universidad autÓnoma “gabriel rene moreno” - soe...desarrollo de las actividades diarias en la...

39
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE INGENIERÍA A EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES “UAGRM SCHOOL OF ENGINEERING” MAESTRÍA EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL GOOGLE DRIVE COMO HERRAMIENTA PEDAGOGÍA PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LA CARRERA TURISMO SOSTENIBLE DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDOTRABAJO FINAL BAJO LA MODALIDAD DE MONOGRAFIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAESTRÍA EN INNOVACIÓN Y TECNOLÓGICA EDUCATIVA AUTOR: Roger Franco Santa Cruz, Bolivia Mayo del 2019

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO”

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    A EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y

    TELECOMUNICACIONES

    “UAGRM SCHOOL OF ENGINEERING”

    MAESTRÍA EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

    MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

    “GOOGLE DRIVE COMO HERRAMIENTA PEDAGOGÍA PARA EL

    APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LA CARRERA TURISMO SOSTENIBLE

    DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO”

    TRABAJO FINAL BAJO LA MODALIDAD DE MONOGRAFIA PARA OPTAR AL

    TÍTULO DE MAESTRÍA EN INNOVACIÓN Y TECNOLÓGICA EDUCATIVA

    AUTOR: Roger Franco

    Santa Cruz, Bolivia

    Mayo del 2019

  • 2

    Cesión de derechos

    Declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito, titulado “google drive como

    herramienta pedagogía para el aprendizaje colaborativo en la carrera turismo sostenible de la

    Universidad Amazónica de Pando” es de propia autoría; que no ha sido previamente

    presentada para ningún grado de calificación profesional; y, que se ha consultado las

    referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

    A través de la presente declaro que cedo mi derecho de propiedad Intelectual

    correspondiente a este trabajo, a la UAGRM Facultad de Ingeniería en Ciencias de la

    Computación y Telecomunicaciones, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual,

    por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

    ________________________________________

    Roger Franco

  • 3

    DEDICATORIA

    A mi querida madre, por darme la oportunidad de ser alguien

    en la vida e inculcarme responsabilidad y constancia para

    alcanzar los objetivos que me he trazado.

    A mis Familiares por ayudarme a continuar el propósito que

    me he encomendado

    .

  • 4

    AGRADECIMIENTO

    A DIOS nuestro creador quien me ilumina, me da amor, fuerza,

    constancia con sabiduría para enfrentar y superar los obstáculos que

    la vida nos depara.

    A la Universidad Amazónica de Pando por acogerme en esta casa

    superior de estudios la cual me formo como profesional.

    A la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno facultad de

    Ingeniería a en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones, por

    hacer posible se realice la Maestría en innovación y tecnológica

    educativa.

    A los docentes de las dirección de posgrado que me impartieron sus

    conocimiento, dedicación, profesionalismo y paciencia en cada etapa

    del estudio, en los diferentes módulos.

    A la Dra. Alida Nersa Paneque Ginarte por la enseñanza,

    comprensión, dedicación y apoyo constante durante todo el desarrollo

    de la monografia, quien con mucho esmero, profesionalismo y

    paciencia me ha transmitido sus conocimientos mediante discusiones

    enriquecedoras.

    https://www.facebook.com/alidanersa.panequeginarte

  • 5

    RESUMEN

    La presente monografía de compilación se estudió sobre el google drive como herramienta

    pedagogía para el aprendizaje colaborativo, las Tecnologías de la Información y Comunicación

    (TIC) están generando en los estudiantes cambios en su cultura de estudio y propiciando atributos

    esenciales presentes en la misma, los cuales se mencionan a continuación: colaboración,

    intercambio de ideas, comunicación, interacción, participación, procesamiento y almacenamiento

    de información, Google Drive, el objeto de estudio es determinar la importancia del uso Google

    Drive como herramienta pedagogía para el aprendizaje colaborativo en la carrera de Turismo

    Sostenible de la Universidad Amazónica de Pando, los resultados del estudio, las características

    el uso Google Drive como herramienta pedagogía, uno puede acceder a Google Drive desde el

    trabajo, desde la playa, desde cualquier lugar con conexión a internet, la versión gratuita de

    Google Drive funciona con Gmail, las características generales de este imprescindible servicio

    provisto por Google drive; Almacenamiento gratuito, Multi –plataforma, Soporta y guarda

    cualquier archivo, Privacidad, Seguridad y protección, Búsqueda potente, Trabaja con

    documentos, hojas de cálculo y presentaciones, Almacenamiento para Chromebook, Trabajar

    sin conexión y Escaneo de documentos. Las ventajas de Google Drive como herramienta

    pedagogía para el aprendizaje colaborativo, los estudiantes encontrarán en esta aplicación una

    manera de aprender, guardar archivos en la nube, revisar sus textos y poder consultar el

    diccionario o el traductor, en caso de que fuera necesario, asimismo, los docentes de la carrera

    de Turismo Sostenible que se pueden realizar comentarios en los mismos documentos de los

    estudiantes, revisarlo cuantas veces fuere necesario, compartirlos con sus familias y poder

    chatear con los estudiantes, en el caso de que se tengan dudas al respecto del trabajo, en

    conclusión el Google Drive se puede conectar y sincronizar a otros servicios de la cartera de

    Google, como Google+, Google Docs, Gmail, lo que resulta muy útil para mantener copias de

    seguridad de nuestros datos más preciados.

    Palabras claves: Google drive como herramienta pedagogía para el aprendizaje colaborativo

  • 6

    ABSTRACT

    This compilation monograph was studied on google drive as a pedagogical tool for collaborative

    learning, Information and Communication Technologies (ICT) are generating in students

    changes in their study culture and fostering essential attributes present in it. which are mentioned

    below: collaboration, exchange of ideas, communication, interaction, participation, processing

    and storage of information, Google Drive, the object of study is to determine the importance of

    using Google Drive as a pedagogy tool for collaborative learning in the career of Sustainable

    Tourism of the Universidad Amazónica de Pando, the results of the study, the features use

    Google Drive as a pedagogy tool, one can access Google Drive from work, from the beach, from

    anywhere with an internet connection, the free version of Google Drive works with Gmail, the

    characters General sticas of this essential service provided by Google drive; Free storage, Multi-

    platform, Supports and saves any file, Privacy, Security and protection, Powerful search, Works

    with documents, spreadsheets and presentations, Storage for Chromebook, Work offline and

    Scan documents. The advantages of Google Drive as a pedagogy tool for collaborative learning,

    students will find in this application a way to learn, save files in the cloud, review their texts

    and be able to consult the dictionary or the translator, if necessary, as well , the teachers of the

    Sustainable Tourism career who can make comments on the same documents of the students,

    review it as many times as necessary, share them with their families and be able to chat with the

    students, in case they have doubts about the work, in conclusion the Google Drive can connect

    and synchronize to other services in the Google portfolio, such as Google+, Google Docs,

    Gmail, which is very useful to keep backup copies of our most precious data.

    Keywords: Google drive as a pedagogy tool for collaborative learning

  • 7

    ÍNDICE GENERAL

    INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 9

    1. Antecedentes del Problema ............................................................................................ 10

    2. Planteamiento del problema ........................................................................................... 10

    2.1 Objeto de Estudio .................................................................................................... 10

    2.2. Campo de Acción .................................................................................................... 10

    3. Objetivos ......................................................................................................................... 11

    3.1. Objetivo General ..................................................................................................... 11

    3.2. Objetivos específicos............................................................................................... 11

    4. Idea Científica a Defender .............................................................................................. 11

    5. Justificación .................................................................................................................... 11

    6. Delimitación de la investigación .................................................................................... 12

    7. Diseño Metodológico ..................................................................................................... 12

    7.1. Enfoque de Investigación ........................................................................................ 12

    7.2. Tipo de Investigación .............................................................................................. 13

    7.3. Hipótesis a defender ................................................................................................ 14

    7.4. Métodos de Investigación........................................................................................ 14

    CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ........................................................... 16

    1.1. 4.1. Tecnología Informático de Comunicación (TICs). .................................................. 16

    4.2. Aplicación de las TICs en la docencia universitaria....................................................... 16

  • 8

    4.3. Los recursos tecnológicos en el ámbito educativo ......................................................... 17

    4.4. Herramienta tecnológica google drive ............................................................................ 19

    4.5. Teorías del aprendizaje ................................................................................................... 20

    4.6. Aprendizaje colaborativo y Socio Constructivistas ........................................................ 21

    4.7. El aprendizaje colaborativo ............................................................................................ 22

    4.8. Importancia del aprendizaje colaborativo....................................................................... 23

    4.9. Ventajas del aprendizaje colaborativo ........................................................................... 23

    4.10. Aprendizaje colaborativo en el aula ............................................................................. 24

    4.11. Trabajo Colaborativo .................................................................................................... 24

    4.12. Características de Google Drive ................................................................................... 25

    4.13. El uso google drive en trabajos colaborativos y/o cooperativos .................................. 27

    4.14. Las principales ventajas de Google Drive .................................................................... 28

    CAPÍTULO II. PROPUESTA ................................................................................................... 29

    CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 31

    RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 33

    BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 34

  • 9

    INTRODUCCIÓN

    La sociedad en general asediada por la información y la innovación tecnológica, exige cada vez

    más a las instituciones educativas estar preparadas para desenvolverse con salones atravesadas

    por las tecnologías.

    El docente en la actualidad se encuentra con un aula tecnológica, el alumnado asiste a la escuela

    con una variedad de recursos tecnológicos (tablet, celulares, netbook), y porque también desde

    el gobierno llevan adelante políticas públicas de equipamiento tecnológico a las instituciones, y

    estas incorporaciones pretenden que las escuelas preparen a los estudiantes teniendo en cuenta

    las exigencias competitivas de la sociedad; por lo tanto el docente debería utilizarlas como

    herramientas para mejorar el aprendizaje.

    Las tecnologías de la información son un recursos de gran ayuda para la docencia, aunque

    algunos desconocen de las mismas ni siquiera saben cómo usarlo o manejarlo, convirtiéndose

    esto en un problema en el momento de impartirlo en su clase, como es de conocimiento muchos

    docentes saben que deben manejar estas herramientas dada su importancia en la educación

    actual y del futuro.

    Por último, manifestar que las tecnologías de la información facilitarán en gran nivel el

    desarrollo de las actividades diarias en la casa, en el trabajo o en el lugar que se encuentre, una

    de ellas es la de planificar sus actividades curriculares lo que permite plasmar mucho más su

    trabajo con los estudiantes por lo cual influye en su rendimiento y formación profesional y

    académica.

    Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están generando en los estudiantes

    cambios en su cultura de estudio y propiciando atributos esenciales presentes en la misma, los

    cuales se mencionan a continuación: colaboración, intercambio de ideas, comunicación,

    interacción, participación, procesamiento y almacenamiento de información. (Alvarado, 2015)

    Las TIC se han ido incorporando en el proceso de enseñanza aprendizaje, las mismas compensan

    las necesidades de los estudiantes al momento de realizar actividades académicas individuales

    o grupales, para esta última, existen varias aplicaciones en la Web configuradas para propiciar

    y consolidar el trabajo colaborativo. Sin duda alguna, el advenimiento de la Nube trae consigo

    la incorporación de las TIC mediante servicios, los cuales representan una nueva forma de

    concebir las tecnologías, proporcionando alternativas a las necesidades académicas de los

    estudiantes. (Alvarado, 2015)

  • 10

    1. Antecedentes del Problema

    En la Universidad Amazónica de Pando un porcentaje de docentes tienen desinterés por

    manejar herramientas tecnológicas en especial Google Drive ya sea por desconocimiento, falta

    de capacitación o miedo al qué dirán; lo que ha dado como consecuencia que su perfil

    profesional vaya en decadencia.

    La actual sociedad de la información se muestra constructiva, dinámica y comunicativa,

    fortalecida por la accesibilidad a los contenidos y recursos que se encuentran dispuestos en la

    red, parte de esta sociedad que procesa y actualiza información se localiza en los espacios

    educativos

    En la carrera de turismo de la Universidad Amazónica de Pando, los docentes desconocen las

    herramientas que ofrece el Google Drive, como servicio en la Nube, es una herramienta de

    almacenamiento con una ofimática inmersa para generar documentos, hojas de cálculo,

    presentaciones, dibujos, entre otros, por lo cual las clases son magistrales y esto influye en el

    rendimiento académicos de cada uno de los estudiantes.

    Los docentes no aplican las estrategias de aprendizaje colaborativo y el Google Drive ofrece los

    archivos que tiene la posibilidad de invitar a colaboradores a participar en los contenidos desde

    su diferentes roles y modos de publicación, propiciando la construcción, participación,

    interacción, comunicación y sobre todo colaboración entre los participantes.

    2. Planteamiento del problema

    ¿Cuál es la importancia del uso Google Drive como herramienta pedagogía para el aprendizaje

    colaborativo en la carrera de Turismo Sostenible de la Universidad Amazónica de Pando?

    2.1 Objeto de Estudio

    Google Drive como herramienta pedagogía

    2.2. Campo de Acción

    Aprendizaje colaborativo en la carrera de Turismo Sostenible de la Universidad Amazónica de

    Pando

  • 11

    3. Objetivos

    3.1. Objetivo General

    Determinar la importancia del uso Google Drive como herramienta pedagogía para el

    aprendizaje colaborativo en la carrera de Turismo Sostenible de la Universidad Amazónica de

    Pando.

    3.2. Objetivos específicos

    3.2.1. Analizar las diferentes tendencias teorías del uso Google Drive como herramienta

    pedagogía para el aprendizaje colaborativo.

    3.2.2. Describir las diferentes características el uso Google Drive como herramienta pedagogía.

    3.2.3. Identificar las ventajas de Google Drive como herramienta pedagogía para el aprendizaje

    colaborativo en la carrera de medicina.

    4. Idea Científica a Defender

    Con la aplicación del Google Drive como herramienta pedagogía, se mejora el aprendizaje

    colaborativo en los estudiantes de Turismo Sostenible de la Universidad Amazónica de Pando.

    5. Justificación

    La presente monografía de investigación se realiza de la incorporación de nuevos recursos

    pretende potenciar y afianzar la construcción en conjunto, logrando aprendizajes más

    significativos, en los estudiantes de la carrera de Turismo Sosteniblede la Universidad

    Amazónica de Pando, las herramientas de google drive (Doc) como recurso pedagógico en la

    construcción del aprendizaje colaborativo, constituyendo nuevas formas de enseñar y aprender

    en donde sean los estudiantes los protagonistas y el docente un facilitador.

    La modernización en la educación beneficiará de manera directa a muchos docentes ya que

    podrán trabajar en sus actividades curriculares de una manera rápida ahorrando tiempo y

  • 12

    esfuerzo compartiendo a su vez sus documentos mediante las herramientas tecnológicas, dando

    como resultado la posibilidad de trabajar en equipo.

    Las herramientas tecnológicas han hecho posible que el trabajo colaborativo del docente sea

    más ágil y eficaz, porque permite formar una comunidad de enseñanza - aprendizaje de alto

    grado de interacción no sólo entre docentes sino entre estudiantes y comunidad en general.

    La investigación lleva a conocer a los lectores cual es la razón que existe entre el uso de la

    herramienta colaborativas así como dar a notar el interés mediante el nivel de aprendizaje,

    permitiendo a los usuarios de esta información contar con registros cuantitativos como

    cualitativos de las tendencias e importancia de las posibles desventajas de no usar el trabajo

    colaborativo.

    6. Delimitación de la investigación

    Temática: Uso de Google Drive como herramienta pedagogía, se mejora el aprendizaje

    colaborativo

    Espacial: La Investigación se realiza en los estudiantes de la carrera de Turismo

    Sostenible de la Universidad Amazónica de Pando.

    Temporal: La investigación se realizara en las gestiones 2019 y 2020

    7. Diseño Metodológico

    7.1. Enfoque de Investigación

    La Investigación de enfoque cualitativo y cuantitativo:

    La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede,

    sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. (Pérez, 2007)

    Según (Hernández Sampieri, 2014) existen dos enfoques de investigación: cualitativa y

    cuantitativa; En el enfoque cuantitativo el investigador utiliza un diseño para analizar la

    certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencias

  • 13

    respecto a los lineamientos de la investigación (si es que no posee hipótesis); En las

    investigaciones cualitativas, se puede o no preconcebir un diseño de investigación, aunque es

    recomendable hacerlo. También los estudios que mezclan ambos enfoques de la investigación

    (bimodales de dos etapas principales y mixtas) es necesario elegir unos o más diseños antes de

    recolectar datos.

    La investigación es de enfoque cuantitativo y cualitativo:

    En el estudio enfoque cuantitativo, donde se obtendrán los datos estadísticos del universo,

    que son los estudiantes, que cursan el primero y segundo año de la Carrera de Turismo

    Sostenible de la Universidad Amazónicas de Pando, para ver cómo están desarrollando el

    aprendizaje significativo, sin la Uso de Google Drive .

    7.2. Tipo de Investigación

    La investigación de tipo, explorativo y descriptivo:

    Los Exploratorios cuando pretenden darnos una visión general de tipo aproximativo

    respecto a la realidad y están referidos a temas pocos estudiados y de reciente data. (Sabino,

    1992)

    Descriptivos: se concreta en describir las características fundamentales, destacando los

    elementos esenciales que caracterizan al fenómeno estudiado. (Sabino, 1992)

    El tipo de investigación que se realizará, será de carácter descriptivo y explicativo, además

    utilizará el estudio causal, en el que se estudiará, la Uso de Google Drive , como modelo de

    enseñanza, en los estudiantes de Turismo Sostenible de primero y segundo años, para

    desarrollar el aprendizaje significativo.

    El tipo de estudio causal es aquel que emplea estadísticos inferenciales, trata de explicar

    que tanto se alejan las frecuencias observadas de las frecuencias esperadas en cada variable de

    estudio.

    Este tipo de investigación trata de explicar las causas y efectos de un fenómeno, analiza el

    antecedente y el consecuente para que el investigador saque sus propias conclusiones, según

    los objetivos de la investigación.

  • 14

    7.3. Hipótesis a defender

    Con la aplicación del Uso de Google Drive como herramienta pedagogía, se mejora el

    aprendizaje colaborativo en los estudiantes de primer y segundo año de la carrera de Turismo

    Sostenible de la Universidad Amazónica de Pando.

    Variable independiente (VD): Uso de Google Drive

    Variable dependiente (VI): aprendizaje significativo en los estudiantes de la carrera de

    Turismo Sostenible

    Variable concomitante (VC): Uso de Google Drive como herramienta pedagogía, se mejora

    el aprendizaje colaborativo en los estudiantes de primer y segundo año de la carrera de

    medicina

    7.4. Métodos de Investigación

    Nivel Teórico

    Método histórico lógico: En la investigación se realiza una exploración teórica de las

    fuentes secundarias, terciarias de concepto sobre el Uso de Google Drive como

    herramienta pedagogía.

    Nivel Práctico

    Métodos Empíricos

    Son aquellos que revelan y explican las características fenomenológicas del objeto se

    emplean en la etapa de acumulación de información empírica, es decir para la caracterización

    del objeto de estudio, para elaborar el diagnóstico y en la comprobación experimental de la

    Hipótesis (Martinez, 2013).

  • 15

    El método empírico en el estudio se aplicara para la Recolección de Datos a los estudiantes

    del primer y segundo año, sobre la importancia de la Uso de Google Drive , como modelo de

    enseñanza en la Carrera de Medicina, para asimilar el aprendizaje significativo.

    El diseño de la investigación a emplear es el experimental, de corte transversal, siendo éste

    un corte en el tiempo de un determinado fenómeno en donde se investigan las relaciones entre

    determinadas variables. “Los diseños de investigación transaccional o transversal recolectan

    datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar

    su incidencia e interrelación en un momento dado”.

  • 16

    CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

    1.1. 4.1. Tecnología Informático de Comunicación (TICs).

    Se entiende por nuevas tecnologías a todos aquellos medios de comunicación y del tratamiento

    de la información que van surgiendo de la unión de los avances propiciados por el desarrollo de

    la tecnología electrónica y las herramientas conceptuales, tanto conocidas como aquellas otras

    que vayan siendo desarrolladas como consecuencia de la utilización de estas mismas nuevas

    tecnologías y del avance del conocimiento humano. (Hernández, 2008)

    En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y

    comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la

    microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es

    más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas

    realidades comunicativas (Cabero, 1998).

    Las Nuevas Tecnologías son aquellos medios de comunicación y de tratamiento de la

    información que van surgiendo de la unión de los avances propiciados por el desarrollo de la

    tecnología electrónica y las herramientas conceptuales, tanto conocidas como aquellas otras que

    vayan siendo desarrolladas como consecuencia de la utilización de estas mismas nuevas

    tecnologías y de avance del conocimiento humano (Vidal, 2006).

    Estima que “cuando hablamos de Nuevas Tecnologías nos referimos fundamentalmente a tres

    grandes sistemas de comunicación: el vídeo, la informática y las telecomunicaciones. Y no sólo

    a los equipos (hardware) que hacen posible esta comunicación sino también al desarrollo de

    aplicaciones (software). (Fallas, 2014).

    Es un conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información,

    para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados. Para todo tipo de

    aplicaciones educativas, las TIC’s son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos y

    materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas

    formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. (Reyes, 2010)

    4.2. Aplicación de las TICs en la docencia universitaria

    La innovación tecnológica en materia de TICs ha permitido la creación de nuevos entornos

    comunicativos y expresivos que abren la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias

    formativas, expresivas y educativas, posibilitando la realización de diferentes actividades no

  • 17

    imaginables hasta hace poco tiempo. Así, en la actualidad a las tradicionales modalidades de

    enseñanzas presenciales y a distancia, se suma la enseñanza en línea, que usa redes telemáticas

    a las que se encuentran conectados profesorado y alumnado para conducir las actividades de

    enseñanza‐aprendizaje y ofrece en tiempo real servicios administrativos. (Soto, 2009)

    La llegada de las tecnologías de la información y la comunicación al sector educativo viene

    enmarcada por una situación de cambios (cambios en los modelos educativos, cambios en los

    usuarios de la formación, cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje), que no pueden

    ser considerados al margen de los cambios que se desarrollan en la sociedad relacionados con

    la innovación tecnológica, con los cambios en las relaciones sociales y con una nueva

    concepción de las relaciones tecnología-sociedad que determinan las relaciones tecnología-

    educación. (Sáenz, 2014)

    La integración de estos nuevos medios hace necesario que desde el ámbito de la formación de

    los profesores se afronte la concepción del docente y su nuevo perfil social y reflexionar sobre

    problemas que van más allá de la alfabetización mediática que demanda la integración de las

    nuevas tecnologías en el contexto educativo. (Almenara, 2003)

    Mientras las universidades y las instituciones de educación superior ni siquiera han reconocido

    el problema de las brechas digitales, los estudiantes universitarios pertenecen a una generación

    en la cual la tecnología y la digitalización son parte de su vida personal y social; con ella han

    crecido y formado una nueva identidad, una nueva forma de relacionarse y de comunicarse, han

    desarrollado nuevas habilidades, distintas a las de aquellos a quienes la tecnología alcanzó en

    etapas de madurez y desarrollo avanzadas. (Acuña, 2008)

    4.3. Los recursos tecnológicos en el ámbito educativo

    Las tecnologías de la información y comunicación (TIC), han evolucionado en todos los campos

    de la sociedad científico, productivo, de la comunicación etc., por lo tanto en la actualidad son

    tenidos en cuenta en el ámbito educativo por el hecho de que pueden favorecer el proceso de

    enseñanza y aprendizaje. Pero hablar sobre la incursión de las TIC en el ámbito escolar no es

    algo nuevo. (García, 2014)

    Las TIC ayudan a lograr el acceso universal a la educación y mejoran la igualdad y la calidad

    de la misma; también contribuyen al desarrollo profesional de los docentes y a la mejora de la

    gestión, la gobernanza y la administración de la educación, siempre y cuando se apliquen las

    políticas, las tecnologías y las capacidades adecuadas. (UNESCO, 2013)

  • 18

    “Así pues cualquier proyecto que implique utilización de las TIC, cambios metodológicos,

    formación de los profesores universitarios, etc. constituye una innovación. En este sentido,

    creemos que aquellas universidades que no contemplen cambios radicales en relación a los

    medios didácticos y a los sistemas de distribución de la enseñanza pueden quedar fuera de la

    corriente innovadora que lleva a las nuevas instituciones universitarias del futuro.” (Salinas,

    2004)

    “La flexibilización de las instituciones de educación superior para adaptarse a las necesidades

    de la sociedad actual pasa por la explotación de las tecnologías de la información y la

    comunicación en los procesos de formación. Pero, al mismo tiempo, ello implica cambios en la

    concepción de los alumnos-usuarios, cambios en los profesores y cambios administrativos en

    relación con el diseño y distribución de la enseñanza y con los sistemas de comunicación que la

    institución establece.” (Salinas, 2004)

    “El uso educativo de las TICs fomenta el desarrollo de actitudes favorables al aprendizaje de la

    ciencia y la tecnología, el uso de programas interactivos y la búsqueda de información científica

    en Internet ayuda a fomentar la actividad de los alumnos durante el proceso educativo,

    favoreciendo el intercambio de ideas, la motivación y el interés de los alumnos por el

    aprendizaje de las ciencias.” (Pedrajas, 2005)

    “El uso intensivo de las tecnologías en las experiencias de educación a distancia ha permitido

    una percepción más moderna de este tipo de educación. (…) la educación a distancia ha

    conseguido, gracias a la impagable ayuda de las TIC actuales, superar uno de los obstáculos

    que, históricamente, habían impedido que se manifestara con fuerza como un sistema educativo

    válido y eficiente.” (Sangrà, 2002)

    Según la Unesco, (2013) y Salinas, (2004) sobre la Importancia de las TIC en la Educación se

    considera que las TIC ayudan a lograr el acceso universal a la educación y mejoran la igualdad

    y la calidad de la misma; también contribuyen al desarrollo profesional de los docentes y a la

    mejora de la gestión, la gobernanza y la administración de la educación, siempre y cuando se

    apliquen las políticas, las tecnologías y las capacidades adecuadas de la utilización de las

    metodologías didácticas utilizando una innovación tecnológica en el proceso de enseñanza y

    aprendizaje.

  • 19

    4.4. Herramienta tecnológica google drive

    “En la década de los 90 se empezó a dar un salto primordial en lo que se refiere al área de la

    computación en otras palabras al desarrollo de la informática, esto ocurrió cuando las redes de

    telecomunicaciones y telemáticas generaron una gran expansión en el entorno, este entorno se

    llama Internet, que se ha constituido en la mayor y gran red mundial de computadores enlazados

    para compartir información, la misma que se originó en los Estados Unidos de América gracias

    al proyecto militar denominado Arpanet y que hoy en día se ha transformado en la World Wide

    web como un sistema mundial de acceso a diferente información”.

    La digitación de la información a comienzos del siglo XXI tuvo mucho que ver con el manejo

    de las diferentes tecnologías informáticas y a su vez de las redes de telecomunicaciones ya que

    por medio de ello se desarrolló un avance en el área científica, económica, social, cultural y

    didáctica. También mencionar que con la aparición de las tecnologías de la información más

    conocidas como las Tics se han convertido en una herramienta grandiosa y útil para el uso de

    almacenamiento de información como también para realizar diferentes operaciones relacionadas

    a la elaboración y compartición de documentos usando las redes de comunicación, por ello

    podemos decir que las Tics eran tecnologías que ya existían de manera separada y cumplan una

    función determinada, actualmente estas tecnologías nos llevan al camino de lo que es la

    verdadera cultura digital, ya que al unirse las tres principales tecnologías que son las

    audiovisuales, las de telecomunicaciones y las de informática generaron un pilar organizativo

    de conocimientos flexibles, interactivos y de enseñanza didáctica en el mundo actual.

    Con el pasar de los años la comunicación formal se ha visto afectada por nuevos entornos

    comunicativos en especial por el Internet, esta se ha caracterizado por la rápida y bastante carga

    de información que se puede transmitir en un par de segundos a varias personas; aunque en el

    pasado se exigía de muchos recursos para el envío de la misma, hoy en día mediante la ayuda

    de diferentes herramientas tecnológicas el compartir documentos o cualquier tipo de

    información se lo realiza de manera rápida en cualquier campo ya sea laboral, académico o

    económico.

    Gracias a un proyecto de la Universidad de Standford se creó un motor para realizar cualquier

    tipo de búsqueda de información llamado “Backrub”, este proyecto posteriormente pasó a

    llamarse Google el mismo que hoy en día es el más usado en todo el mundo como la mejor

  • 20

    herramienta de búsquedas, con el pasar de los días a este proyecto se le fueron agregando más

    aplicaciones y herramientas para agilizar diferentes procesos, ya por el año 2006 se presenta la

    novedosa herramienta de correo electrónico llamado GMail, luego se publica Google libros para

    que muchas personas accedan a información de varios libros de manera digital de muchos

    autores lo cuales se encuentran en formato PDF; pero la empresa decidió seguir avanzando en

    otras áreas especialmente en la educación con lo creación de google docs en las que se utilizan

    herramientas de ofimática en línea, aunque la empresa GOOGLE decidió seguir innovando más

    y más hasta crear la herramienta GOOGLE DRIVE que sirve para almacenar archivos en la web

    y poder compartirlo con las personas que deseemos, por lo que podemos decir que el mundo

    tecnológico actual es tan amplio que nos encontramos en una sociedad globalizada.

    Google Drive es una plataforma virtual de la empresa Google Inc. que ofrece un servicio de

    alojamiento de archivos que fue introducido el 24 de abril del año 2012 en reemplazo de Google

    Docs, ya que con esta herramienta se accede a más herramientas con la que contaba al principio

    google docs, entre las muchas características que ofrece la nueva plataforma están el aloja

    miento gratuito que al principio era de 1GB, actualmente es de 15 GB gratuitos con otras

    capacidades más grandes que tiene un costo determinado.

    El uso de las herramientas tecnológicas ya sea en cualquier ámbito en el que se encuentre ha

    tenido gran importancia debido a que la sociedad se ha visto obligada a cambiar sus estilos de

    vida en cuanto a conocimientos y capacitaciones ya que estas permiten mejorar la comunicación,

    el desarrollo y mejoramiento de varias actividades especialmente en el ámbito laboral y

    educativo; lo que conlleva a que surjan nuevas doctrinas con los cuales muchos estudiantes

    deben aprender y capacitarse por medio de docentes o profesionales que saben de la materia.

    Es así que hoy en día el almacenar información constituye una novedad tecnológica para muchos

    docentes ya que se necesita tener a disposición dicha información en el momento oportuno para

    dar sus clases o actividades curriculares gracias al uso de la red en la cual se interactúa y se

    comparte archivos con cualquier persona que deseemos.

    4.5. Teorías del aprendizaje

    Las diferentes formas de aprender que tienen los estudiantes deben ser apoyadas por diferentes

    estrategias pedagógicas. Diversos autores han ido contribuyendo a las teorías que explican el

  • 21

    fenómeno del aprendizaje. Entre los autores con mayor influencia hoy en día, y que se puede

    decir que nos acercan a esta concepción de aprendizaje colaborativo, se pueden mencionar a

    Piaget con su teoría constructivista y Vygotsky y su aprendizaje social.

    Piaget llamó aprendizaje constructivista, al aprendizaje que se produce cuando el sujeto

    interactúa con el objeto del conocimiento; señaló que es un proceso interno de construcción en

    el cual el individuo participa activamente, adquiriendo estructuras cada vez más complejas

    denominadas estadios y que se van presentando según las etapas de la vida.

    Respecto al aprendizaje social y cultural, Vygotsky señaló que el aprendizaje se produce cuando

    esto lo realiza en interacción con otros. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky es concebir al

    sujeto como un ser eminentemente social, y al conocimiento mismo como un producto social.

    En la interacción con los demás adquirimos consciencia de nosotros, aprendemos el uso de los

    símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas.

    Vygotsky (defensor de la teoría socio-cultural) centrado en un enfoque psicológico, adoptó el

    término“ colaboración”, pero planteando una dirección diferente a la de Piaget (defensor de la

    teoría socio – constructivista), ya que para este primer autor la importancia está basada por una

    parte, en la cercana relación que existe entre el desarrollo intelectual y cognitivo, y por otra parte

    por la interacción social, más que en adquirir contenidos escolares y mejorar el razonamiento

    lógico, gracias a un proceso reorganización cognitiva impulsada por la emersión y superación

    de conflictos que defendía Piaget. (Ovejero, 1990)

    4.6. Aprendizaje colaborativo y Socio Constructivistas

    El hombre es un ser social, que vive en relación con otros, aprende y se desarrolla en un proceso

    de interacción, intercambio, socialización, producción y construcción, en el cual la actividad

    grupal es la forma de expresión de los vínculos que se establecen entre ellos, así como la

    percepción de la realidad. El aprendizaje es un proceso de construcción social del conocimiento

    y de cambio conceptual, generado mediante la reciprocidad intersubjetiva, la confrontación y la

    reflexión colaborativa sobre la praxis. Por lo tanto, supone la participación en una comunidad

    para dejar de ser considerado como la adquisición de conocimientos individuales y entonces ser

    reconocido como un proceso de participación social. (Domínguez, 2010)

    El aprendizaje colaborativo se sustenta en teorías cognoscitivas. Para Piaget hay cuatro factores

    que inciden e intervienen en la modificación de estructuras cognoscitivas: la maduración, la

  • 22

    experiencia, el equilibrio y la transmisión social. Todos ellos se pueden propiciar a través de

    ambientes colaborativos. (Vigtsky, 1979)

    En la teoría constructivista en el aprendiz requiere la acción de un agente mediador para acceder

    a la zona de desarrollo próximo, éste será responsable de ir tendiendo un andamiaje que

    proporcione seguridad y permita que aquél se apropie del conocimiento y lo transfiera a su

    propio entorno.

    En cuanto a las implicaciones educativas de los anterior, Coll y Solé (1990, p. 332), definen a

    la enseñanza como «un proceso continuo de negociación de significados, de establecimiento de

    contextos mentales compartidos, fruto y plataforma, a su vez, del proceso de negociación», lo

    que permite verificar las conexiones entre aprendizaje, interacción y cooperación: los individuos

    que intervienen en un proceso de aprendizaje, se afectan mutuamente, intercambian proyectos

    y expectativas y replantean un proyecto mutuo, que los conduzca al logro mutuo de un nuevo

    nivel de conocimiento y satisfacción. (Coll, y Sole, 1990)

    4.7. El aprendizaje colaborativo

    El aprendizaje colaborativo representa una teoría y un conjunto de estrategias metodológicas

    que surgen del nuevo enfoque de la educación, donde el trabajo cooperativo en grupo es un

    componente esencial en las actividades de enseñanza-aprendizaje.

    Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y

    una forma de trabajo que implica, tanto el desarrollo de conocimientos y habilidades

    individuales como el desarrollo de una actitud positiva de interdependencia y respeto a las

    contribuciones.

    Está fundamentado en la teoría constructivista, el conocimiento es descubierto por los alumnos,

    reconstruido mediante los conceptos que puedan relacionarse y expandido a través de nuevas

    experiencias de aprendizaje. Enfatiza la participación activa del estudiante en el proceso porque

    el aprendizaje surge de transacciones entre los alumnos y entre el profesor y los estudiantes.

    (Panitz, 1998)

    Para obtener éxito del aprendizaje colaborativo se necesita contemplar diferentes factores, entre

    los cuales se encuentra la interacción entre los miembros del grupo, una meta compartida y

    entendida, respeto mutuo y confianza, múltiples formas de representación, creación y

  • 23

    manipulación de espacios compartidos, comunicación contínua, ambientes formales o

    informales, líneas claras de responsabilidad. (Kaye, 1993)

    La base del trabajo colaborativo es la cooperación y es por ello que frecuentemente se solapan

    los términos de aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo.

    Cooperar significa trabajar juntos para alcanzar objetivos compartidos. En las situaciones

    cooperativas, las personas buscan resultados beneficiosos para sí mismas y para los otros

    integrantes de sus grupos. El aprendizaje cooperativo es entonces utilizar en la educación grupos

    pequeños donde los alumnos trabajan juntos para mejorar su propio aprendizaje y el de los

    demás. Los alumnos además sienten que pueden alcanzar sus objetivos de aprendizaje sólo si

    los demás integrantes de su grupo también lo alcanzan. (Johnson y Johnson, 1999) .

    El aprendizaje colaborativo es un enfoque didáctico que aboga por la adquisición de

    conocimientos a través de dinámicas de trabajo en grupo e interacción social. Esta interacción

    activa en los alumnos procesos mentales como el razonamiento, la comprensión y el

    pensamiento crítico. Su objetivo es que los alumnos construyan su propio aprendizaje y se

    enriquezcan a través del intercambio de ideas y la cooperación con sus compañeros. (Gomez,

    2007)

    4.8. Importancia del aprendizaje colaborativo

    El aprendizaje colaborativo, en el aspecto académico se centra en la participación y construcción

    activa de conocimiento, fomentando destrezas de alto orden de pensamiento y mejorando los

    resultados del grupo de estudiantes de la clase. También aporta en el aspecto social, ya que

    promueve la creación de un ambiente positivo para el aprendizaje; así mismo faculta el

    desarrollo de un sistema de soporte social para los estudiantes, impulsando la comprensión y

    enseñanza entre ellos. Finalmente, en el aspecto psicológico, genera actitudes positivas en la

    relación de los docentes con los estudiantes aumentando la autoestima en estos.

    4.9. Ventajas del aprendizaje colaborativo

    Las principales ventajas del aprendizaje colaborativo son la promoción de la construcción de

    conocimientos y actitudes positivas pues le exige al estudiante averiguar formas de investigar

    ya sea de manera individual o grupal, a avivar el pensamiento individual; permite también que

    en forma parcialmente consciente el estudiante ejercite actitudes como la comunicación, la

  • 24

    cooperación, el trabajo en equipo, la responsabilidad, y la autoevaluación individual y de los

    compañeros. (Tennison, 2006)

    El aprendizaje colaborativo favorece la generación de un lenguaje común, pues se implantan

    reglas que dirigen el trabajo del grupo disminuyendo el temor a la crítica y a la

    retroalimentación. Esto también minimiza los sentimientos de aislamiento lo que puede originar

    una mejora de la interacción con otras personas de distintas culturas, etnias, profesiones, etc.

    El aprendizaje colaborativo permite beneficiar al grupo aprovechando las capacidades de cada

    uno de los integrantes, asegurando la confiabilidad, calidad y exactitud en las ideas y soluciones

    planteadas, permitiendo alcanzar objetivos que son cualitativamente más valiosos en contenido.

    Por ello, se puede afirmar que a través de esto se está promoviendo el proceso enseñanza

    aprendizaje, al cual se le considera como un proceso activo, fruto de la interrelación con el

    entorno que lo circunda.

    4.10. Aprendizaje colaborativo en el aula

    El aprendizaje colaborativo como: Enfoque que permite que el sujeto sea consciente del proceso

    de adquisición de sus estructuras cognitivas y que, como alumno activo de su aprendizaje, debe

    observar, comparar y contrastar su aprendizaje con el de sus compañeros, mediante la

    socialización del trabajo en equipo, para lograr tanto su comprensión individual como el sentido

    de su identidad a través de la interacción social. (Capacho, 2011)

    El aprendizaje colaborativo es una táctica de acción en el aula que favorece la organización del

    alumnado en equipos diferentes para la ejecución de las tareas y labores de aprendizaje, de

    acuerdo a esto, los docentes deben formar grupos heterogéneos, es decir, con estudiantes que

    posean distintos niveles y estilos de aprendizaje, para que al compartir su trabajo en equipo

    puedan lograr todos los objetivos propuestos en la tarea.

    4.11. Trabajo Colaborativo

    El trabajo colaborativo es un proceso que permite alcanzar objetivos específicos mediante el uso

    de herramientas, las mismas que son utilizadas por un grupo de personas para tener una

    producción en su labor diaria.

    Este tipo de trabajo ha comenzado a difundirse de manera grandiosa en la educación por medio

    del uso de las tecnologías de la información (Tics) debido a que permite interactuar con otras

  • 25

    personas compartiendo información; con lo cual se marca una gran diferencia entre lo

    tradicional y lo actual que es mediante el uso de estas herramientas.

    Si retrocedemos el tiempo hace años atrás muchos docentes estudiaron en escuelas y colegios

    en donde el profesor era quien tenía la razón en los conocimientos, luego esto ha ido

    evolucionando ya que en 1971 se creó una reforma educativa mediante el cual los trabajos que

    se realicen en forma grupal tenían el único objetivo de romper el paradigma de la educación

    tradicionalista. Ya para comienzos de la década de los 80 muchas instituciones habían

    abandonado la práctica de trabajos grupales, aunque en otros este esquema había mejorado y

    que sirvió de gran ayuda para mejorar la educación. Actualmente estos trabajos grupales o en

    equipo se los llama trabajo colaborativo en el cual todos los miembros del grupo tienen

    funciones y responsabilidades asignadas.

    El trabajo colaborativo es una acción en la que cada miembro del grupo cumple una función

    determinada que al fusionar todo permite esclarecer los objetivos y habilidades académicas y

    colaborativas, planificando y evaluando cómo funciona el equipo y las actividades que realiza;

    por ello es necesario e importante que los docentes hoy en día trabajen de esta manera y llegar

    al objetivo que se han planteado.

    4.12. Características de Google Drive

    Compatibilidad: Google Drive incluye un visor de archivos que es compatible con una gran

    cantidad de formatos, incluidos documentos de Office, archivos de video e imágenes, PDF,

    imágenes vectoriales y archivos comprimidos. (Soriano, 2019)

    Compartir: Uno de los puntos fuertes de Google Drive son sus funciones colaborativas. Tanto

    desde la versión web como desde el software de escritorio podemos compartir nuestros archivos

    con otros usuarios de Google. Además de enviar el link, podemos elegir que privilegios darle a

    la persona a la que le compartimos el archivo.

    Estos pueden ser: Puede editar, Puede comentar, Puede ver.

    Sincronización: Cuando se instala el software del Google Drive en nuestra computadora, se

    crea una carpeta especial que una vez ingresados los daros nuestra cuenta, se mantendrá siempre

    sincronizada con la versión web del servicio.

    Las características generales de este imprescindible servicio provisto por Google drive es lo

    siguiente:

  • 26

    1. Almacenamiento gratuito: La versión gratuita de Google Drive funciona con Gmail y

    Google fotos. De esta forma se pueden almacenar distintos archivos y guardar una copia

    de seguridad. Google ofrece 15 GB de capacidad para el plan gratuito, y ofrece además

    versiones premium que llevan el almacenamiento a 25GB y a hasta 100GB.

    2. Multi –plataforma: Existen versiones de Google Drive para los sistemas operativos

    Android, Linux, Mac y Windows

    3. Soporta y guarda cualquier archivo: En Google Drive es indistinto si el usuario desea

    guardar fotos, archivos, presentaciones o videos. También, Drive permite guardar

    archivos adjuntos para luego compartirlos u organizarlos según la necesidad del usuario

    4. Privacidad: Si bien los archivos que se suben a Google Drive pueden ser compartidos

    con otros usuarios, es importante destacar que los mismos son de índole privada hasta

    que el mismo usuario desea compartirlos.

    5. Seguridad y protección: Con Google Drive, cada archivo se almacena de manera

    segura independientemente de lo que le ocurra al dispositivo (Smartphone, tablet o

    computadora), debido a que los archivos se almacenan en los propios servidores de

    Google, permitiéndonos resguardar toda nuestra información.

    6. Búsqueda potente: Google Drive cuenta con un potente buscador interno, que tiene la

    particularidad de reconocer objetos dentro de las imágenes. Así, si se desea encontrar

    una foto de un museo determinado o de la Torre Eiffel, solo será suficiente poner el

    nombre del sitio para que la búsqueda por fotos se lleve a cabo

    7. Trabaja con documentos, hojas de cálculo y presentaciones: En Google drive se

    puedee crear documentos y presentaciones en colaboración con otras personas. Sólo es

    preciso que el/los usuarios posean una cuenta de gmail para su acceso. Por otra parte

    también se pueden confeccionar formularios, diseño de gráficos y diagrama de flujos,

    también con esta modalidad multi-usuario

    8. Almacenamiento para Chromebook: Los Chromebooks son ordenadores personales

    que utilizan como sistema operativo Chrome OS.

    Google Drive viene instalado de fábrica en Chromebook, y, para estos dispositivos, el

    servicio ofrece una mayor cantidad de almacenamiento gratuito.

  • 27

    Esto se debe a que la computadora se fabrica con muy poco espacio físico, ya que todos

    los servicios de Google se encuentran en la nube, característica que torna ultra-veloz su

    arranque. Es un tipo de ordenador seguro que tiene la particularidad de actualizarse en

    un segundo plano, evitando la aparición de virus o troyanos.

    9. Trabajar sin conexión: En Google Drive podemos activar la funcionalidad de

    “Trabajar sin conexión”. Esta opción se puede utilizar cuando la tablet o el teléfono se

    encuentren sin conexión a la red, funcionando de manera similar a la función “modo

    avión”.

    10. Escaneo de documentos: Este servicio se encuentra disponible para Android y permite

    trasladar al dispositivo todos los documentos que se encuentren en formato papel.

    4.13. El uso google drive en trabajos colaborativos y/o cooperativos

    Coincidir en un mismo espacio ya no es un requisito imprescindible para trabajar de

    forma colaborativa. Los estudiantes del XXI deben conocer las herramientas que les permitan

    compartir el conocimiento y el trabajo colaborativo y Google Drive es una de esas herramientas

    y debe considerarse los siguientes puntos:

    1. Todos los participantes del grupo deben tener cuenta en Gmail.

    2. Uno de los integrantes crea el documento de trabajo.

    3. El alumno que creo el documento utiliza la opción Compartir, para agregar las

    direcciones de correo del resto de los integrantes del grupo y del profesor (a). Éste

    último, es muy importante porque permite al docente tener acceso al documento.

    4. En el momento de agregar a las personas que tendrán acceso al documento, asegúrese

    que quede con la opción Puede editar.

    5. El primer acceso al documento se realiza a través del mensaje que se recibe en Gmail.

    6. El trabajo se realiza en línea.

    7. Los participantes del grupo pueden acceder al mismo tiempo o en momentos distintos.

    8. Los aportes de los integrantes del grupo se guardan automáticamente.

    9. El documento puede ser descargado en Word

  • 28

    4.14. Las principales ventajas de Google Drive

    Los documentos se almacenan online: Esto permite acceder a ellos desde cualquier

    ordenador, tablet, smartphone… con conexión a Internet, y compartirlos con quienes quieras,

    permitiendo su edición o llegar a publicarlos para que todo el mundo pueda verlos.

    Permite descargar de forma segura cualquier archivo que se encuentre en el Google Drive

    La gran cantidad de formatos que soporta: Documentos de Word, Open office, .rtf,

    HTML, .txt o texto plano... presentaciones en .ppt y .pps y hojas de cálculo en .xls, .csv…y

    .pdf.

    Su precio: Google Drive es una herramienta gratuita.

  • 29

    CAPÍTULO II. PROPUESTA

    La importancia de usar el google drive en Turismo Sostenible

    En el google drive cada usuario dispone de 15 GB de espacio gratuito unificado para los

    mensajes de correo (Gmail), imágenes de Google+ y los archivos de Drive (fotos, videos,

    documentos, dibujos, etc.), con la posibilidad de acceder a mayor espacio mediante un plan

    pago.

    Una vez que se ha creado o guardado un archivo, es posible invitar a otros usuarios a ver, editar

    o comentarlo, facilitando el trabajo colaborativo, sin la necesidad de enviar archivos adjuntos

    por correo, disminuyendo tiempos de trabajo y desorganización, al mantener todos los archivos

    sincronizados en una sola versión.

    Con Google Drive se pueden realizar muchos tipos de archivos y obtener una vista previa de

    más de cuarenta formatos de archivo populares de videos, imágenes, documentos y archivos

    PDF, sin software ni costos adicionales. Todas las herramientas de Drive poseen la capacidad

    de ser compartidas con otras personas, la función de revisión de historial ilimitado y facilitan el

    trabajo colaborativo.

    Trabajo Colaborativo

    El trabajo colaborativo es el que se genera cuando varias personas con un mismo objetivo

    aportan sus conocimientos para lograr un objetivo o bien común, enfocados en los resultados y

    valiéndose de las facilidades o ventajas que ofrece la tecnología de la información (TI) para

    aglutinar tu trabajo.

    Google Drive es una vía para facilitar la colaboración de diversos individuos que pertenezcan a

    un grupo de trabajo, de estudios o cualquier otra agrupación, que estén interesados en compartir

    información y colaborar en la realización de un proyecto o tarea con un objetivo común, gracias

    a la posibilidad que presenta de compartir archivos y que varias personas se encuentren en la

    capacidad de trabajar en ellos en tiempo real.

    El contenido generado de esta manera tiene aún más potencial cuando se le agrega el contacto

    en tiempo real de los colaboradores o creadores a través de comentarios y sugerencias con su

    respectivo feedback, o respuestas, y el chat para discutir el contenido con todo lo que gira en

    https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_colaborativo

  • 30

    torno a él. Así, es posible ahorrar tiempo y dinero en viajes y reuniones, sin renunciar a las

    ventajas del contacto cara a cara.

  • 31

    CONCLUSIONES

    Se pudo analizar las diferentes tendencias teorías del uso Google Drive como herramienta

    pedagogía para el aprendizaje colaborativo, las Tecnologías de la Información y Comunicación

    (TIC) están generando en los estudiantes cambios en su cultura de estudio y propiciando atributos

    esenciales presentes en la misma, los cuales se mencionan a continuación: colaboración,

    intercambio de ideas, comunicación, interacción, participación, procesamiento y almacenamiento

    de información, Google Drive, como servicio en la Nube, es una herramienta de almacenamiento

    con una ofimática inmersa para generar documentos, hojas de cálculo, presentaciones, dibujos,

    entre otros, el uso de una herramienta con enfoque colaborativo Google Drive alojada en la Nube,

    para promover el trabajo colaborativo en estudiante y docentes, es una de las herramientas

    tecnológicas muy valiosa para el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la carrera de medicina.

    Las características el uso Google Drive como herramienta pedagogía, uno puede acceder a

    Google Drive desde el trabajo, desde la playa, desde cualquier lugar con conexión a internet, la

    versión gratuita de Google Drive funciona con Gmail, las características generales de este

    imprescindible servicio provisto por Google drive; Almacenamiento gratuito, Multi –

    plataforma, Soporta y guarda cualquier archivo, Privacidad, Seguridad y protección, Búsqueda

    potente, Trabaja con documentos, hojas de cálculo y presentaciones, Almacenamiento para

    Chromebook, Trabajar sin conexión y Escaneo de documentos

    Se pudo identificar las ventajas de Google Drive como herramienta pedagogía para el

    aprendizaje colaborativo en la carrera de medicina, es una herramienta podrás promover el

    trabajo cooperativo y la autoevaluación en tus estudiantes, además, los estudiantes encontrarán

    en esta aplicación una manera de aprender, guardar archivos en la nube, revisar sus textos y

    poder consultar el diccionario o el traductor, en caso de que fuera necesario, asimismo, los

    docentes de la carrera de medicina pueden realizar comentarios en los mismos documentos de

    los estudiantes, revisarlo cuantas veces fuere necesario, compartirlos con sus familias y poder

    chatear con los estudiantes, en el caso de que se tengan dudas al respecto del trabajo.

  • 32

    En conclusión el Google Drive se puede conectar y sincronizar a otros servicios de la cartera de

    Google, como Google+, Google Docs, Gmail, lo que resulta muy útil para mantener copias de

    seguridad de nuestros datos más preciados.

  • 33

    RECOMENDACIONES

    Se recomienda al director de la área ciencias económicas y financieras que capaciten a los

    docentes y así brindarles los conocimientos y herramientas necesarias para que puedan aplicar

    las herramientas de Google drive en las aulas, por lo que los recursos tecnológicos tienen

    influencia en el aprendizaje colaborativo en los estudiantes Universitario.

    A los docentes de la carrera de medicina que puedan insertar en su proyecto formativo las

    herramientas de Google Drive, ya que influye favorablemente en el aprendizaje colaborativo en

    los estudiantes en sus tres dimensiones: Interdependencia positiva, habilidades de colaboración

    e interacción promotora.

    A los investigadores realizar estudios en otras instituciones educativas, de tal manera que

    puedan contrastar los resultados de la presente investigación.

  • 34

    BIBLIOGRAFÍA

    Acuña, J. G. (2008). Estudiantes Universitario entre la brecha digital y el aprendizaje. Revista

    de la Innovacion Educativa Vol. 8, Pag. 21-38.

    Almenara, J. C. (2003). Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria. Revista de medios

    y educación Vol. 20, Pag. 80-100.

    Alvarado, L. (2015). Promoviendo el Uso de Google Drive como Herramienta de Trabajo

    Colaborativo en la Nube para Estudiantes de Ingeniería. Revista de Tecnología de

    Información y Comunicación en Educación Volumen 8, N° 1.

    Amaya, A. (2008). Simulación clínica:¿ pretende la educación médica basadaen la simulación

    remplazar la formación tradicional en medicina y otras ciencias . Universitas Medicas ,

    Vol. 49, 3, págs. 399-405.

    ATT. (21 de Mayo de 2018). Conexiones a internet ascienden a 9.3 millones al primer

    trimestre del 2018. Obtenido de https://www.att.gob.bo/etiquetas/telecomunicaciones

    Ayuso, D. F. (2016). Aprendizaje en entornos de simulación de alta fidelidad . Educación

    Médica, Vol. 17 págs. 25–28.

    Bradley, P. (2006). The history of simulation in medical education and possible future

    directions. Medical Education , Pag. 40, 254-262.

    Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en

    las organizaciones educativas. Unidad de Tecnología Educativa de Valencia .

    Camacho, H. M. (2011). La práctica de la simulación clínica en las ciencias de la salud.

    Revista Colombiana de Cardiología, Vol. 18, 6, págs. 297 - 306.

  • 35

    Capacho, J. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales – TIC . Bogotá

    Colombia : Ecoe.

    Coll, y Sole. (1990). La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y

    aprendizaje.

    Cooper, J. B. (2004). A brief history of the development of mannequin simulators for clinical

    education and training. Qual Saf Health Care , 13 (1), , Pag. 11-18.

    Corona Martínez, L. F. (2002). Vinculación de los fundamentos filosóficos del método de

    simulación con la modelación como método científico general de investigación. .

    Revista Cubana de Educación Médica Superior Nº 16, Pag. 204-310.

    Corvetto, M. (2013). Simulación en educación médica. Revista médica de Chile, Vol. 141,

    págs. 70-79.

    Coss Bu, R. (2003). Simulación, Un enfoque práctico. México : Limusa S. A.

    Domínguez, M. (2010). Análisis comparativo de tres modelos de aprendizaje: colaborativo

    virtual, colaborativo presencial y magisterial. . Barcelona: En Congreso Internacional

    de Universidad de Educación Mediada con Tecnología.

    Española, R. A. (2001). Diccionario Real Academia Española. Madrid:.

    Fallas, J. G. (2014). Las TIC en la formación docente. Congreso Iberoamericano de Ciencia,

    Tecnología, Innovación y Educación (pág. Pag. 5). Buenos Aires Argentina: Instituto

    de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica.

    Galavíz, J. L. (2009). Colocación de sonda nasogástrica en simuladores clínicos. Revista De

    Sanidad Militar, Vol. 63, 5, págs. 238-242.

  • 36

    Garcia, A. (2005). La simulación y juego en la enseñanza-aprendizaje de lengua. 11(55): 34-9.

    García, L. (2014). Contextos Universitarios Mediados- Web 2.0 vs web 1.0. Uniesco eduacion

    a distancia Universitarios Mediados, nº 14, (ISSN: 2340-552X).

    Gomez, J. L. (2007). Aprendizaje cooperativo y metodologia didactica . . Madrid .

    Gordon, M. S. (1999). Developments in the use of simulators and multimedia computer

    systems in medical education . Medical Teacher , 21 (1), Pag. 32-36.

    Greif, D. (2015). Capacitación de residentes de ginecología en urgencias obstétricas mediante

    simulación clínica. Revista Médica del Uruguay, Vol. 31, págs. 46-52.

    Hernández Sampieri, R. (2014). Metodologia de la Investigacion, 6ta edición . Mexico: Mc

    Graw Hill.

    Hernández, A. M. (2008). TICS - Tecnologías de Información y Comunicación. Recuperado el

    17 de Febrero de 2015, de http://www.monografias.com/trabajos89/tics-tecnologias-

    informacion-y-comunicacion/tics-tecnologias-informacion-y-comunicacion.shtml

    Johnson y Johnson. (1999). El Aprendizaje Cooperativo en el Aula. Buenos Aires - Argentina:

    Paidos.

    Juguera, L. R. (2014 Vol. 13). La simulación clínica como herramienta pedagógica.

    Enfermeria Globar , págs. 175-190.

    Kaye, A. (1993). Technologies for Educational Interaction and Colaboration Institute of

    Educational Technology,. Estados Unidos: United Kingdom: Open University.

    Kohn, L. T. (1999). To Err is human: Building a safer health system. . Washington : Academy

    Press.

  • 37

    López, M. R. (2011). La simulacion como metodo de enseñanza. Peru: Escuela de Posgrado de

    la Universidad Weinner.

    Martinez, I. F. (2013). Apuntes de Metodologia de la Investigacion un enfoque Critico. Sucre-

    Bolivia: Prisma.

    Matíz, H. (2008). Simulación cibernética en las ciencias de la salud. . Bogotá: Kimpress .

    Montesinos, J. B. (2010). La simulación clínica como herramienta de . Enfermería,

    Fisioterapia y Podología Vol. 2, págs. 549-580.

    Osinaga, R. A. (2008). Metodologia de la Investigacion . Cochabamba : Educacion y Cultura.

    Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo, una alternativa eficaz a la enseñanza

    tradicional . Barcelona : Promociones y publicaciones universitarias.

    Panitz, T. (1998). Paradigma del Aprendizaje Cooperativo y el del Aprendizaje Colaborativo.

    . I.T.E.S.M. Campus Laguna .

    Parra, A. R. (2009). Simulacion Clinica y el Aprendizaje Virtual . Revista de la Facultad

    Medicina , Vol. 57, 1, págs. 67 - 79.

    Pedrajas, A. P. (2005). Aplicacion de las tecnologias de la informacion y la comunicacion en

    la educacion cientifica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias

    (2005), Vol. 2, Nº 3, pp. 330-343, Pag. Nº 2.

    Pérez, B. (2007). Metodologia de la Investigacion de la ciencias de la actividad fisica y

    deporte, ampliando el Horizonte. San Vicente: Club Universitario.

    Quesada, A. (2007). Formación en la asistencia al paciente crítico y politraumatizad papel de

    la simulación clínica. Medicina Intensiva , 31 (4), Pag. 187-193.

  • 38

    Reyes, J. C. (2010). Las TICs. Ventajas y Desventajas . Osilac.

    Ruiz, A. P. (2009). Simulacion Clinica y el aprendizaje Virtual. Revista de la Facultad de

    Medicina Vol. 57, págs. 67 - 79.

    Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Buenos Aires : Cid Editor.

    Sáenz, A. C. (2014). Usos de las TIC en la Docencia Universitaria: Opinión del Profesorado

    de Educación Especial . Revistas Academicas Universidad de Costa Rica Vol. 14 Nº 3,

    Pag. 5.

    Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC . Revista Universidad y Sociedad de

    Conocimiento Vol. 1 Nº 1 , Pag. 2.

    Sangrà, A. (2002). La calidad en las experiencias virtuales de educación superior.

    Recuperado el 12 de Febrero de 2015, de

    http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0106024/sangra.html

    Saunders, D. (1998). European media simulation through new information and communication

    technologies. BiddlesLtd, Guildford, p.75-86.

    Soriano, M. M. (22 de Enero de 2019). Concepto y caracteristicas de google drive. Obtenido

    de http://maribelmadridso.blogspot.com/p/concepto-y-caracteristicas.html

    Soto, C. F. (Julio de 2009). VENTAJAS DEL USO DE LAS TICs EN EL PROCESO DE

    ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DESDE LA ÓPTICA DE LOS DOCENTES.

    Revista Electronica de Tecnologia Educativa .

    Tennison, L. (2006). Ventajas del aprendizaje colaborativo . Revista Electrónica del

    Tecnológico de Monterrey , Nº 11. México D.F.

  • 39

    Tjomsland, N. &. (2002). The Resuscitation Greats. . Resuscitation , 53 - 115.

    UNESCO. (2013). Enfoque estratégico sobre tics en educación en américa latina y el caribe.

    Santiago- Chile: ISBN.

    Vásquez-Mata, G. &.-L. (2009). El entrenamiento basado en la simulación imprescindible

    como innovación en la educación médica. Educación Médica 12(3),, Pag. 149-155.

    Vidal, M. P. (2006). Investigacion de las TIC en la Educacion . Revista Latinoamericana de

    Tecnologia Educativa Vol. 5 Nº 2, Pag. 3.

    Vigo, P. (2008). Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica docente de la asignatura

    Morfofisiopatología Humana I. Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba.

    Vigtsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Editorial

    Grijalbo.