universidad autónoma de san luis potosí facultad …...unidad 4: diseño en bloques completos al...

68
INGENIERO AGROECÓLOGO Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía Programa Analítico 018 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Diseños Experimentales Semestre en que se imparte: IV Tipo: Obligatoria común Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional: Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal Conocimientos Habilidades Clave: Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: Laboratorio de sistemas computacionales Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante Materia-requisito: Métodos Estadísticos Créditos: 8 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Ingeniería Ambiental e Investigación Nombre de los profesores participantes: M.C. J. Jesús A. Flores Reyes Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 20 de Julio 2008

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

018

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Diseños Experimentales

Semestre en que se imparte: IV

Tipo: Obligatoria común

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal

Conocimientos

Habilidades

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Laboratorio de sistemas computacionales

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante

Materia-requisito: Métodos Estadísticos

Créditos: 8

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Ingeniería Ambiental e Investigación

Nombre de los profesores participantes: M.C. J. Jesús A. Flores Reyes

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 20 de Julio 2008

Page 2: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

III. FUNDAMENTACIÓN:

La importancia del Diseño de Experimentos se debe principalmente a que el progreso de la Agricultura y Ganadería se basa en la investigación de diversas ciencias de la Agronomía, empleando como métodos la experimentación a través del Diseño de Experimentos. Cualquier idea formulada en relación con la producción Agropecuaria y forestal, por genial que pudiera ser, necesita pasar por el crisol de la experimentación para que pueda ser comprobada, aceptada y divulgada. Los Países desarrollados basan precisamente su desarrollo en la investigación de las diversas ciencias, siendo el principal la producción de alimentos.

IV. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

El alumno entenderá la aplicación de los modelos estadísticos de cada Diseño Experimental en la Agricultura y Ganadería; así como el uso y capacidad de los distintos arreglos y distribuciones de tratamientos y la debida interpretación de los resultados.

V. PROGRAMA TEMÁTICO Introducción: Uno de los propósitos de la Ciencia, es describir y predecir procesos o fenómenos naturales en el mundo en que vivimos, constituyendo así, una de las

actividades humanas mas importantes porque sus resultados contribuyen de manera decisiva al mejoramiento de nuestra existencia. La producción de alimentos se basa en la investigación de las diversas ciencias, teniendo como herramienta el Diseño de Experimentos, lo cual permitirá analizar los distintos fenómenos que se presenten en la vida profesional.

Unidad 1: Importancia del diseño de experimentos. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: El alumno comprenderá la importancia del diseño de experimentos y discutirá sobre la relación con otras ciencias, así como los principios generales de la investigación.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Por Tema

Métodos de Enseñanza

No. Horas por tema

1.1.- Qué se entiende por diseño experimental. 1.2.- Necesidades y propósitos de un diseño experimental. 1.3.- Principios básicos de los diseños experimentales. 1.4.- Ventajas y desventajas del diseño experimental. 1.5.- Metodología para el diseño de experimentos.

El alumno comprenderá la importancia del diseño de experimentos y discutirá sobre la relación con otras ciencias, así como los principios generales de la investigación.

Presentación y discusión de los temas en 5 horas en el salón de clase.

Exposición del tema, discusión de las lecturas

1.0 1.0

1.0 1.0 1.0

Lecturas y otros recursos: Citas bibliográficas 2,3,5,6,7 y 8.

Programa práctico de la unidad: Importancia del diseño de experimentos.

Page 3: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Unidad 2: Heterogeneidad de las unidades experimentales. No. de horas: 5. 6.25%

Objetivo: El alumno conocerá la importancia de la variabilidad de las unidades experimentales en la investigación, así como las distintas técnicas para controlarla.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo(s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Por Tema

Métodos de Enseñanza

No. Horas por tema

2. 1.- Como determinar el grado de variabilidad de las unidades experimentales. 2.1.1.- Ensayos en blanco usando el coeficiente de correlación. 2.1.2.- Pares de unidades experimentales contiguas. 2.1.3.- Conjunto de unidades experimentales contiguas. 2.2.- Cómo corregir el efecto de heterogeneidad. 2.2.1.- Tamaño y forma de las unidades experimentales. 2.2.2.- Efecto del tamaño de muestra. 2.2.3.- Número óptimo de repeticiones.

El alumno conocerá la importancia de la variabilidad de las unidades experimentales en la investigación, así como las distintas técnicas para controlarla.

Presentación y discusión de los temas en 5 horas en el salón de clase.

Exposición del tema, discusión de las lecturas

1.0

1.0

1.0

2.0

Lecturas y otros recursos: Citas bibliográficas 2,3,5,6,7 y 8.

Programa práctico de la unidad:

Unidad 3: Diseño completamente aleatorio. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos de cómo estimar y corregir los efectos de la heterogeneidad de las unidades experimentales.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo(s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Por Tema

Métodos de Enseñanza

No. Horas por tema

3.1. Diseño experimental completamente al azar con igual y diferente número de repeticiones. 3.1.1.- Características y arreglos en laboratorios, invernaderos, posta zootécnica. 3.1.1.2.- Modelo estadístico y análisis de varianza. 3.1.1.3.- Hipótesis y reglas de decisión. 3.1.1.4.- Cuadros de concentración de datos y metodología para la obtención de suma de cuadrados. 3.1.1.5.- Comparaciones ortogonales con igual y diferente número de repeticiones. 3.1.1.6.- Resolución e interpretación de problemas numéricos.

El alumno entenderá el uso y la capacidad de estudio de los tratamientos con igual y diferente número de repeticiones.

Presentación y discusión del tema, así como la resolución de problemas numéricos en 10 horas en el salón de clase.

Exposición del tema, discusión de las lecturas y resolución de problemas en forma manual y en computadora

2.0

1.0

1.0

1.0

3.0

2.0

Lecturas y otros recursos: Citas bibliográficas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11.

Programa práctico de la unidad: Diseño completamente al azar.

Page 4: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos de cómo estimar y corregir los efectos de la heterogeneidad de las unidades experimentales.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo(s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Por Tema

Métodos de Enseñanza

No. Horas por tema

4.1. Diseño experimental Bloques completos al azar con igual y diferente número de repeticiones. 4.1.1.- Características y sorteo de tratamientos en campo, laboratorios, invernaderos, posta zootécnica etc. 4.1.1.2.- Modelo estadístico y análisis de varianza. 4.1.1.3.- Hipótesis y reglas de decisión. 4.1.1.4.- Cuadros de concentración de datos y metodología para la obtención de suma de cuadrados. 4.1.1.5.- Comparaciones ortogonales con igual y diferente número de repeticiones. 4.1.1.6.- Aplicación de las pruebas de rango múltiple. 4.1.1.7.- Resolución e interpretación de problemas numéricos.

El alumno entenderá el uso y la capacidad de estudio de los tratamientos con igual y diferente número de repeticiones, así como la interpretación de los resultados.

Presentación y discusión del tema, así como la resolución de problemas numéricos en 10 horas en el salón de clase.

Exposición del tema, discusión de las lecturas y resolución de problemas en forma manual y en computadora.

2.0

1.0

1.0 1.0 3.0

1.0 1.0

Lecturas y otros recursos: Citas bibliográficas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11.

Programa práctico de la Unidad: Diseño en bloques al azar.

Unidad 5: Diseños en agrupamiento doble. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos de cómo estimar y corregir los efectos de la heterogeneidad de las unidades experimentales.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo(s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Por Tema

Métodos de Enseñanza

No. Horas por tema

5.1.- Diseño experimental en cuadro latino. 5.1.1.- Características y sorteo de tratamientos 5.1.1.2.- Modelo estadístico y análisis de varianza. 5.1.1.3.- Hipótesis y reglas de decisión. 5.1.1.4.- Cuadros de concentración de datos y metodología para la obtención de suma de cuadrados. 5.1.1.5.- Aplicación de las comparaciones ortogonales con igual y diferente número de repeticiones. 5.1.1.6.- Resolución e interpretación de problemas numéricos. 5.2. Diseño experimental en Cuadro latino modificado. 5.2.1.- Aplicación de los diseños en bloques al azar y cuadro latino. 5.- Diseños experimentales en látice.

El alumno entenderá el uso y la capacidad de estudio de los tratamientos, así como la interpretación de los resultados.

Presentación y discusión del tema, así como la resolución de problemas numéricos en 10 horas en el salón de clase.

Exposición del tema, discusión de las lecturas y resolución de problemas en forma manual y en computadora.

2.0

1.0

2.0

3.0

2.0 3.0

Page 5: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

5.1.- Látice simple repetido. 2.0

Lecturas y otros recursos: Citas bibliográficas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11.

Programa práctico de la unidad: Diseño en cuadro latino.

Unidad 6: Diseño de experimentos bifactoriales con arreglo combinatorio. No. De horas: 5 6.25%

Objetivo: El alumno conocerá y aplicará las técnicas para separar las distintas fuentes de variación de acuerdo al arreglo y distribución de los tratamientos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo(s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Por Tema

Métodos de Enseñanza

No. Horas por tema

6.1.Diseño de Experimentos bifactoriales con Arreglo combinatorio y distribución de tratamientos C.A, B.A y C.L. 6.1.1.- Sorteos y esquemas de concentración de datos para la obtención de suma de cuadrados. 6.1.2.- Modelo estadístico y análisis de varianza. 6.1.3. Aplicación de las comparaciones ortogonales y pruebas de rango múltiple.

El alumno conocerá y aplicará las técnicas para separar las distintas fuentes de variación de acuerdo al arreglo y distribución de los tratamientos y sabrá interpretar los resultados.

Presentación y discusión del tema, así como la resolución de problemas numéricos en 5 horas en el salón de clase.

Exposición del tema, discusión de las lecturas y resolución de problemas en forma manual y en computadora.

2.0

1.0

1.0

1.0

Lecturas y otros recursos: Citas bibliográficas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

Programa práctico de la unidad: Diseño de experimentos bifactoriales.

Unidad 7: Diseño de experimentos trifactoriales con arreglo combinatorio. No. De horas: 5 6.25%

Objetivo: El alumno conocerá y aplicará las técnicas para separar las distintas fuentes de variación de acuerdo al arreglo y distribución de los tratamientos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo(s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Por Tema

Métodos de Enseñanza

No. Horas por tema

7.1. Diseño de Experimentos Trifactoriales con Arreglo combinatorio y distribución de tratamientos C.A, B.A y C.L. 7.1.1.- Sorteos y esquemas de concentración de datos para la obtención de suma de cuadrados. 7.1.2.- Modelo estadístico y análisis de varianza. 7.1.3. Aplicación de las comparaciones ortogonales y pruebas de rango múltiple.

El alumno conocerá y aplicará las técnicas para separar las distintas fuentes de variación de acuerdo al arreglo y distribución de los tratamientos y sabrá interpretar los resultados.

Presentación y discusión del tema, así como la resolución de problemas numéricos en 5 horas en el salón de clase.

Exposición del tema, discusión de las lecturas y resolución de problemas en forma manual y en computadora.

2.0

1.0

1.0 1.0

Lecturas y otros recursos: Citas bibliográficas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

Programa práctico de la unidad: Diseños de experimentos trifactoriales

Page 6: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Unidad 8: Diseño de experimentos bifactoriales con arreglo en unidades experimentales subdivididas. No. De horas: 5 6.25%

Objetivo: El alumno conocerá y aplicará las técnicas para separar las distintas fuentes de variación de acuerdo al arreglo y distribución de los tratamientos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo(s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Por Tema

Métodos de Enseñanza

No. Horas por tema

8.1.Diseño de Experimentos bifactoriales con Arreglo en unidades experimentales subdivididas y distribución de tratamientos C.A, B.A. y C.L: 8.1.1.- Sorteos y esquemas de concentración de datos para la obtención de suma de cuadrados. 8.1.2.- Modelo estadístico y análisis de varianza. 8.1.3. Aplicación de las comparaciones ortogonales y pruebas de rango múltiple.

El alumno conocerá y aplicará las técnicas para separar las distintas fuentes de variación de acuerdo al arreglo y distribución de los tratamientos y sabrá interpretar los resultados.

Presentación y discusión del tema, así como la resolución de problemas numéricos en 5 horas en el salón de clase.

Exposición del tema, discusión de las lecturas y resolución de problemas en forma manual y en computadora.

2.0

1.0

1.0 1.0

Lecturas y otros recursos: Citas bibliográficas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

Programa práctico de la Unidad: Diseños de experimentos bifactoriales.

Unidad 9: Diseño de experimentos trifactoriales con arreglo en unidades experimentales sub-sub-divididas. No. De horas: 5 6.25%

Objetivo: El alumno conocerá y aplicará las técnicas para separar las distintas fuentes de variación de acuerdo al arreglo y distribución de los tratamientos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo(s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Particular por Tema

Métodos de Enseñanza

No. Horas por tema

9.1. Diseño de Experimentos bifactoriales con Arreglo en unidades experimentales sub-sub-divididas y distribución de tratamientos B.A. 9.1.1.- Sorteos y esquemas de concentración de datos para la obtención de suma de cuadrados. 9.1.2.- Modelo estadístico y análisis de varianza. 9.1.3. Aplicación de las comparaciones ortogonales y pruebas de rango múltiple.

El alumno conocerá y aplicará las técnicas para separar las distintas fuentes de variación de acuerdo al arreglo y distribución de los tratamientos y sabrá interpretar los resultados.

Presentación y discusión del tema, así como la resolución de problemas numéricos en 5 horas en el salón de clase.

Exposición del tema, discusión de las lecturas y resolución de problemas en forma manual y en computadora.

2.0

1.0

1.0 1.0

Lecturas y otros recursos: Citas bibliográficas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

Programa práctico de la Unidad: Diseño experimentos trifactoriales.

Unidad 10: Diseño de experimentos bifactoriales con arreglo en franjas.

Page 7: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Objetivo: El alumno conocerá y aplicará las técnicas para separar las distintas fuentes de variación de acuerdo al arreglo y distribución de los tratamientos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo(s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Particular

por Tema

Métodos de Enseñanza

No. Horas por tema

10.1.- Diseño de Experimentos biifactoriales con Arreglo en franjas y distribución de tratamientos B.A. 10.1.1.- Sorteos y esquemas de concentración de datos para la obtención de suma de cuadrados. 10.1.2.- Modelo estadístico y análisis de varianza. 10.1.3.- Aplicación de las comparaciones ortogonales y pruebas de rango múltiple.

El alumno conocerá y aplicará las técnicas para separar las distintas fuentes de variación de acuerdo al arreglo y distribución de los tratamientos y sabrá interpretar los resultados.

Presentación y discusión del tema, así como la resolución de problemas numéricos en 5 horas en el salón de clase.

Exposición del tema, discusión de las lecturas y resolución de problemas en forma manual y en computadora.

1.0

1.0

2.0 1.0

Lecturas y otros recursos: Citas bibliográficas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

Programa práctico de la Unidad: Diseño de experimentos bifactoriales.

Unidad 11: Diseño de experimentos con varias evaluaciones en tiempo y espacio. No. de horas:5 6.25%

Objetivo: El alumno será capaz de analizar e interpretar experimentos en plantas perennes, así como en algunas hortalizas donde se requiere de varias evaluaciones.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo(s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Particular por Tema

Métodos de Enseñanza

No. Horas por tema

11.1.-Diseño de experimentos en serie. 11.2.-Diseño de experimentos en plantas perennes.

El alumno será capaz de analizar e interpretar experimentos en plantas perennes, así como en algunas hortalizas donde se requiere de varias evaluaciones.

Presentación y discusión del tema, así como la resolución de problemas numéricos en 5 horas en el salón de clase.

Exposición del tema, discusión de las lecturas y resolución de problemas en forma manual y en computadora.

3.0 2.0

Lecturas y otros recursos: Citas bibliográficas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

Programa práctico de la Unidad:

Unidad 12: Ajustes diversos. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: El alumno analizará las evaluaciones de los diferentes experimentos y ejecutará los ajustes que se tengan que realizar a cada problema en particular.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo(s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Particular por Tema

Métodos de Enseñanza

No. Horas por tema

12.1.-Ajuste a la distribución normal (transformaciones). 12.2.- Análisis de covarianza

El alumno analizará las evaluaciones de los diferentes experimentos y ejecutará

Presentación y discusión del tema, así como la resolución de

Exposición del tema, discusión de las lecturas y resolución de problemas en

2.0 3.0

Page 8: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

los ajustes que se tengan que realizar a cada problema en particular.

problemas numéricos en 5 horas en el salón de clase.

forma manual y en computadora.

Lecturas y otros recursos: Citas bibliográficas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

Programa práctico de la Unidad:

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Detección de problemas y su posible resolución haciendo uso del diseño de experimentos. Proponer, establecer y ejecutar experimentos de campo, laboratorio, etc. En el cálculo e interpretación de los resultados de cada problema particular visto en el salón de clases. Generación de paquetes tecnológicos a través de la investigación.

Para usar la información bibliográfica de circulación internacional que le permita mantenerse actualizado en su área de trabajo profesional. Para manejar el equipo de cómputo, así como software especializado en diseños experimentales. Lo cual le permitirá ser mas eficiente en su vida profesional

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Herbarios, Maquinaria agrícola, Videos, Computadora, Software especializado, Mapas, Internet, Demostraciones de Posta, Campo, Invernadero, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio, Colecciones, Equipo de campo, etc.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades I, II, III Forma: Escrita Valor relativo: 25 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades IV, V, VI Forma: Escrita Valor relativo: 25 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades VII, VIII, IX Forma: Escrita Valor relativo: 25 % d) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidades X, XI, XII

Page 9: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Forma: Escrita Valor relativo: 25 %

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 100 % 2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): No Valor del examen ordinario relativo: 0.0 % 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: Requisito para presentar examen parcial Prácticas de laboratorio: Requisitos para presentar examen parcial Trabajos de investigación: Requisitos para presentar examen parcial Tareas: Requisitos para presentar examen parcial Participación en clase: Requisitos para presentar examen parcial Valor relativo de las actividades requeridas: 0.0 % 4. Otros métodos o procedimientos. Valor relativo de las actividades requeridas: 0.0 % 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrita 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrita 7. Examen a regularización: Forma: Escrita

IX. BIBLIOGRAFÍA 1.- Cochran, W.G. y Cox, M.G. 1978. Diseños experimentales. Editorial Trillas, México. 2.- De la Loma, J.L. 1980. Experimentación agrícola. U.T.E.H.A. México. 3. - David R. Anderson, Dennis J. Sweeney, Thomas A. Williams. 2004. Estadística para administración y economía. 8ª Edición. Thomson Learning. México, D. F. 4. - Little, M.T. y Hills, J.F. 1975. Métodos estadísticos para la investigación en la agricultura. Editorial. Trillas, México. 5.- Martínez G.A. 1988. Diseños experimentales, métodos y elementos de teoría. Editorial Trillas, México. 6.- Montgomery Douglas C. 2004. Diseños y Análisis de Experimentos. Editorial Limusa Wiley, Gpo. Noriega. México. 7.- Ostle, B. 1979. Estadística aplicada. Editorial Limusa, México. 8.- Reyes, C.P. 1980. Diseño de experimentos aplicados. Editorial Trillas, México. 9.- Reyes C.P. 1985. Bioestadística aplicada. Editorial Trillas, México. 10.- Rodríguez del A. J. M. 1988. Métodos de investigación pecuaria. Diseños experimentales. Editado por Departamento de Estadística y cálculo de la U.A.A.A.N. Saltillo, Coahuila, México. 11.- Snedecor, G.W y Cochran, W.G. 1982. Métodos estadísticos. Editorial C.E.C.S.A. México. 12.- Spiegel, M.R. 1990. Estadística. Editorial Mc. Graw Hill. México. 13.-Zar, J.H. 1984. Biostatistical analysis. Ed. Prentice-Hall. USA.

Page 10: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

019 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota

Semestre en que se imparte: IV

Tipo: Obligatoria común

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Conservación de recursos naturales renovables

Conocimientos

Habilidades

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Gabinete, computo, campo

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, mas 48 horas adicionales de trabajo del alumno.

Materia-requisito: Ecología e Identificación de Plantas Silvestres

Créditos: 8

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Ecología y Recursos Naturales

Nombre de los profesores participantes: M.C. César Posadas Leal, Dra. Rosa Elena Santos Díaz, M.C. Gabriel Vázquez Ulloa, M.C. Andrés Delgadillo Pasquali

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

Page 11: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

III. FUNDAMENTACIÓN:

El uso de los sistemas de información geográfica (SIG´s) se ha expandido rápidamente debido a su flexibilidad, al ser una herramienta que permite manipular datos espaciales de un área y facilitar la planeación e implementación de prácticas de manejo de los recursos.

IV. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Que el alumno sea capaz de capturar, almacenar, manipular, analizar, generar y sintetizar información espacial de distintos sistemas (recurso natural, social, económico, agrícola y pecuario) en un SIG.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO Introducción: El uso de los sistemas de información geográfica (SIG) se ha expandido rápidamente debido a su flexibilidad y accesibilidad, son una herramienta que

permite manipular datos espaciales de un área y facilitan la planeación e implementación de prácticas de manejo de los recursos naturales. La información almacenada digitalmente es presentada visualmente o gráficamente y de esa forma se encuentra disponible para realizar comparaciones y correlaciones más eficientes. Los datos pueden ser almacenados en forma “raster” o vectorial. El curso de Sistemas de información Geográfica (SIG) tiene por objeto familiarizar al alumno con la metodología y las técnicas más modernas aplicadas al análisis espacial, la percepción remota, el procesamiento de información espacial, y a la síntesis e integración geográfica con fines de diagnóstico, planificación y ordenamiento territorial Asimismo, se pretende introducir al alumno al diseño y el uso de SIG para capturar, almacenar, manipular, analizar, generar, y sintetizar información espacial de los sistemas naturales, social y económico, aplicable a cada una de las etapas.

Unidad 1: Introducción a los SIG. No. de horas 8 10%

Objetivo: Que el alumno sea capaz de definir qué es un SIG, conocer la historia, dificultades y relaciones de los SIG’s, así como describir y sugerir algunas de las capacidades y usos de los SIG’s en la interpretación de información espacial de distintos sistemas (recursos naturales, sociales, económicos, agrícolas y pecuarios).

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1 Introducción a la geografía automatizada 1.1.1 ¿Por qué los sistemas de información geográfica? 1.1.2 ¿Qué son los SIG’s? 1.1.3 ¿Dónde iniciar?

Que el alumno sea capaz de definir qué es un SIG. Explicar el desarrollo de los SIG’s y describir algunos problemas que se han presentado a través del tiempo. Describir la relación entre los SIG’s y otros programas así como la relación entre un mapa análogo y un mapa SIG. Describir algunas capacidades básicas de análisis con un SIG moderno y tener

Lecturas

Presentación de tema en el aula

8

Page 12: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

la capacidad de sugerir posibles usos de los SIG’s y cuales serían los beneficios.

Lecturas y otros recursos: Realizar lecturas referentes al capítulo 1 de los libros 1, 5, 6 y 9.

Programa práctico de la Unidad: Qué son los Sig´s.

Unidad 2: Datos geográficos, mapas y automatizados. No. de horas 8 10%

Objetivo: Conocer al mapa como un modelo así como sus diferentes estructuras generados a través de un SIG.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 2.1 Análisis espacial: la fundación de la geografía moderna. 2.1.1 Desarrollando la conciencia espacial. 2.1.2 Elementos espaciales. 2.1.3 Niveles de medición espacial. 2.1.4 Localidad y referencia espacial. 2.1.5 Patrones espaciales. 2.1.6 Colección de datos geográficos. 2.1.7 Esquemas de poblaciones y muestreos.

Desarrollar un conocimiento en cuanto al vocabulario y la escala para mejorar la percepción del mundo. Entender el impacto de la escala en la percepción del mundo. Entender la diferencia entre datos espaciales y no espaciales, e indicar como los datos subrogados pueden utilizarse cuando faltan datos. Entender la diferencia entre dato discreto y continuo y dar ejemplos de puntos, líneas, áreas y superficies. Comprender la relación entre medición de datos mediante escalas nominal, ordinal, intervalo y de relación y dar ejemplos de puntos, líneas, áreas y superficies. Comprender la necesidad de un marco estructural o un sistema de celdas para la localización de uno mismo y su relación con otras características de la tierra en términos relativos y absolutos. Entender el significado de términos tales como orientación, arreglo, difusión, patrones, dispersión, densidad, y

Lecturas Presentación de tema en el aula

2

Page 13: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

2.1.8 Haciendo inferencias desde la muestra.

asociación espacial y utilizar estos cuando se discutan fenómenos geográficos. Entender el uso de muestreos terrestres y las ventajas y desventajas de muestreos directos en tierra, muestreo terrestre basado en probabilidad, y percepción remota para la obtención de datos terrestres.

2.2 El mapa como un modelo de datos geográficos 2.2.1 El mapa como modelo. 2.2.2 Un paradigma cambiando en cartografía. 2.2.3 La escala del mapa. 2.2.4 Más características del mapa. 2.2.5 Proyecciones del mapa. 2.2.6 El sistema de celdas para mapear. 2.2.7 El proceso de cartografía. 2.2.7.1 Simbología del mapa. 2.2.7.2 Mapa abstracto y base de datos cartográfica.

Entender el rol de la comunicación gráfica y cartográfica para mejorar el entendimiento del mundo que nos rodea. Entender la relación entre cartografía analítica y holística a como se aplican en los SIG’s. Entender como la escala es ilustrada en un mapa y el posible impacto en los resultados de análisis al poner mapas con diferentes escalas dentro de un SIG. Demostrar como las leyendas del mapa actúan para ligar entidades y atributos en un mapa. Conocer las diferentes proyecciones de un mapa, indicando como estas modifican las propiedades del mapa. Familiarizarse con algunos sistemas de celda básicos y sus operaciones, reconociendo sus ventajas y desventajas para trabajar con un SIG. Entender el impacto de la escala, seleccionar el intervalo de clase, simbolismo, y simplificación en el desarrollo de bases de datos cartográficas. Tener un conocimiento básico para problemas potenciales para algunos mapas especiales tal como mapas de

Lecturas y prácticas de laboratorio. Presentación de tema en el aula

3

Page 14: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

2.2.8 Algunos problemas relacionados a mapas temáticos específicos. 2.2.8.1 Mapas de suelos. 2.2.8.2 Mapas zoológicos. 2.2.8.3 Imagen de percepción remota digital. 2.2.8.4 Mapas de vegetación. 2.2.8.5 Mapas históricos.

suelos, mapas de vegetación, mapas históricos e imágenes de percepción remota, y como estos se aplican en un trabajo de SIG.

2.3 Cartografía y estructura de la base de datos de un SIG. 2.3.1 Una revisión rápida del mapa como una abstracción del espacio. 2.4.1 Algunas estructuras básicas de archivos en la computadora. 2.4.1.1 Lista simple. 2.4.2.1 Archivos de orden secuencial. 2.4.3.1 Archivos Indexados. 2.5.1 Estructura de base de datos computarizados para manejo de datos 2.5.1.1 Estructura de datos jerárquicos. 2.5.2.1 Sistema de red. 2.5.3.1 Sistema de manejo de base de datos relacional. 2.6.1 Representación gráfica de entidades y atributos. 2.7.1 Modelos de datos SIG para coberturas múltiples. 2.7.1.1 Modelos raster. 2.7.1.2 Almacenamiento compacto de datos raster. 2.7.1.3 Modelos vectoriales. 2.7.1.4 Compactando modelos de datos vectoriales.

Comprender la diferencia entre una gráfica simple (análoga o digital) y un mapa. Conocer los diferentes tipos de estructura de archivos e indicar las ventajas y desventajas de cada uno para buscar en la computadora. Ser capaz de identificar las diferencias entre las estructuras de dato de red, jerárquico y relacional y comprender las ventajas y desventajas de cada uno. Describir los modelos básicos de representación gráficas de entidades en un mapa usando los sistemas raster, vectorial y de árbol, y comprender sus ventajas y desventajas. Describir los modelos de datos raster y vectorial, comprender sus formas de compactación así como sus ventajas y desventajas de cada uno.

Lecturas y prácticas de laboratorio. Presentación de tema en el aula

3

Page 15: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

2.7.1.5 Un modelo vectorial para representar superficies. 2.7.1.6 Sistema híbrido e integrado.

Lecturas y otros recursos: Lecturas de las citas bibliográficas 2, 4, 6, 8 y 10.

Programa práctico de la Unidad: Iniciando con Arc View.

Unidad 3: Entrada, almacenaje y edición de datos. No. de horas 8 10%

Objetivo: Realizar la entrada, almacenaje y edición de datos dentro de un SIG.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 3.1 Entrada de datos en SIG. 3.1.1 El subsistema de entrada 3.1.1.1 Dispositivos de entrada. 3.1.1.2 Sistema rasterizado, vectorial, o ambos. 3.1.1.3 Marcos de referencia y transformaciones. 3.1.1.4 Preparación del mapa y el proceso de digitalización. 3.1.2 ¿Qué datos meter? 3.1.3 ¿Cuántos datos meter? 3.1.4 Métodos de entrada vectorial. 3.1.5 Métodos de entrada rasterizado.

Conocer las cuatro funciones primarias de entrada de datos en un SIG. Saber seleccionar el dispositivo de entrada que se necesita. Conocer los problemas potenciales de convertir a y de diferentes tipos de estructuras de datos. Comprender las transformaciones que se presentan durante la entrada de datos. Entender los procedimientos de preparación del mapa y la importancia de esa preparación en la entrada de datos. Tener el sentido de que datos meter y por qué se necesitan meter esos datos. Tener el sentido de cuantos datos se necesitan meter y por qué meter esos datos. Entender la relación entre la escala de entrada y el error de proyección en un SIG. Estar familiarizado con los cuatro métodos básicos de entrada de datos rasterizados, sus ventajas y desventajas,

Lecturas y prácticas de laboratorio.

Presentación de tema en el aula

4

Page 16: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

3.1.6 Percepción remota como un caso especial de entrada de datos en sistema raster. 3.1.7 Datos externos

y con los tipos de datos que podrían meter con los respectivos métodos. Entender algunos de los problemas técnicos de utilizar fotografía aérea para meter datos en un SIG. Conocer el potencial de y los problemas de bases de datos externas para meter datos a un SIG.

3.2. Almacenamiento y edición de datos. 3.2.1 Almacenamiento de base de datos para SIG. 3.2.2 La importancia de editar la base de datos del SIG. 3.2.3 Detección y edición de errores de diferentes tipos. 3.2.3.1 Error de entidad: vector. 3.2.3.2 Error de atributo: raster y vector. 3.2.4 Tratando con cambios de proyecciones. 3.2.5 Juntando coberturas adyacentes: igualando bordes. 3.2.6 Estrechando y estirando un mapa. 3.2.7 Templando.

Conocer como subdividir y cuál es su propósito. Entender los tres tipos básicos de error que pueden ocurrir en un SIG, como estos errores son editados, y la importancia de editar una base de datos SIG. Listar seis áreas de errores de entidades con ejemplos específicos y sugerir como pueden ocurrir, como son editados, y como se pueden evitar. Describir los procesos de convertir proyecciones utilizando un SIG vectorial. Entender la idea de igualar bordes y por qué es necesario esto. Describir el proceso de estrechamiento, explicar por qué es necesario y discutir conceptualmente como es el proceso. Describir el proceso y el propósito del templado.

Lecturas y prácticas de laboratorio. Presentación de tema en el aula

4

Lecturas y otros recursos: Lecturas de las citas bibliográficas 1, 3, 6, 8 y 10.

Programa práctico de la Unidad: Objetos, bases de datos y estructura de directorios de Arc View.

Unidad 4: El análisis como parte fundamental de un SIG. No. de horas 7 8.75%

Objetivo: Conocer el subsistema de análisis de un SIG como una herramienta de análisis geográfica.

Page 17: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 4.1 Análisis elemental espacial. 4.1.1 Introducción al análisis espacial con SIG. 4.1.2 Un análisis simple a un marco. 4.1.3 La primera tarea de exploración: Observación. 4.1.3.1 Cómo un SIG encuentra los objetos. 4.1.3.2 Por qué necesitamos encontrar y localizar objetos. 4.1.4 Definiendo objetos en base a sus atributos. 4.1.4.1 Definiendo puntos basados en sus atributos. 4.1.4.2 Definiendo líneas basados en sus atributos. 4.1.4.3 Definiendo áreas basados en sus atributos. 4.1.5 Trabajando con objetos de mayor nivel. 4.1.5.1 Puntos de alto nivel. 4.1.5.2 Líneas de alto nivel. 4.1.5.3 Áreas de alto nivel.

Discutir por qué el subsistema de análisis de los SIG’s es comúnmente uno de los más abusados y por qué éste es considerado una herramienta de análisis incompleto. Comprender la importancia del subsistema de análisis aún para aquellos que construirán por primera vez una base de datos. Explicar el proceso y la importancia de aislar, identificar, contar y separadamente tabulando y demostrando series individuales. Describir las diferencias en el proceso de aislamiento, conteo, e identificación de diferentes tipos de objetos (puntos, líneas y áreas) en una base de datos. Explicar el uso de atributos medibles en la búsqueda de líneas y áreas.

Lecturas y prácticas de laboratorio. Presentación de tema en el aula

2

4.2 Medición. 4.2.1 Medición de la longitud de una línea.

Describir ambos procesos de medición en líneas rectas y sinuosas en los sistemas vectorial y rasterizado, y discutir las ventajas y desventajas de cada proceso.

Lecturas y prácticas de laboratorio. Presentación de tema en el aula

2

Page 18: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

4.2.2 Medición de un polígono 4.2.2.1 Calculando la longitud de un polígono. 4.2.2.2 Calculando el perímetro de un polígono. 4.2.2.3 Calculando el área de un polígono. 4.2.3 Medición de la forma. 4.2.3.1 Medición de la sinuosidad. 4.2.3.2 Medición de la forma de un polígono. 4.2.4 Medición de la distancia. 4.2.4.1 Distancia simple. 4.2.4.2 Distancia funcional.

Explicar el proceso y el propósito de medir polígonos para determinar el eje más largo y más corto, perímetro y área. Explicar algunos de las mediciones más simples de la forma para líneas y áreas y discutir por qué son importantes. Comprender el concepto de integridad espacial y configuración del límite, describir cómo éste puede ser medido, y el estado que éste nos dice con respecto al mundo real.

4.3 Clasificación. 4.3.1 Principios de clasificación. 4.3.2 Elementos de reclasificación. 4.3.3 Funciones de vecindario. 4.3.4 Función de ventana: Filtro.

Comprender la importancia en el realce de clasificación. Conocer como puede agregar datos en ambos sistemas vectorial y rasterizado para alcanzar un nuevo sistema de clasificación. Ser capaz de reclasificar una base de datos en la manipulación de datos ordinales, nominales, de intervalo y de relación. Tener un entendimiento claro de qué son los vecindarios, qué tipos de vecindarios hay disponibles, y cómo un análisis total y de vecindarios blancos puede alcanzar una nueva clasificación. Comprender los tipos de filtro disponibles y saber como se usan ambos filtros de vecindario y de ventana para la reclasificación.

Lecturas y prácticas de laboratorio. Presentación de tema en el aula

3

Page 19: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

4.3.5 Polígonos vecinos 4.3.6 Reclasificación de terrenos. 4.3.6.1 Profundidad de pendiente. 4.3.6.2 Azimut u orientación. 4.3.6.3 Forma. 4.3.6.4 Intervisibilidad. 4.3.7 Buffers (Zonas de amortiguamiento).

Ser capaz de describir las diferentes formas de crear un vecindario en un SIG para objetos y superficies bidimensionales y tridimensionales. Entender como la intervisibilidad trabaja para producir vecindarios con dos vertientes. Describir como las zonas de amortiguamiento son utilizadas para crear vecindarios, comprender los cuatro métodos básicos para determinar la distancia de amortiguamiento.

Lecturas y otros recursos: Lecturas de las citas bibliográficas3, 5, 6, 7 y 9.

Programa práctico de la Unidad: Introducción de datos Arc View.

Unidad 5: Clasificación de superficies. No. de horas 9 11.25%

Objetivo: Conocer el subsistema de análisis de un SIG como una herramienta de análisis geográfica.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 5.1 Estadística de superficies. 5.1.1 ¿Qué son superficies? 5.1.1.1 Mapeando superficies. 5.1.2 Muestreando la estadística de superficie. 5.1.3 El modelo digital de elevación. 5.1.4 Superficies en sistema raster.

Definir y describir una estadística de superficie y explicar algunas formas no-topográficas. Describir como una estadística de superficie puede ser representada utilizando isaritmos, y poder decir como el método de muestreo de datos cambia y cómo se representan las estadísticas de superficie. Explicar como las superficies continuas son representadas en sistema raster.

Lecturas y prácticas de laboratorio. Presentación de tema en el aula

5

Page 20: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

5.1.5 Interpolación. 5.1.5.1 Interpolación lineal. 5.1.5.2 Métodos de interpolación no lineal. 5.1.6 Usos de interpolación. 5.1.7 Problemas en interpolación. 5.1.8 Cambiando la estadística superficial. 5.1.9 Cortando y llenando. 5.1.10 Otros análisis de superficie. 5.1.11 Superficies discretas. 5.1.11.1 Mapas de distribución de puntos. 5.1.11.2 Mapas cloropeteados. 5.1.11.3 Mapas dasimétricos.

Comprender y describir los diferentes métodos de interpolación, sus usos, y sus ventajas y desventajas. Explicar los cuatro métodos para considerar en cualquier forma de interpolación y comprender como los problemas de cada tipo pueden resolverse. Describir el valor-Z en el cortado y explicar como se utiliza. Explicar el uso del método de ordinales para determinar volúmenes. Comprender los mapas de distribución de puntos como ellos son utilizados en el subsistema de entrada de datos de un SIG. Conocer las diferencias entre mapas tradicionales cloropeteados y mapas dasimétricos, y entender la utilidad de cada uno.

5.2 Arreglo espacial. 5.2.1 Arreglo de puntos, líneas y áreas. 5.2.2 Patrones de puntos. 5.2.2.1 Análisis cuadrático. 5.2.2.2 Análisis de vecindarios cercanos. 5.2.3 Polígonos próximos.

Clarificar que significa cuando se está diciendo que se está interesado en el arreglo de objetos. ¿Por qué este conocimiento es importante para nosotros? Definir una distribución uniforme. El estado que guarda el significado de distribución regular, aleatoria y agrupada en términos de proceso potencial que causan estos.

Lecturas y prácticas de laboratorio. Presentación de tema en el aula

4

Page 21: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

5.2.4 Patrones de áreas. 5.2.4.1 Extendiendo medición de continuidad. 5.2.4.2 Otras medidas de arreglo poligonal. 5.2.5 Patrones de líneas. 5.2.5.1 Líneas de densidad. 5.2.5.2 Vecindarios cercanos e intercepto de línea. 5.2.6 Direccionalidad de objetos lineales y airéales. 5.2.7 Conectividad de objetos lineales. 5.2.8 Modelo de gravedad. 5.2.9 Rutas y localidades. 5.2.10 La variable faltante: Por qué necesitamos usar otras coberturas.

Decir el propósito de un análisis en cuadrantes. Poder definir el propósito de la razón varianza-media en una distribución de puntos y como difiere éste del método de análisis de cuadrante. Podrá definir qué nos indica el análisis de vecindarios cercanos a diferencia del análisis de cuadrante y describir como las dos técnicas son similares. Describir el método de intercepción de línea para analizar para definir la distribución de patrones. Definir un camino aleatorio. Definir un vector resultante, y poder describir que nos dice con respecto al patrón líneas. Definir longitud de resultantes y discutir como esto se compara a la fuerza resultante en problemas de física. Describir en términos generales, el modelo de gravedad. Describir los tipos de atributo que son necesarios para asignar los nódulos y los arcosenos entre nódulos en trabajos con problemas de rutas y localidades.

Lecturas y otros recursos: Lecturas de las citas bibliográficas 1, 2, 6, 13 y 15.

Programa práctico de la Unidad: Incluyendo atributos y editando datos.

Unidad 6: Arreglo espacial, comparación de variables entre coberturas y modelo cartográfico. No. de horas 8 10%

Objetivo: Conocer los patrones de representación de líneas, puntos y áreas en un modelo cartográfico dentro de un SIG.

Page 22: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 6.1 Comparando variables entre coberturas. 6.1.1 La superposición cartográfica. 6.1.2 Puntos en polígonos y líneas en polígonos. 6.1.3 Superposición de polígonos. 6.1.4 Automatización del proceso de superposición. 6.1.4.1 Automatización de puntos en polígonos y líneas en polígonos en sistema raster. 6.1.4.2 Automatización de superposición de polígonos en sistema raster. 6.1.4.3 Automatización de superposición vectorial. 6.1.5 Tipos de superposiciones. 6.1.5.1 Superposición tipo CAD. 6.1.5.2 Superposición vectorial topológica. 6.1.5.3 Una nota acerca del error en la superposición. 6.1.6 Mapas dasimétricos. 6.1.7 Algunas notas finales sobre sobreposiciones.

Comprender la relación que existe entre una superposición de mapas en forma manual y automatizada. Describir las ventajas sobresalientes de la superposición como una técnica analítica de los SIG’s y describir las ventajas y desventajas entre los sistemas pasterizados y vectoriales. Describir algunos ejemplos de operaciones de superposición en puntos en polígonos y líneas en polígonos. Comprender la diferencia entre operaciones de superposición entre tipo-CAD y tipo SIG. Describir como puede utilizarse un mapa dasimétrico en un SIG. Comprender los problemas asociados con operaciones de superposiciones y ser capaz de discutir los tipos de errores asociados a éste.

Lecturas y prácticas de laboratorio. Presentación de tema en el aula

4

6.2 Modelación cartográfica. 6.2.1 Componentes del modelo.

Lecturas y prácticas de laboratorio. Presentación de tema en el aula

4

Page 23: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

6.2.2 El modelo cartográfico. 6.2.3 Modelos en geografía. 6.2.4 Tipos de modelos cartográficos. 6.2.5 Modelación inductiva y deductiva. 6.2.6 Selección de factor. 6.2.7 Modelo de diagrama de flujo. 6.2.7.1 Trabajando a través del modelo. 6.2.7.2 Conflictos de resolución. 6.2.7.3 Algunos ejemplos de modelos cartográficos. 6.2.8 Implementación del modelo. 6.2.9 Verificación del modelo.

Comprender como los comandos son utilizados para producir un modelo cartográfico. Ser capaz de ilustrar el movimiento cíclico de un subsistema a otro dentro de un SIG. Listar y discutir las tres básicas áreas de verificación del modelo cartográfico. Conocer la diferencia entre modelo inductivo y deductivo y las ventajas del deductivo sobre el inductivo. Producir y explicar un simple modelo de diagrama de flujo. Describir las alternativas en la salida cartográfica como resultado de un SIG. Discutir el rol que juega un prototipo y una planeación previa en la producción de un modelo cartográfico exitoso.

Lecturas y otros recursos: Lecturas de las citas bibliográficas 3, 6, 9, 10, 13 y 15.

Programa práctico de la Unidad: Superposición de mapas.

Unidad 7: Subsistema de salida de un SIG. No. de horas 9 11.25%

Objetivo: El alumno conocerá todas las diferentes formas que existen para generar un mapa con los sistemas de información geográfica y así como las utilidades que se tienen de manejar la información con dichos programas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema

Page 24: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

7.1 La salida del análisis. 7.1.1 Salida: la exposición del análisis. 7.1.2 Salida cartográfica. 7.1.2.1 El proceso del diseño. 7.1.2.2 El rol de símbolos en el diseño. 7.1.2.3 Principios del diseño gráfico. 7.1.3 Controles del diseño de mapas. 7.1.4 Salida cartográfica no tradicional. 7.1.5 Salida no cartográfica. 7.1.5.1 Salida interactiva. 7.1.5.2 Tablas y gráficas. 7.1.6 Tecnología y salidas de un SIG.

Describir los conflictos entre las consideraciones del diseño intelectual y el mapa estético. Comprender el uso de los tres básicos principios del diseño y ser capaz de utilizarlos en el diseño y organización de un mapa. Sugerir algunos posibles usos de la cartografía como salida de un SIG. Identificar algunas salidas y entender las consideraciones del diseño. Explicar el impacto de la tecnología moderna en la salida de un SIG.

Lecturas y prácticas de laboratorio. Presentación de tema en el aula

4

7.2 Diseño del SIG e Implementación. 7.2.1 ¿Qué es el diseño de un SIG? 7.2.2 La necesidad de un diseño SIG. 7.2.3 Preguntas internas y externas del diseño SIG. 7.2.4 La actualización en la ingeniería del programa. 7.2.4.1 Principios del diseño del sistema. 7.2.4.2 Modelo del sistema en cascada. 7.2.4.3 El mítico hombre-mes. 7.2.4.4 Algunas características generales del sistema.

Definir lo qué significa el diseño de un SIG de cómo aplicarlo para el éxito o fracaso de un sistema moderno, como un opositor de las actualizaciones de los SIG’s de la década de los 60’s. Definir el diseño del sistema y discutir por qué este es importante para un SIG.

Lecturas y prácticas de laboratorio. Presentación de tema en el aula

5

Page 25: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

7.2.5 El papel institucional para los SIG’s. 7.2.5.1 La relación entre el sistema y el mundo exterior. 7.2.5.1.1 Jugadores internos. 7.2.5.1.2 Jugadores externos. 7.2.6 Un modelo de diseño estructurado. 7.2.6.1 Diseño técnico. 7.2.6.2 Las razones para el diseño conceptual. 7.2.6.3 Cortos del diseño conceptual. 7.2.6.4 Problemas de la gente con SIG’s. 7.2.6.5 Relación costo/beneficio. 7.2.7 Metodología formal del diseño en SIG’s. 7.2.7.1 El modelo espiral. 7.2.7.2 Una vista a diseño del modelo inicial en SIG (Nivel 1). 7.2.8 Productos informativos de SIG. 7.2.8.1 Cómo los productos informativos conducen los SIG’s. 7.2.8.2 Organizando las vistas locales. 7.2.8.3 Evitando diseños arrastrados. 7.2.9 Vista de la integración. 7.2.10 Diseño de la base de datos: Consideraciones generales. 7.2.10.1 Área de estudio. 7.2.10.2 Escala, resolución y nivel de detalle. 7.2.10.3 Clasificación. 7.2.10.4 Sistema de coordenadas y proyección. 7.2.10.5 Seleccionando un sistema. 7.2.11 Verificación y validación.

Listar y explicar la función de los jugadores internos y externos en el papel institucional de los SIG’s. Comprender los conceptos de diseño conceptual y el análisis del costo/beneficio y como aplican en in SIG, y tener la sensibilidad para entender los problemas de la gente. Describir las ventajas del sistema Marbel para diseños SIG como oposición a un modelo de cascada. Comprender las consideraciones más importantes del diseño de la base de datos, especialmente con un punto de vista hacia la verificación y validación del sistema.

Lecturas y otros recursos: Lecturas de las citas bibliográficas 7, 8 y 9.

Programa práctico de la Unidad: Salida de un Sig.

Unidad 8: Localización espacial. No. de horas 10 12.25%

Page 26: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Objetivo: Conocer los diferentes tipos de GPS así como ventajas y desventajas de cada uno de ellos y las múltiples aplicaciones que tiene en diferentes actividades.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 8.1 Diferentes tipos de GPS. 8.1.1 GPS MAGELLAN TRITON 200 8.1.1.1 Descripción. 8.1.1.2 Características. 8.1.1.3 Ventajas. 8.1.2 GPS MAGELLAN TRITON 300 8.1.2.1 Descripción. 8.1.2.2 Características. 8.1.2.3 Ventajas. 8.1.3 GPS MAGELLAN TRITON 500 8.1.3.1 Descripción. 8.1.3.2 Características. 8.1.3.3 Ventajas. 8.1.4 GPS MAGELLAN TRITON 1500 8.1.4.1 Descripción. 8.1.4.2 Características. 8.1.4.3 Ventajas. 8.1.5 GPS MAGELLAN TRITON 2000 8.1.5.1 Descripción. 8.1.5.2 Características. 8.1.5.3 Ventajas.

El alumno desarrollara las habilidades necesarias para manejar un GPS y afrontar los problemas que se presentan con los diferentes modelos que se encuentran en el mercado.

Lecturas y prácticas de laboratorio. Presentación de tema en el aula

10

Lecturas y otros recursos: Lecturas de las citas bibliográficas 11, 12 y 14.

Programa práctico de la Unidad: Descripción de un GPS.

Unidad 9: Percepción remota. No. de horas 7 8.75%

Objetivo: El alumno conocerá de manera básica que son los sensores remotos y sus usos en el manejo de recursos naturales, así como las diversas formas de obtener bases de datos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 9.1 Percepción remota

El alumno será capaz de entender la importancia que tienen las diferentes

Lecturas y prácticas de laboratorio. Presentación de tema en el aula

2

Page 27: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

9.1.1 Definición y conceptos fundamentales 9.1.2. Naturaleza de las radiaciones electro-magnéticas. 9.1.3 Interacción de la radiación con la materia y origen de los espectros. 9.1.4 Interacción de las radiaciones con los objetos de la superficie terrestre. 9.1.5 Interacciones atmosféricas. 9.1.6 La adquisición de datos y las plataformas satelitales. 9.1.7 Sensores. 9.1.8 Estructura de las imágenes digitales. 9.1.9 Procesamiento de las imágenes digitales. 9.1.10 Algunas aplicaciones de la percepción remota.

fuentes de información, así como entender la importancia de conocer la adquisición de datos a través de los satélites.

Lecturas y otros recursos: Lecturas de las citas bibliográficas 12 y 14.

Programa práctico de la Unidad: Apoyos de la percepción remota para trabajar con SIG.

Unidad 10: El futuro de los SIG. No. de horas 6 7.5%

Objetivo: Conocer la tendencia en el uso de los SIG en México y en el resto del mundo y sus aplicaciones.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 10.1 El futuro de los SIG. 10.1.1 Sistemas de Información Geográfica al uso: distintos ámbitos de aplicación. 10.1.2 Aplicaciones bióticas.

Que el alumno sea capaz de entender los diferentes usos que ha tenido los SIG’s a través de su historia y sobre todo de manera actual.

Lecturas y practicas Presentación de tema en el aula

4

Page 28: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

10.1.2.1 Agricultura y uso de suelo. 10.1.2.2 Planificación hidrográfica. 10.1.2.3 Planificación de espacios naturales. 10.1.2.4 Planificación medioambiental. 10.1.3 Aplicaciones en la gestión y administración. 10.1.3.1 Catastro. 18.1.3.2 Planificación y gestión de servicios públicos. 10.1.3.3 Aplicación de carácter urbano y territorial. 10.1.3.4 Aplicaciones en el transporte. 10.1.3.5 Aplicaciones cartográficas. 10.1.3.6 Defensa y seguridad. 10.1.4 Aplicaciones socioeconómicas. 10.1.4.1 Censos y estadísticas de población. 10.1.4.2 Análisis de mercado. 10.1.5 Aplicaciones globales. 10.1.5.1 Aplicaciones científicas.

10.2 Prospectiva de los Sistemas de Información Geográfica.

El alumno será capaz de entender hacia donde va el uso y aplicación de los SIG’s en los diferentes ámbitos de desarrollo de un país.

Lecturas y practicas Presentación de tema en el aula

2

Lecturas y otros recursos: Lecturas de las citas bibliográficas 2, 4, 6 y 10.

Programa práctico de la Unidad: Proyecto.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Interpretación de fotografías aéreas y de satélite. Manejo de cartografía. Captura, manejo y generación de información mediante SIG.

Manejo de Software. Manejo de equipo periférico. Manejo de GPS.

Page 29: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Laboratorio, bibliografía, revistas científicas, manuales, artículos científicos, software, mapas, Internet, GPS, tabla digitalizadota, equipo de campo y de laboratorio.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades I-III Forma: Escrito-práctico Valor relativo: 17.5 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado Unidades IV-V Forma: Escrito-practico Valor relativo: 17.5% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades VI-VII Forma: Escrito-practico Valor relativo: 17.5% d) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidades VIII-X Forma: Escrito-practico Valor relativo: 17.5% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70 %

2. Examen ordinario: Contenido abarcado (unidades o temas): No

Valor del examen ordinario relativo: 0% 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 15% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30 % 4. Otros métodos o procedimientos. No Valor relativo de las actividades requeridas: 0% _____________ Total calificación final ordinaria: 100 %

Page 30: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito-practico

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito-practico 7. Examen a regularización: Forma: Escrito-practico

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA 1. Bernhardsen, Tor. 2002. Geographic information systems: an introduction 2. Bosque, S. J., F. J. Escobar, E. García y M. J. Salado. 1994. Sistemas de Información Geográfica: Prácticas con PC Arc-info. e Idrisi. RA-MA Editorial. España. 480 pp. 3. Burrough, P.A. 1993. Principles Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Oxford 4. Cromley, Ellen K. 2002. GIS and public health 5. Chang, Kang-Tsung 2002. Introduction to geographic information systems 6. Demers, M.N. 2000. Fundamentals of Geographic Information Systems. John Wiley & Sons, Inc. 7. Eastman, J.R. 1992. IDRISI User’s Guide. Clark University. Graduate School of Geography. Mass. USA. 176 pp. 8. Eastman, J.R. 1993. IDRISI Update Guide. Clark University. Graduate School of Geography. Mass. USA. 210 pp. 9. Geographic Information Systems Laboratory. 1990. OSU MAP –for – the- PC, User’s Guide. Department of Geography, The Ohio State University. Columbus, Ohio, USA.

186 pp. 10. Gutiérrez Puebla, J. 2000. SIG: Sistemas de Información geográfica 11. Harmon, John E. 2003. The design and implementation of geographic information systems [electronic resource 12. Konecny, Gottfried 2003.Geoinformation : remote sensing, photogrammetry and geographic information systems 13. Rocha Trujillo, L. 2005. Uso de los sistemas de información geográfica como una herramienta para el análisis de datos geográficos 14. Schanda, E. et al. Remote Sensing for Environmental Science. Springer – Verlag De Germany.

15. Suárez Monreal, R. 2006. Los sistemas de información geográfica como herramienta de análisis para sector agropecuario

Page 31: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico 020 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Ingeniería Ambiental

Semestre en que se imparte: IV

Tipo: Obligatoria específica

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Evaluación de impacto ambiental agropecuario

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 2

Número de horas práctica/semana: 3

Tipo de práctica: Campo/Laboratorio

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, mas 32 horas adicionales de trabajo del estudiante

Materia-requisito: Climatología Aplicada y Fisicoquímica Básica

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Ingeniería Ambiental e investigación

Nombre de los profesores participantes: M.C. Cesar Posadas Leal, Ing. Juan Francisco Gaytán Rodríguez, M.C. Rodolfo Muro Reyes, M.C. Alejandra Hernández Montoya, M.C. María Luisa Rodríguez Escobedo, Fis. Jorge David Sánchez Álvarez, Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz, I.A. Ángel Leonardo Campos Jiménez, Fís. José Correa Fabela.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

Page 32: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

III. FUNDAMENTACIÓN:

El uso de la ingeniería ambiental se ha expandido rápidamente debido a la necesidad de remediar el impacto ambiental que el hombre ha generado a través del uso de los recursos naturales. Al mismo tiempo permite la predicción de posibles impactos y la evaluación de los mismos para llevar a cabo dicha remediación.

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Analizar bajo una perspectiva integrada que incluya las dimensiones ecológicas, sociales, económicas y tecnológicas el estudio de los problemas ambientales con el propósito de promover un desarrollo sostenible o desarrollo sustentable, que impacten en una mejor calidad de vida para la actual generación y para las generaciones del mañana.

V. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: La crisis ecológica que vive en el planeta, es hoy en día un reto para la generación actual y las futuras generaciones; han surgido en los últimos años disciplinas que se enfocan en la solución de problemas ambientales, una de ellas es la Ingeniería Ambiental misma que contribuye a mantener la capacidad de sostener el planeta y garantizar mediante la preservación de los recursos naturales una mejor calidad de vida. Los Ingenieros Agroecólogos, deben en su campo específico manejar la disciplina referida, es por ello que el presente contenido programático se integra con seis unidades temáticas: Introducción a la Ingeniería Ambiental, Calidad Ambiental, Contaminación, Calidad de las Aguas e introducción a sus tratamientos, suelos: Problemas e introducción a su recuperación y una breve introducción a Impacto Ambiental; éstos contenidos permearán en el estudiante los conocimientos necesarios para el desarrollo de habilidades y destrezas necesarias en su aplicación de impactos ecológicos.

Unidad 1: Introducción a la Ingeniería Ambiental. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Conocer y analizar los antecedentes históricos de la Ingeniería Ambiental, las estrategias y acciones que el hombre ha interpuesto para evitar deterioro del ambiente.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1. Antecedentes 1.1.1. Conciencia pública y acción

1.1. Conocer los principios de la ingeniería ambiental, así como algunas literaturas, dedicadas a los efectos de la contaminación en el ambiente. 1.2. Conocer las áreas de aplicación de la ingeniería ambiental.

1.1.Revisión bibliográfica 1.1.1. Lectura de artículos:

Silent Spring, 1962,de Rachel Carson y The closing circle, 1971 de Barry Commoner

1.2. Elaboración de cuadro

sinóptico de las áreas de

Exposición Activo (el profesor se convierte en guía) Investigación Estudio de caso

2

1

Page 33: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

1.2. Los campos tradicionales de la ingeniería ambiental 1.3. Desarrollo Sostenible 1.4. Principio precautorio 1.5. Tecnología preventiva 1.6. Campos emergentes 1.6.1. Compuestos orgánicos volátiles (COV) 1.6.2. Policlorodibenzodioxinas y clorodibenzofuranos (PCDF). 1.6.3. Residuos peligrosos (RP) 1.6.4. Vehículos fuera de uso (VFU)

1.3., 1.4., y 1.5. Conocer el concepto de sostenibilidad, principio precautorio y tecnología preventiva, aplicada a nuevos productos, sustancias y desarrollo tecnológico que impactan en el ambiente y el ser humano. 1.6. Conocer y analizar las áreas de interés urgente en la ingeniería ambiental.

estudio de la ingeniería ambiental.

1.6. Elaboración de un trabajo de investigación de los campos emergentes de la ingeniería ambiental como son COV, PCDF, RP, VFU.

1 1 1

4

Lecturas y otros recursos: Artículos, Revistas, Journals, relacionados con la unidad.

Programa práctico de la unidad: La educación ambiental.

Unidad 2: Calidad Ambiental No. de horas 20 25%

Objetivo: De manera integral analizar los factores ecológicos, sociales, económicos y tecnológicos que inciden sobre la calidad ambiental desde una perspectiva general, considerando la contaminación ambiental, la deforestación, la tecnología aplicada a la actividad agropecuaria y la modalidad de agricultura química.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 2.1. Concepto de ambiente 2.2. Calidad ambiental 2.2.1. Factores ecológicos 2.2.2. Factores sociales 2.2.3. Factores económicos

2.1. Estudiar diversos conceptos de ambiente y unificarlo. 2.2. Conocer y analizar los factores sociales, económicos y tecnológicos incidentes en la calidad ambiental.

2.2. Realizar un cuadro sinóptico de todos los factores que afectan a la calidad del ambiente.

Exposición Activo (el profesor se convierte en guía) Investigación

2

6

Page 34: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

2.2.4. Factores tecnológicos 2.3. Deforestación 2.4. Agricultura 2.5.1. Agroquímicos 2.5. Tecnología agropecuaria

2.3. Estudiar los impactos de la deforestación. 2.4. Analizar la problemática ambiental por la utilización de pesticidas en la agricultura. 2.5. El impacto de la tecnología agropecuaria hacia la degradación del ambiente.

2.3.Trabajo de investigación, sobre la deforestación en el estado de San Luis Potosí.. 2.4. Trabajo de investigación: Clasificación y características de los agroquímicos más utilizados en el estado de San Luis Potosí. 2.5 Leer artículos y bibliografía relacionada al tema.

Estudio de caso

4

4

4

Lecturas y otros recursos: Artículos, Revistas, Journals, relacionados con la unidad.

Programa práctico de la unidad: Razones de Ética.

Unidad 3: Contaminación No. de horas 15 18.75%

Objetivo: Conocer e interpretar los diferentes tipos de contaminación física, química y biológica existente en el ambiente

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 3.1. Contaminación del Ambiente 3.1.1. Generalidades 3.2. Contaminantes físicos 3.2.1. Clasificación 3.3. Contaminantes químicos 3.3.1. Contaminantes orgánicos 3.3.2. Contaminantes inorgánicos 3.3.3. Contaminantes de la atmósfera 3.3.31. Contaminantes Primarios y

3.1. Determinar los efectos nocivos de sustancias y productos sobre el ambiente en general y en el hombre en particular.

3.2. Conocer la contaminación térmica y por ruido, así como sus causas y efectos.

3.3. Conocer y clasificar los

contaminantes químicos dañinos al ambiente (aire, suelo y agua), así como la contaminación atmosférica y sus efectos globales.

3.1. El alumno elaborará una presentación, con ejemplos concretos de los efectos nocivos de sustancias y productos para el hombre. 3.2. Elaborará un cuadro sinóptico de las causas y efectos de la contaminación por ruido y radiación. 3.3. Investigará y estudiará el Protocolo de Kioto, sobre el cambio climático.

Exposición Activo (el profesor se convierte en guía) Investigación Diálogos en binas Estudio de casos

2

3

5

Page 35: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

secundarios 3.4. Contaminantes biológicos 3.4.1. clasificación

3.4. Conocer y clasificar a los contaminantes biológicos del ambiente y su impacto en el mismo.

3.4. Presentará y desarrollará la clasificación de los contaminantes biológicos.

5

Lecturas y otros recursos: Artículos, Revistas, Journals, relacionados con la unidad.

Programa práctico de la unidad: Determinación de la cantidad de contaminantes orgánicos e inorgánicos.

Unidad 4: Calidad de aguas e introducción a sus tratamientos No. De horas 15 18.75%

Objetivo: Reconocer los usos del agua y la derivación por contaminación física, química y biológica, asimismo reconocer los sistemas de depuración existentes.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas por tema

4.1. Usos del agua 4.1.1. Clasificación de las aguas residuales urbanas, agrícolas e industriales. 4.2. Contaminantes del agua 4.2.1. Características de los contaminantes físicos 4.2.2. Características de los contaminantes químicos 4.2.3. Características de los contaminantes biológicos 4.3. Tratamientos de aguas residuales 4.3.1. Pre-tratamiento 4.3.2. Tratamiento primario 4.3.3. Tratamiento Secundario 4.3.3.1. Lodos activados 4.3.3.2. Lechos bacterianos 4.3.3.3. Biodiscos 4.3.3.4. Estanques de estabilización 4.3.3.5. Lagunas aireadas 4.3.4. Tratamiento terciario

4.1. Estudiar la importancia del agua. Composición de las aguas naturales y residuales. 4.2. Conocer los contaminantes físicos, químicos y biológicos de las aguas contaminadas, así como indicadores de contaminación. 4.3. Conocer los tratamientos en la descontaminación de las aguas residuales, así como la calidad para uso agrícola.

4.1. Elaboración de un cuadro diferencial de la composición de las aguas naturales y residuales. 4.2. Elaboración de una exposición tipo seminario de los contaminantes físicos, químicos y biológicos de las aguas residuales, urbanas, agrícolas e industriales. 4.3. Construir un cuadro diferencial de los tratamientos secundarios.

Exposición Activo (el profesor se convierte en guía) Investigación Diálogos en binas Estudio de casos

3

5

7

Lecturas y otros recursos: Artículos, Revistas, Journals, relacionados con la unidad.

Page 36: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Programa práctico de la unidad: Métodos de tratamientos de aguas

Unidad 5: Suelos: Problemas e introducción a su recuperación No. De horas 15 18.75%

Objetivo: Analizar en el contexto general, los problemas potenciales del suelo agrícola, e introducir en los métodos de recuperación de los mismos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 5.1. Suelo 5.1.1. Características de los suelos 5.1.2. Fuentes de contaminación 5.1.3. Contaminantes agrícolas 5.1.4. Problemas del suelos agrícolas 5.2. Sistemas y procesos de biorrecuperación 5.3. Biorrecuperación de terrenos 5.3.1. Tratamiento in situ 5.3.2. Tratamiento en lechos 5.3.3. Compostaje

5.1. Fuentes de contaminación. Degradación de suelos por lluvias ácidas. Los metales en el suelo. Problemas ambientales por uso de pesticidas y fertilizantes. Fijación y movilidad de agroquímicos en el suelo. El problema de manejo de los residuos tóxicos. 5.2. Adquirir conocimientos sobre los sistemas y procesos de biorrecuperación del suelo contaminado. 5.3. Estudiar los tratamientos de recuperación in situ, en lechos y compostaje, sus características, aplicabilidad a los suelos agrícolas debido a la fijación de los pesticidas.

5.1. Investigará y elaborará un cuadro con ejemplos concretos de las fuentes de contaminación de los suelos. 5.2. Investigará las características de los sistemas y procesos de biorrecuperación. 5.3. Investigación de los tratamientos de biorrecuperación más utilizados en la descontaminación de los suelos agrícolas en nuestro país.

Exposición Activo (el profesor se convierte en guía) Investigación Estudios de casos

5

5

5

Lecturas y otros recursos: Artículos, Revistas, Journals, relacionados con la unidad.

Programa práctico de la unidad: Fuentes de contaminación de suelos.

Unidad 6: Impacto Ambiental. No. de horas 5 6.25%

Objetivo: Desde un contexto general introducir al estudiante en el estudio impacto ambiental para la compresión de los efectos derivados de cualquier acción humana o fenómeno natural sobre el medio ambiente en sus diferentes aspectos.

Page 37: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 6.1. Impacto Ambiental 6.1.1. Definición 6.2. Manifiesto y Evaluación de Impacto Ambiental (MIA y EIA). 6.2.1. Tipos de evaluación 6.2.1.1. Manifestación del Impacto Ambiental (MIA) 6.2.1.2. Diagnóstico de afectaciones ambientales 6.3. Componentes de una EIA 6.3.1. Descripción del proyecto 6.3.2. Descripción del entorno, escenario o caracterización a 6.3.3. Factores físicos 6.3.4. Factores biológicos 6.3.5. Factores socioeconómicos 6.4 Métodos de evaluación de impacto ambiental. 6.4.1. Método ad doc 6.4.2. Método de Superposición 6.4.3. Método de redes 6.4.4. Métodos por matrices 6.5 Auditorias ambientales.

6.1. Estudiar en que consiste un impacto ambiental, así como su definición. 6.2. Estudiar y conocer el nivel de información para la evaluación del impacto ambiental 6.3. Conocer la importancia de los diferentes componentes, así como escenarios que intervienen o involucran al la EIA 6.4. Conocer los diferentes métodos utilizados en la evaluación del impacto ambiental 6.5. Conocer y saber en que consiste una auditoria ambiental, sus características e importancia.

6.1. Investigación del concepto de impacto ambiental en diferentes bibliografías. 6.2. Realizar un cuadro sinóptico de del diferentes tipos de evaluación del impacto ambiental. Estudiar una MIA y comprender su importancia en la EIA. 6.3. Trabajo de investigación en binas del entorno y factores que intervienen en el ambiente, para realizar una EIA 6.4. Realizar un cuadro sinóptico de los diferentes métodos para la EIA.

Exposición Activo (el profesor se convierte en guía) Investigación Estudios y análisis de una EIA.

1

1

1

1

1

Lecturas y otros recursos: Artículos, Revistas, Journals, relacionados con la unidad.

Programa práctico de la unidad: Componentes de una EIA.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Page 38: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Coadyuvar al fomento de la conciencia y la educación ambiental Manejar con soltura recursos bibliográficos sobre la materia.

Entenderá aspectos globales de la problemática ambiental en la calidad del agua, la contaminación atmosférica y la erosión del suelo. Aprenderá conocimientos de los campos de la ingeniería ambiental que impactan a la naturaleza y al ser humano.

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía, revistas científicas, manuales, artículos científicos, equipo de campo y demostraciones de campo.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado (Unidad 1): Introducción a la Ingeniería Ambiental

Forma: Escrita (revisión documental) Valor relativo: 11.25%

b) Segundo parcial Contenido abarcado (unidad 2): Calidad Ambiental Forma: Oral (Presentación de resultados de estudio de caso ) Valor relativo: 22.5% c) Tercer parcial Contenido abarcado (unidad 3): Contaminación Forma: Oral (Presentación de resultados de estudio de caso ) Valor relativo: 18.75% d) Cuarto parcial. Contenido abarcado (unidades 4,5,6,): Calidad de aguas, suelos e impacto ambiental Forma: Oral (Presentación de resultados de estudio de caso 4, 5 y 6) Valor relativo: 22.5% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 75%

2. Examen ordinario: Contenido abarcado (unidades o temas): Unidades 1,2,3,4,5, y 6 Forma: Oral/escrito

Valor del examen ordinario relativo: 20% 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: Asociadas a los estudios de caso 1.25% Prácticas de laboratorio: Asociadas a los estudios de caso 1.25%

Page 39: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Trabajos de investigación: Estudios de casos 1.25% Tareas: 1.25% Valor relativo de las actividades requeridas: 5% _____________ Total calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Forma: Oral 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Oral 7. Examen a regularización: Forma: Oral

IX. BIBLIOGRAFÍA 1. Ingeniería Ambiental. J. Glynn Henry, Gary Witteinke, 2ª. Edición, Ed. Pearson. 2. Ingeniería de diseño medioambiental,. Joshep Fiksel, Ma Grawll Hill. 3. La contaminación ambiental en México. Blanca Elena Jiménez Cisneros, Limusa Noriega Editores. 4. Ingeniería y Ciencias Ambientales. Mckenzie L. Davis, Susan J. Master. Pearson. 5. Contaminación del suelo: Estudios, tratamiento y gestión. Mariano Seoanéz Calvo. Ediciones Mundi-Prensa. 6. Environmental Chemistry. Sixth Edition. Stanley E. Manahan. 7. Contaminación e Ingeniería Ambiental. Bueno J.L. Sastre, H, y Gutiérrez, 1997. FICYT Oviedo (5 vol.) (1) 8. Standar Handbook of environmental Engineering, Corbitt, R.A. 1990. Mc Graw Hill-NY, USA 9. Introduction to Envioremental Engineering. Davis and Cornwell, DA 1998. Mc Graw Hill-Boston, USA. 10. Ingeniería Ambiental, Henry, J. G. y Heinke, G.W., 1999. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, México. 11. Ingeniería Ambiental. Kielly, G. 1999. Ed. Mc Graw Hill, Madrid, España.

Page 40: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico 021 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Microbiología

Semestre en que se imparte: IV

Tipo: Obligatoria específica

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal

Conocimiento

Habilidades

Actitudes y valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 2

Número de horas práctica/semana: 3

Tipo de práctica: Laboratorio

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, más 48 horas de trabajo adicional del alumno

Materia-requisito: Bioquímica

Créditos: 8

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Manejo Integrado de Plagas Agrícolas

Nombre de los profesores participantes: M.C. Alejandra Hernández Montoya, Ing. Juan Francisco Gaytán R., M. C. Clara Teresa Monreal Vargas, Ing. José Ignacio Núñez Quezada, Dr. R. Manuel Thompson Farfán, M. C. María Luisa Rodríguez Escobedo

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

Page 41: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

III. FUNDAMENTACIÓN:

La microbiología se ocupa del estudio de las distintas actividades microbianas en relación a intereses humanos, ya que éstas pueden ocasionar consecuencias perjudiciales y beneficiosas. Explica la trascendencia vital que tienen los microorganismos, en establecer un equilibrio en los diversos procesos biogeoquímicos que éstos realizan en el mundo. Los conocimientos derivados de esta materia se podrán aplicar en el control biológico de plagas y fitoenfermedades, contaminación abiótica del suelo, del agua y el aire, en los procesos de fertilidad y erosión de suelos, así como biotecnología agropecuaria.

IV. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Identificar y clasificar a los hongos, bacterias, protozoarios, algas y nemátodos. Conocer las limitaciones para estudiar a los virus y viroides. Manejar las técnicas clásicas para el estudio de bacterias, hongos y algas. Además entender las interacciones microbianas y con el ambiente para aplicarlas en la fertilidad de suelos, control biológico de plagas y biorremediación de ambientes contaminados

V. PROGRAMA TEMÁTICO Introducción: Actualmente la Microbiología es fundamental para el desarrollo de diferentes ciencias como la Biología, Ecología, Bioquímica, Agronomía, Biomédicas y

forma parte integral de la Biotecnología y por ello todos los estudiantes relacionados con éstas, y en particular los de Agroecología requieren de los conocimientos y herramientas que esta ciencia aporta para incidir en el manejo sustentable de los sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal.

Unidad 1: Introducción. No. de horas 7 8.75%

Objetivo: Entender ¿qué es microbiología?, ¿a qué se le considera un microorganismo?, ¿cuáles son los microorganismos que competen en particular a este curso de microbiología? Aprender la biología celular de los microorganismos procariotes y eucariotes. Saber ¿por qué los microorganismos son importantes para el hombre y en particular los relacionados con aspectos agropecuarios y ambientales?.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1. Introducción 1.1.1. Definición de Microbiología 1.1.2. Definición de microorganismo 1.2. Célula Eucariota y Procariota 1.2.1. Biología de las células eucariota y procariota. 1.3. Importancia de los microorganismos en las Ciencias Agropecuarias y Ambientales. 1.3.1. Importancia Agrícola, pecuaria y forestal 1.3.2. Importancia Ambiental

1.1. Definir particularmente a la microbiología y microorganismo. Importancia.

1.2. Diferenciará, estructura y función

de la célula eucariota y procariota. 1.3. Estudiará la aplicabilidad de los

microorganismos dentro de las áreas agrícola, pecuaria y forestal así como su impacto.

1.1 Estudiar diversos conceptos bibliográficos de microbiología y unificarlo.

1.2, Realizar un cuadro sinóptico

de las diferencias de la estructura y función de las células eucariota y procariota.

1.3. Elaboración y presentación tipo seminario, con ejemplos que describan la importancia y perspectiva de los microorganismos

Aprendizaje por descubrimiento. Lectura previa de los temas y discusión de ellos en cada clase. Seminario

1

2

1

3

Page 42: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

1.3.3. Importancia Alimentaria 1.3.4. Importancia en Biotecnología

en las ciencias agropecuarias y ambientales.

Lecturas y otros recursos: Laboratorio, bibliografía, manuales, artículos científicos, audiovisuales (diapositivas, videos), Internet.

Programa práctico de la unidad: Procesos de Asepsia: desinfección de superficies esterilización de material y medios de cultivo.

Unidad 2: Grupos microbianos y sistemas actuales de clasificación taxonómica. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Caracterizar a los diferentes grupos microbianos. Contrastar los sistemas actuales de clasificación taxonómica y entender los criterios que cada sistema utiliza para la ubicación de los diferentes grupos microbianos en los niveles de los organigramas respectivos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 2.1. Grupos microbianos 2.1.2. Definición: Bacterias, Protozoarios, Hongos, Virus, Nemátodos y algas 2.1.3. Clasificación de reinos 2.1.3.1. Reino Monera 2.1.4.1. Reino Protista 2.1.5.1. Reino Fungi 2.1.6.1. Reino Animal 2.2. Sistemas de Clasificación Taxonómica 2.2.1. Agrupación de microorganismos: fenéticos y filogenéticos. 2.2.2. Criterios de clasificación 2.2.2.1. Características fenotípicas 2.2.2.2. Características genéticas (relación bases del DNA) 2.2.2.3. Taxonomía numérica

2.1. Caracterización de los diferentes grupos microbianos. Contrastará los diferentes criterios de clasificación y deducirá que características debe de tener un microorganismos para pertenecer a determinado reino 2.2. Contrastará los diferentes criterios de clasificación.

2.1 Investigación de las características de cada grupo microbiano, elaboración de definición de conceptos para los tipos de microorganismos 2.2. Investigará los diferentes sistemas de clasificación taxonómica y realiza un cuadro sinóptico

Aprendizaje por descubrimiento. Lectura previa de los temas y discusión de ellos en cada clase. Seminario

5

5

Lecturas y otros recursos: Laboratorio, bibliografía, manuales, artículos científicos, audiovisuales (diapositivas, videos), Internet.

Programa práctico de la unidad: Caracterización macroscópica de hongos y bacterias.

Unidad 3: Metodologías para el estudio de los microorganismos. No. de horas 15 18.75%

Page 43: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Objetivo: Conocer las diversas metodologías para el estudio de los microorganismos y manejar las metodologías básicas (Microscopio compuesto, tinciones generales, asepsia y esterilización, etc.).

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 3.1. Visualización de los microorganismos 3.1.1. Diferentes tipos de microscopios 3.1.1.1. Microcopio óptico 3.1.1.2. Microscopio de campo negro 3.1.1.3. Microscopio de contraste de fase 3.1.2. Microscopia electrónica 3.1.2.1.Microscopia electrónica de transmisión MET 3.1.2.2.Microscopia electrónica de barrido MEB 3.2. Tinciones 3.2.1. Tinciones simples 3.2.2. Tinciones selectivas 3.2.3. Tinciones diferenciales 3.2.3.1. Tinción de Gram 3.2.3.2. Tinción de Ziehl- Neelsen 3.3. Métodos de asepsia 3.4. Métodos de esterilización 3.4.1. Esterilización por calor: Húmedo, seco). 3.4.2. Esterilización por filtración

3.1. Manejo del microscopio estándar y de campo claro y contrastará detalladamente con las características de otros tipos de microscopio. 3.2. Sabrá que las tinciones sirven para conocer composición, propiedades físicas y químicas de la célula microbiana. 3.4. Entender el concepto de esterilización, los métodos para su realización y control.

3.1. Investigará las características y aplicaciones de los diferentes tipos de microscopio. 3.2. Realizara un cuadro comparativo de los diferentes tipos de tinciones y su aplicabilidad. 3.4. Investigar y conocer los métodos de esterilización de uso común en el laboratorio de microbiología.

Aprendizaje por descubrimiento. Lectura previa de los temas y discusión de ellos en cada clase. Seminario

5

5

2

3

Lecturas y otros recursos: Laboratorio, bibliografía, manuales, artículos científicos, audiovisuales (diapositivas, videos), Internet.

Programa práctico de la unidad: Morfología Microscópica y Microscopio Compuesto. Técnicas de tinción para hongos y bacterias.

Unidad 4: Crecimiento microbiano in vitro y técnicas para microorganismos no cultivables. No. de horas 30 37.5%

Page 44: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Objetivo: Distinguir a los microorganismos que pueden ser cultivados in vitro e in vivo, de aquellos que no pueden ser cultivados. Manejar las técnicas de aislamiento, uso de medios de cultivo y requerimientos físicos para el crecimiento de microorganismos in vitro, y conocer las técnicas para el estudio de los microorganismos no cultivables.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 4.1. Desarrollo microbiano in vitro 4.1.1. Influencia de factores en el crecimiento de los microorganismos 4.1.1.1. Temperatura 4.1.1.2. Radiaciones 4.1.1.3. Sustancia químicas 4.2. Medios de cultivo 4.2.1. Por su composición 4.2.1.1. Sintéticos y naturales 4.2.2. Por su estado físico 4.2.1.2. Sólidos, líquidos y semisólidos 4.2.3. Por su aplicación 4.2.3.1. Selectivos 4.2.3.2. Enriquecidos 4.2.3.3. Diferenciales 4.2.3.4. De cuantificación 4.2.3.5. De mantenimiento. 4.3. Métodos de cultivos puros. 4.3.1. Técnicas de resiembra aséptica 4.3.2. Aislamiento 4.3.2.3. Siembra de placa por estrías 4.3.2.4. Siembra de placa por dispersión 4.3.2.4. Siembra de placa por Vaciado 4.3.2.5. Preservación

4.1 Saber la influencia de los factores que intervienen en crecimiento y/o desarrollo micobiano in Vitro. 4.2. Saber que los medios de cultivo pueden variar en su composición, no solo en función del grupo microbiano en el cual se utilizan, sino su complejidad química, estado físico y aplicación. 4.3. Estudiar y conocer las técnicas de siembra microbianas que pueden ser utilizadas en los cultivos in Vitro.

4.1 Realizar un cuadro sinóptico de los factores que influyen en crecimiento de los microorganismos. 4.2. Relacionar la composición de los diversos medios de cultivo con sus características y aplicaciones. 4.3. Conocer las diferentes formas de aplicar el inoculo en los medios de cultivo.

Aprendizaje por descubrimiento. Lectura previa de los temas y discusión de ellos en cada clase. Seminario

10

10

10

Lecturas y otros recursos: Laboratorio, bibliografía, manuales, artículos científicos, audiovisuales (diapositivas, videos), Internet.

Programa práctico de la unidad: Aislamiento de microorganismos, conteo de crecimiento microbiano y evaluación de antimicrobiano. Uso de medios selectivos y diferenciales en la identificación de microorganismos contaminantes de alimentos.

Page 45: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Unidad 5: Diversidad en los microorganismos. No. de horas 8 10%

Objetivo: Diferenciar microscópica y macroscópicamente en laboratorio a los hongos, bacterias, protozoarios, algas y nemátodos. Conocer para cada grupo microbiano los aspectos particulares de su reproducción. Entender los sistemas taxonómicos específicos actuales para cada grupo microbiano. Analizar a los virus y viroides como un grupo especial de microorganismos, y conocer la importancia y aplicabilidad de cada grupo microbianos en el campo de la agroecología

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 5.1. Micología 5.1.1. Citología y morfología 5.1.2. Reproducción 5.1.3. Clasificación taxonómica 5.2. Bacteriología 5.2.1. Citología y morfología 5.2.2. Reproducción 5.2.3. Clasificación taxonómica 5.3. Protozoología 5.3.1. Citología y morfología 5.3.2. Reproducción 5.3.3. Clasificación taxonómica 5.4. Ficología 5.4.1. Citología y morfología 5.4.2. Reproducción 5.4.3. Clasificación taxonómica 5.5. Nematología 5.4.1. Citología y morfología 5.4.2. Reproducción 5.4.3. Clasificación taxonómica 5.6. Virología 5.7.1. Composición, estructura y morfología 5.7.2. Replicación 5.7.3. viroides 5.7. Microorganismos aplicables a la agroecología

5.1 . Estudiar y comprender la distribución y diversidad de los hongos, composición química, particularidad de la célula fúngica, morfología variante, tanto microscópica como macroscópica. Tipos de reproducción, esporas y cuerpos fructíferos. Comprender porque la clasificación taxonómica de los hongos es de tipo filogenético. 5.2. Conocer la estructura de la célula bacteriana, morfología, características microscópicas que se utilizan en la descripción de las bacterias, tipos de reproducción, crecimiento bacteriano, base para el desarrollo de procesos biotecnológicos. Comprenderá porque la clasificación taxonómica actual de las bacterias es de tipo fenética. 5.3 Aprender que los protozoo no son un grupo monofilético y que el término protozoo no debe emplearse en esquemas de clasificación evolutiva, solo denota un grupo de organismos eucariotes polifiléticos no emparentados que comparten características morfológicas, reproductivas, ecológicas y bioquímicas. 5.4. Sabrá que las algas no son un grupo monofilético, que comparten entre sí algunas características morfológicas, reproductivas, ecológicas y bioquímicas. 5.6. Aprenderá que los virus son agentes infecciosos de organización celular

5.1. Verá videos de grupos microbianos y responderá cuestionamientos acerca de los mismos.

Aprendizaje por descubrimiento. Lectura previa de los temas y discusión de ellos en cada clase. Seminario

1

2

1

2

1

1

Page 46: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

simple y de importancia en las enfermedades que provoca en el hombre, animales y plantas. Principios taxonómicos.

Lecturas y otros recursos: Laboratorio, bibliografía, manuales, artículos científicos, audiovisuales (diapositivas, videos), Internet.

Programa práctico de la unidad: 1. Aislamiento e identificación de microorganismos celulíticos, degradadores de lignina y fijadores de nitrógeno. 2. Aislamiento e identificación de microorganismo contaminantes del aire.

Unidad 6: Ecología microbiana. No. de horas 10 12.5%

Objetivo: Entender las interacciones microbianas y sus funciones en la naturaleza, así como las simbiosis con organismos y con su ambiente.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 6.1. Ecología microbiana 1.1.1. El suelo como hábitat 1.1.2. microflora y microfauna 1.1.3. Humus 6.2. Medio acuático 1.2.1. Población microbiana 6.3. Interacciones (Ecosistema-microorganismo) 1.3.1. Comensalismo y mutualismo 6.3.1.1. El rumen (microecosistema: animal-microbiano) 6.3.1.2. La rizosfera (Microecosistema vegetal) 6.3.1.3. Rizosfera y fitopatógenos del suelo. 6.3.1.3. Sistemas de nódulos radiculares fijadores de nitrógeno 6.3.1.3. Micorrizosfera 6.4. Microorganismos como determinantes ambientales 6.4.1. Ciclo del carbono 6.4.1.1. Degradación de la materia orgánica, lignina, celulosa y hemicelulosa. 6.4.2. Ciclo del nitrógeno: Fijación, Amonifijación, nitrificación y desnitrificación

6.1. Estudiar y entender el papel de las comunidades microbianas. 6.2. Comprender que los microorganismos son componentes esenciales en cualquier ecosistema y los fundamentos de las interacciones sucesivas. Aprender que en la rizosfera se llevan a cabo importantes procesos que definen el desarrollo y la producción de las plantas, lo cual está relacionado con el crecimiento de una gran variedad de microorganismos en ésta zona de la raíz 6.4. Entender y aprender que las comunidades microbianas desempeñan un papel fundamental en los ciclos y las transformaciones del carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y hierro; nutrientes necesarios e importantes para microorganismos, plantas y animales. Comprender que éstos ciclos no son independientes operando con diferentes

6.1. Solución de cuestionarios que lleven al razonamiento y poder aplicar los conocimientos aprendidos en el tema. Discusión de un artículo sobre control biológico. 6.4. Elaboración de diagramas de los ciclos biogeoquímicos que se realizan en el suelo y se presentarán en forma de seminario para la discusión la compleja interrelación entre la microflora y microfauna del suelo y su participación en dichos ciclos.

Aprendizaje por descubrimiento. Lectura previa de los temas y discusión de ellos en cada clase. Seminario

2

2

2

2

1

Page 47: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

6.4.3. Transformaciones microbianas de los elementos: azufre, fósforo y hierro.

escalas de tiempo y de espacio, desde un nivel microbiano global.

1

Lecturas y otros recursos: Laboratorio, bibliografía, manuales, artículos científicos, audiovisuales (diapositivas, videos), Internet.

Programa práctico de la unidad: 1. Aislamiento e identificación de microorganismos degradadores de contaminantes. 2. Conteo de microorganismos por el NMP y turbidimetría.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Desarrollar capacidad de comunicación en ideas científicas, oral y por escrito, así como la elaboración de informes de laboratorio bien estructurados.

Adquirir capacidad de analizar información científica.

Organizar adecuadamente resultados de experimentos e interpretar datos.

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Laboratorio, bibliografía, manuales, artículos científicos, audiovisuales (diapositivas, videos), Internet.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual/ quincenal) Número ( 5)

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Oral Valor relativo: 18 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 3 Forma: Oral Valor relativo: 18 % c) Tercer parcial: Contenido abarcado: Unidades 4 Forma: Oral Valor relativo: 18 % d) Cuarto parcial: Contenido abarcado: Unidades 5 y 6

Page 48: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Forma: Oral Valor relativo: 18 % f) Quinto parcial: Contenido abarcado: Resultados, análisis y discusión de prácticas. Forma: Oral Valor relativo: 18 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 90 %

2. Examen ordinario: Contenido abarcado (unidades o temas): No

Valor del examen ordinario relativo: 0 % 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: La realización del 95% de las sesiones prácticas es fundamental para acreditar la parte teórica del curso 5% Participación en clase: Lectura de temas para discusión. El alumno no entrará a clase si no preparó el tema para la discusión 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 10 %

4. Otros métodos o procedimientos: (No) Valor relativo de las actividades requeridas: 0 % _____________ Total calificación final ordinaria: 100 %

5. Examen extraordinario:

Forma: Oral 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito (Teórico-práctico) 7. Examen a regularización: Forma: Escrito (Teórico-práctico)

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Atlas, R. M. 1990. Microbiología: Fundamentos y Aplicación. Edit. CECSA. México. 2. Ingraham, J. L. y C. A. Ingraham.1998. Introducción a la Microbiología. Vol. 1. Edit. Reverté, S. A. España.

Page 49: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

3. Pelczar, J. M., R. D. Royer, y E.S.C. Chan. 1992. Microbiología (Traducido al Español por A. Capella-Bustos). Edit. CECSA. México. 4. Prescott, L. M., J. P. Harley, y D. A. Klein. 2005. Microbiología. (Traducción al Español por J. L. Agud Aparicio y col) 5a Ed. Editorial McGraw-Hill. Interamericana.

Madrid. 5. Purves, W. K., G. H. Orians, H. C. Heller y D. Sadava. 1997. Life (The Science of Biology). Edit. Sinaver Associates, Inc. 6. W.D. Grant, P.E. Long, 1989. Microbiología Ambiental. Editorial Acribia, SA. España.

Page 50: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico 022 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Abonos y Mejoradores

Semestre en que se imparte: IV

Tipo: Obligatoria específica

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal.

Conocimientos

Habilidades

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Campo, Laboratorio y Gabinete

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante

Materia-requisito: Edafología

Créditos: 8

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Agua, Suelo Atmósfera

Nombre de los profesores participantes: M.C. Jesús Huerta Díaz, Dr. José Luis Lara, M.C. José Carmen Soria Colunga

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio de 2008

III. FUNDAMENTACIÓN: En México en los últimos años se ha tratado de aumentar el grado de tecnificación de la agricultura para lograr incrementar los rendimientos de cosecha por unidad de superficie. Para esto se han desarrollado paquetes tecnológicos de producción en donde ha

Page 51: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

destacado el uso de agroquímicos; dentro de estos, el uso de fertilizantes de manera intensiva y en mucho de los casos el productor se ha olvidado del uso de las fuentes naturales de abonamiento. Si bien es cierto que los fertilizantes no contaminan en alto grado al suelo, tan solo, restituyen una parte de la fertilidad química que pierden por efectos de la explotación intensiva y no propician ninguna restitución a la fertilidad física de los suelos de manera directa. La fertilidad física en muchos de los casos puede ser la que determina en mayor grado la productividad, ya que tiene relación con el abastecimiento de agua, nutrientes, eliminación de las sales agregadas al suelo, sistemas de laboreo, etc. Por lo anterior la materia de abonos y mejoradores tiene como finalidad preparar al estudiante para hacer un uso equilibrado de los fertilizantes, mejoradores de suelos tanto químicos como orgánicos, para lograr sistemas de producción rentables y sostenibles que no deterioren los ecosistemas.

IV. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Al termino del curso el alumno entenderá la dinámica de los nutrientes del suelo, entenderá los principios de la fabricación y preparación de formulaciones fertilizantes; utilizará y manejará adecuadamente los abonos orgánicos como alternativa para la producción bajo el sistema de agricultura orgánica, coadyuvando en la disminución del deterioro de los suelos agrícolas; será capaz de diagnosticar e implementar prácticas de mejoramiento de suelos con problemas de acidez, salinidad y/o sodicidad para la producción de cultivos previniendo los riesgos de contaminación del suelo por la aplicación excesiva de sales fertilizantes mediante su uso racional. Que el alumno sea capaz de implementar programas de manejo de suelo para la producción de cultivos orgánicos.

V. PROGRAMA TEMÁTICO Introducción: Introducción al curso.

Unidad 1: Agricultura Química vs. Agricultura Orgánica. Total de horas: 3 3.75%

Objetivo: Que el alumno sea capaz de discernir con bases técnicas los argumentos en contra del empleo de fertilizantes; y que conozca las normas que rigen el uso de insumos para abonamiento de los cultivos, en los agrosistemas orgánicos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Métodos de Enseñanza No. De horas

por tema 1.1 Agricultura Química vs Agricultura Orgánica 1.2. Antecedentes del Estudio de la fertilidad de los suelos 1.3. Normas para la producción de cultivos orgánicos

Que el alumno analice y discuta los principios que rigen la agricultura con insumos químicos vs insumos orgánicos; que comprenda sus ventajas y desventajas de cada sistema.

Presentación de temas y lecturas por parte de los alumnos para su análisis y discusión. Investigación documental sobre el tema por parte de los alumnos.

Exposición de temas Discusión de Lecturas Análisis comparativo

1

1.5

0.5

Lecturas y otros recursos: 5,7,12,21,31 y 32.

Programa práctico de la unidad:

Unidad 2: Factores que afectan el desarrollo y producción de las plantas, y criterios de diagnóstico de la fertilidad de

suelos, con fines de producción de cultivos. Total de horas: 12 15%

Page 52: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Objetivo: El alumno será capaz de entender la relación entre los factores genético, ambientales y la dinámica de los nutrientes en el suelo y su asimilación por las plantas. Estará capacitado para diagnosticar los problemas de fertilidad e interpretar los reportes de análisis de suelo con fines de producción de cultivos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Métodos de Enseñanza No. De horas

por tema 2.1 Factor genético 2.2 Factores ecológicos o ambientales 2.3 Características físico o químicas del suelo que interesa conocer en un análisis de suelo con fines de fertilidad 2.4 Muestreo de suelos y plantas para análisis nutrimentales 2.5 Elementos minerales esenciales para las plantas, conceptos de fertilidad y productividad

Que el alumno comprenda los factores que interactúan en la relación suelo-planta- que determinan la disponibilidad y absorción de nutrientes por las plantas. Que el alumno sea capaz de tomar muestras representativas de suelo y planta, con fines de diagnosticar las necesidades nutrimentales de los cultivos

Exposición de temas por parte del profesor. Lecturas por parte de los alumnos análisis y discusión; trabajos de investigación, y resolución de problemas por parte del profesor y los alumnos; prácticas de gabinete, campo y laboratorio.

Presentación de temas, análisis y discusión; trabajos de investigación, y resolución de problemas.

0.3 3

5.7 1.0 2.0

Lecturas y otros recursos: 2,4,6,8,11,17,18 y 21.

Programa práctico de la unidad: Muestreo de suelos con fines de diagnosticar la fertilidad química de los suelos. Recolección y manejo de muestras de tejido vegetal.

Unidad 3: Abonos inorgánicos Total de horas: 25 31.25%

Objetivo: El alumno conocerá la dinámica de nutrientes y las características de los principales fertilizantes nitrogenados, fosfóricos, potásicos y sales portadoras de micronutrientes; entenderá los principios de fabricación, su comportamiento en el suelo y estará capacitado para determinar la dosis óptima económica de fertilización en función del suelo y tipo de cultivo.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Métodos de Enseñanza No. De horas

por tema 3.1 Dinámica del nitrógeno y fertilizantes nitrogenados. 3.1.1 Dinámica del nitrógeno en el suelo. 3.1.2 Funciones del nitrógeno y sintomatología de deficiencia en las plantas. 3.1.3 Fijación de nitrógeno por microorganismos simbióticos y asimbióticos y su importancia en los sistemas de producción. 3.1.4 Principales fertilizantes nitrogenados y sus características.

Que el alumno comprenda la dinámica de los nutrientes esenciales en el suelo, las formas químicas en que las plantas los absorben, su función en el metabolismo de las plantas, y sus principales manifestaciones patológicas de deficiencia o exceso de nutrientes. Que el alumno conozca las características de los principales fertilizantes nitrogenados, fosfóricos y

Exposición de temas por parte del profesor. Trabajos de investigación, y resolución de problemas por los alumnos y prácticas de campo y gabinete (casos prácticos).

Presentación de temas, análisis y discusión; trabajos de investigación, y resolución de problemas.

25

Page 53: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

3.1.5 Proceso de fabricación de los principales fertilizantes nitrogenados. 3.1.6 Propiedades de los fertilizantes nitrogenados. 3.1.7 Reacción de los fertilizantes nitrogenados en el suelo. 3.1.8 Elección, forma y momento de aplicación de los fertilizantes nitrogenados. 3.2 Dinámica del fósforo y fertilizantes fosfóricos en el suelo. 3.2.1 Dinámica del fósforo en el suelo. 3.1.2 Funciones del fósforo y sintomatología de deficiencia en las plantas. 3.2.3 Principales fertilizantes fosfóricos y sus características. 3.2.4 Características y cualidad fertilizante de la roca fosfórica. 3.2.5 Proceso de fabricación de los fertilizantes fosfóricos. 3.2.6 Propiedades de los fertilizantes fosfóricos y su reacción en el suelo. 3.2.7 Elección y momento de aplicación de los fertilizantes fosfóricos. 3.3 Dinámica del potasio y fertilizantes potásicos en el suelo. 3.3.1 Dinámica del potasio en el suelo. 3.3.2 Funciones del potasio y sintomatología de deficiencia en las plantas. 3.3.3 Principales fertilizantes potásicos y características. 3.3.4 Proceso de fabricación de los fertilizantes potásicos. 3.3.5 Reacción en el suelo de los fertilizantes potásicos. 3.3.6 Dinámica de los fertilizantes potásicos en el suelo.

potásicos; que comprenda las rutas de transformación en el suelo, que le permitan seleccionar las fuentes mas adecuadas de acuerdo a las características que presenten los suelos; que conozca los principios de fabricación que le permitan hacer inferencias de los productos que se formarán cuando realice mezclas de fertilizantes Capacitar a los alumnos en la preparación de fórmulas fertilizantes a un costo menor, que le permitan sustituir las formulaciones comerciales que existen en el mercado de los fertilizantes.

Page 54: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

3.3.7 Elección, forma y momento de aplicación de la fertilización potásica. 3.4 Necesidades de aplicación de micronutrientes en la agricultura. 3.5 Mezcla de fertilizantes. 3.5.1 Terminología y principio de las formulaciones. 3.5.2 Manufactura y propiedades de las mezclas de fertilizantes. 3.5.4 Problemas de compatibilidad de las mezclas fertilizantes. 3.5.5 Índice salino de los fertilizantes y su efecto en los cultivos. 3.5.6 Riesgo de contaminación de los suelos por aplicación de fertilizante. 3.6 Valor económico de la fertilización. 3.6.1 Métodos para la determinación de la dosis óptima económica de la fertilización. 3.6.2 Necesidades nutrimentales de diversos cultivos. 3.6.3 Equipos para la aplicación de fertilizantes.

Lecturas y otros recursos: 2,3,4,5,7,9,10,11,12,14,16,17,19, 20,21,22, 23, 25, 26 y 31.

Programa práctico de la unidad: Interpretación del análisis de suelo. Investigar los tratamientos de fertilización para cultivos hortícolas, de grano, forrajeros y frutales, recomendados para las distintas regiones del país. Describir las características de cuando menos 15 materiales fertilizantes y/o mejoradores. Preparación de formulaciones fertilizantes a partir de fertilizantes simples. Preparación de formulaciones Líquidas. Determinación de los tratamientos de Fertilización para cultivos, a partir de un análisis de suelos. Fertilización y Abonamiento de cultivos.

Unidad 4: Mejoradores orgánicos. Total de horas: 15 18.75%

Objetivo: El alumno entenderá la ventaja del uso de los abonos orgánicos, como mejoradores y fuente de nutrientes, así como las principales ventajas y limitantes para su uso en forma extensiva en los sistemas de agricultura sostenible.

Page 55: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

El alumno será capaz de implementar practicas de mejoramiento de suelos con abonos orgánicos haciendo un uso racional y eficiente de estos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 4.1 Efectos de la materia orgánica en el suelo. 4.1.1 Proceso de descomposición de la materia orgánica en los suelos. 4.1.2 Características de los ácidos húmicos y fulvicos y sus beneficios en el suelo y nutrición de las plantas. 4.1.2 Efectos de mejorador en la fertilidad física de los suelos. 4.1.3 Efectos de mejorador sobre la fertilidad química de los suelos. 4.2 Fuentes de abonamiento. 4.2.1 Estiércoles. 4.2.1.1 Tipos de estiércoles. 4.2.1.2 Composición química y cualidad fertilizante de los estiércoles. 4.2.1.3 Manejo y métodos de almacenamiento de los estiércoles. 4.2.1.4 Características y cálculo de las dimensiones de estercoleros. 4.2.1.5 Preparación de estiércoles artificiales o composta. 4.2.1.6 Riesgos de contaminación de los suelos por estiércoles y su prevención. 4.2.2 Abonos verdes, pajas y residuos de cosecha. 4.2.2.1 Influencia de la relación carbono nitrógeno en la descomposición de los abonos orgánicos. 4.2.2.2 Característica y tipo de cultivos para abonos verdes. 4.2.2.3 Época de incorporación de abonos verdes. 4.2.2.4 Aplicación de fertilizantes nitrogenados en pajas y residuos de cosecha.

Capacitar a los alumnos para que elaboren programas de restituciones orgánicas para el mejoramiento de la fertilidad física de los suelos; que entiendan la ventaja del uso de los estiércoles como sustituto de fertilizantes y las ventajas económicas de su correcto manejo. Capacitar a los estudiantes para que a su egreso sean capaces de elaborar programas de manejo de suelos para la producción orgánica de cultivos. Que el alumno comprenda los riesgos de contaminación por el uso excesivo de excretas y su mal manejo.

Presentación de temas por parte del profesor, investigación documental por parte de los alumnos y exposición de temas por los alumnos, y resolución de problemas. Prácticas de gabinete y resolución de casos.

Presentación, análisis y discusión de temas; trabajos de investigación, y resolución de problemas.

15

Page 56: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

4.2.2.5 La materia orgánica en los sistemas de labranza de conservación. 4.3 Criterios para la determinación de la dosis de abonamiento 4.3.1. Dosificación para mejorar la fertilidad física de los suelos Dosis de abonamiento como substituto de fertilizantes. Impacto del uso de los estiércoles en el ambiente 4.4.1. Identificación de posibles problemas de contaminación 4.4.2. Efecto de la aplicación sobre la calidad del suelo 4.4.3. Cambios en la población microbiana del suelo 4.4.4. Efectos en la salinidad del suelo y de toxicidad a los cultivos.

Lecturas y otros recursos: 2,4,5,7,10,12, 14, 17, 24, 25, 26, 30, 31, 32 y 33.

Programa práctico de la unidad: Establecimiento de un bio-ensayo para probar el efecto de distintos biofertilizantes. Calcular las dimensiones de un estercolero de acuerdo a un caso práctico. Visita a dos establos para evaluar la eficiencia en el manejo del estiércol. Determinar dosis de abonamiento orgánico con fines de mejorar la fertilidad física del suelo y con fines de aprovechar la cualidad fertilizante de los estiércoles.

Unidad 5: Mejoradores químicos. Total de horas: 25 31.25%

Objetivo: El alumno será capaz de diagnosticar suelos con problemas de acidez, salinidad, sodicidad; y la habilidad para entender las limitaciones que presentan para el desarrollo de cultivos. El alumno será capaz de implementar prácticas de prevención y mejoramiento en suelos con problemas de acidez, salinidad y/o sodicidad.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 5.1 Mejoradores para suelos ácidos. 5.1.1 Condiciones de suelo que originan la acidez. 5.1.2 Limitantes de los suelos ácidos para la producción de cultivos. 5.1.3 Características de los principales mejoradores para suelos ácidos.

El alumno será capaz de diagnosticar suelos con problemas de acidez y las limitaciones que presentan para el desarrollo de cultivos. Así como capacitarlo para implementar prácticas de encalado que le permitan su mejoramiento para uso agrícola.

Presentación de temas por parte del profesor, investigación documental por parte de los alumnos y exposición de temas por los alumnos, y resolución de problemas. Prácticas de gabinete y resolución de casos.

Presentación, análisis y discusión de temas; trabajos de investigación, y resolución de problemas.

25

Page 57: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

5.1.4. Reacción química de los mejoradores en el suelo. 5.1.5. Factores que se toman en cuenta para seleccionar el material mejorador. 5.1.6 Cálculo de dosis de aplicación del material mejorador. 5.2 Mejoradores para suelos salino-sódicos. 5.2.1 Origen de los suelos salinos y sódicos. 5.2.2 Fuentes de salinisación. 5.2.3 Efecto de las sales en el desarrollo de cultivos. 5.2.4 Tipo de sales predominantes en los suelos salinos. 5.2.5 Características y clasificación de suelos salinos. 5.2.6 Características y clasificación de suelos sódicos. 5.2.7 Cultivos tolerantes a las sales y al sodio. 5.2.8 Métodos de recuperación de suelos sódicos. 5.2.9 Principales productos mejoradores de suelos sódicos y su reacción en el suelo.

El alumno será capaz de diagnosticar suelos con problemas de salinidad y sodicidad; y entender las limitaciones que presentan para el desarrollo de cultivos; tendrá los conocimientos para implementar prácticas de prevención y recuperación de dichos suelos

Lecturas y otros recursos: 1,5,7,8,10,12,13,15,20, 21, 22, 27, 29 y 32.

Programa práctico de la unidad: Selección y dosificación de mejoradores para suelos ácidos. Selección y dosificación de mejoradores para suelos con problemas de sodio.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad para analizar datos y generar nueva información Capacidad de síntesis Capacidad de análisis Capacidad para trabajar en equipo Capacidad para tomar decisiones Capacidad para diagnosticar problemas y para proponer alternativas de solución Capacidad para relacionar fenómenos en la relación suelo agua planta. Capacidad para hacer revisiones bibliográficas y por medios electrónicos. Capacidad para desarrollar un tema y presentarlo ante sus compañeros.

Manejo de implementos y equipo de fertilización Manejo de software para interpretación de análisis de suelos Calibración de equipos de fertilización. Manejo de diversos productos fertilizantes y mejoradores de suelo. Elaboración de hojas electrónicas para determinar dosis óptimas económicas de fertilización. Manejo de productos fertilizantes, de material y equipo de laboratorio para elaboración de formulaciones sólidas y líquidas. Manejo de software para determinar necesidades de aplicación de mejoradores

Page 58: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Laboratorio, Material Bibliográfico, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Maquinaria agrícola, Videos, Software, Internet, Campo, Invernadero, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio, Colecciones de fertilizantes, Equipo y herramienta de campo, proyector, retroproyector, cañón, equipo de computo, acetatos, diapositivas entre otros. etc.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensuales ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Introducción (Unidad 1) y Unidad 2 Forma: Escrita Valor relativo: 23.33 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 y Unidad 4 Forma: Escrita Valor relativo: 23.33% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad 5 Forma: Escrita Valor relativo: 23.33 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): No Valor del examen ordinario relativo: 0% 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: Obligatorias Prácticas de laboratorio: Obligatorias Trabajos de investigación y estudios de caso Obligatoria Tareas: Obligatorias El total de actividades académicas tiene un valor ponderado del 25% entre trabajos de investigación, estudios de caso y tareas. Valor relativo de las actividades requeridas: 25 % 4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Participación y Disposición para el trabajo en equipo, puntualidad y responsabilidad Valor relativo de las actividades requeridas: 5 %

Page 59: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

_____________ Total calificación final ordinaria: 100.00 % 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrita 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrita 7. Examen a regularización: Forma: Escrita

IX. BIBLIOGRAFÍA 1.- Aceves N.E. 1979.- El ensalitramiento de los suelos bajo riego. Colegio de Posgraduados. Chapingo, México. 2.- Alonso Domínguez Vivancos 1989, Tratado de Fertilización. 2a. Edición Edit. Mundi prensa, Madrid, España. 3.- Andre Loue.1988. Los microelementos en agricultura, Edit. Mundi prensa, Madrid, España. 4.- Cooke, G.W. 1981, Fertilización y sus usos Edit. CECSA, México, D.F. 5.- Gros Andre 1976.- Abonos guía práctica de la fertilización. Edit. Mundi prensa. Madrid, España. 6.- Homer D. Chapman y Parker F. Pratt 1979, Métodos de análisis para suelos, plantas y aguas, Edit. Trillas, México, D.F. 7.- Jasso Ibarra R., M. Montes Helu y C. Hernández Yánez 1990. Aprovechamiento del agua y los fertilizantes en las regiones áridas de México, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. 8.- Junta de Extremadura. 1992. Interpretación de análisis de suelo, foliar y agua de riego. Edit. Mundi prensa, Madrid, España. 9.- J.J. Mortvet, P.M. Jiordano y W.L. Linsay (Compiladores 1983, Micronutrientes en la agricultura, Edit. AGT Editores, México, D.F. 10.- Memorias de Congresos de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. 11.- National Plant Food Institute 1978. Manual de fertilizantes. Edit. Limusa. México, D.F. 12.- Ortiz Villanueva B. 1977.- Fertilidad de suelos, Chapingo, México. 13.- Pizarro F. 1985.- Drenaje Agrícola y recuperación de suelos salinos. Edit. Agrícola Española, Madrid, España. 14.- Potash a Phosphate Institute, Potash a Phosphate Institute of Canada, Foundation for Agronomic Research 1988, Manual de Fertilidad de los suelos, Atlanta, Georgia, U.S.A. 15.- P.L.S.E.U.A. 1974 Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y/o sódicos, Edit. Limusa, S.A. México, D.F. 16.- Primo Yufera E. y J.M. Carrasco Dorrien 1973, Química Agrícola I, suelos y fertilizantes, Edit. Alhambra, España. 17.- Rodríguez Suppo Florencio, Fertilizantes, Nutrición Vegetal, Edit. AGT Editor, S.A. 18.- Rojas Garcidueñas M., Fisiología Vegetal Aplicada, Ed. Mc. Graw Hill, México, D.F. 19.- Rojas Martínez Basilio 1981.- Planeación y análisis de los experimentos de fertilización SARH-INIA, México, D.F. 20.- Soil Improvement Committee California Fertilizer Association. Western Fertilizer Handbook, Printers and Publishers, Inc. Danville, Illinois, U.S.A. 21.- Tisdale y Nelson 1982.- Fertilidad de los suelos y fertilizantes Edit. UTEHA, S.A., México, D.F. 22.- Velazco Molina Hugo 1982.- Uso y manejo de suelos, Edit. Limusa, S.A., México, D.F. 23.- Volke H.V. 1982, Optimización de insumos de la producción en la agricultura. Centro de edafología, Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. 24. KUBAT, J.1992. Humus, Its Structure And Role In Agriculture And Environment. Elsevier. Amsterdam, Holanda 25. Soil Improvement committee California Fertilizer Association. 1990. Western Fertizer Handbook, Horticulture Edition. Interstate Publisher, Inc. Danville, Illinois. USA. 26. Stevenson F. J. M. A. Cole. 1999. Cycles of Soils: Carbon, Nitrogen, Phosphorus, Sulfur, Micronutrients. Second edition, John Wiley and Sons Inc. New York, N.Y. USA 27. Marschener Horst. 2002. Mineral nutrition in higher plants. Academic Press. 28. Hood Teresa M., J. Benton, Jr. 1997. Soil and Plant Analysis in Sustainable Agriculture and Environment. Edit. Marcel Dekker Inc. New York, N.Y. USA.

Page 60: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

29. Castellanos J.Z., J. X. Uvalle Bueno y A. Aguilar Santelises. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. 2ª. Edición INCAPA. 30. Aguilar, Santelises A., J. D. Etchevers B. Y J. Z. Castellanos R. 1987. Análisis químico para evaluar la fertilidad del suelo, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Chapingo, México. 31. Castellanos R., J.Z. y J.L. Reyes C.1982. Memorias del 1er. Ciclo Internacional de Conferencias sobre La Utilización del Estiércol en la Agricultura, Ingenieros Agrónomos del ITESM, A.C. Sección Laguna. Torreón Coah., México.. 32. Gómez Tovar Laura, M.A. Gómez Cruz y R. Schwentesius Rindermann. 1997. Hortalizas Orgánicas de México. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la agroindustria y la Agricultura Mundial, Universidad Autónoma Chapingo.

Page 61: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico 023 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Legislación Ambiental y Ecológica

Semestre en que se imparte: IV

Tipo: Obligatoria específica

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Aplicación de las ciencias sociales, económicas y administrativas en los sistemas de producción sustentable.

Conocimiento

Habilidades

Actitudes y valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Solución de casos

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Materia-requisito: Agroecología y Desarrollo Sustentable

Créditos: 5

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Impacto Ecológico

Nombre de los profesores participantes: M.A. Adriana Eugenia Ramos Ávila L.A.A. Salvador Vaglienty Rivera. L.E. José de Jesús Sifuentes Guerrero

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

Page 62: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

III. FUNDAMENTACIÓN:

El campo es el ámbito de la nación donde el cambio es más apremiante y significativo para obtener un bienestar y mejor nivel de vida. Hoy el campo exige una respuesta para aumentar su producción y productividad. El cambio deliberado es una necesidad, debemos crecer y cambiar a un ritmo acelerado pero asociado con el progreso y con un ingreso mas elevado y mejor distribuido.

IV. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Al finalizar el curso, el alumno deberá comprender el marco jurídico que apoya y norma a la producción agropecuaria y forestal. En base a la nueva estructura legislativa y a la política del estado, para aumentar la producción y productividad de alimentos, a través de un manejo sustentable, considerando el aprovechamiento racional de los recursos naturales y manteniendo el equilibrio de los ecosistemas, así como la participación social.

V. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: Un factor importante para el país alcance el desarrollo de una sociedad moderna, es la integración de sus áreas rurales. Ello implica integrar las unidades productivas de alimentos (materias primas, etc.) en las diferentes formas de organización permitidas en México. Y recibir los beneficios sociales (educación, alimentación, vivienda, recreación, etc.), que el estado esta obligado a ofrecerles. La subexplotación de los recursos, no garantiza una producción eficiente y sostenida de los alimentos. Y la normatividad jurídica agropecuaria, forestal y ecológica, requiere de un análisis y actualización de acuerdo a las condiciones económicas y sociales del país. El campo es el ámbito de la nación donde el cambio es más apremiante y significativo para el futuro del país. Para ello el estado mexicano de acuerdo al Congreso de la Unión ha implementado un marco jurídico agropecuario, forestal y ecológico con el objeto de aumentar la producción de alimentos y proporcionar bienestar a los hombres del campo.

Unidad 1: Marco conceptual. No. de horas 6 7.5 %

Objetivo: Reconocer el marco jurídico que regula las actividades relacionadas con la protección ambiental y el aprovechamiento de los recursos naturales, a través de los sistemas de producción sustentable.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1. La legislación y el derecho 1.2. Fuentes del derecho 1.2.1 Leyes 1.2.2.Hecho jurídico 1.2.3. Usos y costumbre 1.3 Poder legislativo y su composición 1.4. Poder ejecutivo y sus funciones 1.5. Poder judicial

Reconocer el marco jurídico que regulan las actividades agropecuarias del país.

Revisión bibliográfica relativa a los temas.

Investigaciones y estudios de casos

6

Lecturas y otros recursos: Bibliografía complementaria.

Programa práctico de la unidad: Programa práctico.

Page 63: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Unidad 2: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. No. de horas 8 10 %

Objetivo: Comprender las perspectivas de las que se ocupa la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el objetivo de conservar y cuidar el medio ambiente, frente al uso de los recursos productivos por el sector social.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 2.1. Art. 27 Constitucional 2.2 Desarrollo y fomento agropecuario 2.3. De las sociedades rurales 2.4. De la pequeña propiedad individual de las tierras agrícolas, ganaderas y forestales 2.5. De las sociedades propietarias de las tierras agrícolas, ganaderas y forestales.

Promover el desarrollo rural integral que consiste en acciones productivas, acciones sociales, la explotación racional y conservación de los recursos naturales, así como la protección de los agroecosistemas. Conocer los distintos tipos de asociaciones y uniones, sociedades mercantiles o civiles y cualquier asociación que permita la ley. Se identificarán los límites de la pequeña propiedad de acuerdo a la utilización de las tierras, así como el coeficiente de agostadero; como la creación de las sociedades mercantiles o civiles.

Revisión bibliográfica relativa a los temas, conferencias.

Investigaciones y estudios de casos.

8

Lecturas y otros recursos: Bibliografía complementaria.

Programa práctico de la unidad: Programa práctico.

Unidad 3: Ley de Aguas Nacionales. No. de horas 10 12.5 %

Objetivo: Conocer como se regula la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas, su distribución, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentado.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 3.1. Disposiciones generales. 3.2. Usos del Agua. 3.3. Uso agrícola.

Se interpretará el marco jurídico para el consumo en el sector agropecuario.

Revisión bibliográfica relativa a los temas, conferencias.

Investigaciones y estudios de casos.

10

Page 64: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

3.4. Prevención y control de la contaminación de las aguas.

Se acentuará el interés público para la protección de la calidad del agua.

Lecturas y otros recursos: Bibliografía complementaria.

Programa práctico de la unidad: Programa práctico.

Unidad 4: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. No. de horas 20 25 %

Objetivo: Entender cual es el instrumento de la política ecológica, la protección al ambiente en lo referente a la prevención y control de la contaminación del suelo, las actividades consideradas riesgosas, la participación de la población en la prevención y mejoramiento del ambiente; que son las áreas naturales protegidas, sus categorías y aprovechamiento; así como las sanciones aplicables por violación a la Ley Ecológica.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 4.1. Disposiciones generales. 4.2. Instrumentos de política ecológica. 4.3. Áreas naturales protegidas. 4.4. Aprovechamiento racional de los recursos naturales. 4.5. Protección al ambiente. 4.6. Participación social. 4.7. Medidas de control, seguridad y sanción.

Identificar la reglamentación sobre la preservación y restauración del equilibrio ecológico. Se analizará la promoción que hace el gobierno federal de la participación de diferentes grupos sociales. Preservar, salvaguardar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones. Se conocerán las medidas para el aprovechamiento racional de agua y los ecosistemas acuáticos. Se analizarán los diferentes criterios para garantizar la calidad del aire. Se conocerá la promoción del ejecutivo federal hacia la participación y responsabilidad de la sociedad. Identificar plenamente las medidas que efectúa la secretaria cuando exista un desequilibrio ecológico o en caso de contaminación.

Revisión bibliográfica relativa a los temas, conferencias, visitas a dependencias e instituciones gubernamentales.

Investigaciones y estudios de casos.

20

Lecturas y otros recursos: Bibliografía complementaria.

Programa práctico de la unidad: Programa práctico.

Page 65: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Unidad 5: Código Ecológico y Urbano del Estado de San Luis Potosí. No. de horas 8 10 %

Objetivo: Observar cual es la política ecológica en el Estado, en relación a la preservación, protección y restauración. Además de los casos en que se expiden declaratorias ecológicas, así como las áreas susceptibles de desarrollo y de protección al medio ambiente.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 5.1. Políticas ecológicas 5.2. De las declaratorias ecológicas. 5.3. Áreas susceptibles de desarrollo. 5.4. Protección del entorno ambiental

Se conocerá las medidas de protección, preservación y propagación de la flora y fauna silvestre. El alumno identificará las zonas consideradas como reservas nacionales. Se conocerá los diferentes tipos de permisos que existen al respecto.

Revisión bibliográfica relativa a los temas, conferencias, investigación de campo.

Investigaciones y estudios de casos.

8

Lecturas y otros recursos: Bibliografía complementaria.

Programa práctico de la unidad: Programa práctico.

Unidad 6: Normas Oficiales Mexicanas. No. de horas 20 25 %

Objetivo: Identificar algunas de las Normas Oficiales Mexicanas, que regulan las descargas de aguas residuales, flora y fauna, suelos y el impacto ambiental.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

Por tema 6.1. Sanidad vegetal 6.1.1. Movilización nacional e importación de vegetales, productos y subproductos. 6.1.2. Plaguicidas 6.1.3. Servicios fitosanitarios 6.1.4. Control de plagas 6.1.5. Procesos y procedimientos 6.1.6. Cuarentena exterior 6.1.7. Campañas 6.1.8. Medidas y regulación fitosanitarias 6.2. Atmósfera (medio ambiente) 6.2.1. Medición de concentraciones 6.2.2. Emisión de contaminantes a la atmósfera

Conocer las normas oficiales mexicanas en relación con la sanidad vegetal, el medio ambiente, la flora y fauna de México. Identificar las condiciones de calidad para el uso de plaguicidas, mediciones de concentraciones en la atmósfera y el aprovechamiento forestal.

Revisión bibliográfica relativa a los temas, conferencias e investigaciones.

Investigaciones y estudios de casos.

20

Page 66: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

6.2.3. Especificaciones para combustibles 6.3. Biodiversidad (flora y fauna) 6.3.1. Especies en riesgo de extinción

Lecturas y otros recursos Bibliografía complementaria.

Programa práctico de la unidad Programa práctico.

Unidad 7: Ley Forestal. No. de horas 8 10 %

Objetivo: Conocer los requisitos para obtener la autorización del aprovechamiento de los recursos maderables, la forestación y la reforestación.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 7.1. Del inventario forestal nacional y de la sanidad forestal. 7.2. Del aprovechamiento de recursos forestales, la forestación y reforestación. 7.3. De la creación, organización y administración de reservas, zonas forestales y parques nacionales. 7.4. De la conservación, protección y restauración forestal.

Conocer los sistemas para el establecimiento del inventario nacional forestal. Se tiene por objeto fomentar su conservación, producción, protección y restauración. Se elaborarán medidas para la aplicación, promoción, protección, restauración y uso múltiple de los recursos forestales. Se conocerán las medidas pertinentes para la preservación forestal.

Revisión bibliográfica relativa a los temas, conferencias, exposiciones.

Investigaciones y estudios de casos.

8

Lecturas y otros recursos: Bibliografía complementaria

Programa práctico de la unidad: Anexo

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

HABILIDADES INTELECTUALES: 1. INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES CORRESPONDIENTES AL MARCO

AMBIENTAL.

1.. COMPETENCIAS PROFESIONALES DE MANEJO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, APLICANDO APROPIADAMENTE EL MARCO LEGAL. 2. COMPETENCIA PROFESIONAL DE MANEJO Y SOLUCIÓN APROPIADA DE PROBLEMAS DEL SECTOR PRIMARIO EN EL ÁMBITO AMBIENTAL Y ECOLÓGICO

Page 67: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

2. ANALIZAR Y PROPONER SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES QUE SE PRESENTAN EN EL SECTOR PRIMARIO EN EL ÁMBITO AMBIENTAL Y ECOLÓGICO.

3. DESARROLLAR LA HABILIDAD DE INTEGRARSE Y COMPRENDER A LAS PERSONAS INVOLUCRADAS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES DEL CAMPO AMBIENTAL Y ECOLÓGICO, MANTENIENDO UNA ACTITUD DE RESPETO Y EMPATÍA CON LAS PERSONAS

3. COMPETENCIAS TRANSVERSALES O FORMATIVAS CON LOS VALORES Y LA SENSIBILIDAD SUFICIENTES Y NECESARIAS PARA LOGRAR LA COMPRENSIÓN Y MANEJO DE SITUACIONES SOCIALES DEL CAMPO AMBIENTAL Y ECOLÓGICO

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Material Bibliográfico, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Videos, Software, Internet, cañón, equipo de computo, acetatos, diapositivas entre otros. etc.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1. Marco Conceptual, Unidad 2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Unidad 3. Ley de Aguas Nacionales. Forma: Oral y escrita. Valor relativo: 23.33% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 4. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y Unidad 5. Código Ecológico y Urbano del Estados de San Luis Potosí. Forma: Oral y escrita Valor relativo: 23.33% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad 6. Normas Oficiales Mexicanas y Unidad 7. Ley Forestal. Forma: Oral y escrita Valor relativo: 23.33% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): No Valor del examen ordinario relativo: 0% 3. Actividades académicas requeridas:

Page 68: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad …...Unidad 4: Diseño en bloques completos al azar. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos

Trabajos de investigación: 15 % Tareas: 10 % Participación en clase: 5 % Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos: No Valor relativo de las actividades requeridas: 0%

_____________ Total calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Forma: Oral y Escrita 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrita 7. Examen a regularización: Forma: Escrita

IX. BIBLIOGRAFÍA 1. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México 2002. 2. Diario Oficial de la Federación, Artículo 27 Constitucional, México 1992. 3. Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí 3 de Julio de 1990. Código Ecológico y Urbano de San Luis Potosí, S.L.P. 4. Diario Oficial de la Federación 1 de Diciembre de 1992, Ley de Aguas Nacional, México 1992. 5. Distrito Oficial de la Federación 17 de Diciembre de 1992, ley Forestal, México 1992. 6. Editorial Porrua, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, México 1990. 7. Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología, Ley Federal de Caza, México 1951. 8. Diario Oficial de la Federación 5 de Enero de 1994. Ley Federal de Sanidad Vegetal, México 1994. 9. Diario Oficial de la Federación 13 de Diciembre 1974, Ley de Sanidad Fitopecuaria de los Estados Unidos Mexicanos, México 1993. 10. Diario Oficial de la Federación 2 de Enero de 1992, Nueva Ley Agraria, México 1992. 11. Diario Oficial de la Federación 17 de Diciembre de 1973, Reglamento para el control y uso plaguicidas, México |973. 12. Agenda Agraria, compendio de leyes, Ediciones Fiscales México 2004. 13. Sanidad Animal y Vegetal, Ediciones Delma. México 2004.