universidad andina nÉstor cÁceres...

21
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “DISEÑO DE UN SISTEMA OLFATIVO ELECTRÓNICO PARA DETERMINAR EL NIVEL DE CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE JULIACA - 2017” PRESENTADO POR: JORGE JAVIER MENDOZA MONTOYA JULIACA – PERÚ 2016

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS

ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“DISEÑO DE UN SISTEMA OLFATIVO ELECTRÓNICOPARA DETERMINAR EL NIVEL DE CONTAMINACION AMBIENTAL

EN LA CIUDAD DE JULIACA - 2017”

PRESENTADO POR: JORGE JAVIER MENDOZA MONTOYA

JULIACA – PERÚ

2016

Page 2: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

i

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE iINTRODUCCIÓN ii

I. EL PROBLEMA

1.1 OBJETIVO GENERAL …………….……………………………………. 11.2 OBJETIVO ESPECÍFICO……………………………………………….. 21.3 DELIMITACION DEL PROBLEMA…………………………………….... 21.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………… 3

II. OBJETIVOS1.5 OBJETIVOS DEL ESTUDIO……………………………………………. 71.6 HIPÓTESIS Y VARIABLES…………………………………………….. 81.7 ALCANCES Y LIMITACIONES…………………………………………. 9

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL3.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS……………….……………………………43.2 DISEÑO DEL SISTEMA OLFATIVO ELECTRÓNICO.…………........11

IV. HIPÓTESIS4.1 HIPOTESIS GENERAL……………………………………………………134.2 HIPOOTESIS ESPECÍFICA………………………………………….......13

V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………..133.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………….143.3 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS………………………….....143.4 MÉTODO…………………………………………………………………...15

VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS6.1 PRESUPUESTO………………………………………………………..….166.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………….17

REFERNCIAL BIBLIOGRAFICAS…………………………………………..….18

Page 3: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

ii

INTRODUCCIÓNEn los últimos años, se han intensificado esfuerzos en diferentes

universidades del mundo para el desarrollo de sistemas sensoriales

electrónicos utilizando técnicas avanzadas de procesamiento y análisis de

datos para determinar aromas y/o sabores muy cercanos a la realidad; las

investigaciones se han dirigido principalmente a la agroindustria, bioingeniería,

medicina y medio ambiente.

El presente trabajo de investigación, se basa en el desarrollo de un prototipo de

sistema sensorial definido como “Sistema Olfativo Electrónico” (SOE-M16). El

prototipo SOE-M16 utiliza una matriz sensorial de 16 sensores químicos o

receptores olfativos, que a su vez, forman dos células olfativas; la transmisión

de los datos se realiza por comunicación serial USB o inalámbricamente,

utilizando el estándar Bluetooth IEEE 802.15.1 con una velocidad de 9600

baudios; la adquisición de datos se realiza mediante el módulo embebido

arduino; para el procesamiento y análisis de datos, se utiliza las herramientas

computacionales Matlab y labview y spss.

El objetivo del desarrollo del sistema olfativo electrónico, es implementar un

instrumento de investigación para obtener información primaria en pruebas

experimentales; la aplicación del SOE-M16 en este trabajo de investigación es

detectar los niveles de contaminación ambiental en la ciudad de Juliaca en el

año 2017, para ello se tomaran muestras de monóxido de carbono (CO),

dióxido de carbono (CO2) y ácido nítrico (NH3)

El procedimiento utilizado es realizar muestras en lugares de alta

concentración vehicular, almacenar los datos en un archivo y procesar la

información para su caracterización y análisis.

Page 4: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

1

I. EL PROBLEMAEl parque automotor ha crecido en la ciudad de Juliaca y los niveles de

contaminación se han incrementado por las emisiones de contaminantes

gaseosos como el monóxido de carbono, dióxido de carbono y óxidos de

nitrógeno, óxidos de azufre, metano, etc.

Muchos estudios han demostrado enlaces entre la contaminación y los efectos

para la salud. Los aumentos en la contaminación del aire se han ligado a

quebranto en la función pulmonar y aumentos en los ataques cardíacos.

Niveles altos de contaminación atmosférica según el Índice de Calidad del Aire

de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus

siglas en inglés) perjudican directamente a personas que padecen asma y otros

tipos de enfermedad pulmonar o cardíaca. La calidad general del aire ha

mejorado en los últimos 20 años pero las zonas urbanas son aún motivo de

preocupación. Los ancianos y los niños son especialmente vulnerables a los

efectos de la contaminación del aire.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA PRINCIPAL

¿Es posible medir los gases contaminantes del medio ambiente con un sistema

olfativo electrónico?

PROBLEMA ESPECÍFICO

¿Es posible caracterizar los gases contaminantes por transmisión de datos

inalámbrica?

1.2 SOLUCION DEL PROBLEMA

El problema planteado relaciona la contaminación ambiental con las emisiones

de gases tóxicos, por lo que es necesario el diseño de un sistema electrónico

que permita medir las emisiones de gases contaminantes en forma permanente

y con la opción de transmitir los datos inalámbricamente.

Page 5: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

2

a) Desarrollo del sistema olfativo electrónicoEl desarrollo de un sistema olfativo electrónico SOE-M16, está diseñado con

una matriz de 16 sensores químicos; 08 sensores MQx y 08 sensores

TGS20xx, ambas series de sensores detectan múltiples gases; cada grupo de

sensores forma una célula olfativa, entonces el sistema trabaja con dos células

olfativas: una célula MQ y una célula TGS; previo a la adquisición de datos se

tiene una etapa amplificadora y la conversión analógica-digital se realiza con un

módulo arduino-nano; la transmisión de datos utiliza la comunicación serial

USB y también la comunicación inalámbrica Bluetooth; el pre procesamiento se

trabaja con el software Matlab y labview.

b) Teoría físico-químicaLa teoría físico-química necesaria para la investigación radica en el

conocimiento sobre teoría electromagnética, radiación EM, naturaleza de la luz,

química de los alimentos, ciclo de respiración de la plantas, fotosíntesis.

c) Muestreo y experimentaciónPara realizar la experiencia con el modulo sensorial olfativo, se ha elegido a

dos frutos climatéricos: la palta y el plátano por ser los frutos que tienen mayor

emisión de etileno y por lo tanto su proceso de biodegradación es más rápida.

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMAÁrea académica: Electrónica y Telecomunicaciones

Línea de investigación:

Sistemas embebidos

Redes de Sensores Inalámbricos

Delimitación Espacial: El presente proyecto va enfocado al desarrollo de un

sistema olfativo electrónico inalámbrico SOE-M16, este sistema utiliza 16

sensores químicos y 04 sensores ambientales; la transmisión inalámbrica es

directa por comunicación serial USB o inalámbrica con el estándar bluetooth

IEEE 802.15.1.

Page 6: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

3

1.4 JUSTIFICACIÓNEl desarrollo del presente proyecto de tesis tiene gran importancia a nivel de

investigación y a nivel tecnológico; a nivel de investigación se convierte en una

herramienta sensorial de adquisición de datos que permitirá desarrollar

investigaciones con sistemas biológicos en múltiples aplicaciones; a nivel

tecnológico se convierte en un instrumento de medición para aplicaciones

agroindustriales, medioambientales y medicina.

Repercusión en Investigación: Abre el espacio para el desarrollo de

investigaciones con caracterización de datos orgánicos e inorgánicos,

utilizando módulos sensoriales de aplicación específica y permitirá:

Desarrollar otros módulos sensoriales de aplicación específica en base

al sistema SOE-M16.

Abrir un campo de investigación en procesamiento de datos con nuevas

técnicas de análisis de clasificación, reducción y determinación datos por

discriminación como: LDA,DFA,PCA,CDA,SOM,etc.

Desarrollar software de análisis y procesamiento de datos para

caracterización y predicción de la información.

Desarrollar sistemas sensoriales como la nariz electrónica, lengua

electrónica o sistemas sensoriales múltiples dedicados a resolver

problemas de la agroindustria, ingeniería de alimentos, bioingeniería,

medicina y otras áreas de interés.

Fortalecer los trabajos de investigación conjunta con universidades de

Suecia y España, con los que se inició este proyecto como la

universidad de Gävle de Suecia y las universidades Miguel Hernández

de Elche y Politécnica de valencia campus Gandía.

Repercusión tecnológica: La repercusión tecnológica está dirigida a resolver

problemas de la agroindustria, el sector salud y la bioingeniería con el

desarrollo de sistemas sensoriales como el sistema olfativo electrónico con

aplicaciones específicas que permitirán:

Monitorear y controlar la calidad de los productos agroindustriales con el

objetivo de brindar confianza en el consumidor.

Page 7: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

4

Desarrollar sistemas sensoriales inteligentes que permitan la detección

de enfermedades crónicas como el cáncer, tuberculosis, diabetes, etc.

Desarrollar sistemas sensoriales para robots móviles o teledirigidos para

el muestreo de datos o para aplicaciones de bioseguridad.

Monitorea y controlar la calidad del aire, contaminación del agua o la

tierra por agentes químicos.

Prevenir el calentamiento global monitoreando y detectando las

emisiones que contribuyen a dicho efecto.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALDiseño de un sistema electrónico inalámbrico que permita monitorear losniveles de contaminación ambiental en la ciudad de Juliaca.

OBJETIVO ESPECÍFICODeterminar la eficiencia del sistema olfativo electrónico inalámbrico en latransferencia de datos que permitan un procesamiento y análisis confiable dela información.

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL3.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

CONTAMINACION ATMOSFÉRICA

Se entiende por contaminación

atmosférica a la presencia en la

atmósfera de sustancias en una

cantidad que implique molestias o

riesgo para la salud de las personas

y de los demás seres vivos, vienen

de cualquier naturaleza,[1]así como

que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores

Page 8: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

5

desagradables. El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo

general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y

los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales

mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que

implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones

residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno

y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten

gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no

han realizado combustión completa. La contaminación atmosférica puede tener

carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las

inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del

contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las

que contienen los focos emisores. Contaminantes atmosféricos primarios y

secundarios Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a

la atmósfera [2]como el dióxido de azufre SO2 , que daña directamente la

vegetación y es irritante para los pulmones. Los contaminantes secundarios

son aquellos que se forman mediante procesos químicos atmosféricos que

actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes

en la atmósfera.[2] Son importantes contaminantes secundarios el ácido

sulfúrico, H2 SO4 , que se forma por la oxidación del SO2 , el dióxido de

nitrógeno NO2 , que se forma al oxidarse el contaminante primario NO y el

ozono, O3 , que se forma a partir del oxígeno O2 . Ambos contaminantes,

primarios y secundarios pueden depositarse en la superficie de la tierra por

precipitación. El nitro metano es un compuesto orgánico de fórmula química

CH3NO2. Es el nitrocompuesto o nitro derivado más simple. Similar en muchos

Page 9: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

6

aspectos al nitro etano, el nitro metano es un líquido ligeramente viscoso,

altamente polar, utilizado comúnmente como disolvente en muchas

aplicaciones industriales, como en las extracciones, como medio de reacción, y

como disolvente de limpieza. Como producto intermedio en la síntesis orgánica,

se utiliza ampliamente en la fabricación de productos farmacéuticos,

plaguicidas, explosivos, fibras, y recubrimientos. También se utiliza como

combustible de carreras de coches modificados para sufrir grandes

aceleraciones (dragsters), y en motores de combustión interna usados para

coches en miniatura, por ejemplo, en los modelos de

radio-control. deposición seca o húmeda e impactar en determinados

receptores, como personas, animales, ecosistemas acuáticos, bosques,

cosechas y materiales. En todos los países existen unos límites impuestos a

determinados contaminantes que pueden incidir sobre la salud de la población

y su bienestar. En España existen funcionando en la actualidad diversas redes

de vigilancia de la contaminación atmosférica, instaladas en las diferentes

Comunidades Autónomas y que efectúan medidas de una variada gama de

contaminantes que abarcan desde los óxidos de azufre y nitrógeno hasta

hidrocarburos, con sistemas de captación de partículas, monóxido de carbono,

ozono, metales pesados, etc.[3]

Principales tipos de contaminantes del aire Emisión de dióxido de carbono, por

país, en millones de toneladas.

Page 10: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

7

CONTAMINANTES GASEOSOS: en ambientes exteriores e interiores los

vapores y contaminantes gaseosos aparece en diferentes concentraciones. Los

contaminantes gaseosos más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido

de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el

ozono. Diferentes fuentes producen estos compuestos químicos pero la

principal fuente artificial es la quema de combustible fósil. La contaminación del

aire interior es producida por el consumo de tabaco, el uso de ciertos

materiales de construcción, productos de limpieza y muebles del hogar. Los

contaminantes gaseosos del aire provienen de volcanes, e industrias. El tipo

más comúnmente reconocido de contaminación del aire es la niebla tóxica

(smog). La niebla tóxica generalmente se refiere a una condición producida por

la acción de la luz solar sobre los gases de escape de automotores y fábricas.

Gases contaminantes de la atmósfera CFC Desde los años 1960, se ha

demostrado que los clorofluorocarbonos (CFC, también llamados "freones")

tienen efectos potencialmente negativos: contribuyen de manera muy

importante a la destrucción de la capa de ozono en la estratosfera, así como a

Page 11: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

8

incrementar el efecto invernadero. El protocolo de Montreal puso fin a la

producción de la gran mayoría de estos productos. • Utilizados en los sistemas

de refrigeración y de climatización por su fuerte poder conductor, son liberados

a la atmósfera en el momento de la destrucción de los aparatos viejos. •

Utilizados como propelente en los aerosoles, una parte se libera en cada

utilización. Los aerosoles utilizan de ahora en adelante otros gases sustitutivos,

como el CO2.

MONOXIDO DE CARBONO: Es uno de los productos de la combustión

incompleta. Es peligroso para las personas y los animales, puesto que se fija

en la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno en el

organismo. Además, es inodoro, y a la hora de sentir un ligero dolor de cabeza

ya es demasiado tarde. Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en

un medio cerrado, su concentración lo hace muy tóxico, incluso mortal. Cada

año, aparecen varios casos de intoxicación mortal, a causa de aparatos de

combustión puestos en funcionamiento en una habitación mal ventilada.

Los motores de combustión interna de los automóviles emiten monóxido de

carbono a la atmósfera por lo que en las áreas muy urbanizadas tiende a haber

una concentración excesiva de este gas hasta llegar a concentraciones de 50-

100 ppm,[2] tasas que son peligrosas para la salud de las personas.

DIOXIDO DE CARBONO: La concentración de CO2 en la atmósfera está

aumentando de forma constante debido al uso de carburantes fósiles como

fuente de energía[2] y es teóricamente posible demostrar que este hecho es el

causante de producir un incremento de la temperatura de la Tierra - efecto

invernadero- [2] La amplitud con que este efecto puede cambiar el clima

mundial depende de los datos empleados en un modelo teórico, de manera que

Page 12: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

9

hay modelos que predicen cambios rápidos y desastrosos del clima y otros que

señalan efectos climáticos limitados.[2] La reducción de las emisiones de CO2

a la atmósfera permitiría que el ciclo total del carbono alcanzara el equilibrio a

través de los grandes sumideros de carbono como son el océano profundo y

los sedimentos.

MONOXIDO DE NITROGENO: También llamado óxido de nitrógeno (II) es un

gas incoloro y poco soluble en agua que se produce por la quema de

combustibles fósiles en el transporte y la industria. Se oxida muy rápidamente

convirtiéndose en dióxido de nitrógeno, NO2, y posteriormente en ácido nítrico,

HNO3 , produciendo así lluvia ácida. Dióxido de azufre La principal fuente de

emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la combustión del carbón que

contiene azufre.

DIOXIDO DE AZUFRE: El dióxido de azufre, SO2 resultante de la combustión

del azufre se oxida y forma ácido sulfúrico, H2 SO4 un componente de la

llamada lluvia ácida que es nocivo para las plantas, provocando manchas allí

donde las gotitas del ácido han contactado con las hojas.[2] SO2 + H2 O = H2

SO4 La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el

óxido de nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales

eléctricas y automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación

química de gases con el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos

nítricos, sustancias que caen en el suelo en forma de precipitación o lluvia

ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer

grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de

precipitarse con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o la niebla

normales del lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con dichos gases

Page 13: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

10

residuales. El SO2 también ataca a los materiales de construcción que suelen

estar formados por minerales carbonatados, como la piedra caliza o el mármol,

formando sustancias solubles en el agua y afectando a la integridad y la vida

de los edificios o esculturas.

METANO: El metano, CH4 , es un gas que se forma cuando la materia

orgánica se descompone en condiciones en que hay escasez de oxígeno; esto

es lo que ocurre en las ciénagas, en los pantanos y en los arrozales de los

países húmedos tropicales. También se produce en los procesos de la

digestión y defecación de los animales herbívoros. El metano es un gas de

efecto invernadero que contribuye al calentamiento global del planeta Tierra ya

que aumenta la capacidad de retención del calor por la atmósfera.

Ozono

EL OZONO: El ozono O3 es un constituyente natural de la atmósfera, pero

cuando su concentración es superior a la normal se considera como un gas

contaminante. Su concentración a nivel del mar, puede oscilar alrededor de

0,01 mg kg-1. Cuando la contaminación debida a los gases de escape de los

automóviles es elevada y la radiación solar es intensa, el nivel de ozono

aumenta y puede llegar hasta 0,1 kg-1 . Las plantas pueden ser afectadas en

su desarrollo por concentraciones pequeñas de ozono. El hombre también

resulta afectado por el ozono a concentraciones entre 0,05 y 0,1 mg kg-1,

causándole irritación de las fosas nasales y garganta, así como sequedad de

las mucosas de las vías respiratorias superiores.

Page 14: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

11

3.2. DISEÑO DEL SISTEMA OLFATIVO ELECTRÓNICO

MODELO DE SISTEMA SENSORIAL ELECTRÓNICO SOE-M16

El sistema olfativo electrónico SOE-M16 se ha desarrollado en la universidad

Andina Néstor Cáceres Velásquez y dispone de 03 capas, además del diseño

del emisor de radiación lumínica como se describe a continuación:

a) Matriz sensorial: compuesto por 16 sensores químicos, 02 sensores de

temperatura ambiental, 02 sensores de humedad, 01 un sensor de

temperatura superficial; los sensores químicos conforman el sistema

olfativo; los sensores de temperatura y humedad forman el sistema táctil.

b) Módulo de adquisición y transmisión de datos: los datos analógicos

se adquieren con una resolución de 10 bits, los 16 sensores químicos

son multiplexados en grupo de 8 e ingresan a dos canales ADC0 y

ADC1; la transmisión de los datos se realiza utilizando el protocolo serial

hacia el puerto USB del computador.

c) Módulo de transmisión inalámbrica: Este módulo se ha diseñado

utilizando el interfaz serial USART, luego es enlazado al módulo HC-05

para enviar la data en forma inalámbrica utilizando el protocolo Bluetooth

a una velocidad de 9600 baudios.

d) Software de adquisición e Interfaz gráfico

El software para interfaz para la etapa de adquisición y transferencia de

datos se desarrolla en Mplab y Arduino; el interfaz gráfico para el

procesamiento se desarrolla en Matlab y Labview.

Page 15: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

12

DIAGRAMA DE BLOQUES DEL SOE-M16

Grafico 1

VENTAJAS DEL MODELO SOE-M16

El diseño es compacto y evita utilizar cableado entre las conexiones de

las tres capas

La Transmisión de datos es inalámbrica y facilita la medición de las

muestras en forma remota

Es portátil y se puede adecuar en espacios limitados

Su software es básico pero funcional, entrega datos confiables.

Page 16: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

13

IV. HIPÓTESISHIPÓTESIS GENERALEl sistema olfativo electrónico puede monitorear los niveles de contaminaciónambiental en forma inalámbrica discriminando el tipo de gas contaminante enforma eficiente, utilizando una red de sensores químicos de estado sólido.

HIPOTESIS ESPECÍFICA

El sistema olfativo electrónico permite una transmisión de datos en formainalámbrica sin pérdida de información convirtiéndolo en un sistema confiablepara caracterización y pre procesamiento de datos sensoriales.

VARIABLES

1. VARIABLE INDEPENDIENTELa variable independiente es “Las emisiones de gas contaminante en laciudad de Juliaca”

2. VARIABLE DEPENDIENTELa variable dependiente es “El nivel de contaminación ambiental”

V. METODOLÓGIA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de investigación

Investigación cualitativa, experimental

Método

Método experimental, aplica al proceso la medición, abstracción,

observación, deducción e inducción

Población

Para la investigación se ha elegido una muestra n>30

Técnicas

Page 17: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

14

Como instrumento de investigación se ha diseñado un sistema sensorial

electrónico que permite la medición de los gradientes químico-térmicos

de la muestra; con esta técnica se adquiere datos de fuente primaria.

5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se utiliza el análisis de varianza en una primer etapa, luego en una

segunda etapa por correlación de Pearson.

Diseño de la hipótesis

H0 : El nivel de contaminación ambiental en la ciudad de Juliaca no tiene

relación con el incremento del parque automotor.

Ha : El nivel de contaminación ambiental en la ciudad de Juliaca tiene

relación directa con el incremento del parque automotor.

Aplicamos el modelo estadístico análisis de varianza

= −= −

5.3 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

La técnica de recolección de datos se basa en la recolección de datos de

primera fuente, utilizando un equipo de adquisición de datos en forma

digital, para ello, realizamos los siguientes procesos:

A.- DESARROLLO DEL INSTRUMENTO DE ADQUISICIÓN DE DATOS

Page 18: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

15

Desarrollo de un sistema sensorial electrónico que permita adquirir

datos analógicos de temperatura, humedad y olores químicos.

B.- RECOLECCIÓN DE DATOS

Realizar medidas en las horas de mayor congestión vehicular y

comparar con las horas de menor tránsito vehicular para realizar las

comparaciones.

C.- ANALISIS DE DATOS

Analizar los resultados obtenidos mediante herramientas

computacionales como Matlab y el labview

Formular las conclusiones de las diferentes pruebas experimentales

realizadas e indicar los efectos tecnológicos a futuro

5.4 MÉTODO

El método utilizado consiste en la recolección de datos es realizar medidasde del gradiente de temperatura ∆Ta con un instrumento electrónico, paranuestro caso es el SOE-M16; luego se aplican las fórmulas de recurrenciapara relacionar la temperatura con los niveles de contaminación ambiental.

Medición de temperatura y humedad relativa Monitoreo del CO Monitoreo del CO2 Monitoreo del CH3 Almacenamiento de datos en formato digital Procesamiento de datos con herramientas computacionales Caracterización de datos Análisis de datos

Page 19: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

16

VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1 PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNDetalle de Actividad Cantidad Costo Subtotal Total

Procesos de Investigación Hrs Hora SubtotalBúsqueda de Información 20 15 300Diseño del Sistema 30 30 900Diseño del software 30 30 900 S/. 2,100Implementación del Sistema Unid. Unid. Subtotal

sistema embebido 1 150 150Sensores Fígaro 8 75 600Sensores MQ 8 20 160Tarjetas PCB 3 50 150Estructura 1 150 150Sensores T/H 2 20 40Sensor Temperatura 1 50 50 S/. 1,300.00Pruebas y Resultados Unid. Costo Subtotal

Costos de energía en muestreo 1 120 120Elaboración informe 1 100 100 S/. 220.00

Presupuesto Total S/. 3,620.00

Page 20: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

17

6.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPASPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRONOGRAMA 2017Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1. Búsqueda de información2. Diseño del Hardware3. desarrollo del Software3. Calibración de sensores4. Simulación y Pruebas5. Muestreo de datos6. Análisis de la Información7. Presentación informeTiempo en Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Page 21: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZinvestigacion.uancv.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/09/01-Mg.-Jorge-Javier-Mendoza...En los últimos años, se han intensificado esfuerzos

18

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASF. He, Z. Du, and Y. Sun, “Indoor Dangerous Gas Environment Detected by

Mobile Robot,” 2009

M. F. Jan, Q. Habib, and M. Irfan, “Carbon Monoxide Detection andAutonomous Countermeasure System for a Steel Mill using Wireless Sensorand Actuator Network,, pp. 405-409, 2010.

Somov, A., Baranov, A., Savkin, A., Spirjakin, D., Spirjakin, A., & Passerone, R.(2011). Development of wireless sensor network for combustible gasmonitoring. Sensors & Actuators: A. Physical, 1-8.

Sofia, Z., Binti, S., & Bakeri, H. J. (2010). UNIVERSITI TEKNOLOGI MALAYSIA(April).

Characteristics, S., Design, D., & Detectors, M. ,Technical Information onUsage of TGS Sensors for, 1-12.

Jeliˇ, V., Magno, M., Paci, G., Brunelli, D., & Benini, L. (2011). DesignCharacterization and Management of a Wireless Sensor Network for Smart GasMonitoring. Sciences-New York, 4, pg 115-120.

Health, E., & Elements, L. (2012). Liquefied Petroleum Gas (Canada) Section 1: Identification of the substance or mixture and of the supplier 59

Section 2 : Hazard ( s ) Identification Section 3 : Composition / Information onIngredients Section 4 : First Aid Measures, 1-8.

Datasheet Uno, T. A. Arduino Uno, 328.

Datasheet MQ-6 Semiconductor Sensor for LPG, 2-4.

Datasheet MQ-3 Semiconductor Sensor for Alcohol, 3-5.