universidad autónoma de colombia - 1. brinda una ......recreativos como las corridas de toros, sino...

2
1. Brinda una aproximación a la noción misma de derechos de los animales como fundamento de la responsabilidad de los humanos para el cuidado y protección de los mismos. 2. Ofrece elementos de análisis sobre las implicaciones conceptuales y prácticas que habría que tener en consideración si se acepta la idea de unos derechos de los animales. Desde el punto de vista jurídico, llevaría a prohibir cualquier actividad que suponga el sufrimiento y/o la muerte de los animales, no solo con nes recreativos como las corridas de toros, sino con nes alimentarios y de investigación médica. 3. Examina cómo la cuestión de los animales ha supuesto reinterpretar y revisar conceptos fundamentales de la ética y la política heredados de la Modernidad, a saber, los conceptos de persona, dignidad, deber, derecho, respeto, interés, igualdad, comunidad moral y comunidad política. 4. Examina de qué modo la creciente crisis ecológica lleva a preguntarse ¿cómo deben relacionarse los seres humanos con el mundo natural? ¿tenemos obligaciones morales hacia otras partes de la naturaleza? y ¿qué cosas les debemos a otros seres humanos, incluidas las generaciones futuras, con respecto al medio ambiente? Conocer las respuestas losócas a estas importantes cuestiones parece ser un mecanismo de cambio con relación a nuestras actitudes y acciones éticas respecto al mundo natural. 1. Analizar las principales teorías éticas que tratan de explicar el estatus moral de los animales, así como nuestras obligaciones para con ellos. 2 . Estudiar el debate entre bienestaristas y abolicionistas, los enfoques de deberes indirectos y de deberes directos, así como las distintas implicaciones que tienen estas teorías en asuntos como el vegetarianismo y el uso de animales en investigación, entre muchos otros. 3. Examinar las actuales teorías éticas con respecto a la extensión y tipo de nuestras obligaciones ambientales, tales como la ecología profunda, la ecopoética, el ecocentrismo, el ecofeminismo, el biocentrismo y el antropocentrismo. 4. Analizar los derechos de los animales en el contexto ecológico; conservación, acceso y control de los recursos naturales; justicia ambiental y cambio climático; y activismo ambiental. Igualmente analizar la perspectiva latinoamericana de la ética ambiental, explicando la cosmovisión que justica no solo la relación armónica que establecen los seres humanos con el mundo natural, sino el papel protagónico que este último tiene en el contexto de las sociedades del denominado "Sur global". :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Duración del diplomado: 4 meses Intensidad: 120 horas VALOR DE LA INVERSIÓN: $1.750.000 Estudiantes que lo tomen como opción de grado: 9 créditos. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: El Diplomado combina clases magistrales con trabajo en grupo y exposiciones, así como presentación y análisis de documentales. Cada módulo será desarrollado con el apoyo de herramientas y ejercicios prácticos que ayuden a entender la estructura, el contenido y la aplicación propia de cada teoría de la ética animal y ambiental. Los participantes podrán contar con material de apoyo para cada módulo, talleres y lecturas complementarias por tema.

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. Brinda una aproximación a la noción

misma de derechos de los animales

c o m o f u n d a m e n t o d e l a

responsabilidad de los humanos para

el cuidado y protección de los mismos.

2. Ofrece elementos de análisis sobre

las implicaciones conceptuales y

prácticas que habría que tener en

consideración si se acepta la idea de

unos derechos de los animales. Desde

el punto de vista jurídico, llevaría a

prohibir cualquier actividad que

suponga el sufrimiento y/o la muerte

de los animales, no solo con nes

recreativos como las corridas de toros,

sino con nes alimentarios y de

investigación médica.

3. Examina cómo la cuestión de los

animales ha supuesto reinterpretar y

revisar conceptos fundamentales de la

ética y la política heredados de la

Modernidad, a saber, los conceptos de

persona, dignidad, deber, derecho,

respeto, interés, igualdad, comunidad

moral y comunidad política.

4. Examina de qué modo la creciente

crisis ecológica lleva a preguntarse

¿cómo deben relacionarse los seres

humanos con el mundo natural?

¿tenemos obligaciones morales hacia

otras partes de la naturaleza? y ¿qué

cosas les debemos a otros seres

humanos, incluidas las generaciones

futuras , con respecto al medio

ambiente? Conocer las respuestas

losócas a es tas impor tantes

cuestiones parece ser un mecanismo de

cambio con relación a nuestras

actitudes y acciones éticas respecto al

mundo natural.

1. Analizar las principales teorías éticas que tratan de explicar el estatus moral de los animales, así como nuestras obligaciones para con ellos. 2 . E s t u d i a r e l d e b a t e e n t r e bienestaristas y abolicionistas, los enfoques de deberes indirectos y de deberes directos, así como las distintas implicaciones que tienen estas teorías en asuntos como el vegetarianismo y el uso de animales en investigación, entre muchos otros.3. Examinar las actuales teorías éticas con respecto a la extensión y tipo de nuestras obligaciones ambientales, tales como la ecología profunda, la ecopoét ica , e l ecocentr ismo, e l ecofeminismo, el biocentrismo y el antropocentrismo.4. Analizar los derechos de los animales en el contexto ecológico; conservación, acceso y control de los recursos naturales; justicia ambiental y cambio climático; y activismo ambiental. Igualmente analizar la perspectiva latinoamericana de la ética ambiental, explicando la cosmovisión que justica no solo la relación armónica que establecen los seres humanos con el m u n d o n a t u r a l , s i n o e l p a p e l protagónico que este último tiene en el contexto de las sociedades del denominado "Sur global".

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::Duración del diplomado: 4 meses

Intensidad: 120 horas VALOR DE LA INVERSIÓN:

$1.750.000Estudiantes que lo tomen como

opción de grado: 9 créditos.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

E l D i p l o m a d o c o m b i n a c l a s e s magistrales con trabajo en grupo y exposiciones, así como presentación y análisis de documentales. Cada módulo será desarrollado con el apoyo de herramientas y ejercicios prácticos que ayuden a entender la estructura, el contenido y la aplicación propia de cada teoría de la ética animal y ambiental. Los participantes podrán contar con material de apoyo para cada m ó d u l o , t a l l e r e s y l e c t u r a s complementarias por tema.

Adrián Fabrizio Pineda

P r o f e s i o n a l e n l o s o f í a d e l a

Universidad del Rosario. Realizó

estudios de Maestría en Filosofía en la

Universidad del Rosario y de Maestría

e n E s t u d i o s C u l t u r a l e s e n l a

U n i v e r s i d a d d e l o s A n d e s .

Actualmente desarrolla su formación

investigativa en el Doctorado en Arte y

Arquitectura de la Universidad

Nacional de Colombia. Es docente e

investigador de tiempo completo de la

Facultad de Ciencias Humanas de la

Universidad Autónoma de Colombia.

Ómar Prieto

Filósofo y Magister en Filosofía de la

Universidad Nacional de Colombia.

Candidato a Doctor en Procesos

Sociales y Políticos en América Latina,

en la Universidad de Arte y Ciencias

Sociales de Santiago de Chile. Docente

de la Facultad de Ciencias Humanas

de la Universidad Autónoma de

Colombia.

Jorge Sierra

Magíster en Filosofía de la Universidad

de los Andes y Doctor en losofía de la

Universidad Nacional. Profesor-

investigador de tiempo completo

adscrito a la carrera de losofía de la

Facultad de Ciencias Humanas de la

Universidad Autónoma de Colombia.

TEMA I. Utilitarismo(duración: 3 sesiones)TEMA II. Deontologismo y teorías de derechos (duración: 3 sesiones)TEMA III. Biocentrismo(duración: 3 sesiones)TEMA IV. Contractualismo y enfoque de las capacidades(duración: 3 sesiones)TEMA V. Críticas: depredación, aborto y lealtad a la especie(duración: 3 sesiones)

TEMA I. La ecología profunda y la ética de la tierra (duración: 3 sesiones)TEMA II. Las razones de la ecopoética (duración: 3 sesiones)TEMA III. La idea de una ética ecocéntrica (duración: 3 sesiones)TEMA IV. La idea de una ética zoocéntrica (duración: 3 sesiones)TEMA V . La idea de una ética biocéntrica (duración: 2 sesiones)TEMA VI. La idea de una ética ecofeminista (duración: 2 sesiones)TEMA VII. La idea una ética ambiental latinoamericana (5 sesiones)TEMA VIII. Cambio climático y responsabilidad moral(duración: 2 sesiones)TEMA IX. Sostenibilidad(duración: 2 sesiones)

Fundación Universidad Autónoma de

Colombia, Bogotá

Facultad de Ciencias Humanas. Programa de

Filosofía

Bloque 4, piso 2.

Dirección de Extensión Universitaria y

Proyección Social

Calle 12B No. 4-20 - Bloque 15 piso 2 - Sede

Postgrados

Preinscripciones1 de agosto al 15 de septiembre de 2018

[email protected]

Teléfonos:Directo: 3422736

Conmutador: 3343696

Extensiones: 196, 285 y 341

Correos:[email protected]

[email protected]

[email protected]

Profesionales, docentes y estudiantes de ciencias

humanas y sociales, de ciencias de la salud,

medicina veterinaria e ingeniería ambiental.

También va dirigido al público en general

interesado en los temas de la ética animal y

ambiental.

Modalidad: presencial

Duración: 120 Horas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

Fechas: SEPTIEMBRE 18 A DICIEMBRE 6 DE 2018

Y ENERO 22 A MARZO 14 DE 2019

Diplomado en: