universidad central del ecuador … · a mis familiares, quienes han sido parte de mi formación y...

77
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA CARRERA DE ECONOMÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: DOLARIZACIÓN ECUATORIANA: INCIDENCIA DE LAS VARIABLES MONETARIAS EN LA LIQUIDEZ DEL SISTEMA AUTOR: MONTALVO PROAÑO NATHALY GABRIELA DIRECTOR DE TESIS: ECON. BRYAN ESPINOZA ESTRELLA 2017

Upload: nguyenlien

Post on 27-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

CARRERA DE ECONOMÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA: DOLARIZACIÓN ECUATORIANA: INCIDENCIA DE LAS

VARIABLES MONETARIAS EN LA LIQUIDEZ DEL SISTEMA

AUTOR: MONTALVO PROAÑO NATHALY GABRIELA

DIRECTOR DE TESIS: ECON. BRYAN ESPINOZA ESTRELLA

2017

ii

DEDICATORIA

Este proyecto de investigación lo dedico, en primer lugar, a Dios por darme la vida y por

las oportunidades que me ha brindado en cada uno de los pasos que he dado en mi

camino, por haberme permitido aprender y prepararme para cumplir una a una mis

metas; es mi inspiración y fortaleza.

A mi padre, aunque físicamente no pueda acompañarme, estoy completamente segura

que desde el cielo se encuentra muy orgulloso al verme cumplir, de a poco, todos mis

sueños. A mi madre, de igual manera le agradezco por todo su apoyo y fortaleza, y de

quien atesoro cada uno de sus consejos y su bendición. A ellos, a Oscar Montalvo Cerón

y Rosa Proaño Centeno, por toda mi admiración y amor, quienes me dieron todas las

herramientas necesarias para poder enfrentarme a la vida, quienes han sido y serán los

mejores maestros de mi vida; les dedico de manera muy especial este logro.

Por compartir y batallar conmigo en cada situación de la vida, a mi hermano Oscar, por

quien siento la más profunda admiración y cariño, le dedico todos mis esfuerzos.

A mis familiares, quienes han sido parte de mi formación y con su cariño y palabras de

aliento han sido mi apoyo en los momentos difíciles; y por haber sido también parte de

este proceso.

Finalmente, a mis amigos de quienes he aprendido muchas cosas, por haberme

acompañado en mi caminar; gracias por ser parte de mi vida y por haber contribuido en

quien soy ahora. Nunca olviden las metas que tienen y luchen por conseguirlas.

Nathaly Montalvo Proaño.

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Montalvo Proaño Nathaly Gabriela, en calidad de autora del trabajo de investigación

“Dolarización ecuatoriana: Incidencia de las variables monetarias en la liquidez del

sistema”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Quito, 05 de septiembre del 2017

_____________________

FIRMA

NATHALY GABRIELA MONTALVO PROAÑO

CC: 1722555024

[email protected]

iv

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

v

vi

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

vii

viii

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................... iii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO ............................. iv

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ........................................ vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... ix

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... xi

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................... xi

LISTA DE APÉNDICES ................................................................................................ xi

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1. ASPECTOS TEÓRICOS ...................................................................................... 5

1.1. Política económica ............................................................................................. 5

1.1.1. Política fiscal ...................................................................................................... 6

1.1.2. Política monetaria ............................................................................................... 6

1.2. Escuelas de pensamiento económico ................................................................. 6

1.2.1. Monetarismo ....................................................................................................... 7

1.2.2. Tendencia poskeynesiana ................................................................................... 8

1.3. El dinero ........................................................................................................... 10

1.4. Mercado cambiario y tipo de cambio ............................................................... 11

1.4.1. Tipo de cambio flexible .................................................................................... 12

1.4.2. Tipo de cambio fijo .......................................................................................... 13

1.4.3. Tipo de cambio flexible sucio .......................................................................... 13

1.5. Tasa de interés .................................................................................................. 13

1.6. Gasto público .................................................................................................... 14

1.7. Saldo presupuestario ......................................................................................... 14

1.7.1. Normativa técnica del presupuesto ................................................................... 15

1.7.2. Marco legal ....................................................................................................... 16

2. COMPORTAMIENTO DE VARIABLES NACIONALES .............................. 17

2.1. Datos generales de la economía ecuatoriana .................................................... 17

2.2. Dolarización ..................................................................................................... 19

x

2.3. Masa monetaria y liquidez ............................................................................... 20

2.4. Producto interno bruto ...................................................................................... 23

2.5. Tipo de cambio ................................................................................................. 26

2.6. Tasa de interés .................................................................................................. 27

2.6.1. Tasa de interés activa ....................................................................................... 27

2.6.2. Tasa de interés pasiva ....................................................................................... 27

2.7. Saldo presupuestario ......................................................................................... 28

2.8. Inflación ............................................................................................................ 29

3. INCIDENCIA DEL TIPO DE CAMBIO, PIB, TASA DE INTERÉS Y GASTO

PÚBLICO SOBRE LA LIQUIDEZ ................................................................... 33

3.1. Metodología ...................................................................................................... 33

3.1.1. Modelo de regresión múltiple ........................................................................... 33

3.1.2. Elementos del modelo ...................................................................................... 34

3.1.3. Obtención de las estimaciones de MCO ........................................................... 35

3.2. Construcción del modelo .................................................................................. 36

3.3. Modelo general: liquidez frente a variables monetarias ................................... 37

3.3.1. Descripción del modelo .................................................................................... 37

3.3.2. Pruebas de significancia ................................................................................... 38

3.4. Segundo modelo de liquidez frente al PIB y tipo de cambio ........................... 44

4. ANÁLISIS DE POLÍTICAS .............................................................................. 47

4.1. Lineamientos para el control de la liquidez ...................................................... 47

4.1.1. Equilibrio externo ............................................................................................. 47

4.1.2. Estabilidad del poder interno de compra .......................................................... 49

4.1.3. Eficiencia en el uso de factores productivos .................................................... 50

4.2. Salvaguardias para el equilibrio externo del país ............................................. 50

4.3. Políticas públicas para el control de la inflación .............................................. 52

4.4. Políticas crediticias y de inversión ................................................................... 54

4.5. Políticas de crecimiento y desarrollo productivo ............................................. 54

5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 57

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 59

7. APÉNDICES ...................................................................................................... 61

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Elementos poskeynesianos significativos .......................................................... 9

Tabla 2. Datos históricos generales ................................................................................ 18

Tabla 3. Masa monetaria, cuasidinero y liquidez. Ecuador: 2000-2016 ........................ 24

Tabla 4. Tasa de variación del PIB: 2000-2016 ............................................................. 25

Tabla 5. Tasa de interés activa por sector ....................................................................... 27

Tabla 6. Tasas de interés pasivas promedio por instrumento al 2016 ............................ 28

Tabla 7. Ingresos del presupuesto del Estado, año 2016. ............................................... 30

Tabla 8. Gastos del presupuesto del Estado, año 2016. .................................................. 30

Tabla 9. Definición de las variables ............................................................................... 37

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Masa monetaria y el cuasidinero en Ecuador: 2000-2016 ............................ 22

Gráfico 2. Masa monetaria y liquidez total en Ecuador: 2000-2016 .............................. 22

Gráfico 3. Crecimiento % de la masa monetaria y el cuasidinero en Ecuador: 2000-

2016 .................................................................................................................... 24

Gráfico 4. Variación % del PIB nominal en Ecuador: 2000-2016 ................................. 25

Gráfico 5. Inflación ecuatoriana: 2007-2016 .................................................................. 31

Gráfico 6. Modelo de regresión lineal múltiple .............................................................. 38

Gráfico 7. Linealidad y tendencia de las variables ......................................................... 43

Gráfico 8. Liquidez frente a tasa de interés y tipo de cambio: 2000-2016 ..................... 44

Gráfico 9. Modelo de regresión con dos variables ......................................................... 45

LISTA DE APÉNDICES

Apéndice A: Variables económicas trimestrales ............................................................ 61

Apéndice B: Sintaxis de los modelos ............................................................................. 64

Apéndice B1: Sintaxis de la regresión lineal múltiple: modelo general ......................... 64

Apéndice B2: Sintaxis de la regresión en el segundo modelo ........................................ 64

xii

DOLARIZACIÓN ECUATORIANA: INCIDENCIA DE LAS VARIABLES

MONETARIAS EN LA LIQUIDEZ DEL SISTEMA

ECUADORIAN DOLLARIZATION: THE IMPACT OF MONETARY

VARIABLES ON THE LIQUIDITY OF THE SYSTEM

RESUMEN

El Ecuador adoptó un esquema de dolarización en el año 2000, con ello el país renunció

a su política monetaria y cambiaria. No obstante, la teoría económica nos indica que la

liquidez del sistema monetario se encuentra influenciado también por otras variables. Por

esta razón, a través de este trabajo se analizó cómo el tipo de cambio, interés, producción,

y gasto público impactan en la masa monetaria. Aunque se observó que las variables más

significativas fueron el PIB, y, en mayor medida, el sector externo reflejado a través del

tipo de cambio (E$/€). Con este fin, este proyecto cubrió varios puntos. La primera parte

describió el comportamiento histórico de las diferentes variables macroeconómicas, para

así conocer el desenvolvimiento que han tenido desde los años ochenta. En la segunda

parte se calculó el impacto de las diferentes variables macroeconómicas sobre el nivel de

liquidez que se tiene en el sistema monetario ecuatoriano, bajo un entorno de dolarización

considerado. La tercera parte emite críticas y sugerencias en relación a las políticas

generadas en el país, y como éstas debieron estar encausadas para controlar de mejor

manera el nivel de liquidez.

PALABRAS CLAVE: LIQUIDEZ / MASA MONETARIA / PRODUCTO INTERNO

BRUTO / TIPO DE CAMBIO / INTERÉS.

xiii

ABSTRACT

Ecuador adopted a dollarization scheme in 2000 year, with that the country renounced its

monetary and exchange policy. However, the economic theory tells us that the liquidity

of the monetary system is also influenced by other variables. For this reason, through this

work it was analyzed how the exchange rate, interest, production, and public expenditure

have an impact on the money mass. Although it was observed that the most significant

variables were the GDP, and, to a greater extent, the external sector reflected through the

exchange rate (E$/€). To this end, this project covered several points. The first part

described the historical behavior of the different macroeconomic variables, in order to

know the development they have had since the 1980s. The second part it was calculated

the impact of the different macroeconomic variables on the level of liquidity that has in

the Ecuadorian monetary system, under a considered dollarization environment. The third

part issues criticisms and suggestions regarding the policies generated in the country, and

how they must have been indicted to better control the level of liquidity.

KEYWORDS: LIQUIDITY / MONEY MASS / GROSS DOMESTIC PRODUCT /

EXCHANGE RATE / INTEREST.

1

INTRODUCCIÓN

El Ecuador adoptó en el año 2000 un esquema de dolarización, con ello el país

renunció a su política monetaria y cambiaria, al no poder generar señoreaje a través de la

emisión de moneda propia. No obstante, la teoría económica nos indica que el circulante

o liquidez del sistema monetario se encuentra influenciado también por otras variables.

Por esta razón, se torna importante dentro del país determinar o conocer la incidencia que

tiene sobre la liquidez el tipo de cambio, el interés, la producción y el gasto del gobierno.

“El sistema de dolarización de la economía es la única salida que ahora tenemos, y es el

camino por donde debemos transitar” fueron las palabras que el expresidente, Dr. Jamil

Mahuad, utilizó para anunciar su decisión de dolarizar la economía ecuatoriana el 9 de

enero del año 2000, tras una profunda crisis financiera, económica y social por la que

atravesaba el país.

La moneda, en una economía moderna, representa una medida de valor y poder de

compra, por esto, es un medio de pago en sus diferentes representaciones. La relación que

tiene con otras monedas se establece mediante la compra de bienes y servicios, así como

del flujo de capitales, lo que da a su vez un tipo de cambio. Este precio relativo también

está definido por las condiciones económicas y financieras del país de origen, e incluso,

por las expectativas de depreciación o apreciación que se tiene a futuro. Partiendo de lo

anterior, podemos decir que la adopción de una moneda extranjera se deberá dar bajo

cierto nivel de estabilidad económica y frente a un nivel de reservas importantes,

fundamentalmente, para generar una liquidez adecuada en el sistema monetario en

condiciones adversas.

El Ecuador, al tener recursos limitados, ha realizado el ajuste de otras variables

macroeconómicas que es importante ahora entender desde un campo académico, y frente

a datos históricos con los que ahora se cuenta. Ante la escaza teoría económica que existe

alrededor tema. Bajo estos antecedentes este proyecto de investigación estudiará el

impacto que generan las diversas variables sobre el nivel de liquidez. En todo caso, con

el fin de continuar con esta sección introductoria se plantea a continuación la hipótesis,

objetivo general, objetivos específicos, alcance y limitaciones, metodología empleada,

fuentes de información, así mismo como la estructura de este proyecto de investigación.

2

Hipótesis

A pesar del esquema de dolarización mantenido en el Ecuador su nivel de liquidez se

encuentra bastante influenciado por las diferentes variables monetarias existentes.

Objetivo general

Determinar, bajo el esquema de dolarización planteado en el Ecuador, cómo las

variables monetarias afectan a su liquidez; con lo cual se analizará cómo el tipo de

cambio, interés, producción y gasto de gobierno impactan en su masa monetaria.

Objetivos específicos

Para alcanzar con el objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos:

Describir el comportamiento histórico de las diferentes variables

macroeconómicas, para así conocer el desenvolvimiento que han tenido desde los

años ochenta.

Calcular el impacto de las diferentes variables macroeconómicas sobre el nivel de

liquidez que se tiene en el sistema monetario ecuatoriano, considerando el entorno

de dolarización.

Analizar las políticas de crecimiento y realizar las críticas o sugerencias en

relación al impacto con su nivel de liquidez.

Alcance y limitaciones

Este proyecto tendrá un espacio geográfico nacional; y su análisis comprenderá el

período desde el año 2000, fecha en que el país adoptó este esquema monetario. Es

importante recalcar que en este proyecto se manejarán datos macroeconómicos, así

entonces no se implica un análisis de perfiles sociodemográficos o análisis sobre este

entorno. A su vez, en este trabajo se presentarán dos cuerpos de análisis. El análisis

cuantitativo, el mismo que comprenderá un análisis econométrico; y uno cualitativo, al

momento de generar críticas o sugerencias sobre las diferentes políticas de crecimiento

que se han planteado en el país en los últimos años.

3

Metodología

El proceso investigativo de este proyecto se desarrolla a través de métodos mixtos de

investigación, definidos a través de un análisis cualitativo y otro cuantitativo, lo que añade

a este estudio un doble valor. En relación a la parte cuantitativa, el trabajo provee a partir

de cifras macroeconómicos, cálculos matemáticos y econométricos una explicación de la

relación existente entre las variables monetarias y la liquidez en el sistema ecuatoriano.

A su vez, la parte cualitativa abarcará el análisis de las políticas de crecimiento

implementadas en el país sobre la información recogida y obtenida en los capítulos

precedentes.

Es importante indicar que, bajo un esquema de dolarización, teóricamente, se expresa

la pérdida de la política monetaria; sin embargo, por estos mismos fundamentos teóricos

se sabe que la masa monetaria depende no sólo de las posibilidades del señoreaje de la

moneda, sino también de un conjunto de variables donde se pretende estudiar su impacto.

Es necesario entonces mencionar que la hipótesis de esta investigación se fundamenta en

la demostración de la incidencia de dichas variables sobre el nivel de liquidez en el país.

Estructura de la investigación

La estructura de este proyecto de investigación se enmarca en cuatro partes. La

primera, plantea un marco teórico sobre la teoría monetaria, teoría poskeynesiana, la

interrelación entre el mercado de divisas y el mercado de activos monetarios, políticas

económicas de crecimiento y sobre los tipos de cambio variables y fijos. En la segunda

parte se abarca una descripción histórica del comportamiento de las variables

independientes que se han dado en el país, pero sobre todo enfocado a partir del año 2000

donde el país se dolariza. Frente a los escasos estudios puntuales que existen en torno al

tema se torna necesario conocer este proceso que ha gobernado al país en los últimos

dieciséis años.

En la tercera parte se plasma el aspecto cuantitativo de la investigación, con lo cual se

calculará el impacto y la sensibilidad de las diferentes variables monetarias sobre la

liquidez dentro de este esquema dolarizado. De esta manera se realizará un modelo

4

econométrico utilizando como variable dependiente a la liquidez, mientras que como

variables independientes se utilizarán a las variables tipo de cambio (E$/€), producto

interno bruto, tasa de interés y gasto público. Por último, en la cuarta parte se aborda un

análisis crítico de las distintas políticas de crecimiento en Ecuador, evaluando su

pertinencia y la manera en que estas han impactado sobre el nivel de liquidez. Asimismo,

se generarán sugerencias respecto a los resultados obtenidos.

5

1. ASPECTOS TEÓRICOS

En el presente capítulo se abarcan diferentes conceptos y teorías acerca de la política

económica, en sus vertientes fiscal y monetaria. Además, se revisa brevemente acerca de

la historia del pensamiento económico, en el cual se identifican las visiones monetarista

y poskeynesiana. Conjuntamente, se estudia el dinero, el tipo de cambio, el mercado

cambiario, tasa de interés y sado presupuestario, todos ellos como variables que afecta de

una u otra manera a la liquidez del sistema.

1.1. Política económica

La política económica hace referencia a las acciones que los gobiernos toman en el

campo económico. Abarca, entre otros, los sistemas de tributación, los presupuestos

gubernamentales, la oferta de dinero y las tasas de interés, así como el mercado laboral,

la propiedad nacional y muchas otras áreas en que se podría intervenir

gubernamentalmente.

La mayoría de los factores de la política económica se pueden dividir en política fiscal

y monetaria. La fiscal se ocupa de las acciones gubernamentales en materia de impuestos

y gastos. La política monetaria, por otro lado, trata de las acciones de la banca central en

relación con la oferta monetaria y las tasas de interés (Mankiw, 2012).

Estas políticas son a menudo influenciadas por instituciones internacionales como el

Fondo Monetario Internacional FMI o el Banco Mundial BM, a partir de las ideologías o

tendencias del pensamiento económico que se rijan en dichas instituciones.

En el Ecuador, esta política económica, se sujeta al Capítulo Cuarto del Título Sexto

de la Constitución, cuyo sustento está amparado en un régimen económico social,

solidario y sostenible subordinado al ser humano y la naturaleza, en el que se toma como

pilares a la planificación, redistribución, regulación y control macroeconómico.

6

1.1.1. Política fiscal

La política fiscal, al ser parte fundamental de la política económica, configura el

presupuesto del Estado, su ejecución y componentes. De esta manera, contrarresta los

efectos de los ciclos económicos y los factores endógenos y exógenos que afecten su

estabilidad, con lo cual contribuye con el pleno empleo, crecimiento y desarrollo de la

economía.

Se cimienta en los artículos 85, 283, 284, 285 y 286 de la Constitución. Tantas

políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se disponen a desarrollar

el buen vivir de los ecuatorianos mediante el financiamiento de servicios, inversión y

bienes públicos. Las transferencias, tributos y subsidios servirán para la redistribución del

ingreso, y el fomento para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y

ambientalmente aceptables, es decir servirán para construir un sistema económico social

y solidario.

La salud, educación y justicia es prioridad en cuanto a egresos permanentes, y estos

egresos deberán ser financiados con ingresos permanentes.

1.1.2. Política monetaria

La política monetaria es una rama de la política económica, la cual determina la

cantidad de dinero como variable para sostener la estabilidad económica. Esta política

comprende las decisiones de las autoridades monetarias correspondientes al mercado de

dinero, que modifican la cantidad circulante y su tasa de interés.

1.2. Escuelas de pensamiento económico

En la historia del pensamiento económico, una escuela representa a un grupo de

pensadores que comparten una perspectiva común sobre el funcionamiento de las

economías. Aunque los economistas no siempre encajan en escuelas particulares, en los

tiempos modernos, clasificar a los economistas en escuelas de pensamiento es común.

7

En la actualidad, la gran mayoría de los economistas siguen un enfoque denominado

economía corriente, o también llamado economía ortodoxa. Dentro de la corriente

principal, en los Estados Unidos, se pueden hacer distinciones entre la escuela de agua

salada asociada con Berkeley, Harvard, MIT, Pennsylvania, Princeton y Yale y las ideas

más laissez-faire de la escuela de agua dulce representada por la escuela de Chicago de

economía, Carnegie Mellon University, Universidad de Rochester y Universidad de

Minnesota. Ambas escuelas de pensamiento están asociadas con la síntesis neoclásica

(Larraín & Sachs, 2012).

Algunos enfoques influyentes del pasado, como la escuela histórica de la economía y

la economía institucional, han desaparecido o han disminuido en influencia, y ahora se

consideran enfoques heterodoxos. Otras escuelas heterodoxas de pensamiento económico

de larga data incluyen la economía austríaca y la economía marxista. Algunos

acontecimientos más recientes en el pensamiento económico como la economía feminista

y la economía ecológica se adaptan y critican los enfoques principales con un énfasis en

temas particulares en lugar de desarrollarse como escuelas independientes.

1.2.1. Monetarismo

El monetarismo es una escuela de pensamiento en economía monetaria que hace

hincapié en el papel de los gobiernos en el control de la cantidad de dinero en circulación.

La teoría monetarista afirma que las variaciones en la oferta monetaria tienen importantes

influencias en la producción nacional en el corto plazo y en los niveles de precios durante

periodos más largos. Los monetaristas afirman que los objetivos de la política monetaria

se cumplen mejor dirigiéndose a la tasa de crecimiento de la oferta monetaria en lugar de

adoptar una política monetaria discrecional (Larraín & Sachs, 2012).

El monetarismo de hoy se asocia principalmente con el trabajo de Milton Friedman,

que pertenecía a la generación de economistas que inicialmente aceptaron a la economía

keynesiana para luego criticarla junto a sus teorías del gasto fiscal.

Friedman y Anna Schwartz escribieron un influyente libro llamado A Monetary

History of the United States, 1867-1960, en el que argumentaron que la inflación es

siempre y en todas partes un fenómeno monetario. Aunque se oponían a la existencia de

8

la Reserva Federal, Friedman defendía, dada su existencia, una política del banco central

dirigida a mantener la oferta y demanda de dinero en equilibrio. Esta misma que se

mediría por el crecimiento de la productividad y la demanda (Krugman, Obstfeld, &

Melitz, 2012).

El monetarismo es una teoría económica que se centra en los efectos

macroeconómicos de la oferta de dinero y la banca central. Milton Friedman sostenía que

la expansión excesiva de la oferta de dinero es inherentemente inflacionaria y que las

autoridades monetarias debían centrarse únicamente en mantener la estabilidad de

precios. En todo caso, esta teoría se basa en dos escuelas de pensamiento históricamente

antagónicas: las políticas de dinero duro que dominaron el pensamiento monetario a

finales del siglo XIX, y las teorías monetarias de John Maynard Keynes, que, trabajando

en el período de entreguerras durante el fracaso de la restauración estándar de oro,

propuso un modelo impulsado por la demanda de dinero (Mankiw, 2012).

Mientras que Keynes se centró en la estabilidad del valor de la moneda, con los

pánicos resultantes basados en una oferta de dinero insuficiente que conduce a la moneda

alternativa y al colapso, Friedman se centró en la estabilidad de precios, que es el

equilibrio entre la oferta y la demanda de dinero.

1.2.2. Tendencia poskeynesiana

La economía poskeynesiana asume una postura alternativa al pensamiento económico

dominante. Las teorías macroeconómicas resultan de las hipótesis más objetivas de los

poskeynesianos, los que proponen políticas económicas radicalmente diferentes a las que

se inspiran en los postulados neoclásicos usuales (Lavoie, 2012). La escuela

poskeynesiana se considera como una de las escuelas de pensamiento heterodoxo.

Los poskeynesianos modernos se inspiran en los postulados y métodos de los

economistas que se relacionaban con John Maynard Keynes en la época en la que escribía

la Teoría General, en la universidad de Cambridge, como Roy Harrod o Joan Robinson.

En la tabla 1 se presentan los elementos poskeynesianos más significativos, sean estos

esenciales o auxiliares.

9

Tabla 1. Elementos poskeynesianos significativos

ELEMENTOS ESENCIALES

El principio de la demanda efectiva

Los efectos de la demanda predominan sobre los efectos de la oferta, tanto a corto como a largo plazo. Es la inversión lo que determina el ahorro y no al revés.

El tiempo histórico y dinámico

Es preciso analizar la transición de un punto a otro y reconocer que las condiciones de la transición pueden afectar al equilibrio final.

ELEMENTOS AUXILIARES

Los efectos nefastos de la flexibilidad de los precios

Debido a los efectos sobre los ingresos, la flexibilidad de los precios puede empeorar la situación que se supone debe corregir.

La economía monetaria de la producción

Los modelos deben tener en cuenta el hecho de que los contratos son pactados en unidades monetarias, que las empresas tienen deudas y que las familias poseen activos, todo lo cual impone restricciones financieras.

La incertidumbre fundamental

El futuro es necesariamente diferente del pasado; el futuro es imprevisible, pues las decisiones actuales van modificando su configuración.

Una microeconomía moderna y pertinente

Esta microeconomía se apoya sobre unas elecciones de carácter lexicográfico y sobre unas curvas de costes en forma de L invertida.

El pluralismo de las teorías de los métodos

La realidad es multiforme, lo que justifica la presencia de variados métodos y la existencia de una multitud de teorías aparentemente rivales.

Fuente: Marc Lavoie (2012)

Esta escuela, por su parte, plantea que una crisis monetaria puede definirse como una

especie de lógica circular en la que los inversionistas rechazan una moneda, porque

esperan que se devalúe. Mucha de la presión para dicha devaluación viene precisamente

por la falta de confianza de estos inversores. Por otro lado, un ataque especulativo antes

del agotamiento total de las reservas del Banco Central utiliza el concepto de las

expectativas de inflación de la misma manera para la devaluación. Según Krugman

(2012) los agentes privados tienen una expectativa de inflación que será nula mientras

crean en la política cambiaria del gobierno. Es decir que, mientras los agentes consideren

10

que la política monetaria va a permanecer dependiente a la política de ancla, no se

producirá ataque especulativo alguno.

Sin embargo, ante la pérdida de reservas del Banco Central, los especuladores

adelantan la inflación y la devaluación que se producirían en caso de que se agotaran

completamente las reservas de las autoridades monetarias. Al ser el tipo de cambio fijado

menor al tipo de cambio esperado, tras el agotamiento de las reservas, los agentes

obtienen un beneficio potencial al cambiar la moneda nacional por divisas. De este modo,

se adelanta el agotamiento de las reservas (García Fernández, 1999). En todo caso, la

crisis monetaria y el ataque especulativo se utilizan casi como sinónimos, pero en

realidad, un ataque especulativo a las reservas del gobierno puede o no resultar en una

crisis monetaria. Eso depende de la capacidad o la voluntad del gobierno para defender

la moneda nacional.

En este contexto, una crisis monetaria ocurre cuando el gobierno no puede apoyar el

tipo de cambio. Según Krugman, Obstfeld y Melitz (2012), en general, la teoría

convencional de la crisis monetaria se divide en dos tipos de modelos: modelos de crisis

canónicos y de segunda generación. La crisis canónica, o también llamada crisis de

primera generación, se produce cuando la balanza de pagos por política expansiva permite

un crecimiento permanente del crédito interno. Mientras tanto, la crisis de segunda

generación se centra en el tipo de interés nominal y en el crecimiento de los salarios, y en

cuyo proceso se da una especie de retroalimentación de estas variables.

En el caso de los tipos de interés la idea principal es que la subida de éstos, que es

provocada por las expectativas de devaluación, dificulta el pago de la deuda pública con

lo que aumentan todavía más las expectativas de devaluación. Si en un régimen de tipo

de cambio fijo las expectativas del mercado presionan al alza los tipos de interés, y éstos

se elevan, se pasa del primer equilibrio al segundo equilibrio, mediante un ataque

especulativo sobre la moneda que provoca dicha devaluación.

1.3. El dinero

Podemos definir con certeza como dinero, el efectivo y los depósitos bancarios sobre

los cuales se pueden extender cheques y realizar pagos sobre actividades cotidianas, es

11

decir, son medios de pago legalmente determinados y aceptados. Los individuos y las

empresas tienen dinero con el fin de facilitar las transacciones necesarias para cumplir su

rutina. Algunas adquisiciones importantes se financian por medio de la venta de otros

activos; pero, de manera general, los particulares y las empresas procuran mantener cierto

nivel de efectivo o liquidez, mediante la circulación del dinero, por lo que las

transacciones son constantes (Ibídem). Se debe considerar que el activo de mayor liquides

es el dinero, con el cual se puede comprar bienes y servicios de manera inmediata.

En economía, la oferta monetaria o el stock monetario es la cantidad total de activos

monetarios disponibles en una economía en un momento específico (Larraín & Sachs,

2012). Existen varias maneras de definir el dinero, pero la medida estándar generalmente

incluye la moneda en circulación y los depósitos a la vista, esta última como los activos

de fácil acceso de los depositantes dentro de las instituciones financieras (Mankiw, 2012).

Los datos sobre el suministro de dinero son registrados y publicados, usualmente por el

gobierno o el banco central del país. Los analistas de los sectores público y privado han

supervisado durante largo tiempo los cambios en la oferta monetaria, en cada país, debido

a la creencia de que afecta el nivel de precios, la inflación, el tipo de cambio y el ciclo

económico.

Esta relación entre el dinero y los precios se asocia históricamente con la teoría

cuantitativa del dinero. De esta manera, se plantea una fuerte evidencia empírica de la

relación directa entre el crecimiento de la oferta de dinero y la inflación de precios a largo

plazo, con los rápidos aumentos de la cantidad de dinero en la economía (Mceachern,

2003, pág. 46). La naturaleza de esta cadena causal es objeto de discordia, puesto que los

postulados heterodoxos argumentan que la oferta de dinero es endógena y queda

determinada por el funcionamiento de la economía, y no por el banco central. Además,

estos mismos, plantean que las fuentes de inflación deben encontrarse en la estructura

distributiva de la economía. De esto radica la importancia del estudio de los factores que

producen las variaciones en la masa monetaria.

1.4. Mercado cambiario y tipo de cambio

El mercado cambiario es también llamado mercado de divisas, es aquel en el cual se

llevan a cabo transacciones que involucran operaciones con monedas extranjeras. Este

12

mercado cambiario global se convierte en uno de los mercados más grandes del mundo;

de esta manera, registran operaciones constantemente, en el cual se enfrentan tanto

oferentes y demandantes de monedas de todo el mundo. De manera esencial, se maneja

sin autoridad central y sin horario específico. Principalmente, en este mercado participan

bancos comerciales, casas de cambio, y otras instituciones financieras no bancarias como

casas de bolsa y compañías de seguros (Ortiz Soto, 2001).

Los tipos de cambio desempeñan un papel fundamental en el comercio internacional,

ya que permiten comparar los precios de bienes y servicios producidos en diferentes

países (Krugman, Obstfeld, & Melitz, 2012). Para Ortiz (2001), afirma que después del

abandono del patrón metálico, a partir de los años treinta, se adjudicó la soberanía

unilateral de cada nación para que pueda decidir sobre las características de su sistema

monetario. A partir de esto, surgió un problema con respecto a la definición del valor

externo de una moneda, lo que es clave para establecer el comercio internacional y el

flujo de capitales entre países. Debido a que dichas características son distintas en cada

país aparece la definición de tipo de cambio, y con ello equiparar el valor de las distintas

monedas; esto último indispensable para establecer relaciones económicas en el ámbito

internacional.

Por lo expuesto, podemos decir que “en términos generales, se define al tipo de

cambio como la cantidad de moneda extranjera que se puede obtener por unidad de

moneda local” (Ibíd.; pág. 163). Se debe mencionar que por la naturaleza cambiaria

existen tres tipos de cambio, flexible, fijo y flexible sucio.

1.4.1. Tipo de cambio flexible

Con un régimen de tipo de cambio flexible o flotante, la autoridad monetaria no se

obliga a mantener un tipo de cambio determinado, al contrario, todas las fluctuaciones

que sufre la oferta y la demanda de divisas se ajustan a través de variaciones en el precio

de la moneda extranjera en términos de la moneda local. El Banco Central establece la

oferta monetaria sin determinar el valor de la misma, es decir no establece un tipo de

cambio en particular (Larraín & Sachs, 2012).

13

1.4.2. Tipo de cambio fijo

“No se puede hablar de una regla de política monetaria, tal como hemos visto hasta

ahora, en una economía con tipo de cambio fijo por cuanto la política monetaria es

inefectiva, y la única regla existente es el tipo de cambio fijo” (De Gregorio, 2012, pág.

637). Esto quiere decir que, en una economía como la ecuatoriana, al no poder realizar

emisiones monetarias, debido a la adopción de una moneda extranjera como propia,

nuestro tipo de cambio es fijo en relación a dicha moneda extranjera en una relación de 1

a 1.

Al mantener este esquema se crea el factor exógeno de la economía estadounidense

por el cual adoptamos su moneda; con lo cual, el país depende del desempeño del mercado

internacional, el cual afecta directamente a nuestra competitividad. Por tanto, es necesario

generar estrategias que influencien la dinámica de las demás variables monetarias, desde

luego, con la exclusión de la política de señoreaje.

1.4.3. Tipo de cambio flexible sucio

El tipo de cambio flexible o flotante determinado como no es completamente libre, es

decir que las autoridades del Banco Central intervienen, de manera espontánea y no

permanente, para alterar su nivel de competitividad en el mercado. La diferencia con el

tipo de cambio flexible es que no se establecen paridades para el valor de las divisas. El

tipo de cambio sucio se utiliza generalmente para evitar que la moneda sufra fluctuaciones

bruscas.

1.5. Tasa de interés

La tasa de interés hace referencia al precio del dinero. En economía se puede decir

que es la cantidad que se acredita a razón de una unidad de capital invertido en una unidad

de tiempo. Por esto, la tasa de interés representa el rendimiento del capital en el tiempo.

Se define como la proporción de una cantidad de dinero que un prestamista cobra como

al prestatario, esta proporción se expone bajo un porcentaje anual (Dearden, 1976).

También podemos definirlo como el rendimiento porcentual que se aplica durante algún

14

periodo por un préstamo seguro, el cual rinde a cualquier tipo de capital en un mercado

competitivo (Ibídem).

Un aspecto importante incluido dentro de esta definición es que, de manera general,

la tasa que paga el beneficiario del préstamo no sea la misma que cobra el acreedor. Se

debe a que la actividad de prestar dinero a interés involucra casi siempre a un

intermediario, de esta manera surge la diferencia entre lo que significa la tasa pasiva y la

tasa activa. La tasa pasiva de interés, por un lado, hace referencia al rendimiento que el

intermediario paga a los dueños del capital que se están poniendo a préstamo. Por otro, la

tasa activa de interés representa el rendimiento que el usuario del crédito paga al

intermediario por el beneficio del uso de dichos fondos (Ortiz Soto, 2001).

1.6. Gasto público

“Cualquier gasto en adquisición de un bien o servicio por parte de la administración

central, regional o local, se clasifica como gasto público en las cuentas nacionales”

(Krugman, Obstfeld, & Melitz, 2012, pág. 307). Desde el siglo XIX, la mayor

preocupación con respecto a los fondos públicos provenía de los gastos que iba a realizar

el Estado y de cómo serían financiados, sin dejar de mantener recursos en la tesorería. En

general, estos gastos son inevitables ya que devienen a razón de la intervención del Estado

en los distintos aspectos de su incumbencia. Entonces, se pueden determinar cómo gastos

bastante inflexibles ya que de este depende la existencia y funcionamiento del Estado. A

esto obedece que los resultados de políticas orientadas a su reducción son desfavorables

(Trujillo Alfaro, 2007)

El gasto público es parte del presupuesto general del Estado. Cada entidad que

pertenece a este sector debe acogerse a lineamientos y presentar su propio presupuesto

respaldado en documentación válida, la cual será puesta a prueba por el Ministerio de

Finanzas que aprobará e incluirá estos gastos en el presupuesto para ejecución.

1.7. Saldo presupuestario

El presupuesto general del Estado es la estimación de los recursos financieros que

tiene el Ecuador. Aquí están los ingresos procedentes de la venta de petróleo, recaudación

15

de impuestos, entre otros. Se encuentran también los gastos procedentes de la adquisición

de servicios, producción y funcionamiento estatal para educación, salud, vivienda,

agricultura, seguridad, transporte, electricidad, etc.; que son adquiridos a partir de las

necesidades identificadas en los sectores y a la planificación de programas de desarrollo.

El presupuesto del gobierno central (PGC) es la parte del presupuesto general del Estado

(PGE) directamente administrada por el gobierno y sus instituciones, a través del

Ministerio de Finanzas (Ministerio de Finanzas, 2012).

Del resultado de la evaluación presupuestaria, de acuerdo a su planificación, se

obtiene el saldo presupuestario; es decir, la diferencia entre lo presupuestado y lo

ejecutado. En el país se tiene una normativa técnica para el establecimiento del

presupuesto y con ello su marco legal.

1.7.1. Normativa técnica del presupuesto

Un presupuesto tiene dos finalidades, la planificación y el control. En primer lugar,

cuando el presupuesto queda aprobado por la dirección de una entidad pública o privada

se convierte en la base para la planificación u coordinación de las actividades de la

compañía. Por ejemplo, el presupuesto de ventas se convierte en la base para planificar

futuras necesidades de material y personal. El presupuesto de capital se utiliza para

planificar futuras necesidades de efectivo. En segundo lugar, se utiliza el presupuesto

como un modo de control. Se ejerce este tipo de control comparando la realización real

con la presupuestada y tomando medidas oportunas cuando sean distintas.

Presupuestar es una forma de hacer más ordenada a la administración. Hoy en día se

utilizan en el mundo de las empresas privadas muchos tipos distintos de presupuesto. Hay

presupuestos de gastos que abarcan la totalidad o parte de los costos operativos de una

entidad. Cuando se amplíe este presupuesto de gastos, a fin de que abarque los ingresos,

se convertirá en el presupuesto de utilidades.

Las normas técnicas presupuestarias rigen también para las instituciones del sector

público no financiero y su aplicación es de carácter obligatorio. En todo lo que no se

especifique, expresamente, que se refiere a las empresas y organismos del régimen

seccional autónomo, se entenderá que su aplicación se circunscribe al ámbito de las

16

instituciones que conforman el presupuesto general del Estado. Para efectos de la

aplicación de la normativa técnica se distinguirá aquella que corresponde al ente rector

en materia presupuestaria de la que se corresponde a las instituciones como responsables

de la administración de su presupuesto. Entre las entidades no financieras se distinguen

distintos grupos: presupuesto general del Estado, presupuestos de las empresas públicas,

presupuestos de los organismos seccionales autónomos.

1.7.2. Marco legal

Según los artículos 294 y 295, de la carta magna ecuatoriana, es responsabilidad de la

función ejecutiva elaborar una proforma presupuestaria de manera anual y de manera

cuatrienal. Estos mismos que deben ser remitidos a la asamblea nacional en los primeros

noventa días del inicio de su mandato y, posteriormente, a los sesenta días del inicio de

cada año fiscal. La programación y ejecución del presupuesto general del Estado, la

inversión y asignación de recursos públicos deben estar acordes a los artículos 280 y 293

de la Constitución, y sujetarse al plan nacional del buen vivir 2013 2017. Esto lo corrobora

el artículo 5, numeral 1, y el artículo 100 del código orgánico de planificación y finanzas

públicas COPLAFIP.

Los artículos 74, en su numeral 6, y el artículo 101 señalados en el COPLAFIP

indican, además, que el Ministerio de Finanzas Públicas será el rector del sistema nacional

de finanzas SINFIP en cuanto a diseño, implementación y cumplimiento. Así mismo,

regirá para entidades del sector público que abarcan a las instituciones públicas, las

empresas públicas, gobiernos autónomos descentralizados, banca pública y seguridad

social. La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES es definida

como el ente rector de la inversión pública y, por tanto, de elaborar los planes de inversión

del presupuesto general del Estado.

Por consiguiente, ante la SENPLADES se deben presentar los proyectos de inversión

para su dictamen de prioridad, los que pasarán a formar parte del plan anual y plurianual

de inversiones, con lo cual pueden obtener el financiamiento correspondiente. Es

importante indicar que los artículos 59 y 60 del COPLAFIP norman aquellas instituciones

que no forman parte del presupuesto general del Estado.

17

2. COMPORTAMIENTO DE VARIABLES NACIONALES

En este capítulo se explican los datos generales e información pertinente con respecto

a la dolarización ecuatoriana; además se estudia el comportamiento de la masa monetaria

desde el año 2000, junto a demás variables que tienen influencia en las fluctuaciones que

sufre la liquidez dentro de la economía ecuatoriana.

2.1. Datos generales de la economía ecuatoriana

Para Acosta (2006)“La economía como ciencia no puede entenderse despojada de su

contenido histórico”. De hecho, los acontecimientos presentes son comprensibles a partir

de su pasado; en esto, es necesario recalcar que la Economía afirma la identidad de una

sociedad y su evolución. Si se recuerda que la economía es una ciencia social y que la

historia estudia la realidad social en el tiempo, una historia económica debe tener presente

las exigencias sociales del presente. Eso es lo que se intenta con este texto, revisar la

evolución de la sociedad ecuatoriana con énfasis en los aspectos económicos.

Ecuador ha visto muchos cambios en su economía durante las últimas cinco décadas.

El descubrimiento de petróleo en la región amazónica transformó la economía ecuatoriana

en los años setenta. Así, el país dejó de ser un pequeño productor agrícola de frutas y café

para convertirse en una industria petrolera. Con el proceso, Ecuador impulsó un

crecimiento fuerte potenciado por el oro negro; no obstante, ha vivido también épocas

difíciles. La década de los ochenta es llamada también la década perdida, ya que se vivió

la falta de una industrialización plena; además, a partir de la crisis que tuvieron los países

desarrollados, el resto de economías se vieron afectadas, incluida la de Ecuador.

En los noventa, el país sufrió el conflicto bélico con el país vecino de Perú, y el

impacto del fenómeno del niño, y la crisis financiera, con lo cual el desarrollo se vio

repercutido. En la tabla 2 se presenta una descripción breve sobre las características que

definieron de manera esencial cada etapa.

18

Tabla 2. Datos históricos generales

LOS SETENTA

1972

El petróleo se convirtió en el motor de la economía ecuatoriana y

comenzó a marcar líneas de acción y trabajo de la sociedad y de la

política.

1976

Se facilitó un agresivo endeudamiento externo. Como en muchos

países en desarrollo, también en Ecuador ingresaron abundantes

recursos financieros internacionales. Las facilidades crediticias

dieron motivo a actos de corrupción, fuga de capitales y compras de

armas y equipo militar.

1979

Asume la presidencia Jaime Roldós Aguilera dando paso a la

recuperación de la democracia en el Ecuador, con una economía a

punto de colapsar a pesar de los altos precios del petróleo.

LOS OCHENTA

1986 La economía de Ecuador se contrajo; los precios del banano,

del cacao y del petróleo. Inició una recesión económica.

1987 El Ecuador sufrió de un terremoto que destruyó sus campos

de petróleo.

1988Principios

de los 90

El gobierno de Ecuador empezó a reconstruir la economía,

específicamente con la ayuda de costes de exportación muy

altos.

LOS NOVENTA

1994 La inflación cayó 3.5% y el PIB creció 4.3% con el presidente

Sixto Duran Ballén.

1995 En enero de 1995, los problemas con las fuerzas armadas y

con Perú creó problemas económicos de nuevo en Ecuador.

1997 Ecuador firmó una Constitución nueva.

1999

Con la Constitución nueva, Ecuador cayó a un nivel nuevo

con su economía. El gobierno trató de traer el dólar a

Ecuador. Esta situación creó muchos problemas con la

economía porque la moneda nueva trajo la inflación. El PIB

cayó 30% en un año.

2000 La economía de Ecuador empezó a usar el dólar en 2000.

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE, 2016).

19

2.2. Dolarización

Desde que se instauró el dólar como moneda de curso legal, el 9 de enero del año

2000, el Ecuador se mostró al mundo como un país atractivo para la inversión, sin

embargo, aunque se ha mostrado estabilidad en las tasas de inflación también han existido

desventajas.

Ahora con el esquema de cambio fijo ha representado un crecimiento en los costos de producción, restándole competitividad frente a otros competidores como Colombia, que mejoran sus márgenes a través de devaluaciones, lo cual a su vez les permite manejar costos y precios más bajos (Corporación Financiera Nacional, 2014, págs. 30-33).

Un concepto amplio de dolarización es el que se refiere a cualquier proceso donde el

dinero extranjero reemplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus tres funciones,

como reserva de valor, unidad de cuenta y como medio de pago y de cambio. Puede, por

tanto, tener diversos orígenes, uno es por el lado de la oferta que significa la decisión

autónoma y soberana de una nación que resuelve utilizar como moneda genuina el dólar.

Otro origen posible es por el lado de la demanda, en que se la presenta como una

consecuencia de las decisiones de cartera de los individuos y empresas que pasan a utilizar

el dólar como moneda, usualmente, ante la pérdida del valor de la moneda doméstica en

escenarios de alta inestabilidad de precios y de tipo de cambio.

El uso del dólar deriva, en el último caso citado, de la conducta preventiva de los

individuos que, racionalmente, optan por preservar el valor de su riqueza. De esta manera,

mantienen a la moneda, y se refugian en ella del devastador efecto de las devaluaciones

y la alta inflación. Entre los factores que explican el fenómeno de la dolarización, sobre

todo en los países de América Latina, y que han jugado un papel importante en el proceso,

están la inestabilidad macroeconómica, el escaso desarrollo de los mercados financieros,

la falta de credibilidad en los programas de estabilización, la globalización de la

economía, el historial de alta inflación, así como los factores institucionales, entre otros.

(CEPAL, 2013)

La dolarización, en el caso del Ecuador, empezó como un proceso espontáneo en

respuesta al deterioro del poder adquisitivo de la moneda local., para luego adoptarla

como moneda en curso legal. Pueden definirse varias etapas dentro del proceso de

20

dolarización. La primera, conocida como sustitución de activos, en que los agentes

adquieren bonos extranjeros o depositan cierta cantidad de sus ahorros en moneda

extranjera. La segunda, llamada sustitución monetaria, en que los agentes adquieren

medios de pago en moneda extranjera, billetes o cuentas bancarias en dólares. Finalmente,

la tercera etapa, cuando muchos productos y servicios se cotizan y cancelan ya en dólares.

En relación a una dolarización informal, ésta pueda convertirse en un grave problema

económico en la medida en que se restringe el campo de acción de la política monetaria,

cambiaria y fiscal. Básicamente, ya que aumenta el riesgo cambiario, así como el

crediticio del sistema financiero y, consecuentemente, se reduce el poder adquisitivo de

la población que mantiene sus salarios en moneda nacional. En tal sentido, una vez que

una economía se ha dolarizado de manera importante, la única alternativa es avanzar hacia

la instauración de una dolarización plena. Con ello, se conseguiría restablecer la

credibilidad en el sistema discrecional anterior; no obstante, su situación se vuelve muy

compleja en la que se demandaría consistencia, disciplina y largo plazo para su aceptación

plena, y desde luego, todo ello se traduce al inicio en ajustes sociales.

El proceso de dolarización informal que se observó en la economía ecuatoriana se

puede medir a través de varios indicadores. Así, para determinar la sustitución monetaria

es importante analizar el comportamiento de los depósitos monetarios en moneda

extranjera con relación a los depósitos monetarios totales. Para evidenciar la sustitución

de estos activos es fundamental analizar el comportamiento del cuasidinero que incluye,

justamente, las captaciones bancarias a plazo en moneda nacional y extranjera. Cabe

indicar, que estas captaciones están conformadas por la suma de depósitos de ahorro,

plazo, operaciones de reporto, etc. Un indicador adicional es el que tiene que ver con la

cartera de préstamos por moneda.

2.3. Masa monetaria y liquidez

La estimación del circulante, y por tanto de la oferta monetaria, para una economía

dolarizada, constituye un referente cuantificable para la gestión de la liquidez por parte

de las autoridades económicas y del Banco Central (Banco Central del Ecuador, 2016).

El control y seguimiento permanente de las distintas definiciones de dinero evita los

desequilibrios monetarios que puedan afectar a otras variables económicas del país, sea

21

en sus tasas de interés, inflación, crédito, crecimiento del producto, entre otras. De

acuerdo a lo que establece el BCE, esta masa monetaria (M1) se compone por las especies

monetarias en circulación, moneda fraccionaria, dinero electrónico y depósitos a la vista.

Cabe señalar que en el Ecuador la masa monetaria, para el año 2000, apenas entrada

la dolarización, era de 1.069,99 millones de dólares; luego para diciembre del año 2005

subió a 5.410,96 millones de dólares; para el año 2010 se encontró en 10.776,15 millones

de dólares; para el año 2014 en 18.695,32 millones de dólares; mientras que para el 2016

se encontró en 22.634,90 millones de dólares. En el Gráfico 1 se describe la evolución

que ha tenido la masa monetaria en el Ecuador a partir del año 2000 hasta el 2016. Se

muestra en contraste a la Liquidez total que es la masa monetaria sumada el cuasidinero

que está conformado por los depósitos de ahorro, plazo, operaciones de reporto, fondos

de tarjetahabientes y todos los depósitos y captaciones, que los sectores tenedores de

dinero mantienen en el sistema financiero nacional (Banco Central del Ecuador, 2011).

En el Gráfico 1 se puede observar la evolución, a partir del año 2000, tanto de la masa

monetaria como del cuasidinero, de forma paralela, lo cual nos permite ver que en los

últimos cinco años principalmente, el cuasidinero muestra un crecimiento superior a la

masa monetaria; así mismo, la liquidez se incrementa conforme estas variables lo hacen.

Posteriormente, se muestra en el Gráfico 2 la relación creciente que existe entre la masa

monetaria y la liquidez; la primera crece de una forma más acelerada.

22

Gráfico 1. Masa monetaria y el cuasidinero en Ecuador: 2000-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador (2017). Elaboración: propia

Gráfico 2. Masa monetaria y liquidez total en Ecuador: 2000-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador (2017). Elaboración: propia

Por tanto, el crecimiento de la masa monetaria ha sido constante a partir de la

dolarización, y ha sido dado por factores que responden principalmente al comercio

internacional y a su dinamización en el tiempo. En la tabla 3 se presentan los datos de la

masa monetaria circulante en el Ecuador, así como el cuasidinero y la liquidez total, en

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

MILLONESDEDÓLARES

M1 CUASIDINERO

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

0 50 100 150 200 250

MILLONESDEDÓLARES

Años2000‐ 2016

MasaMonetariaM1 LiquidezTotalM2

23

miles de dólares, para el final de cada año y a partir del año 2000. Sobre ello, se observa

un crecimiento constante de estas variables lo cual será de mucha utilidad en un posterior

análisis. En el Gráfico 3 se muestra que en el primer año de dolarización ecuatoriana la

masa monetaria se incrementó en un 42%, a su vez, para el 2003 se tuvo un incremento

mínimo del 6%.

De acuerdo al mismo Gráfico, se puede observar que en el año 2005 la masa monetaria

creció en un 18%, y en el 2009 en 4%. De esta misma manera, continúo su

comportamiento creciente hasta el año 2016, donde alcanzó el 19%. Los picos

importantes que se pueden evidenciar responden a la situación política y económica

predominante de manera interna, las cuales responden a las políticas de desarrollo

económico puestas en marcha por los gobiernos respectivos. En relación a los valles que

se observan, se señala que resultaron debido a las crisis y circunstancias intervinientes a

partir de los sucesos a nivel internacional.

2.4. Producto interno bruto

Se señala que el PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos

por una economía en un período determinado. Es un indicador representativo que ayuda

a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las

empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio; así también, se lo considera

también como un reflejo de la competitividad de las empresas. En este sentido, un Banco

Central, aunque pierde injerencia en la política monetaria, dentro de un sistema

dolarizado, es una institución que velará y administrará ese nuevo sistema monetario. En

dicho sistema se apoyarán las condiciones de estabilidad que generará a su vez

crecimiento económico del país.

En tal sentido, los cambios legales y administrativos necesarios han sido acogidos por

la Institución a través de la modificación de sus disposiciones.

24

Tabla 3. Masa monetaria, cuasidinero y liquidez. Ecuador: 2000-2016

AÑO MASA MONETARIA(millones de dólares)

CUASIDINERO (millones de

dólares)

LIQUIDEZ (millones de

dólares)

2000 2.092,19 2.782,51 4.874,70 2001 2.964,66 3.192,48 6.157,14 2002 3.703,01 3.749,65 7.452,66 2003 3.936,11 3.240,51 7.176,62 2004 4.586,43 4.092,12 8.678,55 2005 5.410,96 5.040,44 10.451,40 2006 6.259,79 5.823,75 12.083,54 2007 7.009,21 7.004,06 14.013,27 2008 8.880,31 8.296,95 17.177,26 2009 9.209,67 9.378,79 18.588,46 2010 10.776,15 11.413,22 22.189,37 2011 12.092,97 14.464,01 26.556,98 2012 14.511,62 16.393,88 30.905,50 2013 16.272,43 18.778,71 35.051,14 2014 18.695,32 21.409,05 40.104,37 2015 19.041,65 20.608,95 39.650,60 2016 22.634,90 23.553,47 46.188,37

Fuente: Banco Central del Ecuador (en línea). Elaboración: propia.

Gráfico 3. Crecimiento % de la masa monetaria y el cuasidinero en Ecuador:

2000-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador (2017). Elaboración: propia.

‐20,00%

‐10,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018Variacionesporcentuales

∆%Masamonetaria ∆%Cuasidinero

25

En la tabla 4 se muestran las variaciones del PIB nominal a partir del año 2001. Es

necesario tener en cuenta que se parte de este periodo debido a que la base de cálculo de

esta variable se sujeta con el valor del año anterior para el cálculo de la tasa. Así mismo,

en el Gráfico 4 se muestra el comportamiento de dichas variaciones en el periodo antes

mencionado destacando que existe una tendencia en los últimos años a que su crecimiento

se reduzca e incluso a que se presente un decrecimiento.

Tabla 4. Tasa de variación del PIB: 2000-2016

Año Δ% PIB 2001 33,57% 2002 16,68% 2003 13,60% 2004 12,82% 2005 13,43% 2006 12,76% 2007 8,99% 2008 21,08% 2009 1,23% 2010 11,25% 2011 13,98% 2012 10,91% 2013 8,19% 2014 7,53% 2015 2,07%

Fuente: Banco Central del Ecuador (2017) Elaboración: propia.

Gráfico 4. Variación % del PIB nominal en Ecuador: 2000-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador (2017) Elaboración: propia.

‐5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

VariaciónporcentualdelPIB

Nom

inal

Años∆%PIBNominal

26

2.5. Tipo de cambio

Sí uno se pregunta cuál ha sido el principal beneficio de la dolarización en materia

económica, la respuesta debería ser la estabilidad, es decir, aquella condición de

desenvolvimiento más o menor regular y previsible de la actividad económica. En todo

caso, no se trata de creer que la dolarización ha eliminado todas las atávicas limitaciones

de la economía ecuatoriana, sino, lo que ha hecho es transparentar su funcionamiento. Por

tanto, desde el punto de vista de la asignación de los recursos, ha resultado más claro la

toma de decisiones por parte de empresarios, consumidores, ahorristas e inversores.

En el período 2000 - 2016, las exportaciones e importaciones totales han tenido un

crecimiento importante, incluso mucho más alto que el producto interno bruto, de hecho,

en ambos casos casi se triplicaron. En materia de exportaciones se tuvo un desempeño

creciente de las ventas de petróleo, así como una fuerte recuperación de las exportaciones

tradicionales como banano y camarones. Además, se presentó un crecimiento acelerado

de los productos no tradicionales como flores, vehículos, café elaborado, juegos y

conservas, etc. Aunque la crisis mundial provocó una disminución de las exportaciones

en el año 2008.

En el ámbito de las importaciones, tanto las compras de bienes de consumo que

compiten con la producción local, como aquellas relacionadas con materias primas,

fueron las más significativas desde que el país se dolarizó. Aproximadamente una cuarta

parte del total de compras en el exterior están relacionadas con la adquisición de bienes

de capital, sean máquinas, equipos para la industria, entre otros; desde el lado empresarial,

cabe señalar, que estos bienes son fundamentales para alcanzar calidad y productividad.

Desde la esfera gubernamental, sirven para materializar políticas de competitividad

dentro del ámbito nacional o internacional.

Por consiguiente, al ser el tipo de cambio el que determine el precio de las

transacciones en el mercado internacional es necesario estudiarlo debido a que su valor

no depende de la economía ecuatoriana, y de su comportamiento depende parte de nuestro

comercio exterior.

27

2.6. Tasa de interés

Las tasas de interés representan el costo del dinero en el tiempo. En el análisis del

macro ambiente es importante tener claridad sobre la tasa que se va a recibir en el caso

de que se realice una inversión, o también, qué tasa se va a pagar en el caso de un crédito.

2.6.1. Tasa de interés activa

Es aquella que se aplica a las instituciones financieras dedicadas a prestar dinero a sus

clientes y dentro de esta tasa está la ganancia en las operaciones crediticias que realizan

diariamente. Esta tasa es fijada por el Banco Central del Ecuador y es diferente para cada

área a la que sea aplicada, en todo caso, a manera de ejemplo, se puede citar que se cobran

diferentes tipos de interés sea por tarjetas de crédito, préstamos de consumo, microcrédito,

vivienda, etc. Esta tasa puede incidir en la empresa debido a que es necesario créditos

para mejorar o implementar servicios adicionales. En la tabla 5 se observan los diferentes

tipos de interés por sector.

Tabla 5. Tasa de interés activa por sector

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE, 2016).

2.6.2. Tasa de interés pasiva

Es la tasa que pagan las instituciones financieras a los clientes por una inversión que

ha hecho con dicha institución; de esta manera se pueden citar los depósitos a plazo fijo,

póliza de acumulación, entre otros. Esta tasa al igual que la tasa Activa es fijada por el

Banco Central del Ecuador BCE. En la tabla 6 se muestran los tipos de interés para los

diferentes instrumentos.

Año Productivo Corporativo

Máxima Productivo Corporativo

Productivo Empresarial

Máxima Productivo

Empresarial

Productivo Pymes

Máxima Productivo

Pymes 2012 9,03% 9,33% 9,81% 10,21% 11,32% 11,83%

2013 8,35% 9,33% 9,57% 10,21% 11,26% 11,83%

2014 8,17% 9,33% 9,53% 10,21% 11,20% 11,83%

2015 8,17% 9,33% 9,53% 10,21% 11,20% 11,83%

2016 8,17% 9,33% 9,53% 10,21% 11,20% 11,83%

28

Tabla 6. Tasas de interés pasivas promedio por instrumento al 2016

Tasas Referenciales %

anualTasas Referenciales

%

anual

Depósitos a plazo 4,98 Depósitos de Ahorro 1,17

Depósitos monetarios 0,45 Depósitos de Tarjetahabientes 0,53

TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS REFERENCIALES POR

PLAZO

Tasas Referenciales %

anualTasas Referenciales

%

anual

Plazo 3060 3,94 Plazo 121180 5,52

Plazo 6190 4,50 Plazo 181360 6,13

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE, 2016).

Para esta investigación es necesario aclarar que centraremos nuestra atención en esta

tasa de interés, debido a que su variación define lo atractivo que se vuelva el país para las

inversiones extranjeras y esto, sin lugar a duda, determinaría una diferenciación en la

masa monetaria.

2.7. Saldo presupuestario

Un presupuesto gubernamental es un estado financiero que presenta los ingresos y

gastos propuestos por el gobierno local. El saldo presupuestario del gobierno, también

denominado como saldo de las administraciones públicas, es la diferencia total entre los

ingresos y el gasto del gobierno. Un saldo positivo se denomina excedente presupuestario

del gobierno, a su vez, un saldo negativo es un déficit presupuestario (Krugman, Obstfeld,

& Melitz, 2012). Cada gobierno, sea nacional o local, debe preparar un presupuesto, en

los que se tomará en cuenta las obligaciones públicas de seguridad social.

El saldo presupuestario del gobierno se diferencia aún más en el saldo primario, y del

saldo estructural también conocido como saldo cíclicamente ajustado. El saldo

presupuestario primario es igual al saldo presupuestario del gobierno antes del pago de

intereses. El presupuesto estructural, por otro lado, equilibra los intentos de ajustar los

impactos de los cambios del PIB real en la economía nacional (Mankiw, 2012). Según

29

Trading Economics (en línea), Ecuador registró un déficit del presupuesto del gobierno

equivalente al 4 por ciento del producto interno bruto del país en el 2016. El presupuesto

del gobierno en Ecuador promedió 1,34 por ciento del PIB desde 1983 hasta 2013, y

alcanzó un máximo histórico del 3,27 por ciento del PIB en 2006 y un mínimo récord del

10,94 por ciento del PIB en 1987.

La proforma del presupuesto general del Estado del año 2016, fue de 29.835 millones

y contempló los grupos de ingresos y gastos. En la tabla 7 se muestran los ingresos

contemplados dentro de este presupuesto. Como se puede observar, los ingresos

presupuestarios, sin el rubro de financiamiento público, totalizan 23.976 mil millones de

dólares. Por otro lado, en la tabla 8, los gastos sin la amortización de deuda y pasivo

circulante alcanzaron los 25.700,72 millones. Con ello, el déficit alcanzó para el año 2016

un déficit de 2.467,19 millones equivalente al 2.41% del PIB; estos valores incluyen la

cuenta de financiamiento de importación de derivados –CFDD, que se encuentra

debidamente financiado.

Los supuestos macroeconómicos en los cuales se sustenta la Proforma 2016 son:

Precio del barril del crudo: 35,0 dólares

Crecimiento del PIB: 1,0%

Inflación: 3,3%.

En cuanto al programa anual de inversiones del 2016 se estableció un monto de

4.384,51 millones de dólares.

2.8. Inflación

Es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. Otras definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero (Díaz, 2012).

30

Tabla 7. Ingresos del presupuesto del Estado, año 2016.

GRUPO DE INGRESOS PROFORMA Impuestos $15.489.701.480,00 Tasas y contribuciones $1.780.008.793,44 Venta de bienes y servicios e ingresos operativos $81.914.065,00 Rentas de inversiones y multas $344.234.795,46 Transferencias y donaciones corrientes $4.807.269.231,00 Otros ingresos $56.826.250,82 Venta de activos no financieros $39.615.818,84 Recuperación de inversiones $4.559.780,34 Transferencias y donaciones de capital e inversión $63.3952.933,40 Financiamiento público $5.858.287.756,49 Cuentas pendientes por cobrar $13.727.416,00 Ventas anticipadas $725.000.000,00

Fuente: Banco Central del Ecuador (2016).

Tabla 8. Gastos del presupuesto del Estado, año 2016.

Fuente: Banco Central del Ecuador (2016).

El esquema de dolarización adoptado en enero del año 2000, por el gobierno del Dr.

Jamil Mahuad, hizo pensar que la inflación se detendría desembocando a una tasa similar

a la del país emisor de la moneda que se adoptó como propia. A pesar de que esto no

ocurrió, esta idea se basó en experiencias históricas, cuando se adoptaron esquemas de

GRUPO GASTOS PROFORMA

Gastos en personal 8.789.691.178,26

Bienes y servicios de consumo 4.676.207.657,00

Gastos financieros 1.750.374.006,00

Otros gastos corrientes 271.424.940,00

Transferencias y donaciones corrientes 1.925.167.455,00

Gastos en personal para inversión 167.449.108,97

Bienes y servicios para inversión 1.131.122.925,25

Obras públicas 1.683.287.927,84

Otros gastos de inversión 930.359,52

Transferencias y donaciones para inversión 1.401.721.254,67

Bienes de larga duración 529.433.606,08

Transferencias y donaciones de capital 3.373.905.308,21

Amortización de la deuda pública 2.575.444.090,99

Pasivo circulante 1.558.938.503,00

31

anclas sólidas a la emisión monetaria como es el caso de regímenes de patrón oro, cajas

de conversión o reformas monetarias profundas. En dichos casos el fenómeno

inflacionario desapareció debido a que se eliminó el núcleo de la inflación, el señoreaje

descontrolado (Erráez, 2005).

De manera generalizada se acepta entonces que si se mantiene una tasa de inflación

baja y estable se tendrá aprobado un punto a favor para el crecimiento económico. Esto

se debe a que el sistema de precios es el mejor asignador de los recursos en una economía

de libre mercado. En la práctica, la evolución de esta variable es medida por la variación

del índice de precios al consumidor IPC. Por otro lado, la canasta familiar básica refleja

en cierto sentido el impacto de este fenómeno dentro del consumo familiar de los

ecuatorianos. La inflación es el alza indiscriminada de los precios, la misma que en el

Ecuador se presenta según el Gráfico 5.

Gráfico 5. Inflación ecuatoriana: 2007-2016

Fuente: Banco Central del Ecuador (2016).

La inflación perturba la marcha de la economía al perjudicar a aquellas personas cuyas

rentas crecen menos que la inflación como es el caso de jubilados, cesantes, etc., aunque

a su vez, beneficia a los deudores debido a que el importe de sus deudas pierde valor y

por tanto perjudica a los acreedores. Además, genera incertidumbre con la afectación

negativa de las inversiones puesto que dificulta las previsiones a largo plazo de ingresos

y gastos, por la variación de los precios que pueden desincentivar las expectativas sobre

dichos flujos. Por esta razón, los agentes económicos, ya sean éstos privados o públicos,

1,56

9,29

5,41

3,24

4,234,85

3,013,41

4,55

1,66

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

32

realizan un seguimiento constante sobre la evolución de precios con el fin de tomar

decisiones que les permitan optimizar los recursos con los que cuentan (Erráez, 2005).

“El análisis y pronóstico de la inflación en el Ecuador será siempre de importancia

para orientar políticas sociales y económicas que conduzcan hacia el crecimiento y

desarrollo del país” (Ibídem). Por lo expuesto anteriormente, si bien es cierto, a la

inflación no la tomaremos en cuenta dentro del modelo econométrico, será parte

importante del análisis en el capítulo 4, debido a que este fenómeno se cree que en gran

medida se da a causa del incremento de la masa monetaria y los fenómenos ocurrentes

sobre la liquidez.

33

3. INCIDENCIA DEL TIPO DE CAMBIO, PIB, TASA DE INTERÉS Y

GASTO PÚBLICO SOBRE LA LIQUIDEZ

En este capítulo se ejecutará un análisis causal sobre la incidencia que tienen las

variables monetarias, como son tipo de cambio, PIB, tasa de interés pasiva y gasto

público, todas ellas, sobre el nivel de fluctuación que sufre la liquidez en el Ecuador. Para

desarrollar esta sección se aplicará un modelo econométrico bajo el método de mínimos

cuadrados ordinarios, el cual permitirá cuantificar y contrastar las relaciones entre

variables postuladas.

3.1. Metodología

El núcleo de esta investigación es sin duda el análisis cuantitativo, visto desde un

ámbito macroeconómico que permitirá conocer el nivel de causalidad de la relación entre

la liquidez y las variables monetarias. Así entonces, para desarrollar este apartado es

necesario tomar como base los fundamentos teóricos establecidos anteriormente. Con el

fin de contribuir con un análisis ceteris paribus es de suma utilidad el uso de un modelo

de regresión múltiple, el cual permitirá controlar de manera explícita una variedad de

factores que afectan en forma simultánea a la variable dependiente (Wooldridge, 2015).

3.1.1. Modelo de regresión múltiple

“El análisis de regresión múltiple es útil también para generalizar relaciones

funcionales entre variables” (Wooldridge, 2015, pág. 70). Este análisis, a la vez, permite

incluir muchos factores observados que afecten a la variable dependiente (Ibíd., pág. 71).

Por este motivo, a razón de la naturaleza de este estudio, en particular, se aplica el modelo

general de regresión lineal múltiple, también llamado modelo de regresión múltiple, en

donde se utiliza el método de mínimos cuadrados ordinarios —MCO—. Dicho método

se lo atribuye al matemático alemán Carl Friedrich Gauss y cuya principal característica

es que trata de minimizar la suma de cuadrados de los residuos µ, los cuales son definidos

como la diferencia entre el valor observado de la variable que explica y el valor estimado

por la recta que se denomina ajustada. Este modelo se define mediante la siguiente

función:

34

Y = βo + β1X1 + β2X2 + β3X3+…+ βkXk + µ

Donde

Y: Representa la variable dependiente o explicada.

X1, X2,…, Xk: Son las variables independientes, explicativas o también llamadas

regresoras que conforman una matriz.

µ: Es considerada como el término de perturbación o de error que representa

todos los factores que afectan la variable dependiente pero que no se

consideran en el modelo en forma explícita.

β0: Es un parámetro denominado intercepto y corresponde al valor en la

ordenada donde la línea de regresión la intercepta.

β1, 2…k: Son los coeficientes de regresión poblacional que constituye un parámetro

que se denomina pendiente.

3.1.2. Elementos del modelo

Entre los elementos fundamentales del modelo se consideran los siguientes:

Parámetros: son las constantes del modelo que nos permiten cuantificar las

relaciones entre las variables que se estimarán mediante métodos estadísticos; es decir,

son los coeficientes del modelo y recogen su estructura.

Variables: pueden ser de dos tipos: variables observables y variables no observables.

Variables observables: (Yt, X1t, X2t, X3t,... Xkt). Pueden ser endógenas o

predeterminadas.

Variables endógenas: son aquellas cuyo comportamiento se pretende explicar con el

modelo. En los modelos uniecuacionales hay una sola variable endógena que figura como

variable dependiente. En los modelos multiecuacionales hay tantas variables endógenas

como ecuaciones.

Variables predeterminadas: son las variables explicativas del modelo. (X1t, X2t,

X3t,.....Xkt). En los modelos uniecuacionales figuran como variables independientes y se

35

suelen llamar regresores. Pueden ser variables exógenas puras o variables endógenas

retardadas.

Variables exógenas puras: son las que se determinan fuera del modelo.

Variables endógenas retardadas: son variables endógenas pero que aparecen en

periodos de tiempo anteriores al del modelo.

Variables no observables: son variables para las cuales no podemos obtener

observaciones. Son variables aleatorias con propiedades probabilísticas bien definidas,

que se denominan perturbaciones aleatorias, éstas recogen aquello que no es posible

especificar explícitamente dentro de las variables explicativas del modelo.

3.1.3. Obtención de las estimaciones de MCO

En el caso general, con k variables independientes, se buscan las estimaciones

β , β , … , β en la ecuación:

Estas k+1 estimaciones de MCO se determinan de manera que minimicen la suma de

los residuales cuadrados (Wooldridge, 2015, pág. 73):

∑ ⋯

A esta ecuación se la denomina línea de regresión de MCO o función de regresión

muestral –FRM. A se le llama estimación del intercepto de MCO y a … ,

estimaciones de las pendientes de MCO correspondientes a cada una de las variables; así

mismo, para determinar que se realizó una regresión por MCO, se escribe la ecuación

reemplazando las y y las , , … , por los nombres de las variables o sus formas

abreviadas (Ibíd., pág. 74).

36

3.2. Construcción del modelo

Para la determinación de un modelo econométrico útil, dentro de este análisis, y la

consecución de los objetivos de la misma es importante tener en cuenta cinco puntos

básicos. En primer lugar, se encuentra la especificación del modelo que logra expresar la

relación propuesta por la teoría económica en un modo cuantitativo o lenguaje

matemático; para ello se determinarán las variables a introducir y la función que las

relaciona, así como las distintas hipótesis sobre estas variables. En segundo lugar, se

encuentra la elección y tratamiento de los datos, en el que se hace referencia a la elección

de los mismos y a su disposición o alcance para la corrida del modelo.

En tercer lugar, es importante también la estimación, la cual consiste en obtener los

estimadores de los parámetros a partir de los datos disponibles. En cuarto lugar, se hallan

la evaluación y la contrastación del modelo, en donde se aplican diferentes estadísticos

con el fin de contrastar y conocer si tanto las hipótesis estadísticas como las económicas

son coherentes con los datos disponibles, e incluso permiten determinar si la teoría

planteada en un inicio se ajusta al caso. Finalmente, la predicción, que es aquí donde se

obtienen valores futuros de la variable dependiente, sustentándose en los valores

conocidos de las variables explicativas.

La importancia de la construcción de un modelo econométrico radica en su naturaleza

causal. Es decir, en el cálculo y la estimación mediante el análisis de la relación entre

variables; con lo cual se obtiene el nivel de causalidad o afectación que ha tenido la

variable dependiente a partir de las políticas públicas ejecutadas. Estas políticas

expresadas a través del comportamiento tanto del gasto público, tasas de interés y, de

manera indirecta, las fluctuaciones del PIB. Además, se observa la incidencia de las

variables exógenas, en este caso del valor de las divisas, sobre el mismo nivel de liquidez

en el sistema monetario ecuatoriano.

Como se expresó anteriormente, el modelo contrastará a la liquidez frente al tipo de

cambio, PIB, tasa de interés pasiva y gasto público; de esta manera en la tabla 9 se

presentan tanto la variable dependiente como las independientes.

37

Tabla 9. Definición de las variables

VARIABLE DEPENDIENTE Liquidez (M2)

VARIABLES INDEPENDIENTES

Tipo de cambio dólar vs euro

Producto interno bruto –PIB

Tasa de interés pasiva

Gasto público

Elaboración: propia.

3.3. Modelo general: liquidez frente a variables monetarias

Cabe indicar que para el análisis se realizarán dos diferentes modelos a partir de las

pruebas de significancia obtenidas desde el primero. En todo caso, se empezará con todas

las variables independientes citadas en la tabla 9, mientras tanto, en la siguiente sección

se presentará el modelo corregido.

3.3.1. Descripción del modelo

Una vez planteado el modelo se continúa con la estimación de los parámetros

mediante el uso del paquete estadístico Stata 12.0. Por consiguiente, se correrán los datos

para el periodo comprendido entre el año 2000 a 2016 de manera trimestral, aunque se

resalta que los datos son presentados en el Apéndice A.

μ

2 μ (1)

A continuación, se procede a importar la base de datos a Stata, construida con la

información obtenida desde el Banco Central, y se procede además a la programación por

medio de comandos necesarios para generar los resultados requeridos mediante MCO. La

sintaxis de programación utilizada para la regresión del modelo se presenta en el apéndice

B. Es importante mencionar que este trabajo investigativo se desarrolla entorno a los

resultados que genere la regresión de acuerdo a la causalidad de las variables

independientes sobre la liquidez – M2 para el periodo comprendido entre los años 2000

y 2016.

38

Por lo explicado en los apartados anteriores, el periodo comprendido se da a razón

sobre los objetivos de este análisis, hasta el año 2016, de manera trimestral y con el fin

de homogeneizar las características de los datos. Por lo tanto, se presentan los parámetros

también llamados coeficientes de regresión, donde en un modelo de regresión múltiple

permiten valorar la importancia relativa de cada variable independiente dentro de la

ecuación. En el Gráfico 6 se muestra la regresión y los resultados obtenidos de la misma,

donde β0 (5.76e+09) al ser el intercepto representa el valor del parámetro cuando las

demás variables dependientes son cero.

Gráfico 6. Modelo de regresión lineal múltiple

Elaboración: propia.

3.3.2. Pruebas de significancia

Con el fin de precisar lo que se ha mencionado anteriormente, es importante analizar

ahora la significancia estadística del modelo en donde será de suma importancia la

conceptualización y el uso del coeficiente de determinación (R2), así como el coeficiente

de correlación (R), también las pruebas de las distribuciones de (F) de Fisher y (t) de

Student cuyos resultados ya fueron presentados en el Gráfico 6.

39

Coeficiente de determinación

El coeficiente de determinación denominado R2 es un factor estadístico

fundamentalmente utilizado con el propósito de predecir futuros resultados o probar

posteriormente una hipótesis. Este coeficiente determina la calidad del modelo para

replicar los resultados y la proporción de variación de los resultados que puede explicarse

dentro del modelo planteado. De esta manera se puede decir que la validez y exactitud de

la predicción depende de la relación existente entre las variables. Si las variables no se

correlacionan no se podrá hacer una predicción válida y si estas variables tienen una

correlación moderada, no se obtendrán resultados muy exactos ni confiables.

Por lo antes mencionado, es necesario contar con una medida de la capacidad de la

ecuación de regresión para obtener buenas predicciones con el menor margen de error

posible. Esta medida es el coeficiente de determinación, que es el cuadrado del coeficiente

de correlación de Pearson, y da la proporción de variación de la variable Y que es expuesta

por la variable X, también llamada predictora o explicativa. Este coeficiente es muy

importante puesto que determina qué porcentaje, en tantos por uno, de la varianza de la

variable dependiente, es explicado por el modelo de regresión.

Cabe señalar que “Este coeficiente es adimensional; esto quiere decir que no está

afectado por transformaciones lineales de las variables; por ello, si cambiamos las

unidades de medida, el coeficiente de determinación permanecerá invariante” (Rojo

Abuín, 2007, pág. 17).

1 ; 0 1 (2)

Donde

SCT: Suma de cuadrados total o varianza total.

SCE: Suma de cuadrados residual o varianza no explicada.

SCReg: Suma de cuadrados de la regresión o varianza explicada.

Es importante ahora resaltar las diferentes condiciones de R2 y que son expuestos a

continuación.

40

Si R2 = 0 ⇒ SCReg = 0 ⇒ El modelo no explica nada de y a partir de x, es decir

que las variables independientes tienen nula capacidad explicativa sobre la

variable dependiente.

Si R2 = 1 ⇒ SCReg = SCT ⇒ Ajuste perfecto: y depende funcionalmente de las

x, por tanto, la variación de y es explicada por los términos presentes en el modelo.

Un valor de R2 cercano a 0 ⇒ Baja capacidad explicativa de la recta.

Un valor de R2 próximo a 1 ⇒ Alta capacidad explicativa de la recta.

Como se puede observar en el Gráfico 6, el R2 determinado como R-squared es de

0,9845 lo que quiere decir que el modelo de regresión múltiple planteado en la

investigación tiene alta capacidad explicativa dentro del análisis causal.

Coeficiente de correlación

Mide el grado de intensidad de esta posible relación entre las variables. Este

coeficiente se aplica cuando la relación que puede existir entre las variables es lineal; es

decir, mide el grado de asociación lineal entre la variable dependiente e independientes

(Gujarati & Porter, 2010). No obstante, es posible la existencia de una relación que no

sea lineal, sino exponencial, parabólica u otra, por lo que este coeficiente perdería validez.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la regresión y mostrados en el Gráfico 6

se puede decir que el modelo de variable dependiente liquidez –M2 tiene un alto grado

de asociación lineal frente a las variables independientes PIB nominal, gasto nominal del

gobierno, tasa de interés pasiva y tipo de cambio. Puesto que, se refleja un valor de Adj

R-squared = 0,9835, debido a que mientras más se aproxime este coeficiente a 1, muestra

que la correlación es fuerte y directa.

Prueba F de Fisher

La distribución F es conocida con este nombre gracias al matemático americano

George W. Snedecor quien la nombró de ese modo en honor de R. A. Fisher, el cual ya

la había estudiado con anterioridad en 1924. Esta prueba hace referencia directamente a

la significancia del modelo en su conjunto desde una perspectiva global. Muestra, además,

que la variable dependiente ha sido explicada por el comportamiento de todas las

41

variables independientes. El valor crítico de la F-Fisher debe ser igual o mayor a 4 en

valores absolutos.

Por otro lado, si el modelo no muestra significancia estadística en esta prueba, refleja

que el resultado de la variable dependiente no se explica mediante las variaciones o el

comportamiento de las variables independientes. Es relevante decir que, si el modelo no

obtiene significancia estadística, podría obtener una mejora explicativa a través de la

especificación o adopción de una variable independiente adicional nueva. Dicho de otro

modo, la inclusión de variables que no generen altas varianzas ni errores estándar.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente y en referencia a los datos presentados en

el Gráfico 6, los datos arrojados por la regresión muestran un valor de prueba F de Fisher

de 998,72. Al ser superior al valor crítico antes mencionado, en términos absolutos,

demuestra que el modelo global es estadísticamente significativo con 4 y 63 grados de

libertad y, por lo tanto, adquiere un nivel de confianza del 95%.

Prueba t de student

La prueba t-Student fue desarrollada en 1899 y se le atribuye al químico inglés

William Sealey Gosset, ésta se utiliza para contrastar la hipótesis sobre medias en

poblaciones con distribución normal. También proporciona resultados aproximados para

los contrastes de medias en muestras suficientemente grandes cuando estas poblaciones

no se distribuyen normalmente. En esta prueba es preciso que el valor de cada parámetro

deberá ser superior o igual al valor crítico –dos en términos absolutos de la t-Student.

Al cumplir los parámetros con esta prueba se muestra que los mismos son

estadísticamente significativos y en consecuencia, las variables independientes explican

el comportamiento de la variable dependiente. En el caso de que el valor de los parámetros

fuese inferior al valor crítico, la t-Student determina que el comportamiento de la variable

no tiene injerencia significativa o que no determina el comportamiento de la variable

dependiente.

Se puede observar como los valores de t-Student, en valores absolutos, son superiores

a los valores críticos en el caso del PIB y del tipo de cambio. En relación a la tasa de

42

interés pasiva, así como el gasto público, aunque tienen cierta incidencia dentro del

modelo, éstas no tienen significancia estadística. Por esta razón última, se planteará un

segundo modelo únicamente con las dos variables mencionadas inicialmente, y que de

esta manera se cumpla con la premisa de la prueba de significancia en cuanto a los niveles

de confianza.

Resultados

Con respecto a los resultados obtenidos se puede decir que por cada dólar que se

incremente en el PIB nominal, dentro del país, mientras lo demás permanezca constante,

la liquidez aumentará a su vez en 1,42 dólares en promedio. Mientras tanto, si el tipo de

cambio se deprecie en 0,01 dólares (1 centavo) y lo demás permanece constante, la

liquidez se reducirá en 135 millones de dólares (-135e8).

En el Gráfico 7.A se muestra de manera gráfica la relación presentada entre PIB

nominal y liquidez, en millones de dólares, en la cual se observa la dispersión y la

tendencia; mientras tanto, en el Gráfico 7.B se muestra la relación presentada entre gasto

público y liquidez, de igual manera, en millones de dólares, en la cual se observa la

dispersión y la tendencia.

43

Gráfico 7. Linealidad y tendencia de las variables

A) Liquidez con respecto al PIB

Elaboración: propia.

B) Liquidez con respecto al gasto público

Elaboración: propia.

En el Gráfico 8 se muestra, a su vez, la relación entre liquidez frente a al tipo de

cambio y a la tasa de interés pasiva.

‐10.000,00

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

0,00 10.000.000,00 20.000.000,00 30.000.000,00

Liquidezenmilesdedólares

PIBnominal Lineal(PIBnominal)

‐10.000,00

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

0,00 1.000.000,00 2.000.000,00 3.000.000,00 4.000.000,00

Lquidezenmilesdedólares

Gastopúblico Lineal(Gastopúblico)

44

Gráfico 8. Liquidez frente a tasa de interés y tipo de cambio: 2000-2016

Nota: Liqui: liquidez en millones de dólares; Tcdolareuro: tipo de cambio USD/EUR; ipasiva: tasa de interés pasiva. Fuente: Banco Central. Elaboración: propia.

3.4. Segundo modelo de liquidez frente al PIB y tipo de cambio

Debido a los resultados obtenidos, en la sección anterior, al correr los datos dentro del

primer modelo, se decidió eliminar las variables no significativas; es decir, se decidió

eliminar tanto al gasto público como a la tasa de interés pasiva. Por consiguiente, se

presenta dentro de esta parte un modelo entre liquidez como variable dependiente, frente

al tipo de cambio dólar versus euros y al PIB. Principalmente, con el fin de corroborar

sus significancias y con el objetivo de corroborar la incidencia manifestada de manera

previa. El modelo por tanto se presenta de la siguiente manera:

2 μ (3)

En el Gráfico 9 se presenta la regresión lineal que relaciona a la liquidez frente al PIB

y al tipo de cambio dólar versus euro. El análisis con respecto al euro fue decidido así

debido a la importancia de las relaciones comerciales que tiene el Ecuador con países que

manejan el euro como moneda de circulación.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

40.000,00

45.000,00

50.000,00

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67

liqui Tcdolareuro ipasiva

45

Gráfico 9. Modelo de regresión con dos variables

Elaboración: propia.

Pruebas de significancia

Como se puede observar en el Gráfico 9, el R2 determinado como R-squared es de

0,9828; por consiguiente, al ser un valor muy cercano a cero determina que el modelo en

general tiene alta capacidad explicativa dentro del análisis causal. En el mismo Gráfico,

se puede distinguir al coeficiente de correlación del modelo, Adj R-squared con un valor

de 0.9822; ello, como se explicó en la sección anterior, mientras más se aproxime a 1

muestra que la correlación es fuerte y directa.

De acuerdo a los datos presentados en el mismo Gráfico, los datos arrojados por la

regresión muestran un valor de prueba F de Fisher de 1853,80; este valor al ser superior

al valor crítico – igual o mayor a 4, en términos absolutos, demuestra que el modelo global

es estadísticamente significativo con 2 y 65 grados de libertad, y, por lo tanto, adquiere

un nivel de confianza del 95%.

Así mismo, se puede decir que según las pruebas de hipótesis t-Student, en el modelo

planteado, se muestra que los parámetros muestran significancia estadística a un nivel del

95% de confianza; puesto que, los valores absolutos representativos de cada variable son

superiores a los valores críticos (≥ 2), por tanto, las variables del modelo cumplen la

premisa de la prueba de significancia en los niveles de confianza establecidos.

46

Resultados

Con respecto a los resultados obtenidos se puede decir que por cada dólar que se

incremente dentro del PIB nominal, en el Ecuador, a ceteris paribus, la liquidez aumentará

1,92 dólares en promedio. Por otro lado, bajo relación inversa, mientras el tipo de cambio

de dólar versus euros se deprecie en 0.01 dólares (1 centavo), la liquidez se reducirá en

159 millones de dólares (1.59e8).

47

4. ANÁLISIS DE POLÍTICAS

En el presente capítulo se abarcan las políticas que, en su generalidad, ejercen control

sobre la liquidez; de manera específica, se analiza el equilibrio externo, la estabilidad del

poder compra, así como el crecimiento, desarrollo e inversión. Todas ellas que se han

convertido en objetivos de las políticas públicas y, algunas, que se consideran como

funciones elementales del Banco Central en su respectivo ámbito. A su vez, dentro de

estos grupos se analizan las medidas de salvaguardias, así como las medidas adoptadas

en el control de la inflación.

4.1. Lineamientos para el control de la liquidez

El dinero, al ser todo activo o medio de pago aceptado legal y legítimamente para

ejecutar y solventar todo tipo de actividades, requiere un estudio constante tanto de su

comportamiento como de la política que lo regula. El Ecuador al ser un país dolarizado

pierde la posibilidad de poder aplicar política monetaria como solución emergente e

inmediata ante una crisis. Con lo cual, las fluctuaciones de la liquidez dentro del sistema

financiero serán fuertemente impactada por los fenómenos tanto internos o externos que

se puedan presentar. Entre las diferentes variables de control y que deben fijarse como

objetivos dentro de una economía para cuidar de la liquidez se encuentran, entre otras,

equilibrio externo, estabilidad del poder interno de compra, políticas crediticias y de

inversión, eficiencia en el uso de factores productivos.

4.1.1. Equilibrio externo

La estabilidad macroeconómica de un país con economía abierta depende de que se

alcance tanto el equilibrio interno como el externo. El equilibrio interno se consigue

cuando el PIB llega a su nivel máximo con pleno empleo; en todo caso, para que se hable

de equilibrio interno se requiere que este pleno empleo se produzca con un nivel de

inflación controlado. En tanto, el equilibrio externo está asociado a un determinado nivel

de acumulación de reservas internacionales o de saldo de la balanza de pagos igual a cero.

Entonces, el equilibrio interno se refiere al pleno empleo y estabilidad de precios,

mientras que el externo se vincula al equilibrio en la balanza de pagos. Por tanto, todas

48

las acciones que se adopten en el marco de la política monetaria y fiscal deberán estar

dirigidas a conseguir ambos objetivos. Es importante mencionar que la balanza de pagos

es un esquema estadístico que comprende, dentro de un determinado período, las

transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo. Las transacciones

comprenden aquellas que hacen referencia a bienes, servicios, renta, activos y pasivos

financieros frente al resto del mundo, transferencias y donaciones.

La estructura de la Balanza de Pagos se construye en base a tres cuentas principales,

la cuenta corriente, cuenta de capital y cuenta financiera. Con respecto a la cuenta

corriente, ésta mide el valor de los ingresos netos de un país derivados de las

transacciones internacionales de bienes y servicios. Así, hace referencia a todas las

transacciones, salvo recursos financieros, que tienen lugar entre entidades residentes y no

residentes, y contempla además las transferencias corrientes (Pérez Ortíz, 2010). A su vez

está compuesta por la balanza comercial, que refleja los desequilibrios existentes entre el

valor de las exportaciones y las importaciones; la cuenta de rentas, donde se incluyen las

rentas provenientes de pagos por remuneraciones y de inversiones financieras; y, por

último, la cuenta de transferencias corrientes.

La cuenta de transferencia corrientes se caracteriza por agrupar transacciones en las

cuales una parte entrega un recurso real o financiero a otra sin recibir valor económico a

cambio (Pérez Ortíz, 2010). Las transferencias corrientes pueden ser privadas remesas de

emigrantes, herencias, premios científicos o literarios, premios de juegos de azar y demás

o públicas. En relación a la cuenta corriente se puede decir que existe superávit cuando

las exportaciones superan a las importaciones, por otro lado, se puede decir que existe

déficit cuando ocurre lo contrario.

La cuenta de capital abarca dos partidas, por un lado, la adquisición y disposición de

activos inmateriales no producidos y, por otro, la transferencia de capital. Se puede

mencionar que dentro de la primera se registra la compraventa de activos intangibles no

producidos como patentes, derechos de autor, marcas registradas, concesiones y demás

(Ibídem). En cambio, las transferencias de capital son como las corrientes, es decir, son

operaciones con el exterior hechas a título gratuito sin que medie contraprestación. “Se

distinguen de las corrientes en que ahora se trata de transferencias de bienes de capital

49

fijo o bien de dinero, pero vinculado a la adquisición o enajenación de activos fijos”

(Ibídem).

La cuenta financiera registra las transacciones de activos y pasivos financieros de la

economía. Se subdivide en cinco categorías funcionales, como son inversión directa,

inversión de cartera, instrumentos financieros derivados, otra inversión y activos de

reserva. En conclusión, sobre las diferentes cuentas, para lograr el equilibrio externo,

mediante políticas direccionadas estratégicamente, es necesario llevar un control

minucioso de cada una de las cuentas que componen la balanza de pagos, tener en cuenta

el ámbito de acción al cual se debe intervenir y, entre otras, evaluar constantemente los

resultados.

4.1.2. Estabilidad del poder interno de compra

Juan Casals (1985) determina que la estabilidad del poder de compra interno se logra

cuando la liquidez monetaria, de origen interno y externo, es proporcionada a la oferta de

bienes y servicios ante los precios vigentes, desde luego, sin generar excesos o

deficiencias en la demanda agregada global. En este sentido, para que el Banco Central

pueda realizar este objetivo se requiere que exista una relación predecible entre dinero y

gasto total. Este objetivo básico, como es alcanzar dicha estabilidad, se relaciona con el

manejo de las políticas monetarias y crediticias; éstas mismas que pueden ser cumplidas

a través de las siguientes funciones genéricas:

Control de la liquidez monetaria.

Promover el eficaz funcionamiento del sistema bancario y financiero.

De estas funciones que desarrolla el Banco Central, y que se relacionan de manera

estrecha con el equilibrio interno, se derivan a su vez funciones específicas como el

manejo de los medios de pago, intervención en las operaciones de mercado abierto,

operaciones de crédito, fijación de tasas de interés, manejo del endeudamiento externo y

demás.

50

4.1.3. Eficiencia en el uso de factores productivos

La máxima utilización de los factores productivos, es decir el pleno empleo, es uno

de los objetivos principales del Banco Central para mantener el equilibrio interno y

externo (Ibídem). El logro de este propósito establece una relación directa con las

políticas monetaria, crediticia y cambiaria; y puede ser alcanzado a través de las

siguientes funciones:

Mantener un adecuado sistema de pagos.

Respaldar la solvencia y eficiencia del sistema bancario y financiero.

Facilitar las actividades productivas, comerciales y de servicios.

Propiciar el comercio exterior.

De las funciones genéricas antes mencionadas se derivan, a su vez, las funciones

específicas enfocadas de manera directa al sector monetario, ello es la emisión de

monedas y billetes en las cantidades y denominaciones que la economía en su demanda

requiera. En el caso de un país dolarizado, como el Ecuador, esta función se anula al no

tener moneda propia, pero aparece el control de la liquidez, mediante los ajustes en las

variables que afectan a esta última variable.

4.2. Salvaguardias para el equilibrio externo del país

La Organización Mundial del Comercio (2017) define a las medidas de salvaguardia

como “medidas de urgencia con respecto al aumento de las importaciones de

determinados productos cuando esas importaciones hayan causado o amenacen causar un

daño grave a la rama de producción nacional del Miembro importador”. Este tipo de

medidas, de manera general, se presentan como suspensiones respecto a concesiones u

obligaciones y consisten en restricciones cuantitativas de las importaciones o incrementos

en los derechos por encima de aquellos ya afianzados. Además de las medidas

antidumping y las medidas compensatorias, las salvaguardias forman parte de este grupo

de medidas especiales de protección del comercio a las cuales pueden recurrir los

miembros de la OMC.

51

El Acuerdo sobre Salvaguardias establece normas para la aplicación de medidas de

salvaguardia conforme al artículo XIX del GATT de 1994. Existen principios rectores de

este acuerdo que rigen las medidas; estos principios son: temporalidad en su aplicación;

condición de imponerlas cuando se determine que las importaciones causan o amenazan

causar un daño grave a una rama de producción nacional competidora; generalidad en su

aplicación de manera no selectiva; liberalización de manera progresiva mientras estén en

vigencia; compensación por el Miembro que las imponga a los países cuyo comercio se

vea afectado por dichas medidas (Organización Mundial del Comercio, 2017).

Por lo dicho, las medidas de salvaguardia, a diferencia de las medidas antidumping y

las medidas compensatorias, no requieren una denominación de práctica desleal. Sino,

éstas deben aplicarse de manera general en régimen nación más favorecida NMF y deben

ser, así mismo, compensadas por el país miembro que las imponga. En Ecuador, en el año

2015, el panorama externo modificó las previsiones realizadas respecto a nuestra balanza

de pagos debido a la disminución del precio del petróleo. A más de la significativa baja

en los ingresos petroleros se sumó la apreciación del dólar norteamericano, condición que

le restó competitividad a la producción ecuatoriana dentro del mercado internacional. Por

tanto, en el país se tornó necesario tomar medidas para regular el nivel de importaciones,

deteniendo la salida de dinero y salvaguardando de esta manera el nivel de liquidez del

Estado y protegiendo a su vez la producción.

La medida fue aceptada por la Organización Mundial de Comercio –OMC, entidad

que permitió aplicar las medidas y poder así salvaguardar el equilibrio externo. La

aplicación de esta medida fue socializada y debatida con el sector privado, con el fin de

minimizar los impactos sobre el aparato productivo nacional (Ibídem). Las salvaguardias

estuvieron vigentes en el Ecuador desde el 11 de marzo del 2015 y consistieron en la

fijación de sobretasas arancelarias de entre el 5% y el 45%, para un total de 2.955 partidas.

Para los bienes con salvaguardias, la reducción de las importaciones fue del 22% lo que

representa una caída de 576,7 millones de dólares. En el caso de los bienes sin

salvaguardia la baja fue del 8% o 297,5 millones de dólares.

La eliminación de las salvaguardias se dio de manera progresiva a partir del año 2016.

Para el 2017, las sobretasas fijadas en 35% bajaron a 23,3% en abril; a 11,7% en mayo;

y a partir del 1 de junio a 0%. Es importante decir que la efectividad de estas medidas en

52

el Ecuador ha radicado en los niveles de control y organización coordinada de las

instituciones, fundamentalmente, para hacer cumplir la normativa y las sanciones que se

impusieron.

El establecimiento de salvaguardias fue una medida necesaria para restablecer el equilibrio de nuestra balanza de pagos. Cumplió los objetivos fijados, siempre procurando minimizar el impacto sobre la producción nacional y sobre el consumo de los hogares. Al principio se decía que las salvaguardias generarían elevadísimos niveles de inflación, que ocasionarían una guerra comercial o que contribuirían a una expulsión del país del sistema multilateral. Aquello no ha sucedido. De hecho, el impacto inflacionario de las salvaguardias fue mínimo. Este resultado no es accidental. Se procuró específicamente no considerar a los bienes de la canasta básica dentro de las salvaguardias, sino más bien aplicar el instrumento en productos cuyo consumo podía ser moderado (Aulestia, 2015).

Es importante mencionar que las salvaguardias deben ser controladas de manera

estricta para que no generen efectos negativos en la economía. Su principal propósito es

salvaguardar la producción nacional y la estabilidad económica, lo cual se ha evidenciado

hasta el retiro definitivo de esas medidas.

4.3. Políticas públicas para el control de la inflación

Los incrementos en la inflación se reflejan directamente en la disminución del poder

adquisitivo de las economías familiares del país, particularmente de las familias de

menores ingresos. Los factores que influyen de mayor manera son de origen externo,

como por ejemplo el incremento del precio del petróleo, el tipo de cambio y las remesas

(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES, 2008).

Desde un punto de vista microeconómico, un incremento de precios puede atribuirse, por lo general, a un incremento de la demanda, a una reducción de la oferta o a un cambio de la estructura de formación de precios por incrementos de los márgenes de comercialización (SENPLADES, 2008, pág. 10).

En el caso de Ecuador no existe discrecionalidad monetaria, es decir, no existe un

incremento intencional de la liquidez; es decir, el incremento de la demanda causado por

mayor emisión monetaria no es posible. Sin embargo, a pesar de que la dolarización

elimina el uso inadecuado de la discrecionalidad emisora, una economía dolarizada como

53

la nuestra sigue siendo vulnerable a varios factores inflacionarios; como ejemplo de ello

sería un mayor gasto del gobierno con lo cual se incrementa los niveles de inflación frente

al incremento en la demanda de los productos.

Una reducción de la oferta, por ejemplo, aquella que se produciría por un fenómeno

natural, como ya ocurrió con el terremoto del 16 de abril de 2016, produce escasez sobre

los productos agrícolas, y por tanto genera una afectación sobre los precios de dichos

productos. Para implementar una política que mitigue los impactos inflacionarios, es

importante enfocarla de manera específica y visualizar el comportamiento de la inflación

de varios grupos que componen el Índice de Precios al Consumidor –IPC.

El Gobierno ecuatoriano ha implementado diversas medidas para aplacar el proceso inflacionario como subsidios directos, eliminación de gravámenes a los bienes de capital, aumento del Salario Mínimo Vital, intervención sobre el precio de productos de fuerte incidencia en la canasta de los estratos de menores ingresos, alianzas con el sector privado para lograr descuentos en los precios al consumidor, entre otras (SENPLADES, 2008, pág. 41).

De acuerdo al estudio realizado por la SENPLADES (2008), el Ecuador ha venido

desarrollando políticas enfocadas en el fomento productivo. Como herramienta para este

fin ha reducido los aranceles de los insumos productivos, así como de bienes de capital y

subsidios, con el fin de impulsar este sector de la economía. Durante los últimos años, se

han venido afianzando las políticas direccionadas al incremento del poder adquisitivo

como el impuesto a los consumos especiales en telefonía, gratuidad de los textos

escolares, aumento del salario mínimo vital, eliminación de la consulta médica en centros

de salud del MSP, entre otros. A esto se suman políticas de fijación de precios e inclusión

de productos sustitutos y descuentos en alianzas público privadas. Según datos del

Ministerio de Coordinación de la Política, la inflación tiene influencia de manera

significativa en la pérdida del poder adquisitivo, para lo cual, alrededor del 71% de las

políticas públicas son enfocadas en reducir la pérdida del poder adquisitivo.

54

4.4. Políticas crediticias y de inversión

La política crediticia hace referencia al conjunto de criterios o juicios de valor, así

como lineamientos y directrices que son utilizados por las autoridades monetarias para

determinar el destino de los recursos financieros. Estos recursos son dirigidos a los

diferentes agentes económicos en forma de créditos, con el fin de inducir en el desarrollo

de áreas o sectores económicos prioritarios y estratégicos. Las herramientas y los

mecanismos son la tasa de Interés, tasa de acceso al redescuento, encaje legal y algunos

otros establecidos de carácter normativo.

La política crediticia se encuentra estrechamente relacionada con la política

monetaria. De hecho, se la considera parte de ella debido a que, si nos referimos al

contexto macroeconómico, esta política trata un conjunto de medidas que tienen como

consecuencia una variación en la cantidad de recursos disponibles para el crédito, desde

luego, en las condiciones para que este se encuentre en plena disponibilidad.

4.5. Políticas de crecimiento y desarrollo productivo

Es importante saber que todas las medidas de estabilidad y buen funcionamiento de la

economía, en sí, propenden al crecimiento económico y al desarrollo ya que establecen

las condiciones adecuadas dentro de su campo de acción. Dentro de este ámbito, según

Juan Casals (1985), el Banco Central en el Ecuador, al ser un país en desarrollo tienen

una rol más activo, por lo tanto, desempeña funciones genéricas claves como:

Crear adecuadas condiciones y estímulos financieros para el desarrollo económico

y social del país.

Mantener una coordinación permanente con las políticas económicas y financieras

del Estado.

Es importante saber que de estas funciones genéricas se derivan otras funciones de

carácter específico, como establecer y estimular la formación de mecanismos y sistemas

que faciliten la canalización de recursos financieros internos y externos. Dicha

canalización se la realiza hacia actividades claves para el desarrollo económico y social;

junto con ello aparece también el manejo del crédito con criterio selectivo, tanto sectorial

55

como regional. Otras funciones específicas es el estimular y orientar el ahorro con fines

productivos para el logro del bienestar de las mayorías; controlar la liquidez, los niveles

de precios y, entre otras, propender a la estabilidad económica. Estas funciones son las

que desempeña de manera coordinada el Banco Central con las demás instituciones del

Estado; aunque, cabe destacar, que el medio por el cual se ejercen es la generación de

políticas.

En relación a la productividad, como fundamento estructural del desarrollo

productivo, es resaltado como objetivo del Plan Nacional para el Buen vivir 20172021,

en su objetivo quinto “impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento

económico sustentable de manera redistributiva y solidaria”. Por lo cual, el impulso

productivo es una prioridad dentro de las políticas en el Ecuador.

El reto más significativo en este sentido, está en cambiar la matriz productiva del país, acompañada de un cambio cultural que incentive la confianza propia. Además, este cambio debe estar guiado por la responsabilidad ambiental e inclusión social, lo que permitirá que el desarrollo industrial se torne un poderoso impulsor de crecimiento económico para la satisfacción de derechos. Involucrar preferentemente a mujeres, jóvenes y personas en situación de pobreza en las actividades productivas reduce las desigualdades sociales, dignifica y mejora el acceso a oportunidades (SENPLADES, 2017).

Por consiguiente, es fundamental saber que las acciones que está tomado el gobierno

ecuatoriano entorno a la productividad se han mostrado como incentivos. La intención es

impulsar la economía desde el desarrollo del sector artesanal y MIPYMES, con la

organización de ferias y la ejecución de programas como Exporta Fácil. Sobre esta

herramienta última se ha logrado que 8.300 exportadores de pequeños productores y

artesanos, a través de 60 nuevos destinos en los últimos años, concreten negociones y la

venta de sus productos; tarea que fue asignada.

Es importante recordar que uno de los objetivos primordiales del gobierno, a partir

del año 2008, ha sido el cambio de matriz productiva, el cual es clave para, entre otras,

promover la transformación y diversificación productiva, potenciar las ventajas

comparativas en el corto plazo y promover la creación de ventajas competitivas en el

largo plazo. En consecuencia, es sumamente necesario fortalecer y potenciar la

integración de las cadenas productivas locales, crear incentivos direccionados a fines

específicos, bien ejecutados y pertinentes, orientar la producción para una sustitución

56

inteligente de importaciones y prestar atención a las exportaciones con altos niveles de

valor agregado (SENPLADES, 2017). En teoría, todo el accionar enfocado a la

producción, debe cumplir con lineamientos que de manera acertada se enfoquen en el

largo plazo; sólo así, se conseguirá definitivamente el pleno empleo; es decir, el uso

absoluto de los recursos, no solo naturales, sino financieros y de mano de obra existentes

en el país.

57

5. CONCLUSIONES

En este trabajo de investigación se determinó cómo afectan las variables monetarias a

la liquidez del sistema monetario en Ecuador, desde luego, se debe considerar que el país

mantiene un esquema de dolarización desde el año 2000; con lo cual, la información

teórica es escasa, y por ello se requiere de un mejor entendimiento dentro de este marco.

Para este fin se analizó, en el período 20002016, de qué manera el tipo de cambio, interés,

producción y gasto de gobierno impactan en su masa monetaria (M2). Sobre este análisis,

se resalta que la hipótesis expuesta fue rechazada de manera parcial, puesto que se partió

de que tanto el gasto de gobierno, así como la tasa de interés pasiva tendrían una fuerte

influencia sobre las fluctuaciones de la liquidez. Por el contrario, se observó que tanto el

PIB como el sector externo, identificado a través del tipo de cambio nominal (E$/€),

influyen mayormente.

Con este propósito se planteó, en un primer momento, un modelo cuya variable

dependiente fue la liquidez; y como variables dependientes fueron tanto el tipo de cambio,

PIB, tasa de interés pasiva y gasto público, como fue anteriormente expresado; no

obstante, la significancia tanto de la tasa de interés como del gasto público fue baja. Razón

por ello, se corrió un segundo en donde se eliminaron estas dos variables. Sobre este

cálculo último, se puede apreciar como por cada dólar que se incremente dentro del PIB

nominal, la liquidez aumentará 1,92 dólares en promedio. Por otro lado, bajo relación

inversa, mientras el tipo de cambio (E$/€) se deprecie en 0,01 dólares (1 centavo), la

liquidez se reducirá en 159 millones de dólares (ver Gráfico 9).

En relación al segundo modelo, el tomar en cuenta solamente el PIB y el tipo de

cambio, resultó un modelo con alto nivel de ajuste y de asociación lineal entre las

variables. Así mismo, el modelo resultó estadísticamente significativo ya que los

resultados de las pruebas de significancia, t-Student y F-Fisher, arrojaron valores

superiores a los críticos; por este motivo, el segundo modelo fue válido. Como dice la

teoría económica, mayores niveles de producción (PIB) bajo un tipo de cambio fijo, o

dolarizado en este caso, trae consigo un incremento de la liquidez en el sistema y de la

velocidad de la circulación del dinero. Por otro lado, lo que si llama la atención es la

vulnerabilidad que posee el país ante variaciones del tipo de cambio, la misma que afecta

mucho más que cualquier cambio que el mismo crecimiento. Con lo cual, aunque una

58

depreciación impulsaría los niveles de exportación, desde luego, contraerá en mayor

medida a M2.

Sobre las variables eliminadas o no mayormente relevantes; específicamente, con

respecto a la tasa de interés pasiva, esta variable se tomó en cuenta a partir de la relación

directa que tiene con la inversión extranjera y su influencia sobre la masa monetaria y la

liquidez. No obstante, no presentó significancia estadística en el modelo planteado, puesto

que por el principio de paridad de interés esta variable se vuelve exógena; es decir,

depende de los mercados internacionales. Con respecto al gasto público, al encontrase

dentro del PIB pierde eficacia. En todo caso, dentro de nuestra economía, a pesar de ser

dolarizada y no poder generar políticas desde el ámbito monetario, se pueden aún

impulsar otro tipo de estrategias que intervengan en el comportamiento de las variables

que si pueden tener influencia.

La regulación de la balanza de pagos es importante debido a las relaciones

internacionales que mantiene el Ecuador, y esto debe ir de la mano con las políticas de

impulso productivo. Una de estas formas es mantener el objetivo del cambio de matriz

productiva, lo que promoverá una potenciación en las exportaciones y un uso pleno de

los recursos sobre el aparato productivo. La inflación controlada es otra variable que

apalanca el crecimiento en un país; de hecho, es un indicador de riesgo en la economía.

Por lo mencionado, se permite entender que bajo un esquema de dolarización las variables

internas tienen influencia determinante en las fluctuaciones que sufre la liquidez, pero de

una manera mucho más significativa el sector externo. Por consiguiente, queda a manera

de asignatura pendiente conocer la influencia que tendrían las demás variables externas

dentro de la liquidez, y de buscar otras alternativas para evitar la vulnerabilidad que se

involucra con ellas.

59

6. BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. (2006). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora

Nacional.

Aulestia, D. (14 de diciembre de 2015). Las salvaguardias han contribuido a gestionar

nuestra balanza comercial. El Telégrado, pág. 2.

Banco Central del Ecuador. (2011). Metodología de la información estadística mensual.

Quito, Ecuador: BCE.

Banco Central del Ecuador. (2017). Información estadística mensual: Sector monetario.

Obtenido de Sistema de información macroeconómica versión Beta:

http://sintesis.bce.ec:8080/BOE/BI/logon/start.do?ivsLogonToken=bceqsappbo0

1:6400@1302782J6A6oJLVklD541YodWy1RMW1302780JyV6jXuIzYkzrpDZ

6ZAUJbh

Casals, J. (1985). los objetivos de la política monetaria y funciones del Banco Central del

Ecuador. Quito: BCE.

De Gregorio, J. (2012). Macroeconomía. Teoría y Políticas. Santiago: Pearson educación.

Dearden, J. (1976). Control de Presupuestos Cap. 6. En J. Dearden, Análisis de costos y

presupuestos. México: Herrero Hermanos, Sucesores, S.A.

Díaz, R. (23 de Septiembre de 2012). Inflación: definición, causas y efectos. Obtenido de

Universidad Nacional de Santiago del Estero:

http://www.econlink.com.ar/definicion/inflacion.shtml

Erráez, J. P. (2005). El proceso inflacionario en el Ecuador: un análisis de sus. Quito,

Ecuador: Banco Central del Ecuador.

García Fernández, C. (1999). Modelos teóricos de crisis de tipo de cambo. Huelva:

Universidad Complutense de Madrid.

Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría. México D.F., México: McGraw

Hill Interamericana editores S.A.

Krugman, P., Obstfeld, M., & Melitz, M. (2012). Economía internacional, teoría y

política. Madrid, España: McGrawHill.

Larraín, F., & Sachs, J. (2012). Macroeconomía en la economía global. México: Pearson

Prentice Hall.

Lavoie, M. (2012). La economía postkeynesiana: un antídoto al pensamiento único.

Barcelona, España: Icaria.

Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning Editores.

60

Mceachern, W. (2003). Microeconomía: una introducción contemporánea. México:

Editorial Thomson.

Ministerio de Finanzas. (20 de noviembre de 2012). Ministerio de Finanzas. Obtenido de

El presupuesto general del Estado:

http://www.finanzas.gob.ec/elpresupuestogeneraldelestado/

Organización Mundial del Comercio. (2017). Organización Mundial del ComercioOMC.

Obtenido de Información técnica sobre salvaguardias:

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/safeg_s/safeg_info_s.htm

Ortiz Soto, O. L. (2001). El Dinero: la teoría, la política y las instituciones. México:

UNAM.

Pérez Ortíz, L. (2010). Prácticas de estructura económica mundial. Madrid: Universidad

Autónoma de Madrid.

Rojo Abuín, J. M. (2007). Regresión lineal múltiple. Madrid, España: Laboratorio de

estadística.

SENPLADES. (2008). Políticas Públicas para la inflación. Quito: SENPLADES.

SENPLADES. (julio de 2017). Plan Nacional del Buen Vivir 20172021. Obtenido de

SENPLADES:

http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/07/PlanNa

cionalparaelBuenVivir20172021.pdf

Trujillo Alfaro, J. L. (2007). Presupuesto: una aproximación desde la planeación y el

gasto público. Bogotá: Universidad del Rosario.

Wooldridge, J. (2015). Introducción a la Econometría: un enfoque moderno (Quinta

edición ed.). (S. Cervantes González, Ed., M. E. Hano Roa, É. Jasso Hernan

D'Borneville, & J. Hernández Lanto, Trads.) México D.F., México: Cengage

Learning.

61

7. APÉNDICES

Apéndice A: Variables económicas trimestrales

TRIMESTRE

Miles de dólares

PIB

CONSUMO

FINAL

GOBIERNO

M2

TASA DE

INTERÉS

PASIVA

TIPO DE

CAMBIO

$/€

2000.I 3,819,126.00 175,154.00 3,453,410.00 9.42 0.96

2000.II 4,402,479.00 389,776.00 4,090,292.00 7.92 0.95

2000.III 4,906,653.00 516,011.00 4,396,812.00 7.76 0.87

2000.IV 5,190,343.00 631,921.00 4,874,702.00 7.70 0.90

2001.I 5,904,082.00 577,101.00 5,183,886.21 7.17 0.91

2001.II 6,069,620.00 582,004.00 5,403,401.55 6.92 0.85

2001.III 6,159,609.00 551,198.00 5,736,101.00 6.74 0.91

2001.IV 6,335,013.00 601,693.00 6,157,141.91 5.05 0.89

2002.I 6,737,551.00 622,826.00 6,477,807.16 4.99 0.88

2002.II 7,086,627.00 689,584.00 6,796,377.71 5.05 0.96

2002.III 7,294,132.00 721,936.00 7,103,136.90 5.17 0.98

2002.IV 7,430,635.00 772,712.00 7,452,658.59 5.19 1.02

2003.I 8,011,429.00 801,090.00 6,213,974.42 5.42 1.08

2003.II 7,965,078.00 870,265.00 6,410,845.00 5.35 1.17

2003.III 8,120,465.00 889,497.00 6,612,450.64 5.05 1.12

2003.IV 8,335,887.00 913,976.00 7,176,616.97 5.11 1.23

2004.I 8,849,273.00 989,429.00 7,371,867.64 4.25 1.23

2004.II 9,041,596.00 1,001,661.00 7,624,315.34 3.80 1.21

2004.III 9,207,469.00 984,387.00 7,907,395.18 3.54 1.22

2004.IV 9,493,323.00 1,007,289.00 8,678,546.64 3.66 1.34

2005.I 9,858,210.00 1,067,573.00 8,905,947.64 3.55 1.32

2005.II 10,221,018.00 1,094,043.00 9,227,008.64 3.78 1.22

2005.III 10,645,973.00 1,125,814.00 9,689,822.42 3.92 1.23

2005.IV 10,781,884.00 1,161,235.00 10,451,399.27 4.14 1.19

2006.I 11,312,589.00 1,180,967.00 10,756,253.03 4.34 1.20

2006.II 11,727,184.00 1,213,810.00 11,164,139.64 4.40 1.27

2006.III 11,941,733.00 1,244,480.00 11,393,016.99 4.47 1.27

62

TRIMESTRE

Miles de dólares

PIB

CONSUMO

FINAL

GOBIERNO

M2

TASA DE

INTERÉS

PASIVA

TIPO DE

CAMBIO

$/€

2006.IV 11,820,538.00 1,322,646.00 12,083,544.94 4.91 1.32

2007.I 11,972,101.00 1,349,454.00 11,863,635.64 5.13 1.32

2007.II 12,483,035.00 1,402,301.00 12,272,485.64 5.27 1.34

2007.III 12,923,037.00 1,407,775.00 12,776,004.64 5.61 1.39

2007.IV 13,629,604.00 1,414,679.00 14,013,273.23 5.64 1.46

2008.I 14,505,871.00 1,670,986.00 14,302,128.35 5.96 1.55

2008.II 15,788,923.00 1,800,173.00 15,155,482.33 5.36 1.56

2008.III 16,213,465.00 1,902,052.00 15,931,439.16 5.29 1.44

2008.IV 15,254,376.00 1,933,577.00 17,177,261.22 5.09 1.35

2009.I 15,022,003.00 2,020,721.00 16,167,164.23 5.31 1.31

2009.II 15,588,869.00 2,100,079.00 16,361,675.09 5.63 1.40

2009.III 15,779,977.00 2,189,216.00 16,616,223.03 5.57 1.46

2009.IV 16,128,837.00 2,271,259.00 18,588,458.92 5.24 1.46

2010.I 16,762,628.00 2,234,239.00 18,830,612.18 4.87 1.36

2010.II 17,070,795.00 2,241,678.00 19,564,234.32 4.40 1.22

2010.III 17,429,358.00 2,301,804.00 20,344,658.37 4.25 1.31

2010.IV 18,292,586.00 2,403,346.00 22,189,366.86 4.28 1.32

2011.I 18,922,955.00 2,379,105.00 22,726,740.11 4.59 1.40

2011.II 19,728,114.00 2,539,852.00 23,706,246.79 4.58 1.44

2011.III 19,968,470.00 2,534,436.00 24,848,701.04 4.58 1.38

2011.IV 20,657,125.00 2,637,773.00 26,556,977.29 4.53 1.32

2012.I 21,622,937.00 2,805,829.00 27,546,837.89 4.53 1.32

2012.II 21,908,844.00 2,847,288.00 28,220,226.95 4.53 1.25

2012.III 22,106,937.00 2,951,086.00 28,442,828.49 4.53 1.29

2012.IV 22,285,826.00 3,122,549.00 30,905,504.75 4.53 1.31

2013.I 23,019,786.00 3,222,907.00 30,671,256.09 4.53 1.30

2013.II 23,441,324.00 3,311,670.00 31,238,133.85 4.53 1.32

2013.III 24,238,576.00 3,375,221.00 32,164,900.63 4.53 1.34

2013.IV 24,429,973.00 3,413,480.00 35,051,136.20 4.53 1.37

2014.I 25,019,457.00 3,450,481.00 34,878,803.41 4.53 1.38

63

TRIMESTRE

Miles de dólares

PIB

CONSUMO

FINAL

GOBIERNO

M2

TASA DE

INTERÉS

PASIVA

TIPO DE

CAMBIO

$/€

2014.II 25,671,566.00 3,604,118.00 35,951,884.30 5.19 1.36

2014.III 25,995,655.00 3,625,717.00 37,318,662.35 4.98 1.29

2014.IV 25,605,582.00 3,761,865.00 40,104,367.03 5.18 1.23

2015.I 25,247,865.00 3,556,432.00 39,560,879.42 5.31 1.08

2015.II 25,291,089.00 3,582,283.00 39,315,737.74 5.48 1.12

2015.III 24,877,805.00 3,619,637.00 39,004,367.60 5.55 1.12

2015.IV 24,760,049.00 3,644,345.00 39,650,603.12 5.14 1.09

2016.I 23,893,045.00 3,463,234.00 40,394,845.27 5.95 1.11

2016.II 24,244,117.00 3,518,716.00 41,331,588.34 6.00 1.12

2016.III 24,404,100.00 3,510,825.00 43,257,409.34 5.78 1.12

2016.IV 25,260,949.00 3,532,572.00 46,188,370.90 5.12 1.05

64

Apéndice B: Sintaxis de los modelos

Apéndice B1: Sintaxis de la regresión lineal múltiple: modelo general

.regress M2 PIB gastop ipasiva TCdolareuro

Apéndice B2: Sintaxis de la regresión en el segundo modelo

.regress M2 PIB TCdolareuro