universidad autónoma de querétaro -...

30
Universidad Autónoma de Querétaro Maestría en Gestión Integrada de Cuencas LA PRODUCCIÓN PECUARIA EN EL MANEJO INTEGRADO DE LA MICROCUENCA LA JOYA TESIS Presenta: LILIANA GONZÁLEZ ERIVES Dirigida por: M.C. Diana Elisa Bustos Contreras Dr. Jorge Alberto López García Campus Aeropuerto, Querétaro, Qro. 15 de Diciembre 2011

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Autónoma de Querétaro

    Maestría en Gestión Integrada de Cuencas

    LA PRODUCCIÓN PECUARIA EN EL MANEJO INTEGRADO DE LA MICROCUENCA LA JOYA

    TESIS

    Presenta: LILIANA GONZÁLEZ ERIVES

    Dirigida por: M.C. Diana Elisa Bustos Contreras

    Dr. Jorge Alberto López García

    Campus Aeropuerto, Querétaro, Qro. 15 de Diciembre 2011

  • LA MICROCUENCA LA JOYA

    Subcuenca: Río Laja Región Hidrológica: Lerma Santiago

  • EL AGOSTADERO EN LAS CUENCAS

    ECOLOGIA DEL AGOSTADERO

    EFECTOS DEL PASTOREO SOBRE LA VEGETACION

    EVALUACION DEL AGOSTADERO

  • ¿Qué papel juega la ganadería en la vida

    de las localidades y en particular de las

    familias de la microcuenca La Joya?

    ¿Cuáles afectaciones tienen los sistemas de producción ganadera en la microcuenca La

    Joya?

    ¿Cómo puede participar la gente en enfrentar la situación de la microcuenca?

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Promover la gestión integrada de cuencas mediante la aplicación de los principios de manejo ganadero y las prácticas de ordenamiento de las zonas de pastoreo de la microcuenca La Joya Querétaro, para contribuir al mejoramiento de su estructura y función.

    OBJETIVOS PARTICULARES

    Identificar y evaluar las principales prácticas del sistema de producción pecuario, con respecto al aprovechamiento sustentable de los recursos.

    Evaluar las condiciones de la vegetación y el agua en las zonas de pastoreo de la microcuenca La Joya.

    Analizar la vía posible de seleccionar junto con los productores las actividades pecuarias orientadas a contribuir al mejoramiento de la estructura y función de la microcuenca, buscando obtener beneficios económicos, ambientales y sociales para la comunidad.

  • • PRPC

    • Taller informativo.

    • Investigación en la acción.

    • Encuesta.

    Identificar, evaluar prácticas productivas-

    aprovechamiento sustentable de recursos

    naturales

    • Recorrido y entrevista a pastores.

    • Doble muestreo Daubenmire y cuadrantes en transectos.

    • Determinación de materia seca.

    • Determinación de Carga Animal.

    Evaluar vegetación y agua en las zonas de

    pastoreo

    • Entrevista semiestructurada a informantes clave.

    • Taller participativo.

    Actividades pecuarias

    orientadas a contribuir con

    estructura y función

    METODOLOGIA

  • RESULTADOS OBJETIVO I

    Suelos: litosol y feozem; Pendientes; 23º a 36º, Vegetación : matorral espinoso y

    pastizal

    SUPERFICIE: 1,592 has.

    ALTURAS: 2,715 a 2,250

    msnm.

    POBLACIONES:

    LA JOYA 191 habitantes,

    CHARAPE LA JOYA 101

    habitantes

    FORMA: circular,

    exorreica, drenaje

    dendrítico de

    respuesta rápida,

    6 escurrimientos

    CLIMA: BS1Kw(w),

    Precipitación:

    612.7 mm,

    Tº 15.3ºC

    Caracterización

  • RESULTADOS OBJETIVO I

    ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

    61 familias 55.8% son ejidatarios 52.5% salen a trabajar 83.6 % tienen ganado

  • RESULTADOS OBJETIVO I

    Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb

    285 30 206 17 116 19 0 0 162 5 0 0 38 4

    Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb

    29 248 22 42 9 103 42 23 22 28 0 0 10 80

    Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb

    28 320 20 48 9 74 37 22 20 19 28 1 10 79

    Crías machos

    Hembra Adulta Primala

    Vaquilla Crías hembras Macho adulto Macho joven Macho castrado

    Macho castrado Crías machos

    BOVINO

    OVINO

    CAPRINO

    Crías hembras Macho adulto Macho joven Macho castrado Crías machos

    Hembra Adulta Primala Crías hembras Macho adulto Macho joven

    Hembra Adulta

    Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb

    256 67 178 19 64 11 335 4 143 12 0 89 12

    Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb

    33 162 24 72 11.3 18 42 24 27 55 0 13.5 20

    Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb

    32 190 21 58 13.1 44 38 14 21 24 24 15 11.8 24

    Crías hembras Macho adulto Macho joven

    BOVINO

    Macho castrado Crías machos

    Hembra Adulta Primala

    OVINO

    Hembra Adulta Vaquilla Crías hembras Macho adulto Macho joven

    Macho castrado Crías machos

    Hembra Adulta Primala Crías hembras Macho adulto Macho joven Macho castrado Crías machos

    CAPRINO

    Campañas de vacunación 2010 y 2011

  • Especie Animal Número de cabezas Unidades Animal

    (ajustada al peso)

    Bovinos 179 86.4

    Ovinos 617 60.3

    Caprinos 696 59.56

    TOTAL 1492 206.26

    RESULTADOS OBJETIVO I

  • RESULTADOS OBJETIVO I

    ovinos caprinos bovinos caballos burros

    59% 47.5% 57.4% 72% 57.4%

    Encuesta

  • RESULTADOS OBJETIVO I

    Ganado e Infraestructura

  • RESULTADOS OBJETIVO I

    Explotación Agropecuaria

    Se realiza a pie de corral Intermediarios Por bulto o por peso

    Comercialización

  • RESULTADOS OBJETIVO II

    Pastores y Sitios de pastoreo

    11 años en la localidad de la Joya 16 años en la localidad de Charape La Joya

    Sitio %

    Puerto Blanco 50

    La Bolita 50

    La Santa Cruz 46

    Puerto del Aire 50

    Cerro de la Laguna 46

    La Colmena 39

    El Panal 36

    La Partida 25

    Potrero propio 29

    Loma Chiquita 36

    Loma del Encino 54

  • RESULTADOS OBJETIVO II

  • RESULTADOS OBJETIVO II

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    Pto. Blanco

    La Bolita El Pedregal

    Cerro de la

    Laguna

    Pto. del Aire

    El Panal La Partida

    Loma Chiquita

    Loma del Encino

    La Loma

    Producción de Materia Seca por época kg/ha

    SECAS

    LLUVIAS

  • RESULTADOS OBJETIVO II

    Sitio % Cobertura % Frecuencia

    Pasto 20%

    Hierba 10%

    leguminosa 5%

    Pasto 90%

    hierba 90%

    Leguminosa 50%

    Puerto Blanco

    La Bolita

    La Santa Cruz

    Puerto del Aire

    Cerro de la Laguna

    La Colmena

    El Panal

    La Partida

    Pedregal (potrero)

    La Loma (potrero)

    Loma Chiquita

    Loma del Encino

    Cobertura 10%, frecuencia 60% roca/Cobertura 10%, frecuencia 90% roca /Cobertura 10%, frecuencia 60% grava Cobertura 40%, frecuencia 90% suelo desnudo

  • RESULTADOS OBJETIVO II

    Época

    seca

    Época

    lluvias PROMEDIO FORRAJE DISPONIBLE

    25% 35% 50%

    Vegetación

    muestreada

    Kg M.S./Ha

    Kg M.S./Ha

    Kg M.S./Ha Kg M.S./Ha Kg M.S./Ha Kg M.S./Ha

    Sin

    vegetación

    aparente

    355 422 389 97 136 194

    Pastizal

    inducido 633 724 678 170 237 339

    Vegetación

    mixta 330 331 331 83 116 165

    Porcentaje de uso de la producción de materia seca

  • RESULTADOS OBJETIVO II

    Porcentaje de uso de la producción de materia seca

    Uso de suelo y

    vegetación

    Superficie

    Coeficiente de

    agostadero

    (1980)

    Disponibilidad

    de forraje con

    factor de uso

    de 25%

    Carga

    Animal

    Disponibilidad

    de forraje con

    factor de uso

    de 35%

    Carga

    Animal

    Disponibilidad

    de forraje con

    factor de uso

    de 50%

    Carga

    Animal

    Ha Ha/U.A./Año Kg

    M.S./Ha U.A.

    Kg

    M.S./Ha U.A. Kg M.S./Ha U.A.

    B. encino

    conservado 13 7.79 1.7 1.7 1.7 B. encino

    perturbado 128 7.79 16.5 16.5 16.5 Matorral

    espinoso y

    vegetación

    secundaria

    292 7.79 37.5 37.5 37.5 Matorral xerófilo

    crasicaule

    perturbado

    36 7.79 4.6 4.6 4.6 Pastizal inducido

    384 65,328 14.9 91,075 20.8 130,272 29.7 Vegetación mixta

    50 4,145 0.9 5,793 1.3 8,240 1.9 Zona sin

    vegetación

    aparente 231 22,448 5.1 31,474 7.2 44,897 10.3

    TOTALES 1592 81.2 89.6 102.1

  • RESULTADOS OBJETIVO II

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    120.0

    140.0

    ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

    Precipitación

    Evapotranspiración potencial

    Evapotranspiración actual

    EscurrimientoDeficit de Humedad

    Escurrimiento

    Recarga de Humedad

    Utilización de Humedad

    Balance Hídrico

  • RESULTADOS OBJETIVO II

    Balance Hídrico

  • RESULTADOS OBJETIVO II

    Bordos y Manantiales que funcionan como abrevaderos

    Abrevadero Tipo de Agua lluvias secas

    LA JOYA dulce salada

    10 manantiales

    2 bordos comunales 1 1

    3 bordos parcelarios 2 1

    CHARAPE LA JOYA dulce salada

    12 manantiales 5 7

    4 bordos comunales

    8 bordos parcelarios 3 5

  • RESULTADOS OBJETIVO III

    Sistema de Producción y sus elementos, en la microcuenca La Joya

    Explotación agropecuaria de subsistencia

    Sistema de producción Pastoril

    Capital productivo Tierra agrícola Trabajo familiar

    Recursos naturales

    Poca infraestructura

    No criterios claros para

    selección de pie de cría

    Rebaños pequeños

    Experiencia en la crianza de ganado

    Venta para abasto

  • CONCLUSIONES

    Generales

    1.- Confluencia de la concepción del manejo integrado de cuencas y el análisis del papel de la ganadería en su estructura y función para atender y planear su recuperación.

    3.- La ganadería es una actividad que tiene una continuidad histórica que brinda arraigo y seguridad, es parte integrante de la dinámica socioeconómica y ambiental.

    2.- Para realizar las propuestas que permitan planear la producción y conservación de la microcuenca se requiere abordarlas con herramientas participativas, pretendiendo la comprensión de sus circunstancias y derivar alternativas viables, aceptadas y ejecutadas por los habitantes .

    4.- Dada la ausencia de investigación, experimentación y apoyo técnico para la ganadería campesina y los limitados recursos locales, se requiere una fuerte participación externa para posicionar a la ganadería como parte del proceso de recuperación de la microcuenca. 5.- Se requiere un trabajo interdisciplinario que permita concatenar los hallazgos en el orden socioeconómico, zootécnico, y medioambiental para superar la compartimentación de las soluciones técnicas de cada área de conocimiento.

  • CONCLUSIONES

    Particulares

    •Hatos individuales, potreros colectivos, falta de asistencia = ineficiencia productiva y deterioro del recurso forrajero y afectación a la microcuenca. •Las bases del manejo son: milpa, familia, recursos naturales, =espiral disminución de forraje, carga animal, deterioro microcuenca. •Agricultura y esquilmos= mantienen las UA en la microcuenca sin representar ganancias productivas. •El sostenimiento de ganado bovino y equino, componente social de posicionamiento y prestigio que no obedece a referente técnico. •La condición sanitaria del ganado ovino y caprino es afectada por las condiciones del establo y su manejo.

    El monitoreo del recurso forrajero confirma la escasa disponibilidad de M.S. debida a una excesiva presión de pastoreo haciendo vulnerable el agostadero en años de sequía. La superior cobertura y frecuencia de pastos en conjunto con la escasa suplementación, muestra limitantes en la nutrición de los hatos. Para la suplementación estratégica es necesaria la categorización en el manejo de acuerdo al estado fisiológico, fenológico y productivo del animal.

  • CONCLUSIONES

    Particulares

    Dentro de la estructura del ingreso familiar, la ganadería es la principal participación en los ingresos obtenidos localmente, por lo que adquiere relevancia social, económica, aunado al manejo de los recursos de la microcuenca. Los llamados apoyos de las entidades gubernamentales tienden a perpetuar el sistema de manejo ganadero actual, pues no responden a criterios de desarrollo de los poseedores ni de la microcuenca.

  • CONCLUSIONES

    Particulares

    1) Se requiere un trabajo interdisciplinario para determinar las actividades de la ganadería debido a la relación existente entre la dinámica social, la dinámica de la milpa y el manejo de conservación de la microcuenca.

    2) La estrategia de ordenamiento de las áreas de pastoreo está definida por la disponibilidad de forraje de acuerdo a los muestreos y el balance hídrico; estableciendo áreas de recuperación, de reserva y definición de épocas de pastoreo.

    3) La metodología participativa y la importancia de los talleres, puede permitir la organización de los productores y generar un plan de manejo que contemple la función ecológica del agostadero dentro de la microcuenca.

    4) La coordinación del CRCC y su enfoque, son medulares para que las propuestas se lleven a cabo.

  • RECOMENDACIONES

    Realizar las reuniones planeadas en el objetivo III para continuar con las actividades planteadas en el PRPC y el CRCC.

    Suplementación estratégica, para permitir descanso al agostadero, prevención de años secos y lograr la productividad mayor.

    Establecer un programa de manejo que contenga un reglamento de manejo del agostadero común de la microcuenca, con las autoridades ejidales y las dos localidades principales; que defina la composición de los hatos por especie, ordenamiento de zonas de pastoreo y carga permitida.

    Se hace relevante continuar el trabajo de campo y complementar la información sobre los tipos de vegetación.

  • RECOMENDACIONES

    Coordinar las acciones de las entidades gubernamentales en función del programa de manejo ganadero orientado a la recuperación de la microcuenca.

    Se requiere que en investigaciones futuras se consideren los resultados de prospectiva sobre cambio climático. Para una carga animal ajustada al largo plazo.

    Establecimiento de parcelas demostrativas, evaluar viabilidad social, ambiental y económica.

    Actividad colectiva, inversiones dirigidas y capacitación enfocada a pastores tomando en cuenta su edad, ideología y capacidades de y para tomar decisiones.

  • ¡¡¡GRACIAS !!!