universidad autÓnoma de santo ... - monografia...

58
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE POST-GRADO CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL ATLÁNTICO GESTIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LOS PROGRAMAS DE VIH / SIDA EN EL MUNICIPIO DE SAN FELIPE DE PUERTO PLATA ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS INSTITUCIONES CENTRO DE PROMOCIÓN Y SOLIDARIDAD HUMANA, GRUPO CLARA Y EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA TESIS PARA OPTAR POR LA: “MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” SUSTENTANTES MIKAURY DEL CARMEN DOMÍNGUEZ GUILLÉN GIL TOMÁS CUETO HENRÍQUEZ ASESORA MERCEDES ROJAS SANDOVAL, MA PUERTO PLATA, REP. DOM. MARZO 2011

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DIVISIÓN DE POST-GRADO CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL ATLÁNTICO

GESTIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LOS PROGRAMAS DE

VIH / SIDA EN EL MUNICIPIO DE SAN FELIPE DE PUERTO PLATA

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS INSTITUCIONES

CENTRO DE PROMOCIÓN Y SOLIDARIDAD HUMANA, GRUPO CLARA Y EL

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

TESIS PARA OPTAR POR LA:

“MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

SUSTENTANTES

MIKAURY DEL CARMEN DOMÍNGUEZ GUILLÉN

GIL TOMÁS CUETO HENRÍQUEZ

ASESORA

MERCEDES ROJAS SANDOVAL, MA

PUERTO PLATA, REP. DOM.

MARZO 2011

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

CAPÍTULO II. ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1 Métodos utilizados

2.1.1. Tipo de investigación

2.1.2. Recolección de datos

2.1.2.1 Validez

2.1.2.2 Confiabilidad

2.2 Objetivos de la Investigación

2.2.1 Objetivo General

2.2.2 Objetivos Específicos

2.3 Problema de Investigación

2.3.1 Planteamiento del problema

2.4 Justificación del problema

2.5 Alcance y limitaciones de la investigación

CAPÍTULO III. EL PROCESO ADMINISTRATIVO

3.1 Concepto

3.2 El Proceso Administrativo y sus funciones

3.3 Planificación

3.3.1 Concepto

3.3.2 Importancia de la planificación

3.4 Organización

3.4.1 Concepto

3.4.2 Importancia de la organización

3.5 Dirección

3.5.1 Concepto

3.5.2 Importancia de la dirección

3.6 Control

3.6.1 Concepto

3.6.2 Importancia del control

CAPÍTULO IV. APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN

LOS PROGRAMAS DE VIH/SIDA POR LAS INSTITUCIONES

QUE SE DEDICAN EN EL MUNICIPIO DE SAN FELIPE

DE PUERTO PLATA.

4.1 Descripción General del Centro De Promoción y Solidaridad Humana

(CEPROSH)

4.1.1 Naturaleza Institucional

4.1.2 Programas y proyectos

4.1.3 Actividades y servicios

4.1.4 Marco legal Institucional

4.1.5 Fuentes de financiamientos

4.2 Descripción General del Grupo Clara, Inc

4.2.1 Naturaleza Institucional

4.2.2 Programas y proyectos

4.2.3 Actividades y servicios

4.2.4 Marco legal Institucional

4.2.5 Fuentes de financiamientos

4.3 Descripción General del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

4.3.1 Naturaleza Institucional

4.3.2 Programas y proyectos

4.3.3 Actividades y servicios

4.3.4 Marco legal Institucional

4.3.5 Fuentes de financiamientos

CAPÍTULO V. INVESTIGACIÓN DE CAMPO Y ANÁLISIS

DE LOS RESULTADOS

5.1 Marco operacional de las instituciones

5.2 Presentación de los resultados de las entrevistas

5.3 Análisis de los resultados de las entrevistas

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

6.2 Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

CAPITULO I. ANTECEDENTES

Las experiencias que tiene la República Dominicana en la prevención y tratamiento

del VIH/SIDA data de más de (20) años. Distintas entidades tanto públicas como privadas

han desarrollado programas en diversos ámbitos para orientar a la población a que eleve sus

niveles de conocimiento y responsabilidad al asumir actitudes frente al VIH/SIDA.

Una de las primeras instituciones que empezó a desarrollar programas de carácter

administrativos con un componente social, fue El Centro de Promoción y Solidaridad

Humana (CEPROSH), la cual abre sus puertas en el año 1987 en la ciudad de Puerto Plata,

esta institución se dedica a prevenir y tratar la enfermedad del VIH/SIDA hasta la

actualidad.

Igualmente a partir de la Ley 55-93 en el año 1993, la SECRETARÍA DE ESTADO

DE SALUD PÚBLICA (hoy MINISTERIO) empezó a ejecutar programas de tratamiento a

pacientes infectados por el VIH/SIDA, así como también el desarrollo de políticas públicas

para prevenir esta enfermedad, sobre todo dirigido a zonas más vulnerables y focalizadas y

en función de probabilidades de aumento de contagio.

En ese mismo tenor también encontramos que el grupo CLARA inicia en el año

1997 aplicando programas para el tratamiento del VIH/SIDA, así como su prevención. Al

analizar estas instituciones y sus experiencias en la aplicación de estos programas nos

damos cuenta que en la actualidad están funcionando y estos nos ayuda a enfocar su

devenir histórico y su evolución en el marco de su accionar y aporte a la ciudad de Puerto

Plata.

CAPITULO II. ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1 MÉTODOS UTILIZADOS

Esta investigación es observacional ya que se realizan consideraciones directas en el

desenvolvimiento de la aplicación del programa que se emplean en la ciudad de Puerto

Plata, donde también se presentan dos condiciones simultáneamente, es descriptiva-

analítica y a la vez exploratoria.

Es Descriptiva de acuerdo al planteamiento de Sampiere (1997) quien nos dice que

los estudios descriptivos son aquellos que buscan especificar el estado de prioridades

importantes que se desarrollan en procesos administrativos y programas llevados a cabo por

grupos o sectores sociales.

Además es exploratoria, pues buscaremos informaciones desconocida y a la vez no

nos limitaremos a conocer las características de las instituciones que aplican estos

programas, sino que descubriremos las causas que originan la naturaleza de los programas

administrativos que se llevan a cabo en la ciudad de Puerto Plata.

Método Observacional: Cuando hablamos de método observacional nos

referimos a recabar datos de la realidad sin introducir ningún tipo de

artificio, sin ejercer un control sobre las variables independientes o sobre los

sujetos a estudiar.

Método Descriptivo: Aquí se especifica y describe las prioridades

importantes de instituciones o cualquier otro fenómeno que sea sometido a

análisis donde se determina el cómo de un fenómeno.

Método Analítico: Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el

objeto de estudiarlas y examinarlas por separado. Este método nos permite

conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede comprender mejor.

2.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es una investigación cuantitativa, cualitativa e histórica que se desarrollará sobre la

búsqueda de informaciones de fuentes primarias y secundarias así como también

obtendremos datos cualitativos a través de la revisión de consultas bibliográficas.

2.1.2 RECOLECCIÓN DE DATOS

Con la finalidad de recoger las informaciones pertinentes a los fines y objetivos de

esta investigación, se procederá a diseñar un cuestionario con preguntas abiertas para llevar

a cabo algunas entrevistas claves que nos permitan ampliar informaciones y datos de

relevancia, a la vez se diseña un cuestionario con preguntas cerradas que permita recoger

informaciones que confirmen la calidad o no de los procesos administrativos que se

desarrollan en estas instituciones. Claro está, la revisión de fuentes escritas es

imprescindible pues esto nos reforzará la intención de comparar, diferenciar, y relacionar el

proceso administrativo que se lleva a cabo en esta ciudad de Puerto Plata, acerca de los

programas de VIH/SIDA.

2.1.2.1 VALIDEZ

Con esta investigación se procura llevar a cabo un análisis comparativo de los

procesos administrativos de las instituciones que aplican programas sobre VIH/SIDA en la

ciudad de Puerto Plata, y para tal efecto visitaremos previamente estas instituciones y

desarrollaremos observaciones que nos permitan confirmar ciertas aseveraciones a través de

la aplicación de los cuestionarios.

2.1.2.2 CONFIABILIDAD

La misma se fundamenta en las observaciones y consultas hechas en las

instituciones que aplican éste programa sobre VIH/SIDA, la cual permitirá que podamos

tener mayor nivel de seguridad al momento de realizar la investigación y de esa manera

evitar confusiones en las informaciones a recoger.

2.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 GENERAL

Analizar la gestión del Proceso Administrativo en los programas de VIH/SIDA, a

través de un estudio comparativo entre las instituciones que las aplican en el municipio de

San Felipe de Puerto Plata.

2.2.2 ESPECÍFICOS

Analizar el manejo administrativo que llevan a cabo tanto Centro de Promoción y

Solidaridad Humana (CEPROSH), Salud Pública y el Grupo Clara como en la

aplicación de programas sobre VIH/SIDA en el municipio de San Felipe de Puerto

Plata.

Comparar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del desarrollo

implementación de los programas de VIH/SIDA, y sus implicaciones en el proceso

gerencial.

Relacionar operativamente las acciones que emprenden las instituciones para dar

cumplimiento a los programas sobre el VIH/SIDA en el municipio de Puerto Plata.

Establecer las similitudes y diferencias que se registran en los diseños de programas

en su aplicación de VIH/SIDA en el municipio de Puerto Plata.

Valorar de manera puntual los niveles de aceptación que han tenido los programas

sobre el VIH/SIDA en las poblaciones que reciben directamente sus servicios.

2.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¨Desde que la humanidad se entera que a partir de 1981 hasta la actualidad han

fallecido más de 25 millones de personas y se han infectado más de 65 millones en todo

el mundo¨. 1

Se genera un pánico colectivo y un asombre espeluznante por las cifras, quedando

en la percepción de las personas la expectativa de saber qué se ha hecho y qué se hace para

reducir a su mínima expresión esta enfermedad, pero sobre todo con cuáles procedimientos

y mecanismos administrativos las instituciones encargadas de combatirla, enfrentan sus

desafíos y retos permanentes.

1 http://www.aciprensa.com/sida/ultimascifras.htm

Hace décadas una serie de instituciones, tanto oficiales como organizaciones no

gubernamentales (ONG’S.) han aplicado programas dirigidos a orientar y educar a las

personas infectadas por el (VIH/SIDA), para que aprendan a vivir y prolongar la vida

mediante el uso de medicamentos o terapias y aprendizajes prácticos vinculados a esta

terrible enfermedad.

En la República Dominicana, distintas instituciones han aplicado y en la actualidad

ejecutan programas dirigidos para combatir el (VIH/SIDA) tanto desde el punto de vista de

su prevención así como el tratamiento a pacientes.

Puerto Plata es una provincia cuya base de sustentación económica es el turismo, el

cual si bien es cierto es una gran fuente de empleos, también es cierto que trae consigo

muchas personas de diversos países del mundo, los cuales exponen a la zona o a la

población, mediante su convivencia, al riesgo de contraer esta enfermedad.

En Puerto Plata existen varias instituciones que aplican estos programas, lo que les

permite el desarrollo de mecanismos de gestión, que hace posible afrontar directamente este

flagelo social. Las instituciones que aplican programas para intervenir el (VIH/SIDA) en la

ciudad de Puerto Plata desarrollan estrategias de carácter administrativo, los cuales se ven

amenazadas por la subvención económica que reciben al año, que los limita en sus

operaciones cotidianas, pero sobre todo una de las problemáticas más acuciantes está en el

nivel de prejuicio y estereotipos que tienen tanto las personas que padecen este mal para

que pueden recuperarse y también la sociedad y sus instituciones, ya que no aceptan a las

personas que viven con (VIH/SIDA) lo que hace que les niegan trabajo y los rechazan en

otros escenarios.

2.4 JUSTIFICACIÓN

El propósito de esta investigación es llevar a cabo un estudio comparativo entre las

instituciones que desarrollan procesos administrativos en la aplicación de programas de

VIH/SIDA en el municipio de San Felipe de Puerto Plata.

Se hace impostergable saber cuáles son los distintos procedimientos, estrategias y

mecanismos que emplean Centro de Promoción y Solidaridad Humana (CEPROSH), Salud

Pública y el Grupo Clara, ya que de su efectividad depende la calidad de los servicios que

brinda a los munícipes de la ciudad de Puerto Plata, sobre todo por tratarse de programas

que afrontan la terrible enfermedad del VIH/SIDA.

Esta investigación se hace más necesaria para Puerto Plata ya que son pocos los

ciudadanos e instituciones que conocen el desenvolvimiento administrativo e institucional

que se le está dando al VIH/SIDA, pero además por la condición turística de esta ciudad, lo

que la hace vulnerable debido a la entrada y salida frecuente de personas nacionales y

extranjeras.

Con esta investigación además pretendemos determinar las fortalezas y las

debilidades que tienen las instituciones encargadas de aplicar los programas del VIH/SIDA,

en la ciudad de Puerto Plata y a la vez contribuir a recomendar acciones que eficienticen

esos programas en beneficio de los munícipes de esta ciudad.

2.5 ALCANCE Y LIMITACIONES

Esta investigación alcanza el municipio San Felipe de la provincia de Puerto Plata,

que es donde geográficamente se aplican programas de VIH/SIDA y lo que nos permitirá

realizar un análisis comparativo entre las instituciones que la llevan a cabo.

En el marco de las limitaciones estaremos sujetos a la apertura o no, que pudieran

darnos estas instituciones en la búsqueda y recolección de informaciones que necesitaremos

para determinar fortalezas y debilidades en los procesos administrativos de estos

programas.

La falta de cooperación entre las personas afectadas por el VIH/SIDA al momento

de ser entrevistados, sintiendo el temor de que se divulgue su identidad y estos a su vez ser

rechazados no solo en lo social sino también en lo laboral.

CAPÍTULO III. EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Henry Fayol (1841 -1925), de origen Francés, padre de la teoría moderna de la

administración, el cual advirtió la necesidad de principios y enseñanzas administrativas

de normas flexibles no absolutas las cuales se utilizarían más allá de la ocurrencia de

cambios en las condiciones imperantes. Sostuvo que la administración es una unidad

abstracta dirigida por reglas y autoridad que justifica su existencia a través del logro de

objetivos.

3.1 CONCEPTO

Proceso administrativo:

Proceso social que tiene como meta maximizar los resultados mediante la

preparación de actividades y personas que componen un sistema organizado.

Es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales, se hace efectiva la

administración, mismas que son interrelacionados y forman un proceso integral.

Es una serie de partes separadas, o funciones, que constituyen un proceso total.

Son las funciones fundamentales, y son los medios por los cuales administra el

gerente.2

Según Idalberto Chiavenato en su libro Administración. El Proceso Administrativo

está compuesto por la fase mecánica y dinámica. La mecánica comprende a la planeación

2 Rodríguez Valencia, Joaquín, ¨Introducción a la administración con enfoque de sistemas¨, 2003.

mientras que la dinámica nos dice que la dirección se encarga de ver que se realicen las

tareas y para ello cuenta con la supervisión, liderazgo, comunicación, motivación y por

último, encontramos al control que es el encargado de decir cómo se ha realizado, que se

hizo, como se hizo, y compara los estudios.

3.2 EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y SUS FUNCIONES

Según Agustín Reyes Ponce en su libro Administración Moderna. El proceso está

compuesto por cuatro funciones básicas, las cuales son:

Planificación: determinación del curso que ha de seguir, fijando los principios que lo habrá

de presidir y orientar, la secuencia de operaciones necesarias para alcanzarlo.

Organización: Se refiere a la estructuración técnica de las relaciones que deben darse entre

las funciones, jerarquías y obligaciones individuales necesarias en un organismo social para

su mayor eficiencia.

Dirección: es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de los elementos materiales y

humanos de un organismo social, con el fin de lograr que el conjunto de todas ellas realice

de modo más eficaz los planes señalados.

Control: es el establecimiento de sistemas que permitan medir los resultados actuales y

pasados, en relación con los esperados, con el fin de saber si se ha obtenido lo que se

esperaba, a fin de corregir y mejorar, y además para formular nuevos planes.

3.3 PLANIFICACIÓN

La planeación es la más básica de todas las funciones gerenciales, esta incluye

seleccionar proyectos, objetivos y decidir sobre las acciones necesarias para lograrlos.,

requiere toma de decisiones, es decir elegir una acción entre varias alternativas. La

planeación cierra brecha dónde estamos y donde queremos ir.

3.3.1 CONCEPTO DE LA PLANIFICACIÓN

Son las acciones a realizar en base a estrategias elegidas por una empresa, donde se

llevará a cabo la misión por la cual fue concebida.

3.3.2 IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

Esta propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización

racional de los recursos donde se reduce los niveles de incertidumbre que se pueden

presentar en el futuro, más no los elimina de manera que se prepara a la empresa para hacer

frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.

Minimiza posibles problemas dando al administrador grandes rendimientos en sus

labores.

3.4 LA ORGANIZACIÓN

Esta parte de la administración que supone la creación de una estructura donde los

individuos deben desempeñar un papel en una empresa contribuyendo a la creación de un

entorno favorable para el desempeño del mismo.

3.4.1 CONCEPTO

Es la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante

la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades, con el

fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.

3.4.2 IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN

Es de carácter continúo y sus recursos están sujetos a cambios constantes

(expansión, contracción, nuevos productos, etc.), lo que crea la necesidad de efectuar

cambios en la organización, donde se establece la mejor manera de lograr los objetivos del

grupo social, suministrando métodos para que desempeñen las actividades eficientemente,

con un mínimo de esfuerzo, además evita la lentitud e ineficiencia de las actividades,

reduciendo los costos e incrementando la productividad, reduce o elimina la duplicidad de

esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.

3.5 DIRECCIÓN

Acción interpersonal de la administración para lograr que sus subordinados

obtengan los objetivos encomendados mediante la toma de decisiones, motivación,

comunicación y coordinación de esfuerzos lo que implica conducir, guiar y supervisar los

esfuerzos para ejecutar planes y lograr los objetivos de un organismo social.

3.5.1 CONCEPTO

Es la influencia, persuasión que se ejerce por medio del Liderazgo sobre los

individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de

decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de Toma de decisiones. En esta

etapa del proceso administrativo, llamada también ejecución, comando o liderazgo, es una

función de tal trascendencia, que algunos autores consideran que la administración y la

dirección son una misma cosa.

3.5.2 IMPORTANCIA DE LA DIRECCIÓN

Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la

organización. A través de ella se logran formas de conducta más deseables en los miembros

de la estructura organizacional. Su calidad se refleja con el logro de objetivos,

implementando métodos de organización, y eficacia de los sistemas de control.

3.6 CONTROL

Este implica la medición del desempeño con base a metas y planes, detección de

desviaciones respecto a las normas y la contribución de la corrección de éstas, para

garantizar que los hechos se apeguen a los planes.

3.6.1 CONCEPTO

Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y

metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El

control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización

entera es evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por otro lado también se

contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales

de la organización.

3.6.2 IMPORTANCIA DEL CONTROL

El control nos asegura que las actividades de los colaboradores se realicen de

acuerdo a los planes y objetivos de la organización, reviste gran importancia por medir si

lo que se está realizando se muestra acorde, como también se puede identificar y

encomendar posibles errores.

CAPITULO IV. APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LOS

PROGRAMAS DE VIH/SIDA POR LAS INSTITUCIONES QUE SE DEDICAN EN

EL MUNICIPIO DE SAN FELIPE DE PUERTO PLATA.

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CENTRO DE PROMOCIÓN Y

SOLIDARIDAD HUMANA (CEPROSH)

El Centro de Promoción y Solidaridad Humana, CEPROSH, inició sus actividades

en el año 1987, bajo el nombre de Comité de Vigilancia y Control del SIDA

COVICOSIDA, a partir del 1996, luego de una serie de acciones encaminadas a revisar su

Misión y Visión, cambia al nombre actual.

LA línea de trabajo tiene como objetivo principal desarrollar programas y/o

proyectos educativos e investigaciones para la prevención y vigilancia epidemiológica del

Virus de Inmunodeficiencia Humana /SIDA y de las Enfermedades de Transmisión Sexual

(ITS). También es parte importante de nuestra misión cooperar con el mantenimiento de la

salud física y emocional de las personas ya infectadas, sus familiares, allegados y la

comunidad.

Las zonas geográficas en las que CEPROSH tiene experiencia de trabajo son las 14

provincias de la Región Norte del país, manteniendo acuerdos de colaboración con

instituciones del gobierno y organizaciones de base comunitaria.

Sus Recursos Humanos están divididos por áreas de trabajo con un total de 86

empleados comprometidos y capacitados, contamos con una estructura física propia, en la

cual se encuentran las oficinas principales, ubicadas en la calle John F. Kennedy 5, Puerto

Plata y otra alquilada en Dajabón en la calle Víctor Abreu 18.

4.1.1 NATURALEZA INSTITUCIONAL

MISION: Promover el desarrollo comunitario y la Salud Integral con énfasis en la

prevención y Atención de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/SIDA. A través

de la ejecución de programas de Información, Comunicación, Educación y la prestación de

servicios de atención de salud con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de las

personas que viven en la República Dominicana.

VISION: Una institución líder desarrollando e implementando programas de alta

calidad en desarrollo comunitario y salud integral, estructurados en base a una planificación

participativa, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la población en un ambiente

humanista y pluralista con empleados motivados y comprometidos.

VALORES: Confidencialidad, Compromiso con Calidad, Igualdad de Atención,

Honestidad, Libertad de Expresión e Igualdad de Oportunidades.

4.1.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS

La institución ha desarrollado proyectos de prevención y educación en los temas de

salud sexual y reproductiva, infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA.

A continuación se presentan los diferentes programas y proyectos del Centro:

Proyectos Redes Juveniles

Proyecto de adiestramiento y capacitación de adolescentes y jóvenes

en salud integral, ITS y VIH/SIDA, en el cual se promueve en esta

población el cambio de conducta y comportamientos de riesgo frente

al ITS VIH/SIDA.

Tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de los

HNV (huérfanos y niños vulnerables), los PVVS y sus familiares a

través de una atención integral.

Va dirigido a hombres y mujeres involucrados en el comercio

sexual, que tiene como objetivo reducir el impacto sexual, de las

ITS y el VIH/SIDA en las mujeres prostituidas, sus clientes

intermediarios, a través del aumento de la percepción de riesgos,

aumento del uso correcto del condón y disminución de la incidencia

de las ITS mediante el diagnostico oportuno de las mismas.

Proyecto de Atención Integral a

PVVS

Proyecto Avancemos

Proyectos Adherencia Plus

Este proyecto tiene como propósito de involucrar a las PVVS que

están o van a iniciar el tratamiento con ARV (antirretroviral) en un

proceso educativo de adherencia al mismo.

Proyecto Iniciativa Pediátrico

Su objetivo es dar seguimiento de manera integral a HNV

(huérfanos y niños vulnerables) y proporcionar ayudas puntuales en

nutrición.

Clínica Comunitaria de Muñoz

Es un centro de servicios de atención primaria, ubicado en la

comunidad de Muñoz, la población que atiende mayormente es

dominico-haitiana. Brinda servicios de medicina general, laboratorio

y odontología.

4.1.3 ACTIVIDADES Y SERVICIOS

Talleres de Capacitación en ITS/VIH/SIDA.

Talleres de Adherencia a los medicamentos.

Apoyo emocional Pre y Post prueba del VIH a los pacientes y a sus familiares.

Trabajo con organizaciones comunitarias.

Campañas de concientización con Adolescentes/Jóvenes.

Intervención Educativa, para cambios de comportamientos de menor riesgo en

trabajadores sexuales y hombres involucrados en la industria del sexo comercial.

Intervenciones Educativas dirigidas a los empleados de hoteles de Puerto Plata.

4.1.4 MARCO LEGAL INSTITUCIONAL

Logro su personería jurídica, bajo el decreto numero 375-96 del 24 de agosto del

1996.

El VIH / SIDA está amparado bajo la Ley 55-93 sobre el sida, la que entendemos es

un problema mundial que no se circunscribe sólo al área de la salud; nuestro país se ubica

en la 2da. Región más afectada del mundo; lo que es deber del ESTADO garantizar

armonía entre derechos y deberes; previniendo la expansión de la pandemia; velando por el

respeto de los derechos de las personas infectadas sancionado así, toda vulneración de

derecho.

La división de esta ley está compuesta:

- Realización pruebas diagnósticas

I. DIAGNÓSTICO - Notificación Obligatoria

- Carácter obligatorio de la consejería

- Confidencialidad

- Importancia de la información, la educación y la

comunicación

II. PREVENCIÓN - Políticas de prevención de la enfermedad

-Ayuda inter-institucional entre organismos oficiales

y de la sociedad civil.

- Carácter de la información al médico, al empleador,

a parejas sexuales

- Derecho de los prisioneros

III. DERECHOS Y DEBERES - Niños y adolescentes

- Prohibición a PVVS de donación

- Laboratorios y bancos de sangre

- Garantía de derechos de igualdad en el ambiente

laboral, escolar y de salud

4.1.5 FUENTES DE FINANCIAMIENTOS

Sus fuentes de financiamiento provienen de las siguientes instituciones.

•USAID

•LEVI STRAUS

•UNICEF

•GOBIERNO DE LA RIOJA ESPAÑA

•STRIP KID INTERNATIONAL

•POPULATION COUNCIL

•PROMUNDO

•PLAN INTERNATIONAL

•EMBAJADA BRITANICA

•FUNDACION CLINTON

•PROGRAMA DE APOYO A LAS INICIATIVAS LOCALES DE LA

SOCIEDAD CIVIL (PRIL)

•MARGARET SANGERS

•Johnson & Johnson

4.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL GRUPO CLARA, INC.

Surge en el año 1997 por iniciativa de Miguel Goyanes, Irma Mendoza y el Dr.

Bayardo Gómez como herramienta para el fortalecimiento institucional de las Personas

Viviendo con VIH/SIDA (PVVS).3

3 http://www.kimirina.org/politicasmayorinvolucramiento

4.2.1 NATURALEZA INSTITUCIONAL

MISIÓN: Aumentar la organización, la participación social y la calidad de vida de

las personal que viven con el VIH/SIDA en la República Dominicana.

VISIÓN: Promover y desarrollar acciones para construir el Grupo Clara en una Red

fortalecida, organizada y con la capacidad necesaria para integrar y apoyar a todos los

grupos de PVVS de la Región Norte del país.

PRINCIPIOS: Confidencialidad, solidaridad, integridad, dignidad, defensa de los

Derechos Humanos (DDHH) de las personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS), libertad de

pensamiento, respecto, ética, responsabilidad social.

OBJETIVOS: Defender los Derechos Humanos (DDHH) de las personas viviendo

con VIH/SIDA (PVVS), promover el asociacionismo y el enfrentamiento responsable ante

la situación personal y social de los PVVS.

Desarrollar programas de prevención primaria del VIH/SIDA.

4.2.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS

Establecer capacitación y atención en educación y salud integral dirigida a la

población infectada por el VIH, sus familiares y su entorno social.

4.2.3 ACTIVIDADES Y SERVICIOS

Asistencia social, médica, emocional, educativa, acción comunitaria y grupos de

auto apoyo.

4.2.4 MARCO LEGAL INSTITUCIONAL

Es una institución incorporada bajo la resolución numero 7487 y RNC-430029688.

4.2.5 FUENTES DE FINANCIAMIENTOS

AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO

INTERNACIONAL (USAID).

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.

CEPROSH/COVICOSIDA.

UNITED NATIONS VOLUNTEERS

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI).

CARITAS ESPAÑOLA.

EMBAJADA DEL REINO UNIDO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROVINCIALES.

4.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y

ASISTENCIA SOCIAL

A la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) se le

confiere la función de rectoría, la cual debe ejercer a través de sus instancias técnicas

centrales y sus expresiones territoriales desconcentradas, en otras palabras, las Direcciones

Provinciales de Salud, de acuerdo con la ley y el reglamento de Separación de Funciones.

La Resolución Nº. 00004: designa con el nombre de ¨ DR. FRANCISCO

ANTONIO GONZÁLEZ HARDY ¨ el centro sanitario de la provincia de Puerto Plata.

4.3.1 NATURALEZA INSTITUCIONAL

MISIÓN: Desarrollar y fortalecer las funciones de salud colectiva en el SNS,

velando por su cumplimiento, mediante la organización y dirección de los programas y

redes programáticas de salud pública y la coordinación con el subsistema de atención a las

personas y otras instancias del sistema, en beneficio de toda la población, con énfasis en los

grupos prioritarios.

VISIÓN: Instancia con una gestión efectiva, con programas desconcentrados y

articulados al SNS, organizados por ciclos de vida, problemas y grupos prioritarios, con la

calidad requerida y dentro del marco de las metas del milenio y el plan nacional de salud,

con talento humano competente, favoreciendo la creación de conciencia y participación en

la planificación y gestión de las intervenciones en salud colectiva.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Diseñar e implementar un modelo

organizacional y de fortalecimiento institucional, que facilite el logro efectivo de la visión y

misión acorde al marco legal vigente para beneficio de la salud de la población.

4.3.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS

Se desarrollan programas de organización operacional y estructural interno que

permita lograr efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus funciones.

4.3.3 ACTIVIDADES Y SERVICIOS

Campaña Prevención contra el Dengue.

Campaña Fumigación.

Entrenamiento a profesionales de la salud sobre epidemiología de campo.

Charlas para disminuir practica de sexo y embarazo temprano en adolecentes

4.3.4 MARCO LEGAL INSTITUCIONAL

La ley No. 42-01 tiene por objeto la regulación de todas las acciones que permitan

al Estado hacer efectivo el derecho a la salud de la población, reconocido en la Constitución

de la República Dominicana. Ley General de Salud.

4.3.5 FUENTES DE FINANCIAMIENTOS

A través del Estado Dominicano y la asistencia de organizaciones internacionales

CAPÍTULO V. INVESTIGACIÓN DE CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS

RESULTADOS

En el presente análisis sobre la comparación de las instituciones y su aplicación del

proceso administrativo en los programas de VIH/SIDA, se presenta una panorámica del

nivel de desarrollo y aspectos administrativos los cuales tienen a su cargo realizar la

función de diseñar y operar programas que se llevan a cabo para asistir a personas que

tienen el VIH/SIDA. En tal sentido podemos formarnos una perspectiva del estado de

desempeño administrativo en dichas instituciones.

5.1 MARCO OPERACIONAL DE LAS INSTITUCIONES

De las entrevistas aplicadas a CEPROSCH, Grupo Clara y Salud Pública podemos

notar que las instituciones tienen programas definidos en el tratamiento del VIH/SIDA.

Estos programas alcanzan en el individuo un estado justo de bienestar físico, mental y

social. Para ese estado de satisfacción se apoyan en varios mecanismos logísticos como

charlas, spot publicitarios, educadores pares, talleres y líneas de auxilio. Para cubrir estos

servicios las ONG’S juegan un papel importante, ya que, mediante éstas se reciben recursos

para llevar a cabo el funcionamiento de los servicios ofrecidos, los cuales nunca serán

suficientes para trabajar la problemática de esta enfermedad. Cada institución posee el

personal suficiente y capacitado para el trabajo de los mismos.

CEPROSCH y Salud Pública tienen su estructura orgánica administrativa que

cuenta con sus respectivos organigramas, descripción de puestos y sus funciones

especificas de responsabilidad, no siendo así con el Grupo Clara la cual está en proceso.

La fortaleza de estas instituciones radica principalmente en un personal

profesionalmente capacitado, entrenado en el manejo limpio y transparente de los recursos

que sirven de soporte para poder desempeñar una eficaz labor. De sus debilidades

mencionan tener pocas, ya que todo es manejado con estrictos controles donde todas las

personas o entidades involucradas cuentan con manuales que permiten transparencia en el

manejo de todos los procesos. Cada institución cuenta con un equipo técnico capacitado

para la elaboración de los programas.

La principal dificultad social que presentan estas instituciones es la falta de

aceptación y discriminación de la sociedad para con las personas contagiadas con esta

enfermedad.

Estas instituciones no presentan niveles de competencia muy por el contrario

mantienen acuerdos de colaboración, ya que cada una tiene su población.

Como parte de los procesos organizativos que se requiere para llevar a cabo una

labor social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los

recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos). Entrevista directa donde

buscamos informaciones acerca de estos cuatro componentes esenciales. Además de

obtener datos desde el punto de vista conceptual acerca de los aspectos ya mencionados,

hemos logrado desarrollar de manera pormenorizada una explicación de la realidad como se

desenvuelven estas tres entidades que se dedican a prevenir y controlar el VIH.

Empezamos con la planificación que nos dice que la tarea fundamental del Centro

de Promoción y Solidaridad Humana es la de ejecutar proyectos en toda la población que lo

requiera así como el Grupo Clara es el de velar por las personas que tienen VIH, y el

Ministerio de Salud Pública es llevar satisfacción a las personas de los males que los

aquejan.

Para el Centro de Promoción y Solidaridad Humana se determina lo que se quiere

hacer mediante planes estratégicos, el Grupo Clara a través necesidades creadas en el

momento y el Ministerio de Salud Pública vía censo poblacional.

El Centro de Promoción y Solidaridad Humana definen sus objetivos por línea base

lo cual es un censo de necesidades aplicado a la población, el Grupo Clara mediante línea

boral (investigación poblacional) y el Ministerio de Salud Pública según la necesidad de la

población.

Estas tres instituciones miden sus planes de acción mediante monitoreo, los cuales

permiten visualizar sí se están logrando los objetivos.

En cuanto a la parte organizativa donde el Centro de Promoción y Solidaridad

Humana la trabaja apoyándose en el organigrama institucional mientras que el Grupo Clara

lo realiza a través de sus propios técnicos y en algunos momentos se auxilian de los

técnicos de CEPROSH y el Ministerio de Salud Pública lo realiza vía un patrón que lo

envía la dirección general desde Santo Domingo.

Los proyectos en el Centro de Promoción y Solidaridad Humana, Grupo Clara y el

Ministerio de Salud Publica se ejecutan mediante la asignación de un personal responsable

en cada una de sus respectivas áreas.

Los recursos y actividades de las tres instituciones para el logro de objetivos se

cumplen mediante acuerdos presupuestados, y si no presentan resultados positivos se

cambian las estrategias.

La dirección a través de la integración de recursos en las tres instituciones es que el

personal está preparado para actuar en todo momento.

La toma de decisiones es de acuerdo a la jerarquía establecida en el organigrama de

cada una de estas instituciones.

Tanto en el Centro de Promoción y Solidaridad Humana como en el Grupo Clara el

liderazgo que ejerce su director permite que todo el mundo se prepare de manera adecuada,

trabajando todos como un mismo equipo.

El control en estas tres instituciones se basa en la supervisión externa e interna

como también sometida a un monitoreo permanente.

Las normas de desempeño en el Centro de Promoción y Solidaridad Humana se

apoya en su organigrama, el Grupo Clara se auxilia del Centro de Promoción y Solidaridad

Humana para el manejo del personal y el Ministerio de Salud Pública se asigna mediante la

realización de trabajo que se vaya a realizar.

La medición de resultados se realizan cada cierto tiempo, tanto para el Centro de

Promoción y Solidaridad Humana y el Grupo Clara, ya que el mismo se sumamente

costoso, mientras el Ministerio Salud Pública, según la campaña realizada obtienen el

resultado de la misma.

La corrección en las tres instituciones, se realiza mediante los resultados que se van

obteniendo al momento del desarrollo de lo programado, si esto no cumplen con los

objetivos se cambian las estrategias.

5.2 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS

CUADRO I

Distribución de las personas que padecen VIH/SIDA que reciben asistencia en las

instituciones que tienen a su cargo la aplicación de los programas, por sexo según edad.

Puerto Plata, Junio 2010.

E D A D SEXO

(AÑOSCUMPLIDOS) MASCULINO FEMENINO TOTAL

MENOS DE 15 0 0 0

16 - 20 0 1 1

21 - 25 0 6 6

26 - 30 3 8 11

31 - 35 4 10 14

36 - 40 11 12 23

41 - 45 13 6 19

46 Y MAS 10 7 17

TOTAL 41 50 91

Poco más de la mitad de las personas que padecen VIH/SIDA pertenece al sexo

femenino y, alrededor del 30% de ellos tiene edad entre 26 y 40 años. En el sexo masculino

la tercera parte supera los 35 años de edad, y en general, sólo la quinta parte de los mismos

tienen 30 años o menos de edad.

GRÁFICO I A

GRÁFICO I B

CUADRO II

Distribución de las personas que padecen VIH/SIDA que reciben asistencia en las

instituciones que tienen a su cargo la aplicación de los programas, según su estado civil.

Puerto Plata, Junio 2010.

Al cuestionar las personas que padecen con VIH/SIDA alrededor del 44% viven en

Unión Libre en comparación a un 38% que son solteros. Es aquí donde las personas tanto

de unión libre como solteros parecen ser los grupos más vulnerables al contagio de esta

terrible enfermedad.

ESTADO No. D E A F E C T A D O S

CIVIL CANTIDAD %

CASADO 10 11

SOLTERO 35 38

UNION LIBRE 40 44

VIUDO/A 6 7

NO

ESPECIFICADO 0 0

TOTAL 91 100

GRÁFICO II

CUADRO III

Distribución de las personas que padecen VIH/SIDA que reciben asistencia en las

instituciones que tienen a su cargo la aplicación de los programas, según la vía utilizada

para ingresar al mismo. Puerto Plata, Junio 2010.

V I A No. D E A F E C T A D O S

UTILIZADA CANTIDAD %

AMIGO 28 31

VECINO 5 6

FAMILIAR 41 45

PUBLICIDAD 15 16

OTRA 2 2

TOTAL 91 100

En cuanto a la vía empleada para contactar la institución, cerca de la tercera parte de

las personas que padecen VIH/SIDA (31%) lo hizo a través de un amigo; mientras que el

45% fue motivado por un familiar suyo. Ello evidencia la gran influencia de allegados

como soporte a las personas que padecen VIH /SIDA.

GRÁFICO III

CUADRO IV

Distribución de las personas que padecen VIH/SIDA que reciben asistencia según la

valoración que da al procedimiento empleado por la institución para la aplicación del

programa. Puerto Plata, Junio 2010.

CALIFICACION No. D E A F E C T A D O S

CANTIDAD %

EXCELENTE 33 36

MUYBUENO 44 49

BUENO 13 14

REGULAR 1 1

DEFICIENTE 0 0

TOTAL 91 100

El procedimiento que emplean las instituciones en la aplicación del programa a las

personas que padecen VIH/SIDA es, altamente valorado por los beneficiarios, ya que el

85% de ellos lo califica como excelente y muy bueno. Sólo uno lo califica de regular y

ninguno ve deficiencias.

GRÁFICO IV

CUADRO V

Distribución de las personas que padecen VIH/SIDA que reciben asistencia según la

cantidad de personas que entran en relación con el programa en la aplicación del

tratamiento. Puerto Plata, Junio 2010.

PERSONAS No. D E A F E C T A D O S

RELACIONADAS CANTIDAD %

UNA 42 46

DOS 37 41

TRES 10 11

CUATRO 1 1

MAS DE

CUATRO 0 0

NO SABE 1 1

TOTAL 91 100

Al cuestionar a las personas que padecen VIH/ SIDA sobre la cantidad de personas

que se relacionan con ellos en la aplicación del programa, una significativa cifra (88%)

afirma que, para tales fines, se relacionan con más de dos personas.

GRÁFICO V

CUADRO VI

Distribución de las personas que padecen VIH/SIDA que reciben asistencia, según

valoración dada al programa que de manera general emplea la institución que lo aplica.

Puerto Plata, Junio 2010.

CALIFICACION NO.AFECTADOS

CANTIDAD %

EXCELENTE 34 37

MUY BUENO 45 50

BUENO 11 12

REGULAR 1 1

DEFICIENTE

(MALO) 0 0

TOTAL 91 100

El procedimiento que emplean las instituciones en la aplicación del programa a las

personas que padecen VIH/SIDA es, altamente valorado por los beneficiarios, ya que el

86% de ellos lo califica como excelente y muy bueno. Sólo uno lo califica de regular y

ninguno ve deficiencias.

GRÁFICO VI

5.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS

Con relación a nuestra investigación pudimos observar el buen manejo

administrativo que llevan a cabo las instituciones en la aplicación de los programas sobre

VIH/SIDA, debido a lo siguiente:

De modo general, poco más de la mitad de las PVVS pertenece al sexo femenino

donde alrededor del 30% de ellas oscila entre 26 y 40 años de edad. En relación al

sexo masculino la tercera parte supera los 35 años de edad, mientras que la quinta

parte de los mismos tienen 30 años o menos de edad.

Las personas tanto de unión libre como solteros se consideran ser los grupos más

vulnerables al contagio de esta terrible enfermedad ya que los resultados arrojan que

alrededor del 44% viven en unión libre en comparación a un 38% que son solteros.

En cuanto a la vía utilizada para ingresar a los programas la tercera parte de las

PVVS (31%) lo hizo a través de un amigo; mientras que el 45% fue motivado por

un familiar. Esto refleja la gran incidencia de allegados como soporte a las personas

viviendo con VIH/SIDA. (ver cuadro III)

Notamos que el 60% de las personas viviendo con SIDA(PVVS) se dirigen al

Centro de Promocion y Solidaridad Humana (CEPROSH), y un 40% a Salud

Publica y el Grupo Clara de manera equitativa.

El procedimiento que emplean las instituciones en la aplicación del programa a las

personas viviendo con SIDA (PVVS) como resultado del estudio indica que el

procedimiento utilizado es altamente valorado por los beneficiarios, donde el 85%

de ellos lo califica como excelente y muy bueno. Sólo uno lo califica de regular y

ninguno ve deficiencias.

Para fines de recibir el tratamiento las personas viviendo con SIDA (PVVS) tienen

que dirigirse a la institucion que le asiste cubriendo por sí mismo sus gastos.

Un (88%) de los encuestados afirma que se relacionan con más de dos personas, en

relación a la cantidad de personas que tienen contacto con ellos en la aplicación del

programa.

Un 86% de las personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS) califica como excelente y

muy bueno el procedimiento que emplean las instituciones en la aplicación de los

programas. Sólo uno lo califica de regular y ninguno ve deficiencias.

CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Al finalizar esta investigación podemos decir que hemos alcanzado los objetivos

previamente planteados al inicio de la misma tal y como se establece en el análisis de los

resultados de las entrevistas. La labor titánica de estas instituciones aplican los procesos de

gestión en los programas de VIH/SIDA es de vital importancia ya que está orientada

fundamentalmente a la prestación de un servicio social que permite llevar una mejor

calidad de vida tanto para los afectados como de prevención especialmente a los más

vulnerables. Es importante señalar que la población afectada califica de excelente la

aplicación de los programas.

En relación a la similitud de los programas aplicados, estos tienen muchas

semejanzas dado que todos buscan el mismo objetivo el cual es mejorar, prevenir y orientar

a las personas sin existir diferencias entre ellas, aunque notamos que el Centro de

Promoción y Solidaridad Humana, Inc. (CEPROSH) y el Grupo Clara tienen programas

generalizados mientras que el Ministerio de Salud se enfoca más por las mujeres

embarazadas.

Se puede apreciar que el Centro de Promoción y Solidaridad Humana cuenta con

una estructura organizacional administrativa que cumple con los requisitos para una

institución de su naturaleza, no siendo así con relación al Grupo Clara y el Ministerio de

Salud Publica en este municipio de Puerto Plata.

En la forma como se han venido financiando estas instituciones se destaca la

presencia de aportes obtenidos de organizaciones internacionales así como también la mano

amiga de diferentes sectores de la sociedad de Puerto Plata, destacando que estas

instituciones tienen sus operaciones claramente definidas con sus respectivas estructuras

administrativas. El nivel de aceptación de los programas de parte de las personas viviendo

con VIH/SIDA es de excelente valoración por la calidad brindada en sus servicios.

En vista de que estas instituciones son sin fines de lucro lo cual nos permite hacer

una comparación sin la necesidad de competencia destacamos que la fortaleza de ellas se

basa en mantener programas y proyectos de orientación educativa e investigación para la

prevención del virus del VIH/SIDA con un alto grado de confidencialidad, compromisos

con calidad, igualdad de atención y honestidad. Teniendo como oportunidades la

implementación de programas, donación de medicamentos así como también llevar una

campaña de orientación a la comunidad afectada no afectada y de más fácil vulnerabilidad.

6.2 RECOMENDACIONES

Para que estas instituciones cumplan sus objetivos de forma eficiente y honesta es

primordial que se adopten las siguientes recomendaciones:

Ampliar la red de contribuyentes y donantes (incluyendo otras instituciones

públicas y privadas) que permita una estabilidad económica por parte de

estas organizaciones, lo que aseguraría el cumplimiento de sus metas y

objetivos.

Desarrollar talleres de capacitación, cuyas jornadas educativas puntualmente

aborden la visión, misión, los valores y el plan estratégico, para que los

miembros tomen conciencia de su rol y desempeño institucional.

Incluir en el presupuesto que se maneja anualmente, una partida que

remunere mejor a los educadores(as), ya que así se facilita aún más el

trabajo de los mismos y se motiva su participación en tan ardua y loable

labor altruista que llevan a cabo.

Hacer acuerdos inter-institucionales con empresas, como canales de

televisión, radiodifusores, periódicos y otras redes audiovisuales,

incluyendo, universidades y la regional de educación, para que se difundan a

modo de colaboración mensajes alusivos a la prevención de esta enfermedad

y un llamado a las personas que la padecen para sensibilizarlos a acudir a

estos centros.

Dar seguimiento a la reglamentación establecida y las normas de conducta

ética.

BIBLIOGRAFÍA

1) Centro de Promoción y Solidaridad Humana, Inc. CEPROSH. Revista Memorias, 2006.

2) Chiavenato, Idalberto. Administración Proceso Administrativo. 3ra Edición, 2001.

3) Grupo Clara, Inc. Brochure.

4) Koontz, Harold; Weihrich, Heinz. Administración una Perspectiva Global. 12va Edición,

2003.

5) Koontz, Harold; Weihrich, Heinz; Cannise, Mark. Administración: una perspectiva

global y empresarial. 13va. Edición, 2008.

6) Ley No. 55-93, sobre el SIDA, Santo Domingo de Guzmán, RD., Abril 1996.

7) Madé Serrano, N. Metodología de la Investigación Científica. Santo Domingo: (2009).

8) Reyes Ponce, Agustín. Administración Moderna. 2004.

9) Robbins, Stephen P.; Coulter, Mary. Administración. 8va. Edición, 2005.

10) Rodríguez Valencia, Joaquín. Introducción a la administración con enfoque de

sistemas. 4ta. Edicion, 2003.

11) http://www.aciprensa.com/sida/ultimascifras.htm

12) http://ceprosh.org/Ceprosh.aspx

13) http://www.sespas.gov.do/Subsecretarias/salud_colectiva.asp

14) http://www.kimirina.org/politicasmayorinvolucramiento

15) http://www.dominicanaonline.org/Portal/documentos/proceso_reorganizacion.doc

ANEXOS

ANEXO I. INSTRUMENTO APLICADO A LAS PERSONAS QUE RECIBEN

ASISTENCIA DE LASINSTITUCIONES QUE TIENEN A SU CARGO LOS PROGRAMAS

DE VIH/SIDA.

1) SEXO DEL ENTREVISTADO:

a) Masculino b) Femenino

2) SU EDAD (En años cumplidos) SE ENCUENTRA:

a) Menos 15

b) De 16 – 20

c) De 21 – 25

d) De 26 – 30

e) De 31 – 35

f) De 36 – 40

g) De 41 – 45

h) 46 y Más

3) SU ESTADO CIVIL:

a) Casado

b) Soltero

c) Unión Libre

d) Viudo/a

e) No Especificado

4) LA /S FORMAS DE CONTACTAR LA INSTITUCIÓN PARA INGRESAR AL

PROGRAMA FUE:

a) Un Amigo

b) Un Vecino

c) Un Familiar

d) Publicidad

e) No sabe

5) A TRAVÉS DE CUÁL INSTITUCIÓN ESTÁ USTED RECIBIENDO

TRATAMIENTO:

a) Ceprosh

b) Grupo Clara

c) Salud Pública

d) Otro (Especifique)_____________________________

e) No Especificado

6) EL PROCEDIMIENTO EMPLEADO POR LA INSTITUCIÓN PARA QUE USTED

RECIBA EL TRATAMIENTO, USTED LO CALIFICA DE:

a) Excelente

b) MuyBueno

c) Bueno

d) Regular

e) Deficiente (Malo)

7) TIENE USTED QUE TRASLADARSE A ALGÚN LUGAR A RECIBIR EL

TRATAMIENTO O LA INSTITUCIÓN LE ASISTE DIRECTAMENTE (EN LA

CASA, TRABAJO, CENTRO COMUNAL):

a) Sí

b) No

(Si la respuesta es ¨NO¨ pase a la pregunta 10)

8) A QUÉ LUGAR Y CON QUÉ FRECUENCIA?

9) QUIÉN COSTEA ESE TRASLADO?

10) CUANTAS PERSONAS SE RELACIONAN CON USTED EN LA APLICACIÓN

DEL TRATAMIENTO?

a) Una

b) Dos

c) Tres

d) Cuatro

e) Más de cuatro

f) No sabe

11.) EN GENERAL, CÓMO CALIFICA EL PROGRAMA A TRAVÉS DEL CUAL

RECIBE LA ASISTENCIA.

a) Excelente

b) Muy Bueno

c) Bueno

d) Regular

e) Deficiente (Malo)

ANEXO II. ENTREVISTA A LAS INSTITUCIONES QUE APLICAN EN EL MUNICIPIO

SAN FELIPE DE PUERTO PLATA

1- Tiene esta institución programas definidos en el tratamiento e intervención del

VIH/SIDA en la ciudad de Puerto Plata?

Sí es si, Cuáles son estos?

2- Cuáles son los mecanismos logísticos que ustedes emplean en la intervención del

VIH/SIDA en Puerto Plata a las personas afectadas con este mal?

3- Cuáles son las fuentes de ingresos o sustentación financiera que permiten la

implementación de este programa en Puerto Plata.

4- Han sido suficiente los recursos que reciben para la implementación de este

programa en Puerto Plata?

5- Cuál es el número de empleados que han requerido para la implementación en

Puerto Plata de este programa sobre el VIH/SIDA.?

6- Tienen una estructura orgánica de los empleados que funcionan y ejecutan el

programa? Cuál es?

7- Administrativamente cuáles son sus fortalezas y cuáles han sido sus debilidades en

la aplicación de estos programas en Puerto Plata?

8- Quiénes son los encargados de elaborar estos programas sobre VIH/SIDA en Puerto

Plata; vienen formulados de otros lugares?

9- Cuáles han sido las dificultades sociales e institucionales que han tenido en la

aplicación de este programa?

10- Siente algún nivel de competencia con algunas instituciones que esté aplicando este

programa en Puerto Plata?

11- Qué nivel de relación existe con otra institución que esté aplicando este programa

en Puerto Plata. Han programado juntos alguna vez o estarán de acuerdo con eso?

ANEXO III. TOMANDO COMO PUNTO DE REFERENCIA LAS FUNCIONES

QUE REALIZA UN ADMINISTRADOR Y QUE FORMAN PARTE DE TODO EL

PROCESO ADMINISTRATIVO.

Hacemos el siguiente cuestionario:

1.- Cómo se planifican las acciones a seguir en esta institución:

- Cuál es la tarea fundamental?

- Cómo se determina lo que se quiere hacer?

- Cómo se definen los objetivos que se quieren alcanzar?

- Cuáles son los cursos de acción para alcanzarlos?

- Cómo se medirá?

2.- Cómo se organiza en sentido general la institución:

- División del Trabajo

- Atribución de Autoridad y Responsabilidad

- Recursos y Actividades para alcanzar objetivos

3. - Qué tipo de dirección se aplica:

- Integración de Recursos

- Toma de Decisiones

- Supervisión

- Motivación

-Liderazgo

4. – Cuáles controles se ponen en ejecución para el logro de los objetivos:

- Establecimiento de las normas de desempeño

- Medición de Resultados

- Corrección

ANEXO IV

ANEXO V