universidad central del ecuador facultad …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo,...

78
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA LOCAL DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE NARANJILLA (Solanum quitoense) CON PRODUCTORES DE LA ASOCIACIÓN SAN FRANCISCO, PARROQUIA RÍO NEGRO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA” TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AGRÓNOMA SANDRA DANIELA ANDRADE MORENO QUITO-ECUADOR 2015

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA LOCAL DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE

NARANJILLA (Solanum quitoense) CON PRODUCTORES DE LA

ASOCIACIÓN SAN FRANCISCO, PARROQUIA RÍO NEGRO, PROVINCIA DE

TUNGURAHUA”

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

AGRÓNOMA

SANDRA DANIELA ANDRADE MORENO

QUITO-ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

ii

DEDICATORIA

A Dios por guiarme y acompañarme siempre,

Con todo el amor a mis padres: Danilo Andrade y Lucía Moreno fundamentales en mi vida

con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo

constante en todo el trayecto de mi vida para seguir adelante y culminar mis estudios.

A mis dos grandes amores David y Salome quienes con su sonrisa han llenado mi corazón

de mucho amor y que además fueron la luz para seguir adelante.

A mis maestros por saberme guiar en este proceso de estudios brindarme su, apoyo y

motivación

Sandra Andrade

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco con todo mi corazón a Dios, por llenarme de salud y bendiciones.

A la Universidad Central del Ecuador, a la Facultad de Ciencias Agrícolas por los años de

formación académica.

A mis queridos padres, quienes con paciencia y amor me motivaron todos los días a

culminar con mis estudios.

Al Ingeniero Manuel Pumisacho, Director de tesis por su guía, sus observaciones y

sugerencias y a todos los miembros del tribunal por darme sus consejos para mejorar en

el proceso de tesis.

Sandra Andrade.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, SANDRA DANIELA ANDRADE MORENO, en calidad de autor del trabajo de

investigación o tesis realizada sobre: DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA LOCAL DE

PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE NARANJILLA (Solanum quitoense) CON PRODUCTORES

DE LA ASOCIACIÓN SAN FRANCISCO, PARROQUIA RÍO NEGRO, PROVINCIA DE

TUNGURAHUA", " DIAGNOSIS OF THE LOCAL PRODUCTION SYSTEM ON CULTIVATION

OF NARANJILLA (Solanum quitoense) BY FARMERS FROM ASOCIACIÓN SAN FRANCISCO,

RÍO NEGRO PARISH, TUNGURAHUA PROVINCE"por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 18 de diciembre de 2015

SANDRA DANIELA ANDRADE [email protected]

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: DIAGNÓSTICO DEL

SISTEMA LOCAL DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE NARANJILLA (Solanum quitoense)

CON PRODUCTORES DE LA ASOCIACIÓN SAN FRANCISCO, PARROQUIA RÍO NEGRO,

PROVINCIA DE TUNGURAHUA", presentado por la señorita SANDRA DANIELA

ANDRADE MORENO, previo a la obtención del Título de Ingeniera Agrónoma,

considero que el proyecto reúne los requisitos necesarios.

Quito, 18 de diciembre de 2015

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

Quito, 18 de diciembre de 2015

IngenieroCarlos Alberto Ortega, M.Sc.DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICAPresente

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona de trabajo de graduación

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA LOCAL DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE NARANJILLA

(Solanum quitoense) CON PRODUCTORES DE LA ASOCIACIÓN SAN FRANCISCO,

PARROQUIA RÍO NEGRO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA", llevado a cabo por el señor

SANDRA DANIELA ANDRADE MORENO de la Carrera Ingeniería Agronómica, ha

concluido de manera exitosa, consecuentemente el indicado estudiante podrá

continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que

estipula las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se digne da a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

TUTOR

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA LOCAL DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE

NARANJILLA (Solanum quitoense) CON PRODUCTORES DE LA

ASOCIACIÓN SAN FRANCISCO, PARROQUIA RÍO NEGRO, PROVINCIA DETUNGURAHUA""

APROBADO POR:

Ing. Agr. Manuel Pumisacho , M.Sc.

TUTOR

Ing. Agr. Juan Pazmiño, M.Sc.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Ag r. Jorge Caicedo, M.Sc.

PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing. Andrea Jácome, M.Sc.

SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2015

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

viii

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINAS

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................1

1.1 OBJETIVOS ...............................................................................................................3

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA ...................................................................................4

Contenido técnico del cultivo de naranjilla .............................................................4 2.1.

2.1.1. Generalidades de la naranjilla .................................................................................. 4

2.1.2. Taxonomía ............................................................................................................... 4

2.1.3. Descripción Botánica de la naranjilla ....................................................................... 5

Raíz: .........................................................................................................................5 a)

Hojas: .......................................................................................................................5 b)

Tallo: ........................................................................................................................5 c)

Flores: ......................................................................................................................5 d)

Fruto: .......................................................................................................................5 e)

Semillas: ...................................................................................................................5 f)

2.1.4. Condiciones climáticas para el manejo de la naranjilla ............................................ 5

Clima ........................................................................................................................5 a)

Altitud ......................................................................................................................6 b)

Temperatura ............................................................................................................6 c)

Precipitación ............................................................................................................6 d)

Humedad relativa ....................................................................................................6 e)

Radiación. ................................................................................................................6 f)

Vientos. ....................................................................................................................6 g)

2.1.5. Variedades ............................................................................................................... 6

La variedad agria ......................................................................................................6 a)

La variedad Baeza ....................................................................................................6 b)

La variedad espinuda ...............................................................................................6 c)

Híbrido puyo ............................................................................................................7 d)

Híbrido INIAP Palora ................................................................................................7 e)

Híbrido Mera o Espinuda .........................................................................................7 f)

2.1.6. Manejo agronómico ................................................................................................. 7

Propagación: ............................................................................................................7 a)

Preparación del terreno: ..........................................................................................7 b)

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

ix

CAPÍTULO PÁGINAS

Plantación: ...............................................................................................................7 c)

Podas: ......................................................................................................................7 d)

Control de Malezas: .................................................................................................7 e)

Riego: .......................................................................................................................8 f)

Fertilización: .............................................................................................................8 g)

Rendimientos: ..........................................................................................................8 h)

Cosecha: ...................................................................................................................8 i)

Poscosecha: .............................................................................................................8 j)

Almacenamiento: .....................................................................................................8 k)

Comercialización: .....................................................................................................8 l)

Manejo de plagas y enfermedades ..........................................................................9 2.2.

2.2.1. Plagas ....................................................................................................................... 9

Gusano del fruto ......................................................................................................9 a)

Perforador del cuello ...............................................................................................9 b)

2.2.2. Enfermedades ........................................................................................................ 10

Marchitez en el tallo ..............................................................................................10 a)

Pudrición bacteriana ..............................................................................................10 b)

Antracnosis o gotera ..............................................................................................10 c)

Lancha ....................................................................................................................10 d)

Nemátodos ............................................................................................................11 e)

Técnicas de Investigación ......................................................................................11 2.3.

2.3.1. Diagnóstico Rural Participativo (DRP) .................................................................... 11

2.3.2. Encuesta................................................................................................................. 12

Situación actual .....................................................................................................13 2.4.

III. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................16

Características del sitio de estudio ........................................................................16 3.1.

3.1.1. Localización geográfica .......................................................................................... 16

3.1.2. Condiciones climáticas ........................................................................................... 16

3.1.3. Suelos ..................................................................................................................... 16

Materiales, equipos y herramientas ......................................................................16 3.2.

3.2.1. Equipos .................................................................................................................. 16

3.2.2. Material de oficina ................................................................................................. 16

Métodos ................................................................................................................16 3.3.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

x

CAPÍTULO PÁGINAS

Técnicas .................................................................................................................17 3.4.

3.4.1. Técnica de Diagnóstico Rural Participativo (DRP) .................................................. 17

3.4.2. Técnica de entrevista estructurada con cuestionario pre codificado ..................... 17

Universo ................................................................................................................17 3.5.

Variables y métodos de evaluación .......................................................................17 3.6.

3.6.1. Variables cuantitativas ........................................................................................... 17

3.6.2. Variable cualitativa ................................................................................................ 17

3.6.3. Análisis estadístico ................................................................................................. 17

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................18

Características de la población ..............................................................................18 4.1.

4.1.1. Género y edad........................................................................................................ 18

4.1.2. Nivel de Educación ................................................................................................. 18

Proceso productivo del cultivo de la naranjilla ......................................................19 4.2.

4.2.1. Uso de suelo........................................................................................................... 19

4.2.2. Limpieza del suelo .................................................................................................. 20

4.2.3. Desinfección ........................................................................................................... 20

4.2.4. Actividades pre trasplante ..................................................................................... 22

Variedades de naranjilla.........................................................................................22 a)

Adquisición de plantas ...........................................................................................22 b)

Material vegetativo utilizado .................................................................................23 c)

Desinfección del material vegetativo para el trasplante ........................................23 d)

Productos utilizados para desinfección del material vegetativo ............................24 e)

Criterios de rechazo de material vegetativo ..........................................................24 f)

4.2.5. Trasplante .............................................................................................................. 24

Distancias ...............................................................................................................25 a)

Dimensiones del hoyo ............................................................................................25 b)

Fertilización y/o abonamiento al trasplante ..........................................................26 c)

Tipo de Fertilizantes y/o abono utilizados .............................................................26 d)

4.2.6. Prácticas pos trasplante ......................................................................................... 27

Desinfección del suelo después del trasplante ......................................................27 a)

Productos utilizados para la desinfección del suelo ...............................................27 b)

Control de malezas ................................................................................................28 c)

4.2.7. Prácticas realizadas por los productores naranjilleros durante el desarrollo. ........ 29

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

xi

CAPÍTULO PÁGINAS

Fertilizante o abono orgánico utilizado en el desarrollo de la naranjilla ................29 a)

Fertilizantes químicos, orgánicos y dosificación.....................................................29 b)

4.2.7. Manejo de plagas y enfermedades ........................................................................ 30

Plagas enfermedades que atacan a la Raíz.............................................................30 a)

Plagas enfermedades que atacan al Tallo ..............................................................31 b)

Plagas enfermedades que atacan a las Hojas y Flores ...........................................32 c)

Plagas enfermedades que atacan a frutos .............................................................33 d)

Fumigación a la flor ................................................................................................34 e)

Uso de estimulante hormonal (Dacocida) ..............................................................34 f)

Dosificación del Dacocida ......................................................................................35 g)

Propósitos fumigación a flor ..................................................................................35 h)

Intervalo entre fumigaciones .................................................................................36 i)

4.2.8. Cosecha .................................................................................................................. 36

Período promedio de vida de una planta de naranjilla ..........................................36 a)

Frecuencia de cosecha durante la vida de una planta de naranjilla .......................37 b)

Frutos cosechados según el tamaño ......................................................................37 c)

4.2.9. Labores culturales después de la cosecha.............................................................. 39

Comercialización ...................................................................................................39 4.3.

Principales limitantes ............................................................................................40 4.4.

4.4.1. Plagas y enfermedades .......................................................................................... 40

Gusano del fruto (Neoleucinodes elegantalis) .......................................................40 a)

Nematodos (Meloidogyne incognita).....................................................................41 b)

Lancha (Phytophthora infestans): ..........................................................................41 c)

Fusarium spp. .........................................................................................................41 d)

4.4.2. Condiciones ambientales ....................................................................................... 42

Lluvias fuertes ........................................................................................................42 a)

Vientos ...................................................................................................................42 b)

Humedad ...............................................................................................................43 c)

Inundaciones ..........................................................................................................43 d)

4.4.3. Costos de producción Condiciones de Comercialización ....................................... 44

Alto precio de insumos ..........................................................................................44 a)

Bajo precio de la fruta ............................................................................................44 b)

4.4.4. Comercialización .................................................................................................... 44

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

xii

CAPÍTULO PÁGINAS

Problemas de venta de la naranjilla. ......................................................................44 a)

4.4.5. Asistencia técnica ................................................................................................... 45

V. CONCLUSIONES ......................................................................................................46

VI. RECOMENDACIONES ..............................................................................................47

VII RESUMEN ....................................................................................................................48

VIII. REFERENCIAS ..................................................................................................................50

IX ANEXOS .............................................................................................................................53

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS PÁG.

1 Cuestionario pre estructurado ..................................................................................................... 53

2 Lista de personas de la Asociación de naranjilleros Río Negro ..................................................... 58

3 Diagnóstico Rural Participativo .................................................................................................... 59

4 Aplicación del Cuestionario pre estructurado .............................................................................. 59

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

xiv

ÍNDICE DE CUADROS CUADROS PÁG.

1: Dosis de producto químico por planta .................................................................................... 21

2: Dosis de producto químico por litro de agua .......................................................................... 24

3: Productos y dosis ..................................................................................................................... 26

4: Dosis por bomba (15 lts).......................................................................................................... 28

5: Dosis de producto por planta .................................................................................................. 30

6: Dosis por bomba (15 lts).......................................................................................................... 31

7: Dosis de producto químico por bomba (15 lts) ........................................................................ 32

8: Dosis de productos químicos por bomba (15 lts) .................................................................... 33

9: Dosis de plaguicida por bomba (15 lts) .................................................................................... 34

10: Importancia de las enfermedades .......................................................................................... 42

11: Importancia de las condiciones ambientales ......................................................................... 43

12: Importancia de los problemas de comercialización ............................................................... 44

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICOS PÁG.

1: Distribución porcentual de la variable género ........................................................................... 18

2: Distribución porcentual del nivel de educación ......................................................................... 19

3: Distribución porcentual de la variable tipo de suelo ................................................................... 19

4: Distribución porcentual de la variable preparación del suelo .................................................... 20

5: Distribución porcentual de la variable desinfección del suelo.................................................... 21

6: Distribución porcentual de la variable productos utilizados en la desinfección ......................... 21

7: Distribución porcentual de la variable variedades de naranjilla ................................................. 22

8: Distribución porcentual de la variable adquisición de plantas, semilla o estacas....................... 23

9: Distribución porcentual de la variable material vegetativo ......................................................... 23

10: Distribución porcentual de la variable desinfección del material vegetativo ............................ 24

11: Distribución porcentual de la variable distancia de siembra ..................................................... 25

12: Distribución porcentual de la variable dimensión de hoyo ...................................................... 25

13: Distribución porcentual de la variable fertilización .................................................................. 26

14: Distribución porcentual de la variable desinfección del suelo pos trasplante .......................... 27

15: Distribución porcentual de la variable productos químicos ...................................................... 28

16: Distribución porcentual de la variable control de malezas pos trasplante ............................... 29

17: Distribución porcentual de la variable tipo de fertilizante o abono ......................................... 29

18: Distribución porcentual de la variable productos para la fertilización ...................................... 30

19: Distribución porcentual de la variable plagas y enfermedades de la raíz ................................. 31

20: Distribución porcentual de la variable plagas y enfermedades del tallo ................................... 32

21: Distribución porcentual de la variable plagas y enfermedades de hojas y flores ..................... 33

22: Distribución porcentual de la variable plagas y enfermedades de frutos.................................. 34

23: Distribución porcentual de la variable tiempo de fumigación .................................................. 35

24: Distribución porcentual de la variable dosis por litro de agua .................................................. 35

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

xvi

GRÁFICOS PÁG.

25: Distribución porcentual de la variable propósito de fumigación .............................................. 36

26: Distribución porcentual de la variable tiempo de fumigación .................................................. 36

27: Distribución porcentual de la variable tiempo de vida ............................................................. 37

28: Distribución porcentual de la variable número de cosechas .................................................... 37

29: Distribución porcentual de la variable cantidad de frutos (0 a 10 cosechas) ............................ 38

30: Distribución porcentual de la variable cantidad de frutos (10 a 15 cosechas) ......................... 38

31: Distribución porcentual de la variable cantidad de frutos (15 a 25 cosechas) .......................... 39

32: Distribución porcentual de la variable actividades pos cosecha............................................... 39

33: Distribución porcentual de la variable comercialización ........................................................... 40

34: Distribución porcentual de la variable limitante de la producción (plagas y enfermedades) ... 42

35: Distribución porcentual de la variable limitante de la producción (condiciones ambientales) . 43

36: Distribución porcentual de la variable limitante de la producción (comercialización) .............. 44

37: Distribución porcentual de la variable venta de la fruta .......................................................... 45

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

xvii

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA LOCAL DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE NARANJILLA (Solanum quitoense) CON PRODUCTORES DE LA ASOCIACIÓN SAN FRANCISCO, PARROQUIA RÍO NEGRO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA

RESUMEN

El diagnóstico del sistema local de producción de la naranjilla se realizó en la parroquia

Río Negro, en Baños; el propósito fue describir el sistema de producción de la asociación

de Río Negro e identificar las principales limitantes. Se aplicó un cuestionario pre-

codificado a los 28 integrantes de la asociación. La mitad de los productores utilizan la

variedad Híbrido Puyo, el resto combinan variedades como Híbrido Puyo, variedad

Espinuda y Palora. En la zona es muy común el uso del dacocida (2,4-D) como producto

hormonal, ayuda al engrose y cuaje del fruto; la dosificación y aplicación, es muy variable,

ésta varía de 1 a 5-7 gotas por L de agua. La principal plaga a nivel de la planta es el

gusano del fruto (Neulocinodes elegantalis). La vida reproductiva de la naranjilla es de 2/4

años, llegando a cosechar entre 10 a 15 veces y una producción promedio de 200 -250

cajas/Ha.

PALABRAS CLAVES: SISTEMA DE PRODUCCIÓN, D.R.P, CUESTIONARIO, DACOCIDA.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

xviii

DIAGNOSIS OF THE LOCAL PRODUCTION SYSTEM ON CULTIVATION OF

NARANJILLA (Solanum quitoense) BY FARMERS FROM ASOCIACIÓN SAN

FRANCISCO, RÍO NEGRO PARISH, TUNGURAHUA PROVINCE

ABSTRACT

The diagnosis of the local production system for naranjilla was conducted in Río Negro

parish, Baños canton. The purpose was describing a production system used by Asociación

Río Negro and identifying main limiting factors. A pre-codified questionnaire was applied

to 28 members of the association. Half of producers used Híbrido Puyo variety; the rest of

them combined Híbrido Puyo, Espinuda and Palora varieties. The use of dacocida (2,4-D)

as a hormonal product is very common in the zone to enlarge and rip the fruit. Dosing and

application are variable, ranging from 1 to 5-7 drops per liter of water. The main plague in

the plant all over the world is the fruit worm (Neulocinodes elegantalis). Reproductive life

of naranjilla is 2/4 years, with an average of 10 to 15 crops and 200 to 250 boxes per

hectare.

KEYWORDS: PRODUCTION SYSTEM, D.R.P, QUESTIONNAIRE, DACOCIDA.

Ing. Agr. Manuel Pumisacho,. M.Sc.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

DIAGNOSIS OF THE LOCAL PRODUCTION SYSTEM ON CULTIVARON OFNARANJILLA (Solanum quitoense) BY FARMERS FROM ASOCIACIÓN SANFRANCISCO, RÍO NEGRO PARISH, TUNGURAHUA PROVINCE

ABSTRACT

The diagnosis of the local production system for naranjilla was conducted in Río Negroparish, Baños cantón. The purpose was describing a production system used by AsociaciónRio Negro and identifying main limiting factors. A pre-codifíed questionnaire was appliedto 28 members of the association. Half of producers used Híbrido Puyo variety; the rest ofthem combined Híbrido Puyo, Espinuda and Palora varieties. The use of dacocida (2,4-D)as a hormonal product is very common in the zone to enlarge and rip the fruit. Dosing andapplication are variable, ranging from 1 to 5-7 drops per liter of water. The main plague inthe plant all over the world is the fruit worm (Neulocinodes elegantalis). Reproductive Ufeof naranjilla is 2/4 years, with an average of 10 to 15 crops and 200 to 250 boxes per

hectare.

KEYWORDS: PRODUCTION SYSTEM, D.R.P, QUESTIONNAIRE, DACOCIDA.

1 certify that I amfluent in both English and Spanish languages and that I have translatedthe attached abstract from the original in the Spanish language to the best of myknowledge and belief.

Ernesto indinoSWORN TRANSLATOR

Ernesto Andino G. [English - Spanish - English

Tramlator L_

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

1

I. INTRODUCCIÓN

La naranjilla (Solanum quitoense Lam.), desde la época de la colonia ha sido de vital importancia para la subsistencia de los colonizadores de la región amazónica del Ecuador (Revelo, 2010); la producción de naranjilla empezó siendo una fuente de la economía familiar, los mercados se abastecían de fruta de naranjilla proveniente de plantas que crecían espontáneamente en el bosque subtropical, una vez que el mercado demandaba mayor producción fue incentivando a la producción masiva. El desarrollo del cultivo de naranjilla en décadas anteriores se convirtió en la base de la economía de algunos pueblos al pie del monte amazónico. La mayoría de productores de la región utiliza la naranjilla como un cultivo de iniciación, es decir sirve por su cobertura para eliminar la hierba y después establecer el cultivo principal, además de que es un cultivo rentable en su primera cosecha (MAG, 1968).

El origen de la naranjilla o lulo (Solanum quitoense), data en el valle de Pastaza, en el cual con el descubrimiento de América fue dado a conocer como cultivo (Heiser, 2000).

En Ecuador la naranjilla se cultiva en la región amazónica, principalmente en las provincias de Napo, Pastaza y Morona Santiago; en menor escala en el resto del país. Así mismo se tiene evidencias de producción en la provincia de Tungurahua, cantón Baños, en donde en el 2010 se obtuvo 27 ha de producción de naranjilla cosechadas con un total de 261 Tm y un rendimiento de 9,54 Tm /ha (MAGAP 2015). El cultivo de naranjilla es la base de la economía de un importante sector productivo del Oriente ecuatoriano. En el 2002 en la región Amazónica se encontraba el 93% de la producción nacional de la naranjilla, principalmente en las provincias de Napo, Pastaza, Morona Santiago y Sucumbíos. El 7% restante se cultiva en las estribaciones oriental y occidental de la Sierra. Según datos consignados se observa que el rendimiento promedio de 3,56 t/ha es bajo, debido a la incidencia de plagas y a un manejo inadecuado, pero mayor al del año 2000 que fue 2,4 t/ha (INIAP, 2010).

La comunidad San Francisco de Río Negro está ubicada a 1230 msnm, en la parroquia Río Negro, Cantón Baños, provincia de Tungurahua, con una temperatura promedio anual de 21ºC y una precipitación de 2173 mm al año; el clima al ser tropical húmedo brinda las condiciones propicias para el desarrollo del cultivo de naranjilla. Los productores de San Francisco de Río Negro siembran la naranjilla durante todo el año. Las variedades que predominan en la zona son las variedades nativas Espinuda e Hibrida Puyo, estas variedades son susceptibles al ataque de plagas y enfermedades. También se conoce de otras variedades como: Palora, blanca y común, cada una con características que destacan de acuerdo a la zona en la que se desenvuelva como: precocidad, rendimiento, tamaño de fruto, resistencia al ataque de patógenos y otros aspectos, pero lamentablemente los productores no tienen acceso a adquirir las plantas debido a la falta de información y falta de experiencia para producir (Andrade, 2005).

Por ser un cultivo propio de la zona, los productores siembran este cultivo desde hace mucho tiempo atrás, el conocimiento o las prácticas que aplican se van transmitiendo a las generaciones siguientes que le apuestan al cultivo (Vasco, 2008).

Los productores de la comunidad disponen de lotes de terreno en los tres pisos altitudinales, consecuentemente ellos cultivan la naranjilla en las tres zonas. La zona más alta parece tener mayor humedad relativa que las dos restantes, sobre todo si se compara con la zona baja. Los productores para controlar las plagas y enfermedades usan diferentes prácticas según su experiencia y conocimiento adquirido durante su vida como productor; no existe un patrón de manejo y más bien están influenciados de las casas comerciales. Hace necesario conocer las principales prácticas agronómicas que aplican los productores pero que se les pueda potenciar para mejorar la producción, así mismo es necesario identificar aquellos problemas que están limitando la productividad (Muñoz et al., 2011).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

2

El presente estudio se lo realizó con el fin de conocer el proceso tecnológico de producción del cultivo de la naranjilla (Solanum quitoense) en la asociación San Francisco de Río Negro ya que este cultivo es de suma importancia económica para los productores de la zona.

Los resultados permitieron identificar que la mayoría de productores trabajan bajo un sistema común y los rendimientos dependen del cuidado que se les dé a las plantas principalmente en temas de fertilización y manejo de plagas.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

3

1.1 OBJETIVOS

Objetivo general

Realizar un diagnóstico participativo del proceso productivo del cultivo de naranjilla (Solanum quitoense) en las condiciones agroclimáticas y socioeconómicas de los productores de la asociación San Francisco de Río Negro.

Objetivo Específico

Describir el sistema de producción que aplican, los productores naranjilleros de la asociación de Río Negro.

Identificar las principales limitantes de la producción y productividad del cultivo de naranjilla en la asociación San Francisco de Río Negro.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

4

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Contenido técnico del cultivo de naranjilla 2.1.

2.1.1. Generalidades de la naranjilla

La naranjilla es un cultivo que inicialmente su origen data de la provincia de Pastaza sin embargo hay evidencias de que su origen se encuentra en las estribaciones de los Andes, desde Venezuela hasta el Perú y en la Amazonía por lo que este cultivo es adecuado en tierras altas que van de (1500 a 2800 m.s.n.m.) (Revelo, 2010, p12).

El mismo autor acota que el cultivo y el consumo de la naranjilla en Ecuador quedaron registrados por Bernabé Cobo en 1650, En Ecuador la naranjilla como cultivo comercial inicia en la década de los 60 en las riveras amazónicas de Ecuador y las laderas adyacentes del río Pastaza. Regionalización

El lulo o naranjilla en el Ecuador se encuentra en las estribaciones externas de la cordillera y llanura amazónica, entre lo que tenemos: Baños, Baeza, Valle del Río, Quijos, Reventador, Puyo, Archidona, Loreto, Lago Agrio, Sucúa, Zamora, Lita, Nanegalito, Los Bancos, Chiriboga, Pallatanga (MAG, 2001).

2.1.2. Taxonomía

La especie Solanum quitoense Lam, está ubicada taxonómicamente en la extensa familia Solanácea, con más de 2700 especies, de las cuales se conocen 27, pertenecientes a siete géneros.

Reino: Vegetal

Subreino: Espermatophyta

División: Angiosperma

Sub División: Dicotiledónea

Clase: Simpetala

Subclase: Pentacíclica

Orden: Tubifloras

Familia: Solanáceas

Género: Solanum

Especie: Quitoense

Nombre Científico: Solanum quitoense

Nombre Común: Lulo Naranjilla

(Revelo, 2010, p 24).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

5

2.1.3. Descripción Botánica de la naranjilla

Con respecto a la morfología de la planta se puede decir:

Raíz: a)

La raíz es pivotante, tiene raíces secundarias que pueden extenderse de 50 a 70 cm. de profundidad, las variedades híbridas no tienen raíz principal porque se propagan vegetativamente (Fiallos, 2000).

Hojas: b)

Pueden llegar a medir 45 cm de largo, de forma oblonga- ovalada con espinas, son gruesas color verde oscuro en el haz tiene nervaduras color violáceo y el envés nervaduras blancas o purpúreas y otras variedades tienen vellosidades y las hojas pueden ser más pequeñas (Fiallos, 2000).

Tallo: c)

Puede llegar a medir hasta 2,0 m de altura según la calidad del suelo, este es el caso de la naranjilla común y de acuerdo a la variedad o híbridos la altura es de 1,30 (Fiallos, 2000).

El tallo es erecto, robusto, cilíndrico leñoso, en ocasiones posee vellosidades y se ramifica desde el suelo que es el sostén del resto de hojas (INIAP, 2011).

Flores: d)

Son de color blanco o lila se agrupan en racimos que contienen hasta 10 flores, son hermafroditas, pentámera (cinco pétalos) estambres de color amarillo y el pistilo es verdoso, el ovario es pubescente (INIAP, 2011).

La polinización de la naranjilla es alógama o cruzada con insectos del orden Hymenóptera ejemplos son las abejas abejorros. El auto fertilización de la polinización manual resulta en fructificación (IICA, 2007).

Fruto: e)

Es redondo mide 4,0 y 6, 5 cm de diámetro el color es amarillo, tomate intenso. O naranja, está cubierto por vellosidades cortas que caen fácilmente al frotarlos, la cáscara es gruesa, la pulpa es verdosa de sabor agridulce y jugosas se divide en 4 secciones casi simétricas y poseen muchas semillas (INIAP, 2011).

Semillas: f)

Miden de 2 a 3 mm de diámetro, son de color blanquecino, lisas y son dicotiledóneas, un fruto puede tener de 800 a 1200 semillas con un peso aproximado de 3 g en estado seco. Presentan una germinación de 50 a 60% con una temperatura óptima para germinar de 21 a 26 c (INIAP, 2011).

2.1.4. Condiciones climáticas para el manejo de la naranjilla

El cultivo de naranjilla o lulo se desarrolla óptimamente en zonas de vida de bosque húmedo pre montano bosque muy húmedo pre montano y bosque húmedo montano bajo. Los factores determinantes para el desarrollo del cultivo se detallan a continuación (INIAP, 1987).

Clima a)

Para un adecuado desarrollo y producción el cultivo de naranjilla (Solanum quitoense) el clima óptimo es el tropical y subtropical húmedo de las estribaciones de los andes hacia el occidente y el oriente (Revelo et al., 2010).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

6

Altitud b)

Este factor es de importancia para el establecimiento del cultivo, su altitud corresponde a cada variedad, esta oscila entre 600 a 2 000 msnm. .Siendo la óptima 1.500 msnm (Revelo et al., 2010).

Temperatura c)

Se considera que la temperatura para el desarrollo del cultivo de naranjilla oscila entre 17 ⁰C a 30 ⁰C, siendo la óptima de 20 ⁰C. Esto permitirá un buen manejo fitosanitario del cultivo. (Revelo et al., 2010).

Precipitación d)

Por la condición de la zona de ser húmeda, se presentan precipitaciones de 1500 a 4000 mm/año, la precipitación óptima para el cultivo 2500 mm/año (Revelo et al., 2010).

Humedad relativa e)

Para su buen desarrollo el cultivo requiere de zonas con humedad relativas del 78 a 92%, cercanos al índice de saturación (INIAP, 2011).

Radiación. f)

La variedad común y los híbridos se desarrollan bien a plena exposición solar, ya que es un cultivo que necesita de mucha luz solar (INIAP, 2011).

Vientos. g)

Con respecto a esta característica agroclimática, se debe tener mucho cuidado que el cultivo no se establezca en zonas donde existe demasiados vientos ya que por tener un gran tamaño tanto de las hojas y las ramas tienden a ser quebradizas afectando demasiado al cultivo (Revelo et al., 2010).

2.1.5. Variedades

Existen algunas variedades del cultivo de la naranjilla en los Andes de Latinoamérica, pero en Ecuador las variedades más comunes y cultivadas son: naranjilla común (Solanum quitoense Lam.) el híbrido Puyo (Solanum sessiliflorun) e INIAP Palora (Solanum quitoense).Existen más variedades pero las más importantes son las antes mencionadas (Revelo et al., 2010).

La variedad agria a)

Esta variedad se caracteriza por tener fruto esférico de color amarillo, pulpa verde, y sabor agridulce, esta variedad es una de las más apreciadas en el mercado ecuatoriano utilizada principalmente para jugos y la industria alimenticia. Uno de los principales problemas de esta variedad es su alta susceptibilidad al nemátodo nudo de la raíz (Meloidogyne incognita), a perforadores del tallo y el fruto y a la marchitez vascular (Fusarium oxysporum) (Revelo et al., 2010).

La variedad Baeza b)

Tiene las mismas características que la variedad agria pero con frutos más grandes su pulpa es verdosa y presenta una mayor cantidad de frutos es menos comercial y se lo utiliza para la industria alimenticia los problemas que presenta de susceptibilidad a nematodos de nudo de la raíz (Meloidogyne incognita), a perforadores del tallo y el fruto y a la marchitez vascular (Fusarium oxysporum) (Revelo et al., 2010).

La variedad espinuda c)

Esta variedad es poco cultivada en el país a pesar de su rusticidad es más tolerante a plagas y es muy poco comercial (Revelo et al., 2010).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

7

Híbrido puyo d)

Esta planta resulta del cruzamiento entre la naranjilla jibara del oriente o cocona y la naranjilla común variedad agria esta planta posee frutos pequeños pero con la aplicación de productos hormonales durante la floración adquieren mayores tamaños, este fruto corresponde a más del 90% de la fruta ofertada por la región amazónica ecuatoriana (Revelo et al., 2010).

Híbrido INIAP Palora e)

Esta planta es el resultado del cruzamiento entre la naranjilla común variedad Baeza roja y variedad cocona yantzaza, se caracteriza por su sabor ácido y su resistencia para el manejo y trasporte. Su precocidad de cosecha llega los 9 meses después de la siembra es superior para tolerar enfermedades fitosanitarias a comparación de las otras variedades. Después de la variedad híbrido puyo es la segunda más comercial (Revelo et al., 2010).

Híbrido Mera o Espinuda f)

Esta variedad se caracteriza por su rusticidad y tolerancia a nematodos e insectos, es semejante a las características del híbrido Palora (Revelo et al., 2010).

2.1.6. Manejo agronómico

El sistema de producción de la naranjilla es poco complejo y no demanda de un cuidado intensivo como otros productos de exportación, pero como todos los cultivos debe ser supervisado y manejado de una manera adecuada con calendarios agrícolas (La Hora, 2010).

El manejo de la naranjilla según la guía práctica de manejo agronómico, cosecha, poscosecha y procesamiento de naranjilla elaborado por el IICA en el 2007 indica que el cultivo consta de las siguientes etapas:

Propagación: a)

La propagación se la realiza por semillas y estacas, en el caso de la propagación por semilla se lo realiza una siembra de 2 a 3 semillas por celda en un “Speedling” (bandeja semillero) y en aproximadamente 2 meses se tendrán plántulas de 12 a 15 cm de alto listas para su trasplante y siembra. En el caso de utilizar estacas se seleccionan los brotes laterales que salen de las axilas de las hojas de aproximadamente 25 cm de altura y estas deberán ser desinfectadas para evitar cualquier ataque de enfermedades en el material vegetativo (IICA, 2007).

Preparación del terreno: b)

El terreno debe estar preparado con un arado, rastra y surcos de 1,50 m entre surco, siempre se sugiere realizar pruebas del distanciamiento de siembra para adaptarse a la zona con los mejores rendimientos por hectárea (IICA, 2007).

Plantación: c)

Dependiendo de las experiencias del lugar se puede plantar a distancias entre planta de 75 cm, 1 m o más, siempre se debe precautelar un buen prendimiento de las plántulas (IICA, 2007).

Podas: d)

Las podas en el cultivo de naranjilla tienen el objetivo de estructurar la planta, buscar la relación entre hojas y flores y por consiguiente de frutos; y renovar las ramas que van envejeciendo. Las podas permiten además realizar una renovación de la planta al momento de sufrir enfermedades como una Antracnosis, perforador del fruto o algún otro problema sin frutos (FAO, 2009).

Control de Malezas: e)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

8

Algunos productores prefieren realizar manualmente pero en su mayoría este es uno de los cultivos que mantiene una cantidad alta de controles químicos ya que su clima de desarrollo es favorable también para el crecimiento de malezas, en el mercado existen muchas marcas de herbicidas, estos se los aplica de 20 a 30 días del trasplante, luego según vaya la planta generando sombra este control irá aminorando y solo se realizarán controles manuales periódicamente (FAO, 2010).

Riego: f)

Las zonas que cuenten con períodos secos más allá de 3 semanas será necesario invertir un sistema de riego, en el caso de las zonas tropicales que no tienen necesidad no deberán preocuparse de esta etapa (FAO, 2010).

Fertilización: g)

Cualquier abono orgánico es bueno para el desarrollo de la naranjilla incluyendo el abono procedente de estiércol de vacuno, porcino, gallinaza y especies menores, los suelos deben tener entre un 4 y 5% de materia orgánica razón por la cual una intervención previa a la siembra es el análisis del suelo; de todas formas se debe realizar la reposición de los nutrientes ya sea por vía orgánica o inorgánica con los diferentes productos que existen en el mercado (FAO, 2010).

Según un estudio realizado en Honduras las cantidades que se deben aplicar para el cultivo de naranjilla al año son: Nitrógeno, Fósforo y Potasio, en dosis de 120 Kg. de Nitrógeno (N), 120 de Fósforo (P2O5) y 120 de Potasio (K2O) por hectárea/año, esto estará sujeto al estudio de suelo y variará (Duarte, 1998).

Rendimientos: h)

Los rendimientos variarán de acuerdo a las condiciones agroclimáticas, y manejo del cultivo, estas pueden ir desde las 7 TM/ha a más de 14 TM/ha (IICA, 2007).

Cosecha: i)

Previo a esta actividad se sugiere realizar actividades como son: un muestreo para determinar el volumen, identificar a compradores, logística de cosecha y capacitar en la actividad de cosechar, de esta manera se podrá tener éxito y disminuir que las plantas se estresen o sufran daños físicos que permitan que las enfermedades oportunistas ingresen (IICA, 2007)

Poscosecha: j)

Esta actividad dependerá de las exigencias del mercado, según sea el destinatario se preparará el producto, las actividades básicas que dan a la Poscosecha de la naranjilla son: selección, clasificación, Limpieza, lavado, secado, en el caso de la industria el encerado y empacado de acuerdo al mercado (IICA, 2007).

Almacenamiento: k)

La naranjilla puede llegar a durar hasta 8 días bajo condiciones de temperatura ambiente y por uno o dos meses a 7°C-10°C y HR 70-80% (FAO, 2010).

Comercialización: l)

Dependiendo de los mercados como lo hemos manifestado anteriormente se lo puede vender a granel, cajas o libreado, existe además la posibilidad de exportar el producto por lo que se lo hace en pulpa (Revelo et al., 2010).

La producción de naranjilla en su mayoría es absorbida por el mercado nacional, la mayor parte de los productores utiliza intermediarios para llevar sus productos al mercado o mayoristas (INIAP, 2009).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

9

Con este antecedente los productores llevan trabajando en estrategias de comercio que les permita obtener mayores ingresos, optando por asignar una persona de la comunidad que se encargue de recoger el producto y llevarlo a los mercados mayoristas de las ciudades más cercanas, es el caso de los productores de la Asociación de San Francisco de Río Negro del Cantón Baños, Provincia de Tungurahua (Valverde et al., 2010).

La mayor parte producto se comercializa en la región sierra principalmente en las provincias centrales de la cordillera, además caracteriza a los actores de la cadena en:

Productores: en un gran porcentaje el producto viene de la venta de los productores a intermediarios locales y luego a los mayoristas.

Intermediarios Locales: ellos compran la fruta a los productores, esto puede ser en la vía o en la finca para ser transportado a los mercados mayoristas

Intermediarios Mayoristas: el papel que desempeñan los intermediarios mayoristas es comprar en los mercados locales la cantidad necesaria que justifique el flete para ser embalada en jabas grandes y llevar a los diferentes mercados o supermercados.

Detallistas: Son los encargados de vender el producto fresco en pequeñas cantidades en los mercados locales o centrales con el objetivo de llegar al consumidor final y obtener mayores ingresos.

Supermercados: Son los encargados de hacer llegar el producto al consumidor final para lo cual clasifican y ponen presentable el producto.

Exportación: Este producto se ha abierto mercados a nivel internacional siendo uno de los principales importadores de naranjilla ecuatoriana Colombia, seguidos de Perú, Venezuela, el Caribe (Revelo et al., 2010).

“Se ha determinado que existe un mercado potencial de 1´543.900 personas o 385.977 familias concentradas en Quito y Guayaquil, además la preferencia de la gente por los sabores de jugo de interés es: Mora(48%), Tomate de árbol (22%) y Naranjilla (30%). En cuanto al mercado potencial internacional, éste es de aproximadamente 2194 toneladas anuales” (Vasco, 2008).

Manejo de plagas y enfermedades 2.2.

2.2.1. Plagas

Gusano del fruto a)

Nombre científico: Neoleucinodes elegantalis

Daños: la larva ataca al fruto perforándolo y provocando la caída en cualquier estado de madurez, registran una pérdida de hasta el 90% de la producción del cultivo de naranjilla (Fiallos, 2000).

Control: Para combatir esta plaga se debe realizar manejo integrado entre los que consta:

Control cultural: Para realizar este control se debe recolectar y destruir todos los frutos que estén infestados con la plaga, ya sea en el suelo o se encuentren todavía en la planta.

Control físico: Se puede utilizar una trampa de luz negra (luz ultravioleta)

Control químico: los productos químicos recomendados para esta tipo de plaga

(Fiallos, 2000).

Perforador del cuello b)

Nombre científico: Faustinus apicalis

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

10

Daños: la larva penetra por la parte divisoria de la raíz y el tallo y va hasta el cilindro central, aquí se alimenta y encuba ocasionando muchas veces la muerte

Control: Se debe realizar limpieza de las malezas a tiempo, así baja la incidencia de infestación, se debe recolectar el material y el restrojo y se debe quemar todo el material para eliminar a la plaga (Fiallos, 2000).

2.2.2. Enfermedades

Las solanáceas son susceptibles al ataque de hongos y bacterias principalmente hongos que atacan a las raíces tipo Fusarium sp, Phytophtora, Rhizoctonia y Pythium, estos atacan principalmente cuando existe demasiada humedad y cuando la planta está débil, para evitar muchos de los productores deciden cultivar en suelos vírgenes en los cuales no se haya desarrollado estas enfermedades, un suelo bien drenado es importante para contrarrestar estas enfermedades.

A continuación se presentan las principales enfermedades que afecta al cultivo:

Marchitez en el tallo a)

Nombre científico: (Fusarium oxysporum.)

Síntomas: se puede observar unas manchas necróticas, y flacidez de las hojas bajeras las cuales producen marchitamiento y luego puede provocar la muerte de la planta.

Daños: el ataque inicia por las raíces y se propaga hasta el sistema vascular (Camacho, 1981).

Pudrición bacteriana b)

Nombre científico: ( Erwinia sp)

Síntomas: marchitez y muerte de la planta

Daños: ataca al sistema radicular y se va difundiendo por el talo y la rama, los tejidos afectándose presentan gelatinosos y hay malos olores

Manejo: que no exista exceso humedad (Camacho, 1981).

Antracnosis o gotera c)

Nombre científico: Colletotrichum gloeosporioides

Síntomas: provoca manchas redondeadas de color negro y grises en los frutos y en los brotes tiernos, cuando el ataque del hongo es a frutos pequeños estos se momifican, en cambio en frutos maduros las manchas lo cubren completamente hasta que se pudre.

Manejo: Se presenta en zonas con exceso de humedad y de sombra

Control: Para el control o prevención de esta enfermedad el químico a aplicar va a depender del clima, se puede aplicar cada semana o 15 días en épocas lluviosas y en épocas más secas puede ser de 21 días (INIAP, 2009).

Lancha d)

Nombre científico: (Phytophthora infestans)

Síntomas: marchitamiento y muerte de los tejidos afectados

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

11

Daños: Ataca principalmente a tallos ramas inflorescencia, hojas pecioladas los brotes tiernos, al cuello de las plantas y al fruto (Camacho, 1981).

Nemátodos e)

Nombre científico: (Meloidogyne sp)

Síntomas: Hinchazones y nódulos en las raíces, causan pudrición y muerte de las plantas.

Daños: heridas que son puertas de entrada para hongos y bacterias (Camacho, 1981).

Técnicas de Investigación 2.3.

2.3.1. Diagnóstico Rural Participativo (DRP)

El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de técnicas y herramientas, que apoyan a los campesinos para expresar los problemas, intereses y prioridades que poseen en sus comunidades, se creó para ser utilizada en zonas de áreas rurales en proceso de desarrollo, pero estas técnicas también pueden ser utilizadas en zonas urbanas (FAO, 1999).

El DRP pretende desarrollar procesos de investigación y obtener información valiosa con la participación de los propios miembros de las comunidades tanto hombres y mujeres en donde expresen todas sus interrogantes para poder definir sus problemas y condiciones y las posibilidades de mejorar su situación, en las que los participantes deben basarse en sus condiciones y de ahí sacar alternativas para mejorar sus limitantes (Gonsalves, 2006).

En lugar de realizar una formulación con muchas preguntas lo que se desea es que la gente participe activamente con sus propias ideas y palabras, en las que analicen su situación y valoren distintas opciones para mejorarla. La intervención de las personas que componen el equipo que facilita el DRP debe ser mínima, idealmente se reduce a poner a disposición las herramientas para el auto-análisis de los y las participantes. No se pretende únicamente recoger datos del grupo meta, sino que éste inicie un proceso de autorreflexión sobre sus propios problemas y las posibilidades para solucionarlos (Gonsalves, 2006).

El objetivo principal del DRP es apoyar la autodeterminación de los miembros de la comunidad a través de la participación y así fomentar un desarrollo sostenible (FAO, 1999).

Las ventajas del Diagnóstico Rural Participativo son:

Pone en contacto directo a los miembros que planifican, al personal técnico y de extensión con las personas de la comunidad, en la que todas las personas conjuntamente participan activamente para dar ideas y llegar a la conclusión de las actividades (Gonsalves, 2006).

Facilita el intercambio de información y la verificación de ésta por todos los miembros de la comunidad y personal técnico (Gonsalves, 2006).

El DRP es ideal para establecer nexos entre sectores como: forestal, ganadería y agricultura, salud, educación y otros más (Gonsalves, 2006).

Las herramientas del DRP se prestan muy bien para identificar aspectos específicos de género (Gonsalves, 2006).

Facilita la participación tanto de hombres como de mujeres y de los distintos grupos de la comunidad (Gonsalves, 2006).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

12

Genera y provee información desde una perspectiva local (Gonsalves, 2006).

2.3.2. Encuesta

Según una encuesta consiste en reunir datos entrevistando a la gente (Stanton et al., 2004).

Las encuestas obtienen información sistemáticamente de los encuestados a través de preguntas, ya sea personales, telefónicas o por correo (Richard et al., 2002).

Las encuestas son entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario prediseñado. Según el mencionado autor, el método de encuesta incluye un cuestionario estructurado que se da a los encuestados y que está diseñado para obtener información específica (Naresh et al., 2004).

Las encuestas son instrumentos de investigación descriptiva que precisan identificar las preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una muestra representativa de la población, especificar las respuestas y determinar el método empleado para recoger la información que se vaya obteniendo (Trespalacios et al., 2005).

La encuesta consiste en una interrogación verbal o escrita realizado con el fin de obtener información necesaria para la investigación. En síntesis la encuesta es un instrumento direccionado que utiliza metodologías de investigación para obtener información de la población en estudio mediante cuestionarios o entrevistas con información puntual (Rangel, 2010).

Las encuestas se las caracteriza en verbales para lo cual se hace uso de un método de entrevista y la escrita cuyo instrumento es el cuestionario considerando una serie de preguntas dirigidas en un documento (Rangel, 2010).

Las encuestas se realizan a grupos homogéneos de personas que comparten problemáticas iguales o a su vez que tienen las mismas características, estas pueden ser geográficas, agroclimáticas, sexo, edad, género, económicas, sociales, etc (Hernández, 2007).

Para realizar una encuesta se debe plantear las interrogantes que fijen el objetivo de la encuesta, es decir por qué queremos realizar la encuesta.

Después de haber realizado la determinación del objetivo es importante realizar el diseño del cuestionario, “El diseño del cuestionario consiste en formular las preguntas adecuadas, las cuales nos permitan obtener la información requerida.” (Rangel, 2010).

Las preguntas del cuestionario pueden ser abiertas o cerradas por lo que en las preguntas cerradas permiten realizar preguntas más direccionadas y realizar estadísticas más fáciles, en cambio las preguntas abiertas demandan de un análisis mayor pero la información recolectada permitirá realizar una mayor cantidad de evaluaciones.

En este punto es importante determinar el universo de la población a estudiar, esto permitirá obtener de una población la información objetiva. Esto además permitirá cuantificar el número de encuestas que serán realizadas.

La realización del trabajo de campo y supervisión de las entrevistas será el espacio para que el encuestador determine un tiempo óptimo para al encuestado recolectarle la información establecida (Hernández, 2007).

Según el mismo autor indica que “Este carácter personal de la información que facilitan obtener las técnicas de encuesta puede hacer que, en ocasiones, las personas tiendan a contestar sobre determinados temas más con respuestas que son socialmente aceptadas lo que se denomina deseabilidad social, (…), al aplicar estas técnicas es necesario pedir sinceridad en

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

13

las respuestas, preguntar ciertos temas de modo indirecto,(…) y completar y contrastar la información que se obtenga con la recabada con otras técnicas”.

Una vez codificado y analizado procedemos con la identificación de las conclusiones, estas serán ayudadas con cuadros, Gráficos proporcionadas de la anterior etapa de procesamiento de la información, las conclusiones irán direccionaras a aceptar las hipótesis y objetivos planteados en la encuesta.

Por último se encuentra la toma de decisiones que será de acuerdo a las conclusiones obtenidas (Rangel, 2010).

Situación actual 2.4.

A nivel mundial según estudios del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura “IICA” en el año 2011, el 42.68% de la producción mundial del Lulo o Naranjilla durante el periodo 2005 - 2009, se ha producido en el Oriente, mientras que un 9,14% ha producido en América Latina y 48,18% alrededor del mundo.

En el Ecuador el cultivo de la naranjilla se convirtió hace algunos años atrás en la base de la economía de algunos pueblos de las estribaciones amazónicas, por ser un cultivo que tiene mucha demanda al ser apetecido por su sabor y aroma. Los productores inician sus cultivos generalmente en bosques primarios o selvas vírgenes que en un principio son rentables, ya que el suelo posee todos los nutrientes necesarios para un desarrollo óptimo para este cultivo sin necesidad de poner ninguna fertilización, por esta razón se lo considera como un cultivo de iniciación es decir previo a instalar otros cultivos o pastizales (INIAP, 2009).

Debido a lo anterior mencionado el primer ciclo del cultivo tiene un alto rendimiento haciendo que el cultivo sea llamativo para los productores, pero una vez que van pasando los siguientes ciclos disminuyen los nutrientes del suelo y en consecuencia baja el nivel de productividad de cultivo.

Por otro lado los agricultores no invierten en nutrición del suelo ni de la planta por desconocimiento o falta de asistencia técnica, y continúan con el mismo procedimiento optan por cambiar de cultivo o a su vez destruye consistentemente la selva en busca de obtener mayores rendimientos.

Una de las principales causas para la pérdida de la producción son las plagas y enfermedades y en el mismo nivel un manejo inadecuado de la nutrición del cultivo; la nutrición es uno de los factores más importantes y es un punto álgido al no haber estudios suficientes para la aplicación de dosis de fertilizaciones adecuadas y así obtener unos buenos rendimientos.

Según estudios realizados en el INIAP en el 2003 con los productores naranjilleros de la región amazónica se determinó que el 86% de productores son propietarios de las tierras y el 14% son arrendatarios o siembran al partir. Las familias de los productores tienen un promedio de 5 miembros, y el nivel de educación de los productores en su mayoría alcanza a terminar la primaria y tan solo un 16% el nivel de secundaria; el 3.2% cae en el analfabetismo (Revelo, 2010).

“Del total de 12 millones de ecuatorianos, el 6% se encuentra en la Amazonía, de los cuales el 65% vive en la zona rural y el 35% en la urbe. El 50,4% de la población son hombres y el 49,6% mujeres. Varios de los indicadores socio-económicos muestran la situación de las provincias en estudio; así, el indicador de pobreza es del 78% y los indicadores de pobreza del sector urbano (53%) versus el rural (91%), reflejan la preocupante situación del agricultor amazónico. En lo referente a desempleo la tasa en la Amazonía es 3,3% y disminuye al 1,6% en el campo; que a pesar de tener una tasa mínima, los ingresos que generan los agricultores, no son suficiente para

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

14

mejorar sus niveles de vida. En educación solo aprueban en promedio 6,2 años, muy similar a los años aprobados por los productores de naranjilla (6,3). En la zona rural de la Amazonía se tiene una tasa de analfabetismo de 11,7%, la más baja en comparación a las zonas rurales de la costa y sierra, el 4% de los agricultores de naranjilla son analfabetos y en igual porcentaje sus esposas. Se estableció que el 59,4% de suelo apto para la agricultura se encontraba sobre utilizado en la región Amazónica. Las provincias que tienen mayor abuso del suelo son Pastaza (67%) y Napo (59%), problema agudizado aún más por la continua deforestación en la región. En las provincias amazónicas analizadas la actividad predominante es la agricultura. De los jefes de familia el 92% tiene como actividad principal la agricultura, el 95% de las esposas los quehaceres domésticos, de los hijos entre 6 y 17 años el 90% a los estudios y de los hijos mayores a 18 años el 59% se dedica a la agricultura. El presupuesto familiar de los agricultores se distribuye entre agricultura (33%), alimentación (30%), vestimenta (14%), educación (10%), salud (7%), diversión (4%) y vivienda (2%), dejando notar la importancia de la agricultura.” (Andrade, 2005).

El mismo autor indica que dentro de los sistemas de producción el 89% de los agricultores considera a la naranjilla como su cultivo de prioridad económica y sustento del hogar y siembran superficies de 0,63 ha en promedio. En promedio se tiene una producción de 473 cajas/ha/año, de 15 y 16 kilos de peso, obteniendo 6.437 kg de naranjilla comercial.

El 68% de los agricultores prefiere tumbar bosque virgen para establecer el cultivo, consiguiendo un mejor rendimiento ya que estos suelos son menos propensos a que las enfermedades se desarrollen pero a su vez no genera un negocio sostenible y degeneran las fronteras agrícolas. El 89% de la producción nacional de naranjilla se da en las provincias en estudio. La aplicación de controles fitosanitarios representa un grave problema para el agricultor, ya que éste realiza un número excesivo de controles (15 por año) y utiliza una mezcla inadecuada de productos químicos (carbofuran, metamidofos), poniendo en peligro la salud de los agricultores, afectando el medio ambiente e incrementando costos (Andrade, 2005).

La superficie promedio oscilan entre una mínima 300 m hasta 50 ha. El 79% de los productores no posee un título de propiedad a pesar de ser los dueños. Por lo tanto de la economía de la producción de naranjilla no es exclusivamente en la actualidad perteneciente a este cultivo sino que además sus ingresos provienen de la venta de animales y cultivos que se encuentran asociados como son los cítricos, la yuca, la chonta el plátano etc (INIAP, 2007).

La principal ocupación del productor es el trabajo en la finca la mano de obra resulta de los miembros de la familia por lo que no es valorada dentro los costos de producción.

En orden de importancia las principales problemáticas que presentan los productores para el cultivo de naranjilla se destacan la incidencia de plagas y enfermedades, el alto precio de insumos, el precio bajo de la fruta, las dificultades de la comercialización y la asistencia técnica; a esta última los productores no le han dado debida importancia ya que los productores consideran que sus prácticas y manejo del cultivo no necesita una innovación tecnológica, por lo que esto ha llevado a que no existe una implementación de sistemas de producción adecuados.

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias “INIAP” lleva investigando cerca de 10 años con el fin de dar alternativas a los productores, principalmente de la región Amazónica, mejorando la economía y disminuyendo el impacto negativo en el ambiente y en la salud de los productores.

Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca “MAGAP” en sus datos publicados por el SINAGAP, a nivel nacional en el 2009 la producción de naranjilla fue de 19.955 TM con un rendimiento de 4,99 TM/ha y en el 2010 de 20.005 TM con un rendimiento de 5,49 TM/ha. En el año 2010 la provincia de Tungurahua produce 261 TM de 27 ha cosechadas con rendimientos de 9,54 TM/ha.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

15

“En el país existen 7.983 hectáreas de naranjilla plantadas. Como mono cultivos 7.453 has., y asociado con otros cultivos 1.476 has. La superficie cosechada en mono cultivos es de 5.169 has,

con una producción de 14.894 TM”, (Revelo et al., 2010).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

16

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Características del sitio de estudio 3.1.

La presente investigación se llevará a cabo en la comunidad San Francisco de Río Negro, con la asociación de productores de naranjilla.

3.1.1. Localización geográfica

La comunidad de San Francisco está ubicada a 1230 msnm, en la parroquia Río Negro, cantón Baños, provincia de Tungurahua, cuya posición geográfica es latitud 1°24'27.33"S y una longitud 78°11'27.57"O (GAD Río Negro, 2012).

3.1.2. Condiciones climáticas

La comunidad de San Francisco tiene una temperatura máxima promedio anual de 25ºC, una temperatura mínima promedio anual de 17ºC y una temperatura promedio anual de 21ºC. Las precipitaciones promedio anuales son de 2173 mm; la heliofanía promedio registrada es de 949 horas de sol al año; su humedad relativa promedio al año es del 86% y su velocidad del viento promedio por año es de 11,27 Km/h (Estación meteorológica San Francisco de Río Negro 2013/2014).

3.1.3. Suelos

Los suelos de Río Negro poseen una textura franco arcilloso limoso con un pH de 5,5 ligeramente ácido, su materia orgánica de 3,6 % y una acidez Intercambiable de 0,58 meq/cm (GAD Río Negro, 2012).

Materiales, equipos y herramientas 3.2.

3.2.1. Equipos

Cámara de fotos

Computador personal

3.2.2. Material de oficina

Cuestionario

Etiquetas

Marcador permanente

Libro de campo

Esferográfico, lápiz

Resmas de papel bond

Cartulinas

Cinta adhesiva

Papelógrafos

Métodos 3.3.

Esta investigación se apoyó en el método inductivo. A partir de la información de primera mano obtenida en campo de todos los integrantes de la asociación permitió conocer el manejo tecnológico que realizan los productores naranjilleros.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

17

Técnicas 3.4.

3.4.1. Técnica de Diagnóstico Rural Participativo (DRP)

Se realizó un Diagnóstico Rural Participativo (DRP) a toda la asociación con el propósito de obtener información general sobre el proceso tecnológico para la producción de naranjilla, esta información sirvió de insumo para la elaboración de la encuesta.

3.4.2. Técnica de entrevista estructurada con cuestionario pre codificado

Se utilizó el cuestionario como instrumento de recolección de datos, se diseñó un cuestionario estándar, (Anexo 1), que fue aplicado a todos los integrantes de la asociación de Rio Negro en función de las variables que se consideró en los objetivos; se determinaron preguntas concretas mismas que fueron ordenadas de manera secuencial del proceso productivo de la naranjilla. De esta técnica, la cual es la principal para nuestro estudio, se obtuvo información cuantitativa la cual fue alimentada a una base de datos y su posterior análisis.

Universo 3.5.

La investigación se realizó a todos los integrantes de la asociación de productores alternativos San Francisco de Río Negro conformado por 28 productores (Anexo 2)

Variables y métodos de evaluación 3.6.

Las principales variables que permitieron describir el sistema local de producción son:

3.6.1. Variables cuantitativas

Densidad de siembra

Rendimiento

Costos de producción

3.6.2. Variable cualitativa

Variedad

Labores culturales

Controles fitosanitarios

Mercado

3.6.3. Análisis estadístico

El análisis de los datos recogidos mediante la encuesta pre-elaborada se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS 20 y Microsoft Excel. La información obtenida se trabajó para aplicar estadística descriptiva que permita visualizar mejor los resultados obtenidos, permitiendo demostrar con mayor claridad la tecnología de producción aplicada por los productores naranjilleros.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

18

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Características de la población 4.1.

4.1.1. Género y edad

Las unidades de producción del cultivo de naranjilla en la parroquia Río Negro del cantón Baños provincia de Tungurahua, el 78.6% están manejadas por mujeres cuya edad oscila entre 21 a 74 años y el 21.4% están manejados por hombres cuyas edades fluctúan entre 39 y 49 años, Gráfico 1.

Esto es muy importante ya que la presencia de la mujer en la agricultura de subsistencia ha sido muy determinante en los sistemas de producción alto andino, con cultivos de paramo y sierra, no así en cultivos de estribaciones (Haro, 1995).

El tema de género se considera de importancia para lograr hacer un análisis más integral de las variables que influyen en el desarrollo, enfocado éste último a través del uso sustentable de los recursos naturales. El género es una variable que permite entender mejor otras variables sociales interrelacionadas y en el marco de los proyectos e investigaciones involucra dos con desarrollo sustentable y conservación, es importante ya que recoge la diversidad de relaciones que hombres y mujeres establecen con los recursos naturales. El análisis de género incluye el entendimiento de cómo los factores históricos, demográficos, institucionales, socioeconómicos y ecológicos, afectan las relaciones entre mujeres y hombres de diferentes grupos, las cuales rigen en parte las formas de gestión de los recursos naturales (Medina et al., 1999).

Gráfico 1: Distribución porcentual de la variable género

4.1.2. Nivel de Educación

De acuerdo a la Gráfico 2, el 25% de las personas encuestadas que manejan las unidades de producción de naranjilla tienen la primaria incompleta dentro de su nivel de educación, el 17.86% tienen la primaria completa, el 42.9% manifiestan que tienen la secundaria incompleta y apenas el 3.6% que corresponde a un individuo tiene la secundaria completa, el 10.7% presenta cierta resistencia para esta pregunta probablemente por intimidación al no tener un nivel de educación,

se lo puede observar además en el Gráfico 2.

Con respecto al nivel de educación en la bibliografía cita que aproximadamente la tercera parte de la población rural de la Amazonía, termina sus niveles de secundaria, existiendo brechas al momento de culminar la educación, esto se debe a que en el sector rural la mayoría de la

21%

79%

Hombres

Mujeres

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

19

personas son agricultores que dedican su tiempo a labores de agricultura y cuidado de animales (Pérez et al., 2015).

Gráfico 2: Distribución porcentual del nivel de educación

Proceso productivo del cultivo de la naranjilla 4.2.

4.2.1. Uso de suelo

El 82.1% de los dueños de las unidades de producción de naranjilla utilizan los suelos cultivados con frutales, ya que en sus parcelas o terrenos no solo siembran la naranjilla más bien lo hacen en combinación con otros productos ya sean mandarinas, limones, naranjas etc. Para sembrar la naranjilla, el 10.7% utiliza los suelos vírgenes ya que en la actualidad los productores se van infiltrando en el bosque y van acabando con la selvas vírgenes, el 3.6% restante lo hacen en suelos con bosque y en suelos cultivados con frutales (Gráfico 3).

Es importante manifestar que el tipo de suelo o sistema de preparación coincide con lo manifestado por Porfidio (1988), quien señala las siguientes actividades: primero consiste en el aclareo, desbroce o socola del bosque virgen o primario, bosque secundario, se ha observado que a mayor densidad del sotobosque, las plantas de lulo que crecen bajo árboles frondosos de follaje denso, presentan menor producción y alargamiento de los tallos. El segundo sistema consiste en la tala total del bosque en las partes altas con clima brumoso, donde predominan ecosistemas muy frágiles y precipitación mayor de 2 500 milímetros. El tercer sistema, parte de barbecho o huertos y el cultivo se establece a plena exposición solar; se ha presentado quemazón en los frutos y menor vida útil del cultivo.

Gráfico 3: Distribución porcentual de la variable tipo de suelo

11%

25%

18%

43%

3% No respode

Primaria Incompleta

Primaria completa

SecundariaIncompleta

Secundaria Completa

10,71%

0,00%

82%

7% suelo virgen

Suelo con bosque

Suelo cultivado (confrutales)

Suelo cultivado (con frutales)y Bosque

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

20

4.2.2. Limpieza del suelo

De acuerdo al Gráfico 4 un total de 32% de los agricultores que manejan sus unidades de producción utilizan la limpia con herbicida, ya que el producto químico es el más común dentro de los productores , mencionan por ser más rápido y menos trabajoso, dentro de las limpiezas de malezas en las parcelas, de estos el 25% lo realiza manualmente es decir utiliza solo herramientas y ningún químico , mientras el 29% utiliza ambas técnicas de control tanto el químico como manualmente y el porcentaje restante lo realiza con roza, tala y quema del bosque del bosque.

Los productores de la amazonía ven una solución más rápida y efectiva al aplicar productos químicos desde la preparación del suelo, esto disminuye los costos de mano de obra, el esfuerzo físico y el tiempo al momento de limpiar los suelos donde van a establecer su cultivo (Muñoz, 2011).

Gráfico 4: Distribución porcentual de la variable preparación del suelo

4.2.3. Desinfección

Como se muestra en el Gráfico 5 , únicamente el 36% de los agricultores naranjilleros de la asociación de Río Negro desinfecta el suelo antes de sembrar los productores mencionan que no es necesario y que cuando ya está establecido el cultivo de naranjilla realizan las labores de desinfección. Lamentablemente son pocos los agricultores que desinfectan el suelo.

Para el manejo de enfermedades se recomienda una desinfección del suelo y del sustrato, garantizando desde un inicio una producción saludable, las desinfecciones recomendados pueden ser físicas o químicas y a unas dosis adecuadas si afectar al suelo (INIAP 2000).

4% 4%

7%

32%

25%

29%

Roce del monte con motoguadaña, tala y quema delbosque

tala del bosque

roce del monte, tala delbosque

limpia con herbicida

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

21

Gráfico 5: Distribución porcentual de la variable desinfección del suelo

Los 10 productores que desinfectan el suelo antes de sembrar utilizan Furadan, como principal producto, estos lo realizan en muchas dosificaciones, entre otros productos utilizados, en menor porcentaje se encuentra la Cal, el Miral y Ridomil esto se describe en Gráfico 6 y sus dosis en el Cuadro 1.

Gráfico 6: Distribución porcentual de la variable productos utilizados en la desinfección

Cuadro 1: Dosis de producto químico por planta

Descripción Cantidad / planta

Cal (gr) 20

Miral (ml) 0

Furadan (ml) 0,1

Mezcla (miral+cal+ridomil+furadan) ml. 0,13

36%

64%

SI

NO

7,14% 0,00%

17,86%

10,71% 64,29%

Cal

Miral

Furadan

Mezcla(miral+cal+ridomil+furadan)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

22

No desinfecta 0

4.2.4. Actividades pre trasplante

Variedades de naranjilla a)

De los 28 productores encuestados de la asociación de Río Negro 12 personas que equivalen el 43% utilizan la variedad de naranjilla Híbrido Puyo, el 21% combinan variedades como Híbrido Puyo, variedad Espinuda y Palora ya que los productores manifestaban que sembraban en combinación para saber cual tenía más rendimiento. Y el porcentaje restante utilizan otras variedades como la variedad Común, Blanca y Palora, como se puede apreciar hay diferentes variedades de naranjilla, Gráfico 7.

La información antes mencionada es afirmada en el boletín divulgatorio No 276, en el que aproximadamente el 60% de la producción nacional corresponde a la variedad híbrido Puyo, en la cual utilizan producto hormonales como el 2,4-D (dacocida) para su producción y el 35% restante le corresponde a la variedad INIAP Palora, la cual va obteniendo mayor aceptación dentro de los productores por sus características y adaptabilidad y el porcentaje restante corresponde a otras variedad (INIAP, 2000).

Gráfico 7: Distribución porcentual de la variable variedades de naranjilla

Adquisición de plantas b)

El 43% de productores exclusivamente compra las plantas de naranjilla para su siembra, el 29% utiliza las plantas provenientes de su propiedad y el 29% restante de los agricultores compra y también utiliza las plantas propias de su finca o unidad de producción; a continuación en el Gráfico 8 se describe el total de productores que respondieron.

11%

43%

11%

7%

7%

21%

Espinuda

Híbrido Puyo

Palora

Blanca

Común

Mezcla (Espinuda +Hibrido Puyo + Palora)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

23

Gráfico 8: Distribución porcentual de la variable adquisición de plantas, semilla o estacas

Material vegetativo utilizado c)

Según el Gráfico 9, el 60.7% de las unidades de producción de naranjilla de la asociación de Río Negro, utiliza exclusivamente estacas para el trasplante en su huerto, el 21.4% utiliza hijuelos, mientras que el 17.9% utiliza estos dos tipos de material vegetativo.

El sistema de propagación asexual o por estacas en los productores de la región Amazónica llega al 90% propagando principalmente los híbridos Puyo y Palora (Revelo et al., 2010).

Gráfico 9: Distribución porcentual de la variable material vegetativo

Desinfección del material vegetativo para el trasplante d)

Como se muestra en la Gráfico 10, apenas el 17,86% de los agricultores que siembran naranjilla en la parroquia Río Negro desinfectan el material vegetativo antes de sembrar, el 82,14% restante de los productores no realizan esta labor, ya que las estacas son compradas de lugares que ya las desinfectan.

Es importante realizar una desinfección de las estacas luego de realizar los cortes esto impedirá que los patógenos ingresen por las partes más susceptibles haciendo que la planta sea más vigorosa para sembrarla, este método es utilizado por los productores de la naranjilla (Revelo et al., 2010).

43%

28%

29% Compra

De su propio lote oparcela

Compra + Propio Lote

60,71% 21,43%

17,86%

Estacas

Hijuelos

Estacas+hijuelos

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

24

Gráfico 10: Distribución porcentual de la variable desinfección del material vegetativo

Productos utilizados para desinfección del material vegetativo e)

Dentro de los agricultores que desinfectan el material vegetativo (5 productores), lo realizan con Furadan y Vitavax. Todos los agricultores realizan la desinfección sumergiendo al material vegetativo dentro del producto por cinco minutos, sus dosis se las describe a continuación en el Cuadro 2.

Cuadro 2: Dosis de producto químico por litro de agua

Descripción Dosis /lts

agua Como lo realiza

Vitavax (ml) 15 Sumergiendo

Furadan (gr) 14 Sumergiendo

Criterios de rechazo de material vegetativo f)

El 100% de los productores que cultivan la naranjilla manifiestan que rechazan como material vegetativo para la siembra, cuando los tallos son provenientes de plantas enfermas o están de color negro, lo que ellos denominan como tallo cogollo.

La enfermedad común que los productores detectan como “tallo cogollo o negro” al momento de escoger las estacas para sembrar, se produce por el ataque de hongos denominado tizón tardío lancha o cogollera y es causada por (Phytopthora infestans) el patógeno ataca principalmente a brotes tiernos y su desarrollo es favorecido por exceso de humedad y cambios de temperatura (Revelo el al 2010).

4.2.5. Trasplante

El 100% de las unidades de producción de naranjilla de la parroquia Río Negro utilizan distancias de siembra definidas.

17,86%

82,14%

SI

NO

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

25

Distancias a)

La distancia más utilizada para el trasplante de estacas o plantas constituye el 2 x 2m, con un porcentaje del 67.86%, pero exclusivamente el 14,29% utiliza una distancia de siembra de 1,5 x 1,5 m. Por desconocimiento los naranjilleros mencionan diferentes dimensiones (Gráfico 11).

Vale manifestar que la distancia más utilizada casi es similar a lo que manifiesta Terranova (1995), quien expresa que la siembra en terrenos planos se siembra en cuadro a distancia de 2,0 x 2,5 m.

Gráfico 11: Distribución porcentual de la variable distancia de siembra

Dimensiones del hoyo b)

Según el gráfico 12, el mayor porcentaje de los agricultores que siembran naranjilla realizan en un hoyo de dimensiones 20 x 20 x 20 cm con 53,57%, seguido de la dimensión de 10 x 10 x 10 cm con 25%, el resto de dimensiones manifiestan porcentajes inferiores. Esto se da por falta de conocimiento de los productores ya que muchos manifiestan que lo realizan con la punta del machete y ahí colocan las estacas sin realizar dimensiones de hoyos.

Las dimensiones correctas que deberían realizar para los hoyos es de 30 x 30 x 30 cm esto va a depender de la variedad que se utilice y la finalidad del dimensionamiento es permitir que se desarrolle el sistema radicular de la planta (Quinchia, et al., 2006).

Gráfico 12: Distribución porcentual de la variable dimensión de hoyo

14,29%

10,71%

67,86%

7,14%

1,5x 1,5 m

1,5x2 m

2x2 m

3X3 m

25,00%

53,57%

14,29%

7,14%

10x10x10 cm

20x20x20 cm

30x30x30 cm

40x40x40 cm

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

26

Fertilización y/o abonamiento al trasplante c)

Se puede apreciar el bajo nivel tecnológico de los productores de naranjilla de la asociación San Francisco de la Parroquia Río Negro en el gráfico 13, pues únicamente el 25% de los productores utilizan fertilizante o abono natural al momento de sembrar/trasplantar.

Los agricultores deberán basarse primero en las recomendaciones que determina el análisis del suelo, en aquellos que sean bajos en contenidos de minerales y de materia orgánica se debe aplicar productos que contengan dosis adecuadas de N-P-K y micro elementos (ECORAE, 2001).

Gráfico 13: Distribución porcentual de la variable fertilización

Tipo de Fertilizantes y/o abono utilizados d)

Los pocos agricultores que fertilizan o aplican abono orgánico utilizan ya sea 10-30-10, 18-46-0, Abono azul 17-17 y gallinaza, aplicando un puñado alrededor de la planta, por lo que se procedió a medir, más o menos cuanto equivale un puñado y nos dio un resultado de 30 gr del fertilizante o abono natural, esto se lo detalla en el cuadro 3.

Vale manifestar que la fertilización utilizada no es la conveniente de acuerdo a lo manifestado por Terranova (1995), que menciona que la naranjilla no es planta ávida por absorber nitrógeno; por esto se le deben suministrar abonos nitrogenados mediante la aplicación de abonos compuestos cada cuatro meses, aplicados en época lluviosa y en corona en terrenos plano, o media luna en terreno pendiente, se le deben agregar fertilizantes de micronutrientes, porque es muy sensible a la deficiencia de boro y magnesio.

Cuadro 3: Productos y dosis

Descripción Dosis/planta Como lo realiza

10-30-10 (gr) 25 Al contorno de la

planta

18-46-0 (gr) 25 Al contorno de la

planta

25%

75%

SI

NO

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

27

Abono azul 12-8-16

(+3+25) (gr) 25

Al contorno de la planta

Gallinaza 25 Al contorno de la

planta

4.2.6. Prácticas pos trasplante

Desinfección del suelo después del trasplante a)

El 75% de los agricultores que siembran naranjilla en la asociación de Río Negro realizan la desinfección del suelo luego que realizó el trasplante se puede observar estos porcentajes en el gráfico 14.

Gráfico 14: Distribución porcentual de la variable desinfección del suelo pos trasplante

Productos utilizados para la desinfección del suelo b)

Según el gráfico 15, el 92,86% de las unidades de producción utilizan el Furadan, en diferentes dosificaciones para la desinfección del suelo, y otros productos también utilizados esta la Cal y Vitavax para la desinfección.

75%

25%

SI

NO

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

28

Gráfico 15: Distribución porcentual de la variable productos químicos

Cuadro 4: Dosis por bomba (15 lts)

Descripción Dosis /

Bomba 15 lts

Furadan ml 30

Cal (gr) 30

Cal + Vitavax (gr)

30

Control de malezas c)

Según el gráfico 16 el 46.4% de los agricultores de naranjilla de la comunidad de San Francisco realizan el control de malezas a los dos mes después de la siembra o trasplante, el 25% al mes y el 28,57% a los 3 meses.

Para evitar la competencia por luz, nutrientes, y el ataque de plagas es necesario mantener al cultivo sin malezas este control debe realizarse de 3 a 4 veces por año y a partir del segundo año va disminuyendo (ECORAE, 2001).

92,86%

3,57% 3,57%

Furadan

Cal

Cal + Vitavax

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

29

Gráfico 16: Distribución porcentual de la variable control de malezas pos trasplante

4.2.7. Prácticas realizadas por los productores naranjilleros durante el desarrollo.

Fertilizante o abono orgánico utilizado en el desarrollo de la naranjilla a)

Según el gráfico 17 el 57.1% de las unidades de producción de naranjilla de la asociación de Río Negro utiliza exclusivamente fertilizante químico, mientras que en el 42,86% de las unidades aplica fertilizante químico y abono orgánico.

En la Amazonía con el objetivo de mejorar la producción, debido a que existe un déficit nutricional en los suelos por el exceso de precipitaciones se aplica en su mayoría abonos químicos, en la actualidad se desarrollan campañas por parte del estado para disminuir la utilización de químicos y aprovechara los abonos orgánicos de fácil preparación con insumos de la zona esto mejorara la calidad y serán más aceptables por el mercado (MAGAP, 2015).

Gráfico 17: Distribución porcentual de la variable tipo de fertilizante o abono

Fertilizantes químicos, orgánicos y dosificación b)

Dentro de este estudio se encontró muchas alternativas de fertilización química, ya sea por el uso de más de un fertilizante o por su dosificación. Entre los fertilizantes más usados se encuentran

25,00%

46,43%

28,57% 1 mes

2 meses

3 meses

57,14%

42,86% Químicos

Químicos+Orgánicos

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

30

10-30-10, 18-46-0, Yaramila, Abono azul y excremento de cerdos y vacas a continuación en el gráfico 18 se observará las alternativas con más frecuencia de uso por parte de los productores.

Para satisfacer las necesidades del cultivo se puede utilizar fertilizantes simples o compuestos; compuestos como el 10-30-10 y simples como fuente de N la úrea, fuente de potasio el cloruro de potasio, o fuente de magnesio el óxido de magnesio. Para ello existen fórmulas que indican la cantidad necesaria para aplicarse (Revelo, et al., 2010).

Gráfico 18: Distribución porcentual de la variable productos para la fertilización

Cuadro 5: Dosis de producto por planta

Descripción Dosis

/planta

10-30-10+yaramila (gr) 25

18-46-0+yaramila (gr) 25

10-30-10+yaramila+18-46-0 (gr) 25

18-46-0+excremento (gr) 30

18-46-0 (gr) 20

Urea+10-46-0+excremento (gr) 30

10-30-10+18-46-0+excremento (gr) 30

4.2.7. Manejo de plagas y enfermedades

Plagas enfermedades que atacan a la Raíz a)

14,29%

32,14%

10,71%

21,43%

10,71%

3,57% 7,14%

10-30-10+yaramila

18-46-0+yaramila

10-30-10+yaramila+18-46-018-46-0+excremento

18-46-0

Urea+10-46-0+excremento10-30-10+18-46-0+excremento

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

31

En el análisis del control de plagas y enfermedades según el gráfico 19 el 35.7% de los agricultores de la parroquia Río Negro manifiesta que el problema más importante o el principal que tienen con respecto a la raíz corresponde a la presencia de nematodos (Meloidogyne incognita) en sus suelos, estos dañan y destruyen las raíces, seguido de la pudrición de la raíz, para estos problemas utilizan mezclas de compuestos químicos entre los cuales utilizan con mayor frecuencia el dacapo + cipermetrina en una dosis de 30 ml en bomba de 15lt.y para Pudrición (Fusarium oxysporum) utilizan furadan 15ml en bomba de 15 lts. El 46,43 manifiesta que no tienen problemas en cuanto a la raíz.

Se presenta el nematodo que causa la hinchazón y nódulos en las raíces además de heridas que permite que las plantas sean susceptibles a hongos y bacterias causando la pudrición de la planta y su posterior muerte (ECORAE, 2010).

Gráfico 19: Distribución porcentual de la variable plagas y enfermedades de la raíz

Cuadro 6: Dosis por bomba (15 lts)

Plagas enfermedades que atacan al Tallo b)

Según el gráfico 20, solo el 14,29% de los agricultores que siembran naranjilla manifestaron la presencia de alguna enfermedad o plaga en el tallo como principal causa, entre las respuestas se presentan el amarillamiento, tallo negro, presencia de gusanos y pata de chancho, el 85,71% dicen no tener problemas en el tallo, más bien manifiestan que su principal problema es al fruto, por lo que no prestan mucha atención al tallo, pero las personas que dicen ser afectadas por presencia de alguna enfermedad o plaga al tallo utilizan Furadan 15 ml en bomba/15L o matador 30ml por bomba/15L.

46%

36%

18% No tiene problemas

Nemátodos(Meloidogyne incognita)

Pudrición(Fusarium oxysporum)

Descripción Producto Dosis/bomba

(15 lts)

Nemátodos (Meloidogyne incognita)

Dacapo + Cipermetrina 30 ml

Ridomil 40 gr

Pudrición (Fusarium oxysporum)

Furadan 15 ml

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

32

La enfermedad denominada marchitez en el tallo se provoca por el patógeno (Fusarium oxysporum); el ataque se inicia por las raíces y luego sigue al sistema vascular de la planta produciendo manchas necróticas que generan el marchitamiento y al final la muerte de la planta (ECORAE, 2010).

Gráfico 20: Distribución porcentual de la variable plagas y enfermedades del tallo

Cuadro 7: Dosis de producto químico por bomba (15 lts)

Descripción Producto Dosis/bomba (15 lts)

Pudrición del tallo (Fusarium sp.)

Furadan 15 ml

Matador 30 ml

Plagas enfermedades que atacan a las Hojas y Flores c)

Con respecto a los principales problemas que tienen los agricultores de la asociación en hojas y flores se puede observar en el Gráfico 21 que el 21,43% indica que su principal limitante es la lancha (Phytophtora infestans) seguido por el amarillamiento (Cochinilla) con un 17,86% para lo cual utilizan como controlador químico al dacapo en dosis de 15ml/bomba 15L y al furadan y matador. El mayor porcentaje 60,71%, en esta pregunta los encuestados dicen no tener problemas.

La lancha (Phytophtora infestans) ataca principalmente a los brotes tiernos provocando un marchitamiento de los tejidos (ECORAE, 2010).

86%

14%

No tiene problemas

Pudrición del tallo(Fusarium sp.)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

33

Gráfico 21: Distribución porcentual de la variable plagas y enfermedades de hojas y flores

Cuadro 8: Dosis de productos químicos por bomba (15 lts)

Descripción Producto Dosis/bomba

(15 lts)

Amarillamiento (Cochinilla) Dacapo 30 ml

Lancha (Phytophtora infestans)

Furadan 15 ml

Matador 30 ml

Plagas enfermedades que atacan a frutos d)

El 75% de los agricultores de la asociación San Francisco de la parroquia Río Negro manifiestan que como principal problema que tiene es el denominado gusano del fruto (Neoleucinodes elegantalis), el 17,86% manifiesta pudrición del fruto (Colletotrichum gloesosporoides) y tan solo el 7,14 manifiesta no tener problemas al fruto, cabe mencionar tal vez estos resultados no son tan confiables ya que los agricultores se rehúsan a decir la verdad o al no querer mencionar las respuestas a la entrevista (Gráfico 22).

El denominado gusano del fruto (Neoleucinodes elegantalis), presenta una incidencia elevada en los productores, su control es obligatorio, corresponde a la picadura de un lepidóptero que deposita sus huevos produciendo su ciclo biológico y alimentándose de la fruta, al final los frutos terminan pudriéndose registrándose perdidas hasta el 90% de la producción (Revelo et al., 2010).

61% 18%

21% No tiene problemas

Amarillamiento(Cochinilla)

Lancha(Phytophtora infestans)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

34

Gráfico 22: Distribución porcentual de la variable plagas y enfermedades de frutos

Cuadro 9: Dosis de plaguicida por bomba (15 lts)

Descripción Producto Dosis/bomba

(15 lts)

Gusano del Fruto (Neoleucinodes elegantalis)

Dacapo 30 ml

Matador 30 ml

Cipermetrina 30 ml

Pudrición del fruto (Colletotrichum gloesosporoides)

Furadan 15 ml

Ridomil 40 gr

Fumigación a la flor e)

El 100% de los agricultores en la parroquia Río Negro realiza la fumigación a la flor de la naranjilla.

Uso de estimulante hormonal (Dacocida) f)

Observando el gráfico 23, el 92,9% de los encuestados manifiestan que el producto utilizado para la fumigación de la flor de la naranjilla es el Dacocida, lo cual otro autor ratifica que es un producto hormonal conocido también (2,4-D) o dacocida el cual es altamente residual, y lo usan para engrosar el fruto (Fiallos, 2000).

Cabe mencionar que los productores manifiestan que utilizan el 2,4-D (DACOCIDA) O Ester butílico porque necesitan cubrir el tamaño del fruto en el mercado, ya que sin este químico no crece el fruto y les pagan como fruta de rechazo, trabajando a pérdida y por este motivo no alcanzan a cubrir con los costos de producción (MAGAP, 2011).

7%

75%

18% No tiene problemas

Gusano del Fruto(Neoleusinoides elegantalis)

Pudrición del fruto(Colletotrichum gloesosporoides)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

35

Gráfico 23: Distribución porcentual de la variable tiempo de fumigación

Dosificación del Dacocida g)

Las dosificaciones son muy variadas, los integrantes de la asociación manifiestan diferentes dosis en gotas por bomba, gotas/litro lo cual podemos ver en el gráfico 24 a continuación.

Gráfico 24: Distribución porcentual de la variable dosis por litro de agua

Propósitos fumigación a flor h)

Según el gráfico 25, el 60,71 % de los agricultores manifiesta que el propósito para fumigar la flor es para lograr el cuaje y el engrosamiento del fruto, el 21,43% dice que la fumigación lo realizan para que engrose el fruto y no se caiga.

La literatura indica que la dosis comercial para el producto hormonal DACOCIDA (2,4-D), es de 0,2 cc/2L, aplicando este biorregulador se garantiza un mayor volumen en cada fruto además una ganancia de peso y °Brix adecuados (Carrera, 2009).

92,86%

7,14%

Dacocida

Dacocida+Fitohormonas

21,43%

14,29%

17,86%

32,14%

10,71% 3,57%

Dacocida 1 gota

Dacocida 2 gotas

Dacocida 3 gotas

Dacocida 4 gotas

Dacocida 6 gotas

Dacocida 7 gotas

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

36

Gráfico 25: Distribución porcentual de la variable propósito de fumigación

Intervalo entre fumigaciones i)

El 71,4% de los agricultores de naranjilla manifiestan que la aplicación del Dacocida lo realizan en forma quincenal y el 28.6% a las tres semanas, esto permite manifestar que un fruto está expuesto muchas veces a la dosificación aplicada, a continuación se detalla en el gráfico 26.

Gráfico 26: Distribución porcentual de la variable tiempo de fumigación

4.2.8. Cosecha

Período promedio de vida de una planta de naranjilla a)

Según los productores como se demuestra en el gráfico 27, el mayor porcentaje de agricultores 46.4% manifiesta que dura el ciclo de vida de la planta 2años, el 25% que dura un año y medio.

La naranjilla (Solanum quitoense Lam) puede alcanzar de 2 a 4 años de vida reproductiva, esto dependerá de los diferentes factores que ayudan al bienestar de la planta, por lo tanto mientras el cuidado sea mayor se prolongará la vida productiva de la planta (Santacruz, 2004).

60,71% 17,86%

21,43% Cuaje + Engrose delfruto

Engrosamiento +control del gusano

Engrosamiento + nocaida del fruto

71,4%

28,6%

0,0%

2 semanas

3 semanas

4 semanas

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

37

Gráfico 27: Distribución porcentual de la variable tiempo de vida

Frecuencia de cosecha durante la vida de una planta de naranjilla b)

La mayor concentración de productores que representa el 50% cosechan de 10 a 15 veces en la vida productiva de la planta, y tan solo el 7,14% que corresponde a dos productores alcanzan cosechas mayores a 20, el resto de productores se dividen los porcentajes y manifiestan que solo cosechan de 0 a 10 veces por cada ciclo productivo, y el resto de 15 a 20 veces. Esto se lo describe en la gráfico 28.

Gráfico 28: Distribución porcentual de la variable número de cosechas

Frutos cosechados según el tamaño c)

Hay mucha variabilidad en la cosecha de frutos de primera/parcela, pues va a estar relacionada directamente con el tamaño de la unidad o parcela de naranjilla.

En el gráfico 29 se puede observar que los productores que cosechan hasta 10 veces por vida productiva del lote obtienen el 81% de la totalidad de cajas de primera, 11% de segunda, 5% de tercera y el 3% de cuarta.

3,57%

25,00%

25,00%

46,43%

12 meses

18 meses

20 meses

24 meses

21,43%

50,00%

21,43%

7,14%

0 a 10 veces

10 a15 veces

15 a 20 veces

20 a 25 veces

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

38

Gráfico 29: Distribución porcentual de la variable cantidad de frutos (0 a 10 cosechas)

En el Gráfico 30 se observa que los productores que cosechan hasta 15 veces en la vida productiva de su lote, el 87% del total e cosechas representa a frutos de primera, el 9% de segunda o pareja, de tercera el 3% y apenas el 1% comprende a frutos de cuarta.

Gráfico 30: Distribución porcentual de la variable cantidad de frutos (10 a 15 cosechas)

En el gráfico 31 se observa que los productores que cosechan más de 15 veces en la vida productiva de su lote, el 88% corresponde a frutos de primera, el 10% de segunda o pareja y de tercera el 2%.

81%

11%

5% 3%

primera

segunda o pareja

tercera

cuarta

87%

9%

3% 1%

primera

segunda o pareja

tercera

cuarta

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

39

Gráfico 31: Distribución porcentual de la variable cantidad de frutos (15 a 25 cosechas)

4.2.9. Labores culturales después de la cosecha

Según el gráfico 32 la labores culturales que realizaban los 19 agricultores correspondientes al 67,86% realizan la fumigación a la flor después de la cosecha, y manifiestan que si no se realizaba esta actividad no tenían una buena producción de frutos, ya que de esto dependía la producción de todo el ciclo de vida de la planta y el engrose del fruto, los 9 agricultores restantes o el 32,14% realizaban fumigación a la flor y al mismo tiempo el control de malezas.

De acuerdo a este resultado podemos observar que el 100% de los agricultores realizan la fumigación a la flor ya que es la labor más importante porque de esto depende que cuaje y engrose el fruto y por lo tanto tengan un buen rendimiento.

Los productores aplican entre 4 a 6 veces el herbicida hormonal dacocida 2,4-D, el propósito es el engrosamiento del fruto y lo aplican en dosis de 20 a 100 gotas por bomba, el mismo que por su mal uso disminuye notablemente la longevidad de la planta, además este producto al degradarse produce una toxina que es cancerígena y afecta a la salud de los productores (INIAP, 2011).

Gráfico 32: Distribución porcentual de la variable actividades pos cosecha

Comercialización 4.3.

El 75.00% de los agricultores que corresponde a 21 personas indican que la venta es directa al mercado mayorista, esto se produce por la desconfianza y malas experiencias que se han dado en

88%

10%

2% 0%

primera

segunda o pareja

tercera

cuarta

68%

32% Fumigación a la flor

Fumigación a la flor +Control de malezas

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

40

la comunidad al comercializar por medio de intermediarios que especulan precios y afectan a los productores, el 14.3% venden exclusivamente a los comerciantes de la comunidad y el 10,7% lo hacen con venta directa al mercado mayorista y también entregan sus productos a comerciantes de la comunidad (Gráfico 33).

Gráfico 33: Distribución porcentual de la variable comercialización

Principales limitantes 4.4.

Las principales limitantes para la producción de naranjilla en la asociación de Rio Negro son de tipo fitosanitario, ambiental y comercial, estos son enfrentados por los agricultores, su presencia significan menor ganancia y pueden llegar a pérdidas totales en el caso de no ser mitigadas.

4.4.1. Plagas y enfermedades

Gusano del fruto (Neoleucinodes elegantalis) a)

El 75% de las unidades de producción manifiestan que el gusano del fruto es uno de los principales limitantes en la producción de naranjilla, indican que es el de mayor impacto, ya que su presencia genera la pérdida total del fruto, causando el mayor inconveniente al momento de comercializarla.

INIAP (2010) indica que Neoleucinodes elegantalis es un lepidóptero cuyo ciclo biológico comprende los estados de huevo, gusano o larva, pupa y adulto. Huevo. Mide 0,5 mm. El color varía de crema a café oscuro. En este estado dura 8 días. Al inicio de su desarrollo mide 0,1 cm y al final 2cm. De color amarillo, crema o rosado. Necesita 20 días para completar su desarrollo como gusano.

El gusano maduro sale del fruto para pasar al estado de pupa. Esta es de color café claro al inicio, pero se oscurece antes de la salida de la mariposa. La pupa mide de 0,9 a 1,5cm. Esta fase dura de 22 a 30 días. Adulto o mariposa.

El gusano se alimenta de varias flores provocando su desprendimiento de la planta. Luego, cuando el gusano se ha desarrollado suficiente penetra en el fruto. En frutos de 3cm los gusanos generalmente ya ingresan. Cuando el fruto dañado alcanza un ligero amarillento, se desprende y

14,3%

75,0%

10,7% Comerciantes de la comunidad

Venta directa de los productoresal mercado mayorista

Comerciante de la comunidad +Venta directa de los productoresal mercado mayorista

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

41

cae al suele pueden encontrar varios gusanos en un mismo fruto, se han contabilizado hasta 17, las larvas maduras salen del fruto y caen al suelo. Luego buscan una hoja seca, dobla borde pequeño, se introducen en él, y lo sujetan con una seda de color blanco, donde se transforman a pupa y después a adulto (INIAP, 2010).

Nematodos (Meloidogyne incognita) b)

El 17.86% de los agricultores manifiestan que la presencia de nematodos constituyen limitante para la producción de naranjilla debido a que dañan las raíces, este es considerado por los mismos como una enfermedad de nivel medio en importancia, ya que económicamente afecta a los productores y sus efectos pueden llegar a la muerte de los lotes de producción.

Lancha (Phytophthora infestans): c)

Los agricultores catalogan a la lancha como una limitante de baja importancia para la producción de naranjilla, plantas afectadas por esta enfermedad presentan daños a nivel de hojas y en los nuevos brotes.

En la literatura afirma que el tizón, lancha o cogollero causada por Phytophthora infestans, es una de las enfermedades más importantes de la naranjilla sobre los 1400 msnm de altitud y los cultivares de naranjilla común son más susceptibles que los híbridos. En condiciones de alta humedad, la enfermedad progresa rápidamente, pudiendo en pocos días causar pérdidas totales del cultivo. El control oportuno de la enfermedad es por lo tanto necesario para asegurar el éxito del cultivo de la naranjilla en las zonas altas (INIAP, 2010)

Fusarium spp. d)

El 7,14 % de los agricultores manifiesta que la pudrición del tallo es una limitante de baja importancia para la producción de naranjilla

El INIAP (2010), sobre esta enfermedad manifiesta las siguientes características:

Síntomas. La "fusaríosis" se inician con la clorosis y/o flacidez de las hojas bajeras que progresa ascendentemente causando la marchites de la planta. La Marchites a menudo se presenta a lo largo de un lado de la planta, donde se produce la colonización del patógeno Un síntoma característico de la enfermedad es la decoloración vascular que se observa a través de un corte transversal del tallo.

Causa y epidemia. La "fusaríosis" de la naranjilla es causada por Fusarium o Oxysporum f. sp. quitoense. Este hongo infecta a la planta a través de la raíz y, una vez que alcanza el sistema vascular, coloniza toda la planta, para luego reproducirse produciendo microconidias, macroconidias y clamisdósporas.

Las microconidias y macroconidias son responsables de la infección de nuevas plantas y de la distribución del patógeno en el cultivo. Las clamidosporas son esporas de reposo o resistencia y permanecen viables (vivas) en el suelo por largos períodos de tiempo, por lo que el cultivo de la "naranjilla común" en este suelo es improductivo, razón por la que el agricultor busca el bosque primario.

En el gráfico 34 se presenta las limitantes para la producción

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

42

Gráfico 34: Distribución porcentual de la variable limitante de la producción (plagas y enfermedades)

Cuadro 10: Importancia de las enfermedades

Descripción Importancia

Lancha “daño en hojas y en nuevos brotes” (Phytophthora infestans)

Bajo

Pudrición del tallo (Fusarium, pectobacterium) Bajo

Raíces dañadas, Nematodos (Meloidogyne incotgnita) Medio

Gusano del fruto (Neoleucinodes elegantalis) Alto

4.4.2. Condiciones ambientales

Lluvias fuertes a)

El 82.14% de los agricultores que siembran naranjilla dentro de la comunidad de San Francisco, manifiestan que las lluvias fuertes tienen un impacto alto como limitante a la producción.

La naranjilla requiere de 2500 mm de lluvia bien repartida durante el año, pero puede oscilar entre 1800 y 3800mm, estos datos han sido observados en la zona del Puyo, Río Negro, en donde el tiempo es muy nublado y llueve prácticamente todo el año (MAG, 2008).

Vientos b)

Dentro de las condiciones medio ambientales el 14,29% de los productores de naranjilla de la comunidad San Francisco de la parroquia Río Negro indican que el impacto es medio sobre la producción de naranjilla.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador (2001), sostiene que, debido al gran tamaño de las hojas y las ramas quebradizas, la naranjilla no resiste lugares ventosos. Estos datos han sido observados en la zona del Puyo en donde el tiempo es muy nublado y llueve prácticamente todo el año

7,14%

17,86%

75,00%

( pudrición del tallo)Fusarium,pectobacterium

(raíces dañadas)Nematodos

Gusano del fruto

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

43

Humedad c)

Sin embargo que el 3,57 % de los productores de naranjilla de la comunidad de San Francisco de la parroquia de Río Negro indican que la humedad es una limitante baja en la producción de naranjilla. Esto se debe a que la Humedad Relativa de la zona es favorable para el cultivo de Naranjilla.

Vale indicar que la lancha Phytophthora infestans, es una de las enfermedades más importantes de la naranjilla sobre los 1400 msnm de altitud y los cultivares de naranjilla común son más susceptibles que los híbridos. En condiciones de alta humedad o cambios repentinos de humedad, la enfermedad progresa rápidamente, pudiendo en pocos días causar pérdidas totales del cultivo. El control oportuno de la enfermedad es por lo tanto necesario para asegurar el éxito del cultivo de la naranjilla en las zonas altas (Revelo et al., 2010).

Inundaciones d)

Ningún productor considera como limitante de importancia las inundaciones ya que los terrenos que han sido destinados en su mayoría son laderas, que no dejan que se inunden los lotes de producción, en su totalidad los terrenos de los 28 productores cuentan con un nivel de pendiente prudente que no permite las inundaciones

En el gráfico 35 se presenta las limitantes para la producción referente a condiciones ambientales.

Gráfico 35: Distribución porcentual de la variable limitante de la producción (condiciones ambientales)

Cuadro 11: Importancia de las condiciones ambientales

Descripción Importancia

Lluvias fuertes Alto

Vientos Medio

Humedad Bajo

Inundaciones Bajo

82,14%

14,29%

3,57%

Lluvias fuertes

Vientos

Humedad

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

44

4.4.3. Costos de producción Condiciones de Comercialización

Alto precio de insumos a)

El 92,86 % de los agricultores manifiestan que el precio de los insumos es una limitante para la producción de naranjilla, además que es de alta importancia ya que las aplicaciones de ciertos productos son frecuentes.

Bajo precio de la fruta b)

Los agricultores no consideran el bajo precio de la fruta como una limitante de importancia ya que

al vender sus productos en el mayorista los precios son más convenientes.

En el gráfico 36 se presenta las limitantes para la producción referente a comercialización.

Gráfico 36: Distribución porcentual de la variable limitante de la producción (comercialización)

Cuadro 12: Importancia de los problemas de comercialización

Descripción Importancia

Alto precio de los insumos (plaguicidas; fertilizantes, mano de obra)

Alto

Asistencia técnica Bajo

Bajo precio de la fruta Bajo

4.4.4. Comercialización

Problemas de venta de la naranjilla. a)

Según el gráfico 37, el problema para la venta de naranjilla se constituye la presencia de intermediarios, el 57,14% de los agricultores así lo manifiesta, el resto comparte con otros problemas como fletes altos 14,29% y en un bajo porcentaje los fletes altos y precio bajo.

92,86%

7,14%

Alto precio de los insumos(plaguicidas; fertilizantes,mano de obra)

Asistencia técnica

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

45

Gráfico 37: Distribución porcentual de la variable venta de la fruta

4.4.5. Asistencia técnica

El 7,14% de los agricultores manifestó que la asistencia técnica no es una limitante considerable ya que la mayoría tiene años cultivando y además las siembras que realizan son al partir con una persona entendida del tema y con experiencia, sin embargo solicitan mayor apoyo por parte de las autoridades para actualizarse en su técnica

3,57%

57,14% 14,29%

3,57%

21,43%

Precio bajo

Intermediarios

Fletes altos

Transporte insuficiente

Intermediarios + fletesaltos + intermediarios

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

46

V. CONCLUSIONES

La asociación de Río Negro comprende 28 productores naranjillos, en su mayoría está integrada por grupos familiares muy afines entre sí; ellos comparten la información y su experiencia respecto a las prácticas en el cultivo de la naranjilla, quizá esta sea la razón para que el sistema de producción en el cultivo motivo de estudio sea bastante similar.

La naranjilla cultivada en las condiciones de Río Negro demanda de un alto uso de pesticidas para controlar la parte fitosanitaria, la mayoría de los productores desinfecta el suelo con productos muy tóxicos, y en dosis inadecuadas, utilizan Furadán en diferentes dosificaciones.

En cuanto a la presencia de plagas y enfermedades, a nivel de la raíz el principal problema es el nematodo (Meloidogyne incognita), seguido por la producción del tallo causado por (Fusarium oxysporum). En el fruto el principal problema es el denominado gusano del fruto (Neoleucinodes elegantalis); para controlar estos insectos plaga es generalizado el uso de insecticidas como el Dacapo, matador, Cipermetrina y Furadan.

El 100% de los productores naranjilleros de Río Negro aplican dacocida (2-4, D) a la flor para que engrose y cuaje del fruto; la dosis es muy variada, va desde 1 hasta 5 a 7 gotas por litro de agua, en dos frecuencias, a los quince días o a las tres semanas; esto demuestra el grado de contaminación del fruto.

El ciclo de vida de la planta de naranjilla es de hasta 2 años; durante este tiempo es posible cosechar de 10 a 15 veces, así manifestaron la mitad de los productores encuestados; una minoría cosechan más de 20 veces. La producción promedio de la zona es de 200 a 250 cajas por Hectárea.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

47

VI. RECOMENDACIONES

Al ser la calidad del fruto la principal variable para la comercialización, los productores

han venido abusando de la utilización del dacocida, (2,4-D) ya que ellos manifiestan que

este producto ayuda al engrose y cuaje del fruto; estudios demuestran que es un

producto químico que sirve como herbicida y tiene una alta residualidad y toxicidad por lo

que se recomienda realizar estudios en la zona, con el propósito de buscar, alternativas

tecnológicas amigables con el ambiente.

Debido a que el sistema de producción es homogéneo en toda la asociación de

naranjilleros de Río negro se recomienda realizar estudios en otras localidades con

similares características sobre sistemas de producción de naranjilla; esto permitirá

recabar información de utilidad para mejorar las técnicas de producción y beneficiar a

más productores.

Al ser la parroquia de Río Negro categorizado como montañosa en la que se identifican

tres zonas o pisos altitudinales alto, medio y bajo, se recomienda realizar estudios

comparando los sistemas de producción en cada uno de las zonas, esto permitirá

potencializar cada uno de los sistemas de producción tomando en cuenta las

particularidades de las mismas.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

48

VII RESUMEN

El presente trabajo está relacionado con el estudio de sistemas de producción del cultivo de

naranjilla en la parroquia Río Negro, cantón Baños , provincia de Tungurahua, el propósito de la

investigación fue conocer, el sistema de producción e identificar las principales limitantes que

tienen los 28 productores naranjilleros que conforman la asociación de Rio Negro . Previo al

diseño del cuestionario se realizó la técnica del Diagnóstico Rural Participativo con todos los

integrantes de la asociación en la cual los agricultores manifestaron sus ideas, comentarios e

inquietudes de como realizan el sistema de producción del cultivo de la naranjilla; de la

información obtenida se realizó y diseñó el cuestionario pre codificado; el mismo que se aplicó a

los 28 integrantes de la asociación, en la que se obtuvo información de primera mano sobre la

tecnología de producción todo esto considerando las condiciones agroclimáticas y

socioeconómicas de la localidad, ya que este es de suma importancia económica para los

productores de la zona .

Con la información del cuestionario pre-codificado se pudo conocer e identificar algunos

resultados, en las que se puede citar que todos los productores trabajan bajo un sistema común u

homogéneo y los rendimientos dependen del cuidado que se les dé a sus unidades de producción

en temas de fertilización, manejo de plagas y principalmente en la etapa de fructificación. Cerca

de la mitad de los productores utilizan la variedad de naranjilla híbrido Puyo, ya que dicen que es

la más resistente y fácil adaptabilidad, el resto combinan variedades como Híbrido Puyo, variedad

Espinuda y variedad Palora esto para ver cual tiene más alto rendimiento.

Este estudio también pudo demostrar que la importancia de la mujer en la agricultura es

determinante en los sistemas de producción, ya que el 78,6% de las personas que conforman la

asociación son llevadas por mujeres.

Solo el 16% de los agricultores desinfectan el suelo antes de sembrar, mientras que el 75% de los

productores desinfectan el suelo luego del trasplante y lo realizan con plaguicidas altamente

peligrosos y en dosificaciones inadecuadas.

En esta última es importante destacar el uso del dacocida (2,4-D) como producto hormonal y

herbicida que ayuda al engrose y cuaje del fruto. El resultado de este trabajo concluye en realizar

más estudios que permitan fortalecer los sistemas de producción tomando en cuenta las

diferentes particularidades de las zonas identificadas.

Como principales limitantes tenemos las de tipo fitosanitario, ambiental y comercial en las de tipo

fitosanitario la principal plaga a nivel de planta, mencionan el 75% de los agricultores que es al

fruto ya que afecta el denominado gusano del fruto (Neoleucinodes elegantalis) y si no existe un

buen control pueden llegar a tener pérdidas totales en su cultivo.

Con respecto a los problemas ambientales el 82.14 % de los agricultores manifiesta que las lluvias

fuertes tienen un alto impacto en la producción de la naranjilla.

Las limitantes de tipo comercial también son de suma importancia para los productores de la

asociación, ya que el 92,86% manifiesta que el alto precio de los insumos y los intermediarios

afectan la poca ganancia que obtienen del cultivo, ya que las aplicaciones de los productos

químicos son frecuentes

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

49

SUMARY

The present work is related to the system study of production of the cultivation of naranjilla in the parish Río Negro, canton Baths, province of Tungurahua, the intention of the investigation was to know, the production system and to identify the main limitantes that have 28 producers naranjilleros that shape the association of Río Negro. There was realized the skill of the Rural Diagnosis Participativo with all the members of the association in which the farmers showed its ideas, comments and worries of as they realize the system of production of the cultivation of the naranjilla; of the obtained information it was realized and designed the questionnaire pre codified; the same one that applied itself for 28 members of the association, in which all this obtained information first hand on the production technology considering the conditions agroclimáticas and socioeconomic of the locality, since this one is of supreme economic importance for the producers of the area.

With the information of the pre-codified questionnaire it was possible to know and to identify some results, in that it is possible to quote that all the producers work under a common or homogeneous system and the yields depend on the care that is given to its production units in topics of fertilization, handling of plagues and principally in the fructification stage. Close to half of the producers they use the variety of naranjilla hybrid Puyo, since they say that it is the most resistant and easy adaptability, the rest they combine varieties like Hybrid Puyo, variety Espinuda and variety Palora this to see which has more high performance.

This study also could demonstrate that the importance of the woman in the agriculture is determinant in the production systems, since 78,6 % of the persons who shape the association is taken by women.

Only 16 % of the farmers disinfects the soil before sowing, while 75 % of the producers disinfects the soil after the transplant and realizes it with highly dangerous insecticides and in inadequate dosages.

In the last one it is important to emphasize the use of the dacocida (2,4-D) like hormonal and herbicidal product that helps the engrose and come off of the fruit. The result of this work concludes in realizing more studies that allow to strengthen the production systems taking into consideration the different peculiarities of the identified areas.

As main limitantes we have those of phytosanitary, environmental and commercial type in those of phytosanitary type the main plague at plant level, they mention 75 % of the farmers that is to the fruit since it affects the so called worm of the fruit (Neoleucinodes elegantalis) and if a good control does not exist can go so far as to have entire losses in its cultivation.

With regard to the environmental problems 82.14 % of the farmers shows that the strong rains have a high impact in the production of the naranjilla.

The limitantes of commercial type also are of supreme importance for the producers of the association, since 92,86 % shows that the high price of the inputs and the intermediaries they affect few profit that they obtain of the cultivation, since the applications of the chemicals are frequent

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

50

VIII. REFERENCIAS

Alvira, F. (2004). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas. Cuadernos Metodológicos No 35

Andrade, G., Jiménez, J., Izquierdo, M. (1981). La problemática Agropecuaria de la Región Amazónica Ecuatoriana. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Colonización de la Región Amazónica.

Andrade, R. (2005). Caracterización de las condiciones agro socio económicas de las familias productoras de naranjilla (Solanum quitoense) en la región amazónica del Ecuador. 2004 Abstrac, disponible en URL:

http://www.puce.edu.ec/economia/docs/disertaciones/2005/2005_andrade_lopez_robert_santiago.pdf [consulta 18 de diciembre de 2015]

Angulo, R. (2006). Lulo: El Cultivo (Solanum quitoense Lam.). Bogotá, Colombia: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Camacho, S. (1981). Fitomejoramiento de naranjilla. Quito, Ecuador: INIAP. Programa de Fruticultura, Carta de frutales No. 14

Chong, L., Andrade, F. (2001) Exportación de Naranjilla en conserva hacia los Estados Unidos y Sus Efectos en la Economía Ecuatoriana. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

CIS. (2015). Centro de Investigaciones Sociológicas, Estudios, ¿Qué pasos sigue el CIS para realizar una encuesta? s.n.t.

Duarte, O. (1998). La cocona. Honduras: Escuela Agrícola Panamericana – El Zamorano

ECORAE (2001). Recomendaciones tecnológicas para los principales cultivos de la Amazonía Ecuatoriana. Quito, Ecuador: Autor.

Falconi, J.,Borja, C. (1999). Fitopatógenos. Enfermedades, plagas, malezas y nematodos Fitopatógenos de cultivos en el Ecuador. Quito: Centro de Diagnóstico y Control Biológico.

FAO. (2002). Guía para encuestas de demanda, oferta y abastecimiento de combustibles de madera. Roma, Italia: Autor.

________(2009). Herramientas para la comunidad, conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico seguimiento y evaluación participativos en el desarrollo forestal comunitario. Roma, Italia: Autor.

Fiallos, J. (2000) Naranjilla “INIAP-PALORA” Híbrido Interespecífico de Alto Rendimiento. Quito, Ecuador: INIAP. Boletín Divulgatorio No. 276

Fontas, C. (2003). La técnica de los grupos focales en el marco de la investigación socio-cualitativa. Argentina Universidad Nacional del Rosario.

Galvis, J. (1999). El Lulo Solanum quitoense lam, manejo Poscosecha, Colombia: Instituto Colombiano de Ciencia y Tecnología de Alimentos.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

51

Gonsalves, J., Becker, T., Braun, A., Campilan, D., Chávez, H., Fajber, E., et al (2006). Investi aci n esarrollo Participati o para la A ric lt ra el anejo ostenible de Recursos Naturales. Ottawa, Canadá: Investigación y Desarrollo Participativo.

Haro, M. (1995). Diagnóstico de la Situación Actual y perspectivas de producción de naranjilla (Solanum quitoense, lam) en la parroquia de Río Negro en la provincia de Tungurahua, Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo –ESPOCH.

Heiser, C. (2000) The naranjilla Solanum quitoense and relatives after 38 years. Plants and people. Soc. Econ. Bot. Newslet.

IICA. (2000). Métodos participativos e integrales en la Investigación Agraria para el desarrollo Alternativo, Orientación de la Investigación Agraria hacia el desarrollo alternativo. Lima, Perú: s.n.

_________ (2007). “C lti os de di ersificaci n para peq eños prod ctores de Frijol aíz en América Central”, Naranjilla (L lo) Cocona. Managua, Nicaragua: Edición Armando Ferrufino.

__________(2007). Guía práctica para la exportación a EE.UU Naranjilla. Nicaragua: Instituto Interamericano de cooperación para la Agricultura.

INIAP. (2009). Naranjilla de jugo (Solanum quitoense Lam) injerta en patrones de solanáceas silvestres resistentes a Fusarium oxysporum y a Meloidogyne incognita, Ecuador: Programa Nacional de Fruticultura Generando Tecnología para el Productor Ecuatoriano Boletin Divulgativo No. 354 ___________(2011). Naranjilla (Solanum quitoense Lam): Tecnologías paramejorar la productividad y calidad de la fruta. Tumbaco, Ecuador: Programa Nacional de Fruticultura. Plegable N° 275

León, J. (1968). Fundamentos Botánicos de los cultivos tropicales. Costa Rica: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA.

MAGAP. (2015). Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Ecuador: Autor. disponible en URL:http://sinagap.agricultura.gob.ec/component/content/article/21-personalizada/297-estadisticas-spr [consulta 18 de diciembre de 2015]

Malhotra, N. (2004). Investigación de Mercados Un Enfoque Aplicado. (4 edición) México: s.n.

Medina, G., Josse, C., Mena, P. (1999). Género y Páramo. Quito, Ecuador: Abayala. Serie Páramo 2

Muñoz, J. (2011). Análisis de la competitividad del sistema de producción de lulo (Solanum quitoense Lam.) en tres municipios de Nariño. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister en Ciencias Agrarias. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Pérez, P. & Espinoza, E. (2015). El Universo Amazónico: Una mirada cuantitativa a los hechos y algunas conclusiones para políticas públicas. En: Evidencia para políticas públicas

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

52

en educación superior; Vol. 1. Hans Contreras Pulache Editor. Ecuador: Programa Nacional de Becas y Crédito educativo. Ministerio de Educación.

Rangel. J. (2010). Pasos para realizar una investigación de mercados, concepto de encuesta. s.n.t.

Revelo, J., Viteri, P., Vásquez, W., Valverde, F., León, J., Gallegos, P. (2010). Manual del Cultivo Ecológico de la Naranjilla, Quito, Ecuador: INIAP. Manual técnico No. 77

Stanton, E., & Walker, H., Hill, M. (2004) Fundamentos de Marketing, 13a. Edición, p. 212.

Sandhusen, L. (2002). Mercadotecnia. Ecuador: Compañía Editorial Continental.

Trespalacios, G., Juan, V., Acebrón L., (2005). Investigación de Mercados. Ecuador: International Thomson Editores.

Valverde, F., Espinoza, J., Bastidas F. (2010). Manejo de la Nutrición del cultivo de Naranjilla (Solanum quitoense Lam.) en las zonas de producción de la región Amazónica y Noroccidente de Pichincha. Santo Domingo, Ecuador: Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo.

Vasco, A. (2008) Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de jugos clarificados y jugos clarificados concentrados de mora, tomate de árbol y naranjilla, utilizando tecnología de membranas. Quito, Ecuador: Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ciencias Administrativas.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

53

IX ANEXOS

Anexo 1 Cuestionario pre estructurado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIEMCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

ENCUESTA SOBRE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA NARANJILLA EN LA PARROQUIA RÍO NEGRO DEL CANTON BAÑOS PROVINCIA DE TUNGURAHUA

Objetivo: Conocer la tecnología local de producción del cultivo de naranjilla e identificar las principales limitantes generadas. La información recolectada será de uso académico. I.-INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del productor :

Edad : Fecha:

Nombre del lote: Sexo H M

II.-PREPARACION DEL SUELO

1. ¿Usted cómo prepara el suelo para el cultivo de naranjilla?

a) roce , tumba y quema

b) tumbe

c) roce, tumbe y repique

d) Otra ……………………………….

2. ¿Desinfecta el suelo antes de sembrar?

a) Si b)No

3. ¿Si la respuesta es sí, qué productos utiliza?

PRODUCTO CANTIDAD/PLANTA

a) Cal

b) Miral

c)

4. ¿Qué variedades de naranjilla utiliza para la siembra o transplante del cultivo?

a) Espinuda

b) hibrido Puyo

c) Palora

d) blanca

e) común

f) otra

5. ¿De qué manera adquiere las plantas, semilla o estacas?

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

54

a) Compra

b) De la parcela o lote del vecino

c) De su propio lote o parcela

6. ¿Qué material utiliza para seleccionar las plantas o semillas?

a) Estacas

b) Hijuelos

c) Otra

7. ¿Desinfecta las estacas antes de sembrar?

a) Si b) No

8. ¿En el caso de que su respuesta sea sí y desinfecte las estacas qué productos utiliza?

Producto Dosis o cantidad Como lo realiza

9. ¿Qué criterios tomo para rechazar las estacas como semilla para el cultivo de naranjilla?

a) Tallos negros

b) tallos curvos

c) tallos pequeños

d) tallos delgados

III.- SIEMBRA

10. ¿A qué distancia realiza usted los surcos para la siembra en metros?

a) 2x2 m

b) 3x2 m

c) 3x3 m

11. ¿A qué dimensión realiza el hoyo para la siembra (cm) largo x ancho x profundidad

a) 20x20x30 cm

b) 20x30x30 cm

c) 30x30x30 cm

IV.- DESARROLLO DE LA PLANTA

12. ¿Usted realiza la desinfección del suelo luego que realizo el transplante de la estaca ?

a) Si b) No

13. ¿En caso de que sí desinfecte el suelo cada que tiempo lo realiza?

a) 1 semana

b) 2 semanas

c) 3 semanas

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

55

d) más de 4 semanas

14. ¿Qué productos usted utiliza para la desinfección del suelo y qué dosis por bomba en cc?

PRODUCTOS DOSIS

Furadan

a) 30 a 40 cc

b) 40 a 50 cc

c) 50 a 60 cc d) > 60 cc

15. Cuantas plantas cubre una bomba de desinfectante?

a) 300 a 400

b) 400 a 500

d) 500 a 600

16. ¿De qué manera realiza el control de malezas?

a) físico

b) químico

17. ¿Después de la siembra o trasplante cada qué tiempo realiza el control de malezas?

a) 1 mes

b) 2 meses

c) tres meses

d) cuatro meses

18. ¿Qué tipo de fertilización o abonamiento del suelo realiza usted?

a) químicos

b) orgánicos

19. ¿Con qué productos realiza la fertilización o abonamiento del suelo?

QUÍMICO Dosis/planta ORGÁNICO Dosis/planta

10-30-10 50gr

18-46-0 20gr

15-15-15 80gr

V.-PLAGAS ENFERMEDADES Y CONTROL

RAÍZ PRODUCTO DOSIS

PROBLEMA 1

PROBLEMA 1

PROBLEMA 1

TALLO PRODUCTO DOSIS

PROBLEMA 1

PROBLEMA 1

PROBLEMA 1

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

56

HOJAS PRODUCTO DOSIS

PROBLEMA 1

PROBLEMA 1

PROBLEMA 1

VI.- FLORACIÓN

20. Segundo abonamiento

a) 2 meses

b) 3 meses

c) 4 meses

21. Que fertilizante utiliza

a) 10-30-10

b) 18-46-0 + floración (16 o 19)

c) 15-15-15

22. Realiza fumigación a la flor (engrosamiento de fruto)

a) SI b) NO

23. Que producto utiliza en la fumigación de la flor (engrosar el fruto)

a) Dacocida

b) fitohormonas

c) Otro…………………………………

24. Cada que tiempo fumiga a la planta en la etapa de floración

a) Semanal

b) quincenal

c) mensual

VII.- COSECHA

25. ¿Qué cantidad de frutos obtiene en las siguientes clasificaciones en unidades?

GRUESA PAREJA DE TERCERA

PRIMERA COSECHA

SEGUNDA COSECHA

TERCERA COSECHA

CURTA COSECHA

26. ¿Qué fertilizante utiliza después de cada cosecha?

a) 10-30-10

b) 18-46-0 + floración(16 o 19)+ muriato

c) 15-15-15

27. Cada que tiempo cosecha los frutos

a) 2 a 3 semanas

b) 3 a 4 semanas

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

57

c) > a 4 semanas

28. ¿Cuántas cosechas realiza en cada etapa del cultivo?

a)2

b)3

c)4

d)5

e) más de 5

29. ¿Qué labores realiza en cada cosecha del cultivo?

Labores culturales Fertilización Dosis/planta

Primera cosecha

Segunda cosecha

Tercera cosecha

Cuarta cosecha

30. A quien vende la fruta

a) Compradores que llegan a la comunidad

b) Comerciantes de la comunidad

c) Compradores en los mercados locales

d) Mercado mayorista

e) Supermercado

31. Cuáles son las principales limitantes para la producción

a) Enfermedades

b) Plagas

c) Alto precio de los insumos

d) Comercialización

e) Asistencia técnica

f) Bajo precio de la fruta

g) Caída de flores

h) Caída de frutos

i) Inundaciones

32. Que problemas tiene para vender la fruta

a) Precio bajo

b) Intermediarios

c) Fletes altos

d) Transporte insuficiente

e) No hay a quien vender

f) Poca demanda

g) No tiene problemas

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

58

Anexo 2 Lista de personas de la Asociación de naranjilleros Río Negro

No Nombre Sexo Comunidad

1 Almachi Toalombo Magdalena F San Francisco

2 Almachi Cecilia F San Francisco

3 Almachi Toalombo Teresa F San Francisco

4 Barriga Guevara Carmen

Beatriz

F San Francisco

5 Casco Merino Alejandro

Serafín

M San Francisco

6 Casco Manobanda María

Isabel

F San Francisco

7 Casco Merino Marina Teresa F San Francisco

8 Espín María F San Francisco

9 Carranza Lisbeth F San Francisco

10 Guevara Rodríguez Mirian

Rocío

F San Francisco

11 Alicia Rodríguez F San Francisco

12 Ordoñez Anita F San Francisco

13 Llumitasig Pilapanta María

Margarita

F San Francisco

14 Masalema Guaminga Rosa

Petrona

F San Francisco

15 Manobanda Pusay María

Uvaldina

F San Francisco

16 Ortiz Carranza Elid Teresa F San Francisco

17 Chicaiza Carlos M San Francisco

18 Pozo Pullugando Fausto Anibal M San Francisco

19 Saquina Sangucho Tania

Marilu

F San Francisco

20 Unaucho Verónica F San Francisco

21 Tixi Chiluisa Luis Angel M San Francisco

22 Tixi Chiluisa María Mercedes F San Francisco

23 Tixi Rosa F San Francisco

24 Tixi Segundo M San Francisco

25 Toapanta Toapanta Liliana

Abigail

F San Francisco

26 Toalombo Juana F San Francisco

27 Tobar Jami Narciza Celinda F San Francisco

28 Silva Cuyo Gregoria

Consolación

F San Francisco

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...con su ejemplo de perseverancia, esfuerzo, trabajo, amor, han sido fortaleza, apoyo constante en todo el trayecto de mi vida para seguir

59

Anexo 3 Diagnóstico Rural Participativo

Anexo 4 Aplicación del Cuestionario pre estructurado