universidad autonÓma de tamaulipas unidad...

56
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN GESTIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA Proyecto de Intervención La asesoría académica como estrategia desde la gestión en el COBAT Plantel 02, Matamoros. PRESENTA: Mónica Guadalupe Becerra Torres DIRECTORA DE TESIS: Dra. Teresa de Jesús Guzmán Acuña ASESORES DE TESIS: Dra. Josefina Guzmán Acuña Dr. Luis Iván Sánchez Rodríguez CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS ABRIL DE 2019

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y

HUMANIDADES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN GESTIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Proyecto de Intervención

La asesoría académica como estrategia desde la gestión en el COBAT Plantel 02, Matamoros.

PRESENTA: Mónica Guadalupe Becerra Torres

DIRECTORA DE TESIS: Dra. Teresa de Jesús Guzmán Acuña

ASESORES DE TESIS:

Dra. Josefina Guzmán Acuña

Dr. Luis Iván Sánchez Rodríguez

CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS ABRIL DE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

2

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y

HUMANIDADES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN GESTIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Proyecto de Intervención

La asesoría académica como estrategia desde la gestión en el COBAT Plantel 02, Matamoros.

PRESENTA: Mónica Guadalupe Becerra Torres

DIRECTORA: Dra. Teresa de Jesús Guzmán Acuña

ASESORES DE TESIS:

Dra. Josefina Guzmán Acuña

Dr. Luis Iván Sánchez Rodríguez

CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS ABRIL DE 2019

Page 3: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

3

DEDICATORIA

A mi Madre, la cual me enseño que el mejor conocimiento que se puede obtener

es el que se aprende por sí mismo, que incluso la tarea más grande se puede

lograr si se hace un paso a la vez.

A mi Esposo e Hijo, por haber sido mi apoyo a lo largo de este proceso, por

cambiar horas de distracción con ellos por lograr un grado más en mi vida

académica.

AGRADECIMIENTOS

Me gustaría agradecer en estas líneas la ayuda que muchas personas y colegas

me han prestado durante el proceso de investigación y redacción de este trabajo.

En primer lugar, quisiera agradecer a mis padres, Esposo e Hijo que me han

alentado de una u otra manera para terminar mi producto, a mi directora de tesis,

la Dra. Teresa de Jesús Guzmán Acuña por haberme orientado en todos los

momentos que necesite sus consejos.

Así mismo, deseo expresar mi reconocimiento a la Unidad Académica

Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, de mi casa de estudios

la Universidad Autónoma de Tamaulipas, por ser sede de todo el conocimiento

adquirido en este par de años.

Así como al Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas Plantel 02 “Prof.

Hilarino Jiménez León” por todas sus atenciones e información brindada a lo largo

de esta indagación.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

4

ÍNDICE

Resumen …………………………………………………………………………………… 5 Capítulo I. Contexto Institucional ………………………………………………........... 6

1.1 Introducción ……………………………………………………………………. 6 1.2 Análisis y Evaluación del Contexto ………………………………………….. 7 1.3 Problemas Coyunturales ……………………………………………………... 10 1.4 Estrategia Institucional ……………………………………………………….. 13

Capítulo II. Planteamiento del Problema …………………………………………… 15 2.1 Detección de Necesidades …………………………………………………... 15 2.2 Usuarios de la Intervención ………………………………………………….. 17 2.3 Vinculación con la Visión Institucional ……………………………………… 18 2.4 Estrategia Institucional ……………………………………………………….. 19 2.5 Limitaciones y Alcances ……………………………………………………… 20

Capítulo III. Marco Teórico ……………………………………………………………… 22 3.1 Introducción ……………………………………………………………………. 22 3.2 Modelo de Gestión Participativa …………………………………………….. 23 3.3 Perfil de un Asesor ……………………………………………………………. 25 3.4 Perfil del Estudiante …………………………………………………………... 28 3.5 Factores que influyen en el desempeño académico de los estudiantes .. 28 3.6 Factores que influyen en el índice de reprobación ……………………….. 29 3.7 Competencias del Alumno …………………………………………………… 31

Capítulo IV. Presentación de la Propuesta de Solución – Intervención ……… 34 4.1 Resultado General Esperado ………………………………………………... 34 4.2 Estrategia Institucional ……………………………………………………….. 34 4.3 Recursos ………………………………………………………………………. 35 4.4 Estrategia Transformadora Prevista ………………………………………… 36 4.5 Modalidades de la Tutoría ……………………………………………………. 37 4.6 Fases de la Tutoría …………………………………………………………… 37

4.6.1 Diagnóstica …………………………………………………. 38 4.6.2 Planeación ………………………………………………….. 38 4.6.3 Seguimiento ………………………………………………… 38 4.6.4 Evaluación ………………………………………………….. 38 4.6.5 Informe………………………………………………………. 39 4.6.6 Trabajo Colegiado …………………………………………. 39 4.6.7 Reuniones con padres ……………………………………. 39 4.6.8 Formación de Tutores……………………………………… 39

Capítulo V. Intervención …………………………………………………………………. 40 Capítulo VI. Evaluación de la Intervención ………………………………………… 44 Capítulo VII. Conclusiones ……………………………………………………………… 47 Bibliografía ………………………………………………………………………………… 48 Anexos ……………………………………………………………………………………… 53

Anexo 1: Mapa Curricular del Bachillerato General..……….………………….. 53 Anexo 2: Observación de Conductas y Habilidades del alumno en el Aula…. 54 Anexo 3: Citatorio a Reunión de Padres de Familia…..……………………….. 55 Anexo 4: Encuesta de Satisfacción sobre las Asesorías Académicas.………. 56

Page 5: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

5

RESUMEN

El presente proyecto está enfocado en la intervención para una buena práctica de

asesorías académicas, en el Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas,

Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica Matamoros, Tamaulipas, esto

para mejorar el rendimiento y aprovechamiento académico de los estudiantes del

plantel, en específico se trabajó con el grupo 204 del turno matutino.

En el proyecto se da a conocer de manera detallada el funcionamiento de las

asesorías académicas que se imparten en el Plantel. En el diagnóstico realizado

previamente, se detecta la falta de conocimientos y la práctica de las asesorías.

Al tener en cuenta los problemas que tenía la institución, se planteó la estrategia de

trabajar con este proyecto de intervención en un grupo en particular del segundo

semestre del turno matutino.

Es importante mencionar que el proyecto de intervención tuvo un resultado

favorable, tomando en cuenta la condición en que se encontró el grupo elegido. En

donde se comprobó, que una asesoría académica realizada en tiempo y forma,

generando un ambiente empático entre profesor y alumnado, siempre ayuda a

elevar el rendimiento y aprovechamiento académico del estudiante, y por tanto

disminuir los índices de deserción y reprobación que toda institución educativa

pretende lograr.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

6

CAPÍTULO I

CONTEXTO INSTITUCIONAL

1.1 Introducción

Durante la XIV Asamblea de la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en el año de 1972, se definió la

estructura académica para el nivel medio superior en tres áreas: actividades

escolares, para el trabajo y paraescolares (Guerra, 2017).

Al año siguiente, la ANUIES, dada la gran demanda educativa del nivel medio

superior recomendó la creación de un bachillerato formativo, propedéutico y

terminal con duración de tres años. Posteriormente en ese mismo año, por decreto

presidencial se creó el Colegio de Bachilleres (COBAT), organismo público

descentralizado, para operar con autonomía orgánica y administrativa en los

estados del país, en base a un financiamiento compartido Federación y Estados

(Guerra, 2017).

El Colegio de Bachilleres es un Organismo Público Descentralizado del Estado

Mexicano con personalidad jurídica propia, creado por Decreto Presidencial el 26

de septiembre de 1973, su objeto es ofrecer estudios de bachillerato a aquellos

interesados en iniciarlo o concluirlo en las modalidades escolarizada y no

escolarizada (Jarillo, 2017).

El Colegio de Bachilleres es una institución educativa de nivel medio superior del

Gobierno Federal con oficinas generales en la capital del país, la cual contribuye de

manera importante a la atención de la demanda del bachillerato general.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

7

El Colegio de Bachilleres extendió su cobertura a la población abierta e instituciones

públicas y privadas ubicadas en el territorio nacional, mediante el bachillerato en

línea y el establecimiento de centros de evaluación autorizados por convenio de

colaboración.

Por lo tanto, el Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas (COBAT) es la

Institución educativa de nivel medio superior con mayor presencia en el estado, de

los 43 municipios el COBAT está presente en 37 de ellos. Ofrece tres modalidades

de escuela: Plantel, Centros de Educación Media Superior a Distancia de

Tamaulipas (CEMSADET) y Telebachillerato, además de extensiones según la

ubicación geográfica.

En Tamaulipas, el COBAT fue creado mediante el decreto número 179 publicado

en el Periódico Oficial No. 52, de fecha 29 de junio de 1988 con domicilio en Cd.

Victoria capital del estado, como un Organismo Público Descentralizado del

Gobierno del Estado con personalidad jurídica y patrimonios propios. (Guerra,

2017).

Para iniciar actividades, el COBAT lo hace en: Nuevo Laredo, Matamoros, Mante y

Tampico, con un total de 568 alumnos, el 5 de Septiembre de 1988 (Guerra, 2017).

1.2 Análisis y evaluación del contexto

Heroica Matamoros, es una ciudad fronteriza donde las ventajas de la gran ciudad

conviven en armonía con la tranquilidad de provincia. Cuenta con un clima cálido,

semitropical. Su cercanía con el Golfo de México y a menos de media hora de la

ciudad, le permite disfrutar de las tibias aguas de la Playa Bagdad, su cultura se ve

enriquecida por la conjunción de dos países unidos por el Río Bravo con cientos de

Page 8: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

8

años de tradición, historia y hermandad que hacen sentir al visitante como parte de

esta gran familia (Gobierno Municipal de Heroica Matamoros, 2016).

La ciudad cuenta también con uno de los sectores industriales más competentes de

México debido a la presencia de las empresas maquiladoras, la agricultura, además

es una base importante de la economía matamorense, ya que el municipio contiene

las mayores zonas de irrigación del norte de México.

En 2012, la compañía estatal PEMEX planeó comenzar un proyecto multimillonario

en el puerto de Matamoros, lo que hubiera convertido a la ciudad en uno de los

baluartes de petróleo más importantes del país. No obstante, en noviembre de 2017

se cancelaron los presupuestos y dicha compañía se retiró, dejando la oportunidad

a las inversiones privadas extranjeras que decidieran hacerse cargo (Mendoza,

2011).

El contexto del Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas Plantel 02 en H.

Matamoros es vulnerable al cambio, no del todo fácil, en cuanto a que la inseguridad

está al acecho diariamente, sin embargo H. Matamoros es una de las ciudades con

mayor crecimiento económico de México, su economía se basa mayoritariamente

en el comercio con los Estados Unidos gracias al Tratado de Libre Comercio de

América (TLCAN) (Brandon, 2001).

En el ámbito educativo, el COBAT 02 “Profr. Hilarino Jiménez León” es una

institución en donde todo el personal con su esfuerzo, dedicación y experiencia

proyectaron el rumbo hacia nuevos espacios, mismos que en la actualidad después

de 30 años de su fundación le dan vigencia.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

9

Actualmente, el COBAT 02 cuenta con un personal administrativo de 23 personas y

45 profesores con una carga de horario variada que se reparten en 32 grupos, 16

en el turno matutino y 16 en el turno vespertino con un total de 1446 alumnos,

egresando aproximadamente 425 alumnos por año, los cuales al concluir su

bachillerato llevan impregnado en su mente el saber seleccionar su carrera

universitaria, el poder integrarse al sector laboral dada la capacitación para el

trabajo cursada, que puede ser informática, inglés o contabilidad, además de poder

realizar su proyecto de vida y contar con una educación integral. El plantel oferta

actividades paraescolares como: Danza, Animadores, Rondalla, Teatro, Deportes,

Tae Kwon Do, Ajedrez, Banda de Marcha, Banda de Guerra.

Cuenta con un plan de estudios estructurado en 6 semestres, con materias del

componente básico aplicadas en primero, segundo y tercer semestre, a partir del

cuarto semestre, se contempla el componente de formación para el trabajo e

iniciando con el quinto semestre se incorpora el componente de formación

propedéutica, esto para formar estudiantes, capaces de tener habilidades,

destrezas y aptitudes para seguir con su preparación académica en el nivel superior

o bien para la obtención de un trabajo (Ver Anexo 1: Mapa Curricular del Bachillerato

General) (Guerra, 2017).

Actualmente el COBAT Plantel 02, en el ámbito de las asesorías académicas,

sobresale por apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes a través de su

participación en diversas actividades, uso de materiales y equipo que permiten

perfeccionar sus habilidades y estrategias de aprendizaje para un mejor desempeño

escolar siempre acompañado de un docente, con el cual comparte además de sus

clases formales, tiempo extra, en caso de que el alumno lo necesite.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

10

Siempre en busca de desarrollar actividades que contribuyan a la formación integral

del joven y apoyen su incorporación a la institución, también promueven la mejoría

de sus habilidades, métodos y técnicas de estudio para lograr un óptimo desarrollo

escolar, fortalecen su reflexión y valoración de intereses personales y aptitudes

vocacionales, para una correcta decisión respecto a su futuro profesional y laboral.

Además, con el apoyo de parte del departamento de psicología, donde igualmente

colaboran en el adecuado desarrollo personal, que optimice el avance académico y

la superación individual de cada uno de los alumnos.

1.3 Problemas coyunturales

La educación media superior en México es uno de los niveles educativos más

descuidados del sistema educativo nacional, ya que es el nivel que menos apoyo

presupuestal tiene, con menos apoyo en equipamiento e infraestructura de los

últimos años. Aunado a lo anterior, el bachillerato se ha convertido en el “sándwich”

entre la secundaria y la preparación profesional, lo hace parecer inútil y poco

provechoso a los padres de familia (Cruz, 2007).

Sin embargo, en el COBAT Plantel 02, se trabaja día con día en mejorar esa

dinámica alumno-maestro, con una directiva la cual su estandarte de trabajo

siempre es primero el alumno. Se reconoce que el trabajo no se da siempre con

solamente “buenas intenciones”, sino a base de esfuerzo y dedicación, desde el

personal directivo, administrativo, pero, sobre todo, y donde recae más la

responsabilidad es en los maestros y alumnos.

Los primeros problemas que presentan los estudiantes en el nivel medio superior

son la deserción, la reprobación, y el escaso aprovechamiento, como el resultado

de un proceso que define límites en el avance del alumno en su trayectoria

Page 11: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

11

académica, esto se manifiesta con sensación de malestar, falta de confianza en sí

mismos y frustración (Bugdud, 2015).

En la siguiente tabla No.1. Grupos de segundo semestre 2018, podemos ver cómo

se encontraban los grupos de segundo semestre al inicio del periodo 2018A.

Tomando como referencia el Primer Parcial, establecido de enero-febrero. Esta

intervención sólo se realizará en el Grupo 204.

Tabla 1

Grupos de segundo semestre 2018A

Grupo Matricula Aprobados % Reprobados %

201 49 42 85.7% 7 14.3%

202 50 35 70.0% 15 30.0%

203 49 30 61.2% 19 38.8%

204 50 36 72.0% 14 28.0%

205 50 47 94.0% 3 6.0%

Total 248 190 76.7% 58 23.3%

Fuente: Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas, Plantel 02.

Es evidente, que existe un problema de reprobación, sin embargo, se pretende que

las asesorías académicas, logren elevar la aprobación, pero sobre todo el

aprovechamiento escolar.

Cabe mencionar, que elevar la aprobación, asegura la permanencia de los

estudiantes, sin embargo, no es lo mismo tener una eficiencia terminal con muy

mala calidad, que una eficiencia terminal con un buen aprovechamiento académico.

En cuanto a esto último, la siguiente tabla muestra el aprovechamiento de los grupos

en el primer parcial.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

12

Tabla 2

Aprovechamiento del primer parcial

Grupo Matricula Aprovechamiento Académico

201 49 8.52

202 50 7.90

203 49 7.80

204 50 8.02

205 50 8.96

Total 248 8.24

Fuente: Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas, Plantel 02.

Dentro de las instituciones académicas esto es un problema generalizado, la

asesoría es un recurso pedagógico que permite orientar al alumno para lograr la

perdurabilidad de lo aprendido, la comprensión de lo que se ve en el aula, y la

adquisición de conocimiento.

Existen muchos argumentos de carácter científico que nos indican que las formas

de educar son muy importantes, y estos van desde la psicología hasta la

investigación educativa.

Por ejemplo, Robert Marzano (1997) indica que, según sus investigaciones, los

alumnos necesitan tener la sensación de seguridad y protección, lo cual le permitirá

ir creando una autoestima importante para enfrentarse a la vida en general, asegura

que la primera cosa que busca un alumno en el salón de clases no es el

conocimiento de una ciencia en particular, lo que primeramente necesita encontrar

es un clima de seguridad y confianza, lo cual le facilitará el aprendizaje de una

ciencia en particular (Marzano, 1997).

Page 13: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

13

Es por esto por lo que el docente, es una parte esencial de las asesorías

académicas, no solamente facilitador, si no de esa persona empática al sentir de

sus alumnos.

Dentro de este contexto, el Colegio de Bachilleres de Tamaulipas, Plantel 02,

actualmente realiza acciones para disminuir los índices de reprobación, las cuales

se efectúan a través de apoyo académico para los estudiantes, estas acciones

integran el proceso de asesorías académicas.

El eje central de este proyecto se basa en las asesorías académicas implementadas

en el nivel Medio Superior, específicamente con el Colegio de Bachilleres del Estado

de Tamaulipas Plantel 02 "Hilarino Jiménez León” de H. Matamoros, Tamaulipas.

Se reconoce esta problemática como una situación que hay que atender con la

finalidad de mejorar la calidad de la educación de los estudiantes a fin de que

progresen en su formación académica.

1.4 Estrategia institucional

La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que

comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y

alumnos. No se limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos educativos

que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención pedagógica

ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula (García-Cabrero &

Loredo, 2008)

Actualmente el COBAT Plantel 02, implementa dentro de la carga horaria de

algunos profesores, (dependiendo su perfil) horas establecidas para la asesoría

académica por semana, aunque cabe mencionar que es muy poco el tiempo que se

Page 14: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

14

establece para esta dinámica, de 2 a 3 horas por semana, y no en un lugar

específico, es trabajo del docente adaptarse al contexto escolar y sobre todo buscar

el tiempo más conveniente para trabajar con el grupo asesorado.

Sin embargo, tanto profesores como directivos, están conscientes que es necesario

que se sigan preparando con los cursos en línea y presenciales que ofrece el

Colegio de Bachilleres de Tamaulipas por parte de Dirección Central, contemplando

siempre la mejora, para brindar el apoyo a los estudiantes para que desarrollen

actividades de consulta a fin de lograr la compresión de los diferentes temas de

estudio, o simplemente anímicamente, ya que en esta etapa los estudiantes pasan

por una transición en donde adolecen de todo a su alrededor y a las situaciones a

las que se puedan llegar a enfrentar.

Y nunca está de más, generar ese ambiente de confianza en los alumnos, donde

vean la institución, así como los profesores, como su punto de apoyo, para ser

mejores estudiantes, pero sobre todo excelentes seres humanos inmersos en una

sociedad en constante cambio, a la que se deben de enfrentar día a día.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

15

CAPÍTULO II

Planteamiento del problema

2.1 Detección de necesidades

Actualmente las acciones realizadas para tratar de disminuir los índices de

reprobación se realizan a través de apoyo académico para los estudiantes, estas

acciones integran el proceso de asesorías, ya que estos presentan un bajo

rendimiento académico en alguna asignatura, debido a diversas circunstancias que

no permiten que el estudiante domine la materia.

Básicamente, la asesoría académica forma parte de lo que se denomina

“pedagogías del acompañamiento”. Para este tipo de enfoques pedagógicos, tanto

la institución educativa como los docentes deben implementar todas las acciones

disponibles para fortalecer la personalidad de los estudiantes (Moreau, 1990).

Así mismo es importante trabajar con el factor motivante a fin de lograr un mejor

desempeño de los participantes en este tipo de programas. En este contexto, la

asesoría académica es un medio de comunicación abierta y libre entre el alumno

que quiere adquirir una preparación profesional y humana y el profesor que está

comprometido en la búsqueda y enseñanza de la verdad. Los profesores en la

medida de sus capacidades tendrán la calidad humana necesaria, la preparación

específica y un tiempo disponible para la orientación personal de los alumnos.

Bien dice en el Programa de Acción Tutorial, que atiende las políticas de la Reforma

Integral de la Educación Media Superior, que es importante apoyar en la prevención

de los problemas de rezago y deserción, buscando subir los índices de eficiencia

Page 16: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

16

terminal, mediante acciones encaminadas a mejorar el clima de convivencia en los

planteles y abordando los problemas académicos de las alumnas y alumnos.

Esto implica favorecer la superación académica, promover los procesos de

pensamiento, la toma de decisiones, la solución de problemas, el sentido de la

responsabilidad en el alumnado, así como fortalecer el desarrollo de competencias

a través de la integración, la retroalimentación del proceso educativo, la motivación

del alumnado y el apoyo académico, por medio de la mediación de la persona

responsable de la Acción Tutorial al contribuir en la adquisición de aprendizajes para

construir un proyecto de vida (Secretaria de Educación Pública, 2012).

En el caso específico del Colegio de Bachilleres de Tamaulipas, Plantel 02 de

Matamoros, se han tomado medidas para prevenir y disminuir el índice de

reprobación en la institución, especialmente es el caso de las Asesorías. Teniendo

como objetivo principal brindar el apoyo académico oportuno en las distintas

asignaturas que cursa el estudiante durante su formación académica, para que

reafirmen sus conocimientos y sobre todo solucionen sus dudas. Para con esto, el

alumno logre un mejor aprovechamiento en sus evaluaciones, garantizando así su

proceso de aprendizaje.

La Asesoría académica encuentra su soporte en El Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018, dentro del Capítulo III “México con Educación de Calidad”, menciona

que existen rezagos considerables en el sistema educativo nacional entre los que

destacan la falta de oportunidades de gran parte de la población para acceder a una

educación de calidad con los avances en materia de tecnología e información y la

Page 17: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

17

desvinculación entre la educación media superior y superior y el sistema productivo;

por lo que establece estrategias que promueven tanto el mejoramiento educativo

para dotar a alumnas y alumnos de una formación sólida en todos los ámbitos de

su vida, incluidos el buen desempeño en su trabajo, la plena participación social y

política y el valor de la realización personal como el mejoramiento material y

profesional del personal docente, haciendo énfasis en el logro de los aprendizajes.

En este documento oficial de la Federación se dice que la educación debe impulsar

las competencias y las habilidades integrales de cada persona, al tiempo que

inculque los valores por los cuales se defiende la dignidad personal y la de los otros

(Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018, 2013).

2.2 Usuarios de la intervención

La propuesta de acompañamiento en las asesorías académicas está diseñada para

estudiantes de segundo semestre del COBAT Plantel 02, especialmente para los

alumnos con dificultades académicas o familiares, en específico que provoquen un

mal progreso en el aprovechamiento escolar, en este caso, solo se trabajará con los

alumnos del grupo 204. No obstante, cualquier estudiante que se encuentre

cursando en otro grupo o bien otro nivel académico y que requiera del

acompañamiento y/o tutoría puede vincularse y recibir el asesoramiento pedagógico

u orientación necesaria.

A través del acompañamiento, asesoría pedagógica y/o tutoría se ofrece a los

estudiantes en forma individual o grupal con una atención especializada, sistemática

e integral, a través del maestro tutor y del personal que para tal fin hayan sido

vinculados al proceso; para facilitar su incorporación al nivel medio superior y

Page 18: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

18

progreso académico, capacitar en técnicas de estudio y competencias básicas;

orientar y asesorar en el perfil profesional y académico, canalizar información y

apoyar la formación humana de los estudiantes implicados.

2.3 Vinculación con la Visión Institucional

Visión

Ser la Institución Educativa reconocida como líder del nivel medio superior al cumplir

con la calidad en sus servicios derivado de la superación constante y

profesionalización de su personal y sus métodos de enseñanza, con una formación

basada en valores que amplíe las expectativas de los alumnos desarrollando

comunidades de aprendizaje, incorporando con éxito su cobertura estatal aplicando

los avances científicos y técnicos de vanguardia con amplio sentido humanista, y de

esta manera lograr con éxito la incorporación del egresado al nivel educativo

superior o en su caso al sector productivo.

Misión

El Colegio de Bachilleres de Tamaulipas proporcionará a sus estudiantes una

educación del nivel medio superior a través de una formación integral y de calidad,

con habilidades para construir el conocimiento significativo y el desarrollo cultural y

cívico, a través del análisis creativo y propositivo, que le permita incrementar sus

habilidades y el fortalecimiento de valores que pueda continuar en el nivel superior

y en su caso con el sector productivo.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

19

2.4 Estrategia institucional

La realización de esta propuesta requiere identificar cuáles son las oportunidades

que se demanda atender en busca del desarrollo de los estudiantes con la ayuda

de los profesores y el apoyo de la Institución Educativa a través de las Asesorías,

se realizó un ejercicio de reflexión el cual permitió generar un reporte técnico que

reflejaba un auto diagnóstico, utilizando la metodología del análisis FODA

(Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas). Esta metodología permite el

análisis del contexto en el que se desarrolla el caso de estudio.

Tabla 3

Análisis FODA

ANÁLISIS FODA

Fortalezas

• Disposición de profesores para atender a estudiantes como Profesores- Asesores.

• Se cuenta con una base de datos con información actualizada de la situación de los estudiantes.

• Cantidad de profesores de tiempo completo que imparten asesorías.

• Se cuenta con una metodología de trabajo definida.

Oportunidades

• Incrementar la cantidad de profesores que apoyan al programa de asesorías.

• Diseñar e implementar un plan educativo de asesorías para cubrir necesidades en más planteles.

• Documentar metodología de trabajo a través de un proceso viable.

• Destacar la importancia vital que tiene la comunicación interpersonal y la ayuda mutua con medios de crecimiento personal e institucional dentro de un proceso educativo entre alumnos y profesores.

Debilidades

• Mal ejecución por parte de los profesores al realizar las asesorías.

• Elevar la calidad de las asesorías a fin de contribuir positivamente en el índice de aprobación de unidad de aprendizaje.

• Contar con un número reducido de materias en las que se brinda asesoría.

Amenazas

• Falta de interés de parte de los alumnos para asistir a las asesorías.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

20

Con base a este análisis se plantea, que este proyecto tiene como propósito analizar

el desempeño académico de los alumnos que recibieron asesoría académica, con

respecto a sus resultados de aprovechamiento del semestre anterior, donde no se

aplicaba un sistema de asesorías correcto, con el propósito de construir un sistema

de estrategias que contribuyan a resolver la situación, la reflexión en base a este

tema parte de ellas elaborando y aplicando un programa de asesorías que resulte

eficaz durante el periodo 2018A (febrero-junio).

2.5 Limitaciones y alcances

Las asesorías académicas tienen potencialidades pedagógicas importantes y

además se están experimentando como formas de resolver muchos problemas

graves que las Instituciones de Educación Media Superior deben de responder, la

calidad de la educación y la formación integral, son unos de ellos. Como proceso

inicial y aún en una fase más o menos experimental, la institucionalización y

desarrollo de los programas de tutorías requiere aún sujetarse a evaluaciones de

distinta índole que den cuenta no solamente de los beneficios académicos que

permiten, sino, sobre todo, de la manera en que están respondiendo a realidades y

situaciones divergentes y desiguales que enfrenta el alumnado.

Es importante reflexionar, discutir y definir pautas éticas, obligaciones, derechos y

sanciones que delimiten la interacción personal en las asesorías para evitar

situaciones como el acoso sexual, la discriminación o el “asedio disciplinar”.

También es importante sensibilizar al personal para que tenga capacidad de

reconocer las distintas posiciones y condiciones específicas de las que parten sus

tutorados o tutoradas, y para responder a las demandas que desde esas

condiciones le plantean.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

21

Un problema se puede dar cuando no se especifican formalmente el alcance y los

límites de las asesorías, ni el tipo de relación que debe establecerse entre el/la

tutor/a y el tutorado o tutorada, generándose una serie de expectativas que difieren

en todas las circunstancias.

Esta falta de claridad supone que los criterios que operan para establecer esa

relación de tutoría y sus alcances académicos trabajan de manera diferenciada y

singularizada (por empatía, por afinidad política o de intereses temáticos, por

preferencia sobre personas de edad, sexo, preferencia sexual, etnia, clase u otras

condiciones particulares), y suelen estar ocultos o al menos no explicitados, por lo

que generan distintas posibilidades para el alumnado de aprovechar esa actividad

escolar.

En algunos casos, podemos determinar cómo limitaciones, la diferencia de

expectativas, el desencanto o incluso incomodidad con el tipo de relación educativa

establecida, propiciando que el alumnado reduzca al mínimo sus asesorías.

Además, como afirma Acker (2001) en el proceso de asesoramiento están en juego

muchas negociaciones en la que entran de lleno prejuicios, valoraciones personales

sociales, etc, cuya realización exitosa depende en gran medida del estatus, del

poder y de la relación establecida entre las personas involucradas.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

22

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 Introducción

La Tutoría y la asesoría son estrategias fundamentales, correspondientes con la

nueva visión de la educación, en tanto que puede potenciar la formación integral del

alumno en una visión humanista y responsable frente a las necesidades y

oportunidades del desarrollo de México. Además, constituye un recurso para facilitar

la adaptación del estudiante al ambiente escolar, mejorar sus habilidades de estudio

y trabajo, abatir los índices de reprobación y rezago escolar, disminuir las tasas de

abandono de estudio y mejorar la eficiencia terminal.

La tutoría y la asesoría como práctica docente no suplen a la docencia frente a

grupo, sino que la complementan y la enriquecen, son instrumentos de cambio, son

programas de apoyo integral a los estudiantes en el campo académico, cultural y de

desarrollo humano (Programa Institucional de Tutorías y Asesorias, 2015).

El asesoramiento escolar debe verse como apoyo a la mejora de manera

escrupulosamente respetuosa con la demanda y las posibilidades del centro,

razonablemente dentro de las ofertas y cobertura institucional y centrando en el

currículum como contenido prioritario de la tarea. Mejorar desde un modelo de

proceso, significa hacerla extensiva también a los principios, resultados,

consecuencias, profesionales y al propio funcionamiento y finalidad del centro

(Pérez & Rubio, 2003).

Page 23: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

23

Los asesores o tutores académicos son profesores de tiempo extraoficial que, como

parte de su labor, tienen la función de orientar a los estudiantes en relación con los

temas o actividades vinculadas a cualquier unidad de aprendizaje que integre su

formación profesional, así mismo lleva a cabo un seguimiento del impacto de su

labor asesora con la finalidad de realizar un análisis de las estrategias de enseñanza

y aprendizaje que se utilicen en dicho programa. El seguimiento al desempeño del

estudiante y la valoración de los resultados permite perfeccionar la misión que lleva

a cabo los Colegios de Bachilleres.

Cuando un asesor se enfrenta a una tarea de asesoramiento debe, desde un

respeto fiel a la filosofía en la que se enmarca el proceso de mejora defendido,

utilizar y partir con una razonable flexibilidad en cuanto al empleo de estrategias,

recursos, etc., del orden y utilidad que desee ir obteniendo de tal aplicación. Los

árboles no deben llegar a hacernos perder la orientación en el bosque. Cualquier

estrategia puede ser oportuna si no nos aparta del camino de autorreconstrucción

escolar (Pérez & Rubio, 2003).

3.2 Modelo de Gestión Participativa

El enfoque bajo el cual se pretende construir esta intervención en pro de las

asesorías académicas es bajo el Modelo de Gestión Participativa, razón por la que

resulta necesario hablar acerca de lo que se entiende por gestión participativa.

Implica necesariamente la planeación de acciones que movilicen los recursos,

especialmente humanos, para involucrar a docentes, alumnos (as) y a la comunidad

educativa en general; es importante considerar la implementación de estrategias

interactivas que enlacen el trabajo de equipo con la búsqueda de soluciones a

Page 24: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

24

necesidades institucionales reveladas en el diagnostico escolar (asesorías

académicas) y la cultura de la escuela en su vida cotidiana.

En tal sentido Antúnez (1993), afirma que “la dirección de cualquier organización

implica el desarrollo de actuaciones que dinamicen al grupo humano, lo motiven y

sirvan para aglutinar esfuerzos organizando y coordinando el trabajo colectivo para

conseguir determinados propósitos”.

La participación es un proceso paralelo al desarrollo social y económico, que por lo

tanto se aprende en el ejercicio, compromete y en el medio de algunas dificultades

resulta estimulante a quien lo experimenta, trae consigo mejora a la institución que

la promueve, como consecuencia de la colaboración democrática de los

involucrados.

Para favorecer este estilo de gestión, es necesario despertar el interés de cada uno

de los involucrados, para que encaucen sus esfuerzos y energía hacia un objetivo

común, como parte de un solo equipo. El papel del asesor consiste en atender

opiniones escuchar, dar apoyo, propiciar comunicación directa y reconocer

habilidades y posibilidades de cada uno de los agentes.

Para facilitar una estructura participativa se requiere de corresponsabilidad,

colaboración y cooperación, de tal manera que favorezca la toma de decisiones

comunes en donde exista dialogo, negociación y compromiso de todos los que están

interviniendo.

Se trata de crear un escenario participativo, al respecto Elizondo (2003), lo define

como es la intervención de personas y/o del grupo en la discusión y toma de

Page 25: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

25

decisiones, movidos por objetivos comunes, dispuestos a realizar trabajos

específicos para conseguir su propósito.

Manes (2005), afirma que todo Modelo Educativo tiene como objetivo el desarrollo

integral de los educandos, a través de aprendizajes significativos, habilidades,

conocimientos, actitudes y valores, que les den herramientas para alcanzar mejor

calidad de vida para ellos y los suyos, influyendo con ello, fuertemente en la

sociedad. No hay que olvidar que la educación también es proceso de adaptación,

se encuentra en permanente cambio si quiere responder a su fin básico y a las

demandas sociales.

3.3 Perfil de un Asesor

El asesor debe asumir que además de transmitir conocimientos, la educación debe

enfocarse hacia el logro de la educación moral y la reflexión ética en los individuos,

porque estos son libres y la ética, comprendida como el arte de vivir, está para

administrar esa libertad en función de su goce pleno y constructivo.

En este sentido, los asesores académicos habrán de comprender que además de

los marcos conceptuales, los referentes teóricos y los desarrollos cognoscitivos,

elementos todos que contribuyen a la evolución de las sociedades, hoy día la

humanidad ha entendido que los valores cobran importancia dentro de tal proceso

evolutivo, pues guían las conductas, orientan el comportamiento de las personas y

fundamentan la convivencia social (Mijares, Zambrano, Prieto, & Martínez, 2008).

Se ha reconocido que los valores influyen marcadamente en la educación moral y

la reflexión ética de los individuos, por lo cual deben generarse eventos, situaciones

en las que cada uno, desde sus propias aptitudes y potencialidades, adopte

actitudes para que desarrolle su ser.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

26

El compromiso de ser un Asesor Académico es muy grande, no sólo por la

capacidad cognitiva que implica, sino también por la enorme responsabilidad que

recae en él.

El asesoramiento implica tener dominio y conocimiento de lo que se va a dar en la

asesoría, no es llegar a improvisar o decirle al grupo en que se desarrolle la misma

qué está mal o cómo lo tiene que hacer; implica un proceso de acompañamiento y

reflexión, para que los docentes puedan generar las estrategias que los habrán de

llevar a mejorar su práctica docente y atender las necesidades que presentan.

Los asesores son considerados agentes de cambio, pero ello no significa que

tengan la razón o sean la figura que viene a evaluar un proceso educativo, el

aprendizaje es recíproco, al trabajar una asesoría aprende el maestro y lo lleva a la

práctica en sus aulas, pero también el asesor, aprende a considerar la dinámica de

cada grupo de asesoramiento, a conformar redes de aprendizaje centradas en las

particularidades de cada uno de los colectivos, a respetar ritmos y estilos de

aprendizajes, a conocer las necesidades de las escuelas y saber si son

generalidades o sólo es de una comunidad o lugar específico.

Visto desde otra perspectiva, la asesoría, es una experiencia enriquecedora de la

práctica docente de cualquier maestro, no sólo de quien tiene la función como tal,

al crear redes de aprendizaje. El maestro conoce, se relaciona, crea, innova,

reflexiona, aprende a entender puntos de vista de otras personas, por estas razones

el aprendizaje se vuelve más significativo para todo aquel que participe del

asesoramiento.

Aunque la función es clara, en la práctica a veces no lo es, para asumir el

compromiso, no basta el dominio de la profesión, ni una amplia experiencia en el

Page 27: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

27

campo y un buen desempeño de la docencia e investigación, sino que también

resulta indispensable tener habilidades y disposición para impartir la asesoría.

Entre las cualidades que debe reunir un asesor académico para el desempeño

óptimo de sus funciones, se ubican tres categorías: habilidades (lo que sabe hacer)

conocimientos (lo que debe saber) actitudes (lo que debe ser) (Manual de

Implantación de las Asesorías Académicas, 2001).

Los siguientes puntos son algunos de los requisitos para ser asesor académico

(Torres, 2015, p. 7).

• Debe ser una persona abierta al cambio y comprometida con su creciente

crecimiento personal. De manera que le permita cultivar actitudes básicas

para su desempeño como asesor, docente y persona social que se maneja

en el ámbito de la enseñanza, y como tal es un modelo a seguir.

• Las actitudes de mayor relevancia que debe cultivar son: empatía,

disposición para la cooperación y la ayuda mutua, compromiso, receptividad,

autenticidad, creatividad, autocrítica, sensibilidad, constancia,

autodeterminación, honestidad y equidad.

• Análogo al caso de las actitudes, el asesor debe estar claro en los valores

que deben sustentar dichas actitudes.

• Argumenta el programa de Asesorías que estos valores se enmarcan en: el

respeto a sus semejantes, el reconocimiento a los derechos de los

estudiantes, el papel del valor del educador en la transformación de la

sociedad, el trabajo comprometido y sistemático, además de la búsqueda de

la excelencia.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

28

• Apoyar al estudiante en el desarrollo de un estudio y trabajo que sea

apropiado a las exigencias de la asignatura que estudia.

• Favorecer en todo momento la autonomía, inteligencia, valores y la

responsabilidad del alumno.

• Retroalimentar al estudiante y realizar un seguimiento a fin de valorar los

resultados obtenidos y analizar con él los avances en la asignatura.

• Promover la integración académica del estudiante a fin de que desarrolle

habilidades que le permitan un crecimiento integral, solicitando que colabore

en actividades extracurriculares.

• Dar una retroalimentación en todo momento, durante el proceso educativo.

3.4 Perfil del Estudiante

Según el Dr. Eudoro Terrones Negrete (2009), existen algunos factores que

describen un buen desempeño académico, y son las características del perfil del

estudiante. El alumno aprovecha al máximo el tiempo de estudios, asiste

puntualmente a las sesiones, confía en su capacidad de aprender, considera que lo

que estudia guarda relación con sus intereses y proyectos de vida, dialoga con sus

profesores y compañeros de clase sobre temas de su carrera, lee revistas y

publicaciones especializadas en sus materias, combina la teoría con la práctica,

cuando no entiende un determinado tema, pregunta para esclarecer sus dudas, no

permite que sus compañeros de clase lo distraigan, utiliza métodos de estudios,

primero aprende a escuchar, segundo a comprender, tercero a sintetizar, cuarto a

apuntar y quinto, a explicar con sus propias palabras (Terrones, 2009).

3.5 Factores que influyen en el desempeño académico de los estudiantes

El rendimiento académico ha sido definido como el cumplimiento de las metas,

logros u objetivos establecidos en el programa o asignatura que está cursando un

alumno desde un punto de vista operativo. Este indicador se ha limitado a la

Page 29: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

29

expresión de una nota cuantitativa o cualitativa y se encuentra que en muchos casos

es insatisfactorio lo que se ve reflejado en la pérdida de materias, pérdida del cupo

(mortalidad académica) o deserción. Dentro de los factores que influyen a un mal

rendimiento académico se encuentran relaciones intrafamiliares y demás factores

(Fundación Educación Medica, 2005).

Es posible afirmar que uno de los factores que componen un ambiente familiar

positivo es la buena comunicación entre la familia, ya que se ha demostrado que

cuanto mejor es la comunicación entre los padres y los adolescentes, más probable

es que los conflictos se resuelvan. Un estudio en particular, elaborado por Coleman

& Hendry (2003), mostró que entre más implicados estaban los jóvenes en la toma

de decisiones en la familia, era más probable que tuvieran las actitudes similares a

sus padres en la adolescencia avanzada y al principio de la edad adulta.

3.6 Factores que influyen en el índice de reprobación

Talavera & Noreña (2006) encontraron que en los factores de reprobación inciden

aquellos relacionados con la organización del tiempo, la carencia de hábitos y

técnicas de estudio adecuadas por parte del estudiante, así como de estrategias

didácticas por parte de los docentes, que permitan una mejor comprensión de los

contenidos temáticos y con ello hacer eficiente el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Otro estudio muestra que los motivos más importantes que ocasionan esta

problemática son el desconocimiento del plan de estudios, las actitudes y el poco o

nulo apoyo en métodos de estudio de los alumnos, principalmente (Ruiz & Romano,

2006).

Page 30: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

30

En un estudio realizado por Martínez (2004), presenta una manera de sistematizar

los múltiples elementos que configuran el vasto campo de lo educativo, consistiendo

en la identificación de los posibles factores de reprobación que van desde factores

del entorno social y familiar, hasta los factores del alumno, pasando por los factores

del entorno escolar.

Por su parte, Pérez & Sacristán (1992) definen la reprobación escolar como el

resultado de un proceso que detiene, limita o no acredita el avance del alumno en

su vida académica. Es claro que éste ocurre en el ámbito educativo,

específicamente en el aula, en dónde interactúa con el profesor y ambos se ven

expuestos en lo cotidiano de la vida escolar a instancias formales propias del

currículo y a instancias personales, propias de la forma en que cada uno percibe,

se conduce o piensa respecto a esta interacción.

La buena relación entre el profesor y el alumno ayuda al joven a sentirse en un

ambiente más confortable y seguro. Siguiendo a Yoneyama & Rigby (2006), los dos

principales elementos que constituyen el clima escolar son: la calidad de la relación

profesorado-alumnado y la calidad de la interacción entre compañeros.

De igual manera, Teixidó & Capell (2002) señalan que una buena relación o la

comunicación que se establece entre dos o más personas son muy importantes en

las instituciones escolares, puesto que durante la actividad educativa se produce un

proceso recíproco mediante el cual las personas que se ponen en contacto valoran

los comportamientos de los otros y se forman opiniones acerca de ellos, todo lo cual

suscita sentimientos que influyen en el tipo de relaciones que se establecen.

Por otra parte, en un buen ambiente escolar también influye el que el profesor

planifique con anterioridad sus sesiones y tome en cuenta las características de sus

Page 31: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

31

alumnos para que estos se estimulen por aprender, pues la importancia de planificar

radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr

con los estudiantes en el aula. Esto implica tomar decisiones previas a la práctica

sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la

mejor manera (Cotton, 2008).

3.7 Competencias del Alumno

Las competencias genéricas que conforman el perfil del egresado del Sistema

Nacional de Bachillerato describen, fundamentalmente conocimientos, habilidades,

actitudes y valores, indispensables en la formación de los sujetos que se despliegan

y movilizan desde los distintos saberes; su dominio apunta a una autonomía

creciente de los estudiantes tanto en el ámbito del aprendizaje como de su actuación

individual y social.

De acuerdo con el documento Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en

un marco de diversidad, se dice que las competencias genéricas son “aquellas que

todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, las que les permiten

comprender el mundo e influir en él, les capacitan para continuar aprendiendo de

forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con

quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y política

a lo largo de la vida. Dada su importancia, las competencias genéricas se identifican

también como competencias clave (Sistema Nacional de Bachillerato, 2008).

Page 32: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

32

Tabla 4

Competencias de la Educación Media Superior (EMS)

Competencias Objetivo

Genéricas

Comunes a todos los egresados de la EMS. Son competencias clave, por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo de la vida; transversales, por ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la EMS, y transferibles, por reforzar la capacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias.

Disciplinares

Básicas Comunes a todos los egresados de la EMS. Representan la base común de la formación disciplinar en el marco del SNB.

Extendidas

No serán compartidas por todos los egresados de la EMS, dan especificidad al modelo educativo de los distintos subsistemas de la EMS. Son de mayor profundidad o amplitud que las competencias disciplinares básicas.

Profesionales Básicas

Proporcionan a los jóvenes formación elemental para el trabajo.

Extendidas Preparan a los jóvenes con una calificación de nivel técnico para incorporarse al ejercicio profesional.

Fuente: Diario Oficial de la Federación, 2008.

En el Diario Oficial de la Federación (2008) se menciona que las competencias

disciplinares son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes

que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los

estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones

a lo largo de la vida. Las competencias disciplinares pueden ser básicas o

extendidas.

En este tenor, las competencias disciplinares básicas procuran expresar las

capacidades que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan

y programas de estudio que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan

al terminar sus estudios de bachillerato.

La organización de las competencias disciplinares extendidas en estos campos es

preferible a la elaboración de competencias específicas para las distintas

Page 33: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

33

asignaturas de un plan de estudios. Las competencias deben permitir a las escuelas

avanzar hacia la interdisciplinariedad, de manera que los estudiantes articulen

aprendizajes de diversas fuentes en capacidades integrales (Diario Oficial de la

Federación, 2008).

Mientras que las competencias profesionales son las que preparan a los jóvenes

para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al

tiempo que dan sustento a las competencias genéricas (Diario Oficial de la

Federación, 2008).

Page 34: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

34

CAPÍTULO IV

Presentación de la propuesta de solucion-intervención

4.1 Resultado general esperado

Para atender los problemas de reprobación, rezago, deserción escolar y mejorar la

calidad del aprendizaje, se implementaron dos programas: El Programa Institucional

de Asesoría y el Programa Institucional de Tutoría, el primero atiende las cuestiones

relacionadas a cada disciplina; mientras que el segundo, atiende los ámbitos

académicos, de integración escolar y de orientación vocacional.

El propósito es apoyar a los estudiantes, no sólo en su formación académica, sino

en el acompañamiento de su proceso de madurez y desarrollo psicosocial. Se

intenta recuperar al ser humano en su complejidad, a ese adolescente talentoso,

sensible, rebelde, introvertido, curioso, desorientado, vulnerable, auténtico, sincero,

creativo, y demás cualidades o características que se pueden encontrar en los

jóvenes que ingresan y transitan por el COBAT 02.

4.2 Estrategia institucional

Como estrategia fundamental para este proyecto de intervención se establece la

siguiente:

Integrar e implementar un modelo de gestión en las asesorías académicas durante

el periodo 2018A (Febrero-Junio).

Para el logro y realización de esta estrategia, se implementará el modelo de gestión

participativa; la cual se inserta dentro de una política de mejora permanente, es

decir, de pequeños cambios progresivos y continuados que mejoran la organización

Page 35: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

35

sin necesidad de grandes transformaciones estructurales. Es una cultura del detalle

como vía hacia la excelencia (Pérez, 2006).

En este modelo se pretende aprovechar la creatividad presente en todos los niveles

de la organización y concretarla en innovación, es decir, en una mejora de los

procesos o del rendimiento de los recursos que signifique una ventaja competitiva,

favoreciendo la comunicación interna, que estructure y canalice el conjunto de

mensajes que se intercambian los diferentes agentes colectivos en este caso,

profesores y alumnos del plantel, que forman parte de la misma organización

escolar.

Según Pérez, (2006) la gestión participativa tiene efectos muy positivos sobre la

organización:

• Refuerza la implicación del personal en los objetivos de la organización.

• Aumenta el compromiso y la responsabilidad de los trabajadores.

• Mejora el clima laboral.

• Crea organizaciones innovadoras (con creatividad aplicada).

• Los trabajadores generan un ambiente de fidelidad para con sus patrones.

4.3 Recursos

Para este proyecto de intervención, se cuenta con recursos materiales, como aula

equipada con aire acondicionado, mesa bancos, pintarrón, espacio adecuado para

interactuar, así como una biblioteca equipada con todos los recursos. Cabe

mencionar que también se cuenta con recurso humano, ya que se tiene el apoyo

del personal de la institución involucrado. Y también de los padres de familia de los

alumnos canalizados para recibir la atención, por tanto, también se tiene el recurso

comunitario.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

36

4.4 Estrategia transformadora prevista

Este proyecto tiene una cobertura local, solamente de impacto institucional ya que

se realiza en el Colegio de Bachilleres de Tamaulipas Plantel 02 de H. Matamoros,

Tamaulipas. Se pretende alcanzar como resultado, el aumento de aprovechamiento

escolar de los alumnos del Aula 204, así como disminuir sus características de

indisciplina ante el plantel. Se espera tener un impacto favorable, para que sean

estrategias utilizadas en todas las aulas del plantel y por qué no, en los demás

planteles de Colegio de Bachilleres del Estado.

El tiempo establecido para la realización de este proyecto de intervención desde la

gestión se planteó de 6 meses, en caso de cualquier imprevisto se dará un lapso

más de 4 meses para implementar y evaluar la estrategia.

La intervención se realizará, en el grupo 204, grupo de 2do semestre, turno matutino

del Colegio que se ha establecido como el elegido por el previo diagnóstico

realizado a todos los grupos de segundo semestre, se trabajará en los horarios

establecidos para las asesorías académicas y tiempo extra o libre tanto del asesor

académico como de los alumnos.

Cabe mencionar que los asesores realizan tres tipos de intervención en el Plantel:

Inductiva. Se refiere al conjunto de acciones que se realizan para facilitar la

adaptación de los alumnos al Modelo Educativo del Colegio y al nuevo entorno

escolar. Básicamente se lleva a cabo con alumnos de primer ingreso (APLICADO

EN ESTE CASO)

Preventiva. Está dirigida a los alumnos que requieren orientación y apoyo para

superar las dificultades de aprendizaje en alguna (s) asignatura (s) que está en

riesgo de reprobar.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

37

Remedial. Está dirigida a los alumnos que han reprobado algunas asignaturas y

que necesitan orientación y apoyo para regularizarse y acreditar las materias.

4.5 Modalidades de la tutoría

La modalidad de atención de un tutor puede ser grupal o individual. Esto dependerá

de las necesidades del grupo o de la problemática personal que necesite alguno de

ellos. La modalidad grupal está dirigida de manera masiva y abarca todas aquellas

necesidades detectadas que corresponden al ámbito disciplinario (desarrollo de

habilidades), de integración escolar (conductas) y de apoyo a la orientación

vocacional – profesional.

Es decir, el tutor realizará acciones destinadas a todo el grupo del que está a cargo,

éstas las podrá en marcha a lo largo del ciclo escolar en paralelo con su labor

docente. En otras palabras, al mismo tiempo que enseña los contenidos de su

materia, busca brindar herramientas que favorezcan el desarrollo académico de sus

alumnos.

El tipo de intervención individual corresponde al ámbito académico. Una vez que se

detectan a los alumnos que están en riesgo, se busca la manera de apoyarlos ya

sea para que no reprueben o para que acrediten las materias que deben.

4.6 Fases de la tutoría

La flexibilidad que caracteriza la intervención de las distintas dimensiones en la

configuración de una estrategia de instrucción permite disponer de un amplio

abanico de opciones a la hora de establecer el sistema social del aula, es decir, con

la organización de los alumnos en agrupamientos heterogéneos se permite una

mayor interacción y una interdependencia positiva entre las metas y las

recompensas de los alumnos.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

38

Atendiendo a lo anterior, los tutores tienen ocho fases de actividad:

4.6.1 Diagnóstica. Para identificar la problemática del grupo, el tutor realiza un

diagnóstico utilizando diferentes herramientas como son: el concentrado de

calificaciones del grupo (Periodo 2017B) y la observación de conductas y

habilidades. (Ver Anexo 2: Observación de Conductas y Habilidades del alumno en

el Aula)

Los resultados de este diagnóstico ayudarán al tutor a elaborar la planeación de las

actividades que realizará con sus alumnos durante el ciclo escolar.

4.6.2 Planeación. Tomando como referencia los resultados del diagnóstico, el tutor

elabora una planeación que es un plan de trabajo para atender aquellos problemas

que detectó y que contemple los diferentes ámbitos de intervención en lo

académico, de integración escolar y de orientación vocacional – profesional. Diseña

una serie de actividades para llevarlas a cabo con los alumnos programadas en una

fecha en particular. Dentro de la planeación también están consideradas las

reuniones con los padres de familia y con los profesores del grupo. (Ver Anexo 3:

Citatorio a Reunión de Padres de Familia).

4.6.3 Seguimiento. Es una actividad que permite ir observando el avance de los

alumnos con las actividades tutoriales que programó. Generalmente utiliza

cuestionarios de opinión de los alumnos o entrevistas individuales para conocer el

efecto de la acción tutorial. (Ver Anexo 4: Encuesta de Satisfacción sobre las

Asesorías Académicas).

4.6.4 Evaluación. Es el proceso de reflexión sobre aquellas actividades tutoriales

que se realizaron, sus aciertos y fallas, así como la forma de mejorarlas y de

Page 39: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

39

incrementarlas. Es reflexionar sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. Los

resultados son cualitativos y cuantitativos. Los primeros se refieren a los aciertos en

el logro del desarrollo de habilidades, valores y actitudes; mientras que, en el

segundo, se analizan los datos de la acreditación para observar el resultado de la

acreditación.

4.6.5 Informe. Al finalizar el año escolar, los tutores elaboran un informe con el

resultado de las actividades y lo entregan a la coordinación local de su plantel. Cada

coordinación local elabora el informe con los datos que reportan los tutores y lo

entregan a la Dirección del Plantel.

4.6.6 Trabajo colegiado Los tutores participan en reuniones mensuales para

orientar las actividades tutoriales e intercambiar experiencias entre los tutores.

Algunos de ellos se entrevistan con los profesores de su grupo tutorado para tener

una mejor comunicación y conocimiento de la problemática de los alumnos.

4.6.7 Reuniones con padres Los tutores realizan reuniones con los padres para

informarles acerca de la organización del Colegio, sus normas, sus departamentos,

los programas de apoyo y sobre el Modelo Educativo del Colegio.

4.6.8 Formación de tutores Esta formación se da a través de cursos en línea que

otorga periódicamente la Subsecretaria de Educación Media Superior, con la

estrategia nacional de formación continua de profesores de educación media

superior.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

40

CAPITULO V

INTERVENCIÓN

En este proyecto de intervención realizado en el Colegio de Bachilleres del Estado

de Tamaulipas Plantel 02, se trabajó en actividades de carácter formal e informal,

con base a lo anterior, como primera actividad se analizó los resultados del primer

parcial, periodo febrero – marzo de los alumnos de 2do semestre, esto para

canalizar a los alumnos con problemas de aprovechamiento y promedio de

calificaciones, y conocer cuál es la situación del grupo 204., y en algunos casos de

algunos alumnos en particular durante el inicio del segundo semestre.

Se analizaron los promedios de todas las asignaturas del grupo 204, ya que es el

elegido para realizar la intervención. Ya examinado todas las condiciones en las que

se encontraba el grupo, en conjunto con las autoridades escolares, se citó a los

padres de familia para una reunión.

En esta reunión, se dieron a conocer a los padres, todas las reglas que, dentro del

plantel, sus hijos deben de atender, entendiendo que, en caso omiso a las mismas,

serán sancionados con algunas medidas poco favorecedoras para ellos. (citatorio

para sus papas, suspensión de clases, baja definitiva del plantel). Además, se les

entregó la boleta de calificaciones de su hijo, llevándose como tarea dialogar con

ellos sobre su rendimiento académico, y establecer reglas en casa, para que el

trabajo en conjunto tanto ellos como padres de familia y los profesores y directivos

de la institución sea favorecedor para elevar el promedio del alumno (Ver Anexo 3:

Citatorio a Reunión de Padres de Familia

Ya conociendo la situación académica en la que están los alumnos del grupo 204,

se tomó como medida, cambiar de bancos a los alumnos, eliminando los “grupos”

Page 41: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

41

de amigos, colocándose por orden de lista, y/o necesidades específicas (disciplina).

Haciéndoles de su conocimiento la situación académica en general y especifica de

algunos alumnos. Dando una charla de carácter orientador, donde se les dejo claro,

que cualquier duda académica, cualquier situación fuera de lo académico, se

pueden acercar con toda confianza a su asesor.

El caso particular, del alumno José “N”, se presentó un problema de disciplina tanto

en casa como en la institución, además de una situación académica deficiente.

Como primera instancia, se citó a la mamá del alumno, para platicar con ella de la

situación en la que se encuentra su hijo. Lamentablemente, al primer contacto con

ella, manifestó su imposibilidad para relacionarse con su hijo, diciendo textualmente

“maestra, yo no puedo con él, espero que ustedes me ayuden” con una voz que

reflejaba angustia, frente a la conducta tanto dentro y fuera del plantel. Mencionando

también que el desinterés del estudiante durante su estancia en el Plantel 02, es

porque él pedía antes de ingresar al plantel, que lo inscribieran a una institución

distinta, en este caso el CBTis.

Se entendió la situación de la madre de familia, tomando en cuenta que el asesor

académico, se comprometería a trabajar más cercano a José “N”, es entonces,

cuando se toman por parte del profesor (asesor) medidas como: acercar al

estudiante al profesor, colocando su mesabanco en la parte de enfrente de la fila.

Expresándole diariamente, que cualquier duda o situación, con toda la confianza

puede darla a conocer.

Poco a poco, se fue viendo que la conducta de José “N” iba mejorando, ya no estaba

tan disperso en clase, bromeaba poco, y se interesaba en las clases, en ocasiones

Page 42: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

42

no cumplía con las tareas solicitadas, o las actividades a realizar en cada materia,

pero en general, se iba mejorando.

En un día cualquiera, la mamá de José “N”, llega a la institución, solicitando hablar

con el asesor académico de su hijo, realimente para el asesor, se consideraba la

visita con sorpresa y más cuando comenta: “José, ha cambiado mucho su actitud

en casa hasta el plato de la mesa levanta cuando termina de comer…” “mi suegro

viene a dejarlo por la mañana, y yo me doy el tiempo en mi trabajo (trabajadora

doméstica) para venir por él a la hora de salida”.

Era importante reconocer el avance del alumno, que en pocas semanas fue

evidente, continuaba en mejora constante, mencionando que se logró al terminar el

semestre, elevar su aprovechamiento académico, y a la par, se logró concientizar a

su mamá, que era importante, darse el tiempo para brindarle la atención a su hijo, y

que sobre todo el cambio de institución de su hijo, anímicamente para él, era

importante. Al finalizar el semestre, se logró la meta, el alumno elevo sus

calificaciones y lo aceptaron en un CBTis de la ciudad.

Así como el caso específico de José “N”, en cuanto a conducta y aprovechamiento

académico, se trabajaron 13 alumnos más, y poco a poco se fue mejorando. Se les

ofreció apoyo de carácter orientador, charlas de tiempo indefinido en tiempos libres

por parte del profesor, así como del alumno, y además un apoyo académico en

sesiones de 50 min en la biblioteca de la institución o laboratorio de computo, según

sea la necesidad, asesorías dadas después de finalizar sus clases formales, la

mayoría en contra turno.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

43

Al finalizar el semestre, se reunió a los padres de familia del grupo 204, para notificar

el avance y darles a conocer, que el trabajo en equipo rindió frutos.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

44

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

La educación y la formación del profesorado no son procesos neutros, sino que

están inmersos en una sociedad en la que el contexto político, y los intereses

sociales y económicos en juego, con toda su complejidad, los condiciona (Barreal,

2008).

Resultará, pues, relevante, poner en relación la escuela como institución, el

asesoramiento y la formación que el profesorado recibe y los valores sociales que

entiendo están inmersos en esa formación docente y que marcarán la futura

educación del alumnado en los centros educativos y su proyección posterior como

ciudadano.

Parece obvio que los sistemas educativos se reforman conforme las necesidades

del momento, el tiempo escolar se erige, así, como el eje sobre el que gira la mayor

responsabilidad en la preparación del futuro ciudadano y ciudadana.

En este tenor, es importante darle la importancia a las asesorías académicas, en el

sistema educativo es una relación adaptada y personalizada, pero sólo se habla de

acompañamiento para los alumnos en dificultad, los sujetos frágiles.

Las acciones de acompañamiento escolar están destinadas a los que carecen de

condiciones óptimas para el éxito en la escuela. Esas acciones tienen un carácter

gratuito y laico (Ghouali, 2007).

En el caso particular del Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas, y en

específico del grupo 204 atendido con asesorías académicas, durante el periodo

2018A, se pudo observar y comprobar con las evaluaciones parciales y la final del

Page 45: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

45

semestre, que el grupo elevó su promedio, pero sobre todo su aprovechamiento

académico, como lo muestra la siguiente tabla.

Tabla 5

Desempeño del Grupo 204, Periodo 2018A

Grupo Parcial Matricula Aprobados % Reprobados %

204

I 50 36 72.0% 14 28.0%

II 49 39 79.5% 10 20.5%

III 48 39 81.2% 9 18.8%

Fuente: Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas, Plantel 02.

Tabla 6

Aprovechamiento Académico del Grupo 204

Grupo Parcial Aprovechamiento

académico

204 I 8.02

II 8.06

III 8.30

Fuente: Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas, Plantel 02.

Cabe mencionar que como meta institucional el Plantel 02, de aprovechamiento

escolar, se pone el promedio de 8.5, pretendiendo que todos los grupos, obtengan

ese resultado.

El grupo 204, estuvo muy cerca de obtener el promedio deseado, cabe destacar

que esto se logró a base de la dedicación de alumnos, directivos, profesores, asesor

académico y padres de familia.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

46

Entendiendo la intervención realizada, al grupo atendido, se le seguirá con un

período de observación, luego un período de ayudantía o intervención con baja

autonomía y baja complejidad, y luego se realiza el desempeño más autónomo y

complejo.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

47

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos confirman los hallazgos de otras investigaciones, en el

sentido de que la función de asesorar al estudiante mejora la comprensión científica

de los contenidos escolares, que les permite tener un mejor desempeño académico

cuando son evaluados.

Estos resultados se suman a aquellos que afirman que, para mejorar el aprendizaje

escolar, las estrategias basadas en la interacción, como lo es la asesoría

académica, son posibilidades que las instituciones pueden instrumentar y con las

cuales se aprovecha la experiencia de los profesores y se atiende las necesidades

académicas de los alumnos.

Como bien menciona Lázaro & Asensi (1986) las instituciones que emplearon la

asesoría académica para reforzar áreas de conocimiento deficientes en el

estudiante o para promover la adquisición de conocimientos y habilidades que le

permitan consolidar y desarrollar las competencias educativas y sociales, han

reportado una mejora en el desempeño escolar de sus alumnos.

Este proyecto coindice con Edel (sf), quien afirma que reducir el bajo

aprovechamiento y la reprobación escolar resulta vital no solo para los jóvenes que

la enfrentan y que ven afectada su personalidad y su éxito escolar, sino también

para las instituciones, ya que permite aumentar el grado de avance del aprendizaje

y el logro de las competencias establecidas en el plan de estudios.

De igual manera, se sustenta que la asesoría académica constituye un recurso de

gran valor para apoyar a los estudiantes a mejorar sus habilidades de estudio y para

atender puntualmente sus problemas específicos durante su aprendizaje escolar.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

48

BIBLIOGRAFÍA

Acker, S. (2001). The hidden curriculum of dissertation advising. The hidden

curriculum in higher education., I(1), 61-77.

Antúnez, S. (1993). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona.

ICE/Horsori.

Barreal, J. (2008). Escuela, asesoramiento y cambio social. Revista de Currículum

y Formación de Profesorado, 12(1). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56717073024

Brandon, K. (2001). Chicago Tribune. Recuperado de:

http://articles.chicagotribune.com/2001-03-27/news/0103270231_1_north-

american-development-bank-us-mexico-border-loans

Bugdud, A. (2015). Asesorías Académicas: Estrategia Educativa que Favorece el

Proceso Enseñanza-Aprendizaje de una Institución de Educación. Universidad

Autónoma de Nuevo León, 1-26.

Coleman, J., & Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata.

Cotton, J. (2008). Si te atreves a enseñar, no dejes de aprender. República

Dominicana: Educando.

Cruz, R. (2007). El Bachillerato en México, el nivel educativo más abandonado. El

Siglo de Torreón. Recuperado de:

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/285001.el-bachillerato-en-mexico-el-

nivel-educativo-mas-abandonado.html

Page 49: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

49

Diario Oficial de la Federación. (2008). Acuerdo No. 444. Federal, México.

Recuperado de:

http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_4

44_marco_curricular_comun_SNB.pdf

Edel, R. (sf). Factores Asociados Al Rendimiento Académico. Revista

Iberoamericana de Educación, 1-21.

Elizondo, A. (2003). La nueva escuela. Dirección, Liderazgo y Gestión Escolar,

México. Paidós.

Fundación Educación Médica. (2005). Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=scl_arttext&pid=$1575-18132005000200005

García-Cabrero, B., & Loredo, J. &. (2008). Análisis de la práctica educativa de los

docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación

Educativa(Especial), 1-15. Recuperado de:

http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html

Ghouali, H. (2007). El acompañamiento escolar y educativo en Francia. Revista

Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 207-242. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003211

Gobierno Municipal de Heroica Matamoros. (2016). Conoce Matamoros, Historia,

Leyenda y Vida. Recuperado de: https://conocematamoros.com/conocematamoros/

Guerra, C. (2017). ¿Qué es el COBAT? Recperado de: Colegio de Bachilleres del

Estado de Tamaulipas: http://www.cobat.edu.mx/alumnos/que-es-el-cobat/

Jarillo, R. (2017). Somos Bachilleres. Recuperado de: Colegio de Bachilleres:

https://www.gob.mx/bachilleres/es/que-hacemos

Page 50: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

50

Lázaro, M., & Asensi, J. (1986). Manual de orientación escolar y tutoría. Madrid,

España: Editorial Narcea.

Manes, J. (2005). Gestión Estratégica para instituciones educativas. Guía para

planificar estrategias de gerenciamiento institucional, Buenos Aires. Granica.

Manual de Implantación de las Asesorías Académicas. (2001). Manual de

Implantación de las Asesorías Académicas en la Universidad del Zulia. Vice

Rectorado Académico. Consejo Central de Orientación. Consejo Central de

Asesorías Académicas.

Martínez, F. (2004). La educación, la investigación educativa y la psicología. Sin

datos de edición.

Marzano, R. (1997). Dimensiones del aprendizaje. México: ITESO .

Mendoza, J. (2011). Agglomeration economies and urban manufacturing growth in

the northern. El Colegio de la Frontera Norte., 1-33.

Mijares, B., Zambrano, E., Prieto, A., & Martínez, M. (2008). Asesores académicos:

líderes formados en valores. Revista Científica Ciencias Humanas, 4(10), 95-119.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70901006

Moreau, J. (1990). Entretient proffesionalle de l'' acompagnement. . L' editions d'

organization.

Pérez, G., & Sacristán, G. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid:

Ediciones Morata.

Pérez, J. (2006). La Gestión Participativa. Unidad de Conocimiento, 1-7.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

51

Pérez, M., & Rubio, M. (2003). Los Aperos Del Proceso Asesor. Revista de

Currículum y Formación de Profesorado, 7(1-2). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56751268008

Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018. (2013). Gobierno de la Republica. CDMX:

Gobierno de la Republica Mexicana. Recuperado de: http://pnd.gob.mx/

Programa Institucional de Tutorías y Asesorias. (2015). Dirección General de

Asuntos Académicos. Oaxaca, Oaxaca: Universidad Regional de lSureste.

Ruiz, N., & Romano, C. &. (2006). “Causas de reprobación vinculadas a las

características de los estudiantes de la Licenciatura de Filosofía de la BUAP”,.

Revista de la facultad de filosofía y letras, 150-155.

Secretaria de Educación Pública. (2012). Dirección General de Bachillerato.

Recuperado de: http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/actividades-

paraescolares/acciontutorial/FI-PAT.pdf

Sistema Nacional de Bachillerato. (2008). ACUERDO número 444, Reforma Integral

de la EMS. Cd. Mexico: Diario Oficial.

Talavera, R., & Noreña, S. &. (2006). Factores que afectan la reprobación en

estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración, UABC, Unidad Tijuana.

VI. Congreso Internacional Retos y expectativas de la universidad.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

52

Teixidó, J., & Capell, D. (2002). Formación del profesorado orientada al desarrollo

de competencias de gestión del aula de eso: el afrontamiento de situaciones críticas.

Revista Electrónica Interuniversitaria de la Formación del Profesorado, 5(1), 1-12.

Terrones, E. (2009). El excelente estudiante universitario. Recuperado de:

http://eudoroterrones.blogspot.mx/2009/03/el-excelente-estudiante-

universitario.html

Torres, A. (2015). Asesorías Académicas: Estrategia Educativa que Favorece el

Proceso Enseñanza-Aprendizaje de una Institución de Educación Superior. San

Nicolas de los Garza: Consejo Universitario UANL.

Yoneyama, S., & Rigby, K. (2006). Bully/victim students and classroom climate.

Youth Studies Australia, 25(3), 34-41.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

53

ANEXOS

Anexo 1. Mapa Curricular del Bachillerato General.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

54

Anexo 2. Observación de Conductas y Habilidades del alumno en el

Aula

Page 55: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

55

Anexo 3. Citatorio a Reunión de Padres de Familia.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE TAMAULIPAS UNIDAD …mgie.uat.edu.mx/SiteAssets/lineas/lgac-del-programa/07... · 2019-11-25 · Plantel 02, “Prof. Hilarino Jiménez León” en Heroica

56

Anexo 4. Encuesta de Satisfacción sobre las Asesorías Académicas.