universidad autonoma metropolitana 1996148.206.53.84/tesiuami/uam3224.pdf · a. mi hija, quien con...

141
I IWITUD DE LOS INDIGENAS FRENTE A LA REPRESION SOCIOECONOMICA Y POLITICA "MOVIMIENTO CHIAPANECO 1994" MORALES GARCIA SLVIA TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIA POLITICA FACULTAD DE CIENCIA POLITICA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA MEXICO D.F. 1996

Upload: lytram

Post on 19-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

IWITUD DE LOS INDIGENAS FRENTE A LA REPRESION SOCIOECONOMICA Y POLITICA

"MOVIMIENTO CHIAPANECO 1994"

MORALES GARCIA SLVIA

TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIA POLITICA

FACULTAD DE CIENCIA POLITICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA MEXICO D.F. 1996

A, MIS PADRES, mis seres mas amados, quienes siempre me han brindado su amor, su confianza y ejemplo, para que siguiera el camino del estudio para ser una mujer de bien y lograr mi éxito.

A. MI ESPOSO Y HERMANOS, a ellos que siempre me apoyaron con su entusiasmo de seguir adelante para terminar mi carrera profesional.

A. MI HIJA, quien con su ternura, alegría e inocencia me dio fberza para abrir mi camino y lograr el triunfo de mi meta interrumpida.

A todos m i s seres queridos que confiaron en mi.

INDICE

APTITUD DE LOS INDIGENAS FRENTE A LA REPRESION SOCIOECONOMICA Y POLITICA "MOVIMIENTO CHIAPANECO 1994"

Introducción

Capitulo I

l . Geografla e historia política chiapaneca ( 1820-19Oo)

l . l . Geografia chiapaneca 1 ..2. Chiapas al principio del siglo XIX 1.3. Chiapas se unifica a México 1 ..4. Política y poder 1 ,, 5. Modernización Chiapaneca ( 1890- 1900)

Capitulo II

2. Porfirismo y revolución (1900-1950)

2.1. Inicio de empresa 2.2. Inversión extranjera 2.3. Chiapas y la revolución ( 19 1 O- 1920) 2.4. La revolución y sus efectos 2.5. Partido Socialista Chiapaneco (PSCH) y confederaciones ( 1920- 1950) 2.6. Surgimiento del Partido Nacional Revolucionario (PNR) 2.7. Recuperación económica ( 1940- 1950) 2.8. Politica de consolidación

Ctapitulo I11

3. Reacción del pueblo de Chiapas ( 1950- 1990)

3.1. Populismo chiapaneco ( 1950- 1980) 3.2. Rebelión ( 1 970) 3.3. Aumento represivo ( 1980) 3 :4. A un paso de fa guerrilla ( 1990)

1

3

3 5 7

10 16

21

21 23 26 29 31 32 34 37

39

39 43 48 49

Capitulo IV

4. Movimiento chiapaneco

4.1. Levantamiento armado 4.2. Guerra sin armas 4.3. Intervención de la Iglesia en el Movimiento 4.4. Optica del ejército federal mexicano

Capitulo V

5.. Análisis del pensamiento del subcomandante "Marcos"

5.. l . Quien es el caudillo ? 5. l . l . Rafael Sebastián GuiIlén Vicente es Marcos ? 52. Pensamiento político global de marcos 5.2. l . Que piensa Marcos de los partidos políticos 5.2.2. Marcos hacia las organizaciones no gubernamentales 5.3. Pensamiento económico 5.4. Pensamiento social 5.4. l . Comunicados a organizaciones y sindicatos

Anexos

Clonclusión

Bibliografia

52

52 60 65 73

84

84 89 93

100 102 110 120 124

129

133

135

Hemerografia 136

1

IITTRODUCCION

Desde inicio del siglo XIX y a través de la historia el "Estado de Chiapas" nunca ha logrado ser un estado independiente que haya podido desarrollar su estructura político - ec.onómica y social interna como externa, siempre la han manejado las clases ricas poderosas, los terratenientes, los latifundistas, políticos como gobiernos federales, gobernadores del estado, líderes de organizaciones, a ellos solo les interesa la explotación de los bienes del estado.

La población chiapaneca siempre la han tenido esclavizada, las tierras son expropiadas y sus riquezas naturales son devoradas ; el Único interés de ellos (los del poder) es que, crezca su economía, mientras a la gente la ignoran por completo, no les interesa la situación en la que viven, lo más importante es la fkerza de trabajo del indígena campesino o del obrero agrícola. Desde que Chiapas descendía de España y pertenecía a Guatemala, siempre ha vivido y vive en la miseria aún anexado a México. Estado que buscaba no depender de los abusos ; de la esclavitud, de la marginación y del hombre, se integro a un país que no le ha dado un futuro positivo, para su desarrollo económico, político y social. M[éxico ara la esperanza de Chiapas ; una esperanza que ya no existe ni existirá.

Desde el siglo XIX, el estado de Chiapas ante la situación que ha vivido se le ha rebelado al gobierno como a las élites explotadoras de su estado, han manifestado su inconformidad de como son tratados ; no como seres humanos que razonan, sino como animales de carga de trabajo que solo comen y duermen para subsistir sin importarles el mañana. Los indígenas como los campesinos y como seres humanos razonables, necesitan los mismos medios de vida de una ciudad urbanizada (luz, agua, drenaje, escuelas, hospitales, herramientas y maquinaria actual para realizar bien su trabajo, casas dignas, etc. ..), los campesinos no requieren tanto de grandes calzadas, avenidas o periféricos, si re:quieren mucho de su tierra fértil para trabajarlas bien.

Siempre en un país donde hay abusos, no existe democracia, ni derechos, ni libertades y no hay justicia alguna, el estado empieza a movilizarse para formar una rebelión ante el mal gobierno y su sistema.

Chiapas en pleno siglo XX, sigue siendo un estado usurpado por el gobierno y los ricos que lo compran, dentro del estado chiapaneco solamente el capital que pueden obtener de la explotación de las riquezas naturales. A la gente que vive en el estado y más que nada a los indígenas ni los miran para ayudarlos a progresar. Todo se lo arrebatan sin dejarles nada para que se ayuden a subsistir.

Ante estos problemas en las más recientes décadas se han presentado movimientos que manifiestan la inconformidad en la que esta viviendo el pueblo mexicano ; especialmente los estados que cuentan con habitantes indígenas y en particular Chiapas. Este estado desde sus inicios siempre ha sido reprimido, saqueado y manejado por hombres capitalistas.

2

Chiapas un pueblo que ha pasado represiones, y en varias ocasiones se ha levantado en armas ante el gobierno federal y gobernadores del estado, para exigirles sus derechos como ciudadanos mexicanos, los indígenas en la revolución mexicana apoyaron a Emiliano Z,apata quien lucho por la tierra y libertad de las tierras campesinas. Su muerte de Zapata y el transcurrir del tiempo, olvidaron esta lucha sangrienta revolucionaria volviendo el gobierno a apoderarse de las tierras y a pisotear y a los indígenas - campesinos modificando el articulo 27 constitucional ; el gobierno salinista, quién con su política neoliberalista trato de modernizar al estado mexicano abriendo el comercio al exterior firmando con los países del norte de América un Tratado de Libre Comercio (TLC).

Con este tratado dejo al olvido y desamparo a los indígenas - campesinos quienes no cuentan con los medios necesarios de trabajo para competir con el trabajo extranjero. Después de casi 10 años de preparación militar indígena, el TLC, hizo explorar la guerra ocultada, los indígenas al iniciar el año nuevo de 1994 levanto las armas en contra del gobierno y ejército federal mexicano, quienes durante años han sido los principales uwrpados de los pueblos indígenas y en general de la crisis del pueblos mexicano.

El surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional fue la pesadilla del presidente Carlos Salinas de Gortari y la lucha del ejército mexicano. Terminó el sexenio sdinista y dejando el conflicto chiapaneco sin alguna solución, lo mismo sucede con el actual gobierno de Ernesto Zedillo que después de dos años del levantamiento armado y de dar inicio de un dialogo para la paz, el pueblo indígena de la selva de Chiapas sigue en la misma situación con la única diferencia de que al gobierno ya no se le olvida que viven indígenas con dignidad en el país. Una dignidad que fberon conociendo durante los diez años de preparación militar por el - subcomandante Marcos -, él hombre que les enseño la verdadera forma que han sido engañados durante años, y es hora que deben de despertar de la inmensa pesadilla que los ha matado en vida.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, junto con el subcomandante Marcos ; exigen al gobierno mexicano, "libertad, democracia y justicia para los mexicanos".

3

CAPITULO I

l. GEOGRAFIA E HISTORIA POLITICA DE CHIAPAS (1 820- 1900)

1. 1. GEOGRAFIA CHIAPANECA

El estado de Chiapas se localiza al sureste de la república mexicana , contando en la mayoría de su área con zonas verdes y vegetativas que encierran un mundo selvático.

"Su territorio contiene valles hermosos y montañas magníficas, escribió sobre Chiapas el general Vicente Filisola en 1823. LA PROVINCIA DE CHIAPAS, llamada así antes de la independencia (se convirtió en Chiapas después de 182 1) y que Filisola redescubrió, en representación de México, se localizaba al sur y al este de las provincias mexicanas de Oaxaca y Tabasco y al noreste (en el traspatio se decía comúnmente) de Guatemala."'

Chiapas, como México en general, está fisicamente retorcida por montañas entreveredas por valles. La sierra madre de Chiapas, una cordillera volcánica que se alza a partir del istmo de Tehuantepec, domina la topogrda de la región.

A través de este gran valle central de Chiapas (cuya elevación va de 450 a 750 mts), también llamado los bajos centrales, la gran depresión y tierra caliente, fluye el río grande de Chiapas que se convierte en río Grijalva más al norte, corriendo hacia la bahía de Campeche en la costa de Tabasco.

El valle central está compuesto de varios valles aluviales anchos posee tierras fértiles y extensos pastizales y es por lo común caliente y seco.

La meseta central (con una elevación de entre 1500 y 2100 mts), llamada también los altos y tierra fria, abruptamente a partir del valle de Chiapas y domina la porción norte de la sierra madre de Chiapas.

El litoral del pacífico (su porción sur es conocida como Soconusco), limitado por la sierra madre y el océano pacífico ; es una planicie a nivel del mar de no más de 40 kilomts de ancho.

1 NOTA : Todo lo relacionado sobre la geograiia chiapaneca se obtwo de : Castellanos G., Alicia. Notas sobre identidad étnica en la región Tzotil Tzeltzal de los altos de Chiams.

' n>i& pág. 22 Ed. UAM, México D.F., 1988 p ~ . 18-32

4

1

ESTADO DE CHINAS

GUATEMALA

I Fuente : Castellanos G., Alicia. Notas sobre identidad étnica en la región Tzotil Tzeltzal de los altos de

5

1.2. CHINAS AL INICIO DEL SIGLO XIX

Chiapas no h e una región natural ; era en cambio un artefacto político de la conquista y el dominio español y contenía muchas muchas regiones, una condición que origina intereses locales opuestos y conflicto político.

"A principios de la década de 1820, Chiapas era y siempre había sido una fiontera, formaba parte del límite norte del reino de Guatemala."'

"El regionalismo, una búsqueda de autonomía política, económica y social - cultural, floreció en esta periferia de México y Guatemala. En vísperas de la independencia y la anexión a México, Chiapas tenia una población de cerca de 130 mil habitantes.

La provincia tenía dos ciudades, Ciudad Real y Comitán ; tres pueblos, Tuxtla, Tonalá y Palenque, y 157 poblados. La capital de la provincia, Ciudad Real de los españoles (también llamada San Cristóbal por el santo patrono de la ciudad), estaba localizada en el Valle de Jovel en los Altos Centrales.

Esta provincia era extremadamente pobre, Chiapas dos años después de su independencia de España y un año antes de su anexión permanente a México : era "Una tierra rica un pueblo pobre". La riqueza de Chiapas se exprimía de la población nativa en forma de tributos y diezmos, trabajo forzado y ventas forzosas de mercancía para el beneficio de un pequeño circulo de hncionarios reales, colonos prominentes y frailes emprendedores. 'I2

La mayor parte de estos pocos privilegios se localizaban en los Altos centrales y en la capital de la provincia : Ciudad Real.

"Su poder y riqueza derivaban de los privilegios y prorrogativos impregnadas en el sistema de gobierno de la centro América colonial.

Sus competidores por la riqueza de la región :los agricultores y ganaderos criollos y ladinos o mestizos en general heron excluidos de este sistema y gran parte de sus beneficios."3

La rivalidad por la tierra, la fberza de trabajo y el poder político se fbe tornando amarga y violenta conforme transcurrieron las décadas.

-

NOTA : Todo lo relacionado sobre la geografía chiapaneca se obtuvo de : Castellanos G., Alicia. Notas sobre identidad étnica en la regibn T z d Tzeltzal de los altos de Chiauas. Ed. UAM, México D.F., 1988 m. 18-32 2 Castellanos G., Alicia o h i t . pág. 26

Fernández Ortiz, Luis M. (et-al), Ganadería v estructura amria en Chiams Ecl. UAM, México D.F., 1983, pág. 13

6

Esto explica la turbulencia política de esta región al momento de la independencia de España y Guatemala y la anexión a México, que h e la esencia de la política en el Chiapas del siglo XIX.

"La política, en el Chiapas del siglo XIX implicó conflictos locales de intereses al interior de la familia chiapaneca terrateniente en detrimento del pueblo chiapaneco, desposeído y sin poder, cuya tierra y trabajo h e con frecuencia el foco de disp~ta."~

"En una provincia con una mayoría y una historia de insurrección indias, las facciones contendientes en Chiapas no buscaron ni agruparon el apoyo de los campesinos sino hasta el siglo ;YX."'

La política no h e asunto de clase o raza, sino de geografía económica.

"La oligarquía colonial sobreviviente, el clero, los terratenientes y los comerciantes situados en la capital provincial de los Altos Centrales, subsistió del trabajo y la producción excedente de numerosas poblaciones indias aledañas a quienes las élites consideraban un recurso natural.'16

La política nacional, en particular la competencia y el conflicto en el centro del país por controlar la ciudad de México y ciertas provincias clave, se cruzaba con la política regional y los intereses locales no dominados por nada.

"Los agricultores y comerciantes del Valle Central de Chiapas se identificaron y se aliaron con los liberales nacionales en un arreglo mutuamente beneficioso, el triunfo de los liberales con los conservadores, a nivel nacional, y de la provincia, favoreció con el tiempo la construcción de un Estado Nacional y estable que emergió hacia el cierre del

Sin embargo la política de intereses locales continuó gobernando en Chiapas incluso ya entrado el nuevo siglo.

- 4 'Irhomh Benjamin, "Chiapas" tierra rica. nueblo -pobre. Historia mlítica social Ed. Grijalbo, México, 1995, pág. 34

Ibid., phg. 3% Femández Ortiz. Opcit., pág. 24 Ibid., phg. 30

7

1.3. CHAPAS SE UNIFICA A MEXICO

A principios del siglo XIX la provincia de Chiapas era independiente a México perteneciendo en un poco a Guatemala y España, ciudad es que solo se ocupaban de ella (Chiapas), para sobornarla.

"En enero de 1821 una facción liberal de los militares tomó el poder en España, restauró la constitución de Cádiz y convocó de vuelta a las cortes.

El nuevo gobierno promulgó medidas que restringieron los privilegios de la iglesia católica y los militares crearon reformas que no heron bienvenidas en los círculo de la élite en América. En respuesta al comandante militar de México, el criollo Agustín de Iturbide, publicó su plan de Iguala en febrero de 1821, En defensa del orden social existente."'

Debido a esto, "en agosto del mismo año ; el jefe político superior de España en México, Juan O'donojú, firmó el tratado de Córdoba reconociendo el imperio mexicano como nación independiente y soberana días después, en Chiapas, el ayuntamiento de Comitán secundó el plan de Iguala y pronto siguieron iguales fbncionamientos de varios gobiernos locales.

La asamblea provincial (una creación de la constitución de Cádiz) declaró Chiapas formalmente independiente de España y Guatemala, el 26 de septiembre solicitó la anexión aMéxico."*

La élite española de Chiapas, particularmente aquellos de Ciudad Real, favorecieron la anexión de su provincia a México por muchas razones, la proclamación de independencia mantenía que Guatemala jamás a proporcionado a esta provincia ni ciencias, ni industrias, ni ninguna otra utilidad, y así la a mirado con mucha indiferencia, Chiapas a estado bajo el gobierno guatemalteco como tres siglos, y en todo este tiempo no ha prosperado.

México era visto con otra luz, México ofiecía una alternativa de independencia para las regiones sometidas a la vieja hegemonía guatemalteca, y México , estando tal lejos, siendo desconocido, por sus aires imperiales, por su similitud con la vieja y distante monarquia española, atrajo fbertemente a los políticos locales que esperaban más autonomía con México que con Guatemala.

No obstante, otra razón se invocó en el momento. "Un observador en Chiapas de 182 1 , el coronel Manuel Mer y Teran un mexicano, creía que el gobierno monárquico de México, los rumores de republicanismo en Guatemala, apremiaron a la élite de Ciudad Real en favor de México. Considerando la enorme y explotada población india

' ~ ~ o m á s Benjamin, "Chiam" tierra rica, d o &e, Historia D o l i b social

Ibid p8g. 54 EcL Grijalbo, Mdxico, 1995, pág. 51

8

de Chiapas, la élite de Ciudad Real creyó en México, pensando que podria defender y dependería mejor la provincia en caso de una insurrección p~pular."~

"El imperio de Iturbide se derrumbó a principios de 1823, víctima de una rebelión en el Mkxico central. 'I4

A la luz de esos sucesos, los chiapanecos debatieron si mantenerse unidos o separarse de México : "Se hizo la asamblea provincial, que estaba integrada por doce miembros ; la provisional gubernativa : se dividió en dos facciones parejas ; uno era el grupo PRO-MEXICO en esencia la oligarquía de San Cristóbal y los Altos Centrales circundantes, favorecieron continuar la unión con México.

El segundo grupo era el PRO-GUATEMALA, que representaba las partes circundantes de Tuxtla, Chiapa, Comitán y Tapachula ; se oponia a la unión con México temiendo que tal unión fuera el medio por el cual los cristobalenses tomaran el control de las localidades de Chiapas y excluyeran el mercado de Guatemala."'

Incapaces de alcanzar un consenso, los proponentes de la autonomía formaron un gobierno soberano de Chiapas, la suprema junta provisional, hasta que se arribara a una decisión final con respecto a su anexión a México o Guatemala. Para evitar la pérdida de Chiapas. "El nuevo gobierno republicano en la ciudad de México ordenó al general Vicente Filisola, entonces acantonado en Guatemala, que marchara a Ciudad Real y disolviera la suprema junta provisional, lo cual consiguió.

Filisola participó entonces en el restablecimiento de la asamblea provisional, que inmediatamente solicitó la anexión a México. "6

Muy pronto el gobierno de México echó marcha atrás en su estrategia pues los partidarios de la anexión mexicana en Chiapas protestaron alegando que las acciones de Filisola eran contraproducentes.

Antes de que la noticia de la nueva política del gobierno mexicano no llegara a Chiapas : "los ayuntamientos municipales de Tuxtla, Chiapa, los llanos (San Barto1omé)y Comitán proclamaron el plan de Chiapas libre el dos de octubre, y declararon que Chiapas no dependería ciegamente de pais alguno, permaneciendo independiente tanto de México como de Guatemala hasta que la provincia misma decidiera que h a ~ e r . " ~

Chiapas estuvo al borde de la guerra civil a finales de 1823, en respuesta a los abusos de las fkerzas de ocupación y al acenso de la facción PRO-GUATEMALA. El

3 Thomhs Benjamin, pág. 57 Ibid, pág. 61 Thorn& Benjamin, Opcit. pág. 65

' Thornas Benjamin, w i t . pág. 75 I b i d , pág. 73

9

ayuntamiento de Ciudad Real intentando evitar una batalla dentro de Ia ciudad, negoció la rendición de los rebeldes y UM amnistía general.

En enero de 1824 circularon rumores en Ciudad Real de que México Había despachado un ejército a Chiapas para dar fin al "Estado de Anarquia.

A principios de 1824, con lo que fue en esencia un golpe de estado en Comitán los sucesos continuaron en contra de la facción PRO-GUATEWA ; en enero este había elegido un nuevo ayuntamiento municipal que se alió a Ciudad Real para promover la anexión a México.

En marzo del mismo año la comisión envió una circular a cada uno de los doce distritos de la provincia, solicitando plebiscitos para decidir la cuestión de si anexarse a México o a Guatemala. Para septiembre cuando se examinó la documentación perteneciente a cada distrito y heron contados los votos la suprema junta provisional reclamo la unión de Chiapas a México basada en una votación de 96.829 a favor de la unión con México contra 60.400 por la unión con Guatemala."'

El estado libre de Chiapas se anexo a México el 14 de septiembre de 1824 a pesar de las protestas guatemaltecas de que el plebiscito había sido amañado y como tal era nulo. Durante las siguientes semanas los ayuntamientos de Tuxtla y Chiapa se rebelaron contra la anexión y el gobierno de Ciudad Real. Su pronunciamiento se rescindió en octubre cuando tropas mexicanas retornaron a Chiapas.

* Ibid, p p . 78-79

10

1.4. POLITICA Y PODER

Después de 1824, el clima político en Chiapas no fue más estable y ordenado que en México en general. Año tras año empezaron las Rebeliones contra los gobiernos constituidos legal o ilegalmente ; keron instigadas por los ayuntamientos, la guarnición militar federal de San Cristóbal, los gobiernos provisionales vecinos o los grupos de exiliados procedentes de Guatemala.

A partir de 1830 y hasta las guerras civiles de los cincuenta y principios de los sesenta, dos facciones regionales importantes lucharon por el control de la tierra y la herza de trabajo en Chiapas.

Unos pocos años después de la unión con México, cada una de esas facciones había adoptado la ideología, y vinculado sus destinos políticos, a las facciones opuestas que luchaban por el poder buscaban la dirección nacional en el centro de México. En Chiapas, como en México, aquellos que disputaban el poder a los herederos de oligarquía colonial, vislumbrando con frecuencia una nueva estructura para la sociedad mexicana, se identificaron con el liberalismo.

"Los terratenientes del Valle Central se hicieron liberales mientras la oligarquía de los Altos Centrales, incluido el clero, se tomaron conservadores, esto significó que, el derrocamiento de gobiernos en la ciudad de México reverberaba tarde o temprano en Chiapas.

Ambas facciones buscaron controlar más tierra en sus respectivas regiones, aunque por razones distintas, acordaron dos leyes agrarios que la legislatura provincial decretó en 1826 y 1832. Estas leyes definían la extensión legal máxima de los ejidos (los terrenos comunes del poblado) según el número de habitantes y abrieron la titulación de los terrenos baldíos (las "tierras vacantes" que circundaban las comunidades indias, mantenidas bajo la custodia de la corona para proteger la posesión de los indios) a particulares.'"

De esta manera se empezó a señalar la división de las clases (INDIGENAS), y el despojo de la tierra.

Los terratenientes de las tierras bajas trabajaron la tierra en la producción directa para el mercado, mientras íos terratenientes cristobalenses se apropiaron de las milpas de los indios, forzando a muchos a convertirse en trabajadores y asalariados y aparceros.

Los terratenientes del valle central estuvieron lejos de satisfacer con el despojo de las tierras de los indios. Casi todas las comunidades indias del estado habían estado despojadas de su excedente de tierra.

: b o d s Benjamin, "chispas" tierra rica. - d o uobre, Historia mlitica social Ed. Grijalbo, Mhico, 1995, PQg. 90

11

El crecimiento de trabajadores desamparados por una ley : "el gobierno de Chiapas en 1827 ; decreto la ley de la servidumbre intentando resolver este problema de acuerdo a esta ley, las autoridades municipales podía asignar aquellos mayores de 18 años sin empleo remunerado a la milicia o a los empleadores necesitados de trabajadores, esta paso a ser una medida inadecuada : la mayoría de trabajadores potenciales en Chiapas eran indios que vivían en comunidades de los altos. Su trabajo estaba controlado por terratenientes cristobalenses y párrocos que fiscalizaban la recolección de impuestos de los nativos."2

La lucha por el control de la mano de obra india, a veces encubierta en el conflicto mayor por el poder y los privilegios de la iglesia, fbe una de las motivaciones centrales para la rivalidad política en las décadas que siguieron a la anexión.

En 1830, por ejemplo, "el gobierno liberal de Chiapas secularizó la administración de los pueblos de indios otorgando el control de los asuntos civiles de estas comunidades a los fbncionarios gubernamentales.

En 1844, un gobierno conservador, decretó una ley agraria que permitía a los ciudadanos titular terrenos baldíos ya ocupados por colonos indios, una medida diseñada claramente para facilitar el control ladino de la mano de obra india en los altos.

El subsiguiente gobierno federal respondió en 1849 aboliendo la práctica del baldidaje (servidumbre legal a cambio de renta) y buscó expandir los ejidos de las poblaciones ; esta medida fue revocada tres años después por un gobierno conservador. 'I3

Para mediados de los cincuenta ; "el antagonismo interfaccional e interregional en Chiapas se había tornado muy amargo. Cada bando veía al otro como una seria amenaza a sus intereses y supervivencia. Y al llegar a este punto, una revolución liberal radicalizada por una contrarrevolución conservadora estalló en México y en Chiapas.

En 1854 el gobierno central de Antonio López de Santa Anna, proclamó el plan de Ayutla en nombre del federalismo, la autonomía local y un gobierno central difbso ; Santa Anna en año y medio se vio forzado al exi l i~."~

El nuevo gobierno fbe de ideologia liberal heredando el poder a los liberales, quienes hicieron una contrarrevolución y la defendieron con éxito en contra de sus enemigos mexicanos y extranjeros. Transformaron la sociedad mexicana las bases para un gobierno en verdad nacional, Chiapas no pudo evadir la tormenta.

n ~ i 4 pág. 93 Tho& Benjamin, Opcit. pág. 98 Ni4 pág. 102

3

4

12

El nuevo gobernador liberal (Angel albino Corzo) dentro de su gobierno de 1855- 1861 : "instrumentó las leyes de reforma de 1855-1856, la constitución de 1857 y al reforma más radical, 1859-1 860.

De acuerdo con estas leyes y con la nueva constitución, se abolieron cortes especiales, se privatizaron tierras e iglesias ; se nacionalizó la iglesia, y se estableció la separación Iglesia - Estado. La facción liberal h e en cierta forma benefi~iada."~

Por otro lado la facción conservadora esperaba que las abominables leyes liberales &eran abolidas tarde o temprano.

No se hizo esperar la rebelión de los conservadores contra la revolución liberal. "En respuesta a esta primera contrarrevolución conservadora abortada, el obispo de Chiapas, los curas y los frailes comenzaron una campaña más sutil contra el gobierno liberal.

En todo un año de rebelión, la iglesia, era la principal alentadora a que continuara, observando esto el gobierno de Corzo expulsó al obispo de Colima y Rubio del país. Hacia 1860 la guerra de reforma se había ganado en México y Chiapas."6

Los abusos de la élite no terminaban, empezaron a recobrar su dominación sobre los indios, las comunidades nativas rehusaron cooperar y boicotearon a los curas y los negocios ladinos. Los líderes organizaron una milicia para acabar con el separatismo indio y recobrar el control de las regiones. Para 1868, los milicianos se enfrentaron con la resistencia india : con esto se dio inicio la famosa GUERRA DE CASTAS, como se le nombro, esta conducio a que los indios sitiaran San Cristóbal a principios de 1869.

Al terminar el sangriento enfrentamiento de los indios mal preparados, el gobernador "José Pantaleón Domínguez ; logró un acontecimiento con los líderes de San Cristóbal y compartió el control de las comunidades indias y su mano de obra, estableciendo una alianza para ambos lados.

En 1872, los rótulos "LIBERAL Y CONSERVADOR" comenzaron a perder sus sigmkados originales ; el interés de ambos seguía siendo el de controlar a los indios.

"La revolución conocida como la rdorma comenzó el proceso de integración política de México en general y de Chiapas en particuIar. Chiapas h e gobernado por caciques entre 1870 y 1890. En una época de supuesta restauración constitucional y consenso liberal, su prominencia fue exagerada y su influencia especialmente perniciosa."'

5 Thomás Benjamin, *it. psig. 105

RLelbora Hipólito, Opcit. pág. 16

~~

rind, p8g. 109 7

13

Dentro del porfiriato, los terratenientes ricos y jefes políticos dividieron Chiapas en esperas de influencia y control conocidos como CACICAZGOS, durante esta denominación el gobierno de Chiapas h e débil, ineficiente y pasivo.

Matías Romero, interesado en el desarrolIo económico de la región recibió un reporte anónimo de las condiciones de Chiapas.

"El estado de Chiapas que usted conoce está destinado por su situación topográfica a ser durante muchos años aún el último de los de la repriblica en civilización, cultura, saber, moralidad y riqueza. La heterogeneidad de sus razas, la preponderancia del clero aún tiene en éI el mas repugnante fanatismo, la falta de roce con gente de otras partes, la división completa y constante que reina entre indigenas y ladinos, la nulidad absoluta de los hombres que influyen en la política y en la administración local, la mala fe, el egoísmo, el ningún patriotismo que distinguen a los hombres acaudalados ; todos estos defectos que en Chiapas se conserven en las masas de ciudadanos en estado latente, me han hecho concebir una tristísima idea del porvenir que ésta reservado a esta porción del territorio mexicano que parece destinado a retroceder siempre, cuando por todas partes se palpan los efectos de un positivo adelanto, a la sombra del gobierno honrado y moralizante del general Porfirio

A estos enormes problemas administrativos y políticos, el ritmo del cambio económico y social en Chiapas comenzó a acelerarse después de los desórdenes de los setenta y ochenta.

Al término de las rebeliones y guerras, Chiapas comenzó a traer inmigrantes, familias de mediana riqueza que percibieron a Chiapas como una región fronteriza abundante en oportunidades. Comerciantes, agricultores, profesionales y artesanos se asentaron en Chiapas. Una infbsión relativamente grande de inmigrantes alemanes contribuyó al desarrollo de Chiapas .

"La población de Chiapas, que había crecido con bastante lentitud se expandió con rapidez en pocas décadas. (Véase la gráiicrt l ) . I t 9

Esto significó un aumento en el número de trabajadores del campo io que permitió en el número de propiedades rurales.

"Aunque la relación de la tenencia de La tierra en el Chiapas del siglo XIX no es del todo fiable, las fbentes disponibles indican una expansión impresionante en el número de propiedades ganaderas o agrícolas durante los setenta y ochenta, (Obsérvese cuadro 1).

14

Pese a todo, los trabajadores siguieron siendo un recurso relativamente escaso, como lo confirma la expansión de la práctica de la servidumbre en deuda. '"O

Chiapas era criticado en la ciudad de México por ser el estado del esclavismo en México, en el estado sus apologistas tuvieron que admitir los fundamentos de la servidumbre por deuda, para defenderlos. La servidumbre por deuda en Chiapas no era un síntoma de la persistencia de un mal pasado sino un cáncer que se propagaba enriqueciendo a unos cuantos y empobreciendo a muchos.

Para 1890, el gobierno dio un importante paso progresista para liberar el comercio, este mismo año el gobierno comenzó a suprimir las alcabalas : impuestos al comercio interno en tránsito, que colocaban las municipalidades y constituían su entrada más importante. Este paso empobreció aún más a los municipios pero sin duda acicateó el comercio en Chiapas.

~ ~-

Fuente : Femández Ortiz, Luis M. (et-al), Ganadería y estructura agraria en Chiapas-Ed. UAM, Mexico D.F., 1983, phg. 13

1778 1778 1816 1837

1862 3.877

- 32 haciendas Molina S8 fincas y estancias 145 fincas y estancias

5 I5 haciendas y ranchos 835 fincas rzísticas Memoria 1889

42 haciend.as y 123 ranchos PcSrez HernBndez 448 haciendas y 501 ranchos Busto

Wasserstrom Wasserstrom

Orozco y =erra. lass

1889 3 159 fincas rClsticas Memoria 1889

' O Ibid, pdg. 66

15

F

500

.-

400

300

200

1 O0

I I

/ /

I/ I I

I I i

f I t 1 I I t 1 f

1820 I910

16

l . 5. MODERNIZACION CHIAPANECA (1 890- 1900)

La modernización iniciada en Chiapas en la última década del siglo M x y la primera década del siglo XX fue organizada por una parte de las élites regionales y los benefició y los benefició únicamente a ellos, dejando fuera a la mayoría sin tierra. En particular los hacendados y comerciantes del Valles Central, y las élites empresariales en general, aprovecharon las favorables condiciones políticas y económicas para promover sus intereses. Cobijados en la bandera de la modernización.

"Entre 1890 y 1990, cruzando un periodo de expansión capitalista nacional e internacional, el CACIQUISMO ILUSTRADO de los gobernadores progresistas de Chiapas tales como Emilio Rabasa y sus sucesores, se convirtió en el agente clave para la modernización.

Chiapas se empezó B formar socialmente, se desarrollo económicamente y los beneficios fieron para la élite política."'

Por desgracia, lo que se suponía un cambio progresista, reforzó y agravó de hecho la añejada realidad de tierra rica para unos cuantos, pero hogar de un pueblo pobre.

En este período, donde el presidente Porfirio Día, estableció el programa de ORDEN Y PROGRESO, se dio oportunidad de gobernador de Chiapas ; Emilio Rabasa 1891 -1 894, de realizar los cambios que ocurrían en Chiapas. "Rabasa dio los primeros pasos deliberados y significativos hacia el establecimiento de un gobierno efectivo como agente de modernización y progreso en Chiapas, cambio reformas, implanto educación y ordeno seguridad pública entre otras cosas. Desarrollo la economía con sus nuevo programa de reforma fiscal que le resultó un éxito ; los ingresos del gobierno del estado se duplicaron en dos años : de 180 mil pesos en 189 1 a 359 mil en 1894. (Véase gráfica 2)."*

Por vez primera en la historia de Chiapas, los impuestos a la propiedad atrajeron más ingresos que el muy regresivo impuesto denominado capitación. El gobierno de Rabasa, emprendió un proceso sostenido de desarrollo econ6mico y consolidación política que caracterizarían a Chiapas y a México durante los siguientes cincuenta años.

"El último gobernador de Chiapas del siglo pasado, apoyado por el gobierno de Díaz ; fue el de Francisco León, quien tomó posesión el lo de diciembre de 1895. Sele consideró un gobernador activista, continuó con el programa de construcción de carreteras, la división de los ejidos, el establecimiento de escuelas y la centralización y consolidación del poder y la autoridad del gobierno del estado. En el área de política fiscal, aumentó la tasa de impuestos al capital comercial, exentó de impuestos sobre la

' R.&ra Hipólito, Memorias de un chiaDaneC0 (1895-19821, México, 1982, pág. 25

Ed. Grijalbo, Mkxico, 1995, pág. 122 2 ?%omits Benjamin, "Chiams" tierra rica, uueblo &re, Historia mlítica social

17

propiedad rural a las sociedades de inversión legalmente constituidas, con el fin de promover empresas de participación, e intentó reducir, sin éxito, las contribuciones de Chiapas al tesoro federal.

(.. .) En 1897 el gobernador León decretó que todos los peones endeudados debían ser registrados y que los jefes políticos tendrían que anotar sus deudas. Después del 12 de noviembre, el gobierno del estado no reconocería contrato alguno para nuevos sirvientes que registrara un deuda mayor a dos meses de salario. Se encontraron unos 3 1,5 12 sirvientes en deuda en Chiapas, quienes debían, colectivamente, más de tres millones de pesos a sus patrones. (Obsérvese cuadro 2).'13

Fue sin duda uno de los gobernadores más progresistas de su tiempo y sin embargo h e forzado a renunciar de su cargo en desgracia política.

Ingresos del gobierno estatal de Chiapas (1 877- 1 9 1 O)

900

800

700

600

500

400

300

200

1 O0

I I I 1 I I I

1875 1910

19

Mczcabpa Simojove1 L a Libertad Tonal& Picbucalco Chiapa Chil6n . . La3 Casas Palenque Comit6n Soconusco I\uctla Motozintla

Frailescza Charnula

Cintalapa

2 626 747

1 142 832

3 242 1 463 3 530 2 238

4 783 1 131

3 997 2 339

234 7 1 4

1 630 865

S72 570 22.2 293

. - -76 033.. 105 701

SfKi.675. 125 S95

- x 1 7 733 188 468

333 077 . a d - .

467 S40 214 904

so 971 I1 o29

195 95s €30 250

""_

20

Nota : la información de todo el capitulo anterior la obtuve de la bibliografia ya citada a pie de página, dando mi punto de vista y opinión personaí sobre el titdo del tema que desarrolle.

21

CAPITULO I1

2. PORFIRISMO Y REVOLUCION (1900-1950)

2. l . INICIO DE EMPRESA

Hacia la primera década del siglo XX el caciquismo ilustrado había logrado tanto como pudo o quiso en transformación de Chiapas. En la Década de 1900 la modernización se puso en manos, principalmente, de la EMPRESA DEL MERCADO, inversión extranjera y la energía de los empresarios.

El primer gobernador de principios del siglo XX, fue Rafael Pimentel, quién no era gran simpatizante de Chiapas. En la política y en los programas, fue un gobernador pasivo. Un área que interesó al gobierno fue la educación. "en 1902, impdsó una red de escuelas regionales para indios, una raza que consideraba - el Único obstáculo significativo al desarrollo del comercio, la agricultura y la industria. Así solamente abrió un colegio privado donde sólo se educó a niños de la élite regional.

Pimentel dio permiso para el empleo de indios para las plantaciones de café de los finqueros alemanes : quienes usaban reclutadores de mano de obra, llamados enganchadores o habilitadores, para controlar indios y llevarlos a las plantaciones de café, haciéndose más tarde una práctica usual. Los enganchadores daban adelanto, estableciendo una deuda. El sistema de enganche era muy desagradable ya que lo usaban como comercio de carne humana. Los indios voluntariamente trabajaban la cosecha para subsistir. 'I1

Este gobernador se tuvo que retirar antes de terminar su periodo a causa de una dermedad.

"El 25 de diciembre de 1095, Ramón Rabasa se hizo gobernador provisional, para junio de 1906, fue elegido gobernador constitucional para el periodo 1906-1910.

Rabasa continuo los proyectos parados, pero dándole un mejor beneficio a los indios ; respondió al malestar provocado por el enganche dando curso a la ley de servidumbre, que en esencia recomendaba los derechos y obligaciones de cada parte. De muchas maneras la administración de Rabasa fue representativa de la última década del porfiriato, en la que una oligarquía modernizante, los llamados científkos, dominaron el gobierno nacional e hicieron fortunas."*

La élite terrateniente ocupo los puestos superiores administrativos para manejar a Rabasa, quienes no aceptaban la política de él no solamente ellos estaban inconformes,

1 R k é b o r a Hipólito, Memorias de un c h i a m (1895-1982), México, 1982, pág. 37 Ilbid, pig. 41

22

el clero participaba en la inconformidad. "El obispo Francisco Orozco y Jiménez ; arribó a Chiapas en 1902. 'I3

Llegó a gozar de una reputación como uno de los prelados más progresistas de México, trabajó en favor de una utopía católica impulsada por sacerdotes activos como él. El obispo se convirtió en el líder de facto de la camarilla antirrabista de San Cristóbal y favoreció el regreso de los poderes del estado de dicha ciudad.

3 Tholllris Benjamin, "Chiauas" tierra rica. pueblo uobre. Historia Política social Ed. Grijalbo, México, 1995, phg. 127

23

2.2. INVERSION EXTRANJERA

Una gran expansión de capital extranjera en Chiapas ocurrió en el periodo de 1900- 1910, pero en particular después de 1905. Hubieron dos tipos de expansión ; la primera expansión ; aquella de capital alemán y europeo, ocurrió a finales de los ochenta y los noventa.

La segunda expansión involucró principalmente capital estadounidense, y se empleó también en el Soconusco. "De 1907 a 191 1 Chiapas, como la mayor parte de México, sufiia una depresión económica."'

Entre 1907 y 1909 los países industrializados sufkieron una recesión en los negocios que contrajo la demanda externa a precios más bajos en el mercado internacional. "Los jefes políticos de Chiapas describían los efectos como la CRISIS MONETARIA, falta de crédito, una disminución de la producción y una desconfianza en el futuro.

Al final de la década, tal vez en respuesta a la crisis econ6mica se formaron en el estado dos organizaciones de apoyo mutuo y presión política conformada por terrateniente. La cámara agrícola de Chiapas se estableció en Tuxtla Gutiérrez en 1909 y pujó para obtener créditos más blandos, educación agrícola, colonización y la amortización de las deudas de los trabajadores.'I2

Para 1910 Chiapas había atravesado cerca de veinte años de modernización y desarrollo económico sin precedentes. El gobierno estatal había comenzado a tomar un papel activo en el desarrollo social y económico de la región y había consolidado su propio poder político de otros centros de poder en el área.

Chiapas era más moderno en 1910 que en 1890 ; en sólo veinte años creó una infraestructura impresionante de comunicaciones y transportes ninguno de los cuales existía con anterioridad.

"Los indices de crecimiento y desarrollo entre 1890 y 191 O son impresionante, el valor de propiedad urbana y rural en el Chiapas de 1885 era de 0.5 millones de pesos y 3.3 millones de pesos respectivamente. En 1910 estos valores habían aumentado de 3.6 millones y 30.7 millones de pesos. El número de fincas y ranchos se incrementó de cerca de mil en 1880, a 4,500 en 1909 (vea cuadro 3).*13

"En 19 1 1 el cónsul estadounidense en Chiapas hizo notar que Chiapas es Único entre los estados de M6xico por el número de pequeñas propiedades y campesinas. La

F M ~ o r a Hipólito, Memorias de un chiamem (1895-19821, Mdxico, 1982, pág. 45

Femández Ortiz, Luis M. (et-al), Ganaderia y estructura agraria en Chiams ' Fbid, pág. 47

Edl. UAM, México D.F., 1983, pág. 68

24

producción estatal de ganado, cdé, maíz, fiijol, trigo y &car en estas dos décadas tanto en volumen como en

Aunque ciertos departamentos se beneficiaron más que otros por la prosperidad de los noventa y la primera década del siglo XX. El desarrollo del estado benefició a los terratenientes y los comerciantes, no a la mayoría de la gente.

La modernización de México, h e coincidente con una disminución en los niveles de vida para las masas. Una creciente enajenación de la tierra comunal, y las prácticas coercitivas de trabajo, sin embargo no condujeron a una movilización popular y a la revolución en Chiapas, aun cuando la REVOLUCION se importo a Chiapas en 1914.

Como el resto del sur de México, el campesinado del Chiapas porfiriato estaba debilitado por divisiones culturales y étnicas ancestrales, mientras el sistema laboral coercitivo mantuvo la paz en el campo y más tarde evitó la movilización popular contra los terratenientes y su gobierno.

Flébora Hípolito, w i t . pág. 55

25

Chinp'a Childn

L a Libertad C o m i t A n

Mariscal Las Casas

Palenque Mezcalapa

Sirnojowcl Pichucalco

?briar% socoxl usco

luxtla

m,-rwo Chamula Cintalapa L a Frailesca Motazintla

.. - -

.. . 48 106 88

59 48

. 100 82 93

136 123 25 60

-

37 17

16 11

I 049

- 50 132

208 270

520 67

99 8

130 82 143 77

32 O

19

208 73

53 240

30 33

d6 31 -

1431

"

I_

-

I ,120

S27 233 396. 13% 105

5 0 '43.

529 34

S30 368 240

-

30 . 1 3 5 72 87

3 497 - -

1 lo I70 725.. 1-568 - 232

195

481 673 276 ...... 30% I316

so.-.----

26

2.3. CHIAPAS Y LA REVOLUCION ( 19 1 O- 1920)

Las "REVOLUCIONES" dentro de la revolución mexicana heron luchas populares contra los privilegios aquí, luchas intraélites por el poder allá y varias combinaciones de ambas en casi todas las regiones. Los muchos años de crisis politica y desintegración, guerra civil, alteración económica y dislocación social afectaron cada estado, cada región y cada localidad en forma distinta. El distante chiapaneco se vio arrastrado a la tormenta por el vacío de poder creado por el derrocamiento de Porfirio Díaz en 191 1.

"La primera revolución en Chiapas implicó un intento de las élites cristobalenses por derrocar el poder político del valle central y regresar los poderes del estado a San Cristóbal de las Casas.

Los agricultores y comerciantes modernizantes de Tuxtla Gutiérrez y de las tierras lucharon con éxito en contra de este reto tradicionalista.

La segunda revolución, una invasión del ejército mexicano proveniente del norte ocurrido en 1914, intentó colocar a Chiapas bajo el control del movimiento constitucionalista, más tarde gobierno nacional, de Venustiano Carranza.

El vandalismo reformista del carrancismo incendió la tercera revolución, la rebelión de los terratenientes periféricos en defensa de sus propiedades, usanzas laborales y autonomía regional. Muchos finqueros y rancheros de Chiapas se acomodaron a la revolución nacional y a sus reformas modernizadoras, algunos al carrancismo, otros, más tarde al obregonismo, para preservar sus poder y defender sus intereses".

La familia chiapaneca - los terratenientes de Chiapas - no prosperaron durante la década revolucionaria y con todo, al concluir la revolución agraria nacional sus tierras estaban a salvo, su poder poIítico regional, asegurado ; habían ganado.

El periodo 1910-1920, los finqueros y los políticos no pudieron ignorar por más tiempo a los pobladores y los campesinos en sus asuntos y planes políticos, de desarrollo y privado. Por accidente, - el pueblo - se había politizado ; de ahí en adelante se organizarían en partidos políticos, comunidades agrarias y sindicatos : en resumen, se movilizaron.

La revolución que sacó del poder a Porfirio Díaz no englobó ni transformó a Chiapas ni al resto del sureste mexicano. Sus transformaciones, ésas sí como parte de magia, venían de la política regional y tenían fines políticos regionales. "La ausencia repentina del supremo caudillo y el triunfo revolucionario proveniente del norte de México dio oportunidad a los revanchistas cristobaleses de vitorear la revolución y tirar el - antiguo régimen - de Tuxtla Gutiérrez."2

- ' F k % o r a HipXito, Memorias de un c h i a p m (1895-1982), México, 1982, pág. 60

Ibid, pig. 61

27

El presidente Francisco I. Madero estableció un gobierno constitucional democrático en México, Madero propuso una votación libre sin reelección, lo que después se transformaría en la consigna revolucionaria : sufragio efectivo no reelección. El presidente hizo cambios políticos "en Chiapas puso como gobernador Flavio Guillén quién era inaceptable en Chiapas por pertenecer al elemento científico. En febrero de 1912 la designación de Guillén era vista como triudo científico. Para septiembre las referencias al gobernador la pintaban como hombre de buena fe, de nobles y honorables ideales. El obtuvo el apoyo de la iglesia, del obispo Orozco y Jiménez. Sorprendentemente el liberalismo democrático rnaderista fbncionó en Chiapa~."~

Dentro de la revolución nacional, Chiapas entraba con una rebelión, en ciertos estados que se mantenian en una posición beligerante contra el gobierno de Madero y sus gobernador. Acusando a la vez al clero de esta rebeldia, principalmente el obispo Francisco Orozco y Jiménez.

"La situación en Chiapas era dificil. Si las fúerzas federales operaban, se disgustaban unos, si estaban sin operar, se disgustaban otros.

En Chiapas se mantenía la discordia, no existe la igualdad diferenciando a los indios como existieran en su tierra.

Llego la tirada del gobierno de Madero, siendo asesinado junto con el presidente Pino Suárez ; heron traicionados por el general Victoriano Huerta quién se unió a Porfírio D í a z . Posteriormente tomo el mando del poder.*I4

3 Thomás Benjamin, "Chiams" tierra ria. meblo pobre, Historia Dolítia social

lbid, pág. 138 Etí. GrijaIbo, México, 1995, pág. 136

28

I&- Fuente : Tho& Benjamin, "Cbiauas" tierra rica, pueblo pch. Historia uolítica socid Ed. Grijalbo,

._ . .-

Mexico, 1995, phg. 122

La revolución de México, iniciada en 19 1 O- 191 1, constituyó la crisis más sería del estado nacional desde la reforma. El estado mexicano estaba tan intimamente ligado a la personalidad y a la maquinaria política de Porfirio Díaz que sus recuperación condujo a un periodo de fragmentación política. Chiapas h e arrastrada a la "REVOLUCION" pero no a la revolución social. Las guerras civiles de la segunda década del siglo XX heron luchas de élites en busca de poder y en defensa de sus intereses. De todos modos, tuvieron consecuencias sociales importantes.

29

2.4. LA REVOLUCION Y SUS EFECTOS

Chiapas fúe invadido por el ejército revolucionario en 1914, violó su autonomía regional, nunca habían afirmado su poder tan directamente y con tanta íberza ; desde la reforma, no habían estado tan amenazados los intereses y el poder las élites liberales.

Fue el efecto de una profkda crisis política, otra convulsión regional, que se manifestó como guerra civil. "Eran tres conflictos en uno ; la región contra el centro nacional, algunos finqueros contra otros finqueros y, en alguna medida, campesinos y trabajadores contra los terratenientes. Chiapas experimentó los efectos de la revolución, pero no se revolucionó a sí misma. Por evitar una sangrienta guerra de castas, los revolucionarios mexicanos y sus aliados chiapanecos. No se atrevieron a movilizar a los campesinos para tirar el antiguo orden social ni avanzaron hacia las metas de ía revolución reforma paternalista."'

La movilización social, íbe lo que caracterizó la revolución mexicana oficial en Chiapas.

El movimiento revolucionario, empujo a Chiapas a permanecer al régimen constitucionalista ; es decir, carrancista. Los carrancistas al observar las condiciones del estado deseaban revolucionarlo aunque respaldaran el orden, la propiedad y el gobierno centralizado. Decretaron la ley de obreros que abolió la servidumbre por deuda, confiscaron los bienes de la iglesia. Se levantaron diversas leyes a favor del estado, todo esto €be en armonía con los principios del movimiento constitucionalista.

"Los finqueros terratenientes se sintieron traicionados como el gobernador (Agustín Castro), quién fúe designado por el propio Venustiano Carranza siendo presidente de México. Se inicio el levantamiento en Chiapas durante un lapso desesperado, en respuesta al tratamiento de mano dura que el general Castro impartía a las élites regionales y ante el colapso del gobierno de Carranza.

Con el tiempo, sin embargo, los rebeldes chiapanecos adquirieron el mote - MAPACHES-, porque se movían de noche y comían maíz crudo en las milpas.*I2

Este movimiento íbe conocido como la - revolución mapachada - la que no representaba una reacción de la clase propietaria del valle, a un gobierno reformista. Los terratenientes de tierra baja conformaban el liderazgo de los mapaches pero otros propietarios seguían siendo partidarios del gobierno carrancista.

"Estas "revoluciones" opuestas se tornaron en una amarga guerra civil en 191 5. Los ataques mapaches trajeron contraataques gobiernistas, arrestos y ejecuciones. Ambos

1 l l 1 0 m á s Benjamin, "Chiam" tierra rica, d o &re, Historia Dolítica social

R&xa Hipólito, Memorias de un c h i a m (1895-1982), México, 1982, pág. 70 Ed. Grijalbo, México, 1995, pág. 141

30

bandos saquearon y mataron en nombre de necesidades militares ; numerosos grupos de bandoleros sacaron ventaja del desorden. Conforme la vida rural se tornó más y más peligrosa, las familias se mudaron a los pueblos y decayó la producción agrícola. La comida se hizo escasa y cara ; el hambre cobro su ~uota ."~

El mayor sufrimiento e injusto ; he, el de los campesinos indios y ladinos, en manos de carrancistas y mapaches. No olvidando el abuso sobre las mujeres. Este movimiento para 191 8 h e aplastado casi en su totalidad.

La revolución no cambio el panorama de Chiapas, los políticos la siguieron ignorando para un mejor desarrollo político, económico y social. Aun redactando una constitución para México, en Chiapas no tuvo importancia inmediata a causa de su rebelión.

La revolución se daba por terminada oficialmente en 1917. Apareciendo un nuevo estado.

"A partir del periodo 19 19- 1920 la política comnzó a adquirir un nuevo carácter en algunas zonas, debido quizá a la politización del campo durante los largos años de conflicto. Apareció entonces la polarización política : indios contra ladinos. Los campesinos sin tierra contra los terratenientes, pobres contra ricos, trabajadores contra capitalistas. Se iniciaba la política de clase en Chiapa~."~

En este año, la politica evolucionó las rivalidades familiares tradicionales a la polarización de las clases.

La revolución mexicana en Chiapas fue un asunto extraño, al igual que en otras sublevaciones nacionales, las luchas político militares por el poder entre diferentes grupos de la élite convulsionaron la región.

Ibid, pág. 72 R b r a Hípolito, *it. pág. 75

31

2.5. PARTIDO SOCIALISTA CHIAPANECO (PSCH) Y CONFEDERACIONES ( 1920- 1950)

Al entrar la década de los años veinte ; se inicia la movilización de masa de Chiapas en favor de una mejor lucha política regional y local, el desarrollo de las ligas agrarias y de los sindicatos de trabajadores no h e espontheo ; el partido socialista chiapaneco comenzó en 1920 como un movimiento popular pequeño perro genuino surgido desde abajo de la lucha social y económica. "Antes de que el PSCH tuviera la oportunidad de convertirse en una amenaza "políticamente autónoma y poderosa" para los terratenientes, h e patrocinado y apropiado por políticos regionales que representaban la rama flexible, progresista de la familia chiapaneca ; ellos le otorgaron reformas, le pidieron votos y exigieron sumisión. Esta movilización, que tuvo lugar no sólo en Chiapas sino por todo México, &e insuficiente para proteger los intereses de los trabajadores rurales y los campesinos contra los terratenientes y el estado."'

"El PSCH comenzó entonces a movilizar a los peones y a los campesinos en favor de los intereses políticos y económicos. La agitación de los socialistas condujo a la formación del sindicato de obreros y campesinos, en el Soconusco. MBs tarde se afilio a la herza poderosa del sindicato nacional, la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). Se manifestó que el sindicato desarrollo una labor bastante perniciosa a la sociedad y en general a los hacendados de esa región, así como las autoridades locales. "*

En los veinte en Chiapas se presento la oposición política, como la nueva política posrevolucionaria. La oposición socialista dependía de una base pequefia pero en expansión que incluía los sindicatos laborales y los comités agrarios. Estos grupos se movilizaron en favor de sus propios intereses locales por salarios, tierra y poder local, lo que impulsó el poder regional de su liderazgo.

El partido socialista chiapaneco se convirtió, en efecto, en el partido oficial del estado, y propuso elecciones para los siguientes gobernadores.

A principios de los treinta , cuando los regímenes estatales y federales estuvieron en manos de modernizadores conservaduristas, el sector movilizado en Chiapas se dividió en dos alas, una oficial y otra disidente. La oposición agrarista y las organizaciones obreras se plegaron a la campaña presidencial populista de L h o Ckdenas, y se integraron al nuevo régimen nacional y estatal. Los campesinos y trabajadores, junto con sus organizaciones se hicieron dependientes del estado en los rubros de tierra, crédito, empleos y seguridad. Fueron peones del ajedrez político regional y nacional.

1 T'homás Benjamin, "Chiaoas" tierra rica, web10 uobre, Historia política social

RPbora Hipólito, Memorias de un chiamem (1895-1982), México, 1982, pág. 82 Ed. Grijalbo, México, 1995, pág. 163

32

2.6. SURGMENTO DEL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO (PNR)

Debido a la política y a las ideologias e intereses opuestos, los movimiento W h o Y obrero en Chispas se dividieron en organizaciones oficiales y disidentes, integrándose a las luchas politicas regionales y nacionales. La política de Chiapas se institucionalizó también mediante un partido oficial que formaba parte de un nuevo partido revolucionario nacional.

La centralización a nivel estatal y nacional, avanzo mediante estas nuevas instituciones : el partido oficial, la confederación obrera oficial y la liga agraria oficial.

El PNR se formó en 1929, por el presidente Calles ; el partido seleccionaría un candidato presidencial. "El partido se organizo como coalición de partidos nacionales y regionales revolucionarios.

Portes Gil describía al PNR como : un partido de estado. El partido nacional revolucionario es francamente un partido del gobierno. No vamos a engañar en el pasado, presumiendo que el PNR será un partido independiente. La revolución hace necesario que el gobierno tenga un partido de promoción y defensa."'

El nuevo presidente ya propuesto por el PNR, Lázaro Cárdenas, quien reorganizi, el gabinete y el liderazgo de PNR nominó oficialmente la candidatura de la gobernatura de Chiapas. Los chiapanecos lo tomaron como imposición oficial. No era aceptada su política porque desde que puso a, su primer gobernador, se vinieron cometiendo asesinatos y persecuciones políticas en el estado : las víctimas eran campesinos y obreros.

En 1937- 1938, se institucionalizó el movimiento agrario y obrero dentro del aparato estatal chiapaneco. Se nacionalizó y proporcionó los mecanismos claves para la consolidación política nacional y el control político regional del poder obrero y agrario.

"Dentro del régimen de Cárdenas ; evoluciono la CROM favoreciendo un cambio como Confederación Genera4 Obrera y Campesina de México (CGOCM) más tarde incremento la sindicalización y la integración de los trabajadores en un frente unificado que terminara con los conflictos intersindicales y diera a los obreros una voz política más efectiva y un mecanismo de lucha y defensa. Formo la Confederacibn de Trabajadores de México (CTM). Para la defensa de los campesinos organizo una confederación campesina menos independiente, la Confederación Nacional Campesina.

1 Tho& Benjamin, "Chiam" tierra rica. pueblo &e, Historia nolítica social

FernhBez Ortiz, Luis M. (et-al), ChnAaía v estructura agraria en Chiam Ed. Grijalbo, Mdxico, 1995, phg. 171

Ed. UAM, México D.F., 1983, Hg. 90

33

La unificación de los obreros y los campesinos en instituciones paraguas distintas, constituyó la primera fase del impulso de Cstrdenas para establecer un estado corporativo.

Los cardenistas en 1938, crearon el Partido de la Revolución Mexicana (PFW) que reemplazaría al (PNR). El PRM se dividió en tres sectores o grupos de interés : los obreros, los campesios y los soldados.

"El PRM se diferenciaba notablemente del PNR y esto sobresalía en la manera de seleccionar candidatos a cargos públicos. Transformó en políticos a los representantes campesinos y obreros. El PRM con todo, ayudó a legitimizar el estado entre las masas organizadas. Representó la reinstalación y la institucionalización de la política de alianza y colaboración, y en esta relación el estado mantuvo la posición de mayor fortaleza. Obtuvo el mando de poder dirigir las CNC y la CTM debilitando a los trabajadores y campesinos en sus manifestaciones de protesta. Debido a esto se formo una coalición obrero - agraria en Chiapas, que tuvo su base en el Soconusco, la región más sindicalizada y centro las empresas principales en el estado. La coalición comprometió su apoyo político al gobernador (Efi-ah Gutiérrez) y este a su vez se comprometib con apoyarIos con la reforma agr&a en el ~oconuscu. n3

La reforma agraria reforzó y preservó la bifbrcación de la economía agrícola del estado en un pequeño pero próspero sector dedicad a la agricultura comercial y un sector agrícola de subsistencia y semisubsistencia grande pero empobrecido (véase cuadro 4).

Thomás Benjamin, Opcit. @g. 179 ~~

34

2.7. RECUPERACION ECONOMICA ( 1940- 1950)

La recuperación económica comenzó a fines de los treinta pero se aceleró durante los cuarenta de esta manera : "la desaceleración de la reforma agraria, la amplia distribución de certificados de inafectabilidad, la disminución del apoyo gubernamental al movimiento obrero organizado y al incremento de los precios de los artículos de consumo, impulsó a los finqueros a reinvertir en la agricultura, en especial en trigo, &car y algodón. La expansión y pavimentación de una red regional de caminos y carreteras en los cuarenta y construcción de un ferrocarril en la planicie del golfo."'

En 1940, disminuyeron los costos de transporte y facilitaron la movilidad de la mano de obra. El efecto combinado de estos desarrollos diversos puede constatarse en la expansión de la tierra de cultivo. (Observe la grhfica 3).

Los mayores incrementos en la producción de la mayoría de los productos llegó en el periodo entre 1945 y 1950. Debe enfatizarse también que la recuperación económica en Chiapas h e en parte resultado de treinta años de reforma social y económica. La reforma agraria y la reforma laboral aunque momentáneamente daiiina a los terratenientes regionales sirvió para proporcionar al estado un basto nlicleo de trabajadores agrícolas atados a sus comunidades pero que se vieron forzados por las necesidades económicas al trabajo migratorio remunerado. "Las reformas revolucionarias pacificaron políticamente a los trabajadores y campesinos proporcionándoles débiles organizaciones de protección, que los integraron al sistema político. Después de la segunda guerra mundial, tos trabajadores y campesinos organizados heron el apoyo pasivo de un sistema político que conducían lo propietarios adinerados."*

Finalmente, hay poca evidencia de que la recuperación económica beneficiara a los campesinos en algún grado significativo. Aunque muchos recibieron tierra el precio de la cosecha más importante para los campesinos y ejidatarios, el maíz, no pudo mantener el ritmo de los niveles generales de inílación de los treinta.

Femhkz Ortiz, Luis M. (et-al), Ganaderia Y estructura agJaria en Chiam

flyid, pBg. 105 Ed. UAM, Mdxico D.F., 1983, p8g. 102

35

36

TIERRA CULTIVADA, CHIAPAS 1926- 1950 I

Ente : Fernández Ort i z , Luis M. (et-al), Ganadería Y estructura agraria en Chiams Ed. UAM, México D.F., 1983, pdg. 121 (@ca 3)

1 S20 ARO 1 DSO

37

2.8. POLITICA DE CONSOLIDACION

La política cardenista, tenía que a tomar una iniciativa de cambio para el desarrollo del país.

"El pulso acelerado de la reforma agraria, las políticas favorables a los trabajadores y la tolerancia hacia las huelgas, la expropiaciones de las compaiiias petroleras extranjeras en 1938, y la retórica radical del régimen de Cárdenas, produjeron una seria división en la política y en la sociedad mexicana. El presidente Cárdenas se percato del peligro potencial que signigicaba la continuación de su programa para la estabilidad política y comenzó a moderar su agenda de reformas. Los tiempos parecían convocar un periodo de consolidación."'

Cárdenas y la familia revolucionaria de PRM escogieron al general Manuel Avila Camcho como prbximo presidente, alguien que representaba el centro en la política nacional. Este gobierno dio especial énfasis e impuho a la agricultura comercial privada, a la expansiin industrial y a la inversión extranjera. Expandió también la inversión pública a través del Banco de México y Nacional Financiera. Estas nuevas políticas se pusieron en marcha durante el clima económico favorable engendrado por la movilización nacional durante la segunda guerra mundial. En este momento México se embarcó en el camino del desarrollo industrial.

"Durante el régimen de Avila Camacho se reformó también el Partido de la Revolución Mexicana. La convención nacional de enero de 1946 se disolvió el PRM y nació el Partido Revolucionario Institucional (PRI). La convención dominó también a Miguel Alemán Valdéz como candidato a la presidencia. En el PRI disminuyó la independencia y la influencia de los sectores, mientras se fortalecía el poder del presidente del partido. La transformación del PRM en PRI redujo el poder de la organización más fberte del partido, la Confederación de Trabajadores de México. La ley electoral y la formación del PRI aumentaron también el poder del régimen nacional y de la presidencia."*

Las reformas al sistema político afectaron inmediatamente a Chiapas. Y, como desde un principio, a los indígenas no los tomaron en cuenta para ayudarlos a desarrollarse social económica y políticamente con el resto del país.

38

Nota : la información de todo el capitulo anterior la obtuve de la bibliografia ya citada a pie de página, dando mi punto de vista y opinión personal sobre el titulo del tema que desarrolle.

39

CAPITULO I11

3. REACCION DE PUEBLO DE CHIAPAS (1950-1990)

3. l . POPULISM0 CHIAPANECO ( 1950- 1980)

Chiapas experimentó una considerable expansión económica durante los años cincuenta y sesenta : la ganadería marco el rumbo. Las cabezas de ganado aumentaron considerablemente para estos años. La producción de cosechas de importación que se cosechaban en Chiapas, (cdé, caiia, azúcar entre otros) creció significativamente. "La producción agrícola y los impuestos derivados de la cosecha constituyeron un tercio de las entradas al estado. Estos cultivos dentro de los años veinte y treinta casi desaparecieron, en este periodo vuelven hacer económicamente importantes. La tierra cultivable aumento considerablemente de 1950 a 1970. 'I1 (Ver gráfica 4).

Esta expansión económica se debió a desarrollos externos e internos favorables. El incremento de los precios de cultivo de exportación en el mercado mundial y la apertura del México central como mercado para el ganado chiapanecm jugaron un papel crucial.

Esta expansión económica que se presento en Chiapas en ese periodo, fue más benéfica para los terratenientes que para los ejidatarios.

Para los años sesenta los ejidos estaban sobrepoblados a pesar de que el sector ejidal incrementó sus posesiones substancialmente. "La mayoría de parcelas ejidales, eran demasiado pequeiias para brindar manutención a una familia. Esto los forzó a buscar trabajo en las fincas grandes como jornaleros. La alta población en los ejidos arruino el suelo, provoco una desforestación severa y casi desapareció la fauna salvaje."2 (Ver gráfica 5).

- Femández Ortiz, Luis M. (et-al), Ganadería Y estructura agraria en Chiam

Ed. UAM, Mdxico D.F., 1983, @g. 1 12 1154 pág. 115

40

Fuente : Fernández Ort i z , Luis M. Ganadería y estructura amria en Chispa! Ed. UAM, Mdxico D.IF., 1983, pág. 123 (gráf íca 4)

2 2 5 6 5 3 41

CRECIMIENTO DE POBLACION CHIAPAS 19 10- 1985

3 000.

. - . .

- . -

"

1 O00

"

. . . . . . . . . . . .

i; 0

/

f I .

I I -

A?io

Fuente : Fernández Ortiz, Luis M. (et-al), Ganadería Y estructura amria en Chiaoas Ed UAM, Mkxico D.F., 1983, pág. 129 (pWca 5)

42

Dentro del sector agrícola privado, dos clases coexistían, una muy pobre y otra muy rica. Aún con esto, se preservó la paz social en el campo de Chiapas en esos años, por existir unas válvulas socioeconómicas. La más importante h e continuar la expansión de la reforma agraria. De esta manera ; el sector ejidal llegó a poseer casi la mitad de la tierra cultivada, aunque la calidad de estas nuevas tierras ejidales era muy pobre, en todos los sentidos.

Claramente se observa que la mayoría de chiapanecos eran exageradamente pobres ; no obstante, con algunas válvulas de seguridad apenas adecuadas, y mediante la incorporación política y represiones ocasionales, Chiapas continúo políticamente en calma y socialmente estable : esto antes de los setenta.

43

3.2. REBELION (1 970)

En los setenta una lucha agraria amplia, autogestionaría y cada vez más organizada, hizo erupción en Chiapas. Tuvo sus causas en una compleja conjunción de condiciones que forzaron a los campesinos a la toma de propiedades privadas, por lo general sin usar, para alimentar a sus familias. Emprendieron marchas y manifestaciones para dar a conocer su lucha desesperada por controlar los gobiernos locales y romper los vínculos corruptos entre los terratenientes y el poder público : quienes hicieron organizaciones muy arraigadas instancias ineficaces para promover los intereses y la influencia del campesinado.

A un movimiento del campesino se le puede caracterizar como una guerra agraria de bajo nivel, localista, amarga y sangrienta que maduró en Chiapas.

"El gobierno federal del presidente Luis Echeverría (1970-1976) redirigío la atención y los recursos al campo mexicano subdesarrollado, después de décadas de negligencia. El mayor rango en los créditos, los apoyos a los precios de los productos agricolas para los ejidatarios y pequeños productores así como la provisión de subsidios a los artículos de consumo popular y de servicios públicos beneficiaron a Chiapas y otros estados."'

Estos desarrollos, sin embargo, contribuyeron m á s a la presión económica que la prosperidad y la estabilidad. La Secretaría de Reforma Agraria no les hacía caso a sus peticiones, la Confederación Nacional Campesina no respaldaba a los campesinos, se siguieron rezagando las solicitudes agrarias. Esto volvió renacer que cientos de campesinos invadieran la tierra en disputa, construyeron casas y empezaron a sembrar. Unidades del ejército mexicano los obligaron a salir, quemaron sus casas y encarcelaron a los líderes. Muchos niños y mujeres heron asesinados o heridos. La represión política y económica - social del gobierno y los gobernadores en Chiapas, rompieron el margen de quietud en la población. Arrastrando el abuso desde años atrás.

"Las comunidades y ejidos de Tzeltales migrantes de la selva, acicateados por el gobierno de Echeverría (por razones de eficiencia y productividad), formaron tres uniones de ejidos (UE) diferentes en 1976 : quiptic ta lecubtesel (unidos por nuestra propia fberza , en Tzeltal) en el valle de San Quintín, municipio de Ocosingo, y las uniones de ejidos tierra y libertad y lucha campesina en el municipio de las margaritas. Estas nuevas uniones de ejidos, no estaban controladas por intereses cercanos al PRI sino por delegados que habían participado en el congreso indígena. Recibieron también consejo e influencia de muchos catequistas y de un grupo de maoístas en el norte, se conocía como línea propietaria (LP)."2 (Observar gridica 6). Esta h e la primera y más grande organización campesina independiente de Chiapas.

R.ébora Hipblito, Memorias de un chiapneco (1895-19822, México, 1982, ~ g . 103 I'homás Benjamin, "Chiam" tierra rica, weblo pobre, Historia política social 2

Ed- Grijalbo, México, 1995, pág. 210

44

SINDICATO DE OBREROS AGRlCOLAS r

- L Fuente : Thorn& Benjamin, "Chia-pas" tierra rica, meblo pobre, Historia política social Ed. Grijalbo, Mkxico, 1995, pág. 265

45

"Un comité central de siete ejidos, consecuencia tangible del congreso indígena en Huitapán, siguió las causas legales necesarios para liberar a los campesinos presos y dar seguimiento a la reforma agraria. No había conseguido nada, en 1976 la organización adoptó una estrategia de acción directa : las invasiones de tierra."3 (Esto esta asentado más claro en el cuadro 5).

La represión en Chiapas, provoco la formación de organizaciones de comuneros con sus respectivos líderes. Estas organizaciones se heron expandiendo a lo largo del estado ; y heron agarrando herza, pero heron apagadas por el ejército en diversas ocasiones. (Ver cuadro 6).

Estas organizaciones populares independientes no heron los únicos movimientos que surgieron en Chiapas en los setenta y ochenta.

3 hid, pág., 2 16

46

300 casas quemadas Casas y si-rnbras destruidas

D c s a I o j a d o Y dirptrsado

DesalaJado con violuntia

150 cas- quemadas

Desalojado Desalojado COP vioIcncSa Masacro en Colonchh: 15 muewtos y 22 huridos

MI&~w, 1995, pág. 268

47

r =OM: c- Af.li" 1 Zonr- N- zOrra~'Fro . l t s t fv

c- c h i P U a b l O

-L Patroleta

Canaraza 1988

""""

F * O n Z e f i ~ N-s

Patroi" 1988 .[

'I

I " I t uente : Thomás Benjamin, "Chiam" tiem rica. ~ueblo mbre. Historia nolítica social Ed. Grijalbo,

M~~xico,I995, phg. 271

48

3.3. AUMENTO REPRESIVO (1980)

La crisis en el Chiapas rural de los años setenta no amainó en los ochenta. Encima de la lucha agraria vigente se cernieron sobre el estado tres calamidades : una invasión de rehgiados guatemaltecos, la erupción del volcán Chichonal y la imposición de un gobernador, el general Absdón Castellanos Domínguez. El escenario de guerra y revolución en los vecinos países de Centroamérica y al guerra agraria no declarada en e1 estado dio por resultado que los gobiernos federal y estatal comenzaran a militarizar Chiapas.

La nueva década de gobierno de Chiapas significó dos programas más de desarrollo social. Cuando Miguel de ía Madrid, candidato a la presidencia de la república del PRI, realizó su gira de campab en 198 1-1982, prometió iniciar un importante programa de desarrollo en Chiapas. Lo quiso llevar acabo, pero de él se aprovecharon los terratenientes. De esta manera se agravó la crisis agraria de los ochenta, conforme la movilización campesina aumentó la presión por la tenencia de la tierra. El gobierno de Miguel de la Madrid, y del gobernador Castellanos, agilizaron la protección de los propietarios privados contra la expropiación.

Aumento el baño de sangre en Chiapas, siendo mas dificil y desigual la lucha, los ricos con su dinero han comprado autoridades de todos tamaños y los indígenas sólo gritando que tienen razón. El mundo se dio cuenta de la represión en Chiapas.

Los ochenta fberon entonces el escenario de una escalada represiva. Chiapas experimentó más que una crisis agraria, más que una crisis económica : lo más fundamental quizá es que las respuestas de la gente pobre ante el hambre y las penurias, y las respuestas de los finqueros y los politicos ante las acciones de los pobres, crearon una grave crisis de justicia.

El gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari conjuntó ambos problemas, dejando a muchos campesinos de Chiapas en la creencia de que había pocas opciones.

49

3.4. A UN PASO DE LA GUERRILLA (1 990)

Desde 1983, en la época de las guerrillas en Centroamérica, se empezaron a escuchar rumores de grupos revolucionarios, armado, guerrilleros en el estado. A causa de la grave crisis que ahogaba el estado, "el episcopado mexicano anuncio que Chiapas se encontraba a un paso de la guerrilla, por la injusticia que agudiza a Chiapas. El procurador del estado no tomó atención al acaso ; pensando que eran rumores para desacreditar al gobierno, y crear zozobra entre la ciudadanía chiapaneca."'

El presidente Salinas estableció el programa nacional de solidaridad, un programa de combate a la pobreza, al respecto Chiapas recibió dinero de este programa, el cual h e utilizado para cínicas de salud, escuelas, canchas de basquetbal, caminos, puentes y más. Los resultados heron impresionantes para la ciudad ; para los habitantes fue el caos, ni los aumentos en los presupuestos y la multiplicación de proyectos. Solidaridad no pudo ni arañar la pobreza masiva y la enorme disparidad en los ingresos del estado. Los problemas existentes en Chiapas, no se solucionaban con dinero, porque sus problemas estaban relacionados con la estructura, no con el gasto. El gobierno federal comenzó por eliminar los apoyos a los precios de productos agrícolas, los créditos y subsidios previos a 1988, pero acelerando la transición al libre mercado. Esta política h e ratificada por el Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del Norte en 1933.

Entre 1992-93, Salinas reformó de un modo extremo, el sistema ejidal de tenencia de la tierra. El pensaba que el problema central de la agricultura mexicana, privada y ejidal, era la fatta de inversión : y para animar la inversión en la agricultura, reform6 el articulo 27 de la constitución y escribió una nueva ley agraria (reglamentaria de esta reforma). Estas reformas retiraron el derecho de los campesinos a solicitar la redistribución de la tierra y permitieron la privatización de las tierras ejidates.

"Los campesinos y ejidatarios, cautelosos y desconfiados de los decretos, comenzaron a temer el fin de un sistema familiar y seguro (los ejidos y la reforma agraria), aun cuando estuvieran en la pobreza y sufrieran la burocratización, y el inicio de un sistema (eí libre comercio y el TLC) que amenaza con inundar México con granos baratos, lo que puede acabar con su forma de vida."*

En Chiapas, estas desconcertantes reformas y el deterioro económico consabido heron acompañados por más represión. Las condiciones eran tales que el obispo Samuel Ruiz establecíó en centro de derechos humanos vinculado a la diócesis para investigar y dihndir los casos de abuso. El comité del gobernador se sintió acechado, y culpo al clero político de organizar agitaciones y protestas de la gente. "En estas temporadas broncas pero propicias surgió una organización independiente en los altos,

1 Thomhs Benjamin, "Chiam" tierra rica. ~ueblo pobre, Historia uolítica social

R>i4 pág., 23 1 Ed. Griplbo, Mdxico, 1995, pág. 225 2

50

la selva y el norte : la Alianza Campesina Independiente Emiliano Zapata, la cual se convirtió a principios a principios de 1992 en la alianza nacional o ANCIEZ."3

Esta hizo algunas manifestaciones, pero luego se clandestino. Supuestamente para comenzar el entrenamiento para la rebelión armada.

Sí hubo señales de aviso de un rebelión inminente, las tensiones crecieron en forma palpable durante 1993. Se informaba que grupos de terratenientes y ganaderos del este de Chiapas estaba formado organización de defensa ciudadana.

"En marzo de 1993 dos ddados del gobierno desaparecieron y se supone heron asesinados : el ejército, de manera no oficial, culpó y castigó a una comunidad Tzotzil y criticó las provocaciones del obispo Samuel Ruiz y sus sacerdote^."^

Durante el año, tanto terratenientes como campesinos informaron que grupos paramilitares y ganaderos forzaron la renuncia del presidente municipal de Altamirano porque decían, protegería grupos subversivos militantes de la anciez.

3 'I'homás Benjamin, w i t . pdg. 243 Ibis phg., 252

225653 51

Nota : la información de todo el capitulo anterior la obtuve de la bibliografia ya citada a pie de página, dando mi punto de vista y opinión personal sobre el titulo del tema que desarrolle.

52

CAPITULO IV

4. MOVIMTENTO CHIAPANECO

4. l . LEVANTAMIENTO ARMADO

Durante todos los años se han vivido grandes usurpaciones políticas, económicas y sociales en las pequefías ciudades del estado de Chiapas ; principalmente en las olvidadas etnias indígenas que integran la selva. Aquí se están muriendo de hambre y enfermedades curables debido a la obsesión del hombre por una explotación rapaz y cruel en nombre del progreso.

Un progreso que retrasa y olvida la injusticia y la miseria en que viven los indígenas teniendo cierta culpa la marginación que les ha dado la sociedad urbana, pero principalmente por los funcionarios mediocres, corruptos y arbitrarios que gobiernan y dirigen a éste estado "Chiapas", y la república mexicana.

Cesar Romero dice "en la obscuridad de la noche del primer día de 1994, de un año nuevo y de cambios, con el paso sigiloso de los indígenas mexicanos ; varios centenares de hombres bien armados al frente de un ejército de campesinos pobres con los fbsiles de su ilusión al hombro, tomaron por asalto las presidencias municipales de San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Las Margaritas y Altamirano para proclamar una guerra revolucionaria que estalló en la conciencia de un México que justo ese día ingresaba al sueño primermundista del tratado de libre comercio de Norteamérica."'

El nuevo año trajo la guerra, y con ella la sorpresa, el estupor, la desazón. En México a pesar de una historia plagada de revueltas, rebeliones, revoluciones, levantamientos y represiones, las nuevas generaciones no conocían de cerca el rostro de la guerra.

La violencia por todos conocida era la de las ciudades, la del campo, la de las corporaciones policíacas, la electoral, la violencia nuestra de todos los días, una violencia cercana, inmediata, localizada, puntual. La violencia en nombre de la revolución era una cosa del pasado : un anacronismo.

La guerra demostró lo contrario ; Garcia de León en un reportaje para La Jornada dijo : empezó en los municipios de los altos de Chiapas. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), integrado por cerca de 25 mil efectivos emitió una "declaración de guerra" en contra del gobierno y ejército mexicano, al tiempo que se expandía en el estado.

La sorpresa h e de todos, donde el gobierno y los medios, hasta los intelectuales y los partidos políticos. No porque fbera la existencia de grupos armados, tampoco

' Cesar Romero, Jacobo, Los altos de Chiapas la voz de las armas Ed. Planeta, México D.F. 1994, pág. 9

53

porque se olvidaran los preparativos descubiertos en mayo de 1993, cuando el ejército mexicano descubrió réplicas del palacio municipal de Ocosingo en plena selva, ni siquiera porque se ignoraran las marchas y acciones de los últimos días de ese año ; sino por una razón más sencilla : porque no se creía posible.

Se sabía de los grupos armados en Chiapas, se sabía de sus preparativos militares, se conocían algunos de sus movimientos y hasta rumores de compras de armas, pero no se creía posible que en México se levantara una guerra.*12

Las sorpresas "fueron mayores cuando se descubrió que los alzados en armas no eran grupos guerrilleros sino un ejército que hacía una declaración formal de guerra con uniformes y bandera propia y una estrategia política peculiar : no tomar el poder, sino derrotar al ejército mexicano, deponer al presidente y formar un gobierno de transición que convocara a elecciones libres y transparentes en agosto de 1994.Ig3

La revista Carpeta Púrpura informo : "gente armada fue vista en Chiapas desde 1982 sólo que se encontraban en lo que ellos mismos denominan "etapa educativa", que consistía en aproximarse a 10s indígenas, adiestrarlos y armarlos.

Para nadie mediante informado en cuestiones de inteligencia era desconocida la existencia de la guerrilla en México desde los años ~ O ' S , tanto en Guerrero, Michoach, Chiapas y Veracruz principalmente.

Su presencia era "pasiva", es decir no realizaban actos de guerrilla o terrorismo. Eso lo sabia el gobierno, tal como lo confesó la subsecretaria de gobernación. Lo sabía también el asesor presidencial de seguridad nacional. Sin embargo lo que lo sorprendió a ellos y a todo el país fue su abrupta entrada a la "actividad", el pasado primero de enero. lt4

Esto hace recordar que fue en Chiapas, un lugar donde la revolución mexicana nunca triunfó, y donde, son obligados por la desesperación cientos de hombres, mujeres y hasta niiios, se involucraron en una aventura suicida. Junto algunos sobrevivientes de los viejos tiempos en que la violencia parecía ser una puerta para llevar al pueblo hacia adelante.

Hartos de ya de estar hartos de tanta miseria, autoritarismo y explotación, tomaron fusiles, machetes y lo que pudieron con la paciencia que sólo los indígenas poseen durante casi diez años, construyeron un puño para responder a tanta agresión ; el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

- 2 Ciarcía de León, Antonio, (Los relhmnos de enero) Revista La Jornada, México, 1994, núm. 242, pág. 34

Ilkí, pág., 35 La Cameta piu~ura. (Mexico en guerra)

3

Mk~ico D.F. enero de 1994, núm. 154, año VI1 pig. 3

54

Los integrantes del EZLN, se distinguían de la sociedad civil por su vestimenta diseñada para la historia del pueblo de México : botas de hule (la mayoría), pantalones verde olivo o negros, y un pañuelo rojo al cuello, otros con pasamontañas negras.

El levantamiento armado popular se daba a conocer ante el mundo, manifestando su inconformidad a las violaciones de sus derechos humanos por parte del gobierno federal.

El gobierno no esperó a agotar la vía de la solución política al conflicto, sino que luego de una incomprensible pausa en la cual se le ordenó al ejército mexicano no intervenir ; se decidió por la solución militar. Cesar Romero ; con respecto al gobierno ante el problema dice : "la consigna fúe extirpar el cáncer de la sublevación, a como diera lugar y a cualquier costo. La selva lacandona se baño de sangre.

La confusión se apoderó del gobierno que no atino a manejar el conflicto. Primero dijo que se trataba de un puñado de 200 indígenas monolingües. Luego aumentó la cifra a 2 mil 500 "transgresores de la ley". Finalmente reconoció que más de 5 mil "profesionales de violencia" comandados por extranjeros pretendían desestabilizar al

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional consiguió sus primeros objetivos :

* se dio a conocer profbsamente a nivel nacional e internacional. * provocó la desestabilidad del gobierno mexicano. * causó desconcierto entre las autoridades civiles y militares. * alarmó a la sociedad civil. * despertó a otros grupos insurgentes y guerrilleros del país (Partido

Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo y Partido de los Pobres - PROCUP y PP-) que iniciaron la colocación de coches bomba en la capital del país y el sabotaje de las líneas de transmisión eléctrica. Asimismo brotaron decenas de falsas alarmas de explosivos en el D.F. y otras ciudades del país.

* consiguió la dihsión masiva de su Declaración de Guerra en contra del "Ejército federal Mexicano, pilar de la dictadura, monopolizada por el partido por el partido en el poder y encabezada por el Ejecutivo federal, que hoy detenta su jefe máximo e ilegítimo Carlos Salinas de Gortari".

* consiguió que hesen suspendidas las garantías constitucionales de libre tránsito, de prensa y de vida, puesto que los derechos políticos y humanos de la población fueron coartados parcial o totalmente en la zona del conflicto y nos colocó al borde de la militarización del país.

Desde el punto de vista legal se dijo que no es factible pretender objetivos legales por vías ilegales.

-

Cesar Romero, Jacobo, w i t . pág. 11

55

En la revista La Carpeta Púrpura se dijo : "Otra vez, la guerrilla en México, la rebelión armada más importante desde la guerra cristera. En un momento de la historia en que en buena parte del planeta la tendencia es hasta el fin de las ideologias, por ende, el fin de las grandes utopías, es justamente en México, el país de la estabilidad en América Latina., donde "la miseria, el olvido, la ignorancia, el desprecio al indígena, el mal gobierno y la represión centenaria", llevaron a un grupo de mexicanos a levantarse en armas en pos de una idealización de la democracia, la justicia y la libertad.'I6

Las razones expuestas por los voceros del EZLN, principalmente por el Comandante Marcos, para justificas el alzamiento son :

* 500 &os de explotación a los indigenas. * la ilegitimidad del gobierno. * la represión gubernamental. * el caciquismo.

En una palabra, el EZLN reclama justicia social para los indígenas chiapanecos y los marginados de todo el país.

Sin embargo, nos dice Thomás Benjamin : "el gobierno mexicano decidió darles tratamiento de delincuentes y ordenó su aniquilación. Suspendió en los hechos el estado de derechos en Chiapas y zonas aledañas y cayó en provocación, en la trampa que le tendieron los "profesionales de violencia".'

El gobierno salinista en su último año en el poder, vio correr la sangre en el pais, lo cual provocó :

que se cayera el mito de la paz social en México. que se desenmascarara el programa de solidaridad. que se desprestigiara el gobierno mexicano en el extranjero. que se viera la vulnerabilidad del proyecto modernizador. que se tuviera un brusco despertar del sueño utópico del primermundismo salinista. que se colocara contra la pared al PRI y a su candidato a la presidencia, Luis Donaldo Colosio que estaba por iniciar su campaña electoral.

La política de México se empezaba a derrumbar.

La declaración de guerra es el inicio de las confrontaciones formales. Para reconstruir la estrategia del EZLN la dividiré en partes.

La estrategia se basa en cuatro postulados sobre la guerra revolucionaria :

~a cameta plirpura, opcit. Mg. 5 7- llomás Benjamin, "Chiam" tierra rica. oueblo m b r e , Historia uolítica social Ed Grijalbo, Mdxico, 1995, phg. 281

56

1. LA LEGITIMIDAD DE LA VIA ARMADA. Los sustentos de violencia revolucionaria son : el constitucional, consagrado en el artículo 39, que reconoce el derecho del pueblo para cambiar la forma de su gobierno, el político cuando están canceladas, u obstaculizadas, o agotadas las fonnas pacíficas legales y electorales como es el caso de México en Chiapas, donde las instituciones estatales están coludidas con la oligarquía local que utilii el ejército para bloquear las demandas sociales y sojuzgar a la población.

2. LA PLURALIDAD DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO. La lucha armada es sólo una forma de la acción política, no es la única ni la más conveniente en cualquier conflicto social. En otros frentes, en otros momentos, en otras condiciones, las vías legales y pacíficas, la via electoral incluso, están más justificadas y tienen mayor viabilidad. Su revolución no considera solamente la violencia como instrumento de transformación ; es la influencia plural de fberzas sociales, violentas o pacíficas, legales y electorales.

3. LA CONDUCCION DE LA GUERRA. El EZLN optó por declarar una guerra convencional, con ejércitos regulares objetivos militares, defensa de la población civil, renuncia al terrorismo, con apego a las convenciones en ginebra, uniformes, colores y enseñas reconocibles. No desprecia las tácticas de la guerrilla, como ya ningún ejército lo hace, pero son tácticas de combate no definiciones estratégicas de una guerra irregular. El EZLN es un ejército formal con extensiones guerrilleras entre los campesinos e indígenas de los altos, la frontera y la selva en Chiapas. Un ejército regular protegido por secciones importantes de guerrilleros - campesinos - indígenas.

4. El fin del movimiento revolucionario del EZLN no es establecer un sistema propio de ideologías totalizantes, sino instaurar un régimen político basado en la democracia, la libertad y la justicia. La democracia como espacio de resolución de las opciones políticas, la libertad para decidir entre ellas, y la justicia como compromiso a alcanzar entre todas.

La misión del EZLN, planteada en la declaración de la selva lacandona, en comunicados y entrevistas consta de cinco ejes :

a) El EZLCN no busca tomar el poder, sino deponer al presidente de la república para formar un gobierno de transición que convoque a elecciones legítimas en agosto de 1994.

b) La deposición del presidente de la república será posible por la derrota del ejército federal mexicano, la constitución de un movimiento revolucionario amplio y/o la intervención de los poderes legislativo y judicial.

c) Las ordenes son avanzar a la capital de la república, liberar poblaciones y formar gobiernos populares en los territorios bajo control de EZLN.

d) Los gobiernos serán electos democráticamente de acuerdo a las leyes del gobierno revolucionario y a las leyes vigentes que no se opongan a ellas.

e) La declaración de guerra es el inicio de una guerra prolongada en los frentes ideológico, político y militar.

57

La estrategia del EZLN empieza con las armas y sigue hasta el establecimiento de condiciones de convivencia democrática para elegir entre diversas opciones en un régimen de libertades con aspiraciones de justicia. Los tintes milenaristas, los de las ideologías extremistas, y las posiciones irreductibles no aparecen en el planteamiento estratégico definido el primero de enero a la democracia por la vía de las armas.

En la revista Gubernabilidad definen el movimiento como : "la declaración de la guerra en Chiapas, hecha por una fberza étnica - política y militar, tiene justificaciones históricas arraigadas en la marginación, exclusión y racismo de que son objeto los pueblos indígenas, pero no es una estrategia basada en reivindicaciones indígenas, sino en planteamientos políticos generales y en demandas universales. Es una estrategia nacional. En donde las demandas locales y étnicas no se plantean puntualmente porque están definidas de manera general, corno derecho a la tierra, a la alimentación, al trabajo, a la vivienda, a la educación, a la salud, a la paz, a la democracia y a la justicia, en un país independiente.

Es una estrategia peculiar, porque vincula los problemas regionales de marginación y atraso, con los problemas nacionales de democracia, libertad y justicia.

Una estrategia para alcanzar la democracia con las armas empuñadas por los indígenas: los más pobres."'

También dentro de su declaración de guerra, y de acuerdo a sus postulados teórico - políticos, el EZLN se concibe así mismo como una fberza beligerante. Es una herza beligerante porque disputa el poder gubernamental, más aún, pretende reformular el Estado.

Su estrategia parte, precisamente, del centro territorial - manifiesto en las ordenes de avanzar a la capital del país -, y ía regulación de la población - a través de las leyes revolucionarias -_

"El EZLN, en consecuencia, se plantea los objetivos de una guerra convencional al interior de un Estado. Una fberza beligerante que cuestiona el poder gubernamental y pretende reconstruir un orden democrático en territorios bajo su jurisdicción y con un cuerpo elemental de leyes revolucionarias. 'I9

El EZLN estableció diez puntos en su concepción política - militar

0 Las armas son la ultima vía de la resistencia social y la protesta política. 0 A las armas se llega después de agotar todos los caminos civiles, legales y

pacíficos.

* Gubemabilidad, (Anhlisis de la guerra) M&uico D.F., 1994 @g. 10

h e c i t .

O La vía armada tiene legitimidad constitucional. O El movimiento revolucionario conjuga diferentes ámbitos y formas de lucha

política. O La lucha armada no tiene preponderancia respecto a otros modos de acción

política. Su relevancia es local, en sentido espacial y temporal, pero también político.

O La finalidad del movimiento revolucionario en México es instaurar la democracia, en un régimen de libertades que garantice la justicia a todos los mexicanos.

O La democracia es un espacio de resolución de las diferentes opciones políticas. O El movimiento revolucionario no se estructura a partir de una ideología definida,

sino de la confluencia política y programática de herzas sociales alrededor de tres objetivos : democracia, libertad y justicia.

O El movimiento revolucionario es un conjunto de &ems sociales ninguna fuerza, partido o personaje representa las demandas o las experiencias de los demás.

O La guerra es entre ejércitos, sus objetivos son militares y se conduce de acuerdo a las convenciones internacionales. tllo

La ampliación de la guerra a otros escenarios no específicamente militares, sino políticos y comunicativos, es una repercusión directa de la propaganda armada del EZLN. No es una casualidad. Tampoco sólo una característica de la época de los medios de comunicación ; es una respuesta buscada por el EZLN.

En la revista Gubemabilidad se dijo : "La fecha, el cuidado simbólico de la bandera y del escudo nacional, la protección de la población civil, el no plantear la toma del poder ni el socialismo, la amabilidad de los zapatistas con los medios de comunicación y su disposición recurrente a las entrevistas, declaraciones y comunicados, refieren un operativo táctico en l a guerra por las mentes y los corazones.

El gobierno hizo lo mismo. Los actores principales definieron una estrategia general militar, política y comunicativa. Por eso la guerra se extiende, todos intervienen. Todos juegan en la guerra.""

La guerra dependerá del gobierno si avanza, si se agranda o si se termina según sus respuestas. Que les de al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

- lo cubernabilidad, Op-cit. pig. 13 l 1 La carpeta PúIuura, o p c t t . pitg. 4

59

60

4.2. GUERRA SIN ARMAS

En 105 días de la guerra se oyeron las voces de las armas, las del ejército federal. Pero también se levantaron otras voces, las de la paz y la negociación, las de la defensa de los derechos humanos y las de ayuda a las víctimas de la guerra desplazados, huédanos, viudas y excluidos. Las voces de guerra heron muchas, un estruendo confuso de gritos y descalificaciones, invectivas y sospechosas, pero también de voces de paz, voces de negociación, voces de la tregua.

La revista la Carpeta Púrpura escribe : "Si la guerra es el grito desesperado de la razón de los excluidos y marginados, si la guerra es la respuesta alucinada de la razón de estado y la estabilidad política, en el fiagor de las batallas también se inicia un coro destemplado de voces por la paz, por otra salida, por una salida política.

En diez años o posiblemente más de preparación del EZLN, para enfrentar al Ejército federal mexicano y al gobierno federal ; se redujeron sólo a 12 días de lucha armada, y se llaga al dialogo para encontrar soluciones y hacer la paz. "l

El movimiento se lleva a una reorientación para una solución pacífica y no militar. En este movimiento aparecieron muchas personas y sujetos políticos. A menudo, las posiciones eran diferentes y contradictorias, pero entre todos heron formando una colriente general por la solución negociadora.

Ceceña Ana, Esther nos dice : "Los puntos identificados de la corriente por la paz y la negociación heron tres:

O El cese unilateral del &ego por el gobierno. O La formación de una comisión intermediadora. O E 1 inicio de negociaciones con el EZLN. 'I2

'La ta Púruura, (Dos opciones radicales pata Minas, Democracia o Represión) MXw%F. febrero de 1994, núm. 155 ail0 VII, pág. 4

Ed. Era, México D.F., 1995 pig. 149 cfzeíía, Ana Esther, (et-al), Chiams

61

"iupura. (México en guem),México D.F. enero de 1994, núm. 154, aiio VI1 pig. 1

Algunas organizaciones solicitaban, además, el reconocimiento del EZLN como fberza beligerante.

La Carpeta Púrpura escribió lo siguiente : "Las posiciones sobre la agenda de la paz y la negociación, eran diferentes en el matiz y en la ubicación estratégica. Los intereses inevitables formaban parte de su reprodmión politica. Algunos partidos propusieron de inmediato el cese unilateral del fuego y las negociaciones, como el PFCRN, el PVEM, d PRD y el PT. Otros intentaron deslindarse del EZLN en los m&odos, pero no en las demandas. El PAN cuestionó los orígenes y la procedencia de armas y financiamiento.

El PRI se alineó a 1 as posturas gubernamentales. Las pusiciones partidarias fberon cambiando pero ayudaron a codormar un movimiento para la paz y la neg~iación."~

Ese periodo, que denominaron de "dialogo y consulta", es el que sigue a la marcha multitudinaria del 12 de enero, pasa por el diálogo de San Cristóbal y se prolonga hasta el 10 de junio, fecha en que el EZLN resuelve en amplia encuesta rechazar las propuestas de paz del gobierno.

Sin embargo, con la ejecución del candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, la consulta de paz se prolongo hasta el 25 de marzo. El EZLN lanza su

La Carpeta piunua, núm. 155, Opcit. Hg. 4

62

primera alerta roja y suspende el proceso de consulta. A partir de este momento, los signos contrarios a una solución pacifica empiezan a cobrar más presencia y el EZLN prepara su terreno de su posterior negativa. Antes de esta fecha el EZLN desconfiaba de las propuestas de paz, más forzadas por la movilización civil.

La revista Gubernabilidad dijo : "Sin señas de una movilización militar por parte del EZLN, su situación incierta se mantiene hasta el mes de abril, fecha en que se conmemora en todo el país el 75 aniversario de la muerte del Caudillo del sur con marchas campesinas y populares. El EZLN exige nuevamente la renuncia de Salinas. "El subcomandante Marcos declara: de esta fecha en adelante las manifestaciones tendrán un claro contenido militante."4

El periodo de organización de la resistencia política de la sociedad civil, hera del ámbito de iduencia directa del EZLN, se inicia el 10 de junio, fecha de promulgación de la Segunda declaración de la Selva Lacandona en la que EZLN rechaza la propuesta del gobierno y lanza la convocatoria para la realización de la Convención Nacional Democrática. Se Prolonga hasta el 10 de octubre, cuando el EZLN rompe el diálogo con el gobierno.

La Carpeta Púrpura redacto lo siguiente : "El subcomandante Marcos se reúne con los convencionistas que ingresan a territorio zapatista. Seííala que los espacios de lucha no armada no se circunscriben a los procesos electorales, y que el peligro de la guerra es mayor si la CND no logra demostrar la viabilidad de otros caminos para alcanzar la paz digna ; "Somos un ejército rebelde porque no creemos en las elecciones", pero la diferencia con los otros grupos armados es que estamos dispuestos a dejamos convencer de que la lucha armada no es ne~esaria."~

El periodo que denominamos de insurgencia civil, o de confrontación abierta, se extiende hasta nuestros días y contiene tres acontecimientos centrales:

O La marcha indígena del 12 de octubre en San Cristóbal, donde el CEOIC declara la autonomía de 9 municipios de Chiapas y Amado Avanddo proclama que no se permitirá el arribo de Eduardo Robledo a la gubernatura. A partir de este momento, el pueblo chiapaneco extiende las tomas de tierras y alcaldías y se amplían los territorios autónomos dentro del estado.

O La toma de posición del EZLN ante el descontrol de la CND después de las elecciones. Su recordatorio de la diferencia entre la CND y el EZLN (movimiento armado que se encuentra en guerra) y la trascendencia de los objetivos de aquella como expresión organizada de la sociedad para buscar un cambio hacia la democracia por vias pacificas.

O La celebración en Tuxtla Gutiérrez los días 4, 5 y 6 de noviembre de la segunda asamblea de la Convención Nacional Democrática, misma que se dota de un

4 Gubernabilidad, (La guerra silenciosa)

!S Cameta piuaura, núm. 155, m i t . phg. 9 M d x h D.F., 1994

63

Consejo Nacional de Representantes como órgano de dirección, integrado por tres representantes de cada sector y entidad federativa salvo en el caso del sector indígena que tendrá una representación de 11 miembros.

Las movilizaciones por la democracia y una paz digna se sucede en todo el país, pero en Chiapas abarcan a toda la sociedad y se mantienen sin tregua.

. Sin embargo, seria un error pensar que el conflicto tiene su origen y su final en Chiapas. Es cierto que tiene su base principal en la Selva Lacandona, sin embargo las causas políticas, económicas y sociales tienen su base en la capital del pais.

"LA violencia que estallo al sur de México como resultado de condiciones de miseria e injusticia extremas, no es el camino para el pais, pero tampoco lo es el neoliberalismo autoritario seguido hasta ahora. Se necesita un nuevo pacto político, sin trampas, que responda a las necesidades del México real, no del oficial. Un pacto donde no vuelva a ocurrir que en Chiapas el PRI - gobierno logra 97.7 por ciento de votos (1976), 90.2 por ciento (1982), 89.9 por ciento (1988) ... iy un rebelión armada en 1994!. 'I6

- 6 lbid, @g., 10

64

65

4.3. INTERWNCION DE LA IGLESIA EN EL MOVIMIENTO.

México tiene una larga historia de rebeliones. Desde la Colonia, muchas heron indígenas o inspiradas en la defensa de los indios.

La rebelión en Chiapas no es algo tan novedoso. Sobran rebeliones en nuestra historia, pero me parece que la de Chiapas tiene otro cariz, es una rebelión menos política y más de inconformidad por el abandono y olvido en que se tenía a estas pobres gentes. En esas condiciones, la gente llega a desesperase y a usar la violencia.

Creo que la religión nunca ha dejado de tener un lugar protagónico en la política. Nadie puede negar que la Iglesia ha tenido siempre una influencia política muy importante y que, por otra parte, es normal que la tenga: es una institución tradicional y la gente tiene ideas religiosas.

Si ahora la Iglesia vuelve a destacar - con la reforma que hizo el presidente, concediéndole a la Iglesia una personalidad que se le había si no quitado sí menoscabado -, pues claro que sí, es obvio que tenga gran influencia. Entre las tribus o las comunidades indigenas la Iglesia ha tenido una poderosa influencia, porque el sacerdote en esos pueblos es el representante, el personaje más importante, y nunca lo es el político.

Esto no significa que volvamos a una situación en la que la Iglesia sea omnipotente, como en la Colonia., por ejemplo, pero si que la Iglesia aprovecha ahora esa salida o reconocimiento político que le dieron. Me parece Justificado. El cura es la voz de los indios, es e el que sabe todo. En la Colonia el cuerpo más informado de lo que pasaba en la República en el terreno de la vida cotidiana era el formado por los curas.

Nadie estaba tan bien informando de lo que pasaba en la Nueva España como el arzobispo. Creo que en Chiapas, en términos generales, esto continúa, pues los curas viven y conviven con los indios y los confiesan. Aunque no violen la confesión de nadie, están bien enterados a través de las confesiones y por el trato con los indios.

Son los más enterados y ahora se está viendo que el obispo Samuel Ruiz ha tomado una parte muy importante en las platicas, siempre en acuerdo con el comisionado. Estamos muy lejos de pensar que con la reforma del liberalismo del siglo M X se acabó el papel central de la Iglesia : eso no es cierto.

En esta sentido Cesar R. Jacob0 nos comenta de Samuel Ruiz : "ha tomado parte, pero no con una representación oficial, sino por lo que ha dicho. Cualesquiera que sean sus ideas, obviamente es la persona más enterada de la inconformidad previa que produjo el alzamiento. Hay que concederle un pa@ preponderante como representante de la Iglesia pero no oficial. No es que el arzobispo le haya indicado que &era su representante, no. El simplemente asumió su carácter de cura, y por eso,

66

como en el confesionario, puede darle consejo a sus fieles. En el púlpito también puede decirse cosas para orientar a los feligreses.

Encontramos así un talento recomdo de la tolerancia desde el terreno de las controversias religiosas al ámbito de las controversias políticas."'

De este modo, mientras que la Iglesia podía ser considerada como una libre sociedad de hombres que se unen espontheamente para servir a Dios con el objeto de conseguir la salvación de sus almas, el Estado, por su parte, empezaba a ser concebido como "una sociedad de hombres establecida sólo para conservar y promover los bienes civiles representados, de acuerdo con el pensamiento liberal, por la vida, la libertad, la integridad, el bienestar corporal, así como por la posesión de los bienes materiales. Esto permitió que los principios en que se sustentaba la tolerancia fueran ampliando sus espacios, o r idmen te circunscritos al ámbito teológico, lo que permitió in strictu la coexistencia en la diversidad.

Como di inicio la religión en América es una incógnita, Cesar Romero al respecto dijo : "Nunca sabremos cuales fueron, durante la evangelización de América, las versiones particulares del cielo que cada misionero trató de inculcar a los indios, pero sí que los conquistadores defendían, en la tierra, un orden establecido por la voluntad de Dios. Esta voluntad, a cuyo conocimiento accedieron los teólogos por medio de la revelación, establecía que los ricos eran ricos y los pobres, los privilegiados por estar mas cerca de su reino, y los oprimidos oprimidos, porque así lo deseaba Dios y sus deseos eran incontestables. Sin embargo, más alla de la muerte las cosas serían distintas : de los pobres de espíritu sería el reino de los cielos, del cual estarían excluidos los ricos.n2

El hambre, la miseria, la opresión, la desesperanza sobre la tierra : para todo había una versión particular del cielo que todo lo compensaría ; si no es en la vida, seria en la muerte pero llegaría el consuelo a su sufrimiento.

Basado en la promesa de una vida de eterna felicidad para los justos y los pecadores arrepentidos, ías ideas de estos cielos cautivaron - en el doble sentido de seducir y apresar - el corazón de los indios, al ofrecerles una visión apacible, armónica, luminosa y sobre todo compensatoria del más allá, que sus mitologías y creencias no les ofrecían.

Sobre la Iglesia nos dice Fernando del Paso ; "unas veces como Iglesia en su conjunto, - otras veces a través de los individuos que la componen, comenzó a poner los pies en la tierra y a preguntarse si en verdad es la voluntad de Dios que los pobres sean pobres y los ricos, ricos.

1 Cesar Romero, Jacobo, Los altos de Chiam la voz de las armas

bid, pág., 1% Ed Planeta, M6xico D.F. 1994, pág. 193 2

67

La teología de la Liberación surge de algo más que de ese impulso de esa inquietud. Nace de una profbnda frustración: ante la cada vez más dificil tarea de convencer a los pobres de una felicidad eterna en el m á s allá. "po r que, entonces, aliviar su penuria, pugnar por la justicia, luchar por la. libertad, mostrades algunos atisbos del cielo?."3

La toma de conciencia, por parte de la Iglesia, así como su decisión o invitación a actuar; han sido lentas y, con fiecuencia, poco o nada comprometidas con los riesgos concretos inherentes a la batalla contra la injusticia.

Ningún político del mundo puede declararse en público en favor de la injusticia y la opresión - aún cuando sean propiciadas y utilizadas por el o su gobierno. Ningún eclesiástico, tampoco, podría dejar de pronunciarse en favor de la injusticia social y de un más equitativo reparto de la riqueza.

Fernando del Paso agrega : "Juan Pablo 11, nacido en un país, Polonia, que ha hecho de su vocación de mártir una bandera de convivencia, y que ha tenido, en las dos o tres últimas décadas, un nivel de vida muy, pero muy superior al de los habitantes del Tercer Mundo - imposible para un polaco imaginar las condiciones de vida de un indio chiapaneco - ; el mismo Juan Pablo, decía, habiendo vivido más de medio siglo en el Primer Mundo, se ha dado ya cuenta de la trágica miseria, del abandono, de la desolación en los que viven - y en los que, sobre todo, mueren - los desventurados del p1aneta.11.~

Pero una cosa es exhortar a la lucha por la justicia al mundo entero, a los cuatro vientos, desde la cima del poder, o desde la cátedra, la tribuna o un periódico, y otra muy distinta luchar por ella en una pequeila localidad. Donde el enemigo ya sea el cacique del lugar o el gobierno del país, las empresas expoliadoras, l o s terratenientes, los asesinos, los militares, o todos juntos toma cuerpo y nombre

A través de la historia algunos sacerdotes empujan a los pueblos a rebelarse contra su gobierno y su país y quién lo hace, arriesga su libertad, su integridad corporal y mental, su vida misma. Y, sin embargo, muchos sacerdotes lo han hecho, otros lo siguen haciendo, algunos más lo harán, mientras lo consideren necesario, imperativo.

Fernando del Paso aíirma lo siguiente : "El Vaticano prohibió a todos los sacerdotes su injerencia en la política. La poYÍica entendida no solo como participación directa en un gobierno o un partido : también se condenaba cualquier denuncia, declaración o actividad que manifestara o evidenciara que la pobreza y la justicia, para remediarse, requieren de cambios estructurales básicos que solo pueden darse, a su vez, mediante la acción política. Lo que m impidió que eí Vaticano entonces y ahora haya dado numerosas pruebas, tanto en Europa como en América Latina - en México lo sabemos muy bien - de que aquello que le molestaba y le molesta aún, es una clase particular de

Fernando del Paso, Lbfuerte. la teologia de la liberación ?

Ibid, pág., 45 hot~so, Mexico, enero 1994, pág. 44 4

68

injerencia : la que afecta a los grandes intereses económicos y políticos. Por lo demás, la Teología de la Liberación poco o nada tenía de teología.

La teología no es ciencia si por ciencia se entiende "el conocimiento cierto de las cosas'' o "un cuerpo de doctrina metódicamente ordenado que constituye un ramo particular de los conocimientos humanos" porque la teología no llega nunca, ni siquiera se acerca, al conocimiento de un Dios que es por definición incomprensible, inefable, inasible, inabarcable, y en todo caso, ese conocimiento, a modo de intuición, lo adquieren los individuos por medio de una revelación, que es incomunicable y por lo mismo intransferible".5

La Iglesia defensora de la religión, ha participado en México con una lucha muy maniquea entre las ideas liberales y las de la Iglesia católica, y una especie de dicotomía entre los que están a favor de que el Estado controle la vida social y entre quienes piensan que de be ser la Iglesia. Creo que, por encima de esta dicotomía, el Estado y la Iglesia siempre han actuado en pugna debido a que en realidad son dos niveles muy distintos pero ubicados en terrenos contiguos.

Mientras el Estado controla de una manera abstracta, impersonal, por su parte la Iglesia tiene un mayor sentido de lo que es la comunidad y de lo que es la sociabilidad. Lo que ocurre es que la Iglesia en México ha perdido las oportunidades de convertirse en una institución que conserve su idea de sociabilidad y su poder sobre ella.

Perdió su oportunidad de convertirse en una fberza, digamos, mas estratégica, es decir, que se pudiera acomodar mejor a las cambiantes circunstancias históricas.

La Carpeta Púrpura nos menciona sobre la Iglesia del siglo pasado lo siguiente : "En el siglo XSX hubo intentos no que se modernizara pero sí de que caminara a la par de los cambios en Europa de la propia Iglesia católica. En Europa la Iglesia se supo acomodar a los cambios que le exigía la situación histórica, en México los ataques en su contra - incluso durante la época de Juárez - sólo le disputaba el espacio de su acción y, en ese sentido, perdió su capacidad de adaptarse. Por un lado, la Iglesia romana se adaptó a las condiciones modernas, pero perdió S capacidad de cohesión social, y por el otro, parte de la Iglesia mexicana rescató esa fberza de cohesión social aunque sin las armas conceptuales que le permitieran evitar un enfkntamiento con el estado laico".6

Así, es inevitable que ocurran conflictos como el de Chiapas, donde la Iglesia desempeña un papel muy consciente de la religión como una verdadera creencia, como una cosa viva, no como la otra que es una estructura, una especie de cascara ritual. Quienes conservan esta idea viva del cristianismo tenían que enfrentarse con el Estado, incluso sin haber de por medio una disputa como la del siglo XIX, cuando el Estado no había madurado su nuevo estatus frente a la Iglesia : pero por desgracia, este

Fernando del Paso, Opcit. phg. 47 La Carpeta piuywu-d, ním. 157 aiio VII, p&g. 8

69

proceso tardó decenios enteros en México. Hace un par se años se reanudaron las relaciones con el Vaticano.

Jorge Aguilar M. agrega : "Lo que sucede hoy en Chiapas es en parte resultado de esto, de manera que es forzoso el surgimiento de la teología de la liberación como un nuevo lenguaje de lo que siempre ha habido. Pero, sin duda, señalar a la teología de la liberación - lo hace una parte de la jerarquía eclesiástica y tambien del ejército - como la causa de la rebelión es peregrino y, de cualquier modo, absolutamente erróneo.

La teóloga de la liberación, para decirlo generalizado, es una vuelta a los mismos problemas de la hnción de la religión. En ese sentido, es válida la función de la religión, porque garantiza la ficción de ciertas comunidades para las cuales éSta representa además de sus valores, su Único modo de sobrevivencia."'

En este estado del país, al inicio del movimiento se reportaba la siguiente situación : "El gobierno de Chiapas afirmó que los campesinos indígenas que se posesionaron de San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, las Margaritas y Altamirano "se encuentran penetrados por individuos con evidente capacitación paramilitar". Citando versiones de vecinos de esos municipios - que no identifica - señaló que "algunos de los sacerdotes católicos de la Teología de la Liberación y sus diáconos, se han vinculado a estos grupos y les facilitan el apoyo con el sistema de radiocomunicación de la diócesis de San Cristóbal".

Agrego que el ejército Zapatista de Liberación Nacional está vinculado con los partidos Revolucionario Obrero Campesino Unión del pueblo (PROCUP y el de los Pobres, que "con lujo de violencia han obligado a la radiodifusora de Ocosingo a d&ndir arengas convocando a la violencia".8

"Sostiene que "versiones directas de vecinos de esos municipios señalan que algunos de los sacerdotes católicos de la Teología de la Liberación y sus diáconos se han vinculado a estos grupos y les facilitan el apoyo con el sistema de radiocomunicación de la diócesis de San Cri~tóbal."~

Edmundo O'Gorman recalca dos comentarios importantes : "Nadie debe olvidar que la pobreza extrema y la falta de libertades políticas son un verdadero riesgo para la estabilidad social de Cualquier país, y México no es ni tiene que ser la excepción, seiialo el obispo emérito de Papantla, Genaro Alamilla Arteaga.

A su vez, el prelado de Hermosilio, Sonora, Carlos Quintero Arce, pidió a los partidos políticos "no aprovechar" la situación de incertidumbre que se vive

Jorge Aguilar Marin, La guerra zauatista en Mdxico La Jornada, México, núm. 269, pág. 26

Ibi.d, pág., 29 Jorge Aguilar Marin, opcit. phg. 29

70

actualmente en el estado de - Chiapas -. "En este momento, añadió, todos los mexicanos debemos estar unidos para rechazar la violencia en todas sus formas". lo

En sus manifestaciones, ambos jerarcas de la Iglesia católica expresaron su seria preocupación por el surgimiento de grupos armados inconformes con la situación general del país, donde millones de mexicanos viven en la miseria extrema, la marginación y sin posibilidades reales de mejoramiento económico y de espacios políticos.

"Alamilla Arteaga señalo que para la Iglesia católica el recurso de la violencia siempre será condenable, pues solo genera venganza odio y desesperanza, in conducir a ningún punto positivo por lo que la negación y el dialogo son mecanismos m& idóneos y eficaces para encontrar soluciones a cualquier problema.

Para nadie es un secreto, dijo que el gobierno debía tener cuidado con la gravedad de la crisis económica y la falta de una autentica reforma política que permitían cauces y espacios a grupos sociales tradicionalmente marginados".

El surgimiento del grupo armado (el EZLN), dijo ; "es un fberte llamado de atención al gobierno de la, rephblica que se ha empecinado en mantener una política económica injusta", donde la brecha entre ricos y pobres tiende a crecer cada vez más"."

Se puede observar con esto que la miseria y la marginación, son situaciones que exasperan a cualquier individuo o grupo social, más aun cuando estas condiciones se han dado de manera histórica en sectores como el campesino y el indígena, a quienes en nuestro país se les ha considerado ciudadanos de cuarta o quinta categoría.

Son realmente lamentables todos estos hechos en el estado de Chiapas, pero creo que a muchos de nosotros nos dan la razón, pues desde hace tiempo se a advertido también que es necesaria una profúnda reforma integral, tanto politica como económica que garantice a los mexicanos vivir de acuerdo con la dignidad de un ser humano.

"El Obispo sonorense, Carlos Quintero Arce, coincidió en que la pobreza es "detonante de desgracias sociales", por lo que es imprescindible redoblar los esfberzos para combatir con mayor eficacia el gravísimo problema de la miseria extrema.

Afirmó que la Iglesia siempre estará del lado de los más pobres, pero al lado de la paz, pues los conflictos y los enfrentamientos armados no conducen a nada positivo".'*

- 'O Edmundo O'gorman, La Iglesia y los indígenas Nexos, Mdxico abril 1994, pig. 32 '' Edmunck, O'g~man, Opcit. pág. 33 '' Loc-cit

71

Desde el inicio del movimiento armado chiapaneco observamos que la Iglesia Católica, ha estado en el centro del huracán; tanto, que aparte del cese al &ego y la amnistia, quizá la señal politica decisiva del gobierno frente a Chiapas que su cambio de actitud hacia la Iglesia ; que dejo de ser vista como parte del problema y empezó a ser vista como parte de la solución.

El obispo de San Cristóbal, Samuel Rub, sugerido al principio como instigador del brote, fue asumido por el comisionado de la paz Manuel Camacho Solis, quedo firme la relación de la Iglesia y el Estado.

"La pirámide de todo el conjunto de fuerzas que están jugando en el país, dijo Ruiz, "tiene su base en el cielo, señal de la esperanza, y su cúspide en aquellos sobre los cuales está representada la fUerza, la voluntad y el interés de todos los me~icanos".'~

Para entonces, la Iglesia había completado su propio giro de 180 grados ante el remolino chiapaneco. Los tres obispos de Chiapas manifestaron su desacuerdo al levantamiento armado por el uso de la violencia.

"La Conferencia del Episcopado Mexicano cambió radicalmente el discurso de rechazo y propuso escuchar en el alzamiento la voz de Dios: Lo sucedido en Chapas no es un hecho simplemente de violencia ... es como una voz de Dios que todos debemos escuchar y saber interpretar.

La jerarquía cerró filas en tomo de Samuel Ruiz, para frenar la versión de que la Iglesia Católica y el propio Ruiz eran cómplices del levantamiento. Pero cerró filas también para aisiar al nuncio apostólico Jerónimo Prigione con quien la jerarquía sostenía una agria disputa de jurisdicción y poder eclesiástico, y con quien el gobierno había trazado una alianza tácita, durante 1993, para separar a Samuel Ruiz y a sus seguidores liberacionistas del hervidero político y social de Chiapa~".'~

"Siguiendo la política de Juan Pablo I1 de aislar y combatir todo vestigio de la Teología de la Liberación, Prigione quiso aislar y combatir al obispo de Chiapas dejándole pagar el costo político de la coyuntura y las imputaciones de responsabilidad en el conflicto que empezó a hacerle el gobierno mexicano. El instituto local de cuerpo y el nacionalismo de la jerarquia mexicana pudieron más y ésta opto por Samuel Ruiz contra Prigione, al tiempo que construía su propia comisión episcopal para informar directamente a Roma.""

Por ultimo observamos que las convicciones sociales de la Teología en que cree Samuel Ruiz lo hacen extrafío mediador para la paz en Chiapas ; bienvenida la paz

l3 Edmundo O'gorman, wit. pítg. 34 l4 Chiapas el alzamiento La Jornada, M6xiw,l994 PQg. 33

prot;eso, Mkxico, enero 1994, pág. 52 Hector Aguilar c a m i n , El camino de este mundo

72

cualquiera que sea la retórica que la cobije. En el asunto de Chiapas, sin embargo, el gobierno y la Iglesia católica le deben aún a la sociedad una explicación. El gobierno, porque fallo en sus elementales obligaciones de seguridad nacional, al no contener la violencia antes de que estallara, teniendo informacián comprobada al respecto.

La Iglesia Católica, porque catequizó mucho tiempo la zona con su evangelio liberacionista y porque ayudo a contener la acción preventiva del gobierno, con una justa defensa de los derechos humanos, pero no ayudó ella misma a contener el movimiento el cual, dados sus largos &os de experiencia y conocimiento de la zona, no podía desconocer.

En un informe del EZLN, declaro ; que no exista ninguna relación con la Iglesia para llevar acabo el logro de sus objetivos en su movimiento armado. La decisión de la guerra &e laica, ya que los zapatistas no dependen de católicos religiosos, y ni de políticos aprovechados.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional surgió por la decisión firme de sus integrantes ; que van en la lucha por sus derechos a las libertades sociales, dignas de una democracia justa para todos. Y en especial para los indígenas.

73

4.4. OPTICA DEL EJERCITO FEDERAL MEXICANO

El explosivo inicio empezando el año de 1994 en Chiapas provoco en el gobierno federal tumbos y Contradicciones. Mando al Ejército Federal ha detener la rebelión que agitaba al estado.

La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), comenzó a emitir boletines acerca de lo que ocurría en Chiapas, y en el primero hizo ver que las ocupaciones de San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Altamírano y la Margaritas no fberon tan repentinas como se suponía sino que tuvieron lugar a raíz de los acontecimientos del día 30 de diciembre pasado, en el poblado de San Miguel.

'%El Secretario de la Defensa Nacional, Antonio Riviello Bazán, hilvano distintos acontecimientos de una supuesta y misma conspiración, sin identificar la cabeza:

"Primero fberon los ataques por el 68; luego vino lo de ese general (Gallardo). Ahora esto. No se a dónde quieren llegar.. .77

A lo largo del tiempo, sin embargo, ninguna otra autoridad, secundo la hipótesis del general."'

En un texto del columnista Leopoldo Mendívil, al comentar el asedio que sufi-ía el cuartel de la xxxl Zona Militar en Rancho Nuevo, el titular de la Defensa también dejó entrever el conocimiento previo que tenia acerca de quienes le declararon la guerra a las herzas bajo su mando.

"Lamentablemente, como los hechos confirman, con este grupo la posibilidad de dialogo está, y estaba, errada."^

A esta primera declaración oficial se suma, la del gobierno chiapaneco a cargo de Elmar Setzer Marseille.

La Secretaría de la Defensa señalo que en este lugar permanecían grupos de agresores que parapetados en edificios y azoteas. continuaban disparando a los soldados.

"En uno de sus comunicados, la SEDENA informó al gobierno que heron retenidos ocho "transgresores" - nombre con que oficialmente se bautizó a los integrantes del EZLN, a los que nunca se llamó guerrilleros - los cuales fberon remitidos al Ministerio Público Federal, entre ellos un niño; a d e d s fberon aseguradas 35 armas, 15 granadas, numerosos silenciadores, mascaras antigases, equipos de radio y un número

' Carlos Mn, En las declaraciones Y en los trechos las autoridades cayeron en la trarrma Proceso, Mexico 1994, pig. 17 2 IAX-cit

2 2 5 6 5 3 74

indeterminado de cartuchos de diversos calibres. La cifra oficial de muertos ascendió a 93, entre ellos mas de 40 guerrillero^".^

La Secretaría de la Defensa Nacional, salió al paso de criticas hechas a sus tropas, acusadas desde hace varios aí'ios de violar garantías individuales en la entidad.

"Ante la justiciada preocupación de un distinguido grupo de intelectuales y artistas sobre las actividades de la Fuerza Aérea Mexicana en L o s Altos de Chiapas, la SEDENA dio una explicación técnica del operativo de apoyo a los hsileros : estos habían caído en una emboscada de "agresores en amplia superioridad numérica."

"En ningún momento - se comprometió la Sedena - la Fuerza Aérea ; a "actuar" sobre poblaciones o comunidades Civiles porque se mantiene una atención especial al cuidado de la población civil y al respeto a los derechos humanos en el curso de las operaciones que se realizan en la

El presidente Salinas de Gortari reiteró sus instrucciones a los responsables institucionales de las operaciones en Chiapas, en e1 sentido de respetar los derechos de la población civil. Y a esto respondió la Sedena en otro de sus comunicados ; culpando al EZLN de los ataques hacia sus aviones y helicópteros; como a la misma sociedad civil.

En el texto de Salvador Corro se dijo : "El EZLN ataco la XXXI Zona Militar ubicada en Rancho Nuevo en Chiapas, no permitiendo que el Ejército Mexicano reaccionara rápidamente a su defensa. Esto trap a mas de 17,000 soldados, provenientes de varias partes del país, por lo que desconocen la zona en la que se mueven. Quedaron bajo las; ordenes del general Miguel Angel Godínez, comandante de la séptima región militar ; Gastón Menchaca, comandante de la XXXI Zona Militar, y el general Othón Calderón, quien &e llamado de Morelos debido a que conoce 1 a región.

Estos militares mexicanos expertos en contrainsurgencia fberon llamados para coordinar algunas acciones.

"El Secretario de la Defensa Nacional, general Antonio Riviello, supervisa personalmente el operativo ; la zona del conflicto h e convertido en cuartel militar.'I5

Debido a lo anterior el ejército no tuvo que abrir hego contra los grupos transgresores armados que invadieron las cuatro ciudades de Chiapas, a la sociedad civil tenían que distinguirlos de los zapatistas e hicieron que se formaran en las plazas de las distintas ciudades. Esto provocaba agresión con la misma sociedad. Los

calos W n , w i t . pág. 20 Ibi4 PQg., 22 C C ~ O . Salvador, La selva, los des.Dhzamientos rátkios Y el camdaie

Proceso, M6xico enero 1994, PQg. 6

75

prisioneros que tuvo el ejército mexicano eran golpeados, y hasta muchas veces asesinados (con el tiro de gracia fueron encontrados varios ; civiles inocentes masacrados).

Para el ejército mexicano era dificil trasladarse dentro de la sierra por los pequeños caminos de brecha ; el cual les impedía algunas veces llegar a las pequeñas comunidades indígenas. Estos escapaban por el temor de ser atrapados por los soldados y maltratados, muchos dejaban sus casas uniéndose a los rebeldes por su propia seguridad.

"Matar el enemigo con rapidez y en silencio. Resistir la fatiga el hambre, el fi-io, el sol, el calor, el dolor fisico, las enfermedades y las heridas. La cosa realmente dificil es obtener un hombre que emplee la cabeza cuando el infierno estalla.

A s í lo establece el manual antiguerrilla del Ejército Mexicano, un escrito de 358 hojas, clasificado como Táctica de infantería (Tomo II) y prologado como apuntes de "Grupos de Comando". El manual h e elaborado en 1968, coincidentemente con el desarrollo del movimiento Estudiantil y el inicio de la guerrilla urbana y rural de aquella época, encabezada Por Genaro Váquez y Lucio Cabañas. Continua siendo texto básica de consulta y aprendizaje para las fberzas armadas.

En el curso de defensa Personal, dice el manual, se les ha enseñado a nuestros solados "como emplear debidamente el cuchillo, como atar a un prisionero y como eliminar silenciosamente" a un centinela

Antonio Riviello Bazán, a& secretario de la Defensa Nacional comunico que, cómo era posible que en pleno siglo XX, cuando el mundo contempla la iniciación y rápido desarrollo del dominio de los espacios siderales, se ponga en boga, por así decirlo la guerra de guerrillas que pensábamos injustificadamente, %e el modo de actuar de los pueblos de la antigüedad, para arreglar sus codlictos por medio de las armas.

El mismo Antonio Riviello hace la diferencia entre "táctica de guerrillas y guerra de guerrillas : "La táctica de guerrillas es parte de la guerra y no la guerra misma, de acuerdo con el moderno concepto que de guerra hemos estudiado en nuestro curso de Historia de Arte Militar. La guerra, en la actualidad, es total, y comprende factores de orden político , económico, social, psicoiógico y militar.

Y la táctica sólo comprende aspectos de orden operativo militar. Para cualquiera que sea el fin estratégico de las guerrillas, su actuación táctica responderá siempre a las normas del Arte Militar.

Entre las características que debe reunir el soldado antiguerrilla están la de ser un convencido en alto grado de la causa por la cual lucha ; resistir la fatiga, el hambre, el

76

Bo, el sol, el calor, el dolor fisico, las enfermedades y las heridas ; diestro como el mejor en la confección, manejo y empleo de las armas, asi como en explosivos y equipo de demolición, descubrir y seguir huellas y rastros y eliminar los propios ; ser un buen combatiente nocturno, hacer &ego sin disponer de cerillos ; distinguir por medio del olfato a seres humanos y animales, calcular la hora por la posición del Sol o las estrellas, imitar el canto de las aves y ruidos que producen los animales de la región y... "matar a su enemigo con rapidez y silencio.

Debe poseer también en alto grado las siguientes cualidades : valor, decisión, tenacidad, audacia, lealtad absoluta, discreción, sentido del humor, camaradería y espíritu de cuerpo, además de precaución, invisibilidad y sorpresa. n7

Por lo anterior dicho pienso que el soldado debe ser "una sombra diminuta, pero siniestra un mosquito en un cuarto obscuro, que pica primero aquí y luego ailá, cuyas víctimas son incapaces de atraparlo. Silencioso, acechando en bandas diminutas, en los lechos de los ríos, zanjas, barrancas, laderas, carros de ferrocarril vicios, pasando de una cubierta a otra y, como un tábano, picando el cuerpo voluminoso de la &en;a enerniga, incitándola al derroche de esfberzos y de material.

La cualidad mas importante o esencial del ejército es la sorpresa, los ataques por sorpresa exasperan al enemigo, la mira principal es impedir que este se extienda para obtener el control del territorio ; como era el principal objeto de llegar a la capital del país, del EZLN, quién fbe detenido para su avance.

Un objetivo importante del soldado, es proteger a la sociedad civil y no causar dafios en ciudades donde no haya enemigos. Esto no se vio en Chiapas pues violaron muchas de sus reglas en su enfrentamiento con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Según el Ejército Mexicano, la solución al problema tenia que ser militar, ellos iban por buen camino.

Siguieron escrupulosamente el Manual de Guerra irregular en las fases de lucha contraguerrilla : establecimiento de bases de operación, hostigamiento y aniquilación del enemigo. Para el Ejército Mexicano ; la solución militar tenía estrategia, logística y desarrollo táctico, sin embargo, la solución militar no era reconocida como justa y necesaria por parte de la población para quien no era legitima.

Ignacio hmírez agrega : "¿Con quien esta el Ejército? según parece, en estos momentos, el Ejército Mexicano esta con el Ejército Mexicano. En el proceso de superar el ostracismo de décadas, una vez que se les obligó a salir de los cuarteles, una parte de las kenas armadas enfrenta la posibilidad de hacer política.

Hay que decirlo durante la primeras semanas del conflicto la línea de acción de los soldados mexicanos no &e la del genocidio que algunos le imputan. Hubo abusos, sí, y

7 G~rro. Salvador, opcit. pp. 8-9

77

estos habrán de ser castigados en la medida que el alto mando castrense tenga la herza para imponerse a los intereses creados al interior de la corporación. Aunque la disciplina es valor hndamental dentro de las herzas armadas mexicanas, cada día hay mayor resistencia entre los mandos medios y bajos a una posible salida represiva a los conflictos politicos.

El mismo autor opina que de hecho y más allá de la retórica propagandística, el Ejército y los zapatistas no se han enfrascado realmente en una guerra como tal. El Ejército no ha sido insistente, hasta la vehemencia, en la defensa de su imagen. Las herzas armadas parecieran no estar dispuestas a cargar con el peso de ser nuevamente ejecutores de una determinación política de reprimir a la sociedad (dos días antes del surgimiento del EZLN el general Antonio Riviello Bazán, secretario de la Defensa hablaba con periodistas en favor de "este Ejército" sobre lo ocurrido el 2 de octubre de 1968".

Los violentos hechos ocurridos en Chiapas a 12 días del levantamiento armado, hicieron llegar a una decisión del. propio, presidente del cese al fuego, (quien unos días antes daba manos libres al ejército para combatir a los transgresores de la violencia), mediante un cese al hego unilateral, reiterando la oferta de perdón que había hecho días antes para aquellos que hayan participado por' presión o desesperación y que ahora acepten 1 a paz y la legalidad.

La Sedena comunico respecto a esto : "el cese al fbego, (primer paso para salvar vidas y para encontrar nuevos caminos de reconciliación), no impediría que el Ejército se defienda "si es atacado" por el grupo agresor ; y advirtió : Si los grupos armados no deponen a su vez sus acciones agresivas, el Ejército tendrá que defenderse y defender a la sociedad civil."'

Hasta ese momento había un entendimiento cabal entre ejercito y autoridades civiles. El presidente ordeno no abrir hego y los militares acataron. Pero la tensión y el miedo continuaron en las plazas recuperadas por la decisión del Ejército de mantener, según informó la Sedera ; "la libre movilidad de su Personal y equipo, incluyendo patrullaje terrestre y reconocimiento aéreo", que se tradujeron, según denuncias públicas, en continuos atropellos a la población civil.

Pasando los días Sedena reportaba incidentes de un grupo de transgresores, por lo que tuvieron que actuar para controlar el problema. El alto mando militar endureció su postura publica. Se advirtió inclusive un distanciamiento con las autoridades civiles. varios hechos provocaron esa actitud militar : la presencia cada vez mas extendida de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la zona en conflicto y las quejas.""

8 Ramirez, Ignacio, El soldado debe ser una sombra dimimrta uero siniestra Proceso, M6xicq enero 1994, pig. 18

Ramírez, Ignacio, Opcit. pig. 19 lo Ibid, -t. pp. 19-20

78

Al respecto Jorge Madrazo directo de derechos humanos se quejaba, en el sentido de que los soldados entorpecian su labor, l a llegada de representantes de organismos no gubernamentales internacionales y nacionales, y los recorridos de una, comisión pluripartidista de legisladores, con el fin de analizar la situación en Chiapas.

El Ejército respondió, severo, a las acusaciones crecientes y documentadas, que se le hacían, dentro y fuera del país, por violar los derechos humanos : tales acusaciones las rechaza Secretaría de la Defensa Nacional por considerarlas falsas, estimándose que únicamente se basan en simples rumores, supuestos y actitud marilíista, de quienes han propalado tales infundios, que lejos de contribuir en la solución del conflicto, producen confusión y desorientación en la opinión pública.

Fue uno de los comunicados más extensos ; la Sedena eximio de culpa la tropa, defendió el Ejército y emprendió contra quienes lo acusaban.

Respecto a esto Ignacio Ramírez dijo : la Sedera defiende al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos quienes han actuado conforme a Derecho, y la actuación de las tropas está y estará encaminada en todo momento a respetar la integridad fisica y moral de la población, a pesar de que existen intereses que se empeñan en desvirtuar la verdadera imagen del instituto armado.

Por otra parte hay que señalar, si la cúpula del ejército viola las garantías de los miembros de esa institución, es imposible que pida a los soldados respetar los derechos de los ciudadanos, afirma el general brigadier José Francisco Gallardo Rodriguez, preso el campo militar número desde hace dos meses por considerar que en México se requiere de un ombudsman militar.

La violación de los derechos humanos dentro del ejército puede trascender hacia la sociedad y, por ello, poner en riesgo la seguridad nacional . “ I ’

La ley de disciplina militar establece : “La disciplina en el ejército es la norma a que los militares deben ajustar su conducta ; tiene como base la obediencia y un alto concepto del honor, de la justicia y de la moral y por objeto el fiel y exacto cumplimiento de los deberes que prescriben las leyes y los reglamentos militares.

En este sentido dice el general Alfonso Corona del Rosal que hay una moral militar que rige la conducta de todos los miembros de la sociedad dedicados al ejercicio de la carrera de las armas.

Para un militar, matar en el desempeño de su misión es moral, el mismo acto para un civil sería absolutamente inmoral.”

11 ~ ~ ~-~ ~~

IEamirez, Ignacio, En sus excesos lniembros de las fuerzas armadas violaron no sob los derechos humanos. sino mmias normas militares Km, Mexico, febrero 1994, pág. 14 l 2 Ramírez, Ignacio, w i t . pág. 17

79

El Ejército se muestra con gran "Lealtad" hacia el Ejecutivo Federal. En una ceremonia del Ejército realizada en Congreso de la Unión, la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) ratificó que su actuación en el conflicto armado de Chiapas se apego a la legalidad.

El Ejército mexicano, según Sedena, mostró prudencia en el conflicto armado, una actitud disciplinada, no cayó en provocaciones y, sobre todo, demostró que es un Ejército Social y no de represión - que jamas violó derechos humanos ni bombardeo comunidades indígenas.

Carlos Salinas de Gortari, elogió la actuación del Ejército en Chiapas : "El Ejercito ha cumplido y ha cumplido bien, y seguirá velando con su responsabilidad de velar por la seguridad de nuestros compatriotas, siempre en el marco de la ley. El ejército se identifica con las causas, las aspiraciones y las preocupaciones del pueblo de México. Por esto, nuestro Ejército, un Ejercito del pueblo y para el pueblo, ha defendido, como es su deber, a la Patria a la sociedad y a las instituciones, siempre con apego a la Constitución. Bien se ha dicho que es un ejército para la paz y para que haya paz... Ustedes, tropa y mandos, le han cumplido a la patria sin re~ervas."'~

Antonio Riviello Bazán, Secretario de la Defensa Nacional ; dijo "en nombre de las Fuerzas Armadas : este es el Ejército de la nación mexicana, orgulloso de su origen popular y que se define cono un Ejército de hombres leales, con capacidad, honradez y convicción en los postulados que sustentan la Constitución. Nos esforzamos con nuestra organización, con nuestra conducta, disciplina y seriedad por una misma causa México.

Sin hacer ninguna alusión directa a Chiapas, expresó con édasis : Un Ejército sin pueblo seria una aberración. Un pueblo sin Ejército sería efimero. Un pueblo sin Ejército y leyes sería anárquico y despótico. No es ese el ideal de México ni de los pueblos libre^."'^

El Ejército Mexicano recalca su lealtad a los ejecutivos federales que sostengan el poder presidencial. Servantes Aguirre &e el Único orador en la ceremonia de los tres poderes ; con voz firme dijo : ''somos el Ejército de México con las armas de la lealtad. Recalcó que en el Ejército Mexicano manda el presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León. Así debía ser.

Los pueblos, las instituciones, son garantía de perdurabilidad, cohesión y armonía. Para las instituciones la lealtad es la &ente primigenia de su viabilidad, subsistema y certidumbre ; lealtad es legitimidad, enfatizó el general Cervantes Aguirre. Aseveró que por definición, por proveniente, por vocación, mandato y destino, el ejército es y

l 3 Chispas el alzamiento La- Jornada, Mexico, 1994, pág. 268 l4 Chiam el alzamiento, Opcit. pág. 269

80

debe ser leal México y a su Presidente, así como a su pueblo del que forma parte inescindible, leal a las normas que éste se ha dado y a las instituciones de la República, "pero de manera muy sei'ialada a la institución pre~idencial."'~

El Secretario de la Defensa Nacional dijo *'a su comandante supremo de las Fuerzas Armadas, el Ejército y la Fuerza Armada, e! Ejército y la fberza Aérea Mexicanos la deben lealtad absoluta y subordinación incuestionable, no nada más porque así lo ordena la ley, sino porque así lo aconseja la historia y corresponde a la palabra de honor que cada uno de los soldados de la nación hemos empeñado. Esa lealtad y subordinación son kndamentales para la defensa de la soberanía de la soberanía, de la independencia, la fortaleza misma de la nación y la confiabilidad en la coadyuvancia para el mantenimiento de la armonía social y de la nervadura jurídica que nutre la democracia, el orden, la seguridad y la paz."16

El Ejercito Mexicano mostrará su lealtad ante el ejecutivo en cualquier situación que peligre la seguridad de la Nación.

Podemos observar a través de la historia que el Ejército Mexicano, siempre le a sido fiel al gobierno federal ante cualquier situación conflictiva que este atentando contra el gobierno y la nación. Es memorable su actuación ante cualquier hecho, pero también su autoridad ha llegado a rebasar el abuso sobre la gente que participa en el hecho conflictivo, como en la misma sociedad civil.

El gobierno federal siempre le a demostrado simpatía al ejército y en ciertas veces es hasta complaciente, el gobierno conoce que ; satisfaciendo las necesidades del ejército es quedar bien con ellos. Y ellos mismos les responderán cuando lo necesiten.

- Hilario MOEXO~, El ejército mexicano

16 Ililario Monroy, *it. phg. 8

81

Fuente : Gubernabilidad, (La guerra silenciosa), México D.F., 1994, pág. 47 ~ ~ ~

82

Cerco Militar

I

83

Nota : la información de todo el capitulo anterior la obtuve de la bibliografia ya citada a pie de página, dando mi punto de vista y opini6n personal sobre d titulo del tema que desarrolle.

84

CAPITULO V

5. .ANALISIS DEL PENSAMIENTO DEL SUEXOMANDANTE "MARCOS"

5.1. ¿ Quien es e1 caudillo ?

Esta es la pregunta que toda la sociedad se ha hecho desde el primer momento que se dio a conocer con el levantamiento m a d o el primero de enero de 1994, y, como dirigente del ejército Zapatista de Liberación Nacional.

El subcomandante Marcos (asi se presento desde el inicio) ; es el hombre que hizo temblar al poder ejecutivo federal, movilizar al Ejército Mexicano y despertó a la sociedad civil de la pesadilla en que vive.

Cesar Romero nos dice lo siguiente : "supongamos que es un farsante, que sí es un profesional de la violencia. Supongamos que es un tipo mesiánico para engañar, manipular y satisfacer una ambición ególatra y desquiciada. Supongamos que detrás del pasamontañas hay un rostro insulso y feo."'

Se han inventado multitud de respuestas a la incógníta de la persona que guarda el uniforme del subcomandante Marcos.

De cualquier modo, Marcos, el subcomandante zapatista, es un "profesional de la esperanza es el centro del gran tornado que en unas cuantas semanas trastornó la realidad política de todo el país.

A esto Cesar Romero agrega : "es Marcos el nuevo héroe en la galería de los guerrilleros latino americano. Para algunos incluso comparable con lo que alguna vez fberon Fidel Castro y el Ché Guevara.

Enmascarado, con un discurso que ha dirigido ya el derrumbe de las doctrinas marxistas, el subcomandante Insurgente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional es un hombre que retornó las viejas utopías armadas como una vía para combatir una realidad injusta y cruel. 'I2

Marcos es el hombre de fin de siglo que se ha enmarcado dentro de la historia de México, y se a promulgado como el libertador de los pueblos indígenas de Chiapas ; y algunos otros estados de la república mexicana.

Una pregunta fhdamental para el subcomandante Marcos es ''i qué es lo que pasa en un país donde un personaje como Marcos se convierte de la noche a la mañana, en el centro de la vida nacional ?.

' Cesar Romero, 3acob0, arcos j . un wofesi& de la esueranza ? E d . Planeta, M6xiw D.F. €994, pég. 17

Clesar Romero, Jacobo, wit. pág. 18

85

¿ Que es lo que representa este señor de buena prosa con el rostro cubierto, ojos claros, ferviente admirador de Francisco Villa y el Ché Guevara y poseedor de un discurso politico básicamente reformista ?."3

Chiapas a través de Marcos es el regreso de la violencia como una opción de cambio aceptada por millones de personas ; la inujgnita humana que se presenta junto con el EZLN, como defensor de los miles y miles de mexicanos que se mueren de pobres.

Marcos como al menos el jefe militar y vocero linico de los autores de la "primera revolución armada del siglo x"'.

Marcos, paradójicamente, como el rostro de un ejército de indigenas del cual apenas sabemos unas cuantas cosas : acaso, que son mexicanos - auténticos -, que cuentan con arraigo real en Los Altos de Chiapas, Las Cañadas y la Selva Lacandona ; que tuvieron muy comprensibles motivos para rebelarse y que dicen tener unos objetivos de lucha. La palabra y firma de Marcos : "Democracia, Justicia y Libertad", que son compartidos por todos.

Al respecto Cesar Romero escribió : "Lo importante de Marcos no es d rostro de ese señor narigón y de ojos castaños. Lo importante de Marcos son todos los que lo hacen importante.

No por supuesto, los medios, sino la sociedad que se identifica y fascina con sus discursos, que lo convierte, en un orador que se cubre de acero.

Capaz de ser el interior entre la cosmogonia indígena y el mundo urbano, entre la izquierda ideolbgica y la generación del cambio, Marcos hace la guerra diciendo que no eligió la violencia por vocación ; se sienta a dialogar, "cambiando solo el tono, no las demandas" ; narra decenas de detalles sobre su identidad y revela que "lo más seguro es que todo lo que sobre mí he dicho es falso.

Sus ideas políticas, su sentido del humor, sus mentiras incluso sus comunicados y desplantes nos permiten descubrir a un hombre sin rostro que a su vez es capaz de mostrarnos el México detrás de nuestras mascara~."~

De transgresor de la ley, buscado por todas las policías del pais en unas pocas s e m a s este ladino cuarentón del pasamontairas también pasó a ser un galán de muchas mujeres.

En un reportaje del periódico La Jornada, se le pregunto a Marcos : "6 Cuál es la cara de Marcos ?, dramatiza el guerrillero. Y se responde así mismo : Marcos es un pasamontañas. Cualquier mexicano se pone un pasamontahs y es otra vez Marcos. Es

Ibid, p p . 18-19 C a r Romero, Jacobo, Op-cit. pág. 23

86

lo mismo que yo. Basta jurarse con un movimiento que sea justo y legítimo y luchar por sus derechos, y que no diga con un arma, puede ser con un micrófono de radio, con una pluma, con un papel, con una cámara fotográfica, con lo que sea.tt5

"i Deveras quieren saber quien es Marcos ? Len serio les interesa conocer cual es el rostro que hay detrás del pasamontañas ?.

Yo estudié en alguna Universidad de este, país. No, no estudie en Oxford - porque ahora está muy de moda estudiar en esos lados, en el extranjero ; estudie aqui. Terminé que ya se decir bastante acabé sin estudios, me recibí y luego hice estudios de posgrado ; no sé cómo se llamen ahora, poro cuando yo era joven se llamaban estudios de posgrado. Y li feliz durante un tiempo, hasta que me equivoque de autobuses y caí en la Selva Lacandona. Cuando me di cuenta ahí estaba y ya no pude salir desde hace once

Marcos, siendo un hombre maduro, soltero, de origen provinciano lector de grandes escritores, un poco poeta y talentoso autor de comunicados, convertido en una leyenda al vapor, se admiro incluso por enemigos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y por críticos de la vía armada.

Se admira ser un guerrillero sin antecedentes penales, ni siquiera una multa mencilla.

Para una entrevista del pericidico financiero, una pregunta importante se le hace a Marcos : "iMarcos le viene el evangelism0 de la religión ?

Replica con firmeza : No, no el último servicio religioso en el que estuve fúe cundo tenia ocho *S mi primera. comunión. Lo que pasa es que hay una iglesia (la del nuncio Apostólico) que coincide con el proyecto Neoliberal de Salinas de Gortari y hay otra parte de la iglesia que no coincide con ellos. Y a esa parte la consideran un estorbo. Aquellos religiosos que exigen, piden o suplican que el proyecto económico no implique un costo social más &o, por eso se molestan con ella.. . Pero nosotros no podemos asumir explícitamente la defensa porque van a decir, ahi esta, ellos son d brazo armado de la TeologÍa de la Liberación o los ultras de la opción para los pobres, o que nos mueve la iglesia extranjera a la CIA y mucha porquería como ésa.

Con la misma respuesta de Marcos se aclara que no existe relación alguna de Marcos con la Iglesia, ya que en un principio se relacionaba a la Teología como iniciadora de este movimiento zapatista.

- m. el hombre

Marcoa el hombre, opclt, pp. 28-29

El Financiero, M&ico D.F. 1994, pág. 16

La Jornada, D.F. 1994, pp. 28-29 6

& I M ~ 7 i NO. D~OS OS !

87

El objetivo principal del subcomandante Marcos, es el enfrentamiento con el gobierno federal, el es acusado de ser un gobierno ilegítimo, usurpador y corrupto de su cargo. El que ha olvidado a los pueblos indigenas como integrantes de su sociedad mexicana. Este sólo reconoce a los terratenientes duefios de las tierras chiapanecas.

El subcomandante es la pesadifla del neoliberalismo mexicano salinista : porque como lo llamó el presidente un "profesional de la violencia" - "enemigo de México", Marcos enfientará los devastadores golpes que el viejo sistema aim puede propiciar. Y por asumirse así mismo "un profesional de la esperanza", dificilmente tendrá el estómago para sacar adelante todas las componendas y triquiñuelas que obligadamente vienen junto a una transicih pactada.

Segiin para Jacob0 C. Romero el subcomandante insurgente Marcos, para realmente trascender, deberá dejarse el pasamontafías puesto, y cuando el levantamiento de Chiapas concluye, simplemente desvanecerse para dejar que, algiín día, en cualquier otro lado, el mito resurja".*

Pienso que la autoridad moral de Marcos no vino del primero de enero, sino que la gano desde antes entre los indígenas. Respetan a Marcos por lo que pasó antes y no por lo que está pasando ahora.

Así como dice Marcos en el reportaje de Vicente Leñero : "Soy como cualquiera de los compañeros que están aquí, tal vez se ha recargado mucho lo que es este movimiento sobre mi imagen porque soy el que habla castilla, pero mi trabajo no es de dirección absoluta, así que la gente diga : Marcos es el jefe, pues no es cierto. Los jefes son ellos - sus compañeros indigenas -, yo tengo un nivel de dirección más bien respecto de cuestiones militares y ellos me han dicho que hable yo, porque yo sé hablar español, que a través de mí hablan mis compañeros.

Según Marcos, su papel predominante en la imagen del EZNL hacia el exterior de la selva se debe a la impaciencia de los periodistas que no saben escuchar a los indígenas que forman la comandancia general de su ejér~ito".~

Marcos se fue preparando durante 1 1 años antes de que se levantaran en armas, fue aprendiendo en esos años como el gobierno federal y estatal engañan aI pueblo y abusan de él.

En este sentido, Vicente Leñero comenta : "Marcos es como cualquier otra persona que sabe reír, hacer bromas, ser frívolo, sencillo ; pero deja esto, y pasa hacer radicalmente cuando tiene que tomar su pap1 de subcomandante, un hombre serio,

Cesar Romero, Jacobo, Opat . pig. 27 Vicente Lefiero, El hombre de la mascara

Proceso, Méxim, mayo 1994, plig. 47

88

dominante, responsable y con una visión de una política utópica que por momento la manifiesta ingenua, idiIica" . lo

El subcomandante Marcos puso de patas para arriba a la política nacional.

Pregunta Vicente Leñero a Marcos : ''¿ Cual es el proyecto de Marcos a fbturo ?. - No, no tengo ningún proyecto personal. Pero no me preocupa, ahorita todavía dudamos si vamos a salir con vida de la lucha y llegar a nuestros lugares. Vivimos al día ; que yo diga, bueno, el ail0 que entra voy a escribir un libro, pues no. No si si voy a amanecer mañana".

El subcomandante Marcos es un hombre realista, un hombre que vive sin vivir cada día y declara lo que siente sin ninguna demagogia. Su única meta es lograr un cambio en el sistema político, económico y social de México.

89

5. l. l . Rafael Sebastián Guilíen Vicente es Marcos ?

El subcomandante Marcos desde el primer momento que se presentó ante el pueblo de México y el presidente ; abrió la incógnita de quienes el hombre que oculta su rostro bajo un pasamontañas, y es valiente e inteligente pues supo como confitndir al gobierno ya que no conoce el rostro de su guerrillero.

El presidente Carlos Salinas de Gortari no sabia con quién se enfrentaba, lo único que conocía de é1 era su voz y sus ojos. Desde ese momento empezaron las investigaciones para conocer quién es el hombre que se ocultaba de bajo del pasamontañas.

En una entrevista a Jorge Estiergos, enviado de la Procuraduría General de la República (PGR), para las investigaciones previas de identificar el nombre real del subcomandante Marcos ; dijo : "la identificación y búsqueda del subcomandante Marcos no comenzó el jueves 9 de abril de 1995, cuando el Presidente Ernesto Zedillo lo seilalo por su nombre y la PGR mostró su fotogdia por televisión.

"Desde hace varios meses", antes de que concluyeran la administración de Carlos Salinas, la Secretaría de la Defensa Nacional y d Centro de Investigación de Seguridad Nacional de la Secretaría de Gobernación coordinaban el trabajo de varias dependencias federales incluyendo la Procuraduría General de la República.

Por el método de eliminación, una larga lista de nombres, direcciones, teléfonos y expedientes completos de "candidatos" a ser identificados como el subcomandante Marcos, se fie reduciendo hasta sólo quedar un nombre : - Rafael Sebastián Guillén Vicente -".I

Día 9 de febrero de 1995, el presidente por los medios de comunicación en un mensaje a la nación informó que ya conocían la verdadera persona del subcomandate Marcos ; el presidente lo acuso de agresor contra la patria, criminal y de sobornar la paz de la sociedad. El presidente ordeno al procurador de la PGR, Antonio Lozano que iniciara la persecución policíaca contra Rafael S . Guillén para ser capturado y juzgado ante las autoridades competentes.

Según se identificó a Marcos por un desertor del E Z N , quién dio su verdadero nombre del subcomandante Marcos y con confrontaciones de fotografias de un rostro y una capucha. Al presentar esto ante la sociedad qued6 la duda 6 si es o no Marcos ?. La información que dieron no h e suficientemente clara.

Otras de las preguntas que se hizo la sociedad, h e ¿ porque después do un &o y en tiempo de paz por parte del EZNL quieren detener al subcomandante Marcos ?. Una

90

respuesta a esta pregunta la dio el exsubprocurador de la PGR ; Mario Ruiz Massieu : "Para mi, no tiene sentido que el presidente se haya decidido por la guerra. "No

hay motivo", El Ejército Zapatista de Liberación Nacional no ha disparado un sólo tiro después de pactada la tregua. La única explicación es que Zedillo debió haber sido presionado por los Estados Unidos y por grupos conservadores. 6 Y los arsenales que dicen haber encontrado en poder de supuestos zapatistas ?. Están tratando de magnificar las cosas. El arsenal no es tal. El narcotraficante más humilde tiene más poder do fuego en su poder y frecuentemente se descubren casas de seguridad de narcos con armamento

Marcos ha sido el incógnito personaje que enfrento al gobierno de Carlos Salinas, y ahora el de Ernesto Zedillo. Marcos por fuera es el mito, genial, filósofo, escritor, estratega. Marcos enseñando lo patriota, sosteniendo la bandera nacional, sentimental, hmando su pipa recortada, alburero, regañón, Marcos en mufiecos de trapo, playeras, plumas y en videos, y en temas de corridos musicales.

Sus fotos y declaraciones ocuparon las primeras páginas de los principales diarios del mundo. Esto es lo que se conoce de Marcos el guerrillero. Ahora según datos de la Procuraduría general de la República ; el subcomandante Marcos como Rafael Sebastiim Guillen Vicente es : "Nació en Tampico Tamautipas, el 19 de junio de 1957. Estatura 1.75 metros, tez blanca, pelo castaño, frente mediana, cejas pobladas, mentón regular, complexión regular. Sus estudios heron la primaria en el Colegio Felix de Jesús Roupier, y la secundaria y bachillerato en el Instituto Cultural Tampico, dirigido por Jesuitas.

En la UNAM, en la facultad de Filosofia y letras, se titulo en noviembre de 1980 con la tesis Filosofia y educación (Practicas discursivas y practicas ideológicas), y obtuvo mención honorífica.

También estudio sociología, una maestría en filosofia y obtuvo una constancia de traduccibn de lenguas inglesas. Fue maestro en la Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, dando clases de disefio para la comunicación

Segín datos de sus excompañeros de escuela : "Rafael Guillén fue un compañero distinguido en aprovechamiento y conducta, compañero compartido y amable, siempre se mantenía muy aseado. Tiene gran capacidad intelectual para el estudio, se definía su personalidad por una mezcla paradójica de sociabilidad y solidaridad con la reserva introversión e independencia, la seriedad con el humor. Era solitario, apoyaba al compañero que no sabía y lo enseñaba. Lo consideraban un líder, pero no porque trajera gente detrás, sino por sus ideas. No buscaba ser protagonista, opinaba pero no porque quisiera llevarse las palmas. Te miraba a los pero no para imponerse o

91

intimidarte, sino para atenderte. Era franco, hacia bromas y chistes como en sus comunicados, son ese humor a veces sarcá~tico".~

Comparando los datos es semejante el parecido del subcomandante Marcos y Rafael S. Guillén ; pero aún queda en la sociedad la duda si realmente es Ia misma persona. Marcos en unta entrevista dijo : "El presidente Zedillo le había encontrado un doble a su persona o sacar un chivo expiatorio por la presión que tenía de parte del extranjero en forma de broma dijo ; que éI no se parece a Rafael Guillkn, él (Marcos) es más alto, mas guapo y tiene más pegue con las chavas" (CNI canal 40 septiembre 1995).

En la misma entrevista le preguntaron a Marcos ; el que detengan a Marcos soluciona los problemas de Chiapas ?, Marcos responde : "Se agrava en lo político, en la realidad misma, problemas que están desde hace tantísimos &os que no han recibido respuesta de parte de los gobiernos que han pasado de tal manera que los indígenas siguen igual. Por tanto detener o no a Marcos no impedirá que el conilicto siga adelante, porque por fortuna ya se consientizó la gente. El indígena ya sabe que tiene dignidad y por lo tanto debe pelear. La guerra no se detiene si atrapan a Marcos. Tantos dos estuve en la selva, como el hombre que capacitó a la gente mentalmente y por eso yo temo una reacción violenta que con o sin Marcos va a ser lo mismo" (CM canal 40 septiembre 1995).

Para que la guerra terminé el presidente le debe dar fin a sus demandas del E Z N , y ya no seguir posponiendo sus ofertas. Solamente se ha dedicado a justificar periodísticamente la situación de los zapatistas, pero jamas ha logrado satisfacer sus necesidades elementales de los indígenas.

Ortega Pizarra, Fernando. Maestros Y condiscíuulos de Tamuico recuerdan a Rafael Sebastiiin GuiWn proC:eso, Mdxico, agosto 1995, pág. 19

92

Subcomandante Marcos

Rafael Sebastián Guillén Vicente

Albimxin de Alba, Gerardo. La identificación de Marcos. Proceso, México, febrero 1995, pp. 17 y 18

93

5.2. PENSAMIENTO POLITICO GLOBAL DE MARCOS

El subcomandante Marcos, se dio a conocer por ser un hombre de lucha, alentador de la clase indígena por llevarlos a buscar la libertad de su opresión social, política y económica, de sus gobernantes del pueblo de México : dijo i Basta !, no por ser indígenas dejamos de ser mexicanos. Somos seres humanos como todos los demás, y, tenemos el mismo derecho de ser respetados.

Después de una década de preparación armada, de convivir y saber vivir con los indígenas, les enseño la realidad en la que viven. Sin ninguna democracia, sin justicia y sin gozo de libertad : su vida es la explotación de los terratenientes, el mal vivir y la muerte.

El gobierno federal como el estatal ; si lo conocen, los han olvidado, rechazado y marginado por siglos.

En el primer comunicado que dieron conocer el Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional : "Somos producto de 500 años de luchas primero contra la esclavitud, en la guerra de independencia contra España encabezada por los insurgentes, después para evitar ser absorbidos por el expansionismo norteamericano, luego promulgar nuestra constitución y expulsar al imperio fiancés de nuestro suelo, después la dictadura porfirista nos negó la aplicación justa delas leyes de reforma y del pueblo se rebeló formando sus propios líderes, surgiendo Villa y Zapata, hombres pobres como nosotros a los que nos han negado la preparación más elemental para así poder utilizamos como came de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que estamos muriendo de hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni d u d , ni alimentación, ni educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz, ni justicia para nosotros y nuestros hijos".

Todo éste tiempo de explotación Ilevó a los indígenas a despertar de su incredulidad de esperanza que algún día todo cambiaría. Los ciento de años que han pasado siempre, creyeron en promesas que nunca se cumplieron ; les pedían paciencia para que supieran esperar los mejores tiempos que jamás llegaron, les recomendaron ser prudentes porque su futuro sería distinto ; pero el futuro siempre puso, el de los hijos y aún se siguen muriendo de hambre.

Si no paran ésta situación, los siguientes seguirían siendo iguales, o peores. Ellos comprendieron que sólo un camino los llevaria obtener un cambio, y ese cambio lo lograrían con una lucha armada. Sus mismas necesidades hicieron que se juntaran y rebelaran, ya no podrían dejar pasar más tiempo con lo que se avecinaba (el TLC y el

- ' G a i a de Lebn, Antonio, EZLN, documentos Y comunicados Ed. Era, México, 1994, pág. 33

94

cambio al artículo 27 constitucional), ya no existía ningún ánimo de que esperaran a que otros les vinieran a resolver todos sus problemas.

Se organizaron decidiendo exigir lo suyo y empuñando las armas como lo han hecho a través de la historia los hombres del pueblo.

Exhorta el Comité Clandestino Revolucionario Indígena Comandancia General del EZLN, junto con el subcomandante Marcos lo siguiente :

"Hemos comenzado los combates contra el Ejército Federal y otras fberzas represivas ; somos miles de mexicanos dispuestos a vivir por la patria o morir por la libertad en esta guerra necesaria para todos los pobres, explotados y miserables de México y no vamos a parar y no vamos a parar hasta lograr nuestros propósitos.

Los exhortamos a que se sumen a nuestro movimiento pues el enemigo que enfrentamos, los ricos y el rico son los crueles y despiadados y no pondrán Iímites a su naturdeza sanguinaria para acabar con nosotros.

Hace falta darle la pelea en todos los fraudes de lucha y de allí que la simpatía de ustedes, su apoyo solidario, la dihsión que le den a nuestra causa, el que hagan suyo los ideales que exigimos, el que se incorporen a la revolución levantando a sus pueblos donde quiera que se encuentren, sean factores muy importantes hasta el triunfo final".2

Todo el pueblo debe de enterarse de la causa que justifica la guerra de declararon a los enemigos de clase. Al Ejército Federal Mexicano y principalmente al ilegítimo gobierno de Carlos Salinas de Gortari y su comité de gobernadores del pueblo de Chiapas.

Son hombres que sólo han sabido saquear al Estado y el país explotando y engañado a los indigenas y en lo general a toda la sociedad civil. Saben manejar Ias masas populares y darles riquezas a las clases elitistas, i no quieren ayudar al necesitado indígena muerta de hambre ; mientras agasajan aquellos que todo lo tienen.

Obtienen a base de fraudes el poder ejecutivo, legislativo y judicial, sin importarles comportarse antidemocraticamente, la Democracia que existe en nuestro país la tiran a la basura.

Sexenio tras sexenio, ellos siempre tienen el poder, usando las mismas cualidades, lo primordial para ellos es hacerse más ricos cada día, y m á s pobres a los pobres ; un ejemplo de esto es el pueblo de Chiapas.

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General del EZLN da a conocer por medio de un comunicado la situación demográfica y geográfka de las condiciones del Estado de Chiapas :

* Garcia de León, Antonio, Opcit. pág. 36

95

"Chiapas posee 75 mil 634.4 kilómetros cuadrados, 7.5 millones de hectáreas, ocupa el octavo lugar en extensión y tiene 3 municipios organizados para el saqueo en nueva regiones económicas.

La mayor riquezas de entidad son los 3.5 millones de chiapanecos, de los cuales las dos terceras partes viven y mueren en el medio rural. La mitad de los chiapanecos no tienen agua potable y dos terceras no tienen drenaje. El 90 por ciento de la población en el campo tiene ingresos mínimos nulos.

La comunicación es una grotesca caricatura para un estado que produce petróleo, energía, café, madera y ganado para la bestia hambrienta (el gobierno). Sólo las dos terceras partes de las cabeceras municipales tienen acceso pavimentado, 12 mil comunidades no tienen más comunicación que los centenarios caminos reales, la linea del ferrocarril, no sigue las necesidades del pueblo chiapaneco sino las del saqueo capitalista desde los tiempos del Porfirismo. El Gnico puerto chiapaneco, Fuerte Madero, es sólo una puerta más de salida para que la bestia saque lo que roba".3

Todas las riquezas que tiene el país, son explotados al máximo, pero su utilización es para el beneficio del estado que ellos conforman (la élite gubernamental).

El gobierno para engañar al pueblo y encubrir sus saqueos, creó al famoso PRONASOL (Programa Nacional de Solidaridad Salinista), por el cual estableció sus proyectos en beneficio del país y de la sociedad civil. Estas construcciones heron la creación de carreteras, alumbrado publico y privado, becas de estudio, incremento de empleos, servicios sociales, parques, vías de comunicación en los poblados, etc., etc. ... así se remplazaria una lista y en cual vamos que los pueblos indígenas nada les tocó.

El gobierno federal vive con gran cinismo, sabe, conoce y está consciente que éI y su gabinete son los culpables de la inconformidad, de la rebelión, de la guerra del EZLN ; se siente perdido por ellos, los indígenas. Considerándolos (el gobierno Salinista), transgresores de la violencia y agitadores de la paz social, se conoce que la paz social sólo es superficial dentro de la sociedad.

No se puede vivir con paz, si el salario no alcanza para alimentarnos, vestirnos, calzarnos ; sino se puede dar a los hijos una buena educación, no es fácil tener una vivienda propia, que los precios y el impuesto cada vez aumenta más y nuestros políticos no son los que el pueblo elige, violan nuestras leyes, etc.. . .

i A esto se le puede llamar paz ! ; no conformes se hacen los ofendidos por la agitación hacia el sistema político por parte del EZLN, por su agresión a la nación.

Desde la selva lacandona de Chiapas, el CCRI-CG del EZLN con acuerdo con el subcomandante Marcos, responden al gobierno : "6 De no morirnos de hambre ? 6 De

96

no callarnos en nuestra miseria ? ¿ De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono ? De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados ? ¿ De no habernos atenido, al código penal de Chiapas, el más absurdo y represivo del que se tenga memoria ? De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dignidad humana vive aún y esta en sus habitantes más empobrecidos ? ¿ De ser mexicanos todos ? ¿ De ser mayoritariamente indígenas ? ¿ De llamar al pueblo mexicano a luchar, de todas las formas posibles, por lo que les pertenece ? ¿ De luchar por libertad, democracia y justicia ? 6 De no rendirnos ? De no vendernos ? 6 De no traicionarnos ? Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo ? Los que durante &os, se sentaron ante una mesa llena y se saciaron mientras con nosotros se sentaba la muerte, tan cotidiana, tan nuestra que acabamos por dejar de tener miedo ? 6 Los que nos llenaron las bolsas de declaraciones y promesas ?".4

existe una política inestable, no saben gobernar el país, su funcionamiento es antiguo, no se ha desarrollado. Está tan atrasado que se puede comparar con la época de la conquista española, donde todo lo mejor es para los que todo lo tienen y nada necesitan y para la muchedumbre la agonía de poder subsistir entre tanta miseria.

Actualmente, en nuestro tiempo sigue existiendo esta diferencia de clases (todo lo mejor para el que tiene y lo peor para el que no tiene). El EZLN busca que éste margen se borre un poco de la historia, y por lo menos puedan vivir dignamente los indígenas y el pueblo en general, sin que se avergüencen de ellos.

El problema de los indígenas, no solamente está presente en el Estado de Chiapas, el problema es en general, en todo el país ; en las distintas comunidades indígenas que existen en todo el país.

Sumando todos los actos negativos en contra del gobierno, nos damos cuenta que no existe Democracia alguna, el gobierno siempre habla, expresa, afirma que la democracia del país, de los mexicanos, que somos libres pata ser democráticos. Que tenemos gran libertad de expresión, contamos con magnifica justicia, está justicia es para todos ellos (los que coníirman el poder político del Estado Mexicano), a que se le puede llamar justicia, a la situación económica desfavorable en la que viven los mexicanos, y, principalmente los indígenas.

La marginación, la violación a nuestros derechos políticos y sociales. Hay alguna democracia que permita que otro poder politico (que no sea el PRI) puede gobernar el país.

Un verdadero gobierno es el que manda y obedece, el que sigue un margen de legalidad para que pueda ser obedecido, tiene que ser democrático tiene que salir de las votaciones limpias, claras y con democracia, que el pueblo haya escogido.

Gaucia de Le6n, Antonio, Op-cit. pp. 89-90

97

La mayoría de los ejecutivos federales que han regido por varios sexenios al estado mexicano, han sido ilegítimos, son gobiernos puestos en contra de la gente del pueblo de México, pero en favor de su hermética política de su partido.

El gobierno llama al EZLN, como fuerza política en formación, él no pensara que no es real la guerra que se presentó, que por lo que luchan es algo irreal, o que no están listos para enfrentarse al gobierno y su ejército federal.

Lo que sí es cierto, es que los indígenas se rebelaron ante la humillante situación en que viven y protestaron agitando las armas aunque costó mucho derramamiento de sangre y lágrimas indígenas. A pesar de todo este sufrimiento al gobierno se le ocurre llamarlos - Transgresores de la violencia - poniéndolos en mal con la opinión pública.

El ruido de las armas no les gustó, no las dejaron sonar ; dieron cese al fuego en menos tiempo de los que se imaginaba el EZLN. Así como dieron solución rápido al movimiento armado, le dieran solución a los problemas, todo se solucionaria rápido.

Los invitaron a un diálogo de paz para llegar a un arreglo y dar conclusión al problema. Para el EZLN abrir un diálogo de paz era bueno, por que se enfrentaría a su enemigo, para llegar a éste diálogo se tiene que realizar votaciones democráticas para detener la guerra y empezar la paz.

En ese diálogo se expuso sus mconformidades que los llevaron a la guerra, y a estas tendrán que darles soluciones verdaderas, no falsas como las promesas que siempre les dieron y nunca cumplieron. Tendrán que crear en un momento en el ilegitimo gobierno, pero estarán alerta, por si hay mentiras y abusos, no importa que tiempo tardarán, si hay solución con justicia, libertad y democracia para los indígenas.

Desde el CCRI-CG del EZLN, dieron a conocer su acuerdo para llevar acabo el diálogo para la paz : "Como es de todos conocido, el EZLN no encuentra en fi-anca disposición a un diálogo justo y verdadero. Este diálogo se realiza dentro de una zona en conflicto, lo que implica riesgos de provocaciones que pueden impedirlo. También es posible que los delegados de una y otra parte pueden sufrir atentados contra su libertad y su vida.

Con el fin de reducir los riesgos de que esto ocurra h e necesario recurrir a personas honestas y verdaderas para pedirles que nos ayudaran formando en torno al lugar del diálogo un "cinturón de seguridad o cinturón de paz".5

En el diálogo aclararon que no habrá disculpa que ofrecer, ya que no existen para los indígenas, y de que no están arrepentidos de luchar por sus intereses y el diálogo debe ser claro y precioso desde el principio hasta el final. De éste se espera que de lo que se diga, sean palabras verdaderas y cumplidas y no se siga con el camino del engai3o en el que están acostumbrados.

Garcia de Wn, Antonio, w i t . pág. 161

98

El EZLN bajó las armas porque desea la paz y un arreglo sin violencia, pero si vuelven a fallarles no pensarán en levantarse de nuevo en armas otra vez. Las demandas y las respuestas son informados a todos los indígenas para ver si están de acuerdo en aceptar o rechazar.

El gobierno no los quiere escuchar, los sigue ignorando, los desconoce como mexicanos. Están de hablar y hablar y que no les hagan caso, buscaron la única forma de ser escuchados y ser considerados ; acabaron con su paciencia y demostraron que si existe una forma con la que son tomados en cuenta. Los hicieron recordar que existen los indígenas, los olvidados, que tienen hambre y dignidad.

No se tiene que llegar a usar la voz de las armas, ni a sacrificar tantos hombres, si ellos, esos hombres del gobierno ilegítimo del país los hubiera tratado como seres humanos y no como animales de la selva.

En un comunicado afirma el CCRI-CG del EZLN lo siguiente : "Aquí estamos nosotros, los muertos de hambre, murieron otra vez, pero ahora para vivir.

Desde el día primero de enero de 1994 nuestras tropas zapatistas iniciaron una serie de acciones político - militares cuyo objetivo primordial es dar a conocer el pueblo de México y al resto del mundo las condiciones miserables en que viven y mueren millones de mexicanos, especialmente nosotros los indígenas. Con estas acciones que iniciamos damos a conocer también nuestra decisión de pelear por nuestros derechos mhs elementales por el Único camino que nos dejaron las autoridades gubernamentales la lucha armada.

Las graves condiciones de pobreza de nuestros compatriotas tienen una causa común, la falta de libertad y democracia. Nosotros consideramos que el respeto autentico a las libertades y a la voluntad democrática del pueblo son los requisitos indispensables para el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de los desposeidos de nuestro país".6

El mando que tiene y ha tenido este país, siempre será de los poderosos gmpos elitistas, autodominante, sobre el poder político, económico y social, no permiten que otros que no sean ellos mismos gobiernen al país. Todo su poderío lo han conseguido sacrificando al pueblo de México y en cierta parte lo han vendido.

Se hacen llamar mandatarios de la nación, gobernadores de Estado y secretario del estado, todos ellos son ilegítimos a la nación. Subsisten por sus fraudes antidemocráticos y su enorme corrupción ; en lo que sí es verdad es en que se saben manejar, engañar y destruir a la sociedad civil, (proletario, campesinos, empleados, etc.. . .).

6 Política mexi cana (panorama Y si&lCadoS) Instituto Mexicano de Estudios Políticos, M6xico 1994, pág. 3

99

El grupo que ellos llaman clase media, media baja y baja, son los afectados, porque el rico más rico se hará.

Por muchas razones más manifiesta el CCRI-CG del EZLN en acuerdo con el subcomandante Marcos : "Al igual que enarbolamos la bandera del mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo mexicano presentamos la demanda de libertad y democracia política para lo cual pedimos la renuncia del gobierno ilegítimo, y la formación de un gobierno de transición democrática, el cual garantice elecciones limpias en todo el país y en todos los niveles de gobierno.

Reiteramos la vigencia de nuestras demandas políticas y económicas y en tomo de ellas pretendemos unir a todo el pueblo de México y sus organizaciones independientes para que, a través de todas las formas de lucha, se genere un movimiento nacional revolucionario en donde tengan cabida todas las formas de organización que se planteen con honestidad y patriotismo, el mejoramiento de nuestro México". '

Al gobierno ya no se le puede pedir, se le hay que exigir, pues en buena forma é1 no entiende, hay que presionarlo. El (ellos) conociendo la situación de los indígenas no les interesa el bienestar para un desarrollo político, social y económico de estos pueblos indígenas.

En una entrevista de televisión Marcos dijo : "que el gobierno ya debe cambiar el marco político y económico que ésta llevando acabo, porque el país está pasando una de las peores crisis económicas y sociales que se han dado en la historia de México. Esto solo acarrea al país a tener más problemas y menos soluciones". (CNI canal 40 marzo 1996)

El gobierno de Zedillo debe de reaccionar ante la situación del país, sino quiere despertar una rebelión social ante el estado.

100

5.2. l . QUE PIENSA MARCOS DE LOS PARTIDOS POLITICOS

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, lleva la misión de que el candidato o nuevo presidente de la república mexicana sea democrático y legitimo. Que surja de la elección de la gente de nuestro pueblo no de los usurpadores que sostienen el poder.

Existen varios partidos aquí en México, unos llevan metas claras y precisas, desean un cambio político, económico y social para el país, pero existen otros que sólo son parapetos del partido dominante (PRI) traen consigo la misma forma de política.

Desde Chiapas el CCRI-CG del EZLN junto con Marcos aclaran para el pueblo de México : "El (EZLN) Ejército Zapatista de Liberación Nacional no se levanto en armas para apoyar a uno o varios candidatos a la presidencia de la república. El EZLN no busca que gane un partido o que gane otro, el EZLN busca que haya justicia, que haya libertad, y que haya democracia para que el pueblo elija a quien mejor le acomode su entender y esa voluntad, cualquiera que sea, reciba respeto y entendimiento de los mexicanos de todos y de otros pueblos.

El EZLN pide que el gobierno, de cualquier partido que sea, sea un gobierno legítimo, resultado de una elección verdaderamente libre y democrática, y resuelva las necesidades más apremiantes de nuestro pueblo mexicano, especialmente de nosotros los indigenas".

Algunos partidos quisieron representarlos o afiliarlos a ellos, pero su verdadero fin es el de ser independientes y ganar el cambio del partido oficial, de lo anterior recibieron bien todos los intentos y propuestas hechas de buena fe y con lo más importante que es la honestidad.

Todos los partidos existen en la actualidad conocen la situación del EZLN y de los indígenas, a todos ellos (PAN, PRD, PARM,PT, PFCRN, PDM,PPS, PVEM.. .) se esfuerzan por lograr un cambio político que ya es justo para el bienestar del pueblo de México.

Algunos partidos políticos ; abusan de la gente humilde y los acarrean como si fberan animalitos engailados y abusos en el tiempo de elecciones de cualquier tipo. En la ciudad de Chiapas partidos políticos sabotearon la comunidad, el EZLN se dio cuenta de que partidos hicieron abuso de la fuerza y consideraron los zapatistas que no es nada democrático ganarse por la fberza y sobre amenazas que los intimiden.

El partido político que tuvo mas acercamiento con el EZLN, he el partido de la revolución democrática (PRD), Cuahutemoc Cárdenas tuvo una platica con los zapatistas e hizo una visita a los indígenas para tener un acercamiento con ellos. Esta

' Garcia de M n , Antonio, =N. doamentos I/ comunicados E d . Era, Mtkico, 1994, pág. 79

101

visita la hizo bajo su propia responsabilidad, voluntad y confianza al entrar al territorio del EZLN.

Con este hecho no quiere decir que el EZLN se comprometió con el partido político PRD, se le agradeció su visita y su paciencia por escuchar a los indígenas, pero los zapatistas seguirán siendo independientes de cualquier partido político. No se conoce en realidad sus proyectos políticos en caso de que alguno llegue al poder alguna vez.

El PRD, puede ser democrático, pero puede engaiiarnos, pero seguro que un mañana democrático en México no nacerá de estos métodos políticos. Hay gente dispuesta a dar la vida por un proyecto partidario, pero qué democracia, libertad y justicia nos ofrecen a los mexicanos.

Algunos partidos políticos querían abusar de su confianza a ellos, ya conociendo el principal motivo del movimiento del EZLN y de repetir que no hay relación política con ningún partido, seguían insistiendo en que tenían contacto con los zapatistas. Abusando de esta publicidad y para ganarse a los campesinos del estado de Chiapas para hacerlos pertenecer a dichos partidos.

Partidos oficiales o locales del estado como el Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP). Este partido presumía de ser el brazo armado del EZLN, y por medio de este engaño recababan fondos económicos.

El Partido del Trabajo (PT) también tuvo abusos al decir que el EZLN, los apoyaba en su campaña y su política. No se puede confiar en ciertos partidos que aprovechan la situación critica en beneficio de ellos, si en algo muy simple engaiian y los utilizan, llegando al poder no se podría confiar en ellos para que ayuden a los indígenas para solucionar sus problemas y apoyarlos como mexicanos y salgan de la selva con la cara muy en alto.

Con el abuso que hicieron vanos partidos políticos sobre el pueblo indígena ; no pueden tener confianza de que si llegara a la presidencia algunos de esos partidos, que esperanza tendría el pueblo de México en obtener un cambio en su política, economía y en la democracia del sistema.

El mando del poder cambia el pensamiento de la gente, si ellos pudieran obrar de buena fe, el pais tendría otro camino y principalmente no habría rechazo social para los indígenas olvidados.

102

5.2.2. MARCOS HACIA LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Desde el inicio de la guerra zapatista apoyo de las organizaciones No Gubernamentales quienes permanecía neutrales en el conflicto armado y se preocuparon en todo momento de aliviarlas graves condiciones de la población civil, así como de impulsar los esfberzos hacia la paz con dignidad que desean nuestras kerzas y los mexicanos honestos todos.

Esto se entendió que no significó interés para ellos a que se sintieran con algún compromiso, sólo fbe simpatía para la justa causa de la lucha. Los zapatistas los respetaron y saludaban con agradecimiento su neutralidad y labor humanitarias.

Las Organizaciones No Gubernamentales se convirtieron en parte fhdamental del movimiento para una paz digna para los que nada tienen y para los que se vieron obligados a empuñar las armas para hacerse valer como seres humanos.

Las ONG's permanecieron neutrales, sus esfberzos por preservar los derechos humanos de todos, incluso en hombres del EZLN. Se preocuparon en todo momento de aliviar las graves condiciones dela población civil.

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General del EZLN, agradece y c o d a el apoyo de las ONG's que les brindaron : "El hecho de que nosotros hayamos decidido confiar nuestra vida y libertad, tanto en los trayectos de ida y venida como en la estadía en el lugar del diálogo, a las Organizaciones No Gubernamentales es porque hemos visto en ellas el fbturo al que aspiramos. Un &two en el que la sociedad civil, como su í-berza de justicia verdadera haga innecesarias no sólo las guerras sino también los ejércitos, y un kturo en el que los gobiernos, cualesquiera que sea su tendencia política, tengan por encima de ellos la vigdancia y constante y severa de una sociedad libre y democrática. Por lo anterior, queremos pedirles respetuosamente que acepten el saludo que nuestro EZLN hace a su trabajo. Cualquiera que sea el resultado de este proceso, nuestra historia patria registrará, no tanto las voces de nuestros í-bsiles y nuestras muertes, sino la actitud valiente de las mujeres y hombres, todos ustedes, que, sin pedir nada a cambio y con la satisfacción única del deber cumplido, lo hacen todo". '

El EZNL muchas veces explicó la importancia de las ONG's para su trabajo desinteresado y honesto, sin importarles los riesgos que podían ocurrirle en la guerra, ellos siguieron presentes.

Personas buenas y verdaderas que í-beron de distintas partes de México y el mundo, sacrificando su tiempo, su trabajo y su descanso para acompañarlos al camino de la paz con justicia y dignidad.

- ' García de Wn, Antonio, -t. p p . 162-163

103

Marcos les dice : "Gracias a los hermanos que nos cuidaron todos estos días, anda ya su paso en nuestro camino. Adiós".2

Con estas Organizaciones No Gubernamentales, se dan cuenta que los hombres que desean actuar de buena fe, lo pueden hacer sin poner tantas complicaciones a sus decisiones.

Gracias a las ONG's el conflicto tubo un respeto por ambas partes, pues los abusos por parte del gobierno y el ejército mexicano no se hacían esperar, masacraban a los indígenas perteneciendo o no a los zapatistas. Las violaciones al pueblo indígena fúe protegida y demandada por Derechos Humanos y las otras Organizaciones No Gubernamentales.

CAMARA DE DIPUTADOS LV LEGISLATURA

CUADRO COMPARATIVO SOBRE DEMANDAS DEL AUTODENOMINADO EZLN Y

COMPROMISOS PARA UNA PAZ DIGNA EN CHIAPAS

PRESENTACION

Como complemento al séptimo número del boletín sobre la situación en el estado de Chapas y con el propósito de facilitar la comprensión y manejo de las demandas del autodenominado Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y los compromisos que propuso el Gobierno Federal, a través del Comisionado para la Paz y la Reconciliación en la entidad, se ha elaborado el presente cuadro comparativo. Adicionalmente, para apoyar la identificación de los aspectos relevantes y contribuir a un análisis posterior, se han marcado los aspectos de vinculación entre planteamientos y respuestas; la información textual, la forma en que fúe presentada por l o s protagonistas de las Jornadas por la Paz y documentos adicionales, se incluyen en el Boletin mismo.

* lbid, pág. 186

104

DEMANDAS DEL EZLN

Primero.- Demandamos que se convoquen a una elección verdaderamente libre y democrática, con igualdad de derechos y obligaciones para las organizaciones políticas que luchan por el poder con libertad autentica para elegir una u otra propuesta y con el respeto a la voluntad mayoritaria. La democracia es el derecho fbndamental de todos los pueblos indígenas y no indígenas. Sin democracia no puede haber libertad ni justicia ni dignidad. Y sin dignidad nada hay.

Segundo.- Para que haya elecciones libres y democráticas verdaderas es necesario que renuncie el titular del Eiecutivo federal v los titulares de los ejecutivos estatales que llegaron al poder mediante fraudes electorales. No viene su legitimidad del respeto a la voluntad de las mayorías sino de su usurpación. En consecuencia es necesario que se forme un gobierno de transición para que haya igualdad y respeto a todas las corrientes políticas. Los poderes legislativos federales y estatales elegidos libre y democráticamente deben asumir su verdadera fbnción de dar leyes justas para todos y vigilar su cumplimiento.

Otro camino para garantizar la realización de elecciones libres y democráticas verdaderas es que se haga realidad en las grandes leyes de la nación y en las locales la legitimidad de la existencia y trabajo de ciudadanos y grupos de ciudadanos que sin militancia partidaria vigilen todo el proceso electoral sancionen su legalidad y resultados y den garantía como autoridad real máxima de la legitimidad de todo el proceso electoral.

Tercero.- Reconocimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional como fberza beligerante y de sus Tropas como auténticos combatientes y aplicación de todos los tratados internacionales para regular conflictos bélicos

Cuarto.- Nuevo Pacto entre los integrantes de la federación que acabe con el centralismo y permita a regiones comunidades indigenas y municipios autogobernarse con autonomía política económica y cultural.

Quinto.- Elecciones generales para todo el estado de Chiapas y reconocimiento legal de todas las fberzas políticas en el estado.

Sexto.- Productor de electricidad y petróleo, el estado de Chiapas rinde tributo a la federación sin recibir nada a cambio. Nuestras comunidades no tienen energía eléctrica, el derrame económico producto de las exportaciones petroleras y las ventas internas no produce ningún beneficio al pueblo chiapaneco. Por tanto, es primordial que todas las comunidades chiapanecas reciban el beneficio de la energía eléctrica y

que un porcentaje de los ingresos económicos por la comercialización del r>etróleo chiapaneco se aplique a obras inflaestructura industrial agrícola, comercial y social en beneficio de todos los chiapanecos.

105

Séptimo.- Revisión del Tratado de Libre Comercio firmado con Canadá y Estados Unidos pues en su estado actual no considera las poblaciones indígenas y las sentencia a la muerte por no tener calificación laboral alguna.

Octavo.- El artículo 27 de la Carta Magna debe respetar el espíritu original de Emiliano Zapata : la tierra es para los indígenas y campesinos que la trabajan. No para los latifbndistas. Queremos que las grandes cantidades de tierras que están en manos de finqueros y terratenientes nacionales y extranjeros y de otras personas que ocupan muchas tierras pero que no son campesinos pasen a manos de nuestros pueblos que carecen totalmente de tierras así como está establecido en nuestra ley agraria revolucionaria. La dotación de tierras debe incluir maquinaria agrícola, fertilizantes, insecticidas, créditos, asesoría técnica, semillas mejoradas, ganado, precios justos a los productos del campo como el cdé maíz y frjol. La tierra que se reparta debo ser de buena calidad y debe contar con carreteras, transporte y sistemas de riego.

Los campesinos que ya tienen tierras también tienen derecho a todos los apoyos que se mencionan arriba pera facilitar el trabajo en el campo y mejorar la producción. Que se formen nuevos ejidos y comunidades. La reforma salinista al 27 constitucional deben ser anulada y el derecho a la tierra debe volver a nuestra Carta Magna.

Noveno.- Queremos aue se construvan hospitales en las cabeceras municipales y que cuenten con médicos especialiidos y con suficiente medicamento para atender a los pacientes y clínicas de campo en los ejidos, comunidades, y parajes, así como capacitación y sueldo justo para los agentes de salud. Que donde ya hay hospitales, gue se rehabiliten lo más pronto posible y que cuenten con servicio de cirugia completa. Oue en las comunidades grandes se construyan clínicas y que tengan también doctores y medicinas para atender más del cerca al pueblo.

Décimo.- Oue se garantice el derecho a los indígenas a la información veraz de lo que ocurre a nivel focal. repional. estatal. nacional e internacional con una radiodifbsora indígena independiente del gobierno, dirigida por indígenas y manejada por indígenas.

Décimo primero.- Queremos gue se construyan viviendas en todas las comunidades rurales do México y que cuenten con los servicios necesarios como: luz, agua potable, caminos, drenaje, teléfono, transporte, etcétera. Y también que tengan las ventajas de la ciudad como televisión estufa, reiiigerador, lavadora, etcétera. Las comunidades deben contar con centros recreativos para el sano esparcimiento de los pobladores : deporte y cultura que dignifiquen la condición humana de los indígenas.

Décimo segundo.- Queremos que se acabe con el analfabetismo en los pueblos indígenas. Para esto necesitamos mejores escuelas de primaria y secundaria en nuestras comunidades, que cuenten con material didáctico gratuito, y maestros con preparación universitaria, que estén al servicio del pueblo y no solo para defender los intereses de los ricos. Que en las cabeceras municipales haya primaria, secundaria y preparatoria gratuitas, que el gobierno les de a los alumnos uniformes, zapatos, alimentación y todo

106

el material de estudio en forma gratuita. En las comunidades céntricas que se encuentren muy alejadas de las cabeceras debe haber secundarias de internado.

La educación debe ser totalmente gratuita desde el preescolar hasta la universidad, y se debe otorgar a todos los mexicanos sin importar raza, credo, edad, sexo o filiación política.

Décimo tercero.- Oue las lenguas de todas las etnias sean oficiales Y que sea obligatoria su enseñanza en las escuelas primaria, secundaria, preparatoria y universidad.

Décimo cuarto.- Que se respeten nuestros derechos Y dignidad como pueblos indígenas tomando en cuenta nuestra cultura y tradición.

Décimo quinto.- Ya no queremos seguir siendo objeto de discriminación y desprecio que hemos venido sufriendo desde siempre los indígenas.

Décimo sexto.- Como pueblo indígena que somos, que nos dejen ormmizarnos y gobernamos con autonomía proDia porque ya no queremos ser sometidos a la voluntad de los poderosos nacionales y extranjeros.

Décimo séptimo.- Oue la justicia sea administrada por los propios pueblos indígenas, según sus costumbres y tradiciones, sin intervención de gobiernos ilegítimos y corruptos.

Décimo octavo.- Oueremos tener siempre un trabajo digno con salario justo para todos los trabajadores del campo y de la ciudad de la República Mexicana, para que nuestros hermanos no tengan que dedicarse a cosas malas como el narcotrafko, la delincuencia y la prostitución, para poder sobrevivir. Oue se aplique la Ley Federal del Trabajo para los trabMadores del campo Y de la ciudad con aguinaldo y prestaciones, vacaciones y derecho real de huelga.

Décimo noveno.- Oueremos precio justo para nuestros productos del campo. Para esto necesitamos libremente buscar o tener un mercado donde vender y comprar y no estar sujetos a coyotes y explotadores.

Vigésimo.- Que se acabe con el saqueo de la riqueza de nuestro México Y sobre todo, de Chiapas, uno de los estados más ricos de la República pero que es donde el hambre y la miseria cada día abundan mas.

Vigésimo primem- Oueremos la anulación de todas las deudas Dor créditos, prestamos e impuestos con altos intereses porque ya no pueden pagarse debido a la gran pobreza del pueblo mexicano.

107

Vigésimo segundo.- Queremos que se acabe con el hambre y la desnutrición porque solamente ha causado la muerte da miles de nuestros hermanos del campo y de la ciudad. En cada comunidad rural debe haber tiendas cooperativas apoyadas económicamente por el gobierno federal, estatal o municipal, y que los precios sean justos. Además debe haber vehículos de transporte, propiedad de las cooperativas, para el transpone de mercancías. Además el gobierno debe enviar alimentación gratuita para todos los niiios menores de 14 &os.

Vigésimo tercero.- Pedimos la libertad inmediata e incondicional de todos los presos políticos v de los pobres presos in-iustamente en todas las cárceles de Chiapas v de MéxicQ.

Vigésimo cuarto.- Pedimos clue el Ejército Federal Y las policías de semridad pública y iudiciales va no entren en zonas rurales porque solamente van a intimidar, desalojar, robar, reprimir y bombardear a los campesinos que se organicen para defender sus derechos. Por eso nuestros pueblos están cansados de la presencia de los soldados y seguridad pública y judiciales porque son tan abusivos y represores. Oue el gobierno federal rmese al pobierno suizo los aviones Pilatus usados para bombardear a nuestro pueblo y que el dinero producto de la devolución sea aplicado en programas para mejorar la vida de los trabajadores del campo y de la ciudad. También pedirnos que el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica retire sus helicópteros porque son usados para reprimir al pueblo de México.

Vigésimo quinto.- El pueblo campesino indígena se levanto en armas y es que de por si no tienen más que sus humildes chozas pero cuando el Ejército Federal bombardea poblaciones civiles destruye estas humildes casas y todas sus pocas pertenencias. Por eso pedimos y exigimos al gobierno federal indemnizar a las familias que hayan sufiido daiios materiales causados por los bombardeos y la acción de las tropas federales. Y también pedimos indemnización para las viudas y huéfanos por la guerra tanto civiles como zapatistas.

Vigésimo sexto.- Nosotros como campesinos indígenas Queremos vivir en paz Y tranquilidad y que nos dejen vivir según nuestros derechos a la libertad y a una vida digna.

VigEimo sCptimo.- Oue se quite el código penal del estado de Chiauas porque no nos deja organizarnos más que por las armas, porque toda la lucha ilegal y pacifica la castigan y reprimen.

Vigésimo octavo.- Pedimos y exigimos el cese de las expulsiones de indígenas de sus comunidades por los caciques apoyados por el Estado. Exigimos que se garantice el retorno libre y voluntario de todos los expulsados a sus tierras de origen y la indemnización por sus bienes perdidos.

108

Vigésimo noveno.- Petición de las muieres indígenas : Nosotras las mujeres campesinas pedimos la solución inmediata de nuestras necesidades urgentes a las que el gobierno nunca ha dado solución :

a.- Clínicas de partos con ginecólogos para que las mujeres campesinas reciban la atención médica necesaria.

b.- Que se construyan parderías de niños en las comunidades.

c.- Pedimos al gobierno que manden alimentos suficientes para los niños en todas las comunidades rurales como : leche, maicena, arroz, maíz, soya, aceite, fiijol, queso, huevos, azúcar, sopa, avena, etcétera.

d- Que se construyan cocinas y comedores para los niños en las comunidades, que cuenten con todos los servicios.

e.- Que se pongan molinos de nixtamat Y tortillerias en las comunidades dependiendo del numero de hnilias que se tengan.

f.- Que nos den proyectos de granjas de pollos, conejos, borregos, puercos, etcétera, y que cuenten con asesoría técnica y médicos veterinarios.

g.- Pedimos proyectos de panadería que cuenten con homos y materiales.

h.- Queremos que se construyan talleres de artesanías que cuenten con maquinaria y materias primas.

i.- Para la artesanía que haya mercado donde se pueda vender con precio justo.

j.- Que se construyan escuelas donde puedan recibir capacitación técnica para las mujeres.

k- Que haya escuelas de preescolar v maternal en las comunidades rurales donde los niños puedan divertirse y crecer sanos moral y fisicamente.

1.- Como mujeres tengamos transportes suficientes para trasladamos y para transportar nuestros productos de los diferentes proyectos que tengamos.

Trigésimo.- Exigimos juicio político a los señores Patrocinio González Garrido, Absalon Castellanos Domínguez y Elmar Setzer M.

Trigésimo primero.- Exigimos respeto a la vida de todos los miembros del EZLN y que se garantice que no habrá proceso penal alguno o acción represiva en contra de ninguno de los miembros del EZLN, combatientes, simpatizantes o colaboradores.

109

Trigésimo segundo.- Oue todas las ampaciones Y comisiones de defensa de los derechos humanos sean indeDendientes, o sea no gubernamentales porque las que son del gobierno solo esconden las arbitrariedades del gobierno.

Trigésimo tercero.- Que se forme una Comisión Nacional de Paz con Justicia y Dignidad formada mayoritariamente por gentes que no pertenezcan al gobierno ni a ningún partido político. Y que está Comisión Nacional de Paz con Justicia y Dignidad sea la que vigile el cumplimiento de los acuerdos a los que lleguen entre el EZLN y el gobierno federal.

Trigésimo cuarto.- Que la ayuda humanitaria para las víctimas del conflicto sea canalizada a través de representantes auténticos de las comunidades indígenas.

110

5.3. PENSAMIENTO ECONOMIC0

Cuando se inició la lucha armada en 1994, se divulgaron varios rumores de como había surgido, se formó en ejército, el que podía contar con grandes armas costosas. ¿ Como habría podido entrenar a hombres débiles, ignorantes y sumisos ante una situación tan peligrosa ?.

Los indígenas quienes se habían conformado en cierta parte con lo que vivían y como los explotaban. Los hombres de mando se preguntan, ¿ como hicieron para hacer gastos tan costosos, para hacer un ejército ? ; se daban muchas respuestas lógicas : ¿ que si el gasto venia de algún partido político ? 6 que si heron entrenados por excombatientes de otro país ? que eran guerrilleros extranjeros ? etc.. . . y a s í se daban respuesta dlos mismos, pero en realidad todo lo que ellos (políticos) dijeron, h e falso.

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional demanda ; y en acuerdo con ellos el Subcomandante Marcos afirma : "Desde el inicio de nuestra guerra de liberación hemos recibido no sólo el ataque de los cuerpos represivos gubernamentales y del ejercito federal y estatal y por algunos medios de comunicación masiva que pretenden, desvirtuando nuestra lucha, engañar al pueblo de México diciéndole que nuestra lucha es promovida por extranjeros, profesionales de la violencia e intereses oscuros y antipatriotas que sólo buscan beneficios personales.

Debido a estas calumnias y mentiras, nuestro EZLN se ve obligado a precisar : Nuestro EZLN no tiene en sus filas, ni en sus organismos de dirección, extranjero ni ha recibido jamás apoyo alguno o asesoría de movimientos revolucionarios de otros países ni de gobiernos extranjeros.

Nuestro EZLN no tiene liga alguna con autoridades religiosas católicas ni de ningún otro credo. No hemos recibido ni orientación ni dirección ni apoyo de estructura eclesial alguna, ni de ninguna de las diócesis del estado de Chiapas ni del nuncio apostólico ni del Vaticano ni de nadie. En nuestras filas militan, mayoritariamente, católicos, pero hay también de otros credos y religiones.

Los mandos y elementos de tropas del EZLN son mayoritariamente indígenas chiapanecos, esto es asi porque nosotros los indígenas representamos el sector más humillado y desposeido de México, pero también, como se ve, el más digno".

El armamento lo heron consiguiendo poco a poco y se fue preparando durante 10 años en gran silencio, no se puede decir que si un pueblo se levanta en armas es por que tiene capital para sustentarse económicamente durante el periodo de guerra y antes de está. Si luchan es por que no tienen de que vivir, no tienen dinero para

' Garcia de Wn, Antonio, EZLN, documentos Y comunicados Ed. Era, Mdxiw, 1994, pp. 73-74

111

invertir en SUS necesidades y poder satisfacerlas, no tienen ni siquiera tierra propia para vivir y sembrar.

Los del EZLN no reciben ayuda extranjera por lo que se les juzga sin en cambio el gobierno de México si está recibiendo apoyo extranjero, tanto económico como militar y de esto el gobierno no dice nada. Abusa de su autoridad y fberza contra el EZLN, donde quiera que actué contra los indígenas sale el abuso y el engaiio. No se puede comprar el armamento ni la economía de los indígenas con la del gobierno ; y aún así solicita más ayuda al extranjero.

En un comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional dijo, en acuerdo con Marcos : "Nos dirigimos a ustedes para decirles que el gobierno federal mexicano está usando la ayuda económica y militar que recibe del pueblo de y gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica para masacrar a los indígenas chiapanecos.

"Nosotros preguntamos si el congreso estadounidense y el pueblo de los Estados Unidos de Norteamérica aprobaron esta ayuda militar y económica para convertir el narcotráfico o para asesinar indígenas en el sureste mexicano.

Nosotros no recibimos ayuda alguna de gobiernos, personas u organizaciones extranjeras. Nada tenemos que ver con el narcotráfico o con el territorio nacionales o internacionales.

Con el apoyo que el pueblo y gobierno norteamericano brinda al gobierno federal no hacen si M) manchar sus manos con sangre indígena. Nuestro anhelo es el de todos los del pueblo del mundo ; verdaderas libertades y democracia".'

"A los países vecinos se les da a conocer la situación que están viviendo y en que desventaja se encuentran frente al gobierno ; esto es para que dejen de apoyarlo e impiden que utilicen sus armamentos que les prestaron para el narcotráfico, sean usados realmente para lo que es.

El gobierno dice que ha invertido capital índice económico en el Estado de Chiapas por medio de organizaciones sociales, de esas inversiones para el bienestar de los indígenas ; no se hizo nada, quizás en las ciudades del estado que son utilizadas como zonas turísticas en donde se hizo el gasto económico para su propio beneficio al traer más turistas, tienen más capital invertido. Para los pobres pueblos indígenas nunca han invertido dinero en las zonas.

Para el abastecimiento de los pueblos indígenas se necesita una buena cantidad de capital para su economía, de dicho dinero se construyeran escuelas, hospitales, viviendas dignas de tabique, luz eléctrica, pavimentación en las calles, etc. _. . se

2 Blítica mexicana. komunicados del EN) Instituto Mexicano de Estudios Políticos, Mdxico 1994, p. 5-6

112

necesita para tantas cosas que les hacen falta. Principalmente si tuvieran empleos fijos con un salario que los ayudara a sostener sus gastos y necesidades económicas para que no pasen hambre como los pobres obreros que con la miseria de salario mínimo no pueden sobrevivir ante los gastos de su familia.

El trabajo para los indígenas y campesinos no lo pueden tener, debido a que no cuentan con tierras en buenas condiciones, ni, maquinaria agrícola. Todos los insumos que se necesitan para la producción ya que se ve las mejores tierras están en manos de latifimdistas, además de maquinaria, fertilizantes, créditos y préstamos.

Son ellos los que más atención les han dado el gobierno, y a los pueblos pobres de todo México que a ellos les merece no cuenta con apoyo del mismo. Sin embargo, les piden las reservas ecológicas y montaíias, aparte de la reforestación en la misma zona. El gobierno explota la cuestión de la madera y otros recursos naturales no fijandose si les afecta a los indígenas o campesinos. Los dejan sin tierras para sobrevivir porque no hay donde cultivar.

Con respecto a esto el Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional idonno : ''6 Como es posible que a estas alturas de los &os se siga trabajando con los instrumentos primitivos como es el machete, hachas, azadones, etcétera, en estas zonas y en las más pobres de todo México, cuando se cuentan con grandes industriales de todo tipo que pueden elaborar las mejores maquinarias para el campo mexicano y que pueden tener un buen desarrollo agrícola como lo hacen 10s grandes empresarios.

Esto demuestra que el gobierno no tiene interés por los campesinos, los obreros y la clase trabajadora, quienes producen para que ellos puedan vivir. Los salarios de los obreros son muy bajos que no alcanza ni siquiera para sobrevivir, porque les descuentan mucho en prestaciones y otros impuestos muy altos que le son aplicado^".^

El sistema económico que maneja el gobierno desfavorece a los indígenas, campesinos y obreros, la gente de menores recursos económicos y de una mala posición social, siempre son los más afectados en los movimientos económicos.

Al gobierno no le interesa en que lugar van a quedar ellos y si van a poder afrontar la situación crítica a que destrozara su economia. El Comité Clandestino Revolucionario Indígena del EZLN declaró con acuerdo del subcomandante Marcos : " No independientes porque se ve claramente que el gobierno mexicano es ordenado y manejado por gobiernos extranjeros que tienen interés por nuestras riquezas naturales, además porque las empresas porque las empresas extranjeras es aquí en México en donde consiguen mucha mano de obra barata.

"Los cambios que se han hecho son planes e ideas extranjeras que nos van a conducir nuevamente a la esclavitud como antes se hacía. El Tratado de Libre Comercio no

García de M n , Antonio, w i t . pig. 152

113

beneficiará a nosotros los campesinos de México, porque se carece de mucha maquinaria capaz de poder competir por ellos mismos. El gobierno mexicano se deja enajenar fácilmente por gobiernos extranjeros. Por eso decimos que el gobierno nos tiene en la miseria, la desigualdad y la justi~ia".~

El convenio del Tratado de Libre comercio que iniciaría en enero de 1 194, he una de las razones para levantarse en armas y demostrar la inconformidad ante la situación que pusieron a los indígenas, campesinos sin tomarlos en cuenta, en que forma les afecta éste dicho Tratado. Se sigue demostrando que no les importa su situación económica a los gobiernos, lo Único que les interesa es su herza de trabajo, su explotación agraria. No importa como se matan por no tener calificación laboral alguna.

El gobierno con su economía NEOLIBERALISTA ha querido modernizar todo y privatizar todas las empresas estatales dejándose sin responsabilidades, pero todo el capital extraído de las paraestatales. En donde van a quedar invertidos ?. Será un gran saqueo al cambio de gobierno por el dinero que sacan del pais.

En el Estado Mexicano hay dinero que podría ser utilizado para el crecimiento del mejoramiento del campo mexicano, de la mala situación de los indígenas y de la propia sociedad civil ; como sería en los empleos, mejores salarios, así se podría llevar una vida más desahogada.

La élite gubernamental les ha robado todo, ahora hasta la propia tierra que sembraban, se las quita de las manos a los pobres campesinos para dárselas ha grandes millonarios, ha violado el derecho del indígena y del campo que les había heredado Emiliano Zapata. Afirma esto el CCRI-CG del =N, firmando subcomandante insurgente Marcos : "El articulo 27 de Carta Magna debe respetarse el espíritu original de Emiliano Zapata : la tierra es para los indígenas y campesinos que la trabajan, no para las latifundistas.

Queremos que las grandes cantidades de tierra que están en manos de finqueros y terratenientes nacionales y extranjeros y de otras personas que ocupan muchas tierras pero no son campesinos, pasen a manos de nuestros pueblos que carecen totalmente de tierras, así como está establecido en nuestra ley agraria revolucionaria. La dotación de tierras debe inchir maquinaria agrícola, fertilizantes, insecticidas, créditos, asesoría técnica, semillas mejoradas, ganado, precio justo a los productos del campo como el café, maíz y frijol. La tierra que se reparta debe de ser de buena calidad o debe contar con carreteras, transporte y sistemas de riego.

Los campesinos que ya tienen tierras también tienen derecho a todos los apoyos que se mencionan arriba para facilitar el trabajo en el campo y mejorar la producción. Que

4 bid, pp. 152-153

114

se formen nuevos ejidos y comunidades. La reforma Salinista al 27 constitucional debe ser anulada y el derecho a la tierra debe volver a nuestra Carta Magna".'

El gobierno de Carlos Salinas negó y rechazo modificar éste articulo, el 27 de la constitución. Al negar el m b i o de ese articulo, los indígenas no podían creer que el presidente les &era ayudar a sus peticiones, sí lo que era parte de ellos se los ha quitado sin pensar regresarlos. Las reformas salinistas al articulo 27 constitucional representa una traición a la patria y como responsable de este delito debe ser juzgado quien usurpa el poder ejecutivo federal en México.

Esta modificación del articulo no h e bien vista por el CCRI-CG del EZLN, ni por el subcomandante Marcos ; "El día de hoy, 10 de abril del 94, se cumple 75 aniversario del asesinato del general Emiliano Zapata. Su grito i Tierra y libertad ! pretendió ser ahogado por la traición de Venustiano C a r r m . Hoy el usurpador Salinas de Gortari quien se autodenomina "presidente de la República Mexicana" miente al pueblo de México diciendo que sus reformas al articulo 27 constitucional reflejan el espíritu del general Zapata. i Miente el supremo gobierno ! Zapata no morirá por soberbio decreto.

"el derecho a la tierra y libertad sigue sin encontrar descanso en estas tierras mexicanas. Bajo el manto del Neoliberalismo que ensombrece nuestro suelos se encarcela y asesina a todos aquellos campesinos que luchan por sus derechos

Si la palabra del gobierno es falsa como él, que se podrá esperar de él, un sin fin de mentiras para no ayudar, apoyar a los indígenas y campesinos, obreros, se les debe de dar un fin al usurpador que con su gran soberbia despacha en Palacio Nacional a quien los vende, a quién los asesina, los despoja de todo y los humilla ante sus propios compatriotas. Y ellos son los de sin rostro, los deIa voz de sangre que luchan por su dignidad de que también son mexicanos.

Para que haya una buena democracia y un mejor manejo en el territorio mexicano es necesario hacerle un cambio a la Constitución Mexicana y al gobierno de México debe de ser de transición ; porque son necesarios para el cambio democrático en México, un gobierno de transición y una nueva constitución.

El CCRI-CG del EZLN es el primero en estar de acuerdo con que hubiera un cambio de gobierno : "Porque estamos rompiendo con una dictadura, con un sistema politico dictatorial definido por un partido de Estado y por d presidencialismo, un sistema político que basa su poder en la usurpación de la política popular y en la imposición de un proyecto económico que sacrifica a los sectores sociales más importantes del país para beneficiar a un pufiado de familias, entre las que se encuentran las famiiias de los gobernantes.

Ci&a de Le6n, Antonio, opcit. p&g. 181 %id, p6g. 208

115

Porque destruida esta dictadura es necesario construir de nuevo espacio de relaciones políticas, este nuevo espacio de relaciones políticas se debe tener como base la justicia, la garantía de las condiciones de vida digna para todos los mexicanos ; techo, tierra, trabajo, alimentación, educación, salud, independencia, libertad, democracia, justicia y paz.

"Un gobierno de transición democrática no es un gobierno transitorio, no es un gobierno temporal, no es un gobierno interno, no es un gobierno de excepción. Un gobierno de transición democrática es un gobierno con un programa que comprometa abrir todos los espacios de participación política legal y pacífica para que las distintas fúerzas políticas, partidarias o no, puedan manifestarse, presentar sus propuestas a la sociedad, y competir en igualdad de circunstancias, por el apoyo popular. Con un gobierno de transición, la participación política no se limitarh al aspecto electoral.

El gobierno de Transición democrática es un gobierno con un programa político que rompa con el sistema político de partido de Estado y con el presidencialismo, y sienta las bases DEMOCRATICAS para un nuevo sistema político. Este gobierno que permite mediante disposiciones gubernamentales, el tránsito de un sistema autoritario y corrupto a un sistema basado en una nueva cultura política.

Es un gobierno de transición democrática se abre espacio para la manifestación de todos loas corrientes p~líticas"~. El subcomandante Marcos esta totalmente de acuerdo con lo establecido anteriormente.

Es necesario cambiar la Carta Magna ; el subcomandante Marcos al igual que el CCRI-CG del EZLN lo pondrán como petición al gobierno y a la suprema H. Cámara de Diputados. "ES necesario revisar nuestra actual carta magna, no tiene ya, los principios esenciales que animaron al Constituyente en 1917 . es necesaria una nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que, con base a los principios de la constitución del 17, vuelva a incorporar con las mejoras que nuestra realidad demanda, los derechos políticos y sociales que el NEOLIBERALISMO ha eliminado.

Más allá la nueva Carta Magna y el cuerpo de leyes del país deben incorporar a la legalidad las nuevas realidades como el plebiscito, el referéndum popular, la autonomía de las comunidades indígenas, los derechos políticos de grupos ya partidarios de ciudadanos, el derecho de actividad política de organizaciones políticas regionales, locales o nacionales pequeñas, la población de la justicia para solucionar conductas delictuosas de fbncionarios públicos.

La Constitución política deberá incorporar las demandas populares y el derecho de los mexicanos todos a luchar por su satisfacción. El derecho a una vivienda digna, a la tierra y a los medios necesarios para hacerla producir, a un trabajo digno y un salario justo, a una buena alimentación, a una atención mddica eficiente y gratuita, a una

7 < d a de M n , Antonio, Opcit. pp. 295,2% y 297

116

cultura democrática y popular a la independencia nacional para decidir, sin injerencia extranjera alguna, los destinos del país, a la aplicación de la justicia en condiciones de igualdad, legalidad y con pleno respeto a los derechos humanos a la libertad para expresarse y manifestarse en la política, lo social y lo ideológico, a la democracia para elegir o destruir una forma de gobierno, a una paz con justicia y dignidad".*

Para poder lograr el cambio de gobierno y constitución, el sistema político del estado debe de crear un programa de lucha, un programa de convección, un programa que en su aspecto legal retome todo lo esencial de la constitución de 1971, que reconozca las nuevas realidades mexicanas para que ya no sean saqueados.

En las elecciones del 21 de agosto de 1994, y en las posteriores resultados para presidente se dio a conocer que Ernesto Zedillo, candidato del PRI, había derrotado a los demás partidos políticos, con una granja ventaja, los resultados que se dieron a conocer ; sabemos que fe fraude electoral, ya acostumbrado en los sexenios anteriores. El EZLN quedo inconforme con estos resultados, pero su palabra de mantener el diálogo de paz siguió b e y no movi6 las armas. Posteriormente ha estos hechos, el CCRI-CG del EZLN dio a conocer su opinión, y el subcomandante Marcos aquí mismo manifestó su desacuerdo. "La falta de unas elecciones democrkticas, limpias, legales, imparciales y confiables significa una amenaza a la paz. El principal obstáculo para la democracia en México la constituye el binomio partido de Estado - presidencialismo.

El sistema político mexicano, basado en esta antidemocracia es incapaz de sobrevivir y garantizar la estabilidad de la nación. La lucha por la democracia en México se viste, en su forma electoral, la forma del voto contra el partido de Estado. Luchar electoralmente por la democracia en México sigdica votar en contra de los candidatos del Partido Revolucionario Institucional y sus equivalentes. La lucha por la democracia, la libertad y la justicia en México no se acaba en alas elecciones. La lucha electorales d o un aspecto de la lucha por la democracia. El fortalecimiento de las organizaciones independientes, la lucha por las demandas sociales por los derechos de los ciudadanos, la defensa de las conquistas populares, no se agotan ni satisfacen con la lucha electoral ni la defensa de la voluntad popular es sólo la defensa del V O ~ O ~ ~ . ~

Los resultados no salieron de elecciones claras y transparentes como ellos decían, el nuevo gobierno de Zedillo resulto igual que el de Salinas, son gobiernos ilegítimos que ellos mismos se utonombran, no respetando la democracia civil.

Pero si regresamos al pasado recordaremos que desde la revolución, en materia económica ; nuestros gobernantes han oscilado entre un proyecto nacionalista y otro que ahora podemos llamar - en retrospectiva - Neoliberal. Aun cuando la evolución de la economía internacional impide que sus medidas se repitan con exactitud, cada uno de ellos reposa sobre principios básicos que lo distinguen claramente de su opuesto.

Garcia de León, Antonio, w i t . pp. 297-298 Garcia de M n , Antonio, Op-cit. piig. 299

117

Un proyecto Nacionalista distingue ; comentario de Enrique Semo : "a) porque prioridad a los impulsos y necesidades internos sobre lo externo ; b) porque establece como objetivo del desarrollo la elevación del nivel de vida o de la educación de todos los mexicanos ; c) porque concibe la modernización de los sectores tradicionales de la sociedad mexicana como un proceso que no debe vulnerar los derechos y necesidades de sus componentes.

El proyecto neoliberal, en cambio, considera : a) que la inversión extranjera y la integración a la economía internacional son las verdades ; b) que el progreso económico debe medirse en términos como industrialización, crecimiento PNB, estabilidad de precios o saneamiento del presupuesto público ; c) adopta la teoría de "goteo", según la cual lo importante es el crecimiento del sector moderno, porque a la larga y automáticamente éste beneficiaria a la población ubicada en los sectores profesionales". lo

Con el proyecto neoliberal que están llevando los gobiernos, descartan a los indígenas y los consideran un estorbo. No es extraiio entonces, que el conflicto sociocultural transforme cada vez más en antagonismo político. Los acontecimientos que conmovieron al país, originados en Chiapas en 1994, son apenas una expresión dramática de rezagos históricos que tiene que ver con la injusticia social y económica con falta de libertad y democracia, y además con retrasos políticos por Io que hace al EZLN.

Los pueblos indígenas se han mantenido inicuamente excluidos, en cuanto tales de la vida y gestión políticas del pais, lo que les ha impedido, ejercer el elemental derecho de velar por sus intereses y manejarse en el marco de leyes injustas. For esta razón se crearon regiones autónomas, ya que sentarían las bases para resolver los grandes problemas "económicos, sociales y politicos que la heterogeneidad étnica no resuelta implica para la nación, debido a lo anterior se fbnda en los principios de la unidad nacional", en la diversidad de la igualdad de todos los mexicanos en la pluralidad de la fiaternidad entre sus miembros y de la igualdad entre sí de todos los grupos de identidad indios y no indios que coexisten en las diversas regiones del país.

La crisis económica y la marginación de la sociedad en general proviene de años atrás, en las clases proletarias, campesinas e indígenas es donde más prevalece.

Un comentario importante con respecto al problema ; comenta Heberto Castillo : "La senectocracia sentó sus reales en las centrales obreras más importantes, los obreros carecen en absoluto de organismos que defiendan sus derechos más elementales. Por ello los salarios reales tienen ahora el nivel más bajo de los últimos 50 años.

A los campesinos no les fue mejor después de Lázaro detuvo en 1940 aunque la inercia cardenista impulsó

Cárdenas, la reforma agraria se el sexenio de Avila Camacho.

10 Enrique Semo, ¿ Nwlibefismo nacional constructivo ? Proceso, México abril 1995, phg. 44

1 I8

Llegaron los campesinos "Nylón" del alemanismo los granjeros tipo EU e iniciaron la recuperación de latifbndios y la matanza de campesinos se hizo costumbre en el territorio de los 60, pero la corrupción institucional acabó con sus dirigentes y cuando no pudo hacerlo, los asesinó o los mando a la sierra como guerrilleros. Ahora las huestes campesinas carecen de organismos capaces de defender sus derechos.

Por eso, el surgimiento del EZLN en Chiapas y de otros grupos armados de incipiente organización en los estados de la república. Los empleados públicos y privados tampoco tienen organización que los defienda de los abusos ; ya que son los primeros por ser controlados por el gobierno que es a la vez su patrón. La generación de los líderes venales que surgió en los 50 se prolongó hasta los 70 y los movimientos guerrilleros urbanos de esa dpoca no lograron sacudir al conciencia de los campesinos ni de los obreros.

Los llamados dirigentes charros se entronizaron en las centrales obreras y ahora son casi los únicos que prevalecen en ellas. Entre esas centrales no sólo inútiles sino contrarias a los intereses obreros y las Secretaría de Trabajo arruinaron las esperanzas de mejora de los trabajadores mexicanos. Esa es la razón básica por la cual los salarios reales están en su nivel más bajo en los últimos 50 años.

La indefención total de obreros, campesinos, empleados y profesionistas de todas las ramas y de la esencia técnica creo las condiciones de malestar social que ahora vive la nación y que pueden producir manifestaciones violentas como las que ya se han dado en diversos lugares del país. El levantamiento del EZLN he una primera expresión - solo la primera - del prohndo malestar y la desesperación del pueblo marginado de la república". l1

La crisis económica se repitió con Ernesto Zedillo como lo es cada fin o inicio de sexenio, se culpan entre ellos pero nunca salen responsables para pagar su delito, en fin d pueblo aguanta los trancazos. EI EZLN se sigue manteniendo en pie para seguir l u c h d o por lo justo, el gobierno tendrá que responderles positivamente por que la paz puede tronar y convertirse en guerra. Una guerra civil en apoyo del EZLN, por el aumento del PIB. En 1994 era 5 mil, y para 1996 tuvo un descenso del 30% menos, la población en este periodo se ha incrementado en 7 millones a nivel nacional lo cual a provocado mas hambre y miseria elevando en un índice el desempleo. Esto viene a provocar la presión social política y en materia de seguridad. El país desde el inicio del sexenio se ha mantenido en crisis ocasionada por el gobierno anterior ; el EZLN se mantiene en paz, pero la situación lo ha llevado de titubear de continuar así.

El EZLN pide solución a los conflictos políticos económicos y sociales que acarrea la sociedad cid, hundiendose cada día más ; porque no pueden solventar sus gastos y necesidades principales.

~ ~~

" H&rto Castillo, EZLN : una actor fundamental Proceso, Mdxico abril 1995, p6g. 47

~~~ ~

119

La carestía sigue su crecimiento, el gobierno no ha podido hacer nada para dar una estabilidad a las crisis económicas, los salarios van disminuyendo mientras que los precios siguen inflándose.

El EZLN y el pueblo de México exigen solución a los problemas sociales, estabilidad a la economía y democracia a la política gubernamental.

120

5.4. PENSAMlENTO SOCIAL

El levantamiento armado del EZLN por la inconformidad de los abusos por parte de las élites gubernamentales y políticas que hacen en contra de los indígenas, no solamente entrunca a los indios de Chiapas. Si se observa la situación real por la que siempre esta viviendo el país, nos daremos cuenta que es una crisis a nivel nacional que afecta a todos. Dese luego que los más señalados y marcados son los indígenas, los que viven detrás de las montañas y nadie observa la miseria en la que viven.

El EZLN pide la unión del pueblo de México, de las clases proletaria y campesinos y en general el EZLN no desea que el pueblo se bañe en sangre sin ningún motivo razonable, no los están forzando a tomar las armas pero si desea su apoyo moral para que ellos sientan (los indígenas) que también son mexicanos y que no están olvidados.

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General del EZLN, con el subcomandante Marcos manda el mensaje : " Pueblo de México : nosotros, hombres y mujeres íntegros y libres, estamos conscientes de que la guerra que declaramos es una medida ultima pero justa. Los dictadores están aplicando una guerra genocida no declarada contra nuestros pueblos desde hace muchos años, por lo que pedimos tu participación decidida apoyando este plan del pueblo mexicano que lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz.

Declaramos que no dejaremos de pelear hasta lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro país libre y democrático".

La sociedad siempre ha estado bajo la opresión del gobierno, quien maneja al pueblo como títeres, sus estrategias políticas las tiene perfectamente elaboradas, sabe como aplicarlas al momento requerido cuando ve que la sociedad quiere manifestarse sabe que medida aplicar para distraerlos y controlarlos.

Atrae su atención suciamente con cualquier actividad que guste o asuste a la gente.

Siempre hay alguien que no este de acuerdo con el gobierno ni con su política ni economía con las que rige al país. El CCRI - CG del EZLN, en relación con el subcomandante Marcos, comunican a todo el pueblo de México ; "Mexicanos ; obreros, campesinos, estudiantes, profesionistas honestos, chicanos progresistas de otros países, hemos empezado la lucha que necesitamos hacer para alcanzar demandas que nunca ha satisfecho el estado mexicano ; democracia, justicia y

' Garcia de Mn, Antonio, EZLN. docwnentos Y comunicados Ed. Era, México, 1994, pág. 35 * Garcia de Mn, Antonio, Opcit. pág. 36, El desuertar mexicano, diciembre 1993

121

El conflicto armado estalló en Chiapas pero el problema es en todo el país ; en las grandes ciudades la gente marginada se muere de hambre, vive igual que los indígenas en el olvido y desamparo por parte del gobierno, la única diferencia es que esa gente vive en la urbanización de la ciudad, lo cual los conduce a la delincuencia para sobrevivir y a la vez creando otro problema social.

La culpa de todos los problemas sociales que pasan dentro de la ciudad y los estados es por parte de los fbncionarios federales hasta el último de los líderes "indígenas" corruptos. Pasando por un gobernador que no eligieron los chiapanecos según su voluntad y derecho, presidentes municipales más preocupados por obras de insignificancia y por estrechas relaciones de grandes señores que por gobernar para sus gentes y fbncionarios del más diverso estrato. Todos negando beneficio para sus problemas socioeconómicos, pero sobre todo negando respeto y dignidad a los que antes que ellos ya probaban estas tierras.

Olvidaron que la dignidad humana no es sólo patrimonio de los que tiene resueltas sus condiciones elementales de vida, también los que nada tiene de material poseen lo que nos hace diferentes de cosas y animales ; la dignidad. Los indígenas que viven dentro de las selvas de Chiapas no son los únicos en todo el país, hay diversos grupos de indígenas que viven la misma situación, la discriminación indigena es a nivel nacional. El gobierno conoce a estos grupos y en que parte del país habitan, pero no los quiere ayudar para salir de su situación.

El CCRI - CG del EZLN informó : "Nos dirigimos a ustedes hermanos indígenas de diferentes organizaciones independientes y honestas de Chiapas y de México. Nosotros vemos con respeto su forma de lucha de ustedes ; saludamos su independencia y honestidad si estas son verdaderas. Nosotros tomamos las armas porque no nos dejaron otro camino. Si ustedes siguen su camino nosotros estamos de acuerdo porque luchamos por lo mismo y es común la tierra que nos dio vida y lucha. Nuestra forma de lucha armada es justa y es verdadera. Si nosotros hubiéramos levantado nuestros fusiles, el gobierno nunca se hubiera preocupado de los indígenas de nuestras tierras y seguiriamos en e1 olvido y la pobreza.

Ahora el gobierno se preocupa mucho por el problema de los indígenas y campesinos y eso está bien. Pero fue necesario que hablara el fusil zapatista para que México escuchara la voz de los pobres chiapanecos. Los invitamos a que, cada quien según en organización y su forma de lucha unamos nuestro corazón con la misma esperanza de libertad, democracia y j~sticia".~

La forma en que manifestó el EZLN su lucha contra los abusos de los indígenas, no es la única, existen muchos tipos de manifestación, pero ellos no tuvieron la oportunidad de escoger otra. Debido a la situación que ya ahogaba a los indígenas. A pesar de ser movimiento armado, es una situación honrada y decidida de estas fuerzas zapatistas es la que verdaderamente abrió las posibilidades de una solución política

Garcia de Wn, Antonio, opcit. phg. 102, A otras organizaciones indígenas

122

justa. Comenta en uno de sus comunicados el CCRI - CG del EZLN en acuerdo con el subcomandante Marcos : "Nosotros los últimos de los ciudadanos mexicanos y los primeros de los patriotas, hemos entendido desde su principio que nuestros problemas y los de la patria toda, sólo puede resolverse por medio de un movimiento nacional revolucionario en torno a tres demandas principales ; libertad, democracia y justicia. Nuestra forma de lucha no es la única, tal vez para muchos tal vez no sea la adecuada. Existen y tienen gran valor otras formas de lucha. Nuestra organización no es la úni% tal vez para muchos no sea la deseable. Existen y tienen gran valor otras organizaciones honestas, progresistas e independiente^".^

El E Z N hace una invitación a todas las organizaciones independientes de lucha por el derecho a la igualdad social democrática, el EZLN no quiere ser el acaparador ni el dirigente de las organizaciones sociales de lucha. Nada más los invita a unirse a una sola voz de lucha, así sonara más herte el movimiento revolucionario nacional, serían diferentes pensamientos, diferentes formas de lucha, pero sólo existirá un anhelo y una meta : la libertad y la justicia.

El EZLN llama a todos los mexicanos a unirse a su lucha en contra de los hombres que humillan al pueblo de México. Todas las diferentes razas de indígenas del país están invitados al apoyo del EZLN, amuzgos, mixtecos, nahualts, tlapanms ; mandaron su apoyo por la libertad digna de sus pueblos y dejar atrás en la historia la opresión, muerte y miseria que los gobernantes dictaron para sus pueblos.

A toda la gente del pueblo de México : indígenas, campesinos, obreros, estudiantes, profesionistas, empleados, etc.. . . deben unirse con firmeza y sinceridad a la lucha, el EZLN no quieren que los tomen como agitadores sin una agradable solución, la respuesta al movimiento es de todos, los políticos han banado en sangre a los hombres que pelean por su democracia, la justicia y la libertad de todos los habitantes del pueblo de México. El abuso del gobierno es para todos nosotros ya sea en la selva o en la misma ciudad.

Sobresale la miseria y la explotación de los trabajadores. Vean claramente que es la misma situación de los indígenas, pero la del resto se diferencia porque están en al ciudad disitazados de urbanización. El CCRI -CG del EZLN apoyados con el subcomandante Marcos declaro lo siguiente : i Por todos ! dice nuestro corazón no para unos solamente, no para los menos. "i Por todos ! dice nuestro paso, i Por todos !", grita nuestra sangre derramada. Floreciendo en las calles de la ciudades donde gobiernan la mentira y el despojo.

"Dejamos atrás nuestras tierra, nuestras casas están lejos, dejamos todo, todos nos quitamos la piel para vestirnos de guerra y muerte, para vivir morirnos. Nada para nosotros, para todos todo, lo que es nuestro de por sí y de nuestros hijos. Todos dejamos todos nosotros.

123

Ahora nos quieren dejar solos hermanos, quieren que nuestra muerte sea inútil, quieren que, nuestra sangre sea olvidada entre las piedras y el estiércol, quieren que nuestra voz se apague, quieren que nuestro paso se vuelva otra vez lejano.

No nos abandonen hermanos, tomen nuestra sangre de aliento, llénense su corazón de ustedes y de todos los hombres buenos de estas tierras indígenas y no indígenas, hombres y mujeres, ancianos y niilos. No nos dejen solos. Que no todo sea en vano. ''5

El pueblo de México no nos puede abandonar.

5 Garcia de M n , Antonio, Opcit. pág. 120, Al conseio 500 años de resistencia indígena

124

5.4.1. COMUNICACIÓN A ORGANIZACIONES Y SINDICATOS

El EZLN al sentirse sólo, sin apoyo de la sociedad empezó a recibir cartas, visitas y entrevistas de diversas organizaciones sociales que los apoyaban en su lucha contra la corrupción y el abuso de autoridad del ejecutivo federal. Esto es hacia los pueblos indígenas como a la propia sociedad civil.

Reiteraron los desacuerdos en los que coinciden con el EZLN y los saqueos que hacen con la gente de escasos recursos. El país de México siempre ha sido un pueblo callado y sumiso a los atentados del gobierno, esté se aprovecha de eso para manejarlo como a é1 le parezca la mejor forma. No permite que se manifiesten hacia él.

Hay promesas de cada gobernador de cada sexenio cuando son candidatos a la presidencia ; al tomar el poder se olvidan de ellas y las tiran a la basura ; en fin, él ya tiene lo que pedía. El mando que sólo sirve para explotar al Estado Mexicano.

Las siguientes organizaciones son unas cuantas de las que le m d a r o n apoyo al EZLN y hasta algunas de ellas heron directamente a y con Marcos.

a) Comisión Coordinador Ejecutiva de Consejo Estatal de Organizaciones Indígenas

b) Consejo Guerrerense 500 años de Resistencia Indígena A.C c) Consejo Estudiantil Universitario - Universidad Nacional Autónoma de México.

d) Frente Cívico de Mapastepec. Mapastepec Chiapas. e) Consejo Supremo de Pueblos Indios. Coordinadora Nacional de Pueblos Indios.

f) Asociación Regional Liberación en Pro de los Derechos Humanos Económicos,

g) Comité de Solidaridad del Internado de Educación Primaria #4 Guadalajara,

h) Organización que forman la Coordinación Nacional Acción Cívica para la

i) Indígenas Expulsados de San Juan Chamula. j) Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA). k) Declaración Morelense y a su Gobernados.

y Campesinas (CEOIC)

(CEU) México D.F

(CNPI) Tmhtit lán Méx. D.F

Sociales y Políticos, a.c. (ARELIDH) Tlaxcala, Tlax.

Jalisco.

Liberación Nacional (CONAC-IN).

Estas son algunas de las organizaciones que los alentaron con su apoyo en su lucha contra el gobierno. El Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General del EZLN, y el subcomandante Marcos ; agradecieron con alegría y satisfacción el apoyo que les han brindado las diferentes organizaciones del país.

“Nuestro corazón pensaba que estaba sólo en las tierras de Chiapas. Pensaba con error nuestro corazón creyendo que nuestros hermanos de miseria y hcha habían vendido su dignidad a las herzas obscuras y divisionistas del mal gobierno. Nuestra

125

muerte caminaba sola, sin que otros oídos indígenas escucharan su clamor de justicia libertad y democracia.

Vuelve a cantar nuestra palabra : NO ESTAMOS SOLOS, nuestra sangre y nuestra raza se hermana por encima de las bayonetas y los tanques de guerra.

Nosotros los más humildes de sus hermanos de ustedes, sentimos grande el honor de recibir su palabra de unidad y de apoyo. Nosotros nos hacemos grandes con el honor que nos dan al damos su apoyo para nuestras exigencias y demandas. La lucha del EZLN no es sólo para los zapatistas, no es sólo para los chiapanecos, ni para los indígenas. Es para los mexicanos todos, para los que nada tienen, para los desposeídos, para los mayoritarios en pobreza, ignorancia y muerte. Con humildad y agradecimiento."'

Por medio de algunos medios de comunicación, ai EZLN lo han tratado de poner en mal con el pueblo, esto les a acarreado que en ciertas partes del pais sean rechazados, incluso gente misma de poblados indígenas. Son asustados por los periodistas o por misma gente de sus dirigentes que han sido manipulados por políticos. El (ARIC) es un ejemplo de asociación indígena que no está de acuerdo con el movimiento zapatista.

El EZLN ofiece a ellos y a todo México y al mundo entero un mejor eskerzo para que no se agraven las ya dificiles condiciones de la población civil en el territorio en conflicto. Todo lo malo que dicen y cuenta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional es completamente falso. No hagan caso de los malos rumores.

La misión que se forjado el EZLN es apoyar a todas aquellas organizaciones que también luchan por la misma causa, libertad y justicia en contra del gobierno y todos los políticos cormptos. A todos loa mexicanos, niños, jóvenes, sefiores, amas de casa, trabajadores, obreros, campesinos, empleados, profesionistas etc.. La voz del EZLN es en general porque todos son mexicanos y todos sufren en cierta forma con el sistema con el sistema político - económico que ejerce el gobierno en el estado. El es el primer y Único responsable del dolor, el hambre, la angustia y al desesperación del pueblos de México, de que la gente se preocupe en que México futuro irán a vivir los nifios de ahora, si cada día que pasa ya no se puede comer ni vestir, ni trabajar porque todo el gobierno nos lo quita de las manos para dárselos aquellos que nada les hace falta y no conocen ni un poco del sufiimiento de los necesitados. Por eso el EZLN pidio el apoyo incondicional del pueblo para que junto y como un movimiento social se quite al usurpador gobierno.

El CCRL-CG del EZLN manifestó en un comunicado lo siguiente : "Nosotros somos sombras de tierna &ria, nuestro paso cubrirá otra vez el cielo, arropara con su manto protector a los desposeídos y a los hombres y mujeres buenos que entienden que justicia y paz bien pueden ir de la mano. Si nos niegan los derechos nuestros, en nuestra tierna fbia entrará en las mansiones altaneras, no habrá muro que no salten,

- ' García de Wn, Antonio, opcit. Mg. 122, Al CEOIC

126

puerta que no abran, ventana que no rompan, pared que no derrumben, nuestra sombra llevara dolor a los que claman muerte y guerra para nuestra raza, habrá mhs llanto y sangre para que la paz se sienta a nuestra mesa con bondad.

La sombras de tierna fitria, nosotros, llevamos nosotros otra vez nuestra voz para que sea escuchada y se calle ya la mentira. El i ya basta ! de nuestra voz primera no basto. No alcanza a florecer la tierra con la sangre de nuestros muertos. Que no hable más la boca del poderoso, sólo sale veneno y podredumbre se sus labios, que callen la mentira y sus dobleces. Que hablen ahora nuestros hermanos que andan otros caminos para llevar nuestro dolor a nuevos soles. No dejen solo en nuestras manos esta pesada bandera, que sea de todos la acción de levantarla, cambiemos todos la tierra que la abarca ; hermanos mexicanos, no olviden esta voz de las montaiias, es muy pequefia aún la luz que despiden nuestros muertos. Sumemos luces todos, rompamos ya esta noche vergonzosa. Es tiempo de que amanezca".2

El subcomandante Marcos no es bien visto por varios políticos, quienes muchos de ellos dicen que Marcos busca un lugar en la política mexicana ; dicen que el vale por los indígenas no por lo que es él. Marcos piensa que con él o sin 8 la sociedad civil se mueve y pueden tumbar al gobierno, para lograr un cambio. Pero esta siempre permanece inmóvil pues d gobierno no la deja actuar.

Un comentario importante de Heberto Castillo con respecto a lo anterior : "Los gobiernos que suceden a Cárdenas fberon limitando los derechos constitucionales de los ciudadanos para beneficiar, se dijo, la inversión privada y extranjera. El instrumento adecuado para lograr esa limitación fbe siempre la combinación perversa represión - cormpci6n. Se reprimió a quienes reclamaron sus derechos ejerciéndolos y se corrompió cuanto pudo a sus dirigentes. La manera más eficaz de corromper h e hacer diputados o senadores a los dirigentes obreros, campesinos o de que se llamó sector popular, esto es, de los dirigentes de los empleados del gobierno y de las múltiples empresas propiedad de la nación.

Dedicación especial para reprimir y corromper se dio a los ferrocarrileros, electricistas, mineros, petroleros, profesores y empleados del gobierno federal. También llegó el turno de 10s médicos en 1965 y a 10s estudiantes en 1968. Los sindicatos independientes fberon desapareciendo en la medida que los dirigentes honrados pasaban en la cárcel o eran víctimas de la cláusula de exclusión. El derecho constitucional de huelga desapareció casi por completo. Se legisló para poder acusar de terrorista a los trabajadores al servicio de la empresa del estado que se atrevían a intentar movimientos de h~elga".~

Se observa que desde aiios atrás los gobiernos han podido manejar a su antojo a la sociedad sin dejarles espacio a alguna rebelión.

Garcia de M n , Antonio, Opcit. phg. 194 Heberto Castillo, EZLN : ma actor fundamental

Proceso, Mdxim septiembre 1995, p6g. 46

127

Por último 6 Cuál h e entonces el impacto de balance provisional puede hacerse de la rebelión chiapaneca ? hay por lo menos dos niveles en los cuales debe evaluarse ese movimiento, el de su peso en la conciencia histórica del país y el de su incidencia en la vida política de aquí y ahora. Respecto a lo primero por definición es imposible decir como terminara acomodada la rebelión de Chiapas en la memoria política de México. Me parece, sin embargo, que tendrá un lugar importante porque se inserta en una rica tradición nacional de elogio a la violencia plebeya y justiciera, esa que la historia patria celebra en sus héroes, caudillos y movimientos popuIares porque le recuerdan a las élites y al gobierno periódicamente la dura existencia olvidada y el justo, enfado latente de las clases peligrosas.

Lo que hace al peso político real del movimiento, es posible gracias a la consulta nacional convocada por el propio EZLN, precisar las opciones y el tamaiío de esa organización en el México de hoy. De esta consulta nacional el EZLN tuvo un resultado aceptable de votantes que le pidieron volverse una fberza política, pero sólo la mitad le pidió hacerse independiente, lo que quiz6 es decir que los simpatizantes propios del EZLN, la que no quiere militar en ninguna organizacibn de la izquierda que no sea el EZLN, es uno de unos 500,000 mexicanos.

Disipados los humos reales y ficticios de la batalla, como fberza política, el EZLN demuestra tener una herte presencia en Chiapas y una clientela tradicional pero importante de la izquierda, entre la población intelectual y universitaria de la ciudad de México. De ahí que el EZLN tomará el nombre de Frente Zapatista de Liberación Nacional dejando el de Ejército. Por sus mismos principios de no violar la constitución politica mexicana.

Aún por las siguientes asambleas del diálogo no se ha determinados u cambio.

Ernesto Zedillo actual presidente de México ha decidido construir nuevos pactos de Gubernabilidad paso a paso, sin desplantes ni escándalos, y el EZLN sin abdicar a su condición guerrillera, ha aceptado el reto de las coincidencias parciales y el peligro de los acuerdos negociados con tal tino que nadie puede acusarlos de claudicación o cooptación.

Así se demuestra que en las condiciones actuales una, fuerza opositora seria puede negociar con el gobierno sin ser aniquilada o perder legitimidad, siempre y cuando tenga las agallas y la inteligencia necesaria para ello.

Este es un precedente que se repetirá muchas veces antes que termine la transición a la democracia, porque al fin y gracias al grito de Chiapas el México real está alcanzando al México formal.

128

Nota : la información de todo el capitulo anterior la obtuve de la bibliografia ya citada a pie de página, dando mi punto de vista y opinión personal sobre el titulo del tema que desarrolle.

129

130

Fuente : INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990

13 1

I Et AGRO CHIAPANECO

7'52 1.044

248.097

7'52 1 .os4

1 '208.96Z Y82 472 326z489

58.2 13.2 K.7

29-7 8.7 4 -7

b Fuente : IFJEGI, VI1 Censo Agropecwio, 1990

132

fNDBCADQRES SQCIOECONOMI60S DE CWLAPAS

74.07% 42.66- 34.92- 42.09Ve

39.9Wo 19.0*

' 21.2% 8.0% 4- 1 %'¿o 3.6%

L Fuente : INEGI, XI Censo General de Poblacibn y Vivienda, 1990

133

CONCLUSION

La sociedad c i d de México desde tiempos históricos vive una marginación antidemocrática que provoco rebeliones, guerras, manifestaciones, etc... las cuales se han hecho por la lucha de defender los derechos que les pertenecen y por las garantías individuales de la "sociedad marginada" de la república mexicana.

Los pueblos indígenas son los más afectados junto con los campesinos y la clase obrera, su nivel de vida nunca se ha estabilizado en una economía formal, es el principal problema que los a llevado a enfrentamientos contra los hombres usurpadores de sus bienes materiales y &era de trabajo.

México al iniciar el siglo XX participo en la revolución pretendió darle un cambio al sistema político y a la estructura económica y social, miles de indígenas campesinos participaron en esta sangrienta batalla dirigida por Emiiiano Zapata, hombre que los llevó a luchar por sus intereses progreso y la recuperación de las tierras expropiadas por los terratenientes. El cambio se dio y los presidentes que han estado en el transcurso del tiempo lo olvidaron.

La creación de un partido político oficial, de donde se postulan los presidentes mexicanos desde 1929, encerró al pueblo de México en una cadena de miseria de la que no ha podido salir, arrastrándolo cada vez más a la pobreza. Los diferentes movimientos, agitaciones, guerrillas, enfkentamientos militares, así como la formación de organizaciones en lucha, son producto del mismo sistema que los orillo a combatir contra el ejecutivo federal y la clase élitista que lo rodea. Estos son los culpables de las diversos problemas (crisis económicas, devaluaciones, inflaciones, saqueos del país, atraso técnico de la industria, expbtación de la clase proletaria, salarios miserables, abusos delas autoridades, etc. etc. ..), todo eso dejo al país en un retraso total tercermundista.

México necesita un cambio bien estructurado del sistema político, económico, y social, por esto recientemente en el estado de Chiapas surgió un - levantamiento armado - contra del ejecutivo y su comité político. Exigiendo la renuncia del gobierno de Carlos Salinas (priista), un cambio a la carta magna, democracia para las elecciones federales y estatales, libertad y justicia para el pueblo de México.

Para que un país capitalista tercermundista de un cambio en sus sistema político - económico ; la sociedad civil en general tiene que enfkentar al estado con un movimiento armado. Aún, masacrándose la sociedad logrará ciertos cambios políticos - económicos, pero no habrá una democracia para la corrupción no se terminara la injusticia de los hombres s e e r á existiendo, nunca existirá una clase social igualitaria, siempre habrá ricos y pobres, y los gobiernos no serán fieles a su pueblo.

Observemos la historia y veremos cuantas guerras se han dado en contra de los abusos del gobierno, y de las clases élitistas, los cambios son mínimos en comparación

134

de la sangre derramada de los hombres en lucha, que a través del tiempo nos es pisoteada regresando por lo que se había luchado.

Actualmente en nuestro tiempo se dió una lucha armada en un estado de la república mexicana (Chiapas), esta fue por al humillación en que los tiene el gobierno federal como estatal, este problema no nadamás es de Chiapas, sino del país en general, a más de dos años de este movimiento el gobierno no ha presentado alguna solución del problema, lo que si ha presentado la crisis del sistema económico del país a la que tampoco le ha dado una solución lógica para su resolución.

"El hombre, la miseria, la corrupción, los problemas sociales y la injusticia ; están devorando al pueblo de México."

135

BIBLIOGRAFIA

l . Thomás Benjamin, "Chiapas" tierra rica. pueblo pobre, Historia política social

2. Cesar Romero, Jacobo, Los altos de Chiapas la voz de las armas

3. Fernández Ortiz, Luis M. (et-al), Ganadería v estructura agraria en Chiapas

4. Castellanos G., Alicia. Notas sobre identidad étnica en la renión Tzotil Tzeltzal de

Ed. Grijalbo, México, 1995, pp. 387

Ed. Planeta, México D.F. 1994, pp. 207

Ed. UAM, México D.F., 1983, pp. 165

los altos de Chiapas. Ed. UAM, México D.F., 1988 pp. 97

México, 1982, pp. 195

archivo histórico de Matias Romero (Ciudad de México), expediente 28784

Ed. Diana, México 1994, pp. 445

Ed. Diana, México 1994, pp. 156

Ed. Era, México D.F., 1995 pp. 189

Ed. Planeta, México D.F. 1994, pp. 232

Ed. Era, México, 1994, pág. 33

5. Rébora Hipólito, Memorias de un chiapaneco (1 895- 1982)

6. Anónimo, Análisis situación general del estado de Chiapas 1878

7. Hector Aguilar Camín, (et-al), Chiapas la merra de las ideas

8. Pazos, Luis, ¿ Porque Chiapas ?

9. Cecefia, Ana Esther, (et-al), Chiapas

10. Cesar Romero, Jacobo, Marcos l. un profesional de la esperanza ?

1 l . Garcia de León, Antonio, EZLN. documentos y comunicados

136

HEJMEROGRAFIA

l. La Carpeta Púrpura. (México en Guerra), México, enero 1994, núm. 154, año VII,

2. La Carpeta Púrpura. @os opciones radicales para Salinas. Democracia o

3. La Carpeta Púrpura (Democracia o Represión). México, marzo 1994, núm. 156,

4. La Jornada, (Chiapas el alzamiento), México, 1994, pp. 490 5. Gubemabilidad (La guerra en Chiapas), México, abril 1994, núm. 2 pp. 5 1 6. Gubernabilidad. (Análisis de la Guerra), México, julio 1994, núm. 3 pp. 55 7. Gubernabilidad. (La guerra sillenciosa), México, octubre 1994, núm. 4 pp. 46 8. Escritos del IMEP. (Política Mexicana, Panorama y significados),México, enero

9. Escritos del IMEP. (La paz tiene prisa), México, febrero 1994, pp. 12 10.Escritos del IMEP. (Chiapas dificil camino a la estabilidad), México, marzo 1994,

1 1 .Escritos del IMEP. (La evolución del conflicto), México, abril 1994, pp. 10 12.Escritos del IMEP. (EZLN, una respuesta riesgosa), México, junio 1994, pp. 9 13.Escritos del IMEP. (Atentado contra la paz), México, julio 1994, pp. 9 14.Poder Legislativo Judicial, Boletín de Información, (Situación del Estado de

15.Aguilar Marin, Jorge, (La guerra zapatista en México), La Jornada, México, agosto

16.Edmundo OGorman, (La iglesia y los indigenas), Nexos, México, abril 1994, pp,

17.Aguilar Carmín, Héctor , (El reino de este mando), Nexos, México, enero 1994,

18.Monroy Hilario. (El ejército mexicano), Uno más uno, México, febrero 8, 1995 19.Marín Carlos, (En las declaraciones y en los hechos las autoridades cayeron en la

trampa de las contradicciones y la manipulación), Proceso, México, enero 1994, pp.

2O.Corro Salvador. (La selva, los desplazamientos rápidos y el camuflaje), Proceso, México, enero 1994, pp. 3- 10

21.Ramírez Ignacio, (El soldador debe ser un sombra diminuto, pero siniestra), Proceso, México, febrero 1994, pp. 9-21

22.Ramírez Ignacio, (En sus excesos, miembros de las fuerzas armadas violaron no sólo los derechos humanos, sino sus propias normas militares), Proceso, México,

23.Del Paso Femando, (LMuerte, la teoIogía de la liberación ?), Proceso, México,

24.Vicente Leñero, (El hombre de la mascara), Proceso, México, mayo 1994, pp. 39-

25.Castifl0, Heberto, (EZLN ; un actor fundamental), Proceso, México, septiembre

pp. 1-12

Represión), México, febrero 1994, núm. 155, año VII. pp. 1-13

aiio VII, pp. 1-10

1994, pp. 24

PP. 8

Chiapas), México, enero - febrero 1994, núm. 3, pp. 52

1994, núm., 269. Pp. 9-26

21-37

pp. 39-54

15-26

wzo 1994, PP. 5-16

enero, 1994, pp. 38-50

53

1995, pp. 42-49

137

26. Semo Enrique, (¿Neoliberalismo Nacional constructivo ?), Proceso, México, abril, 1995, pp. 38-46

27.Albarrán de Alba, Gerardo, (La identificación de Marcos), Proceso, México, febrero 1995, pp. 14-22

28.0rtega Pizarro, Fernando, (Maestros y condiscípulos de Tampico recuerdan a Rafael Sebastián Guillén), Proceso, México, agosto 1995, pp. 18-35

29.Isaac Lucero, (Después de Chiapas), Proceso, México, octubre 1995, pp. 16-45 30.Marcos, el hombre, La Jornada, México, 23 septiembre 1994 pp. 28-29 3 1 .¿ Religioso ? i No, dios nos libre ! El Financiero, México, 4 agosto 1994, pp. 35-36 32.García de León, Antonio. (Los relámpagos de enero) La Jornada, México 1994,

núm. 242, pp. 34-38 33.La Carpeta Política, (Constitucionalistas y Neoliberales, la ¿ legitim violencia

estatal y el kncionamiento constitucional del Ejército Zapatista). México, mayo 1996, año I, núm. 4, pp. 10- 1 1

34.La Carpeta Política, (La economía zedillista). México, abril 1996, año I, núm. 3,

35.La Carpeta Política, (La crisis del sistema). México, febrero 1996, año I, núm. 2, PP. 1-8

pp. 5-9