universidad catÓlica andrÉs bello...

100
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN ARTES AUDIOVISUALES “CARACAS DE NOCHE: UN DIARIO FOTOGRÁFICO SOBRE EL GRAFFITI Y LA CIUDAD.” TRABAJO ESPECIAL DE GRADO presentado ante la UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO como parte de los requisitos para optar por el título de LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL Realizado por: Adriana Loureiro Fernández Tutor: Jorge A. Castillo Caracas, abril de 2012

Upload: lamanh

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MENCIÓN ARTES AUDIOVISUALES

“CARACAS DE NOCHE: UN DIARIO FOTOGRÁFICO SOBRE EL GRAFFITI Y

LA CIUDAD.”

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

presentado ante la

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

como parte de los requisitos para optar por el título de

LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Realizado por: Adriana Loureiro Fernández

Tutor: Jorge A. Castillo

Caracas, abril de 2012

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

PLANILLA DE EVALUACIÓN

Fecha: _______________

Escuela de Comunicación Social

Universidad Católica Andrés Bello

En nuestro carácter de Jurado Examinador del Trabajo de Grado

titulado:

“CARACAS DE NOCHE: UN DIARIO FOTOGRÁFICO SOBRE EL GRAFITI Y LA

CIUDAD”

dejamos constancia de que una vez revisado y sometido éste a

presentación y evaluación, se le otorga la siguiente

calificación:

Calificación Final: En números________ En letras:_____________

Observaciones_________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Nombre:

__________________ __________________ __________________

Presidente del Tutor Jurado

Jurado

Firma:

__________________ __________________ __________________

Presidente del Tutor Jurado

Jurado

2

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

DEPARTAMENTO AUDIOVISUAL

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

“CARACAS DE NOCHE: UN DIARIO FOTOGRÁFICO SOBRE EL GRAFFITI Y

LA CIUDAD”

Autor: Adriana Loureiro

Tutor: Jorge A. Castillo

Fecha: Abril de 2012

RESUMEN

El grafiti en Caracas es un hecho cultural que ha saturado las calles desde hace al menos cinco años, añadiendo un elemento más para el campo de interés de los estudios visuales contemporáneos. Por su parte, las condiciones socio-políticas de Venezuela han virado dramáticamente en el mismo lapso de tiempo, dando paso a la interrogante sobre la posible relación entre ambos fenómenos. El presente Trabajo Especial de Grado tuvo como objetivo retratar la sub-cultura del grafiti caraqueño durante los años 2009-2012, tomando la forma del ensayo fotográfico y adscribiéndose al género de la fotografía documental. El ensayo se enfocó en un grupo de grafiteros (escritores) que forman parte de un colectivo llamado CMS (Cómanse Mis Sobras) quienes, desde el año 1999, son considerados exponentes representativos de dicha sub-cultura. En las primeras aproximaciones al tema se hizo evidente la ausencia de un registro fotográfico apropiado sobre el fenómeno. En el lapso de tiempo abarcado por la investigación se obtuvo una base de datos de más de 5.000 fotografías relacionadas al tema. En el transcurso se hizo notable el diálogo que los escritores de graffiti entablan con su entorno (la ciudad) a través del signo visual, por lo que la investigación expandió el objeto fotográfico hacia el contexto en que ocurre un hecho cultural rodeado de misterios y preguntas por contestar.

Este ensayo procura ofrecer algunas respuestas.

Palabras Clave: Graffiti, Caracas, Fotografía Documental.

3

Resumen

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

A Santiago.

Descansa.

4

Dedicatoria

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

RECONOCIMIENTOS

A Mamá y Papá; si no hubiesen insistido tanto, este

proyecto no hubiese tenido fin. El empuje valió la pena.

A los muchachos, por ser sujetos fotográficos maravillosos

y, por encima de todo, ayudarme a encontrar una pasión.

A Jorge Castillo, por los buenos consejos.

A Google, que me acompañó en todo el proceso, sin importar

la hora.

5

Reconocimientos

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

ÍNDICE DE CONTENIDOS

................................................INTRODUCCIÓN 8

..................................CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO 11

................1.1 El grafiti como movimiento cultural 11

.............1.1.1 Elementos visuales constitutivos 11

...................1.1.2 Breve historia del grafiti 24

...................1.1.3 El movimiento en Venezuela 37

................1.2 Perspectiva sociológica del grafiti 42

1.2.1 El condicionamiento del hombre a causa del ..................................contexto urbano 42

1.2.2 El grafiti como hecho de creación en el marco de ..................................la criminalidad 53

.............................CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO 74

...................................3.1 Objetivo general 74

..............................3.2 Objetivos específicos 74

.......................................3.3 Delimitación 74

......................................3.4 Justificación 75

..........................................3.5 Hipótesis 77

..............................3.6 Tipo de investigación 77

............................3.7 Diseño de investigación 78

......................................3.8 Procedimiento 78

...................................3.9 Propuesta visual 80

..................3.10 Presupuesto y análisis de costos 83

.............................CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85

Ii

Indice

i

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

................................................REFERENCIAS 93

...................................................GLOSARIO 99

Ii

Indice

ii

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

INTRODUCCIÓN

El graffiti ha cobrado una prominencia notable en las

calles de Caracas desde hace, al menos, cinco años. Hoy por

hoy está presente en las fachadas de las avenidas y

entrecalles, así como en las vías principales de circulación y

se ha hecho habitual ver nombres y letras que, de manera

críptica, se exhiben públicamente.

Se expone en cualquier cantidad de superficies y en

lugares que, por decir lo mínimo, son particularmente

vertiginosos. Los ojos más curiosos se preguntan cómo y con

qué fin éstas personas anónimas escalan hasta aquellos sitios

para dejar tan sólo un compendio de letras, vagamente legible

y muchas veces carente de algún significado aparente.

El aumento exponencial de graffiti en la ciudad lo ha

convertido en una realidad omnipresente para todos los

caraqueños, sin embargo ha llegado a un punto de saturación

tal, que pasa casi desapercibido y, a pesar de estar a la

vista para todo público, muchos ciudadanos lo ignoran por

completo, quizá porque las tipografías utilizadas resultan

ilegibles en ocasiones, o quizá porque hay tanta información

gráfica en la calle que el cerebro desecha selectivamente

cierto tipo de contenidos visuales.

No sólo afecta a los ojos curiosos: se impone delante de

cualquier transeúnte que se tome el tiempo para detallar su

entorno, en un acto que perturba y diferencia el paisaje

visual urbano y que, en todos los casos, está dispuesto

deliberadamente sobre la propiedad pública y privada.

8

Introducción

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

El grafiti, comprendido como acto vandálico, ha sido

abordado desde la óptica legislativa y penal, más que desde

los estudios académicos en las áreas de la sociología,

semiótica, publicidad, arte, estudios visuales y materias

afines. Esto es particularmente cierto en Latinoamérica.

Ante un fenómeno tan particular y contemporáneo, no es

menester del comunicador social hacer juicios de valor

sustentados en la legalidad, la moral o cánones estéticos

preestablecidos, sino indagar y leer más allá de la mera

evidencia gráfica que se exhibe en la calle; entender los

motivos subyacentes, las condiciones y el mensaje que dejan

entrever las letras, aparentemente carentes de significado.

  Es apremiante acercarnos con mira objetiva al estudio

de conductas antisociales puesto que ellas encierran

contenidos e información relevante sobre la psicología social,

la sociedad misma, sus afecciones, y los motivos detrás de

ciertas conductas. Su estudio riguroso puede conducir a la

solución no sólo de éste, sino de otros problemas de conducta

social más profundos.

Al tratarse de un contenido gráfico presentado de manera

pública, es irrefutable que repercute en el imaginario

colectivo de formas que aún se desconocen. ¿Qué información

tácita se encuentra detrás del graffiti caraqueño? ¿Es el

graffiti sólo una conducta inmadura y rebelde o es un

acontecimiento social que esconde significados más profundos?

Se abre campo a una investigación sobre las implicaciones

connotadas del graffiti en calidad de hecho social de

comunicación visual.

9

Introducción

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Más aún, es un retrato contemporáneo de Caracas que sirve,

no sólo como registro de un acontecimiento social

extraordinario, sino como investigación de una conducta

cuestionablemente antisocial mediante la cual el individuo

intenta configurar su entorno visual.

Los graffiteros (o escritores) son personajes misteriosos

que actúan en la noche, a quienes, como todo personaje

misterioso, pocas personas han tenido la posibilidad de ver y

se mueven en un imaginario alimentado de mitos que corren en

el boca a boca.

El proyecto a continuación retrata a los escritores como

personajes enigmáticos, que aparecen con la noche, a la vez

que delata lo que ocurre una vez que todos los ciudadanos

caraqueños están dormidos. Paralelamente, se enfrenta al

graffiti como lenguaje visual urbano, que interactúa con otra

cantidad importante de elementos característicos de la noche

caraqueña como lo son la violencia, la corrupción policial,

las drogas, la indigencia.

Esta es una investigación que revela uno de los muchos

secretos que guarda la noche caraqueña.

10

Introducción

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

1.1 El grafiti como movimiento cultural

1.1.1 Elementos visuales constitutivos

Aunque cada ciudad despliega características

contextuales diferentes, existen elementos visuales que le son

comunes a la práctica del grafiti. Resulta evidente que el

grafiti guarda una relación estrecha con la ciudad y es, de

hecho, un producto visual de la misma. En este apartado se

procura recopilar los fragmentos e ideas que, consciente o

inconcientemente, participantes y estudiosos del tema han

apuntado. El asunto tratado es, más específicamente, la

estética cultural del grafiti y es importante para poder

establecer una base teórica que ayude a la comprensión y

distinción del grafiti de otras expresiones de arte urbano

contemporáneas, fundamentado en la idea de que hay conceptos

de belleza inscritos en los procesos culturales y las

condiciones materiales de la cultura.

De acuerdo con Varnedoe y Gopnik (1990), “Uno de los

aspectos más importantes de la historia del arte en nuestra

época ha sido el juego entre el arte moderno y la cultura

popular. Fue central para la conformación del arte moderno al

comienzo de este siglo y continua siendo crucial para el

trabajo de muchos artistas jóvenes en la última década” (p.

2).

Según Jeff Rice (2005):

11

Marco Teórico

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

(…)el grafiti se ha visto como señal de declive

económico. Aparece a menudo en los restos de la era

industrial: trenes, paredes de fábricas, edificios

abandonados, autopistas y en la señalización. Cuando

uno encuentra este grafiti, uno observa el colapso de

la urbanidad. El grafiti se ha posicionado como la re-

imaginación de los espacios sociales fallidos (para.

15).

Así, el primer vínculo material que podemos percibir

es su relación con la arquitectura y el diseño urbano. Las

paredes tienen, para los escritores, un valor que depende de

su ubicación, visibilidad y material. Hay paredes que son

altamente valoradas por los escritores según estos estándares

y, de esta manera, una pared de ladrillo es mucho más valiosa

que una pared de mármol, por ejemplo, debido a la dificultad

de eliminar el grafiti en un caso u otro. De la misma manera,

mientras más peligroso, difícil o vigilado sea el espacio en

que pintan, más reconocido o valioso resulta: ello es

indicativo del compromiso del escritor con su grafiti y qué

tan lejos puede llegar para que su nombre sea visto. El riesgo

del lugar es directamente proporcional al asombro que genera

en los espectadores y, a su vez, directamente proporcional al

reconocimiento que genera.

Siguiendo la propuesta de Stewart (1987), en la que

vincula los métodos contemporáneos de producción, el arte

posmoderno, la publicidad y la televisión con la estética

cultural del grafiti y sus formas de producción, se deduce una

segunda vinculación material relacionada con la influencia de

las primeras sobre la segunda:

12

Marco Teórico

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Sin embargo, la reproducción múltiple de materiales,

hace que la originalidad aparezca de maneras más

conceptuales y abstractas. El grafiti particularmente

combina la lejanía, abstracción y simultaneidad,

características de los medios de producción mecánicos,

con la ética de la presencia, distinción, e

individualidad, característicos del trabajo manual.

Como veremos, ellos (los grafiteros) proponen el máximo

ensueño para la cultura del consumidor (la

transformación de cantidad en calidad y la redención de

la individualidad por medio de una semiótica colectiva)

(p. 208).

El grafiti toma de la publicidad su finalidad teórica

y carácter diferenciador, por ello es observable que un

escritor de grafiti quiera “hacerse notar” y lo haga a través

de un estilo característico y personal que, ayudándose de la

técnica de repetición, se convierte en una imagen reconocible

y distintiva en la ciudad. Se vale igualmente de la técnica de

exposición pública y repetida para llegar a su audiencia. Como

Stewart (1987) apunta:

No hay duda de que la inversión que hace el grafiti en

la frecuencia de producción toma prestada los métodos

de la publicidad y propaganda. El escritor es su

propio agente y la agencia como expresión artística es

un proceso tautológico de auto-promoción que imita los

significantes reflexivos de la moda y presentación (p.

214).

Paralelamente se diferencia de la publicidad por su

finalidad material: Mientras la publicidad procura vender una

idea, servicio o producto, el grafiti no tiene un fin

13

Marco Teórico

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

comercial y no procura un beneficio material sino que es más

bien una lucha por el espacio público y el reconocimiento

local. Es pues una búsqueda de poder y diferenciación. Esta

búsqueda ha significado una paradoja para las personas que no

están involucradas con la práctica ya que el beneficio que se

obtiene es inmaterial y a mediano plazo. El hecho de que no

sea comercializable es también el fundamento por el cuál ha

sido difícil catalogarlo como arte para muchos académicos,

legisladores y espectadores.

En las palabras de Stewart (1987):

Enfocarse en el sentido de arte como mercancía (en

lugar del sentido de arte como juego, o experimento, o

inclusive como expresión, ficción, invención o lo

hermoso) nos permite examinar cómo las categorías de

juego, experimento, expresión, ficción, invención, y lo

hermoso son emplazados en el proceso de canonizar este

crimen como arte” (p. 209).

El nombre, pseudónimo, o a.k.a es el rasgo de

distinción por excelencia. Supone la invención de un personaje

ficticio cuya única expresión tangible está impresa en las

paredes perecederamente. La cantidad de letras así como el uso

de números es variable y depende de la intención del escritor.

En ocasiones pueden ser las iniciales del nombre, en otras

puede referirse a la personalidad o estilo del escritor y, en

la mayoría de los casos la escogencia se hace en función de

una relación estética personal entre las letras. Por ejemplo,

Gross (1984; cp. Stewart, 1987) explica el caso de un escritor

particular y el juego con las letras de su pseudónimo:

14

Marco Teórico

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

(…) un escritor de Filadelfia escogió el nombre PARIS

pero, después de hacer varios tags decidió que la S no

ofrecía buen cierre visual, de manera que agregó una H

porque sintió que la letra tipo molde de la H le daba

al nombre mayor acabado, por ello su tag, PARISH. (p.

215)

Lo cierto es que el concepto de grafiti que se

investiga en este documento excluye a los mensajes políticos y

sociales, rayas en baños, y el denominado arte urbano que se

diferencia por tener un carácter mucho más figurativo, dejando

de lado el trabajo tipográfico, y utilizando herramientas

alternas como las plantillas (stencils), pósters o afiches, y

procurando expresar una crítica social, política o existencial

de manera explícita. Aquí pues, se hace referencia al trabajo

estético sobre una selección particular de letras, que se

realiza de manera ilegal en superficies públicas y privadas

procurando ningún fin aparente excepto el de la fama. En las

palabras de Lachmann (1988): “(…) (el) grafiti como actividad

social ilícita para la producción de fama a través del arte

ofrece una ocasión para construir un marco de trabajo en que

se unen la literatura sociológica de subculturas, carreras

desviadas y el mundo del arte, materias usualmente separadas,

aunque complementarias (…)” (p. 230)

Técnicamente, el grafiti es un estudio tipográfico.

Algunos escritores reconocen abiertamente este hecho, otros no

lo toman como un proceso consciente, de manera que no se

consideran tipógrafos ni se focalizan en el desarrollo de la

letra sino en otros aspectos como la visibilidad, legibilidad,

impacto visual, entre otros. En ambos casos se presencia un

proceso de escogencia de letras y el desarrollo de sus formas

constitutivas. La manera en que escogen y elaboran las letras

15

Marco Teórico

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

forman el estilo, que define a los escritores y tiene que ver

con la originalidad de su trabajo. Los estilos varían de

escritor en escritor, de crew en crew: Cada escritor tiene un

estilo individual y único, al igual que su seudónimo. Ello se

debe a la necesidad de sobresalir entre tantos escritores; la

necesidad de hacerse ver y distinguir. Un escritor sin estilo

(toy) carece de respeto entre sus compañeros. En las palabras

de Cooper y Chalfant (1984):

El estilo es una idea muy concreta entre escritores.

Son figuras, la forma de las letras, y cómo se

conectan. Hay muchas categorías de estilos, desde las

antiguas y simples letras burbuja o letras con forma de

bastón de caramelo hasta el muy evolucionado y complejo

wildstyle, una construcción de letras de enérgico

enclavamiento, con flechas y otras formas que

significan movimiento y dirección (p. 66).

El grafiti ha desarrollado muchas tendencias a través

de los años; nuevas técnicas de ejecución aparecen en el

trascurso del tiempo. Aún así, existen tres formas básicas y

de común aceptación que se mantienen vigentes hoy en día.

El tag es la forma primaria del grafiti: es la firma,

en su forma más sencilla. En las palabras de Snyder (2007):

El tag es la forma de grafiti más frecuentemente

ejecutada de todas. Es pequeño y considerado la firma

del escritor. Puede ser hecho a través de muchos

medios, incluyendo rotuladores, marcadores, plumas de

tinta indeleble, pintura en aerosol y otros utensilios

caseros inventados como botellas de betún rellenas de

tinta industrial, y marcadores hechos de borradores de

16

Marco Teórico

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

pizarra metidos en botellas de desodorante de bolita.

Los escritores llaman estas herramientas para marcar

casera “chupitos/squeezers/mops” (p. 41)

Los escritores precursores, de hecho, sólo hacían

tags. A pesar de ser la forma más simple de ejecutar la firma,

no debe ser subestimada. Existen escritores muy respetables

mundialmente que sólo han experimentado y desarrollado esta

forma primaria de grafiti.

El tag es una marca que indica, en ocasiones, el

apropiamiento del territorio, en otras, es sólo indicativo de

paso (“yo estuve aquí”). Figurativamente el tag indica el

estilo y personalidad del escritor. Hay diversas técnicas en

la ejecución del tag, desde un marcador, pasando por la lata

de spray y llegando tan lejos como los roller tags o

rodillazos, que consisten en pintar sitios de alta exposición

pública con rodillo y de grandes proporciones. En el tag se

puede observar el handstyle (caligrafía) del escritor y es

indicativo de estilo, fluidez y experiencia. Usualmente el tag

es la primera forma de grafiti con la que se relaciona un

escritor novato, de manera que representa también la entrada o

primer escalón en la cultura del grafiti.

La bomba es un estilo más elaborado que el tag. Es

también el estilo que prevalece en Caracas hoy por hoy, y el

objeto de estudio del presente trabajo. El término ha sido

aplicado de diversas maneras: Según Chalfant y Cooper (1984)

la bomba o throw-up es “Un nombre pintado rápidamente con una

capa de pintura en aerosol y un contorno (outline)” (p. 27),

aunque hoy en día también se considera una bomba las letras

sin relleno (bombas vacías).

17

Marco Teórico

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

De acuerdo con Snyder (2007):

(…)Originalmente (la bomba) era el término para una

pieza hecha pobremente (algo que sólo se tiró en el

tren, sin mucho esfuerzo ni estilo). La bomba fue la

última de las tres formas del grafiti en evolucionar. A

medida que la disponibilidad de espacio decrecía, la

competencia aumentaba considerablemente. Algunos

escritores se concentraban meramente en las técnicas de

saturación y ciertos crews desarrollaron estrategias

para tomar líneas de tren enteras, saturando los

vagones con nombres hechos rápidamente.(…)Se dieron

cuenta de que podían producir su nombre masivamente y

aumentar rápidamente su fama. La bomba se convirtió en

una técnica fundamental para hacerse notar y, por ende,

ganar fama y reconocimiento. Esto también generó la

áspera división en la cultura entre piezeros y bombers,

cuyo interés primordial era la saturación más que el

estilo (pp. 39-41).

Visualmente tiene características distintivas.

Inicialmente las bombas se hacían con letras estilo burbuja,

aunque luego aparecieron las bombas legibles y las bombas de

una sola línea. Usualmente utilizan dos colores y son

diseñadas para ser ejecutadas rápidamente y de fácil

reproducción. Snyder (2007) reafirma respecto a sus

características visuales:

Las bombas son hechas con un contorno (outline) oscuro

y un relleno (fill-in) claro. La bomba es ejecutada con

mucha velocidad y casi siempre de noche. (…) La

precisión en el movimiento y el color de la pintura que

se escoge son cruciales para lograr una bomba exitosa.

18

Marco Teórico

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Requieren un desenvolvimiento físico sorpresivo. Los

escritores deben lanzar su cuerpo completo hacia la

pared, con movimientos fluidos del brazo, en

coordinación con las piernas. Para lograr líneas

limpias, los escritores deben moverse lateralmente a lo

largo del muro para mantener el flujo de pintura

constante y parejo. El elemento físico de las bombas

une los requerimientos físicos y artísticos del

grafiti. ESPO afirma que hacer bombas es “ejercicio de

grafiti” (p.40).

La bomba provee más información sobre el contexto e

intención que las letras más elaboradas, aunque no poseen el

carácter atractivo para las masas que es común en las piezas.

ESPO, un escritor de la vieja escuela, aclaró en la décima

edición de la revista On the Go (1993): “Las piezas ultra

detalladas y esmeradas son producto de un ambiente permisivo.

Blanco y negro son los colores de la velocidad e ilegalidad.”

Con ello hace referencia al carácter bicolor de las bombas y

también hay en esta frase características importantes sobre el

contexto de realización, así como la apreciación de un

escritor sobre el estilo.

La ilegalidad de la bomba es una diferencia

fundamental entre ésta y la pieza. Snyder (2007) profundiza

aún más en esta diferenciación:

Las bombas se hacen de manera furtiva, de manera que no

hay tiempo para las maniobras intrincadas de las

piezas. En este caso, el estilo secunda a la función y

la función de la bomba es hacerse notar, por ende, una

bomba buena es aquella que se puede hacer rápidamente.

La necesidad de velocidad le da al estilo de la bomba

19

Marco Teórico

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

un toque perspicaz (…)La bomba es dominada al pintar

con líneas fluidas y homogéneas. Esto requiere que los

escritores piensen en la palabra entera, más que en

cada letra individual. Las bombas rellenas de hoy en

día tienen tanta unidad que a menudo resultan difíciles

de leer. Las bombas son reconocibles por su forma

general y con la repetición se convierte en un ícono

para el nombre del escritor (p.41).

Las piezas son la forma más compleja del grafiti. Es

el acrónimo de pieza maestra. Se diferencia visualmente por el

grado de complejidad en cuanto al desarrollo de las letras,

cantidad de colores y elementos del relleno. La finalidad de

la pieza es demostrar y experimentar con el dominio de la

técnica en aerosol. Snyder (ibid.) explica sobre las piezas:

Este es el estilo en que los escritores liberan sus

capacidades estilísticas. Los escritores utilizan

pintura de muchos colores y letras de construcción muy

elaborada, así como caracteres (characters) y otros

diseños. Los estilos ilegibles e intrincados se llaman

“wild style”, los que son extremadamente buenos en

técnica se llaman “burners”. Hoy en día muchos chicos

pintan “burners wild style” que es casi un estilo es sí

mismo (p.34).

Cooper y Chalfant (1984) aclaran aún más el tema:

A muchos escritores le desagrada el wildstyle porque es

difícil de leer. Para otros la ilegibilidad refuerza su

sentido de pertenencia a una sociedad secreta,

inaccesible para personas ajenas. Dondi dice que cuando

escribe para otros escritores utiliza el wildstyle y

20

Marco Teórico

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

cuando escribe para el público utiliza letras bloque.

Por ende, un escritor hará a menudo y de manera

deliberada una pieza difícil de leer. Existe una

presión en él para hacer su estilo más complejo,

parcialmente para mejorar su reputación de virtuoso y

también para desalentar a otros escritores de robárselo

o copiarlo” (p. 71).

El carácter permisivo o legal de las piezas permiten

al escritor tomarse su tiempo para elaborar en la técnica.

Este estilo se centra en la calidad por encima de la cantidad.

Así los escritores de piezas (piezeros) no buscan fama

inundando la ciudad con su firma, sino haciendo piezas

impresionantes y valiéndose del Internet para difundirlas.

Snyder (2007), escribe sobre el trabajo técnico de la

pieza:

La pintura en aerosol es de difícil manejo y requiere

una cantidad enorme de práctica para lograr la

sofisticación técnica necesaria para pintar líneas

fluidas y limpias. A diferencia de otros artistas

visuales, que tienen una variedad innumerable de

pinceles para aplicar color, un escritor dispone de una

selección limitada de válvulas (caps) gruesas (fat

caps), o delgadas (skinny caps) que varían el ancho del

punto de pintura. Otras variantes de grosor y sombra

deben ser logrados con intrincadas maniobras con las

manos y ladeos de la lata. Los escritores llaman a esto

“control de lata”. El control de la lata no se trata

solamente de prevención de goteo (dripping); es una

técnica aprendida que requiere de coordinación precisa

21

Marco Teórico

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

para poder aplicar el grosor de pintura deseado de

manera limpia sobre la superficie (p.34)

La controversia entre arte y crimen proviene de este

estilo de grafiti. Al demostrar el dominio sobre la técnica en

aerosol, logran murales impresionantes que son admirados

inclusive por las personas más ajenas a la subcultura, que no

dudan en considerarlas un fenómeno artístico. (Snyder, ibid.).

Originalmente y hasta hace algunos años, la legalidad

fue el factor principal que distanció a los bombers de los

piezeros. La discusión está en constante debate y aunque sigue

siendo un rasgo diferenciador entre los estilos, hoy en día se

evidencian mezclas entre las tres categorías previamente

mencionadas y nuevos estilos surgidos de la fusión emergen

cada año.

El enfrentamiento en la pared (beef) es la manera en

la que comúnmente se resuelven los conflictos relacionados con

el grafiti. Tapar un grafiti con otro es un acto de desafío

que puede surgir por problemas con la dominación del espacio

público, por discrepancias de estilo o como medio para el

reconocimiento. Tapar a otro escritor significa competir con

su estilo y su trabajo, a la vez significa afirmar que uno es

mejor que otro y, por ello, más merecedor del espacio. Como

Cooper y Chalfant (1984) acotan, “Algunos escritores tapan a

otros precisamente para insultarlos y desafiarlos” (p. 29).

Más aún, Cooper y Chalfant (ibid., p. 38) explican

que el grafiti es también un acto público. El escritor exhibe

a toda la sociedad su creación para que sea apreciada o

aborrecida. Manifiesta todos los errores o aciertos que

resultaron de la noche y es sometida a escrutinio y evaluación

22

Marco Teórico

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

por los competidores y compañeros. Inexorablemente estará ahí

para que toda la ciudad vea y opine y ningún error pasa por

alto. Es una demostración pública en la que se hace apología a

la individualidad y a la capacidad creadora de una persona que

de otra forma, bien podría pasar desapercibida por siempre.

La última característica física del grafiti es su

cualidad efímera. El grafiti es, en esencia, un fenómeno

fugaz. Aún cuando los escritores, inmersos en la dinámica de

la ciudad, saben qué lugares tienden a durar más, también

saben que ninguno de sus trabajos sobrevivirá mucho tiempo. El

carácter efímero del oficio hace que ellos tengan que estar

constantemente en trabajo, buscando nuevos lugares o retomando

antiguos espacios que ya han sido borrados. Se conoce como

buff al acto en que la industria privada o la gerencia pública

borra un grafiti. El trabajo del escritor debe sobrevenir no

sólo a la competencia con otros escritores, sino también a la

oposición de la gran sociedad, resultando en un trabajo poco

duradero que recuerda el ritmo de la vida urbana y la

velocidad de cambio y movimiento evidenciado desde la

revolución industrial. Si el escritor quiere mantener su

estatus dentro de la cultura debe mantener un ritmo de trabajo

y estar constantemente presente en la calle, de lo contrario

será rápidamente olvidado y otro escritor tomará su puesto.

23

Marco Teórico

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

1.1.2 Breve historia del grafiti

De remontarnos a la historia de la escritura sobre

pared, habría que comenzar por decir que el grafiti o graffiti

viene de la palabra griega γράφειν (gráphein) y significa

“escribir”, aunque hay registro de la práctica a partir las

cuevas de Altamira y Lascaux. Por supuesto que la aplicación,

la finalidad, las herramientas y la percepción de la práctica

han cambiado drásticamente desde aquellas tempranas

manifestaciones.

No existe una definición de común aceptación para el

grafiti en la actualidad y la variedad de significados que se

le atribuyen son muy diversos. La definición propuesta por el

Diccionario de Oxford (2012), que coincide con la propuesta de

Phillips (1996, para. 1), lo define como “escrituras o dibujos

garabateados, rayados, o pintados con aerosol sobre una pared

u otra superficie en el espacio público de manera ilícita”. A

pesar de que es una definición amplia, que abarca muchas

subcategorías, contempla los rasgos más relevantes y es la

acepción contemporánea de uso más frecuente.

Bandaranaike (2003), ha profundizado aún más en la

definición del fenómeno y, aunque deja a un lado su

descripción técnica, se enfoca en un segundo nivel de lectura,

que resulta de gran aporte en ese sentido:

El grafiti es un fenómeno espacial que sustenta una

identidad explícita y que defiende un espacio en los

paisajes urbanos alrededor del mundo. En virtud de su

posicionamiento, se ha convertido en un icono

24

Marco Teórico

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

prominente en nuestro paisaje urbano. Algunos espacios

son más propensos que otros y se denominan “zonas

calientes”(…) Para la mayoría de las definiciones, el

grafiti es un acto criminal que normalmente deteriora

la propiedad visible al público (p.4).

Tomando en consideración ambos conceptos, el primero

en cuanto a su referencia de uso técnico y el segundo en

cuanto a su existencia e implicación espacial y cultural,

dejando siempre clara su reincidente categorización como

fenómeno proscrito, se puede dar inicio a su historia

contemporánea que, como relata Gregory J. Snyder (2009),

inició hace más de cincuenta años:

Los nombres de los escritores más tempranos han

desaparecido hace mucho de los muros y trenes que

alguna vez pintaron, pero sus contribuciones permanecen

fijamente como parte de la historia del grafiti. Aunque

aún queda mucho trabajo por hacer para develar la

historia definitiva de la escritura de grafiti, algunos

de los elementos de esta historia son generalmente de

acuerdo común. El escritor de grafiti, artista y autor,

Steve Powers escribe en el libro The Art of Getting

Over: Grafiti at the Millenium, “El movimiento

individual del all-city [ver Glosario] inició cuando

comenzaron a aparecer por todas las autopistas de

Filadelfia las marcas con aerosol de Bobby Beck en 1959

(p. 23).

Powers (1999) aclama que el legendario CORNBREAD

escribía a lo largo de la ruta de autobús que tomaba una chica

en quien estaba interesado fue el sucesor de BECK y el primer

25

Marco Teórico

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

king [ver Glosario] del grafiti, con un reino que continuó

durante la década de los sesenta y setenta.

A finales de 1960, el educador Herbert Kohl descubrió

de manera inadvertida el inicio de la cultura de escribir en

la ciudad de Nueva York. En un ensayo titulado Nombres,

Grafiti y Cultura (1969), Kohl relataba haber encontrado que

un chico de catorce años, a quién le daba clases, estaba

involucrado en una cultura de adolescentes quienes escribían

sus sobrenombres en las paredes de su vecindario en Washington

Heights. Aunque a duras penas sabía leer, Johnny podía leer

las paredes y conocía a más de treinta nombres a primera

vista. Johnny, quien escribía “Johnny as Bolito”, llevó a Kohl

a un muro que él dice, había sido rayado durante al menos

cinco años. Estos escritores sirvieron de inspiración para los

escritores venideros, quienes luego combinarían su nombre con

el número de la calle en la que vivían. Escritores como JULIO

204, CAY 161, LEE 163, BARBARA y EVA 62, y muchos otros

escribieron durante finales de los sesenta y principio de los

setenta principalmente en paredes de su propio vecindario.

Mientras estos desarrollos tempranos son importantes

para establecer las raíces de la cultura, la historia

contemporánea del grafiti comienza con un niño griego de

Washington Heights, TAKI 183. Él dejó claro en qué consistía

el grafiti: fama. TAKI era un mensajero de bicicleta quien

escribía su nombre en lugares estratégicos de Manhattan,

procurando hacerse notar entre sus compañeros y posiblemente

alguien del medio. El 21 de Julio de 1971 logró su deseo

cuando el New York Times le hizo una entrevista y publicó el

artículo Taki 183 genera amigos por correspondencia le mostró

a los jóvenes neoyorquinos que escribir grafiti podía darles

26

Marco Teórico

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

una voz, y que todo el mundo había llegado a conocer su nombre

por este medio.

A principios de los años setenta el grafiti consistía

fundamentalmente en firmas hechas con marcador pero junto con

su aparición en medios masivos, vino su proliferación y no

sólo comenzó a aumentar el número de escritores sino el tipo

de técnicas y contenidos. Muchas anécdotas han sobrevivido al

tiempo a través del boca a boca y el mito urbano, aunque

existe un registro fotográfico extenso de la práctica durante

los años subsecuentes, como afirma Snyder (2009):

Inspirados por TAKI y movidos por la naturaleza

competitiva de la vida urbana, la cultura progresó de

firmas garabateadas hechas con marcadores a piezas

maestras elaboradas con aerosoles de múltiples colores

en lo oscuro de la noche. La historia breve de este

período es mejor mostrada en fotos (ver, por ejemplo,

el libro de 1984 Subway Art), pero algunos hechos

destacados incluyen la historia popular de la primera

pieza. En 1972 SUPERKOOL descubrió que al montar el

“fat cap” [válvula de punta gruesa] de un detergente en

aerosol a la lata de pintura, podía expandir el

diámetro del punto de pintura para cubrir áreas más

grandes. Su firma era más grande y más estilizada y es,

por tanto, acreditado por inventar la primera pieza

maestra o su acrónimo, pieza (p. 23).

Fue entonces cuando la jerga se especializó. Las

obras comenzaron a diferenciarse por técnica, tamaño y

complejidad. Cada una de estas características era factor de

diferenciación entre practicantes y otorgaba reconocimiento o

desapruebo entre ellos. Snyder (2009) continua:

27

Marco Teórico

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

…(las)primeras piezas se hacían debajo de las ventanas

del tren y eran llamadas window down [ventana abajo].

Para 1973, PHASE II, STAN 153, FLINT 707, PISTOL, RIFF,

CLIFF, TRACY 168 y otros, habían desarrollado a la

pieza hasta el punto en que los exteriores del tren

mostraban trabajos suficientemente elegantes, hechas en

letras burbuja [ver Glosario], con nubes y 3-D.

Prontamente los mejores escritores pintaban piezas que

cubrían un vagón entero o whole car. Muchos de estos

burners [ver Glosario] eran hechos en un estilo

ilegible e intrincado, llamado wildstyle [ver

Glosario], término acuñado por TRACY 168 y otros. Para

1974, BLADE hacía piezas conceptuales en las que un

pulpo sostenía cada letra de su nombre. En 1977, LEE y

miembros de su FAB 5 CREW pintaron un tren entero; diez

vagones, durante el curso de dos noches. Otras súper

estrellas de este período incluyen a STAY HIGH 149,

HURTZ, SLUG, SLAVE, DOC, MONO, VULCAN y BAMA. Las

formas que ejecutaban en la noche eran llamadas según

el tamaño del nombre y la cantidad de superficie

cubierta en la superficie del tren: top-to-bottom [de

arriba a bajo], end-to-end [principio a fin], windows

down [ventana abajo] y whole car [vagón entero] (p.

24).

Una vez que el grafiti proliferó obtuvo la atención,

no sólo de los medios de comunicación y los ciudadanos, sino

también de las autoridades. Así es como los escritores

comenzaron a protegerse utilizando pseudónimos, igualmente

desecharon el uso de su número de calle, que años antes había

sido una característica denotada de la firma. Inicialmente no

había una idea concisa de cómo acercarse al problema. Una de

28

Marco Teórico

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

las primeras críticas directas que se hizo respecto al tema

apareció en la revista The Public Interest (1979), titulado

Sobre el grafiti subterráneo en la ciudad de Nueva York en el

cual su autor Nathan Glazer, ataca el problema de manera

directa:

No he entrevistado a los usuarios del metro: pero yo

mismo soy uno y, mientras no me hallo haciendo, de

manera consciente, la conexión entre los hacedores de

grafiti y los criminales que ocasionalmente roban,

violan, asaltan y asesinan pasajeros, el sentimiento de

que todos son parte de un solo mundo lleno de

depredadores incontrolables parece inescapable. Incluso

cuando los graffiteros son los menos peligrosos de

todos ellos, sus marcas siempre presentes sirven para

persuadir al pasajero de que de hecho el metro es un

lugar peligroso –un medio de transporte que debe ser

utilizado sólo cuando no queda más alternativa. Por

supuesto que el sentido de peligro en un lugar es

diferente de la realidad de un lugar peligroso(…)Así,

las señales de insuficiencia policial están por todos

lados. Y la mente continua, y hace vínculos entre el

grafiti y las señales rotas, detrás de vidrios rotos,

que deben decirle al pasajero a dónde va el tren, las

puertas dañadas que sólo abren a la mitad, y las demás

señales visibles de daño en tantos otros vagones (pp.

4-5).

Tratándose de cercanamente quinientos escritores de

grafiti para la época, entre 11 y 16 años de edad, se trató

como cosas de niños. Glazer (1979) explica la situación

polémica en que se encontraban las autoridades frente al

surgimiento del grafiti:

29

Marco Teórico

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

¿Qué se puede hacer después del arresto para evitar que

el escritor regrese al grafiti? ¿Meterlos en centros de

detención juvenil? ¿Qué juez haría eso cuando hay

asaltantes, ladrones y violadores con los que lidiar,

quienes son mucho más amenazantes para los ciudadanos,

y quienes no podrían ser acomodados en las diversas

instituciones juveniles hacinadas? (p.5)

Por su parte, los ciudadanos tenían sus propios

dilemas en cuanto al juicio y percepción que debían tener

hacia el grafiti. Glazer (1979) asegura:

El grafiti levanta el extraño problema de un crimen

que, comparado con otros, es relativamente trivial pero

cuyos efectos agregados en el ambiente de millones de

personas son masivos (…) Contribuye al sentimiento

prevaleciente de la incapacidad de gobierno, el

descontrol sobre el comportamiento criminal juvenil, y

un resultante malestar y miedo. Las infracciones

menores se agregan en un compendio que alcanza y afecta

a cada pasajero del metro (p. 10).

El artículo desató la atención de las autoridades y,

de manera más específica, el párrafo previamente citado

sentaría las bases para lo que luego se conocería como la

teoría de la ventana rota.

La teoría se concretó en un artículo escrito por

George L. Kelling y James Q. Wilson, publicado en la revista

The Atlantic en 1982. En él afirmaban a modo de metáfora que

si la ventana de un edificio se rompe y no se repara,

prontamente todas las ventanas a su alrededor estarán rotas

30

Marco Teórico

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

también. Con esta teoría planteaban que “una ventana

irreparada es una señal de que a nadie le importa y así,

romper más ventanas no tiene costo” (Kelling y Wilson, 1982,

p.2).

Siguiendo la hipótesis de la ventana rota, se

desarrollaron las primeras medidas legales contundentes para

detener el grafiti. Mientras tanto, la segunda oleada de

escritores aparece y se difunde la práctica a otros estados y

países alrededor del mundo. Snyder (2009) menciona:

(…)SEEN, CRASH, ZEPHYR, FUTURA, DONDI, LADY PINK, QUIK,

NOC, BLADE, y otros se sumaron al progreso de la forma

de arte sobre trenes e incluso sobre lienzo. En este

punto el grafiti se expandió a otras ciudades y en el

exterior. Los turistas en Nueva York llevaban sus fotos

de grafiti a casa y comenzaban a hacer prosperar

movimientos en sus ciudades. Los dueños de galerías y

medios se convirtieron también en vehículos importantes

para diseminar el grafiti a una población más amplia

(…) Mientras que los alcaldes de Nueva York estaban

ocupados haciéndole guerra a la juventud urbana, los

dueños de galerías locales e internacionales invitaban

a escritores talentosos como DONDI, ZEPHYR, PINK, CRASH

y otros para exhibir su trabajo en lienzos. La primera

exhibición fue en 1978 en la galería Fashion Moda, en

el Bronx (p. 25).

En la década de los ochenta se publican los primeros

estudios y documentos sobre el grafiti. Numerosas películas y

libros con material documental fueron publicados mundialmente.

Resalta la película Wild Style, dirigida por Charlie Ahearn en

1983 y el libro Subway Art, publicado en 1984 por Henry

31

Marco Teórico

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Chalfant y Martha Cooper, con un estudio fotográfico detallado

de los orígenes del grafiti en Nueva York.

La proliferación mundial de la práctica generó

reacciones encontradas en los ciudadanos y los legisladores

por igual y la línea delgada entre ser un “vándalo” o un

“artista” comenzó a trazarse. Mientras que el grafiti era

percibido como un problema social genuino y tratado como tal

en la esfera legal, era también aclamado por turistas,

galeristas y estudiosos. Snyder (2009) acota al respecto:

Esta explosión artística y cultural comenzó a recibir

la atención de los europeos también. En 1983, el

galerista holandés, Yaki Kornblitt invitó a DONDI y

otros escritores a mostrar su trabajo en Ámsterdam. Más

adelante ese mismo año éstos escritores, quienes en

casa eran tratados como criminales por el alcalde, la

policía y algunos periodistas, mostraron su trabajo en

el museo Boymans Van Beuningen en Rotterdam (p.26).

La guerra contra el grafiti había comenzado en 1972 y

parecía culminar en 1989 cuando el alcalde de Nueva York cercó

los patios (llamadas yardas en la jerga) de trenes y declaró

que los trenes pintados no rodarían más. El objetivo era

desalentar a los escritores ya que sus piezas no serían vistas

por los usuarios y demás escritores. Esta época se conoce como

el Movimiento del Tren Limpio. Como evidencia, el diario The

New York Times, publicó una entrevista a los oficiales de

tránsito el 10 de Mayo de 1989: “Se ha repuesto, reconstruido

o limpiado gran parte de la flota (6.245 carros). Cuando

aparezcan marcas nuevas, serán removidas prontamente…”

32

Marco Teórico

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Ciertamente el grafiti en el metro de Nueva York se

diseminó, y la considerada época dorada del grafiti, llegó a

su fin. Pero la necesidad de escribir no fue abolida. Los

escritores de trenes “emergieron” a la ciudad. Snyder (2009)

señala sobre esta época:

La transición del subterráneo hacia las paredes a lo

largo de toda la ciudad y luego del mundo es un

desarrollo significativo que tiene poca atención.

Muchos observadores e incluso participantes de la

cultura ven a este cambio como el comienzo de un lento

declive del auge temprano del movimiento. Mientras no

es mi intención desdeñar los brillantes comienzos, es

indudable que el fin de la era del tren liberó a los

escritores de los túneles subterráneos, convirtiéndolos

en expertos de las exploraciones urbanas en ciudades

alrededor del mundo (p.31).

Las fotografías o flicks cobraron mayor importancia,

convirtiéndose en un nuevo medio de difusión. “Las fotografías

de grafiti hacían permanente un hecho fundamentalmente

efímero, permitiéndole a otros escritores ver el trabajo de

l o s d e m á s s i n v í n c u l o s a u n t i e m p o o l u g a r

específico” (Snyder, ibid., p.31).

Con la fotografía el grafiti se desprendió de su

ubicación geográfica y comenzó a construirse una comunidad

global de escritores cuya la meta común no era ya cubrir la

ciudad con sus firmas (all-city), sino viajar y cubrir

espacios en el mundo entero (all-world).

Los años noventa se caracterizaron por escritores que

se iniciaban en trenes y rápidamente emergían sobre tierra.

33

Marco Teórico

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Snyder (2009) hace un recuento conciso y preciso de esta

nueva faceta del grafiti:

(…)estuvieron entre los primeros en ser llamados “all-

city” en muros. JOZ, EASY, JOSH 5, SMITHSANE, JA, REVS,

COPE y VFR son algunos de los reyes indiscutibles de

esa era. Ya que el tren no ofrecía un cuadro de

referencia único, estos escritores rara vez utilizaban

términos específicos para denotar el tamaño de sus

piezas. El foco se centró en cómo cubrían la

superficie, más que cuanta superficie cubrían. El

grafiti contemporáneo, post-subterráneo, ocurre en tres

formas principales: el tag, la bomba y la pieza. Aunque

las tres formas buscan explorar las letras de un

nombre, cada una tiene su criterio específico.

La pieza, diminutivo de “pieza maestra”, es la

denominación de un mural colorido. Una bomba es

usualmente pintada con un color de outline o contorno y

un relleno; también es llamada rellena (fill-in). El

tercer estilo de grafiti, el tag, consiste en la firma

del escritor hecha con un marcador o pintura. De estas

tres, podría decirse que la pieza es la más complicada,

ya que utiliza dimensiones y muchos colores. Sin

embargo, incluso los escritores que aprenden a piezar,

siguen desarrollando su bomba y tag, explorando

constantemente diferentes aproximaciones a las letras

(p.32).

A partir de este momento y hasta la fecha los estilos

usados para trabajar las letras se mantienen más o menos sin

cambios. Los retos en esta nueva etapa del grafiti estuvieron

relacionados con pintar sitios de alto riego (spots), alta

visibilidad e impacto, así como llevar el desarrollo de las

34

Marco Teórico

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

letras (lettering) a cualquier tipo de formato y técnica. La

tarea de hacerse notar (getting up) fue abordada de diversas

maneras y, aunque aún hoy en día hay muchos escritores que han

regresado a la pintura de trenes, el grueso de los

practicantes se dedicaron a las exploraciones urbanas y las

paredes citadinas.

Snyder (2009) recapitula las hazañas de dos

escritores prolíferos en la época de los noventa y principios

del nuevo siglo:

COST y REVS fueron pioneros del proceso de usar galones

de pintura con rodillos y extensiones para pintar sus

nombres en lugares altos y prominentes. Estas piezas

enormes (llamadas rodillazos –roller tags) evocan la

impresión y, a su vez, la expresión “¿Cómo hicieron

eso?” propia de la era del tren. A lo largo de los

últimos años, estas piezas se han desarrollado en

estilo, a medida que los escritores han desarrollado

más eficiencia con los rodillos(…)COST y REVS

complementaron sus rodillazos con una avalancha de

afiches de 8.5” x 11” que pegaron por toda la ciudad.

Utilizando pega a base de trigo y utilizando uniformes

“oficiales”, COST y REVS colocaron afiches con su

nombre en la parte trasera de casi todas las señales

peatonales en la ciudad. Sus esfuerzos por expandir el

significado del getting up incluían pinturas sobre

enormes lienzos de metal hechos en estudio que luego

atornillaron en los costados de edificios. En la última

media década, REVS ha hecho esculturas de metal en su

estudio para luego soldarlas en sitios públicos,

ofreciendo su propia versión de arte público. También

ha continuado pintando su autobiografía subterránea en

35

Marco Teórico

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

cada túnel en el sistema ferroviario de la ciudad (pp.

37-38).

Así se resumen a grandes rasgos los incidentes más

notorios y de aporte significativo para el desarrollo del

grafiti, hasta convertirse en el hecho visual que se puede

experimentar diariamente en las diferentes ciudades alrededor

del mundo.

36

Marco Teórico

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

1.1.3 El movimiento en Venezuela

Poco material se encuentra disponible sobre la historia

del grafiti en Venezuela. Las publicaciones que documentaban

el movimiento de los años 80 en Caracas han desaparecido, al

igual que los muros que aquellos pioneros alguna vez pintaron.

Lo que queda, por ahora, son mitos urbanos e historias que van

de boca a boca.

Sainz Borgo (2006), recuerda que “Después de la oleada de

grafiti punk de los años 80, sólo el colectivo Los Raa se

había dado a la tarea de intervenir las paredes

caraqueñas” (p. 38).

Ahí, en ese nombre, fue donde se originó todo lo que hoy

tenemos escrito en paredes: Los Raa. Fue tanto el impacto

generado en la ciudad, que llegaron a colaborar para la famosa

telenovela de los años noventa, “Por Éstas Calles” de Ibsen

Martínez, y pintaron muros cuando nadie más lo hacía. Su

legado permanece en el recuerdo de los escritores más

antiguos, aunque las nuevas generaciones no tienen memoria de

aquellas primeras semillas.

Caracas se diferenció de Nueva York en varios sentidos: el

grafiti aquí no despuntó precisamente con Los Raa, pasaron

diez años después de su desaparición para que el movimiento

comenzara a tomar forma. Un antiguo escritor caraqueño, HASE,

en una entrevista con Sainz Borgo (2006), relata: “Creo, y

estoy casi seguro, que nosotros fuimos los primeros que

empezamos a rayar Caracas de nuevo, después de la década de

los 80. Venezuela tenía exactamente desde el 86, diez años,

sin ver nada en las paredes” (p. 37).

37

Marco Teórico

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

A principios de los noventa las comunicaciones eran aún

difíciles y poca información se dejaba colar desde Nueva York.

Para 1996, con el movimiento ya bien avanzado en Norte

América, aquí el grafiti permanecía críptico y mitológico.

El desarrollo en Caracas estuvo particularmente propulsado

por un elemento que nada tenía que ver: la patineta. Sainz

Borgo (2006) recalca: “Al menos en Venezuela, la patineta

funcionó como un catalizador de la cultura Hip-Hop y aunque

algunos pudiesen negar de pleno tal afirmación, otros lo

consideran prácticamente una pieza propulsora dentro del

movimiento hiphopero venezolano” (p. 38)

HASE relata que a finales de los 90, cuando ya había una

pequeña comunidad de escritores establecida, la policía y los

ciudadanos aún no habían decidido cómo afrontar al grafiti.

“Pasaba la policía y no entendía nada” (p. 40). En este

sentido, el grafiti ha atravesado por el mismo filtro social

en todas partes del mundo. En principio ni los legisladores,

ni las madres, ni los ciudadanos saben precisamente qué

reacción tener. Crews como CSC, y CEL dominaron la escena a

mediados de los noventa. Escritores como ORE, BEK, HASE, y

MARK fueron de influencia en el Este y en el Oeste de la

ciudad respectivamente. Cada uno ofrecía una visión diferente

para el grafiti: algunos se interesaban en hacer bombas y

convertirse en all city, otros resaltaban por la cantidad de

colores y letras truncadas propias del wildstyle. Al igual que

en Nueva York, algunos apostaban por cantidad mientras otros

buscaban técnica.

Con el comienzo de siglo vino una oleada de información

propulsada por la masificación del internet. Esta nueva

38

Marco Teórico

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

inyección de contenidos dio origen a la proliferación del

grafiti por toda la ciudad. De acuerdo con Sainz Borgo (2006):

Por los muros había pasado ya una nutrida ruta de

nuevos crews, entre los que se encontraba ROS, un grupo

de graffiteros provenientes de El 23 de Enero y Los

Símbolos, entre ellos ORLO, SCAS y JEZE; CTC, el cual,

comandado por BEK y ORE, desplegaba en sus siglas la

frase “Caracas También Culturiza”; a estos se sumaba

ERA, este último –“Enemigos y Rivales de la Autoridad”,

por sus siglas- estaba integrado por los tags PERS,

SHOK, RAY, TUK, SOAP, CEPT y WAKE (p. 77).

Además apareció el crew BBS (“Big Bomba Squad”) conformado

por JASP, AFRO y HASE.

La generación de 1999 es lo que se llamaría luego “la

nueva vieja escuela”. De este año en adelante, la

proliferación del grafiti se hizo notoria. Sainz Borgo (ibid.)

recapitula:

Muchos de estos graffiteros, en ese entonces dispersos

en pequeños crews, terminarían integrando los tres

grupos principales de grafiti que existen hasta ahora

en Caracas: CMS, el cual surgió en el 2004 y cuenta

entre sus filas con 17 miembros provenientes de toda

Caracas, así como de algunos crews disueltos; el

llamado 243, integrado por los tags DAOS, ZER, NASTY y

FLAVIO –quienes antiguamente formaron parte del crew

OTM-, así como el grupo Vía Oeste, una nutrida

comunidad de graffiteros –recientemente constituida-

provenientes de todas partes de la ciudad, con especial

acento en el oeste. (p. 79)

39

Marco Teórico

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

En Venezuela, la importación del grafiti vino

estrechamente vinculada a la llegada de la cultura Hip-Hop,

por lo que aquí, a diferencia de Nueva York, se creía que el

grafiti era un elemento. Los escritores escuchaban rap, iban a

fiestas de MC’s, se unían con los B-boys y se vestían con el

código de los raperos. Muchos escritores se iniciaron en el

Break Dance; muchos MC’s iniciaron como escritores. La fusión

de los elementos era evidente a principios del 2000, aunque

ahora se ha hecho una diferenciación más marcada especialmente

en el caso del grafiti, del resto de los elementos.

Lo que sí es claro es que el grafiti siempre estuvo

vinculado a la calle, a Caracas como espacio vivido,

caracterizado por la necesaria movilidad citadina. El escritor

INS, en entrevista con Sainz Borgo (ibid.), relataba:

Hay mucha gente que no ha pintado lo suficiente y

quieren hacer algo más avanzado. Nosotros queremos

pintar murales, conocerlos bien y crear algo nuevo (…)

pero hay que estar claro: hay que conocer primero la

calle. Si no has vivido eso, no puedes ponerte a hacer

street art o arte callejero… (p. 122)

RAY, integrante del crew CMS, aclaró en una entrevista con

Sainz Borgo su opinión sobre las finalidades últimas del

grafiti:

El grafiti es, por naturaleza, egocéntrico. Muchos

graffiteros podrán decir que pintan para ellos, pero

eso no es así. Cuando estampas tu tag estás diciendo:

‘Éste soy yo. Yo estoy aquí’. De hecho, cada tag es una

personalidad y ocurren cosas curiosas porque a partir

40

Marco Teórico

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

de él construyes una imagen. Por ejemplo, en su época

todos pensaban que ORE era un negrote todo agresivo,

cuando en realidad él era un chamo catirito, flaquito.

Eso es lo bueno del tag: crea la imagen que tú deseas

proyectar (p. 122).

  Las diferentes alcaldías de Caracas han intentado lidiar

con el grafiti de muchas maneras. Desde la política de “mano

dura” hasta proyectos coordinados con los escritores,

competencias, exhibiciones, conferencias y paredes llamadas

“legales”. Desde el 2003 las alcaldías de Chacao y Sucre

principalmente han emprendido tales proyectos pero ello no ha

significado, de ninguna manera, la disminución de las

actividades vandálicas, ni la práctica del grafiti ilegal, que

se puede evidenciar notablemente en Caracas hoy en día.

El grafiti en Venezuela es aún muy joven y todavía existen

vacíos de información significativos en su historia. Como se

mencionó al principio, el legado que queda de aquellos años es

casi mitológico, corre y se modifica centralmente en el boca a

boca de quienes vieron y participaron en el nacimiento tardío

de un movimiento que hoy satura el entorno.

41

Marco Teórico

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

1.2 Perspectiva sociológica del grafiti

1.2.1 El condicionamiento del hombre a causa del

contexto urbano

El fenómeno de la modernidad alteró por completo los

procesos sociales y productivos, así como el rol que tenía el

hombre en tanto epicentro y motor de los procesos sociales,

culturales y productivos. Es reseñada como un proceso de

cambios que homogeneizó a la sociedad, dando paso a la

generación de individualidades y permitiendo que los hechos y

objetos se hicieran de apropiación generalizada; la

masificación de los objetos y la capacidad de convertir,

inclusive aquello inmaterial, en objeto de consumo se hizo

realidad. El capitalismo y la revolución industrial son la

fundación sobre la cual se desarrolla la urbe y el fin último

es el progreso económico, de la mano con el avance

tecnológico. La modernidad es movimiento, cambio permanente y

también es ciudad.

La ciudad: el legado permanente de una época de cambios.

De acuerdo con Krupat (1985), “la máxima creación de la mente

humana” (p. 3). El espacio en donde se desarrolla la vida de

más del 50% de la población humana; un lugar ambivalente donde

se crea y modifica la percepción de la realidad.

El autor Freitag (1986; cp. Delanty, 2006) advierte que la

modernidad trajo a la ciudad y junto a ella debió,

necesariamente, venir un sistema de control. La racionalidad

administrativa fue la herramienta que facilitó este control e

implicó la creación de los Poderes Estadales, las leyes y

42

Marco Teórico

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

normas que regulan a la sociedad y que, con el tiempo, se

convirtió en la espina dorsal del orden social y mayor

mecanismo de regulación. Es pues, un modo de reproducción de

la sociedad sustentada en la dimensión política e

institucional de sus mecanismos de regulación, en la que el

modo de reproducción y el sentido de las acciones que se

cumplen es regulado por dimensiones culturales y simbólicas

específicas.

La propuesta de Delanty (ibid., p. 79) sugiere que los

modos simbólico-culturales de reproducción de la sociedad

caracterizan a las sociedades primitivas y han sido

sustituidos por modos de reproducción “operacionales”. Freitag

ha descrito a la posmodernidad como una descomposición

sistémica de la sociedad que indica paralelamente la

desaparición de la cultura, la subjetividad y la política.

Ofreciendo un análisis sistemático y crítica a las tendencias

de-simbolizantes y des-humanizantes del mundo contemporáneo.

Si bien las leyes y el aparato judicial varían de

país en país, regulado principalmente por los

parámetros culturales y simbólicos propios de cada

cultura, la ciudad es, desde una perspectiva, un

espacio físico reducido, donde se congrega una cantidad

grandiosa de personas, con realidades y creencias sobre

el mundo individuales y particulares. Esto presenta un

reto importante, sobre todo en lo que concierne a la

posibilidad de hacer de este espacio uno donde todas

esas diferentes realidades puedan convivir y sentirse

afines con su entorno. En las palabras de Krupat

(1985), “…Propongo que la ciudad es un lugar de

realidades múltiples y contrastantes” (p. 4).

43

Marco Teórico

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Más aún, plantea que:

(…) ciertos entornos encajarán con las necesidades,

valores, deseos y estilos de vida de algunas personas,

pero serán incompatibles con las preferencias de otras.

Cuando hay un “buen ajuste” entre las personas y su

entorno, están felices, productivos, y satisfechos

pero, a medida que el grado de ajuste decrece entre

ellos y su entorno, los niveles de satisfacción y

productividad caen (ibid., p. 13).

A este respecto resulta pertinente la propuesta teórica de

Lefebvre (1974) sobre el espacio incluye tres ejes

complementarios: las prácticas espaciales (espacio percibido),

las representaciones espaciales (espacio concebido), y los

espacios de representación (espacios vivido) que corresponden

a un espacio social urbanizado. Contreras et al. (2006; pp.

114-117) elaboran sobre la teoría de Lefebvre y proponen que

La polémica central de su teoría se desarrolla entre el

espacio dominante (representación del espacio) y el espacio

dominado (espacio de representación): en el primero se

encuentran las representaciones de poder e ideología, control

y vigilancia; el segundo es el espacio en el cual la

imaginación (verbal y, especialmente no verbal) busca cambiar

y apropiarse, y es donde ocurren los “rebotes de poder”

sugeridos por Foucault, al igual que las “tácticas” definidas

por De Certeau.

Las contradicciones pragmáticas entre estos conceptos han

dado lugar a la dialéctica entre los movimientos de

reapropiación y dominación del espacio. El asunto de la

apropiación del espacio se torna ambigua en este punto y desde

las perspectivas mencionadas se podrían cuestionar, inclusive,

44

Marco Teórico

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

las ideas más elementales sobre la propiedad privada y

pública, así como la administración espacial contemporánea,

pero este es un tema particularmente escabroso que no

concierne a este trabajo más allá de la mención. A su vez

entraña un discurso encontrado entre ambos conceptos y es, de

hecho, donde se desarrollan los conflictos sociales por las

luchas sobre la dominación del espacio.

Las contradicciones inherentes en la percepción y vivencia

del espacio dominante son justamente las que dan lugar a la

condición de desajuste entre el actor social y su entorno:

Cuando el espacio que habita el actor social es percibido

alternamente como un espacio modificable y estático a la vez,

surgen cuestionamientos importantes sobre el rol que cada

persona cumple en el sistema social y, sobre todo,

cuestionamientos sobre la capacidad individual o grupal de

alterar el entorno. La ciudad y, más aún, los parámetros de

comportamiento socialmente aceptados e instituidos pueden

expirar y van modificándose a lo largo del tiempo gracias al

interaccionismo simbólico, a los movimientos sub-culturales y

a los intereses vigentes para ciertos grupos sociales. Sobre

este punto Seeman (1959) observó: “En el uso tradicional, la

anomia denota una situación en la que las reglas sociales que

regulan la conducta individual han colapsado o han dejado de

ser efectivas como reglas de comportamiento” (p. 787).

Inevitablemente el humano, en condición de tal, desea

modificar su espacio adyacente, de hecho, Read (1970) define

al sentido estético como “(…) la facultad que permite al

hombre modificar la calidad de su medio circundante” (p. 92),

haciendo referencia a la necesidad intrínseca del hombre de

ser un ente capaz de imprimirle significado a su entorno y de

interactuar con él a través de dicha significación.

45

Marco Teórico

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Consecuentemente, cuando se presenta la situación en que

cierto grupo social, subcultura, o minoría desea cambiar algún

parámetro o tradición, especialmente en el ámbito

institucional, y la posibilidad de cambio está truncada para

ellos, será común evidenciar desviación social y anomia. Es

decir, cuando el espacio dominante se impone al actor social y

el rango de reacción a través del espacio dominado resulta

ineficaz, el desvío será una reacción psicológica natural.

Este caso hipotético representa lo que Seeman (1959) clasificó

como alienación por impotencia: “Esta modalidad de alienación

puede ser concebida como la esperanza o probabilidad sostenida

por el individuo de que su propio comportamiento no puede

determinar la ocurrencia de los resultados o los refuerzos que

él busca.” (p. 784) Adicionalmente se puede relacionar

directamente con los estudios en psicología desarrollados por

Rotter (1966) sobre el locus de control externo e interno.

Alternativamente, si la posibilidad de cambiar cierto

parámetro o tradición social es palpable para los grupos

minoritarios, el desvío será de menor incidencia ya que el

espacio se convierte en uno esencialmente dominado para la

percepción del actor social por lo que no hace falta recurrir

a conductas desviadas como agente de cambio.

Merton (1938) advierte al respecto que “…ciertas fases de

la estructura social generan circunstancias en las que la

contravención de los códigos sociales constituye una respuesta

‘normal’” (p. 672) o, en las palabras de Plant (1937), “una

reacción normal de personas normales en condiciones

anormales” (p. 248).

Siguiendo los parámetros teóricos propuestos por Merton

(1938) en el campo de la anomia, en donde plantea que dos

elementos de la estructura social conceptualmente

46

Marco Teórico

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

distinguibles pueden entrar en conflicto generando sociedades

anómicas:

El primero consiste en metas, propósitos e intereses

culturalmente definidos. Comprende un marco de

referencia de aspiraciones. Estas metas están mas o

menos integradas e implican grados variantes de

prestigio y sensibilidad. (…) Algunas de éstas

aspiraciones culturales están relacionadas a los

impulsos naturales de los hombres, pero no son

determinados por ellas. La segunda fase de las

estructuras sociales define, regula y controla los

modos aceptables de lograr dichas metas. Todos los

grupos sociales invariablemente emparejan su escala de

f i n e s d e s e a d o s c o n r e g u l a c i o n e s m o r a l e s o

institucionales de procedimientos permitidos y

requeridos para obtener éstos fines. Estas normas de

regulación e imperativos morales no coinciden

necesariamente con las normas técnicas o de eficiencia

(p. 672-673).

Estos dos elementos, objetivos sociales y normas

institucionales actúan conjuntamente, aunque esto no quiere

decir que tengan una correlación recíproca. Merton (1938)

explica más adelante los dos tipos de mal-ajuste generados

cuando dicha relación no tiene un balance adecuado:

El énfasis puesto sobre ciertas metas puede variar

independientemente del énfasis puesto en los medios

institucionales. Puede desarrollarse una tensión

desproporcionada, en ocasiones virtualmente exclusiva,

sobre el valor de metas específicas, con relativamente

poco interés en los modos institucionalmente apropiados

47

Marco Teórico

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

de obtener estas metas. Se alcanza un límite en esta

dirección cuando el rango de procedimientos

alternativos es definido sólo por consideraciones

técnicas más que institucionales. Cualquiera y todos

los mecanismos que prometen la obtención de esta meta

relevante son permitidos en este caso extremo

hipotético. Esto constituye un tipo de “mal-

integración” cultural. Un segundo caso extremo se

evidencia en grupos en los que las actividades

concebidas originalmente como instrumentales son

transmutadas en fines en sí mismos. Se olvida el

propósito original y la adherencia a conductas

socialmente proscritas se hace virtualmente obsesiva.

Se asegura la estabilidad mientras que se elude el

cambio. El rango de conductas alternativas se limita

severamente. Se desarrolla un límite de tradición y una

sociedad sagrada que se caracteriza por la neofobia (p.

673).

De allí que “las conductas aberradas puedan ser

vistas como un síntoma de disociación entre las aspiraciones

culturalmente definidas y los métodos socialmente

estructurados” (Merton, ibid., p. 674).

La socialización inadecuada se traduce en una

respuesta de innovación, que mantiene las aspiraciones de

éxito mientras que abandona los medios institucionales y, con

ello, anula la posibilidad de frustración ante un sistema de

normas obsoletas, incambiables o un aparato de control social

inaccesible.

Cuando el sistema normativo no se ajusta a las realidad

cultural del momento, se evidencia un rechazo de las mismas

48

Marco Teórico

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

por parte de los actores sociales y las conductas desviadas se

hacen reincidentes, o, en las palabras de Read (1970), “El

desequilibrio mental de la sociedad engendra el desequilibrio

mental del individuo” (p. 85).

Si el aparato de control es inaccesible para los

miembros de la sociedad, éstos se enajenan de la misma y la

realidad es percibida como un objeto incambiable, lejano a sí.

El sujeto se enfrenta entonces a una contradicción conceptual

en cuanto a la maleabilidad de la estructura social y

normativa. Como dijimos previamente, la ciudad y la sociedad

urbanizada son espacios diseñados por el humano y, por ende,

el sujeto las percibe como algo que puede modificar. Si en la

práctica esta premisa le resulta falsa, el sujeto experimenta

rechazo y frustración que pueden exteriorizarse en rebelión,

desacato, aislamiento o disociación, un compendio de

comportamientos que componen el denominado caos cultural.

En este punto resulta pertinente examinar la teoría

propuesta por Merton (1938), específicamente su esquema

sugerido para cinco modos alternativos de ajuste o adaptación

en que pueden incidir los individuos que pertenecen a una

sociedad orientada hacia la cultura. (Ver Figura #1, donde (+)

significa “aceptación”, (-) significa “rechazo”, y (±)

significa “rechazo y sustitución de nuevas metas y

estándares”.)

49

Marco Teórico

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Figura 1. Esquema de modos alternativos de ajuste.

Fuente: Social Structure and Anomie, Merton, 1938.

Conciernen de manera particular el segundo (II) y quinto

( V ) t i p o d e a d a p t a c i ó n ( I n n o v a c i ó n y R e b e l i ó n ,

respectivamente) ya que ambos sirven para explicar las razones

y condiciones de las conductas desviadas que se analizan en el

presente trabajo.

La anomia y la alienación son conceptos vinculados

cercanamente y, como argumenta Nettler (1975), la anomia muy

probablemente tiende a resultar en alienación. El estado de

alienación es un concepto particular ya que se ubica en la

intersección entre las condiciones socio-estructurales y la

orientación psicológica individual, haciendo espejo una de

otra.

El anonimato característico de la vida urbanizada,

genera sentimientos de desencaje y alienación social.

Ferdinand Tönnies (2002) propone que en el contexto de la

relación del individuo con la sociedad, la alienación puede

significar la falta de respuesta de la sociedad como un todo

ante la individualidad de cada miembro y más aún, de los

grupos minoritarios o subculturas. Ocurre entonces un

desencaje estructural entre el individuo y su entorno

(alienación). Las luchas por el reconocimiento social han sido

llevadas a cabo por grupos una vez alienados; tal fue el caso

50

Marco Teórico

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

del movimiento feminista, los movimientos de segregación

racial, así como los movimientos por la abolición de la

esclavitud. El autor De Diego (1997) comenta:

…Williams (1984) subraya la importancia de las

relaciones y luchas culturales en las diferentes formas

de producción cultural y muestra hasta qué punto son

decisivas las relaciones de producción entre los

diversos agentes sociales para entender la naturaleza

de lo que llamamos cultura. Sin duda alguna la

marginalización de ciertos sectores de la sociedad ha

llevado a su alienación y, consecuentemente, a la

articulación de movimientos, subculturas, y demás

formas de organización social en defensa de los

derechos e intereses de dichas minorías(cap. 4).

Actualmente las subculturas son la forma organizativa

que constituye el núcleo representativo de los intereses

culturales minoritarios. Los movimientos contraculturales han

sido motores fundamentales de cambio desde los años veinte. La

teoría de subculturas solía describirlas como uniformes y

estáticas. Los teóricos se refirieron a los años 1960 y 1970

dentro del paradigma moderno, que era de naturaleza

objetivista, y entendía a la subcultura como un problema por

solucionar. La delincuencia contra cultural era vista como

poco natural o, según Hebdige (1997) “un bloqueo temporal en

el sistema de representación” (p.130).

Más recientemente, la teoría de subculturas las describe

fugaces, informales e híbridas. Pero las subculturas han

estado siempre relacionadas con la juventud, incertidumbre

económica, presiones laborales y han recaído en la

diferenciación de clases (Van Krieken et al. 2006, pp.

51

Marco Teórico

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

517-518). De hecho, durante largos períodos de tiempo, las

conductas subculturales pueden ser trazadas en ciclos

económicos extensos, pareciendo emerger reincidentemente

cuando las condiciones económicas están en declive, lo que

regresa la discusión al concepto de anomia, uniendo de manera

correlacionada y casi cíclica al arte, las subculturas, y a

los parámetros socio-estructurales en las cuales se mueven.

52

Marco Teórico

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

1.2.2 El grafiti como hecho de creación en el marco

de la criminalidad

Si algo es indiscutible es que el grafiti es un hecho

creativo y, a su vez, es un hecho creativo proscrito por las

leyes pero ¿por qué?. Lo que diferencia al grafiti de las

artes tradicionales no son elementos gráficos, sino más bien

sus implicaciones con respecto a la dominación del espacio

público y, más específicamente, la dominación de lo visual.

Las razones que se han expuesto históricamente para

considerarlo un acto vandálico varían, desde su adhesión

conceptual a la teoría de la ventana rota (Kelling y Wilson,

1982), su potencial competitividad con los objetos de

comercialización y la publicidad, el hecho de que es

visualmente intrusivo, hasta su crítica más comúnmente

expuesta, que representa una intrusión a la propiedad privada.

Según Crow (2010), “(…)los motivos que generan mayor debate

son las nociones de placer y malicia intencionada. El

argumento es que el vandalismo es una solución apropiada para

los problemas de éstos grupos, en términos simbólicos,

expresivos y emocionales. Esto es que, dentro de su sin-

sentido, tiene sentido” (p. 113). Ferrell (2003) afirma sobre

esta base:

Legal o ilegal, bien sea un interés por prevenir el

SIDA o promover la reputación de un crew local, el

grafiti trastoca la estética de la autoridad. Es

intrusivo en la “belleza” controlada de los ambientes

ordenados, y pone a aquellos envestidos en dichos

ambientes en la obligación de responder al grafiti como

53

Marco Teórico

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

una amenaza fea para su dominación estética. Puede que

el grafiti disminuya el valor económico de una

propiedad, o puede que sea intrusivo en las políticas

de mantenimiento de la ciudad, pero quizá, más

importantemente para aquellos que controlan la

propiedad y la política, sea el hecho de que desprecia

el sentido del estilo ordenado que los acompaña… En la

batalla por el grafiti –así como las batallas por la

etnicidad, identidad generacional, o control sobre el

trabajo- el simbolismo y el estilo no pueden ser

reducidos a un epifenómeno, o a productos o

representaciones del “conflicto” real (p. 184).

Sobre la cita previa Jaworski y Thurlow (2008) elaboran:

Etiquetar a todo el grafiti como “transgresivo” o

“ilegal” es una simplificación excesiva. Como indica la

previa cita de Jeff Ferrell, en situaciones de

conflicto, lo que constituye una violación de derechos

para una parte, puede ser un reclamo de voz (y espacio)

legítimo y afirmante para otros, y puede ser un recurso

importante de identidad y alfabetismo (…) El grafiti

sólo puede ser transgresivo si uno privilegia al orden

hegemónico como el orden legítimo (p. 22).

Más aún proponen que el hecho de que el grafiti sea

juzgado como una amenaza hacia la propiedad y las paredes

limpias tiene que ser visto en términos de luchas por las

semióticas preferidas del espacio. Es más, el grafiti depende

grandiosamente de su confrontación con las líneas de autoridad

alrededor del espacio público. Si el grafiti es admitido como

una forma artística, sería pertinente comentar que la

confrontación del arte contra las líneas de autoridad, el

54

Marco Teórico

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

status-quo y los parámetros sociales que rigen el

comportamiento y las prácticas humanas no es algo nuevo,

Dalirian (2005) observa que:

Los estudios psicológicos asumen que la cooperación o

rechazo a participar en la estructura social puede ser

‘constructivo’ o ‘destructivo’. Por ende, como discute

Wegner, el concepto de alienación es cercano al de

‘anomalía’ y no al de ‘desorganización’ (…) Argumenta

que la alienación es más una percepción de

‘marginalidad’ (intencional o inconscientemente) que un

sinónimo de desorden mental o manía (p.7).

Para Krishna (1970), el arte es una manera constructiva de

afrontar el estado de alienación. Existe la creencia de que

esta condición ha estado siempre presente en las artes

(Dalirian, 2005). Desde esta perspectiva, la oferta del

artista es justamente una expresión de su condición alienada.

Read (1967) argumenta que el arte tiene una naturaleza

alienante y, por ende, el rol del artista en la sociedad es en

igual medida alienante. McMullen (1968) desarrolló más esta

idea, argumentando que la alienación es harmoniosa y de hecho

ayuda a los artistas a traer un mundo nuevo dentro del mundo

corriente. Al respecto, Read (1967) afirmó: “Salvo notables

excepciones de nuestra época, (…) muy pocas veces ha intentado

la crítica encarar el arte como fenómeno social, como factor

positivo en la resolución inmediata de los problemas de la

sociedad contemporánea” (p. 5).

Dejando expuesto que, para ciertos psicólogos y

sociólogos, existen dos tipos básicos de alienación (los

“saludables” productivos, y los “enfermos” destructivos),

logramos una diferenciación básica, no tanto en la condición

55

Marco Teórico

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

de la alienación sino más bien en el tratamiento personal que

se le da. De hecho, para el autor Sinari (1970), los sujetos

alienados y creativos son quienes hacen posible el desarrollo

y mejora de la sociedad. Más aún, afirma que cada transición

social y cultural en la historia ha sido propuesta y llevada a

cabo por personas alienadas (p. 128).

Read (1967), reafirma:

(…) por su propia naturaleza, el artista es incapaz de

encajar dentro de la estructura de una sociedad

igualitaria. Es -ineludiblemente- un inadaptado social;

un psicópata, a juicio del vulgo.”, y extiende la idea

observando que “La verdad es que el artista, con

frecuencia (con más frecuencia aún si es un gran

creador), ofrece a la colectividad algo que ésta no

quiere aceptar, que rechaza por encontrarlo

desagradable” (p. 7).

Con respecto a la condición creadora a la que se enfrenta

la posmodernidad, Read (ibid.) propone que “El artista de hoy

se encuentra aislado, separado de su prójimo y de la

naturaleza. El esfuerzo que realiza es consciente; es una

afirmación del yo y, a menudo, una agria protesta contra su

impotencia” (p. 100), con lo que abre camino para afirmar

sobre el rol del arte en la sociedad: “el arte también tiene

su función revolucionaria, y al final, es la función más

importante de todas” (p. 132).

Lachman (1988) cree que “Algunas formas de grafiti pueden

desafiar a la hegemonía al dibujar sobre experiencias

costumbres particulares de su comunidad, grupo étnico y su

grupo etáreo, demostrando de ese modo que la vida social puede

56

Marco Teórico

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

ser construida de maneras diferentes a las concepciones

dominantes sobre la realidad” (p. 231-232).

Jeff Ferrell (1993), retomando la teoría de las

subculturas de Hebdige (1979), argumenta que la “batalla” por

el grafiti es una por el estilo y, consecuentemente, por el

derecho de afirmar y dar voz a la identidad propia.

Más aún, Jaworski y Thurlow (2008), sugieren que el

grafiti, en términos de la relación texto-espacio, representa

material rico en su calidad de marca lingüísticas y

discursivas de la identidad espacial de los grupos, la

hostilidad por el control territorial y demás tensiones

intergrupales.

Por su parte, Scollon y Wong Scollon (2003) plantean

que la ocurrencia del grafiti en “lugares donde la semiosis

visual está prohibida” (p. 149) son traducidos como

transgresivos ya que “no están autorizados y pueden, incluso,

estar prohibidos por alguna sanción legal o social” (p. 151).

Sobre esta tesis, Jaworski y Thurlow (2008) retoman la cita de

Conquergood (1997) respecto al grafiti como contra-alfabetismo

que desafía e imita, las relaciones entre texto, propiedad

privada, y el control del espacio público:

Esta alfabetización proscrita imita y se burla

grotescamente de la burocracia culta que administra

licencias, recibos, placas, diplomas, ordenanzas,

órdenes de arresto, tarjetas de residencia, y otras

escrituras de poder y posesión. Lo que distingue la

escritura de grafiti de otro alfabetismo subalterno es

su criminalización: más que un alfabetismo ilegítimo,

es ilegal (pp. 354-355).

57

Marco Teórico

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Denotando que la escritura de grafiti desafía las

suposiciones sobre quién controla el espacio, quién

puede sancionar imágenes e inscripciones públicas y a

quién le toca decidir cómo se ve una ciudad. De Diego

(1997) comenta que “La problemática de la definición de

la identidad social como resultado de una relación de

fuerzas entre representaciones sociales se muestra como

esencial a la hora de explicar esta elección del

grafiti como medio expresivo” (cap. 4).

Más aún, reconociendo a dichas representaciones sociales

dentro de la perspectiva de Durkheim (1964) del “hecho

social”, y relegándolo exclusivamente al contexto de las

sociedades urbanizadas, conviene retomar los postulados de

Sutherland (1992) en los que se sugiere: “Es más probable que

se desarrolle una solución colectiva delincuente ante un

problema de adaptación en una sociedad en la que se puede

cuestionar la legitimidad de las normas sociales desde el

punto de vista de su validez moral” (pp. 108-109)

Paralelamente, Fischer (1975) sostiene que la excesiva

criminalidad propia de la ciudad se debe a la mayor

impersonalidad, diversidad cultural, y las oportunidades

criminales de la vida en la ciudad, en comparación con la vida

en el campo y, de acuerdo con Sutherland (1992) y Clinard y

Abbott (1973):

“Este argumento es consistente con muchos estudios

sociológicos en áreas urbanas y urbanización, los

cuales generalmente denotan que ‘el estilo de vida

urbano está caracterizado por un extenso conflicto de

normas y valores, cambios sociales rápidos, creciente

58

Marco Teórico

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

mobilidad de la población, énfasis en los bienes

materiales y el individualismo, y el uso de control

social formal más que informal’” (p. 85)

Goldberg et al. (2010) proponen al grafiti como

elemento constitutivo de lo que se denomina paisaje

lingüístico y argumenta:

(…) Si, como Lefebvre (1974: 35) aclama, la dimensión

social es un producto social, entonces el arte popular

en el dominio público puede ser considerado un producto

socio-cultural. Más aún, el entendimiento de las

imágenes como prácticas sociales también incluye ver a

las imágenes como parte de luchas de poder entre grupos

sociales opositores (p. 37).

Alonso (1998), advierte:

Todo tipo de grafiti suministra una comprensión vívida

y a menudo poco halagadora de los lados ocultos de

nuestra sociedad pero también representan una fuente de

información intrigante para aquellos que estudian el

comportamiento humano (…) Cómo la cultura dominante

responde a los grupos subordinados puede ser visto en

cómo el estado intenta erradicar el taggeo al remover

al escritor de la sociedad a través de la

encarcelación” (p. 21).

Aunque, más que la encarcelación, la definitiva

guerra que han desatado los gobiernos contra el grafiti es

mucho más una mediática, hasta el punto de convencer al grueso

de la sociedad de que el grafiti es maligno o dañino para la

sociedad y dejando al escritor de grafiti relegado a un grupo

59

Marco Teórico

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

marginalizado, que tiene como principal opositor a la opinión

pública. Será relevante en este punto retomar la teoría sobre

la alienación en el arte de Read (1967), en la que propone:

…el arte ha sido eterno factor de perturbación, un

elemento permanentemente revolucionario. Esto porque el

artista, en la medida de su grandeza, siempre se

enfrenta a lo desconocido, y de esta confrontación nos

trae algo nuevo, un nuevo símbolo, una nueva visión de

la vida, la imagen exterior de cosas interiores. El

artista es importante para la sociedad, no por hacerse

eco de opiniones recibidas o por dar clara expresión a

los confusos sentimientos de la masa: esa es la función

de los políticos, los periodistas, los demagogos. El

artista es lo que los alemanes llaman Rüttler, el

individuo que trastorna el orden establecido. El mayor

enemigo del arte es la mente colectiva, en cualquiera

de sus muchas manifestaciones (p. 15).

60

Marco Teórico

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

CAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL

2.1 Circunstancias del hecho fotográfico

El presente proyecto toma forma a través del ensayo

documental fotográfico, y el grafiti como sujeto fotográfico

delimita un escenario y ajuste que es maleable, ocasionalmente

impredecible y que presupone algunas condiciones que serán

detalladas a continuación:

1. En primer lugar, el grafiti es una actividad vinculada

estrechamente con lo urbano, por lo que se evidencia

constantemente el co-protagonismo de la arquitectura. Los

objetos intervenidos, desde el punto de vista

fotográfico, bien pueden ser tratados como sujeto

principal de composición y en este sentido, un kiosko, un

teléfono público, una santa maría, o un edificio pueden

ser objetos centrales de interés. La relación dialéctica

entre el grafiti y su entorno –la ciudad- se hace

palpable en el documento fotográfico.

2. El grafiti es una ocurrencia fundamentalmente nocturna,

por lo que la mayoría de las fotografías ocurren en

condiciones de poca luz y sus implicaciones técnicas más

directas son las bajas velocidades de obturación, así

como la poca profundidad de campo. La esencia

denotadamente espontánea del documento fotográfico

dificulta el uso de trípode, por lo que utilizar

elementos de manera improvisada como soporte, es una

práctica común.

3. La ilegalidad y proscripción del grafiti tiene varias

consecuencias: desde del punto de vista técnico, el uso

del flash resulta inviable porque la naturaleza

61

Marco Referencial

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

clandestina de la actividad, equivale a la necesidad de

encubrimiento. Paralelamente implica que los sujetos

retratados no permiten que sus rostros se vean de manera

reconocible, lo que conlleva a un condicionamiento de los

encuadres y composiciones cuando una persona está

implicada en la imagen. Consecuentemente será común el

uso de tomas over the shoulder, planos generales, cámara

en mano, así como ángulos nadir. Cuando un sujeto está

implicado en la imagen, podría perfectamente ser

trabajada como fotografía de acción y, en este sentido

procurar un interés importante en el sujeto y su

movimiento como elemento de composición. La prosecución

del acto implica también que debe ser ejecutado en la

menor cantidad de tiempo posible: el tiempo promedio de

una bomba rellena es de 3-5 minutos, dependiendo de la

complejidad de la misma, lo que convierte al hecho en uno

muy fugaz, en el cual no hay lugar para la repetición de

situaciones, ni la posibilidad de prolongar poses,

gestos, y afines.

La ilegalidad trae consigo una última implicación y tiene

que ver con el ambiente tenso en el cual ocurre que, a su

vez, se ve reforzado por la nocturnidad y las condiciones

sociales específicas del entorno caraqueño. La tensión es

un factor condicional decisivo que muchas veces busca

salida en la imagen final.

4. El espacio geográfico específico, Caracas, trae consigo

otras tantas implicaciones: Los índices de violencia y

robo, y las condiciones sociales generales acentúan el

ambiente de tensión en el que se desarrolla la

documentación y ocasionalmente dificultan la libertad de

composición, así como la disponibilidad de tiempo para

preparar la imagen.

62

Marco Referencial

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Estos cuatro puntos determinan las limitaciones técnicas

y, tomando la forma del ensayo fotográfico, a su vez dan paso

a dos sub-géneros fotográficos centrales, enmarcados siempre

en el género documental -tal y como lo describen Barthes

(1982), Dubois (1986), Fontcuberta (1997) y Freund (2006)- que

pueden ser perceptibles en el presente ensayo: la fotografía

nocturna y la fotografía urbana o de paisajes urbanos.

Keimig (2010), apunta sobre la fotografía nocturna:

“Muchos fotógrafos han tomado la aproximación de ‘toma-

en-oscuridad’ con respecto a la toma de fotografías

nocturnas, utilizando cualquier rollo que tuviesen a

m a n o c u a n d o a p a r e c í a l a i n s p i r a c i ó n p e r o

históricamente, pocos lo han perseguido con inspiración

y dedicación. La historia de la fotografía nocturna,

aunque puntuada por lapsos generacionales, ha traído al

frente algunos esfuerzos distintivos. No fue hasta

mediados de la década de los setenta que la fotografía

nocturna comenzó a captar la imaginación de muchos, y

ha crecido exponencialmente desde entonces,

convirtiéndose verdaderamente universal con la

aparición de la cámara digital” (p. X).

La fotografía nocturna se inició formalmente mucho

después e la fotografía de día. Como recuenta Keimig: “No fue

hasta que Paul Martin en Londres, y William Fraser y Alfred

Stieglitz en Nueva York comenzaron a fotografiar de noche, al

final del siglo XIX, que alguien produjo un cuerpo

significativo de imágenes nocturnas” (p. 6). Estos tres de

fotógrafos, cuyos trabajos se desarrollaron entre 1887 y

principios de 1900, son los pioneros más notables del

63

Marco Referencial

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

pictorialismo propio de la época, que muy bien se ajusta a la

nocturnidad.

No fue hasta 1907 que el fotógrafo y sociólogo Lewis

Hine utilizó la fotografía nocturna como medio documental por

encima del medio pictórico, hasta entonces central en la

corriente de la fotografía en condiciones de poca luz.

Documentó durante diez años para el Comité Nacional de Labor

Infantil.

En 1908, A. H. Blake organizó la Sociedad de

Fotógrafos Nocturnos de Inglaterra, sentando bases para la

especialización en dicho tipo de imágenes.

El trabajo del húngaro Gyula Halász (quien luego

cambiaría su nombre a George Brassaï) es fundamental en la

historia de la fotografía nocturna, centrándose en la

documentación del la vida nocturna en París durante la Gran

Depresión, retratando temas como burdeles, antros de opio,

bares, teatros y cabarets. Buena parte de su trabajo fue

publicado en 1932 en el libro Paris de Nuit (París de Noche),

que fue la primera monografía de fotografía nocturna en la

historia. Más adelante, influenciados por Brassaï, Harold

Burdekin y John Morrison publicarían London Night, y en 1992

el fotógrafo Volkmar Wentzel utilizaría una titulación y

aproximaciónn similar para su ensayo fotográfico, Washington

by Night.

Más adelante, fotógrafos como William Gedney, Arthur

Ollman, Jerry Buchard y Steve Harper hicieron contribuciones

importantes al género desde 1970 hasta mediados de los 90.

64

Marco Referencial

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

De la década de los 90 en adelante hubo un importante

movimiento especializado en la fotografía nocturna de

exploraciones urbanas. Consiste en grupos de personas que se

aventuran en la ciudad con un equipo sofisticado de

iluminación y sus sujetos centrales son construcciones

abandonadas, pasadizos subterráneos, azoteas de edificios.

Troi Paiva ha sido una gran influencia para éste sub-género

fotográfico con sus ensayos de lugares abandonados en el

desierto de California (ver Lance Keimig, 2010, pp. 55-56).

Más aún, Keimig afirma que “La noche ha sido asociada

con la soledad, el peligro, el misterio y lo desconocido a lo

largo de la historia humana. La noche transforma nuestras

nociones del mundo de una certeza rutinaria a una de

desconocimiento misterioso. La noche guarda secretos –secretos

que pueden comprometer a nuestra curiosidad, darnos refugio o

asustarnos.” (p.4) La frase cobra aún más relevancia cuando se

trata del grafiti como sujeto fotográfico, ya que representa

para muchos uno de los varios secretos que guarda la ciudad y

que ocurre justamente en el misterio de la noche.

De gran pertinencia resulta también la aproximación

fotográfica planteada por Michael Kenna (2000) en la

introducción de su libro Nightwork, en donde explica sobre la

fotografía nocturna: “Estoy más interesado en la relación

entre la tierra y la humanidad. Espero que el observador sea

capaz de entrar en la imagen y reaccionar ante el paisaje”,

añadiendo:

La mayoría de mis imágenes están abiertas a

interpretación. El sentido oculto del contenido es la

relación, confrontación, y/o yuxtaposición entre el

paisaje, en sus varias manifestaciones como tierra,

65

Marco Referencial

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

aire, fuego y agua y la huella humana, los rastros que

dejamos, las estructuras, edificios e historias. A

veces el énfasis en la imagen estará en el paisaje, y

la influencia humana será leve, aunque siempre

presente. Otras veces el escenario urbano o industrial

será más dominante y el paisaje visible a duras penas,

representado en una nube, agua en movimiento o un velo

de bruma (para. 9).

Por su parte, la fotografía urbana usualmente está

asociada a la vida en la ciudad, actividades o patrones

culturales vividos dentro de ellas, incluye al transporte

público, calles, representando experiencias vividas en estos

espacios. También se le conoce como fotografía de calle o de

paisajes urbanos y se considera un sub-género de la fotografía

documental. Su definición es difusa porque el género se ubica

en la intersección entre la fotografía turística, documental,

y el fotorreportaje, además de valerse de algunos aspectos

técnicos de la fotografía arquitectónica pero se diferencia de

dichas corrientes principalmente por su finalidad (Clive

Scott, 2007).

La historia de la fotografía urbana es casi tan

extensa como la historia de la fotografía misma. Desde la

famosa foto que Niepce (1765-1833) tomó desde el balcón de su

casa, hasta reconocidos fotógrafos de la actualidad, se pueden

rastrear las diferentes aproximaciones hacia la fotografía

urbana. Lois Daguerre (1787–1851), el inventor del

daguerrotipo, ya procuraba documentar la ciudad y desde éstos

primeros intereses por la metrópolis como sujeto fotográfico

ha habido una inmensa cantidad de fotógrafos especializados en

el género tales como William Fox Talbot, Calvert Jones,

Charles Marville, Eugene Atget, Alfred Stieglitz, Paul Strand,

66

Marco Referencial

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Lewis Hine, Robert Capa, André Kertesz, Brassaï, Weegee, Bill

Brandt, Henri Cartier-Bresson, Dorothea Lange, Helen Levitt,

Walker Evans, William Klein, Diane Arbus, Elliot Erwitt,

Robert Doisneau, sólo por nombrar algunos personajes

relevantes.

De acuerdo con Scott (2007), la fotografía urbana

sentó base definitiva en la década de 1890, cuando le pidieron

a Eugène Atget que documentara la arquitectura parisina, que

se encontraba en un proceso de cambio radical.

De acuerdo con Alex Coghe (2009):

“La fotografía urbana utiliza la aproximación cruda de

la fotografía pura, de la cual deriva. La fotografía

urbana no se escenifica, (…) es una reflexión sobre la

vida cotidiana a través del ojo del fotógrafo, capaz de

documentar lo común capturando momentos decisivos, o

aquello que los demás no pueden ver.”

Es un reflejo de la sociedad, que surgió junto con el

auge de las grandes metrópolis. Los sujetos fotográficos son

muy variantes pero incluyen de manera intrínseca la huella o

condición humana. No se puede dejar de lado el aporte e

influencia que tuvo la fotografía de Erich Salomon entre 1928

y 1933, su invención de la fotografía cándida, así como los

demás aportes que tuvo para el foto reportaje (Freund, 2006).

De acuerdo con Walter Benjamin(1936), la cámara es el

medio más adecuado para los espacios urbanos porque logra

congelar momentos en un contexto enteramente dinámico y

cambiante. Este subgénero es particularmente dependiente de su

contexto de producción, y de acuerdo con Scott (2007), también

67

Marco Referencial

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

depende en buena medida de nociones tomadas de la literatura,

como la transitoriedad, velocidad, un afecto por lo nocturno

y, en muchas ocasiones, una atracción hacia lo morboso.

Sí se toma como certeza que cada ciudad tiene un pulso, o

una personalidad, la función de la fotografía urbana es

retener dicho espíritu impalpable y convertirlo en una

representación visual concreta. Se trata, en las palabras de

Sontag (2006), de “…maneras de vivir la realidad como un

conjunto de apariencias, una imagen” (p. 225). Más aún, si se

analiza a la ciudad, en analogía con lo expuesto en el

capítulo anterior, como un espacio contrastante,

contradictorio, del cual el individuo debe formular

generalizaciones para planteársela a sí mismo como una

configuración, la fotografía no es más que, como afirmó

Kertész, una “…herramienta. A través de ella doy razón de todo

lo que me rodea.”

Es pues un método para organizar y replantear la realidad

de una manera fraccionaria.

Por su parte, los ambientes de tensión, así como la escasa

disponibilidad de tiempo, característicos en la documentación

del grafiti pueden conseguir similitudes con el fotorreportaje

o quizá, la fotografía de guerra, aunque ésta última

comparación termina siendo ambiciosa, ya que los niveles de

estrés son claramente diferenciables. Sin embargo, se debe

hacer notar que sí requiere cierto control de tensión y que la

condición determina en buena medida el resultado final de la

imagen y juega un papel fundamental en la experiencia del

fotógrafo.

68

Marco Referencial

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Por último se debe hacer una acotación sobre el

documento de grafiti específicamente: Si bien la movilidad y

el dinamismo característicos de la vida urbana contemporánea

se extiende a todas las esferas de la actividad humana, el

grafiti es, por excelencia, un hecho efímero. El paisaje de

grafiti cambia todos los días: se enfrenta a la oposición, no

sólo de los gobiernos e instituciones públicas y privadas,

sino también, a la desaprobación de otros escritores, a los

reclamos políticos y sociales de otras subculturas cuya voz

encuentra salida en las paredes de la ciudad. Ello hace que la

mayoría de las fotos sean irrepetibles o que no siempre se

pueda esperar por un perfecto día soleado para hacer una toma

final.

El grafiti, sin duda, es particularmente maleable y, en

muchas ocasiones, ni siquiera alcanza a ver la luz del día

siguiente. El trabajo de los primeros escritores, tanto

venezolanos como de otras regiones del mundo, no existe ya

sino en papel fotográfico, y las paredes de las ciudades no

son sino una sucesión de capas de pintura; una sucesión de

reclamos por la estética preferida de una ciudad. En todos los

casos, la fotografía documental congela fracciones de tiempo

en un cuadro, dejando rastro de un momento, acción o gesto que

difícilmente podrá ser recreado nuevamente, pero esta

afirmación se hace más palpable cuando de grafiti se trata.

La estrecha vinculación entre el grafiti y la

fotografía como único medio de subsistencia en el tiempo ha

creado entre ambas una relación de recíproca necesidad. Como

afirmó Snyder (2009):

La inclusión de flicks en revistas creó un nuevo

espacio donde las piezas de grafiti de alrededor del

69

Marco Referencial

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

mundo corrían juntas para ser juzgadas, criticadas y

aprendidas. Esta liberación del grafiti de la ubicación

geográfica específica esencialmente formó el inicio de

una comunidad global de escritores (p. 31).

Como se puede apreciar, el grafiti, desde sus

inicios, tuvo una fuerte relación con la fotografía y ésta

resultó ser un móvil para su proliferación alrededor del

mundo.

Por su corta historia, la fotografía de grafiti no ha sido

reconocida aún como sub-categoría autónoma del género

documental, ni se ha teorizado sobre los parámetros visuales

externos o internos propios de la misma. Sin embargo, desde

hace varias décadas, existe la fotografía de grafiti que deja

una huella formalmente analizable, no sólo de su referente,

sino de sí misma.

Jon Naar, un fotógrafo urbano, se interesó por el grafiti y

documentó buena parte de los orígenes de la actividad en Nueva

York durante los años setenta. Sus fotos fueron publicadas

oficialmente en 1974 bajo el título The Faith of Grafiti, que

se convertiría en un clásico retrato de la ciudad durante

aquella época. Luego publicaría The Birth of Grafiti (2007)

que ofrece, de la misma manera, una retrato clásico de Nueva

York, cuando el grafiti era omnipresente y emblemático. Jack

Stewart también documentó extensivamente el origen del grafiti

durante los años setenta aunque el libro definitivo no fue

publicado hasta el 2009 bajo el título Grafiti Kings: New York

City mass transit art of the 1970s.

Aún así, los primeros fotógrafos de grafiti reconocidos

ampliamente dentro de la sub-cultura fueron Martha Cooper y

70

Marco Referencial

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Henry Chalfant, quienes pasaron a formar parte de la historia

del grafiti por fotografiar sus inicios en Nueva York durante

los años setenta y ochenta. Henry Chalfant hizo su primera

publicación especializada en 1987, titulada Spraycan Art y

luego, junto a Cooper, publicó varios libros, entre los cuales

resalta Subway Art (1984), un libro especializado en

fotografía documental de grafiti que sentó base para los

encuadres y sujetos fotográficos más recurrentes en el

desarrollo del género. Este mismo año Craig Castleman publicó

Getting Up: Subway Grafiti in New York, abordando la misma

temática con una fotografía de menor influencia pero

igualmente válida en cuanto a documento fotográfico del

género.

En 1987 comenzó a circular Can Control, la primera revista

especializada en grafiti. En este momento las fotografías

comenzaron a llamarse flicks y su función comenzó a desatarse

completamente de los parámetros tradicionales de la

fotografía, ya que no tomaba mayor interés por el encuadre o

la luz, sino que consistía en fotos frontales, planas, cuya

función principal y única era retratar la pieza de grafiti

para que pudiese ser vista con detalle por otros escritores

alrededor del mundo.

En la década de los noventa la fotografía de grafiti se

popularizó y más personas se interesaron por la

especialización en el género. Resalta The Art of Getting Over:

Grafiti at the millenium (1999), escrito por Stephen Powers

(a.k.a ESPO), no sólo por su contenido narrativo, sino por la

calidad de las fotografías. Con el advenimiento del nuevo

siglo aparecieron innumerables publicaciones fotográficas

especializadas: Like Lipstick Traces: Daily Life Polaroids

from Thirteen Grafiti Writers (2009) de Jeremie Egry fue un

71

Marco Referencial

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

proyecto particular, que consistió en enviarle cámaras

Polaroid a varios escritores reconocidos alrededor del mundo

con la finalidad de que documentaran su día a día en este

formato, resultando en un libro compuesto por más de 600

Polaroids, acompañadas por anécdotas y relatos de cada

escritor.

La década del 2000 en adelante ha estado caracterizada por

el aumento cuantitativo y cualitativo de la fotografía de

grafiti, y las fotografías frontales, desinteresadas por la

calidad técnica, son primordialmente tomadas por los

escritores mismos, dejando dichos intereses para el fotógrafo

especializado. En el presente proyecto, la influencia del

trabajo de algunos fotógrafos enfocados en el grafiti resulta

evidente, no sólo en cuanto a técnica, sino también en la

aproximación al sujeto fotográfico. Las fotografías de Nils

Muller (2009), Keegan Gibbs (Vandals), Jürgen Grobe (2008),

Alex Fakso (2007), Ruedione (2009), Ozkar Georgias, Edward

Nightingale, John F. Conn y Will Robson Scott (2009/2011),

entre muchos, son particularmente pertinentes.

A pesar de que en las publicaciones previamente mencionadas

la función del texto está mucho más orientada hacia la

descripción del fenómeno del grafiti, más que hacia una teoría

de las experiencias del fotógrafo, sus métodos y técnicas, un

correcto estudio semiótico y formal de las imágenes ahí

expuestas es recomendado y podría conducir a una efectiva

teorización de la práctica. La fotografía de grafiti fue,

desde sus inicios, y continua siendo hoy en día, el formato

predilecto de documentación del hecho visual en cuestión. A

medida que pasa el tiempo toma forma más sólida, con

parámetros técnicos más precisos, y por ende, más accesibles

para teorizar. Esta modalidad de la fotografía documental

72

Marco Referencial

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

inviste de poder icónico a una categoría de la cultura visual

que es sígnica en sí misma y altamente poderosa en su

composición gráfica, sobre todo si se considera desde su

contextualización espacio-temporal. Colabora, más que

cualquier otro formato, con el aura (ver Moxey, 2009) que

rodea al ejercicio del grafiti y aporta, no sólo como

documento histórico de una práctica social, sino también como

objeto artístico autónomo, con la capacidad de atraer por su

valor estético, de aportar significado y organizar la

sustantividad connotada y denotada de un aspecto específico de

la realidad sensible.

73

Marco Referencial

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Objetivo general

Realizar un ensayo fotográfico que documente la sub-

cultura grafitera de Caracas.

3.2 Objetivos específicos

• Retratar elementos simbólicos que caracterizan a la

ciudad de Caracas.

• Plantear a la sub-cultura del graffiti como ocurrencia

social apropiada para el estudio académico.

• Revelar el carácter iconográfico y simbólico del

graffiti.

• Generar imágenes con potencial atractivo y de impacto

visual.

• Descubrir elementos visuales clave del entorno urbano

procurando retratar una identidad visual caraqueña.

3.3 Delimitación

El ensayo es un proyecto que se inició en Caracas,

Venezuela en el año 2009 y culminó formalmente en abril de

2012.

Se estipuló que el proceso de recaudación de material

teórico y bibliográfico estuviese repartido en el año

académico que corresponde para la ejecución del trabajo

especial de grado (abril de 2011-abril de 2012), dejando el

74

Marco Metodológico

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

último mes para el proceso de selección, impresión y

organización del material.

El objeto de estudio estuvo limitado a la sub-cultura

graffitera en Caracas, abarcando no sólo el quehacer del

escritor sino también las características del entorno que lo

rodea, concentrándose en la actividad de un colectivo en

particular (Cómanse Mis Sobras/CMS), que se formó en 1999 y

está constituido por alrededor de 13 jóvenes, entre 20 y 28

años de edad.

El enfoque del trabajo documental estuvo centrado en la

relación bidireccional y retroalimentada que existe entre el

escritor y la ciudad, tomando signos visuales claves que

representen y sinteticen dicha relación.

En este sentido, más que un enfoque al producto visual en

sí, fue una mirada al graffiti como experiencia urbana, o una

reflexión sobre el entorno gráfico de Caracas.

3.4 Justificación

El grafiti ha cobrado una prominencia notable en las

calles de Caracas en los últimos cinco años. Hoy por hoy está

presente en la mayoría de las avenidas, calles y

transversales. Está en lugares que se creerían inalcanzables

y, al revelar su alcance, cualquiera podría sentir vértigo de

la mera idea. El grafiti invita a los ciudadanos a interactuar

con la ciudad; a encontrar curiosidad en las esquinas y

rincones que de otra manera pasarían inadvertidos;

recontextualiza y ofrece un segundo nivel de lectura a los

objetos cotidianos y es el único mecanismo hasta la fecha que

ha demostrado capacidad para investir de un poder visual

75

Marco Metodológico

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

regenerado a un banal teléfono público, a un poste de luz, a

un letrero, al borde de convertirlos en tótems.

En un acto desafiante, que perturba y diferencia el

paisaje visual urbano y que, en todos los casos está dispuesto

deliberadamente sobre la propiedad pública y privada, hay

espacio para detenerse y darle una segunda lectura a un

fenómeno de creatividad masificada, que mucho potencial

comunicativo tiene, si se le aproxima con las teorías visuales

apropiadas. Mientras más intrusivo y extravagante es, más

contenido conlleva.

Por ese mismo desdén hacia todo lo que se considera

valioso hoy en día (la propiedad privada, el lenguaje escrito,

las bellas artes, el dinero, el orden) el grafiti ha sido

dejado a un lado como fenómeno cultural para los académicos y

profesionales. Especialmente en Latinoamérica, es una

manifestación que ha sido abordada desde la óptica legislativa

y penal, más que desde los estudios correspondientes. Este

proyecto es una invitación a abordar el tema del grafiti desde

la perspectiva académica, en la cual se propone el estudio del

documento fotográfico como punto de partida.

El interés por el tema surgió a través del interés por la

cultura visual misma, por interacciones con el entorno y

preguntas surgidas de las mismas: ¿Quiénes son? ¿Para qué lo

hacen? ¿Qué significan esas letras completamente desapegadas

del signo lingüístico tradicional? Algo deben significar. En

las palabras de Mitchell (1996), “¿Qué quiere esa imagen?”.

En la búsqueda de respuestas, se topa el investigador con

un misterio rotundo y, por supuesto, la curiosidad se vuelve

ineludible. La investigación previa hizo obvio el secretismo

76

Marco Metodológico

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

del asunto: no se conseguía, por ningún lado, un registro

fotográfico de calidad sobre el fenómeno en Caracas. Nadie aún

se había interesado de esa manera, al menos no en esta ciudad.

Este proyecto pretender ser ese interés naciente y aspira

poder llamar la atención de quien se tome el momento, si no

para observar su entorno de forma inquisitiva, para leer una

propuesta sobre un aspecto poco explorado de los estudios

visuales venezolanos.

3.5 Hipótesis

El graffiti es un fenómeno expresivo urbano que posee cualidad

de signo visual y lingüístico. En cuanto conducta desviada, es un

hecho social con implicaciones y significados connotados provistos

de información valiosa sobre las condiciones sociales y psicológicas

que dominan a la colectividad en un momento determinado de la

historia, por lo que su correcta documentación y estudio puede

resultar revelador y estimable para decodificar problemas sociales

estructurales de mayor profundidad.

3.6 Tipo de investigación

Se lleva a cabo una investigación exploratoria y

descriptiva de tipo cualitativa, catalogada como un documento

fotográfico. De acuerdo con el autor Roberto Pineda, puede ser

sub-divida en una investigación etnográfica ya que, “La

investigación etnográfica constituye la descripción y análisis

de un campo social específico, una escena cultural determinada

(una localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social,

una institución u otro tipo de campo) sin perjuicio de la

aplicación de otros métodos y técnicas de recolección,

síntesis y análisis. La meta principal del método etnográfico

consiste en captar el punto de vista, el sentido, las

77

Marco Metodológico

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

motivaciones, intenciones y expectativas que los actores

otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales,

colectivos, y al entorno sociocultural que los rodea”.

Es una investigación teórico-práctica ya que las

conclusiones derivan de una teoría que se llega a comprender

por medios empíricos. De esta manera implica primariamente,

una investigación documental (teórica) que es validada y

reforzada mediante una investigación de campo (práctica).

3.7 Diseño de investigación

Se procuró, mediante una investigación no experimental,

describir un evento en un momento específico del tiempo. Según

Campbell y Stanley (1966), este tipo de investigación no

altera o manipula las variables de estudio sino más bien,

observa los fenómenos en su contexto natural. Es un diseño

transversal de investigación ya que recolecta los datos en un

solo corte en el tiempo.

La escogencia del diseño de investigación estuvo

fundamentada en el objeto de estudio. Al no manipular las

variables, los resultados conductuales y situacionales

obtenidos pueden contener mucha más información que aquellos

obtenidos mediante un experimento controlado.

3.8 Procedimiento

La primera fase consistió en plantear y puntualizar el

objeto de estudio. En esta etapa se seleccionó y contactó a

los sujetos fotografiados, igualmente se planteó un formato de

presentación, así como la aproximación teórica y visual propia

del ensayo fotográfico.

78

Marco Metodológico

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

En la segunda etapa se desarrolló el marco teórico y la

investigación a profundidad relativas al fenómeno del graffiti

tanto en Venezuela como en el resto del mundo. La importancia

de ejecutar esta fase previa a la documentación fue

familiarizarse con el objeto de estudio y saber de antemano

qué elementos eran relevantes para el proyecto.

La tercera fase estuvo compuesta por una entrevista

previa con los escritores. Esta fase aportó información de

primera mano respecto al fenómeno del graffiti en Caracas, así

como a las experiencias de cada uno y ayudó a que el

investigador intimara con los sujetos fotografiados para

reducir el grado de afectación del investigador sobre el

evento estudiado.

Seguidamente se procedió a la ejecución de las

fotografías (previa pauta con los escritores). No se utilizó

ningún tipo de luminaria artificial, exceptuando la provista

por el entorno; tampoco se utilizó estabilizador (trípode) por

motivos de seguridad. Las locaciones documentadas fueron

improvisadas y estuvieron sujetas a la voluntad de los

escritores, a la fecha y el momento dado. En función de los

resultados obtenidos en la primera y segunda fase de

documentación, se planificaron más reuniones.

En la quinta etapa se seleccionaron aproximadamente 200

fotografías con un hilo coherente de narración visual. En las

fases de selección subsiguientes se redujo la cifra a 60.

Fueron enviadas a imprimir y organizadas en el formato

discutido y organizado en las fases previas.

Por último, varias impresiones de las imágenes fueron

entregadas a los escritores para que ellos intervinieran

79

Marco Metodológico

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

(mediante citas, anécdotas o ideas) y comentaran sus

apreciaciones personales sobre cada excursión. Dichas

opiniones fueron discutidas verbalmente y se tomó nota de los

aspectos más importantes. La suma de todos estos procesos dio

paso a las conclusiones de la investigación.

3.9 Propuesta visual

Como se indicó previamente, los objetos centrales de

documentación serán los escritores de grafiti, su trabajo

urbano, el contexto en el que operan, así como los objetos en

sí intervenidos (vallas publicitarias, teléfonos públicos,

santa marías, paredes, postes de luz, kioscos, letreros de

vialidad y demás objetos inmobiliarios propios de la ciudad).

Las fotografías estarán caracterizadas por las condiciones

de poca luz y sus consecuentes valores de obturación y

apertura. Se procurará un hilo conductor que lleve al receptor

a través de una noche en el mundo del grafiti, respetando la

semántica de la narración visual. La búsqueda será, en

ocasiones, el sentimiento de intimidad con personajes poco

accesibles para el grueso de los habitantes de Caracas, ya que

los escritores de grafiti forman comunidades o crews muy

cerrados y de difícil acceso y prefieren mantenerse anónimos

en todo caso. A la vez estará presente el misterio que los

envuelve, reforzado por el ambiente nocturno así como un

intento por retratar las situaciones de tensión vividas, no

sólo por las peripecias que hacen, sino por el ambiente de

hostilidad generalizado en Caracas.

Al estar enmarcado dentro del género documental, se

implica un control mínimo de las situaciones presentadas, así

como una manipulación de los hechos que no va más allá de la

80

Marco Metodológico

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

selección de encuadres y momentos de captura. La fotografía

cándida no será contemplada ya que los sujetos están

plenamente conscientes de la presencia del fotógrafo aunque,

en semejantes situaciones de tensión, esta misma presencia

carece de impacto alguno sobre los hechos, los gestos, y

reacciones.

Los encuadres estarán severamente limitados en el caso de

los retratos ya que, debido a la naturaleza clandestina del

fenómeno, los escritores en su mayoría, prohíben que se les

retrate de manera identificable. De forma que serán

privilegiadas las tomas over-the-shoulder, fotos de espalda,

los ángulos dramáticos, lo planos detalle o su otro extremo,

los planos generales largos y cortos.

Se evita el uso de flash por imposición del sujeto

fotografiado, de manera que la luz artificial que se encuentra

en la calle, así como cualquier otra fuente de luz improvisada

(la luz de los carros especialmente) serán de gran aporte para

las posibilidades fotográfícas.

Tomar fotografías en Caracas durante la noche trae consigo

un riesgo considerable para los equipos, por lo que el uso de

trípode está restringido a ciertas áreas, a favor de una menor

notoriedad.

El post-procesamiento de la imagen se realizará en Adobe

PhotoShop CS4 y Adobe Lightroom 2 y consistirá de cierta

cantidad de desaturación de tonos y el aumento de brillos y

contraste.

En cuanto a la narrativa visual, se dividieron las

imágenes según su contenido en cinco categorías; las

81

Marco Metodológico

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

categorías fueron concebidas para respetar las tres secuencias

narrativas tradicionales (introducción, nudo y desenlace) de

manera que inicialmente se introduce el lugar del

acontecimiento (Caracas de noche); luego se presentan los

personajes y se ofrece una breve descripción de su aspecto

físico; el inicio del nudo consiste en la mediación de éstos

con aquella; el clímax está representado por la fotografía de

acción y las situaciones que se presentan en esos lapsos de

tiempo; por último, el desenlace consiste en la obra por sí

sola, mediando con la ciudad sin la presencia de sus autores.

82

Marco Metodológico

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

3.10 Presupuesto y análisis de costos

Nº Concepto Precio Unitario Cantidad Monto Total

1 EQUIPOSEQUIPOSEQUIPOSEQUIPOS

1.1 Camara Digital SLR Canon EOS Rebel XS BsF 5.570,00 0 BsF 0,00

1.2 Lente Canon EF 18-55 F/3.5-5.6 BsF 1.000,00 0 BsF 0,00

1.3 Lente Canon EF-S 10-22 F/3.4-4.5 BsF 8.500,00 0 BsF 0,00

1.4 Lente Canon EF 50mm F/1.8 BsF 1.549,00 0 BsF 0,00

1.5Computadora MacBook 2.13Ghz Intel Core 2 Duo 13.3 inches

BsF 10.500,00 0 BsF 0,00

1.6Disco Duro Externo Portátil Western Digital 500Gb

BsF 1.050,00 0 BsF 0,00

SubtotalSubtotalSubtotalSubtotal BsF 0,00

2 CONSUMIBLESCONSUMIBLESCONSUMIBLESCONSUMIBLES

2.1 Pendrive USB Kingston 4Gb BsF 65,00 0 BsF 0,00

2.2 50 CD-R 700Mb BsF 105,00 1 BsF 105,00

2.4 Batería Canon Lp-E5 BsF 180,00 0 BsF 0,00

2.5Tarjeta de memoria Scandisk 8Gb Compact Flash Ultra

BsF 525,00 0 BsF 0,00

SubtotalSubtotalSubtotalSubtotal BsF 105,00

3 AMPLIACIONESAMPLIACIONESAMPLIACIONESAMPLIACIONES

3.1 Ampliación. 1era Prueba4x6 BsF 3,51 121 BsF 424,71

3.2Ampliación.2da Prueba4x6

BsF 3,51 68 BsF 238,68

Tabla 1

83

Marco Metodológico

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Nº Concepto Precio Unitario Cantidad Monto Total

3.3 Ampliación. 3era Prueba8x10 BsF 6,00 8 BsF 48,00

3.4Ampliación. 4ta Prueba8x10

BsF 21,00 9 BsF 189,00

3.5Ampliación. 5ta Prueba8x10

BsF 28,00 3 BsF 84,00

3.6Ampliación. 6ta PruebaHoja de contactos

BsF 2,91 79 BsF 229,89

3.7

Ampliación. Fotos Finales.8x10Luster Photo Paper Matte 260

BsF 21,01 180 BsF 3.781,80

3.8

Ampliación. Fotos Finales.8x10PhotoRag Ultra Smooth 305

BsF 31,00 60 BsF 1.860,00

SubtotalSubtotalSubtotalSubtotal BsF 6.856,08

4 PAPELERÍAPAPELERÍAPAPELERÍAPAPELERÍA

4.1

Impresión de texto. Litografía sobre papel mate. Tapa dura y anillos

BsF 542,00 5 BsF 2.710,00

4.2 Encuadernado y Empastado BsF 150,00 1 BsF 150,00

SubtotalSubtotalSubtotalSubtotal BsF 2.860,00

TOTAL GENERAL TOTAL GENERAL TOTAL GENERAL TOTAL GENERAL BsF 9.821,08

Tabla 1

84

Marco Metodológico

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tratándose de una proyecto de investigación teórico-

práctico, los resultados pueden dividirse en dos : (1) los

resultados relativos a la calidad de imagen, el progreso y

aprendizaje de habilidades técnicas, así como el cumplimiento

de los objetivos planteados en cuanto al contenido e

intencionalidad de la imagen, y (2) los aportes teóricos

relativos al tema.

En el primer caso la investigación resultó, en lo

cuantitativo, en una base de datos que supera los 5000

registros fotográficos que documentan el fenómeno del grafiti

durante el 2009-2012. En lo cualitativo, se puede observar un

progreso en las habilidades técnicas, que se hace claro al

comparar las imágenes de mayor antigüedad con las más

recientes. Efectivamente se retrataron ciertos elementos

simbólicos propios de la ciudad de Caracas hoy en día, que se

pueden evidenciar en las estructuras arquitectónicas

deterioradas, la señalética estéril, el valor social de las

rejas y muros levantados como único medio de protección de lo

privado, el rol distorsionado de la figura policial, la

presencia constante de personas en condición de indigencia, la

tensión propia de la noche caraqueña, los espacios

abandonados, para conformar un compendio de imágenes que se

adhieren a la estética de lo feo, tal y como ha sido descrita

por Umberto Eco.

Más relevante para las intenciones de la investigación

resultó el logro del objetivo consistente en generar imágenes

que tuviesen fuerza visual y poder comunicativo autónomo, que

se logra a través de la narrativa propia de cada imagen

85

Análisis de Resultados

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

independiente y descontextualizada y cuya intencionalidad es

reforzada al plantearlas en un orden consecutivo de narración.

En el segundo caso, el estudio teórico condujo a la

conclusión de que el grafiti es un hecho social que consigue

proliferar cuando se ubica en el contexto de cambios drásticos

que se han venido gestando en la esfera socio-política

venezolana. El quebrantamiento de los valores institucionales

en este contexto sirve como escenario para ratificar los

conceptos de anomia propuestos por Merton (1938) y Seeman

(1959), de lo que se infiere una consecuente tendencia a la

alienación y a las conductas desviadas, dentro de las que se

inscribe al grafiti. En este sentido, el fenómeno sirve como

signo que refiere efectivamente a problemas sociales

estructurales más profundos, de manera que no resulta

sorprendente descubrir que el grafiti alcanza su mayor

expresión al momento en que los valores culturales e

institucionales están en crisis, y la capacidad para controlar

está severamente limitada. La correspondencia temporal entre

el contexto y el fenómeno no son mera coincidencia y dicha

correlación puede ser evidenciada, no sólo en el caso

venezolano, sino también en el estudio socialmente

contextualizado del fenómeno en diversas ciudades del mundo

como Sao Paulo, Paris y, por supuesto, Nueva York.

Si bien la existencia del graffiti no puede ser

enteramente atribuida a la presencia de dichas circunstancias,

se puede concluir que la proliferación exponencial del mismo

sólo es posible en sistemas políticos y/o sociales que han

perdido o carecen de una capacidad para organizarse y

organizar ya que, de lo contrario, los mecanismos de control y

poder demostrarían su capacidad para imponer un orden visual

preferido (Jawoski y Thurlow). En este sentido el grafiti

86

Análisis de Resultados

Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

puede ser concebido como transgresivo sólo si el orden visual

preestablecido se supone legítimo. Se debe añadir que las

sociedades con valores institucionales sólidos y mecanismos de

control eficientes no escapan del fenómeno del grafiti, sólo

que disponen de organismos dispuestos y en capacidad de

ejercer mayor control sobre lo que consideran conductas

desviadas.

Es evidente la importancia que tiene el concepto de

espacio para el estudio visual del grafiti. Todos los

movimientos culturales y sub-culturales han estado

f u n d a m e n t a l m e n t e h i s t ó r i c a m e n t e c e n t r a d o s e n l a

reconfiguración del espacio social y el grafiti no es la

excepción. Después del estudio sobre los fenómenos sociales

que redimensionan el espacio, se puede concluir que el grafiti

es un signo urbano que reclama espacio bien sea para el

reconocimiento de la individualidad, la reafirmación de la

capacidad de darle forma al mundo que le rodea, o como medio

de oposición no violento a la tendencia visualmente

homogeneizante de la sociedad.

No es sólo eso: el grafiti no “pide” espacio, el grafiti

“toma” espacios. El escritor de graffiti vira por completo la

concepción original y socialmente compartida de los espacios

públicos, los redimensiona y le otorga significados nuevos a

los objetos más triviales del entorno urbano.

Si el sentido estético es visto como “… la facultad que

permite al hombre modificar la calidad de su medio

circundante” (Read), entonces el grafiti tiene mucho de

estético. Por supuesto que dicha orientación puede ser

fácilmente verificable cuando se descompone a la pieza de

grafiti en sus rasgos perceptibles, ya que se evidencia el

87

Análisis de Resultados

Page 88: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

legado del arte posmoderno y lo intercala con la historia del

signo visual y lingüístico, tomando prestado (a conveniencia)

elementos de cada disciplina. Posee un grado de abstracción de

formas y colores, tiene concepto, una construcción

tipográfica, un mensaje e intención; tiene impacto (que adoptó

de la publicidad) y por sobre todo, una notable y constante

búsqueda por relacionar a la pieza con el tiempo y el espacio,

(movimiento). Tiene una relación viva con el entorno como

contexto óptimo para producción, tal y como fue sugerido por

el expresionismo. La conversación visual que el escritor

entabla con la ciudad se hace perceptible en su trabajo en la

calle. Ante lo urbano como visualidad, nada se comunica mejor

con el concreto que una pieza de grafiti.

El grafiti posee un mensaje o, al menos, una intención

comunicativa innegable que entabla relaciones dialécticas con

su entorno, así como con la totalidad del espacio visual

urbano y que desencadena procesos semióticos en el espectador.

El mensaje está ahí, sin duda, pero debe ser decodificado y el

contexto en el cual ocurre este proceso (la calle) dificulta

la decodificación, principalmente porque compite con infinidad

de mensajes visuales y toma al espectador desprevenido. Si a

esto se agrega que el escritor de grafiti condensa en sí

todas las teorías sobre alienación artística encontradas en la

historia del arte, (es a la vez un loco y un desadaptado) la

oposición se agudiza.

La ilegibilidad del grafiti es un argumento frecuente

usado por los detractores del grafiti aunque inválido a la

hora de estudiarlo desde la visualidad. Debido a que su

pretensión no es lingüística y, como muchos objetos visuales

de este tipo, no está diseñado para ser leído de la misma

manera en que se lee un texto. El arte contemporáneo es

88

Análisis de Resultados

Page 89: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

difícilmente definible como una imagen “legible”, sin embargo

nadie duda del valor artístico de la obra de Pollock o

Kandinski. Se puede deducir entonces que parte del problema en

las apreciaciones del grafiti contemporáneo se encuentra en la

idea colectiva que, correcta o incorrectamente, se ha

planteado en torno al hecho y parte del problema es la

ubicación contextual en la que el objeto es recibido.

El contexto en el que se recibe una imagen afecta

inmensamente la percepción de la misma. Si la misma pieza de

grafiti fuese reubicada en un espacio socialmente acordado

para realizar los procesos de decodificación y apertura ante

la imagen, los esfuerzos por entender sus valores compositivos

y significativos fuesen radicalmente distintos.

El receptor del signo visual se enfrenta a los objetos con

aproximaciones previas, con prejuicios positivos y negativos

fundamentados no sólo en experiencias personales sino y, sobre

todo, en experiencias colectivas que ejercen influencias a

priori en la apreciación visual. En este sentido, buena parte

de los juicios más populares hechos en torno al grafiti están

fundamentados en ideas colectivas previas al encuentro con él,

que no necesariamente están relacionadas con el atractivo

estético formal.

Se sugiere aquí que, como han sugerido tantos académicos

del arte, se despoje al espectador de los prejuicios

informales en torno a los objetos previo al encuentro con él

ya que nos distancian de la compresión real y objetiva del

fenómeno. ¿Qué, sino un prejuicio, es el que hace que una

valla con la foto de un envase de Ketchup sea visualmente más

rica o agradable que una bomba sobre un terreno abandonado?

Read afirmaba que “el mayor enemigo del arte es la mente

89

Análisis de Resultados

Page 90: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

colectiva” y esta investigación corrobora esta idea.

Históricamente ha sido retador virar el status-quo de las

convenciones acordadas para lo hermoso en un momento

específico. Siempre ha habido oposición al cambio y al

recibimiento de maneras nuevas de concebir lo estético. El

grafiti aún no alcanza el renglón de lo artístico, a pesar de

cumplir con muchos de sus requisitos formales, particularmente

el de reflejar características pertenecientes la realidad de

un momento dado. Si bien no es determinable aún la validez

artística de la pieza de graffiti, lo que sí resultó

confirmable tras investigación fue su carácter ambivalente,

tanto ícono, como signo. Su iconicidad recae en su capacidad

de despertar sentimientos ambivalentes de amor y odio (de arte

y crimen) en el espectador, y su carácter sígnico está en el

cumplimiento de los parámetros formales propuestos por Pierce

para definir a un signo. De hecho, las preguntas de

investigación aquí plantadas parten de la semiosis originada

en el grafiti.

Al preguntarle a la imagen qué quiere, como fue sugerido

por Mitchell, las respuestas se hicieron evidentes para el

investigador: el grafiti (como imagen) quiere lo que no tiene.

Pide lo que carece y aunque responder esto no es tarea fácil,

los resultados llevaron concluir que el grafiti pide

reconocimiento (que, sin duda, es una forma de fama, y, a su

vez, una forma de poder). Es una petición que se vale del

interaccionismo simbólico más puro para pedir que las

distinciones sean hechas, para plantear la posibilidad de que

lo visualmente estandarizado y neutral no sea la única manera

en que el entorno pueda tomar forma y que la presencia de

diferencias que convergen en la sociedad, lejos de ser un

90

Análisis de Resultados

Page 91: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

problema y algo que necesita ser controlado, puede ser algo

estético y hermoso.

La conclusión final y más importante a la que ha llegado

esta investigación es reveladora una vez comprendida, porque

abre los ojos a una nueva realidad en la que el disfrute

visual puede encontrarse en cualquier objeto. El grafiti es

una invitación a ser curioso, a la exploración de las

posibilidades visuales de cualquier objeto partiendo desde lo

más cotidiano. El grafiti llena de nuevas lecturas a objetos

que, al fin y al cabo, antes pasaban desapercibidos y así,

redimensionando la atención, un teléfono público inservible se

convierte en un objeto similar a un tótem con el que se puede

entablar una relación a través del disfrute visual.

Si se realiza una apertura a la imagen libre de

prejuicios, el grafiti hace posible encontrar belleza en

objetos banales sin necesidad de entrar en una espacio

destinado a la presentación de lo bello. Pone al objeto aquí

para que cualquiera pueda entablar una relación visual con él

en cualquier momento, en cualquier lugar.

El grafiti como signo posee un potencial de comunicación

visual más humano que cualquier otro encontrado en las calles

(es más humano que la publicidad, que el diseño de la

señalética, que una pared blanca, por ejemplo) y ahí es en

donde reside su ventaja competitiva sobre el resto de los

signos visuales. Invita a que se realicen segundas lecturas

sobre los objetos y los espacios, mediante un fenómeno de

creatividad masificada y de la experiencia de lo bello en lo

cotidiano. Desafía la idea de que lo neutral (el blanco o gris

se considera el color predeterminado más adecuado para una

pared pública y esto poco tiene que ver con una preferencia

91

Análisis de Resultados

Page 92: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

estética genuina) es lo que debe rodearnos, y propone en

cambio el juego de color y forma.

El grafiti recapitula la necesidad de experimentar lo

bello más seguidamente, de ser menos mecánicos y más sensibles

al entorno. Confiere su misticismo a los objetos sobre los que

se posa y, si se accede a él con inquisición, es capaz de

elevar el goce visual a través de la curiosidad del objeto

redimensionado. El grafiti exige al peatón que se detenga ante

él para poder revelar lo hermoso en objetos que, de otra

forma, hubiesen pasado inadvertidos, a la vez que humaniza el

concreto, poniendo en duda todas las teorías sobre la

deshumanización y la pérdida simbólica que históricamente se

le ha conferido a la ciudad.

92

Análisis de Resultados

Page 93: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

REFERENCIAS

Alonso, A. (1998). Urban Grafiti on the City Landscape en

Western Geography Graduate Conference, San Diego State

University.

Autor desconocido. (21 de julio de 1971). Taki 183 spawns pen

pals. New York Times. p. 37.

Bandaranaike, S. (2003). Graffiti Hotspots: Physical

Environment or Human Dimension? En Grafiti and Disorder

Conference, Brisbane, Australia.

Chan, S. (17 de febrero de 2009). A sociologist's look at

grafiti. New York Times.

Chow, A. (2010). Digital Travel Photography: Urban landscapes.

San Francisco, LA. Shutter Publishing Group

Clinard, M., Abbott D. (1973). Crime in Developing Countries.

New York.

Coghe, A. (2009). Street photography. 2012. http://

es.scribd.com/doc/81546252/Street-Photography-an-eBook-by-

Alex-Coghe

Cole, H. (1969). Names, Grafiti and Culture. Estados Unidos,

T. Kochman.

Conquergood, D. (1997). Street Literacy en Handbook of

Research on Teaching Literacy through the Communicative and

Visual Arts. Nueva York, Macmillan. pp 354-375.

93

Bibliografía

Page 94: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Contreras, C. Narváez, A. (2006). La experiencia de la ciudad

y el trabajo como espacios de vida. Plaza y Valdes.

Cooper, M y Chalfant, H. (1984). Subway art. Estados Unidos,

Thames and Hudson Publishers

Crow, D. (2003). Visible Signs: An Introduction to Semiotics

in the Visual Arts, 2da edición. UK, AVA Books Ltd.

Dalirian, Z. (2011). Alienation in Edward Hopper's and Jackson

Pollock's paintings: A comparison and contrast. Alemania, LAP

Lambert.

de Diego, J. (1997). La estética del graffiti en la

sociodinámica del espacio urbano. España, Universidad de

Zaragoza.

Delanty, G. (2006) Handbook of Contemporary European Social

Theory. Routledge

Dubois, P. (1986). El acto fotográfico: de la Representación a

la Recepción. España. Ediciones Paidos Ibérica.

Durkheim, E. (1964). La división del trabajo social. Nueva

York, The Free Press.

Fakso, A. (2007). Alex Fakso: Heavy Metal. Damiani.

Fischer, C. (1973). On Urban Alienations and Anomie:

Powerlessness and Social Isolation. American Sociological

Review. Vol. 38, No.3, pp. 311-326.

94

Bibliografía

Page 95: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Fischer, C. (1976). Alienation: Trying to Bridge the Chasm.

The British Journal of Sociology. Vol. 27, No. 1, pp. 35-49.

Fontcuberta, J. (1997). El beso de Judas: Fotografía y verdad.

1era edición. España. Editorial Gustavo Gili.

Freund, G. (2006) La Fotografía como Documento Social.

Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili.

Glazer, N. (1979). On Subway grafiti in New York. The Public

Interest Magazine #54.

Goldberg, S y Barni, M. (2010). Linguistic landscape in the

city. Estados Unidos, Multilingual Matters.

Grobe, J. (2008). Urban Art Photography. Die Gestalten Verlag

Hebdige, D. (1997). Subculture: the meaning of style.

Routledge.

Jaworski, A y Thurlow, C. (2008). Semiotic landscapes:

language, image, space. Londres, Continuum.

Keimig, L.(2010). Night photography: finding your way in the

dark. Oxford, UK. Elsevier.

Kelling, G y Wilson, J. (1982). Broken windows: the police and

neighborhood safety. Recuperado en 2012. http://

www.theatlantic.com/magazine/archive/1982/03/broken-windows/

4465/

Kenna, M. (2000). Night Work. Nazraeli Pr.

Krishna, D. (1970). Alienation, Positive and Negative.

95

Bibliografía

Page 96: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Diogenes.

Kuprat, E. (1985). People in Cities. Estados Unidos, Cambridge

Univ Press. Serie Environment and Behavior.

Lachmann, R. (1988). Grafiti as Career and Ideology. The

American Journal of Sociology, Vol. 94, No. 2, pp. 229-250.

Lefebvre, H. (1971). Everyday Life in the Modern World. Harper

Torchbooks.

Lefebvre, H. (1992). La Producción del Espacio. Wiley-

Blackwell.

Lefebvre, H. (2003). The Urban Revolution. University of

Minnesota press.

McMullen, R. (1968). Art, Affluence and Alienation. Pall Mall

P.

Merton, R. (1993). Estructura Social y Anomia. Irvington Pub.

Moxey, K. (2009). Los Estudios visuales y el giro icónico.

Revista Estudios Visuales #6. Pp. 8-27.

Muller, N. (2009). Blutezeit: Prime Time of my life. Alemania,

Gingko Press Gmbh.

Nettler, G. (1975). Social concerns. McGraw-Hill.

Phillips, S. (1996). Graffiti Definition: The Dictorionary of

Art. 2012. http://www.graffiti.org/faq/graf.def.html

Plant, J. (1937) Personality and cultural pattern. The

96

Bibliografía

Page 97: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Commonweath Fund.

Powers, S. (1999). The Art of Getting Over: Grafiti at the

Millenium. Estados Unidos. St. Martin's Press.

Read, H. (1963). To hell with culture, and other essays on art

and society. UK, Schocken Books.

Read, H. (1967) Arte y Alienación. Proyección.

Rice, J. (2005) Detroit Tagging. Recuperado en 2012. http://

www.ctheory.net/articles.aspx?id=484

Robson Scott, W. (2011). Crack & Shine. London, UK.

Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal

versus external control of reinforcement. Psychological

Monographs #80.

Ruedione (2009). Backflashes: Grafiti Tales. Alemania, Gingko

Press Inc.

Sainz K. (2006), Caracas Hip-Hop. Caracas, Fundación Cultural

Chacao.

Scollon, R. y Scollon S. (2003). Discourses in Place: Language

in the Material World. Routledge.

Scott, C. (2007). Street Photography: From Atget to Cartier-

Bresson. Londres/New York.

Seeman, M. (1959). On the meaning of alienation. American

sociological Review, Vol. 24, No. 6, pp. 783-791.

97

Bibliografía

Page 98: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Simmel, G. (1903). The metropolis and mental life en The

Sociology of George Simmel (1990). The Free Press.

Sinari, R. (1970). The problem of human alienation. Philosophy

and Phenomenological Research Vol. 31, No. 1, pp.: 123-130.

Snyder, G. (2009). Grafiti lives: beyond the tag in New York's

urban underground. Nueva York, NYU Press.

Stewart, S. (1987). Ceci Tuera Cela: Grafiti as Crime and Art

en Life After Postmodernism. Nueva York, USA, St Martin's

Press.

Sutherland, E., Cressey, D. y Luckenbill, D. (1992).

Principles of criminology. Estados Unidos, Library of

Congress.

Tönnies, F. (2002). Community and society. Nueva York, Dover

Publications.

Van Krieken, R. Habbits, D. Smith, P. Hutchins, B. Haralambos,

M. Holborn, M. (2006). Sociology: Themes and Perspectives,

3era edición. Australia, Pearson Education.

Vernedoe, K y Gopnik, A. (1991). High and Low: Modern Art and

Popular Culture. Nueva York, Museo de Arte Moderno.

98

Bibliografía

Page 99: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

GLOSARIO

All-city: Consiste en pintar toda la ciudad y estar presente

en los lugares más concurridos, de manera que la bomba se hace

identificable, inclusive para personas ajenas al grafiti. Se

diferencian del resto de los escritores porque son fácilmente

identificables gracias a su ubicuidad.

Bomba: Letras realizadas con dos colores: una para el relleno

y otro para el contorno.

Burners: En castellano “quemadas”. Un estilo de pieza que se

diferencia por tener trazos muy pulidos y una elaboración

técnica impecable.

Crew: grupo de grafiteros que se unen bajo un mismo nombre que

representa a los escritores y los une en diferentes bandas con

distintas propuestas y estilos de grafiti.

Escritores/Graffiteros: Personas que realizan el graffiti.

Estética urbana: Es el estudio de los elementos visuales,

signos e íconos característicos de la cultura urbana.

Predominan los elementos claves y comunes a las ciudades como

lo son las flechas, señalizaciones, postes de luz, cableado,

rejas, cámaras de seguridad, teléfonos públicos, medios de

transporte público, entre otros; así mismo, se identifica con

estilos de vida relacionados, por ejemplo, la vida vida

nocturna, exclusión social, pobreza, predominancia de la

música y cierto tipo de rechazo por los parámetros social y

legalmente impuestos de comportamiento.

99

Glosario

Page 100: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3998.pdf · Paralelamente, se enfrenta al graffiti como lenguaje visual urbano, que

Handstyle: Caligrafía.

King: Denominación que se le otorga a los escritores más

respetados dentro de la sub-cultura.

Letras burbuja: Estilo tipográfico característico del graffiti

que se diferencia por utilizar letras redondeadas, que se

asemejan a la redondez de una burbuja.

Pieza: Acrónimo de pieza maestra, caracterizado por un estilo

de letra truncado y elaborado, diversidad de colores, variedad

de técnica.

Tag: Firma o pseudónimo que identifica al escritor.

Vandalismo: Espíritu de destrucción que no respeta cosa

alguna, sagrada ni profana.

Wildstyle: Modalidad de la pieza caracterizada por su

ilegibilidad.

100

Glosario