universidad autónoma metropolitana148.206.53.84/tesiuami/uam1580.pdf · el proyecto terman se...

52
UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Básicas e Ingeniería PROYECTO TERMINALlyll Psicométrica V Prueba deTERMAN PRESENTAN Carmen E. Reyes Torres ( matricula 90226887) Fermando Valdivia Herrera (matricula 92224603) ESTUDIANTES DE LA LIC. EN COMPUTACI~N ASESORADOS POR : Mto. Jorge Lozano Mpreno MÉXICO, D.F. Julio del 1997

Upload: vuongphuc

Post on 05-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Básicas e Ingeniería

P R O Y E C T O T E R M I N A L l y l l

Psicométrica V

Prueba deTERMAN

P R E S E N T A N

Carmen E. Reyes Torres ( matricula 90226887)

Fermando Valdivia Herrera (matricula 92224603)

ESTUDIANTES DE LA LIC. EN COMPUTACI~N

ASESORADOS POR :

Mto. Jorge Lozano Mpreno

MÉXICO, D.F. Julio del 1997

División de Ciencias Básicas e Ingeniería

PROYECTO TERMINAL I y II

Psicométrica V

Prueba de TERMAN

PRESENTAN

Carmen E. Reyes Torres (matrícula 90226887)

Fernando Valdivia Herrera (matrícula 92224603)

Miguel Angel Hernández Cortés (matrícula 91322762)

ESTUDIANTES DE LA LIC. EN COMPUTACIÓN

ASESORADOS POR :

Mto. Jorge Lozano Moreno

MÉXICO, D.F.Julio de 1997

Contenido

CONTENIDO

CAPITULO 1

Introducción a Psicométrca

CAPITULO 2

Introducción a la Prueba de TERMAN

CAPITULO 3

Desarrollo de la Prueba de Terman.

Análisis y diseño :

Diagrama de contexto

Diagrama de Transición de estados

Diagrama de Flujo de datos

Implantación

Bitácora de actividades :

m

m

m

m

m

m

m

m

m

m

m

m

Investigación y estudio de la herramien- ta

Análisis de requerimientos de la prueba

Diseño y Programación

Seguridad

Captura

Graficación

Instalación del Software

Protección contra pirataje

Ayuda en línea

Manual de usuario

Documentación del Programa

Pruebas finales

Problemas Presentados y su Solución

CAPITULO 4

Resultados

CAPITULO 5

Concfusiones

Bibliografía

2

5

14

14

15

18

20

26

26

26

27

27

27

28

29

29

30

30

30

30

32

39

42

45

1 PsicoMétrica@

~~

Terman 1.0

lntroducclón al PsicoMetrlca

Capítulo

Introducción

Este documento incluye la información sustantiva sobre uno de los com-

ponentes del proyecto PsicoMétrica, que actualmente se viene desarrollando en el

Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Autónoma Metropolitana.

El proyecto Terman se desarrolló con base a la necesidad de generar una

herramienta útil en el ambiente de la Psicología industrial.

El área de Reclutamiento y Selección de toda gran empresa requiere la

aplicación de técnicas procedimentales y confiables para la contratación de sus

recursos humanos, estas técnicas son lo que comúnmente se conoce como Exáme-

nes Psicométricos.

Normalmente los exámenes psicométricos requieren un buen conocimien-

to de diversas técnicas de entrevista y evaluación, interpretación de gráficos y ge-

neración de documentos que definen características, conductas y comportamien-

tos de la persona. Sin embargo, es habitual que en nuestro país estos exámenes se

apliquen por medios totalmente manuales: aplicación de grandes cuestionarios, ca-

lificación de acuerdo a diversos criterios, graficación de diversas escalas medidas,

interpretación de gráficos y finalmente: generación de reportes de evaluación.

Por lo anterior se detecta que esto es un terreno fértil, pues la mayoría de

las tareas que realiza un reclutador se pueden mejorar substancialmente si se im-

planta el uso de métodos automatizados, a través del uso de la computadora perso-

2 PsicoMétrica@ Terman 1.0

nal, que además se ha vuelto una herramienta habitual en toda área de recursos

humanos, así, se encuentra que contamos con un área donde se tiene :

0 usuarios reales

0 proyectos viables

o proyectos de aplicación inmediata

Objetivos

El proyecto Terman tiene los siguientes objetivos :

o Obtener una prueba psicométrica por medio de computadora que mida y evalúe las

características de la personalidad que habitualmente son requeridas en un ambien-

te industrial-empresarial, específicamente el coeficiente intelectual.

o Generar una aplicación de utilidad general en un área de proyectos interesante,

que permita la obtención de aplicaciones en problemas reales en el medio industrial

mexicano.

0 Desarrollar la aplicación en ambiente gráfico, utilizando técnicas de programación

orientada a eventos y aplicando la herramienta OLE (Object Linking and Embe-

dding) Incrustación y ligado de objetos.

0 Desarrollo de una herramienta aplicativa a partir del análisis del requerimiento

hasta la producción y puesta en marcha de la misma, pasando por la documenta-

ción técnica y de usuario.

o Uso de la herramienta gráfica en ambiente windows específicamente Visual Basic

3.0

0 Trabajar con usuarios reales y con problemas reales.

Herramientas de desarrollo Puesto que se trata de obtener productos viables en ambientes tanto in-

dustriales como empresariales, se escogió el ambiente de desarrollo más comer-

3 PsicoMétrica@ Terman 1.0

cial: Windows 3.1 1, Windows NT y Windows 95. Así como una de las herramientas

de desarrollo orientadas al RAD de mayor uso hoy en día: Microsoft Visual Basic.

Para la generación de los reportes, se decidió utilizar la interfaz de Word

con Visual Basic, para generar los reportes en formato de RTF (Rich Text Format),

dejando reportes de primera calidad tipográfica, y dejando el documento en manos

del psicólogo, para que lo manipule como desee dentro de Word para Windows.

4 PsicoMétrica@ Terman 1 .o

Introducción a la Drueba de Terman

Capítulo

Introducción a la prueba de Terman

Los test psicológicos son instrumentos de medida compuestos por una se-

rie de elementos o ‘íterns’ que constituyen cada una de las cuestiones preguntas o

unidades. Este constituye una medida objetiva y tipificada de una muestra de con-

ducta; las observaciones se realizan sobre una muestra pequeña, pero cuidadosa-

mente elegida, de la conducta del individuo.

Las características fundamentales de todo instrumento de medida son:

1.- Confiabilidad. Cualidad que hace que una misma prueba aplicada dos

veces seguidas al mismo sujeto proporcione idénticos resultados. Cualquier condi-

ción que no sea afín al propósito del test representa una varianza del error. Sin em-

bargo aún dándose las condiciones óptimas, ningún test es un instrumento perfec-

tamente confiable. De aquí que todo test deba ir acompañado del enunciado de su

confiabilidad.

2.- Validez. Indica el grado en que la prueba mide aquellos fenómenos pa-

ra los cuales ha sido construida. Se refiere a lo que este mide y cómo lo mide. La

validez de un test no está en función de éI mismo, sino del uso al que va a destinar-

se. Por consiguiente, los procedimientos que existen para determinar la validez de

un test se basan en establecer la relación entre los resultados y otros hechos que

podamos observar y estén en relación muy directa con el tipo de conducta que in-

5 PsicoMétrica@ Terman 1.0

Introducción a la prueba de Terman

tentamos evaluar. Este tipo de conducta es el que constituirá el ‘criterio’ con el que

se correlacionarán los resultados del test.

3.- Estandarización. Permite determinar el grado de error de interpreta-

ción que han sido controlados a fin de evitar caer en ellos. Las medidas psicológi-

cas carecen de un cero absoluto, lo cual garantiza relativamente la igualdad de

unidades a través del rango de la escala. Las calificaciones de un individuo no tie-

nen significado sino en función de la ejecución de un grupo de individuos contra el

cual se compara el individuo mismo.

Cuando una prueba o test ha sido estandarizada es porque ha sido hecha

a un grupo de personas suficientemente representativo, en condiciones uniformas,

para establecer normas de desarrollo y distribuciones porcentuales de los exami-

nados con el propósito de hacer comparaciones correctas.

4.- Objetividad. Su diseño y construcción debe ser tal que puede ser califi-

cada por dos o más calificadores independientes, dando los mismos resultados.

5.- Tipificación. Los resultados se expresan mediante puntuaciones que se

denominan directos. Una puntuación directa no significa en sí misma nada, si no se

le compara con los resultados que den a estas mismas pruebas otras personas.

Las puntuaciones nos pueden servir como normas. Las normas se cons-

truyen empíricamente con las puntuaciones que obtengan estas personas que

constituirán el grupo o muestras representativa al cual el sujeto pertenece.

Para traer a las personas a su nivel máximo de funcionamiento se necesita

empezar desde donde están en un momento dado e identificar sus fortalezas y de-

bilidades para planear de acuerdo con ello. La información proporcionada por los

tests se está utilizando más y más para asistir a los individuos en la planeación la-

boral y educacional, y en obtener decisiones acerca de sus propias vidas.

David Weschler, trabajando en el Hospital Psiquiátrico de Bellevue, Nueva

York, desarrolló su primer instrumento de medición intelectual, denominado escala

de Weschler Bellevue, cuyos fundamentos lógicos están sustentados en el concep-

to de inteligencia general. Inició su tarea intentando definir el concepto de inteli-

gencia de la siguiente manera: la inteligencia es el agregado o capacidad global de

individuo para actuar positivamente, para pensar racionalmente y para conducirse

adecuada y eficientemente con su ambiente.

6 PsicoMétrica@ Terman 1.0

Para considera tres importantes razones para fundamentar lo anterior:

a) Que los productos finales de la inteligencia no están sólo en función del

número de habilidades, sino también de la forma en que se combinan para operar.

b) Que existen en cierto sentido, otros factores independientes de las ha-

bilidades intelectuales, que influyen en la conducta intelectual, como son los incen-

tivos y los impulsos o motivaciones, etc.

c) El hecho de que ciertas tareas se exija una mayor cantidad de habilidad

intelectual específica, no implica un aumento en la efectividad de la conducta inte-

lectual como un total.

De acuerdo a lo anterior “la única forma obtenible de evaluación

de la inteligencia es mediante la medición de diversos aspectos de esas habilida-

des. No existe contradicción alguna entre los términos ‘inteligencia general’ y

‘habilidad intelectual’”.

El término inteligencia se emplea en muchos contextos con diversidad de

significados. Debido a que existen diferencias individuales que originan variaciones

significativas de la conducta, la única manera de entender el concepto de inteligen-

cia es tratándolo analíticamente, más que en forma generalizada; es decir, se con-

sidera que más que una inteligencia general existen habilidades específicas, prima-

rias y básicas, dependiendo no sólo de los que potencialmente tiene el individuo al

nacer, sino de la facilitación u obstaculización que el ambiente le proporcione para

el desarrollo de todas y cada una de tales habilidades.

Los test de inteligencia se originaron como un esfuerzo para satisfacer

necesidades prácticas específicas. Poco a poco los test psicológicos fueron to-

mando auge sobre todo entre la Primera y Segunda Guerra Mundial, época en la

cual fue adoptado por el público en general el término C. I . ( Cociente de Inteligen-

cia o Coeficiente Intelectual ) el cual fue introducido por stanford-Binet como una

razón entre la edad mental y la edad cronológica. Actualmente se ha estado utili-

zando como un símbolo popular no solamente para un tipo de puntaje o incluso un

test. Sino también como una capacidad básica de todo individuo. Hablar de inteli-

gencia es hablar de muchos conceptos, cada autor o investigador ha dado su pro-

pia definición de este término, pero generalmente “este concepto es definido en

función de un dominio de conducta culturalmente significante, tal como la aptitud

académica la habilidad verba! o razonamiento cuantitativo y abstracto”. Los biólo-

7 PsicoMétrica@ Terman 1.0

lntroduccih a la Drueba de Terman

gos usualmente se entran en la adaptación y sobrevivencia del individuo al medio

que le rodea, los filósofos se basan en el pensamiento, y los educadores en la habi-

lidad para aprender.

Generalmente cuando se pregunta ¿Qué miden los tests de inteligencia?

Se está planteando la cuestión de su validez. Característicamente los tests de inte-

ligencia predicen muchos criterios diferentes, sirven para propósitos exploratorios

amplios. Sin embargo, estos tests no predicen el desempeño en situaciones de cri-

terio especificas tan bien como lo hace un test elaborado para un propósito definido

y diseñado en base a un análisis de la tarea del criterio sujeto a predicción.

Como cualquier otro test, los tests de inteligencia proporcionan medicio-

nes del estatus actual del individuo. Evalúan lo que el individuo ha aprendido a ha-

cer y lo que sabe en ese momento. Los tests pueden servir como una función pre-

dictiva solamente en cuanto a que indican el grado en que el individuo ha adquirido

las habilidades y conocimientos previos y requeridos para el desempeño de un cri-

terio designado. Estos muestran habilidades y conocimientos intelectuales que son

aplicables muy ampliamente y con mucha demanda dentro de una cultura específi-

ca del individuo. De esta manera, pueden predecir, en el sentido de evaluar pre-

requisitos relevantes, pero no en el sentido de estabilidad futura. Lo que los indivi-

duos pueden lograr en el futuro depende no solamente de su estatus intelectual ac-

tual, tal y como se evalúa por medio de los tests, sino también de sus expectativas

subsiguientes.

Además resulta importante señalar que son descriptivos, no explicativos.

La inteligencia evaluada por el puntaje del test es un atributo de la conducta del in-

dividuo. El puntaje proporciona una evaluación de la calidad de la muestra de con-

ducta, no es un entidad dentro de la persona. Por lo mismo ningún test de inteli-

gencia puede indicar la razón del desempeño del individuo. Estos se deben usar no

sólo para rotular individuos, sino para evaluar su estatus actual.

Las escalas de Weschler son escalas compuestas, verbales y de ejecu-

ción, construidas por una serie de tests específicos que al pasar a formar parte de

un escala, se denominan subtests. Son, por una parte, escalas heterogéneas inter-

tests, debido a que miden diferentes funciones y, por tanto, distintos factores de

cada uno de ellos; y, por otra parte, son escalas homogéneas intratests, porque ca-

da subtest mide un sólo factor en toda su amplitud.

a PsicoMétrica@ Terman 1 .O

Introducclón a la prueba de T e m a n

Los subtest están estructurados en la siguiente forma: los reactivos o

íterns (preguntas) se clasifican en tres grupos; el primero corresponde a aquellos

reactivos que toda persona puede contestar, tenga o no instrucción escolar; el se-

gundo abarca reactivos que se espera sean contestados por sujetos que han adqui-

rido instrucción escolar media, y el tercero se refiere a aquellos reactivos que sólo

pueden ser contestados por sujetos con cierta especialización.

En cuanto a los subtests, éstos se clasifican en varios grupos, atendiendo

a los factores específicos que evalúan cada uno de los subtests. Así tenemos que:

el primer grupo es el denominado estrictamente verbal, a la cual corresponden los

subtests de información, comprensión, semejanzas y vocabulario, debido a que son

verbales tanto las operaciones necesarias para resolver las tareas implicadas como

las respuestas. El segundo grupo se denomina atención y concentración, al cual

pertenecen los subtests de aritmética y repetición de dígitos. En la escala de eje-

cución encontramos dos grupos de subtests; los visuales a los que pertenecen los

subtests de complementamiento de figuras y ordenamiento de figuras, y los visomo-

trices que abarcan los de ensamble de objetos, diseño de cubos, y símbolos dígitos.

En la elaboración de la primera escala de inteligencia, Weschler llevó a la

práctica los siguientes procedimientos:

Realizó un análisis minucioso de los diversos tests de inteligencia que se

encontraban ya en uso, específicamente en lo relativo al tipo de funciones que me-

dían las características de las muestras sobre las cuales habían sido estandariza-

das, y la realidad de la confiabilidad de las pruebas.

0 Intentó establecer la validez de cada una de ellas en base a : otros sub-

tests ya probados, registros empíricos de inteligencia.

0 Realizó un registro de su propia experiencia clínica, así como de la de

otros investigadores.

La escala del Wais se aplica de manera individual. El orden de aplicación

debe ser de acuerdo al manual, con el fin de asegurar una estricta aplicabilidad de

las normas a los resultados.

9 PsicoMétrica@ Terman 1.0

TERMAN MERRIL

Con el objeto de conocer el marco teórico en el cual está fundamentada

esta prueba, se realizó la investigación correspondiente; acudiendo a diferentes

bibliotecas, así como a personas involucradas en este medio. Se obtiene informa-

ción de diferentes conductos y se conoce que la prueba es originaria de los Estados

Unidos de Norteamérica, y se empezó a difundir en la República mexicana por me-

dio de la Ciudad de Monterrey, N. L.

Esta prueba de papel y lápiz cuenta de un formato de aplicación y una hoja

de respuestas. Contiene I O series, cada una de ellas con un tiempo límite que no

excede de los cuatro minutos:

SERIES CONTENIDO ÁREAS DE M E D I C I ~ N

~~~ ~

SERIE I Información Conocimientos generales, memoria

SERIE I1 La mejor respuesta. Juicio lógico y razonamiento concreto, funcional y abstrac- to' .

SERIE 111 Significado de palabras Vocabulario.

SERIE IV Selección lógica Clasificación organización

SERIE V Problemas aritméticos. Habilidad numérica, razona- mientos, atención concentra- ción.

SERIE VI Significado de oraciones Conocimientos generales, memoria

SERIE VII Analogías (abstracción). Razonamiento verbal", voca- bulario

SERIE VIII Ordenación de frases. Organización lógica, atención concentración.

10 PsicoMétrica@ Terman 1.0

SERIE X Serie de número Razonamiento, habilidad nu- mérica"', atención concentra-

...

ción

SERIE IX Clasificación. Discriminación, jerarquiza- ción, organización.

De la suma de los puntos obtenidos en cada serie, se obtiene un puntaje

crudo, el cual se convierte a un puntaje de edad mental en meses, según la tabla de

correspondencia a esta prueba. Para obtener el Coeficiente Intelectual se debe

efectuar la siguiente formula :

c. I. = Edad mental (en meses) x 100

Edad cronológica (192 meses)

En el medio industrial, las personas que manejan esta prueba; definen la

edad cronológica en 192 meses porque parten de la base de que todo adulto debe

poseer dicha madurez. No obstante, tendría mayor validez dicho resultado, si la

edad cronológica que se toma para realizar dicha fórmula sea la que corresponde

en meses a la edad actual del individuo.

Es importante señalar que se encontraron libros de los autores Terman y

Merril , dentro de los cuales se describen dos pruebas: una para niños y otra para

adultos. Encontrándose que la prueba para adultos aquí descrita, no corresponde

con la prueba antes mencionada. Por lo tanto, no se mencionará el marco teórico de

la prueba descrita ya que en medio industrial, las personas que conocen dicho ins-

trumento no tienen, ni conocen los antecedentes bibliográficos e históricos del

mismo.

No obstante a lo anteriormente informado, es una prueba que se está utili-

zando con gran auge en diferentes instituciones mexicanas, debido a que se puede

aplicar de manera individual y colectiva, evalúa diferentes áreas de la capacidad

intelectual del sujeto y es de fácil calificación.

Es un instrumento bastante completo debido a los aspectos que evalúa.

Sin embargo, para una correcta utilización del test y para que éste sea válido es ne-

cesario realizar un estudio estadístico de dicha prueba, estandarizándola y adap-

11 PsicoMétrica@ Terman 1.0

introduccion a la prueba de Terman

tándola a las necesidades de la población mexicana o en su caso la institución que

utilice dicho instrumento.

12 PsicoMétrica@ Terman 1.0

Introducción a la prueba de Terman

' Razonamiento abstracto: Mide la habilidad para razonar en forma no verbal, la habilidad para percibir patrones de figuras abstractas o simbólicas y la habilidad para gene- ralizar y deducir principios en base a problemas que no incluyen lenguaje. También predice el éxito en ocupaciones que requieren percepción de las relaciones entre objetos más que entre palabras o números. Por esta razón este subtest puede agruparse tanto con los tests espaciales, como en los verbales y numéricos, con esta última agrupación se completan. Este subtest es aplicable a cualquier profesión.

I' Razonamiento verbal: Habilidad para comprender conceptos expresados en palabras, la manera de pensar y razonar a través de conceptos verbales. Evalúa la habili- dad para abstraer, generalizar y pensar en forma organizada, antes que medir simplemente la fluidez o conocimientos de vocabulario.

Los items de analogía que emplea son especialmente adecuados para medir la habilidad para razonar. Se espera que prediga dentro de una exactitud razonable, el éxito en áreas donde las relaciones verbales complejas y los conceptos son importantes, ya sea expresados en forma oral o escrita, tales como los trabajos de supervisión y administración dentro de la industria.

'Ii Habilidad numérica: Mide principalmente la habilidad para razonar con núme- ros, para manipular relaciones numéricas y para operar exitosamente con materiales cuan- titativos. Evalúa la comprensión de las relaciones numéricas y las facilidad para manejar conceptos numéricos, es decir, qué tan bien comprende las ideas expresadas con números y qué tan claramente puede razonar y pensar con estos conceptos. Es importante para predecir áreas en las cuales el pensamiento cuantitativo es esencial. Se requieren altos puntajes en aquellas profesiones relacionadas con las ciencias físico-matemáticas.

13 PsicoMétrica@ Terman 1.0

Capítulo

3 Desarrollo de la Prueba Terman

Análisis y Diseño. DIAGRAMA DE CONTEXTO

El paso inicial en la creación del proyecto de Terman, consistió en un aná- lisis y diseño de dicho proyecto, ya que debido a que se lleva acabo una recauda- ción, manipulación, almacenamiento y salida de datos como sucede generalmente en los sistemas reales , es imprescindible contar con los bosquejos y la depuración del flujo de información que corre sobre dicho sistema.

Primeramente se muestra un diagrama de contexto, el cual presenta de una forma general las entidades y dispositivos de almacenamiento que interactúan con el sistema (figura I).

EXAMI NADO SUPERVISOR

Respuestas y Datos Clave del del examinado , Supervisor

TERMAN

Datos del examinado

Examinados

Respuestas del examinado

Respuestas de la Prueba Terrnan

Figura I . Diagrama de contexto

14 PsicoMétrica@ Terman 1.0

Desarrollo de la Prueba de Terman

Este es un primer acercamiento, en el cual puede deducirse de una forma

muy sencilla la forma en como la entidad Examinado proporciona la información

personal así como las respuestas a las preguntas de la prueba psicológica de Ter-

. man, la cual se encuentra representada dentro del diagrama como el Sistema, en el

cual también interviene la entidad Supervisor, el cual proporciona su correspon-

diente clave para realizar las diferentes acciones ( reporte, graficación, calificación

y respaldo de información) , que permitan hacer el análisis, con base a las res-

puestas del Examinado, siendo los datos personales de éste un complemento en la

realización de los diferentes tipos de reporte que se detallarán posteriormente.

DIAGRAMA DE TRANSICIóN DE ESTADOS

Con base al diagrama de contexto, se desglosó el diagrama de transición

de estados, el cual muestra más detalladamente la manera en que interactúan las

entidades antes señaladas con el sistema, además de señalar más específicamente

el flujo de información, el cual al ingresar a cada uno de los procesos, genera una

salida correspondiente al evento o información que se obtiene (figura 2).

Puede verse en dicho diagrama un proceso de Inicio, el cual va ligado con

los diferentes procesos a los que tiene acceso el supervisor, para tener un ciclo cu-

ya terminación la dará el mismo. Por lo anterior, el Inicio da la pauta para que el

examinado coloque la información referente a su persona y posteriormente sea uti-

lizada para su análisis ( respuestas a la prueba ). Cabe observar que debido a que

la prueba esta constituida por diferentes series de preguntas ( I O ), existe un pro-

ceso ciclico el cual puede interrumpirse en el momento en que lo desee el examina-

do. Posteriormente existe un proceso de validación para el supervisor, el cual per-

mite a éste operar sobre cualquiera de los siguientes procesos :

Selección del examinado: Este proceso es indispensable para la generación de

resultados en sus diferentes formas.

1.5 PsicoMétrica@ Terman 1.0

Desarrollo de la Prueba de Terman

Modificación de Parámetros: Las modificaciones pueden realizarse tanto en los

tiempos asignados para cada una de las series, como en el cambio de clave del

supervisor.

Manipulación de archivos: La información de cada examinado podrá ser almace-

nada por medio de archivos, así como también ser susceptible de eliminarse.

Realización de Reporte: El cual da una información del perfil del examinado en-

focado a su capacidad intelectual.

Generación de Gráficas: Las cuales son una forma de visualizar más claramente

los resultados obtenidos en cada serie.

Generación de calificaciones: Para dar una información más detallada sobre los

resultados de cada serie y la relación con los parámetros que conforman el CI de

Terman.

Terminación: Finalmente el supervisor puede tomar la decisión de abandonar el

sistema cuando lo desee.

16 PsicoMétrica@ Terman 1.0

comienza habilita captura

Capturar datos

datos capturados

habilitar prueba

0 Resolver serie

prueba concluida

habilitar captura

serie resuelta

habilita sig. serie

Validar contra- seña

identificación valida

habilita consulta

figura 2. Diagrama de Transición de Estados

17 PSiCOMétriCa@ Terman 1.0

L

I esaminado

Modificar tiempos

tiempos modificados contraseha modificada habilitar prueba habilitar prueba

esaminado seleccionado habilitar carga

I Cargar I prueba I prueba careada habilitar datos

prueba habilitada nroceso

habilitar nrueba guardar prueba

Guardar prueba

b - c

.r Eliminar prueba

Genera prueba procesada

habilitar prueba resultados

prueba habilitada I elminar prueba

datos procesados habilm resultados

gráficas calificaciones Genera

reporte local

oenera resultados habilllta prueba

Imprimir Imprimir gráfica calificaciones

imprime reultados habillta prueba

resultados . habilita prueba

Habilitar procesar

1

Habilita gráficas

Generar gráfica de resultados

Resultados gráficos

Habilita reporte local

reporte local formato RTF

Reporte de Reporte de resultados resultados local formato RTF

&

+ 4 APLICADOR Resultados

Terman

"""""_ """""""""_

REPORTE DE RESULTADOS FORMATO RTF -""""""~""_ "_

D1.4GRAhlA DE C O N T E S T O . FIG. 1

EXAMINADO APLICADOR

A

Datos del examinado + ldentificacion del aplicador respuestas pruebaTerman

TERMAN Resultados prueba Terman

Datos del examinado Resultados prueba Terman

"_"""""""" "_"""""""" """""""""- """""""""-

EXAMINADOS RESPUESTAS DE TERMAN

DIAGRA3IA DE FLl!JO DE DATOS. FIG. 5

Habilitar prueba DATOS DEL

ESA.1lIK.4DO

Datos del examinado

$. """""""_ """""""_ EXAMINADOS

- ____

I Datos del

Resultados prueba Terman

t """""""""- """""""""-

RESPUESTAS DE TERMAN

Resultados prueba Terman

examinado

EVALUAR RESPUEST.4S

""""""""" """""""""

Identificación del aplicador

REPORTE FORMATO RTF - c APLICADOR

Resultados prueba Terman Resultados prueba Terman

DIAGRAMA DE ENTIDAD R E L A C I ~ N . FIG. 6

EXAMINADO \

Nombre, Edad, Profesión

Nombre, Fecha,

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS

El diagrama de flujo ( figura 3) no sólo vuelve a presentar detalladamente

la interacción entre las entidades contempladas y el sistema, ahora se muestra más

definidamente la composición interna de algunos procesos que así lo requieren .

La captura de datos no presenta gran complicación, debido a que sólo se

trata de obtener información formal de referencia del examinado, sin característi-

cas especiales.

La resolución de la prueba inicia con la disyunción para continuar con la

prueba y contestar a la serie en turno, o bien abandonar la prueba y permitir al su-

pervisor continuar con la manipulación del sistema. El aceptar continuar con la

prueba, da lugar a responder cada una de las preguntas correspondientes a la se-

rie. Para continuar con la siguiente serie, tas preguntas correspondientes a cada

serie deben contestarse en su totalidad ó bien, que el tiempo asignado para resol-

verlas expire. Lo anterior genera un ciclo que se interrumpe con los eventos antes

mencionados.

Como se mencionó anteriormente en el diagrama de contexto, es necesa-

rio contar con la información que se obtiene del Examinado y obtener una identifi-

cación del Supervisor, con lo cual podrán realizarse las evaluaciones y salidas de

información correspondientes. Estos últimos dos aspectos, globalizados en la ge-

neración de resultados, se explican a continuación :

- Generación de Calificaciones.- Los resultados de la evaluación del exa-

minado, pueden expresarse en términos numéricos que para el supervisor pueden

dar un primer indicio de las facultades mentales que posee el examinado. Es por

esto que la tabulación de dichos resultados y de los parámetros asociados, son ¡m-

portantes para que el supervisor (con conocimiento previo del manejo de dichas

cantidades) pueda adaptar dichos valores a una descripción textual del coeficiente

intelectual basado en la prueba de Terman.

- Generación de gráfica de resultados. Hoy en día, las imágenes pueden

describir de forma sencilla y clara la interpretación de resultados numéricos, que

de otra forma no lucirían. Para la generación de dichos objetos visuales, se pensó

en utilizar gráficas de barras que mostrarán los diferentes niveles ( muy alto, alto,

18 PsicoMétrica@ Terman 1.0

promedio, etc..) en los que el examinado se encontrase. Además de contar con una

gráfica que mostrará todas las series y el resultado correspondiente aunado a cada

una( una barra para cada serie), también se adjuntaron gráficas de barras que po-

drían mostrar las series más altas, más bajas, la combinación de estas o las series

promedio, con el fin de tener una visión más clara de los aspectos en los que el

Examinado podría fallar o tener éxito.

- Generación de Reporte Local. El sistema tiene el poder de dar al supervi-

sor una rápida descripción textual y sin muchos detalles, acerca de las carencias y

aciertos que el examinado pueda tener sobré los tópicos intelectuales mencionados

en la introducción de la prueba. Por consiguiente es importante contar con un re-

porte a pantalla que facilite la comprensión y determinación en la forma de analizar

al examinado.

- Generación de Reporte en formato R.T.F.- El mismo reporte obtenido en

pantalla, puede convertirse a un formato R.T.F., el cual puede manipularse con un

procesador de palabras ( Word y Write para nuestro caso) y dar así la posibilidad al

supervisor de contar con un documento en el cual podrá hacer las anotaciones ne-

cesarias y pertinentes, además de poder contar con información que podrá alma-

cenar y manipular a su conveniencia. Por consiguiente el sistema esta capacitado

para que pueda hacer vínculos con los procesadores de texto (Word y Write), y así

facilitar al supervisor el manejo de información.

Finalmente debe notarse la presencia de los almacenes de información,

que interactúan en el momento indicado para satisfacer oportunamente a los pro-

cesos antes descritos.

19 PsicoMétricaa Terman 1.0

Una vez que se obtuvo una definición clara del comportamiento del siste-

ma, se inició la ardua labor cie implementar cada uno de los procesos y la forma de

operar y coordinarse para obtener el resultado deseado.

Para comprender esta fase de implementación, a continuación se presen-

tan los puntos más relevantes que dieron la conformación definitiva del sistema :

1.- Tomando como base la información compuesta de preguntas, tabulaciones,

normas, tiempos predeterminados y valores asociados al CI de Terman, se utili-

zaron arreglos de registros, registros y arreglos del tipo adecuado, para tener

almacenamiento en memoria de las preguntas, los tiempos predeterminados, los

datos personales y respuestas del Examinado, las respuestas correctas de las

pruebas y los valores para la obtención de las gráficas de barras. Se definieron

las funciones y los procedimientos necesarios para manipular dicha información

en los aspectos de validación, graficación, obtención de la tabla de calificacio-

nes, modificación de parámetros del supervisor ( tiempos asignados pal-a cada

serie y contraseña), manipulación de archivos para limpiar, guardar y recuperar

dichas estructuras de información, así como los procedimientos que efectúan las

manipulaciones ( almacenamiento en memoria) de estos datos para que opera-

ran correctamente al momento de que es contestada una prueba.

2.- Lo mencionado anteriormente, es transparente para quien contesta la prueba,

por lo que el uso de una herramienta como Visual Basic, proporciona los elemen-

tos ideales para garantizar una interfaz sencilla y amigable para el usuario. Es

por esto que se diseñaron una serie de formas que mostrarán la mejor interfaz al

Examinado, las cuales se enumeran a continuación:

Una forma para el manejo de menús y barras de herramientas, la cual por

un lado, se realizó con la utilidad de diseño de menús de Visual Basic, y por

otro lado, fue necesario utilizar una conjunción de controles ( picture box,

labels, images) para poder implementar una barra de herramientas profe-

sional, que estuviera al alcance de los niveles que hoy en día se manejan

en el software de Microsoft. Es necesario señalar que fue necesario reali-

20 PsicoMétrica@ Terman 1.0

Desarrollo de la Prueba de Teman

zar el dibujo de algunos de los iconos asociados con los botones de la ba-

rra, además de cuidar todos los procesos asociados con dichos botones.

Se diseñó así mismo una forma de prueba, la cual se compone de los si-

guientes elementos :

a) Área para el llenado de los datos personales, la cual se realizó con ca-

jas de texto para datos textuales (nombre, edad, ocupación y fecha), bo-

tones de opción para seleccionar el sexo y un control ( spin button ) pa-

ra acompañar la modificación de la edad con el Mouse.

b) Área para la resolución de la prueba, la cual cuenta con una barra de

avance, paneles para colocar instrucciones iniciales, figura animada,

indicadores de pregunta y serie actual, así como para las preguntas de

cada serie y sus posibles respuestas; botones de opción para las series

que así lo requirieron y cajas de texto para respuestas numéricas. Esta

sección, representó un poco de dificultad, debido a que las series mos-

traban diversidad en su interfaz y en la forma de contestarse, aún cuan-

do la mayoría de las series se constituían de preguntas con opción múl-

tiple, existía una serie que requería que dos opciones fueran contem-

pladas como una respuesta, razón por la cual no fue factible utilizar un

panel con diferentes botones de opción, por lo que se manejaron de

forma independiente estos controles para poder implementar dicha ac-

ción.

c) Área de botones de control, la cual contiene botones de comando que

permiten avanzar sobre las preguntas ( ir hacia adelante o hacia atrás),

botones de comando para ver el tiempo de la serie en turno y avanzar a

la siguiente serie; así mismo un panel de botones pequeiios para acce-

sar rápidamente sobre la pregunta asociada con el número del botón

que se presione. Es importante mencionar que estos botones de co-

mando adquieren un papel diferente de acuerdo al proceso que se este

realizando, esto es, al contestar la prueba poseen las propiedades an-

tes descritas, pero al realizarse una revisión de la prueba por parte del

supervisor, los botones de tiempo y continuación de serie, toman el pa-

pel de avance y retroceso de series contestadas.

Las últimas dos áreas, son las que representaron un mayor énfasis al mo-

mento en la codificación de eventos, procedimientos y funciones, debido a

21 PsicoMétrica@ Terman 1.0

que existía una cohesión en los eventos de algunos controles que tenían

que mostrarse en otros, por ejemplo, al contestar una pregunta no sólo se

tenían que mover los indicadores de pregunta y serie actual, sino que

además la barra de desplazamiento y el panel de botones deberían corres-

ponder de la misma forma, brindando así al Examinado, una coherencia en

lo que estaba realizando. Para esto, se tuvo mucho cuidado en manipular

los eventos y determinar en que momento se contestaba una pregunta y en

que momento se accesaba a esta para seguir mostrando congruencia en

las acciones.

Como es de esperarse, se implemento una pequeña forma para mostrar al

Examinado, las instrucciones de la serie en turno que debería ser resuelta,

dentro de esta se manejó una disyunción para continuar o abandonarla.

Esta forma fue la pauta perfecta para reconstruir el ambiente de las dife-

rentes interfaces correspondientes a las diferentes series de la prueba de

Terman.

Por último, y quizá uno de los elementos más difíciles de controlar, fue el

timer, el cual ayudó a controlar los tiempos asignados para cada serie, y al

igual que un protector de pantalla, dado cierto tiempo, se tenía que llevar

acabo una acción que diera continuidad al procesos de avanzar sobre la

siguiente serie, además de poder dar libertad al usuario de visualizarlo si

así lo prefería, o bien ocultarlo; además de manejar cajas de mensaje

cuando el tiempo expiraba o cuando el Examinado resolviera la prueba an-

tes de concluir el tiempo. Visual Basic proporciona este control, pero la

codificación que hizo posible una real interacción entre el software y el

Examinado, se realizó con mucha precaución, debido que existen procesos

ajenos a la ejecución del sistema que no deberían ser alterados y que po-

drían en un momento dado, alterar su ejecución.

Se realizaron además las formas para la presentación de resultados (

graficación y tabla de calificaciones), las formas correspondientes requi-

rieron de un conocimiento pleno del objeto para graficar de Visual Basic,

que junto con los procedimientos que se encargaban de normalizar y ajus-

tar los resultados de la prueba, dieron el resultado esperado. Para esto fue

necesario utilizar arreglos para almacenar dichos valores y realizar sola-

mente un vaciado sobre los controles que conformaban dichas formas. Así

22 PsicoMétrica@ Terman 1.0

Desarrollc I de la Prueba de Terman

mismo, se implementaron los procedimientos adecuados para realizar la

impresión de dichas formas, es por esto que se agregó una forma extra

que controlará el tipo de impresión, tanto en decidir que forma debería im-

primirse, así como dar la opción para imprimir a color. Debido a que la apa-

riencia de estas interfaces es muy importante, se codificaron los espacios

en los cuales deberían colocarse los objetos, así como las dimensiones de

algunos de ellos, para obtener siempre la misma forma con sus objetos

colocados correctamente.

Las formas correspondientes a la generación de reportes, son básica-

mente tres, la principal de estas se encarga de realizar el reporte en el

modo que desee el supervisor ( modo pantalla o modo archivo). Para esto

se utilizaron paneles con botones de opción y por supuesto botones de

comando que cancelaran la acción ó que realizaran las acciones corres-

pondientes a la elección del supervisor. También se creo una forma que

generará una salida a pantalla, utilizando una caja de texto con la propie-

dad multilínea activada para permitir incluir una barra vertical y estar así

preparada la caja de texto para soportar grandes líneas de información.

Finalmente se diseño una forma para permitir definir los directorios de

Word y Write, debido a que como se ha explicado anteriormente, el sistema

esta capacitado para generar una salida a cualquiera de estos dos proce-

sadores de texto. Esta última forma se diseño con cajas de texto, botones

de comando y los controles para mostrar información de las estructuras de

archivo en un disco duro ( lista de drives, lista de directorios y lista de ar-

chivos), para permitir al supervisor hacer una búsqueda manual de dichos

procesadores. La generación del reporte de la prueba hacia alguno de los

dos procesadores de texto antes mencionados, representa una enorme

ventaja debido a que da la libertad al supervisar de almacenar esta infor-

mación en un formato que puede manipularse en la mayoría de las PC’s,

además de poder almacenarse. Para realizar dicha transportación, no sólo

basto con hacer una llamada ( orden shell de Visual Basic ) a Word o Write

desde la prueba de Terman, sino que debido a que se pueden mandar or-

denes del teclado ( send keys )a las aplicaciones de Windows desde Visual

Basic, además de hacer uso del portapapeles con código de Visual Basic,

bastó con mandar las ordenes correspondientes al pegado de información

23 PsicoMétrica@ Terman 1.0

en el caso de Write, pero para Word también se tuvo en consideración el

formato que debería tener, por lo que via código se especificaron los códi-

gos necesarios para guardar un archivo con formato RTF, que al momento

de hacer que Word lo abriera, se tuviera el diseño de reporte tal y como se

propuso. Esta última labor requirió de mucho tiempo, sobre todo al mo-

mento de comprender el funcionamiento de los códigos y los comandos

enviados a las aplicaciones de Windows.

0 Las formas diseñadas para cambio de contraseña y modificación de

tiempos , son formas pequehas que necesitaron de cajas de texto y boto-

nes de comando por un lado; así como el uso de estos con la inclusión de

paneles con botones de opción, un "spin button" y los controles para el ca-

so de la definición de tiempos. Por medio del código se controlaban los

valores que debería poseer el arreglo asociado y las conversiones necesa-

rias ( conversión de segundos a minutos y sus respectivos segundos so-

brantes )de valores para que al momento de mostrar la forma al supervi-

sor, este la pudiera manipular de la forma más natural y sencilla.

0 Por último hay que mencionar el diseño de una forma que realiza la

misma función que una caja de dialogo común, pero además cuenta con

una combo list, que permite mostrar las pruebas que pueden encontrarse

dentro de un archivo, ya que como lo hemos mencionado, el sistema esta

capacitado para almacenar más de una prueba en un archivo, por lo que

fue necesario darle al supervisor una forma de poder visualizar el conteni-

do de los archivos que almacenan las pruebas de Terman. Por supuesto

que realizar una forma de este tipo, representa mucho análisis de las pro-

piedades de los objetos para el manejo de estructuras de archivos, por lo

que cada procedimiento que se realizó, se diseñó de tal forma que presen-

tará la sincronización de esto objetos, además de determinar los casos en

los que se permitía abrir una prueba, o en los que se pudiera tener un error

( una ruano valida, una unidad no valida, un archivo no encontrado, etc..).

24 PsicoMétrica@ Terman 1.0

3. Teniendo el diseño de las formas que conforman la interfaz de la prueba, al mo-

mento de elaborar cada una de ellas ( por supuesto primeramente las más impor-

tantes ), se realizaron los procedimientos y las funciones que dan el soporte al

sistema; entre las principales tareas que se encontraron, fue la forma de mani-

pular toda la información que en un momento dado se tenía que manejar. Como

se mencionó anteriormente, se utilizaron arreglos de registros, los cuales sirvie-

ron para almacenar la información de una persona examinada con sus respecti-

vos datos personales y respuestas a la prueba, esto además implicó que se crea-

rá la apertura de archivos binarios que almacenarán bloques con registros y sólo

fue necesario determinar el tamaño y los parámetros necesarios para que se

guardará perfectamente la información. La apertura de un archivo con este tipo

de información se hase de forma análoga, sólo que esta vez se prepara el arreglo

de registros para comenzar a recibir la información proveniente del archivo con

la ayuda de un ciclo. Otra tarea importante fue el manejo de las llamadas a las

funciones API, las cuales permiten manipular funciones que pertenecen al siste-

ma de Windows, pero con I ayuda de estas funciones se pudo obtener la infor-

mación del sistema, y sobre todo se pudo implementar la forma de garantizar

copias no autorizadas del software. El conocimiento de la forma de operar de es-

tas funciones no fue sencillo, pero al conocerlo, se pudieron realizar múltiples

funciones que de otra forma hubiera sido más complejo o difícil de realizar. Fi-

nalmente muchas veces no se contemplan casos que en un momento dado pue-

den presentarse: perder el foco en la prueba, ajuste de dimensiones, eventos sin

sentido, manipulación errónea de datos, salida errónea de resultados, mal alma-

cenamiento de información, eventos no contemplados, etc..; por esta razón en

muchos casos tuvieron que recodificarse ciertas estructuras o redefinirse varia-

bles o buscar métodos alternativos para solucionar cualquier contingencia, esto

fue más palpable al momento de codificar los eventos de la prueba, debido a las

complicaciones con el timer y los eventos ligados entre los objetos que controla-

ban las preguntas.

4. La etapa final y como complemento de la creación del sistema , consistió en rea-

lizar los discos de instalación, para lo cual se hizo uso de un control (VBl0.VBX)

que no se encuentra dentro de los que complementan a Visual Basic, el cual da

información sobre el número serial y cadena serial de una unidad ( entre otras

cosas ), con dicha información, información del usuario autorizado y con un có-

25 PsicoMétrica@ Terman 1.0

digo de encriptamiento bastante fiable, se determina la validez de los discos de

instalación, para posteriormente con la ayuda de cajas de texto, botones de co-

mando, paneles con porcentaje y un timer, se desarrollan los procesos de copia-

do de archivos originalmente comprimidos que al momento de pasarse al disco

duro adquieren su tamaño inicial, para finalmente crear el grupo de iconos y de-

jar el sistema listo para arrancar.

Bitácora de Actividades. De acuerdo con los objetivos planteados y tareas a realizar en el reporte

inicial del proyecto, se tienen los siguientes puntos :

Investigación y estudio de la herramienta.

Para el desarrollo del proyecto, se decidió utilizar una herramienta de

programación orientada a eventos conocida como Visual Basic ver. 3.0, la cual

ofrece una gran versatilidad para la realización de una interfaz (en ambiente Win-

dows) de usuario amigable y permite la captación y control de cualquier manipula-

ción por parte de éste. Para esta fase se ocuparon aproximadamente 7 semanas.

Análisis de requerimientos de la prueba. En esta fase se desglosaron todos los objetivos y requerimientos propios

de la prueba, tales como:

La definición de la prueba misma (Qué mide)

Las partes que la constituyen (número de series y tipos de preguntas).

La información que se espera obtener (CI. Rangos, Calificaciones, etc)

Los medios para obtener dicha información (ventanas, archivos, etc.).

O Búsqueda de información acerca de cómo debe elaborarse el reporte del perfil intelec- tual del examinado.

O Búsqueda de la información para la generación de calificaciones, tablas de normaliza- ción, de rangos, de coeficientes, etc.

Para la realización de las etapas anteriores se ocupó aproximadamente 6 sema- nas.

26

Diseño y programación. Dados los requerimientos de la prueba y la herramienta a utilizar, el si-

guiente paso consistió en llevar a cabo el diseño y programación del sistema, lo cu-

al se dividió en los siguientes módulos.

1. lnterfaz de usuario:

Llenado de datos personales

Presentación de preguntas

Validación de respuestas

2. lnterfaz de Supervisor:

Visualización de gráficas

Calificación

Elaboración de reporte.

Manipulación de archivos

Modificación de tiempos para cada serie

Generación de pruebas nuevas dentro de un mismo archivo

3. Almacenamiento de información:

4. Manejo de archivos para el almacenamiento de la información del examinado (guardar y recuperar ).

Seguridad. Como medio de protección del programa tanto al momento del inicio de su

ejecución como en el transcurso de su utilización se revisaron los siguientes aspec-

tos :

1. Definición de un método de verificación de Hardware que permitiera la ejecución de la prueba.

2. Petición de una contraseña del Supervisor para el manejo confiable de la información del examinado. De esta manera éste Último no podrá realizar ninguna manipulación de los datos de éI mismo o de otros examinados.

3. Elaboración de mensajes en puntos estratégicos para la prevención del manejo erróneo del sistema, por parte del Supervisor y del Examinado. Un ejemplo en donde aparece un mensaje de prevención es cuando se intenta salir de una sesión sin guardar los cam- bios.

Para toda esta sección de análisis y diseño se ocuparon aproximadamente 16 semanas.

Captura. Tomando como base que la prusba la constituyen tanto sus preguntas

como la manera de evaluación, fue necesario capturar toda la documentación ne-

cesaria, tomando como fuentes a manuales, tablas y fórmulas para ta correcta im-

27 PsicoMétrica@ Terrnan 1 .O

mación de acuerdo a su criterio y a la entrevista con el Examinado, con el objetivo

de realizar un reporte final completo y más particularizado.

Instalación del software. A diferencia de la mayoría de los módulos realizados para el proyecto de

Psicométrica, y debido a que se utilizan una serie de bitmaps en la imagen de ayuda

y en la animación para indicar la forma de iniciar la prueba, la prueba de Terman

ocupó más de 1.4 kb para la instalación, por lo que se pensó inicialmente en mane-

jar dos discos para la instalación de éste. Posteriormente se vio factible la idea de

comprimir los archivos que se requerían para su ejecución y por lo tanto bastó el

uso de un disco de alta de 3 I12 “ para la instalación.

La fase de instalación comprende los siguientes términos

- Inició de la instalación desde un disco que posee ciertas características especia-

les, las cuales permiten que dicha instalación se lleve acabo únicamente con este

disco.

- Introducción de la información referente a la unidad en la que se instalará el sis-

tema, así como de los datos personales que servirán al proveedor para generar el

número de autorización correspondiente. Una vez que se confirme la información

para instalar el sistema en la PC del usuario autorizado, se lleva acabo la copia de

archivos en el directorio que el usuario haya especificado, así como en el directorio

“system” de Windows.

-Finalmente se graba la información personal del usuario (Número de autorización,

password para el sistema, etc.,) en el archivo Terman.ini, que garantizará el correc-

to funcionamiento e imposibilitará que en otra PC pueda ejecutase.

Protección contra pirataje. Para proteger el programa contra el pirataje se utilizó la información in-

terna del hardware, como es el número de serie y cadena serial, la cual es guarda-

da en un archivo, al momento de la instalación, para la posterior verificación al mo-

mento de correr el programa. Esta información es proporcionada por un control de

VI3 3.0 que se manda llamar al momento de correr el programa, dando la informa-

ción del sistema actual para poder así verificar la compatibilidad de la información.

En caso de no coincidir ambos datos, se procede a la suspensión de la ejecución

del programa.

29 PsicoMétrica@ Terman 1 .O

Ayuda en línea. Se tiene ahora un archivo de ayuda completo que muestra los diferentes

temas de mayor y principal interés para el usuario, con el cual, al accesarlo, se

puede resolver cualquier duda acerca del desempeño del programa.

Manuales de usuario. Para realizar una consulta más detallada acerca del sistema y de cada una

de las funciones de sus componentes se realizó un manual que contiene un apéndi-

ce y una serie de capítulos que son los siguientes:

Apéndice : Compendio de órdenes del menú principal de Terman.

Cap. 1 : Introducción a Psicométrica.

Cap. 2 : Introducción a la prueba de Terman.

Cap. 3 : Instalación

Cap. 4 : Uso del sistema

Cap. 5 : Calificaciones

Cap. 6 : Gráficas

Cap. 7 : Reportes

Cap. 8 : Ayuda

Documentación del programa Tanto al término por completo del programa, como en el transcurso

del tiiseño del mismo, se realizó una revisión de código, así como la documenta-

ción del mismo en las secciones más importantes, tales como funciones y proce-

dimientos que hacían llamadas a otras funciones API, o que dado la complejidad

de su implementación necesitaban la especificación de el porqué, de la existencia

de cada línea de código en dicho algoritmo. La revisión de la documentación al fi-

nal del programa tomó cerca de 2 días.

Pruebas finales Se llevaron a cabo diversas pruebas que sometieron al programa

a diferentes circunstancias tanto de operación por parte del usuario final,

cuidando que no se rompiera la lógica de operación debido a las manipula-

30 PsicoMétrica@ Terman 1.0

ciones que el usuario pudiera realizar, como de software del ambiente Win-

dows, buscando el ambiente suficiente y necesario para el correcto funcio-

namiento de la prueba de Terman.

Los resultados de dichas pruebas para los dos casos (de funcio-

namiento y de ambiente) son los siguientes :

0 Para el correcto funcionamiento de esta prueba en el ambiente

Windows se necesita de ciertos archivos que logran, por ejemplo, el que se

puedan generar gráficas, que se pueda tener una imagen tridimensional en

todos los objetos que constituyen a la interfaz, etc. A continuación se muestra

una lista de archivos con su respectiva función.

Nombre del Archivo Función Threed.vbx Permite tener una imagen tridimensional

en objetos tales como paneles, botones, cajas de chequeo, botones de opción, marcos, etc.

Vbio.vbx

Vbrun3000.dll

Graph.vbx

Graphicsexe

Commdlg.dll

Cmdialog.vbx

Spimvbx

Permite obtener entre otras cosas, la cadena serial y número de serie del dis- co duro de la computadora, en la que se ejecutará el programa.

Permite que una aplicación hecha en Visual Basic 3.0 pueda ser ejecutada en cualquier ambiente Windows (Windows 3.1 1, Windows 95, etc.) sin tener como plataforma a Visual Basic 3.0

Logra que las aplicaciones que utilizan gráficas de barras puedan desplegarlas con todas sus propiedades.

Este programa permite la ejecución de las gráficas utilizadas por el programa.

Con esta librería se puede tener una comunicación con el sistema administra- dor de archivos de Windows, para poder guardar, recuperar o imprimir archivos.

Con este archivo se pueden generar ventanas de dialogo común, como por ejemplo para guardar o recuperar archi-

Provee de unas pequeñas flechas que permiten el aumento o disminución del valor de alguna cantidad contenida en

vos

31 PsicoMétrica@ Terman 1.0

Desarrollo de la Prueba de Terman

una caja de texto

O Para el correcto funcionamiento de la prueba en el momento de

que el usuario lo esté aplicando se tuvo que definir lo siguiente:

Se tienen dos modos de operación principales en la prueba: Modo

Usuario (examinado) y Modo Supervisor (aplicador de examen), los cuales se

describen a continuación, teniendo para cada uno de ellos ciertas restriccio-

nes y campos de acción.

Problemas presentados y su solución.

PROBLEMA SOLUCIÓN

l. RECUPERACIóN DE INFORMACIóN 1. Tomando como base la información

Uno de los problemas que surgieron compuesta de preguntas, tabulacio-

al principio de la implementación, fue nes, normas, tiempos predetermina-

crear un medio para recuperar la in- dos y valores asociados al CI de Ter-

formación que contenía los datos per- man, se utilizaron arreglos de regis-

sonales y las respuestas de un exami- tros, registros y arreglos como los

nado, durante y después de su entre- que se muestran en la figura 3.1.

vista, con fines, principalmente, de

tener almacenadas en memoria las

preguntas, los tiempos predetermina-

dos, los datos personales y respues-

tas del Examinado, las respuestas co-

rrectas de las pruebas y los valores

para la obtención de las gráficas de

barras. para poder así realizar los

procesos de calificación, graficación

y reporte.

2. VALIDACI~N. 2. Para determinar el tipo de validación

que debía realizarse, se ocupó una

32 PsicoMétrica@ Terman 1.0

Desarrollo de la Prueba de Terman

Dado que cada serie tiene formas dis-

tintas para ser contestada, algunas

requieren de que el examinado teclee

su respuesta (de tipo numérico), otras

requieren de la selección de una o

dos respuestas, por lo que se tuvo

que cuidar los casos en que se tenía

una u otra serie, y aplicar ciertas res-

tricciones específicas según fuera el

caso.

3. INTERFAZ GRÁFICA.

variable (Serie-Activa) que indicaba el

número de la serie que se encontraba

activa, para así, aplicar el tipo de vali-

dación, por ejemplo en la serie I O sólo

se aceptan números, los cuales pue-

den ser del tipo entero, decimal y ra-

cional. Para estos 2 últimos también

se tuvo que aceptar la diagonal, el es-

pacio en blanco y el punto, para po-

der introducir cifras como 3.1, 5 312,

etc. Por otra parte para la serie 4 se

tuvo que validar que el usuario selec-

cionara 2 opciones, y así poder pasar

a la siguiente pregunta.

Por lo anterior, no fue factible utilizar

un simple panel con diferentes boto-

nes de opción, sino que estos contro-

les se manejaron de forma indepen-

diente y se agregaron también cajas

de texto para poder permitir la resolu-

ción de la prueba.

3. Fue necesario realizar el dibujo de

lmplementar una barra de herramien-

tas profesional, que estuviera al al-

cance de los niveles que se manejan

en el software de Microsoft, así como

un ambiente gráfico amigable y visto-

algunos de los iconos asociados con

los botones de la barra, y cuidar todos

los procesos asociados con dichos

botones. Además, para dar el efecto

de animación para el inicio de la

prueba, se tuvo que hacer también el

diseño de varios bitmaps, que en se-

cuencia, pudieran dar este efecto.

so.

4. DESPLAZAMIENTO SOBRE SERIES Y 4. Para lograr un rápido desplazamiento

PREGUNTAS. de una pregunta a otra se crearon:

33 PsicoMétrica@ Terman 1.0

5.

6.

Como se decidió que inmediatamente 0 Un área de botones de control, que

después de que el usuario seleccione permiten avanzar sobre las preguntas

una opción, se pasaría a la siguiente ( ir hacia adelante O hacia atrás).

pregunta, se tuvo entonces la necesi-

dad de dar al usuario, un fácil y rápi-

do acceso a las preguntas, en caso de

que éste deseara hacer una revisión o

pasar a cualquiera de las preguntas.

Un panel de botones pequeños para

accesar rápidamente sobre la pregun-

ta asociada con el número del botón

que se presione.

Una barra de desplazamiento, que al

arrastrar su botón se tiene la pregun-

ta correspondiente al grado de avan-

ce de dicho botón.

CONTROL DE LA ASIGNACIóN DE 5. Para lograr este control se tuvo que

TIEMPOS. emplear un control llamado Timer

Como cada serie tiene un tiempo pre- (regulador de tiempo), el cual ayudó a

determinado para poder ser contes- controlar los tiempos asignados para

tada, y además este tiempo puede ser cada serie, además de manejar cajas

modificado por el Supervisor, se tuvo de mensaje cuando el tiempo expiraba

que llevar un control exacto del tipo o cuando el Examinado terminaba la

de serie y del tiempo disponible para serie antes de concluir el tiempo dis-

ponible para ella. la misma.

IMPRESI~N. 6. Se agregó una forma extra para que

Llevar a cabo la impresión de gráficas

y calificaciones, aún sin tener activa-

do en pantalla lo que se quiera man-

dar a impresión, así como el tipo de

impresión (color o blanco y negro).

controlará el tipo de impresión, tanto

en decidir que forma (gráficas o cali-

ficaciones) debería imprimirse, así

como dar la opción para imprimir a

color. Debido a que la apariencia de

estas interfaces es muy importante,

se codificaron los espacios en los

cuales deberían colocarse los obje-

tos, así como las dimensiones de al-

gunos de ellos, para obtener siempre

la misma forma con sus objetos colo-

cados correctamente, independien-

34 PsicoMétrica@ Terman 1.0

Desarrollo de la Prueba de Terrnan

temente de la configuración actual de

la pantalla.

7. OBTENCIóN DE CALIFICACIONES. 7. Se genera un proceso de inicializa-

ción de variables para que no existan

valores negativos (excepto en la tabla

de discrepancias, donde sí puede ha-

Se requiere de que cada vez que se

desee realizar el proceso de grafica-

ción, elaboración de reportes o mues-

tra de calificaciones, se tengan datos

exactos y actualizados para cualquie-

ber este tipo de valores) y que cada

prueba que se manda calificar no ten-

ra de los examinados. ga influencias de otras calificaciones

previas. Por otra parte, cuando se

manda a hacer la gráfica o el reporte,

antes de desplegar las ventanas co-

rrespondientes, se realiza el proceso

de calificación para que así no haya

lugar a errores en los valores.

8 . ELABORACIóN DE REPORTES. 8 . Se generaron primero dos formas de

realizar el reporte, modo pantalla o

modo archivo, y dentro de este último

se tienen otras dos opciones que

mandan el reporte hacia Word o hacia

Write. Para el modo pantalla se tienen

3 formas de salida, hacia un procesa-

dor de palabras Word o Write, y una

Dar al supervisor el poder de selec-

cionar la manera de realizar el reporte

(pantalla o archivo), el tipo de proce-

sador de palabras, o bien, una mane-

ra fácil de realizar una revisión preli-

minar al reporte definitivo.

salida a pantalla, utilizando una caja

de texto con la propiedad mutilínea

activada, para soportar gran cantidad

de líneas de información en caso de

que el usuario desee incluir informa-

ción adicional al reporte.

9. APERTURA DE ARCHIVOS. 9. Se creó una forma que cuenta con

Crear una caja de diálogo personali- una combo list, que permite mostrar

35 PsicoMétrica@ Terman 1.0

~ ~~~

zada que permitiera ver los nombres las pruebas que pueden encontrarse

de las personas que están incluidas dentro de un archivo. además de de-

dentro de un mismo archivo. terminar los casos en los que se per-

mitía abrir una prueba, o en los que se

pudiera tener un error ( una ruta o

unidad no valida, un archivo no en-

contrado, etc..). El tipo de archivos

que se manejó fueron los binarios,

que almacenan bloques con registros

con un tamaño y parámetros necesa-

rios, para que se guardará perfecta-

mente la información. La apertura de

un archivo con este tipo de informa-

ción se hace de forma análoga, sólo

que esta vez se prepara el arreglo de

registros para comenzar a recibir la

información proveniente del archivo

con la ayuda de un ciclo.

I O.PROTECCI~N CONTRA EL 10.Para la verificación del equipo se tu-

PIRATAJE. vieron que manejar las llamadas a las

Otra de los problemas fue la verifica- funciones API, las cuales permiten

ción de que la ejecución del programa manipular funciones que pertenecen

se realizara sobre un mismo equipo, y al sistema de Windows, y con la ayuda

que sólo el supervisor pudiera realizar de ellas se pudo obtener la informa-

maniobras concernientes a la califi- ción del sistema, y sobre todo se pudo

cación, gráficas, etc. implementar la forma de garantizar

copias no autorizadas del software.

También por medio de estas funcio-

nes se puede tener acceso a la infor-

mación de la clave del supervisor pa-

ra su posterior verificación en el mo-

mento en que se deseen realizar al-

gunos procesos solamente permitidos

36 PsicoMétrica@ Terman 1.0

Desarrollo de la Prueba de Terman

para el supervisor

I I JNSTALACI~N. 1l.La etapa final y como complemento

Realizar una instalación profesional

con todos los archivos necesarios pa-

ra la ejecución del programa y dán-

dole oportunidad al usuario de que

realice la instalación en el lugar que

desee.

de la creación del sistema , consistió

en realizar los discos de instalación,

para lo cual se hizo uso de un control

(VBl0.VBX) que no se encuentra den-

tro de los que complementan a Visual

Basic, el cual da información sobre el

número serial y cadena serial de una

unidad ( entre otras cosas ), con di-

cha información, y con los datos del

usuario y compañía, así como también

su código de encriptamiento, se de-

termina la validez de los discos de ins-

talación, para posteriormente con la

ayuda de cajas de texto, botones de

comando, paneles con porcentaje y

un timer, se desarrollan los procesos

de copiado de archivos originalmente

comprimidos que al momento de pa-

sarse al disco duro adquieren su ta-

maño inicial, para finalmente crear el

grupo de iconos y dejar el sistema lis-

to para arrancar.

12.MANEJO DE LA HERRAMIENTA VB 3 12.En la programación orientada a even-

El primer problema con el que nos

encontramos fue el manejo de un

nuevo concepto de programación : la

Programación Orientada a Eventos, la

cual es muy distinta a la programa-

ción estructurada que se maneja en C

o Pascal donde para la implementa-

ción de cualquier programa se tiene

tos se maneja un sistema más com-

plejo de control de acciones sobre los

objetos que constituyen la interfaz de

usuario. De hecho se logra un mayor

control para cualquier manipulación

hecha por el usuario final, tales como

el movimiento, click o doble click del

Mouse sobre cualquier objeto perte-

37 PsicoMétrica@ Terman 1.0

un sólo algoritmo general que puede neciente al programa. Entonces para

contener algunos procedimientos o este problema definitivamente la so-

funciones. lución fue la documentación, la con-

sulta de ejemplos, la investigación del

funcionamiento y propiedades para

cada control, la modificación del es-

tilo de programación, y de manera in-

discutible la práctica,

38 PsicoMétricaz Terman I D

Resultados

Capítulo

Resultado-s

Después de una serie de procesos como el análisis y diseño del Proyecto

Terman, y tomando como meta cubrir los objetivos propuestos al iniciar el mismo,

se llegó a obtener un producto final terminado en todas sus etapas, que son:

La obtención de una prueba psicométrica por medio de computadora que mide y

evalúa específicamente el coeficiente intelectual (CI de Terman), que habitualmente

es requerido en un ambiente industrial-empresarial.

Tener una aplicación interesante y de utilidad específicamente en el área de se-

lección de personal, que permite la resolución de problemas reales en el medio in-

dustrial mexicano.

Una aplicación en ambiente gráfico, utilizando técnicas de programación orien-

tada a eventos con la herramienta Visual Basic 3.0 y la herramienta OLE (Object

Linking and Embedding) Incrustación y ligado de objetos.

Desarrollo de una herramienta aplicativa a partir del análisis de los requerimien-

tos, como lo fue la generación de un ambiente amigable compatible totalmente con

el ambiente windows, hasta la producción y puesta en marcha de la misma, con una

fase de instalación de software totalmente personalizada, tomando en cuenta las

diferentes posibilidades de administración del hardware en la que se realizaría su

ejecución, pasando por la documentación técnica y de usuario indispensables para

39 PsicoMétrica@ Terman 1.0

el correcto manejo y explotación de las potencialidades de la prueba, además de la

resolución de cualquier duda que llegara a surgir.

e Uso de la herramienta gráfica en ambiente windows , Visual Basic 3.0, la cual

brinda una gran cantidad de herramientas para la implementación del proyecto, ha-

ciéndolo más robusto en cuanto a compatibilidad con ambiente windows se refiere.

e Trabajar con usuarios reales y con problemas reales, fué una gran experiencia

en el manejo y exploración de dichos problemas, todo esto en búsqueda de una

solución suficientemente fuerte y con visión futurista, para prevenir problemas que

pudieran presentarse en cuanto al desarrollo acelerado, tanto en software como en

hardware, así como de nuevas requerimientos no previstos inicialmente- por el

usuario final, pero que tarde o temprano pudieran presentarse.

Finalmente, y de manera más específica y resumida, contar con una aplicación

en ambiente windows que agiliza de manera extrema todos los procesos que cual-

quier psicólogo experimentado cubriría aproximadamente en 2.5 horas, esta prueba

los cubriría en tan sólo 5 minutos, además de ser capaz de:

1. Presentar de manera animada un ambiente amigable e informativo del cómo in¡-

ciar y contestar la prueba Terman, considerando que se trata de un usuario que

se supone nunca ha realizado dicha prueba, es decir, que desconoce por com-

pleto su manejo y parámetros que mide.

2. Proveer de una gama de accesos rápidos, por medio de una barra de herramien-

tas, para la realización fácil y rápida de ciertos procesos que se ocupan con ma-

yor frecuencia, tales como la calificación de una prueba, la generación e impre-

sión (color o blanco y negro) de reportes y gráficas, y el manejo de archivos, co-

mo el guardado, recuperación y generación de los mismos, tanto para las res-

puestas de cada examinado, como para los reportes correspondientes a los

mismos.

3. Poder almacenar en un sólo archivo más de una prueba, esto con la finalidad de

tener una mejor organización en el manejo de información correspondiente a un

grupo de evaluados que pueden tener algunas características en común como la

solicitud para un puesto en especial.

4. Tener la gran ventaja de poder manejar los reportes en cualquiera de los dos

procesadores de palabras que son Word y Write, los cuales permiten realizar to-

40 PsicoMétrica@ Terman 1.0

Resulrados

das las modificaciones tanto de eliminación y agregado de información, como de

cambios en el formato de párrafos o en el tipo y tamaño de letra.

41 PsicoMétrica@ Terman 1.0

Concluslones

Capítulo

Conclusiones

Después de haber invertido poco más de dos trimestres escolares, a un

promedio de 2 hrs. diariamente, se ha plasmado con análisis y detalle la esencia del

proyecto en su forma de producto terminal, el cual no es simplemente un módulo

más que se ha integrado al proyecto Psicométrica; es el resultado de varias horas

de trabajo e investigación documental que es lo que ha dado el soporte real no sólo

al software desarrollado, sino que además resultó ser un medio bastante completo

para iniciarse en el conocimiento de una herramienta de programación como Visual

Basic, muy solicitada en el mercado de la informática.

Como en la mayoría de los proyectos terminales, la realización del proyec-

to de Terman representó un tipo de simbiósis, en el cual por un lado existía la nece-

sidad de contribuir con un módulo más para un proyecto que ofrece a la Psicología

Industrial, una nueva forma de adaptarse al trabajo y nuevas herramientas para un

mundo de constantes cambios, sobre todo en un campo como la computación que

crece rápidamente. Por el otro lado, se lograron aprender formas profesionales de

desarrollar un software, que fueron el complemento ideal a los conceptos que ge-

neralmente se pueden aprender en un aula, además de ser un medio de capacita-

ción para tener un elemento más con el cual se pueda ingresar al mercado de la

programación.

En materia de programación, como se mencionó anteriormente, se usaron

técnicas que podrían no requerir de mucha experiencia debido a la formación inte-

42 PsicoMétrica@ Terman 1.0

gral que generalmente se obtiene en una institución como la Universidad Autónoma

Metropolitana, esto es, el uso de estructuras de datos, el manejo de estructuras

condicionales, bloques, funciones ( parámetros PO valor y referencia ) y procedi-

mientos, sustentados en el análisis y diseño descrito con anterioridad. Por supuesto

que al trasladarse a un ambiente de programación como el que ofrece Visual Basic,

fue necesario incorporar nuevos conocimientos como el manejo de objetos, propie-

dades eventos y métodos de estos; así como cambiar la mentalidad de programar

secuencialmente como sucede en lenguajes de alto nivel como Pascal y C, quizá

este nuevo enfoque puede resultar raro en una primera instancia, pero posterior-

mente puede adaptarse a las necesidades y complejidades que requiera un pro-

grama, ya que sólo es necesario comprender que en el software diseñado para

Windows, basta con conocer la existencia de los objetos y sus propiedades; pero

principalmente estar consciente de que cada uno de estos es un punto caliente que

puede ser activado en cualquier momento, para lograr así sucesos que en lenguajes

como loa antes mencionados, sería muy complicado implementar por razones de

manejo de interrupciones y diseño de interfaces de laboriosa construcción.

En tiempos como los actuales, en los que existe un significativo avance en

lo referente a la forma de comunicarse con una computadora, fue acertado en utili-

zar una herramienta como Visual Basic, aún cuando se haya obtenido un sistema no

apto para equipos que están siendo obsoletos hoy en día.

Finalmente hablando en términos personales, es bueno contar con pro-

yectos como el desarrollado, ya que siempre ha existido en los alumnos discrepan-

cias acerca de los beneficios que deja un proyecto. Se proponen proyectos en los

cuales se realizan excelentes tareas a nivel aportación de nuevos métodos o ele-

mentos para áreas como la inteligencia artificial, redes neuronales y algunas otras

de alto nivel de abstracción, lo cual no quita el interés y el beneficio que pueden

aportar. Sin embargo existen alternativas como la que se ha expresado en este do-

cumento, en la cual se da apertura a los alumnos a ingresar a nuevos ambientes de

programación que hoy en día son muy solicitados; pero además, es una forma de

manifestar que pueden desarrollarse nuevas propuestas, que con un poco de crea-

tividad, sigan alimentando y contribuyendo a una formación profesional de los

alumnos de la UAM-I, que aún con los tiempos difíciles, siguen siendo reconocidos

en el medio laboral por su capacidad y compromiso con su formación profesional,

complementándola con una buena dosis de creatividad y de empuje al momento de

43 PsicoMétrica@ Terman 1.0

la decisión de invertir dos trimestres en una labor de mucho trabajo, que debe ser

estimulante para cumplirlo con gusto y seriedad.

44 PsicoMetrica@ Terman 1.0

1) Título: Visual Basic 3.0

Autor: Gary Cornel1 ) Troy Strain

Editorial: McGraw Hill

2) Título: Programmer's Guide of Visual Basic.

Autor: Microsoft

Editorial: Microsoft

3) Título: Language Reference of Visual Basic.

Autor: Micrcsoft

Editorial: Microsoft

4) Título: Visual Basic paso a paso.

Autor: Carl Albrecht, Bob Albrecht

Editorial: McGraw- Hill

PsicoMétrica" Terman 1.0

Desarrollo de la Prueba de Teman

plementación del proceso de evaluación del examinado. Además se tuvo que im-

plementar un sistema para la captación de información proveniente de éste, al mo-

mento de contestar la prueba, con dicha información y con la documentación men-

cionada anteriormente se podrá llevar a cabo su correcta evaluación. Para la reali-

zación de la captura del proceso anterior se llevó un tiempo aproximado de 3 se-

manas.

Graficación. Para realizar cualquier tipo de gráfica, las series son previamente cali-

ficadas de una manera transparente para el usuario, y se pueden generar cinco ti-

pos de gráficas, que son:

Completa, en la cual se muestran todas las series, con su respectiva leyenda tan-

to del número de serie como del tipo de serie.

Gráfica de Altas y Bajas en la cual se muestran las 3 series más altas y las 3 se-

ries más bajas, con su respectivo número de serie.

Gráfica de Altas en la cual se muestran todas las series más altas (arriba del

promedio) con su respectivo número de serie.

Gráfica de Bajas en la cual se muestran todas las series más bajas (abajo del

promedio), con su respectivo número de serie.

Gráfica de Promedio en la cual se muestran todas las series que tengan califica-

ción correspondiente al promedio, con su respectivo número de serie.

Generación del Reporte: Como complemento ideal para el Supervisor se encuentra la fase de Re-

porte, la cual permite, de una manera muy sencilla tener un panorama particular del

examinado en cuanto a su capacidad intelectual, de acuerdo con las calificaciones

obtenidas en cada una de las 1 O series.

El reporte se puede realizar de diferentes formas, ya sea hacia un archivo

o hacia pantalla, y para dos procesadores de texto distintos que son el Word y el

Write. También se cuenta con una opción alternativa que es el reporte Local, el cual

permite la transportación del texto hacia algún otro procesador de palabras. Lo an-

terior tiene como principal ventaja que el supervisor pueda modificar dicha infor-

28 PsicoMétrica@ Terman 1.0