y los accidentes

con la columna vertebral, pueden ser los riesgos laborales con mayor incidencia al respecto de los

trabajadores de la salud. (Wugofski 1995). En la Conferencia sobre Riesgos Profesionales

organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1981 se definieron cinco áreas de

riesgo especialmente graves:

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

10

• Cortes, laceraciones y fracturas

• Lesiones de la columna vertebral

• Escasez de equipo de protección individual

• Deficiente mantenimiento de los equipos mecánicos y eléctricos

• Agresiones de los pacientes.

Por estos motivos debemos poner especial atención lo que propone Gibson, G (2003) En

los lugares donde se provee de formación y capacitación en salud, se debe enfatizar sobre riesgos

laborales. Se debe incluir a los profesores y empleadores, los mismos que deben poseer una

capacitación adecuada, para realizar acciones de protección hacia ellos mismos y para con los

alumnos. Oficina Internacional del Trabajo (OIT, 2008).

Un estudio realizado en Ontario, Canadá, (OIT, 2008). Mencionó que “el mayor número

de trabajadores jóvenes accidentados desarrollaban su actividad en el sector de servicios.” De

este estudio podemos pensar que los alumnos jóvenes o que inician sus labores los centros de

atención de salud no se interesan por lo relacionado con su salud y seguridad (OIT, 2008).

Debemos también pensar que la forma de captar la información o su interpretación así como los

niveles de comprensión entre alumnos difiera por su edad o por experiencia laboral, etc.

2.2 TERMINOLOGÍA:

2.2.1 ACCIDENTE DEL TRABAJO

(OIT, 2008). “Designa los accidentes ocurridos en el curso del trabajo o en relación con el trabajo

que causen lesiones mortales o no mortales”.

2.2.2 ENFERMEDAD PROFESIONAL

(OIT, 2008). “Designa toda enfermedad contraída por la exposición a factores de riesgo que

resulte de la actividad laboral”.

2.2.3 SUCESO PELIGROSO

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

11

(OIT, 2008). “Designa los sucesos fácilmente reconocibles, según su definición en la legislación

nacional, que podrían causar lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o al público en

general”.

2.2.4 ACCIDENTE DE TRAYECTO

(OIT, 2008). “Designa los accidentes que causen la muerte o produzcan lesiones corporales y

ocurran en el recorrido directo entre el lugar de trabajo”.

(i) la residencia principal o secundaria del trabajador;

(ii) el lugar en el que el trabajador suele tomar sus comidas; o

(iii) el lugar en el que el trabajador suele cobrar su remuneración.

2.2.5 PELIGRO

(OIT, 2008). “Se describe como peligro a todo agente de naturaleza química, física,

microbiológica entre otros, que pueden causar daños”

Es una condición o acto capaz de causar daño:

• PERSONA

• PROPIEDAD

• PROCESO

2.2.6 RIESGO

Se define como un agente capaz de causar daño tanto a la salud del operador como del paciente, y

se encuentra en el ambiente laboral, e incluye medidas destinadas a evitar la trasmisión de

enfermedades a través de la sangre, secreciones orales y/o respiratorias desde el paciente hacia

los profesionales y colaboradores, de estos al paciente y entre pacientes. (Escudero, 2008)

2.2.7 CONDICIÓN

La condición (del latín condicio) está vinculada a la propiedad o naturaleza de las cosas. El concepto

puede usarse para nombrar al estado o situación en que se halla algo, La condición insegura, por lo tanto,

es el estado de algo que no brinda seguridad o que supone un peligro para la gente. La noción se utiliza en

el ámbito laboral para nombrar a las condiciones físicas y materiales de una instalación que pueden causar

un accidente a los trabajadores. Las condiciones inseguras surgen en un entorno laboral cuando los

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

12

responsables actúan con negligencia y las instalaciones no tienen la manutención y el cuidado que

requieren. (Escudero, 2008)

2.3 RIESGOS LABORALES DE LA ASISTENCIA SANITARIA

“En la asistencia sanitaria intervienen: alumnos, profesores, investigadores y personal auxiliar

para el cuidado de las personas que lo necesitan y se exponen a un contacto directo. En el proceso

se involucran facultades de medicina, odontología, salud pública, trabajo social y enfermería.”

(OIT, 2008).

La salud ocupacional hospitalaria es la disciplina encargada de establecer las normas

dirigidas a salvaguardar la calidad de vida del trabajador de la salud. Se refiere no solamente a la

protección adecuada para el trabajo, sino a la minimización de los factores de riesgo físico y

psicológico. (Londoño, G. 2008)

(OIT, 2008). Expresa que la postura al desempeñar las labores se debe tomar mucho en

cuenta, debido a que se permanece en posturas forzadas e incómodas. Principalmente en

odontólogos, otorrinolaringólogos, cirujanos, ginecólogos y fisioterapeutas. Se asocia que los

trabajos que permanecen largos períodos de pie en situación estática pueden desencadenar

problemas como hemorroides y venas varicosas principalmente en las piernas. (pp13).

Weinberg, L. (2009) El personal que no se enfrenta la atención del paciente (como el de

lavandería, limpieza y manipulación de materiales), también se expone a productos como los de

limpieza y desinfectantes industriales, puede contagiarse con los desechos contaminados.

2.3.1 LOS ALUMNOS SON TAMBIÉN TRABAJADORES SANITARIOS

(OIT, 2008). Menciona que al hablar de la salud ocupacional en trabajadores sanitarios, no se

toma en cuenta a los alumnos de medicina y de odontología, así como también de las escuelas de

enfermería. Al no tener la característica de “trabajadores” no están incluidos en los derechos a

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

13

indemnizaciones o atención por accidentes laborales, y las autoridades o directores de los centros

sanitarios tienen para los estudiantes las consideraciones básicas para prevenir accidentes.

El desarrollo diario de las actividades puede poner a los estudiantes de medicina,

enfermería y odontología en contacto con pacientes de enfermedades infecciosas. Los alumnos

realizan o intervienen en procedimientos invasivos. Tienen también acceso casi ilimitado a las

áreas peligrosas, casi siempre sin darse cuenta de los riesgos.

Los estudiantes deben contar con un seguro de salud proveído por la institución educativa a la

cual pertenece en caso de necesitarlo.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

14

2.4 TIPOS DE RIESGOS

Tabla 0-1 tipos de riesgos laborales

Tipo de Riesgo Clase Ejemplo

Físico Ruido

Iluminación

Carpintería

Oficinas

Químico Polvos

Humos

Vapores

Barrer

Fumar

Disolventes

Ergonómico Postura

Fuerza

Levantamiento de objetos

pesados por tiempo

prolongado

Posiciones de trabajo

Biológicos Bacterias

Hongos

Virus

Baños

Basura

Ambiente

Psicosociales Fatiga

Monotonía

Relaciones Interpersonales

Sobrecarga de trabajo

Largas jornadas laborales

Trabajos repetitivos

Mala comunicación

Acumulación de trabajo

(Real, 2010).

2.4.1 FÍSICO

2.4.1.1 PELIGROS ELÉCTRICOS

O.I.T (2003) Cuando no se toma en cuenta las recomendaciones de seguridad al momento de

diseñar y utilizar instalaciones eléctricas, se tiene un riesgo elevado de que se produzcan

accidentes en casi cualquier lugar de trabajo, y en los hospitales está en el segundo lugar de

generación de incendios. Debemos recordar que en los centros que brindan atención en salud

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

15

necesitamos de varios equipos eléctricos en entornos peligrosos como cerca de la humedad o

líquidos inflamables. (P.P 30)

2.4.1.2 CALOR

Cuando existe una elevada temperatura en el lugar de trabajo se pueden provocar diversos efectos

como: golpes de calor, agotamiento, desmayos y calambres, mas estas manifestaciones no

suceden con frecuencia, en su lugar lo que sucede pero con muy bajo nivel de cansancio, la

incomodidad y la falta de concentración. Esto es importante porque debido a estos efectos se

pueden incrementar los accidentes laborales. (OIT, 2003) (P.P 31).

2.4.1.3 RUIDO

Lewy, R. (2003) (P.P 31). Habla sobre el ruido y nos dice que “El exceso de sonidos alteran las

condiciones normales del ambiente en determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada

o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también pueden causar grandes daños

en la calidad de vida de las personas si no se controla adecuadamente”.

La contaminación acústica se define como el ruido (sonido excesivo y molesto), que se

deriva de diversas actividades humanas y que produce efectos negativos sobre la salud auditiva,

física y mental de las personas. (Real, 2010). Ferran, C. (2003) “La contaminación acústica

aunque es una de las más antiguas ha recibido poca atención hasta hace poco tiempo. Esto se

debe a tras factores principales”. Ferran Tolosa Cabaní, efectos del rudo sobre la salud 2003

Efectos del ruido sobre la salud Traducción del discurso inaugural del Curso Académico 2003 en

la Real Academia de Medicina de las Islas Baleares La presencia del sonido es consustancial en

nuestro entorno y forma parte de los elementos cotidianos que nos envuelven. Pero el sonido se

puede convertir en el agresor del hombre en forma de ruido, y puede generar unas patologías

específicas

Se trata de una contaminación localizada, por lo tanto afecta a un entorno limitado a la

proximidad de la fuente sonora.

Los efectos perjudiciales, en general, no aparecen hasta pasado un tiempo largo, es decir,

sus efectos no son inmediatos.

A diferencia de otros contaminantes es frecuente considerar el ruido como un mal

inevitable y como el resultado del desarrollo y del progreso.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

16

En Estados Unidos, la Occupational Safety and Health Administration (OSHA)

mencionado en OIT (2003) “ha fijado en 90 decibelios el límite tolerable para ocho horas de

trabajo”.

Según el National Institute of Environmental Health Services mencionado en OIT (2003)

“los ruidos de 70 decibelios de potencia surten los efectos siguientes”:

Constricción de los vasos sanguíneos, capaz de provocar un aumento de la presión

arterial y de reducir la circulación en manos y pies y producir una sensación de frialdad.

Dolor de cabeza.

Mayor irritabilidad.

Dificultad para comunicarse con los compañeros.

Reducción de la capacidad de trabajo.

Mayor dificultad para realizar las tareas que exigen vigilancia, concentración y atención

al detalle.

2.4.1.4 RADIACIÓN

2.4.1.4.1 Radiación ionizante

En caso de que la radiación sea recibida directamente puede provocar destrucción celular, o

alterarlas genéticamente, los peligros provienen, de la dispersión de partículas que pueden

desviarse o rebotar desde el colimador alrededor de la sala de rayos X, como también de una

exposición accidental, causada por la no utilización de equipos protectores en un área no

identificada como peligrosa, o por alteraciones y mal estado de la fuente de radiación. Lewy, R.

(2003). (Pág. 32)

2.4.2 QUÍMICO

Real, B. (2010) (Pág. 49) expresa que cuando no realizamos adecuadamente el manejo de las

sustancias químicas como los anestésicos, el mercurio, los desinfectantes y elementos de limpieza

utilizados en el consultorio dental, las personas que laboran dentro de este, pueden sufrir :

Lesiones hepáticas.

Abortos espontáneos.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

17

Malformaciones congénitas.

Trastornos neurológicos.

Riesgos cancerígenos.

Dermatitis.

Alergias.

(OIT, 2003) Expresa lo siguiente “los trabajadores sanitarios se exponen a muy diversos

agentes químicos, como desinfectantes, esterilizantes, reactivos químicos, fármacos y

anestésicos, para citar sólo algunos grupos. El formaldehído y el óxido de etileno, se consideran

mutágenos, teratógenos y cancerígenos humanos”. (págs. 4,5)

Tabla 0-2 Sustancias químicas utilizadas en la asistencia sanitaria

Tipo de sustancias químicas Localizaciones más probables

Desinfectantes Áreas destinadas a los pacientes

Esterilizantes Suministro central

Quirófano

Consulta externa

Centros de rehabilitación

Medicamentos Áreas dedicadas a los pacientes

Farmacias

Reactivos de laboratorio Laboratorios

Productos químicos de limpieza,

mantenimiento

Conjunto del hospital

Productos alimenticios Cafetería

Plaguicidas Conjunto del hospital

Perspectiva de los riesgos de origen químico en la asistencia sanitaria riesgos químicos en la

asistencia sanitaria OIT (2003)

(OIT, 2003). Explica que depende de la sustancia a la que se expone para aplicar las

prevenciones necesarias para cada caso, también se debe dar un adecuado mantenimiento a los

utensilios en los que se administra o se coloca, del control que realicen las autoridades, de la

formación de las personas que los manipulan y, también de las barreras protectoras que se

utilicen. (Pág. 4)

2.4.3 MECÁNICO

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

18

Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que pueden

ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de

guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles

y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de protección persona

2.4.4 BIOLÓGICO

Oficina Internacional del Trabajo (OIT, 2003) “La sangre y los líquidos corporales no

constituyen la única fuente de infección de los trabajadores sanitarios.”

Representa el riesgo más importante y se pueden transmitir por inhalación o por inoculación. Los

principales microorganismos patógenos y transmisibles son los que se encuentran y afectan al

tracto respiratorio superior, como el Citomegalovirus, Virus de la Hepatitis B y C, Virus Herpes

Simple tipo 1 y 2, Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Micobacterium tuberculosis,

Stafilococoaureus, Streptococo, entre otros organismos. (Escudero, 2008)

Oficina Internacional del Trabajo (OIT, 2003) piensan que “aunque los factores

biológicos que suponen un riesgo de contagio de enfermedades infecciosas abundan en todo el

mundo, constituyen un problema especialmente grave en las naciones en desarrollo.”

Oficina Internacional del Trabajo (OIT, 2003) expresa que el virus de la hepatitis B (VHB) es una

amenaza que se presenta como riesgo para todas las personas que laboren en el sector de la salud.

La infección puede ser el resultado del contacto percutáneo con sangre infectada (HBsAG), que

es unas cien veces mayor que el de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Yassi y McGill (1991) citados en Oficina Internacional del Trabajo (OIT, 2003) nos

dicen que el 7,5 % de personas que laboran en el sector de la salud han tenido contacto con la

sangre y los líquidos corporales. Según Sterling (1994), se oculta entre el 40 y el 60 % de las

lesiones producidas por las agujas.

Todos los líquidos que estén mezclados con sangre deben ser tomarlos como riesgos

infeccioso y se debe aplicar las normas de precaución para evitar cualquier tipo de accidente.

Existen técnicas, y mecanismos que nos ayudan a reducir los riesgos, como los dispositivos sin

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

19

aguja para inyecciones intravenosas y para obtener muestras sanguíneas. Oficina Internacional

del Trabajo (OIT, 2003) pág. 5.

2.4.5 ERGONÓMICO

Oficina Internacional del Trabajo. (OIT, 2003) “La ergonomía es una ciencia aplicada que se

ocupa de la adaptación del trabajo y lugar de trabajo a las características y capacidades del

trabajador, con objeto de que éste pueda realizar de forma segura y eficaz las tareas

encomendadas."

Londoño, G. (2008) expresa que los factores de riesgo principales son: levantamiento de

cosas pesadas, Posturas prolongadas y forzadas y vibraciones así como movimientos repetitivos.

Y sus consecuencias son dolor de espalda a nivel lumbar, desviaciones y discopatías, fatiga y

trauma acumulado, síndrome de túnel carpiano y del manguito rotador, también várices en

extremidades inferiores.

“Los pinchazos con agujas, las luxaciones musculosqueléticas y las lesiones de la

columna vertebral son, probablemente, los riesgos más comunes en el sector de la asistencia

sanitaria” Wugofski (citado en OIT 1995).

(Wands y Yassi citado en OIT 1993) manifiestan que al identificar los problemas

ergonómicos y problemas musculo esqueléticos, debemos tener presente que, las personas que

están frente a los pacientes se exponen a más riesgos, dichos problemas ergonómicos son más

comunes entre: odontólogos, otorrinolaringólogos, cirujanos, profesionales de la salud que deben

trabajar en posturas forzadas.

Estryn-Béhar, M. Citado en OIT (2003) nos explican que la ergonomía se dirige hacia

equiparar las actitudes físicas del operador con las características del puesto de trabajo, tales

características pueden ser: capacidad para soportar posturas forzadas, agudeza visual y auditiva,

fuerza, resistencia, destreza, flexibilidad, así como su estado mental y emocional relacionado con

la forma de organizar el trabajo (horarios, cargas de trabajo y estrés laboral).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

20

Se debe caracterizar, el equipo, el mobiliario y las herramientas que utiliza el trabajador

como el medio ambiente laboral, de este modo mejorar la actividad productiva sin ocasionar

riesgos para el trabajador ni para sus colegas o el público en general. En ocasiones se puede

mejorar el lugar de trabajo con una formación especial y el uso de equipo de protección

individual o barreras.

2.4.6 PSICOSOCIAL

Los cambios, la actualización y el desarrollo tecnológico que actualmente enfrentan los

trabajadores sanitarios y en especial para los de mayor edad son razones para que aparezcan

estados frustración, alienación y burnout. (Yassi 1994).

(OIT, 2003) explican que realmente los problemas que aquejan a los trabajadores

sanitarios es el contacto con el dolor y el padecimiento de los pacientes, esto es patognomónico

de las personas encargadas de trabajo con pacientes, la cantidad de trabajo, las actividades para

alcanzar la realización del trabajo y las altas exigencias de calidad que en ocasiones no es

correspondiente con la asignación de recursos y equipamiento, pueden ser causantes de

padecimientos y estrés que afecta a quienes se desenvuelven en los sectores de la salud.

2.5 ENFERMEDADES LABORALES

Dentro de las enfermedades laborales, las enfermedades infecciosas tienen una incidencia

importante para los profesionales sanitarios. El número de casos de dichas enfermedades está en

relación inversa con la prevención. Según Estryn-Béhar citado en (OIT, 2003) “durante el

decenio de 1980, la frecuencia de la hepatitis vírica se redujo al 12,7 % gracias a la implantación

de la vacunación contra la hepatitis B”.

Tabla 0-3 Microorganismos de riesgo biológico

Microorganismo Procedencia Sobrevida

Staphylococcus aureus Saliva, Piel, Exudado 5 días

Staphylococcus pyogenes Saliva, secreciones 2 días

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

21

Mycobacterium

tuberculosis

Saliva, Esputos Semanas

Virus herpes simple Saliva, vesículas Minutos

Virus herpes zoster Saliva, vesículas Horas

Virus paperas Saliva Horas

Virus influenza Saliva, secreciones 12 horas

Virus hepatitis A Saliva, sangre, orina Semanas

Virus hepatitis B Saliva, sangre Semanas

Virus VIH-Sida Sangre Minutos

Grupo mutans Caries dental Horas

Real, B. (2010) (Pág. 9)

(OIT, 2003) “se han comunicado casos de infecciones ocasionales por estreptococos,

estafilococos y Salmonella typhi entre los trabajadores sanitarios”. (Pág. 43)

(OIT, 2003) nos dice que “las siguientes enfermedades infecciosas, relacionadas por orden de

frecuencia, constituyen las patologías infecciosas relacionadas con el trabajo más frecuente en

todo el mundo entre el personal sanitario”

• Hepatitis B.

• Tuberculosis.

• Hepatitis C.

• Hepatitis A.

Las siguientes (que no se relacionan por orden de frecuencia) son igualmente importantes:

• varicela

• sarampión

• parotiditis

• rubéola

• Ringëlröteln (infecciones víricas por el parvovirus B 19)

• VIH/SIDA

• hepatitis D

• hepatitis por virus de Epstein-Barr

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

22

• hepatitis por citomegalovirus.

2.5.1 HEPATITIS B

“El riesgo de infección de la hepatitis B que se transmite principalmente mediante el contacto con

la sangre producido por los pinchazos con jeringuillas— entre los trabajadores sanitarios depende

de la frecuencia de esta enfermedad en la población atendida.” Hollinger Citado en (OIT, 2003).

“Aunque el principal vector del contagio del virus de la hepatitis B son las heridas

producidas por agujas contaminadas por sangre infectada”. Hofmann y Berthold, citado en (OIT,

2003) el virus se ha detectado en otros líquidos corporales, como el semen, las secreciones

vaginales, el líquido cefalorraquídeo y el exudado pleural.

2.5.2 TUBERCULOSIS

(OIT, 2003) expresan que, riesgo de contagio es persistente en toda la vida profesional, es mayor

en la fase de formación.

2.5.3 HEPATITIS A

Es bien conocido que la hepatitis es trasmitida por el virus presente en las heces, los trabajadores

de la salud expuestos a este virus es mucho menor que la hepatitis B. pero los que se encuentran

en mayor riesgo son los trabajadores que desempeñan sus funciones en el área de pediatría y las

personas encargadas de la limpieza. (Hofmann y cols. 1992, citado en (OIT, 2003)

2.5.4 HEPATITIS C

(OIT, 2003) La hepatitis C, fue descubierta en 1989, se puede trasmitir por la sangre infectada en

jeringuillas expuestas. “En 1993 se descubrió otra posible fuente de contagio, al hallarse que un

caso de hepatitis se había producido como consecuencia de una salpicadura en un ojo” (OIT,

2003)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

23

2.5.5 SARAMPIÓN, PAROTIDITIS, RUBEOLA

Para poder hablas del riesgo de estas enfermedades debemos saber que en algunos países la

vacunación es voluntaria y en otros es obligatoria. En los países donde la población está cubierta

por la vacuna, las infecciones por sarampión, parotiditis, rubeola es un riesgo menor para el

personal de la asistencia sanitaria.

2.5.6 VIH/SIDA

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta las células del sistema inmunitario y las

destruye o trastorna su funcionamiento, lo que acarrea el deterioro progresivo de dicho sistema y

acaba produciendo una deficiencia inmunitaria. Se habla de inmunodeficiencia cuando el sistema

inmunitario ya no puede cumplir su función de combatir las infecciones y otras enfermedades.

Las infecciones que acompañan a la inmunodeficiencia grave se denominan «oportunistas»

porque los agentes patógenos causantes aprovechan la debilidad del sistema inmunitario. (OMS,

2015).

2.6 BIOSEGURIDAD

El factor más importante de prevención es la actitud que asuma cada individuo, a merced de un

proceso educativo, frente al riesgo de infección. (Londoño, G. 2008)

2.6.1 CONCEPTOS GENERALES

Son lineamientos de actitud y de comportamiento, aplicadas a nuestras actitudes y conductas para

poder alcanzar un riesgo mínimo de los trabajadores relacionados con salud, para no contagiarse

con enfermedades presentes para este ejercicio profesional, debe incluir a todas las personas que

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

24

se encuentran expuestos a la atención de pacientes, estos lineamientos deben contribuir a la

disminución de riesgos laborales y se incorporan tres principios básicos q son:

• Universalidad.

• Uso de barreras.

• Eliminación de materiales tóxicos. (Papone, 2000)

Real, B. (2010) (Pág. 9) “las Normas de Bioseguridad pretenden reducir a un nivel

aceptable el riesgo inherente a la manipulación de material peligroso.”

El concepto de bioseguridad va evolucionando a la par de los avances científicos y tecnológicos,

también se debe incorporar los aspectos bioéticos. Gonzales, M. (2008) (pág. 18)

2.6.2 EQUIPO DE BIOSEGURIDAD (BARRERAS)

Es el equipo que se lleva puesto en el cuerpo para proteger a un trabajador de la exposición a un

riesgo.

Garza (2007) expresa que existen varios tipos de barreras que son:

• Físicas: son accesorios que se pueden aplicar tanto al personal como al mobiliario que

está implicado en la atención a pacientes.

• Químicas: desinfectantes, antisépticos, sustancias jabonosas.

• Biológicas: vacunas preventivas.

Gonzales, M. (2008) (Pág. 22) “Se conoce también como Equipo de Protección Personal

(EPP): está entrañablemente asociado a la función clínica, se compone de varios elementos:”

• Vestuario tipo mono.

• Bata clínica.

• Gorro.

• Tapabocas.

• Guantes.

• Lentes o pantalla protectora.

• Calzado cerrado.

Cada uno de los cuales tiene características específicas que le confieren bondades para cumplir su

objetivo.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

25

2.6.2.1 BARRERAS FÍSICAS

2.6.2.1.1 TRAJE DE USO CLÍNICO

Gonzales, M. (2008) expresa que es indispensable la utilización de pantalones largos, que esté

compuesto de una tela lisa, debe avanzar a cubrir los zapatos, la camisa debe ser de manga larga,

con un elástico en el puño, el cuello debe ser redondo y cerrado, debe tener especial interés en

que no debe presentar costuras, y recalcar que su principal objetivo es proteger la piel de posibles

salpicaduras de los líquidos y fluidos que se generan en el tratamiento odontológico.

2.6.2.1.2 BATA CLÍNICA

Según Gonzales, M. (2008) El mandil protege la piel de los brazos y cuello de salpicaduras de

sangre y saliva, aerosoles y partículas generadas durante el trabajo odontológico. También

protege al paciente de gérmenes que el profesional puede traer en su vestimenta cotidiana.

Debe considerarse las siguientes características:

• Longitud aproximadamente hasta el tercio superior del muslo.

• Manga larga y de preferencia con el puño elástico adaptado a la muñeca.

• Cerrado hasta el cuello.

• Preferentemente de color blanco.

• Confortables.

Las personas que están en contacto con pacientes deben utilizarla, y solo en el lugar de su

trabajo, de preferencia que no se encuentre bordados, sellos o adornos. Otero, J. (2002) (pág. 9,

10)

2.6.2.1.3 GORRO

Accesorio que protege y cubre la cabeza, el cabello se debe recoger y estar cubierto totalmente,

debe evitar el contacto con el paciente, instrumental, equipo o manos del operador, evita

acumular elementos producidos por tratamiento odontológico. Es preferible que sea de material

descartable e impermeable. Debe ser utilizado durante la atención al paciente. Gonzales, M.

(2008) (pág. 23).

2.6.2.1.4 MASCARILLA

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

26

Este accesorio protege la nariz y boca de aerosoles generados durante el tratamiento, que pueden

contener partículas de sangre o fluidos corporales, debe ser utilizada durante la atención al

paciente, sus características son: que sea desechable, impermeable, debe poder adaptarse al

tabique nasal. Gonzales, M. (2008).

Micik y colaboradores, citados en Otero y Otero (2002) afirman que la eficiencia en el

filtrado de las mascarillas oscila entre el 14% y el 99%, además afirman que las mascarillas más

efectivas son las de fibra de vidrio y las de fibra sintética. (pág. 25).

2.6.2.1.5 GUANTES

Son elementos de protección, deben cubrirlas manos totalmente hasta las muñecas, deben estas

colocados por debajo del puño de la manga del mandil, y así aislar la piel del contacto con

fluidos. Pueden existir de diferentes materiales, en salud se usa látex, de dos tipos,

de examinación

quirúrgicos o estériles

Se debe lavar las manos antes de su colocación y luego de su eliminación. Gonzales, M. (2008).

El tipo de guantes depende también de las actividades que se vayan a realizar, es decir un tipo de

guantes para la atención a los pacientes, un tipo para recoger los desechos, otro tipo para lavar el

instrumental.

2.6.2.1.6 LENTES PROTECTORES

Gonzales, M. (2008) “Protegen las membranas mucosas de los ojos durante tratamientos o

procedimientos que generen aerosoles, salpicaduras de sangre, secreciones o partículas sólidas

que puedan impactar, por esto se deben utilizar durante la atención, en procedimientos de rutina

para todo tratamiento.”

Deben presentar aletas, las mismas que lleguen a la zona externa de los ojos y piel, de material

transparentes y adaptarse para ajustarse la cabeza y cara del usuario; los lentes deben ser de un

color adecuado para proteger al paciente y al operador cuando utilizamos lámpara de foto curado,

Gonzales, M (2008).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

27

Real, B. (2010) “Debido a su dificultad para su esterilización hay que lavarlos entre

paciente y paciente con agua, jabón germicida o soluciones antisépticas, para luego ser secados

sin dañar la superficie”.

2.6.2.1.7 PANTALLA PROTECTORA

Gonzales, M. (2008) Es una barrera extra para utilizar durante la atención, para substituir a los

lentes porque su fin es el de proteger el rostro por completo, Debe ser amplia, trasparente y

ajustable al tamaño de la cabeza del usuario. (Pág. 24).

2.6.2.1.8 CALZADO

Los zapatos deben ser cerrados y altos, debe cubrir por completo el pie, también deben ser lisos y

sin adornos, la protección del pie debe estar a cargo de un material que sea resistente y con suela

antideslizante. Gonzales, M. (2008) (Pág. 24).

2.6.2.1.9 PROTECTORES AUDITIVOS

“Permiten la protección de los oídos, deben ser utilizados durante la atención odontológica por el

profesional y el personal auxiliar” Ministerio de Salud y Deporte de Bolivia (2007).

2.6.2.2 BARRERAS QUÍMICAS

La antisepsia es una barrera química debido a que utilizamos jabón en nuestras manos y

antisépticos en el instrumental como en los equipos que están en contacto con los pacientes así

los protegemos a ellos y a nosotros mismos. Otero y Otero (2002).

2.6.2.3 BARRERAS BIOLÓGICAS

La inmunización es el mecanismo en el que se adquiere resistencia contra una enfermedad

causado por virus. Castillo y Molina (citado en Molina, 2007).

Gonzales, M. (2008) afirma que “el personal que labora en el consultorio odontológico y

que tienen la posibilidad de exposición a sangre u otros fluidos corporales debe recibir la vacuna

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

28

contra la hepatitis B, también la vacuna contra el Tétanos ya que se encuentran expuestos a

riesgos de pinchazos con los materiales que en la práctica se utilizan” (pág. 44).

Londoño, G. (2008) expresa que las inmunizaciones para los trabajadores de la salud

deberían ser las siguientes.

Para la hepatitis B (VHB), La vacuna triple viral (Sarampión, Rubéola y Parotiditis), para la

difteria y el tétanos, y para la influenza.

2.7 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDADES

(OIT, 2003) menciona que los lugares donde se preste un servicio de salud por medio de

estudiantes son los que deben garantizar que “sus instalaciones y sus prácticas se ajusten a las

disposiciones legislativas en materia de salud pública y cumplan con normas reconocidas de

precaución para con los trabajadores, los alumnos y la comunidad circundante”. (OIT, 2003) “En

general, la legislación sobre salud y seguridad en el trabajo no contempla a los alumnos, pero los

centros docentes deben adoptar hacia ellos como mínimo las mismas medidas de prevención

exigidas por la legislación para proteger a los trabajadores”. Así como también (OIT, 2003)

explica que “las instituciones educativas tienen la obligación moral de instruir a los alumnos

sobre las cuestiones de seguridad personal, pública, profesional y medioambiental que les

incumben y que afectan a sus actividades.”

2.7.1 FACULTADES UNIVERSITARIAS

(OIT, 2003). El sin número de acciones y substancias peligrosas utilizadas en los procesos de

enseñanza, investigación y prestación de servicios de salud, representan una meta para la gestión

adecuada en salud y seguridad dentro de diversas facultades y universidades.

La aplicación de controles y normativas institucionales para la detección de riesgos para la salud

y la seguridad en el proceso de aprendizaje no resulta fácil. El personal docente debe saber que

dichos controles y normativas deben ser acatadas para mejorar su desempeño en las distintas

actividades dentro de las facultades y no están encaminadas a limitarlas.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

29

(OIT, 2003). “También puede ocurrir que las actividades evolucionen y se transformen sin

que las instalaciones en que se llevan a cabo sean modificadas para garantizar su seguridad.”

2.7.1.1 Riesgos potenciales

(OIT, 2003) también menciona que los riesgos están en relación directamente proporcional de las

dimensiones y al carácter de la institución, de los programas académicos y de las actividades de

investigación, así como las facultades de medicina, odontología, ingeniería y bellas artes, los

riesgos llegan a altas cantidades y, pueden ser muy graves, por estar expuestos a derivados de

sustancias químicas tóxicas y de factores biológicos, riesgos reproductivos, radiaciones

ionizantes y no ionizantes y otros agentes físicos. (OIT, 2003) también expresa que “la violencia

en el lugar de trabajo es un problema de creciente importancia y de especial interés para los

profesores, el personal en contacto directo con el público, los administradores financieros y el

personal de seguridad”.

Tabla 0-4 Funciones de la asistencia sanitaria y quienes las desempeñan

FUNCION CATEGORIA

PROFESIONAL

PROFESIONALES ESPECIFICOS

Cuidado directo

del paciente

Profesiones de diagnóstico Médicos

Odontólogos

Apoyo técnico

Profesiones de evaluación y

tratamiento

Asesoramiento

Técnicos sanitarios

Enfermeras tituladas

Farmacéuticos

Ayudantes de médicos

Terapeutas (por ejemplo,

fisioterapeutas)

Optometristas

Dietistas y técnicos en nutrición

Trabajadores sociales

Clérigos

Técnicos clínicos de laboratorio

Higienistas dentales

Técnicos de documentación sanitaria

Técnicos de radiología

Auxiliares de enfermería tituladas

Técnicos de servicios de urgencia

Servicios de salud Auxiliares de odontología

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

30

Servicios

Servicios de Alimentación

Servicios

Servicios de lavandería

Servicios de mantenimiento

Servicios de seguridad

Servicios de transporte

Auxiliares sanitarios distintos de los

auxiliares de enfermería

Auxiliares de enfermería, celadores y

cuidadores.

Cocineros

Trabajadores de cocina

personales Peluqueros y peluqueras

Trabajadores de lavandería

Fontaneros, electricistas y otros oficios

Conserjes y personal de limpieza

Operarios del cuarto de calderas

Jardineros

Guardias

Conductores de ambulancias y

transporte de personal.

Apoyo

administrativo

Servicios administrativos

Personal de facturación

Profesionales de tratamiento de la

documentación

Operadores del equipo informático

Trabajadores administrativos de los

consultorios médicos

Telefonistas

Investigación

Profesiones científicas

Personal de laboratorio

Científicos y médicos investigadores

Técnicos de laboratorio

Cuidadores de animales

* Las categorías profesionales se corresponden, en parte, con las utilizadas por la Oficina de

Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo de Estados Unidos.

2.7.1.2 Control de los riesgos

(OIT, 2003) expresa que “Antes de proceder a la determinación de los riesgos mediante los

procesos habituales de inspección e investigación de incidentes y lesiones, y de iniciar las

actividades, debe llevarse a cabo una revisión exhaustiva de los programas e instalaciones

propuestos”.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

31

Según El Ministerio De Salud de Perú ,(2004) Todo establecimiento de salud, debe

implementar un Sistema de Gestión para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, orientado

no solo a controlar los riesgos sino a lograr la minimización de los residuos sólidos desde el

punto de origen.

(OIT, 2003) “la cultura de la seguridad debe incorporarse a la función académica”.

Se debe incluir gran cantidad de información adecuada en seguridad laboral dentro de los

temarios de estudios y en los manuales de prácticas para los laboratorios y actividades clínicas de

los alumnos, además de información adecuada y planes informativos y de formación a los

trabajadores.

2.7.1.3 Responsabilidad y formación

(OIT, 2003) Menciona que en algunos casos, los docentes asumen la responsabilidad personal así

como de la institución respecto de la seguridad de los estudiantes. “Debido a la edad, madurez y

experiencia limitada de la mayor parte de los estudiantes, se espera de los centros docentes que

ofrezcan un entorno seguro y establezcan unas pautas de comportamiento razonables para la

protección de los estudiantes” (Qualley 1986). Citado en (OIT, 2003).

2.7.1.4 Programas de salud y seguridad

(OIT, 2003) enfatiza en que es importante que las facultades universitarias asuman su

responsabilidad para la formación de los estudiantes con respecto a peligros laborales causados

por materiales o procedimientos, y de cómo protegerse. También deben elaborar programas,

manuales y políticas de salud y seguridad, además de garantizar su cumplimiento, debe aplicar

programas de capacitación regular en materia de seguridad y demostrar el máximo de su interés

en capacitar a los estudiantes para realizar de forma adecuada sus actividades en condiciones de

seguridad.

2.8 RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (DESECHOS

HOSPITALARIOS)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

32

El momento en que un material es descartado se considera como desecho, y debido a que es

generado en una institución de salud es catalogado como Desecho Sólido Hospitalario. (DHS)

López, R. (2009).

Según Arias, M. (2003) Los lineamientos vigentes en cuanto a la evacuación de los

residuos hospitalarios y el aumento en el nivel de seguridad interna de higiene deben adaptarse e

integrarse en un plan de gestión global de los residuos hospitalarios para asegurar la salud de

quienes transitan en el hospital y fuera de él. (pág.: 72).

La estrategia de dicho plan debe tomar en cuenta las características del lugar de trabajo, la

formación y conocimiento del personal implicado.

2.8.1 Definición.-

“Son los generados en los establecimientos hospitalarios centros de salud, consultorios médicos,

laboratorios, consultorios veterinarios, centros de atención básica, clínicas, centros de

investigación biomédica, y demás establecimientos que realicen actividades de curaciones,

intervenciones quirúrgicas, laboratorios de análisis e investigación”. (Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito, 2010)

La (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2014). Señaló que los desechos sanitarios

incluían todos los residuos generados en los centros de salud, centros de investigación y

laboratorios relacionados con los procedimientos médicos. Además, abarcó el mismo tipo de

residuos procedentes de fuentes menores, como los residuos producidos en la atención de la salud

realizados en el hogar (por ejemplo, diálisis en el hogar, la auto-administración de la insulina, la

atención recuperativa).

(Basurto, 2012). Mencionó que los desechos de la atención sanitaria contenían

microorganismos que podían ser dañinos e infectar a pacientes de hospital, al personal sanitario y

a la población en general. También existían otros posibles riesgos infecciosos, como la liberación

al medio y la propagación de microorganismos farmacorresistentes desde los establecimientos

sanitarios.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

33

REGLAMENTO:

“Manejo de desechos infecciosos para la red de servicios de salud en el Ecuador”

2.8.2 Clasificación.-

De acuerdo con el reglamento: manejo de los desechos infecciosos para la red de servicios de

salud en el Ecuador, los desechos se clasifican en:

a. Desechos generales o comunes.

b. Desechos infecciosos.

c. Desechos especiales.

a.- Desechos generales o comunes. Son aquellos que no representan un riesgo adicional para la

salud humana, animal o el medio ambiente. Fundación Natura 2007

b.- Desechos infecciosos. Son aquellos que contienen gérmenes patógenos que implican un

riesgo inmediato o potencial para la salud humana y para el ambiente.

Son desechos infecciosos los siguientes:

b.1 Cultivos de agentes infecciosos y desechos de producción biológica, vacunas vencidas

o inutilizadas, cajas de Petri, placas de frotis y todos los instrumentos usados para manipular,

mezclar o inocular microorganismos.

b.2 Desechos anatomo-patológicos: órganos, tejidos, partes corporales que han sido extraídos

mediante cirugía, necropsia u otro procedimiento médico,

b.3 Sangre, sus derivados e insumos usados para procedimientos de análisis y administración

de los mismos.

b.4 Fluidos corporales

b.5 Objetos cortopunzantes que han sido utilizados en la atención de seres humanos o

animales; en la investigación, en laboratorios y administración de fármacos.

b.6 Cadáveres o partes anatómicas de animales provenientes de clínicas veterinarias o que

han estado expuestos a agentes infecciosos en laboratorios de experimentación.

b.7 Todo material e insumos que han sido utilizados para procedimientos médicos y que han

estado en contacto con fluidos corporales.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

34

c.- Desechos especiales. Son aquellos que por sus características físico-químicas representan

riesgo para los seres humanos, animales o medio ambiente y son generados en los servicios

auxiliares de diagnóstico y tratamiento; entre estos se encuentran:

c.1 Desechos químicos peligrosos Desechos químicos peligrosos con características tóxicas,

corrosivas, inflamables y/o explosivas.

c.2 Desechos radiactivos contienen uno o varios nucleidos que emiten espontáneamente

partículas o radiación electromagnética o que se fusionan de forma espontánea y provienen

de laboratorios de análisis químico, radioterapia y radiología.

c.3 Desechos farmacéuticos: envases de fármacos de más de 5 cm. y de líquidos y reactivos

que generen riesgo para la salud. (MSP, 2010).

2.8.2.1 Generación.-

La generación de los desechos en los servicios de salud son producidos en cada unidad de

atención y son todos los objetos que resultan de las acciones clínicas realizadas para cada

paciente.

En el reglamento: manejo de los desechos infecciosos para la red de servicios de salud en el

Ecuador, se describen los siguientes artículos:

Art. 5.- Se establecen indicadores de generación de los desechos infecciosos en la institución de

salud de acuerdo a la complejidad de la misma:

a. servicio de hospitalización: kilogramo por cama y por día y por paciente.

b. atención ambulatoria: 250 a 350 gramos por consulta por día y por paciente.

2.8.2.2 Separación.-

Art.6.- Todos los profesionales, técnicos, auxiliares y personal de cada uno de los servicios son

responsables de la separación y depósito de los desechos en los recipientes específicos.

Art.7.- Los desechos deben ser clasificados y separados en el mismo lugar de generación durante

la prestación de servicios al usuario.

Art.8.- Los objetos cortopunzantes deberán ser colocados en recipientes desechables a prueba de

perforaciones y fugas accidentales.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

35

Art.9.- Los desechos líquidos o semilíquidos especiales serán colocados en recipientes resistentes

plásticos y con tapa hermética, para su posterior tratamiento en el lugar de generación.

Art.10.- Los desechos infecciosos y patológicos serán colocados en recipientes plásticos de color

rojo con fundas plásticas de color rojo.

Art.11.- Los desechos especiales deberán ser depositados en cajas de cartón íntegras, a excepción

de desechos radiactivos y drogas citotóxicas que serán almacenados en recipientes especiales de

acuerdo a la normas elaboradas por el organismo regulador vigente en el ámbito nacional.

Art.12.- Los desechos generales o comunes serán depositados en recipientes plásticos de color

negro con funda plástica de color negro.

Art.13.- Los residuos sólidos de vidrio, papel, cartón, madera, plásticos y otros materiales

reciclables, no contaminados, serán empacados para su comercialización y/o reutilización y

enviados al área de almacenamiento final dentro de la institución.

Almacenamiento y recipientes.

En el Capítulo v del reglamento manejo de los desechos infecciosos para la red de servicios de

salud en el Ecuador, se especifica la forma de actuar ante el almacenamiento y recipientes

Art.14 .De acuerdo al nivel de complejidad de la institución de salud existirán los siguientes

sitios de almacenamiento:

• A.- Almacenamiento de generación: es el lugar en donde se efectúa el procedimiento y

representa la primera fase del manejo de los desechos infecciosos, cortopunzantes, especiales y

comunes.

• b.- Almacenamiento intermedio: es el local en el que se realiza el acopio temporal, distribuido

estratégicamente en los pisos o unidades de servicio. (Rige para establecimientos de más de 50

camas de hospitalización).

• c.- Almacenamiento final: es el local que sirve de acopio de todos los desechos generados en la

institución, accesible para el personal de servicios generales o limpieza, municipales encargados

de la recolección y para los vehículos de recolección municipal.

Art.15.- La capacidad de los locales intermedios y finales, será establecida por la institución

generadora de acuerdo a la producción diaria de los diferentes tipos de desechos.

Art.16.- Para garantizar la protección e integridad de los recipientes que contienen los diferentes

tipos de desechos el acceso debe ser exclusivo para el personal mencionado en el art. 14 literal c.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

36

Art.17.- Los recipientes destinados para almacenamiento temporal de desechos radioactivos,

deberán cumplir con la reglamentación del organismo regulador vigente en el ámbito nacional.

Art.18.- Los recipientes que contienen desechos comunes e infecciosos deben ser de material

plástico rígido, resistente y con paredes uniformes.

Art. 19.- Los recipientes y fundas deben ser de los siguientes colores:

a.- Rojo. Para desechos infecciosos

b.- Negro. Para desechos comunes.

c.- Verde. Para material orgánico

d.- Gris. Para material reciclable.

Art. 20.- Las fundas deben tener las siguientes características:

a.- Espesor y resistencia: más de 35 micrómetros

b.- Material: plástico biodegradable, opaco para impedir la visibilidad.

c.- Volumen: de acuerdo a la cantidad de desechos generada en el servicio en el transcurso de la

jornada laboral.

Art.21.- Los recipientes para objetos cortopunzantes serán de plástico rígido, resistente y opaco.

La abertura de ingreso del recipiente no debe permitir la introducción de las manos. Su capacidad

no debe exceder los 6 litros.

Art.22.- Los recipientes para los desechos especiales deberán ser de cartón.

Art.23.- Los recipientes y fundas deberán ser rotulados de acuerdo al tipo de desechos que

contienen, nombre del servicio que los genera, peso, fecha y nombre del responsable del manejo

de los desechos en el servicio.

2.8.2.3 Recolección y Transporte interno.-

Art.24.- .La recolección y transporte interno de los desechos, desde las fuentes de generación

hasta los sitios de almacenamiento, deberá realizarse mediante el uso de recipientes plásticos con

tapa, ruedas, de fácil manejo y no deben ser utilizados para otro fin.

Art.25.- Se implementarán programas de recolección y transporte interno que incluyan rutas,

frecuencias y horarios para no interferir con el transporte de alimentos, materiales y con el resto

de actividades de los servicios de salud.

Art.26.- Los desechos serán recolectados, debidamente clasificados y empacados para

transportarlos desde los sitios de generación a los almacenamientos intermedio y final.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

37

Art.27.- Las instituciones de salud establecerán protocolos para recolectar materiales

potencialmente reciclables, considerando que no representen riesgo alguno para las personas que

los manipulen ni para los usuarios.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

38

2.9 HIPÓTESIS

Las normas dictadas por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador para la clasificación,

recolección y transporte interno de los desechos infecciosos no se cumplen a cabalidad en la

Facultad de Odontología.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

39

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN O DISEÑO DEL ESTUDIO

La presente investigación es de carácter cualitativo, debido a que vamos a valorar los

conocimientos anteriormente adquiridos para llegar a ver si se cumple o no con el manejo

adecuado de los desechos.

De carácter transversal debido a que la investigación se realizará en un tiempo determinado.

Su modalidad es de campo debido a que se necesita estar en contacto directo con la persona, en el

área de trabajo clínico para realizar la investigación,

Es descriptivo pues servirá para describir los modos de proceder adecuados e inadecuados según

las normas que se encuentren establecidas para dicho proceso.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

El presente proyecto de investigación se realiza en 248 estudiantes de la Facultad de Odontología

de la Universidad Central del Ecuador del octavo y noveno semestre, elegidos aleatoriamente.

Los estudiantes sometidos al estudio serán encuestados, se obtendrá datos de las actitudes y

acciones que realicen durante los procedimientos clínicos sin ser advertidos y recolección de

imágenes mediante fotografías. En la presente investigación fue de gran colaboración

compañeros de pregrado de la Facultad para la medición.

3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÒN

• Estudiantes que se encuentren actualmente en 8° semestre.

• Estudiantes que se encuentren actualmente en 9° semestre.

• Estudiantes que actualmente se encuentren atendiendo a pacientes en las clínicas de la

Facultad.

• Personal encargado de la recolección de los desechos en las clínicas de la facultad.

3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÒN

• Estudiantes que se encuentren es semestres inferiores.

• Estudiantes que se encuentren cursando el 8° o 9° semestres pero que no se

encuentren matriculados en las Clínicas integrales.

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

40

Independiente: Reglamento para el manejo adecuado de desechos infecciosos.

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALAS

INDEPENDIEN

TE

Reglamento para

el manejo

adecuado de

desechos

infecciosos.

Reglamentos

emitidos por el

Ministerio de

Salud Pública

del Ecuador

Legislación sobre

normas de salud.

Normativas

legales:

Constitucionales.

Internacionales.

Ministeriales.

Municipales.

Institucionales

Conocimientos

Hábitos.

Desarrollo de

actividades

diarias.

MATRIZ DE

CONTROL

Encuesta

Dependiente: Manejo interno, desechos infecciosos.

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEM

DEPENDIENTE

Manejo interno

Conjunto de

operaciones a

las que deben

someterse los

Residuos de

Establecimiento

s de Atención de

Salud luego de

su generación,

incluyendo al

menos

Su

almacenamiento

, transporte y

eliminación.

Reglamento para

el manejo

adecuado de

desechos

infecciosos.

Control autoridad

de la Facultad

Control autoridad

de la clínica

Control MSP.

Control personal.

RESULTADO

S

INSPECTORÍ

AS

Observación

Directa e

indirecta.

Encuesta.

Lista de

chequeo.

Fotografías.

Charlas

informales

Desechos

infecciosos

Desechos

contaminados

con sangre o

derivados

sanguíneos,

cultivos o cepas

de agentes

infecciosos;

desechos de

pacientes

Los odontólogos

manejan y

desechan

diversidad de

elementos, que

pueden dañar

directamente al

personal del

consultorio

dental,

Desechos

contaminados

con sangre o

derivados

sanguíneos.

Partes corporales.

Jeringas.

Peso

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

41

ingresados en

salas de

aislamiento;

muestras de

diagnóstico

desechadas, con

sangre o

líquidos

corporales;

animales de

laboratorio

infectados; y

material

(hisopos,

vendajes) o

equipo (como

instrumental

médico

desechable)

contaminado.

recogedores y

"recicladores" de

basura y a la

comunidad en

general.

Agujas.

Bisturíes.

Cuchillas

desechables.

Medicamentos no

utilizados o

contaminados.

Aplicadores.

3.4 MATERIALES Y MÉTODOS

3.4.1 PERSONAS QUE PARTICIPARÁN DE LA INVESTIGACIÓN

Las personas que participan en la investigación son:

Los estudiantes de la Facultad Odontología de la Universidad Central del Ecuador que se

encuentran realizando sus prácticas en la clínica integral del 8° y 9° semestres de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

El personal de las clínicas del primero, segundo y tercer nivel encargado de la recolección y

transporte interno de los desechos producidos en las clínicas.

A los estudiantes se les implementará una encuesta enfocada hacia los conocimientos de

bioseguridad, las características del mobiliario de las clínicas para procesar los desechos y

conocimientos sobre la existencia de normativas para el manejo de los desechos.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

42

También se aplicará una lista de chequeo en los cubículos a cada estudiante al realizar sus

actividades clínicas, para verificar su modo de proceder en cuanto a la bioseguridad y generación

de los desechos. Dicha lista de chequeo contará con ítems que nos ayuden a demostrar la

presencia o no de elementos necesarios para la clasificación de los desechos que debe presentar

cada lugar de trabajo.

Se realizará observación directa del lugar de trabajo y se procederá a capturar fotografías que

ayuden a demostrar errores cometidos por los estudiantes y riesgos que pueden ocasionar

accidentes dentro del lugar de trabajo.

A los empleados se les realizará una lista de chequeo encaminada a evaluar si utilizan o no

elementos de protección personal y la manera de proceder al recolectar los desechos.

3.4.2 PREPARACIÓN DEL AREA DE TRABAJO PARA EL PROCEDIMIENTO DE

MEDICIÓN

Se procederá a observar los cubículos que se encuentren ocupados con paciente y el operador esté

presente, se completará la lista de chequeo por el investigador y de esta manera evaluar el estado

actual del desenvolvimiento del clínico al adecuar su área de trabajo y manejo de los desechos

infecciosos.

3.4.3 GRUPOS DE ESTUDIO

Se realizaran observaciones a los estudiantes y al campo de trabajo dentro del proceso clínico,

con énfasis en el manejo de los desechos, conjuntamente con el cumplimiento o no de las normas

de bioseguridad, además de capturas fotográficas. Al personal encargado de limpieza se realizará

observación y capturas fotográficas al momento de realizar la recolección.

3.4.4 APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

Se aplicará la encuesta a cada estudiante que se encuentren en las clínicas hasta cumplir con la

muestra establecida, se deberá tomar especial interés para aplicarla a todos los paralelos tanto de

octavo como de noveno semestre sin que un estudiante repita la encuesta, la encuesta tendrá una

valoración de SI o NO.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

43

3.4.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez obtenidos los datos (sobre los conocimientos) se registran en una ficha personalizada

para cada ítem de la encuesta y de las lista de chequeos aplicadas a los estudiantes y a los

empleados encargados de la recolección de los desechos en las clínicas de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Se colocará cada gráfica como ANEXOS.

3.4.6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La información será procesada de la siguiente manera:

• Obtención. Mediante encuesta, observación, capturas fotográficas y aplicación de la lisa

de chequeo a estudiantes y personal encargado de la recolección de los desechos clínicos.

• Procesamiento. A cargo del estadístico.

• Demostración. O visualización de los resultados mediante gráficas de prevalencia y o

pasteles de frecuencia.

Se procederá a realizar operaciones matemáticas para calcular índices de frecuencias con apoyo

de una persona especializada en estadística.

3.4.7 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS MEDIANTE GRÁFICOS

A través de pasteles y barras porcentuales se procede a presentar los resultados que se obtuvieron

al tabular la encuesta, la lista de chequeo y se colocará fotografías como anexos.

3.5 ASPECTOS ÉTICOS

Este proyecto de investigación no presenta un riesgo potencial o inminente de la vida humana ni

tampoco injurias mínimas a los estudiantes o al personal encargado de limpieza ya que se

procede a utilizar encuesta y lista de chequeo así como fotografías, éste proyecto será aplicado

en estudiantes y empleados encargados de la recolección de los desechos en las clínicas de la

facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

44

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 RESULTADOS ESTADÍSTICOS

Tamaño de la Muestra.-

Z = Confiabilidad 99% (1.96).

P = Probabilidad (0.5)

Q = Probabilidad de no Ocurrencia (0.5)

N = Población

e = Error de muestreo (0.05)

n = 172,170

n = 172

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

45

Análisis de resultados de los datos obtenidos en la muestra realizada en las Clínicas de la

Facultad de Odontología de la Facultad de Odontología

Tabla 0-1 Género

GENERO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

MASCULIN

O

44 25,8 25,8 25,8

FEMENINO 128 74,2 74,2 74,2

Total 172 100,0 100,0 100,0

Figura 0-1 Género

De los estudiantes encuestados, el 74% corresponde al género femenino y el 26% al género

masculino.

26%

74%

GENERO DE LOS ENCUESTADOS

MASCULINO FEMENINO

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

46

Tabla 0-2 Nivel

NIVEL

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

OCTAVO 83 48,4 48,4 48,4

NOVENO 89 51,6 51,6 100,0

Total 172 100,0 100,0

Figura 0-2 Nivel

El mayor porcentaje de los encuestados es del noveno semestre con el 52%, del octavo semestre

son el 48%.

48%

52%

Semestre de los encuestados

OCTAVO NOVENO

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

47

Tabla 0-3Edad

EDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

20 1 ,4 ,4 ,4

21 6 3,6 3,6 4,0

22 23 13,3 13,3 17,3

23 41 24,6 24,6 41,9

24 45 26,6 26,6 68,5

25 24 13,7 13,7 82,3

26 14 8,1 8,1 90,3

27 8 4,4 4,4 94,8

28 3 1,6 1,6 96,4

29 3 1,6 1,6 98,0

30 2 1,2 1,2 99,2

33 1 ,4 ,4 99,6

35 1 ,4 ,4 100,0

Total 172 100,0 100,0

Figura 0-3 Edad

La mayoría de los encuestados se encuentran entre los 22 a los 25 años.

0,4

3,6

13,3

24,6

26,6

13,7

8,1

4,4

1,6 1,6 1,2 0,4 0,4

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 33 35

Edades de los encuestados

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

48

Tablas de contingencia

Tabla 0-4 ¿Clasifica usted los desechos infecciosos generados?/NIVEL

Tabla de contingencia

NIVEL Total

OCTAVO NOVENO

1.- ¿Clasifica usted los

desechos infecciosos

generados en el tratamiento

clínico?

SI

Frecuenci

a

55 63 118

% 66,7% 70,3% 68,5%

NO

Frecuenci

a

28 26 54

% 33,3% 29,7% 31,5%

Total

Frecuenci

a

83 89 172

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,382 1 0,537

Figura 0-4 clasifica los desechos infecciosos

66,70% 70,30%

33,30% 29,70%

OCTAVO NOVENO

1.- ¿Clasifica usted los desechos infecciosos generados en el tratamiento clínico?

SI NO

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

49

Prueba Chi cuadrado de Pearson, sig. asintótica bilateral = 0,537 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego no existe dependencia entre el semestre y si clasifica o no los desechos

infecciosos generados en el tratamiento clínico. En forma general el 68,5% de los encuestados si

lo hacen, en octavo semestre son el 66,7% y en noveno semestre lo hacen 70,30%.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

50

2.- ¿Conoce usted la normativa para el manejo de los desechos infecciosos? * NIVEL

Tabla 0-5 ¿Conoce usted la normativa para el manejo de los desechos?

Tabla de contingencia

NIVEL Total

OCTAVO NOVENO

2.- ¿Conoce usted la

normativa para el manejo

de los desechos

infecciosos?

SI

Frecuenci

a

71 77 148

% 85,8% 86,7% 86,3%

NO

Frecuenci

a

12 12 24

% 14,2% 13,3% 13,7%

Total

Frecuenci

a

83 89 172

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,041 1 0,839

Figura 0-5 conoce usted la normativa para el manejo de los desechos infecciosos

85,80% 86,70%

14,20% 13,30%

OCTAVO NOVENO

2.- ¿Conoce usted la normativa para el manejo de los desechos infecciosos?

SI NO

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

51

Prueba Chi cuadrado de Pearson, sig. asintótica bilateral = 0,839 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego no existe dependencia entre el semestre y si conoce o no la normativa para el

manejo de los desechos infecciosos En forma general el 86,3% de los encuestados si conocen, en

octavo semestre conocen el 85,8% y en noveno semestre el 86,7%.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

52

3.- De existir normas para el uso adecuado de los desechos infecciosos en las clínicas de la

facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, ¿usted estaría en

posibilidad de aplicarlas siempre? * NIVEL

Tabla 0-6¿podría aplicar las normativas vigentes?

Tabla de contingencia

NIVEL Total

OCTAV

O

NOVEN

O

3.- De existir normas para el uso

adecuado de los desechos infecciosos

en las clínicas de la facultad de

Odontología de la Universidad Central

del Ecuador, ¿usted estaría en

posibilidad de aplicarlas siempre?

SI

Frecuenci

a

78 83 161

% 94,2% 93,8% 94,0%

NO

Frecuenci

a

5 6 11

% 5,8% 6,3% 6,0%

Total

Frecuenci

a

83 89 172

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 0,019 1 0,891

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

53

Figura 0-6¿Podría aplicar las normativas vigentes?

Prueba Chi cuadrado de Pearson, sig. asintótica bilateral = 0,891 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego no existe dependencia entre el semestre y si están o no en posibilidad de

aplicarlas, en forma general las aplican el 94%, en octavo semestre el 94,2% y en noveno

semestre el 93,8%.

94,20% 93,80%

5,80% 6,30%

OCTAVO NOVENO

3.- De existir normas para el uso adecuado de los desechos infecciosos en las clínicas de la facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador, ¿usted estaría en posibilidad de aplicarlas siempre?

SI NO

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

54

4.- ¿Conoce si existe en las Clínicas un sistema de recolección y trasporte interno de los

desechos infecciosos adecuado? * NIVEL

Tabla 0-7 ¿conoce si existe un manejo interno de los desechos infecciosos adecuado?

Tabla de contingencia

NIVEL Total

OCTAVO NOVENO

4.- ¿Conoce si existe en las

Clínicas un sistema de

recolección y trasporte interno

de los desechos infecciosos

adecuado?

SI

Frecuenci

a

13 10 23

% 15,8% 11,7% 13,7%

NO

Frecuenci

a

70 79 149

% 84,2% 88,3% 86,3%

Total

Frecuenci

a

83 89 172

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 0,886 1 0,346

Figura 0-7 ¿conoce si existe un manejo interno de los desechos infecciosos adecuado?

15,80% 11,70%

84,20% 88,30%

OCTAVO NOVENO

4.- ¿Conoce si existe en las Clínicas un sistema de recolección y trasporte interno de los desechos infecciosos adecuado?

SI NO

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

55

Prueba Chi cuadrado de Pearson, sig. asintótica bilateral = 0,346 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego no existe dependencia entre el semestre y si conocen o no que existen en las

Clínicas un sistema de recolección y trasporte interno de los desechos infecciosos, en forma

general el 86,3% de los encuestados no conocen, en octavo semestre no conocen el 84,2% y en

noveno semestre no conocen el 88,3%

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

56

5.- ¿Conoce si la facultad cuenta con un área destinada al almacenamiento intermedio de

los desechos infecciosos? * NIVEL

Tabla 0-8 ¿conoce si la facultad cuenta con un área destinada al almacenamiento internedio

de los desechos infecciosos?

Tabla de contingencia

NIVEL Total

OCTAVO NOVENO

5.- ¿Conoce si la facultad

cuenta con un área

destinada al

almacenamiento

intermedio de los desechos

infecciosos?

SI

Frecuenci

a

9 10 19

% 10,8% 10,9% 10,9%

NO

Frecuenci

a

74 79 153

% 89,2% 89,1% 89,1%

Total

Frecuenci

a

83 89 172

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 0,001 1 0,979

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

57

Figura 0-8 ¿conoce si la facultad cuenta con un área destinada al almacenamiento

intermedio de los desechos infecciosos?

Prueba Chi cuadrado de Pearson, sig. asintótica bilateral = 0,979 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego no existe dependencia entre el semestre y si conocen o no si la facultad

cuenta con un área destinada al almacenamiento intermedio de los desechos infecciosos, en forma

general el 89,1% de los encuestados no conocen, en octavo semestre no conocen el 89,2% y en

noveno semestre no conocen el 89,1%

10,80% 10,90%

89,20% 89,10%

OCTAVO NOVENO

5.- ¿Conoce si la facultad cuenta con un área destinada al almacenamiento intermedio de los desechos infecciosos?

SI NO

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

58

6.- ¿Conoce si en la facultad se realiza el manejo interno de los desechos infecciosos como a

nivel mundial? * NIVEL

Tabla 0-9 ¿conoce si el manejo interno de los desechos infecciosos se realiza como a nivel

mundial?

Tabla de contingencia

NIVEL Total

OCTAVO NOVENO

¿Conoce si en la facultad

se realiza el manejo interno

de los desechos infecciosos

como a nivel mundial?

SI

Frecuenci

a

6 6 12

% 7,5% 7,0% 7,3%

NO

Frecuenci

a

77 83 160

% 92,5% 93,0% 92,7%

Total

Frecuenci

a

83 89 172

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 0,020 1 0,887

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

59

Figura 0-9 ¿conoce si el manejo interno de los desechos infecciosos se realiza como a nivel

mundial?

Prueba Chi cuadrado de Pearson, sig. asintótica bilateral = 0,887 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego no existe dependencia entre el semestre y si conocen o no si la facultad

cuenta con un área destinada al almacenamiento intermedio de los desechos infecciosos, en forma

general el 92,7% de los encuestados no conocen, en octavo semestre no conocen el 92,5% y en

noveno semestre no conocen el 93,0%

7,50% 7,00%

92,50% 93,00%

OCTAVO NOVENO

6.- ¿Conoce si en la facultad se realiza el manejo interno de los desechos infecciosos como a nivel mundial?

SI NO

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

60

7.- ¿Tiene el personal de limpieza los medios de protección indispensables para su trabajo?

* NIVEL

Tabla 0-10 ¿Tiene el personal de limpieza los medios de protección indispensables para su

trabajo?

Tabla de contingencia

NIVEL Total

OCTAVO NOVENO

7.- ¿Tiene el personal de

limpieza los medios de

protección indispensables

para su trabajo?

SI

Frecuenci

a

18 15 33

% 21,7% 16,4% 19,0%

NO

Frecuenci

a

65 74 139

% 78,3% 83,6% 81,0%

Total

Frecuenci

a

83 89 172

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,116 1 0,291

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

61

Figura 0-10 ¿Tiene el personal de limpieza los medios de protección indispensables para su

trabajo?

Prueba Chi cuadrado de Pearson, sig. asintótica bilateral = 0,291 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego no existe dependencia entre el semestre y si tiene o no el personal de

limpieza los medios de protección indispensables para su trabajo, en forma general el 81,0% de

los encuestados indica que si tiene, en octavo semestre indican que el 78,3% no tiene y en noveno

semestre dicen que el 86,3% no tienen.

Obs: Para todas las preguntas no influencia el pertenecer a octavo o noveno semestre para

obtener respuestas diferentes.

21,70% 16,40%

78,30% 83,60%

OCTAVO NOVENO

7.- Tiene el personal de limpieza los medios de protección indispensables para su trabajo?

SI NO

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

62

Tablas de contingencia

1: desechos comunes * CLÍNICA

Tabla 0-11cuenta el cubículo con recipiente para los desechos comunes/clínica

Tabla de contingencia

CLINICA Total

C1 C2 C3

1: desechos comunes

SI

Frecuenci

a

0 1 0 1

% 0,0% 1,0% 0,0% 0,4%

NO

Frecuenci

a

52 66 53 171

% 100,0% 99,0% 100,0% 99,6%

Total

Frecuenci

a

52 67 53 172

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,563 2 0,458

Figura 0-11 cuenta el cubículo con recipiente para los desechos comunes/clínica

0,00% 1,00% 0,00%

100,00% 99,00% 100,00%

C1 C2 C3

1: desechos comunes

SI NO

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

63

Prueba Chi cuadrado de Pearson, sig. asintótica bilateral = 0,458 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego no existe dependencia entre las clínicas y los desechos comunes

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

64

2: desechos infecciosos * CLÍNICA

Tabla 0-12cuenta el cubículo con recipiente para los desechos infecciosos/clínica

Tabla de contingencia

CLINICA Total

C1 C2 C3

2: desechos infecciosos

SI

Frecuenci

a

52 66 52 170

% 100,0% 99,0% 98,7% 99,2%

NO

Frecuenci

a

0 1 1 2

% 0,0% 1,0% 1,3% 0,8%

Total

Frecuenci

a

52 67 53 172

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,917 2 0,632

Figura 0-12cuenta el cubículo con recipiente para los desechos infecciosos/clínica

100,00% 99,00% 98,70%

0,00% 1,00% 1,30%

C1 C2 C3

2: desechos infecciosos

SI NO

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

65

Prueba Chi cuadrado de Pearson, sig. asintótica bilateral = 0,632 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego no existe dependencia entre las clínicas y los desechos biológicos

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

66

3: desechos cortopunzantes * CLÍNICA

Tabla 0-13cuenta el cubículo con recipiente para los desechos cortopunzantes/clínica

Tabla de contingencia

CLÍNICA Total

C1 C2 C3

3: desechos cortopunzantes

SI

Frecuenci

a

3 9 6 18

% 4,0% 9,3% 7,9% 7,3%

NO

Frecuenci

a

49 58 46 154

% 96,0% 90,7% 92,1% 92,7%

Total

Frecuenci

a

52 67 53 172

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,817 2 0,403

Figura 0-13cuenta el cubículo con recipiente para los desechos cortopunzantes/clínica

4,00% 9,30% 7,90%

96,00% 90,70% 92,10%

C1 C2 C3

3: desechos cortopunzantes

SI NO

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

67

Prueba Chi cuadrado de Pearson, sig. asintótica bilateral = 0,403 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego no existe dependencia entre las clínicas y los desechos cortopunzantes

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

68

4: desechos especiales * CLÍNICA

Tabla 0-14cuenta el cubículo con recipiente para los desechos especiales

Tabla de contingencia

CLINICA Total

C1 C2 C3

4: desechos especiales NO Frecuencia 52 67 53 172

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Total Frecuencia 52 67 53 172

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor

Chi-cuadrado de Pearson .

N de casos válidos 248

Figura 0-14cuenta el cubículo con recipiente para los desechos especiales

Prueba Chi cuadrado de Pearson, sig. Asintótica bilateral =…. No se tiene como comparar. Todas

100%.

100,00% 100,00% 100,00%

C1 C2 C3

4: desechos especiales

NO

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

69

5: utiliza EPI completo para el trabajo clínico * CLINICA

Tabla 0-15 Utiliza EPI para el trabajo clínico

Tabla de contingencia

CLINICA Total

C1 C2 C3

5: utiliza EPI completo

para el trabajo clínico

SI

Frecuenci

a

21 23 22 66

% 40,0% 34,0% 42,1% 38,3%

NO

Frecuenci

a

31 44 31 106

% 60,0% 66,0% 57,9% 61,7%

Total

Frecuenci

a

52 67 53 172

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,309 2 0,520

Figura 0-15Utiliza EPI para el trabajo clínico

40,00%

34,00%

42,10%

60,00%

66,00%

57,90%

C1 C2 C3

5: utiliza EPI completo para el trabajo clínico

SI NO

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

70

Prueba Chi cuadrado de Pearson, sig. asintótica bilateral = 0,520 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego no existe dependencia entre las clínicas y si utiliza o no el EPI completo para

el trabajo clínico comunes

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

71

6: tiene porta desechos sobre la meza de trabajo * CLINICA

Tabla 0-16 tiene porta desechos sobre la mesa de trabajo

Tabla de contingencia

CLINICA Total

C1 C2 C3

6: tiene porta desechos

sobre la mesa de trabajo

SI

Frecuenci

a

35 41 30 106

% 68,0% 61,9% 55,3% 61,7%

NO

Frecuenci

a

17 26 23 66

% 32,0% 38,1% 44,7% 38,3%

Total

Frecuenci

a

52 67 53 172

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 2,593 2 0,273

Figura 0-16tiene porta desechos sobre la mesa de trabajo

68,00%

61,90%

55,30%

32,00%

38,10%

44,70%

C1 C2 C3

6: tiene porta desechos sobre la meza de trabajo

SI NO

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

72

Prueba Chi cuadrado de Pearson, sig. Asintótica bilateral = 0,273 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego no existe dependencia entre las clínicas y si tiene o no porta desechos sobre

la meza de trabajo.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

73

7: tiene bosa plástica en el porta desechos * CLÍNICA

Tabla 0-17 tiene bolsa plástica en el porta desechos

Tabla de contingencia

CLINICA Total

C1 C2 C3

7: tiene bolsa plástica en el

porta desechos

SI

Frecuenci

a

17 22 19 58

% 33,3% 33,0% 34,2% 33,5%

NO

Frecuenci

a

35 45 34 114

% 66,7% 67,0% 65,8% 66,5%

Total

Frecuenci

a

52 67 53 172

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 0,029 2 0,985

Figura 0-17tiene bolsa plástica en el porta desechos

33,30% 33,00% 34,20%

66,70% 67,00% 65,80%

C1 C2 C3

7: tiene bolsa plástica en el porta desechos

SI NO

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

74

Prueba Chi cuadrado de Pearson, sig. Asintótica bilateral = 0,985 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego no existe dependencia entre las clínicas y si tiene o no la bolsa plástica en el

porta desechos.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

75

8: clasifica los desechos clínicos * CLÍNICA

Tabla 0-18 clasifica los desechos clínicos

Tabla de contingencia

CLINICA Total

C1 C2 C3

8: clasifica los desechos

clínicos

SI

Frecuenci

a

20 19 15 54

% 37,3% 28,9% 28,9% 31,5%

NO

Frecuenci

a

32 48 38 118

% 62,7% 71,1% 71,1% 68,5%

Total

Frecuenci

a

52 67 53 172

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,725 2 0,422

Figura 0-18clasifica los desechos clínicos

37,30%

28,90% 28,90%

62,70%

71,10% 71,10%

C1 C2 C3

8: clasifica los desechos clínicos

SI NO

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

76

Prueba Chi cuadrado de Pearson, sig. Asintótica bilateral = 0,422 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego no existe dependencia entre las clínicas y si clasifica o no los desechos

clínicos

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

77

9: coloca campo de pecho individual para cada paciente * CLÍNICA

Tabla 0-19 coloca campo de pecho individual para cada paciente

Tabla de contingencia

CLINICA Total

C1 C2 C3

9: coloca campo de pecho

individual para cada

paciente

SI

Frecuenci

a

23 41 25 89

% 44,0% 60,8% 47,4% 51,6%

NO

Frecuenci

a

29 26 28 83

% 56,0% 39,2% 52,6% 48,4%

Total

Frecuenci

a

52 67 53 172

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 5,585 2 0,061

Figura 0-19coloca campo de pecho individual para cada paciente

44,00%

60,80%

47,40%

56,00%

39,20%

52,60%

C1 C2 C3

9: coloca campo de pecho individual para cada paciente

SI NO

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

78

Prueba Chi cuadrado de Pearson, sig. Asintótica bilateral = 0,061 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego no existe dependencia entre las clínicas y si coloca o no campo de pecho

individual para cada paciente

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

79

10: manipula elementos infecciosos con guantes * CLÍNICA

Tabla 0-20 manipula elementos infecciosos con guantes

Tabla de contingencia

CLINICA Total

C1 C2 C3

10: manipula elementos

infecciosos con guantes

SI

Frecuenci

a

45 64 48 157

% 85,3% 95,9% 90,8% 91,1%

NO

Frecuenci

a

7 3 5 15

% 14,7% 4,1% 9,2% 8,9%

Total

Frecuenci

a

52 67 53 172

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 5,831 2 0,054

Figura 0-20manipula elementos infecciosos con guantes

85,30%

95,90% 90,80%

14,70%

4,10% 9,20%

C1 C2 C3

10: manipula elementos infecciosos con guantes

SI NO

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

80

Prueba Chi cuadrado de Pearson, sig. Asintótica bilateral = 0,054 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego no existe dependencia entre las clínicas y si manipula o no elementos

infecciosos con guantes

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

81

4.2 ANÁLISIS DE DATOS

El procesamiento de la información se realizó:

Obtención de la información mediante encuesta, observación (lista de chequeo) y capturas

fotográficas.

Procesamiento a cargo del estadístico.

Demostración y visualización de los resultados mediante gráficas de prevalencia y/o

pasteles de frecuencia, a más de barras porcentuales.

4.3 ASPECOS ÉTICOS

Esta investigación no presentó ningún riesgo potencial o inminente para la vida humana, ni

tampoco injurias mínimas a los estudiantes o al personal encargado de limpieza, ya que se

procedió a utilizar una encuesta y una lista de chequeo así como capturas fotográficas, algunas

consideraciones éticas:

Fue libre y voluntaria la participación en la encuesta.

La información fue confidencial y se utilizó solo para fines de la investigación realizada.

Fue necesario el consentimiento informado del estudiante para los procedimientos a

seguir en el estudio.

4.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Del estudio realizado en las clínicas de 8vo y 9no semestre de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador, se desprende lo siguiente.

4.4.1 ENCUESTA

1. El número total de estudiantes en las clínicas es de: 312 estudiantes matriculados.

2. De los cuales el 74% son mujeres y el 26% son hombres.

3. Del total, el 52% cursan 8vo semestre y el 48% cursan 9no semestre.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

82

4. Las edades de los estudiantes de 8vo y 9no semestre vas desde los 20 años hasta los 35

años, siendo los 24 años la edad de mayor frecuencia.

5. Según la encuesta realizada, el 69% de alumnos aseveró que si clasifican los desechos.

6. El 86% expresó que si conocen las normativas dictadas por el Ministerio De Salud

Pública del Ecuador.

7. El 94% de los estudiantes están dispuestos a aplicar la ley emitida por el Ministerio De

Salud Pública del Ecuador.

8. El 86 % considera que en las clínicas no se realiza un manejo adecuado de los desechos

infecciosos.

9. En cuanto a las barreras de protección de los trabajadores de recolección de los desechos

en la facultad, el 81% de los estudiantes opinó que estos no cuentan con la protección

(EPI) de bioseguridad apropiada.

4.4.2 LISTA DE CHEQUEO

1. Dentro de las acciones en los procesos clínicos observados en las clínicas de primer nivel,

odonto pediatría y la clínica de tercer nivel, se observó que el 61% de los alumnos no

utilizan las barreras de protección de una forma adecuada o completa.

2. Más del 65% de los estudiantes si colocan un porta desechos sobre la meza de trabajo o

trimodular.

3. De este 65% solo el 34% coloca una bolsa plástica dentro del porta desechos.

4. Se observó que el 69% de los estudiantes no clasifican adecuadamente los desechos

producidos durante las acciones clínicas.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

83

5. Solo el 52% coloca campo de pecho individual para cada paciente.

6. Un dato observado importante fue que el 9% de los estudiantes no utilizaban guantes al

momento de atender a su paciente.

4.5 DISCUSIÓN

Con el avance tecnológico y de la ciencia, cada vez se produce un sinnúmero de desechos que

son propios del desarrollo en todos los aspectos del diario vivir, es por esta razón que los

desechos sean manejados de una forma adecuada, ya que no solo pueden afectar a las personas

que los generan sino a toda la humanidad así como al planeta que habitamos.

Actualmente varios organismos se dedican a la investigación del tratamiento de los desechos así

como de emitir reglamentos para la generación, separación, clasificación y de esta manera tenga

un bajo impacto negativo para la sociedad y la naturaleza, la implementación de acciones para

disminuir los desechos generados en los establecimientos de salud es una necesidad de mucha

importancia, es por eso que el Ministerio de Salud Pública en 1997 publicó el “Reglamento

nacional para el manejo de los desechos en los establecimientos de salud” sin embargo este

reglamento fue sustituido en el 2010 por el “Reglamento para el manejo de los desechos

infecciosos para la red de servicios de salud en el Ecuador” en el que se establece que se aplicará

en todos los establecimientos del sector salud en todo el país como: hospitales, clínicas, centros

de salud, sub centros de salud, puestos de salud, policlínicos, unidades móviles, consultorios

médicos, y odontológicos, laboratorios clínicos, patológicos y de experimentación, locales que

emitan radiaciones ionizantes, morgue, clínicas veterinarias, centros de estética y cualquier

actividad que genere desechos infecciosos, cortopunzantes y especiales. Por lo que el resultado de

este trabajo es determinar el conocimiento y aplicación del manejo de los desechos infecciosos

por los estudiantes de acuerdo a la normativa vigente.

El presente estudio investigativo tuvo como propósito determinar en los estudiantes de

8vo y 9no semestre de la facultad de odontología de la Universidad Central del Ecuador si se

realiza adecuadamente el manejo interno de los desechos infecciosos, así como las acciones y

hábitos que tienen dichos estudiantes al clasificar los desechos al momento de su generación,

también de verificar si existen las facilidades del mobiliario como son tachos, además de

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

84

constatar si los estudiantes que ingresan a las clínicas están capacitados y tienen los

conocimientos de cómo puede afectar si se realiza un manejo inapropiado.

Esta investigación se realizó mediante encuestas, una lista de chequeo y fotografías para

documentar el estado del manejo de los desechos infecciosos, para poder determinar las

fortalezas y debilidades del proceso en la Facultad d Odontología de la Universidad Central del

Ecuador.

En lo que respecta a los resultados obtenidos en las encuestas, existe un alto porcentaje de

estudiantes que dicen conocer el reglamento, pero al momento de verificar las acciones clínicas,

se evidencia que no se realiza adecuadamente, esto se pudo constatar de igual manera en 8vo y

9no semestre y en las clínicas de primer nivel, odontopediatría y de tercer nivel, tanto en hombres

como en mujeres. Al realizar la prueba del Chi cuadrado no se encontró diferencias significativas

entre género, nivel, clínica.

El manejo inadecuado de los desechos infecciosos y las consecuencias obligan a los

profesionales de la salud, a estar debidamente informados, concientizados, para tomar las

acciones que correspondan y no ser un eslabón más en la diseminación de las infecciones

(Ramírez y Cols, 2001), en la presente investigación la mayoría de personas, considera que no

existe un tratamiento adecuado de los desechos en la clínica de la facultad, lo cual se pudo

evidenciar con la observación.

Gonzales 2005 señala que los desechos hospitalarios son de distinta clase y cada uno

requiere un manejo diferenciado, y que la clasificación es la clave para el diseño de un sistema

que salvaguarde la salud de los trabajadores, minimice los costos y el impacto ambiental, no

resulta fácil implantar este tipo de prácticas en los centros, en este sentido el manejo de los

desechos más que una serie de normas o procedimientos debe ser considerado como una actitud

cultural, una filosofía institucional con la cual todos los empleados deben tener una clara

identificación y hacerla llegar a los usuarios de los servicios. En el estudio el 69% afirmó que

clasifica los desechos al momento de producirlos, pero durante la observación se evidenció que el

manejo inadecuado es aún mucho más alto.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

85

Velasco 2005 señala en un estudio que solo el 79.7% afirmaron no usar recipientes para

cortopunzantes y que un mal manejo de transporte de residuos puede facilitar la contaminación

de la piel o las conjuntivas oculares, herirse con objetos cortopunzantes, o ingerir en forma

directa o indirecta el material contaminado, en nuestro estudio , al momento de realizar la

observación y capturar las fotografías se pudo observar que no se clasifica adecuadamente los

elementos cortopunzantes, tal vez por el desconocimiento de estos.

Martínez y Cols 2001. Señalan que el lesionarse con un objeto corto punzante en la

clínica puede predisponer a contagios de enfermedades infecciosas como hepatitis B, C, o virus

de la inmunodeficiencia humana (VIH), todos los esfuerzos deben realizarse para minimizar el

riesgo y prevenir accidentes.

Las estrategias para reducir riesgos son: utilizar una guía de prevención de accidentes y

tener una directriz en caso de exposición percutánea y mucocutanea. En nuestro estudio el 86%

dice conocer las normativas para el manejo de los desechos pero no lo ponen en práctica a

cabalidad como pudimos observar en las visitas realizadas a las clínicas.

El conocer todos los peligros a los que nos enfrentamos y los riesgos que corremos al no

realizar las acciones adecuadas para el manejo de los desechos puede ser un incentivo para que

mejore las acciones de los estudiantes, a más de realizar campañas de información y actualización

de forma constante para tratar de concientizar en los hábitos y costumbres de la sociedad en

general.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

86

CONCLUSIONES Y RECOMENACIONES

5.1 CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación se concluye:

La Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador se encuentra

actualmente cursando una etapa de cambios debido a las entidades de control que regulan

a educación superior obligan a cumplir estándares de calidad de educación, por lo

expuesto, las autoridades de la Facultad y los representantes de la comisión de

Bioseguridad, han agotado esfuerzos para dotar a las clínicas de los elementos necesarios

para un correcto manejo de los desechos y así cambiar una realidad que aquejaba desde

hace algún tiempo a las instalaciones, además que se trabaja en la obtención de los

premisos de funcionamiento y la contratación de una empresa que se encargue de los

residuos que aquí se generan.

A pesar de la dotación y equipamiento en las clínicas de la Facultad de odontología, los

riesgos laborales que en esta se presentan son independientes del proceder, los hábitos,

costumbres y educación de cada estudiante que desarrolla aquí sus actividades, ya que si

cada persona realiza las acciones de forma incorrecta será más elevado el riesgo de

comprometer nuestra seguridad en cuanto a enfermedades profesionales.

Existen todos los elementos necesarios para una recolección adecuada de los desechos

producidos en las actividades clínicas.

Cada estudiante que ingresa a las clínicas de la Facultad de Odontología presenta al inicio

del semestre el certificado de haber realizado el curso interactivo sobre el manejo de los

desechos infecciosos que es emitido por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

La mayoría de los procedimientos descritos en el “Reglamento para el manejo adecuado

de los desechos infecciosos” se cumplen en la Facultad, se pasan por alto algunos

importantes como:

- No reutilizar las fundas.

- Retirar los tachos cuando estén llenos hasta los 2/3 de su capacidad.

- Cumplir con horarios y rutas establecidas.

- No se clasifica adecuadamente los desechos.

Los riesgos laborales a los que están expuestos los estudiantes están en relación a la

conducta que cada uno de ellos aplica cara su desenvolvimiento en las clínicas, es decir si

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

87

algún estudiante no utiliza las barreras adecuadamente está expuesto a un riesgo mayor, a

más de los inherentes al lugar de trabajo como son los riesgos físicos, químicos,

ergonómicos, etc.

Actualmente la empresa GADERE es la encargada de realizar el tratamiento final de los

desechos generados en las clínicas de la Facultad de Odontología.

5.2 RECOMENDACIONES

En el estudio realizado sobre el manejo interno de los desechos infecciosos en las clínicas de 8vo

y 9no semestres de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador se

recomienda:

1. Utilizar adecuadamente los equipos proporcionados para la clasificación de los desechos

infecciosos para que no se encuentren subutilizados.

2. Incentivar y motivar a los estudiantes para que utilicen las barreras de protección,

mediante charlas informativas y de actualización de los conocimientos para que se

disminuya en la mayor cantidad posible los riesgos laborales, además de dar un servicio

integral de salud a los pacientes y demás personas que acuden a la Facultad en busca de

ayuda o mejoramiento de su salud.

3. Realizar conversatorios, charlas de formación continua dirigida a los alumnos y que sea

evaluada o asignar un puntaje dentro de las clínicas, para que de esta forma se le otorgue

por parte de los alumnos el interés que merece.

4. Capacitar a las personas encargadas de la limpieza de las clínicas para que ellos también

realicen una clasificación adecuada de los desechos.

5. Complementar los bienes que se emplean para la recolección de los desechos aplicando

las normas emitidas por el Ministerio de Salud.

6. Aplicar programas demostrativos para los estudiantes y así fortalecer los conocimientos

adquiridos en relación con la adecuada eliminación de los desechos, tomando en cuenta

las especificaciones o falencias que la empresa de recolección haya notado.

7. Evaluar la eficiencia y el costo de la empresa recolectora de los desechos.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

88

BIBLIOGRAFÍA

Arias, M. y Trindade, G. (2010). Gestión Integral de Residuos Hospitalarios. CENAQUE,

Montevideo, 18 p. http://www.cenaque.org.uy/documentos/gest_residuos.pdf

Basurto, M. (2001). Desechos Hospitalarios: Riesgos Biológicos y Recomendaciones

Generales Sobre su Manejo, Unidad de Evaluación de Tecnologías de la Salud. Págs.1-34.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/71aa17a4d344c962e04001011f0162c8.pdf.

Carranza, J. (2000). Evaluación del manejo de residuos sólidos en un hospital de

asistencia de salud del área sur de la ciudad de Guatemala.

http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/centroa22/Ponencia11.pdf.

Escudero. (2010): “Naturaleza y caracterización de los residuos hospitalarios”, Capítulo 1.

págs., 1-29. http://www.cepis.org.pe/cursoreas/e/fulltext/Ponencias- ID52.pdf.

Ferran, C. (2010): “Efectos del ruido sobre la salud” curso académico en la real academia

de las Islas Baleares.

Fundación Natura. (1997): Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de

Salud. 1ra Edición, Quito, 110 p.

Garza A. (2007). Control de infecciones y seguridad en odontología. Ed. El manual

moderno. D.F. México.

Gibson, G. (2006): Auditoría Ambiental al Hospital General de las Fuerzas Armadas. 72

p.

Gonzáles I. (2005). Manejo de desechos hospitalarios. Revista CENIC. Vol. 36 No.

Especial. Habana – Cuba.

Instituto ecuatoriano de normalización INEN, (2010), Norma técnica ecuatoriana NTE

INEN 2 266 Quito – ecuador, Primera revisión Transporte, almacenamiento y manejo de

Materiales peligrosos. Requisitos.

Junco, R. y Rodríguez, D. (2000). Desechos hospitalarios: aspectos metodológicos de su

manejo, Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 38(2): 122-126.

http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol38_2_00/hie06200.pdf.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

89

Ley Orgánica de Salud. (2006). Ley 67, Registro Oficial Suplemento 423, 40 p.

Londoño G. (2008). Administración hospitalaria, 3ra edición, Bogotá, 171, 186 p

López R. (2007) Manejo de desechos sólidos hospitalarios, Hospital Dr. César

Rodríguez, Rodríguez. Puerto la Cruz – Venezuela.

Ministerio de Salud de Perú. (2004). Norma técnica: procedimientos para el manejo de

residuos sólidos hospitalarios, R.M. N° 217, Lima: Proyecto Vigía, 89 Páginas, ISBN N°

9972-851-14-1.

http://www.disasterinfo.net/PEDSudamerica/leyes/leyes/suramerica/peru/salud/Resolucio

n_Ministerial_217.pdf

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2014). Manejo de los Desechos Infecciosos

para la red de servicios de salud en el Ecuador. Control y Mejoramiento de la Salud

Pública y salud ambiental. Ecuador #681, 14 p.

Ministerios de Salud y Deportes. (2006) Manual de Normas de Bioseguridad en

Odontología. Ed. Segunda. Bolivia.

Molina M. Lo que debemos saber sobre control de infección en el consultorio dental.

Mérida – Venezuela.

OMS (2014). Manual de Bioseguridad Hospitalaria, Ed, Segunda, Ginebra.

Ordenanza Metropolitana No. 332. (2010). Ordenanza Metropolitana de Gestión Integral

de Residuos Sólidos del Distrito Metropolitano de Quito, 134 p.

Otero J (2002). Manual de Bioseguridad en Odontología. Lima Perú.

Papone, J. (2005). Guía para la gestión Integral de Residuos Peligrosos, Fundamentos

Tomo I, Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América Latina y el Caribe,

Montevideo, Uruguay, 164 p.

Real, Blanca (2010) Manual para clínicas dentales, ed. Rata film, primera Ed. quito.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

90

Salas, S. (1999). Gestión de Residuos Peligrosos Hospitalarios. Presentado en el

Seminario Internacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos Siglo XXI,

Septiembre 24, Santa Fe de Bogotá, Colombia.

http://www.bvsde.opsoms.org/cursoreas/e/fulltext/xi.pdf

Secretaría Central de ISO - International Organization for Standardization. (2004). Norma

Internacional ISO 14001:2004 Sistemas de Gestión Ambiental. Ginebra, Suiza, 26 p.

Shaner, H. y McRae, G. (2002). 11 Recomendaciones para mejorar el manejo de los

Residuos Hospitalarios, Segunda Edición Revisada, CGH Environmental Strategies,

Burlington, USA, págs. 1-11. http://www.cepis.org.pe/cursoreas/e/fulltext/recomen.pdf.

Subero, A. Reyes, R. y Mijares, R. (2004). Manejo de Desechos Hospitalarios en un

Hospital Tipo IV de Caracas, Venezuela, Revista Interciencia, 29 (2): 89-93, ISSN 0378-

1844. redalyc.uaemex.mx/pdf/339/33908906.pdf

Villena, J. (1994). Guía para el manejo interno de residuos sólidos hospitalarios. Lima:

CEPIS/OPS/OMS, 1-57p

Yassi, A, J Gaborieau, J Elias, D Willie. (1992). Identification and control of hazardous

noise levels in a hospital complex. En Ergonomie à l’hôpital (Ergonomía hospitalaria),

dirigido por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. International Symposium París

1991. Toulouse: Editions Octares.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

91

ANEXOS

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

92

ENCUESTA

Esta encuesta es de carácter anónimo y voluntario., ya que persigue que los resultados sean fidedignos y

puedan ser útiles en el caso que se deba recomendar mejoras o cambios en procesos. Por lo referido

sírvase contestar de la manera más sincera posible.

MARQUE SI O NO SEGÚN SUS PRÁCTICAS LAS CLÍNICAS DE LA FACULTAD

PREGUNTAS: SI NO

1.- ¿Clasifica usted los desechos infecciosos generados en el tratamiento clínico?

2.- ¿Conoce usted la normativa para el manejo de los desechos infecciosos?

3.- De existir normas para el uso adecuado de los desechos infecciosos en las clínicas de la facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, ¿usted estaría en posibilidad de aplicarlas siempre?

4.- ¿Conoce si existe en las Clínicas un sistema de recolección y trasporte interno de los desechos

infecciosos adecuado?

5.- ¿Conoce si la facultad cuenta con un área destinada al almacenamiento intermedio de los desechos

infecciosos?

6.- ¿Cree usted que el manojo de los desechos dentro de la Facultad se lo realiza como a escala Mundial?

7.- ¿Tiene el personal de limpieza los medios de protección indispensables para su trabajo?

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

93

Lista de Chequeo aplicada en los cubículos.

TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADA A LOS ALUMNOS

FECHA:

CLÍNICA: CUBÍCULO#:

SEMESTRE:

ELEMENTO DE EVALUACIÓN

Existe los recipientes adecuados para clasificar: SI NO

desechos comunes

desechos biológicos

desechos corto punzantes

desechos especiales

utiliza Elementos de Protección Individual completo para el trabajo clínico

tiene porta desechos sobre la mesa de trabajo

tiene bosa plástica en el porta desechos

clasifica los desechos clínicos

coloca campo de pecho individual para cada paciente

manipula elementos infecciosos con guantes

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

94

Consentimiento informado

DECLARACION DEL PARTICIPANTE

YO, ……………………………………………………………………………………………. he

leído este formulario de consentimiento y he discutido con los doctores los procedimientos

descritos anteriormente. Sé que se me hará llenar una encuesta. También comprendo que se

realizará una observación del cubículo donde esté realizando procedimientos clínicos y se

realizarán fotografías. Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas, las mismas que han sido

contestadas a mi entera satisfacción. Yo comprendo que cualquier pregunta que tenga después

será contestada verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Yo comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el

transcurso de este estudio de investigación. Yo comprendo que la participación es voluntaria y

que me puedo retirar del estudio en cualquier momento, y esto no tendrá ninguna consecuencia.

Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en este estudio,

puedo contactar a DRA.: Mariela Balseca.

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios, y

por medio de este consiento que se realicen los procedimientos antes descritos.

Yo entiendo que, mi identidad, y los datos relacionados con el estudio de investigación se

mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido por la ley.

Por lo tanto,

yo………………………………………..………………………………………………

CONSIENTO que se me tome en cuenta para PARTICIPAR EN EL ESTUDIO.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

95

----------------------------------------

Estudiante

Fecha: Quito, DM…………………………………………..

Yo he explicado completamente

a………………………………………………………………………………….. La naturaleza y

propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del

mismo.

---------------------------------------------------

TUTOR Y/O INVESTIGADOR RESPONSABLE

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

96

Informe del sistema URKUND

CERTIFICADO TUTOR

Figura No. 1

Fuente: FOUCE

Elaborador: Autor

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

97

Figura No. 2

Fuente:FOUCE

Elaborador: Autor

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

98

Figura No. 3

Fuente:FOUCE

Elaborador: Autor

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

99

Figura No. 4

Fuente: FOUCE

Elaborador: Autor

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

100

Figura No. 5

Fuente: FOUCE

Elaborador: Autor

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

101

Figura No. 6

Fuente:FOUCE

Elaborador: Autor

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

102

Figura No. 7

Fuente: FOUCE

Elaborador: Autor

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

103

Figura No. 8

Fuente: FOUCE

Elaborador: Autor

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

104

Figura No. 9

Fuente: FOUCE

Elaborador: Autor

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mis hermanas, pues son mi apoyo y motivación, cada una es un ejemplo de perseverancia ... nuevas ideas, consejos y diferentes

105

Figura No. 10

Fuente: FOUCE

Elaborador: Autor