universidad catÓlica de cuenca. unidad acadÉmica de...

108
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIA DE LA SALUD. FACULTAD DE MEDICINA Trabajo de Investigación previa a la obtención del título de Médico. TEMA: INCIDENCIA DE APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA DE MACHALA PERIODO AGOSTO 2012 - MARZO 2013. DIRECTORA: DRA. SILVIA AGUIRRE P. AUTORA: SILVANA MARIBEL PEREZ ZHAGUI CUENCA-ECUADOR 2013

Upload: vuhanh

Post on 29-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO.

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIA DE LA SALUD.

FACULTAD DE MEDICINA

Trabajo de Investigación previa a la obtención

del título de Médico.

TEMA:

INCIDENCIA DE APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA DE

MACHALA PERIODO AGOSTO 2012 - MARZO 2013.

DIRECTORA:

DRA. SILVIA AGUIRRE P.

AUTORA:

SILVANA MARIBEL PEREZ ZHAGUI

CUENCA-ECUADOR

2013

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

CERTIFICACION

DRA: SILVIA AGUIRRE

DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICA:

Que el presente trabajo de grado realizado por la estudiante: SILVANA MARIBEL

PÉREZ ZHAGUI, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, ajustándose a las

normas establecidas por la Universidad Católica de Cuenca; por lo que autorizo su

presentación.

Cuenca, Septiembre 2013

…………………………….

DIRECTORA

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

AUTORIA

Yo, SILVANA MARIBEL PÉREZ ZHAGUI, como autora del presente trabajo de grado

soy responsable de las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el

mismo.

………………………………….

AUTORA

CI: 0106061864

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

EXONERACION DE RESPONSABILIDAD

Yo, SILVANA MARIBEL PEREZ ZHAGUI, declaro ser la autora del presente trabajo y

eximo expresamente a la Universidad Católica de Cuenca, sus representantes legales

y Directora de tesis de posibles reclamos e o acciones legales.

Cuenca, Septiembre 2013.

…………………………………………..

AUTORA

0106061864

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios, por prestarme la vida, salud y sabiduría necesaria para poder

superarme y cumplir con una de mis metas. Por permitir contar con la compañía de

mis padres y hermanos quienes me brindan el apoyo, la confianza y seguridad para

poder ser cada día una mejor persona.

A mi mamá, quien siempre con sus consejos y palabras de aliento me supo guiar por

el buen camino haciendo de mí una persona responsable, independiente, Por todo eso

gracias mama, te amo.

A mi papá, por tener la infinita fortaleza para afrontar cada dificultad que nos pone la

vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar. Por hacer todo lo posible

para que cada uno de sus hijos se supere y puedan ser alguien en esta vida.

A la Dra. Silvia Aguirre por ayudarme a realizar este trabajo ya que sin su ayuda y

apoyo no hubiese sido posible terminar este trabajo.

A mis amigos, con quienes empecé esta carrera como completos extraños y hoy son

parte importante de mi vida.

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado primeramente a mi madre y a mi padre por haber

hecho de mí una persona responsable capaz de enfrentarme a las adversidades y

pruebas que presentan a lo largo de mi vida. Por brindarme el apoyo, seguridad,

fortaleza, comprensión necesario para poder seguir adelante que me permitieron llegar

hasta esta etapa de mi vida, ya que sin ellos me hubiese sido imposible cumplir con

esta meta que es una de las más importantes.

A mis hermanos ya que con sus palabra de aliento fortalecieron mis deseos de seguir

adelante y superarme cada día más.

A mis abuelitos ya que con sus consejos y enseñanzas guiaron mi camino para ser

una persona de bien y así poder triunfar en mi la vida.

A toda mi familia, por siempre apoyarme y aconsejarme cuando lo he necesitado,

comparto con ustedes este logro.

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

INDICE

PREELIMARES

CERTIFICACION ......................................................................................................................... 1

AUTORIA ..................................................................................................................................... 2

EXONERACION DE RESPONSABILIDAD ................................................................................ 3

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. 4

DEDICATORIA ............................................................................................................................ 5

INDICE ......................................................................................................................................... 6

RESUMEN ................................................................................................................................. 13

INTRODUCCION ......................................................................................................................... 1

ANTECEDENTES........................................................................................................................ 2

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 3

CAPITULO I

CAPITULO I ................................................................................................................................. 4

1. APENDICE ............................................................................................................................... 5

1.1 EMBRIOLOGIA ..................................................................................................................... 5

1.2 ANATOMÍA ................................................................................................................... 5

1.2.1. Fijación .......................................................................................................................... 6

1.2.2. Vasos y Nervios. ............................................................................................................ 6

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

1.3. Función ................................................................................................................................ 7

2. APENDICITIS AGUDA ........................................................................................................... 7

2.1. EPIDEMIOLOGIA ................................................................................................................ 7

2.2 ETIOLOGIA ........................................................................................................................... 8

2.2.1. Obstrucción directa ...................................................................................................... 8

2.2.2. Obstructiva y/o inflamada por contiguedad ................................................................... 8

2.2.3. Inflamación séptica a distancia ..................................................................................... 9

2.3. FISIOPATOLOGIA .............................................................................................................. 9

2.4. BACTERIOLOGÍA ............................................................................................................. 11

2.5. PARÁSITOS APENDICULARES ..................................................................................... 11

2.6. ESTADIOS DE LA APENDICITIS ..................................................................................... 12

2.6.1. Congestiva o Catarral .................................................................................................. 12

2.6.2. Flemonosa o Supurativa, ............................................................................................ 12

2. 6.3. Gangrenosa o Necrótica ............................................................................................. 13

2.6.4. Perforada ...................................................................................................................... 13

2. 7. CUADRO CLINICO .......................................................................................................... 14

2.7.1 Síntomas ....................................................................................................................... 14

2.7.2. Examen físico .............................................................................................................. 15

2. 7.2.1. Punto doloroso de Mc Burney ................................................................................. 15

2. 7.2.2. Punto de Morris: ...................................................................................................... 15

2.7.2.3. Punto de Lanz: .......................................................................................................... 16

2.7.2.4. Punto de Leseen: ...................................................................................................... 16

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

2.7.2.5.Signo de Blumberg: ................................................................................................... 16

2. 7.2.6. Signo de Mussy........................................................................................................ 16

2.7.2.7.Signo de Aarón .......................................................................................................... 16

2.7.2.8.Signo de Rovsing ....................................................................................................... 16

2.7.2.9.Signo del Psoas ......................................................................................................... 16

2.7.2.10.Signo del obturador: ................................................................................................. 17

3. FORMAS CLÍNICAS ................................................................................................... 18

3.1. Apendicitis en niños .................................................................................................... 18

3.2. Apendicitis en adultos mayores .................................................................................. 18

3.3. Apendicitis en embarazadas ....................................................................................... 18

4. DIAGNÓSTICO. .......................................................................................................... 19

5. EXAMENES COMPLEMENTARIOS .......................................................................... 20

5.1. Laboratorio ................................................................................................................... 20

5.1.1. Biometria Hematica ..................................................................................................... 20

5.1.2. PCR (proteína C reactiva) ........................................................................................... 20

5.1.3. EMO ............................................................................................................................. 20

5.1.4. Electrolitos séricos, nitrógeno ureico y la creatinina serica ........................................ 21

5.2. Estudios de imagen .................................................................................................. 21

5.2.1. Radiografía de abdomen ........................................................................................... 21

5.2.2. Ecografía: ..................................................................................................................... 22

5.2.3. Tomografía axial computalizada ................................................................................. 22

6. Escala de Alvarado. ............................................................................................................. 23

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

7. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ............................................................................................ 23

7.1. Dolor agudo de origen intraabdominal ......................................................................... 24

7.1.1. Gastroenteritis aguda ................................................................................................... 24

7.1.2. Linfoadenitis Mesentéricas ......................................................................................... 24

7.1.3. Ileitis regional o enfermedad de Cronh ....................................................................... 24

7.1 .4. Colecistitis Aguada ..................................................................................................... 25

7.1.5. Pancreatitis................................................................................................................... 25

7.1.6. Divertículo de Meckel .................................................................................................. 25

7.1.7. Diverticulitis .................................................................................................................. 26

7.1.8. Vólvulo del ciego .......................................................................................................... 26

7.1.8. Isquemia Mesentérica Arterial ..................................................................................... 26

7.2. Dolor abdominal Agudo de Origen Ginecológico ................................................. 27

7.2.1. Enfermedad Inflamatoria Pélvica ................................................................................ 27

7.2.2. Quiste de ovario ........................................................................................................... 27

7.2.3. Torsión de quistes ováricos ......................................................................................... 27

7.2.4. Embarazo ectópico ...................................................................................................... 28

7.2.5. Endometriosis .............................................................................................................. 28

7.3. Dolor abdominal agudo de origen genitourinario ................................................. 28

7.3.1. Calculo uretral o renal derecho.................................................................................... 28

7.3.2. Infección de vías urinarias .......................................................................................... 29

7.3.3. Pielonefritis aguda........................................................................................................ 29

7.3.4. Prostatitis aguda .......................................................................................................... 29

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

8. TRATAMIENTO .......................................................................................................... 30

8.1. Apendicectomía Abierta .................................................................................................. 30

8.2. Laparoscopia ............................................................................................................... 31

CAPITULO II

CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 34

1. PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA .......................................................................... 35

2. ABORDAJE QUIRURGICO ....................................................................................... 35

2.1. Incisión oblicuo o de Mc Burney. ................................................................................... 36

2.2. Incisión paramedia derecha o Incisión de Battle ........................................................ 36

2.3. Incisión transversal o de Rocky Davis. ....................................................................... 36

3. ANTIBIOTICOTERAPIA ............................................................................................. 36

4. CUIDADOS POSTOPERATORIOS ........................................................................... 37

5. COMPLICACIONES ............................................................................................................... 38

5.1. Complicaciones Pre - quirúrgicas .................................................................................. 38

5.1.1. Plastrón apendicular .................................................................................................... 38

5.1.2. Peritonitis generalizada................................................................................................ 38

5.2. Complicaciones posoperatorias ............................................................................. 39

5.2.1. Inmediatas .................................................................................................................... 39

5.2.2. Tardías ......................................................................................................................... 39

CAPITULO III

CAPITULO III ............................................................................................................................. 41

METODOS ................................................................................................................................. 42

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

1. RECOLECCION DE DATOS ...................................................................................... 42

1.1. Criterios de inclusión ................................................................................................... 42

1..2 Criterios de exclusión .................................................................................................. 42

1.3. Procesamiento de datos ............................................................................................. 43

1.4. Análisis de datos ......................................................................................................... 43

1.5. Tabulación ................................................................................................................... 43

LISTADO DE TABLAS

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................... ¡Error! Marcador no definido.

2. NUMERO DE PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA. .................................................. 44

3. PACIENTES DIAGNOSTICADAS DE APENDICITIS AGUDA POR MES. .......................... 46

4. INCIDENCIA DE APENDICITIS AGUDA SEDUN EL GÉNERO. ....................................... 48

5. APENDICITIS AGUDA EN EL SEXO FEMENINO ............................................................... 50

6. APENDICITIS AGUDA EN EL GÉNERO MASCULINO ....................................................... 51

7. INCIDENCIA DE APENDICITIS POR EDADES .................................................................. 52

8. APENDICITIS AGUDA DURANTE EL EMBARAZO............................................................. 54

CAPITULO I V

CAPITULO IV ............................................................................................................................ 55

1. CONCLUSION .................................................................................................................... 55

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

CAPITULO V

CAPITULO V ............................................................................................................................. 56

1. RECOMENDACIÓN............................................................................................................ 56

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 58

ANEXOS .................................................................................................................................... 59

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

RESUMEN

La apendicitis aguda es una de las patologías quirúrgicas que con frecuencia se

enfrentan los médicos en cualquier área de salud. Se presenta en cualquier etapa de

la vida sin dependencia de edad, género o estatus social.

Con mayor frecuencia se produce por obstrucción del a luz apendicular ya sea por

hiperplasia linfoidea, fecalitos, parásitos, cuerpos extraños, tumores, fiebre tifoidea etc.

Cualquiera que sea su causa produce una oclusión en asa cerrada con colapso del

drenaje linfático responsable del 10 al 15% de la reabsorción de la luz apendicular,

aumentando la secreción intraluminal. La secreción e 0.5 cc que genera una presión de

60 cm de agua lo que favorece a la proliferación bacteriana. Al continuar la distención

se produce obstrucción capilar, venosa inicial lo que produce edema, hiperemia y

rigidez de la pared, luego se completa la obstrucción venosa y arterial. A continuación

sobreviene isquemia, gangrena, ulceración de la pared apendicular por lo que en esta

etapa interviene los mecanismos defensivos como epiplón asas, y exudado fibrinoso

formando el llamado plastrón apendicular, si estos mecanismos de defensa no pueden

delimitar este proceso se presentara la peritonitis generalizada.

Este trabajo de investigación fue realizado en el hospital Teófilo Dávila de la ciudad de

Machala durante un periodo comprendido entre agosto del 2012 hasta marzo de 2013.

Durante este periodo de investigación se pudo observar que en el área de cirugía

fueron atendidos un total de 1.150 pacientes de los cuales 284 pacientes fueron

diagnosticados de apendicitis aguda, mediante la clínica, examen físico y la utilización

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

de los exámenes complementarios. Por tal motivo se observar una correlación entre la

clínica y los exámenes complementarios. Representando un 60%y 40%

respectivamente. También se pudo observar que la prevalencia de la apendicitis aguda

es mayor, en el sexo masculino que en el femenino. Esta patología tiene una mayor

tasa de incidencia entre las edades de 15 a 45 años. De igual manera se presenta

con frecuencia en pacientes en estado gestacional.

Un total de 866 pacientes presentan otros diagnósticos como son: colelitiasis,

pancreatitis, trauma de tórax, trauma de abdomen, politraumatismos, trauma cráneo

encefálico, etc.

PALABRAS CLAVES

Apendicitis, catarral, flematosa, supurativa, perforada, incisión,

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

1

INTRODUCCION

El apéndice fue descrito por primera vez por Giacomo Berengario da Carpi, medico y

profesor de la universidad de Bologna, en el año 1521 D.C. Jean Fernel, medico

francés, describe en una autopsia por primera vez el cuadro de apendicitis en 1554. En

esta época el cuadro presentaba altísima mortalidad.

La apendicitis Aguda Constituye la condición inflamatoria aguda abdominal más

frecuente que requiere tratamiento quirúrgico de urgencia, y es la primera idea que llega

a la mente de un cirujano a la hora de evaluar un paciente con dolor abdominal. La

misma se puede presentar en cualquier edad, su incidencia aumenta durante la infancia

y alcanza un pico entre los 10 y 30 años, declinando a partir de la cuarta década.

Se estima que cerca del 7 al 12% de la población mundial podría llegar a presentar un

cuadro de apendicitis aguda en algún momento de su vida.

Un adecuado abordaje y evaluación del paciente con sospecha de esta patología es

primordial para el oportuno tratamiento de la misma.

Por otro lado la Apendicetomía representa la intervención quirúrgica que con mayor

frecuencia se realiza en un servicio de urgencias quirúrgicas de cualquier hospital

general a nivel mundial.

Es una de las entidades clínicas mejor reconocidas, pero en la mayoría de los casos se

convierte en todo un reto y dilema para el médico general o cirujano que desea

establecer un diagnóstico.

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

2

ANTECEDENTES

Las principales causas de abdomen agudo inflamatorio de resolución quirúrgica

constituyen la apendicitis aguda y la colecistitis aguda. La apendicitis aguada constituye

en la segunda causa de muerte, según la revista HEE. (Enero 2009 - revista cientifica

del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo)

En el Hospital Teófilo Dávila fueron atendidos entre 25 a 48 casos de apendicitis por

cada mes, cuyo tratamiento es quirúrgico. Es una urgencia quirúrgica que debe ser

resuelta lo más pronto posible para evitar futuras complicaciones.

La mayoría de los cirujanos tienen la opinión de que toda apendicitis aguda tiene que

ser operada dentro de las primeras veinticuatro horas. Las causas que se intervenga

quirúrgicamente más tarde son dos: que el paciente crea que los síntomas nos son lo

bastante serios como para necesitar acudir al médico o que el médico considere que el

cuadro clínico presente en el paciente no son característicos de apendicitis. Es

evidente que para la primera causa se debe insistir en la educación del paciente para

así concientizar a que no se automedique ya que muchos de estos pacientes acuden al

médico cuando ya presenta complicaciones . En lo que respecta a la segunda, se

debe alertar en la sospecha de toda molestia abdominal y en realizar un correcto

diagnóstico diferencial en las siguientes veinticuatro horas para poder disminuir la

morbimortalidad de esta patología.

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

3

JUSTIFICACIÓN

Aunque la apendicitis aguda es considerada como uno de los procesos quirúrgicos que

con mayor frecuencia se enfrentan los médicos y cirujanos, su presentación con

frecuencia confunden a los médicos más experimentados.

El retardo del diagnostico incrementa la frecuencia de la perforación apendicular y sus

complicaciones ocasionando mayor morbilidad y mortalidad.

El propósito de esta investigación fue elaborar un informe sobre la incidencia de la

apendicitis aguda en el Hospital Teófilo Dávila de la ciudad de Machala, describiendo

específicamente las características generales, clínicas y la incidencia de la apendicitis

aguda, de esta forma obtener un enfoque global de este evento. Por los que es

importante realizar un estudio sobre esta patología y de esta manera poder reconocer

e interpretar adecuadamente sus primeros signos y síntomas para poder realizar un

diagnostico temprano y evitar futuras complicaciones. Ya que este tipo de patología

debe ser resuelta dentro de las primeras 24 horas

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

4

CAPITULO I

ASPECTOS GENERAL

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

5

1. APENDICE

1.1 EMBRIOLOGIA

El apéndice se origina del intestino medio, aparece alrededor de la octava semana de

gestación, originalmente se halla en el vértice del ciego embrionario, pero a

consecuencia del crecimiento más rápido de las porciones anterior y derecha del ciego

se produce la rotación del apéndice hacia atrás y adentro hasta alcanzar la porción

dorsal e izquierda en el adulto que es la más frecuente.

El apéndice, que a cierta distancia de su origen es alcanzado por la arteria apendicular,

se acoda y presenta dos segmentos

- Una radicular o base, que esta fija en el ciego

- Otra libre o punta

1.2 ANATOMÍA

El apéndice está localizado en la parte posterointerna del ciego, en el sitio de

confluencia de las tres tenias colónicas. Aproximadamente a 1 o 2.5 cm. Bajo la unión

ileal. Su longitud varía de 1 a 25 cm, con un promedio de 10 cm. Su diámetro es de 3 a

4 centrimetros. Wangensteen estableció la capacidad luminal del apéndice en 0,1 cc, la

producción intraluminal de 0,5 cc de secreción incrementa la presión en 60 cc de agua,

por lo que se explica el dolor intenso en la apendicitis obstructiva.

La posición del apéndice según Maingot son: tretrocecal(tras del ciego) 65%; paracolica (lado

externo del ciego); paraileal, postileal, promontorica y pélvica

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

6

1.2.1. Fijación: El apéndice se encuentra fijado en su base al ciego y a la porción

terminal del íleon por el meso apéndice, sin embargo en algunas oportunidades puede

formar un meso cuyo borde se fija al peritoneo de la fosa ilíaca y en otras no existe

meso y el peritoneo lo tapiza aplicándolo contra el plano subyacente (apéndice

subseroso).

El apéndice está constituido por cuatro túnicas.

Túnica serosa que recubre a toda la superficie es lo que va a constituir el meso del

apéndice y en cuyo borde libre discurre la arteria apendicular, que es rama de la

arteria mesentérica superior y que desciende por detrás del ángulo ileocecal, cruza

la cara posterior del íleon y se introduce en el meso.

Túnica muscular sólo dispone de dos capas de fibras musculares: las longitudinales

y las circulares.

Túnica mucosa y submucosa es igual a la del intestino grueso, presenta un epitelio

cilíndrico, un estroma reticulado, una muscular mucosa y glándulas tubulares. Sólo

se diferencia por el tejido linfoide de gran desarrollo.

1.2.2. Vasos y Nervios.

Esta irrigada por la arteria apendicular que nace habitualmente de la arteria cecal

posterior y a veces de la ileocólica. Las venas son satélites d las arterias y tributarias de

la vena mesentérica.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

7

Los linfáticos que se inician en los folículos linfoides atraviesan directamente la túnica

muscular y van a continuarse con los linfáticos suberosos del apéndice, del ciego, del

colon ascendente, del mesenterio.

Los nervios del apéndice proceden, plexo celiaco por medio del plexo mesentérico

superior.

1.3 Función

Alrededor de la segunda semana de la vida aparecen folículos linfoides en la

submucosa apendicular, los que aumentan hasta un máximo de 200 entre los 12 y 10

años de edad, en adelante hay una atrofia progresiva y fibrosis de la pares hasta una

obliteración parcial o total de la luz apendicular, esto explica la alta incidencia de

apendicitis en la segunda década de la vida.

2. APENDICITIS AGUDA

Es la inflamación del apéndice vermiforme, la misma que se produce por la oclusión

de su luz, y se acompaña de alta mortalidad. La población general es afectada en un

7% aunque puede presentarse en todas las edades.

2.1. EPIDEMIOLOGIA

Se estima que cerca del 7 al 12% de la población mundial podría llegar a presentar un

cuadro de apendicitis aguda en algún momento de su vida.

Su frecuencia anual en diferentes medios de la geografía mundial oscila de 1,5 por

1000 en varones y 1,9 por 1 000 en mujeres entre las edades de 17 y 64 años. Otros,

muestran que la frecuencia de esta urgencia es de 1 por cada 700 personas y que

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

8

puede presentarse a cualquier edad, pero excepcionalmente en el primer y segundo

años de vida, y que a partir de dicha edad comienza a aumentar su frecuencia (entre

los 15 y 45 años), para iniciar su descenso posteriormente. Con un mayor predominio

para el sexo masculino.

2.2 ETIOLOGIA

Se produce por una oclusión de su luz apendicular por hipertrofia de nódulos linfáticos

o presencia de fecalitos suman alrededor del 90% de las causas, el porcentaje restante

se relaciona a diversas causas entre las que podemos señalar la presencia de cuerpos

extraños (semillas, parásitos) o procesos tumorales.

Existen tres causas de apendicitis

2.2.1. Obstrucción directa de la luz, en un 90% de los casos.

a) Hiperplasia linfoidea

b) Fecalitos

c) Parásitos: áscaris, tricocéfalos, enterobios.

d) Cuerpos extraños: bario, vegetales.

e) Tumores: como carcinoide, adenocarcinoma

2.2.2. Obstructiva y/o inflamada por contiguedad, ocupa el 2-3 %.

a) Amebiasis

b) Fiebre tifoidea.

c) Ileítis regional del Crohn.

d) Linfoma.

e) Tuberculosis intestinal.

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

9

2.2.3. Inflamación séptica a distancia, representa menos del 1%

Se produce por trombos sépticos que viajan por vía linfática

2.3. FISIOPATOLOGIA

La obstrucción intraluminal es la causa predominante de apendicitis. Una vez producida

la obstrucción de la luz apendicular se genera una obstrucción en asa cerrada con

colapso del drenaje linfático responsable del 10 al 15% de la reabsorción del a luz

apendicular. La secreción de 0.5 cc genera una presión en el interior apendicular de

60cc de agua a su vez esto favorece a la proliferación bacteriana. La secreción continúa

por la mucosa apendicular ocasionando distensión, que estimula a las terminaciones

nerviosas de las fibras viscerales aferentes de estiramiento y provoca dolor vago, sordo

y difuso a mitad del abdomen o en el epigastrio. Se estimula la peristalsis por la

distensión súbita, de tal manera que al inicio del curso de la apendicitis se superponen

dolor tipo cólico y dolor visceral.

Al continuar la distensión por la secreción constante de la mucosa y la multiplicación de

las bacterias que residen en el apéndice. La distensión de esta magnitud causa

náuseas y vómitos reflejos y se torna más intenso el dolor visceral difuso. A medida que

se eleva la presión en el órgano, se rebasa la presión venosa. Se ocluyen capilares y

vénulas, pero continúa el flujo de entrada arteriolar, lo que tiene como resultado

ingurgitación y congestión vascular. El proceso inflamatorio incluye con rapidez la

serosa del apéndice y a su vez el peritoneo parietal de la región, lo que da lugar al

cambio típico del dolor hacia el cuadrante inferior derecho. Hay limitación del problema

por el epiplón, asas intestinales y exudado fibrinopurulento. Esto constituye la

“apendicitis catarral simple”.

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

10

Existe inicialmente un exudado inflamatorio en la cavidad peritoneal adyacente al

apéndice, este líquido será estéril en los estadios iniciales de formación.

Luego se completa la obstrucción venosa y arterial, el contenido intraluminal se

transforma en purulento y aparece la bacteremia, esta es la forma de apendicitis

abscedada no perforada. A consecuencia de la absorción de productos necróticos y

bacterias, aparece la fiebre y leucocitosis.

A continuación sobreviene la isquemia, gangrena, ulceración de la pared apendicular,

esto implica una perforación microscópica y peritonitis bacteriana que se halla

localizada, es la “apendicitis perforada a flemón”.

Si la perforación es libre hacia la cavidad, o sea los mecanismos defensivos como el

epiplón, asas y exudados fibrinosos no pueden delimitar el proceso se presentara la

peritonitis generalizada.

Un paciente presentara plastrón apendicular cuando ha tenido sintomatología de

apendicitis aguda y al examen físico halla una masa en fosa iliaca derecha, esto se

debe a que la fase inicial de la apendicitis el epiplón mayor, asas intestinales y exudado

fibrinoso han delimitado el proceso.

El apéndice se puede perforar con más frecuencia en el borde antimesentérico. El que

la peritonitis permanezca localizada o se generalice depende de factores como: edad,

virulencia de bacterias, velocidad de la progresión de la patología y de la localización

apendicular.

En la forma obstructiva aguda (fecalito), el proceso es rápido, dejando poco tiempo para

que actué el epiplón y adherencias produciendo la inundación del contenido apendicular

infectado formándose la peritonitis generalizada. Es más probable que un apéndice

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

11

situado en posición retrocecal o pelviana forme un absceso local en posición preileal o

subcecal.

En ocasiones no hay obstrucción de la luz apendicular, en este caso parece que el

cuadro se debe a invasión bacteriana del tejido linfoide de la pared apendicular .

Externamente el apéndice esta normal o con ligera hiperemia. En algunos casos este

tipo de apendicitis se resuelve espontáneamente, en otros casos el edema del tejido

linfoide produce obstrucción, por lo consiguiente la apendicitis obstructiva.

2.4. BACTERIOLOGÍA

En un apéndice normal la bacteriología es similar a la del colon. Las que se cultivan en

casos de apendicitis son por consiguiente similares a las que se reconocen en otras

infecciones del colon, como la diverticulitis.

Los principales microorganismos son Escherichia coli y Bacteroides fragilis. Sin

embargo, es posible que exista una amplia variedad de bacterias y micobacterias

facultativas y anaerobias. La apendicitis es una infección polimicrobiana. Por lo que

están indicados los antibióticos de amplio espectro.

2.5. PARÁSITOS APENDICULARES

Varios parásitos intestinales causan apendicitis. Aunque el más común es Ascaris

lumbricoides, se ha relacionado una amplia gama de helmintos, entre ellos Enterobius

vermicularis, Strongyloides stercoralis y Echinococcus granulosis. Los parásitos vivos

ocluyen la luz del apéndice y causan obstrucción.

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

12

La amebosis también puede ocasionar apendicitis. La invasión de la mucosa por

trofozoítos de Entamoeba histolytica activa un proceso inflamatorio intenso. La afección

apendicular es un componente de la amebosis intestinal más generalizada. La

apendicectomía debe ir seguida del tratamiento antimicrobiano apropiado.

2.6. ESTADIOS DE LA APENDICITIS

2.6.1. Congestiva o Catarral

Cuando ocurre la obstrucción del lumen apendicular se acumula la secreción mucosa y

agudamente distiende el lumen. El aumento de la presión intraluminal produce una

obstrucción venosa, acumulo de bacterias y reacción del tejido linfoide, que produce un

exudado plasmo leucocitario denso que va infiltrando las capas superficiales. Todo esto

macroscópicamente se traduce en edema y congestión de la serosa.

2.6.2. Flemonosa o Supurativa,

Son pequeñas ulceraciones con exudado mucopurulento. Se produce difusión del

contenido mucopurulento hacia la cavidad libre. La mucosa comienza a presentar

pequeñas ulceraciones o es completamente destruida siendo invadida por

enterobacterias, coleccionándose un exudado mucopurulanto en la luz y una infiltración

de leucocitos neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la serosa, que se

muestra intensamente congestiva, edematosa, de coloración rojiza y con exudado

fibrina-purulento en su superficie; si bien aún no hay perforación de la pared

apendicular, se produce difusión del contenido mucopurulento intraluminal hacia la

cavidad libre.

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

13

2. 6.3. Gangrenosa o Necrótica

Proceso flemonoso intenso con anoxia de tejidos, que llevan a una necrobiosis total.

Micro perforaciones con líquido peritoneal purulento y de olor fecal . Cuando el proceso

flemonoso es muy intenso, la congestión, rémora local y la distensión del órgano

producen anoxia de los tejidos, a ello se agrega la mayor virulencia de las bacterias y a

su vez el aumento de la flora anaeróbica, que llevan a una necrobiosis total. La

superficie del apéndice presenta áreas de color púrpura, verde gris o rojo oscuro, con

micro perforaciones, aumenta el líquido peritoneal.

2.6.4. Perforada

Perforaciones anti-mesentéricas con líquido Peritoneal purulento y de olor fétido.

Cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes, generalmente en el borde

anti mesentérico y adyacente a un fecalito, el líquido peritoneal se hace francamente

purulento y de olor fétido, en este momento estamos ante la perforación del apéndice.

Toda esta secuencia debería provocar siempre peritonitis, si no fuera porque el

exudado fibrinoso inicial determina la adherencia protectora del epiplón y asas

intestinales adyacentes que producen un bloqueo del proceso que, cuando es efectivo,

da lugar al plastrón apendicular, y aun cuando el apéndice se perfore y el bloqueo es

adecuado, dará lugar al absceso apendicular, éste tendrá una localización lateral al

ciego, retro cecal, su cecal o pélvico y contiene una pus espesa a tensión y fétida.

Cuando el bloqueo es insuficiente o no se produce, como en el niño que presenta

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

14

epiplón corto, la perforación del apéndice producirá una peritonitis generalizada, que es

la complicación más severa de la apendicitis

2. 7. CUADRO CLINICO

2.7.1 Síntomas

Dolor en epigastrio bajo o el área umbilical y su intensidad es moderada, en ocasiones

presentan dolor tipo cólicos intermitentes. Después de un período que varía de 1 a 12 h,

el dolor se localiza en el cuadrante inferior derecho. En algunos individuos el dolor de

la apendicitis se inicia en el cuadrante inferior derecho y permanece en ese sitio.

La apendicitis casi siempre se acompaña de anorexia. Aunque en 75% de los

enfermos ocurren vómito estos no son notables ni prolongados.

Casi todos los enfermos presentan un antecedente de estreñimiento crónico iniciado

antes de la aparición del dolor abdominal. Sin embargo, en algunos enfermos hay

diarrea, en particular en niños, de tal manera que el patrón de defecaciones tiene poco

valor diagnóstico diferencial.

La secuencia de aparición de los síntomas tiene una gran importancia diagnóstica

diferencial. En más de 95% de los individuos con apendicitis aguda el primer síntoma es

la anorexia, seguida de dolor del abdomen que, a su vez, va seguido de vómitos.

Las variaciones anatómicas explican los cambios del sitio del dolor. Asi un apéndice

largo con la punta inflamada en fosa ilicac derecha, causa dolor en esta área. Un

apéndice retrocecal causara dolor en flanco o región lumbar, en el apéndice pélvico el

dolor será supra púbico, cuando la localización es retroileal puede ocasionar dolor

testicular por irradiación de la arteria espermática y uréter.

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

15

2.7.2. Examen físico

Los hallazgos físicos dependen de la posición anatómica del apéndice inflamado y de

la rotura al momento de examinar al paciente. A la palpación habrá hipersensibilidad en

fosa iliaca derecha, la irritación del peritoneo parietal produce contractura muscular que

se traduce por resistencia involuntaria y signo descompresión brusca ( signo de

blumberg). En la apendicitis no complicada cambian muy poco los signos vitales. El

aumento de la temperatura rara vez es mayor de 1°C y la frecuencia del pulso es

normal o apenas más alta. Los pacientes son proclives a acostarse supinos, con los

muslos hacia arriba, ya que cualquier movimiento incrementa el dolor.

Debe comprender todo el cuerpo para tratar de descartar cualquier otra patología que

nos pueda hacer confundir con apendicitis aguda.

Cuando se examina el abdomen es necesario comenzar por las zonas donde

suponemos que existe menos dolor y en forma suave hasta llegar a los puntos y signos

dolorosos del abdomen.

2. 7.2.1. Punto doloroso de Mc Burney

Punto doloroso a la pal pación en la unión del tercio medio con el inferior al trazar una

línea imaginaria entre el ombligo y la cresta ilíaca derecha.

2. 7.2.2. Punto de Morris

Punto doloroso en la unión del tercio medio con el tercio interno de la línea umbílico-

espinal derecha. Se asocia con la ubicación retro leal del apéndice.

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

16

2.7.2.3. Punto de Lanz

Punto doloroso en la convergencia de la línea inter-espinal con el borde externo del

músculo recto anterior derecho. Se asocia con la ubicación en hueco pélvico del

apéndice.

2.7.2.4. Punto de Leseen

Punto doloroso aproximadamente dos centímetros por arriba y por afuera de la espina

ilíaca antero-superior. Se asocia con la ubicación retro cecal del apéndice.

2.7.2.5. Signo de Blumberg

Dolor en fosa ilíaca derecha a la descompresión. Se presenta en 80% de los casos.

2. 7.2.6. Signo de Mussy

Dolor a la descompresión en cualquier parte del abdomen. Es un signo tardío de

apendicitis ya que se considera en este momento una apendicitis fase IV.

2.7.2.7. Signo de Aarón

Consiste en dolor en epigastrio o región precordial cuando se palpa la fosa ilíaca

derecha.

2.7.2.8. Signo de Rovsing

Dolor en fosa ilíaca derecha al comprimir la fosa ilíaca izquierda, es explicado por

el desplazamiento de los gases por la mano del explorador el colon descendente

hacia el transverso, colon ascendente y ciego, que al dilatarse se moviliza

produciendo dolor en el apéndice inflamado.

2.7.2.9. Signo del Psoas

Se apoya suavemente la mano en la fosa ilíaca derecha hasta provocar un suave dolor

y se aleja hasta que el dolor desaparezca, sin retirarla, se le pide al enfermo que sin

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

17

doblar la rodilla levante el miembro inferior derecho; el músculo psoas aproxima sus

inserciones y ensancha su parte muscular movilizando el ciego y proyectándolo contra

la mano que se encuentra apoyada en el abdomen, lo que provoca dolor. Es sugestivo

de un apéndice retro cecal.

2.7.2.10. Signo del obturador

Se flexiona la cadera y se coloca la rodilla en ángulo recto, realizando una rotación

interna de la extremidad inferior, lo que causa dolor en caso de un apéndice de

localización pélvica.

El tacto rectal se realiza para valorar la presencia de dolor localizado o una masa

inflamatoria en la zona pararrectal. Es más útil para presentaciones atípicas que son

dugestivos de un apéndice pélvico o retrocecal.

En las mujeres debe realizarse una exploración pélvica para determinar el grado de

dolor con el movimiento del cérvix y la presencia de dolor anexial o masas.

En pacientes menores de tres y mayores a 60 años el diagnóstico se realiza la mayor

parte de las veces cuando ya se presenta una apendicitis complicada, debido al retraso

del diagnóstico y a los cuadros clínicos con diversas presentaciones y escasa

sintomatología.

Los abscesos peri-apendiculares se reportan en 10% de pacientes con apendicitis. La

clásica presentación se da en pacientes con el cuadro clínico de apendicitis que ha

persistido por uno o dos días asociada a fiebre y que después remite junto con el dolor.

Después de siete o 10 días se presenta nuevamente el dolor en la fosa ilíaca derecha

asociado a una masa palpable.

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

18

3. FORMAS CLÍNICAS

3.1. Apendicitis en niños

Es indudable que el interrogatorio y los exámenes semiológicos son más difíciles. Tener

en cuenta que el cuadro es atípico, con fiebre más alta y más vómitos.

En los preescolares la tasa de perforación varía entre 50 y 85%, debido a que presenta

epiplón corto y el apéndice se puede perforar antes de las 24 horas (peritonitis), y en

estos casos debemos conocer que el niño antes de los 4 años no presenta abdomen en

tabla. Generalmente el infante aqueja dolor generalizado, acompañado de vomito,

fiebre, irritabilidad, diarrea y distención abdominal.

3.2. Apendicitis en adultos mayores

Los síntomas y signos son muy poco sugestivos, además de una progresión más rápida

de la enfermedad, todo ello retrasa el diagnóstico en este grupo etéreo y por lo tanto la

perforación apendicular es la regla, aumentando la morbilidad y mortalidad. Ésta última

en los mayores de 70 años llega a un 15%, siendo los factores coadyuvantes las

enfermedades asociadas cardiovasculares principalmente.

3.3. Apendicitis en embarazadas

La apendicitis aguda es igual de frecuente en una mujer embarazada que en una no

embarazada de la misma edad. Durante el primer trimestre, el apéndice conserva su

posición anatómica normal. A las 24 semanas de gestación, el apéndice se moviliza

hacia arriba, por encima de la cresta iliaca derecha, y la punta rota medialmente hacia

el utero. Al final del embarazo, el apéndice puede estar mas próximo a la vesicula biliar

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

19

que al punto Mc Burney y en ocasiones en el hipocondrio derecho. El diagnóstico es

más difícil en la embarazada, el crecimiento del útero desplaza al apéndice hacia arriba

y afuera de modo que el dolor y la sensibilidad en el abdomen medio o superior

pudiendo llegar a confundir con la colecistitis, pielitis. Los músculos muy distendidos

pueden dificultar el examen físico con una defensa y rigidez muscular mínima durante el

tercer trimestre la apendicitis suele ser grave, debido a que el epiplón se halla

desplazado y no logra contener el foco infeccioso sobreviniendo la peritonitis

generalizada. Durante este periodo el trabajo de parto se presenta en el 50% de los

casos, el pronóstico para el producto es proporcional a su peso y a la gravedad de la

peritonitis, se aconseja el tratamiento precoz ya que la peritonitis y no la

apendicectomía es peligrosa para la madre y el feto.

4. DIAGNÓSTICO.

El diagnóstico de apendicitis aguda se realiza por los síntomas y signos que presenta el

paciente. Frecuentemente presenta dolor abdominal, anorexia, nausea, vomito,

hipersensibilidad en el cuadrante inferior derecho, febrícula, leucocitosis. Si esta

sintomatología persiste por más de tres días se presenta un cuadro clínico

caracterizado por , distensión abdominal, disminución de ruidos intestinales, existe

parálisis intestinal con meteorismo, siendo este uno de los síntomas más frecuentes,

puede hacer pensar en obstrucción intestinal, se puede palpar una masa en el

cuadrante inferior derecho del abdomen, escasa o nula defensa abdominal. El adulto

mayor puede presentar cuadro confusional agudo y deterioro del estado general. En

todo adulto mayor con dolor abdominal de evolución aguda o subaguda interrogar, el

tiempo de evolución, evaluar signos vitales incluyendo tensión arterial, frecuencia

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

20

cardiaca, respiratoria y temperatura. En abdomen auscultar ruidos peristálticos, buscar

mediante palpación superficial y profunda tumoraciones, signos de irritación abdominal

y puntos dolorosos específicos como Murphy, Mc Burney, explorar ambas regiones

inguinales y genitales.

5. EXAMENES COMPLEMENTARIOS

5.1. Laboratorio

5.1.1. Biometria Hematica

La leucocitosis superior a 10.000 cels/ ul, con predominio de PMN (>75%) es frecuente

en niños y en jóvenes adultos. El recuento de los leucocitos y la porción de las formas

inmaduras aumentan si existen perforación del apéndice. En los adultos mayores, la

formula y el recuento son normales con mas frecuencia que en los jóvenes. Las

embarazadas generalmente tienen leucocitosis que puede alcanzar 15.000 a 20.000

cuando progresa el embarazo.

5.1.2. PCR (proteína C reactiva)

Es una prueba de laboratorio sensible (62%) y específica (66%) su valor se elevan

entre las 6 – 12 horas, en caso de obtener un valor normal algunos autores sugieren

que se puede descartar la patología de Apendicitis Aguda.

5.1.3. EMO

Es patológico en el 25% de los pacientes con apendicitis. Puede ser normal pero

puede presentar leucocitosis cuando el apéndice está en contacto con el uréter y la

vejiga. Las bacterias en el sedimento urinario confirman IVU pero no es excluyentes de

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

21

apendicitis. Si hay discrepancia entre la clínica y el laboratorio, se debe confiar en la

clínica. A pesar de los múltiples métodos diagnósticos con los que se cuenta en la

actualidad, El diagnostico de la apendicitis se le realiza mediante la clínica que presenta

cada paciente.

5.1.4. Electrolitos séricos, nitrógeno ureico y la creatinina serica

Se determinan para identificar y corregir alteraciones electrolíticas causada por la

deshidratcio secundaria a los vomitos o a la escasa ingesta oral.

5.2. Estudios de imagen

Estudios pueden tener un beneficio importante para descartar otra afección.

5.2.1. Radiografía de abdomen

La radiografías no se emplean para el diagnostico de apendicitis, pero si para descartar

otras patologías como cólico renal, ulcera perforada. Brooks y Killen enumeran los

signos radiográficos de la apendicitis:

a. Niveles en el ciego e íleon.

b. Mayor densidad de los tejidos blandos en el cuadrante inferior derecho.

c. Presencia de fecalito

d. Borramiento de la sombra de musculo psoas.

e. Apéndice lleno de gas.

f. Gas intraperitoneal libre

g. Imagen de masa.

h. Obstrucción intestinal.

i. Absceso

j. Liquido libre intraperitoneal (peritonitis).

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

22

5.2.2. Ecografía:

Tiene una sensibilidad del 91% y una especificidad del 81%. Los signos ecográficos

positivos son:

Apéndice no comprensible.

Diámetro de 6 mm una configuración en diana o en moho de buey que consiste

en una luz apendicular dilatada hipoecogenica y una pared más de 3 mm.

Forma tubular y terminación en fondo se saco

A peristaltismo

Absceso peri apendicular.

Apendicolito

5.2.3. Tomografía axial computalizada

Se indica cuando hay una masa en el cuadrante inferior derecho para diferenciar entre

flemón, absceso, cáncer, linfoma de ciego o cualquier otra masa.

Apéndice dilatado, tubular y de pared engrosada.

Apendicolito asociado a una zona flematosa u absceso o con un nivel hidroaéreo

Inflamación o una colección liquida pericecal.

Engrosamiento y edema de las fascies adyacentes.

Ingurgitación leve de las vena periapendiculares.

Engrosamiento peritoneal y fascial.

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

23

6. Escala de Alvarado.

Fuente: Alvarado A .A Practical Score for the Early Diagnosis of Acute

Apendicitis. Ann. Emerg. Med 1998; 15;557-564.

7. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial dependerá del grupo de edad y género, pero abarca

patologías como: Colecistitis aguda, litiasis renal y ureteral, infecciones de vías

urinarias, cuadros gastroentéricos, enfermedad ulcerosa, diverticulitis, patología anexial

importantemente así como embarazos ectópicos, malestares menstruales e

intermenstruales, adenitis mesentérica, perforación intestinal.

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

24

7.1. Dolor agudo de origen intraabdominal

7.1.1. Gastroenteritis aguda

Se produce por la inflamación o por la disfunción del intestino producida por diversos

microorganismos (bacterias, virus, parásitos y hongos) o sus toxinas. Se caracteriza por

presentar nauseas, vomito y dolor abdominal tipo cólico se acompaña de deposiciones

diarreicas acuosas, fiebre alta.

7.1.2. Linfoadenitis Mesentéricas

Se presenta durante la infancia y la dolecencia, las nauseas y el vomito suele estar

precedido por dolor abdominal que es difuso y la hipersensibilidad no localizada y la

fiebre es por lo general alta (>38°C), a menudo se presentan infecciones de vías aéreas

superiores sobre todo faringoamigdalitis. Puede existir en algunas ocasiones defensa

voluntaria y rara vez existe rigidez verdadera.

En este tipo de patología con frecuencia aparece el signo de Klein, que es punto de

dolor máximo que se desplaza hacia la línea media cuando el paciente adopta la

posición de decúbito lateral izquierdo. Esto sucede porque se mueven los ganglios

mesentéricos inflamados. En estos ganglios se puede identificar microorganismos como

yersenia, shíguela y micobacterium tuberculosis que conducen a la presentar la

sintomatología de una pseudo apendicitis.

7.1.3. Ileitis regional o enfermedad de Cronh

Es una afección que se presenta cuando el sistema inmunitario del propio cuerpo ataca

por error y destruye el tejido corporal sano (trastorno autoinmunitario). , se caracteriza

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

25

por presentar dolor abdominal tipo cólico, fiebre, tenesmo, diarrea acuosa y pérdida de

peso.

7.1 .4. Colecistitis Aguada

Patología caracterizada por dolor abdominal tipo cólico localizado en hipogastrio e

hipocondrio derecho, desencadenado por lo general por la ingesta rica en grasa,

acompañado de nausea y vómito. Produce confusión cuando se encuentra ubicado alto

o en vesículas inflamadas muy bajas.

7.1.5. Pancreatitis

Esta patología se caracteriza por presentar dolor abdominal localizado en epigastrio o

Mesogastrio, tipo punzante con o sin irradiación en hemicinturón hacia la espalda. Se

acompaña de vomito incoercible que preceden al dolor taquicardia e hipotensión. Los

exámenes complementarios como la ecografía o TAC abdominal acompañado del

aumento de las enzimas pancreáticas en el plasma y otros fluidos ayudan a corroborar

el diagnostico.

7.1.6. Divertículo de Meckel

Es una bolsa pequeña que se forma en la pared del intestino, cerca de la unión del

intestino delgado y el intestino grueso. La bolsa es un resto de tejido del desarrollo

prenatal del aparato digestivo. Se caracteriza por presentar dolor abdominal en

Mesogastrio, no migra hacia la fosa iliaca derecha. Se localiza habitualmente en el

borde antimesentéricos del ileón, cerca del la válvula ileocecal.puede originar

complicaciones, como hemorragia, perforación u obstrucción intestinal secundaria a

invaginación. Esta patología es muy frecuente entre los 5 y 15 anos de edad.

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

26

7.1.7. Diverticulitis

Son sacos del revestimiento interno de los intestinos que protruyen y resultan

inflamados o infectados. Con mucha frecuencia, estas bolsas se encuentran en el

intestino grueso. Se caracteriza por presentar dolor y masa en fosa iliaca izquierda, con

evolución tórpida leucocitosis y fiebre. Se localiza frecuentemente en el colon sigmoides

aunque en algunos casos el dolor puede localizarse en fosa iliaca derecha. El

diagnostico se confirman por un colón por enema, ultrasonografía o TAC abdominal.

7.1.8. Vólvulo del ciego

Se produce por torsión anormal o rotación de una porción del intestino sobre su

mesenterio, lo que provoca obstrucción de la luz y compromiso vascular. Se caracteriza

por presentar dolor abdominal intenso y progresivo, acompañado de distención

abdominal asimétrica que suele localizarse en fosa iliaca derecha y hipocondrio y flanco

derecho, que se dirige a la izquierda de la línea media.

Se acompaña de vómitos, ausencia de eliminación de gases, heces y aumento ruidos

intestinales en su inicia para poder vencer la obstrucción.

7.1.8. Isquemia Mesentérica Arterial

Se produce por lesión isquémica del intestino delgado o grueso aparece cuando el flujo

sanguíneo es insuficiente para cumplir con los requerimientos del intestino. La isquemia

intestinal puede presentarse de forma aguda o crónica, y su origen puede ser arterial o

venoso. La sintomatología va a depender del grado de oclusión que se caracteriza por

dolor abdominal progresivo, intenso y difuso, distención abdominal se acompaña de

nauseas y vómito. Ocurre generalemente en pacientes seniles y se origina por:

Embolia arterial

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

27

Trombosis arterial

7.2. Dolor abdominal Agudo de Origen Ginecológico

7.2.1. Enfermedad Inflamatoria Pélvica

Proceso que comienza con infección del cuello uteino que se extiende al endometrio,

trompas uterinas, ovarios y a la cavidad peritoneal. Se caracteriza por presentar dolor

abdominal bajo de 3 a 4 días, dispareunia, fiebre alta, nauseas, vomito y secreción

vaginal. Entre los microorganismos causantes de este tipo de patología se encuentran

por orden de frecuencia:

Neisseria gonorrea

Clamidia

Echericha coli

Estreptococo

Anaerobios bacteroides

7.2.2. Quiste de ovario

Son sacos llenos de líquido que se forman sobre o dentro de un ovario. Se caracteriza

por presentar dolor abdominal bajo de comienzo brusco por crecimiento o ruptura que

ocurre posterior a la ovulación.

7.2.3. Torsión de quistes ováricos

Alrededor del ovario isquémico producto de la torsión se origina tejido inflamatorio lo

que provoca dolor abdominal bajo e intenso, fiebre y leucocitosis.

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

28

7.2.4. Embarazo ectópico

Se produce por que el huevo fecundado se implanta en el lugar no habitual (útero) los

sitios más frecuente son trompas uterinas, ovarios, cérvix y cavidad abdominal. Se

caracteriza por presentar dolor abdominal bajo si se irradia hacia el hombro sugiere que

existe sangre intraperitoneal por ruptura del embarazo ectópico acompañado de

sangrado transvaginal. La aparición de peritonitis difusa, shock hipovolémico, con test

de embarazo positivo y un útero vacio confirman el diagnostico.

7.2.5. Endometriosis

Se produce por la implantación y crecimiento de tejido endometrial fuera del utero,

sobre todo en la cavidad pélvica como en los ovarios, detrás del útero, en los

ligamentos uterinos, en la vejiga urinaria o en el intestino. Se caracteriza por dolor

abdominal bajo a repetición, durante los primeros días o después del ciclo menstrual.

Se acompaña de dispareunia, disuria, defecación dolorosa e hipersensibilidad

suprapúbica. Otros síntomas comunes son sangrado transvaginal en poca cantidad

premenstruales, hipermenorrea, e infertilidad.

Durante la exploración pélvica se destaca nódulos dolorosos a nivel de los ligamentos

útero sacros.

7.3. Dolor abdominal agudo de origen genitourinario

7.3.1. Calculo uretral o renal derecho

Se caracteriza por presentar dolor intenso, brusco en flanco y fosa iliaca derecha que

se irradia hacia la región inguinal y testicular derecho. Suelen estar acompañada por un

síndrome miccional (disuria, polaquiuria), nausea y vomito. La hematuria macroscópico

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

29

o microscópica en el análisis de orina sugiere la posibilidad de la presencia de cálculos

uretral o renal.

7.3.2. Infección de vías urinarias

Es la proliferación de microorganismos-habitualmente bacterias-en el aparato urinario,

al que involucran total o parcialmente. Pueden conducir al deterioro de la función renal y

ser la puerta de entrada de bacteriemias y sepsis con elevada morbimortalidad. Los

gérmenes más frecuentes son las Enterobacterias, y dentro de ellas, Escherichia coli

ocupa un 80%, a cualquier edad y sexo. Dentro del cuadro clinico encontramos signos

clásicos de disuria, urgencia urinaria, enuresis, polaquiuria ó dolor hipogástrico ó

lumbar. No hay signos específicos de IVU en lactantes y preescolares. En este grupo

de edad los signos más comunes son inespecíficos e incluyen fiebre, irritabilidad,

inapetencia, vómito, retraso en el crecimiento y diarrea. El diagnostico se lo realiza

mediante el cuadro clínico y los exámenes complementarios.

7.3.3. Pielonefritis aguda

Se caracteriza por presentar fiebre (40°C), escalofríos, dolor en dosa lumbar, disuria,

polaquiuria. La nausea y vomito son síntomas comunes acompañado de anorexia. Los

gérmenes más frecuentes son la Escherichia coli, Kliebsiela, Proteus y Enterobacter. El

diagnostico se confirman con un examen citoquímico, bacteriológico, y cultico de orina.

7.3.4. Prostatitis aguda

Es una infección generalizada de la glándula prostática asociada con infección del

tracto urinario bajo y, eventualmente, sepsis diseminada. Se caracteriza por ser de

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

30

início súbito de dolor combinado con síntomas irritativos y obstructivos como

intermitencia, chorro débil e interrumpido e incluso retención urinaria aguda. Hay dolor

perineal y suprapúbico que puede asociarse con dolor en los genitales externos;

además, se acompaña de síntomas sistémicos que incluyen fiebre, escalofríos,

adinamia, náuseas, vómito e incluso manifestarse como un cuadro séptico.

8. TRATAMIENTO

Una vez que se toma la decisión de operar por supuesta apendicitis aguda, debe

prepararse al paciente para el quirófano. Es necesario asegurar una hidratación

adecuada, corregir anormalidades electrolíticas y controlar padecimientos cardíacos,

pulmonares y renales preexistentes. Ademas de antibiótico terapia

8.1. Apendicectomía Abierta

En pacientes con sospecha de apendicitis casi todos los cirujanos practican una incisión

con separación muscular de McBurney (oblicua) o Rocky-Davis (transversa) en el

cuadrante inferior derecho. La incisión debe centrarse sobre el punto de

hipersensibilidadmáxima o una masa palpable. Cuando se sospecha un absceso, es

imprescindible una incisión colocada de forma lateral para permitir el drenaje

retroperitoneal y evitar la contaminación generalizada de la cavidad peritoneal. Con la

finalidad de localizar el apéndice pueden utilizarse varias técnicas. Debido a que el

ciego suele ser visible dentro de la incisión, puede seguirse la convergencia de las

tenias hasta la base del apéndice. Un movimiento de barrido de afuera hacia dentro

ayuda a llevar la punta del apéndice al campo quirúrgico. En ocasiones es necesario

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

31

mover un poco el ciego para obtener una observación adecuada. Una vez que se

identifica el apéndice, se desplaza con el corte del mesoapéndice, siempre con cuidado

de ligar con seguridad la arteria apendicular. El muñón del apéndice puede tratarse

mediante ligadura simple o ligadura e inversión con una sutura en bolsa de tabaco o en

Z. En tanto sea claramente visible el muñón y no esté afectada la base del ciego por el

proceso inflamatorio, es posible ligar con seguridad el muñón con un material de sutura

no absorbible. Con frecuencia se oblitera la mucosa para evitar el desarrollo de

mucocele. Se irriga la cavidad peritoneal y se cierra la herida en capas. Cuando se

encuentra perforación o gangrena en adultos, deben dejarse abiertas la piel y el tejido

subcutáneo y permitir que cicatricen por segunda intención o cerrarse en cuatro a cinco

días con un cierre primario tardío. En niños, que suelen tener poca grasa subcutánea, el

cierre primario de la herida no ha incrementado la incidencia de infecciones de ésta.

8.2. Laparoscopia

La apendicectomía laparoscópica se practica bajo anestesia general. Se colocan una

sonda nasogástrica y una sonda urinaria antes de obtener un neumoperitoneo. En la

apendicectomía laparoscópica suele ser necesario utilizar tres portillos. En ocasiones se

requieren cuatro para disecar un apéndice retrocecal. El cirujano se coloca a la

izquierda del paciente. Es necesaria la presencia de un ayudante que opere la cámara.

Se coloca un trócar en el ombligo (10 mm) y uno segundo en posición suprapúbica.

Algunos cirujanos instalan este segundo portillo en el cuadrante inferior izquierdo. El

trócar suprapúbico es de 10 o 12 mm, según sea que se utilice una engrapadora lineal.

La colocación del tercer trócar (5 mm) es variable y casi siempre se aplica en el

cuadrante inferior izquierdo, el epigastrio o el cuadrante superior derecho. La colocación

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

32

se basa en la localización del apéndice y la preferencia del cirujano. Al inicio se explora

de forma minuciosa el abdomen para excluir otra anormalidad. Se identifica el apéndice

tras seguir el trayecto de la tenia anterior hasta su base. La disección en la base del

apéndice permite que el cirujano haga una ventana entre el mesenterio y la base del

apéndice. A continuación se aseguran y cortan por separado el mesenterio y la base del

apéndice. Cuando está afectado el mesoapéndice con el proceso inflamatorio, muchas

veces es mejor cortar primero el apéndice con una engrapadora lineal y a continuación

seccionar el mesoapéndice inmediatamente adyacente al apéndice. No se invierte la

base del apéndice. Este último se extrae de la cavidad abdominal a través del sitio de

un trócar o con una bolsa de recuperación. Deben valorarse la base del apéndice y el

mesoapéndice para revisar la hemostasis. Es necesario irrigar el cuadrante inferior

derecho. Se extraen los trócares bajo visión directa.

El metaanálisis más grande en el que se comparó la apendicectomía abierta con la

laparoscópica incluyó 47 estudios, 39 de los cuales se condujeron en pacientes adultos.

Este análisis demostró que la duración y los costos de la intervención fueron más altos

en la apendicectomía laparoscópica en comparación con la abierta. La probabilidad de

infecciones de la herida fue alrededor de la mitad después de la apendicectomía

laparoscópica respecto de la práctica abierta. Sin embargo, el absceso intraabdominal

fue tres veces más frecuente con la apendicectomía laparoscópica que la modalidad

abierta. El dolor que refieren los pacientes el primer día del posoperatorio es menor en

grado notorio después de la apendicectomía laparoscópica. No obstante, se calcula que

la diferencia es de sólo ocho en una escala análoga visual de 100 puntos. La

hospitalización también es mucho más corta con la apendicectomía laparoscópica. En

casi todos los estudios esta diferencia es menor de un día. El determinante más

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

33

importante del tiempo de permanencia después de la apendicectomía es la afección

hallada en la operación, de forma específica si se trata de una apendicitis perforada o

no. En casi todos los estudios la apendicectomía laparoscópica se acompañó de un

retorno a las actividades normales, el trabajo y los deportes en menor tiempo. Aunque

la mayor parte de los estudios se llevó a cabo en adultos, existen datos similares en

niños. Al parecer, la apendicectomía laparoscópica tiene poco beneficio comparada con

la abierta en varones delgados de 15 a 45 años de edad. En estos sujetos, el

diagnóstico casi siempre es directo. La apendicectomía abierta se ha acompañado de

resultados notables durante varias décadas. Para estos enfermos debe considerarse

una opción la apendicectomía laparoscópica, con base en las preferencias del cirujano

y el paciente. La apendicectomía laparoscópica puede ser benéfica en individuos

obesos en quienes quizá sea difícil obtener un acceso adecuado a través de una

incisión pequeña en el cuadrante inferior derecho. Además, en estas personas puede

ser menor el riesgo de infección posoperatoria de la herida después de la

apendicectomía laparoscópica.

Sin embargo, la morbilidad vinculada con la laparoscopia y la anestesia general sólo es

aceptable si existe una anormalidad que requiere tratamiento quirúrgico y es accesible

a técnicas laparoscópicas.

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

34

CAPÍTULO II

PREPARACIÓN PREOPERATORIO, ABORDAJE QUIRURGICO,

ANTIBIOTICOTERAPIA, CUIDADOS Y COMPLICACIONES

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

35

1. PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA

Todo paciente debe ser evaluado completamente; iniciándose un tratamiento de

hidratación endovenosa, para reemplazar los que el paciente dejó de ingerir o perdió ,

ya sea por vómito, diarrea, fiebre, generalmente con soluciones cristaloides, además,

se deben administrar antibióticos para cubrir germenes aerobios (Bacilos gran negativo,

E. coli, Klebsiella, Enterobacter y Enterococos) y anaerobios (Clostridium y Bacteroides)

por lo menos media hora antes de la cirugía.

Se debe colocar sonda nasogastrica si se presenta gran distensión abdominal.

En todo paciente que vaya a ser intervenido quirurgicamente, se debe administrar un

analgésico. Se debe colocar una sonda vesical, para monitorear la diuresis antes,

durante y después de la cirugía.

2. ABORDAJE QUIRURGICO

Existen múltiples tipos de incisiones descriptas para abordar el apéndice cecal. La

empleada más comúnmente es la incisión de Mc Brunney. Existen también otras vías

de abordaje oblicuas, pararrectales y transversas. Ante la duda diagnóstica, la incisión

mediana infraumbilical brinda un campo suficiente para la exploración abdominal, pero

es en estos casos donde la laparoscopia ofrece el beneficio de certificar el diagnóstico y

permite re la localización del apéndice o, directamente, la apendicectomía por vía

laparoscópica.

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

36

2.1. Incisión oblicuo o de Mc Burney.

Incisión oblicua que se realiza perpendicular a la ea imaginaria trazada desde el

ombligo a la cresta iliaca anterosuperior, extendiéndose un tercio por encima y dos

tercios por debajo de esta línea.

2.2. Incisión paramedia derecha o Incisión de Battle

Es una incisión vertical infraumbilical, dos o tres centímetros por fuera de la línea alba y

que durante la disección abre la vaina del recto anterior separando el musculo hacia

afuera para acceder a la cavidad abdominal. Es útil cuando el diagnostico es claro p

2.3. Incisión transversal o de Rocky Davis.

Consiste en una incisión transversal en el punto de Mc Burney, por afuera del musculo

recto abdominal, incidiendo la aponeurosis del oblicuo mayor y separando las fibras

musculares del oblicuo menor y transverso, penetrando a la cavidad a través del

peritoneo parietal.

3. ANTIBIOTICOTERAPIA

Se administran antibióticos en el preoperatorio con el fin de ayudar a controlar cualquier

infección local ó generalizada , para reducir la incidencia de infección postoperatoria de

la herida. El tratamiento antibiótico se debe suspender 24 h después de la intervención,

a menos que el apéndice esté gangrenoso ó perforado.

Los antibióticos que se usan son aquellos, con actividad frente a microorganismos

anaerobios, como el metronidazol, gentamicina, ampicilina, doble o triple asociación de

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

37

metronidazol/gentamicina/ampicilina para aumentar el espectro de acción y

disminuyendo las resistencias.

Amoxicilina + Ac. Clavulánico: 1-2 gr. i.v. en monodosis o una dosis preoperatoria y dos

postoperatorias.

Cefalosporina de 2ª generación (cefoxitina, cefuroxima, cefamandol) 1 gr. i.v. en

monodosis (menos activa que la pauta anterior frente al Enterococo). (39)

En alérgicos a penicilinas se suele usar la combinación Aminoglucósido (Gentamicina o

Tobramicina) 1 mg / kg peso i.v. + Metronidazol 500 mg i.v. (En pacientes con

Insuficiencia Renal, en vez de Aminoglucósidos, se recomienda Ciprofloxacino 200 mg.

4. CUIDADOS POSTOPERATORIOS

a) Medición horaria de signos vitales, durante las primeras 4 hrs. Y posteriormente

cada 8 hrs. hasta el alta de la paciente.

b) Vigilancia de la diuresis durante las primeras 12 hrs. y del inicio de la micción

espontánea, después de retirar la sonda vesical.

c) Administración de líquidos por vía oral después de 12 hrs; una vez iniciado el

peristaltismo intestinal se indicará dieta blanda.

d) De ambulación paulatina a partir de las 12 hrs. de postoperatorio.

e) Estrecha vigilancia de la hemorragia transvaginal.

f) Retiro de puntos de sutura totales a los 7 días.

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

38

5. COMPLICACIONES

5.1. Complicaciones Pre - quirúrgicas

5.1.1. Plastrón apendicular

Llamada también masa apendicular resulta de la apendicitis aguda localizada, cubierta

y adherida por el epiplón y por asas del intestino delgado. Se caracteriza por presentar

dolor abdominal por tres o más días de evolución acompañado de alza térmica. Al

examen físico se evidencia masa palpable en fosa iliaca derecha o peri umbilical. En

estos casos está indicado un tratamiento con antibióticos endovenosos para

posteriormente evaluar la posibilidad de una apendicectomía una vez que el proceso

inflamatorio disminuya al máximo de manera de prevenir futuras complicaciones debido

a la cirugía. Generalmente se necesitan entre 10 y 15 días de tratamiento endovenoso

que luego se pueden complementar con tratamiento de antibióticos orales dependiendo

de la evolución. Los antibióticos más usados son la gentamicina asociada al

metronidazol. También se pueden usar asociaciones como metronidazol y amaracina,

ceftiaxona y metronidazol o clindamicina y ciprofloxacino. Luego de 4 a 6 semanas

realizar la apendicectomía selectiva.

5.1.2. Peritonitis generalizada

Proceso inflamatorio secundario a una irritación de la serosa peritoneal por agentes

químicos, invasión bacteriana, necrosis local.

Se produce por contaminación en la cavidad peritoneal por la perforación del apéndice.

El dolor abdominal es uno de los síntomas predominantes y el vómito el síntoma

acompañante más frecuente. Acompaña al cuadro alza térmica pronunciado. Son

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

39

signos determinantes la contractura de la pared abdominal y la detención del tránsito

intestinal. El diagnóstico se lo realiza con exámenes de laboratorio y los estudios por

imágenes. El tratamiento consiste en la intervención quirúrgica, que debe ejecutarse lo

antes posible para asi realizar supresión de la fuente de contaminación, el lavado de la

cavidad peritoneal y el uso de antibióticos.

5.2. Complicaciones posoperatorias

5.2.1. Inmediatas

Lesión vascular: hematoma del meso apendicular, hemoperitoneo por falla de la

ligadura de la arteria apendicular, lesión de los vasos iliacos derechos.

Lesión de órganos: puede lesionarse el ciego, ileon, uréter derecho, trompa y

ovarios derechos defectuosos.

5.2.2. Tardías

Infección de la Herida Operatoria. Son causadas por abscesos locales en la Herida

operatoria por gérmenes fecales principalmente Bacteroides fragiles, a los que

siguen en frecuencia aerobios Gram (-); Klebsiela, Enterobacter, E. coli. Los signos

de infección; dolor, tumor, calor y rubor quizás no se encuentren. Los signos iniciales

son dolor excesivo y además molesto alrededor de la herida operatoria de infección

local.

Hemorragia. Que se puede presentarse dentro de las 72 horas, se manifiesta por

un shock, que requiere re intervención.

Íleo paralítico. Es propio de la peritonitis, se trata con aspiración nasogástrica y

reposición adecuada de líquidos y electrolitos. Debe mantenerse en estrecha

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

40

observación para descartar obstrucción intestinal por adherencias tempranas que

requiere cirugía.

Pili flebitis. Es la tromboflebitis supurativa del sistema venoso porta, se caracteriza

por escalofríos, fiebre elevada, ictericia leve y posteriormente absceso hepático. La

TAC está indicada para descubrir trombosis y gas en la vena porta, el tratamiento es

enérgico con antibióticos como metronidazol.

Infección de herida, que se trata con curaciones.

Abscesos intraabdominales. Que pueden ser drenados percutáneamente, o requerir

reintervención.

Ruptura del muñón o de la pared cecal, que se pueden manifestarse con fistula

cecal, cuyo tratamiento es conservador o con peritonitis que puede requerir de

cecostomía.

Obstrucción intestinal, debido a la información de adherencias y que requieren de

tratamiento especifico.

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

41

CAPÍTULO III

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

DE RESULTADOS

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

42

1. METODOS

1.1. RECOLECCION DE DATOS

Para poder llevar a cabo la investigación se pidió la autorización respectiva mediante

una solicitud al Director del HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA DE LA CIUDAD

DE MACHALA, para el ingreso al área de estadística de dicho hospital y recolectar la

información de las historias clínicas con el tema de incidencia de apendicitis aguda

desde agosto de 2012 a marzo de 2013. Luego de ser aprobado dicho documento, se

procede a la recolección de datos que se utilizarán para la realización de este estudio

retrospectivo descriptivo. Posteriormente se realiza la tabulación de los datos donde se

utilizó métodos analíticos y estadísticos para demostrar los resultados a través de

diagramas y gráficos de barras basados en el programa Excel® de Microsoft Office.

1.2. Criterios de inclusión

Se considerará dentro de este estudio todos los datos bibliográficos y estadísticos de

las historias clínicas de las pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda desde

agosto de 2012 hasta marzo de 2013.

1.3. Criterios de exclusión

Expedientes clínicos de pacientes que ingresan en el área de cirugía con otros tipos de

patología.

Expedientes clínicos que no se encontraron en el archivo del hospital en estudio al

momento de la recolección de datos.

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

43

1.4. Procesamiento de datos

Los datos fueron procesados mediante la creación de una ficha bibliografía en función

de las historias clínicas de los pacientes con Diagnóstico de apendicitis aguda. Esta

ficha bibliográfica que se elaboró para la recolección de datos en base a la historia

clínica de los pacientes hospitalizados durante el periodo comprendido entre agosto del

2012 a marzo de 2013.

1.5. Análisis de datos

Para el análisis de los datos obtenidos se realizó una estadística descriptiva en base a

porcentajes y frecuencia de cada una de las variables.

Para determinar las características generales de las pacientes se recogió los datos de

edad, sexo, pacientes en estado gestacional,

1.6. Tabulación

Se lo realizó primeramente en forma manual y posteriormente se analizarán con las

sub-rutinas del programa Excel® de Microsoft Office.

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

44

2. NUMERO DE PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA.

TABLA N° 1

Total Porcentaje

Número de pacientes atendidos

en el área de cirugía

1150

100%

Otras patologías 866 casos 75.3

Apendicitis 284 casos 24,69

Autora: Silvana Pérez

Fuente: Área de estadística del Hospital Teófilo Dávila.

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

45

GRAFICO N° 1

Autora: Silvana Pérez

Fuente: Área de estadística del Hospital Teófilo Dávila.

Durante el periodo de investigación se atendieron un total de 1.150 pacientes en el area

de cirugía. De los cuales un total de 866 pacientes representan patologías quirúrgicas

como colelitiasis, pancreatitis, trauma de tórax, fracturas, etc. que corresponden un

75,50%. Los pacientes que ingresaron con el diagnostico de apendicitis corresponden a

un total de 284 pacientes que representan un total de 24,54%.

0

200

400

600

800

1000

1200

Otras patologiaApendicitis

PACIENTES ATENDIDOS EN EL AREA DE CIRUGIA

1150

866

284 100%

75,30% 24,59

INCIDENCIA DE APENDICITIS DESDE AGOSTO 2012 HASTA MARZO DE 2013

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

46

3. PACIENTES DIAGNOSTICADAS DE APENDICITIS AGUDA POR MES.

TABLA N°2

GENERO TOTAL CASOS POTCENTAJES

AGOSTO 41 14,43

SEPTIEMBRE 24 8,45

OCTUBRE 32 11,26

NOVIEMBRE 44 15,49

DICIEMBRE 35 12,32

ENERO 48 16,90

FEBRERO 25 8.80

MARZO 35 12.32

TOTAL PERIODO 284

Autora: Silvana Pérez

Fuente: Área de estadística del Hospital Teófilo Dávila.

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

47

GRAFICO N° 2

Autora: Silvana Pérez

Fuente: Área de estadística del Hospital Teófilo Dávila.

La apendicitis aguda presenta una incidencia considerable en cada mes, pero es mayor

en el mes de enero representado un 16, 90%.

p…

0

100

200

300

41 24 32 44 35

48 25 35 284

14,43% 8,45% 11,26% 15,49% 12,32% 16,90% 8,80% 12,32% 100%

Número de pacientes Porcentajes

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

48

4. INCIDENCIA DE APENDICITIS AGUDA SEDUN EL GÉNERO.

TABLA N° 3.

GENERO

FEMENINO

PORCENTAJE

MASCULINO

PORCENTAJE

TOTAL

CASOS

AGOSTO 20 7,04% 21 7,39% 41

SEPTIEMBRE 11 3,87% 13 4,57% 24

OCTUBRE 12 4,22% 20 7,04% 32

NOVIEMBRE 26 9,15% 18 6,33% 44

DICIEMBRE 17 5,98% 18 6,33% 35

ENERO 18 6,33% 30 10,56% 48

FEBRERO 13 4,57% 12 4,22% 25

MARZO 16 5,63% 19 6,68% 35

TOTAL

PERIODO

133 46,83% 151 53,16% 284

Autora: Silvana Pérez

Fuente: Área de estadística del Hospital Teófilo Dávila.

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

49

GRAFICO N° 3

Autor: Silvana Pérez

Fuente: Área de estadística del Hospital Teófilo Dávila

En relación al género se puede notar que la apendicitis aguda es más frecuente en el

sexo masculino representando un 53,16%. Comparada con estadística mundiales

continúa su prevalencia en este género. A diferencia del sexo femenino que se

presenta en un porcentaje de 46,83%.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

FEMENINOMASCULINO

133 151

46,83 % 53,16%

TOTAL

PORCENTAJES

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

50

5. APENDICITIS AGUDA EN EL SEXO FEMENINO

GRAFICO N° 4

Autora: Silvana Pérez

Fuente: Área de estadística del Hospital Teófilo Dávila.

La incidencia de apendicitis aguda en el sexo femenino se presenta en menor

frecuencia que en el sexo masculino. Durante este periodo de investigación se puede

observar una mayor incidencia durante el mes de noviembre representando un 9, 15%.

Independientemente de su edad, raza y condición social.

0

50

100

150

20 11 12 26

17 18

13 16 133

7,04% 3,87% 4,22% 9,15% 5,98%

6,33% 4,57% 5,63%

46,83%

INCIDENCIA DE APENDICITIS EN EL SEXO FEMENINO EN CADA MES

FEMENINO

PORCENTAJE

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

51

6. APENDICITIS AGUDA EN EL GÉNERO MASCULINO

GRAFICO N° 5.

Autora: Silvana Pérez

Fuente: Área de estadística del Hospital Teófilo Dávila.

La apendicitis aguda presenta una mayor incidencia en el sexo masculino. Se puede

observar que durante el periodo de investigación existe mayor prevalencia de esta

patología el mes de enero representado un 10,56.

020406080

100

120

140

160

21 13 20 18

18 30

12 19 151

7,39% 4,57% 7,04%

6,33% 6,33% 10,56% 4,22%

6,68%

53,16%

INCIDENCIA DE APENDICITIS EN EL SEXO MASCULINO EN CADA MES

MASCULINO

PORCENTAJES

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

52

7. INCIDENCIA DE APENDICITIS POR EDADES

TABLA N° 4.

EDADES NUMERO PORCENTAJES

10-20 71 25%

21-30 79 27.81 %

31-40 60 21.12%

41-50 37 13,02%

51-60 26 9,15 %

>60 10 3,56%

Embarazo mas apendicitis

aguda

1 0,35 %

TOTAL 284 100%

Autora: Silvana Pérez

Fuente: Área de estadística del Hospital Teófilo Dávila.

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

53

GRAFICO N° 6

Autora: Silvana Pérez

Fuente: Área de estadística del Hospital Teófilo Dávila.

Durante el periodo de investigación se puede observar que la incidencia de la

apendicitis aguda se presenta entre los 10 a 50 años.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

10-20. 21-30 31-40 41-50 51-60 >60

71 79

60

37

26

10

25,00% 27,81% 21,12% 13,02% 9,15% 3,56%

NUNERO

PORCENTAJES

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

54

8. APENDICITIS AGUDA DURANTE EL EMBARAZO.

GRAFICO NÚMERO 7.

Autor: Silvana Pérez.

Fuente: estadística del Hospital Teófilo Dávila.

La apendicitis aguda en el embarazo se presenta con variada frecuencia, en

dependencia de factores geográficos y quizás dietéticos, es grave tanto para la madre

como para el feto cuando no se diagnostica precozmente. Durante este periodo de

investigación se puede observar una prevalencia de 0,35%.

TOTAL

PORCENTAJES

0

50

100

150

200

250

300

TOTAL DECASOS

APENDICITISAGUDA

APENDICITISAGUDA Y

EMBARAZO

284 283

1

100% 99,64% 0,35%

INCIDENCIA DE APENDICITIS DURANTE EL EMBARAZO

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

55

CAPITULO IV

26.1. CONCLUSION

En el Hospital Teófilo Dávila de la Ciudad de Machala fueron hospitalizados desde

agosto de 2012 a marzo de 2013 un total de 1150 de pacientes de los cuales 284

pacientes presentaron cuadro clínico correspondiente a apendicitis aguda y 866

pacientes corresponden a otro tipo de patologías como colelitiasis, trauma de tórax,

pancreatitis, trauma de abdomen, Traumatismo cráneo encefálico y representan a un

24,69% y 75,30% respectivamente.

También se evidencia que la incidencia de apendicitis aguda es de mayor frecuencia en

el sexo masculino que en el femenino representando un porcentaje de 53,16% y 46,83

% respectivamente.

De acuerdo a la edad se observa mayor incidencia entre pacientes de de 10 a 20 años

y de 21 a 30 años representando un 25% y 27,8% respectivamente aunque también se

observa una incidencia considerable entre los 31 a 40 años representando 21,12%.

Durante este periodo de investigación se presento una paciente en estado gestacional

con apendicitis aguda que representa 0,35%.

Por lo tanto se concluye que la apendicitis aguda es una patología quirúrgica frecuente

presentándose en un 24.69%, que fluctúa entre 10 a 45 años de edad, y es más

frecuente en el sexo masculino que en el femenino.

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

56

CAPITULO V

26.2 RECOMENDACIÓN

Debido a que la apendicitis aguda es una patología quirúrgica muy frecuente se debería

tener en cuenta los siguientes aspectos.

capacitar a los internos sobre la manera correcta de realizar las historias clínicas

para que se pueda recoger los datos más importantes y en forma secuencial que

nos guíen a un diagnostico temprano.

Establecer campañas informativas sobre el peligro de la automedicación con

fármacos que pueden enmascarar el cuadro clínico inicial y agravar el cuadro de

una apendicitis.

Promover la información necesaria acerca de esta patología para asi disminuir el

desconocimiento de la misma y lograr que el paciente acuda de forma mas

temprana a consulta con un medico.

Capacitar al equipo de salud (médico residente, internos, enfermeras, auxiliares de

salud) sobre esta patología para que de esta manera se llegue a un diagnostico

temprana y se evite complicaciones.

Todo paciente con con cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal agudo,

cólico, localizado en región periumbilical, con incremento rápido de intensidad antes

de 24 horas, irradiado a CID, con o sin náusea, vómito, con o sin alza térmica,

hipersensibilidad en el FID, defensa y rigidez muscular involuntaria, Mc Burney,

independientemente de su sexo, edad o si existe gestación, debe ser valorado por

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

57

cirugía general en forma inmediata (no es necesario solicitar exámenes de

laboratorio ni de gabinete).

Es indispensable crear un protocolo con algoritmos de diagnóstico para apendicitis

aguda, para poder evitar errores diagnósticos y prevenir cualquier complicación

preoperatoria.

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

58

BIBLOOGRAFIA

1. Rouvierè, H. y Delmas, A. (2002). Apéndice Vermiforme. Masson Eds. (10ª ed.).

Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. Tomo II. (pp. 369-368).

Barcelona – España.

2. INEC (2010). Diez principales causas de Morbilidad año 2009. Lista Internacional

detallada de Cie - 10. EN LÍNEA: disponible:http://www.inec.gov.ec/estadisticas/.

3. Manual de cirugía. Schwartz octava edición.

4. Harrison. (2006). Apendicitis y peritonitis Aguda. McGraw-Hill Interamericana Eds.

(16ª ed.). Principios de Medicina Interna. Volumen II. (pp. 1989-1991). Chile.

5. Farreras y Rozman. (1996). Dolor Abdominal.Doyma SA y Mosby-Doyma Libros

SA Eds. (13ª ed.). Medicina Interna. Edición en CD – ROM. (pp. 136 – 145).

España.

6. Libro de obstetricia, schwarct-sala-duverges, Ricardo schwarcz, Ricardo fescina,

Carlos Duverges, sexta edición.

7. Abdomen agudo no traumático. RÓMULO SOLER VAILLANT. Habana. Editorial

Ciencias Médicas, 2004

8. REVISTA HEE. Volumen 12 • numero 2 • enero 2009 • revista cientifica del

hospital de especialidades “eugenio espejo” hpp: http://www.hee.gob.ec

9. Acta Pediatr Mex Ape.dicitis epiploica. Informe de un caso y revisión de la

literatura Dra. Angélica León-Hernández Dr. José Martín Palacios-Acosta, Dr.

José Ignacio Guzmán-Mejía, Dr. Jaime Shalkow-Klincovstein. 2010

http://www.salud.gob.mx/unidades/pediatria//acta_ped10.pdf.

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

59

10. Compendio de patología quirúrgica Loja- Ecuador. (2004)

11. Washinton. Manual de cirugía, segunda edición. (2002).

12. Rev Cubana Obstet Ginecol v.37 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2011

Apendicitis aguda en el embarazo. Wilson Laffita Labañino, William Jiménez

Reyes:disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

600X2011000200012

13. http://www.google.com.ec/imgres?q=APENDICE+ANATOMIA

14. Sistema digestivo, apuntes: http://www.slideshare.net/belmarch/apendicitis-belkis

15. http://www.slideshare.net/betomotta/apendice-normal

16. Apendicitis aguda estadios: http://www.slideshare.net/junioralcalde2/7-apendicitis-

aguda.

17. Apendicitis en el embarazo: http://blog.utp.edu.co/cirugia/files/2011/07/ apendicitis

aguda.

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

60

ANEXOS

Apéndice - Los fallos de Darwin

http://www.google.com.ec/imgres?q=APENDICE+ANATOMIA

http://www.slideshare.net/betomotta/apendice-normal

POSICION ANATOMICA DEL APENDICE

ANATOMIA DEL APENDICES

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

61

Sistema digestivo, apuntes: http://www.slideshare.net/belmarch/apendicitis-belkis

Apendicitis aguda estadios: http://www.slideshare.net/junioralcalde2/7-apendicitis-aguda.

IRRIGACION DEL APENDICE

APENDICITIS AGUDA FASE

CATARRAL

APENDICITIS AGUDA FASE

SUPURATIVA

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

62

Apendicitis aguda estadios: http://www.slideshare.net/junioralcalde2/7-apendicitis-aguda.

Apendicitis en el embarazo: http://blog.utp.edu.co/cirugia/files/2011/07/Apendicitis-Aguda1.

APENDICITIS AGUDA Y EMBARAZO

APENDICITIS AGUDA FASE

GANGRENOSA

APENDICE PERFORADA

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

63

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.

COMUNIDAD EDUCATICA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIA DE LA

SALUD.

FACULTAD DE MEDICINA

PROTOCOLO DE TRABAJO DE INVESTIGACION

DATOS INFORMATIVOS

TEMA: Incidencia de apendicitis aguda en Hospital Teófilo Dávila de Machala desde

agosto del 2012 hasta marzo del 2013

DIRECTOR: Dra. Silvia Aguirre

INVESTIGADORA: Srta. Silvana Maribel Pérez Zhagui.

INTRODUCCIÓN

El apéndice fue descrito por primera vez por Giacomo Berengario da Carpi, médico y profesor

de la Universidad de Bologna, en el año 1521 D.C. Jean Fernel, médico francés, describe en

una autopsia por primera vez el cuadro de apendicitis en 1554. En esta época, el cuadro

presentaba una altísima mortalidad.

La apendicitis Aguda Constituye la condición inflamatoria aguda abdominal más frecuente que

requiere tratamiento quirúrgico de urgencia, y es la primera idea que llega a la mente de un

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

64

cirujano a la hora de evaluar un paciente con dolor abdominal. La misma se puede presentar en

cualquier edad, su incidencia aumenta durante la infancia y alcanza un pico entre los 10 y 30

años, declinando a partir de la cuarta década.

En su etiología interviene como mecanismo inicial, la obstrucción con aumento de la presión

intraluminal del apéndice cecal, disminución del drenaje venoso, trombosis, edema e invasión

bacteriana de la pared del apéndice, seguida de perforación.

Un adecuado abordaje y evaluación del paciente con sospecha de esta patología es primordial

para el oportuno tratamiento de la misma.

Por otro lado la Apendicetomía representa la intervención quirúrgica que con mayor frecuencia

se realiza en un servicio de urgencias quirúrgicas de cualquier hospital general a nivel mundial.

Es una de las entidades clínicas mejor reconocidas, pero en la mayoría de los casos se

convierte en todo un reto y dilema para el médico general o cirujano que desea establecer un

diagnóstico.

Se estima que cerca del 7 al 12% de la población mundial podría llegar a presentar un cuadro

de apendicitis aguda en algún momento de su vida.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La apendicitis aguda constituye uno de las principales patologías quirúrgicas frecuentes a nivel

mundial y que en nuestro país corresponde a una de las primeras diez causas de morbilidad.

Según datos estadísticos tomados del INEC 2010 (anuario de estadísticas, camas y egresos

2010) se han presentado 25.634 casos de apendicitis aguda, siendo una de los principales

motivos de consulta, por emergencia en el Hospital Teófilo Dávila de la ciudad de Machala,

teniendo una incidencia alta, es por esto que se plantea como uno de los principales problemas

de resolución quirúrgica, por lo que ha surgido el interés de realizar un estudio de esta

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

65

patología para poder determinar los signos y síntomas característicos que nos pueden ayudar a

llegar a un diagnostico temprano y realizar un tratamiento eficaz, y así evitar sus complicaciones

que pueden ser fatales para los paciente, porque a pesar de los avances tecnológicos con las

que se dispone en la actualidad , en este tipo de patología el diagnostico se lo realiza

basándonos en la clínica, porque muchas de la veces los exámenes complementarios reportan

resultados dentro de los parámetros normales, que nos pueden desorientar, confundir y llevar

a un falso diagnostico.

HIPÓTESIS

La incidencia de apendicitis aguda en el hospital Teófilo Dávila fluctúa entre los 10 a 45 años de

edad.

ANTECEDENTES

Las principales causas de abdomen agudo inflamatorio de resolución quirúrgica constituyen la

apendicitis aguda y la colecistitis aguda. En las intervenciones quirúrgicas por apendicitis, casi

el 40% de los hallazgos correspondieron apendicitis gangrenosa o perforada, lo que se

relaciona a mayor morbimortalidad, e incrementa las cifras de muertes por sepsis que se

constituye en la segunda causa de muerte . según la revista Hee. (enero 2009 - revista cientifica

del hospital de especialidades “eugenio espejo)

En el Hospital Teófilo Dávila fueron atendidos entre 25 a 48 casos de apendicitis por cada mes,

cuyo tratamiento quirúrgico. Es una urgencia quirúrgica que debe ser resuelta lo más pronto

posible para evitar futuras complicaciones.

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

66

La mayoría de los cirujanos tienen la opinión de que toda apendicitis aguda tiene que ser

operada dentro de las primeras veinticuatro horas. Las causas que se intervenga

quirúrgicamente más tarde son dos: que el paciente crea que los síntomas nos son lo bastante

serios como para necesitar acudir al médico o que el médico considere que los síntomas y

signos presentes en el paciente no son característicos de apendicitis. Es evidente que para la

primera causa se debe insistir en la educación del paciente para así concientizar a que no se

automediquen ya que muchos de estos pacientes acuden al médico cuando ya presenta

complicaciones . En lo que respecta a la segunda, se debe alertar en la sospecha de toda

molestia abdominal y en realizar un correcto diagnóstico diferencial en las siguientes

veinticuatro horas.

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar la incidencia de la apendicitis aguda en el Hospital Teófilo Dávila de Machala

por medio de revisión estadística de historias clinicas.

Objetivos específicos.

Determinar en qué edades es más frecuente la apendicitis aguda.

Determinar el género de mayor incidencia de la apendicitis aguda.

JUSTIFICACIÓN

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

67

Aunque la apendicitis aguda es considerada como uno de los procesos quirúrgicos que con

mayor frecuencia se enfrentan los médicos y cirujanos, su presentación con frecuencia

confunden a los médicos más experimentados.

El retardo del diagnostico incrementa la frecuencia de la perforación apendicular y sus

complicaciones ocasionando mayor morbilidad y mortalidad.

El propósito de esta investigación fue elaborar un informe sobre la incidencia de la apendicitis

aguda en el Hospital Teófilo Dávila de la ciudad de Machala, describiendo específicamente las

características generales, clínicas y la incidencia de la apendicitis aguda, de esta forma obtener

un enfoque global de este evento. Por los que es importante realizar un estudio sobre esta

patología y de esta manera poder reconocer e interpretar adecuadamente sus primeros signos

y síntomas para poder realizar un diagnostico temprano y evitar futuras complicaciones. Ya que

este tipo de patología debe ser resuelta dentro de las primeras 24 horas.

CAPÍTULO I

GENERALIDADES, CAUSAS, EPIDEMIOLOGIA, Y CONCEPTOS

Revisar conceptos básicos como son definición, epidemiología, causas para brindar una

perspectiva acerca de esta patología, mediante la recopilación de información científica sobre la

misma.

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

68

CAPÍTULO II

PREPARACIÓN PREOPERATORIA , ANTIBIOTICOTERAPIA,

CUIDADOS Y COMPLICACIONES

Conocer cuáles son los diferentes tipos de técnicas quirúrgicas empleadas en una

apendicetomía , identificar que antibiótico se debe utilizar para evitar infección y conocer que

cuidados se deben mantener para así evitar ciertas complicaciones.

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

69

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS DE ESTUDIO

Identificar el área de estudio y el universo en donde se va a trabajar y analizar e

interpretar los resultados del estudio para conocer: cuál es el grupo etario más afectado,

cual es la principal causa y determinar el número e incidencia de apendicitis aguda en el

año 2012 en el hospital Teófilo Dávila

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

70

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES, EPIDEMIOLOGIA,CAUSAS E INCIDENCIA DE

LA APENDICITIS AGUDA

1.1. Anatomia

1.2. Epidemiologia

1.3. Concepto

1.4. Etiología

1.5. Fisiopatología

1.6. Cuadro clínico

1.6.1. Síntomas

1.6.2. Signos

1.7. Estadíos de la apendicitis

1.7.1. Grado I o edematosa.

1.7.2. Grado II o supurada.

1.7.3. Grado II o gangrenosa.

1.7.4. Grado IV o perforada.

1.1. Diagnostico

Exámenes complementarios

1.1.1. Laboratorio

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

71

1.1.2. Estudios de gabinete

1.2. Formas clínicas

1.2.1. Apendicitis en niños

1.2.2. Apendicitis en embarazadas

1.2.3. Apendicitis en ancianos

1.3. Plastrón apendicular

1.4. Diagnostico diferencial

1.5. Tratamiento

CAPÍTULO II

2. PREPARACIÓN PARA LA OPERACIÓN, TÉCNICAS

QUIRÚRGICAS, ANTIBIOTICOTERAPIA, CUIDADOS Y

COMPLICACIONES

2.1. Preparación properatoria operación

2.2. Abordaje quirúrgico

2.2.1. Incisión oblicuo o de Mc Burney.

2.2.2. Incisión paramedial derecha o Incisión de Battle.

2.2.3. Incisión transversal o de Rocky Davis.

2.3. Complicaciones

Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

72

Inmediatas

Lesión vascular: hematoma del meso apendicular, hemoperitoneo por falla de la

ligadura de la arteria apendicular, lesión de los vasos iliacos derechos.

Lesión de órganos: puede lesionarse el ciego, ileon, uréter derecho, trompa y

ovarios derechos defectuosos.

Tardías

Hemorragia. Que se puede presentarse dentro de las 72 horas, se manifiesta

por un shock, que requiere re intervención.

Íleo paralítico. Es propio de la peritonitis, se trata con aspiración nasogástrica y

reposición adecuada de líquidos y electrolitos. Debe mantenerse en estrecha

observación para descartar obstrucción intestinal por adherencias tempranas que

requiere cirugía.

Pili flebitis. Es la tromboflebitis supurativa del sistema venoso porta, se

caracteriza por escalofríos, fiebre elevada, ictericia leve y posteriormente

absceso hepático. La TAC está indicada para descubrir trombosis y gas en la

vena porta, el tratamiento es enérgico con antibióticos como metronidazol.

Infección de herida, que se trata con curaciones.

Abscesos intraabdominales. Que pueden ser drenados percutáneamente, o

requerir reintervención.

Page 88: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

73

Ruptura del muñón o de la pared cecal, que se pueden manifestarse con fistula

cecal, cuyo tratamiento es conservador o con peritonitis que puede requerir de

cecostomía.

Obstrucción intestinal, debido a la información de adherencias y que requieren

de tratamiento especifico.

2.4. Antibioticoterapia

2.5. Cuidados postoperatorios

CAPÍTULO III

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE

ESTUDIO

3.1.1 Incidencia de la Apendicitis Aguda en el Hospital “Teófilo Dávila” desde agosto

del 2012 hasta marzo del 2013

3.1.2 Distribución de acuerdo a la edad de las pacientes sometidas a apendicetomía.

3.1.3 Incidencia de apendicectomía de acuerdo al sexo.

3.1.4 Incidencia de la apendicectomía en el adulto mayor.

3.1.5 Distribución de la Incidencia de apendicectomía por cada mes.

Page 89: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

74

CONCLUSIONES

La apendicitis Aguda se convierte en todo un reto diagnóstico, una adecuada y precisa

evaluación se debe realizar para disminuir su morbi mortalidad. La evaluación del paciente con

sospecha de apendicitis aguda debe ser ordenada, dirigida y completa, debido a la gran

cantidad de patologías que pueden simular la misma. No existe un cuadro clínico

generalizado o una presentación típica para todos los pacientes. Razón por la cual debemos

tener en cuenta las principales consideraciones anatómicas, fisiológicas y características

clínicas, es primordial para lograr un adecuado abordaje, diagnóstico y manejo de un paciente

con dolor abdominal y sospecha de Apendicitis Aguda.

A pesar de los avances tecnológicos este tipo de patología sigue teniendo un diagnostico

netamente clínico, independientemente de los resultados de los exámenes complementarios

como son los exámenes de imagen y los de gabinete, ya que este tipo de ayuda diagnosticas

pueden encontrarse dentro de los parámetros normales y llevarnos a realizar un falso

diagnóstico.

BIBLOOGRAFIA

18. Rouvierè, H. y Delmas, A. (2002). Apéndice Vermiforme. Masson Eds. (10ª ed.). Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. Tomo II. (pp. 369-368). Barcelona – España.

19. INEC (2010). Diez principales causas de Morbilidad año 2009. Lista Internacional detallada de Cie - 10. EN LÍNEA: http://www.inec.gov.ec/estadisticas/.

20. Manual de cirugía. Schwartz octava edición.

Page 90: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

75

21. Harrison. (2006). Apendicitis y peritonitis Aguda. McGraw-Hill Interamericana Eds. (16ª ed.). Principios de Medicina Interna. Volumen II. (pp. 1989-1991). Chile.

22. Farreras y Rozman. (1996). Dolor Abdominal.Doyma SA y Mosby-Doyma Libros SA Eds. (13ª ed.). Medicina Interna. Edición en CD – ROM. (pp. 136 – 145). España.

23. Libro de obstetricia, schwarct-sala-duverges, Ricardo schwarcz, Ricardo fescina,

Carlos Duverges, sexta edición.

24. REVISTA HEE. Volumen 12 • numero 2 • enero 2009 • revista cientifica del hospital de especialidades “eugenio espejo” hpp: http://www.hee.gob.ec

25. Acta Pediatr Mex 2010;31(1):6-10 Apendicitis epiploica. Informe de un caso y revisión de la literatura Dra. Angélica León-Hernández Dr. José Martín Palacios-Acosta, Dr. José Ignacio Guzmán-Mejía, Dr. Jaime Shalkow-Klincovstein. http://www.salud.gob.mx/unidades/pediatria//acta_ped10.pdf

26. Compendio de patología quirúrgica (2004) Loja- Ecuador.

27. Washinton. Manual de cirugía, segunda edición. (2002)

Page 91: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

76

AGOSTO

EDAD LUGAR N°.HISTORIA

CLINICA GENERO

DIAS ESTADIA

DIAGNOSTICO

APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA 29 MACHALA 342-8-36 M 1

37 NARANJAL 381-7-18 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

31 MACHALA 381-5-87 M 4 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

38 MACHALA 318-8-05 F 3 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

41 MACHALA 381-6-95 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

24 MACHALA 381-9-27 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

31 EL GUABO 222-0-01 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

41 MACHALA 381-8-28 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

23 MACHALA 382-9-75 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

15 EL GUABO 381-9-28 M 4 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

17 MACHALA 382-9-15 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

47 PTO.BOLIVAR 382-0-22 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

18 MACHALA 382-2-66 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

37 EL GUABO 382-2-65 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

60 EL GUABO 382-2-92 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

16 MACHALA 382-0-99 M 7 PLASTRON APENDICULAR- APENDICECTOMIA +

30 PTO.BOLIVAR 140-6-80 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

37 MACHALA 383-3-33 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

Page 92: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

77

EDAD PROCEDENCIA

N° DE HISTORIA CLINICA GENERO

DIAS DE ESTADIA DIAGNOSTICO

32 MACHALA 282-5-09 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

14 MACHALA 253-7-64 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

27 MACHALA 354-5-10 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

70 MACHALA 00-6-05 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

50 EL CAMBIO 382-6-39 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

46 MACHALA 382-6-33 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

41 MACHALA 382-3-93 M 6 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

23 MACHALA 371-2-87 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

20 MACHALA 307-1-57 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

19 MACHALA 382-9-02 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

35 MACHALA 382-7-81 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

46 PTO.BOLIVAR 355-0-91 M 4 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

14 MACHALA 197-2-08 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

17 CHILLA 382-9-32 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

34 ZHUMIRAL 382-4-86 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

23 MACHALA 383-0-54 M 1 APENDICITS AGUDA- APENDIECTOMIA

34 MACHALA 268-4-94 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

33 MACHALA 383-1-27 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

EDAD PROCEDENCIA

N° DE HISTORIA CLINICA GENERO

DIAS DE ESTADIA DIAGNOSTICO

Page 93: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

78

18 STA.ROSA 383-0-48 M 6 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

26 PTO.BOLIVAR 383-2-79 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

21

400-4-05 F

EMB 22 SG+ APENDICITIS AGUDA -APENDICECTOMIA

SEPTIEMBRE

EDAD PROCEDENCIA No.

HISTORIA CLINICA

GENERO

DIAS ESTADA

DIAGNOSTICO

APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA 43 MACHALA 310-9-30 F 1

19 MACHALA 383-4-89 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

18 MACHALA 383-5-32 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

46 MACHALA 320-9-06 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

39 MACHALA 207-1-27 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

34 EL GUABO 383-6-44 M 3 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

57 MACHALA 40-9-13 F 3 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

18 MACHALA 383-7-86 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

16 MACHALA 383-4-93 F 10 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

20 MACHALA 383-5-40 F 3 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

67 EL GUABO 332-9-65 M 6 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

47 STO.DOMINGO 384-0-13 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

Page 94: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

79

EDAD PROCEDENCIA N° DE HISTORIA

CLINICA GENERO DIAS DE ESTADIA DIAGNOSTICO

41 PTO.BOLIVAR 383-9-75 F 3 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

17 STA.ROSA 384-0-31 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

32 MACHALA 384-2-98 M 7 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

18 LOJA 383-7-86 M 9 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

30 STA.ROSA 384-1-78 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

32 PONCE ENRIQUEZ 383-8-81 M 9

APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

52 MACHALA 384-0-32 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

16 BALAO 384-1-34 F 6 APENDICTIS AGUDAA- APENDICECTOMIA

17 MACHALA 384-3-88 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

23 MACHALA 382-6-60 M 11 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

25 MACHALA 384-4-18 M 2 APENDICTIS AGUDA- APENDICECTOMIA

25 MACHALA 384-4-60 F 2 APENDICTIS AGUDA- APENDICECTOMIA

17 EL GUABO 384-5-02 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

81 MACHALA 384-5-47 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

25 MACHALA 214-6-19 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

Page 95: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

80

OCTUBRE

EDAD PROCEDENCIA N° HISTORIA

CLINICA GENERO

DIAS ESTADA

DIAGNOSTICO

APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA- 29 MACHALA 384-5-93 M 2

18 PTO.BOLIVAR,. 384-5-92 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

21 EL GUABO 384-5-97 M 4 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

23 NARANJAL 359-6-23 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

20 MACHALA 384-8-13 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

46 HUAQUILLAS 384-8-61 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

40 MACHALA 333-4-09 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

43 MACHALA 384-9-14 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

29 MACHALA 348-8-38 F 2 APENDICITS AGUDA- APENDICECTOMIA

26 MACHALA 287-3-93 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

62 MACHALA 384-9-18 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

17 PTO.BOLIVAR,. 385-0-44 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

20 MACHALA 385-0-46 M 3 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

39 NARANJAL 384-7-31 F 10

PASTRON APENDICULAR- APENDICECTOMIA+ DRENAJE DE ABSCESO

20 MACHALA 311-0-81 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

EDAD PROCEDENCIA

N° DE HISTORIA CLINICA GENERO

DIAS DE ESTADIA DIAGNOTICO

Page 96: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

81

32 P.ENRIQUEZ 385-8-08 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

30 STA.ROSA 385-3-14 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

18 MACHALA 385-2-87 M 5

PLASTRON APENDICULAR- APENDICECTOMIA

27 MACHALA 231-3-16 M 2 APENDICITS AGUDA- APENDICECTOMIA

24 ARENILLAS 385-5-97 F 2 APENDICITS AGUDA- APENDICECTOMIA

35 MACHALA 385-6-22 F 1 APENDICITS AGUDA- APENDICECTOMIA

45 MACHALA 311-2-70 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

63 TENGUEL 385-8-45 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

40 MACHALA 385-6-78 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

54 STO. DOMINGO. 385-7-17 F 4 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA+

67 MACHALA 133-7-18 M 2

PASTRON APENDICULAR- APENDICITIS AGUD

17 MACHALA 385-9-48 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

45 HUAQUILLAS 385-9-50 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

40 BALAO 386-6-31 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

57 PASAJE 386-0-37 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

84 MACHALA 386-0-53 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

Page 97: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

82

NOVIEMBRE

EDAD LUGAR N° HISTORIA

CLINICA GENERO

DIAS ESTADA

DIAGNOSTICO

APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA 60 MACHALA 386-2-57 M 2

32 MACHALA 138-0-77 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

18 EL GUABO 386-7-40 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

37 MACHALA 386-0-76 M 5 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

27 MACHALA 229-9-12 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

23 MACHALA 368-7-78 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

35 EL GUABO 386-3-91 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

15 STA.ROSA 386-3-19 M 4 PLASTRON APENDICULAR- APENDICECTOMIA

16 MACHALA 208-1-45 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

65 PASAJE 386-4-13 F 4 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

23 EL GUABO 386-3-42 F 3

PERITONITIS POR PERFPORACION APENDICULAR- APENDICECTOMIA

15 MACHALA 386-5-98 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

35 MACHALA 137-9-49 F 1 APENDICITIS AGUDA-APENDICECTOMIA

21 TENGUEL 386-6-44 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

66 MACHALA 244-9-68 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

21 MACHALA 386-4-40 M 3 PASTRON APENDICULAR- APENDICECTOMIA

42 MACHALA 139-5-82 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

Page 98: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

83

EDAD PROCEDENCIA

N° DE HISTORIA CLINICA GENERO

DIAS DE ESTADIA DIAGNOSTICO

30 MACHALA 386-6-49 M 3 PLASTRON APENDICULAR APENDICECTOMIA

39 MACHALA 296-7-81 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

15 MACHALA 386-8-16 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

35 NARANJAL 212-0-84 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

46 EL GUABO 299-1-39 F 3 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

26 MACHALA 387-1-58 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

23 MACHALA 271-0-93 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

30 MACHALA 387-1-57 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

42 P.ENRIQUEZ 387-1-69 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

44 MACHALA 387-3-23 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

43 STA.ROSA 387-1-48 M 4 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

15 MACHALA 387-1-60 M 4 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

35 MACHALA 252-9-39 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

64 STA.ROSA 387-3-30 M 4 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

17 MACHALA 290-6-85 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

53 MACHALA 386-9-13 F 7 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

20 MACHALA 346-3-88 F 4 PLASTRON APENDICULAR- APENDICECTOMIA

Page 99: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

84

DICIEMBRE

EDAD LUGAR No. HISTORIA

CLINICA GENERO

DIAS ESTADA

DIAGNOSTICO

APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA 49 MACHALA 359-7-72 M 1

59 MACHALA 86-8-59 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

15 MACHALA 327-7-66 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

72 PTO.BOLIVAR 86-5-12 M 3 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

34 MACHALA 387-9-41 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

23 MACHALA 387-9-50 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

87 MACHALA 387-9-28 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

16 MACHALA 387-9-80 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

62 MACHALA 163-7-50 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

59 PASAJE 388-0-02 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

40 MACHALA 388-0-38 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

68 MACHALA 387-1-41 F 3 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

46 MACHALA 68-8-79 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

52 MACHALA 388-2-22 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

20 MACHALA 230-2-13 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

53 MACHALA 388-3-01 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

37 MACHALA 388-4-22 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

Page 100: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

85

EDAD PROCEDENCIA

N° DE HISTORIA CLINICO GENERO

DIAS DE ESTADIA DIAGNOSTICO

45 MACHALA 388-4-84 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

38 MACHALA 236-9-05 F 3 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

56 PASAJE 388-4-97 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

33 MACHALA 388-3-02 M 4 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

60 MACHALA 33-4-78 M 4 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

23 MACHALA 388-6-83 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

33 MACHALA 388-6-98 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

46 MACHALA 388-7-90 F 2 APENDICITIS AGUDA*-APENDICECTOMIA

57 STA.ROSA 138-7-78 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

49 EL GUABO 388-8-40 M 3 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

60 MACHALA 388-8-78 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

75 MACHALA 388-8-39 M 4 APENDCITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

36 MACHALA 388-8-81 M 4 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

62 HUAQUILLAS 388-8-68 F 3

PLASTRON APENDICULAR- APENDICECTOMIA-

24 MACHALA 388-9-48 F 3 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

53 MACHALA 388-9-55 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

Page 101: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

86

ENERO

EDAD LUGAR No.HISTORIA CLINICA

GENERO DIAS ESTADA

DIAGNOSTICO

APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA 36 MACHALA 389-1-72 M 1

19 PASAJE 389-2-34 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

20 MACHALA 382-2-19 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

52 MACHALA 389-2-19 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

23 MACHALA 389-1-46 M 5 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

17 MACHALA 358-3-51 M 4 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

25 MACHALA 389-1-10 F 4 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

31 MACHALA 389-3-41 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

31 MACHALA 386-6-49 M 4 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

65 MACHALA 238-9-89 F 3 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

45 MACHALA 390-0-47 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

23 MACHALA 389-3-84 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

41 MACHALA 383-2-91 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

18 STA ROSA 390-0-46 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

30 TENGEL 380-7-61 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

25 MACHALA 380-6-61 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

43 MACHALA 390-2-97 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

Page 102: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

87

EDAD PROCEDENCIA

N° DE HISTORIA CLINICA GENERO

DIAS DE ESTADIA DIAGNOSTICO

42 MACHALA 390-3-68 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

20 MACHALA 390-3-84 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

17 MACHALA 141-7-16 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

19 MACHALA 316-3-81 F 4 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

50 TENGEL 390-3-88 M F 4

APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

38 MACHALA 390-4-62 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

27 MACHALA 390-4-77 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

26 PORTOVELO 390-5-64 M 1 APENDICITIS AGUDA*-APENDICECTOMIA

60 MACHALA 370-5-24 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

26 MACHALA 390-5-64 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

25 GUABO 390-7-15 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

16 MACHALA 390-5-55 M 2 APENDCITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

23 MACHALA 390-7-02 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

45 TENGEL 390-7-09 F 3

PLASTRON APENDICULAR- APENDICECTOMIA-

26 MACHALA 390-7-12 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

26

MACHALA 388-9-55 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

22 MACHALA 366-3-03 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

Page 103: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

88

EDAD PROCEDENCIA

N° DE HISTORIA CLINICA GENERO

DIAS DE ESTADIA DIAGNOSTICO

21 MACHALA 390-7-57 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

34 NARANJAL 390-7-57 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

18 MACHALA 390-7-74

APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

M 2

36 MACHALA 390-7-83 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

30

GUABO

390-1-91

M

3

APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

16 GUABO 390-0-89 M 1 APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

40 MACHALA 266-8-00 M 1 APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

26 MACHALA 391-3-51 M 1 APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

22 MACHALA 366-3-03 F 2 APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

21 NARANJAL 390-7-57 M 2 APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

34 MACHALA 390-3-81 M 1 APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

18 MACHALA 390-7-74 M 1 APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

36 MACHALA 390-7-83 M 1 APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

30 GUABO 390-1-91 M 2 APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

16 GUABO 390-8-89 M 3 APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

40 MACHALA 266-8-00 M 1 APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

20 MACHALA 390-8-78 M 1 APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

Page 104: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

89

EDAD

PROCEDENCIA

N° DE

HISTORIA

CLINICA

GENERO

DIAS DE

ESTADIA

DIAGNOSTICO

19 MACHALA 390-876 M 1 APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

38 MACHALA 391-2-08 M 2 APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

50

GUABO

391-2-05

M

3

APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

21

MACHALA

187-4-40

F

2

APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

FEBRERO

EDAD LUGAR N° HISTORIA

CLINICA GENERO

DIAS ESTADA

DIAGNOSTICO

22 MACHALA 391-4-53 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

18 MACHALA 391-5-10 f 1 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

16 MACHALA 277-5-98 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

19 MACHALA 391-6-83 M 1

APENDICITIS AGUDA- FASE II APENDIECTOMIA

34 ARENILLAS 391-7-27 F 1

APENDICITIS AGUDA- FASE II APENDICECTOMIA

45 SANTA ROSA 298-8-41 M 3 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

69 EL GUABO 204-0-16 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

40 MACHALA 391-0-82 M 3 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

Page 105: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

90

EDAD PROCEDENCIA

N° DE HISTORIA CLINICA GENERO

DIAS DE ESTADIA PROCEDENCIA

27 MACHALA 304-5-09 F 6 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

19 EL GUABO 391-7-98 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

41 MACHALA 391-4-65 F 10 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

22 SANTA ROSA 302-0-17 M 1

APENDICITIS AGUDA- FASE II APENDICECTOMIA

38 HUAQUILLAS 391-9-11 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

52 TENGUEL 400-3-24 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

23 MACHALA 392-133 F 1

APENDICITIS AGUDA-FASE II APENDICECTOMIA

18 MACHALA 254-0-07 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

23 MACHALA 392-1-57 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

27 PASAJE 392-2-39 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

73 MACHALA 175-9-83 F 1 APENDICITIS AGUDA II - APENDICECTOMIA

43 MACHALA 228-8-20 F 1 APENDICITIS AGUDA II- APENDIECTOMIA

26 MACHALA 3175-9-83 F 1 APENDICITIS AGUDA II - APENDICECTOMIA

21 MACHALA 303-6-11 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

Page 106: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

91

MARZO

EDAD LUGAR No.HISTORIA CLINICA

GENERO DIAS ESTADA

DIAGNOSTICO

APENDICITIS AGUDA- FASE II- APENDICECTOMIA 19 BALSAS 393-6--72 F 2

30 MACHALA 301-4-43 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

51 MACHALA 393-8-02 M 4 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

17 MACHALA 393-9-82 M 3 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

28 MACHALA 393-8-82 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

43 MACHALA 393-7-17 F 7 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

33 MACHALA 252-8-27 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

52 MACHALA 304-1-37 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

38 SANTA ROSA 393-8-42 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

20 MACHALA 394-1-33 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

24 MACHALA 393-9-20 M 6 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

31 MACHALA 394-1-34 M 3 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

46 MACHALA 68-8-79 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

51 MACHALA 19-6-13 M 5 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

20 MACHALA 230-2-13 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

19 SANTA ROSA 394-1-30 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

55 PTO BOLIVAR 394-2-14 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

Page 107: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

92

EDAD PROCEDENCIA

N° DE HISTORIA CLINICA GENERO

DIASDE ESTADIA DIAGNOSTICO

20 MACHALA 236-0-39 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

19 MACHALA 394-1-45 M

APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

15 MACHALA 394-2-79 M 1 APENDICITIS AGUDA- APENDIECTOMIA

16 MACHALA

394-3-16 M 1

APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

30 MACHALA 138-1-45 M 4 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

12 MACHALA 394-5-11 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

40 MACHALA 394-6-46 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

18 MACHALA 317-1-15 F 9 APENDICITIS AGUDA*-APENDICECTOMIA

44 MACHALA 01-9-06 F 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

35 MACHALA 394-7.57 F 3 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

30 MACHALA 394-8-24 M 2 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

25 MACHALA 394-9-06 M 4 APENDCITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

33 MACHALA 212-0-32 F 3 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

33 MACHALA 395-0-86 F 2

PLASTRON APENDICULAR- APENDICECTOMIA-

51 SANTA ROSA 394-8-27 M 5 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

24 MACHALA 254-5-64 F 1 APENDICITIS AGUDA- APENDICECTOMIA

Page 108: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5022/3/9BT2013-MTI1.pdf · vida y saber mantener el amor, respeto y la unión familiar

93

EDAD

PROCEDENCIA

N° DE

HISTORIA

CLINICA

GENERO

DIAS DE

ESTADIA

DIAGNOSTICO

46 PASAJE 395-1-38 F 2 APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

20 MACHALA 395-1-54 F 1 APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

22 GUAYAS 394-3-00 M 1 APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA

32 MACHALA 394-3-72 M 1 APENDICITIS AGUDA-

APENDICECTOMIA