universidad catÓlica de la santÍsima...

129
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN “ESTUDIO DE LA INCORPORACIÓN DE PRESENTACIONES EN EL PROGRAMA PREZI COMO APOYO PARA EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIA” TESIS PRESENTADA A LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN COMUNICACIÓN CREATIVA, MENCIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA. Por: Jocelyn Muñoz Avendaño Profesora de Lenguaje y Comunicación Universidad Católica de la Santísima Concepción Directora de la Investigación: Alicia Rey Arriagada Magister en Ciencias de la Comunicación Universidad de la Frontera Concepción, Julio de 2014

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

“ESTUDIO DE LA INCORPORACIÓN DE PRESENTACIONES EN

EL PROGRAMA PREZI COMO APOYO PARA EL PROCESO DE

COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE ENSEÑANZA

MEDIA”

TESIS PRESENTADA A LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN, HISTORIA Y CIENCIAS

SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN PARA

OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN COMUNICACIÓN CREATIVA,

MENCIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA.

Por: Jocelyn Muñoz Avendaño Profesora de Lenguaje y Comunicación

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Directora de la Investigación: Alicia Rey Arriagada

Magister en Ciencias de la Comunicación Universidad de la Frontera

Concepción, Julio de 2014

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

Índice de Contenidos Pág.

Introducción……………………………………………………………………...1

CAPÍTULO I

Propuesta de Investigación 1.1. Planteamiento y justificación del Problema………………………………….4

1.2. Propósito de la Investigación…………………………………………………9

1.3. Objetivos de la Investigación…………………………………………………9

1.3.1. Objetivo General………………………………………………………........9

1.3.2. Objetivos Específicos………………………………………………………10

1.4. Preguntas de Investigación…………………………………………………...10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Comprensión Lectora………………………………………………………...12

2.1.1. Competencias de lectura……………………………………………14

2.1.2. Niveles de comprensión lectora…………………………………….15

2.1.3. Estrategias de comprensión lectora………………………………....16

2.1.4. Tipologías textuales………………………………………………...19

2.1.4.1. Textos Narrativos…………………………………………19

2.2. Planes y Programas del Ministerio de Educación…………………………..20

2.2.1.- Mapas de progreso…………………………………………………21

2.2.1.1.- Eje de lectura…………………………………………..... 22

2.2.2.- Proyectos de lectura………………………………………………..23

2.2.3.- Proyecto CRA…………………………………………………….. 24

2.3 Tecnologías de la información y la comunicación (TICs)………………….....25

2.4. Herramientas tecnológicas utilizadas en educación………………………….27

2.4.1. Proyecto ENLACES………………………………………………. 28

2.4.2. Power Point…………………………………………………………30

2.4.3. Movie Macker………………………………………………………30

2.4.4. PREZI………………………………………………………………31

2.5. Formación del profesorado en el uso de la TICs……………………………..33

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de Investigación………………………………………………………... 37

3.2. Alcance de la investigación…………………………………………………...37

3.3. Variables………………………………………………………………………37

3.4. Hipótesis………………………………………………………………………38

3.5. Propuestas de herramientas metodológicas…………………………………...38

3.5.1. Test estandarizado para medir el nivel de comprensión lectora…….38

3.5.2. Aplicación de presentaciones con el programa Prezi……………….39

3.5.3. Evaluaciones diferenciadas por el nivel de habilidad de comprensión

lectora……………………………………………………………….39

3.5.4. Evaluación final…………………………………………..................39

3.5.5. Tabulación de datos………………………………………………...

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Análisis de resultados………………………………………………………...43

4.1.1. Grupo Nº1…………………………………………………………..45

4.1.2. Grupo Nº2…………………………………………………………..59

4.1.3. Grupo Nº3…………………………………………………………..71

4.1.4. Grupo Nº4…………………………………………………………..83

CAPÍTULO V 5.1.- Conclusiones…………………………………………………………………96

5.2.- Proyecciones………………………………………………………………...102

CAPÍTULO VI

6.1.- Bibliografía…………………………………………………………………..105

6.2.- Linkografía…………………………………………………………………..106

CAPÍTULO VII

7.1.- Anexos…………………………………………………………………….....109

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº1………………………………………………………………………….40

Tabla Nº2………………………………………………………………………….48

Tabla Nº3………………………………………………………………………….51

Tabla Nº4………………………………………………………………………….54

Tabla Nº5………………………………………………………………………….56

Tabla Nº6………………………………………………………………………….58

Tabla Nº7………………………………………………………………………….61

Tabla Nº8………………………………………………………………………….64

Tabla Nº9………………………………………………………………………….66

Tabla Nº10………………………………………………………………………...68

Tabla Nº11………………………………………………………………………...70

Tabla Nº12………………………………………………………………………...73

Tabla Nº13………………………………………………………………………...75

Tabla Nº14………………………………………………………………………...77

Tabla Nº15………………………………………………………………………...79

Tabla Nº16………………………………………………………………………...82

Tabla Nº17………………………………………………………………………...85

Tabla Nº18………………………………………………………………………...87

Tabla Nº19………………………………………………………………………...89

Tabla Nº20………………………………………………………………………...91

Tabla Nº21………………………………………………………………………...94

Tabla Nº22………………………………………………………………………...97

Tabla Nº23………………………………………………………………………...97

Tabla Nº24………………………………………………………………………...98

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

Resumen

La presente investigación está compuesta por seis capítulos.

En el capítulo I se presenta la Propuesta de Investigación, en la cual se

incluye el planteamiento del problema que a partir de lo revisado en el Marco

Teórico, es un problema país: los bajos índices que arrojan las evaluaciones

estandarizadas de comprensión lectora. En este capítulo se expresa además, el

propósito de la investigación, los objetivos que conducen este trabajo y la pregunta

de investigación que pretende corroborar cuál es la eficacia del uso de las

presentaciones en Prezi para el acompañamiento del proceso de comprensión lectora.

En el capítulo II se concentra toda la búsqueda teórica de los conceptos más

importantes con los que se trabaja en esta investigación. Entre los título más

relevantes del Marco Teórico encontramos al inicio las nociones más relevantes de

comprensión lectora. Otro apartado a destacar es el de herramientas tecnológicas

usadas en educación, en el que se hace un recorrido por los programas más utilizados

en las salas de clases para llegar a uno de los actuales, como los es las presentaciones

en el programa Prezi.

En el capítulo III se da a conocer a la Metodología utilizada, además de la

hipótesis de trabajo, las herramientas utilizadas y la incorporación de una tabla que

se ideó con las categorías de las preguntas que se incluyen en las evaluaciones

aplicadas, ya que normalmente pueden ser encontradas bajo una nomenclatura

distinta, por lo que es imperioso llegar a un acuerdo o al menos ordenarlas para el

mejor entendimiento de este estudio y así evitar posibles confusiones.

En el capítulo IV se realiza el análisis de los resultados, separados de

acuerdo a cada uno de los cursos con los cuales se trabajó, (cuatro segundos medios)

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

y a cada una de las evaluaciones rendidas por los estudiantes (cinco evaluaciones por

curso.

En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones que se

realizaron a partir de los resultados obtenidos. Para esto se tomó como eje central los

objetivos y la pregunta de investigación que hace que este trabajo tenga un fin

específico: comprobar si el uso de Prezi en clases es efectivo para obtener mejores

resultados en las evaluaciones aplicadas a los estudiantes del Liceo Técnico

Profesional de la Madera.

En el capítulo VI se incluye la Bibliografía con aquellos libros y páginas web

de las cuales se extrajo las principales informaciones que apoyan los comentarios

realizados.

En el último capítulo están contenidos los anexos, entre ellos las evaluaciones

aplicadas a los estudiantes, la revisión del instrumento y aquellos documentos que se

consideran importantes para complementar la información trabajada.

Palabras claves: Comprensión lectora, evaluación, estudiantes, Prezi, tabulación.

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

1

Introducción

El concepto de comprensión lectora ha sido estudiado desde hace unas cuantas

décadas, concentrándose mayormente en estudiantes pequeños a los que se les aplican

distintas estrategias de trabajo para fomentar la comprensión lectora, pero estos

estudios no pueden ni deben utilizarse como una receta de cocina e intentar aplicarlas

con cualquier estudiante, primero se debe conocer el contexto y el nivel de

aprendizaje de cada grupo con el cual se trabaja.

Lamentablemente no se puede pensar que con solo este tipo de

investigaciones se debe seguir avanzando, pues el trabajo tiene que ser arduo y

constante en el tiempo. Es por ello que esta investigación fue aplicada a otros tipos

de estudiantes: adolescente de un establecimiento de alto riesgo social, con un nivel

de vulnerabilidad que sobrepasa el 80%, por lo que se tenía como antecedentes

observables la poca preocupación por la lectura y el mínimo entusiasmo por las

evaluaciones de este tipo, que si bien pueden ser variables que no se apliquen a todos

los estudiantes, los resultados de pruebas estandarizadas como la PSU y el Simce dan

cuenta de un nivel insuficiente en compresión lectora.

El objetivo de esta investigación es comparar los resultados de evaluaciones

aplicadas de forma tradicional, con evaluaciones que han sido acompañadas por

presentaciones para apoyar el proceso de comprensión lectora. Si bien este objetivo

nos arroja un dato numérico (promedio de notas), al trabajar con personas toda

situación puede hacer variar ese resultado, por lo que es imprescindible conocer a los

grupos de trabajo y saber utilizar herramientas que apoyen las actividades propuestas

y que no desconcentren a los estudiantes o que no arruinen el trabajo preparado

producto de la falta de conocimiento. Cada vez que se intenta realizar una actividad

llamativa es necesario considerar las situaciones negativas que pueden surgir y así

preparar un plan adicional que dé un camino opcional de trabajo factible.

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

2

La investigación que sigue en estas páginas surge ante la necesidad de

mejorar los resultados de las evaluaciones de comprensión lectora de estudiantes de

segundo año medio del Liceo Técnico Profesional de la Madera de la comuna

Coronel. La situación por la cual surge la preocupación de subir los índices, es que

los estudiantes obtenían bajos resultados en las evaluaciones de comprensión lectora

y ese mismo año (2013) les correspondía la aplicación de la prueba Simce, que para

la asignatura de Lenguaje y Comunicación solo evalúa la capacidad de comprender a

través de un proceso de lectura, análisis y aplicación de las estrategias aprendidas en

sus años de escolaridad.

Todas las propuestas se crean para el mejoramiento de los resultados o del

conocimiento de los estudiantes, por lo que deben ser revisadas meticulosamente,

con la intensión de poder aplicar nuevamente la estrategia, pero ahora con un plan

mejorado para obtener mejores resultados, como se pretende con uno de los objetivos

específicos de esta investigación.

Más allá de la preocupación de un establecimiento en particular o un grupo de

profesores por obtener mejores resultados en las evaluaciones, es importante destacar

que la comprensión lectora no es una habilidad que solo se mida a través de

instrumento para su calificación, sino que también es una habilidad que cada persona

debe poner a prueba a través de las situaciones simples de la vida, como: leer un

catálogo para armar un artefacto, entender una receta de cocina para que el plato

quede como el que está en la fotografía que acompaña a los ingredientes o como las

instrucciones para preparar un café de máquina. Todos los ejemplos antes

mencionados son un desafío para aquellos que no ponen en práctica sus capacidades y

no entrenan su habilidad de comprender.

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

3

Capítulo I

1.1.- Planteamiento y Justificación del Problema

1.2.- Propósito de la Investigación

1.3.- Objetivos de la Investigación

1.3.1.- Objetivos Generales

1.3.2.- Objetivos Específicos

1.4.- Preguntas de Investigación

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

4

1.1.- Planteamiento y Justificación del Problema

La falta de estrategias tecnológicas e interactivas dentro del aula hace que

muchos alumnos no presten la atención debida a las lecturas. Lamentablemente, si no

se presta atención en la lectura no se puede precisar la calificación de la comprensión

lectora, un problema que se logra observar y medir en pruebas estandarizadas en

nuestro país, como el SIMCE y la PSU.

La aplicación del SIMCE mide el nivel de mejoramiento de los establecimientos

en cada una de sus aplicaciones, considerando el logro de objetivos de aprendizaje y

el currículo vigente.

Los resultados de las pruebas SIMCE, además complementan el análisis que

realiza cada establecimiento a partir de sus propias evaluaciones, ya que sitúan

los logros de los alumnos en un contexto nacional. De este modo, los resultados

SIMCE aportan información clave para que cada comunidad educativa

reflexione sobre los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes e identifiquen

desafíos y fortalezas, todo ello en función de contribuir a la elaboración o

reformulación de estrategias de enseñanza orientadas a mejorar aprendizajes.

(Agencia de calidad 2013:1)

La evaluación correspondiente al año 2012 para el Liceo Técnico Profesional

de la Madera, arrojó como resultado para el ítem Comprensión Lectora un puntaje

promedio de 226 (6 puntos menos que el año anterior y 33 puntos menos que el

promedio nacional). En esta prueba se miden habilidades tales como:

-Localizar información: Preguntas explícitas, con extracción de información,

discriminando información o relacionándola con distintas partes del texto.

-Relacionar o interpretar información: Preguntas implícitas, con conexiones explícitas

y relación entre los elementos (causa-efecto, problema-solución, secuencia, etc.)

-Reflexionar sobre el texto: Las preguntas confrontan distintos aspectos del texto con

la experiencia personal del alumno, su conocimiento de mundo y sus lecturas

anteriores (cf.: Agencia de calidad, 2013:16).

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

5

En estas condiciones, el Liceo Técnico Profesional de la Madera necesita

particularmente una acción remedial para alcanzar un mínimo de puntaje que se

acerque al promedio nacional, que no baje su calificación anterior, y por qué no,

supere con creces lo que se espera del establecimiento, ya que los estudiantes al salir

de 4° medio deben enfrentarse a distintas realidades, entre ellas continuar con

estudios de enseñanza superior en los que la habilidad a utilizar, no es solo

comprender, sino también analizar, reflexionar y proponer nuevas ideas a partir de

planteado.

En relación a la Prueba de Selección Universitaria (PSU), las preguntas de

comprensión lectora corresponden a 35 más 15 de vocabulario contextual, lo que

suma un 65,5% de la prueba total, por lo que la medición repite las habilidades que

han sido dispuestas en el SIMCE. Se entiende que los alumnos deben responder

… de modo tal de evaluar la competencia para decodificar, procesar, interpretar

y evaluar información de naturaleza textual, mediante dos tipos generales de

preguntas: comprensión de lectura propiamente tal, y vocabulario contextual.

Las preguntas de comprensión de lectura miden cómo se leyó e interpretó el

texto, antes que los conocimientos previos que el postulante tenga sobre la

materia textual de dicha comprensión1.

El Liceo Técnico Profesional de la Madera ponderó en la PSU 425 puntos

entre 70 alumnos que la rindieron. Es importante rescatar, que el establecimiento es

Técnico por lo que las asignaturas obligatorias de Lenguaje y Matemáticas en 3º y 4º

medio se reducen a la mitad (4 horas semanales), Ciencias se aplica solo en 1º y 2º

medio e Historia mantiene sus cuatro horas semanales. La reducción de horas y la

orientación de las materias hacen que baje considerablemente el ejercicio de la

comprensión y el análisis.

1Sitio oficial de información de la PSU, Demre. http://demre.cl/temario_lyc_p2014.htm

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

6

De acuerdo a la medición nacional de estas dos pruebas estandarizadas, el

establecimiento está lejos de obtener algún reconocimiento y menos una promoción

de alumnos que puedan ser destacados en algún área en particular.

La medición no queda solo en pruebas nacionales, sino también en

evaluaciones internacionales, como la prueba PISA2, aplicada bajo el proyecto de la

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que

corresponde a un compromiso de los gobiernos que pertenecen a este acuerdo

político. Se evalúan las áreas de Matemáticas, Ciencias y Lenguaje. Se especifica

en el documento Evaluación de las Competencias Lectoras para el Siglo XXI, que

en lectura se mide la competencia lectora entendida como “la capacidad de un

individuo para comprender, utilizar, y reflexionar sobre los textos escritos y

comprometerse con ellos para alcanzar sus propios objetivos, desarrollar sus

conocimientos y su potencial, y participar en la sociedad” (2011:14).

Lamentablemente, los resultados no han sido muy alentadores. En la última medición

se estableció que el 45% de los chilenos no comprende lo que lee. Entonces el trabajo

que debe hacerse en los establecimientos debe ser mucho más exhaustivo.

Se sabe que no solo en la asignatura de Lenguaje y Comunicación los

resultados son insuficientes, también lo son en matemáticas. Por ejemplo, cuando se

plantean ejercicios con enunciados medianamente extensos, los alumnos no son

capaces de traducirlos en una ecuación, pues la resolución de problemas a partir de la

lectura es un esquema mental al que no están acostumbrados. Los resultados en su

conjunto nos dicen que es necesario innovar.

Todo lo anterior se podría superar mejorando la comprensión lectora, pero

para eso, primero se debe incentivar a los estudiantes, para que se sientan atraídos

por la lectura, que se concentren en una forma silenciosa, que los envuelva el

romanticismo de sumergirse en una historia narrada y sentirse parte de ella o hasta

2 Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA. Prueba

estandarizada para evaluar el rendimiento de los estudiantes, con un tiempo de tres años cada

aplicación.

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

7

llegar a identificarse con un personaje de la lectura, lo que los haría recordar lo

leído.

No obstante, para incentivar al lector es necesario cambiar algunas

estrateegias. Para ello, los docentes deben buscar las herramientas para hacer más

llevadero el proceso de comprensión. Una opción válida es incluir las tecnologías de

información y la comunicación (TICs), las que se deben utilizar como herramientas

de apoyo para lograr un objetivo. No se debe buscar una estrategia que reemplace a

otra, sino un conjunto de ellas que se complementen y respondan a distintos gustos y

formas de aprendizaje.

La comprensión lectora es un tema bastante estudiado. Las investigaciones se

centran en los primeros años de enseñanza, desde que el niño aprende a leer y a

escribir. Incluso se han creado nuevas disciplinas de estudio como la lectoescritura.

El propósito de esta investigación tiene un fin principalmente pedagógico.

Muchos estudiantes de enseñanza media demuestran una percepción negativa hacia la

lectura de obras literarias que involucren un proceso de evaluación final en la que se

verifique la lectura de la obra completa y la comprensión de la misma.

Para poder obtener mejores resultados la metodología de trabajo debe ser

modificada tanto en el proceso de lectura como en el tipo de evaluación. Esto se

podría superar con un trabajo metódico, que incluya el diagnóstico del nivel de

comprensión lectora de los estudiantes para poder trabajar en la inclusión de un

instrumento tecnológico o audiovisual que involucre el trabajo colaborativo entre

alumno y libro, ya que lo común es la lectura tradicional, o sea, con el apoyo del

papel que tenga un formato amigable para el lector y que el instrumento que se

utilice como evaluación (prueba), conserve características similares, entre ellas, que

tenga un buen tamaño de letra, color e impresión. Esta opción de trabajo es

fundamentada por Peronard (2000) “para medir el posible incremento de experticia

en comprensión, así como la correlación entre estas habilidades y metacognición es

necesario contar con instrumentos adecuados” (p. 2).

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

8

La calidad de los instrumentos de evaluación actuales, como las pruebas

escritas o los informes de investigación, no tienen mayor deficiencia, ya que cumplen

el objetivo de medir el conocimiento y la capacidad de investigación de los alumnos.

Como son tipos de evaluaciones establecidas en todas las instituciones educativas, no

tienen fecha de caducidad. Sin embrago, es necesario incluir nuevos métodos para el

acompañamiento de la comprensión de la clase y la evaluación posterior que

ayuden al proceso de lectura.

El encontrar o crear una herramienta que acompañe el proceso de

comprensión lectora podría hacer que los alumnos se interesaran más por la historia

que se narra. Las nuevas metodologías de enseñanza expresan que los alumnos

tienden a aprender de forma visual3. Por lo tanto, ir en contra de lo que se ha

reconocido, es retroceder, y en educación lo importante siempre es avanzar de

acuerdo a los descubrimientos que se realizan. Los jóvenes han cambiado sus gustos

y formas de relacionarse en la sociedad, por lo que es tan importante innovar y así no

perder el potencial innato de los estudiantes al pretender enseñarles de la misma

forma en que se hacía en décadas anteriores.

En enseñanza básica y media obligatoria, el nivel de comprensión lectora es

dispar, esto se da por diferentes factores, por ejemplo: el nivel socioeconómico y

cultural de los estudiantes. En muchos casos, esto hace que la lectura sea un hábito

más bien inusual, lo que puede deberse al difícil acceso a los libros o a la baja

escolaridad de los padres, lo que en muchas ocasiones trae consigo el no inculcar el

hábito de la lectura en sus hijos.

A lo anterior se suma la accesibilidad a Internet, la moda de los teléfonos

celulares con reproductor de música y la fascinación por la televisión. Las anteriores

son situaciones que se deben contrarrestar en la escuela. La forma en que se realice

marcará la diferencia e incentivará tanto a los estudiantes como a los profesores a

3 Tipos de aprendizajes: Visual, auditivo, kinésico. Los que se pueden obtener aplicando un test de reconocimiento de la forma en la que los alumnos aprenden o prefieren para trabajar al momento de exponerse a una clase.

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

9

comprometerse con sus tareas diarias, en las que la mayoría de las veces está presente

la lectura y, por ende, la comprensión.

Si bien los adolescentes leen bastante en los soportes tecnológicos, tales como

Facebook, Twitter y Blogs, no siempre el tipo de lectura practicada les resulta

compleja, el usuario no debe utilizar una capacidad compleja como lo es la

comprensión lectora, ya que lo que se escribe y se lee es explícito (tan cual se quiere

dar a conocer) y a veces bruscamente expresado.

1.2.- Propósito de la Investigación

El propósito de esta investigación es identificar cuál es el nivel de

comprensión lectora y conocer qué tipo de comprensión que tienen desarrollada los

estudiantes del Liceo Técnico Profesional de la Madera en 2º de la comuna de

Coronel, pues son ellos los que son medidos a través del Simce.

La aplicación de evaluaciones de comprensión lectora, hará que se pueda

realizar un levantamiento de resultados y analizarlos a luz de un nuevo plan de

trabajo para así mejorar los procesos de compresión y renovar las evaluaciones que

midan concretamente cada uno de los procesos que son específicos para categorizar

las habilidades que ponen en práctica de los estudiantes al momento de lectura.

1.3.- Objetivos de la Investigación

1.3.1.- Objetivo General:

Comparar los niveles de comprensión lectora obtenidos bajo la enseñanza tradicional

de esta habilidad versus los niveles de comprensión lectora obtenidos con la

incorporación del programa PREZI como acompañamiento de la lectura, en

alumnos de segundo año de enseñanza media, del Liceo Técnico Profesional de la

Madera de la comuna de Coronel.

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

10

1.3.2.- Objetivos Específicos:

1.- Aplicar una evaluación diagnóstica para medir el nivel de comprensión lectora de

los alumnos de 2° año medio del Liceo Técnico Profesional de la Madera, de la

comuna de Coronel.

2.- Incorporar presentaciones creadas con el programa Prezi como acompañamiento

del proceso de comprensión lectora en tres clases de Lenguaje y Comunicación, con

alumnos de 2° año medio del Liceo Técnico Profesional de la Madera, de la comuna

de Coronel.

3.- Aplicar una evaluación final para volver a medir el nivel de comprensión

lectora de los alumnos de 2° año medio del Liceo Técnico Profesional de la Madera,

de la comuna de Coronel, luego de haber trabajado con presentaciones creadas en el

programa Prezi.

4.-Proponer un plan remedial con la incorporación de PREZI en el proceso de

acompañamiento de la comprensión lectora, para poder ser replicado en los demás

niveles del Liceo Técnico profesional de la Madera, de la comuna de Coronel (o en

otros establecimientos educativo).

1.4.- Preguntas de Investigación

1.- ¿Varía el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de 2º año medio del

Liceo Técnico Profesional de la Madera con la incorporación de presentaciones

en el programa Prezi?

2.- ¿Los estudiantes de 2º año medio del Liceo Técnico Profesional de la Madera

mejoraron su rendimiento al finalizar la investigación?

3.- ¿Cuáles deberían ser las etapas a aplicar en el plan remedial de comprensión

lectora?

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

11

Capítulo II

Marco Teórico

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

12

2.1.- Comprensión Lectora

Desde que la escuela comenzó a utilizar un enfoque constructivista en su

enseñanza, la comprensión lectora tomó protagonismo en las aulas para corroborar

que lo que leían los estudiantes era entendido a cabalidad. Para poder llegar a una

comprensión total se realizó un recorrido, bastante dispar pues anteriormente y como

lo explican Condemarín y Medina (1999:56), la comprensión era concebida como:

como un conjunto de habilidades, que había que enseñar desde las simples hasta las

más complejas (decodificar, encontrar la secuencia de acciones, identificar la idea

principal, etc.); el dominio de estas habilidades era sinónimo de competencia

lectora.

Atendiendo a lo anterior, la comprensión lectora no tenía actividades

complejas, más bien se centraba en el nivel textual de la lectura (véase más adelante,

niveles de comprensión).

Ahora bien, la comprensión debe ser un proceso consiente de habilidades

mentales, como lo expone Khemais (2005) quien diferencia dos momentos de lectura

1. El proceso de leer; durante el acto mismo el lector está tratando de dar sentido

al texto, está ante la comprensión como “proceso”.

2. La finalización del acto de leer, en este segundo momento se está ante la

comprensión como “producto”, el resultado del acto de leer. (p.5)

De acuerdo a la descripción, el segundo momento es el decisivo, en el que se

obtiene “algo” que es considerado como la comprensión en sí misma. Esta llevará al

alumno a poder enfrentarse a preguntas que requieran el sentido global de la lectura y

que demuestre que es capaz de ir un paso más allá de la decodificación y la

comprensión, ser capaz de reinventar la historia, comentarla y criticarla.

Entonces, la comprensión lectora no es una habilidad que se mida de forma

individual, de hecho para lograr que esto se internalice en cada uno de los estudiantes,

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

13

se trabaja en forma sistematizada para alcanzar estrategias de lectura, que deben ser

aplicadas en cada uno de sus trabajos. La complicación está en que los alumnos no

siempre utilizan los procesos que se enseñan y esto hace que los resultados no

siempre sean los esperados. La comprensión lectora es el resultado de una secuencia

de pasos, así como lo explica Solé (2002).

Entre esas áreas están el rol del lector y el conocimiento del mismo, la categoría

del texto, la influencia de componentes basados en el texto (incluido los datos

grafológicos, el conocimiento de texto, vocabulario, etc.) el lugar que ocupa el

significado en el proceso, el impacto del contexto y por último, la influencia de

los objetivos del lector sobre el significado (p.56)

El estudiante se enfrenta a una serie de complicaciones ante el texto, y que en

ocasiones se puede ver afectado por una situación mínima, como lo es el vocabulario,

que sin embargo se vuelve una constante en las escuelas, pues el vocabulario

restringido del lector hace que se obtengan bajos resultados en pruebas estandarizadas

como el SIMCE y PSU4. Aún así el vocabulario es parte de las habilidades básicas

del lenguaje, son los conceptos que nos ayudan a comunicarnos diariamente y que

nos sirve para comprender el contexto que nos rodea.

Como se mencionó anteriormente, la comprensión lectora proviene de las

habilidades básicas, ya que la lectura es una de las habilidades fundamentales que

aprende el estudiante en su proceso escolar. De hecho, es una de las cuatro

habilidades fundamentales, hablar y escuchar que son inherentes al ser humano y

luego las adquiridas, que son leer y escribir. (cf.: Camps, 2002:37).

De las dos últimas se desprenden otras habilidades más complejas, que son

divididas por categorías y agrupadas según la función del pensamiento en la

Taxonomía de Bloom (1956), en las que comprender permite: “entender la

información; captar el significado; trasladar el conocimiento a nuevos contextos;

4 Análisis realizado en el planteamiento del problema.

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

14

interpretar hechos…para inferir las causas predecir las consecuencias” (p. 3). Todas

estas habilidades nos llevan a un punto más complejo: las competencias de lectura.

2.1.1.- Competencias de lectura

La lectura debe ser entendida como un proceso complejo, en el que se

internalizan una serie de factores, por lo que la competencia comunicativa es el

primer nivel de logro que hace que se avance a los conocimientos y especialización.

Ante esto Lomas (2006), citando a Canale y Swain (1980), Canale (1983) y Hymes

(1984), precisa una serie de competencias que deben ser integradas por los

estudiantes. Entre ellas la competencia discursiva o textual “relativa a los

conocimientos y habilidades que se precisan para comprender y producir diferentes

tipos de discursos con cohesión y coherencia” (p. 27). La definición anterior

comprende la lectura y la creación de textos que es una responsabilidad que todo

estudiante debe asumir, aún más, ambas tienen que ser enseñadas con la misma

dedicación. Pero existe la diferenciación pertinente para lo que significa la

competencia lectora “conjunto de habilidades necesarias para ser un lector

competente, como la habilidad para decodificar las palabras escritas con precisión y

rapidez o la capacidad de retener información verbal en la memoria de trabajo

(Sánchez, 2010:367).

Lo relevante de saber, es hasta qué punto el alumno es capaz de utilizar sus

habilidades y cómo puede integrarlas de mejor forma en los niveles de

entendimiento, ya que en cada prueba estandarizada se miden las habilidades que los

alumnos son capaces de poner en práctica a la hora de trabajar. Las más recurrentes

son las que se miden en el SIMCE y que se puedan relacionar con la prueba PISA. En

ambas pruebas la primera habilidad que se evalúa, es la de extraer información que

corresponde a la comprensión superficial. La segunda, es interpretar o relacionar, en

la que los alumnos resuelven problemas nuevos a partir de información ya planteada

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

15

y por último, relacionar o reflexionar, en la que tienen que utilizar la metacognición,

ya que se debe pensar en el proceso de lectura. (cf.: Sánchez, 2010:45)

2.1.2.- Niveles de comprensión lectora

El proceso de lectura con el tiempo se puede volver una actividad rutinaria

para las personas, pero la comprensión se trabaja de acuerdo a la experticia que se

tenga y a los tipos de evaluaciones que sean necesarias para saber cuánto y cómo se

comprende.

Existen distintos autores que incluyen entre sus estudios el concepto de

niveles de comprensión (Montenegro: 1999, Jolibert: 2000, Jouini: 2005) y cada uno

de ellos sitúa con diferentes nombres las actividades que están en juego para lograr

una buena comprensión. Entre ellas se puede destacar la clasificación de tres niveles

que realiza Jouini (2005). El primer nivel se relaciona con el vocabulario que maneja

el lector y la asociación que puede lograr con las palabras que se presentan en el

texto. El segundo nivel, es la relación que realiza entre las palabras de cada oración

(sintaxis), y por último, la representación mental de lo leído, haciéndose una idea

global del texto y su significado total (cf.: 2005:6).

Cada nivel de lectura que pueda ser observado o medido en los alumnos puede

ser mejorado sustancialmente si se utiliza una estrategia adecuada, la cual dependerá

del momento en que se emplee.

Para la realización de esta investigación se trabajo con una categoría adicional

de los niveles de lectura, diferenciada en tres procesos distintos de comprensión

lectora.

La primera se relaciona con la comprensión textual (explícita) de lo leído, en

la que se evalúa si el estudiante recuerda correctamente la información presentada en

la lectura. Adicionalmente, se incluye el manejo de vocabulario para reforzar si lo

leído fue comprendido tal cual se presenta.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

16

La segunda, hace referencia a la comprensión inferencial (implícita), en la que

el estudiante debe demostrar que logra extraer la información que se encuentra

solapada con la información textual, con lo que se realiza un proceso de análisis de la

lectura.

Por último, la evaluación de lo leído, en la que el estudiante debe reflexionar

sobre la información haciendo un paralelo con su mundo real para lograr una crítica o

mejoramiento de lo que se planteo en el texto.

En la Guía Didáctica del Docente de 4º año Medio(2013), también se realiza

esta diferenciación de los niveles, bajo el apartado de Tipos de Preguntas, para ser

enseñado a los estudiantes. Y las describen de la forma que sigue:

Preguntas Literales: Indagan en la comprensión textual de aspectos escritos

en los fragmentos. Preguntas Inferenciales: Indagan en la comprensión de los aspectos que no

están explícitos en lo leído, pero se pueden desprender los escrito. Preguntas contextuales o interpretativas: Indagan en la relación que puede

establecer el lector con el mundo que habita, su contexto de recepción y las

perspectivas propias que le permiten darle sentido al texto. (2011:169). 5

2.1.3.- Estrategias de comprensión lectora

Una estrategia es considerada “un procedimiento con utilidad de regular la

actividad de las personas” (citado por Solé, 1998:67). Por lo que en todo momento

somos capaces de utilizar una estrategia y así conseguir mayor eficacia en la

realización de nuestras labores. Ahora, una estrategia de lectura es la aplicación de un

procedimiento con un objetivo claro, la comprensión.

5 Esta diferenciación y las que surgen a partir de otros autores será especificada en

el apartado de Metodología de la Investigación.

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

17

A partir de la necesidad de lograr mejores resultados en las evaluaciones de

comprensión, se han dado a conocer diversas técnicas que en la actualidad se conocen

como estrategias, que en muchas ocasiones se piensa que pueden ser utilizadas como

una receta de cocina y que al final el resultado será el objetivo esperado. Pero en

realidad al aplicar una estrategia, es necesario observar el contexto educativo, las

habilidades que manejan los alumnos, el tipo de texto a utilizar, el vocabulario tanto

del alumno como del texto, entre otras consideraciones. Por lo que las estrategias son

aplicables solo si el profesor logra reorganizarlas de forma criteriosa para ponerlas en

práctica.

La lectura es un proceso que se lleva a cabo a través de distintas estrategias

que llevan a la comprensión. Cada lector, de forma particular aprende cuál es la más

adecuada y cuál realmente se ajusta al texto al que se enfrenta. Con el tiempo el lector

se entrena de tal forma que antes de leer el contenido completo del texto logra saber

cuál es la estrategia a usar, incluso la costumbre de utilizarla lo convierte en un

proceso inherente.

Lo que caracteriza a la mentalidad estratégica es una capacidad para

representarse y analizar los problemas y la flexibilidad para dar con soluciones.

De ahí que al enseñar estrategias de comprensión lectora haya que primar la

construcción y uso por parte de los alumnos de procedimientos de tipo general

que puedan ser transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lecturas

múltiples y variadas (Solé, 1998:70).

La enseñanza de estrategias que se imparten, pueden ser divididas en tres

momentos claves. El primero, corresponde al momento antes de la lectura, en el cual

lo más relevante es la motivación a leer (cf.:Solé 1998:89). Para esto, el profesor(a) o

quien dirija debe ser capaz de alentar a los estudiantes e interesarlos, para ello se

pueden utilizar distintas tácticas o recursos, como contar una historia anexa, describir

un personaje de la historia, una canción que esté relacionada, una serie de imágenes

representativas sobre el contenido, entre otras.

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

18

Lo que se recomienda regularmente es entregar el objetivo de la lectura, una

meta que vaya más allá de la calificación. La activación de los conocimientos previos

para hacer una relación implícita con la historia que se leerá. Intentar hacer

proyecciones del texto a partir del título o del primer párrafo de la lectura, para que al

finalizar el lector pueda distinguir si lo que predijo se relacionaba en algo con lo que

se presentaba en la historia. Además, se puede pedir que construyan preguntas que

sean de fácil respuesta pero que les sirvan como referencia, ¿Quién es el

protagonista?, ¿Cuál es el conflicto central?, ¿Qué argumentos se presentan en el

conflicto?, etc. (cf.:Solé 1998:122). Ahora bien, se pueden utilizar todas las

estrategias juntas o por separado, lo relevante es que se convierta en una costumbre

para que luego los estudiantes las puedan realizar sin un modelamiento.

El segundo momento es durante la lectura. Se considera el proceso total de la

lectura con los problemas de vocabulario, las inferencias, la extensión y el cansancio

que puede llegar a producir. Solé (2008), pone hincapié en los errores de

comprensión, en el hecho de sacar de dudas a los estudiantes, pues esto le puede crear

grandes confusiones (pág. 127).

Por último, después de la lectura aparece el rol del profesor que tiene que

comprobar la comprensión global o parcial del texto. Para ello puede utilizar como

base el ejercicio del resumen (Solé, 1998:145). Con ello se puede comprobar si el

alumno comprendió y qué le interesa realmente. Información que se puede utilizar

para tomar nuevos temas de lectura. Es importante saber cuál es la evaluación que

tienen los estudiantes de la lectura realizada, pues este proceso es cíclico y se vuelve

en una de las estrategias fundamentales, la motivación y para eso es necesario saber

los gustos de lectura.

Las estrategias en muchos casos pueden ser utilizadas dependiendo el tipo de

texto al que se enfrente el estudiante.

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

19

2.1.4.- Tipologías Textuales

Cada vez que un lector intenta informarse, entretenerse, culturizarse o

estudiar, se enfrenta a distintos tipos de textos, en los que la comprensión estará

sujeta a cómo está organizado y qué secuencia sigue para expresar su información, se

podría lograr un mayor o menos entendimiento.

De acuerdo a lo que plantea van Dijk (1980), se pueden diferenciar cuatro

tipologías textuales que son identificadas por la estructura que representan. La

primera corresponde a la estructura expositiva, que se basa en la entrega de

información objetiva y precisa. Luego, corresponde la descriptiva que puede

diferenciarse en superestructuras dependiendo del tema que se esté tratando. Sigue la

argumentativa que tiene un formato establecido en la defensa de una tesis o

proposición, a través de argumentos que pueden ser clasificados dependiendo de lo

quiera conseguir el autor (pag.48).

Finalmente, tenemos la estructura narrativa que es una secuencia de hechos

hilados en un núcleo que será el momento de alta tensión dentro de la historia.

2.1.4.1 Texto Narrativo

Esta estructura es estudiada en clases, pero bajo la clasificación de género

literario, que para esta ocasión comparte las mismas características, aunque es más

específico en cuanto a los elementos que pueden llegar a ser objeto de análisis. De

hecho en los Programas de Estudios del Mineduc (2011), para la asignatura de

Lenguaje y Comunicación, es precisado que desde 5º básico en adelante los

estudiantes deben interpretar textos narrativos, considerando el análisis de las

características de los personajes, el espacio en el que se desarrolla la historia, época

que se retrata en la historia. En 6º básico se le suma el análisis de los acontecimientos.

En 7º año, se eleva la dificultad al considerar la distinción de los narradores y el

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

20

razonamiento de los espacios de narración (físico, social y psicológico). En el último

año de enseñanza básica se refuerzan los contenidos vistos en los años anteriores, en

cuanto a lo narrativo (pág. 16).

Se esperaría que luego de lo revisado en los años precederos a la Educación

Media, los estudiantes estén lo bastante preparados para enfrentar nuevamente los

contenidos del texto narrativo. Porque de acuerdo a las actualizaciones del

Currículum, para Lenguaje cada contenido tiene que ser revisado año a año,

incrementando el nivel de dificultad de los contenidos y el análisis de los mismo.

Para segundo año medio, se debe revisar: tema, narrador, personajes, acciones,

espacio y tiempo de la narración (Programa de Estudio, 2011:36). En este nivel los

alumnos deben ser capaces de reconocer y clasificar cada uno de los contenidos.

Además de crear textos que contengan los contenidos, explicar el por qué de los

acontecimientos utilizando la reflexión como proceso fundamental de comprensión.

2.2.- Planes y Programas del Ministerio de Educación

Los contenidos que deben ser enseñados son organizados en los Planes de

Estudio, como son llamados desde el año 2010, luego que se implementara el Ajuste

Curricular que ha sido progresivo y que actualmente se está implementando en Tercer

año Medio. Los que desde ese año se han presentado como una renovación de los

Planes y Programas. Este tipo de documento que llega a todos los establecimientos

de Chile, es una propuesta para organizar y orientar el trabajo pedagógico. Se declara

en las primeras hojas de este documento que está compuesto para alcanzar los

Objetivos Fundamentales, los Contenidos Mínimos Obligatorios y el Marco

Curricular, todo en pos de alcanzar los Aprendizajes Esperados (2011:6).

Todo lo que se establece está organizado de manera temporal en dos semestres

y para cada uno las unidades que deben ser revisadas, además de propuestas para ser

llevadas al aula.

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

21

Para el subsector de Lenguaje y Comunicación, la sugerencia es organizar los

contenidos en cuatro unidades, dos por semestre. En estas unidades, se deben

presentar los contenidos de Narrativa, Género Dramático, Textos no literarios o

Expositivos y Género Lírico. Cada una de los contenidos divididos en Aprendizajes

Esperados de lectura, escritura y comunicación oral.

Además del Ajuste Curricular, el Ministerio de Educación suma a su reforma

los Mapas de Progreso.

2.2.1.- Mapas de progreso

Los Mapas de Progreso son la descripción de los contenidos que los alumnos

deben reconocer y aprender a medida que van avanzando en su escolaridad. Se deben

entender como una síntesis globalizada de los aprendizajes que deben alcanzar por

medio de la implementación de los Programas de Estudio.

Este documento tiene una organización particular para definir cuál es el nivel

de aprendizaje que deben tener los estudiantes.

Los Mapas describen el aprendizaje en 7 niveles, desde primero básico a cuarto

medio, con la excepción de inglés, que tiene menos niveles por comenzar su

enseñanza en 5° básico. En estos 7 niveles se describe una secuencia que los

estudiantes recorren a diferentes ritmos, por ello, los niveles no corresponden

exactamente a lo que todos logran en un determinado grado escolar. Sin

embargo, cada nivel está asociado a una expectativa para dos años de

escolaridad. Por ejemplo, el nivel 1 corresponde aproximadamente al logro que

se espera para la mayoría de los niños y niñas al término del 2° Básico; el nivel 2

corresponde al término de 4° Básico y así sucesivamente. El último nivel (7),

describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar es “sobresaliente”,

es decir va más allá de la expectativa que se espera para la mayoría, que es el

nivel 6 (Programa de Estudios, 2011:9).

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

22

Entre los Mapas de Progreso que se trabajan actualmente, está el de lectura y

producción de textos escritos. Estos mapas dan cuenta de las competencias

comunicativas claves del sector e integran transversalmente los aprendizajes

esperados en las distintas áreas o componentes del currículo, como la literatura, los

medios de comunicación, el manejo de la lengua y los conocimientos elementales

sobre la misma.

2.2.1.1.- Eje de lectura

El mapa de progreso de esta habilidad está enfocado en las competencias del

lector y la oportunidad de formar lectores con un conocimiento de mundo y la

apreciación estética de los textos.

Se rescatan tres dimensiones fundamentales, las que están enfocadas a

distintos niveles:

Tipo de textos que se leen. En esta dimensión el progreso está dado por la

capacidad de leer una variedad cada vez mayor de textos literarios y no literarios

de creciente extensión, complejidad, variedad de propósitos, estructuras y

modalidades discursivas.

Construcción de significado. Se refiere a la capacidad de construir el

significado de los textos usando diversas estrategias, orientadas a lograr una

comprensión cada vez más profunda y detallada. Incluye las siguientes

habilidades:

Extraer información explícita literal o parafraseada;

Realizar inferencias sobre aspectos formales o de contenido, estableciendo relaciones

entre información explícita y/o implícita;

Interpretar el sentido de diferentes partes del texto y de su globalidad.

Reflexión y evaluación de los textos. La tercera dimensión se refiere a la

reflexión que los estudiantes son capaces de hacer sobre los textos, y a la

apreciación y evaluación de los mismos en sus aspectos formales, de contenido y

contextuales, a partir de sus propias ideas, sus experiencias, conocimientos

previos y la utilización de diversas fuentes.

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

23

Los estudiantes de Segundo año Medio, al finalizar deben haber alcanzado el

nivel Nº 5 de este Mapa de Progreso, en el cual se especifica lo siguiente:

Lee comprensivamente textos que contienen diversos elementos complejos y

abordan temas complejos, que abordan temas de diversos ámbitos. Interpreta el

sentido global del texto según las posibles perspectivas del emisor o del

receptor. Evalúa lo leído, comparándolo con su postura, o la de otros, frente al

tema. (pág.49)

En un sentido amplio y crítico, la mayoría de los estudiantes no es capaz de

interpretar el sentido global, puesto que para ello necesitan hacer inferencias

complejas, e intentar ir más allá de lo que se plantea en la lectura. Otra situación que

se vuelve compleja es que los estudiantes realicen una comparación entre las posturas

existentes, ya que todavía no tienen la capacidad de dar a demostrar abiertamente su

opinión, y en muchos casos no logran justificarla.

Para revertir esta situación, el Ministerio ha intentado promover nuevos

programas que fomenten la lectura.

2.2.2.- Proyectos de lectura

Como se mencionó, en el planteamiento del problema de investigación,

nuestra sociedad no tiene el hábito de la lectura y las posibles causas ya fueron

nombradas.

Bajo este contexto el Ministerio de Educación ha impulsado un programa del

Plan Nacional de Fomento de la Lectura, bajo el nombre de Lee Chile Lee. En la cual

se integran distintos estamentos como el Consejo de la Cultura y las Artes, la

Dirección de Bibliotecas y Archivos de Museos. Uno de sus objetivos se centra en

“desarrollar la práctica lectora, de acuerdo a sus motivaciones, intereses,

conocimientos y contextos individuales, sociales, culturales e históricos”. Esta

información y sus programas de trabajo solo la podemos encontrar en su página web,

pues no fue diseñado en soporte de papel.

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

24

A lo largo de Chile se han implementado diversos trabajos para promover el

gusto por la lectura. En la Región del Biobío por ejemplo, se realiza por segundo año

el concurso Concepción en Cien Palabras. Con la idea de crear Talleres Literarios

para formar escritores con competencias y técnicas creativas.

Otra de sus cualidades es que este proyecto está conectado, a través de la red

ENLACES6 a diversos soportes interactivos relacionados con la lectura y para que

`pueda ser usado directamente desde cualquier computador.

Para las personas más tradicionales, siguen funcionando las bibliotecas en

cada colegio, que ahora han cambiado su nombre y las funciones que deben

desarrollarse dentro de ella.

2.2.3.- Proyecto CRA

Las bibliotecas de los establecimientos educacionales desde el año 1994

comenzaron a implementar nuevos trabajos para el aprendizaje y su nombre cambio,

ahora se denominan CRA, lo que significa Centro de Recursos para el Aprendizaje.

A todos los establecimientos llegan constantemente nuevos recursos para renovar e

innovar en los insumos de los que ya dispone. Entre ellos, el mobiliario, las pizarras

digitales, los libros y diccionarios. La idea es que el CRA sea utilizado como una

sala más para el aprendizaje y no como un lugar en el que hay que permanecer en

silencio estudiando.

Bajo este contexto en el año 2013, se distribuyeron en diferentes

establecimientos nuevos libros de lectura, con el nombre de “Mis lecturas diarias”.

Para cada nivel de enseñanza se entregaron dos tipos de libros: literarios y no

literarios. En enseñanza media se ofrecieron ocho tipos de libros. La particularidad es

que existe un libro por cada estudiante del establecimiento, por lo que actualmente en

el Liceo Técnico Profesional de la madera existen cerca de 200 libros por nivel, por

6 ENLACES, lo que anteriormente era denominado como laboratorio de computación.

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

25

lo que el fomento de la lectura en clases de Lenguaje y Comunicación ha sido

incrementado sustancialmente.

Para segundo medio se entregaron dos libros. Uno bajo el nombre de

“Contexto”, que es una compilación de textos informativos relacionados con temas

fundamentales de nuestro país.

El otro libro lleva el nombre de “Travesía Literaria”, que corresponde a una

antología de textos literarios, en el que se puede encontrar cuentos, fragmentos de

poemas, poesía y obras de teatro. Es un libro con ilustraciones para guiar al lector y

hacer más comprensible el contenido. Este libro tiene la característica de ser atractivo

por su material de confección, que evidencia una buena calidad de manufactura, por

lo que su vida útil debería ser de bastante tiempo.

De este libro se han extraído cinco lecturas, las que para efectos de esta

investigación, fueron trabajadas con el apoyo de presentaciones creadas en el

programa Prezi. Bajo este contexto, los estudiantes mantendrán sus materiales de

estudios a los que se les sumará una presentación audiovisual, con lo que se quiere

conseguir una lectura más atrayente y con una mayor concentración de parte de los

estudiantes. .

2.3.- Tecnologías de la información y la comunicación (TICs)

Las tecnologías de la información han sido un gran apoyo para el trabajo

pedagógico, pues todos los docentes, en algún grado, han tenido que someterse a la

utilización de las TICs, ya que el sistema educativo incorpora cada año nuevos

equipos de trabajos y cada uno con sus respectivos programas de utilización.

Una definición que se podría ajustar a lo que son las TICs sería la que entrega

Quintanilla, citado por Sales (2009), quien las considera como “recursos para la

enseñanza, en la medida que constituyen objetos del entorno para facilitar la

enseñanza-aprendizaje... se presenta como una herramienta neutral, con unas

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

26

potencialidades educativas que hay que aplicar”. Entre estos objetos del entorno se

debe considerar primero aquellos que siempre han estado en compañía de los

estudiantes, tales como sus materiales básicos: cuadernos, libros, lápices,

calculadoras, etc. Pero a estos se le agregan los equipos tecnológicos.

Por ser parte del trabajo pedagógico, las TICs tienen una función social que es

rescatada por Manuel Fandos, citando a Gimeno, quien las caracteriza de la siguiente

forma:

Integran la palabra hablada y la escrita con sonidos e imágenes generando nuevas formas

de trasformar los códigos de comunicación dominantes hasta ahora en los procesos

educativos.

Generan temores y nuevas expectativas y posibilidades de integración de experiencias de

aprendizaje

Aumentan el carácter de universalidad ya iniciado con la lectoescritura facilitando la

configuración de comunidades culturales más amplias

Reordenan el espacio y el tiempo de cada sujeto abriendo nuevas posibilidades de elegir

que los individuos antes no tenían aun cuando sea a costa de perder los lazos afectivos

Generan exclusión en aquellos que no tienen acceso o posibilidades de acceder al mundo

de las nuevas tecnologías

(2003: 68-74)

Cada uno de los puntos señalados indican distintas situaciones que surgen por

el uso de las TICs. En primer lugar, cumple con la función de extender las

posibilidades de trabajo en el aula, ya que existen muchos contenidos que deben ser

reforzados en algún formato diferente, como puede ser un video, una canción,

imágenes, etc. Así mismo el soporte tecnológico que se utilice variará de acuerdo al

contenido que se necesite fortalecer y la experticia que posea el docente que lo utilice.

El segundo punto pareciera comprometedor, pues lo positivo es que las

expectativas que se creen por el uso de las TICs pueden ser muy altas, y si su uso no

cumple con el objetivo de una actividad, ésta puede estar en riesgo. Por lo que saber

cuáles son los alcances y el conocimiento que se tiene de las tecnologías de la

información es fundamental, más aún si la base por la cual se utilizan es la educación

y la búsqueda de un buen proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

27

En tercer lugar, tenemos la separación de lo afectivo. Dentro del aula todavía

es difícil alejar, porque cuando se trabaja directamente con personas en espacios

reducidos y con un tiempo extendido normalmente en un año escolar, es complejo no

incorporar la cordialidad diaria que hace que profesores y alumnos se acostumbren a

convivir. Ahora bien, el avance de las tecnologías y sobre todo de las redes sociales

ha perjudicado la comunicación directa, el cara a cara, y ha fortalecido la

desinhibición del vocabulario y las confianzas excesivas, así como lo aclara Eudald

Carbonell Roura, en la introducción de La Sociedad de la Ignorancia, publicado por

Brey A., en donde plantea que “la tecnología y su socialización generan tensiones y

divisiones en nuestras estructuras etológicas y culturales. No se ha producido, pues,

una socialización efectiva del conocimiento y ello impide que caminemos hacia la

sociedad del pensamiento, tal como deberíamos hacer”. (2009:10). Por lo que en

cierta medida las tecnologías nos afectan si no somos capaces de utilizarlas para lo

que fueron realmente creadas y no para que sean el centro de nuestro trabajo.

En el último punto se menciona la exclusión de los usuarios a raíz del uso de

las tecnologías. Pero los establecimientos educativos tienen la obligación de

mantenerse actualizados (dependiendo del lugar de procedencia), y por ende darles

acceso a los estudiantes, más aún si las TICs son fundamentales para algunos

procesos educativos.

2.4.- Herramientas tecnológicas utilizadas en educación

En las últimas décadas se ha masificado el uso de las TICs en los

establecimientos, lo que se debe fundamentalmente al acceso económico, ya que los

precios de los equipos tecnológicos han disminuido, haciendo más accesible poder

contar con laboratorios de computación, proyectores con sus telones, equipos de

reproducción, televisores, etc. En algunos centros se utilizan las pizarras digitales con

su respectivo software de trabajo, por ejemplo en la región del Bío-Bío, la

Universidad de Concepción imparte cursos de capacitación de Pizarras Digitales

Interactivas para los profesores y a partir de dichos cursos, los inscritos pueden

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

28

descargar sus propios programas de trabajo, a través de las claves y link de usuarios

que se les entrega.7

Entre los modelos de programación de pizarras digitales más utilizados para

educación están Interwrite, Smart, Prometehan. El uso de éstas dará al docente que la

utilice distintos formatos de trabajo, por lo que la capacitación o formación debe

estar de acuerdo al modelo de pizarra que se tenga.

Desde el Ministerio de Educación se han implementado distintos proyectos de

trabajos, como ya se mencionó el proyecto CRA de bibliotecas y para el uso

tecnológico existe el proyecto de ENLACES.

2.4.1.- Proyecto ENLACES

Enlaces es lo que se conoce normalmente como un laboratorio de

computación, al que se le denomina de esta forma porque el Ministerios de Educación

quiere darle un nuevo sentido a la utilización de equipos y al acceso a Internet. Como

primer objetivo busca ser un centro de educación y tecnología, del cual se desprendan

distintos proyectos de trabajo e investigación.

Cada establecimiento, sin importar su carácter educativo tiene la posibilidad

de postular y obtener los recursos para implementar ENLACES dentro de sus

dependencias. El establecimiento debe contar con el espacio definido y una sala para

implementar los equipos de trabajo. Se entrega un mínimo de computadores de

escritorios (dependiendo de la solicitud), a los que se le suman equipos

computaciones móviles, con la opción de una renovación de todos los equipos. Se

adicionan proyectores y pizarras digitales si la solicitud así lo define. Todo esto debe

estar bajo el cuidado de una persona que cumpla con las habilidades de manejar y

7 Pizarras Digitales Interactivas. Conocimiento y aprendizaje al alcance de tu mano.

http://www3.cted.udec.cl/pidi/

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

29

mantener en buen estado los equipos. Esta persona queda bajo el título de encargado

de Enlaces y es quien debe estar administrando los requerimientos de trabajo y los

mandatos del Ministerio.

En la página web de ENLACES8 se puede encontrar cuáles son las directrices

que mueven este proyecto para ser implementado en los centros educacionales.

• Reducción de brecha digital en profesores: La incorporación de los

profesores al mundo de las TIC ha sido una prioridad para Enlaces desde sus

inicios en la década pasada (…)

• Cambio en la percepción del rol de las TIC: La política de Enlaces ha

producido un cambio en la percepción del rol que la tecnología puede

desempeñar en la educación (...)

• Desarrollo de “competencias esenciales” del siglo XXI: Hay evidencia

creciente de que uno de los impactos de la presencia de infraestructura

tecnológica digital en las escuelas apunta en la dirección de mejorar algunas de

las "competencias esenciales del siglo XXI" (...)

• Acceso a las nuevas tecnologías a través de las escuelas: De acuerdo a los

resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

(CASEN) del año 2006, el 66% de los estudiantes más vulnerables accede a la

nuevas tecnologías desde la escuela. Enlaces ha sido la principal política pública

para la inclusión digital en el país.

Cada uno de los puntos estipulados se considera esencial para que cada

estudiante a lo largo del país disfrute de las mismas posibilidades de educación y

también cada profesor pueda tener las mismas opciones de enseñanza, sin importar

cuál sea el sector de trabajo o la vulnerabilidad en la que se encuentran los alumnos.

A pesar de lo anterior, muchos estudiantes sí tienen el acceso a usar un

computador para realizar sus trabajos, por lo general los programas más utilizados en

enseñanza son Word y Power Point.

8 www.enlaces.cl

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

30

2.4.2.- Power Point (PPT.)

El Power Point es un programa de trabajo que se incluye en el Microsoft

Office, que año a año se va actualizando e incluyendo nuevas herramientas para su

manejo. Al ser un programa computacional se debe obtener mediante el pago de una

póliza indefinida.

El PPT. tiene la función de poder crear presentaciones, en las que se pude

incluir texto, imágenes, videos, audios. Además, tiene la opción de controlar los

tiempos de la presentación y la de cada elemento presente en ella. Así también se

puede jugar con los colores y estilos de letras que sirven para que cada diapositiva

sea un poco más llamativa para la persona que la está utilizando y por supuesto a

quién sea presentada, porque si hay algo que puede ayudar a una persona que entrega

información en público es tener como respaldo una buena presentación en Power

Point que apoye cada una de las ideas que está expresando.

En educación es común ver trabajar tanto a profesores como a alumnos con

Power Point, ya que es un programa fácil de utilizar y al alcance de muchos usuarios

porque no necesita Internet para su funcionamiento, al igual que otros programas.

2.4.3.- Movie Maker

Este programa está incorporado en el sistema operativo de Windows y se

utiliza para editar videos, los que pueden tener la duración que el usuario desee (con

un máximo exigido). A cada video creado se le puede dar una serie de animaciones

e incluir plantillas prediseñadas por el programa. Tiene incorporado además la

posibilidad de incluir una canción, para usarla de banda sonora de un cortometraje o

para video inspirador.

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

31

Al ser un programa tan completo en cuanto a herramientas de uso, su

utilización pareciera ser más compleja, pero lo que realmente sucede es que se

necesita más tiempo para poder hacer calzar de manera exacta cada uno de elementos

que se importan a los videos.

Al igual que Power Point este tipo de programa no requiere el uso de Internet,

lo que facilita enormemente trabajo desde cualquier computador. No así otros

programas como Prezi.

2.4.4.- PREZI

Este programa tiene entre sus particularidades la de entregar plantillas de

presentación prediseñadas para ser completadas con distintos formatos de trabajo

(imágenes, música, diapositivas, texto, etc.).Cada plantilla se ajusta al requerimiento

que el usuario ha estipulado, con la particularidad que a cada extracto de la

presentación se le puede atribuir un movimiento diferenciador (hacia adelante, atrás,

envolvente, circular, etc.).

La utilización de este programa está mayormente inclinada a las

presentaciones de empresas, o al menos así lo promocionan en su página de Internet,

pero la funcionalidad da paso a la utilización en diversos ámbitos de trabajo.

Prezi como empresa entrega a sus usuarios distintos consejos de trabajo en su

página web (www.prezi.com), como el siguiente:

Ver es creer y una imagen vale más que mil palabras, pero una imagen no cuenta toda

la historia. Una historia visual fluye y despliega una narrativa en la que las imágenes y

las palabras convergen para presentar una idea o enseñanza. Usa los lienzos abiertos de

Prezi para construir un arco narrativo en el que el contexto visual lleve al espectador a

descubrir una ruta de conocimiento.

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

32

En este párrafo se utilizan palabras claves que se deben conocer al momento

de usar este formato de trabajo. Por ejemplo, lienzos hace referencia a todo el espacio

que se entrega para trabajar. Ruta es otro concepto utilizados para elegir cuál va a ser

el orden de los elementos.

Una de las características que se debe rescatar, es que la mayoría de las veces,

este programa necesita conexión a Internet para poder crear las presentaciones. Esto

se define según la creación de una cuenta personal, la que se podrá utilizar de

acuerdo a las características con las que la adquirió cada usuario. Las posibilidades

son tres, una cuenta liberada sin pagos pero con restricciones de uso y de

almacenamiento. La segunda opción, tiene la particularidad que es una cuenta

pagada, y las posibilidades de trabajo y de almacenamiento son mayores. La tercera

opción también es con un costo un poco más elevado que el anterior, con mayores

posibilidades de trabajo y la opción de trabajar sin conexión a Internet, por lo que se

estaría pagando por un Software individual.

Para aquellos que no pueden obtener una cuenta pagada tienen una desventaja,

si bien cada documento queda archivado y se puede descargar para utilizarlo,

lamentablemente si se necesita modificar un elemento se debe volver a la cuenta de

usuario y realizar los cambios. En cierto sentido es una desventaja para trabajar,

dependiendo del tiempo del cual se dispone, pero es una opción válida si se quiere

hacer una presentación precisa y con la revisión debida.

Esta plataforma online de trabajo es joven y aún no se identifican grandes

complicaciones en su uso. Por el contrario, su utilización se ha masificado,

encantando cada vez más a los usuarios de Internet, así también lo presenta Luis

Hernández, columnista de un periódico en línea.9

9 www.informatebtl.com

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

33

En 2009 apareció Prezi, una empresa de Hungría que creó una solución basada

en interfaces de Zoom In y Zoom Out(Zooming Using Interface) que ha

revolucionado la forma en que realizamos presentaciones, logrando un

crecimiento impresionante y que a finales de 2012 contaba con más de 18

millones de usuarios registrados y más de 250 millones de presentaciones Prezi

visualizadas en línea (2013).

Su crecimiento formidable avala la facilidad con la que se puede trabajar y la

oportunidad de innovar en el trabajo diario de cualquier profesión en la que sea

necesario realizar presentaciones ante el público.

2.5.- Formación del profesorado en el uso de la TICs

Así como nuestra sociedad se moderniza a pasos agigantados y las TICs están

siendo parte de la práctica educativa, las Universidades deben formar al profesorado

con las competencias básicas en el uso de las tecnologías. Como todo va avanzando al

ritmo de cada institución educativa, los estudiantes de pedagogía aprenden a utilizar

distintas herramientas para trabajar tanto en sus carreras, como en sus prácticas

pedagógicas. Pero el aprendizaje por necesidad de actualización, es distinto al que se

entrega por formación especializada, como cursos particulares de tecnologías de la

información incluidos en las mallas curriculares.

Para la educación superior, precisamente para la formación docente la Unicef

expone en uno de sus artículos redactado por D. Vaillant, los estándares con los

cuales deben egresar los profesores. En el documento se cita un extracto de lo que

propone la Unesco en relación a las competencias que se deben entregar a los

docentes “procuran mejorar el ejercicio profesional de maestros y profesores en todas

las áreas de su labor y mediante la articulación de las habilidades en TIC con la

pedagogía, el programa de estudios y la organización escolar” (Unicef: 23).

Lamentablemente esto no se ve reflejado en los estudios de pedagogía, ya que en

Chile la mayoría de las Universidades tradicionales solo integran un módulo dedicado

a las tecnologías, bajo el nombre de Informática Educacional o Tecnologías de la

Información, lo que no es suficiente si se quiere formar profesionales con

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

34

competencias especificas. Incluso hay carreras que no integran ningún tipo de tema

relacionado, como por ejemplo: Ped. en Ciencias, Ped. en Español, Ped. en Filosofía

todas de la UDEC y Ped. Educación Fisca, Ped. en Matemáticas en la UCSC. 10

Existen otras carreras de pedagogía que integran las tecnologías como una

mención del título académico. Un ejemplo es Pedagogía en Matemáticas con mención

en Informática, que se dictan en Universidades tradicionales y privadas (UDEC, USS,

UV, etc.)11

. Otras también se suman a estas, como lo son Ped. en Química con

Mención en Educación Tecnológica de la UMCE12

.

En el mismo artículo antes mencionado, se reconoce a Chile como uno de los

países con mayor preocupación en el tema de las TICs en América Latina “Chile ha

liderado con el Programa Enlaces una decidida política de integración de las TIC a la

educación a través de iniciativas y acciones de carácter nacional. Se han impulsado

estándares TIC para la formación inicial docente (2006) y también un marco de

competencias TIC para docentes en ejercicio.” (p. 20). Para que todo lo descrito esté

en funcionamiento, cada docente o establecimiento debe inscribirse en los cursos que

se dictan y completar la carga horaria asociada a cada curso. Por lo que es necesario

contar con la iniciativa de cada profesor para realizar una especialización y estar al

pendiente de los avances y nuevas plataformas de trabajo.

Así como cada país y centro educativo tiene sus políticas de trabajo, existentes

estándares internacionales para la educación y las tecnologías, que están a cargo de

La Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE):

1. Facilitar e inspirar el aprendizaje y la creatividad del estudiante.

2. Diseñar y desarrollar vivencias y evaluaciones de aprendizaje en la era digital.

3. Modelar el trabajo y el aprendizaje de la era digital.

10 Información extraída de las mallas curriculares de cada Universidad, UDEC (Universidad de Concepción), UCSC (Universidad Católica de Ssma. Concepción) 11 UDEC (Universidad de Concepción), USS (Universidad San Sebastián), UV (Universidad de Valparaíso) 12 UMCE (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

35

4. Promover y modelar la ciudadanía y la responsabilidad digital.

5. Fomentar el crecimiento y el liderazgo profesional.

Todo lo anterior debe ser implementado en las instituciones educativas y

cautelar que se cumplan y se internalicen para que cada estudiante cuente con las

mismas habilidades al salir de su enseñanza obligatoria. Sin embargo, como lo

plantea Ávalos (2002), aún queda trabajo por realizar para alcanzar un modelo de

enseñanza de las TIC:

En Chile no ha existido un modelo que permita determinar competencias y

habilidades para profesores de su sistema educativo en lo referente al uso de

TIC, y las Universidades desarrollan la formación en esta área para introducir

herramientas y programas de computación, para nivelar conocimientos de los

estudiantes de pedagogías, siendo los esfuerzos incipientes.

Por lo que el trabajo aún no es del todo satisfactorio, ya que es necesario que

las Universidades aúnen principios o bien, se adecuen a los estándares ya plantados

para que los profesores en formación puedan egresar con un conocimiento y manejo

mínimo de las TICs que estén acordes a la era de la tecnología en la que vivimos.

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

36

Capítulo III

Metodología

3.1.- Tipo de Estudio

3.2.- Alance de la Investigación

3.3.- Variables

3.4.- Hipótesis

3.5.- Propuestas Metodológicas

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

37

3.- Metodología

3.1.- Tipo de estudio

El presente estudio da cuenta de un trabajo mixto, en donde se vinculan datos

recogidos de manera cualitativa que luego son analizados cuantitativamente. La

combinación puede darse en varias modalidades y con distintos niveles de

complejidad. Al realizarse una cuantificación de datos cualitativos, esta modalidad

consiste en que, “los datos cualitativos son codificados y se les asignan códigos a las

categorías. El número de veces que cada código aparece es registrado como dato

numérico” (Hernández et. al. 2006:159). Al estar enfrentado a una recogida de datos

que consiste en el desarrollo de lecturas para su comprensión y luego la aplicación de

evaluaciones, proceso que se vincula a lo cualitativo y que pasará a una medición

numérica con datos concretos como lo son las calificaciones, todo esto nos conduce a

un estudio mixto.

3.2.- Alcance de la investigación

De carácter correlacional, tal como se explica en Hernández et al (2001), “miden

cada variable presuntamente relacionada y, después, miden y analizan la correlación.

Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a pruebas. ” (p.103). Las

variables medidas fueron el nivel la comprensión lectora en relación al uso de

presentaciones de un programa para el acompañamiento de la lectura como variable

correlacional.

3.3.- Variables

Variable cualitativa: Los alumnos de segundo año medio del Liceo Técnico

Profesional de la Madera, pues son una variable solamente observable (no se puede

manipular el interés o la concentración con la que realicen sus lecturas y

evaluaciones).

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

38

Variable cuantitativa: Nivel de comprensión lectora en la que se ubican los

estudiantes, ya que “es la variable que queremos explicar, es aquella que varía de

acuerdo a la acción realizada” (García, 2009:10). Lo que se mide es la comprensión

lectora, por lo tanto, es la variable en la que se trabaja para aumentar su nivel en

cuanto a porcentaje obtenido en calificación.

El acompañamiento de la comprensión lectora con la utilización del programa

PREZI es la variable independiente, pues “puede ser manipulada por el

observador/experimentador. Es la variable explicativa cuya asociación o influencia en

la variable dependiente se pretende descubrir en la investigación.” (García, 2009:10),

es a través de las presentaciones generadas en el programa PREZI y su efectividad,

con lo que se pretende aumentar el nivel de comprensión lectora.

3.4.- Hipótesis

Al trabajar con el apoyo didáctico del programa Prezi, los estudiantes mejoran

el nivel de comprensión lectora.

3.5.- Propuestas de Herramientas Metodológicas

3.5.1.- Test estandarizado para medir el nivel de comprensión lectora

La evaluación inicial lleva por nombre “La Pandilla”, es una lectura simple y

de corta extensión. La evaluación fue extraída desde Internet y modificada para

establecer tres niveles de comprensión con los cuales se trabajó en las evaluaciones

restantes de la investigación. 13

13 Evaluación incluida en el capítulo VII de Anexos (Anexo N° 1)

Extraida en:

http://ulises.cepgranada.org/~mballesteros/TEXTOSGUIONES/TEXTOS%20GUIONES%201/TERC

ER%20CICLO/SAN%20ANTONIO%20MOTRIL%20LA%20PANDILLA.doc

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

39

3.5.2.- Aplicación de presentaciones con el programa Prezi

Las presentaciones fueron revisadas con los estudiantes en distintos momentos

de la lectura. Al finalizar la lectura se realiza un resumen de lo leído con una

presentación en la que los propios alumnos junto a la profesora explicaran la

secuencia de la narración, para llegar a un consenso de lo comprendido y observar

cuáles eran las principales deficiencias de los estudiantes en cuanto a sus habilidades

de comprensión lectora. Cabe destacar el cambio en la actitud de los estudiantes al

saber que luego de leer se revisaría una presentación, lo cual los motivaba a mantener

un ambiente de concentración y compañerismo.

3.5.3.- Evaluaciones diferenciadas por nivel de habilidad de comprensión lectora

Luego de aplicar la evaluación diagnóstica, se elaboraron tres evaluaciones que

fueron presentadas a los estudiantes en tres ítems de preguntas, diferenciadas por el

nivel de comprensión. Comenzando con las preguntas explícitas (textuales) en las que

se incluyó el uso de vocabulario contextual. Luego se realizaban las preguntas

implícitas (inferenciales) y, por último, las de evaluación de lo leído

(interpretación)14

.

Cada una de estas evaluaciones era acompañada por una presentación en Prezi.

3.5.4.-Evalución Final

Para la evaluación final se aplicó una prueba con las mismas características de

las cuatro evaluaciones anteriores, es decir, con la medición de tres niveles de

comprensión definidos. Pero en esta ocasión solo se realizó la lectura y luego la

evaluación, sin el acompañamiento de la presentación Prezi.

Para dejar en claro qué es lo que se evaluó en cada categoría, se desglosa la

información tabla Nº 1 (pág. 40).

14 Evaluaciones incluidas en el Capítulo VII de Anexos

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

40

Habilidad Descripción

Extraer información explícita En este tipo de preguntas los estudiantes

deben demostrar que recuerdan algunos

episodios o personajes particulares de la

lectura realizada. A este tipo de preguntas

se les reconoce también como preguntas

textuales.

Extraer información implícita Para contestar este tipo de preguntas los

estudiantes deben realizar un análisis de

lo leído, por lo que las habilidades

incorporadas para la resolución deben

ser: analizar, relacionar, diferenciar,

especular.

Evaluar Para este tipo de preguntas los

estudiantes necesitan comparar y calificar

la información recopilada para asignar

una valoración a la respuesta que

consideran correcta.

Incremento de vocabulario (manejo de

vocabulario)

Los alumnos deben cambiar la palabra

que se les solicita por otra que en el

contexto de la lectura sea equivalente.

Para ello, es necesario que reemplacen,

comparen y reestructuren la información.

Tabla Nº 1

Habilidades de comprensión lectora

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

41

3.5.5.- Tabulación de datos

Para obtener un cálculo y un porcentaje preciso del resultado de las

evaluaciones de comprensión lectora, se utilizó un programa diseñado por Rodrigo

Soto Medina15

, profesor de Música y Programador de Sonido, quién a través del

programa Excel de Microsoff Office, organizó una planilla de cálculo en la cual se

ingresan los datos de los estudiantes, el tipo de evaluación y las habilidades o

contenidos a medir y por medio del ingreso (tabulación) de las preguntas que fueron

contestadas correctamente las fórmulas incorporadas arrojan los resultados en

porcentaje, calificación numérica y gráficos para analizar. El especialista entrega sus

propias instrucciones para el uso adecuado de esta herramienta que fue diseñada para

tabular ensayos Simce.

En la hoja datos, deben ingresar la nomina de los alumnos, determinar los contenidos y

la habilidades que se miden. Marcar con una "x" bajo el número de pregunta, qué

contenido mide dicha pregunta y además en las habilidades, qué habilidad mide.

Luego determinar % de dificultad y nota mínima, además de datos como curso,

subsector, nº de ensayo o evaluación. Otros cálculos como cantidad de preguntas

totales, las calcula la hoja Excel. Luego en la hoja tabulación bajo el número de

pregunta marca con una "x", solo las respuestas correctas. El libro Excel realizará

cálculos que aparecen en la hoja rep.gral (reporte general), rep. als (reporte de

alumnos) y segmentación. Los gráficos son solo una muestra, pues dependiendo del

análisis de esos datos, el usuario realizará los gráficos que necesite. Esta nueva planilla

para tabulación incorpora algunas modificaciones como advertencias en la etapa de

relleno de datos, que permiten trabajar de mejor manera esta planilla. Se sugiere que la

cantidad de preguntas en habilidades y contenidos sea la misma, para que funcionen

bien los cálculos. Además puede trabajarse solo con la sección habilidades o

contenidos, y en los reportes considerar solamente los datos proporcionados según la

sección trabajada. Todas las hojas están ajustadas para su impresión al formato oficio

(8"x13").

Programado por Rodrigo Soto Medina

Al tener todos los datos incorporados a las planillas antes indicadas los

resultados son fáciles de obtener para luego realizar el análisis y comparar el nivel en

el que están los estudiantes, que para esta ocasión corresponden al de comprensión

lectora.

15

Este documento está disponible para ser descargado en:

http://shared-docente.blogspot.com/2012/03/tabulacion-de-ensayos-simce.html

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

42

Capítulo IV

Resultados

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

43

4.1.- Análisis de Resultados

A cada uno de los cuatro cursos (2° año B, D, E y F) incluidos en esta

investigación, se les aplicó cinco evaluaciones, por lo que se analizaron un total de

20 tablas con el resumen de los datos arrojados.

Las evaluaciones fueron:

1°.- Evaluación Diagnóstica: Se evaluó la lectura “La Pandilla”. La evaluación estuvo

compuesta por 21 preguntas separadas por las cuatro categorías de comprensión

lectora a revisar. Esta evaluación fue realizada de forma tradicional (lectura lineal y

evaluación).

2°.- Evaluación con acompañamiento de Prezi: Se evaluó la lectura “Cleopatra”.

Texto incluido en el libro Travesía Literaria (2012:139) entregado por el Ministerio

de Educación. La evaluación estuvo compuesta por 15 preguntas, separadas en las

cuatro categorías a evaluar.. En esta ocasión se realizó la lectura, luego se les presentó

un resumen a los estudiantes para contextualizar la lectura con una presentación en

Prezi. Se finalizó con la evaluación.

3°.- Evaluación con acompañamiento de Prezi: Se evaluó la lectura “Consuelo”

(2012:101). Este texto también se encuentra en el libro Travesía Literaria. El proceso

de trabajo fue igual al anterior (lectura-presentación en Prezi-evaluación).

4°.- Evaluación con acompañamiento de Prezi: Se evaluó la lectura “La hija de

Sigurd”(2012:177). Este texto también se encuentra en el libro Travesía Literaria. El

proceso se repite nuevamente para efectos de la investigación (lectura-presentación

en Prezi-evaluación).

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

44

5° Evaluación Final: Se evaluó la lectura “La enemiga” (2012:126). Esta historia

también se encuentra en el libro Travesía Literaria. Comparte con la evaluación

diagnóstica el tema y la extensión del texto. Esta evaluación se realizó de forma

tradicional, lectura y evaluación.

Cada una de las lecturas realizadas fue en base a cuentos cortos. Por lo que

ninguno de ellos superó las tres páginas de extensión. El sentido de trabajar con

lecturas cortas es en base al tiempo cronológico que se utiliza en cada bloque de

clase.

Como en muchos establecimientos, el bloque de clases tiene una duración de

90 minutos. Cabe considerar que el tiempo a utilizar es cerca de 80 minutos, si se

ocupa parte de la clase en: saludar, comentar situaciones anexas, limpiar la sala, etc.

Por lo que la actividad planeada, lectura, comentarios, resumen y evaluación, debía

ser en este tiempo limitado. Al incluir una lectura extensa, los tiempos de trabajo se

vuelven restringidos y puede afectar la clase planeada.

Cada una de las evaluaciones aplicadas se incluye en el capítulo VII Anexos

(anexo N° 1, 2, 3, 4 y 5).

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

45

4.1.1.- Grupo N° 1

Curso 2° B

Evaluación Diagnóstica: Lectura La pandilla

Evaluación con acompañamiento Prezi: Lectura Cleopatra

Evaluación con acompañamiento Prezi: Lectura Consuelo

Evaluación con acompañamiento Prezi: Lectura La hija de

Sigurd

Evaluación Final: Lectura La enemiga

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

46

Evaluación Diagnóstica: Lectura, La Pandilla

En la tabla N° 2 (pág. 48) se encuentra el resumen de la evaluación

Diagnóstica, de la lectura La Pandilla, realizada al primer grupo con el que se

trabajó, desde ahora 2° B.

En ella se logra apreciar que el promedio de los 32 alumnos que rindieron la

evaluación, fue un 4,8, lo que traducido a porcentaje de logro es un 69%. Cabe

destacar que la calificación utilizada está en el rango de 1,0 a 7,0.

Es importante señalar que en cada tabla analizada se observan dos

porcentajes de logro (cuadro superior derecho e izquierdo), pero solo se trabajó con

el de “comprensión lectora”, pues el otro porcentaje representa el “reporte general de

contenidos” el que hace referencia al porcentaje obtenido en la nota alcanzada por el

curso, lo cual no es objeto de investigación. En términos generales los porcentajes

siempre van a coincidir (ambos cuadros repiten la información) pues están en base a

la medición del establecimiento en el cual se utilice el programa (aunque puede

variar si el usuario así lo requiere, solo cambiando el mínimo y máximo de

calificación).

En el cuadro de “reporte de contenidos”, que aparece en dos ocasiones con la

misma información, podemos apreciar que se integra el concepto de “puntaje

simulado” que pertenece a la medición Simce, pues ese es el objetivo original de la

herramienta, obtener el puntaje Simce en base a la calificación del estudiante. Pero

no es la única forma de extraer información, pues en esta investigación solo se trabaja

con los porcentajes de logro y el promedio de notas, pues es el objetivo a trabajar.

En el cuadro “segmentación”, repetido dos veces, se da a conocer la cantidad

de alumnos que, dependiendo de su nota se encuentran en distintos niveles:

-Inicial: Con una calificación de 1,1, a 3,9. En esta evaluación 7 alumnos

obtuvieron notas insuficientes, los que pertenecen al 22% del total.

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

47

-Intermedio: Con una calificación de 4,0 a 5,9. Para esta evaluación es el nivel

más alto con 24 alumnos que conforman el 75% del total.

Avanzado: Con una calificación de 6,0 a 7,0. En este nivel se ubicó solo un

estudiante, que representa el 3% del total.

En el siguiente cuadro de “habilidades” se logra apreciar el porcentaje total de

alumnos que respondieron correctamente las preguntas relacionadas con cada

categoría.

De un total de 21 preguntas que incluía la evaluación diagnóstica (anexos) a

cada habilidad le correspondía:

-Extraer información explícita: Para esta habilidad se incluyeron 6 preguntas

en la evaluación, el porcentaje de logro alcanzado fue un 79%. Esta habilidad fue la

alcanzada en un mayor porcentaje que las demás

-Extraer información implícita: Para esta categoría se incluyeron 6 preguntas.

El 2ºB alcanzó un 61% de logro. Es en esta categoría en la cual los alumnos

obtuvieron el porcentaje más bajo.

- Evaluar: Al igual que en las otras categorías se incluyeron 6 preguntas, en

las que los estudiantes obtuvieron 65% de logro.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron solo 3 preguntas,

de ellas los estudiantes alcanzaron un 75% de logro.

De acuerdo a los datos arrojados se puede identificar que los estudiantes

obtuvieron un mayor porcentaje de logro en aquellas categorías en las que las

habilidades eran de menor complejidad, como lo es recordar, comparar, reemplazar.

En cambio en las categorías más complejas como extraer información implícita y

evaluar, los estudiantes obtuvieron un porcentaje de logro más bajo. A pesar de esto

lograron superar el 60% que es el porcentaje mínimo para alcanzar la nota 4,0, que es

con lo cual se está midiendo en esta investigación.

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

48

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: LECTURA LA PANDILLA - 2ºB

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 32

CU

RSO

2° B

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 4,8

PROMEDIO DEL CURSO 4,8

PUNTAJE SIMULADO 248

PUNTAJE SIMULADO 248

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 69%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 69%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 7 22%

INICIAL 7 22%

INTERMEDIO 24 75%

INTERMEDIO 24 75%

AVANZADO 1 3%

AVANZADO 1 3%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 69%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 79%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 61%

EVALUAR 65%

INCREMENTO DE VOCABULARIO 75%

-

-

Tabla N° 2 Evaluación Diagnóstica 2° año B

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

49

Evaluación 2: Lectura Cleopatra

En la tabla Nº 3 (pág. 51) se observan los resultados de la evaluación del texto

Cleopatra, cuento incluido en el libro Travesía Literaria, material dispuesto para 2º

medio desde el Ministerio de Educación.

Esta evaluación la rindieron 29 alumnos, los que obtuvieron como nota

promedio un 5,1, nota que representa un porcentaje de logro del 75%.

En el cuadro de segmentación, 4 estudiantes están en el nivel inicial,

convirtiéndose en el 14% del total, 17 estudiantes se encuentran en un nivel

intermedio conformando el 59% del total y 8 alumnos alcanzaron el nivel avanzado

con un 28% del total.

A diferencia de la evaluación diagnóstica, en esta ocasión después de hacer la

lectura se trabajó con una presentación a través del programa Prezi. La presentación

estaba dividida en tres momentos para organizar un resumen del texto, luego de esto

se procedió a realizar la evaluación escrita.

En relación a la segmentación de niveles, nuevamente la gran mayoría de

alumnos se encuentra en el nivel intermedio, pero esta vez en la categoría nivel

avanzado aumentó de 1 a 8 alumnos.

En cuadro de habilidades, luego de la evaluación de 15 preguntas, se observa

la siguiente información para las 4 habilidades medidas:

-Extraer información explícita: Para esta habilidad se incluyeron 3 preguntas

dentro de la evaluación. El porcentaje de logro de esta habilidad fue 86%, siendo este

porcentaje el más alto en las cuatro habilidades evaluadas.

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

50

-Extraer información implícita: Para evaluar esta categoría, se incluyeron 3

preguntas. En esta habilidad los alumnos alcanzaron un 83% de logro.

- Evaluar: En esta categoría se incluyeron 5 preguntas, en las que los

estudiantes obtuvieron un 45% de logro. Convirtiéndose en la categoría con menos

porcentaje de logro, incluso deficiente.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron 4 preguntas, de

ellas los estudiantes alcanzaron un 52% de logro. En esta ocasión los alumnos debían

escribir la definición que más se ajustara a la palabra escogida.

En esta evaluación el 2ºB obtuvo un alto porcentaje de aprobación en las

habilidades de extraer información implícita y explicita. Pero se aprecia un porcentaje

muy bajo en la categoría de evaluación, lo que es lamentable por la importancia de

esta habilidad, dado que el lector debe utilizar la crítica como acción fundamental.

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

51

EVALUACIÓN: LECTURA CLEOPATRA 2ºB

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 29

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 5,1

PROMEDIO DEL CURSO 5,1

PUNTAJE SIMULADO 264

PUNTAJE SIMULADO 264

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 75%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 75%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 4 14%

INICIAL 4 14%

INTERMEDIO 17 59%

INTERMEDIO 17 59%

AVANZADO 8 28%

AVANZADO 8 28%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 75%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 86%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 83%

EVALUAR 45%

INCREMENTAR DE VOCABULARIO 52%

Tabla N° 3

Evaluación: Lectura Cleopatra

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

52

Evaluación N° 3: Lectura Consuelo

En la tabla Nº 4 (pág.54) se encuentra el resumen de la evaluación Consuelo,

del texto Travesía Literaria, libro de lectura para 2º Medio. Esta es la segunda de tres

evaluaciones aplicadas con Prezi.

En esta evaluación los 33 alumnos que la rindieron, obtuvieron un 5,2 como

nota promedio, lo cual representa un 76% de logro.

En el cuadro de segmentación se observa que 3 alumnos se encuentran en el

nivel inicial, conformando el 9% del total del curso; 20 alumnos en el nivel

intermedio, los que componen el 61% del total y 10 alumnos en el nivel avanzado,

con un 30% de logro.

Al igual que la evaluación anterior se trabajó con una presentación en Prezi

para realizar el resumen antes de la evaluación escrita. Si bien la mayor cantidad de

estudiantes se encuentra en nivel intermedio, el nivel avanzado vuelve aumentar en

relación a la evaluación anterior, de la lectura Cleopatra.

En el cuadro de habilidades, los porcentajes de logro no variaron demasiado.

Esta evaluación estaba compuesta por 14 preguntas.

-Extraer información explícita: para medir esta habilidad se incluyeron 3

preguntas. Los estudiantes alcanzaron un 72% de logro, siendo este porcentaje el más

alto en las cuatro habilidades evaluadas.

-Extraer información implícita: esta habilidad fue evaluada a través de 3

preguntas. los estudiantes obtuvieron un 67% de logro.

- Evaluar: Se incluyeron 5 preguntas, en las que los estudiantes obtuvieron

65% de logro.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron solo 3 preguntas,

de ellas los estudiantes alcanzaron un 67% de logro, el mismo porcentaje que en

extraer información implícita.

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

53

En esta evaluación los estudiantes obtuvieron una nota similar a la evaluación

anterior, pero en el logro de las habilidades mantuvieron un porcentaje bastante más

equivalente.

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

54

EVALUACIÓN: LECTURA CONSUELO 2ºB

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 33

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 5,2

PROMEDIO DEL CURSO 5,2

PUNTAJE SIMULADO 269

PUNTAJE SIMULADO 269

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 76%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 76%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 3 9%

INICIAL 3 9%

INTERMEDIO 20 61%

INTERMEDIO 20 61%

AVANZADO 10 30%

AVANZADO 10 30%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 76%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 72%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 67%

EVALUAR 65%

INCREMENTAR DE VOCABULARIO 67%

Tabla N° 4

Evaluación: Lectura Consuelo

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

55

Evaluación N° 4: Lectura La hija de Sigurd

En la tabla Nº 5 (pág. 56), se observan los datos de la evaluación del texto La

Hija de Sigurd, lectura extraída del mismo libro: Travesía Literaria.

El 2º B obtuvo un 4,9 en nota, de un total de 35 alumnos que rindieron la

evaluación, alcanzando un 71% de logro. Si bien la nota es inferior a la anterior, el

porcentaje de logro no varía demasiado, porque esta vez la cantidad de estudiante fue

mayor.

En el cuadro de segmentación se aprecia que en el nivel inicial se encuentran

4 alumnos, los que representan el 11% del total del grupo. Nuevamente el nivel

intermedio es el que tiene mayor cantidad de estudiantes: 24 de ellos, los cuales

conforman el 69% del total. En el nivel avanzado se ubican 7 alumnos, que

corresponden al 20%del total.

En el cuadro de habilidades se visualizan los siguientes resultados:

-Extraer información explícita: En esta habilidad se incluyeron 3 preguntas.

Los estudiantes alcanzaron un 79% de logro.

-Extraer información implícita: Se incorporaron 3 preguntas en esta categoría.

Los estudiantes obtuvieron un 35% de logro, convirtiéndose en el nivel más bajo de

la evaluación.

- Evaluar: Se incluyeron 5 preguntas, en las que los estudiantes obtuvieron

59% de logro.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron solo 4 preguntas,

de ellas los estudiantes alcanzaron un 96% de logro, lo que arroja el porcentaje más

alto en las evaluaciones.

En relación a las habilidades antes descritas, en esta evaluación se alcanzaron

porcentajes más extremos que en las anteriores, tanto en el más bajo con 35% como

en el más alto con 96%. Es importante considerar que la forma de evaluación fue la

misma que en los dos trabajos anteriores con las presentaciones Prezi.

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

56

EVALUACIÓN: LECTURA LA HIJA DE SIGURD 2ºB

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 35

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 4,9

PROMEDIO DEL CURSO 4,9

PUNTAJE SIMULADO 254

PUNTAJE SIMULADO 254

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 71%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 71%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 4 11%

INICIAL 4 11%

INTERMEDIO 24 69%

INTERMEDIO 24 69%

AVANZADO 7 20%

AVANZADO 7 20%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 71%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 79%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 35%

EVALUAR 59%

INCREMENTAR DE VOCABULARIO 96%

Tabla N° 5

Evaluación: Lectura La hija de Sigurd

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

57

Evaluación Final: Lectura La Enemiga

En la evaluación final, se trabajó nuevamente con el libro Travesía Literaria:

lectura La Enemiga (tabla N° 6, pág. 58)

El promedio obtenido por el 2º B, luego de que 29 estudiantes rindieran la

evaluación es de un 4,5, lo que representa el 65% de logro del curso en esta

evaluación.

Cabe recordar, que en esta ocasión se trabajó solo con la lectura silenciosa y la

aplicación de la prueba escrita, ya que esta fue la evaluación final de la investigación.

En el cuadro de segmentación se observa que 9 estudiantes se encuentran en el

nivel inicial con un 31% del total del grupo evaluado. 18 estudiantes en el nivel

intermedio, manteniéndose este nivel como aquel que alcanza la mayor cantidad de

estudiantes, con un 62% de logro. En el nivel avanzado solo se encuentran 2

estudiantes conformando el 7% del total de la evaluación. Pareciera ser que se

retrocedió en cuanto a los niveles, pero el porcentaje total nos dará el resultado oficial

para realizar la comparación estipulada en el primer objetivo.

En el cuadro de habilidades se observa lo siguiente:

-Extraer información explícita: En esta habilidad se incluyeron 3 preguntas.

Los estudiantes alcanzaron un 82% de logro.

-Extraer información implícita: Se evaluaron 3 preguntas en esta categoría.

Los estudiantes obtuvieron un 62% de logro.

- Evaluar: Se incluyeron 5 preguntas, en las que los estudiantes obtuvieron

29% de logro, convirtiéndose en el nivel más bajo de todas las evaluaciones.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron 4 preguntas, de

ellas los estudiantes alcanzaron un 85% de logro, Siendo esta la habilidad más

desarrollada.

En esta evaluación se evidencia el porcentaje más bajo de todas las

evaluaciones con un 29% en la habilidad Evaluar.

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

58

EVALUACIÓN FINAL: LECTURA LA ENEMIGA 2ºB

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 29

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 4,5

PROMEDIO DEL CURSO 4,5

PUNTAJE SIMULADO 236

PUNTAJE SIMULADO 236

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 65%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 65%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 9 31%

INICIAL 9 31%

INTERMEDIO 18 62%

INTERMEDIO 18 62%

AVANZADO 2 7%

AVANZADO 2 7%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 65%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 82%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 62%

EVALUAR 29%

INCREMENTAR DE VOCABULARIO 85%

Tabla N° 6

Evaluación Final

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

59

Grupo N° 2

Curso 2° D

Evaluación Diagnóstica: Lectura La Pandilla

Evaluación con acompañamiento Prezi: Lectura Cleopatra

Evaluación con acompañamiento Prezi: Lectura Consuelo

Evaluación con acompañamiento Prezi: Lectura La hija de

Sigurd

Evaluación Final: Lectura La Enemiga

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

60

Evaluación Diagnóstica: Lectura La Pandilla

El grupo Nº 2 al que desde ahora se le identificará con el nombre de 2º año D,

se le aplicó las mismas evaluaciones que al grupo anterior.

En la tabla Nº 7 (pág. 61) se encuentra el resumen de la evaluación

Diagnóstica, llevada a cabo con la lectura La Pandilla. En esta evaluación los

alumnos obtuvieron un promedio de 5,3 con un porcentaje de aprobación del 78%.

En el cuadro de segmentación se observa que 0 estudiantes se encuentran en

nivel inicial, por lo que no les corresponde porcentaje de aprobación, es este curso el

único que logró superar el nivel inicial en las evaluaciones aplicadas. En el nivel

intermedio se encuentran 24 estudiantes lo que se traduce en un 89% del total de

alumnos pertenecientes a este nivel y solo 3 alumnos en el nivel avanzado con un

11% del total del curso.

En el cuadro de habilidades se observa lo que sigue:

-Extraer información explícita: Para medir esta habilidad se incluyeron 3

preguntas. Los alumnos alcanzaron 84% de logro, siendo este porcentaje el más alto.

-Extraer información implícita: Se evaluaron 3 preguntas en esta categoría. En

esta habilidad los alumnos alcanzaron un 69% de logro, convirtiéndose éste en el

nivel más bajo.

- Evaluar: En esta categoría se incluyeron 5 preguntas, en las que los

estudiantes obtuvieron un 80% de logro.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron 4 preguntas, de

ellas los estudiantes alcanzaron un 78% de logro.

Al ser esta la primera evaluación del 2º D y ser tratada de una forma

tradicional (lectura silenciosa y evaluación escrita). Los niveles alcanzados son

óptimos en relación a lo que se esperaba alcanzar con este tipo de metodología

utilizada.

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

61

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: LECTURA LA PANDILLA 2ºD

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 27

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 5,3

PROMEDIO DEL CURSO 5,3

PUNTAJE SIMULADO 272

PUNTAJE SIMULADO 272

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 78%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 78%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 0 0%

INICIAL 0 0%

INTERMEDIO 24 89%

INTERMEDIO 24 89%

AVANZADO 3 11%

AVANZADO 3 11%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 78%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 84%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 69%

EVALUAR 80%

INCREMENTAR VOCABULARIO 78%

Tabla N° 7

Evaluación Diagnóstica

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

62

Evaluación N° 2: Lectura Cleopatra

En la tabla Nº 8 (pág. 64) se observan los resultados de la evaluación del texto

Cleopatra, del libro Travesía Literaria.

De un total de 27 alumnos evaluados del 2º D, obtuvieron como promedio 5,3

lo que representa un 76% de logro de la evaluación.

En el cuadro de segmentación se observa que 4 alumnos están incorporados

en el nivel inicial, o sea, que obtuvieron un nota deficiente, estos estudiantes

configuran el 15% del total. En el nivel intermedio se encuentran 12 alumnos, los

cuales representan un 44% del total del curso y 11 alumnos en el nivel avanzado

que conforman el 41% del total.

De las siete tablas resúmenes revisados hasta ahora, es en la primera

evaluación en la que se estrechan la cantidad el porcentaje de de estudiantes que están

presentes en los niveles intermedio y avanzado.

En el cuadro de habilidades se observa que los porcentajes alcanzados son los

siguientes:

-extraer información explícita: para medir el logro de esta habilidad se

incluyeron 3 preguntas. los alumnos alcanzaron 83% de logro, siendo este porcentaje

el más alto en las cuatro habilidades evaluadas.

-extraer información implícita: se evaluaron 3 preguntas en esta categoría. en

esta habilidad alcanzaron un 68% de logro. Este porcentaje representa el menor nivel

de logro en esta habilidad

- Evaluar: En esta categoría se incluyeron 5 preguntas, en las que los

estudiantes obtuvieron un 74% de logro.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron 4 preguntas, de

ellas los estudiantes alcanzaron un 81% de logro.

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

63

En esta evaluación sí se trabajó con una presentación en Prezi para resumir los

contenidos. Posiblemente por la utilización de esta herramienta tecnológica como

apoyo los estudiantes obtuvieron un mejor resultado.

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

64

EVALUACIÓN: LECTURA CLEOPATRA 2ºD

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 27

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 5,3

PROMEDIO DEL CURSO 5,3

PUNTAJE SIMULADO 269

PUNTAJE SIMULADO 269

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 76%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 76%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 4 15%

INICIAL 4 15%

INTERMEDIO 12 44%

INTERMEDIO 12 44%

AVANZADO 11 41%

AVANZADO 11 41%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 76%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 83%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 68%

EVALUAR 74%

INCREMENTAR VOCABULARIO 81%

Tabla N° 8

Evaluación: Lectura Cleopatra

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

65

Evaluación N°: Lectura Consuelo

En la tabla Nº 9 (pág. 66) se encuentran los resultados de la evaluación de la

lectura Consuelo, del libro Travesía Literaria. La evaluación la rindieron 29

estudiantes, los que alcanzaron un 5,7 como nota promedio, calificación que se

traduce en) y un 82% de logro. El resultado de esta evaluación fue la más alta de

todas las evaluaciones analizadas.

En el cuadro de segmentación se divide la cantidad de estudiantes en solo 2 en

el nivel inicial, lo que corresponde al 7% del total, 20 en el nivel intermedio sumando

un 69% y 7 alumnos en el nivel avanzado lo que configura el 24% del total. A pesar

que el nivel intermedio sigue siendo el con más cantidad de estudiantes, el bajo

porcentaje de alumnos en el nivel inicial hace que el nivel de logro sea mucho más

alto.

En el cuadro de habilidades se muestra la siguiente segmentación:

-Extraer información explícita: En esta habilidad se incluyeron 3 preguntas.

Los estudiantes alcanzaron un 86% de logro, siendo este porcentaje el más alto en las

cuatro habilidades evaluadas.

-Extraer información implícita: Se evaluaron 3 preguntas en esta categoría.

Los estudiantes obtuvieron un 82% de logro.

- Evaluar: Se incluyeron 5 preguntas, en las que los estudiantes obtuvieron

82% de logro.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron solo 3 preguntas,

de ellas los estudiantes alcanzaron un 77% de logro, el mismo porcentaje que en

extraer información implícita.

En esta evaluación los porcentajes de logro alcanzados son similares, ninguno

sobresale considerablemente.

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

66

EVALUACIÓN: LECTURA CONSUELO 2ºD

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 29

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 5,7

PROMEDIO DEL CURSO 5,7

PUNTAJE SIMULADO 285

PUNTAJE SIMULADO 285

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 82%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 82%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 2 7%

INICIAL 2 7%

INTERMEDIO 20 69%

INTERMEDIO 20 69%

AVANZADO 7 24%

AVANZADO 7 24%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 82%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 86%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 82%

EVALUAR 82%

INCREMENTAR VOCABULARIO 77%

Tabla N° 9

Evaluación: Lectura Consuelo

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

67

Evaluación N° 4: Lectura La Hija de Sigurd

En la tabla Nº 10 (pág. 68) se resumen los resultados de la evaluación de la

lectura La hija de Sigurd, aplicada al 2°año D.

Esta evaluación fue rendida por 29 alumnos, los cuales promediaron como

nota de curso un 5,1, calificación que se traduce en un 74% de logro.

Se observa que en el cuadro de segmentación, 5 alumnos se encuentran en el

nivel inicial, los que conforman 17% del total, 15 alumnos en el nivel intermedio,

alcanzando un 52% del total y 9 alumnos en el nivel avanzado obteniendo un 31%

del total del curso.

En el cuadro de habilidades los porcentajes alcanzados por el curso son:

-Extraer información explícita: En esta habilidad se incluyeron 3 preguntas.

Los estudiantes alcanzaron un 84% de logro.

-Extraer información implícita: Se evaluaron 3 preguntas en esta categoría.

Los estudiantes obtuvieron un 66% de logro.

- Evaluar: Se incluyeron 5 preguntas, en las que los estudiantes obtuvieron

66% de logro.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron 4 preguntas, de

ellas los estudiantes alcanzaron un 84% de logro.

En esta evaluación los porcentajes no tienen gran variación, por el contrario,

las habilidades más complejas (extraer información implícita y evaluar) tienen el

porcentaje más bajo con un 66% y en tanto las habilidades con menos complejidad

son altamente superadas con un 84% de logro.

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

68

EVALUACIÓN: LECTURA LA HIJA DE SIGURD 2ºD

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 29

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 5,1

PROMEDIO DEL CURSO 5,1

PUNTAJE SIMULADO 263

PUNTAJE SIMULADO 263

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 74%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 74%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 5 17%

INICIAL 5 17%

INTERMEDIO 15 52%

INTERMEDIO 15 52%

AVANZADO 9 31%

AVANZADO 9 31%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 74%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 84%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 66%

EVALUAR 66%

INCREMENTAR VOCABULARIO 84%

Tabla N° 10

Evaluación: Lectura La hija de Sigurd

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

69

Evaluación Final: Lectura La enemiga

En la tabla Nº 11 (pág. 70) se observan los resultados de la evaluación final,

del texto La Enemiga.

Esta evaluación la rindieron 28 estudiantes, los que alcanzaron un promedio

5,3 con un nivel de logro del 77%. Cabe recordar que esta evaluación se realizó sin el

apoyo de una presentación en Prezi.

En el cuadro segmentación, en el que se dividen los resultados obtenidos en

niveles dependiendo de la calificación alcanzada. En el nivel inicial se encuentran 2

alumnos que conforman el 7% de logro del total, 18 en el nivel intermedio, que

alcanzan el 64% de logro y 8 alumnos en el nivel avanzado con un 29% del total. El

2° año D mantienen en todas las evaluación un porcentaje mayor en el nivel

intermedio.

En el cuadro de habilidades se evidencian los siguientes porcentajes:

-Extraer información explícita: En esta habilidad se incluyeron 3 preguntas.

Los estudiantes alcanzaron un 94% de logro, este fue uno de los niveles más altos

alcanzados en las evaluaciones aplicadas.

-Extraer información implícita: Se evaluaron 3 preguntas en esta categoría.

Los estudiantes obtuvieron un 74% de logro.

- Evaluar: Se incluyeron 5 preguntas, en las que los estudiantes obtuvieron

76% de logro.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron 4 preguntas, de

ellas los estudiantes alcanzaron un 68% de logro, siendo esta la habilidad menos

desarrollada.

Los alumnos del 2º D obtuvieron un aceptable promedio en esta evaluación,

que se realizó de forma tradicional (lectura y evaluación).

En la mayoría de las evaluaciones este curso obtuvo porcentajes que superaron

ampliamente el mínimo exigido del 60%.

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

70

EVALUACIÓN FINAL: LECTURA LA ENEMIGA 2ºD

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 28

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 5,3

PROMEDIO DEL CURSO 5,3

PUNTAJE SIMULADO 270

PUNTAJE SIMULADO 270

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 77%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 77%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 2 7%

INICIAL 2 7%

INTERMEDIO 18 64%

INTERMEDIO 18 64%

AVANZADO 8 29%

AVANZADO 8 29%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 77%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 94%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 74%

EVALUAR 76%

INCREMENTAR VOCABULARIO 68%

Tabla N° 11

Evaluación Final

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

71

Grupo N° 3

Curso 2° E

Evaluación Diagnóstica: Lectura La pandilla

Evaluación con acompañamiento Prezi: Lectura Cleopatra

Evaluación con acompañamiento Prezi: Lectura Consuelo

Evaluación con acompañamiento Prezi: Lectura La hija de

Sigurd

Evaluación Final: Lectura La enemiga

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

72

Evaluación Diagnóstica: Lectura La Pandilla

En la tabla Nº 12 (pág.73) de la evaluación Diagnóstica (texto La Pandilla),

los alumnos del 2° año E, desde ahora, obtuvieron un promedio de 4,7 con un

porcentaje de aprobación del 68%.

En el cuadro de segmentación se observa que 6 estudiantes se encuentran en

nivel inicial con 23% del total. El nivel intermedio está conformado por 19

estudiantes que alcanzaron un 70% del total y solo 2 alumnos en el nivel avanzado

con un 7% del total.

En el cuadro de habilidades se observa lo que sigue:

-Extraer información explícita: Para esta habilidad se incluyeron 3 preguntas.

Los alumnos alcanzaron 81% de logro, siendo este porcentaje el más alto de las

cuatro habilidades evaluadas.

-Extraer información implícita: Se evaluaron 3 preguntas en esta categoría. En

esta habilidad alcanzaron un 59% de logro, convirtiéndose en el nivel más bajo.

- Evaluar: En esta categoría se incluyeron 5 preguntas, en las que los

estudiantes obtuvieron un 67% de logro.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron 4 preguntas, de

ellas los estudiantes alcanzaron un 64% de logro.

El único criterio a destacar en esta evaluación es el de extraer información

explícita, en el que alcanzaron un alto porcentaje de logro, en las demás categorías se

mantuvo una situación medianamente similar.

Al ser esta la primera evaluación del 2º E, y ser tratada de una forma

tradicional (lectura silenciosa y evaluación escrita). Los niveles alcanzados no son los

óptimos, a pesar de ello, obtuvieron un promedio sobre el mínimo del 60%.

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

73

EVALUACIÓN DIAGNOSTICO: LECTURA LA PANDILLA 2ºE

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 27

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 4,7

PROMEDIO DEL CURSO 4,7

PUNTAJE SIMULADO 246

PUNTAJE SIMULADO 246

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 68%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 68%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 6 23%

INICIAL 6 23%

INTERMEDIO 19 70%

INTERMEDIO 19 70%

AVANZADO 2 7%

AVANZADO 2 7%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 68%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 81%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 59%

EVALUAR 67%

INCREMENTAR DE VOCABULARIO 64%

Tabla N° 12

Evaluación Diagnóstica

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

74

Evaluación N° 2: Lectura Cleopatra

En la tabla Nº13 (pág.75) está concentrada la información de la lectura

Cleopatra, rendida por 28 alumnos del 2° año E.

El curso obtuvo un promedio 4,9, con un nivel de logro del 70%.

En el cuadro de segmentación, se observa que 7 alumnos se encuentran en el

nivel inicial representando un 25% del total, 14 en el nivel intermedio con un 50%

del total del curso y 7 alumnos en el nivel avanzado que suman 25% del total.

En el cuadro de habilidades se observan los siguientes resultados:

-Extraer información explícita: Para esta habilidad se incluyeron 3 preguntas.

Los alumnos alcanzaron 76% de logro, siendo este porcentaje el más alto en las

cuatro habilidades evaluadas.

-Extraer información implícita: Se evaluaron 3 preguntas en esta categoría. En

esta habilidad los estudiantes alcanzaron un 66% de logro.

- Evaluar: En esta categoría se incluyeron 5 preguntas, en las que los

estudiantes obtuvieron un 69% de logro.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron 4 preguntas, de

ellas los estudiantes alcanzaron un 64% de logro.

Los resultados obtenidos en esta evaluación son similares a la evaluación

anterior. Pero la nota alcanzada (4,9) hace que las habilidades no aumenten

considerablemente los porcentajes de logro, aún así mantienen un nivel aceptable

sobre el 60% que es el mínimo.

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

75

EVALUACIÓN: LECTURA CLEOPATRA 2ºE

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 28

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 4,9

PROMEDIO DEL CURSO 4,9

PUNTAJE SIMULADO 253

PUNTAJE SIMULADO 253

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 70%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 70%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 7 25%

INICIAL 7 25%

INTERMEDIO 14 50%

INTERMEDIO 14 50%

AVANZADO 7 25%

AVANZADO 7 25%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 70%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 76%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 66%

EVALUAR 69%

INCREMENTAR DE VOCABULARIO 64%

Tabla N° 13

Evaluación: Cleopatra

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

76

Evaluación N° 3: Lectura Consuelo.

En la tabla Nº 14 (pág.77) se evidencian los resultados de la evaluación del

texto Consuelo, aplicada al 2° año E.

De un total de 31 alumnos que rindieron la evaluación, el curso obtuvo un

promedio de 5,5 con lo que alcanzaron un 79% de aprobación. Hasta el momento es

la evaluación en la que este curso ha obtenido mejor resultado.

En el cuadro de segmentación se observan 2 alumnos en el nivel inicial con

6% del total, 23 en el nivel intermedio, que conforman el 75% del total y 6 alumnos

en el nivel avanzado con un 19% del total del curso. A diferencia de las dos

evaluaciones ya revisadas del 2º E, en esta se observa una mejoría del nivel avanzado.

En el cuadro de habilidades podemos observar que los resultados alcanzados

son:

-Extraer información explícita: En esta habilidad se incluyeron 3 preguntas. Los

estudiantes alcanzaron un 75% de logro.

-Extraer información implícita: Se evaluaron 3 preguntas en esta categoría. Los

estudiantes obtuvieron un 63% de logro.

- Evaluar: Se incluyeron 5 preguntas, en las que los estudiantes obtuvieron 87% de

logro.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron solo 3 preguntas, de ellas

los estudiantes alcanzaron un 86% de logro.

Es la primera de las evaluaciones en la que el porcentaje alcanzado en la

habilidad de evaluar, supera el porcentaje de las demás habilidades revisadas, aunque

el incremento de vocabulario está solo un punto más bajo que el anterior, lo que es

una buen indicador de mejoramiento.

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

77

EVALUACIÓN: LECTURA CONSUELO 2ºE

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 31

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 5,5

PROMEDIO DEL CURSO 5,5

PUNTAJE SIMULADO 278

PUNTAJE SIMULADO 278

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 79%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 79%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 2 6%

INICIAL 2 6%

INTERMEDIO 23 75%

INTERMEDIO 23 75%

AVANZADO 6 19%

AVANZADO 6 19%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 79%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 75%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 63%

EVALUAR 87%

INCREMENTAR DE VOCABULARIO 86%

Tabla N° 14

Evaluación: Consuelo

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

78

Evaluación N° 4: Lectura La hija de Sigurd

En la tabla Nº 15 (pág.80) del 2º E, se observa el resultado de la evaluación

La Hija de Sigurd, que 32 alumnos rindieron.

La nota promedio que obtuvo el curso fue de 4,7, con un porcentaje de 68%

en el nivel de logro. Es necesario que el mínimo de aprobación es de un 60%.

El cuadro de segmentación arroja que 10 alumno están en el nivel inicial

conformando un 31% del total, 18 en el nivel intermedio con un 56% del total y 4

alumnos en el nivel avanzado que suman un 13% del total del curso.

De acuerdo a estos resultados se mantiene el nivel intermedio con una gran

cantidad de alumnos, al igual que las evaluaciones antes revisadas.

En esta evaluación el nivel inicial supera por más del doble al nivel avanzado,

por lo que se observa que el resultado no fue del todo óptimo. Esto a pesar de utilizar

una presentación en Prezi antes de la evaluación escrita con lo que finaliza el proceso.

En el cuadro de habilidades se da a conocer una baja significativa de una de

las categorías. El resultado fue:

-Extraer información explícita: En esta habilidad se incluyeron 3 preguntas.

Los estudiantes alcanzaron un 86% de logro. Con el mayor porcentaje en la

evaluación.

-Extraer información implícita: Se evaluaron 3 preguntas en esta categoría.

Los estudiantes obtuvieron un 32% de logro, siendo esta categoría la más baja en la

evaluaciones aplicadas al 2º E.

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

79

- Evaluar: Se incluyeron 5 preguntas, en las que los estudiantes obtuvieron

67% de logro.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron solo 4 preguntas,

de ellas los estudiantes alcanzaron un 82% de logro.

En cuadro se aprecia una marcada diferencia en la habilidad de extraer

información implícita, que es considerablemente menor a las tres categorías restantes

en las que se supera el porcentaje mínimo de evaluación.

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

80

EVALUACIÓN: LECTURA LA HIJA DE SIGURD 2ºE

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 32

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 4,7

PROMEDIO DEL CURSO 4,7

PUNTAJE SIMULADO 245

PUNTAJE SIMULADO 245

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 68%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 68%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 10 31%

INICIAL 10 31%

INTERMEDIO 18 56%

INTERMEDIO 18 56%

AVANZADO 4 13%

AVANZADO 4 13%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 68%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 86%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 32%

EVALUAR 67%

INCREMENTAR DE VOCABULARIO 82%

Tabla N° 15

Evaluación: La Hija de Sigurd

Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

81

Evaluación Final: Lectura La Enemiga

En la tabla Nº 16 (pág.82) se encuentran los resultados de la evaluación final

del texto La Enemiga, rendida por el 2° año E.

El promedio obtenido por el curso fue de un 5,1, esta evaluación la rindieron

28 estudiantes. El porcentaje de logro alcanzado por el curso fue de un 75%. Es

importante recordar que en esta evaluación se trabaja solo con lectura silenciosa y la

prueba escrita.

En el cuadro de segmentación solo 1 alumno está en el nivel inicial con el 4%

del total, 19 alumnos en el nivel intermedio que conforman el 67% del total y 8 en el

nivel avanzado que suman el 29% del total. A diferencia de la evaluación anterior, los

resultados se revierten haciendo que el nivel avanzado sea porcentualmente mucho

más alto que nivel inicial.

El cuadro de habilidades arroja la siguiente evaluación:

-Extraer información explícita: En esta habilidad se incluyeron 3 preguntas.

Los estudiantes alcanzaron un 89% de logro, este fue uno de los niveles más altos de

las evaluaciones aplicadas.

-Extraer información implícita: Se evaluaron 3 preguntas en esta categoría.

Los estudiantes obtuvieron un 82% de logro.

- Evaluar: Se incluyeron 5 preguntas, en las que los estudiantes obtuvieron

71% de logro.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron 4 preguntas, de

ellas los estudiantes alcanzaron un 65% de. logro, siendo esta la habilidad menos

desarrollada.

En esta evaluación los estudiantes obtuvieron un promedio más alto que en la

evaluación analizada anteriormente, pero no es el resultado más alto de las

evaluaciones realizadas. .

Page 88: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

82

EVALUACIÓN FINAL: LECTURA LA ENEMIGA 2ºE

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 28

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 5,1

PROMEDIO DEL CURSO 5,1

PUNTAJE SIMULADO 265

PUNTAJE SIMULADO 265

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 75%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 75%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 1 4%

INICIAL 1 4%

INTERMEDIO 19 67%

INTERMEDIO 19 67%

AVANZADO 8 29%

AVANZADO 8 29%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 75%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 89%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 82%

EVALUAR 71%

INCREMENTAR DE VOCABULARIO 65%

Tabla N° 16

Evaluación: Final

Page 89: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

83

Grupo N° 4

Curso 2° F

Evaluación Diagnóstica: Lectura La pandilla

Evaluación con acompañamiento Prezi: Lectura Cleopatra

Evaluación con acompañamiento Prezi: Lectura Consuelo

Evaluación con acompañamiento Prezi: Lectura La hija de

Sigurd

Evaluación Final: Lectura La enemiga

Page 90: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

84

Evaluación Diagnóstica: Lectura La pandilla

El último grupo con el cual se trabajó fue el 2º año F, al igual que a los demás

grupos se les aplicó un total de cinco evaluaciones, en las que el diagnóstico y la

evaluación final se realizaron con lectura silenciosa y prueba escrita, en cambio las

tres intermedias se reforzaban con una presentación en Prezi antes de la evaluación

escrita.

En la evaluación diagnóstica (tabla Nº 17, pág. 85), rendido por 22

estudiantes, obtuvieron un promedio de 4,8 con un porcentaje de logro del 71%.

En el cuadro de segmentación se observa que 5 alumnos se encuentran en el

nivel inicial, lo que corresponde al 23% del total, 17 alumnos en el nivel intermedio

conformando el 77% del total y 0 alumnos en el nivel avanzado con 0% del total.

En el cuadro de habilidades se observa una diferencia superior entre las

categorías.

-Extraer información explícita: Para esta habilidad se incluyeron 3 preguntas.

Los alumnos alcanzaron 89% de logro.

-Extraer información implícita: Se evaluaron 3 preguntas en esta categoría. En

esta habilidad los estudiantes alcanzaron un 70% de logro, convirtiéndose en el nivel

más alto.

- Evaluar: En esta categoría se incluyeron 5 preguntas, en las que los

estudiantes obtuvieron un 62% de logro, que es el porcentaje notoriamente más bajo.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron 4 preguntas, de

ellas los estudiantes alcanzaron un 35% de logro.

Cabe destacar que al igual que en los grupos anteriores el nivel con mayor

cantidad de estudiantes es el intermedio y dentro de las habilidades con mayor

porcentaje de logro está extraer información explicita, aunque esta vez no sea el más

alto.

Page 91: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

85

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: LECTURA LA PANNDILLA 2ºF

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 22

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 4,8

PROMEDIO DEL CURSO 4,8

PUNTAJE SIMULADO 251

PUNTAJE SIMULADO 251

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 70%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 70%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 5 23%

INICIAL 5 23%

INTERMEDIO 17 77%

INTERMEDIO 17 77%

AVANZADO 0 0%

AVANZADO 0 0%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 70%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 89%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 70%

EVALUAR 62%

INCREMENTAR VOCABULARIO 35%

Tabla N° 17

Evaluación: Diagnostico

Page 92: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

86

Evaluación N° 2: Lectura Cleopatra

En la tabla Nº 18 (pág.87) se encuentran los resultados de la evaluación del

texto Cleopatra, en la que el 2º F obtuvo un promedio de 4,9 lo que representa con

un 71% de aprobación.

En el cuadro de segmentación se observa que en el nivel inicial se encuentran

4 alumnos, con un 14% del total. En el nivel intermedio 21 alumnos que conforman

el 72% y 4 alumnos en el nivel avanzado con el 14% del total.

En el cuadro de habilidades se observan los siguientes resultados:

-Extraer información explícita: Para esta habilidad se incluyeron 3 preguntas.

Los alumnos alcanzaron 74% de logro.

-Extraer información implícita: Se aplicaron 3 preguntas bajo esta categoría.

En esta habilidad los estudiantes alcanzaron un 81% de logro, convirtiéndose en la

categoría con más alto porcentaje.

- Evaluar: En esta categoría se incluyeron 5 preguntas, en las que los

estudiantes obtuvieron un 39% de logro, categoría en la que claramente se evidencia

un porcentaje muy bajo de procesamiento de la información.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron 4 preguntas, de

ellas los estudiantes alcanzaron un 73% de logro.

Al ser la primera de las evaluaciones con presentación en Prezi, los resultados

obtenidos no son muy alentadores, aún así se mantienen sobre el porcentaje mínimo

de aprobación.

Page 93: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

87

EVALUACIÓN: LECTURA CLEOPATRA 2ºF

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 29

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 4,9

PROMEDIO DEL CURSO 4,9

PUNTAJE SIMULADO 253

PUNTAJE SIMULADO 253

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 71%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 71%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 4 14%

INICIAL 4 14%

INTERMEDIO 21 72%

INTERMEDIO 21 72%

AVANZADO 4 14%

AVANZADO 4 14%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 71%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 74%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 81%

EVALUAR 39%

INCREMENTAR VOCABULARIO 73%

Tabla N° 18

Evaluación: Cleopatra

Page 94: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

88

Evaluación N° 3: Lectura Consuelo

En la tabla Nº 19 (pág.89) se evidencian los resultados de la evaluación del

texto Consuelo, en la que el 2° año F obtuvo un promedio de 5,1. Esta evaluación la

rindieron 31 alumnos, los que alcanzaron un porcentaje de logro de un 74%.

En el cuadro de segmentación se observan 5 alumnos en el nivel inicial con

16% del total, 22 en el nivel intermedio con el 71% del total y 4 alumnos en el nivel

avanzado con un 13% del curso.

Al igual que en las evaluaciones anteriores el mayor grupo de alumnos se

concentra en el nivel intermedio y lamentablemente el nivel avanzado no es mayor

que el inicial.

En el cuadro de habilidades podemos observar que los resultados alcanzados

son:

-Extraer información explícita: En esta habilidad se incluyeron 3 preguntas.

Los estudiantes alcanzaron un 83% de logro.

-Extraer información implícita: Se incorporaron 3 preguntas en esta categoría.

Los estudiantes obtuvieron un 75% de logro.

- Evaluar: Se incluyeron 5 preguntas, en las que los estudiantes obtuvieron

82% de logro.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron solo 3 preguntas,

de ellas los estudiantes alcanzaron un 55% de logro. En esta habilidad no se logra

superar el porcentaje mínimo de aprobación del 60%.

En esta evaluación el 2° F obtuvo un resultado aceptable en cuanto al

promedio final, considerando que el mínimo aceptable es una nota 4,0, lo que

corresponde al 60%.

Page 95: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

89

EVALUACIÓN: LECTURA CONSUELO 2ºF

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 31

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 5,1

PROMEDIO DEL CURSO 5,1

PUNTAJE SIMULADO 261

PUNTAJE SIMULADO 261

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 74%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 74%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 5 16%

INICIAL 5 16%

INTERMEDIO 22 71%

INTERMEDIO 22 71%

AVANZADO 4 13%

AVANZADO 4 13%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 74%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 83%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 75%

EVALUAR 82%

INCREMENTAR VOCABULARIO 55%

Tabla N° 19

Evaluación: Consuelo

Page 96: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

90

Evaluación N° 4: Lectura La hija de Sigurd

En la tabla Nº 20 (pág.91), se observa el resultado de la evaluación del texto

La Hija de Sigurd, que 30 alumnos del 2° F rindieron. La nota promedio obtenida fue

5,3, con un porcentaje de 77% de aprobación.

El cuadro de segmentación arroja que 0 alumnos están en el nivel inicial con

un 0% del total, 25 en el nivel intermedio con un 83% del total y 5 alumnos en el

nivel avanzado que suman un 17% del total.

De acuerdo a estos resultados se mantiene el número más amplio en el nivel

intermedio, pero en esta evaluación no hay alumnos en el nivel inicial, por lo que

nadie obtuvo una calificación deficiente.

En el cuadro de habilidades se da a conocer una baja significativa de una de

las categorías.

-Extraer información explícita: En esta habilidad se incluyeron 3 preguntas.

Los estudiantes alcanzaron un 98% de logro. Con el mayor porcentaje en la

evaluación, casi en el 100% de aprobación.

-Extraer información implícita: Se evaluaron 3 preguntas en esta categoría.

Los estudiantes obtuvieron un 87% de logro.

- Evaluar: Se incluyeron 5 preguntas, en las que los estudiantes obtuvieron

29% de logro, el porcentaje más bajo en todas las evaluaciones aplicadas.

-Incremento de vocabulario: Se incluyeron 4 preguntas, en las que los

estudiantes obtuvieron un 76% de logro.

En cuadro se aprecia la marcada diferencia en la habilidad de extraer

información explicita, que es considerablemente mayor a todas las evaluaciones

analizadas anteriormente.

Page 97: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

91

EVALUACIÓN: LECTURA LA HIJA DE SIGURD 2ºF

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 30

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 5,3

PROMEDIO DEL CURSO 5,3

PUNTAJE SIMULADO 270

PUNTAJE SIMULADO 270

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 77%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 77%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 0 0%

INICIAL 0 0%

INTERMEDIO 25 83%

INTERMEDIO 25 83%

AVANZADO 5 17%

AVANZADO 5 17%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

CONTENIDOS 77%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 98%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 87%

EVALUAR 28%

INCREMENTO DE VOCABULARIO

Tabla N° 20

Evaluación: La Hija de Sigurd

Page 98: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

92

Evaluación Final: Lectura La Enemiga

En la tabla Nº 21 (pág.94) se encuentran los resultados de la evaluación final

del texto La Enemiga.

El promedio del curso fue de un 5,3, de un total de 29 estudiantes que

rindieron la evaluación. Su porcentaje de logro fue de un 77%. Es importante recordar

que en esta evaluación se trabaja solo con lectura silenciosa y la prueba escrita.

En el cuadro de segmentación nuevamente no hay alumnos en el nivel

inicial, 22 alumnos en el nivel intermedio que conforman el 76% del total y 7 en el

nivel avanzado que suman el 24% del total. Al igual que en la evaluación anterior,

existe una mejora considerable.

El cuadro de habilidades arroja la siguiente información:

-Extraer información explícita: En esta habilidad se incluyeron 3 preguntas.

Los estudiantes alcanzaron un 89% de logro, este uno de los niveles más altos de las

evaluaciones.

-Extraer información implícita: Se evaluaron 3 preguntas en esta categoría.

Los estudiantes obtuvieron un 83% de logro.

- Evaluar: Se incluyeron 5 preguntas, en las que los estudiantes obtuvieron

76% de logro.

-Incremento de vocabulario: Es esta categoría se incluyeron 4 preguntas, de

ellas los estudiantes alcanzaron un 52% de logro, siendo esta la habilidad menos

desarrollada.

En las últimas dos evaluación el 2º F obtuvo el mismo promedio, siendo el

más alto de las evaluaciones de este grupo.

Page 99: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

93

En las evaluaciones analizadas se evidencian distintos datos y porcentajes de

logro que son aclarados y examinados en el apartado de las conclusiones. Aunque

es necesario señalar que al trabajar con cuatro grupos distintos y cada uno con sus

características especificas los resultados varían por la cantidad de alumnos que

rindieron la prueba, lo que se convierte en el dato cuantificable, pero además tenemos

las situaciones cotidianas relacionadas con el estado de ánimo, la hora en la que se

aplica la evaluación, las características de la sala de clases, entre otras situaciones que

en esta ocasión no están revisadas por no ser parte de los objetivos, pero que son

necesarias nombrarlas, pues el trabajar con personas no se puede manejar las

situaciones para que se obtengan siempre los resultados esperados, más aún si se

trabaja con adolescentes.

Page 100: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

94

EVALUACIÓN FINAL: LECTURA LA ENEMIGA 2ºF

CANTIDAD DE ALUMNOS EVALUADOS 29

CU

RSO

REPORTE GENERAL DE CONTENIDOS

REPORTE GENERAL DE HABILIDADES

PROMEDIO DEL CURSO 5,3

PROMEDIO DEL CURSO 5,3

PUNTAJE SIMULADO 269

PUNTAJE SIMULADO 269

NIVEL GENERAL INT

NIVEL GENERAL INT

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 77%

% DE LOGRO DE LA EVALUACION 77%

SEGMENTACION CANT %

SEGMENTACION CANT %

INICIAL 0 0%

INICIAL 0 0%

INTERMEDIO 22 76%

INTERMEDIO 22 76%

AVANZADO 7 24%

AVANZADO 7 24%

CONTENIDOS % LOGRO

HABILIDAD % LOGRO

COMPRENSIÓN LECTORA 77%

EXTRAER INF. EXPLÍCITA 89%

EXTRAER INF. IMPLÍCITA 83%

EVALUAR 76%

INCREMENTAR VOCABULARIO 52%

-

Tabla N° 21

Evaluación: Final

Page 101: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

95

Capítulo V

5.1.- Conclusiones

5.2.- Proyecciones

Page 102: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

96

5.1.- Conclusiones

De a cuerdo a los resultados obtenidos y analizados, se realizará un resumen

de ellos para ir entregando las conclusiones que le corresponden a cada objetivo,

comenzando con los objetivos específicos, luego el general, para terminar con la

respuestas a las preguntas de investigación.

Cada uno de los datos será presentado con una tabla resumen y analizado a la

luz de los resultados obtenidos y lo que se esperaba alcanzar con los objetivos.

En el primer objetivo específico se planteó “Aplicar una evaluación

diagnóstica para medir el nivel de comprensión lectora de los de 2° año del Liceo

Técnico Profesional de la Madera, de la comuna de Coronel”. Este objetivo fue el

punto de partida de la investigación. A los alumnos se les explicó cómo se iba a

trabajar en las siguientes clases, para qué se aplicaba cada una de las evaluaciones

(informando de la investigación) y dando a conocer la importancia de mejorar su

rendimiento en comprensión lectora, señalando que en el 2013 (año en el cual se

aplicó la evaluación) les correspondía realizar su Simce, que como ya se explicó

anteriormente, mide habilidades de comprensión y no de conocimientos específicos

de la asignatura de Lenguaje y Comunicación.

Como era una actividad que se desarrolló en las horas obligatorias de clases,

el promedio de las cinco evaluaciones aplicadas se convirtió en una nota

(calificación) parcial de la asignatura.

En la tabla Nº 22 (pág.97) se evidencian los resultados obtenidos por cada

uno de los grupos de la investigación. Al promediar el resultado de sus notas, el

promedio final corresponde a un 4,9 y su porcentaje de logro es de un 70%. Como se

señaló anteriormente, el porcentaje mínimo de evaluación es de 60% (nota 4,0), que

en esta ocasión se superó ampliamente.

Page 103: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

97

Diagnóstico

Cursos Notas

2°B 48

2° D 53

2° E 47

2°F 49

Promedio 49

% aprobación 70%

El segundo objetivo específico a desarrollar fue “Incorporar presentaciones

con el programa Prezi en el acompañamiento del proceso de comprensión lectora en

tres clases de Lenguaje y Comunicación, con alumnos de 2° año meedio del Liceo

Técnico Profesional de la Madera, de la comuna de Coronel”. Para lograr este

objetivo se organizaron tres clases, en las que se realizaba la lectura, luego una

presentación en Prezi (acompañamiento) para posteriormente aplicar la evaluación

correspondiente.

Los datos de estas evaluaciones se registraron en la tabla Nº 23 (pág. 97). Si

bien cada una de las evaluaciones arrojó un promedio y un porcentaje de logro, solo

se incluyen los datos promediados.

Cada uno de los grupos promedió una nota superior a 5,0, lo que se considera

una nota aceptable dentro de sus propias exigencias. Se destaca el 2° año D que

obtuvo un 5,4, el promedio mayor entre los cuatro cursos. El resultado final da cuenta

de un promedio 5,2, con un porcentaje de logro del 74%. Hasta ahora el uso de Prezi

mejoró el resultado de las evaluaciones, en 3 décimas de nota y 4 puntos porcentuales

considerando el diagnóstico aplicado.

% de Notas con Prezi

Cursos Notas

2°B 51

2° D 54

2° E 50

2°F 51

Promedio 52

% aprobación 74%

Tabla Nº 22 Evaluación Diagnóstica

Tabla Nº 23 Evaluaciones con apoyo de

presentaciones del programa Prezi

Page 104: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

98

El objetivo específico Nº 3 fue “Aplicar una evaluación final para volver a medir el

nivel de comprensión lectora de los alumnos de 2° año medio del Liceo Técnico

Profesional de la Madera, de la comuna de Coronel, luego de haber trabajado con

presentaciones en el programa Prezi” Esta evaluación se aplicó en la quinta semana

de implementación de la investigación. En esta oportunidad se trabajó nuevamente

de forma tradicional (lectura y evaluación).

Los resultados de la evaluación final se aprecian en la tabla Nº 24, (pág. 98)

en la que se observa un promedio de 5,1, con un porcentaje de aprobación del 73%.

A simple vista se evidencia un logro superior al de la evaluación diagnóstica que fue

de un 4,9. Este resultado puede corresponder al acostumbramiento o manejo de parte

de los alumnos en las evaluaciones aplicadas, las que siempre fueron diferenciadas

por habilidad de comprensión lectora.

Evaluación Final

Cursos Notas

2°B 45

2° D 53

2° E 51

2°F 53

Promedio 51

% aprobación 73%

En el cuarto objetivo específico se señala “Proponer un plan remedial con

la incorporación de PREZI en el proceso de acompañamiento de la comprensión

lectora, para que sea replicado en los demás niveles del Liceo Técnico profesional de

la Madera, de la comuna de Coronel (o en otros establecimientos educativos).”

Tabla Nº 24 Evaluación Final

Page 105: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

99

Para este objetivo es necesario hacer un trazado paso a paso, el cual debe

estar acorde a lo observado en la sala de clases y las sugerencias realizadas por los

profesores que validaron las evaluaciones16

que se aplicaron en esta evaluación.

Antes de cualquier modelo de trabajo que se quiera implementar, es necesario

considerar que para que se realice un cambio, son los profesores los que deben

motivarse a trabajar de manera distinta y para eso es fundamental estar siempre

actualizado y conocer las preferencias y estilos de aprendizajes de los estudiantes con

los se trabaja.

Entre las etapas o pasos a seguir para obtener mejores resultados en las

evaluaciones de comprensión lectora, se debe considerar:

Elegir temas atractivos para los estudiantes, para eso es necesario conocer el

perfil de los alumnos y a veces las experiencias de vida. Pero en muchas ocasiones

existen temas estándares para trabajar, así como a los estudiantes de enseñanza básica

de niveles menores les atrae las lecturas con súper héroes, los estudiantes de

enseñanza media prefieren historias de amor que representen sus vivencias amorosas

y las lectura de suspenso para probar sus intuiciones.

Es importante considerar además que es necesario probar la capacidad de

concentración y aplicación de los estudiantes, por lo que diagnosticar el nivel de

comprensión y verificar cuáles son sus falencias para intentar superarlas es una

evaluación necesaria.

Asimismo es importante introducir una metodología nueva de trabajo que

incorpore la lectura tradicional y un apoyo, ya sea visual, como en el caso de esta

investigación, o auditivo, que le ayude al estudiante a realizar un nuevo ejercicio de

reconocimiento de lo leído y lo comprendido.

16

Profesora Beatriz Arancibia, jefe de Carrera de Lenguaje y Comunicación de la Universidad

Católica de la Santísima Concepción.

Profesora Sofía Zapata C., Profesora de Lenguaje y Comunicación, docente de aula del Liceo Técnico

Profesional de la Madera.

Page 106: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

100

Al utilizar una herramienta visual lo importante es considerar aquello que no

siempre se encuentra en una lectura, como son las imágenes, ya puede ser lo único

que recuerden los estudiantes y sobre todo aquellas imágenes con colores llamativos.

Además de concentrase en las imágenes a utilizar se debe corroborar en este

ejercicio resumen la posibilidad de realizar preguntas de comprensión implícita, y así

asegurarse que la ruta de información que se está entregando por parte del docente

sea equivalente a lo entendió el estudiante en su lectura. Del mismo modo, realizar

preguntas de evaluación de la lectura para conocer cuál es el razonamiento que

realizan los estudiantes para realizar sus conclusiones.

Se debe considerar que actualmente se utiliza Prezi para generar

presentaciones porque es un nuevo modelo de trabajo con el cual se pueden realizar

presentaciones llamativas para los estudiantes.

Hace al menos una década atrás las presentaciones en Powert Point suplieron el uso

de las trasparencias, entregando una nueva herramienta de trabajo. El problema es

que para los estudiantes el Powert Point ya no les llama tanto la atención (sin

importar el uso que se le entregue), por lo que estar actualizado y saber utilizar

nuevas herramientas tecnológicas para llevar a la sala de clases es imperioso en la

labor docente.

Para finalizar es necesario considerar que se debe hacer un trabajo metódico y

constante, así como los estudiantes de primero básico tienen el año escolar completo

para aprender a leer a escribir y si no lo logran no son promovidos, lo estudiantes de

cursos superiores deben tener clases anuales solo enfocadas a la comprensión lectora.

Ideal sería que desde 6° o 7° básico se puedan implementar trabajos que consideren la

enseñanza sistemática de estrategias de comprensión lectora efectivas para que los

estudiantes las puedan utilizar en pruebas estandarizadas como el Simce. Si esto se

aplicara y se mantuviera en años posteriores de enseñanza los resultados de pruebas

nacionales con la PSU serían mejores y los estudiantes tendrían más expectativas de

sus resultados.

Page 107: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

101

En el objetivo general se propone “Comparar los niveles de comprensión

lectora obtenidos bajo la enseñanza tradicional de esta habilidad versus los niveles

de comprensión lectora obtenidos con la incorporación del programa PREZI como

acompañamiento de la lectura, en alumnos de segundo año de enseñanza media, del

Liceo Técnico Profesional de la Madera de la comuna de Coronel”. Para este

objetivo se debe obtener el promedio de las evaluaciones trabajadas en los objetivos

específicos 1, 2 y 3, que ya fueron analizados.

Para dar cumplimiento a este objetivo se incluyen las tablas N° 25 y 26 (pág.

102.). En la tabla N° 25 se observa el promedio obtenido entre la evaluación

diagnóstica y la evaluación final, que da como resultado un 5,0, que es equivalente al

70% de logro de la evaluación. Si bien el diagnóstico arrojó un promedio de 4,9, fue

la evaluación final la que hizo que esta nota fuera más elevada, y que en cierto modo

era lo que se esperaba, pues luego de hacer un trabajo con los estudiantes debían

aplicar de forma individual las estrategias aprendidas y así en la evaluación final

obtener mejores resultados.

En la tabla N° 25 se observa el promedio de las tres evaluaciones aplicadas a

todos los cursos con el acompañamiento de Prezi. El promedio es de 5,2, dos décimas

más que en las evaluaciones tradicionales. Si bien no pareciera ser un aumento

significativo, es importante considerar que en el promedio se calculan una gran

cantidad de evaluaciones, 8 para el promedio sin Prezi y 12 con el acompañamiento

de Prezi.

En términos porcentuales la diferencia radica en 3 puntos, que se explican a

raíz de lo anterior.

El objetivo general de la investigación fue comparar los resultados obtenidos

entre las evaluaciones sin el apoyo del programa Prezi (diagnóstica y final) y las

evaluaciones intermedias con el apoyo de las presentaciones en Prezi, de acuerdo a

esto, los resultados son distintos y el acompañamiento de Prezi ayuda a obtener

Page 108: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

102

mejores resultados que con el trabajo tradicional. Se esperaba tener mejores

resultados para comprobar que el acompañamiento de una herramienta tecnológica

iba a ayudar a superar los resultados anteriores. Se cumplió esa tarea, pero se debe

considerar que si trabaja durante más tiempo (más cantidad de clases y no tres como

en esta investigación), los resultados serían considerablemente mejores, porque de

acuerdo a los resultados sí se logró un aumento, es de esperar que un trabajo más

acucioso se conseguiría el aumento esperado y la habilidad de comprensión lectora

totalmente desarrollada, por parte de los estudiantes.

Tanto la pregunta de investigación como la hipótesis buscaban corroborar el

aumento de los resultados con la incorporación de las presentaciones en el programa

Prezi como acompañamiento del proceso. Como ya se abordó en el punto anterior, los

resultados sí fueron mayores, pero no con una diferencia considerable. Es importante

rescatar nuevamente que con más clases con este modelo de trabajo los resultados

podrían ser mucho más significativos.

5.2.- Proyecciones

Luego de la aplicación de las evaluaciones a los estudiantes de Liceo Técnico

Proesional de la Madera, y después de haber analizado los resultados de estas

mismas, surgen nuevas preguntas tales como: ¿En cuánto aumenta el promedio de

notas si se realizan más evaluaciones con el acompañamiento de Prezi?, ¿Desde qué

ciclo escolar es necesario incluir nuevas estrategias y herramientas para la

% de Notas sin Prezi

Cursos Notas

2°B 47

2° D 53

2° E 49

2°F 51

Promedio 50

% aprobación 71%

% de Notas con Prezi

Cursos Notas

2°B 51

2° D 54

2° E 50

2°F 51

Promedio 52

% aprobación 74%

Tabla Nº 25

Tabla Nº 26

Page 109: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

103

comprensión lectora?, ¿Con qué frecuencia es apropiado aplicar evaluaciones de

comprensión lectora? Todas estas preguntas hacen referencia a lo que se puede

realizar con los estudiantes y cómo mejorar sus resultados y la preparación de la

habilidad de comprender.

Cada profesor de aula tiene sus propias estrategias de trabajo y estas deben

estar asociadas al conocimiento que se tenga de los estudiantes con los cuales se

trabaje. Es por eso que se vuelve tan importante conocer las limitaciones y los

avances que pueden lograr los estudiantes al realizar un trabajo metódico como lo es

la comprensión lectora, ya que se debe recordar que en Chile se mide esta habilidad

como forma de conocer el avance de los estudiantes durante la enseñanza obligatoria

a través del Simce y como medición para optar a la enseñanza universitaria, la PSU y

aun más las pruebas internacionales como Pisa, que lamentablemente muestran una

radiografía de los bajos puntajes que se obtienen en comprensión lectora.

Cabe considerar también que se trabajó en un liceo Técnico Profesional, que

en muchas ocasiones, este tipo de centros educativos está orientado a titular alumnos

que no seguirán estudiando, por lo que su vida laboral es inmediata, y con mayor

razón deben demostrar que dominan habilidades básicas de comprensión y si se les

solicitan en sus trabajos, deben poner en práctica habilidades como analizar y criticar.

Si se quisiera seguir la línea de esta investigación se debe considerar algunas

variables que pueden incidir en la aplicación de esta forma de trabajo, como por

ejemplo: el tipo de lectura, que como ya se mencionó en las conclusiones hace

referencia a los gustos particulares de los estudiantes. Otro aspecto a considerar es el

tiempo que se le asigna a la lectura y a la evaluación, ya que no todos los alumnos

tienen el mismo ritmo de trabajo. Así también es importante realizar presentaciones

con animaciones llamativas y colores que no se pierdan producto del tipo de

iluminación de la sala. Todas estas situaciones son importantes de rescatar, ya que en

esta investigación solo fueron nombradas porque no eran parte de los objetivos y por

ello no fueron analizadas.

Page 110: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

104

Capítulo VI

6.1.- Bibliografía

6.2.- Linkografía

Page 111: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

105

6.1.- Bibliografía

Agencias de Calidad de la Educación (2013). Informe de Resultados SIMCE II

medio 2012 para Docentes y Directivos. Santiago, Chile.

Álvarez M., Olmos R., Riquelme E. , Maturana K. (2011). Lengua Castellana y

Comunicación 4º Medio, Guía Didáctica del Docente. SM. Santiago, Chile.

Brey A., Innerarity D y Mayos G. (2009). La sociedad de la Ignorancia y otros

Ensayos. Zero Factory S.L. Barcelona

Condemarin, M. y Medina, A.(1999) Taller de Lenguaje 2. Dolmes Ediciones.

Santiago, Chile.

García, B. (2009) Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales.

El manual moderno, México.

• Gómez Macker, L., Peronard, M. (2005). El lenguaje humano, léxico fundamental

para la iniciación a la sociolingüística. Valparaíso: Universitarias de Valparaíso

Hernandez, et al (2001). Metodología de la investigación. Mc Graw-hill,

España.

Hernandez, et al (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw-hill,

España.

Lomas, C. (comp.) (2006). Enseñar lengua para aprender a comunicar (se)

Volumen I. Colombia: Lagoformas

Lugarani, E. (1995). Hablar y Escuchar, Por una didáctica del “saber hablar” y

del “saber escuchar”. En Lomas C., Osoro A, (comp) El enfoque comunicativo

de la enseñanza de la lengua. (pp. 131-172) Barcelona: Ariel

Ministerio de Educación, Chile (2011). Planes y Programas, Segundo año Medio.

Santiago, Chile.

Page 112: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

106

Ministerio de Educación (2012). Travesía Literaria, Antología de lecturas

literarias. Santiago, Chile

Peronard, M. (2000). Comprensión de textos escritos y metacognición. Letras de

Hoje, Nº122,71-90.

Solé I. (2002). Enseñanza de la Comprensión Lectora. Cuarta edición. Ediciones

Morata. Madrid, España.

Linkografía

Ávalos, B. (2004) La Formación Docente Inicial en Chile. Santiago. Chile.

Encontrado el 02 de Abril de 2012 en:

http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/formacion%20docente/resumenes/Inform

e%20-%20UP%20-%20Chile%20-%20S%C3%ADntesis.pdf

Bibliotecas CRA, Ministerio de Educación

Encontrado el 01 de octubre de 2013 en:

http://www.bibliotecas-cra.mineduc.cl/quienes/index.html

Bloom B. (1956). Taxonomia de Bloom, Habilidades del pensamiento.

Encontrado el 30 de agosto en:

http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3

Camps, A. (2002). Hablar en Clase, Aprender lengua. Barcelona

Encontrado el 29 de junio de 2010 en:

http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/gramatica/hablarenclase.pdf

Fandos M. (2003) Formación basada en las Tecnologías de la Información y

Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 113: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

107

Tarragona, España.

Encontrado el 16 de julio de 2013 en:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf?sequence=5

Hernández, L. (2013) Prezi y el futuro de las presentaciones en la nube. Informa

BUTL.

Encontrado el 19 de enero de 2014

http://www.informabtl.com/2013/04/26/prezi-y-el-futuro-de-las-presentaciones-

desde-la-nube/

Jouini, K. (2005). Estrategias Inferenciales en la comprensión Lectora.

Encontrado el 16 de agosto en:

http://www.um.es/glosasdidacticas/GD13/GD13_10.pdf

Pisa (2014) Evaluación de las Competencias lectoras para el siglo XXI.

Ministerio de Educación, Chile

Encontrado el 13 agosto de 2013

http://www.agenciaeducacion.cl/wpcontent/files_mf/pisa_evaluacion_de_las_com

petencias_lectoras_para_el_siglo_xxi_final.pdf

Proyecto Fomento de la Lectura, Lee Chile Lee.

Encontrado el 02 de octubre de 2013 en: http://www.leechilelee.cl/

Prezi, página institucional

Encontrado el 20 de octubre de 2013 en:

http://prezi.com/about/

Sales C. (2009). El Método didáctico a través de las TIC. Naullibres, Valencia

Encontrado el 22 de octubre de 2013 en:

http://books.google.cl/books?id=Qr0Q5is_CAC&pg=PA44&dq=definicion+de+tic&hl=e

s419&sa=X&ei=kBpnUoPrApSY9QTG6ICoBw&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q

=definicion%20de%20tic&f=false

Page 114: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

108

Solé I. (1998). La enseñanza de las estrategias de comprensión lectora. Grao.

Barcelona, España.

Encontrado el 22 de septiembre de 2013 en:

http://www.lybsevilla.org/files/LINEA3/estrategias_de_lectura.pdf

Vaillant, D. (2013) Integración de TIC en los sistemas de formación docente

inicial y continua para la Educación Básica en América Latina. Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia, Unicef.

Encontrado en 10 de noviembre de 2013 en:

http://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_Integracion_TIC_sistemas_fo

rmacion_docente.pdf

Van Dijk. T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Siglo

XXI Editores, México.

Encontrado 10 de marzo de 2012 en:

http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20-

%20Las%20Estructuras%20y%20Funciones%20del%20Discurso.pdf

Page 115: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

109

Capítulo VII

Anexos

Page 116: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

110

Nombre:…………………………………………..………………Curso:………………….. Fecha:……………….

Aprendizaje Esperado: Mejoran la comprensión lectora pasando por cada uno

de niveles establecidos en la guía. Instrucciones: -Junto a la profesora lea el texto y luego comente la lectura.

- Desarrolle las actividades propuestas y entregue su guía

realizada a la profesora.

La Pandilla

En el parque que está al final de la calle, Eva y su pandilla se suelen

juntar por las tardes cuando no hay colegio o cuando hay pocos deberes y les

queda tiempo libre. Prefieren juntarse allí que quedarse en casa a ver la tele.

Son una buena pandilla: se conocen desde pequeños y van todos al

mismo colegio, menos Susana que va a un colegio alemán porque su padre es

de Berlín y quiere que pueda hablar con su familia.

También están Silvia, Juan y Carlos. Juegan al fútbol, al baloncesto en la

pista que está detrás del estanque o, a veces, se quedan sin hacer nada especial,

hablando y contando chistes o chismorreos del colegio y del barrio.

Pero desde hace unas semanas tienen un juego nuevo: ha sido idea de

Silvia. A Silvia le encanta leer, sobre todo esos libros donde grupos de niños son

como detectives y descubren culpables de robos o de crímenes.

Ha leído muchos de éstos y un día, propuso a la pandilla imitar a esos

personajes.

Al principio, a Carlos no le pareció una idea muy buena: “¡Pero si en este

barrio nunca pasa nada! ¿Qué vamos a investigar? Eso son fantasías y locuras de

escritores” –dijo Carlos.

Silvia le contestó que ella también sabía que en los libros se exageraba

mucho y que ellos no podían encontrar criminales, pero que podía descubrir

secretos del barrio haciendo como los detectives: observando, apuntando y

preguntando a la gente.

Al final, se animaron y decidieron primero hacer una lista con persona extrañas

del barrio, personas de esas que nadie conocía ni sabía a qué se dedicaban.

Así, al cabo de algunos días, Carlos descubrió que su vecino, un viejo

barbudo que todo el mundo consideraba como un pobre solitario, era en realidad

un especialista muy famoso en todo el mundo que había escrito decenas de libros

sobre arte egipcio.

Dpto. de Lenguaje Profesora: Jocelyn Muñoz Avendaño

Guía Comprensión lectora

ANEXO N° 1

Page 117: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

111

Lo más divertido fue cuando Juan y Susana se dedicaron a seguir, sin ser

vistos, a un chico de su edificio que, según decían sus padres, estaba ya a punto

de terminar la carrera de derecho en la Universidad.

Descubrieron que sólo había aprobado dos asignaturas de primero y que,

en realidad, iba a clases de dibujo en la escuela de Bellas Artes. Lo que quería

era ser pintor y no abogado, pero no se atrevía a llevar la contraria a sus padres.

Susana ya había sospechado de él porque iba siempre con grandes

carpetas, pero las escondía en el sótano antes de subir a su casa.

Ese día, la pandilla decidió darle a Susana el premio a la mejor detective:

le regalaron una lupa.

I.- Ejercicios de nivel Inicial: Preguntas textuales.

1.- Complete lo solicitado. A. Este texto trata sobre……………………………………………………………………………………………………… B. Al final……………………………………………………………………………………………………………………..……… C. La idea más importante del texto es…………………………………………………………….…………………

2.- Responda a las siguientes preguntas. A. ¿Dónde se reúnen Eva y su pandilla? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… B. ¿Para qué va Susana a un colegio alemán? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………. C. ¿Qué libros le gusta leer a Silvia? ………………………………………………………………………………………………………….…………………………………… 3.- Explique con sus propias palabras los siguientes conceptos.

A.- Colegio:……………………………………………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… B.- Baloncesto:……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… C.- Detectives:……………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

II.- Ejercicios de nivel medio: Preguntas inferenciales.

1. ¿Viven todos en el mismo barrio? ¿Cómo lo sabemos? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿El estanque está detrás o delante de la pista? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. Juan vive en el mismo edificio que uno de los miembros de la pandilla, ¿Cuál? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 118: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

112

4.- ¿Hay alguna frase irónica o que nos quiera decir lo contrario de lo que dice? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5.- ¿Cómo interpretas la frase “ ¿Qué vamos a investigar? Eso son fantasías y chorradas de escritores”? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 6.- ¿Qué crees que sintió Carlos cuando descubrió que su vecino, un viejo barbudo que todo el mundo consideraba como un padre solitario, era en realidad un especialista muy famoso?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

III.- Tercer Nivel: Preguntas para evaluar (reflexionar) 1. ¿Por qué juega la pandilla a ser detectives?

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué le han dado a Susana el premio a la mejor detective de la semana?

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Para qué escondía las carpetas en el sótano el chico que estudiaba derecho?

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Por qué lo lleva en secreto?

…………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

5.- ¿Te ha gustado la lectura? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

6- ¿Qué cambiarías de la lectura?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Page 119: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

113

Nombre:…………………………………………..………………………… Curso:………………….. Fecha:……………….

Aprendizaje Esperado: Mejoran la comprensión lectora pasando por cada uno

de niveles y habilidades establecidos en la guía.

Instrucciones:

-Responda de forma individual.

-Puede usar lápiz de mina.

-Si es sorprendido copiando será sancionado.

I.- Ejercicios de nivel Inicial: Preguntas textuales. 1.- ¿Cuántos hermanos tenía Mercedes? a.- Cuatro b.- Cinco c.- Seis d.- Siete

2.- ¿ A cuál de los hermanos le correspondió ser un marciano? a.- Al mayor b.- Al menor c.- Al de en medio d.- Al penúltimo 3.- ¿Con quién bailó Mercedes en la fiesta de disfraces? a.- Con un payaso, un párroco y chimpancé y un cacique. b.- Uno chimpancé, un arlequín, un paje y un marciano. c.- Un domador, un cacique, un marqués y un payaso. d.- Un domador, un pirata, un marqués y un arlequín .

Vocabulario: De acuerdo al contexto de la lectura defina los siguientes conceptos.

4.- Liberalidad:……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5.- Jolgorio:……………………………..………………………………………………………………………………………….… ……………………………………………………….……………………………………………………………………………………. 6.- Esmero:…………………………..………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………….………………………………………………………………………………………… 7.-Enlazó:……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………..…………………………………………………………………………………………………………….

II.- Nivel 2: Preguntas implícitas. 8.- ¿Por qué el hermano mayor de Mercedes está vestido de mosquetero? a.- Para imponer respeto. b.- Porque se vería más apuesto. c.- Porque él lo había pedido. d.- No tiene ningún sentido.

Dpto. de Lenguaje Profesora: Jocelyn Muñoz Avendaño

Guía Comprensión lectora Texto: Cleopatra, Mario Benedetti

Libro: Travesía literaria

ANEXO N° 2

Page 120: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

114

9.- ¿Por qué Mercedes quería que fuera Juanjo el vestido de Cacique? a.- Porque siempre esperó que él se le acercará como más que un amigo. b.- Porque era muy guapo. c.- Porque estaba acostumbrada a que él estuviera cerca. d.- Porque Juanjo era un muy buen amigo.

10.- ¿Por qué Mercedes seguía odiando un poco a Renato en su adultez? a.- Porque realmente nunca se interesó por él. b.- Porque logró engañarla una vez. c.- Porque siempre la engañaba escondiéndose. d.- Porque siempre fue pesado con ella. Nivel III: Preguntas para evaluar (reflexionar)

11.- ¿Cómo podríamos caracterizar a Mercedes en su adolescencia? a.- Como una joven tranquila. b.- Como una joven que le gusta disfrutar de su juventud. c.- Como una joven irresponsable. d.- Como una joven que le gusta disfrutar con su familia. 12.- La palabra cacique significa “Persona de una colectividad o grupo que ejerce un poder abusivo”. ¿Cómo podemos relacionar la definición con la actitud de Renato? a.- Lidera un grupo de amigos. b.- Abuso de Mercedes. c.- Con su encanto tuvo un poder seductor sobre Mercedes. d.- Siempre tuvo un poder seductor sobre Mercedes. 13.- Interprete la frase “proposición deshonesta” dentro de las fiestas en las que participaba Mercedes. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 14.- ¿Con qué intención Mercedes le dice a su hermano “Cuándo aprenderás a no tomar en serio mis golpes de Karate"? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 15.- ¿Le cambiaría algún episodio a la lectura? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 121: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

115

Nombre:…………………………………………..…………………………Curso:………………….. Fecha:……………….

Aprendizaje Esperado: Mejoran la comprensión lectora pasando por cada uno

de niveles y habilidades establecidos en la guía.

Instrucciones:

-Responda de forma individual.

-Puede usar lápiz de mina.

-Si es sorprendido copiando será sancionado.

I.- Ejercicios de nivel Inicial: Preguntas textuales. 1.- En que época se realizaría la boda de Teodoro: a.- Verano b.- Otoño c.- Primavera d.- Invierno

2.- ¿Por qué Teodoro debe viajar lejos de su novia? a.- Tiene un negocio pendiente. b.- Debe ir a la guerra. c.- Va a visitar a un familiar que reclama. d.- Ganó un sorteo y debe ir a buscar su premio.

3.- ¿Por qué Teodoro no le cuenta realmente a su novia lo que sucede en el lugar donde está? a.- Para que su no se asuste. b.- Para que no lo abandone. c.- Para evitarle sufrimiento. d.- Porque no sucedía nada importante.

Vocabulario: De acuerdo al contexto de la lectura defina los siguientes conceptos.

4.Amputar:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5.- Epidermis:………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 6.-Patituerto:………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

II.- Nivel 2: Preguntas implícitas.

7.- ¿Por qué el protagonista espía a su novia? a.- Porque no confía en ella. b.- Porque tiene otros pretendientes. c.- Porque era costumbre espiar a las novias. d.- No se sentía seguro al estar lejos de ella.

Dpto. de Lenguaje Profesora: Jocelyn Muñoz Avendaño

Guía Comprensión lectora Texto: Consuelo

Libro: Travesía literaria

ANEXO N° 3

Page 122: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

116

8.- ¿Por qué Teodoro opta por dejar a su novia? a.- Porque ella ya tenía otro novio. b.- Porque él se sentía disminuido por su condición. c.- Porque no tenía dinero para la boda. d.- Porque la familia de ella no lo aceptaba. 9.- ¿Cómo se sintió Teodoro al ver a esposo de ex novia? a.- Aliviado b.- Enojado c.- Confundido d.- Alegre Nivel III: Preguntas para evaluar (reflexionar) 10.- ¿Cómo se podría caracterizar a Teodoro? a.- Un hombre responsable y seguro de sí mismo. b.- Un hombre responsable pero inseguro. c.- Un hombre carismático y mujeriego. d.- Un hombre infeliz y depresivo. 11.- ¿Cómo se podría calificar a la novia de Teodoro? a.- Como una mujer frágil y fiel. b.- Como una mujer pasiva e infiel. c.- Como una mujer tranquila y sin opinión. d.- Como una mujer atractiva. 12.- ¿Qué le parce la actitud de Teodoro al abandonar a su novia? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 13.- Exprese su sentir en relación a la amputación de la pierna de Teodoro. ¿Sería usted capaz de soportar algo así? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 14¿Le cambiaría algún episodio a la lectura? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 123: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

117

Nombre:…………………………………………..…………………………Curso:………………….. Fecha:……………….

Aprendizaje Esperado: Mejoran la comprensión lectora pasando por cada uno

de niveles y habilidades establecidos en la guía.

Instrucciones:

-Responda de forma individual.

-Puede usar lápiz de mina.

-Si es sorprendido copiando será sancionado.

I.- Ejercicios de nivel Inicial: Preguntas textuales. 1.- ¿Cuántas veces se casó Ragner Lodbrog? a.- Una vez. b.- Dos veces. c.- Tres veces. d.- Cuatro veces. 2.- ¿De quién era hija Kraka? a.- Del rey del Norte. b.- Hija del rey Oeistein c.-Del rey de Noruega. d.- De un matrimonio campesino. 3.- ¿Quién le contó a Kraka que Regner se había desposado? a.- Sus compañeros de viaje. b.- Unos pajarillos. c.- Lo adivinó. d.- Se dio cuenta por la actitud de Regner.

Vocabulario: De acuerdo al contexto de la lectura defina los siguientes conceptos.

4.Tañer:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………… 5.- Recompensa:…………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 6.- Negligencia:………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 7.-Aflicción:…………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Dpto. de Lenguaje Profesora: Jocelyn Muñoz Avendaño

Guía Comprensión lectora Texto: La hija de Sigurd Libro: Travesía literaria

ANEXO N° 4

Page 124: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

118

II.- Nivel 2: Preguntas implícitas. 8.- ¿Qué sensación hizo que Regner Lodbrog volviera a querer casarse? a.- Ver a una mujer tan bella. b.- La soledad de estar sin mujer. c.- La emoción de la batalla. d.- La insistencia de sus compañeros de viaje.

9.- ¿Por qué Regner debería estar casado con una princesa? a.-Porque era la tradición. b.- Porque así tendría mayores riquezas. c.- Porque era un compromiso hecho desde hace años. d.- Porque así sería más respetado por en su tierra.

10.-¿Con qué fin Kraka le consultó a Regner por las “buenas nuevas”? a.- Para saber si era verdad lo que le habían contado. b.- Para probar a su Regner y saber si era sincero. c.- Para hacerle saber que ella era de su mismo linaje. d.- Para maldecirlo por lo que había hecho.

Nivel III: Preguntas para evaluar (reflexionar)

11.- ¿Cómo podríamos caracterizar a los vikingos? a.- Como personas sin sentimientos. b.- Como hombres a los que no les interesa el daño hacia los demás. c.- Como personas muy vanidosas. d.- Como personas rudas y frías de corazón.

12.- ¿Por qué Kraka subió al barco de los vikingos? a.- Porque el rey así lo solicitaba. b.- Porque era una opción de una mejor vida. c.- Porque quería casarse. d.- Porque la obligaron los vikingos.

13.- ¿Cómo definiría la actitud de Regner al comprometerse con la hija Oeistein? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 14.- ¿Por qué Kraka le habrá ocultado la verdad de su procedencia a Regner? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 15.- ¿Le cambiaría algún episodio a la lectura? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 125: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

119

Nombre:…………………………………………..…………………………Curso:………………….. Fecha:……………….

Aprendizaje Esperado: Mejoran la comprensión lectora pasando por cada uno

de niveles y habilidades establecidos en la guía.

Instrucciones:

-Responda de forma individual.

-Puede usar lápiz de mina. -Si es sorprendido copiando será sancionado.

I.- Ejercicios de nivel Inicial: Preguntas textuales. 1.-¿ En qué época sucedía la historia? a.- En primavera b.- En verano c.- No lo dice d.- No queda especificado

2.- ¿Qué ropas traía la muñeca? a.- Un vestido azul. b.- Chaqueta y pantalón. c.- Vestido y una cinta que le cruzaba. d.- No se especifica

3.- ¿Cuántos días pasaron antes del incidente? a.- Cuatro b.- Cinco c.- Seis d.- Dos

Vocabulario: De acuerdo al contexto de la lectura elija la palabra que mejor se ajusta, a aquella que está subrayada. 4.- “Esther comió y cenó aquel día con la muñeca en su regazo” a.- Brazos b.- Pecho c.- Al lado d.- Espalda

5.- “Luego desarticulé con el cuchillo las cuatro extremidades” a.- Descuarticé b.- Separé c.- Despedacé d.- Dividí 6.- “El resto de las vacaciones fue transcurriendo plácidamente…” a.- Tranquilamente b.- Agradablemente c.- Mansamente d.- Reposadamente

Dpto. de Lenguaje Profesora: Jocelyn Muñoz Avendaño

Guía Comprensión lectora Texto: “La Enemiga, Virgilio Díaz Grullón”

Libro: Travesía literaria

ANEXO N° 5

Page 126: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

120

7.-“A pesar de que adivino esta vez una secreta complicidad entre mamá y Esther…” a.- Colaboración b.- Ayuda c.- Culpabilidad d.- Cooperación

II.- Nivel 2: Preguntas implícitas. 8.- ¿Qué tipo de relación tenían los hermanos? a.- Solo de juego. b.- De acompañamiento y diversión. c.- De amabilidad y respeto. d.- De malas intenciones.

9.- ¿Cómo podríamos caracterizar al protagonista? a.- Como un niño inteligente. b.- Como un niño respetuoso y amable. c.- Como un niño maldadoso. d.- Como un niño malo.

10.- ¿Qué esperaba el protagonista luego de su acción? a.- Que todo volviera a la normalidad. b.- Que su hermana sufriera. c.- Que alguien lo descubriera. d.- Que nada sucediera.

Nivel III: Preguntas para evaluar (reflexionar) 11.- ¿Qué se supone que haría el protagonista con la segunda muñeca? a.- Lo mismo que con la primera. b.- Inventaría un nuevo plan. c.- Sería más cuidadoso que la primera vez. d.- Esta vez no haría nada.

12.- ¿Cómo se podría calificar la acción del protagonista? a.- Envidiosa b.- Maliciosa c.- Ingenua d.- Inocente

13.- ¿Cómo describirías el cuento si alguien te pregunta, de qué se trata? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 14.- ¿Crees que los padres pensaban que Esther era tan descuidada? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 15.- ¿Le cambiaría algún episodio a la lectura? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 127: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

121

Criterio Muy Bueno Bueno Insuficiente Muy Insuficiente

Claridad de la pregunta. Todas las pregunta son claras y de fácil comprensión.

La mayoría de las preguntas son claras, pero una de ellas necesita explicación para su entendimiento.

La mayoría de las preguntas son claras, pero más de una de ellas necesita una explicación adicional para su entendimiento.

La mayoría de las preguntas necesitan una explicación adicional para su entendimiento.

Los contenidos de las preguntas se ajustan a la lectura.

Todas las preguntas apuntan a evaluar el contenido de la lectura y no se desvían del tema tratado.

La mayoría de las preguntas apuntan a evaluar el contenido de la lectura y no se desvían del tema tratado.

La mayoría de las preguntas no se ajustan al tema tratado.

La mayoría de las preguntas no se ajustan al tema tratado y evalúan temas anexos que se desvían el tema central.

Preguntas textuales Todas las preguntas pueden ser respondidas con facilidad, porque las respuestas son encontradas en el texto.

Las preguntas pueden ser respondidas, pero necesitan más de una revisión para ser encontradas en el texto.

Las preguntas pueden ser respondidas, pero necesitan el análisis de la lectura para ser respondidas.

Las preguntas son respondidas, pero no corresponden al nivel textual.

Vocabulario Contextual Todas las preguntas de vocabulario se ajustan al objetivo de ampliar el conocimiento de significados de palabras.

Las preguntas de vocabulario usan palabras complejas para ampliar el conocimiento de significados de palabras.

Las preguntas de vocabulario no se ajustan al objetivo de ampliar el conocimiento de significados de las palabras.

Las preguntas de vocabulario no se ajustan al objetivo de ampliar el conocimiento de significados de las palabras, porque el entendimiento es claro y no necesita análisis.

Preguntas Inferenciales Todas preguntas se ajustan al objetivo de hacer que los alumnos utilicen la destreza mental de comprender e inferir información para contestar las preguntas.

La mayoría de las preguntas se ajustan al objetivo de hacer que los alumnos utilicen la destreza mental de comprender e inferir información para contestar las preguntas.

La mayoría de las preguntas no se ajustan al objetivo de hacer que los alumnos utilicen la destreza mental de comprender e inferir información para contestar las preguntas.

Las preguntas apuntan a medir otra destreza mental que no está considerada dentro de la evaluación.

Rúbrica de Evaluación

Pruebas de Comprensión Lectora

Evaluadora: Beatriz Arancibia Gutiérrez

Profesora de Español (Universidad de Concepción)

Doctora en Lingüística (Universidad de concepción)

Jefa de Carrera, Ped. Lenguaje y Comunicación UCSC

ANEXO N° 6

Page 128: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

122

Aspectos a mejorar: Las preguntas de “evaluar” tienen que ser revisadas, pues no queda claro que todas correspondan al nivel. Algunas podrían ser consideradas más bien como inferenciales, basadas en la interpretación de lo leído, no en la reflexión ética o evaluativa. Conclusiones de las evaluaciones: Sugiero generar la definición de cada nivel con los criterios del Mineduc- Pisa-Serce- y autores como Van Dijk, Parodi, entre otros, para llegar a una definición operacional de cada uno que justifique las decisiones. 18

17 Los casilleros con la letra subrayada y en cursiva, corresponde a la evaluación realizada por la profesora Beatriz Arancibia. 18

Los comentarios realizados por la profesora fueron transcritos por la investigadora.

Preguntas para evaluar la lectura.

Todas las preguntas se ajustan al objetivo de hacer que los alumnos utilicen la destreza mental de comprender y evaluar desde su punto de vista la información y contestar las preguntas.

La mayoría de las preguntas se ajustan al objetivo de hacer que los alumnos utilicen la destreza mental de comprender y evaluar desde su punto de vista la información y contestar las preguntas.

La mayoría de las preguntas no se ajustan al objetivo de hacer que los alumnos utilicen la destreza mental de comprender y evaluar desde su punto de vista la información y contestar las preguntas.

Las preguntas apuntan a medir otra destreza mental que no está considerada dentro de la evaluación.

Aspectos formales La evaluación está un formato fácil de trabajar y con instrucciones claramente entendibles.

La evaluación no presenta mayores complicaciones para ser aplicada. Con instrucciones claramente entendibles.

La evaluación está un formato fácil de trabajar, pero las instrucciones no son entendibles.

La evaluación está un formato que complica la realización y las instrucciones no son entendibles.

Ortografía y redacción Las evaluaciones no presentan faltas de ortografía y la redacción permite el entendimiento claro y preciso.17

Las evaluaciones no presentan faltas de ortografía aunque la redacción permite que se dé más de un entendimiento de lo solicitado.

Las evaluaciones sí presentan faltas de ortografía y la redacción permite que se dé más de un entendimiento de lo solicitado.

Las evaluaciones sí presentan faltas de ortografía y la redacción es deficiente.

Page 129: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNmcc.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/TesisJocelynMuN… · curso. En el capítulo V se presentan las conclusiones y proyecciones

123