universidad central del ecuador … · diseÑo de una granja integral agroturÍstica en el barrio...

132
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO DISEÑO DE UNA GRANJA INTEGRAL AGROTURÍSTICA EN EL BARRIO PUEBLO UNIDO, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO ECOLÓGICO KATHERINE VANESSA GARCÍA ROSALES QUITO, D.M. – ECUADOR 2016

Upload: doankien

Post on 12-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

DISEÑO DE UNA GRANJA INTEGRAL AGROTURÍSTICA EN EL BARRIO

PUEBLO UNIDO, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN TURISMO ECOLÓGICO

KATHERINE VANESSA GARCÍA ROSALES

QUITO, D.M. – ECUADOR

2016

ii

DEDICATORIA

Ciertamente ninguna disciplina en el momento de recibirla, parece

agradable, sino más bien penosa; sin embargo, después produce una

cosecha de paz y justicia para quienes han sido entrenados por ella.

Hebreos 12: 11.

Quiero dedicar este trabajo a mis padres Luis y Carmita, a mis

hermanos, y a mi sobrino Luis Santiago pues ellos son mi motivación

para construir un futuro mejor.

iii

AGRADECIMIENTO

Gracias Dios, Gracias Naturaleza por tanta inspiración.

A mi Amado, compañero de vida Pablo Andrade y nuestra pequeña

Alfonsina por su incondicional amor y apoyo.

Además quiero agradecer a todas las personas que en su momento

elevaron mi espíritu con sus consejos sabios y oportunos, Dios

Bendiga sus vidas.

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, KATHERINE VANESSA GARCÍA ROSALES, en calidad de autora del trabajo de investigación otesis realizado con el título, "DISEÑO DE UNA GRANJA INTEGRAL AGROTURÍSTICA EN EL BARRIOPUEBLO UNIDO, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO", "DESIGNING OF AN AGRITOURISMINTEGRAL FARM IN PUEBLO UNIDO NEIGHBORHOOD, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO",por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos loscontenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamenteacadémicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con la excepción de la presente autorizaciónseguirán vigentes a mi favor de conformidad con los artículos establecidos en los artículos 5,6,8,19y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito ,04 enero de 2016

Katherine Vanessa García RosalesC.l. 1723783922kathyqarciarosales(a)qmail.com

IV

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es: "DISEÑO DE UNA GRANJA

AGROTURÍSTICA EN EL BARRIO PUEBLO UNIDO, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.",

presentado por la señorita KATHERINE VANESSA GARCÍA ROSALES, previo a la obtención del título

de Licenciada en Turismo Ecológico certifico que el proyecto reúne los requisitos necesarios, tras

su revisión, corrección y aprobación.

Quito, 04 enero de 2016

Atentamente;

Dr. Carlos Vargas

TUTOR

Quito, 04 de enero de 2016

DoctorJesús IncaDIRECTOR DE LA CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICOPresente

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación "DISEÑO DE

UNA GRANJA INTEGRAL AGROTURÍST1CA EN EL BARRIO PUEBLO UNIDO, DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO."; por parte de la señorita KATHERINE VANESSA GARCÍA ROSALES

, egresado de la carrera de Turismo Ecológico, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente

la mencionada estudiante podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de

acuerdo a lo que estipula las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se dé a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

Tffé

Dr. Carlos VaTUTOR

Vi

DISEÑO DE UNA GRANJA INTEGRAL AGROTURÍSTICA EN EL BARRIO PUEBLO

UNIDO, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

APROBADO POR:

Dr. Carlos Vargas

TUTOR

Lie. Diego Salazar, Mag.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Juan Coloma.

PRIMER VOCAL PRINCIPAL

Mag. Alba Yánez

SEGUNDO VOCAL PRINCIPAL

2016

V i l

viii

CONTENIDO

CONTENIDO PÁGINAS

CAPÍTULO I 1

1.INTRODUCCIÓN 1

1.1 JUSTIFICACIÓN 3

1.2 Objetivos 3

1.2.1 Objetivo General 3

1.2.2 Objetivos Específico 3

1.3 Planteamiento del problema 4

1.4 Formulación del Problema 5

1.5 Preguntas Directrices 5

CAPÍTULO II 6

2 MARCO TEÓRICO 6

2.1 Antecedentes de la investigación 6

2.2 FUNDAMENTACION TEORICA 7

2.3 Ecourbanismo 7

2.4 Huertos urbanos 9

2.5 Granja Integral 9

Buen Funcionamiento de la granja 10

2.5.1 Estructura y componentes de la granja integral 10

2.6 Agroturismo 13

2.7 Permacultura 13

2.7.1 Manejo de la tierra y la naturaleza 14

2.7.2. Recuperación de comida desechada 15

2.7.3 Reciclaje 16

2.7.4 Ambientes construidos 16

2.7.5 Herramienta y tecnología 19

ix

CONTENIDO

PÁGINAS.

2.7.6 Educación y cultura 15

2.7.7 Salud y bienestar espiritual 15

2.7.8 Economía y finanzas 16

2.7.9 Tenencia de la tierra y gobierno comunitario 16

3. DIAGNÓSTICO 17

3.1 Actividades socio-económicas 17

3.2 Disponibilidad de mano de obra 17

3.3 Suelos 18

3.4 Clima 19

3.5 Altura 20

3.6 Biodiversidad 20

3.6.1 Flora 21

3.6.2 Fauna 23

CAPÍTULO IV 26

4. MATERIALES Y MÉTODOS 26

4.1 Métodos de investigación 26

4.1.1 Método inductivo 26

4.1.2 Método deductivo 27

4.1.3 Investigación conclusiva 27

4.1.4 Transversal múltiple. 27

4.2 Operacionalización de Variables 28

4.3 Población y Muestra 30

4.4 Materiales 31

4.5 Métodos 31

4.5.1 Tipo de investigación 31

4.5.2 Fase Bibliográfica 31

4.5.3 Fase de Campo 32

4.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 34

x

CONTENIDO

PÁGINAS.

4.6.1 Técnicas 34

4.6.2 Instrumentos 35

4.7 Análisis de Datos 35

CAPÍTULO V 37

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 37

5.1 Encuesta 37

5.1.1 Estudio de Mercado 37

5.2 Entrevista 54

6. PROPUESTA 59

6.1 Datos Informativos 60

6.1.1 Nombre 60

6.1.2 Definición 60

6.1.3 Beneficiarios 60

6.1.4 Ubicación 60

6.2 Diseño de la granja 61

6.2.1 Sectorización 62

6.1.2 Ingresos 64

6.1.3 Zona 0 64

6.1.4 Zona I 65

6.1.5 Huertos 65

6.1.6 Zona II 69

6.1.7 Zona III 71

6.1.8 Zona IV 73

6.2 Actividades Turísticas y educativas 74

6.2.1 Programas 75

6.3 Costos 81

6.4 Depreciación y valor residual de Inversión fija 84

xi

6.5 Capital de trabajo 86

CONTENIDO

PÁGINAS.

6.6 Presupuesto y financiamiento 87

7. CONCLUSIONES 88

8. RECOMENDACIONES 91

9. REFERENCIAS 92

10. ANEXOS 97

xii

INDICE DE ANEXOS

ANEXOS PÁG.

1.FUNDAMENTACIÓN LEGAL 97

2.ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE EL MANEJO DE FAUNA EN EL ÁREA URBANA 100

3.ENCUESTA DESTINA A NIÑOS Y ADOLESCENTES 103

4.ENCUESTA DESTINADA A MUJERES 106

5.ENCUESTA DESTINADA A ADULTOS MAYORES 108

6.PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA A EXPERTOS 110

7.CRONOGRAMA DE BIOFERIAS QUE SE DESARROLLAN EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO. 111

8.PROPUESTA DISEÑO GRANJA INTEGRAL AGROTURÍSTICA 112

xiii

INDICE DE CUADROS

CUADROS PÁG.

1.COMPONENTES PRODUCTIVOS PARA SER INSTALADOS EN LAS GIA 12

2.HERRAMIENTAS A UTILIZARSE EN EL DISEÑO DE HUERTOS Y ESPACIOS 20

3.FLORA REPRESENTATIVA DEL TERRENO 21

4.FAUNA REPRESENTATIVA DEL TERRENO 23

5.VARIABLE INDEPENDIENTE 28

6.VARIABLE DEPENDIENTE 29

7.INTERACCIÓN ENTRE CULTIVOS DE USO FRECUENTE 66

8.CULTIVOS DE INVERNADERO 68

9.PAQUETES TURÍSTICOS DE LA GRANJA INTEGRAL AGROTURÍSTICA “YACHAKUNA” 75

10.DETALLE DE COSTOS DE INVERSIÓN FIJA 81

11.DEPRECIACIÓN Y VALOR RESIDUAL DE INVERSIÓN FIJA DE LA GRANJA INTEGRAL

AGROTURÍSTICA “YACHAKUNA” 84

12.CAPITAL DE TRABAJO DE LA GRANJA INTEGRAL AGROTURÍSTICA “YACHAKUNA” 86

13.COSTOS DE INVERSIÓN TOTAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GRANJA INTEGRAL

AGROTURÍSTICA “YACHAKUNA” 87

xiv

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PÁG.

1.GÉNERO 38

2.EDAD 38

3.¿QUÉ TE GUSTA DEL BARRIO? FUENTE: ENCUESTA NIÑOS Y ADOLESCENTES 38

4.PRODUCTOS SEMBRADOS 39

5.¿QUÉ HAS VISTO EN UNA GRANJA? 39

6.¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZAS EN UNA GRANJA? 39

7.¿TE GUSTARÍA APRENDER A CUIDAR PLANTAS Y ANIMALES? 40

8.CONCEPTOS 40

9.ANIMALES 40

10.ACTIVIDADES DENTRO DE LA GRANJA 47

11.APRENDIZAJE DE AGRICULTORA Y TRADICIONES ANCESTRALES 47

12.GÉNERO FUENTES: ENCUESTA ADULTOS MAYORES 47

13.EDAD FUENTE: ENCUESTA ADULTOS MAYORES 47

14.ESTADO CIVIL 48

15.INSTRUCCIÓN 48

16.¿CONOCE QUE ES UNA GRANJA INTEGRAL AGROTURÍSTICA? 48

17.CONCEPTO GRANJA INTEGRAL 49

18.INTERÉS DE LA CREACIÓN DE UNA GRANJA AGROTURÍSTICA 49

19.CONOCIMIENTO DE PERMACULTURA 49

20.CONCEPTO PERMACULTURA 49

21.ACTIVIDADES DE LA GRANJA 50

22.COMPARTIR CONOCIMIENTOS 50

22.OCUPACIÓN 50

xv

23.EDAD 50

24.ESTADO CIVIL 51

25.INSTRUCCIÓN 51

26.CONOCIMIENTO SOBRE GRANJA 51

27.CONCEPTO DE GRANJA 51

28.INTERÉS DE LA CREACIÓN DE UNA GRANJA 52

29.CONOCIMIENTO DE PERMACULTURA 52

30.CONCEPTO DE PERMACULTURA 52

31.APRENDIZAJE SOBRE PERMACULTURA 53

32.TIEMPO DE APRENDIZAJE 53

33.ACTIVIDADES DE LA GRANJA 53

xvi

INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIONES PÁG.

1.FLOR DE LA PERMACULTURA 14

2.ZOONIFICACION DE QUITO 19

3.IMPLANTACIÓN TERRENO 59

4.SECTORIZACIÓN TERRENO 62

5.PLANIFICACIÓN DE ZONAS 63

6.VOLANTE PROMOCIONAL DE LA GRANJA 76

7.PROPUESTA ÁREA DE HOSPEDAJE Y CAPACITACIÓN 78

8.TRÍPTICO CARA EXTERNA 80

9.TRÍPTICO CARA INTERNA 80

10.BIOFERIAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 111

xvii

INDICE DE IMÁGENES

IMÁGENES PÁG.

1.GRANJA URBANA PACHAMAMA 6

2.CENTRO TINKU ESCUELA DE PERMACULTURA 7

3.CONSTRUCCIÓN CON COB FUENTE: WWW.TIERRAALSUR.COM 17

4.CONSTRUCCIÓN CON BAHAREQUE FUENTE: WWW.VEOVERDE.COM 17

5.CONSTRUCCIÓN CON ADOBE FUENTE: HUILQUILEMU.BLOGSPOT 18

6.CONSTRUCCIÓN CON SUPERADOBE FUENTE: WWW.CASAYBURRO.COM 18

7.FOTOGRAFÍA DEL TERRENO DESTINADO AL DISEÑO DE GRANJA AGROTURÍSTICA 20

8.ENCUESTAS MUJERES 26

9.ENCUESTAS ADULTOS MAYORES PROGRAMA “60 Y PIQUITO” 32

10.ENCUESTAS ADOLESCENTES 33

11.VISITA TERRENO 34

12.ENTREVISTA SR. CARLOS MOLINA 56

13.ENTREVISTA MARÍA DEL VILLAR ROMANO 58

14.UBICACIÓN TERRENO BARRIO PUEBLO UNIDO 61

15.HUERTO BIO-INTESIVOS CON COBERTURA 66

16.INVERNADERO 67

17.CRIANZA DE CONEJOS 69

18.CRIANZA DE CUYES 70

19.GALLINAS 70

20.ESTANQUE NATURAL 71

21.ÁREA DE CAMPING 72

22.REUNIÓN EQUIPO DE TRABAJO CENTRO TINKU 74

xviii

DISEÑO DE UNA GRANJA INTEGRAL AGROTURÍSTICA EN EL BARRIO PUEBLO UNIDO,

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

Resumen

El barrio pueblo Unido, ubicado al sur de la ciudad de Quito es el lugar escogido para

proponer la creación de una granja integral a través del diseño permacultural; este será un

espacio turístico y educativo para el sector, gracias a todas las actividades que se

desarrollaran dentro de la granja. El proyecto es una alternativa de desarrollo

comunitario, pues ayuda a generar microempredimientos con los habitantes del sector,

para aportar en la economía de sus hogares, debido a que se tiene la experiencia brindada

por las distintas granjas, huertos y centros de capacitaciones existentes en Quito,

apoyadas por el Municipio. Las ideas encaminadas al buen funcionamiento de la granja

están basadas en el aprovechamiento de los recursos existentes en el sector y la ubicación

y armonización correcta de los distintos elementos que la conformaran.

PALABRAS CLAVE: GRANJA INTEGRAL, DISEÑO PERMACULTURAL, DESARROLLO,

TURÍSTICO, EDUCATIVO, RECURSOS.

xix

DESIGN OF AN INTEGRATED AGROTOURISM FARM IN THE PUEBLO UNIDO

NEIGHBORHOOD IN THE METROPOLITAN DISTRICT OF QUITO.

Abstract

Pueblo Unido neighborhood, located at south of the city of Quito is the place chosen to

propose creating a comprehensive farm through permaculture design; this will be a

tourist and educational space for the sector, thanks to all the activities taking place within

the farm. The project is an alternative community development, helping to generate small

enterprises with the inhabitants of the sector to contribute to the economy of their

homes, because they have the experience provided by the various farms, orchards and

centers of existing training in Quito supported by the Municipality. Ideas ensure the

efficient functioning of the farm are based on the use of existing resources in the sector

and the location and correct alignment of the various elements that comprise it.

KEYWORDS: INTEGRAL FARM, PERMACULTURE DESIGN, TOURISM DEVELOPMENT,

EDUCATION, RESOURCES.

nne-TUíiED EÍIGUÜ;inncufloc IMTITUTC

Lie. Henry Gómez López

DOCENTE DÉ FINÉ-TUNED ENGLISH

C E R T I F I C A :

Que el documento aquí compuesto es fiel traducción del idioma español al idioma inglés

del resumen de tesis titulada: "DISEÑO DE UNA GRANJA INTEGRAL

AGROTURÍSTTCA EN EL BARRIO PUEBLO UNIDO, DISTRITO METROPOLITANO

DE QUITO" de la Srta. Katherine Vanessa García Rosales con cédula 1723783922,

egresada de la Universidad Centra! del Ecuador.

Lo certifica en honor a la verdad y autoriza a la interesada hacer uso del

presente en lo que a sus intereses convenga.

Loja, 22 de Enero de 2016

i./ ' '• r\- • • .. ••

' ¿iN£<// P/••v-ui

Lie. Henry Gómez López

DOCENTEDE/FINE-TUNED ENGLISH

Fine-Tuned Engllsh Cía. Ltda.LOJA: Macará entre Miguel Riofrío y Rocafuerte" 2578899 ' 2563224 * 2574702

www.finetunedenglish.edu.ee

CATAMAYO: Av. 24 de Mayo 08-21 yJuan Montatvo * 2678442ZAMORA: García Moreno y Pasaje 12 de Febrero " 2608169

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

El Diseño de una Granja Agroturística es la distribución de las zonas que conformaran la granja en las que se incluirá las siguientes áreas: de cultivos, abonos, área pecuaria, de reforestación, de recreación.

La importancia de diseñar una granja integral agroturística en el Barrio Pueblo Unido, visto como un proyecto de emprendimiento turístico responsable, es que sirva de modelo para la implementación de la misma y tenga la opción de replicarse en otras zonas de la ciudad, para contar con más espacios de integración familiar que involucre a todos sus miembros y además donde se permita obtener conocimiento para fomentar la conciencia de los habitantes del área urbana sobre agricultura y permacultura.

Además, se desea generar un proyecto turístico recreacional y educacional que brinde un espacio de esparcimiento en el que niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores puedan obtener información y asesoría necesaria, para que así puedan aprender que, para cultivar sus propios alimentos no necesitan de un gran espacio de terreno sino que en espacios reducidos puedan alcanzar la soberanía alimentaria tan anhelada en la actualidad. Es una propuesta innovadora que brinda a sus habitantes y al público en general un espacio de aprendizaje y esparcimiento dentro de la ciudad de Quito.

El terreno destinado al diseño posee una extensión de 5.000 , cuenta con un gran potencial debido

a que posee zonas para la implementación de diferentes instalaciones. El espacio se encuentra en el

barrio Pueblo Unido el mismo que está localizado al sureste de Quito, este barrio pertenece a la

parroquia urbana Quitumbe. El área se encuentra destinada para el diseño de la propuesta de una

granja integral agroturística dentro de la ciudad se encuentra a una altura que va desde los 2980

hasta los 3000 msnm.

En el capítulo I se plantea los objetivos que quieren ser alcanzados a través de la ejecución del proyecto y se determina la justificación e importancia que tiene el desarrollo de la investigación.

En el capítulo II se destaca el éxito de granjas y huertos urbanos en la ciudad de Quito, además de la importancia de la planificación y desarrollo de las ciudades a través de la permacultura y el ecourbanismo. Se realiza una revisión de la literatura para sustentar los conceptos utilizados en el trabajo de investigación.

El diagnóstico del área en donde se desarrolla el diseño, es decir el barrio Pueblo unido se describe en el capítulo III, aquí se tratan temas como actividades socio-económicas y disponibilidad de la comunidad para la ejecución del proyecto. Se describe la biodiversidad del terreno y el paisaje que acompañará al diseño de la granja agroturística.

La metodología utilizada para la ejecución del proyecto se describe en el capítulo IV, la cual se desarrolló en dos fases:

2

La fase bibliográfica, donde se fundamentó cada uno de los conceptos utilizados en el trabajo escrito y, en la fase de campo donde se definió el área de investigación mediante estudios topográficos y se analizó, a través de la estadística, la viabilidad de la investigación; todo esto en un periodo de seis meses.

Mediante el diagnóstico del terreno ubicado en el barrio Pueblo Unido, sur de Quito, y las encuestas realizadas a los habitantes del sector, se determinó las actividades turísticas y educativas que se definieron en la propuesta, además de un mapa actual y futuro del lugar para determinar los cambios generados con el diseño de la granja.

En el capítulo V se determina la propuesta, en donde se describe cada uno de los elementos de la granja agroturística, el costo del diseño y los beneficiarios, que serán directamente los habitantes del sector, gracias a las distintas actividades que desarrollarán con la ejecución del proyecto en el barrio Pueblo Unido.

Esta propuesta es de beneficio comunitario debido a que se pretende crear convenios con las

instituciones educativas del sector para que los niños y jóvenes puedan realizar excursiones guiadas

dentro de la granja y así aprender sobre el cuidado de plantas y animales menores. Por otra parte se

invita a los grupos organizados de mujeres y adultos mayores en el sector para que en el lugar

encuentren un espacio de recreación y buen uso del tiempo libre, además en el lugar se podrán

adquirir productos sanos a través de las bioferias, se organizarán talleres y cursos certificados de

permacultura.

3

1.1 JUSTIFICACIÓN

Mediante el diseño de esta innovadora propuesta para el barrio Pueblo Unido en la ciudad de Quito,

se creará un sitio de esparcimiento turístico responsable, educacional y vivencial para que niños y

adolescentes se involucren en este tipo de actividades; puesto que en la actualidad este segmento

desconoce de dónde vienen los productos alimenticios que están en sus mesas y en su diario vivir. Al

incluir al adulto mayor pretendemos revivir la agricultura ancestral que muchos practicaron en su

infancia, además, crear un sitio de reunión alterno al programa “60 y piquito” impulsado por la

municipalidad, que integre actividades lúdicas y recreativas. Integrando a las mujeres del sector,

podrán capacitarse y generar micro emprendimientos desde los huertos en sus propios hogares, y así

poder obtener ingresos para sus familias.

En el sector no existe un espacio agroturístico y permacultural, que brinde información a la

comunidad sobre estas alternativas de agricultura urbana y capacite a las personas para mejorar el

estilo de vida actual en el sector urbano.

Por lo tanto el contexto en el que se realiza la investigación es de enorme importancia, porque, en

base al Buen Vivir en la constitución (Anexo 1) se ha observado que un modelo de uso racional del

espacio, el suelo, el agua con criterios de integración de los recursos, de respeto ambiental y además

de generar una producción agroecológica en espacios reducidos haciendo uso de técnicas

permaculturales y tecnologías limpias, capta el interés de las personas, es así, que se podrá llegar a la

comunidad y proponer servicios turísticos responsables aprovechando los recursos existentes en la

granja.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Diseñar una granja integral agroturística en el Barrio Pueblo Unido, Distrito Metropolitano de Quito.

1.2.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar el espacio que será utilizado para el diseño de la granja integral agroturística.

Elaborar un mapa actual y futuro de los componentes de la Granja Integral agroturística.

Definir las actividades turísticas y educativas que se desarrollarán en la granja agroturística.

Determinar el estudio de mercado para el emprendimiento agroturístico.

4

1.3 Planteamiento del problema

Los conflictos sociales que aquejan al sector de Pueblo Unido deben ser focalizados y tratados, razón

por la cual el Consejo Metropolitano de Planificación en su Plan de Desarrollo Local 2012-2022 del

Distrito Metropolitano de Quito dice: “Uno de los factores que generan violencia en la sociedad es la

convivencia social. La conflictividad social es muchas veces producto de la carencia de mecanismos

adecuados de socialización (desintegración y descomposición del tejido familiar, grupal y social;

ausencia de espacios públicos; ausencia de mecanismos de solución de conflictos); por aspectos

culturales (configuración histórica, intercambios culturales) y por el uso y abuso de factores que

favorecen o facilitan la violencia (consumo de alcohol, drogas, porte de armas)”, esto conlleva al mal

uso del tiempo libre; las cuales son situaciones que se debería manejar a través de alternativas

innovadoras como el agroturismo y la permacultura, herramientas utilizadas para enfrentar dicha

problemática.

El espacio dispuesto para el diseño es un terreno ubicado en el barrio Pueblo Unido, perteneciente a

la parroquia Quitumbe se encuentra en el barrio Pueblo Unido, sureste de la ciudad de Quito, sitio de

influencia del proyecto, el terreno cuenta con una superficie de 5.000 m2 que son suficientes para el

desarrollo de la Granja Integral Agroturística, además el área y la geografía del lugar ayudan a

establecer la zonificación adecuada y el diseño de diferentes ambientes.

Actualmente el terreno posee un uso desordenado del suelo con cultivos esporádicos no tecnificados,

y pastizales para animales menores. Esto puede ocasionar erosión en la tierra y al encontrarse en una

zona con pendientes pronunciadas, las probabilidades de deslaves son altas.

Es necesario recalcar que mediante la implementación de la granja integral estos inconvenientes

desaparecerían y aportaremos a la organización interna, además, brindaremos una alternativa de

recreación y buen uso del tiempo libre.

En consideración del escenario expuesto, se propuso e incentivó de manera prioritaria la

implementación de la granja integral, que consideramos es una de las mejores alternativas para

revalorizar y concienciar el adecuado uso de suelo, y alcanzar el Buen Vivir propio para los moradores

de este populoso sector de la ciudad de Quito.

5

1.4 Formulación del Problema

¿Cómo influye en la sociedad la propuesta del diseño de una Granja Integral como un espacio

agroturístico y permacultural en la Comunidad de Pueblo Unido?

1.5 Preguntas Directrices

¿Qué factores se definirán en la investigación?

¿Cuál es la situación actual del área destinada para el diseño de la Granja Integral

Agroturística?

¿Mediante que procedimientos se va a determinar la topografía y tipo de suelo del lugar?

¿Qué actividades turísticas y educativas se van a desarrollar en la Granja?

¿Qué técnicas de estudio se utilizaran para determinar el mercado y la rentabilidad para la

Granja como emprendimiento agroturístico?

¿A qué grupo de personas está destinado el proyecto?

6

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

El éxito de la granja Integral urbana, “Pachamama” en el barrio de Carapungo y una Escuela de

Permacultura en pleno centro de la Ciudad de Quito como lo es “Tinku”, que han tenido gran acogida

por parte de la ciudadanía, son proyectos modelo para la elaboración del presente trabajo, debido a

la iniciativa endógena como empresa agroturística, educativa y vivencial.

La Granja Pachamama Ubicada en la parroquia de Calderón, específicamente en el barrio de

Carapungo, es un lugar destinado a la producción de alimentos orgánicos y crianza de animales

menores, gracias al trabajo de mujeres emprendedoras que han formado una asociación denominada

“Mujer solidaria”(www.caritasmenorca.org), y según la administración zonal Calderón el objetivo de

la misma es mejorar la calidad de vida de los habitantes del lugar a través de las capacitaciones que

en el lugar se desarrollan. La granja mide 6.320 metros cuadrados y funciona desde hace 15 años en

un terreno donado por las Hermanas Franciscanas Isabelinas. (Ver Imagen 1)

Cada año en el lugar se realizan casas abiertas por el aniversario, en donde se puede conocer más

sobre las metas cumplidas durante todos estos años de trabajo, además se desarrollan bioferias los

días jueves para así ofrecer los productos obtenidos y brindar a la comunidad alimentos sanos libres

de químicos.

Imagen 1 Granja Urbana Pachamama

Fuente: noticiasquito.gob.ec

7

La escuela de permacultura “Tinku” apoyado por la fundación Runa Kawsay se encuentra en el barrio

La Gasca, es un lugar que desarrolla Proyectos de Permacultura, Agricultura urbana, reforestación de

quebradas, en un predio entregado a comodato por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,

desde hace 6 años. En este lugar se dictan aproximadamente 4 cursos por año sobre Permacultura y

se maneja un programa de voluntariado (Ver imagen 2), con el cual se mantiene el establecimiento.

Tinku además abre sus puertas a la comunidad, ya que, en el lugar los habitantes del barrio se reúnen

para facilitar talleres de tejido los días martes y jueves.

En el lugar también se realizan visitas guiadas de aproximadamente dos horas y media en donde se

puede conocer sobre cultivos, infraestructura y comunicaciones no como un elemento más ubicado

en el lugar, sino que se aprende de las relaciones sinérgicas creadas por la ubicación en el paisaje y la

utilización que se le da a cada uno de los elementos, demostrando así la autosustentabilidad del

terreno.

Imagen 2 Centro Tinku Escuela de Permacultura

Fotografía: Ledesma F.

A continuación describiremos elementos fundamentales basados en estudios relacionados para el

diseño de una granja en el área urbana, enmarcados en principios permaculturales, sostenibles e

incluyentes con la población local.

2.2 FUNDAMENTACION TEORICA

2.3 Ecourbanismo

EL Ecourbanismo es una actividad innovadora de aprovechamiento de espacios y que se desarrolla

dentro un área urbana, es necesario definir tal término, por lo que entendemos como eco urbanismo

a la intervención territorial y urbana desde una perspectiva ecológica (Leal del Castillo, 2010).

Para esta actividad se aplican principios definidos en tres criterios que son descritos por Leal del

Castillo en su libro “Ecourbanismo” tomado de las páginas 67-68, y que nosotros citamos a

continuación:

1. Integración en el medio natural, rural y urbano existente,

8

Introducir la vegetación y crear corredores naturales en los espacios urbanos.

Reequilibrio entre naturaleza y ciudad, preservar los lugares esenciales para el

mantenimiento de los ciclos naturales e insertar procesos naturales dentro del tejido

urbano; limitar los procesos de extensión incontrolada; regeneración urbano

ecológica, rehabilitando construcciones y ocupando viviendas vacías y espacios

obsoletos; readecuar espacios públicos e introducir nuevas dotaciones y

equipamientos antes de urbanizar nuevo suelo.

Redistribuir los recursos y servicios sobre el territorio y dentro de la ciudad: fomentar

los procesos de autosuficiencia e intercomunicación, para reducir el alcance de la

“huella ecológica”. Descentralizar servicios y equipamientos con una adecuada

jerarquización, y crear redes de servicios e información que contribuyan a reducir los

desplazamientos.

Desarrollar lo local dentro del marco global: aprovechar las oportunidades locales

para consolidar el papel de los pequeños núcleos urbanos ante la atracción ejercida

por las grandes ciudades.

2. Ahorro de recursos energéticos y materiales

Promover formas de movilidad sostenibles: evitar los grandes recorridos vehiculares

que implican consumo de combustible, producción de CO2, y una importante pérdida

de tiempo, acercando la residencia al lugar de trabajo, propiciando la mezcla de usos

del suelo, privilegiando los trayectos peatonales, construyendo ciclovías y

optimizando el transporte público, como alternativa al uso del vehículo particular.

Aprovechar las condiciones climáticas del lugar: diseñar y construir los diferentes

componentes urbanos y de la vivienda como elementos bioclimáticos.

Conservar los recursos energéticos y materiales destinados al suministro de servicios

urbanos: hacer eficientes los procesos; cerrar los ciclos de materiales y de energía

desde el inicio (fuentes) hasta el final (residuos) y solucionar los problemas

ambientales en las primeras etapas de cada ciclo.

3. Calidad de vida en un triple sentido: el del confort, el de la salud y el del bienestar social. Esta

visión holística de la calidad de vida urbana constituye en realidad la idea clave en torno al cual se

puede construir los consensos más sólidos en lo que se refiere a la cuestión ambiental.

Diseñar el espacio público como lugar de comunicación y de encuentro: se debe

rescatar la vida en las calles, plazas, aceras, creando lugares de permanencia

dedicados al ocio y al entretenimiento.

Mejorar el bienestar, la salud y la integración social: fomentar la habilidad de los

espacios, tanto interiores como exteriores.

Cohesionar la comunidad como factor clave para la sostenibilidad del sistema urbano:

asociar la innovación técnica y la innovación social, de modo que los habitantes

asuman como suya la ciudad y participen activamente en su configuración.

9

Participación ciudadana en la configuración del territorio: buscar desde el principio, la

mayor participación de actores involucrados en la toma de decisiones sobre un

determinado proceso, aumentara el conocimiento sobre el mismo y ayudará a

identificar, evitar y canalizar posibles de manera constructiva.

Debido a la importancia y la relación directa de estos tres criterios y sus principios respectivamente,

con los objetivos planteados en este; son de imperiosa necesidad ser citados, puesto que el diseño de

la granja forma parte del área urbana de Quito, además mejora el ornato y brinda alternativas

ecológicas a los pobladores del Distrito, siendo la ciudad y los pobladores del barrio “Pueblo Unido”

los principales beneficiarios.

2.4 Huertos urbanos

La agricultura urbana es una actividad integradora que incrementa la biodiversidad urbana y mejora

la gestión ambiental, mejora los ingresos, además de generar empleo y ahorro por el consumo de la

producción propia para sus participantes (CONQUITO 2011).

La agricultura urbana ha contribuido a diversificar la dieta de los agricultores urbanos y sus familias.

Los estudios han identificado al menos 100 tipos de productos frescos y procesados, que comprenden

hortalizas, plantas medicinales, tubérculos y gramíneas, harinas y conservas cárnicas, en la dieta

familiar. Entre los beneficios ambientales de la agricultura urbana figura la conservación de la agro

biodiversidad: en los huertos urbanos de Quito se cultivan como mínimo 50 especies de plantas

comestibles. Además, cada familia agricultora transforma en promedio 12,5 kg de basura doméstica

por semana en compost. (FAO 2014).

El desarrollo de iniciativas en cuanto a agricultura urbana en la ciudad de Quito tiene mayor acogida por parte de sus habitantes gracias a los programas de desarrollo de la Municipalidad y a través del “incremento del área cubierta por el proyecto, no se requiere solamente de alianzas estratégicas locales e internacionales, sino también de mayores niveles de participación de los agricultores urbanos, los cuales aportan su trabajo, tierra, materiales, herramientas, semillas, plántulas e insumos, además de ciertas infraestructuras básicas.” (FAO, 2014).

De esta manera Quito ha dado mucha importancia a este tipo de iniciativas, pues sus habitantes están creando en espacios muy reducidos, como terrazas o balcones, pequeños huertos que no solo sirven para embellecer la ciudad, sino también como parte de su alimentación diaria, cultivando alimentos sanos en los hogares de la ciudad.

2.5 Granja Integral

La granja integral es un modelo en el que la familia usa adecuadamente los recursos disponibles

(árboles, arbustos, suelo, animales, agua) para organizar la producción que contribuya al buen vivir de

los agricultores. Combinando los conocimientos de nuestros abuelos con la tecnología moderna.

(MAGAP, 2009).

10

Constituye una unidad productiva altamente diversificada que persigue la optimización de los

recursos existentes en su terreno con una eficiencia máxima, a través de la correcta introducción de

tecnologías para mejorar la productividad de la mano de obra y de la tierra, el incremento de

rendimiento, de los animales, para aumentar, los ingresos. La característica es la de ser altamente

diversificada, integrada y autosuficiente. (Barahona, 1998)

En el modelo de Granja Integral la distribución de las siguientes áreas: de cultivos, abonos, área

pecuaria, de reforestación, de recreación. Todos los elementos que encontramos dentro de la Granja

van a estar sujetos a un ciclo integral, generando, de esta manera autosustentabilidad para quienes

ejecuten el diseño.

Buen Funcionamiento de la granja

Para que una granja funcione de la manera correcta (MAGAP, 2009) ha determinado ciertos

parámetros para obtener buenos resultados:

Rotar los cultivos y unir a otros (legumbres, frutales, leguminosas, cereales, forrajes,

medicinales, entre otras.

Tener animales como vacas, burros, gallinas, borregos, cabras, cuyes, conejos.

Hacer nosotros mismos abonos baratos con estiércol y desechos de plantas.

Sacar la mejor semilla de los cultivos, para mejorar la nueva siembra.

Eliminar plagas con productos naturales: trampas pegajosas o plantas de olor fuerte.

Recoger agua de lluvia de los techos para el gallinero y otros animales.

Trabajar con mano de obra de la familia

Poner hojas secas, tamo y calcha de maíz u otro material producido en la granja, para que

siempre este húmedo el suelo alrededor de las plantas.

Vender en los mercados sin intermediarios. En las ferias

Ofrecer variedad al mercado.

2.5.1 Estructura y componentes de la granja integral

Los diferentes elementos que encontramos en la Granja Integral se presentan agrupados en varias

categorías, que a su vez interactúan unos con otros, creando una sinergia. Es posible que algunos de

estos elementos funcionen independientemente, pero dentro de la granja se integran. Las categorías

que conforman la Granja Integral son: (Nieto, 2014)

2.5.1.1 Talento Humano

Constituido por el grupo familiar y personal contratado que forman la granja (Nieto 2014). La familia

forma parte del eje principal del cual depende todas las actividades productivas y de conservación

que son apoyadas por las personas contratadas para que en conjunto combinen fuerzas y de esta

manera se pueda lograr el buen funcionamiento de la granja; cada uno de estos grupos de trabajo

deberán combinar su experiencia y amor por la naturaleza, garantizando de esta manera la

continuidad del proyecto.

11

En la presente propuesta, el aporte de las personas del barrio como actores vivenciales, sirve de

beneficio común, pues, el intercambio de fuerza de trabajo que estos brindan, forman una ganancia

en conjunto, debido a que el trabajo que estas generan dentro de la granja será retribuida con

productos y asesoramiento técnico que necesiten. Sustituyendo al personal contratado,

disminuyendo los costos y aumentando el beneficio.

2.5.1.2 Recursos Naturales

Este es un factor sumamente importante, puesto que el objetivo de la granja es también rescatar la

flora nativa de la zona mediante un plan de reforestación, en una zona determinada de la granja.

Dentro de los recursos naturales se cuenta con el manejo adecuado del agua, capa fértil de suelo, y

biodiversidad, estos son recursos escasos, razón por la cual se debe tener total cuidado, debido a la

fragilidad de regeneración, mediante la utilización tecnificada de dichos recursos, como el control de

la capacidad de carga y técnicas permaculturales, que son amigables con el ambiente.

Otros de los recursos naturales con los que cuenta la granja son radiación solar, temperatura,

precipitación, vientos y todas las variables de microclima local1. Todos estos elementos serán

analizados, debido a que son factores externos que no se pueden prever, pero serán mitigados

mediante una adecuada zonificación de los diferentes recursos de la granja que está dentro del

diseño.

2.5.1.3 Recurso económico

El recurso económico son los fondos necesarios para fortalecer todas las actividades que están dentro

del diseño y planificación de la granja. Estos recursos son necesarios ya que dentro del diseño se

incluye gastos de operación de la granja, como: luz eléctrica, internet, teléfono, agua potable y

alcantarillado, debido a que se encuentra en el área urbana, pero mediante la implementación de

tecnologías limpias y técnicas permaculturales se reduce notablemente estos costos a largo plazo;

otra inversión a realizar es la maquinaria e instrumentos agrícolas.

Estos recursos serán obtenidos mediante inversión familiar y autogestión con instituciones que

financie este tipo de proyectos.

2.5.1.4 Componente administrativo

Como indica (Nieto 2014), dentro del componente administrativo se encuentran los componentes

convencionales de gerencia, como son: planificación, organización, dirección, control, evaluación,

además de elementos modernos de administración, como: planificación estratégica, gestión por

procesos, enfoque al cliente, y al mercado, gestión de calidad, mejora continua, tecnología apropiada,

entre otros. Todos estos elementos dependen principalmente de la habilidad del administrador y la

relación que tiene con todos los integrantes de la familia y los diferentes involucrados.

1 Nieto C. 2014. Diseño, ejecución y operación del Modelo “Granja Integral Autosuficiente”, GIA, en los centros

CADET Y CADER.

12

2.5.1.5 Información y conocimiento tecnológico

Como antes se menciona, la granja incluirá tecnologías limpias como un instrumento de apoyo para la

reducción de desechos y aprovechamiento de los recursos naturales, enmarcados dentro de los

principios agroecológicos.

La aplicación de técnicas ancestrales y permaculturales fusionada con tecnología moderna incluidas

en el diseño de la granja, mejora su funcionalidad y la capacidad de aprovechamiento de los recursos.

2.5.1.6 Componentes productivos

De los elementos que se incluyen en el diseño de la granja depende la funcionalidad y permanencia

del proyecto; se enfocarán principalmente en cuatro componentes productivos, que para mejor

comprensión se detalla en el siguiente cuadro: (Nieto, 2014).

Cuadro 1 Componentes productivos para ser instalados en las GIA

Agrícolas Pecuarios Forestales Otras opciones

Hortalizas Porcinos Maderables Agroindustria

Frutales Ovinos Cercas vivas Agroturismo

Granos y leguminosas

Caprinos Agroforestería Plantas de biogás

Tubérculos y raíces Pollos, patos, gansos

Bancos de proteína Producción de humus

Forrajeras Cuyes y conejos Barreras rompe vientos

Reciclaje de residuos

Medicinales y condimentos

Codornices Plantas de vivero Capacitación y pasantías

Ornamentales Abejas

Peces

Autor: Carlos Nieto Cabrera Fuente: Diseño, ejecución y operación del Modelo “Granja Integral Autosuficiente, 2014”

13

2.6 Agroturismo

Este tipo de turismo alternativo se ha catalogado como un viaje hacia zonas rurales en donde se

convive con la comunidad y se aprende sobre las labores en el agro, sobre la naturaleza y los

hermosos paisajes cultivados (Turismo Ecuador 2015), además de compartir actividades con

animales, lo cual es una gran iniciativa, debido que, actualmente el turista busca para salir de la rutina

un espacio de recreación y conexión con la naturaleza, debido a la conciencia ecológica que el ser

humano ha adquirido.

A través de la página (Turismo Ecuador 2015) que es un referente de las preferencias turísticas que

tienen los viajeros; podemos entender el gran potencial agroturístico que el Ecuador posee en las

diferentes regiones, y como las comunidades se están integrando y preparando para satisfacer las

exigencias del turista amante y respetuoso de la naturaleza, lo cual invita a desarrollar atractivos

turísticos que cumplan con tales exigencias.

De acuerdo a Pizarro (2010) el agroturismo es el conjunto de actividades organizadas

específicamente por agricultores en complemento de su actividad principal, a las cuales se invita a

participar a los turistas y que constituye servicios por los cuales se cobra, consiste en preparar un

sector agrícolas o ganadero, para ofrecer tours a los turistas. El tour incluye explicaciones sobre el

proceso de producción y comercialización, una degustación al final del mismo y por último la venta de

sus productos. (Pizarro, 2010)

Según (Moran y Santana 2009) las principales razones para el incremento de la demanda por

agroturismo son:

Valoración de la naturaleza

Aumento de la promoción turística en las zonas rurales

Búsqueda de nuevas alternativas turísticas en el campo

Diversidad de actividades alternativas a la congestión del mundo urbano

El interés de los agricultores por incrementa y diversificar sus ingresos

Esta innovadora propuesta ofrece a los visitantes un espacio con actividades agroturísticas dentro del

área urbana, donde no solo puede disfrutar del paisaje, sino que además el conocimiento que se

adquiere es de gran valor. A través del diseño de la granja integral se propone educar a todas las

personas involucradas para que así puedan generar microempredimientos que ayuden a la economía

de su hogar, además de que aprenderán sobre como cultivar gran variedad de alimentos saludables

para sus familias en pequeños espacios de terreno.

2.7 Permacultura

Permacultura es un sistema de diseño para la creación de medioambientes humanos sostenibles. La

palabra en sí misma es una contracción no solo de la agricultura permanente sino también de cultura

permanente, pues las culturas no pueden sobrevivir por mucho tiempo sin una base agricultural

sostenible y una ética del uso de la tierra. En un nivel, la permacultura trata con plantas, animales,

construcciones e infraestructuras (agua, energía, comunicaciones). Sin embargo, la permacultura no

14

trata acerca de estos elementos en sí mismos, sino sobre las relaciones que podemos crear entre

ellos por la forma en que los ubicamos en el paisaje (Mollison 1999).

Entendido este concepto descrito tan claramente por el padre de la permacultura, desarrollaremos

los principios fundamentales en los que se enmarca este movimiento, dispuestos para su mejor

asimilación en la siguiente gráfica.

Ilustración 1 Flor de la Permacultura Fuente: permacultureprinciples.com

2.7.1 Manejo de la tierra y la naturaleza

2.7.1.1 Huertos bio-intensivos

Es un tipo de agricultura viable para la producción orgánica e intensiva de alimentos que imita a la

naturaleza, que no emplea maquinaria ni químicos y que se realiza en un espacio pequeño. (SEMA,

2015)

Uno de los principales objetivos de la granja es brindar asesoría sobre la potencialidad que tienen los

espacios reducidos de terreno; a personas interesadas que viven en la ciudad, creando de esta

manera huertos bio-intesivos para que así tengan gran variedad de alimentos saludables.

2.7.1.2 Bosques comestibles

En el diseño de granjas integrales es factible establecer una zona determinada para el cultivo de

bosques comestibles; lo cual no solo ayudara a la armonización del lugar si no también brindará

alimento a sus visitantes y atraerá aves nativas.

2.7.1.3 Conservación de semillas

Para alcanzar la soberanía alimentaria tan anhelada en la actualidad se debe destinar un espacio

dentro de la granja denominado casa de semillas, aquí se deberán guardar las mejores semillas

seleccionadas de los cultivos ya realizados, o establecer ferias de intercambio de semillas con los

15

pobladores del lugar u otras granjas de la ciudad de Quito, la condición es que deben estar libres de

químicos. (Fundación Runakawsay, 2014)

2.7.1.4 Agricultura biodinámica

Etimológicamente proviene de dos palabras griegas “bios”, vida y “dynamis”, energía. (Pefeiffer

1992).

La Agricultura biodinámica inicia con principio desarrollados por el filósofo Rudolf Steiner en el año de

1922. Y según Pfeiffer en su documento “Introducción al método agrícola biodinámico” el calificativo

“biodinámico” significa, acuerdo con las energías que se crean y mantienen la vida. Este era el

objetivo que buscaba un primer grupo de agricultores, que animados por Rudolf Steiner, se dedicaron

a experimentar sobre el terreno a fin de verificar la validez del nuevo método.

El empleo de la palabra método implica no solo fabricar abonos de una nueva forma

(circunstancialmente orgánicos), sino sobre todo respetar ciertos principios para asegurar la salud de

la tierra y las plantas, y para producir una nutrición sana para los animales y el ser humano. (Pefeiffer

1992).

Dicho concepto nos demuestra la ética en cuanto al uso y cuidado de la tierra y la sana alimentación

que podemos obtener gracias a la conciencia del ser humano y buen manejo de nuestros recursos

gracias al aporte científico desarrollado muchos años atrás.

2.7.1.5 Diseño de ambientes acuáticos

La granja debe estar diseñada siguiendo los patrones de la naturaleza, por lo tanto se debe

determinar las pendientes y la ubicación de los tanques de recolección de agua. Todas las conexiones

y canales deben estar integrados, para que de esta manera se cierre el ciclo de buen manejo del agua.

Dentro del diseño es posible crear una laguna artificial en forma de Y, con varios niveles de

profundidad para que gracias al viento y el cambio de temperatura se cree una dinámica interna,

oxigenando el agua, y así evitar la putrefacción del agua. (Grace Media, 2011)

2.7.2. Recuperación de comida desechada

El principio de sustentabilidad de las granjas está basado también en el manejo adecuado de sus

desechos, Para ello es necesario clasificar los desechos entre orgánicos y reciclables; a continuación

detallaremos el manejo de cada uno de estos desechos:

2.7.2.1 Desechos orgánicos

Los desechos orgánicos serán destinados a una compostera que es un lugar protegido de la lluvia,

establecido para la descomposición acelerada de los desechos, posterior a esto la materia en

descomposición como plantas, residuos de comida y de cosecha será depositada formando una

primera capa de 20 cm de espesor, a continuación se añadirá una capa de 10 cm de estiércol de los

animales menores de la granja y sobre esto una capa de tierra expandiéndola de manera uniforme.

Las mismas capas se repetirán hasta conseguir una altura de 1,5m. Al finalizar todo este proceso se

16

cubrirá con ramas y hojas secas. Y cada determinado tiempo se debe remover. (Fundación

Runakawsay, 2014)

2.7.3 Reciclaje

Para esto aplicaremos los 4 tipos de reciclaje: recicle, reduzca, reúse. Cada una de estas iniciativas

nos ayudaran a economizar y bien utilizar los recursos que poseemos, para así disminuir el impacto

ambiental que las grandes ciudades causan al planeta con las toneladas de basura que se generan en

cada uno de nuestros hogares. Además será un método de educación para quienes visiten la granja

integral, pues cada una de las zonas es diseñada cumpliendo los distintos tipos de reciclaje. (Legan,

2004)

2.7.4 Ambientes construidos

2.7.4.1 Diseño de energía solar y eólica

Para aprovechar todos los recursos naturales que están a libre disposición se prevé implementar

dentro del diseño tecnologías limpias como son la utilización de paneles solares y energía eólica, estas

tecnologías son costosas pero a largo plazo el beneficio será muy alto, no solo en la parte económica

sino también en la responsabilidad ambiental que se tiene. Al encontrarse el Ecuador en la zona

tórrida tenemos mayor cantidad de horas de luz aportando así a la mayor producción de electricidad.

La influencia permanente de corrientes de aire hace que la generación de electricidad eólica hace

que sea constante y duradera.

Dentro de las construcciones habitables la utilización de calentadores solares de agua va a evitar el

uso de electricidad o combustibles fósiles, abasteciendo de esta manera para cocina y duchas las 24

horas del día. (Fundación Runakawsay, 2014)

2.7.4.2 Materiales de construcción naturales (con. Per Maria del Villar Romano)

Como un aporte amigable hacia la naturaleza y la revalorización de saberes ancestrales diseñamos

construcciones ecológicas con diferentes técnicas que podrían ser las siguientes:

2.7.4.2.1 Cob

Técnica que mezcla agua, tierra, arena y arcilla en determinados porcentajes para su compactación y

endurecimiento, es muy moldeable y se la utiliza para construcciones de paredes de más de 30

centímetros de grosor. Se la denomina así porque al colocar la masa tiene forma de un pan y se lo va

moldeando dependiendo del estilo que se desee. (Ver imagen 3)

17

Imagen 3 Construcción con Cob Fuente: www.tierraalsur.com

2.7.4.2.2 Bahareque

Técnica utilizada desde tiempos milenarios, consiste en la utilización de carrizo o caña guadua para la

elaboración de soportes entretejidos y sostenidos a columnas de madera con clavos, que pueden ser

rellenados con barro mezclado con paja, botellas de vidrio o de pet. (ver imagen 4)

Imagen 4 Construcción con bahareque Fuente: www.veoverde.com

2.7.4.2.3 Adobe

El adobe es un bloque formado con agua, barro y paja, esta mezcla se lo coloca en moldes de 40 x 20

centímetros de largo y ancho respetivamente y así se forma un ladrillo el cual se deja secar para su

colocación en la construcción. ( ver imagen 5)

18

Imagen 5 Construcción con adobe Fuente: Huilquilemu.blogspot

2.7.4.2.4 Superadobe

Esta técnica extrae la misma tierra del lugar en donde se realizara la construcción, se la mezcla con

arcilla, cal y agua; sacos de yute o polipropileno son rellenados con esta preparación y se los coloca

de forma que vayan uno sobre otros, pero entre ellos se debe colocar una hilera de alambre de púas,

clavándolo al superadobe para así evitar que se deslice.( ver imagen 6)

Imagen 6 Construcción con superadobe Fuente: www.casayburro.com

Estas construcciones van a estar acompañadas con madera de eucalipto que es una especie

introducida y afecta a las especies nativas.

Al encontrarse el Ecuador dentro del cinturón de fuego de Pacífico las probabilidades de sismos son

muy grandes, pero la característica principal que tienen estas construcciones para mitigar este tipo de

desastres naturales es que son antisísmicas. Otra característica es la bioclimática que tiene, es decir

mantienen una temperatura agradable tanto en el día como en la noche, en otras palabras en días

soleados la temperatura interna de las casas es fresca y en las noches mantiene el calor.

19

2.7.5 Herramienta y tecnología

2.7.5.1 Reutilización y reciclaje creativo

Para mitigar los impactos producidos por los desechos generados en la granja y sus alrededores

implementaremos técnicas de reutilización y reciclaje como por ejemplo la utilización de pet dentro

de un vivero, el uso de neumáticos para realizar juegos infantiles, la creación de vitrales con vidrio, la

creación de bancas con pallets y el sinfín de utensilios convertidos en obras de arte. (Fundación

Runakawsay, 2014)

2.7.5.2 Herramientas manuales

La utilización de instrumentos de labranza para disminuir la agresión a la tierra y evitar el uso de

maquinaria pesada. Las posibles herramientas a utilizarse son: (Fundación Runakawsay, 2014)

20

Cuadro 2 Herramientas a utilizarse en el diseño de huertos y espacios

Elaborado por: Katherine García (2015) Fuente: Curso de Diseño Permacultural

Nombre Imagen

Pala

Rastrillo

Bieldo jardinero

Cultivador manual

Nombre Imagen

Cuchara de trasplante

Tijeras de jardinero

Carretilla

Semilleros

15

2.7.5.3 Combustibles de desechos orgánicos

Para aprovechar al máximo el uso de las composteras implementaremos biodigestor que generan

biogás que será utilizado para la cocción de los alimentos. El estiércol que genera un animal es del 5%

de su peso total, y por lo tanto en el caso de que existan cerdos en la granja este estiércol está

destinado al funcionamiento del biodigestor; en el caso de cuyes, gallinas y conejos, su excremento

será usado en la elaboración de bocashi, y si tenemos alpacas, vacas o borregos servirá como abono

directo.

2.7.6 Educación y cultura

2.7.6.1 Artes y música participativa

No se debe dejar de lado el arte y la música, pues la flor de la permacultura nos invita a ser partícipes

de actividades como estas; al implementar una serie de talleres para que la comunidad no solo se

involucre en temas agrícolas; se desarrollará capacidades a través de la organización y un buen

manejo del espacio.

2.7.6.1 Ecología social

En el tema de Ecología social es importante tratar antes el tema de Ecología Política, debido a que

este contiene a la Ecología social y es su antecedente, lo que explica que si se entenderían las

relaciones de los seres humanos, sus interacciones entre ellos y con los demás seres, la política sería

ecológica, porque Ecología es el estudio de la especie y sus relaciones, justamente para no causar

daños, de ahí que estudiosos o académicos en América Latina ahora hablen de Ecología Social. Sin

embargo, estas dos, se entrelazan con el Ecofeminismo, ya que es una corriente distinta al feminismo,

ya que éste ve a la mujer como una impulsadora del cuidado del ambiente, del rescate de cierta

sabiduría que antes teníamos y que se fue perdiendo dentro de un mundo antropocentrista.

Por lo tanto la ecología política se basa en tres valores según su documento “La ecología política y la

crisis actual” (Alain Liepietz 2011) define: Autonomía, capacidad de los individuos de decidir su

propia acción, la solidaridad es una visión en la cual, si alguno cae, la sociedad tendrá que

recuperarlo, ayudarlo a pertenecer de nuevo a la sociedad. Responsabilidad sobre el territorio, que es

el anillo de la cadena entre generaciones. Destruir el territorio es destruir la capacidad de vida de las

generaciones futuras.

2.7.7 Salud y bienestar espiritual

En lo que es salud, es interesante entender y aprender sobre el tema de justicia restaurativa, debido a

que esto nos ayudaría a tratar los traumas y problemas de grupo antes de que se conviertan en

mayores; o cuando se involucra a toda la comunidad, esto ayuda en el proceso de sanación en varios

aspectos. Pero a pesar de que aún no es reconocido por las leyes, es una buena metodología interna

para una comunidad de resolver sus problemas. En otros países ya se lo usa en el sistema legal

también. Lo interesante de la justicia restaurativa es que rescata las tradiciones de los pueblos

16

ancestrales de distintas partes del mundo, que al final resulta que tienen similitudes, sobre todo por

el círculo, que es la metodología que se usa, con la ayuda de uno o varios facilitadores. Se pueden

resolver conflictos y problemas como el bullying, problemas de vecindad, agravios, problemas de

agua, incluso problemas de familia y escolares. (Fundación Runakawsay, 2014)

2.7.8 Economía y finanzas

2.7.8.1 Mercados de agricultores locales

Las participantes se benefician a través de la organización de bioferias dentro de las ciudades y

comunidades, las bioferias son espacios destinados a la comercialización de productos excedentes de

huertos y granjas, lo cual ayuda no solo a la sana alimentación de quien recibe los productos sino que

aumenta los ingresos de los agricultores, lo cual aporta a la economía de las familias.

2.7.8.1 Agricultura sostenida por la comunidad

Es un movimiento socio-económico en donde los agricultores locales ofrecen sus productos

directamente a los consumidores, sin intermediarios. Y funciona de tal manera que los consumidores

son prácticamente accionistas del huerto, puesto que las personas que desean adquirir alimentos

sanos cada mes o cada quince días dan una cantidad de dinero y así la canasta de productos llega

directamente a sus hogares. Dependiendo la época del año y las circunstancias naturales se recibe

mayor o menor cantidad de productos de la cosecha. Los beneficios y ventajas son muchos, ya que se

recibe productos frescos y de temporada, saludables, nutritivos y a precios razonables. (Estévez,

2015)

2.7.9 Tenencia de la tierra y gobierno comunitario

Se debe proponer un proyecto de apoyo y asesoramiento a pobladores del lugar para crear

conciencia e incentivar técnicas de cultivo sin la utilización de químicos y así mejorar el estilo de vida

y alimentación que la comunidad tiene.

En este tema las cuestiones que deberían pensarse a la hora de la organización de una comunidad

alternativa, es la tenencia de la tierra, y se involucran cuestiones legales, aunque sea una forma de

vida alternativa. Entonces lo que se observa es que las personas que van en este camino de transición

entran a formar parte de una comunidad que está dentro de la Ley o Régimen de Comunas, una que

ya está formada, que originalmente es de pueblos ancestrales o campesinos; otra forma es adquirir

entre varios un terreno y luego dividir los derechos y acciones. Estas dos figuras se deben

comprender bien y las personas lo deben entender para aceptar y saber cómo obrar en el caso que

quieran dejar de pertenecer a esa comunidad, según la modalidad de adquisición del terreno. Es decir

tienen que estar conformes en esas formas legales de adquisición de tierras.

Por eso aquí se debe poner cláusulas en los contratos sobre resolución alternativa de conflictos, como

lo es la mediación y arbitraje; La mediación sirve en caso de que tengan voluntad de llegar a un

acuerdo y puedan hacerlo así con la ayuda de un mediador. El arbitraje en cambio es cuando, no hay

un acuerdo, excepto el de someterse al arbitraje, el cual se acepta al firmar someter el problema a

17

eso mediante un contrato. Entonces es un tribunal arbitral resuelve de dos formas, de acuerdo a la

ley o en equidad, el segundo sería más óptimo para una comunidad. (Sageo, 2014).

2.8. DIAGNÓSTICO

2.8.1 Actividades socio-económicas

El terreno ubicado en el barrio Pueblo Unido, perteneciente a la Administración Zonal Quitumbe,

suroeste del Distrito Metropolitano de Quito, sitio de influencia de proyecto. En la zona se observa la

ausencia de un espacio agroturístico, como un sitio alternativo de aprendizaje para mejorar el estilo

de vida de la sociedad y la ausencia de un espacio de recreación para el buen uso del tiempo libre.

El terreno de 5.000 m2 ubicado en el barrio Pueblo Unido, Sur de Quito, cuenta con todas las

características para el diseño de una Granja Integral, además, el barrio cuenta con pobladores que se

dedican a actividades agropecuarias y proyectos micro empresariales que en su mayoría son mujeres

amas de casa y personas de la tercera edad, quienes son los posibles visitantes a la Granja.

Los niños y adolescentes que viven en el barrio y sus alrededores no tienen una actividad de

esparcimiento y aprendizaje donde puedan utilizar su tiempo libre; y el poco conocimiento que

poseen acerca de agricultura y permacultura lo aprendieron al ver en sus hogares, pues la mayoría de

familias del sector practica esta actividad, y la educación que en la escuela y colegio les imparten

sobre dichos temas. (Encuesta, anexos 3,4,5)

Las principales actividades socio-económicas que desarrollan las personas beneficiarias del proyecto

son 57% amas de casa y en menor porcentaje empleadas domésticas y comerciantes (17% y 12%

respectivamente) (Encuesta anexo 4). Además adultos mayores, los cuales en un gran porcentaje

están jubilados (Encuesta anexo 5). Esto refleja la expectativa que genera este proyecto para las

mujeres del sector, ya que motivará la creación de micro emprendimientos que se desarrollaran

mediante la capacitación en la Granja. Como resultado de las encuestas realizadas en el sector se

determinó las actividades en las que las personas podrían participar para la generación de recursos

desde sus hogares y estos son aprender sobre tejidos, elaboración de manjar y mermeladas, cursos

de manualidades y la importancia de la creación de huertos para obtener productos saludables y que

el excedente que tengan de los mismos puedan ser ofertados en las bioferias que se programaran

dentro de la Granja.

El barrio cuenta con locales comerciales como bazares, restaurantes, panaderías, tiendas de ropa, que

ofrecen todo tipo de artículos lo que facilita a las personas a adquirir productos económicos en su

misma área.

2.8.2 Disponibilidad de mano de obra

Las actividades a desarrollarse descritas en el diseño de la granja integral necesitan de representantes

que tengan los principios ecológicos bien definidos, puesto que, son las personas que van a liderar el

proyecto, en este caso es la Familia Molina, eje principal del cual depende todas las actividades

productivas y de conservación que son apoyadas por las personas contratadas para que en conjunto

18

combinen fuerzas y de esta manera se pueda lograr el buen funcionamiento de la granja; cada uno

de estos grupos de trabajo deberán combinar su experiencia y amor por la naturaleza, garantizando

de esta manera la continuidad del proyecto, además, el aporte de las personas del barrio como

actores vivenciales, que buscan el beneficio común y el intercambio de fuerza de trabajo que estos

brindan, generan una rentabilidad en conjunto, debido a que el trabajo que se realizará dentro de la

granja, será retribuido con productos y asesoramiento técnico, para sustituir al personal contratado,

disminuyendo los costos y aumentando el beneficio.

El objetivo de la granja es la integración de la comunidad como actores principales en el desarrollo de

las actividades. Las personas que integran el grupo de trabajo de la granja serán beneficiadas

directamente con capacitación y productos obtenidos en la misma. Para que la granja sea sostenible

en el tiempo es necesario que cuente con un ingreso económico el cual se obtendrá a base del cobro

de entradas simbólicas a estudiantes y público en general que estén interesados en la educación

ambiental que brinda la granja. Estos ingresos serán destinados al pago de honorarios de los

trabajadores permanentes de la granja que son personas del mismo barrio con escasos recursos.

Por otra parte para ingresar al programa de voluntarios se contactan a través de las redes sociales

para personas que desean formar parte del grupo de trabajo en el manejo de la granja, y su beneficio

serán conocimientos brindados en el transcurso de su voluntariado, el cual durará un tiempo mínimo

de tres meses, además del hospedaje en el caso de que sea necesario.

2.8.3 Suelos

El terreno se encuentra ubicado al sur de Quito y según el documento “Microzonificación sísmica de

los suelos del Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito se encuentran en la zona Q1 y F3 que se

caracteriza por presentar zonas elevadas morfológicamente y conformadas en su totalidad de

cangahua, cubiertas por diferentes tipos de suelo. Al encontrarse en la zona Q la incidencia de

desastres ocasionada por los sismos es menor debido a que está en una zona de tierra maciza

La capa cultivable del terreno es de 50 cm, y será enriquecida paulatinamente con humus obtenido

de composteras y lombrices.

19

Ilustración 2 Zoonificacion de Quito

Fuente: Microzonificación sísmica de los suelos del Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito.

2.8.4 Clima

El clima del sur de Quito es templado, La temperatura en el sector oscila entre los 10-25 °C con un

dato promedio de 16 °C; pero en ocasiones se ha registrado temperaturas mínimas de dos grados

centígrados y máximas al medio día de veinticinco grados centígrados. La precipitación anual 2013

según el INAMHI es de 828,3 mm en 123 días.2 Presenta dos épocas en el año que son bien

marcadas, la lluviosa y la seca, la época seca va desde los meses de junio a septiembre, siendo el mes

de agosto el más caluroso. La época lluviosa que va de octubre a mayo, siendo los meses de marzo y

abril los más lluviosos. (Quito adventure, 2015).

2 Boletín Climatológico Anual INAMHI 2014

20

2.8.5 Altura

El terreno se encuentra a una altura que va desde los 2980 hasta los 3000 msnm.

Imagen 7 Fotografía del Terreno destinado al diseño de Granja Agroturística

Fuente: Google earth

2.8.6 Biodiversidad

Quito se caracteriza por tener una gran biodiversidad, debido a que posee gran cantidad de

quebradas y laderas conservando la flora y fauna nativa, debido al difícil acceso que tienen las

mismas.(Agencia Publica de Noticas de Quito, 2012).

El crecimiento urbano, poblacional y la expansión de la zona agrícola han causado graves problemas

en las quebradas de la ciudad de Quito, y debido a que el 50% de especies de plantas y animales

nativas se encuentran en estos lugares, se necesita dar recuperación a las mismas.

El mayor porcentaje de contaminación según datos del Municipio proviene de los desechos que se

generan en los hogares de los quiteños, quienes por facilismo botan su basura en las quebradas; por

otra parte las personas han construido sus casas en terrenos no legalizados y por tal razón no tienen

alcantarillado, generando así que adecuen formas para eliminar las aguas negras y grises a los cauces

de acequias los cuales llegan hasta las quebradas, contaminando así todo el recorrido.

El Consejo Metropolitano declaró a las quebradas de Quito como Patrimonio natural en el año 2012;

y según el mismo reportaje nos indica que en Quito existen 4 tipos de quebradas y cada una de ellas

tiene su respectivo ecosistema: las de páramo, de ambiente seco, bosque andino y húmedo. Todos

estos ambientes naturales conforman las más de 240 quebradas de Quito. (Agencia Pública de

Noticias de Quito, 2012)

21

El terreno en el que se diseñó la propuesta de Granja Integral agroturística es un espacio que en la

actualidad posee árboles y cultivos, además de un sin número de aves que embellecen el lugar y dan

vida a esta parte del área urbana.

A continuación detallaremos las especies más representativas tanto de flora como de fauna que

posee el terreno.

2.8.7. Flora

Cuadro 3 Flora representativa del terreno

Nombre Descripción Fotografía

Arrayan

Myrcianthes hallii

Especie de origen nativa cultivada. Su fruto es comestible, las hojas se usan como especie en la preparación de un tipo de chicha. Se usa las hojas para blanquear y endurecer los dientes y conservar el buen estado de las encías. Se lo siembra como cerca viva. Fuente: (De la Torre et al 2008)

Fotografía: García K.

Aliso

Alnus acuminata

Es un árbol de origen nativo que se aprovecha en sistemas agroforestales. Las hojas sirven para preparas abono. La raíz es fijadora de nitrógeno. Las hojas se usan para tratar el espanto. Fuente: (De la Torre et al 2008)

Fotografía: www.fao.org

22

Tilo

Sambucus peruviana

Alcanza los 4 metros, su tronco es color crema y corteza granulosa, hojas verde claro y flores blancas y agrupadas. Sus usos medicinales son: diurético, sudorífico, desinflamante, calma la tos e irritación de los ojos. Es ornamental y sirve como cerca viva.

Fuente: sembrandoesperanza.org

Fotografía: García K.

Capulí

Prunus serotina

Árbol de origen nativo, el fruto es comestible. Se usa como forraje para animales. La madera es una de las mejores para viviendas y postes. Se fabrica utensilios de labranza. Se utiliza en la ebanistería.

Fuente: (De la Torre et al 2008)

Fotografía: García K.

Cabuya

Agave americana

Es una hierba terrestre. La raíz se usa para purificar la sangre. Las hojas son usadas para tratar el espanto. El jugo de la planta llamado “mishki” se usa para tratar infecciones a los riñones, además se produce el licor llamado tequila. Forma cercas y protege al suelo de la erosión.

Fuente: (De la Torre et al 2008)

Fotografía: García K.

23

Cholan

Tecoma stans

Alcanza los 8 metros de altura. El tronco es de corteza agrietada y color gris, y sus hojas se utilizan para purificar la sangre. Posee flores como campanas amarillas y agrupadas en racimos, las que en infusión sirve como diurético. Produce frutos con semillas en vainas. Es ornamental.

Fuente:

(sembrandoesperanza.org)

Fotografía: García K.

Elaborado por Katherine García (2015) Fuente: Varias

2.8.8. Fauna

Dentro de la fauna del terreno podemos enfocarnos principalmente en las aves, debido a que existe

gran variedad, además pequeños reptiles e insectos.

Cuadro 4 Fauna representativa del terreno

Nombre Descripción Fotografía

Tórtola

Zenaida auriculata

Una de las aves más comunes en zonas urbanas y agrícolas del D.M.Q. En las décadas de los 60, 70 y 80 era un ave muy perseguida por los cazadores y en juegos de niños con resorteras. Se las encuentra posadas en los alambres de luz de los parques y jardines buscando alimento principalmente en el piso.

Fuente: (quito.com.ec)

Fotografía: García K.

24

Gorrión

Zonotrichia capensis

El gorrión o Chingolo es una especie poli-típica, es decir, una especie que tiene poblaciones locales y diversos grados de diferenciación entre ellas. Miden alrededor de 14 cm. Tienen un color marrón barreteado en la espalda, alas y cola; un distintivo collar rufo (rojizo) alrededor del cuello y la cabeza gris con líneas negras y una pequeña cresta.

Fuente: quitohabitatsilvestre.

wordpress.com

Fotografía: quitohabitatsilvestre.

wordpress.com

Mirlo

Turdus fuscater

Gran dispersor de semillas, es un ave residente y sedentaria, bastante territorial, a menudo solitario, se lo encuentra en parques y jardines, hasta potreros y bosques, saltando en busca de lombrices, insectos y otros pequeños animales. Ocasionalmente puede llegar a capturar ratones, lagartijas, pequeñas culebras y polluelos.

Fuente: (quito.com.ec)

Fotografía: quitohabitatsilvestre.

wordpress.com

Huiracchuro

Pheucticus chrysogaster

Especie común de bosques, áreas de cultivo, parques y jardines de los Andes del norte. Los adultos son de color amarillo con cola y alas negras con moteado blanco; las hembras tienen alas más claras y, un color moteado oscuro sobre la espalda y la corona. Miden aproximadamente 20 cm.

Fuente: quitohabitatsilvestre.

wordpress.com

Fotografía: García K.

25

Quinde

Lesbia victoriae

Sorprende por su cola la cual está bien desarrollada en los machos, midiendo alrededor de 15 cm. El macho emplea su cola en sus despliegues aéreos, produciendo una serie de sonidos crujientes y rápidos.

Fuente: (quito.com.ec)

Fotografía: García K.

Quilico

Falco sparverius

Halcón de tamaño pequeño, que llega a medir alrededor de 25 cm y 50 cm de envergadura (Restall et al., 2007). Se lo encuentra a lo largo de toda América. Su dieta es amplia, consume invertebrados, insectos y vertebrados de pequeño tamaño como ratones y lagartijas.

Fuente: quitohabitatsilvestre.

wordpress.com

Fotografía: García K.

Elaborado por: Katherine García (2015) Fuente: Varias

26

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Métodos de investigación

Para el trabajo de investigación se utilizará los siguientes métodos:

3.1.1. Método inductivo

Permite analizar casos particulares a partir de los cuales se extraen conclusiones generales.

Se aplicó un proceso analítico sintético, estudiando aspectos particulares de las principales

actividades que se desarrollan en una Granja Integral Agroturística, para establecer un sustento

teórico general.

Se aplicaron encuestas por segmentos, como lo son niños y adolescentes de la institución educativa

Louis V. de Broglie, además, de adultos mayores pertenecientes al programa “60 y piquito”, y mujeres

del sector de Pueblo Unido, para darles a conocer esta nueva alternativa de uso del tiempo libre y se

determinó el nivel de conocimiento y aceptación en este ámbito.

Imagen 8 Encuestas mujeres

Fotografía: Andrade J.

Además se efectuó entrevistas a especialistas Permacultores y Agricultores, y la observación directa

realizada in situ, fue de fundamental importancia, pues permitió recabar adecuadamente la

información del entorno para el correcto diseño de la Granja.

27

3.1.2. Método deductivo

Se partió de lo general a lo particular, es decir, la información obtenida en el campo y revisiones

bibliográficas sirvieron para la elaboración de un diseño armónico, permacultural y agroturístico.

3.1.3. Investigación conclusiva

Este tipo de investigación se utilizó debido a que se basó en muestras amplias y representativas y los

datos que se obtuvieron están sujetos a un análisis cuantitativo. (Hernández, 2011)

3.1.4. Transversal múltiple.

Se utilizó este tipo de diseño de investigación debido a que existe más de dos muestras de

encuestados como lo son niños y adolescentes, mujeres y adultos mayores, así la información se

obtiene de una sola vez. Aquí además se desarrolló el análisis de cohorte debido a que las personas

encuestadas pasaron por una misma experiencia para obtener información de las personas y así

determinar la aceptación del proyecto, aportando con ideas para diseño de la granja integral

agroturística.3

3 Concepto extraído de la Catedra de Gerencia Empresarial, Ing. Cecilia Jaramillo.

28

3.2. Operacionalización de Variables

Cuadro 5 Variable Independiente

Variable Conceptualización Dimensiones Items Básicos Técnicas e

instrumentos

Var

iab

le In

de

pe

nd

ien

te

Diseño de una granja

integral

Es la distribución de las zonas que conformaran la granja en las que se incluirá las siguientes

áreas: de cultivos, abonos, área pecuaria,

de reforestación, de recreación.

Diagnostico

Variables socio-

económicas

Entrevistas, encuestas y

registros

Disponibilidad de mano de

obra Encuestas

Suelos

Investigación de campo

Instrumento de medición

Biodiversidad

Investigación de campo,

Instrumentos de medición

Nivel de aceptación del

diseño Encuesta

Elaborado por: Katherine García (2015) Fuente: Plan de Tesis

29

Cuadro 6 Variable Dependiente

Variable Conceptualización Dimensiones Items Básicos Técnicas e instrumentos

Var

iab

le D

ep

en

die

nte

Agroturismo y permacultura

Es una nueva alternativa turística que atrae turistas para disfrutar de paisajes cultivados incluyendo la creación de ambientes humanos sostenibles a través de sistemas ecológicamente saludables y económicamente viables4.

Agroturismo

Actividades agroturística

Investigación bibliográfica Entrevista Encuesta

Estudio de mercado

Investigación bibliográfica y encuesta

Permacultura

Sectorización y Zonificación

Investigación de campo Observación

Armonización Investigación de campo Observación

Actividades agroturística

Investigación bibliográfica Entrevista Encuesta

Tecnologías limpias

Investigación Bibliográfica

Elaborado por: Katherine García (2015) Fuente: Plan de Tesis

4 Objetivo de la Permacultura recogido de documento de sitio web http://www.secretariabuenvivir.gob.ec/la-

permacultura-y-el-buen-vivir/

30

3.3. Población y Muestra

La población es el objeto de estudio; por lo tanto se ha determinado la población obteniéndola de

niños (863) y adolescentes (789)5, mujeres que viven en el sector (726)6 además de adultos mayores

(100) en el barrio Pueblo Unido. Los datos de niños, adolescente y mujeres fueron obtenidos del

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del último censo poblacional (2010); el número de adultos

mayores esta dado de acuerdo al número de personas inscritas en el programa “60 y piquito” del

barrio Pueblo Unido.

El procedimiento realizado para determinar el universo fue sumar los sectores de la población de

influencia del proyecto, de esta manera determinamos que nuestro universo es 2478.

Mediante la siguiente formula:

( ( ))

Dónde:

n = tamaño muestra general.

K= Confianza (95% equivalente a 1.96).

p= Probabilidad de éxito (0,5).

q= Probabilidad de fracaso (0,5).

N= Población de estudio (2478).

e= Porcentaje de error (0.05).

( )( )

( ( )) ( )( )

=

= 332

Niños y adolescentes 219 66%

Mujeres 96 96%

Adultos mayores 17 5%

Total 332 100%

5 Censo de población y vivienda 2010 INEC

6 Censo de población y vivienda 2010 INEC

31

3.4. Materiales

El proyecto se realizó en un terreno del barrio Pueblo Unido ubicado al sur de la Ciudad Quito. Gracias

al apoyo de la familia Molina, propietarios del espacio. Aunque el espacio es privado, busca el

beneficio social para el sector, sus moradores y visitantes del lugar

El equipo que se utilizó para el levantamiento topográfico y obtención de datos del terreno fueron los

siguientes.

Equipo topográfico

Estación total

Estaca de nivel con prisma en la parte superior

Libreta de campo

Para los estudios de calidad del suelo del terreno se utilizó los siguientes instrumentos:

Recipientes para toma de muestra de suelo

Libreta de campo

Además para la elaboración del mapa actual y futuro de los componentes de la granja se utilizó

Cámara fotográfica

Libreta de campo

Herramientas informáticas

Para el análisis de datos obtenidos en las encuestas y la elaboración del diseño de la granja integral

agroturística se utilizó los siguientes programas:

Microsoft Excel

Microsoft Word

AutoCAD

Adobe Ilustrator

3.5. Métodos

3.5.1. Tipo de investigación

El diseño de la Granja Integral Agroturística y Permacultural se desarrolló en 2 fases: Bibliográfica y de

Campo.

3.5.2. Fase Bibliográfica

La investigación bibliográfica consiste en la recopilación de la información en textos impresos, libros

en formato PDF, memorias de cursos de diseño permacultural, facilitados por la MSc María del Villar

Romano, que a su vez pertenece a “Ma’ Puma” Escuela de Formación en Permacultura, como lo son

Introducción a la permacultura, Cultivo bio-intesivo de alimentos, El horticultor autosuficiente. Otros

documentos obtenidos en las aulas de clases como Diseño, ejecución y operación del Modelo “Granja

32

Integral Autosuficiente”, GIA, en los centros CADET Y CADER. Además de estos textos la recopilación

de varios documentos obtenidos en plataformas virtuales, y documentos varios respaldados por el

Centro de Información Integral de la Universidad Central del Ecuador, utilizando fichas nemotécnicas;

libros tales como Granjas Integrales autosuficientes, Manual metodológico de planificación,

establecimiento y evaluación; Ecourbanismo, ciudad, medioambiente y sostenibilidad. Los

documentos fueron la base teórica para el diseño de la Granja Integral Agroturística, con lo que se

pudo sustentar cada una de las etapas.

3.5.3. Fase de Campo

El trabajo de campo buscó identificar la problemática actual en el barrio Pueblo Unido, sur de Quito,

además se obtuvo la información primaria del sector para definir herramientas de apoyo de acuerdo

a sus necesidades. Se aplicaron los conocimientos obtenidos en las aulas universitarias y cursos, en

el desarrollo del proyecto. Se delimitó y analizó la zona de estudio.

Como primer paso se realizó un acercamiento a la comunidad a través del programa “60 y piquito”

para dar a conocer el tema del proyecto, a continuación se aplicaron 17 encuestas para el segmento

de los adultos mayores de barrio con el fin de determinar sus conocimientos en cuanto a granjas y

permacultura; además dar opciones para que estas personas puedan involucrarse en el diseño de la

granja según sus necesidades. Se conversó personalmente con varias personas más apoyando el

análisis de las encuestas realizadas, de esta manera conocer a fondo las sugerencias e intereses que

tiene este sector de la población.

Imagen 9 Encuestas adultos mayores Programa “60 y piquito”

Fotografía: Andrade P.

Las 219 encuestas destinadas a niños y adolescentes fueron realizadas en la Unidad educativa “Louis

V. de Broglie”, la educación que imparten se basa en principios ecológicos y de responsabilidad social,

se encuentra ubicada dentro del barrio Pueblo Unido, y es un potencial segmento de mercado.

Las 96 encuestas a las mujeres del sector, fueron realizadas a las afueras de un local comercial,

debido a que no poseen un comité organizador. La acogida fue grande y el interés de las personas

ayudo a captar ideas para el diseño del proyecto. Lo que más les motivo es el poder realizar micro

emprendimientos con el conocimiento adquirido dentro de la granja.

33

Imagen 10 Encuestas adolescentes

Fotografía: Rosales C.

El día sábado 7 de noviembre del año 2015, en trabajo conjunto con el técnico encargado de la

realización del levantamiento planimétrico; nos acercamos al terreno y en primer lugar se procedió a

determinar los límites del terreno según las escrituras, señalando con cuerdas y estacas en los límites.

Se colocó la estación total en un lugar en donde sea visible todos los límites y linderos del terreno. La

estaca de nivel con prisma se la coloco en puntos estratégicos que logren completar las coordenadas

para limitar el terreno, cabe aclarar que la estación total también determina la topografía del terreno

(curvas). El técnico por medio del lente de la estación total apuntó con un láser que debe llegar al

prisma y va tomando las coordenadas que sean necesarias.

La estación total proporciona las coordenadas en formato CAD y así la tecnología nos facilitó el

trabajo, pues con esta información se realizó el plano con sus respectivas curvas topográficas, y a

continuación se elaboró el diseño de la Granja Integral Agroturística con todos los elementos que la

comunidad sugirió.

34

Imagen 11 Visita terreno

Fotografía: Andrade J.

3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.6.1. Técnicas

La técnica utilizada para la descripción del diagnóstico y desarrollo del diseño de la granja se

determinó a través de encuestas a los diferentes segmentos de la población. El objetivo de la misma

fue determinar el nivel de conocimiento sobre Granjas Integrales. Además ayudó a determinar las

principales actividades para lograr la aceptación de la propuesta del diseño.

La referencia para determinar la muestra se obtuvo de la población señalada por el último censo de

población y vivienda realizado por el INEC en el año 2010, además del número de adultos mayores

inscritos al programa “60 y piquito” que se lleva a cabo en el barrio Pueblo Unido. Para determinar el

número de encuestas a realizarse de acuerdo a cada sector de la población se realizó una regla de

tres, teniendo como resultado que el 66% corresponde a niños y adolescentes, el 29% a mujeres y el

5% corresponde a adultos mayores, porcentajes obtenidos de la muestra.

Cabe destacar la colaboración para la ejecución de la encuesta por parte de los pobladores del barrio

Pueblo Unido, ya que las expectativas eran menores a los resultados que se obtuvieron, esto se debe

a la explicación sobre esta nueva alternativa para el uso de tiempo libre, además de la formación de

emprendimientos para las amas de casa y adultos mayores del sector, y el diseño de un espacio

natural dentro del barrio.

Otra técnica que se utilizó fue la entrevista. A través de esta técnica se pudo obtener información de

personas que conocen sobre el tema de permacultura e interés turístico. El objetivo de la entrevista

fue determinar los parámetros y técnicas que se pueden incluir en el diseño de la granja integral

agroturística. La razón por que se eligió a las personas es por su vasta experiencia en el ámbito

35

permacultural y de diseños de ambientes sostenibles. Las preguntas se direccionaron de acuerdo al

conocimiento de cada especialista.

La entrevista se realizó a las siguientes personas:

Sr. Carlos Molina, Permacultor certificado y agricultor. Mediante su investigación y experimentación

constante ha encontrado resultados positivos usando las técnicas que están descritas en el diseño de

la granja, determinando así la mejor producción de sus huertos.

María del Villar Romano, Permacultora certificada, Bioconstructora, Diseñadora de ambientes

acuáticos y Magister en Agroecología. Trabajó para una agencia de desarrollo de la ONU en Austria

en programas de desarrollo de la cadena de valor en Costa Rica y Ecuador, y fue allí en donde conoció

sobre Permacultura, realizó un Seminario junto a Sepp Holzer (Permacultor Austriaco), viajó aEcuador

para obtener, a través de un curso en el “Centro Tinku” su Certificado como Permacultora.

3.6.2. Instrumentos

El instrumento utilizado para la realización de las encuestas (Anexo 3, 4, 5) fue un cuestionario, el

mismo que fue validado por: Ing. Cecilia Jaramillo, Ing. Juan Coloma, Msc. Santiago Martínez,

Docentes de la carrera de Turismo Ecológico. Las valiosas sugerencias y correcciones fueron

realizadas para la aplicación de las encuestas.

Los instrumentos para el levantamiento del terreno fueron facilitados por el técnico con quien en

conjunto se realizaron los estudios pertinentes para el levantamiento de información para el diseño

correcto de la granja en el área.

Se elaboró además un listado de 10 y 12 preguntas abiertas para realizar las entrevistas a los

especialistas y obtener información sobre cada uno de los temas que se han descrito en el trabajo

investigativo, aprovechando al máximo su conocimiento. Cada una de las entrevistas fue fotografiada

y grabada para constatar las mismas y que ese sea el respaldo para la investigación. Los temas que

abarco la entrevista fueron: permacultura y sus beneficios, diseño de ambientes sostenibles, granjas

urbanas, interés turístico, y factibilidad del proyecto.

3.7. Análisis de Datos

Para el análisis de datos se utilizaron herramientas informáticas que se obtuvieron en los

instrumentos realizados en las entrevistas y encuestas, a continuación se describirá cada una de ellas.

Word, esta herramienta fue utilizada para la elaboración y redacción del trabajo de investigación,

además para redacción de las encuestas y elaboración de entrevistas.

Excel, el programa fue utilizado para tabular las encuestas realizadas en el barrio Pueblo Unido, se

utilizó Estadística Descriptiva a través de gráficos e histogramas, que permitieron visualizar las

tendencias, y de esta manera graficar y describir los resultados de las encuestas.

AutoCAD, en este programa se plasmó el diseño propuesto con todos los datos e información obtenida durante la investigación. Este programa ayudó a diseñar cada una de las áreas de la granja.

36

Adobe Ilustrator, en este programa se pudo rellenar formas que se utilizó para el diagrama del

diseño, dándoles un color especifico a cada una, a continuación se le dio transparencia a las formas

que se superponen para poder diferenciar unas de otras.

Prezi, programa que fue una herramienta que se utilizó para cada una de las presentaciones, es una

herramienta nueva, interactiva y de fácil manejo.

37

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las técnicas utilizadas en el desarrollo de la investigación fueron: la encuesta la cual se enfocó en

varios segmentos de mercado; el 66% corresponde a niños y adolescentes, el 29% a mujeres y el 5%

corresponde a adultos mayores, porcentajes obtenidos de la muestra; y entrevistas al Sr. Carlos

Molina y Msc María del Villar Romano. Toda la información obtenida in situ aportó notablemente al

diseño y enfoque de la granja integral agroturística. A continuación analizaremos e interpretaremos

los resultados obtenidos.

El cuestionario de las encuestas utilizado se encuentra en los anexos 3,4,5, respectivamente y las

preguntas formuladas para la entrevista las encontramos en el anexo 6.

4.1 Encuesta

La encuesta realizada a los sectores de población con mayor influencia para la granja aporta en gran

medida a determinar el nivel de interés y las necesidades de los encuestados, esto direccionó el

diseño de la granja integral agroturística.

El análisis que realizamos a continuación va a agrupar preguntas relacionadas entre sí, pero que tiene

un fin común, de esta manera la asimilación de conocimientos será fácil y rápida.

4.1.1 Estudio de Mercado

a) Análisis de encuesta realizada a niños y adolescentes del sector “Pueblo Unido”

Análisis 1

Este análisis enmarca tres preguntas básicas pero de gran importancia que nos ayudaron a conocer el

porcentaje mayor, con un 61% de mujeres, esto ayudó a desarrollar actividades para niñas y

adolescentes, captando mayor interés, además de que guste a niños, niñas y adolescentes entre 5 a

16 años, puesto que porcentajes similares cubren estos rangos.

Además se desarrolló la principal potencialidad que tiene el terreno y a su vez la opción que más

atrae a los encuestados que es el paisaje con un 40%, fusionándolas con las actividades deportivas y

de recreación (31%), por esta razón se desea crear nuevas alternativas de recreación y uso del tiempo

libre para que los niños y adolescentes disfruten y compartan a través del cuidado a la naturaleza.

38

Gráfico 1 Género

Fuente: Encuesta niños y adolescentes

Gráfico 2 Edad

Fuente: Encuesta niños y adolescentes

Gráfico 3 ¿Qué te gusta del barrio? Fuente: Encuesta niños y adolescentes

Análisis 2

Todos los encuestados en algún momento de su vida se han involucrado con las actividades

agropecuarias, con esto determinamos el interés por los cultivos de hortalizas y legumbres, con

porcentajes similares, descritos claramente en las gráficas; además resaltamos con el 33% a los

animales que según la encuesta es el porcentaje que más marco como conocimientos de una granja.

39%

61%

1.Género

Masculino Femenino

47% 53%

2.¿Qué edad tienes?

5-10 11-16

40%

11% 18%

31%

3.¿Qué te gusta del barrio?

El paisaje

Sus casas

Los vecinos

las actividades desportivas y recreativas

39

Gráfico 4 Productos Sembrados

Fuente: Encuesta niños y adolescentes

Gráfico 5 ¿Qué has visto en una granja?

Fuente: Encuesta niños y adolescentes

Gráfico 6 ¿Qué actividades realizas en una granja?

Fuente: Encuesta niños y adolescentes

Análisis 3

Todos poseen conocimientos de agricultura y cuidado de animales, pues en su institución educativa

es un requisito indispensable para culminación del año lectivo, pero el 94% de los encuestados está

interesado en aprender más, y este interés se debe a que el 27% de las personas han visto en sus

casas realizar este tipo de actividades. Pero lo más representativo es que a los niños y adolescentes

en un 39% les parece interesante el aprender sobre la naturaleza.

20%

13%

7%

17%

16%

15%

12%

4.¿Tu familia y tu han sembrado alguno de los siguientes productos?

Maiz Papa

cebolla frejol

Plantas medicinales árboles

otros

25%

13%

33%

22%

7%

5.¿Qué has visto en una granja?

Sembrios Semillas

Animales Casa de campo

otros

22%

21%

12% 11%

26%

8%

6.¿Qué actividades realizas en una granja?

Sembrar árboles

Sembrar vegetales

Sembrara hortalizas

Elaboracion de manjar, queso,meremeladasCuidar animales

40

Gráfico 7 ¿Te gustaría aprender a cuidar plantas y animales?

Fuente: Encuesta niños y adolescentes

Gráfico 8 Conceptos

Fuente: Encuesta niños y adolescentes

Análisis 4

Según los encuestados determinamos que animales tendremos dentro de la granja debido a que son

los que tienen mayor interés, estos son: cuyes, conejos, pollos, llamas, patos, ovejas, burros.

Se determinó que el 27% de los encuestados está dispuesto a participar en actividades lúdicas, y en

menor porcentaje la realización de manualidades (18%), pintura (17%), creación de murales (14%) y

tejidos (13%). Estas actividades sirven de apoyo a las que se desarrolla principalmente en la granja.

Este proyecto tiene gran acogida debido al importante interés de niños, niñas y adolescentes para

aprender sobre agricultura y tradiciones ancestrales, con un 90%.

Gráfico 9 Animales

Fuente: Encuesta niños y adolescentes

94%

6%

7.¿Te gustaría aprender a cuidar plantas y animales?

Si No

34%

39%

27%

Me gustan

Es interesante aprender sobre lanaturaleza

En mi casa lo hacen

218

195

170

45 32

100

126

89

30 41

125

219

79 62

141

81

61

1

8. De la siguiente lista seleccione los animales que le gusatria encontrar en una Granja

Cuyes

Conejos

Pollos

Chanchos

Cabras

Llamas

Ovejas

Alpacas

Ranas

Peces

47

Gráfico 10 Actividades dentro de la granja

Fuente: Encuesta niños y adolescentes

Gráfico 11 Aprendizaje de agricultora y tradiciones ancestrales

Fuente: Encuesta niños y adolescentes

b) Análisis de encuesta realizada a los Adultos mayores del Programa “60 y piquito” del barrio

Pueblo Unido, Sur de Quito.

Análisis 1

En esta encuesta se determinó que predomina el género femenino con un 82% en comparación con el

masculino que apenas tiene 18%, esto nos indica el nivel de aceptación por grupos sociales está

liderado por mujeres, ya que la muestra fue obtenida del grupo que asiste al programa “60 y piquito”,

es decir 100 personas registradas y nos damos cuenta ello porque el 64% conviven con su pareja, la

cual no está interesada en pertenecer a organizaciones sociales.

La mayoría de las personas encuestadas poseen edades entre 61 a 80 años con el 41% y 35%

respectivamente. El 41% de los encuestados está casado, 23% son solteros y 24 % se encuentran en

unión libre.

Gráfico 12 Género Fuentes: Encuesta adultos mayores

Gráfico 13 Edad Fuente: Encuesta adultos mayores

14%

17%

27% 13%

18%

11%

9.¿Qué otras actividades quisieras hacer dentro de la granja?

Creacion de murales Pintura

Juegos Tejidos

Manualidades Otros

90%

10%

10.¿Te gustaria aprender sobre agricultura y tradiciones ancestrales?

Si No

18%

82%

1.Género

maculino Femenino

18%

41%

35%

6%

2.Edad

50-60 61-70

71-80 81 en adelante

48

Gráfico 14 Estado Civil

Fuente: Encuesta adultos mayores

Análisis 2

El nivel de educación de los adultos mayores del sector es de primaria en su totalidad, razón por la

cual el 35% no conoce que es una granja integral, llamada así, pero si sabe que componentes posee y

en muchos de los casos según conversaciones personales han realizado varias actividades que

involucran las realizadas en una granja.

El 82% de los encuestados está interesado en la creación de una granja agroturística en el barrio, ya

que el lugar puede ser una opción para que ellos puedan desarrollar sus talleres del programa “60 y

piquito” que brinda el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Gráfico 15 Instrucción

Fuente: Encuesta adultos mayores

Gráfico 16 ¿Conoce que es una granja integral agroturística?

Fuente: Encuesta adultos mayores

23%

41%

12%

24%

3.Estado civil

Soltero casado Divorciado

Viudo Union libre

100%

4.Nivel de Instrucción

Primaria Secundaria

Superior Posgrado

65%

35%

5.¿ Conoce que es una granja integral agroturistica?

Si No

49

Gráfico 17 Concepto Granja Integral

Fuente: Encuesta adultos mayores

Gráfico 18 Interés de la creación de una granja agroturística

Fuente: Encuesta adultos mayores

Análisis 3

Un 82% conoce sobre permacultura y en su totalidad saben que este término se refiere a la

agricultura y cultura permanente, conceptos que ellos han adquirido a lo largo de su conocimiento

diario y su forma de vivir, debido a que todos han tenido algún tipo de experiencia con este tema.

Gráfico 19 Conocimiento de permacultura

Fuente: Encuesta adultos mayores

Gráfico 20 Concepto permacultura

Fuente: Encuesta adultos mayores

Análisis 5

Todos los adultos mayores encuestados quieren participar en las distintas actividades que se

desarrollará en la granja. Un 22% se interesó por el reciclaje todo esto se debe a que las personas

encuestadas manifestaron tener conciencia de cómo se vive en la actualidad, y que ellos

experimentaron otro tipo de vida, sin la generación de tantos desechos. Por otra parte el interés que

ellos tiene en compartir sus conocimientos se basa en enseñanzas de agricultura (13%) y tejido

41%

24%

35%

Espacio destinado al cuidado de plantas y animales

lugar de recreacion y concexion con la naturaleza

Lugar de aprendizaje

82%

18%

6.¿Esta interesado en la creacion de granja agroturistica en el barrio?

Si No

24%

76%

7.¿Conoce que es permacultura?

Si No

Diseño de espacios recreativos ysaludables

Agricultura y cultura permanente

Agricultura a gran escala

50

(23%),cocina (23%) ya que son temas que ellos han practicado, y aún están en la capacidad de

hacerlo para que las nuevas generaciones no dejen de lado estas actividades.

Gráfico 21 Actividades de la granja

Fuente: Encuesta adultos mayores

Gráfico 22 Compartir conocimientos

Fuente: Encuesta adultos mayores

c) Análisis de la encuesta realizada a las mujeres del sector de Pueblo Unido

Análisis 1

El 57 % de las mujeres encuestadas son amas de casa. Del total de personas encuestadas un 26%

tienen un rango de edad entre 41 y 45 años, y el mismo porcentaje entre 46 y 50 años; el 56% de las

mujeres son casadas y un 31% se encuentran en unión libre. Del 100% de mujeres encuestadas el 52%

posee un nivel de instrucción secundaria, 31% primaria y 17% superior. Estos resultados nos ayudan a

conocer la situación actual de las mujeres y a direccionar en gran medida el diseño de la granja a su

perfil.

Gráfico 23 Ocupación

Fuente: Encuesta Mujeres

Gráfico 24 Edad

Fuente: Encuesta mujeres

18%

14%

14% 22%

8%

16%

8%

8.¿En que actividades de la granja le gustaria participar?

Tecnicas de cultivos cuidado de animales

elaboración de abono reciclaje

construcciones ecologicas elaboracion de mermeladas

otros

16%

23%

23%

15%

23%

9.¿Esta interesado en compartir y enseñar a jovenes conocimientos, como?

Agricultura Historia

Tejido Tradiciones ancestrales

Cocina Otros

57% 12%

1% 13%

17%

1.ocupación

Ama de casa Estudiante

Jubilada Comerciante

Empleada Domestica16%

17%

15% 26%

26%

2.Edad

25-30 31-35 36-40 41-45 46-50

51

Gráfico 25 Estado Civil

Fuente: Encuesta mujeres

Gráfico 26 Instrucción

Fuente: Encuesta mujeres

Análisis 2

El 84 % de las mujeres a quienes se les realizó la encuesta conoce sobre granjas agroturísticas.

Determinando un 94% el concepto de que la granja es un espacio destinado al cuidado de plantas y

animales; más el interés que tienen las mujeres del sector de Pueblo Unido con respecto a la creación

de una Granja en el barrio es del 78%, lo cual es un alto porcentaje para emprender e implementar el

proyecto.

Gráfico 27 Conocimiento sobre granja

Fuente: Encuesta mujeres

Gráfico 28 Concepto de granja

Fuente: Encuesta mujeres

31%

56%

9% 4%

3. Estado Civil

Soltero Casado Divorciado

Viudo Union libre

31%

52%

17%

4. nivel de instrucción

Primaria Secundaria Superior Posgrado

16%

84%

5.¿Conoce que es una granja agroturistica?

Si No

15

1

0

Espacio destinado al cuidado de plantas yanimales

lugar de recreacion y concexion con lanaturaleza

Lugar de aprendizaje

52

Gráfico 29 Interés de la creación de una granja

Fuente: Encuesta mujeres

Análisis 3

El conocimiento sobre permacultura es alto, 86% debido a que las mujeres del sector han sido

capacitadas por el Municipio de Quito en temas como este, el 72% sabia específicamente el concepto

de permacultura(Agricultura y cultura permanente); el 77% de las mujeres encuestadas está de

acuerdo con obtener conocimientos sobre la permacultura. Las horas destinadas para el

conocimiento es de 5 horas, tiempo en el que el 95% de las mujeres están dispuestas a aprender.

Gráfico 30 Conocimiento de permacultura

Fuente: Encuesta mujeres

Gráfico 31 Concepto de Permacultura

Fuente: Encuesta mujeres

78%

22%

6.¿Está interesada en la creacion de una granja agroturistica en el barrio?

Si No

14%

86%

7. ¿Conoce qué es permacultura?

Si No

7%

72%

21%

Diseño de espacios recreativos y saludables

Agricultura y cultura permanente

Agricultura a gran escala

53

Gráfico 32 Aprendizaje sobre permacultura

Fuente: Encuesta mujeres

Gráfico 33 Tiempo de aprendizaje

Fuente: Encuesta mujeres

Análisis 4

De las actividades propuestas la que más porcentaje obtuvo fue el participar en técnicas de cultivos

(38%), seguido del cuidado de animales (26%) y elaboración de mermeladas (23%).

Gráfico 34 Actividades de la Granja

Fuente: Encuesta mujeres

77%

23%

8.¿Le gustaria aprender sobre permacultura?

Si No

95%

5%

5 horas 7 horas 10 horas otros

38%

26%

1% 7%

5%

23%

9.¿En que actividades de la granja le gustaria participar?

Tecnicas de cultivos cuidado de animales

elaboración de abono reciclaje

construcciones ecologicas elaboracion de mermeladas

otros

54

4.2 Entrevista

Se realizaron entrevistas a especialistas en temas agrícolas y permaculturales, una de ellas fue

realizada en el terreno en el que se está desarrollando el diseño y otra se la realizó vía Skype, debido

a que el entrevistado se encontraba fuera del país. Todo lo que se conversó dentro de cada una de las

entrevistas ayudó al desarrollo del diseño de la granja, además se determinó los elementos que se

deben implementar en el lugar ya que el diseño se desarrolla en un sitio urbano y mencionó las

alternativas que el lugar brinda para el servicio de la comunidad en la ciudad de Quito.

a) Sr. Carlos Molina Permacultor certificado y agricultor.

En conjunto con el entrevistado y su vasta experiencia, se definieron términos y técnicas que fueron

utilizadas en el desarrollo de la investigación y la importancia social que la propuesta tiene, pues uno

de los objetivos es que la granja sea un centro de aprendizaje, pues el conocimiento y las experiencias

deben ser compartidos. Se realizó un cuestionario con 10 preguntas (anexo 6) permacultura y sus

beneficios, granjas urbanas, interés turístico, y factibilidad del proyecto.

¿Cómo conoció sobre la permacultura?

La frustración de no haber obtenido los resultados deseados usando los métodos tradicionales que

requieren de mucho esfuerzo, herramientas y el uso de agro químicos en un pequeño cultivo de

hortalizas me llevo a pensar: ¿qué hice mal para que en lugar de cosecha obtenga desazón y muchas

malezas? , mientras caminaba observando la naturaleza vino a mi mente aquello del paraíso, aquello

del Edén en donde había alimento y cosas maravillosas y el hombre no tenía que comer con el sudor

de su frente sino hasta cuando fue expulsado de ese jardín y comenzó a trabajar, a labrar la tierra sin

sabiduría y con mucho esfuerzo para obtener su sustento.

En los lugares más remotos e inaccesibles de nuestro planeta quedan bosques nativos frondosos,

muy productivos, muy llenos de vida y dadores de abundante alimento a las especies que allí viven y

han sabido respetarlo, en estos bosques donde el hombre no ha puesto sus manos tenemos un libro

abierto para aprender cómo obtener alimento limpio, sano abundante y sin demasiado esfuerzo. En

estos bosques nadie usa tractores para remover el suelo, nadie pone fertilizantes fósiles, nadie lleva

semillas transgénicas (…) la observación de este sistema me llevó a poner en práctica el modelo

natural, para una producción de alimentos limpia, respetuosa de la vida, una producción

sustentable que en lugar de destruir el suelo lo mejora cada día y es parte de lo que luego supe es

permacultura

¿Cuáles son los beneficios de la permacultura? ¿Es importante tener actividades permaculturales en

una granja?

La permacultura es un sistema sustentable de vida que nace de la observación de los ecosistemas

naturales, de los ecosistemas perfectos y no se trata solamente de diseños de producción sino

también de una forma de vida ética, de apoyar y enriquecer la vida de otras personas sin la

degradación ambiental y social que hoy estamos viviendo, los beneficios son innumerables.

55

Si se diseña una granja en el área urbana, ¿Qué enfoque debe tener la granja?

Hemos compartido nuestros conocimientos de permacultura en el desarrollo de cultivos en pequeña

escala en casa de amigos y familiares y han sido muy gratificantes los resultados obtenidos, hemos

visto mucho interés en las personas por adquirir más conocimientos y podemos ir de la mano hacia

mayores experiencias no solamente en cultivos sino también en bioconstrucción, uso sustentable de

recursos, reciclaje de materiales, etc.

¿La implementación de una granja debe tener un fin social y comunitario?

Los conocimientos y las experiencias son para compartirlas, esperamos que la granja sea un centro

de aprendizaje.

¿Cuál es la importancia de la técnica “mulch”, utilizada en sus diferentes proyectos?

Cuando cortamos los bosques, cuando aramos de forma inadecuada el suelo, la naturaleza

rápidamente trata de recuperarse con nuevos brotes de plantas, de malezas, trata de cubrirse como

cuando nosotros nos lastimamos la piel y rápidamente se forma una costra y nos protege, la

vegetación es la piel de nuestro planeta y la lastimamos, la quemamos, la arrancamos. El suelo tiene

que estar cubierto, a la tierra no le gusta la desnudez porque el sol la quema y quema a los

microorganismos que son los que fertilizan el suelo, la cobertura o mulch es la casa donde viven los

microorganismos en nuestro cultivo.

No podía habar sobre sus experiencias realizadas, ¿Qué tipo de experimentos ha realizado con las

distintas técnicas permaculturales? ¿Qué resultados obtuvo?

Conocoto (Pichincha) y La Victoria (Cotopaxi) son ecosistemas diferentes, cultivamos hortalizas

respetando y utilizando los recursos propios de cada zona, aplicando los sistemas permaculturales

siempre se obtienen resultados óptimos.

¿Qué componentes posee una granja? ¿Qué tipo de tecnologías limpias implementaría en una granja

en el área urbana?

Todos elementos naturales, bioconstruciones, baños secos, sistemas de reciclaje de materia orgánica,

sistemas purificación y reutilización de agua, biodigestores, paneles solares para obtención de

energía, estanque para almacenamiento de agua de lluvia entre otros. La ubicación de cada uno de

los elementos se determinara mediante un levantamiento topográfico y análisis del terreno como:

corrientes de aire, humedad, luz solar, análisis de suelo y otros que nos permitan un uso óptimo de

todos los espacios respetando los ecosistemas ya establecidos. Trataremos de ser autosustentables y

por tanto todos los elementos estarán en el interior de la granja.

56

Imagen 12 Entrevista Sr. Carlos Molina

Fotografía: Andrade J.

b) Msc. María del Villar Romano Permacultora, Bioconstructora y Magister en agroecología

Mediante la entrevista se pudo recalcar más sobe la posibilidad de realizar este proyecto para la

ciudad de Quito, debido a que la necesidad de generar alimentos sanos para nuestros hogares se ha

visto emergente debido a los desastres naturales que han ocurrido en los últimos tiempos. Se definió

conceptos básicos y se determinó que es posible y factible la creación de la misma como una

alternativa innovadora, además gracias a su experiencia como Permacultora comentó que se puede

aprovechar el agua de la ciudad a través de huertos urbanos o jardines verticales. Se habló del

aprovechamiento de la tierra y espacio en la ciudad para la creación de áreas en donde se pueda

brindar alternativas a la ciudadanía de aprendizaje sobre cuidado de la naturaleza, cultivos, reciclaje,

actividades culturales en familia.

Para esta entrevista se utilizó un cuestionario de 12 preguntas relacionados a temas como:

permacultura y sus beneficios, diseño de ambientes sostenibles, granjas urbanas, interés turístico, y

factibilidad del proyecto; se agregaron dos preguntas más al entrevistado debido a que posee

conocimientos de bio-construcción.

¿Cómo conoció sobre permacultura?

Yo conocí por mi trabajo en una agencia de desarrollo de la ONU en Viena, Austria, a través de la

agroindustria, empecé por el tema, pues, desarrollé cadenas de valor agroindustriales, en varios

países, entre ellos Costa Rica, Colombia, Ecuador y algunos más, empezaron a entrelazarse por el

cacao orgánico, pues decían que tenía muchísimo potencial. (…) y a parir de ahí empecé a

interesarme más por el tema de los cultivos orgánicos y estudie un Master en Agroecología, mientras

yo trabaja en ese proyecto para tener más prospectos técnicos sobre la agroecología, para todos los

57

conocimientos tenerlos claros, os aspectos técnicos, me gustó mucho y después fui conociendo a

través de algunas personas que me presentaron al Permacultor austriaco Sepp Holzer y con él hice un

seminario, y ya en Ecuador a través del Centro Tinku conocí lo que es el diseño permacultural.

¿Qué es para usted una granja agroturística?

Para mí una granja es un lugar autosustentable, es decir que se sustenta sin necesidad de insumos

externos o con el mínimo de insumos externos a la granja posibles, y sobre todo eso significa que

tiene muchas conexiones internas, que hay mucho ciclaje de elementos y energías, es decir se utiliza

la materia, el excedente que produce un elemento dentro de la granja se utiliza para otra función ,

hay muchas funciones conectadas; el excremento de gallina se utiliza como abono para las plantas, el

resto de plantas se utiliza para producir compost, el compost se utiliza para producir alimentos.

¿Por qué cree que es factible crear una granja dentro de la ciudad de Quito?

Yo creo que es muy factible porque en Quito hay mucha necesidad de abastecimiento de alimentos

que vienen del sur; y por ejemplo con el tema de los problemas que ha habido con el Cotopaxi, las

fumarolas y la ceniza, han carecido de alimentos básicos; no solamente es posible, sino también

necesario.

Es posible, de hecho gente lo ha hecho, hay que hacerlo de manera más biointensiva y aprovechando

al máximo los espacios, porque el espacio para cultivar en Quito es muy reducido.

Se podría hacer cosas mucho más innovadoras como camas muy biontensivas en altura, donde tú

podrías producir cinco o hasta diez veces más lo que produce una cama convencional de cultivo;

Jardines verticales, huertas en balcones, en azoteas en terrazas. Quito, desde nuestra perspectiva

como Permacultores, podemos ver que se inunda y desaprovecha mucho el agua, y lo que son

huertas urbanas, absorbería muchísimos excedentes de agua y también ayudara a captar C02 por la

contaminación del tráfico que hay en Quito(…)

¿Qué superficie es la más apropiada para la implementación de una granja?

Cualquier superficie. Quito es una ciudad que está construida sobre quebradas y donde hay muchos

movimientos de tierra, entonces se puede aprovechar mucho la tierra de obras de cimentaciones.

Mi experiencia es que yo en Quito vivía en el barrio Luz de Occidente, en las faldas de Pichincha, por

lo tanto el tomate y la albaca debía sembrarlo dentro de la casa.

Hay muchas zonas que no deberían convertirse en parques o garajes, sino que se pueden ocupar para

crear áreas públicas en donde la gente pueda aprender a cultivar, reciclar, compartir, crear

actividades culturales en familia.

Dos tipos de Granjas permaculturales en Quito:

Una puede ser en lugares públicos, en espacios que ya están utilizados, pero hay pocas funciones,

pero habría que concienciar mucho a la población, las autoridades hacer una campaña de

sensibilización; y dos, huertas privadas en patios, en casas, se necesita sobretodo luz y contenedores

para crear eso.

58

¿Qué elementos adicionales integraría en una granja diseñada en el área urbana? ¿Qué parámetros

son los necesarios para diseñar una granja?

Espacio con luz, ocho horas al día, y más que un espacio una condición de respeto por esa actividad,

bien sea a nivel privado y luego a nivel público (…) Una vez que hay sensibilización y un espacio de

tierra aunque parezca mínimo, pero si hay una conciencia por parte de las personas que lo van a

respetar y no lo van a destruir, se puede hacer muchas cosas, todo empieza por una campaña de

sensibilización.

Basado en su experiencia ¿Qué tan económico y ecológico es implementar biocontrucciones en una

determinada área de la zona urbana? Para implementar una construcción ecológica ¿Qué materiales

recomienda?

Hay muchas técnicas y también muy diferentes, también depende donde estés construyendo, no es lo

mismo el presupuesto para hacer una obra en Galápagos que hacerla en Quito.

Depende mucho del material que quieras utilizar y del tiempo, pues si no hay mucho tiempo para

reciclar, toca gastar más en insumos comprados. Si tiene un sentido más comunitario te va a ir mejor

aunque no tengas tanto capital por invertir, si te vas organizando con la gente para hacer talleres.

Capacidad de gestión

Convocatoria social

Capital económico

Imagen 13 Entrevista María del Villar Romano

Fotografía: Katherine García Rosales

59

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

Una vez concluido con toda la investigación necesaria para la elaboración del diseño de la granja

integral describimos a continuación de acuerdo a la posición geográfica donde se encuentra el

terreno, la forma más adecuada en la que se ubicaran los elementos de la granja. A continuación

detallamos una ilustración en la cual se muestra la situación actual del terreno, con sus límites

verdaderos y su orientación en el espacio. Esto sirve para aprovechar los recursos actuales y

proyectar un diseño veraz y armónico con el entorno.

Ilustración 3 Implantación terreno

Elaborado por: Katherine García (2015)

60

5.1 Datos Informativos

5.1.1 Nombre

Granja Integral Agroturística “Yachakuna”

5.1.2 Definición

La granja Integral Agroturística es un espacio diseñado como una alternativa turística, recreacional y

educativa. Mediante la zonificación de un terreno en áreas tales como cultivos, abonos, área

pecuaria, de reforestación y recreación, los visitantes podrán adquirir conocimientos y experiencias,

gracias a todas las actividades que en la granja se desarrollaran.

5.1.3 Beneficiarios

Esta propuesta es de beneficio comunitario debido a que se pretende crear convenios con las

instituciones educativas del sector para que los niños y jóvenes puedan realizar excursiones guiadas

dentro de la granja y así aprender sobre el cuidado de plantas y animales menores. Por otra parte se

invita a los grupos organizados de mujeres y adultos mayores en el sector para que en el lugar

encuentren un espacio de recreación y buen uso del tiempo libre, además en el lugar se puede

adquirir productos sanos a través de las bioferias, se organizarán talleres y cursos certificados de

permacultura.

5.1.4 Ubicación

El barrio Pueblo Unido se encuentra al sureste de Quito, el barrio pertenece a la parroquia urbana

Quitumbe. El terreno que se encuentra destinado para el diseño de la propuesta de una granja

integral agroturística dentro de la ciudad se encuentra a una altura que va desde los 2980 hasta los

3000 msnm.

61

Imagen 14 Ubicación Terreno Barrio Pueblo Unido

Fuente: Google earth

5.1.5 Diseño de la granja

La granja integral cuenta con 5.000 metros de superficie, en los cuales detallaremos a continuación

cada uno de sus componentes, su ubicación y su uso, para así en conjunto crear un ambiente natural

y sostenible en el tiempo. (Anexo 8)

Todos elementos naturales, bioconstrucciones, baños secos, sistemas de reciclaje de materia

orgánica, sistemas de purificación y reutilización de agua, biodigestor, paneles solares para obtención

de energía, estanque para almacenamiento de agua de lluvia entre otros. La ubicación de cada uno de

los elementos se determinara mediante un levantamiento topográfico y análisis del terreno como:

corrientes de aire, humedad, luz solar, análisis de suelo y otros que nos permitan un uso óptimo de

todos los espacios respetando los ecosistemas ya establecidos. Trataremos de ser autosustentables y

por tanto todos los elementos estarán en el interior de la granja.

El diseño de la granja integral agroturística cuenta con una sectorización que es el pilar fundamental

para la ubicación de cada uno de sus elementos:

62

Ilustración 4 Sectorización terreno

Elaborado por: Katherine García (2015)

5.1.6 Sectorización

5.1.6.1 Sol

La incidencia de los rayos solares va a ser perfecta desde las 6:00 am hasta las 6:00 pm pues nos

encontramos en la zona tórrida y tenemos doce horas de perfecta luz solar; esto ayuda a que las

plantas se desarrollen con mayor facilidad por el número de horas de sol que tienen para hacer

fotosíntesis.

5.1.6.2 Viento

Al encontrarse el terreno en las estribaciones de la cordillera central en el Valle del sur de Quito, los

vientos que logran atravesar la cordillera occidental golpean directamente contra el costado sur oeste

del terreno, y el lado noreste es protegido por las montañas de la parte alta.

5.1.6.3 Vista no deseada

La vista no deseada nos rodea en su totalidad, por encontrarse en el área urbana rodeada de

construcciones de cemento ubicadas en forma desorganizada, contrastando radicalmente a lo que se

desea tener dentro de la granja, pero su predominancia será en el lado noroeste.

63

5.1.6.4 Vista deseada

La vista deseada tenemos en la parte oeste del terreno ya que contamos con una apreciación directa

a montañas como, el Guagua Pichincha, Ruco Pichincha, Atacazo, que desde la parte final del terreno

se aprecia claramente y cubre la vista con la vegetación existente la vista no deseada.

5.1.6.5 Ruido

Puesto que el terreno se encuentra en una zona urbana y limitado en la parte sur por la Av. Simón

Bolívar, hace que el ruido de automóviles sea constante.

5.1.6.6 Medidas a implementarse

Una vez definida la sectorización es factible incluir en el diseño medidas de mitigación o de

aprovechamiento, cualquiera que sea el caso, de estos factores.

5.1.7 Zonificación

Para esto se utilizará la regla de oro la cual es desarrollar el área más cercana al centro, tenerla bajo

control y expandir los bordes.7

Ilustración 5 Planificación de zonas

Fuente: Curso de Diseño Permacultural Fundación Runakawsay

7 L a zonificación depende del espacio y forma del terreno, además de los recursos existentes en el mismo. Por

esta razón la ubicación de los elementos puede variar.

64

5.1.8 Ingresos

5.1.8.1 Ingreso peatonal

El ingreso peatonal que se encuentra en la parte suroeste y se conecta directamente con la Av. Simón

Bolívar, la cual es la avenida principal y el camino más corto para personas que pueden llegar en

autobús, y es el ingreso para el sendero “los frutales” con una extensión de 250 m. Este conecta la

parte baja con la parte alta de la Granja y debido a la pendiente tiene una forma serpenteante para

evitar la fatiga ocasionada por el tramo.

5.8.1.2 Ingreso Vehicular

Se encuentra en la parte norte, al centro del terreno debido a la facilidad del ingreso en automóvil, y

junto a esta esta entrada se localizan los parqueaderos, de esta manera desconectamos a las

personas de las máquinas e inducimos conexión con el ambiente natural. Esta área tiene una medida

de 160 .

5.1.9 Zona 0

5.1.9.1 Área de Hospedaje

Va a estar ubicada cerca de los parqueaderos y contará con baño y cocina para la facilidad del

huésped. Cuenta con varias camas para un grupo de personas. El agua que es utilizada dentro del

lugar proviene del tanque de agua lluvia que se encuentra junto a la edificación. Se implementará un

sistema de purificación y reutilización del agua en este caso aguas grises y negras que serán

nuevamente utilizadas para el riego de los cultivos que se encuentran alrededor del área; para lo cual

hay muchas opciones, pero la que será elegida para el uso en la granja es un proceso de tratamiento

depuración biológico anaeróbico8 más una filtración de alto rendimiento. (Biorok, 2015)

Para la obtención de energía se colocará paneles solares sobre las estructuras y así poder captar la

energía generada en estos dispositivos; esta energía será constante, aunque en menor proporción,

porque este sistema funciona también cuando hay nubes.

5.1.9.2 Área de capacitación

Este lugar está diseñado para los talleres de capacitación y los cursos de permacultura, está ubicado

junto al área de hospedaje y posee los mismos sistemas de purificación y reutilización del agua y para

la obtención de energía.

El área de vivienda y capacitación será establecida en un espacio de 160 .

8 Que se desarrolla en ausencia de oxigeno libre.

65

5.1.10 Zona I

5.1.10.1 Tanque de agua lluvia

Se establecerá un espacio para la colocación de tres tanques de recolección de agua lluvia, los

mismos se encontrarán junto a las tres edificaciones principales, pues la recolección y filtrado del

agua servirá para suplir necesidades básicas dentro de las mismas. En este caso el material a utilizar

debe ser resistente para evitar la contaminación del agua almacenada, se recomienda utilizar un

material inerte como acero inoxidable, hormigón armado, o fibra de vidrio. Los tanques almacenaran

7.000 litros de agua, y serán colocados a la misma altura del techo, el área de recolección será la

parte superior del tanque, debido a que los techos de las edificaciones serán utilizadas para la

colocación de paneles solares. En el tanque se instalara un vertedor que ayudará a descargar agua si

excede su capacidad. El beneficio ambiental es el que a través de la recuperación de una tradición

ancestral como lo es la captación del agua lluvia se concientiza el uso de la misma y en cuanto al

beneficio económico se reducirá la utilización de red de agua potable, por lo tanto el costo de la

misma será mucho menor.

5.1.10.2 Huertos

5.1.10.2.1 Plantas medicinales y ornamentales

Serán establecidos alrededor del área de hospedaje y capacitación para armonizar este ambiente.

También serán de utilidad para el área de la cocina. Las plantas medicinales que serán sembradas en

el lugar son: cedrón (Aloysia triphylla), hierba luisa (Aloysia citrodora), menta (Mentha Pelegium),

manzanilla (Matricaria recutita), orégano (Oiganum vulgare), llantén ( Plantago major); y como planta

ornamental tendremos al geranio (Geranium chilloense) en sus distintas gamas de colores, debido a

que esta flor es emblema de la ciudad de Quito.

Otra área que será utilizado con este tipo de cultivos será la creación de un “mandala” en el área baja

del terreno, el significado de este término es Circulo Sagrado, el cual es un símbolo de sanación,

totalidad, unión, integración. (Fuentes, 2014).

5.1.10.3 Cultivos bio-intesivos

Serán implementados en el centro del terreno. Este tipo de cultivos ayuda a obtener alimentos de

gran variedad pues en una sola cama se puede obtener hasta 300 productos por cosecha. Todo

depende de las dimensiones de la misma. Alrededor de ellas se destinará un espacio para la

elaboración de mulch o cobertura, esto es el obtener ramas, hojas, césped, restos del deshierbe, los

cuales serán ubicados en espacios libres y expuestos al sol, para que así ser secados y descompuestos,

lo cual se colocará sobre los cultivos y así mantendrán la humedad, se evitará la erosión del suelo y se

impedirá que crezca hierba mala alrededor de los cultivos.

66

Imagen 15 Huerto bio-intesivos con cobertura

Fotografía: Andrade P.

María del Villar Romano en la entrevista también nos sugirió también la creación de camas bio-

intesivos en altura en donde se puede producir de 5 o hasta 10 veces más de lo que se produce en las

camas bio-intesivos convencionales. Además de jardines verticales, huertos en balcones y terrazas,

aprovechando el agua.

En estos cultivos se sembrará: Lechuga (Lactuca sativa L.), brócoli ( Brassica oleracea), zanahoria

(Daucus carota L), papa (todas las variedades), cebolla (todas las variedades), acelga (Beta vulgaris),

rábano (Raphanus sativus), col ( Brassica oleraca), maíz (Zea mays var) y morocho, arveja (Pisum

sativum), haba ( Vicia foba), melloco (Ullucus Tuberculus), nabo( Brassica rapa), quinua ( Cheno

pódium quinua).

Cuadro 7 Interacción entre cultivos de uso frecuente

Cultivo Plantas acompañantes Plantas enemigas

Zanahoria Lechuga, cebolla, tomate,

rábano

Maíz Papa, frejol, calabaza

Lechuga Zanahoria, apio, tomate,

pepino

Cebolla Zanahoria, tomate, lechuga,

remolacha Frejol

Papa Frejol, maíz, haba Tomate, calabaza, girasol

Brócoli Cebolla, frejol Frejol trepador

67

Haba Maíz, arveja No tiene

Col Cebolla, Zanahoria, arveja Tomate

Frejol Papa, zanahoria, mayoría de

hortalizas Ajo, cebolla

Rábano Col, zanahoria, arveja, lechuga,

tomate Papa

Quinua Frejol, lenteja, chochos

Elaborado por: Katherine García (2015) Fuente: Manual de huertos bio-intesivos

5.1.10.4 Invernadero

El invernadero será ubicado en un área aproximada de 120 , en un sector en el que no esté

cubierto de sombra, pues lo que se quiere generar dentro de él, es el calor necesario para cultivos

que utilizan mayor cantidad de temperatura para su desarrollo como ejemplo tenemos, uvas, frutillas,

tomates, uvillas, entre otros. Junto al invernadero se colocará un cultivo natural con el método

“Fukuoka” el cual respeta los ciclos naturales y solo se intervendrá en la colocación de las semillas,

después de esto no se necesitara nada más que la observación de lo sorprendente que puede ser la

naturaleza.

Imagen 16 Invernadero

Fuente:www.arkigrafico.com

68

Cuadro 8 Cultivos de invernadero

Cultivo Tratamiento del suelo

Multiplicación Cuidado durante el crecimiento

Recolección

Tomate Se debe añadir compost, ceniza de madera, harina de pescado u otro fertilizante rico en potasio.

Sembrar en semillero con un buen compost, mantener a una temperatura 21 ⁰C en el día y 19 ⁰C en la noche

El invernadero debe estar a una temperatura entre 19 a 23 ⁰C, regar en abundancia

Recoger los tomates maduros, se recogen los tomates verdes y se los guara en un cajos hasta que maduren

Pimiento Cava profunda y adición de compost

Cultivarlos en verano, en climas frescos.

Colocar la semilla en germinador cubierto con cristal

Deben mantenerse bien regados con cuidado de que el agua llegue a las raíces y no a los pimientos pues se pudren.

Cuando alcanzan el tamaño adecuado se los corta con un trozo de peciolo de 2,5 cm

Higos Cultivar en una maceta que se pueda trasladar al exterior. La tierra de be estar cargada de compost y mezclada con un poco de cal

Lo más conveniente es comprar el arbolito en un vivero, aunque igual que todas as higueras es posibles obtenerlas de esquejes

Regar bastante para mantener húmedo el suelo, rociar de vez en cuando las hojas

Se los come frescos tan pronto como están maduros, sino, se los seca.

Uva El suelo para las vides debe estar bien drenado, el suelo debe estar bien drenado, hay que hacer una cava profunda y añadir fosfato.

Se compra vides de un año en un vivero o se multiplican por esqueje

Las vides deben colocarse en la pared orientada hacia el sur. Debe dejarse que cada una se extienda hasta formar seis ramas verticales fuertes que se ataran de modo permanente en la pared

Los racimos se cortan con tijeras cuando sus rabos comienzan a ponerse pardos.

Fresas Se plantan en un compost rico ya sea en el suelo en bancos o en macetas

La semilla sigue dispersándose sola.

Mantener el suelo húmedo y a través de la colocación de cobertura evitaremos tocar el suelo.

Llegan al punto de madurez cuando el fruto es de color rojo brillante.

Elaborado por Katherine García (2015) Fuente: El horticultor autosuficiente de John Seymour

69

5.1.10.5 Cultivos didácticos

Esta área está destinada a la enseñanza de agricultura para niños y adolescentes dentro de

materiales reciclados como llantas, cajas, botellas.

5.1.10.6 Sistema de riego

El sistema de riego que se implementara en cada uno de los cultivos será por goteo, las tuberias

estarán conectadas a los tanques de recolección de agua lluvia, y estar controlados a través de una

llave de paso del agua, la cual está ubicada junto a cada cultivo, sin necesidad de mucha presión. La

humedad del suelo se mantendrá y el riego será óptimo, pues este sistema llega hasta las raíces de

los cultivos.

5.1.11 Zona II

5.1.11.1 Animales menores

El espacio destinado a la crianza de animales menores es el adecuado, ya que siguiendo las

ordenanzas municipales se los criara en el lugar con fines de educación y capacitación sobre

proyectos de sustentabilidad y emprendimientos que la población puede tener. El área destinada a la

implementación de esta zona es de 220 .

En el lugar habrá cuyes, conejos, gallinas, codornices, patos, lombrices, las cuales estarán ubicadas en

la parte noreste del terreno para facilidad de la persona encargada del cuidado de y mantenimiento

de las mismas, debajo de ellas se construirán lombriceras para que las mismas se alimenten de los

desechos que los animales menores generan, y también comporteras para la generación de compost

mediante el proceso adecuado.

Imagen 17 Crianza de conejos

Fotografía: Katherine García Lugar: Huertos del barrio Pueblo Unido

70

Imagen 18 Crianza de cuyes

Fotografía: Katherine García Lugar: Huertos del barrio Pueblo Unido

Imagen 19 Gallinas

Fotografía: Katherine García Lugar: Huertos del barrio Pueblo Unido

5.1.11.2 Lombricera

Muchos de los desechos orgánicos generados en la granja pueden ser transformados en humus

mediante un manejo intensivo de cría de lombrices. Para esto la lombriz utilizada es la roja

californiana, debido a que es capaz de generar 60% humus de todo lo que se alimenta. Esto servirá de

abono para los diferentes cultivos ya que posee muchos nutrientes, lo cual beneficia al agricultor y el

costo de inversión es mínimo. Las medidas de las cajas para lombricultura serán de 1 metro de ancho,

5 metros de largo, con una caída para recoger el líquido que genera el proceso de transformación de

los residuos

6.1.1.1 Compostera

La compostera será un espacio cuadrado construido con tablas o ladrillos, con una dimensión de dos

metros por dos metros, con orificios en las partes laterales para su correcta aireación. La primera

capa es de 20 cm de materia seca, descompuesta o nitrogenada, a continuación una capa de 10 cm

residuos frescos, así de forma sucesiva hasta lograra una altitud de 1,5m. Una recomendación para

acelerar el proceso de descomposición de los residuos y mantener la temperatura necesaria, se

recomienda realizar un preparado con agua, panela y levadura, lo cual se riega sobre el compost.

6.1.1.2 Casa de semillas

Para alcanzar la soberanía alimentaria tan anhelada en la actualidad se debe destinar un espacio

dentro de la granja denominado casa de semillas, aquí se deberá guardar las mejores semillas

seleccionadas de los cultivos ya realizados, o establecer ferias de intercambio de semillas con los

pobladores del lugar u otras granjas de la ciudad de Quito, la condición es que deben estar libres de

químicos. La construcción se la realizará con materiales del lugar para obtener un área fresca para la

conservación de las semillas las cuales se encontraran a temperatura ambiente.

71

Las semillas antes de ser guardadas deben ser seleccionadas, a continuación serán deshidratadas a

través de la exposición al sol, estas semillas duraran más de 3 años, dependiendo de la clase y la

conservación, o existen semillas que duran de una temporada a otra.

Los recipientes aptos para guardar las semillas son frascos de vidrio, fundas herméticas con cierre, o

fabricar sobres con papel de cocina el cual es muy absorbente, debido a que no queremos que entre

ningún tipo de agente externo, para evitar la humedad se coloca dentro de los recipientes una bolsita

de tela cerrada que contenga arroz, cal o tiza, para evitar la humedad; a cada frasco le colocaremos

una etiqueta con el nombre de la semilla que estamos guardando.

6.1.1.3 Casa de herramientas

Los elementos para la agricultura cuidado y mantenimiento de las instalaciones, serán ubicadas en

una determinada bodega cerca de la zona de cultivos y animales menores para su fácil accesibilidad a

las herramientas, las mismas estarán inventariadas. El lugar será ubicado en un área de 20 . Pala,

rastrillo, Bieldo jardinero, cultivador manual, cuchara de trasplante, tijeras de jardinero, carretilla,

semillero; estas son herramientas indispensables para la granja, las cuales se encontraran en la

bodega.

5.1.12 Zona III

5.1.12.1 Estanque

Se implementará un pequeño estanque (260 ) cerca del área de cultivos, para armonizar el paisaje

de la granja y aprovechar el recurso agua existe en la zona, el estanque tendrá forma de y se la

ubicara en sentido norte sur por las corrientes de aire que ayudaran a la oxigenación del agua por el

sentido en el que estas van, y así evitar la putrefacción del agua, y puedan así habitar especies

animales en el lugar.

Imagen 20 Estanque natural

Fuente: www.tiendanimal.es

72

5.1.12.2 Árboles frutales

Toda el área que en la actualidad es una ladera será utilizada para la reforestación con especies

frutales, así el suelo podrá sostenerse y el beneficio para las personas que visiten la granja, puedan

cosechar sus propias frutas. Se determinó cinco árboles frutales que crecen de manera regular en la

zona y son: capulí (Prunus salicifolia), durazno (Prunus pérsica), níspero (Eriobotrya japónica), arrayan

(Myrcianthes sp), nogales( Juglans neotropica).

5.1.12.3 Área de camping

Esta área se encuentra en un lugar estratégico para poderla usar como zona de camping para turistas

que deseen pernoctar una o más noches en el lugar, junto a esta área se encontrará un baño seco con

cal y aserrín, que ayudara a eliminar olores y ayudara para que después de un año de descomposición

de los residuos se lo utilice como abono ara los cultivos. Esta área posee una dimensión de 220 .

Imagen 21 Área de Camping

Fuente: www.camping –together.com

5.1.12.4 Área multifunción y de bioferias

El área está destinada para ofertar los productos de la granja y de los huertos de las personas del

barrio; también a la realización de eventos.

73

5.1.13 Zona IV

5.1.13.1 Arbustos

Se encontraran alrededor de toda la granja adornando el paisaje estos pueden ser ornamentales o no,

pero servirán para poder dividir diferentes áreas dentro de la granja, además de ser barrera contra el

viento y aislante del ruido.

5.1.13.2 Árboles nativos

Estos árboles son las ya existentes en el lugar y que han crecido de forma natural, los cuales

ayudaran como un sitio de meditación, otros servirán para dar sombra en las diferentes áreas, la

finalidad de esto es poder utilizar los elementos ya existentes y en base a eso generar un diseño

armónico, respetando los principios naturales, otros serán plantados en sitios estratégicos como

barreras de protección de viento y ruido. Los arboles destinados a la reforestación del terreno son:

árboles nativos como el Pumamaki (Oreopanax sp.), Nogal (Juglans neotropica), Kuishwar (Bueddleja

incana).

5.1.13.3 Cercas vivas

Estas cercas serán creadas con el fin de dar seguridad a la granja y evitar el colocar materiales que

afecten al ambiente natural que deseamos lograr en el terreno, se puede utilizar cercas de carrizo,

enredaderas, arbustos que ayudaran a aislar a la granja de los ruidos, la contaminación y el viento.

Se implementará tres tipos de cercas, las cuales se encontrarán por niveles; en la parte norte del

terreno se plantara cabuya, porque los pencos tienen raíces grandes y fijan la tierra, además posee

puntas afiladas, moras silvestres las que servirán como alimento para los pájaros, también, rosas

como cerca viva ornamental, lo cual armonizará el paisaje; en este lugar necesita mayor protección y

así no será de fácil acceso.

En la parte sur se colocara así mismo una cerca viva con dos niveles, en la que se sembrara agave, y

un bosque arbustivo de Chilco (Baccharis salicifolia) el cual servirá como barrera contra el fuerte

viento que viene por esa zona.

5.1.13.4 Mirador

El mirador se encuentra justo frente al área de hospedaje, tendrá una vista muy agradable de la

ciudad y las montañas que la acogen, estará rodeado de arbustos y árboles para sentirte dentro de un

completo ambiente natural.

5.1.13.5 Área de reuniones al aire libre

Es un espacio en el que se ubicarán arboles alrededor del árbol más antiguo y grande que se

encuentra dentro del terreno donde se realizara dinámicas, ejercicios y meditación con los visitantes

y el equipo de trabajo. El área tiene una medida de 80 .

74

Imagen 22 Reunión equipo de trabajo Centro Tinku

Fotografía: García K.

5.1.13.6 Senderos

Dentro de la granja serán establecidos tres circuitos para poder realizar un recorrido dinámico y

didáctico.

Sendero “Frutales” (250 m)

Sendero “Cultivos” (120 m)

Sendero “Animalitos” (120 m)

5.2 Actividades turísticas y educativas

El principal atractivo de la granja será en sí la misma granja, ya que va a estar abierta al público en

general. Se crearan recorridos de acuerdo a los resultados de la encuesta.

75

5.2.1.1 Programas

Cuadro 9 Paquetes turísticos de la Granja Integral Agroturística “Yachakuna”

Paquete Actividad Costo

c/día/persona

Visita guiada Niños y adolescentes/ Adultos

mayores

Recorrido y guianza explicativa por los tres senderos de la granja.

Actividades en el área de cultivos

Actividades con los animalitos de granja

Dinámica en área de recreación

Refrigerio

$3.00

Visita guiada Público en general

Recorrido y guianza explicativa por los tres senderos de la granja.

Actividades en el área de cultivos

Actividades con los animalitos de granja

Explicación sobre construcciones ecológicas y uso de tecnologías limpias

Dinámica en área de recreación

Refrigerio

$4.00

Curso de Diseño permacultural

Manejo de la tierra y la naturaleza

Diseño permacultural

Prácticas agrícolas tradicionales

Plantas medicinales

Herramientas y tecnología

conservación de energía y recursos

tecnologías limpias

hidrología

Ambientes construidos

Bioconstrucción

Baños secos

huertos urbanos

Uso del espacio publico

Incluye alimentación.

$400

Hospedaje Alojamiento

Participación en labores de granja.

Uso de todas las instalaciones

$10.00

76

Hospedaje en Área de camping

Uso de área de camping

Uso de instalaciones $2.00

Elabora por: Katherine García (2015) Fuente: Investigación de Campo

5.2.1.2 Tour guiado por las instalaciones de la granja con un enfoque de educación ambiental

dirigida a niños y adolescentes, y público en general

Incluirá todas las actividades con las que cuenta la granja, siendo un recorrido que dura

aproximadamente 2 horas y 30 minutos, utilizaremos un lenguaje básico para niños y adolescentes,

conforme sea su edad será modificado con palabras técnicas, pero siempre entendible.

El mismo que tendrá un costo de $3.oo dólares para adultos mayores, niños y adolescentes, $4.00

para público en general este es un precio obtenido de los proyectos en los que se basa esta

investigación, pues en el Centro Tinku el precio por la visita es este, es cómodo y la experiencia que se

tendrá dentro de la granja será única.

Ilustración 6 Volante promocional de la Granja

Elaborado por: Katherine García (2015)

77

a) Recorrido para niños y adolescentes

08:00 am Entrada y registro en la Granja.

08:30 am Bienvenida.

09:00 am Caminata por el sendero “frutales”, dentro del bosque frutal y de árboles nativos.

10:00 am Recorrido por la huerta de plantas medicinales. Sendero “Cultivos”

10:30 am Actividades en el área de cultivos didácticos. Sendero “Cultivos”

11:00 am Visita a la zona de animales. Sendero “Animalitos”

11:30 am Refrigerio

12:00 pm dinámica en área de recreación y socialización de experiencias adquiridas.

b) Recorrido para visitantes (Público en general) (2 horas 30 min)

Registro

Recorrido por el bosque frutal y de árboles nativos (sendero “frutales”), 40 min

Recorrido por huerta de plantas medicinales 20 min

Recorrido por cultivos bio-intensivos (Sendero “Cultivos”) 20 min

Explicación sobre construcciones ecológicas y uso de tecnologías limpias 40 min

Visita al área de animales. 30 min

Refrigerio

5.2.1.3 Hospedaje

Para desarrollar el agroturismo en el sector y que los visitantes puedan participar de las actividades

que se ofrece en la granja, como siembra, cosecha, cuidado de animales, biocontrucciones, se ha

establecido un lugar para personas que deseen pernoctar. A continuación se detalla las actividades

turísticas y recreacionales con los precios para el público. (Ver cuadro 7).

78

Ilustración 7 Propuesta área de hospedaje y capacitación

Elaborado por: Katherine García

5.2.1.4 Intercambio cultural

En base a la encuesta dirigida a los adultos mayores se puede confirmar que el 23% quiere compartir

sobre cocina tradicional, y con el mismo porcentaje tejido e historia, tenemos un 16% y 15% interés

en enseñar sobre agricultura y tradiciones ancestrales respectivamente. Lo cual nos invita a formar

talleres en el que los facilitadores serán los mismos habitantes del barrio, no como un trabajo

obligado, sino como una alternativa para el buen uso del tiempo libre en este caso por parte de los

adultos mayores y el interés según la encuesta es del 90% por parte de niños y adolescentes de

aprender sobre este tipo de temas; generando así un espacio de intercambio cultural, en el que todos

los involucrados aprenderán.

5.2.1.5 Talleres

Se planificará trimestralmente los cursos que van a dictarse para motivar a las personas a la creación

de microempredimientos desde sus hogares, gracias a los conocimientos obtenidos de la granja. Se

invitará a especialistas para dictar cada uno de los talleres que según la encuesta destinada hacia las

79

mujeres del sector, en lo que más quieren involucrarse es en agricultura en temas de técnicas de

cultivos y cuidado de animales en un 38% y 26% respectivamente, y 23% en elaboración de

mermeladas. Estas fueron las 3 opciones más elegidas por las mujeres encuestadas, pero

dependiendo el interés y acogida que tengas las personas, no solo se llevaran a cabo talleres de

agricultura, sino además de:

Uso de plantas medicinales

Salud preventiva

Mediación

Temas sobre el ambiente y el cuidado del mismo

Tejido

Manualidades y reciclaje

5.2.1.6 Curso taller de “Diseño Permacultural y construcciones ecológicas”

La permacultura es la base de la creación de esta granja, por lo tanto los cursos y talleres que se

brindarán sobre este tema serán planificados y tendrán una duración de 120 horas las cuales serán

destinadas al aprendizaje de permacultura y bioconstrucción, los mismos que serán avalados por la

organización a la que los facilitadores pertenezcan y además en el caso de que se llegue a formar

parte de la red de proyectos de la Municipalidad también se certificará con las respectivas

autorizaciones.

5.2.1.7 Voluntariado

El programa de voluntarios se enfoca en el llamado a través de las redes sociales para personas que

desean formar parte del grupo de trabajo en el manejo de la granja, y su beneficio serán

conocimientos brindados en el transcurso de su voluntariado, el cual durará un tiempo mínimo de

tres meses, además del hospedaje en el caso de que sea necesario.

5.2.1.8 Bioferias

Uno de los objetivos es participar en la red de bioferias que promueve la Agencia Metropolitana de

Promoción Económica CONQUITO. Aquí se organizara determinados días de la semana para llevar a

cabo la venta e intercambio de productos sanos al público en general; el beneficio de la organización

de este tipo de eventos ayudará a que la gente conozca la granja y todos los programas que se llevan

a cabo en ella, además de generar ingresos económicos a través de la venta de los productos que en

la granja se cosechan.

80

Ilustración 8 Tríptico cara externa

Elabora por: Katherine García (2015)

Ilustración 9 Tríptico cara interna

Elabora por: Katherine García (2015)

81

5.3 Costos

Los costos para la implementación de la granja Integral agroturística en el terreno del barrio Puebo

Unido, sur de Quito, requiere una inversión fija de 13.559 (USD) (Ver cuadro 8) y un capital de trabajo

de 1.320,94 (USD) (ver cuadro 9), a esto se agregó un 5% (744,00 USD) de imprevistos lo cual genero

un costo total del proyecto de 15.623,94 (USD).

Cuadro 10 Detalle de costos de inversión fija

Descripción Rubro Cantidad Costo Unit. Costo total

Adecuación de estructuras existentes

2 casas

tablones de madera 100 3,00 300

largueros 6m 30 6,00 180

Clavos 20 lb 2,00 40

Puertas 5 50,00 250

Ventanas 6 80,00 480

instalación eléctrica total 300,00 300

pintura blanca 3 45,00 135

Laca 15 galones 15,00 225

Duela 300 1,25 375

Inodoros 2 50,00 100

Lavamanos 1 40,00 40

Lavabos 1 30,00 30

Camas 3 80,00 240

Cocina 1 55,00 55

Tanque de gas 1 50,00 50

Utensilios de cocina Varios 75,00 75

Proyector 1 600,00 600

Pizarra 1 45,00 45

Tejas 800 0,25 200

Tanques de recolección de agua 3 250 750

Casa de animales

largueros 6m 20 6,00 120

volqueta de piedra 1 200,00 200

puerta 1 50,00 50

Malla 20 6,00 120

Clavos 20 lb 2,00 40

Tejas 300 0,25 750

Ventanas 4 20,00 60

Cal 20 lb 1,00 20

82

Laca 10 galones 15,00 150

Invernadero

Plástico 4 22,00 88

Clavos 20 lb 2,00 40

Madera 20 6,00 120

Casa de semillas

piedra 10 carretillas 6,00 60

Puerta 1 40,00 40

Ventanas 1 20,00 20

Cal 10lb 1,00 10

Semillas

Manzanilla 1 frasco 30,00 30

Menta 1 frasco 30,00 30

Orégano 1 frasco 30,00 30

Cedrón 1 frasco 35,00 35

Zanahoria 1 frasco 20,00 20

Lechuga 1 frasco 26,00 26

Rábano 1 frasco 32,00 32

Col 1 frasco 14,00 14

cebolla blanca 1 frasco 38,00 38

Maíz 1 quintal 80,00 80

Quinua 1 arroba 36,00 36

Acelga 1 frasco 22,00 22

Brócoli 1 frasco 20,00 20

Arveja 1 arroba 12,00 12

Haba 1 arroba 12,00 12

Melloco 1arroba 8,00 8

Nabo 1 frasco 3,00 3

Plántulas

Kishwar 20 0,15 3

Aliso 20 0,15 3

Cedro 20 0,30 6

Pumamaki 20 0,15 3

Nogal 20 0,30 6

Capulí 20 0,30 6

Durazno 20 0,30 6

Níspero 20 0.30 6

Arrayan 20 0.30 6

Animales

Cuyes 5 8,00 40

Conejos 5 8,00 40

Gallinas 6 10,00 60

Patos 4 12,00 48

Codornices 20 5,00 100

Compostera y lombricera

tablas de madera 20 3,00 600

Clavos 20lb 2,00 40

83

lombriz californiana 20 kg 10,00 200

Baño seco

tablas de madera 100 3,00 300

Tejas 400 0,25 100

Ventanas 2 20,00 40

Puerta 1 40,00 40

parte de inodoro 2 15,00 30

Senderos

piedra bola 10 150,00 1500

Lámparas 50 12,00 600

tablas de madera señalética 50 3,00 150

Tablas de madera para escaleras

200 3,00 600

Mirador tablas de madera 50 3,00 150

Herramientas

Pala 2 15,00 30

Rastrillo 3 15,00 45

cultivador manual 10 10,00 100

Carretilla 2 50,00 100

Tijera 3 25,00 75

pala de mano 10 10,00 100

Sistema de riego Implementar el sistema 1 620,00 620

Publicidad y promoción turística

Volantes 500 0,60 300

Trípticos 500 1,00 500

Total 13.559

Elaborado por: Katherine García (2015) Fuente: Investigación de campo

84

5.4 Depreciación y valor residual de Inversión fija

Cuadro 11 Depreciación y valor residual de inversión fija de la Granja Integral Agroturística “Yachakuna”

Descripción Característica Costo total V. Útil Depreciación valor

residual

(USD) (AÑOS) (USD) 10% CT

Adecuación de estructuras existentes

Dos casas de madera y adobe

4470 10 402,3 447

casa de animales

casas de madera para

animales menores 1510 5 271,8 151

Invernadero

invernadero de plástico y

estructura de madera para

plantas de clima cálido 248 5 44,64 24,8

casa de semillas

estructura de piedra y

madera, para la almacenar las

semillas 130 5 23,4 13

Semillas

distintas especies que

serán conservadas en

la granja 448 5 80,64 44,8

Plántulas

especies que serán

sembradas en la granja 45 5 8,1 4,5

Animales especies de

animales menores 288 2 129,6 28,8

85

Compostera y lombricera

estructura de madera

destinado a la elaboración de

compost y humus 840 5 151,2 84

Baño seco

Elaborado de madera con

ventanas, puerta y una

parte de inodoro. 510 10 45,9 51

Senderos

camino de piedra con

pasamanos de madera,

alumbrado y señalizado 2850 10 256,5 285

Mirador estructura de

madera 150 10 13,5 15

Herramientas

pala, rastrillo, cultivador, tijera entre

otros 450 10 40,5 45

Sistema de riego

implementación del sistema de riego por goteo con mangueras

620 10 55,8 62

Publicidad y promoción

turística

volantes y trípticos para la promoción de

la granja 1000 2 450 100

Total

13559

1973,88 1355,9

Elaborado por: Katherine García (2015) Fuente: Investigación de campo

86

5.5 Capital de trabajo

Cuadro 12 Capital de trabajo de la Granja Integral Agroturística “Yachakuna”

CONCEPTO CANTIDAD

(MES) UNIDAD

V.UNITARIO (USD)

SUBTOTAL (USD)

Insumos directos 124,20

Balanceado para animales 220 Lb 0,11 24,20

Víveres 50 v.unitario 2 100,00

Suministros 830,74

Servicios básicos

Energía eléctrica 100 kWh 0,11 11

Agua potable 22 m3 0,42 9,24

Suministros de oficina

Oficina 15 Útiles de oficina

0,70 10,5

Material promocional

Trípticos 500 Unidades 1 500

volantes 500 Unidades 0,6 300

Personal requerido Cantidad de trabajadores

Unidad Remuneración unificada Mes (USD) 366,00

persona de mantenimiento 1 MSB 366 366,00

Voluntarios 5 MSB 0 0,00

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO Total 1.320,94

Elaborado por: Katherine García (2015) Fuente: Investigación de campo

87

5.6 Presupuesto y financiamiento

Los principios ecológicos y permaculturales en los que está enmarcados la granja, ayudan a la

reducción de utilización de recursos económicos, reduciendo notablemente la inversión.

Reutilización de materia prima y aprovechamiento de los recursos con los que cuenta el terreno,

como madera, tierra, haciendo que la construcción de la infraestructura en las distintas áreas de la

granja, tengan costos relativamente bajos.

Todos los recursos económicos necesarios para la implementación de la granja agroturística serán

costeados por la familia Molina, debido a que están muy interesados en el presente proyecto; siendo

el costo total para la implementación 15.623,94(USD)

Cuadro 13 Costos de inversión total para la implementación de la Granja Integral Agroturística “Yachakuna”

Costo Total del Diseño

Costos Subtotal (USD)

Inversión Fija 13.559,00

Capital de trabajo 1.320,94

Imprevistos 5% 744,00

TOTAL 15.623,94

Elaborado por: Katherine García (2015) Fuente: Investigación de campo

88

7. RESUMEN

El Diseño de una Granja Agroturística es la distribución de las zonas que conformaran la granja en las que se incluirá las siguientes áreas: de cultivos, abonos, área pecuaria, de reforestación, de recreación.

La importancia de diseñar una granja integral agroturística en el Barrio Pueblo Unido, visto como un proyecto de emprendimiento turístico responsable, es que sirva de modelo para la implementación de la misma y tenga la opción de replicarse en otras zonas de la ciudad, para contar con más espacios de integración familiar que involucre a todos sus miembros y además donde se permita obtener conocimiento para fomentar la conciencia de los habitantes del área urbana sobre agricultura y permacultura.

Además, se desea generar un proyecto turístico recreacional y educacional que brinde un espacio de

esparcimiento en el que niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores puedan obtener información

y asesoría necesaria, para que así puedan aprender que, para cultivar sus propios alimentos no

necesitan de un gran espacio de terreno sino que en espacios reducidos puedan alcanzar la soberanía

alimentaria tan anhelada en la actualidad.

El terreno destinado al diseño posee una extensión de 5.000 , ubicado al sureste de ciudad de Quito, en la parroquia urbana de Quitumbe, cuenta con un gran potencial debido a que posee zonas para la implementación de diferentes instalaciones. Es una propuesta innovadora que brinda a sus habitantes y al público en general un espacio de aprendizaje y esparcimiento dentro de la ciudad de Quito.

Mediante el diseño de esta innovadora propuesta para el barrio Pueblo Unido en la ciudad de Quito,

se desea crear un sitio de esparcimiento turístico responsable, educacional y vivencial para que niños

y adolescentes se involucren en este tipo de actividades; puesto que en la actualidad este segmento

desconoce de dónde vienen los productos alimenticios que están en sus mesas y en su diario vivir.

Incluir también al adulto mayor para con ellos revivir la agricultura ancestral que muchos practicaron

en su infancia, además, crear un sitio de reunión alterno al programa “60 y piquito” impulsado por la

municipalidad, que integre actividades lúdicas y recreativas.

Integrar a las mujeres del sector, para que puedan capacitarse y que ellas se motiven a generar micro

emprendimientos desde los huertos en sus propios hogares, y así poder obtener ingresos para sus

familias.

El diseño tuvo el interés general de los habitantes del barrio, puesto que en el sector no existe un

espacio agroturístico y permacultural, que brinde información a la comunidad sobre estas alternativas

de agricultura urbana y capacite a las personas para mejorar el estilo de vida actual en el sector

urbano.

89

SUMMARY

The design is a Farm Agroturística distribution areas that make up the farm in which the following

areas are included: crops, fertilizers, livestock area, reforestation, recreation.

The importance of designing a comprehensive farm agritourism in the neighborhood Pueblo Unido,

seen as a responsible tourist development project is to serve as a model for the implementation of

the same and have the option to replicate in other areas of the city, to have more space for family

integration involving all its members and also where to obtain knowledge to raise awareness of the

inhabitants of the urban area on agriculture and permaculture.

In addition, to generate a recreational and educational tourism project that provides a recreational in

which children, adolescents, women and the elderly can obtain necessary information and advice, so

they can learn to grow their own food do not need a large area of land in small spaces but to achieve

food sovereignty longed today.

The land intended for the design has an area of 5,000 m 2, located southeast of Quito, in the urban

parish Quitumbe has great potential because it has areas for the implementation of different

facilities. It is an innovative proposal that offers its residents and the general public a learning space

amenities within the city of Quito.

By designing this innovative proposal for Pueblo Unido neighborhood in the city of Quito, you want to

create a place of relaxation responsible tourism, educational and experiential for children and

adolescents involved in such activities; since this segment is currently unknown where the foodstuffs

put on their tables and in their daily lives come. Also include the elderly for them to revive the

ancestral agriculture practiced in its infancy many also create an alternate site meeting the "60 and

peck" driven by the municipality, which integrates leisure and recreational activities.

Integrate women in the sector, so that they can be trained and that they are motivated to generate

micro enterprises from the orchards in their own homes, so they can earn income for their families.

The design had the interest of the local people, since there is an agriturismo and permaculture space,

to provide information to the community about these alternative urban agriculture and train people

to improve current lifestyle in the industry the urban sector.

90

8. CONCLUSIONES

Se diagnosticó el espacio destinado para la implementación del proyecto a través del

levantamiento topográfico del terreno, donde se determinó la calidad del suelo para la

construcción, el clima y la biodiversidad en cuanto a flora y fauna que el lugar posee, además

se levantó información a través de las encuestas aplicadas a las personas del sector,

obteniendo información clave sobre el interés de la Granja integral agroturística.

El croquis del terreno elaborado en base a la propuesta que se desea implementar en el

lugar, se realizó mediante el diseño permacultural para la correcta ubicación y armonización

de los elementos.

Gracias a las actividades turísticas y educativas planteadas la granja agroturística se

convertirá en un gran atractivo turístico natural y cultural dentro del área urbana. DESCRIBIR

ACTIVIDADES

A través del estudio de mercado realizado, mediante las encuestas se determinó el interés

que existe por parte de la población del sector y además se determinó el producto final para

el emprendimiento agroturístico como son las visitas guiadas a la granja, tanto para niños,

adolescentes, mujeres, adultos mayores y público en general.

El interés por parte de la población en cuanto a la creación de una granja integral

Agroturística en el barrio va entre el 82% y el 86%, lo cual es un porcentaje alto que incentiva

a la creación de más espacios como estos que involucren a la comunidad.

Los niños y adolescentes del sector tienen un interés del 90% para adquirir conocimientos de

agricultura y tradiciones ancestrales, esto se debe a que en el área en donde se desarrollaron

las encuestas se motiva a que este segmento de la población se involucre en actividades de

este tipo.

91

9. RECOMENDACIONES

Es recomendable apoyar la implementación del presente proyecto de investigación y

generar replicas en otras zonas del área urbana, debido al aporte ambiental y educativo

que el mismo tendrá en el caso de ser ejecutado.

En el año 2014 la FAO (Organización para la Agricultura y Alimentación de Naciones

Unidas), publicó un informe en el que Quito se encontraba entre las 10 ciudades

latinoamericanas que se destacan por la agricultura urbana, esto invita a la generación de

más proyectos y espacios que brinden a la comunidad alimentos sanos.

Se recomienda incursionar en el conocimiento de tecnologías limpias para comprender su

utilización, beneficios, costos y garantías, para así llegar a principios de sustentabilidad en

el área en el que se desee implementar.

Utilizar la permacultura para el diseño de este tipo de proyectos como un sistema

sustentable de vida que nace de la observación nos ayuda a formar una vida ética para

apoyar y enriquecer la vida de otras personas, con lo cual los benéficos obtenidos serán

innumerables.

La creación de una granja integral agroturística en la ciudad es una alternativa de

desarrollo comunitario, pues, a través de la misma se puede facilitar a la población

capacitación, generando así nuevas alternativas de empleo, por lo tanto más ingresos

económicos para los hogares; además las personas aprenderán sobre el uso del espacio,

ya que, la agricultura urbana se la puede realizar en áreas reducidas como: balcones,

terrazas, patios, paredes y en materiales reciclados como llantas y botellas.

92

10. REFERENCIAS

Altieri, M. (1987). Agroecología. Bases científicas para la agricultura sustentable. Valparaíso,Chile:

CETAL.

Altieri, M., Nicholls, C., (2013). Docuemento Agroecología: Unica esperanza para la soberanía

alimentaria y resieliencia socioecologica. Departmente of Envioromental Science, Policy and

Managemnt, Berkeley-USA: University of California.

Agencia Pública de Noticias de Quito. (2012). Quebradas de Quito son ahora patrimonio natural.

disponible en URL:

http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/news_user_view/quebradas_de_quito_son_ahora_pat

rimonio_natural--6761 [Consultado 23 de Noviembre de 2015]

AGRUPAR. (2011). Agricultura urbana. disponible en URL:

http://agrupar.conquito.org.ec/#sthash.eGHpEhxL.dpuf [Consulta 18 de Diciembre del 2015]

Alitieri, M., Koohafkan, P., Holt, E. (2012). Agricultura verde: Fundamentos agroecológicos para

diseñar sistemas agrícolas biodiversos, resilientes y productivos. USA: University of California.

AGEO. (2014). Mediación y arbitraje en Ecuador. disponible en URL:

http://derechosageo.blogspot.com/2014/03/arbitraje-y-mediacion-en-el-ecuador.html [Consulta

el 17 de Noviembre 2015]

Barrera, A. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento 2012-2022. Consejo Metropolitano de

Planificación. Quito,Ecuador: s.n.

Barahona Charry, Fabio., (1998). Ponencia de Colombia: Granja Integral Autosuficiente GRANIA.

Colombia:s.n.

Biorok. (2012). disponible en URL: http://www.awtsa.com/uploads/pdf/Brochure%20BIOROCK-

S%20ESP%2020-2-2012.pdf;jsessionid=5C9F8724FAC315F0E4DA35607C5A71CB [Consulta 18 de

Diciembre 2015]

93

De la torre L, H., Navarrete, P., Muriel, M., M.J. Macia & H. Balsleu (2008). Enciclopedia de las

plantas Útiles del Ecuador. Quito, Ecuador: Pontifica Universidad Católica del Ecuador Herbario

QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas.

Estévez, R. (2015). Agricultura sostenida para la comunidad. disponible en URL:

http://www.ecointeligencia.com/2015/08/agricultura-sostenida-comunidad/ [Consulta 18 de

Diciembre 2015]

Echeverria, Y. (2010). Diseño de un Granja Integral con fines Agroturísticos en Lasso, Cotopaxi.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito:

Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

FAO. (2015). Agricultura urbana y periurbana en América Latina y el Caribe. Disponible en URL:

http://www.fao.org/ag/agp/greenercities/es/CMVALC/quito.html [Consulta 18 de Diciembre del

2015]

FAO. (2015). Conservación de semillas. disponible en URL:

http://www.fao.org/docrep/006/ad232s/ad232s08.htm [Consulta 29 de Diciembre]

Fundacion Runakawsay (2014) Curso de Diseño Permacultural Certificado: Autor

Fuentes, A. (2014). Mandala para colorear. disponible en URL:

http://www.escuelaenlanube.com/las-mandalas-para-colorear/ [Consulta 18 de Diceimbre]

Fundación sembrando esperanza. (2014). Flora de Quito. disponible en URL:

http://www.fsembrandoesperanza.org/es/index.php/galeria/plantas-de-quito [Consultado el 19

de noviembre del 2015]

Henao, F (2015). Agroturismo. disponible en URL:

http://www.turismoecuador.com/espanol/articulospub/11.htm [Consulta 28 de Octubre 2015]

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (2010). Censo de Población y Vivienda

Quito-Ecuador: Autor.

INAMI. (2015) Boletin metereologico anual. disponible en URL:

http://186.42.174.231/meteorologia/boletines/bol_anu.pdf [Consultado el 29 de julio del 2015]

94

Jeavons, J., (2002). Cultivo biointensivo de alimentos. Willits: Ecology Action. Cultivo biointensivo

de alimentos: más alimentos en menos espacio. Trad. por Castillejos W. CA. USA: Action of the

Mid Peninsula, Willits.

Leal del castillo, G. (2010) Ecourbanismo, ciudad, medioambiente y sostenibilidad. Bogota,

Colombia: Ecoe Ediciones.

Legan, L. (2004). Una escuela sustentable. Eco-alfabetizando para el ambiente. Sao Paulo, Brazil:

s.n.

Lipitz, A. (2011) La Ecología política y la crisis actual. disponible en URL:

http://lipietz.net/IMG/pdf/Asuncion.pdf [Consultado 17 de noviembre del 2015]

Mollison Bill, Slay Reny Mia. (1999). Introducción a la permacultura., (2 edición). Australia:

Editorial Tagari.

Municipio del Distrito Metroplitano de Quito. (2011) Tenencia, protección y control de la fauna

urbana. disponible en URL:

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20MUNICIPALES%20

2011/ORDM-

0048%20%20%20%20TENENCIA,%20PROTECCI%C3%93N%20Y%20CONTROL%20DE%20FAUNA%2

0URBANA.pdf [Consultado el 12 de diciembre del 2015]

Nieto C. (2014). Diseño, ejecución y operación del Modelo “Granja Integral Autosuficiente”, GIA,

en los centros CADET Y CADER. Quito, Ecuador: s.n.

Marcen, C. (2010). Granja Integral “Pachamama” un ejemplo de economía solidaria y sustentable

en Ecuador. disponible en URL: http://www.caritasmenorca.org/bloc/?p=1173 [Consultado el 18

de noviembre del 2015]

MAGAP. (2009). La Granja Integral. Riobamba,Ecuador: Autor.

Nieto Carlos., R. Galarza J., G. Barriga E., (2009). Granjas Integrales autosuficientes. Manual

metodológico de planificación, establecimiento y evaluación. Quito, Ecuador: Ediciones

Temistocles Hernandez.

Oliviera Fernadez, J., (2001). Manejo Agroecológico del Predio, Guía de planificación. Quito,

Ecuador: Editorial Cámara Ecuatoriana del Libreo-Núcleo Pichincha.

95

Pfeiffer, E. (2011) Introducción al método Agrícola biodinámico. disponible en URL:

http://www.canricastell.net/descargas/bibliografia/pfeifferIntro.pdf [Consultado 12 de

noviembre del 2015]

Quito adventure. (2015) disponible en URL:

http://www.quitoadventure.com/espanol/informacion-ecuador/acerca-ecuador/geografia-

quito.html [Consultado 18 de noviembre del 2015]

Quito hábitat silvestre. (2012). Especies de Quito. disponible en URL:

https://quitohabitatsilvestre.wordpress.com/2012/07/05/quilico-2/ [Consultado el 2 de

Diciembre del 2015]

Quito turismo (2014) Aves de Quito. disponible en URL: http://aves.quito.com.ec/ [Consultado

el 2 de Diciembre del 2015]

Seymour, J. (1981) El horticultor autosuficiente. Barcelona, España: Editorial Blume.

SECRETARIA DE BUEN VIVIR (2015) La permacultura como contribución a la preservación del

medio ambiente. disponible en URL: http://www.secretariabuenvivir.gob.ec/la-permacultura-

como-una-contribucion-a-la-preservacion-del-medio-ambiente/ [Consulta el 15 de junio del

2015]

Soler Montiel, M. y Vara Sánchez, I., (2009). La desafección al sistema agroalimentario:

ciudadanía y redes sociales. Congreso Español de Sociología de la Alimentación, 25 y 26 de mayo.

Andalucia, España: s.n.

SEMPLADES. (2015). El Buen Vivir en la constitución del Ecuador. disponible en URL:

http://plan.senplades.gob.ec/3.3-el-buen-vivir-en-la-constitucion-del-ecuador [Consultado el 19

de noviembre de 2015]

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito /

STHV - DMQ. Diagnóstico de la oferta de servicios sociales en el DMQ para la elaboración del Plan

Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento 2012-2022; 2011. Quito: s.n.

SEMA. (2015). Programa huertos bio-intesivos. disponible en URL:

http://www.sema.gob.mx/SRN-CUL-HUERTOS.htm [Consulta 10 de noviembre del 2015

96

Tello, A. (2008). Diseño de una Granja Integral Modelo para su Implementación en el C.A.D.E.T.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito:

Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

T.P.AGRO. (2015) Agroturismo disponible en URL:

http://www.tpagro.com/espanol/agroturismo/agroturismo.htm [Consulta 20 mayo del 2015]

97

11. ANEXOS

Anexo 1. Fundamentación legal

El Buen Vivir en la Constitución del Ecuador

El Buen Vivir, más que una originalidad de la Carta Constitucional, forma parte de una larga búsqueda de modelos de vida que han impulsado particularmente los actores sociales de América Latina durante las últimas décadas, como parte de sus reivindicaciones frente al modelo económico neoliberal. En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones fueron reconocidas e incorporadas en la Constitución, convirtiéndose entonces en los principios y orientaciones del nuevo pacto social.

No obstante, el Buen Vivir es una apuesta de cambio que se construye continuamente desde esas reivindicaciones por reforzar la necesidad de una visión más amplia, la cual supere los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo, que permita la aplicación de un nuevo modelo económico cuyo fin no se concentre en los procesos de acumulación material, mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva un modelo económico incluyente; es decir, que incorpore a los procesos de acumulación y re-distribución, a los actores que históricamente han sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, así como a aquellas formas de producción y reproducción que se fundamentan en principios diferentes a dicha lógica de mercado.

Asimismo, el Buen Vivir, se construye desde las posiciones que reivindican la revisión y reinterpretación de la relación entre la naturaleza y los seres humanos, es decir, desde el tránsito del actual antropocentrismo al biopluralismo (Guimaraes en Acosta, 2009), en tanto la actividad humana realiza un uso de los recursos naturales adaptado a la generación (regeneración) natural de los mismos.

Finalmente, el Buen Vivir se construye también desde las reivindicaciones por la igualdad, y la justicia social (productiva y distributiva), y desde el reconocimiento y la valoración de los pueblos y de sus culturas, saberes y modos de vida.

La Constitución ecuatoriana hace hincapié en el goce de los derechos como condición del Buen Vivir y en el ejercicio de las responsabilidades en el marco de la interculturalidad y de la convivencia armónica con la naturaleza (Constitución de la República del Ecuador, Art. 275).

En la Constitución del Ecuador se supera la visión reduccionista del desarrollo como crecimiento

económico y se establece una nueva visión en la que el centro del desarrollo es el ser humano y el

objetivo final es el alcanzar el sumak kawsay o Buen Vivir. Frente a la falsa dicotomía entre Estado y

mercado, impulsada por el pensamiento neoliberal, la Constitución ecuatoriana formula una relación

entre Estado, mercado, sociedad y naturaleza. El mercado deja de ser el motor que impulsa el

desarrollo y comparte una serie de interacciones con el Estado, la sociedad y la naturaleza. Por

primera vez, en la historia de la humanidad una Constitución reconoce los derechos de la naturaleza y

ésta pasa a ser uno de los elementos constitutivos del Buen Vivir.

98

Frente al desmantelamiento del Estado impulsado por el neoliberalismo, se hace fundamental

recuperar el Estado para la ciudadanía, en el marco de la recuperación de lo público, en un sentido

más abarcativo. De ahí que la Carta Magna fortalece el Estado recuperando sus roles en la

planificación, regulación y re-distribución. Sin embargo, no se trata de una visión estatizante, en la

que el antiguo rol del mercado es sustituido de manera acrítica por el Estado. Por el contrario, al

fortalecer y ampliar los derechos y al reconocer a la participación como elemento fundamental en la

construcción de la nueva sociedad, la nueva Constitución busca el fortalecimiento de la sociedad

como condición necesaria para el Buen Vivir en comunidad. De este modo se impulsa la construcción

de un verdadero poder social y ciudadano.

Para la nueva Constitución, el sumak kawsay implica mejorar la calidad de vida de la población,

desarrollar sus capacidades y potencialidades; contar con un sistema económico que promueva la

igualdad a través de la re-distribución social y territorial de los beneficios del desarrollo; impulsar la

participación efectiva de la ciudadanía en todos los ámbitos de interés público, establecer una

convivencia armónica con la naturaleza; garantizar la soberanía nacional, promover la integración

latinoamericana; y proteger y promover la diversidad cultural (Art. 276).

La importancia que se da a la diversidad en la carta magna del Ecuador, no se restringe al plano

cultural, sino que se expresa también en el sistema económico. La Constitución ecuatoriana reconoce

al sistema económico como social y solidario, incorporando la perspectiva de la diversidad en su

concepción y superando la visión mercadocéntrica que lo definía como social de mercado.

Para la economía social el ser humano es el centro de la actividad económica y, por lo tanto, la

economía debe estar al servicio de la vida y no la vida en función de la economía. Esto supone revertir

la lógica perversa del capitalismo, para el que la acumulación del capital constituye el motor de la

vida. La economía social, por el contrario, plantea la generación de una economía plural en donde las

lógicas de acumulación del capital y del poder estén subordinadas a la lógica de la reproducción

ampliada de la vida. Para ello, el trabajo es una noción central. Se trata entonces de apoyar las

iniciativas económicas de la población desde la perspectiva del trabajo y no desde la perspectiva del

empleo, con el fin de garantizar que la riqueza quede directamente en manos de los trabajadores

(Coraggio, 2004).

A esta reflexión se suma la sobrevaloración que ha adquirido, en los últimos años, sobre todo entre

los y las jóvenes, el ingreso por sobre el trabajo. Una de las ideas más interesantes que podemos

proponer para promover el Buen vivir es, justamente, la recuperación de la dignidad del trabajo. Esto

empieza con la garantía para el ejercicio de los derechos laborales, pero también supone la

revaloración del trabajo como espacio de construcción de subjetividades, de capacidades

organizativas, de vínculos solidarios y de conocimientos prácticos social y culturalmente relevantes.

La dimensión social del Buen Vivir en la Constitución ecuatoriana busca la universalización de los

servicios sociales de calidad para garantizar y hacer efectivos los derechos. De este modo, se deja

atrás la concepción de educación, salud o seguridad social como mercancías.

En la dimensión ambiental del Buen Vivir, reconoce los derechos de la naturaleza, pasando de este

modo de una visión de la naturaleza como recurso, a otra concepción totalmente distinta, en la que

99

ésta es "el espacio donde se reproduce y realiza la vida". Desde esta concepción la naturaleza tiene

"derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus

ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos", así como el derecho a la restauración (Art.

71 y 72). Los servicios ambientales no son susceptibles de apropiación (Art. 74).

Los derechos como pilares del Buen Vivir

Las innovaciones fundamentales en el campo de los derechos, desde la perspectiva del Buen Vivir en

la nueva Constitución del Ecuador, parten del reconocimiento del Estado como "constitucional de

derechos y justicia" (Art. 1), frente a la noción tradicional de Estado social de derechos. Este cambio

implica el establecimiento de garantías constitucionales que permiten aplicar directa e

inmediatamente los derechos, sin necesidad de que exista una legislación secundaria. La Constitución

ecuatoriana amplía además las garantías, sin restringirlas a lo judicial. Existen tres tipos de garantías:

normativas, políticas públicas y jurisdiccionales (Ávila, 2008: 3-4). De este modo, la política pública

pasa a garantizar los derechos.

Uno de los elementos claves en la concepción del Buen Vivir es la integralidad, la vida concebida

como un todo indivisible. La noción de integralidad se hace efectiva en la nueva carta magna del

Ecuador al no establecer jerarquías entre los derechos, superando aquella visión que establecía

tipologías en: fundamentales (primera generación), económicos, sociales y culturales (segunda

generación) y colectivos (tercera generación).

Al separar y jerarquizar los derechos, el pensamiento liberal apuntala un sesgo individualista y

deshace el eje social que los cruza. Esto lleva en la práctica a la existencia de derechos fundamentales

y derechos secundarios, bajo esta concepción, los únicos derechos verdaderos son los civiles y

políticos, y los otros son sólo enunciados, deseos poco realistas. Detrás de esta concepción está la

vieja distinción del liberalismo entre la libertad (concebida fundamentalmente como libertad

negativa) y la igualdad. La libertad tiene prioridad sobre la igualdad. Entonces, existen derechos

sustantivos los cuales son inalienables y derechos adjetivos que podrían pasarse por alto, hasta que

se realicen plenamente los primeros. Esta arbitraria jerarquía ha sido un obstáculo para que la

mayoría de la humanidad disfrute una vida plena. Esta visión se ha concretado en una defensa de la

libertad (léase ciertos derechos civiles entendidos desde los valores dominantes) en detrimento de la

justicia entendida como igualdad, que fue la médula de la declaración de los derechos humanos de

1948 (Díaz Polanco, 2005).

La Constitución del Ecuador rompe con esta concepción, enfatiza el carácter integral de los derechos,

al reconocerlos como interdependientes y de igual jerarquía (Art. 11, numeral 6) y los organiza en:

derechos del Buen Vivir; derechos de las personas y grupos de atención prioritaria; derechos de las

comunidades, pueblos y nacionalidades; derechos de participación; derechos de libertad; derechos de

la naturaleza y derechos de protección.9

9 http://plan.senplades.gob.ec/3.3-el-buen-vivir-en-la-constitucion-del-ecuador

100

Anexo 2. Ordenanza Municipal sobre el manejo de fauna en el área urbana

Ordenanza Municipal Nº 0048

EL CONSEJO METROPOLITANO DE QUITO

Visto el informe Nº IC-O-2011-36, de 5 de abril de 2011, expedido por la Comisión de Salud; y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 14 de la Constitución de la República reconoce el derecho de la población a vivir en

un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen

vivir, “Sumak Kawsay”;

Que, el artículo 415 de la Constitución del Ecuador, señala que los gobiernos autónomos

descentralizados “adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial

urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna

urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes”;

Que, el artículo 71 de la Constitución del Ecuador, señala que el Estado “incentivará a las personas

naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el

respeto a todos los elementos que forman un ecosistema”;

Que, el numeral 4 del artículo 264 de la Constitución del Ecuador, señala que los gobiernos

municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que

determine la ley: “4…actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley”;

Que, la letra r) del artículo 54 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

descentralización señala que es función del gobierno autónomo descentralizado crear las

condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales y participativas, en tomo a la

regulación del manejo responsable de fauna urbana;

Que, en materia de planeamiento y urbanismo, le compete a la administración municipal expedir

las ordenanzas y normativa específica, con el objeto de cumplir las funciones prescritas el

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, teniendo en

cuenta el armónico desarrollo urbano;

Que, desde 1963 el Ecuador es miembro de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE),

organismo interestatal que desde el 2001 impulsa a nivel mundial el bienestar animal como

componente importante de la salud Pública Veterinaria, y,

Que, existe la necesidad de regular la tenencia de animales de compañía con dueño y de dueño

desconocido dentro del territorio del Distrito, con la finalidad de precautelar el equilibrio de

los ecosistemas urbanos, así como prevenir accidentes con animales mal manejados,

enfermedades zoonósicas y otros problemas de salud pública.

101

En ejercicio de la atribución que le confiere los artículos 71, 264 numeral 4 y 415 de la Constitución

de la Republica; 54 literal r), 55 y 322 del Código Orgánico de organización Territorial, Autonomía y

Descentralización; 2 numeral 3 de la Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito; y, 123

de la Ley Orgánica de Salud.

EXPIDE:

LA ORDENANZA QUE REGULA Y LA TENENCIA, PROTECCIÓN Y CONTROL DE LA FAUNA URBANA EN

EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Capítulo 1

Objeto, Ámbito de Aplicación y supuestos de sujeción

Artículo 1.- Objeto.- el presente título tiene como objeto regular la fauna urbana en el Distrito

Metropolitano de Quito, con el fin de compatibilizar este derecho con la salud pública, el equilibrio de

los ecosistemas urbanos, la higiene y la seguridad de las personas y bienes, asi como garantizar la

debida protección de aquellos, en la aplicación de los principios y derechos del Buen Vivir.

La fauna urbana está comprendida por animales de compañía, como perros y gatos; animales de

consumo como cabras, aves de corral, cuyes y conejos; y animales plaga.

Artículo 2.- Administrados sujetos a este título.- Están sujetos a la normativa prevista en este título

las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de derecho público o privado:

a) Propietarios, poseedores o guías adiestradores de animales domésticos y de compañía;

b) Propietarios y encargados de criaderos;

c) Establecimiento de venta, servicios de acicalamiento, adiestramiento de animales de

compañía en general y almacenes agro veterinarios;

d) Consultorios, clínicas y hospitales, y en genera médicos veterinarios, que funcionen en el

Distrito Metropolitano de Quito;

e) Organizaciones de la Sociedad Civil de protección, registro, crianza, cuidado de animales, que

adiestren perros de asistencia para personas con capacidades especiales, en el Distrito

Metropolitano de Quito; y,

f) Los demás relacionados con la fauna urbana.

Los sujetos obligados deberán cumplir con lo dispuesto en el presente título, así como colaborar con

los funcionarios competentes del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en los términos

establecidos en el ordenamiento jurídico nacional y metropolitano.

Capitulo II

Derechos, Obligaciones Y prohibiciones de los Sujetos Obligados

Artículo 3.- Derecho a la tenencia de animales de compañía y de consumo.- Con carácter general, el

Municipio de Distrito Metropolitano de Quito normará la tenencia de animales de compañía y

102

consumo en inmuebles situados dentro de su jurisdicción, con el fin de obligar a sus tenedores a

mantenerlos siempre en las condiciones higiénicas de alojamiento y sin provocar molestias o peligros

para terceros o para el propio animal.

Artículo 5.- Obligaciones respecto a la tenencia de animales de compañía.- los sujetos obligados

deberán adoptar aquellas medidas que resulten precisas para evitar que la tenencia o circulación de

los animales pueda suponer amenaza, infundir temor razonable u ocasionar molestias a las personas.

Deberán además cumplir las siguientes obligaciones:

a) Tener un número de animales que puedan mantener de acuerdo a los principios de bienestar

animal

b) Proporcionar a los animales un alojamiento adecuado, manteniéndolos en buenas

condiciones físicas y fisiológicas, de acuerdo a sus necesidades de edad, especie y condición

c) Socializar a los animales, haciéndolos interactuar con la comunidad, a fin de adaptarlos a una

convivencia sana

d) Someter a los animales a los tratamientos médicos veterinarios preventivos y curativos que

pudieran precisar

Artículo 6.- Obligaciones respecto a la tenencia de animales de consumo.-

Está prohibida la crianza y producción de animales de consumo en el área urbana des Distrito

Metropolitano de Quito, referida a criaderos de aves y especies menores como cuyes, conejos o

cualquier otro tipo de explotación pecuaria, con la salvedad en los casos donde la autoridad municipal

lidera proyectos de desarrollo económico sustentable y de conformidad con las normas técnicas

establecidas de acuerdo a la especie para su reproducción.

La comercialización de estos animales en el Distrito Metropolitano de Quito deberá cumplir con las

normas técnicas requeridas en cuanto a espacio físico, transporte, alojamiento adecuado del animal,

además contará con los documentos veterinarios requeridos que aseguren su aptitud para el

consumo humano.

Artículo 9.- Prohibiciones a las que están sometidos los sujetos obligados respecto a la tenencia de

animales de consumo.- los sujetos están prohibidos dentro del perímetro urbano

a) Alimentar, pastorear en espacios públicos: aves, ovinos, bovinos, caprinos y otros de

consumo.

b) Criar animales con fines comerciales cualquier especie de consumo

c) Mantenerlos en sitios no aptos para su crianza y bienestar animal10

10

Ordenanza Municipal Nª 0048. Visto el informe Nº IC-O-2011-36, de 5 de abril de 2011, expedido por la Comisión de Salud.

103

Anexo 3. Encuesta destina a niños y adolescentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Encuesta

Esta Encuesta va dirigida a niños y adolescentes del Sector de Pueblo Unido para

determinar el nivel de conocimiento sobre Granjas Integrales. Además ayudará a

determinar las principales actividades para lograr la aceptación de la propuesta del

diseño.

Instrucciones:

Lea detenidamente cada una delas preguntas planteadas, a continuación

marque con una x la respuesta que usted considere.

Cuestionario:

1. Género

Masculino Femenino

2. ¿Qué edad tienes?

5-10 11-16

3. ¿Qué te gusta del barrio?

El Paisaje y la naturaleza

Sus casas

Los vecinos

Las actividades deportivas y recreativas

4. ¿Tu familia y tú han sembrado alguno de los siguientes productos?

Maíz Frejol Otros Papa Plantas medicinales Cebolla árboles

5. ¿Qué has visto en una granja?

Sembríos Animales Otros Semillas Casa de campo

104

6. ¿Qué actividades realizas en una granja?

Sembrar árboles Sembrar hortalizas

Sembrar vegetales Cuidar animales

Elaboración de Otros

Manjar, queso, mermeladas

7. ¿Te gustaría aprender a cuidar plantas y animales?

Sí No Si su respuesta es SI, continúe; Si su respuesta es NO, pase a la pregunta Nº 8 ¿Por qué?

Me gustan

Es interesante aprender sobre la naturaleza

En mi casa lo hacen

8. De la siguiente lista seleccione los animales que le gustaría encontrar en

la Granja.

9. ¿Qué otras actividades quisieras hacer dentro de la Granja?

Creación de murales Tejidos

Cuyes

Conejos

Pollos

Chanchos

Cabras

Llamas

Ovejas

Alpacas

Ranas

Peces

Burros

Patos

105

Pintura Manualidades

Juegos Otros

10. ¿Te gustaría aprender sobre agricultura y tradiciones ancestrales?

Sí No

106

Anexo 4. Encuesta destinada a mujeres

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

TURISMO ECOLÓGICO

Esta Encuesta va dirigida a las mujeres del Sector de Pueblo Unido para determinar el

nivel de conocimiento sobre Granjas Integrales. Además ayudará a determinar las

principales actividades para lograr la aceptación de la propuesta del diseño.

Instrucciones:

Lea detenidamente cada una delas preguntas planteadas, a continuación

marque con una x la respuesta que usted considere.

Cuestionario:

11. Ocupación

12. Edad

25-30 36-40

31-35 41-45 46-50

13. Estado civil

Soltera Casada

Divorciada Viuda

Unión Libre

14. Nivel de instrucción

Primaria Secundaria

Superior Posgrado

15. ¿Conoce que es una granja agroturística? Sí No Si su respuesta es SI, continúe; Si su respuesta es NO, pase a la pregunta Nº 6

107

Espacio destinado al cuidado de animales y plantas Lugar de recreación y conexión con la naturaleza Lugar de aprendizaje

16. ¿Está interesado en la creación de una granja agroturística en el barrio? Sí No

17. ¿Conoce que es permacultura?

Si No

Si su respuesta es SI, continúe; Si su respuesta es NO, pase a la pregunta Nº 8 Diseño de espacios recreativos

Y saludables

Agricultura y cultura permanente

Uso y cuidado de la tierra

Agricultura a gran escala

18. ¿Le gustaría aprender sobre permacultura?

Sí No

Si su respuesta es SI, continúe; Si su respuesta es NO, pase a la pregunta Nº 9

¿Cuántas horas?

5 horas

7 horas

10 horas

Otros

19. ¿En qué actividades de la granja le gustaría participar?

Técnicas de cultivos Cuidado de animales Elaboración de abono Reciclaje Construcciones ecológicas Elaboración de mermeladas Otros

108

Anexo 5. Encuesta destinada a Adultos mayores

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

TURISMO ECOLÓGICO

Esta Encuesta va dirigida a los adultos mayores del Sector de Pueblo Unido para

determinar el nivel de conocimiento sobre Granjas Integrales. Además ayudará a

determinar las principales actividades para lograr la aceptación de la propuesta del

diseño.

Instrucciones:

Lea detenidamente cada una delas preguntas planteadas, a continuación

marque con una x la respuesta que usted considere.

Cuestionario:

1. Género

Masculino Femenino

2. Edad

50-60 61-70

71-80 81 en adelante

3. Estado civil

Soltero Casado

Divorciado Viudo

Unión Libre

4. Nivel de instrucción

Primaria Secundaria

Superior Posgrado

5. Conoce que es una granja integral agroturística?

Sí No

Si su respuesta es SI, continúe; Si su respuesta es NO, pase a la pregunta Nº 6

109

Espacio destinado al cuidado de animales y plantas Lugar de recreación y conexión con la naturaleza Lugar de aprendizaje

6. ¿Está interesado en la creación de granjas agroturística en el barrio?

Sí No

7. ¿Conoce que es la permacultura?

Sí No

Si su respuesta es SI, continúe; Si su respuesta es NO, pase a la pregunta Nº 8

Diseño de espacios recreativos

y saludables

Agricultura y cultura permanente,

Uso y cuidado de la tierra.

Agricultura a gran escala

8. ¿En qué actividades de la granja le gustaría participar?

Técnicas de cultivos Cuidado de animales Elaboración de abono Reciclaje Construcciones ecológicas Elaboración de mermeladas Otros

9. ¿Está interesado en compartir y enseñar a jóvenes conocimientos que

como?

Agricultura Historia Tejido

Tradiciones ancestrales Cocina Otros

110

Anexo 6 Preguntas para la entrevista a expertos

Entrevista Carlos Molina

¿Cómo conoció sobre permacultura?

¿Cuáles son los beneficios de la permacultura?

¿Es importante tener actividades permaculturales en una granja?

Si se diseña una granja en el área urbana, ¿Qué enfoque debe tener la granja?

¿La implementación de una granja debe tener un fin social y comunitario?

¿Qué componentes posee una granja?

¿Cuál es la importancia de la técnica “mulch”, utilizada en sus diferentes proyectos?

No podía habar sobre sus experiencias realizadas, ¿Qué tipo de experimentos ha realizado con las

distintas técnicas permaculturales?

¿Qué resultados obtuvo?

¿Qué tipo de tecnologías limpias implementaría en una granja en el área urbana?

Entrevista María del Villar Romano

¿Qué es para usted una granja agroturística?

¿Qué componentes tiene una granja?

¿Por qué cree que es factible crear una granja dentro de la ciudad de Quito?

¿Qué superficie es la más apropiada para la implementación de una granja?

¿Qué elementos adicionales integraría en una granja diseñada en el área urbana?

¿Qué parámetros son los necesarios para diseñar una granja?

Basado en su experiencia ¿Qué tan económico y ecológico es implementar biocontrucciones en una

determinada área de la zona urbana?

Para implementar una construcción ecológica ¿Qué materiales recomienda?

111

Anexo 7 Cronograma de Bioferias que se desarrollan en el Distrito Metropolitano de Quito.

Ilustración 10 Bioferias del Distrito Metropolitano de Quito

Fuente: Agencia Metropolitana de Promoción Económica

112

Anexo 8 Propuesta Diseño Granja Integral Agroturística