universidad autonoma metropolitana …148.206.53.84/tesiuami/uam20943.pdf · fósiles - índice o...

26
Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA UiIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE HlDROBlOLOGlA ~itulo de trabajo, DISTRIBUCION DE FORAMINIFEROS BENTICOS EN SEDIMENTOS UBICADOS DENTRO DE UN PERFIL BATIMETRICO EN EL GOLFO DE MEXICO. Alumna: Sugey López Martinez Matricula: 96335401 Para obtención del grado de licenciatura en Hidrobiología Nombre del Asesor: Antonio S. Marquez Garcia. Julio -2000 y Firma del Asesor

Upload: truongdat

Post on 08-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Casa abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

UiIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE HlDROBlOLOGlA

~ i t u l o de trabajo, DISTRIBUCION DE FORAMINIFEROS BENTICOS EN SEDIMENTOS

UBICADOS DENTRO DE UN PERFIL BATIMETRICO EN EL GOLFO DE MEXICO.

Alumna: Sugey López Martinez

Matricula: 96335401

Para obtención del grado de licenciatura en Hidrobiología

Nombre del Asesor: Antonio S. Marquez Garcia.

Julio -2000

y

Firma del Asesor

Casa abierta al tiempo

U N I V E R SI DAD A UT0 N O MA M ET R O PO LITA N A

DR. JESUS GERARDO SAUCEDO CASTAÑEDA

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

DIRECTOR

LIC. JULIO DE LARA ISASSI COORDINADOR DE SISTEMAS ESCOLARES P R E S E N T E

Por este conducto se hace constar que la alumna SUGEY LÓPEZ MARTÍNEZ, matrícula número 96335401 de la Licenciatura en HIDROBIOLOGÍA concluyó su SERVICIO SOCIAL con el proyecto "DISTRIBUCIÓN DE IFORAMINÍFEROS BÉNTICOS EN SEDIMENTOS UBICADOS DENTRO DE UN PERFIL BATIMÉTRICO EN EL GOLFO DE MÉXICO~I bajo la asesoría del M. en C. ANTONIO ZOILO MÁRQUEZ GARCÍA.

Se extiende la presente constancia para los fines que a la interesada convengan, en México, Distrito Federal el trece de julio del dos mil

Av. Michoacbn y La Purísima d n , Col. Wcentina, Iztapalapa, 09340, México. D.F. Tel. 5804-4679 Fax: 5612-8083

4 z

9 9

INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL

W S TRIBUCIÓN DE FORAMINIFEROS BENTICOS EN SEDIMENTOS UBICADOS DENTRO DE UN PERFIL BATIMÉTRICO

EN EL GOLFO DE MÉXICO~~

I NT RO D U c c imó N

Los microfósiles más útiles sori los foraminiferos, en parte porque incluyen a especies muy características de una edad geológica. Llamados por, su utilidad fósiles - índice o fósiles guía. Estos tienen una amplia distribución geográfica y una duración restringida.

El instituto de Geología en 1959, inicio un proyecto sobre oceanografia y la Geología de las lagunas litorales del golfo de México. Se han realizado trabajos en Términos Campeche, de distribución de foraminiferos realizado por Ayala - Castañeda (1963), otro artículo escrito por Segura y Wong (1980) titulado Foraminiferos recientes en el Estero Pargo.

Desde el punto de vista geológico y sedimentológico, la distribución y la abundancia dle foraminiferos, es una de las herramientas más eficaces para el entendimiento de los complicados procesos dinámicos que ahí se desarrollan (Ayala - Castañeda, 1963)

Los foraminiferos, protozoos del grupo de los Amébidos, revisten gran importancia desde varios puntos de vista: en primer lugar son formadores de sedimentos, como consecuencia se pueden utilizar como indicadores de eras geológicas y $algunas especies sirven de índices en la localización de los pozos petroleros. (Melendez, 1977)

Los análisis granulométricos se hacen por una o más de las siguientes razones:

P Para describir muestras en términos de medidas estadísticas. > Para correlacionar muestras de ambientes deposicionales o unidades

estratigráficas similares. k Para determinar el agente de transporte (viento, ríos, corrientes de turbidez,

etc.), y depósito. P Para determinar los procesos de suspensión, tracción, saltación, etc. al

depósito fiinal.

> Para deteriminar el ambiente de depósito (canal, planicie de mareas, playas, dunas, neritico, etc.) (Anónimo, 1988)

La composición de los sedimentos es básica para poder determinar, con que tipo de sedimento contamos y correlacionarlo con la granulornetria y la distribución de forarniniferos. (Melendez, 1977)

L0CALIZACIC)N Y ÁREA DE ESTUDIO

Estaciones del la Campaña Oceanoyráfica SIGSBEE perfil batimétrico, en el Golfo de México.

I ESTACI~N 1 PROF. I LONGITUD w 1 LATITUD N I

II. I Jbicado dentro de un

26

20

92

OBJETIVOS

> Conocer el comportamiento de foraminiferos bentónicos (Diversidad y Abundancia) con respecto a la variación de profundidad y al tipo de sedimentos.

> Determinación de textura y composición de los sedimentos.

‘I Conocer la diversidad y abundancia de foraminiferos bentónicos

METODOLOGíAS

Las metodolocgías utilizadas fueron las siguientes:

Granulometríal; Se realizó el “Método de la pipeta”, el cual es uno de los mas ampliamente utilizados para el análisis de la distribución de los granos de tamaño limos y arcillas. Este método es utilizado para calcular la velocidad de cedimentacióri de las partículas, a partir de la formula de la ley de Stokes (1851). (Galehouse, 1971).

El método estadístico utilizado es el de Folk y Ward (1957 )para la determinación de parámetros ganulométricos x,o,s,K.

Se realizó uri “frotis” en láminas delgadas y se analizó la composición, para determinar el porcentaje de biogénicos, el porcentaje de terrigenos y de autigénicos.

El procedimiento utilizado para la separación de foraminiferos bentónicos y planctónicos se describe a continuación:

Se tomó una (cantidad constante de sedimentos en forma húmeda. (2g), el cual se lavó con agua corriente en un tamiz de 4@, con el propósito de eliminar los limos y arcillas. Posteriormente el sedimento retenido, se vació en una caja petri. En un vaso de prec:ipitado de 1 It se colocó un porta objetos y se añadieron 50 ml de agua el contenido de la caja petri se vació a éste, y se dejó que las partículas se precipitarán durante 1 hr, transcurridos ese tiempo la muestra se decantó a través de un sifón. El porta objetos, se dejó secar para su posterior análisis en el microscopio estereoscópico. Se barrió la muestra de un extremo a otro.

Después de preparar las placas se separaron las especies bentónicas y las planctónicas y se procedió a la determinación taxonómica de los foraminíferos bentónicos miis comunes

ACTIVIDADES REALIZADAS.

I. Análisis granulometrico II. Análisis de composición Ill. Separación de Foraminiferos bentónicos y plantónicos. IV. Determinación de diversidad, abundancia y comparación de

V. Observación de especies dominantes en las muestras. VI. Identificación de Foraminiferos bentónicos. VII. Elaboración del informe final.

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS.

> Se logró aprender la técnica de granulometría para determinar la textura del sedimento.

'i Se determinó la composición de los sedimentos. > Se analizó la abundancia con relación a la profundidad de foraminiferos

bentónicos y plantónicos. i Se analizó la diversidad en relación a la profundidad en que se encontraron

los foraminiferos bentónicos. k Se observó la variación de foraminiferos bentónicos en relación al tipo de

sedimento:;.

foraniiniferos bentónicos y plantónicos.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

En relación a la composición de sedimentos, en la tabla 1 se puede observar los constituyentes de la fracción fina donde se observó carbonato de calcio y silicio. El carbonato de calcio se considera constante ya que varia de 60% a 75%, esto es debido a la presencia de testas trituradas de foraminíferos, las cuales están constituidas principalmente de carbonato. El silicio presente, se tiene en los radiolarios. El cuarzo también se presentó. En la tabla 2 podremos observar mas acerca de la composición.

En la t.abla 2 se observan los constituyentes de la fracción gruesa en porcentajes, lo importantes que podemos analizar de esos resultados es la relación de la profundidad con cuatro elementos importantes, esto pude oservarse más fácilmente en los anexos de la tabla 3; Figuras 1, 2, 3 y 4.

.. . 1 - 1 I - IF ConsiiiLyenies oe la Fracc on Gr.&a de la Campana Oceanográf ca SIGSBEE I

Nomenclatura

Qz= Cuarzo Foram = Forarniníferos Feld = Feldespatos Mic = Micas Mn = Manganeso Fe = Oxidos de Fierro ESP= Espículas Diat= Diatomeas

Ostr = Ostrácodos Conch = Conchas Rad = Radiolarios Poli = Poliquetos M.org = Materia orgánica

En la tabla 3 se realiza una observación en relación a la composición de sedimentos y la profundidad.

TABLA 3 COMPOSICI~N DE SEDIMENTOS EN RELACI~N A LA PROFUNDIDAD

ANEXOS DE LA TABLA 3 Figura 1 . Se observó la relación del contenido de cuarzo con la profundidad, existe una relación inversamente proporcional a medida que aumentó la profundidad diiminuyó el contenido de cuarzo.

FIGURA PROFUNDIDAD VS Yo DE CUARZO

Figura 2. Se observó la relación de profundidad con el contenido de conchas en los sedimentos, se muestra claramente que tiene una relación inversamente proporcional, el contenido de conchas es mayor en zonas mas someras y disminuyó el número de conchas a medida que aumentó la profundidad.

Fl WRA 2 PROFUNüiDAD Vs % DE CONCHAS

Figura 3. Se observó que en la relación de profundidad contra foraminiferos se presentó una concentración mayor de foraminiferos en profundidades mayores por lo que se la .Función es directamente proporcional. También se puede observar que el porcent,aje mayor en la tabla 3 es precisamente de foraminiferos

F I G U R A 3 P R O F U N D I D A D V r F O R A M I N I F E R O S

Figura 4 . Eri relación con esta gráfica la profundidad y los radiolarios se realcionaron directamente proporcional, entonces aumenta el contenido de radiolarios aumentó conforme aumenta la profundidad. Sus porcentajes son pequeños pcir lo que dentro de este estudio se tomaran como fauna acompañante.

En rela'ción a los análisis granulométricos, los resultados sepresentan en las tablas 4 y 5. Se graficaron estos resultados y se muestran en los anexos de esta tabla .

En la tabla 4, el análisis demuestra que el porcentaje mayor de sedimentos es de tipo arcilloso esto sin duda bien representado en las gráficas anexas.

Estas muestres oscilaron de 180 a 3800 m de profundidad. Es importante mencionar que debido a lo fino de los sedimentos la método se extendió hasta 163 hr de pipeteo y hasta el 130 de diámetro.

TABLA 4 ANALISIS GR

4.4300 0.9250 9.4510

4 7.2500

NULOMÉTRICOS AMO I %ARCILLA I

I I 4144 I 51~1669 I

68.3600 68.5870 70.2564

L-- ...

1 QRANULOYETRUEfT.7 1

___. .

GRANLILOMETRIAEST. I t

_ _ - - ~ GRANULOMETRIA EST. 1 5 . 7

ANEXO bE TABLA 4

- GRANULOYETRIAEST. 20

--I GRANULOMETRIA EST 18

Con respecto al análisis estadístico, del método granulométrico los resultados se presentan en la tabla 5.

Mz; se refieire a la clasificación de los sedimentos de acuerdo a su tamaño, como podemos observar se confirma que los sedimentos mas predominantes en todas las muestras son arcillosos.

En lo que se refiere ala desviación estándar, muy pobremente clasificado se refiere a que existen muy diversos tamaños de grano en los sedimentos, aunque en la mayor concentracidn es de las arcillas.

El significado gráfico Skl y K; la dominancia de gráficos muy asimétricos hacia gruesos se refiere que tenemos un mayor contenido de sedimentos gruesos, la k representa la forma que adquiere la campana de Gauss. (platicúrtica en forma de plato mesocúrtica una foirma media y leptocúrtica gráfico en forma de punta).

Lo que es importante mencionar es que este tipo de sedimentos son muy finos, pero que dentro de la alícuota que se tomó para el análisis, se detectaron que presenta diferentes tamaños, esto se puede observar mas claramente en la composición, fina y gruesa de los sedirnentos.

i muy

is

is

i muy

is

is

is

i s

is

is

i s

i s

i s

is

i s

is

is

is

is

i muy

is

is

DESVIACION EST. Muy pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas Pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas Pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas Muy pobremente clasificadas

En este anexo se puede observar que existe mayor abundancia de organismos planctónicos en zonas más profundas y la abundancia de foraminíferos bentónicos aumenta cuando disminuye la profundidad.

ANEXO D E LA TABLA 7 ABUNDANCIA D E FORAMINIFEROS PLANCTONICOS Y UENTONICOS

~

r- OPLANTONICOS (P) CROFUNDIDAD (m)

Con este andlisis se puede decir que en las aguas someras existe menor abundancia y menor diversidad, en tanto en las zonas someras existe una mayor abundancia y una menor riqueza de especies.

En lo que respecta la comparación de foraminíferos bentónicos con el tipo de sedimentos es claro que no es comparable debido a que los sedimentos encontrados E m la mayoría de las muestras son sedimentos muy finos llamados arcillas.

En la tabla 6 se presentan los resultados de la abundancia absoluta de foraminíferos bentónicos y plantónicos, cabe mencionar, que aunque esto no se concidero como un objetivo, se decidió anexar por su valor en la interpretación. Ya que varios autores (Grimsdale y Morkhoven, 1955; Douglas, 1979) han observado que la abundancia de foraminiferos planctónicos se incrementa más allá de la plataforma externa y por lo tanto la relación entre foraminiferos planctónicos y bentónicos expresada como PIB, es Útil para estimaciones batimétricas

En la gráfica que se anexa a la tabla 6, se compara la abundancia de foraminíferos bentónicos y plantónicos con respecto ala profundidad.

Distribución y abunijancia de foraminiferos bentónicos

En la tabla 7 se relaciona a la profundidad con el número de especies encontradas en las muestras. El mayor número de especies se encontró en la plataforma externa a 180 m. Se presentó una disminución de especies a una mayor profundidad. En el anexo de la tabla 7, se presenta una gráfica en la que se puede ver que la relación de la profundidad y #el número de especies es inversamente proporcional.

, N U U DE

Es re c ice.

En la siguiente tabla se indican las especies, más significativas marcadas con una X en cada una de las muestras.

TABLA 8 LISTA DE EBPECIES DE FORAMINIFEHOS BENTONICOS MÁS COMUNES ENCONTRADOS EN LAS 22 ESTACIONES

A partir de los datos anteriores se puede decir que en las estaciones 1 y 22 se observó la mayor riqueza y abundancia relativa de especies de foraminíferos bentónicos. El resto de la muestra tuvo muy baja diversidad y abundancia, lo cual esta relacionado con las condiciones batimetricas. Esto se presenta debido a que existe relación de abundancia en foraminíferos y profundidad.

Se realizó este trabajo, en el cual se determinó que los sedimentos predominantes en la mayoría de las estaciones son arcillosos, aunque presentan una mala claisificación por contener diferentes tamaños de granos, los más abundantes son las arcillas. En lo que respecta a la composición se puede decir que los elementos que tienen mayor importancia y que se relacionan con la profundidad ::on el cuarzo, las conchas, los radiolarios y mayormente los foraminíferos. La composición de la fracción fina refleja la composición de carbonatos que presentan las testas de los foraminíferos. En lo que respecta al análisis de aibundancia se puede decir que se hizo una comparación de foraminíferos planctónicos y bentónicos, lo que resultó de este análisis es que a medida que ICa profundidad aumenta disminuye la abundancia de foraminíferos bentónicos , entonces en las mayores profundidades la abundancia mayor, es de foramíferos pllanctónicos, por los procesos de muerte y de sedimentación de estos organisinos. Con respecto a la diversidad de los foraminiferos bentónicos se puede decir que a mayor profundidad ta diversidad disminuye. Siendo las especies más' representativas Melonis pompiliwdes, Cibicides mcknaii, de las zonas más profundas, así como fullenia buloides se encuentra presente en todo el perfil batimibtrico. Se tomó el parámetro profundidad como factor básico debido a que los resuiltados arrojados en la granulometría son constantes.

CRITERIOS DE EVALUAC16N

El desempeño en las técnicas empleadas en el laboratorio e informe final.

BlBLlOGRAFiA CITADA

AYALA - CASTASTAÑEDA, A., 1963. Sistemática y distribución de los forsminiferos reientes en la laguna de Términos Campeche, México. Bol. Inst. Geol. Méx. (67): 1-130.

AYALA - CPSTAÑEDA, A., 1968. Ecología y distribución de los foraminiferos recientes en la Laguna Madre, Tamaulipas, México. Bol. Inst. Geol. Méx. (87): 1- 89.

ANNÓNIMO , 1988. Manual operativo de Geología Marina . Ed. Secretaria de Marina , pp198.

DOUGLAS, F;!.G., 1979 . Benthic Foraminiferal Ecology and Paleoecologi. A Reviewof Concepts and Methods. pp21-48.

FOLK, R.L., 11968. Petrology of Sedimentary Rocks. Austn Tex. Ed. Hemp- hill Book Store, pp. 145.

FOLK ,R.L. and W.C. WARD, 1957 . Brazos bar, study in the significance of grain size parameteirs, Sed. Pet. 27:3-27.

GRIMSDALE, T. and MARKHOVEN, F.1955 The ration betwen pelagic and benthonic foraminifera: as a means of estimating depth of deposition of sedimentary rocks: IV WorldPetrology Congress. Proceedings, Sect. I/D. Rept. 4, ~473-491.

MELENDEZ, E3., 1977. Paleontología., Ed. PARANINFO. Madrid España .p.p. 231- 262.

SEGURA R.L. y WONG - CHANG., 1980. Foraminiferos recientes en el Estero Pargo, Laguna de Términos Campeche, México. Ins de cienc. Del Mar y Limnol. Méx., 7(1):1-4.

STOKES,G. G1.,1851 On the effect of the internal friction of fluids on the motion of pendulums, Cambridge Pheles. Soc. Trans 19(2): 8-106.

BlBLlOGRAFjA CONSULTADA

GALEHOUSE, D.S., 1971 . Sedimentation analysis: In Caverner, R. E. ( Ed.) Procedures in sedimentary petrology. University of Georgina, U.S.A. : 69-94.

IMAN, D. L., 1952. Measure of describing the size distribution of sediments, Jour Sedim petrol, 22 (3) : 125-145.

JAMES, P.K., 1982. Marine Geology, Ed. Pretice- Hall, U.S.A., pp. 751.

ROTHWELL, R. G., 1989. Mineral ands mineraloids in marine sediments, Ed. Elsevier applied science, New York, pp. 271.