universidad ana g. méndez recinto de cupey escuela de

83
Universidad Ana G. Méndez Recinto de Cupey Escuela de Educación Programa Graduado Comparación del desarrollo de destrezas motoras en la clase de educación física para los niños de nivel Casa de Niños del Método Montessori, Prekínder y Kínder del Departamento de Educación de Puerto Rico: Análisis documental Yolanda Lausell Arocho Diciembre 2019

Upload: others

Post on 26-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Ana G. Méndez

Recinto de Cupey Escuela de Educación Programa Graduado

Comparación del desarrollo de destrezas motoras en la clase de educación física para los

niños de nivel Casa de Niños del Método Montessori, Prekínder y Kínder del Departamento

de Educación de Puerto Rico: Análisis documental

Yolanda Lausell Arocho

Diciembre 2019

ii

DEDICATORIA

Esta investigación documental se la quiero dedicar a mi familia. Mi madre,

Yolanda, por siempre estar cuando la necesito y brindar esas palabras de ánimo cuando me

quería rendir. A mi padre, Luis, por estar siempre orgullosos de cada paso que doy. A mis

hermanos, Yulissa y Yezual, por motivarme a ser mejor persona cada día. A mi sobrina

Yanith, porque quiero darte todo lo mejor de mí y eso incluye una educación digna en mi

Puerto Rico. A mi segunda madre, titi Laura, por nunca tener un no a mis locuras, por tu

apoyo incondicional y tus cuidados. A Laurie, por tu simpatía y tus conversaciones

filosóficas de la vida. A mi esposa, Laura, porque me apoyaste desde el día que llegué a

casa y te dije, me matriculé, comienzo maestría el lunes. Les dedico este logro y este gran

paso académico en mi vida, son mi motor, los amo.

iii

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mi primer maestro de Tae Kwon Do, Carlos Rivera, me

rescataste a mis 12 años y me dirigiste por el camino para mejorar mis notas y ser quien soy

hoy. A dos maestras de educación física, Virginia Acosta y Xiomara López, porque gracias

a ustedes amo lo que hago, amo lo que soy y amo ver el fruto de mis esfuerzos en mis

niños. A Larissa Parrilla, por soportarme, ayudarme, apoyarme, corregirme, enseñarme y

nunca tener un no, gracias. A Inesmarie Carrasquillo, por recomendarme a trabajar en la

Escuela del Pueblo Trabajador, gracias por ser colega, amiga y madrina. Marlyn, Yoyi y

Mone, por darme la oportunidad de trabajar en la escuela y encaminarme dentro del método

y filosofía Montessori. A mis niños amados, mis maestritos, porque cada día aprendo de

ustedes y crezco como ser humano, por sus abrazos que son mi energía diaria. Por último, a

mi mentor, Dr. Julio Rosa, por su apoyo y dirección en este proceso, no veía el final, pero

su positivismo me renovaba y me encaminaba acercándome paso a paso al fruto de estos

años de estudio.

¡Eternamente agradecida!

iv

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................................. II

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... III

LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... VI

LISTA DE APENDICES ................................................................................................. VII

APÉNDICE ....................................................................................................................... VII

SUMARIO ........................................................................................................................ VIII

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 1

PROPÓSITO .......................................................................................................................... 3

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 4

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ................................................................................................... 7

Método Montessori ......................................................................................................... 7

Destrezas motoras. ......................................................................................................... 7

Estándares de educación física. ..................................................................................... 8

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 9

REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................................... 9

MARCO HISTÓRICO .............................................................................................................. 9

MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................ 11

v

Infantes y Andarines (0-3 años) ................................................................................... 12

Casa de Niños (3-6 años) ............................................................................................. 12

Taller I (6-9 años) ........................................................................................................ 12

Taller II (9-12 años) ..................................................................................................... 13

Secundaria I (12-15 años) ............................................................................................ 13

Filosofía Montessori .................................................................................................... 13

MARCO LEGAL .................................................................................................................. 14

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 16

MÉTODO ............................................................................................................................ 16

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 17

POBLACIÓN ....................................................................................................................... 18

PROCEDIMIENTO ................................................................................................................ 18

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ............................................................................................... 20

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 22

HALLAZGOS ..................................................................................................................... 22

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 42

DISCUSIÓN DE LOS HALLAZGOS, IMPLICACIONES Y RECOMENDACIONES

.............................................................................................................................................. 42

REFERENCIAS ................................................................................................................. 51

vi

LISTA DE TABLAS

Tabla

Página

1: Tipos de documentos trabajados

23

2: Distribución porcentual por año de los documentos

25

3: Distribución porcentual de documentos por país de procedencia

26

4: Promedio de niveles en documentos analizados

26

5: Documentos utilizados para la contestación de las preguntas de estudio

27

6: Destrezas motoras en la clase de educación física para el nivel de Casa de Niños en el método Montessori

28

7: Destrezas motoras en la clase de educación física para el nivel de Prekínder en el Departamento de Educación de Puerto Rico

32

8: Destrezas motoras en la clase de educación física para el nivel de Kínder en el Departamento de Educación de Puerto Rico

34

9: Clasificación de destrezas motoras por documentos, nivel y frecuencia

38

10: Cantidad de destrezas motoras encontradas en los documentos analizados por nivel

40

vii

LISTA DE APÉNDICES

Apéndice Página 1: Instrumentos para la organización de artículos investigativos

57

2: Registro de documentos 59 3: Instrumento R1: Instrumento utilizado para la recopilación de

información de las destrezas motoras en la clase de educación física en el nivel de Casa de Niños en el método Montessori

62

4: Instrumento R2: Instrumento utilizado para la recopilación de información de las destrezas motoras para la clase de eduación física en el nivel de Prekínder en el Departamento de Educación de Puerto Rico

64

5: Instrumento R3: Instrumento utilizado para la recopilación de información de las destrezas motoras para la clase de educación física en el nivel de Kínder en el Departamento de Educación de Puerto Rico

66

6: Instrumento A1: Instrumento utilizado para el análisis de información de las destrezas motoras en el nivel de Casa de Niños en método Montessori

68

7: Instrumento A2: Instrumento utilizado para el análisis de información de las destrezas motoras en el nivel de Prekínder en el Departamento de Educación de Puerto Rico

70

8: Instrumento A3: Instrumento utilizado para el análisis de información de las destrezas motoras en el nivel de Kínder en el Departamento de Educación de Puerto Rico

72

9: Instrumento A4: Instrumento utilizado para el análisis y comparación de información de las destrezas motoras en el nivel de Casa de Niños, Prekínder y Kínder en el Departamento de Educación de Puerto Rico

74

viii

SUMARIO

El propósito principal de este estudio fue identificar destrezas motoras que se

desarrollan en la clase de educación física para los niveles de Casa de Niños en el método

Montessori, Prekínder y Kinder del Departamento de Educación de Puerto Rico y comparar

las destrezas identificadas entre los niveles a estudiar. El énfasis en esta investigación lo fue

la población de Casa de Niños, niños entre las edades de 3 a 6 años (Ponce, 2016),

Prekínder, niños entre las edades de 3 a 4 años (DEPR, 2016) y Kínder, niños entre las

edades de 5 a 6 años (DEPR, 2016). Por lo tanto, los documentos analizados muestran un

rango de edad entre los 3 a 6 años.

La muestra tomada para realizar el análisis fueron libros de texto de la Dra. María

Montessori, documentos oficiales del Departamento de Educación de Puerto Rico e

investigaciones. Se utilizaron documentos de Puerto Rico, Estados Unidos, España, Costa

Rica, Ecuador y Chile. Para la recopilación de documentos e información se utilizó la base

de datos de la Universidad Ana G. Méndez recinto de Cupey, Pro Quest y Ebsco. Para

entrar al buscador de la base de datos, se utilizaron palabras claves como: niñez temprana,

educación física, destrezas motoras, “motor skills”, método Montessori, actividad física,

destrezas motoras gruesas, destrezas motoras finas, desarrollo de destrezas motoras,

preescolar, Prekínder, Kínder, “physical education”. Se crearon instrumentos para recopilar

información y otros para analizarla, esto ayudo a la investigadora con la organización de

información y facilito identificar los hallazgos para el estudio.

La investigación demostró que para el nivel de Casa de Niños se desarrollan la

mayor cantidad de destrezas motoras en la clase de educación física que en Prekínder y

Kínder. Por tal razón, se le hicieron recomendaciones al Instituto Nueva escuela,

ix

Departamento de Educación de Puerto Rico e Instituciones Universitarias de Puerto Rico,

para la colaboración, creación y desarrollo de currículos y cursos educativos para los

futuros educadores físicos de Puerto Rico.

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Introducción

Esta investigación documental surge de una preocupación de la investigadora, de

querer saber que documentos la pueden ayudar para realizar una labor eficiente en el

desarrollo de destrezas motoras en niños de 3 a 6 años en el nivel de Casa de Niños en el

método Montessori, ya que en esa edad es importante que los niños tengan un desarrollo

motor eficiente para llevar a cabo movimientos cotidianos a través de su vida. Ternera,

Acevedo, Ricaurte & Pacheco (2011) exponen que los primeros años de educación escolar

para las edades de 3 a 7 años de edad son de vital importancia para un adecuado desarrollo

motor y adquisición de destrezas motrices nuevas, por lo tanto, “la Educación Física

favorece el desarrollo de las capacidades corporales y motrices de los niños desde edades

tempranas, a través de la enseñanza de sus contenidos específicos: los saberes corporales,

lúdicos y motores” (Giménez, López, & Sierra, 2009). Este capítulo es una introducción a

lo que será una investigación documental dirigida a comparar el desarrollo de destrezas

motoras en el nivel de Casa de Niños en el método Montessori y en los niveles de Prekínder

y Kínder del Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR).

Planteamiento del problema

La inquietud de la investigadora surge a raíz de que al momento de este estudio no

existe un documento oficial para el desarrollo de la clase de educación física dentro del

método Montessori en el sistema educativo de Puerto Rico. Al momento de esta

2

investigación documental, no hay programas académicos dirigidos a preparar maestros de

educación física en el método Montessori para el nivel de Casa de Niños en Puerto Rico. El

Instituto Nueva Escuela (INE), único centro de entrenamiento en Puerto Rico para guías

Montessori acreditado por el Montessori Accreditation Council for Teacher Education

(MACTE) y afiliado a la American Montessori Society (AMS) ofrece un curso de filosofía

el cual, según las descripciones que ofrece la página de internet del INE, es la única

alternativa para un educador físico para adentrarse a la esencia del método, pero no cuenta

con un curso de educación física dirigido al desarrollo de destrezas motoras en el nivel de

Casa de Niños.

En un estudio investigativo titulado “Influencias del Método Montessori en

Educación Física y Salud” (Alarcón, 2016), la investigadora expresa que parte de las

limitaciones para llevar a cabo el estudio fue la falta de información bibliográfica. Esa falta

de información relacionando el método Montessori con la clase de educación física

dificulta el insumo de conocimiento que un maestro pueda necesitar para llevar a cabo una

adaptación del método Montessori en su clase de educación física para que de esta forma

pueda desarrollar las destrezas motoras en los estudiantes de Nivel Casa de Niños.

La experiencia de la investigadora al comenzar en una escuela Montessori fue una de

formación personal, ya que al no tener una guía curricular y según sus observaciones al

comenzar a trabajar destrezas con los niños, se percató que los niños de la escuela

Montessori ejecutaban destrezas motoras diferentes a las que esperaba el Departamento de

Educación de Puerto Rico, según sus estándares y expectativas. El método Montessori le

enseña al niño a través de un aprendizaje libre que le permite explorar el medio, en

ambientes controlados, mediante la observación y la supervisión del guía. “El método de

3

educación tradicional está compuesto por clases dirigidas donde el docente es la máxima

autoridad, de tal manera que el alumno juega un papel pasivo obedeciendo las directrices

establecidas con poca libertad de movimiento, expresión y creatividad.” (Rodríguez &

María, 2016). En el estudio de Rodríguez y María encontraron que hay diferencia en el

desarrollo motor de los niños entre el método Montessori y el tradicional. Como resultado

del estudio se encontró que los estudiantes del método de enseñanza tradicional tenían un

mayor dominio de las destrezas motoras gruesas mientras que en las destrezas motoras

finas, los estudiantes del Nivel Casa de Niños mostraban mayor dominio. Esto coincide con

lo antes mencionado, según la experiencia de la investigadora como maestra de educación

física en una escuela con método Montessori. Por eso es importarte comparar las destrezas

motoras a desarrollar en la clase de educación física para el nivel Casa de Niños en el

método Montessori, Prekínder y Kínder del Departamento de Educación de Puerto Rico

para que de esta forma se abra la oportunidad de crear algún documento de apoyo para los

maestros de educación física en escuelas Montessori y de esta forma poder darle una

dirección para que la experiencia de desarrollo motor para esos niños sea una dirigida y

conforme a las expectativas en el nivel de Casa de Niño.

Propósito

El propósito principal de este análisis documental es identificar las destrezas

motoras que se desarrollan en la clase de educación física para los estudiantes del nivel

Casa de Niños en el método Montessori, Prekínder y Kínder del Departamento de

Educación de Puerto Rico. Y finalmente comparar las destrezas identificadas en el Nivel

Casa de Niños, Prekínder y Kínder.

4

Preguntas de investigación

1. ¿Cuáles destrezas motoras se desarrollan durante la clase de educación física en

el Nivel Casa de Niños en el método Montessori?

2. ¿Cuáles destrezas motoras se desarrollan en la clase de educación física en nivel

Prekínder según el Departamento de Educación de Puerto Rico?

3. ¿Cuáles destrezas motoras se desarrollan en la clase de educación física en nivel

Kínder según el Departamento de Educación de Puerto Rico?

4. ¿Cómo se comparan las destrezas motoras en el Nivel Casa de Niños con los

niveles educativos de Prekínder y Kínder del Departamento de Educación de

Puerto Rico?

Justificación

El desarrollo de destrezas motoras conlleva que el niño utilice su cuerpo de forma

adecuada y lo ayuda a tener dominio y control de sus extremidades para llevar a cabo tareas

de diario vivir. Las destrezas motoras, a su vez, los ayuda a descubrir y explorar la

capacidad que tiene su cuerpo de moverse teniendo control de si mismo, utilizando la

coordinación, agilidad, balance, flexibilidad y resistencia (DEPR, 2000). Todas estas

experiencias ayudan a los estudiantes a desarrollar otras áreas cognitivas, sociales, físicas,

estéticas y emocionales, aspectos relacionados con la educación holística. Según Sutarman,

Tjahjono, & Hamami en el 2017, la educación holística busca apreciar el potencial de cada

estudiante dentro de su proceso de aprendizaje. Por lo tanto, la educación holística se

enfoca en el desarrollo del individuo en el aspecto emocional, físico, social, estético y

espiritual. El educador holístico reconoce todos los aspectos básicos de la vida humana y

los interconecta.

5

El método Montessori se considera una educación holística ya que ofrece al niño un

ambiente preparado, material acorde con los periodos sensibles que cada ser humano

atraviesa y libertad para buscar la satisfacción de sus propias necesidades. Como señala

Cano (2017) posiblemente fue gracias a sus muchos estudios que María Montessori pudo

abordar al niño desde todos los planos que forman al ser humano potenciando así́ un

desarrollo holístico desde los planos físico, biológico, intelectual, espiritual y emocional.

La clase de educación física se distingue por integrar todos esos aspectos y desarrollar en

sus estudiantes un estilo de vida utilizando las destrezas motoras como medio de conciencia

corporal.

En el marco curricular (2016) del Departamento de Educación de Puerto Rico para

la clase de educación física, mencionan el “esquema Conceptual Propósito-Proceso” de

Jewett y Mullan (1976) y lo describen como una estructura conceptual que describe el

porque las personas tienen que participar en actividades de movimiento (Jewett y Bain,

1985). Este esquema estable unos principios entre los cuales menciona que las personas son

seres holísticos en continuo desarrollo y con intenciones y propósito para lograrlo. También

establece que la clase de educación física es responsable de crear y aumentar el movimiento

en sus estudiantes capacitándolos para que aprendan, aumenten y valoren el movimiento de

su cuerpo. Al estudiante lograr desarrollarse de forma motora le da un sentido de

independencia para alcanzar logros en cualquier faceta.

Un principio básico dentro del método Montessori es el desarrollo de la

independencia del niño tanto dentro del ambiente como a lo largo de su vida. El maestro

lleva un rol pasivo como guía del niño en su proceso de aprendizaje y el niño es el principal

constructor de su conocimiento. Por lo tanto, los niños deben ser tratados con respeto y

6

reconocérseles como individuos dentro de los espacios que lo rodean (Montessori, 2013).

María Montessori, con su método, buscó invalidar la enseñanza tradicional y establecer un

proceso educativo en clave científica llevándola a ocupar un lugar importante dentro del

movimiento de la Escuela Nueva. El movimiento de la Escuela Nueva tenía como propósito

sacar al estudiante de un proceso de aprendizaje pasivo y convertirlo en el centro de su

proceso de aprendizaje, “El niño genera su conocimiento. El sujeto, la experimentación, la

vivencia y la manipulación ocupan un papel central.” (Aviles,2009).

El modelo Montessori está científicamente preparado y probado para el pleno

desarrollo intelectual, social y espiritual del niño y el joven. En Puerto Rico, actualmente,

se cuenta con 53 escuelas públicas Montessori o con proyectos Montessori a nivel isla

(López, 2019). Según la carta circular 23-2014-2015 sobre normas y principios generales

para el establecimiento, la organización y el funcionamiento de la Secretaria Auxiliar de

Educación Montessori (SAEM) del Departamento de Educación de Puerto Rico establece

que en el Nivel Casa de Niños (3-6 años) los sentidos son la herramienta principal para

desarrollar la inteligencia. La carta a su vez menciona que además de las tres áreas

principales, vida práctica, materiales sensoriales y material académico, también se le

ofrecerá al niño Bellas Artes, Educación Física e Inglés como segundo idioma.

De esta forma se justifica la presencia de un maestro de educación física trabajando

en cada escuela bajo el método Montessori, por tal razón es importante identificar para

eventualmente comparar las destrezas motoras que se desarrollan en la clase de educación

física en el nivel Casa de Niños en el modelo Montessori, Prekínder y Kínder del

Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR). De esta forma se pueda obtener

información que permita desarrollar una guía para la clase de educación física de las

7

destrezas que se deben trabajar o reforzar para el nivel Casa de Niños en las escuelas con el

método Montessori de Puerto Rico.

Definición de términos

Método Montessori. Este método debe su nombre a las ideas pedagógicas

propuestas por María Montessori. Es un sistema de enseñanza infantil que cuenta con la

inclusión de materiales didácticos propios que convierte al niño en protagonista de su

propio aprendizaje. Esta pedagogía establece la autonomía, la independencia, la iniciativa,

la capacidad de escogencia, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina

como pilares esenciales del aprendizaje en el desarrollo de la personalidad el niño. El

método busca que el infante fomente de manera consciente sus propias capacidades para

que sea una persona equilibrada e independiente. (Arilio, Africano, Febres & Carrillo,

2016)

Educación física. En un estudio realizado en Chile, los estudiantes universitarios

asocian la Educación Física al concepto movimiento, lo que también se asocia a la

influencia de su proceso formativo, debido a la gran cantidad de estudios que le dan al

movimiento un rol central en el proceso del desarrollo humano, no solo desde el punto de

vista físico, sino como un potente factor del desarrollo y protección de los fenómenos

cognitivos que nos hacen humanos (Caniuqueo, Hernández, Troyano, Riquelme, Vargas,

Vargas, & Fernández, 2018).

Destrezas motoras. Las destrezas motoras se refieren a movimientos controlados y

deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central

(Figueroa, 2017).

8

Estándares de educación física. Es un documento preparado para ayudar a los

maestros a ser más efectivos en el proceso de planificación, diseño de unidades, lecciones,

tareas de práctica, evaluación y seguimiento al progreso del aprendizaje del estudiante a

través de los grados. También provee un marco conceptual para entender (administradores,

padres y estudiantes) lo que el estudiante debe conocer y debe poder hacer como resultado

de la clase de Educación Física. (DEPR, 2015).

Casa de Niños. Ambiente Montessori para niños entre las edades de 3 a 6 años,

dividido en cuatro áreas principales: Vida práctica, Sensorial, Lenguaje y Matemáticas.

(Ponce, 2016)

Prekínder. Grupo de estudiantes compuesto por niños entre las edades de 3 a 4

años. Se divide en dos grupos: grupo 1 (3 años) y grupo 2 (4 años). Se compone de 10 áreas

de aprendizaje: bloques, juego dramático, lógico matemática, arte, asamblea y desarrollo

lingüístico, investigación científica, agua y arena, ritmo y movimiento, sociales y

tecnología. (DEPR, 2016).

Kínder. Primer nivel formal de la escuela elemental. Se considera una transición del

preescolar a escuela elemental. Se compone de 10 áreas de aprendizaje: bloques, juego

dramático, lógico matemática, arte, asamblea y desarrollo lingüístico, investigación

científica, agua y arena, ritmo y movimiento, sociales y tecnología. (DEPR, 2016).

9

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

Introducción

El capítulo dos es una representación de la investigadora de la revisión de literatura

que realizó sobre el tema a investigar. Para realizar la misma se adentró en la lectura de la

filosofía y metodología Montessori, que permitió el desarrollo de un marco histórico.

Igualmente se visitaron salones de clases donde se adiestran a maestros para trabajar en

escuelas Montessori y se identificaron libros y estudios relacionados que forjaron el

desarrollo del marco metodológico. Por otro lado, se utilizaron páginas informativas

cibernéticas y libros de María Montessori para dar forma al marco conceptual. Por último,

se utilizaron leyes, cartas circulares del DEPR, estándares y expectativas para la clase de

educación física del DEPR para desarrollar el marco legal.

Marco histórico

María Montessori era médico, educadora y pedagoga. Dedico muchos años de su

vida a observar el comportamiento de niños en un hospital para el cual trabajaba. Ella se

percató que los niños con deficiencia mental, tenía que ver más con el ámbito pedagógico

que con el médico y, por ende, con el ambiente en el que el niño crecía. Todas esas

vivencias influyeron en la creación de su método educativo. En 1907 abre su primera Casa

de Niños (Casa dei bambini) en un barrio desfavorecido socialmente de Roma. Este método

se destaca por promover un método educativo enfocado en lo experimental y en la

observación (Santerini, 2013). Para el 1911 el método Montessori se convirtió en el

principal sistema de aprendizaje en Italia y Suiza (Obregón, 2006). A principios de los años

10

90 se establece la primera Casa de Niños en escuelas públicas del DEPR. La creación de

esta escuela llamo mucho la atención de la comunidad y sirvió de apoyo para que en el

2014 se creara la Secretaria Auxiliar de Escuelas Montessori (SAEM) (Roldan, 2018).

La importancia de este método y lo descubierto a través de la experimentación y la

observación de la doctora María Montessori a través de los años a demostrado que es un

método efectivo, que aun después de tantos años sigue dando resultados positivos. Es un

método que requiere un desarrollo motor efectivo para poder llevar a cabo las tareas

rutinarias dentro de las aulas de clases, incluso para ayudar a los niños con algún problema

de aprendizaje que pueda presentar.

Marco Metodológico

Figueroa (2017), realizó una investigación en una escuela de una pequeña

comunidad en Guayaquil, Ecuador. El objetivo de dicho estudio era examinar la influencia

de las destrezas motoras en la digrafía de los niños y niñas. La investigadora hizo un

estudio bibliográfico, estadístico y de campo, para diseñar una guía didáctica para que los

docentes puedan disminuir el nivel de digrafía en los estudiantes con la cual se fortalece el

desarrollo motor y la comunicación.

Dentro de sus métodos de investigación utilizó la investigación de campo lo cual

ayudó a la investigadora para la búsqueda de soluciones. Para obtener los datos utilizó la

encuesta y la entrevista para hallar respuestas a la interrogante de su investigación.

También utilizó la investigación descriptiva que le permitió describir los datos obtenidos.

Ella utilizó encuesta, observación o entrevista para poder llegar a un análisis y una

conclusión acerca del problema establecido. Por último, la investigación exploratoria que

sirvió de enlace para poder conocer las bases para la construcción del marco teórico.

11

Después de aplicar el test a los 42 niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa

“Jorge Enrique Adoum”, se pudo evidenciar que existe un 50% de niños con problemas de

digrafía debido a la falta del desarrollo de sus habilidades motoras, por esta razón es

necesario aplicar una propuesta con técnicas innovadoras para estimular el desarrollo

motriz en cada uno de los infantes. En esta propuesta educativa se promueve el buen vivir

de todos quienes conforman la comunidad educativa, para lo cual se aplican actividades

dinámicas, lúdicas que incentiven en los estudiantes el desarrollo de las destrezas motoras

con el fin de disminuir y erradicar el nivel de digrafía en cada uno de ellos.

El desarrollo de las destrezas motoras favorece en el desarrollo oral, especialmente

en los niños de cuatro a cinco años, es decir la utilización de la imaginación, la inteligencia

y el pensamiento motivarán el aprendizaje relacionado a la comunicación verbal y

fomentará la participación del escolar en las actividades dentro y fuera de la institución

educativa (Figueroa,2017).

La investigación de Figueroa (2017) evidencio la importancia de las destrezas

motoras en los niños de 3-6 años, ya que con el desarrollo de dichas destrezas se evitan

condiciones perjudiciales en el desempeño del niño dentro de su ambiente escolar.

Marco conceptual

El Método Montessori se basa en el principio de libertad, una condición necesaria

para lograr el aprendizaje de manera natural, obteniendo de ello la independencia y el

placer por el conocimiento. María Montessori basa su aportación a la educación a partir de

la observación de los niños pequeños determinando las etapas sensibles, la mente

absorbente y las leyes naturales que gobiernan el crecimiento psíquico del niño, en donde

12

se incluyen los periodos de crecimiento (Ponce, 2016). Se reconoce que el niño tiene un

deseo innato y espontaneo por aprender de todo lo que le rodea.

Actualmente en Puerto Rico existe el Instituto Nueva Escuela (INE), hasta el

momento de esta investigación documental, el único centro de entrenamiento para guías

Montessori acreditado por el Montessori Accreditation Council for Teacher Education

(MACTE) y afiliado a la American Montessori Society (AMS). El INE a través de los

cursos que ofrece estudiar la filosofía y metodología Montessori para construir ambientes

de paz que contribuyan al desarrollo y autoconstrucción de los niños y jóvenes. Los cursos

incluyen periodos de estudio de la filosofía, el currículo por etapas, desarrollo de materiales

y práctica supervisada.

Según la información recopilada de la página de internet de los cursos que ofrece el

INE se encuentran:

Infantes y Andarines (0-3 años) en este curso la guía estudiará las características

para la preparación de un ambiente óptimo que asista al niño durante este periodo y le

permita su desarrollo independiente. Además, se práctica el proceso de observación y cómo

éste nos permite apoyar el desarrollo del niño.

Casa de Niños (3-6 años) donde se exploran a profundidad son las características

estos niños, sus necesidades en esta etapa de desarrollo, y las herramientas que nos

permiten asistirle en su proceso de crecimiento.

Taller I (6-9 años) el currículo estudiado se fundamenta en la educación cósmica

del niño y los estudios culturales que le permitirán al niño entender su rol en el universo.

13

Taller II (9-12 años) es una continuación de la educación cósmica del niño

profundizando aún más en los diferentes temas y en la búsqueda de su rol cósmico.

Secundaria I (12-15 años) La base fundamental del curso es la filosofía

Montessori dentro de las experiencias necesarias para la creación de fuertes comunidades.

Los participantes del curso forman una fuerte comunidad que les permite compartir

proyectos y actividades dentro del marco de las etapas estudiadas.

Filosofía Montessori Este curso es una introducción y metodología Montessori. Es

ideal para el personal no docente en las escuelas y todo aquel que le interese conocer más

acerca de la pedagogía.

Hasta el momento de esta investigación documental, el INE no ofrece programas

académicos dirigidos a preparar maestros de educación física en el método Montessori. La

alternativa que tiene el maestro de educación física que trabaja en escuelas Montessori,

según las descripciones que ofrece la página de internet del INE, es tomar el curso de

filosofía para adentrarse a la esencia del método. Por lo tanto, el INE, según lo descrito en

su pagina, tampoco cuenta con un documento que ayude al educador físico a desarrollar las

destrezas motoras para el nivel Casa de Niños.

María Montessori plantea que la técnica de su método sigue la orientación del

desarrollo natural fisiológico y psíquico del niño a nivel preescolar. Por tal razón, el método

se puede dividir para este nivel en tres partes: Educación Motriz, Educación Sensorial y

Lenguaje. Las actividades dentro del ambiente proporcionan el principal medio para la

educación motriz. Montessori (1914) explica que “la educación de los movimientos es muy

compleja, ya que debe corresponder a todos los movimientos coordinados que el niño tiene

que establecer en su organismo fisiológico.” Con el movimiento el niño busca el ejercicio

14

para organizar y coordinar los movimientos útiles para la vida. Por lo tanto, Montessori

expone que el objetivo de esas edades (3-6 años) es la educación muscular para lograr dar

orden a sus movimientos dirigiéndolos a realizar acciones.

El constructivismo postula la existencia y prevalencia de procesos activos en la

construcción del conocimiento: habla de un sujeto cognitivo aportante, que claramente

rebasa a través de su labor constructiva lo que le ofrece su entorno (Díaz & Hernández,

2015). Por tal razón, el método Montessori es asociado a las teorías constructivistas, ya que

la esencia del método es que a través de la acción y a través de las experiencias dentro del

ambiente y en contacto con los materiales, el niño construye su aprendizaje.

Marco legal

La base legal que fundamenta el Programa de Educación Física es la Ley Núm. 146 del

10 de agosto de 2000, que fue incorporada a la Ley Orgánica del Departamento de

Educación. La misma establece la restitución de la educación física como requisito del

Sistema Público de Enseñanza. La Ley núm. 85 de 29 de marzo de 2018, según enmendada,

de Reforma Educativa de Puerto Rico establece que las escuelas proveerán a todos sus

estudiantes con un mínimo de tres (3) horas semanales de educación física y garantiza un

maestro de educación física en cada escuela.

De esta forma la clase de educación física forma parte de todas las escuelas del sistema

público del país. A base de la ley, el Departamento de Educación de Puerto Rico establece

que la educación física, como asignatura escolar, trabaja las siguientes manifestaciones para

que el estudiante tenga mayores experiencias de movimiento: bailes, deportes, juegos,

actividades en la naturaleza, actividades culturales y otras desde una perspectiva conceptual

15

de los motivos y propósitos que tienen las personas para moverse. Es la única materia

dentro del currículo escolar, responsable por el desarrollo físico y motor del estudiante.

Uniendo esto a el método Montessori, se vera que la clase de educación física forma parte

fundamental para apoyar el método y desarrollar las destrezas motoras necesarias para los

niños de 3-6 años. La clase utiliza el movimiento humano como instrumento de

aprendizaje. Estimula el pensamiento y facilita el desarrollo del amor por el trabajo, las

virtudes y los valores humanos.

La carta circular 23-2014-2015 sobre normas y principios generales para el

establecimiento, la organización y el funcionamiento de la Secretaria Auxiliar de Educación

Montessori (SAEM) del Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) establece que

en el Nivel Casa de Niños (3-6 años) los sentidos son la herramienta principal para

desarrollar la inteligencia. La carta a su vez menciona que además de las tres áreas

principales, vida práctica, materiales sensoriales y material académico, también se le

ofrecerá al niño Bellas Artes, Educación Física e Inglés como segundo idioma. La carta

circular 23-2014-2015 que establece la Secretaría Montessori en el DEPR incluye como

parte de su currículo la clase de educación física, por tal razón se espera que cada escuela

Montessori tenga como parte de la facultad a un maestro que brinde a los estudiantes ese

desarrollo del movimiento que los niños necesitan.

16

CAPÍTULO III

MÉTODO

Introducción

En este capítulo se presenta la metodología seguida por la investigadora para poder

contestar sus preguntas de investigación. Este estudio se llevó a cabo mediante una

investigación documental, la cual se caracteriza por su rigor metodológico que guía el

camino a seguir en el proceso investigativo, constituye un trabajo donde es importante

revisar antecedentes, llevando a cabo inferencias y referencias, para dar cuenta del saber

acumulado y extenderse más allá de lo conocido (Suarez, Pineda, Pineda, & Hurtado,

2015). Se utilizaron documentos para analizar el tema planteado: Comparación del

desarrollo de destrezas motoras en la clase de educación física para los niños de nivel Casa

de Niños del Método Montessori, Prekínder y Kínder del Departamento de Educación de

Puerto Rico: Análisis documental. Esta investigación se dirigió por cuatro preguntas a

contestar según el método que se realice para recopilar y analizar los datos.

El propósito de esta investigación documental es poder identificar destrezas motoras

a desarrollar en la clase de educación física para el Nivel de Casa de Niños en el método

Montessori, Prekínder y Kínder del DEPR y comparar las destrezas motoras a desarrollar

en la case de educación física para el Nivel Casa de Niños y Prekínder; comparar las

destrezas motoras a desarrollar en la clase de educación física para Nivel Casa de Niños y

Kínder. Por último, se desarrollan los pilares para la creación de algún documento que

brinde dirección al educador físico que ofrezca clases en escuelas Montessori para el Nivel

Casa de Niños.

17

Diseño de investigación

El objetivo principal en cualquier investigación es dar respuestas a una pregunta

planteada y la metodología debe estar acorde con la funcionalidad de la respuesta (Gómez,

2010). El diseño para este estudio es uno de investigación documental, por tal razón es

importante mencionar que este análisis documental dará ideas para la creación de algún

documento que brinde dirección a la enseñanza de las destrezas motoras en la clase de

educación física para el Nivel Casa de Niños en el Método Montessori. Este diseño te

ayuda a contestar preguntas a investigar de temas actuales. La investigación documental se

concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga

sobre un tema en documentos escritos u orales (Morán, Arguello & Sánchez, 2010).

Ponce (2016) utiliza el termino investigación documental conceptual para describir

una investigación cuyo interés no es investigar eventos del pasado, sino estudiar, rastrear,

describir, y a veces interpretar, los conceptos, los posicionamientos, las escuelas de

pensamiento, los constructos, las evoluciones, los métodos, las políticas educativas o los

factores sociales, políticos o económicos que ocurren e inciden en el desarrollo de una

profesión y que se documentan en la literatura.

Por tal razón, este estudio documental se encaminó a comparar el desarrollo motor

de los niños en dos métodos, Montessori y tradicional del Departamento de Educación de

Puerto Rico, para poder crear algún documento que brinde un norte para la clase de

educación física, específicamente dentro del método Montessori, ya que hasta el momento

de esta investigación no se ha identificado documento alguno que brinde apoyo o dirección

al educador físico de escuelas Montessori.

18

Población

Este estudio va dirigido a investigar documentos que mencionen o identifiquen

destrezas motoras en la clase de educación física para los niveles de Casa de Niños,

Prekínder y Kínder. En esos niveles educativos se impactan niños entre las edades de 3 a 6

años. Se decide estudiar esta población, ya que, en Puerto Rico, hasta el momento de esta

investigación, se cuenta con 53 escuelas públicas Montessori o con proyectos Montessori a

nivel isla (López, 2019). Además, al momento de este estudio, no se cuenta con algún

documento que brinde dirección al maestro de educación física en estas escuelas con el

método Montessori.

Muestra

La muestra para el estudio lo son investigaciones realizadas desde el año 2009 en

adelante, se escogieron algunos libros de texto de años anteriores dada su riqueza y valor

histórico en el tema bajo estudio, y los Estándares y Expectativas para la clase de educación

física del DEPR. Específicamente dirigidos a la población de niños entre las edades de 3 a 6

años. Se escogieron 12 en total, los cuales son investigaciones y literatura realizadas en

diferentes lugares del mundo, incluyendo a Puerto Rico. Los documentos utilizados para la

muestra provienen de los siguientes países: Estados Unidos, Costa Rica, Chile, España,

Puerto Rico y Ecuador.

Procedimiento

Para poder llevar a cabo esta investigación documental se exploró la base de datos

de la Universidad Ana G. Méndez recinto de Cupey, Pro Quest y Ebsco. Además, se

auscultaron libros de texto y publicaciones de diversas entidades como: el Departamento de

Educación de Puerto Rico e Instituto Nueva Escuela. Artículos de revistas profesionales y

19

de periódicos fueron utilizados para la recopilación de datos. Para entrar al buscador de la

base de datos, se utilizaron palabras claves como: niñez temprana, educación física,

destrezas motoras, “motor skills”, método Montessori, actividad física, destrezas motoras

gruesas, destrezas motoras finas, desarrollo de destrezas motoras, preescolar, Prekínder,

Kínder, “physical education”. Como parte de la organización de información, se preparó

una plantilla llamada instrumento para la organización de artículos investigativos (ver

apéndice 1). Para codificar los estudios utilizados, se creó el instrumento denominado

registro de documentos, en el cual se le brindo un número a cada una de las investigaciones

trabajadas, presentando también los autores, año, lugar de publicación, y nivel (ver

apéndice 2). Para la recopilación y análisis de información se construyeron instrumentos,

divididos por cada pregunta de estudio, para facilitar el proceso de esta investigación

documental. El instrumento utilizado para la recopilación de información sobre las

destrezas motoras en la clase de educación física para el nivel de Casa de Niños en el

método Montessori se denomino R1 (ver apéndice 3), el mismo se basó en identificar las

destrezas motoras para ese nivel que presento cada estudio de investigación. Para la

recopilación de información sobre las destrezas motoras en la clase de educación física para

Prekínder se creó el instrumento R2 (ver apéndice 4), el cual ayudo a la identificación de

destrezas motoras para Prekínder. Por último, el instrumento utilizado para la recopilación

de información sobre las destrezas motoras en la clase de educación física para Kínder se

denomino R3 (ver apéndice 5), el mismo ayudó a recopilar las destrezas motoras que se

desarrollan en la clase de educación física para Kínder.

20

Análisis de información

El norte de este estudio fue contestar cuatro interrogantes que se hizo la

investigadora. Para contestar la pregunta #1 ¿Cuáles destrezas motoras se desarrollan

durante la clase de educación física en el Nivel Casa de Niños en el método Montessori?,

se utilizó el instrumento A1, Instrumento utilizado para el análisis de información de las

destrezas motoras en el nivel de Casa de Niños en el método Montessori (ver apéndice 6).

El mismo consiste en tres columnas, la primera columna menciona la destreza motora

identificada en los documentos, la segunda columna es para identificar con el código

correspondiente al documento y la tercera columna menciona en que nivel fue identificada

la destreza.

La pregunta #2 ¿Cuáles destrezas motoras se desarrollan en la clase de educación

física en nivel Prekínder según el Departamento de Educación de Puerto Rico? Se contestó

con el instrumento A2, Instrumento utilizado para el análisis de información de las

destrezas motoras en el nivel de Prekínder en el Departamento de Educación de Puerto Rico

(ver apéndice 7). El mismo consiste en tres columnas, la primera columna menciona la

destreza motora identificada en los documentos, la segunda columna es para identificar con

el código correspondiente al documento y la tercera columna menciona en que nivel fue

identificada la destreza.

Para contestar la pregunta #3 ¿Cuáles destrezas motoras se desarrollan en la clase

de educación física en nivel Kínder según el Departamento de Educación de Puerto Rico?

Se utilizó el instrumento A3, Instrumento utilizado para el análisis de información de las

destrezas motoras en el nivel de Kínder en el Departamento de Educación de Puerto Rico

(ver apéndice 8). El mismo consiste en tres columnas, la primera columna menciona la

21

destreza motora identificada en los documentos, la segunda columna es para identificar con

el código correspondiente al documento y la tercera columna menciona en que nivel fue

identificada la destreza.

La pregunta #4 ¿Cómo se comparan las destrezas motoras en el Nivel Casa de

Niños con los niveles educativos de Prekínder y Kínder del Departamento de Educación de

Puerto Rico? Para contestar la última pregunta, se utilizó el instrumento A4, Instrumento

utilizado para el análisis y comparación de información de las destrezas motoras en el nivel

de Casa de Niños, Prekínder y Kínder en el Departamento de Educación de Puerto Rico

(ver apéndice 9). El mismo consiste en siete columnas, la primera columna menciona la

destreza motora identificada en los documentos de estudio, en las columnas dos, cuatro y

seis se mencionó si la destreza se asocia al nivel Casa de Niños, Prekínder o Kínder y en las

columnas tres, cinco y siete, se mencionan con que frecuencia esas destrezas son

mencionadas en los documentos estudiados en cada nivel antes mencionado.

22

CAPÍTULO IV

HALLAZGOS

Introducción

La investigación documental busca respuesta a partir de la indagación en

documentos (Paz, 2014). El objetivo de este estudio es identificar las destrezas motoras que

se desarrollan en la clase de educación física para los niveles de Casa de Niños en el

método Montessori, Prekínder y Kínder en el Departamento de Educación de Puerto Rico.

En este capítulo se presenta la información recopilada de los documentos estudiados. Los

documentos encontrados se resumen en tablas, para explicar, contrastar e informar sobre la

información recopilada. Esta investigación pretende servir de referencia literaria a los

educadores físicos en Puerto Rico.

Resultados y Análisis

Para la realización de este estudio y poder cumplir con los objetivos de este, se

crearon cuatro preguntas las cuales son vitales para esta investigación documental:

1. ¿Cuáles destrezas motoras se desarrollan durante la clase de educación física en

el Nivel Casa de Niños en el método Montessori?

2. ¿Cuáles destrezas motoras se desarrollan en la clase de educación física en nivel

Prekínder según el Departamento de Educación de Puerto Rico?

3. ¿Cuáles destrezas motoras se desarrollan en la clase de educación física en nivel

Kínder según el Departamento de Educación de Puerto Rico?

Tabla continúa…

23

4. ¿Cómo se comparan las destrezas motoras en el Nivel Casa de Niños con los

niveles educativos de Prekínder y Kínder del Departamento de Educación de

Puerto Rico?

A continuación, se detallan los documentos utilizados para la recopilación de las

destrezas motoras en la clase de educación física para los niveles de Casa de Niños,

Prekínder y Kínder. Se presentan los tipos de investigaciones, libros de texto y documentos

oficiales del Departamento de Educación de Puerto Rico trabajados junto a las

distribuciones porcentuales de los años de publicación y el país de procedencia. Como parte

de la organización de las investigaciones, se creó un instrumento donde se identificó cada

documento a analizar con un código numérico (ver apéndice 2). Este estudio documental se

basa en el análisis de 12 documentos que se desglosan en: 2 libros de texto, 3 documentos

oficiales del Departamento de Educación de Puerto Rico y 7 investigaciones. Los estudios y

documentos oficiales revisados datan del año 2009 hasta el año 2019, se escogieron algunos

libros de texto de años anteriores dada su riqueza y valor histórico en el tema bajo estudio.

Por otra parte, las investigaciones proceden de los siguientes países: Puerto Rico (3), Costa

Rica (2), Chile (1), Estados Unidos (4), España (1) y Ecuador (1).

Tabla 1

Tipos de documentos trabajados

Código de

documento

Libros de texto Documentos

oficiales de DEPR

Investigaciones

001 X

Continuación Tabla 1

24

Código de

documento

Libros de texto Documentos

oficiales de DEPR

Investigaciones

002 X

003 X

004 X

005 X

006 X

007 X

008 X

009 X

010 X

011 X

012 X

Esta tabla 1 muestra la cantidad de documentos utilizados para el análisis de esta

investigación documental y que tipo de documento es: libro de texto, documento oficial de

DEPR o investigaciones. Se trabajaron 2 libros de texto, 3 documentos oficiales de DEPR y

7 investigaciones.

La tabla 2 muestra la distribución porcentual por año de los documentos trabajados

en la investigación documental.

Tabla 2

Distribución porcentual por año de los documentos

25

Año Frecuencia Porciento

1912 1 8.3%

1914 1 8.3%

2000 1 8.3%

2002 1 8.3%

2011 1 8.3%

2013 1 8.3%

2014 1 8.3%

2015 1 8.3%

2016 3 25%

2017 1 8.3%

Total N= 12 100%

La tabla 2 presenta la frecuencia y la distribución porcentual de los años de la

documentación. Del año 2016 se utilizaron 3 documentos representando un 25% de la

muestra. De los años 1912, 1914, 2000, 2002, 2011, 2013, 2014, 2015 y 2017 se utilizó 1

documento por cada uno de los años representado un 8.3% de la muestra de estudio.

La tabla 3 presenta la distribución porcentual de los documentos utilizados en esta

investigación documental por país de procedencia.

Tabla 3

Distribución porcentual de documentos por país de procedencia

Tabla continúa…

26

País Frecuencia Porciento

Puerto Rico 3 25%

Estados Unidos 4 33%

Chile 1 8.3%

Ecuador 1 8.3%

Costa Rica 2 17%

España 1 8.3%

Total N= 12 100%

La tabla 3 resume, que un 25% de los documentos utilizados provienen de Puerto

Rico, un 33% de Estados Unidos, un 17% de Costa Rica y un 8.3% de cada uno de los

siguientes países: Chile, Ecuador y España.

La información recopilada en las tablas que se presentan antes, generalmente lo que

explican es el tipo de investigación, de qué región provienen y el año en el que fueron

publicadas.

La tabla 4 que se presenta a continuación, muestra el promedio de los niveles según

los documentos que se utilizaron para el análisis de esta investigación documental.

Tabla 4

Promedio de niveles en documentos analizados

Nivel Documentos f %

Casa de Niños 002, 003, 004, 005, 011, 012 6 50%

Prekínder 001, 005, 006, 007, 009, 010, 011 7 58%

Continuación Tabla 4

27

Nivel Documentos f %

Kínder 001, 005, 006, 007, 008, 009, 011 7 58%

Total N= 12 166%

La tabla 4 explica el promedio de los niveles educativos que se trabajó. En 6 (50%)

documentos se trabajó con el nivel de Casa de Niños y en 7 (58%) documentos los niveles

fueron los niveles Prekínder y Kínder.

Los hallazgos de esta investigación documental se presentarán por cada pregunta de

estudio mediante tablas y a través de la descripción de estos. La siguiente tabla 5 muestra

en detalle, los documentos que se utilizaron para contestar cada una de las preguntas de

estudio. Además, presenta la frecuencia y la distribución de los documentos trabajados para

cada una de las preguntas de investigación.

Tabla 5

Documentos utilizados para la contestación de las preguntas de estudio

Preguntas de estudio Documentos f %

Pregunta #1 002, 003, 004, 005, 011, 012, 6 50%

Pregunta #2 005, 011, 001, 006, 007, 009, 010 7 58%

Pregunta #3 001, 005, 011, 006, 007, 008, 009 7 58%

Pregunta #4 001, 002, 003, 004, 005, 006, 007, 008,

009, 010, 011, 012

12 100%

La tabla 5 explica cuantos documentos fueron utilizados para la contestación de

cada una de las preguntas de investigación. Para la pregunta #1 se utilizó un 50% de la

Tabla continúa…

28

muestra a diferencia que las preguntas #2 y #3 donde se utilizó u 58%. Se utilizó un 100%

de los documentos analizados para contestar la pregunta #4.

Primera pregunta de investigación: ¿Cuáles destrezas motoras se desarrollan durante la

clase de educación física en el Nivel Casa de Niños en el método Montessori?

Para la recopilación de información sobre la pregunta de investigación se creó el

instrumento R1 (ver apendice3), el cual se basó en organizar los documentos utilizados para

la investigación documental e identificar las destrezas motoras para el nivel de Casa de

Niños en el método Montessori.

A continuación, se presenta la tabla 6 de este estudio documental. La misma antes

mencionada, muestra específicamente las destrezas motoras desarrolladas en la clase de

educación física para el nivel de Casa de Niños en el método Montessori.

Tabla 6

Destrezas motoras en la clase de educación física para el nivel de Casa de Niños en el

método Montessori

Destreza Motora 002 003 004 005 011 012 f %

Caminar X X X X X 5 83%

Lanzar X X X X 4 66%

Saltar X X X X 4 66%

Equilibrio X X X 3 50%

Atrapar X X X 3 50%

Patear X X X 3 50%

Correr X X X 3 50%

Continuación Tabla 6

29

Destreza Motora 002 003 004 005 011 012 f %

Sentarse X X 2 33%

Galopar X X 2 33%

Rodar X X 2 33%

Escalar X X 2 33%

Brincar X X 2 33%

Levantarse X 1 16%

Bailar X 1 16%

Deslizar X 1 16%

Zancada X 1 16%

Batear X 1 16%

Rebotar X 1 16%

Trepar X 1 16%

Arrastrarse (reptar) X 1 16%

Arrodillarse X 1 16%

Marchar X 1 16%

La tabla 6 muestra que la destreza motora de caminar se menciona en 5 documentos

de 6, siendo la destreza más mencionada en los documentos analizados. Las destrezas de

saltar y lanzar fueron mencionadas en 4 de 6 documentos según lo mostrado en la tabla 6.

Por otro lado, en la tabla 6 se refleja que en 3 documentos de 6 las destrezas motoras a

desarrollar en la clase de educación física para el nivel antes mencionado es correr

equilibrio, atrapar y patear. En 2 de 6 documentos, se reflejó que las destrezas motoras de

sentarse, brincar, galopar, rodar y escalar son las que se deben desarrollar en la clase de

30

educación física para el nivel de Casa de Niños. En cuanto a las destrezas levantarse, bailar,

deslizar, zancada, batear, rebotar, trepar, arrastrarse arrodillarse y marchar se mencionan en

1 de los 6 documentos analizados.

Análisis pregunta #1: ¿Cuáles destrezas motoras se desarrollan durante la clase de

educación física en el Nivel Casa de Niños en el método Montessori?

Como parte del análisis de la primera pregunta de investigación se creó el

instrumento de análisis A1 (ver apéndice 6). El mismo se basó en identificar las destrezas

motoras para el nivel de Casa de Niños en la clase de educación física. Luego, se estableció

la cantidad de documentos que presentaban las destrezas motoras a desarrollar para el nivel

Casa de Niños en método Montessori y se presentó la frecuencia y porciento de esta

información.

De los 6 documentos revisados las destrezas motoras a desarrollar en la clase de

educación física para el nivel de Casa de Niños con un 66% lo fueron caminar y saltar. Con

un 50%, las destrezas motoras de correr y lanzar fueron mencionadas en los documentos

revisados. Eso muestra que las destrezas de caminar, saltar, correr y lanzar se mencionan en

más de un 50% de los documentos revisados para la recolección de información para este

estudio, estas son las destrezas motoras más mencionadas entre los documentos analizados

para esta pregunta. La destreza de caminar es una de las más importante dentro del método

Montessori, ya que los niños caminan dentro de los salones de clases frecuentemente

transportando los materiales que utilizaran para trabajar (Fushs, 2014). Por otro lado, las

destrezas motoras de equilibrio, galopar, rodar, atrapar y rodar se mencionaron en un 33%

de los documentos estudiados, solo se mencionaron en 2 de 6 documentos. Por último, las

destrezas motoras con 16%, el menor porciento representado, lo fueron levantarse, sentarse,

bailar, brincar, deslizar, zancada, batear, rebotar, escalar, trepar y arrastrarse. Estas últimas

31

destrezas motoras solo se mencionan en un documento, por lo tanto, son las destrezas que

menos se mencionan entre los documentos estudiados. Cabe mencionar que estos hallazgos

provienen de los 6 documentos estudiados para el nivel de Casa de Niños. Estos hallazgos

se discuten detalladamente en el capítulo V de esta investigación documental.

Segunda pregunta de investigación: ¿Cuáles destrezas motoras se desarrollan en la clase

de educación física en nivel Prekínder según el Departamento de Educación de Puerto

Rico?

Para llevar a cabo la recopilación de información sobre la segunda pregunta de

estudio, se creó el instrumento R2 (ver apéndice 4). Este instrumento, ayuda a identificar

las destrezas motoras para Prekínder en el Departamento de Educación de Puerto Rico. El

instrumento se trata en organizar los documentos utilizados para la investigación

documental e identificar las destrezas motoras para el nivel de Prekínder en el

Departamento de Educación de Puerto Rico.

La siguiente tabla 7 muestra específicamente las destrezas motoras a desarrollar en

la clase de educación física para el nivel de Prekínder en el Departamento de Educación de

Puerto Rico y la frecuencia en la que se mencionaron las destrezas motoras en los

documentos estudiados.

Tabla 7

Destrezas motoras en la clase de educación física para el nivel de Prekínder en el

Departamento de Educación de Puerto Rico

32

Destrezas

Motoras

001 005 006 007 009 010 011 f %

Saltar X X X X X X X 7 100%

Correr X X X X X X 6 86%

Lanzar X X X X X X 6 86%

Patear X X X X X 5 71%

Caminar X X X X X 5 71%

Equilibrio X X X 3 43%

Galopar X X X 3 43%

Brincar X X 2 29%

Rebotar X X 2 29%

Atrapar X X 2 29%

Rodar X 1 14%

Zancada X 1 14%

Batear X 1 14%

La tabla 7 muestra que la única destreza motora mencionada en la totalidad de los

documentos analizados (7) para la clase de educación física para Prekínder lo es saltar. Se

puede observar en la tabla que las destrezas de correr y lanzar son mencionadas en 6 de los

7 documentos. Por otro lado, en 5 de 7 documentos se mencionan las destrezas de caminar

y patear. Las destrezas de equilibrio y galopar son mencionadas en 3 de los 7 documentos

analizados. En 2 documentos de los 7, se observa en la tabla que mencionan las destrezas

motoras de brincar, atrapar y rebotar. Por último, en 1 de 7 documentos se mencionaron las

destrezas de rodar, zancada y batear.

33

Análisis pregunta #2 ¿Cuáles destrezas motoras se desarrollan en la clase de educación

física en nivel Prekínder según el Departamento de Educación de Puerto Rico?

Para analizar la información recopilada de los documentos de la segunda pregunta

de investigación se creó el instrumento de análisis A2 (ver apéndice 7). El mismo se basó

en identificar las destrezas motoras para Prekínder en la clase de educación física. Luego,

se estableció la cantidad de documentos que presentaban las destrezas motoras a desarrollar

para Prekínder del Departamento de Educación de Puerto Rico y se presentó la frecuencia y

porciento de esta información.

De los 7 documentos analizados la única destreza motora que fue mencionada en

todos los documentos con un 100% fue saltar. Con un 86% podemos observar que las

destrezas motoras encontradas en los documentos lo fueron correr y lanzar. Las destrezas

de caminar y patear fueron mencionadas en un 71% de los documentos analizados. Las

destrezas motoras de equilibrio y galopar fueron mencionadas en un 43% de los

documentos analizados. En un 29% de los documentos analizados las destrezas motoras

mencionadas lo fueron brincar, atrapar y rebotar. Las destrezas mencionadas en un 14 % de

los documentos lo fueron rodar, zancada y batear. Se observar que las destrezas mencionas

en más de un 50% de los documentos analizados lo fueron saltar, correr, lanzar, caminar y

patear, estas destrezas motoras son las más mencionadas dentro de los documentos

analizados.

En comparación con las destrezas para el nivel de Casa de Niño, según la tabla 6, se

puede observar que coinciden en más de un 50% de los documentos las destrezas motoras

de saltar, correr y lanzar, con las de Prekínder. Si comparamos ambos niveles, podemos

decir que esas destrezas son las más mencionadas e importantes a desarrollar para los

niveles de Casa de Niños y Prekínder. Por otro lado, las destrezas de zancada y batear

Tabla continúa…

34

coinciden entre ambos niveles como las menos mencionadas en los documentos para cada

nivel, siento mencionadas en 1 solo documentos de los analizados.

Tercera pregunta de investigación: ¿Cuáles destrezas motoras se desarrollan en la clase

de educación física en nivel Kínder según el Departamento de Educación de Puerto Rico?

Para la recopilación de información sobre la tercera pregunta de estudio, se creó el

instrumento R3 (ver apéndice 5). Este instrumento, ayuda a identificar las destrezas

motoras para Kínder en el Departamento de Educación de Puerto Rico. El instrumento se

trata en organizar los documentos utilizados para la investigación documental e identificar

las destrezas motoras para el nivel de Kínder en el Departamento de Educación de Puerto

Rico.

La tabla 8 muestra las destrezas motoras a desarrollar en la clase de educación física

para el nivel de Kínder en el Departamento de Educación de Puerto Rico, la frecuencia y el

porciento en el que se representan.

Tabla 8

Destrezas motoras en la clase de educación física para el nivel de Kínder en el

Departamento de Educación de Puerto Rico

Código de

documento

001 005 006 007 008 009 011 f %

Correr X X X X X X X 7 100%

Saltar X X X X X X 6 86%

Lanzar X X X X X X 6 86%

Caminar X X X X 4 57%

Continuación Tabla 8

35

Código de

documento

001 005 006 007 008 009 011 f %

Rebotar X X X X 4 57%

Galopar X X X 3 43%

Patear X X X 3 43%

Atrapar X X X 3 43%

Brincar X X 2 29%

Batear X X 2 29%

Rodar X X 2 29%

Skips X 1 14%

Equilibrio X 1 14%

Bailar X 1 14%

Zancada X 1 14%

Pedalear X 1 14%

Deslizar X 1 14%

Marchar X 1 14%

Se observa en la tabla 8 que la destreza motora mencionada en todos los

documentos analizados lo fue correr. Le siguen las destrezas de saltar y lanzar, siendo

mencionadas en 6 de los 7 documentos. Caminar y rebotar fueron mencionadas en 4 de 7

documentos analizados. En 3 de 7 documentos se mencionaron las destrezas motoras de

galopar, atrapar y patear. Las destrezas motoras de rodar, brincar y batear fueron

mencionadas en 2 de 7 documentos. Las destrezas motoras mencionadas en 1 documento de

7 lo fueron skips, equilibrio, bailar, zancada, pedalear, deslizar y marchar.

36

Análisis pregunta #3 ¿Cuáles destrezas motoras se desarrollan en la clase de educación

física en nivel Kínder según el Departamento de Educación de Puerto Rico?

Para analizar los documentos de la tercera pregunta de investigación se creó el

instrumento de análisis A3 (ver apéndice 8). El mismo se basó en identificar las destrezas

motoras para Prekínder en la clase de educación física. Luego, se estableció la cantidad de

documentos que presentaban las destrezas motoras a desarrollar para Prekínder del

Departamento de Educación de Puerto Rico y se presentó la frecuencia y porciento de esta

información.

De los 7 documentos analizados la destreza motora que fue mencionada en un 100%

de los documentos fue correr. Con un 86% podemos observar que las destrezas motoras

encontradas en los documentos lo fueron saltar y lanzar. Las destrezas de caminar y rebotar

fueron mencionadas en un 57% de los documentos analizados. Las destrezas motoras de

galopar, atrapar y patear fueron mencionadas en un 43% de los documentos analizados. En

un 29% de los documentos analizados las destrezas motoras mencionadas lo fueron rodar,

brincar y batear. Las destrezas mencionadas en un 14 % de los documentos lo fueron skips,

equilibrio, bailar, zancada, pedalear, deslizar y marchar. Se observar que las destrezas

mencionas en más de un 50% de los documentos analizados lo fueron correr, saltar, lanzar,

caminar y rebotar, por lo tanto, son las destrezas motoras más mencionadas entre los

documentos analizados.

Como se puede observar en las tablas 6 y 7 y en comparación con la información

recopilada en la tabla 8 se puede mencionar que las destrezas motoras más mencionadas, en

más de un 50% de los documentos analizados lo fueron caminar, saltar, correr y lanzar. La

37

destreza de patear fue mencionada en más de un 50% de documentos únicamente para el

nivel de Prekínder y rebotar para el nivel de Kínder.

Cuarta pregunta de investigación: ¿Cómo se comparan las destrezas motoras en el Nivel

Casa de Niños con los niveles educativos de Prekínder y Kínder del Departamento de

Educación de Puerto Rico?

Para la recopilación de información de la cuarta pregunta de estudio, se utilizaron

los instrumentos R1 (ver apéndice 3), R2 (ver apéndice 4) y R3 (ver apéndice 5), ya que los

mismos brindarían la información para poder analizar y contestar la pregunta 4 de esta

investigación documental. Los instrumentos se tratan de organizar los documentos

utilizados para la investigación documental e identificar las destrezas motoras para los

niveles de Casa de Niño en el método Montessori y Prekínder y Kínder del Departamento

de Educación de Puerto Rico.

La tabla 9 menciona todas las destrezas motoras encontradas en los 12 documentos

utilizados para llevar a cabo esta investigación documental. En la misma se identifican los

documentos codificados en los que se encontró las destrezas, a que nivel pertenece los

documentos y con que frecuencia se mencionó la destreza motora en los documentos por

nivel.

Tabla 9

Clasificación de destrezas motoras por documentos, nivel y frecuencia

Tabla continúa…

38

Destrezas motoras Códigos de

documentos

(Casa de Niños)

f Códigos de

documentos

(Prekínder)

f Códigos de

documentos

(Kínder)

f

Caminar 002, 003, 004,

005, 012

5 001, 005, 007,

009, 010

5 001, 005, 006,

007

4

Correr 005, 011, 012 3 001, 005, 006,

007, 010, 011

6 001, 005, 006,

007, 008, 009,

011

7

Levantarse 003 1

Sentarse 002, 003 2

Equilibrio 002, 003, 004 3 001, 009, 010 3 001 1

Bailar 003 1 001 1

Brincar 002, 004 2 001, 007 2 006, 007 2

Saltar 004, 005, 011,

012

4 001, 005, 006,

007, 009, 010,

011

7 001, 005, 006,

007, 008, 011

6

Galopar 004, 011 2 001, 006, 011 3 001, 008, 011 3

Deslizar 004 1 008 1

Rodar 005, 012 2 001 1 001, 006 2

Atrapar 002, 004, 011 3 001, 011 2 001, 008, 011 3

Continuación Tabla 9

39

Destrezas motoras Códigos de

documentos

(Casa de Niños)

f Códigos de

documentos

(Prekínder)

f Códigos de

documentos

(Kínder)

f

Lanzar 002, 005, 011,

012

4 001, 005, 006,

007, 010, 011

6 001, 005, 006,

007, 008, 011

6

Patear 002, 005, 011 3 001, 005, 007,

010, 011

5 005, 007, 008 3

Zancada 011 1 011 1 011 1

Batear 011 1 011 1 008, 011 2

Rebotar 011 1 006, 011 2 001, 008, 009,

011

4

Escalar 002, 012 2

Trepar 012 1

Arrastrarse (Reptar) 012 1

Skips 001 1

Pedalear 006 1

Marchar 002 1 008 1

Arrodillarse 002 1

Se observa en la tabla 9 el total de las destrezas identificadas en los documentos

analizados, el desglose de documentos en los que aparecen mencionadas las destrezas y la

frecuencia por cada nivel. La información recopilada muestra que las destrezas motoras

mencionadas en documentos para los tres niveles fueron: caminar, correr, equilibrio,

brincar, saltar, galopar, rodar, atrapar, lanzar, patear, zancada, batear y rebotar. Las

40

destrezas antes mencionadas se identificaron en los tres niveles, Casa de Niños, Prekínder y

Kínder, aunque la frecuencia varíe según el nivel. Por otro lado, las destrezas que solo

fueron mencionadas en 2 de los tres niveles fueron: bailar, deslizar y marchar. Es

importante mencionar que estas 3 destrezas motoras se encontraron en los documentos de

Casa de Niños y Kínder, ninguna fue encontrada en los documentos de Prekínder. Por

último, las destrezas mencionadas en 1 solo nivel fueron: levantarse, sentarse, escalar,

trepar, arrastrarse, skips, pedalear y arrodillarse. De esas 8 destrezas motoras, 6 fueron

identificadas para el nivel de Casa de Niños (levantarse, sentarse, escalar, trepar, arrastrarse

y arrodillarse) y 2 para el nivel de Kínder (skips y pedalear).

La tabla 10 refleja la cantidad total de destrezas motoras identificadas en los

documentos analizados por cada nivel, Casa de Niños, Prekínder y Kínder.

Tabla 10

Cantidad de destrezas motoras identificadas en los documentos analizados por nivel

Nivel Cantidad de destrezas encontradas

Casa de Niños 22

Prekínder 13

Kínder 18

Se observa en la tabla 10 que la totalidad de destrezas motoras para el nivel de Casa

de Niños en el método Montessori es superior, identificando 22 destrezas motoras, a los

niveles de Prekínder con 13 destrezas y Kínder con 18 destrezas motoras, del Departamento

de Educación de Puerto Rico.

41

Análisis pregunta #4 ¿Cómo se comparan las destrezas motoras en el Nivel Casa de Niños

con los niveles educativos de Prekínder y Kínder del Departamento de Educación de Puerto

Rico?

Para analizar los documentos para la cuarta pregunta se utilizó el instrumento A4, el

mismo sirve para el análisis y comparación de información de las destrezas motoras en el

nivel de Casa de Niños, Prekínder y Kínder en el Departamento de Educación de Puerto

Rico (ver apéndice 9). Este consiste en siete columnas, donde se mencionan las destrezas

motoras identificadas en los documentos de estudio, asociarlas al nivel Casa de Niños,

Prekínder o Kínder y mencionar con que frecuencia esas destrezas son mencionadas en los

documentos estudiados en cada nivel.

La totalidad de las destrezas identificadas para cada nivel fueron: Casa de Niños 22

destrezas, Prekínder 12 y Kínder 18. Para Casa de Niños se identificaron más destrezas que

en los otros dos niveles. Es importante mencionar que Casa de Niños en el método

Montessori equivale a Prekínder y Kínder en el Departamento de Educación de Puerto

Rico. Para los tres niveles las destrezas más mencionadas lo fueron caminar, correr, lanzar

y saltar. Estas cuatro destrezas motoras fueron mencionadas consistentemente entre los 12

documentos analizados para esta investigación. Por otro lado, hubo destrezas que solo

fueron mencionadas para un nivel en especificó, sin ser mencionadas en otro nivel. Las

destrezas motoras de levantarse, sentarse, escalar, trepar, arrastrarse y arrodillarse solo

fueron mencionadas para el nivel de Casa de Niños. Sin embargo, las destrezas de skips y

pedalear fueron mencionadas solo para el nivel de Kínder, el nivel de Prekínder no tuvo

destrezas motoras mencionadas únicamente para ese nivel.

42

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN DE LOS HALLAZGOS, IMPLICACIONES Y RECOMENDACIONES

Introducción

En este capítulo se presentan las conclusiones y las recomendaciones de esta

investigación documental, realizada como requisito para obtener el grado de maestría del

programa de Currículo y Enseñanza de Educación Física Elemental de la Universidad Ana

G. Méndez de Cupey, P.R. El propósito de este estudio documental fue identificar las

destrezas motoras que se desarrollan en la clase de educación física para los estudiantes del

nivel Casa de Niños en el método Montessori, Prekínder y Kínder del Departamento de

Educación de Puerto Rico y comparar las destrezas identificadas en el Nivel Casa de Niños,

Prekínder y Kínder. También, servirá como referencia de literatura para los participantes en

programas de preparación de maestros de educación física en Puerto Rico.

Para esta investigación se utilizaron 12 documentos: 2 libros de texto, 3 documentos

oficiales del Departamento de Educación de Puerto Rico y 7 investigaciones. Los

documentos proceden de Puerto Rico (3), Estados Unidos (4), Costa Rica (2), Chile (1),

Ecuador (1) y España (1). Estos 12 documentos analizados se basan desde el año 1912

hasta el año 2017, es importante mencionar que los documentos de 1912 y 1914 fueron

utilizados por su riqueza informativa relacionada con el tema a investigar. El énfasis en esta

investigación lo fue la población de Casa de Niños, niños entre las edades de 3 a 6 años

(Ponce, 2016), Prekínder, niños entre las edades de 3 a 4 años (DEPR, 2016) y Kínder,

niños entre las edades de 5 a 6 años (DEPR, 2016). Por lo tanto, los documentos analizados

muestran un rango de edad entre los 3 a 6 años. A continuación, se presentan los hallazgos,

43

las implicaciones y recomendaciones basadas en los resultados de esta investigación

documental.

Los hallazgos basados en los resultados del estudio se presentarán por cada una de

las preguntas de investigación:

Pregunta #1: ¿Cuáles destrezas motoras se desarrollan durante la clase de educación física

en el Nivel Casa de Niños en el método Montessori?

Hallazgos

Las destrezas motoras identificadas para el nivel de Casa de Niños fueron 22 según

los 6 documentos analizados para este estudio. Esto muestra que las destrezas motoras son

esenciales para el desarrollo del niño y su desempeño dentro y fuera de los salones de

clases. La enseñanza en la motricidad gruesa facilita que los niños lleguen a conocer su

propio cuerpo, para dominar un número variado de actividades corporales; es decir

caminar, correr, saltar, etc. (Bedoya & Cadena, 2013). Las destrezas más mencionadas en

los documentos lo fueron caminar, saltar, correr y lanzar (Montessori, 1912; Montessori,

1914; Fushs, 2014; Rodríguez & María, 2016; Monge, 2017; Bedoya & Cadena, 2013).

Fushs, 2014, resalta que la destreza de caminar es una importante para el desarrollo del

niño dentro y fuera de los salones de clases Montessori, ya que los estudiantes de este nivel

están en constante movimiento dentro de los salones. Por otra parte, las destrezas motoras

menos mencionadas en los documentos fueron: levantarse, bailar, deslizar, zancada, batear,

rebotar, trepar, arrastrarse, marchar y arrodillarse (Montessori, 1912; Montessori, 1914;

Fuchs, 2014; Monge, 2017; Beyoda & Cadena, 2013). Hay unas destrezas motoras que en

la totalidad de los documentos analizados solo fueron mencionadas para el nivel de Casa de

44

Niños esas fueron: levantarse, sentarse, trepar, escalar, arrastrarse y arrodillarse

(Montessori, 1912; Montessori, 1914; Beyoda & Cadena, 2013).

Implicaciones

1. Las destrezas motoras son necesarias para el desarrollo del niño dentro y fuera del

salón de clases. Esto implica que se debe trabajar detalladamente en el desarrollo de

las destrezas motoras de acuerdo con el nivel en el que el niño se encuentra.

2. En Puerto Rico hay 53 escuelas públicas Montessori o con proyectos Montessori a

nivel isla. Lo que implica que en cada uno de esos planteles hay un programa de

educación física donde se trabaja el aspecto motor de los estudiantes impactados en

la clase.

Recomendaciones

Instituto Nueva Escuela

• El Instituto Nueva Escuela (INE) es la institución educativa acreditada por

Montessori Acreditation Council for Teacher Education (MACTE) y American

Montessori Society (AMS) para preparar guías montessori en Puerto Rico. Deben

crear un curso introductorio en educación física en el método Montessori para los

educadores físicos que trabajan en escuelas bajo la filosofía Montessori.

Departamento de Educación de Puerto Rico

• Ofrecer adiestramientos y educación continua a educadores físicos que trabajan en

las escuelas públicas Montessori acerca de la filosofía y de cómo se puede

implementar el método en la clase de educación física.

Instituciones Educativas Universitarias de Puerto Rico

45

• Ofrecer cursos especializados en las etapas del desarrollo del niño según María

Montessori.

Pregunta #2: ¿Cuáles destrezas motoras se desarrollan en la clase de educación física en

nivel Prekínder según el Departamento de Educación de Puerto Rico?

Hallazgos

Para el nivel de Prekínder del Departamento de Educación de Puerto Rico se

identificaron 13. Uno de los objetivos del Departamento de Educación de Puerto Rico es

Fortalecer el aspecto físico y motor mediante actividades variadas dentro y fuera del salón

que fomenten el conocimiento, coordinación y control general del cuerpo, balance, vigor

físico, la percepción, el fortalecimiento de los músculos gruesos y finos y el uso de los

sentidos (DEPR, 2016).

En este nivel fue en el que menos destrezas motoras se identificaron según los

documentos analizados para esta investigación. Las destrezas más mencionadas en el nivel

de Prekínder fueron: caminar, correr, saltar y lanzar (DEPR, 2015; Rodríguez & María,

2016; Alvarado & Montero, 2002; DEPR, 2016; DEPR, 2000; Smith, 2011; Monge, 2017).

Esas destrezas son similares a las destrezas más mencionadas para el nivel de Casa de

Niños del método Montessori, por tal razón existe una semejanza en cuanto a cuáles

destrezas motoras son importante para estos niveles. Las destrezas menos mencionadas para

el nivel de Prekínder fueron: rodar, zancada y batear (DEPR, 2015; Monge, 2017). Las

destrezas de zancada y batear también aparecen como las menos mencionadas para el nivel

de Casa de Niños.

Implicaciones

46

1. En este nivel se identificaron menos destrezas motoras que en el nivel de Casa de

Niños y Kínder. Eso implica que se le debe dar más énfasis a este nivel para lograr

desarrollar las destrezas con un enfoque más directo.

Recomendaciones

Instituto Nueva Escuela

• Ampliar el ofrecimiento de cursos a personal docente que trabaje directamente con

el desarrollo motor del niño, utilizando como base las etapas de desarrollo del niño

de María Montessori.

• Crear cursos específicamente para el desarrollo motor del niño dentro y fuera del

ambiente.

Departamento de Educación de Puerto Rico

• Desarrollar programas de desarrollo motor para los niños de Prekínder en el

programa de educación física escolar.

• Contratar maestros especializados en este nivel de desarrollo.

Instituciones Educativas Universitarias de Puerto Rico

• Crear programas de preparación de maestros de educación física para la niñez

temprana.

• Dividir el bachillerato de educación física por niveles, para desarrollar maestros más

diestros por nivel, y no de forma general de Kínder a duodécimo grado.

Pregunta #3: ¿Cuáles destrezas motoras se desarrollan en la clase de educación física en

nivel Kínder según el Departamento de Educación de Puerto Rico?

Hallazgos

47

Para el nivel de Kínder se identificaron 18 destrezas motoras en total, luego de

analizar los documentos identificados para el nivel. El nivel de Kínder del DEPR se le

reconoce como el primer grado formal de la escuela elemental (DEPR, 2016). Por tal razón,

las destrezas a desarrollar en el ámbito físico del niño son más concretas y complejas que la

del nivel inferior, Prekínder.

Para este nivel las destrezas motoras más mencionadas fueron correr, saltar, lanzar,

caminar y rebotar (DEPR, 2015; Rodríguez & María, 2016; Smith, 2011; Alvarado &

Montero, 2002; Villouta et. Al, 2016; DEPR, 2016; Monge, 2017). Es evidente que las

destrezas de correr, saltar, lanzar y caminar son una variable común en los tres niveles

estudiados ya que la mayoría de los documentos coinciden con la importancia del

desarrollo de esas destrezas motoras en particular. Las destrezas motoras menos

mencionadas en los documentos estudiados fueron: equilibrio, bailar, deslizar, zancada,

skips, pedalear y marchar (DEPR, 2015; Villouta et. Al, 2016; Monge, 2017; Smith, 2011).

Estas destrezas solo se mencionaron en uno de los siete documentos analizados para este

nivel.

Se identificaron unas destrezas que, según los documentos, solo se desarrollan en el

nivel de Kínder, skips y pedalear (DEPR, 2015; Smith, 2011), estas destrezas solo se

identificaron en los documentos para el nivel de Kínder, no fueron mencionadas en los

otros dos niveles a estudiar.

Implicaciones

1. Las destrezas de correr, caminar, saltar y lanzar son variables constantes en los

documentos para los tres niveles estudiados. Eso implica que se le debe dar mayor

énfasis a dichas destrezas motoras y ser pieza fundamental para el desarrollo de los

niños ya sea en el nivel de Casa de Niños, Prekínder o Kínder.

48

Recomendaciones

Instituto Nueva Escuela

• Aportar a la creación de un currículo educativo para la clase de educación física

basado en el método Montessori.

Departamento de Educación de Puerto Rico

• Crear proyectos enfocados en el desarrollo motor del niño por etapas de desarrollo.

• Incluir clases de educación física para el método Montessori en la creación de

currículos y estándares y expectativas del DEPR.

Instituciones Educativas Universitarias de Puerto Rico

• Brindar cursos educativos enfocados en el método Montessori.

• Incluir en los ofrecimientos académicos para los futuros educadores fiscos clases de

desarrollo motor por etapas de desarrollo basados en el método Montessori.

Pregunta #4: ¿Cómo se comparan las destrezas motoras en el Nivel Casa de Niños con los

niveles educativos de Prekínder y Kínder del Departamento de Educación de Puerto Rico?

Hallazgos

Para el nivel de Casa de Niño se identificaron 22 destrezas motoras, para el nivel de

Prekínder 13 y para Kínder 18. Es evidente el dominio en cantidad, de las destrezas

motoras que se identificaron en los documentos para el nivel de Casa de Niño en el método

Montessori. Las destrezas que coincidieron en la mayoría de los documentos estudiados

para los tres niveles fueron correr, caminar, lanzar y saltar, dándole un énfasis primordial y

siendo estas las más desarrolladas para esos niveles. Sin embargo, rebotar fue una destreza

que predomino en el nivel de kínder como una de las más mencionadas en los documentos

para ese nivel.

49

Por otro lado, en el nivel de Casa de Niños se identificaron destrezas que no son

mencionadas ni en Prekínder ni Kínder, levantarse, sentarse, escalar, trepar, arrastrarse y

arrodillarse. Fuchs (2014), explica y detalla la importancia de estas destrezas para Casa de

Niños. En los salones Montessori el niño esta en constante movimiento, transportando

materiales, manipulando materiales, caminando conscientes de lo que les rodea. Eso explica

lo importante que es desarrollar estas destrezas para este nivel, ya que, para llevar a cabo

sus tareas rutinarias dentro del salón de clases, son esenciales.

El nivel de Prekínder no reflejo en los documentos, destrezas motoras para ese

nivel. Kínder, al contrario, reflejo que las destrezas de skips y pedalear son mencionadas

exclusivamente en ese nivel y no en los demás.

Implicaciones

1. Para el nivel de Casa de Niños hay destrezas motoras exclusivas para ese nivel que

son importante desarrollar. Eso implica que se deben trabajar y fortalecer para

desarrollar las destrezas motoras que los niños necesitan para su convivencia y

tareas cotidianas dentro de los salones Montessori.

2. Los niveles de Prekínder y Kínder del Departamento de Educación de Puerto Rico

equivalen a Casa de Niños en el método Montessori. Eso implica que las destrezas

identificadas para el método Montessori pueden ser desarrolladas en los niveles de

Prekínder y Kínder, ya que hay similitud en edades.

Recomendaciones

Instituto Nueva Escuela

• Desarrollar álbum o currículo Montessori para la clase de educación física.

50

• Crear cursos educativos dirigidos específicamente para el desarrollo motor de los

niños por etapas y para los maestros de educación física en las escuelas bajo la

filosofía Montessori.

Departamento de Educación de Puerto Rico

• Brindar herramientas y materiales necesarios para el desarrollo motor en las

escuelas de Puerto Rico.

• Emplear maestros especializados en los niveles a enseñar, para que el desarrollo del

alumno sea uno efectivo y exitoso.

Instituciones Educativas Universitarias de Puerto Rico

• Crear cursos específicos a nivel bachillerato para cada nivel y etapa de desarrollo.

• Eliminar la certificación de bachillerato de K-12 e implementar el bachillerato por

niveles de desarrollo.

• Crear cursos implementando el método Montessori en las clases de preparación para

maestros.

• Brindar oportunidad de hacer práctica docente en instituciones bajo el método

Montessori, implementando la filosofía Montessori.

51

REFERENCIAS

Alarcón, E. (2016). Influencia Del Método Montessori En Educación Física Y

Salud (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE).

Alirio, Á., Africano, B., Febres, M., & Carrillo, T. (2016). Una aproximación a las

pedagogías alternativas. Educere, 21(66).

Alvarado, M., & Montero, M. (2002). Instrumentos de evaluación del desarrollo

motor. Revista Educación, 26(1), 155-168.

Avilés, Á. (2009). La escuela nueva y los espacios para educar. Revista Educación y

pedagogía, 21(54), 103-125.

Bedoya, Y., & Cadena, M. (2013). La estimulación en el desarrollo de la motricidad

gruesa en los niños de primer año de educación general básica “maría montessori”

de la ciudad de ibarra; propuesta alternativa (Bachelor's thesis).

Caniuqueo, A., Hernández, C., Troyano, A., Riquelme, D., Vargas, A., Vargas, R. y

Fernández, J. (2018). Representaciones sociales: el significado de la educación física

para los estudiantes de esa disciplina. Revista Electrónica de Investigación Educativa,

20(1), 104-111. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1497

Cano, M. (2017). Metodología Montessori y habilidades lingüísticas.

Departamento de Educación de Puerto Rico (2000). Estándares de excelencia: programa

de educación física. Puerto Rico.

Departamento de Educación de Puerto Rico (2015). Programa de educación fisica:

Estándares de contenido y expectativas de grado. Puerto Rico.

Departamento de Educación de Puerto Rico (2016). Marco curricular: programa de

educación física. Puerto Rico.

52

Díaz, A. & Hernández, R. (2015). Constructivismo y aprendizaje significativo.

Figueroa, B. (2017). Las destrezas motoras en la Digrafía de niños de 4-5 años de

edad (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación).

Fuchs, M. (2014). Movement matters: Observing the benefits of movement

practice. Montessori life, 26(4), 30.

Giménez, A., López-Téllez, G., & Sierra, B. (2009). Competencias básicas: sobre la

exclusión de la competencia motriz y las aportaciones desde la Educación

Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (16),

51-57.

Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia

Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233.

Instituto Nueva Escuela (n.d.). Retrieved October 3, 2018, from

http://www.inepr.com/cursos.html

Jewett, A. y Bain, L. (1985). The curriculum process in Physical Education.

USA:W.M.L.Brown Publishers.

Jewett, A. y Mullan, M. (1976). Curriculum process in Physical Education. Teaching and

Learning. Washington, DC: American Alliance for Health, Physical Education and

Recreation.

López, K. (2019). Aumentan a 53 las escuelas públicas Montessori en Puerto Rico. El

Nuevo Día. Retrieved from

https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/aumentana53lasescuelaspublica

smontessorienpuertorico-2511220/

53

Monge, A. (2017). Comparación del desarrollo motor grueso entre estudiantes de 4-5 años

de un centro tradicional y de un centro Montessori.

Montessori, M. (1912). The Montessori Method.

Montessori, M. (1914). El manual personal de la Dra. Montessori. Estados Unidos:

Complejo Educativo de Desarrollo Integral.

Montessori, M. (2013). El método montessori. Jogjakarta: Pustaka Pelajar.

Morán, F., Arguello, Y., & Sánchez, V. (2010). Tipos de investigacion. ESPAÑA.

Obregón, N. (2006). Quién fue María Montessori. Contribuciones desde Coatepec, (10),

149-171.

Paz, G. (2014). Metodología de la Investigación. Grupo Editorial Patria.

Ponce, N. (2016). En Búsqueda De La Libertad Y La Construcción Del Conocimiento. Un

Acercamiento Al Método Montessori. Caracterización de Modelos Escolares. Una

mirada objetiva, 137.

Rodríguez, P., & María, C. (2016). Estudio comparativo sobre estimulación temprana entre

el método Montessori y el Tradicional, en niños de dos años y medio a tres años.

Roldan, C. (2018) Un vistazo al método Montessori y su impacto en Puerto Rico. El Nuevo

Día. Recuperado de http://www.pordentro.pr/familia-y-crianza/nota/independencia-

en-el-aprendizaje/

Santerini, M. (2013). Grandes de la educación: María Montessori. Padres y

Maestros/Journal of Parents and Teachers, (349).

Smith, J. (2011). Desarrollo de las destrezas motoras: juegos de psicomotricidad de 18

meses a 5 años (Vol. 67). Narcea Ediciones.

54

Súarez, D., Pineda, M., Pineda, A., & Hurtado, J. (2015). Investigación documental sobre

calidad de la educación en instituciones educativas del contexto

iberoamericano. Entramados: educación y sociedad, (2), 107-124.

Sutarman, Tjahjono, H., & Hamami, T. (2017) The Implementation of Holistic Education

in Muhammadiyah’s Madrasah Indonesia. Dinamika Ilmu, 17(2), 191-203. Retrieved

from https://search-ebscohost-com.librarylogin-

um.suagm.edu/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ1163307&site=ehost-live

Ternera, L., Acevedo, P., Ricaurte, K., & Pacheco, N. (2011). Características del desarrollo

motor en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 14(25), 76-89.

Villouta, P., Muñoz, J., Huerta, D., Cofré, C., & Peña, F. (2016). Efectos en el desarrollo

motor de un programa de estimulación de habilidades motrices básicas en escolares

de 5º año básico de colegios particulares subvencionados del gran

Concepción. Ciencias de la Actividad Física, 17(1), 29-38.

55

APÉNDICES

56

APÉNDICE 1

INSTRUMENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE ARTÍCULOS

INVESTIGATIVOS

57

APÉNDICE 1

Instrumentos para la organización de artículos investigativos

Autores Año Lugar Tipo de destrezas motoras Resultados

58

APÉNDICE 2

REGISTRO DE DOCUMENTOS

59

APÉNDICE 2

Registro de documentos

Código de

investigación

Autores Año Lugar Nivel

001 Departamento de

Educación de Puerto Rico

2015 Puerto Rico Prekínder y Kínder

002 Montessori, M. 1912 Casa de Niños

003 Montessori, M. 1914 Estados

Unidos

Casa de Niños

004 Fuchs, M. 2014 Estados

Unidos

Casa de Niños

005 Rodríguez, P., & María,

C.

2016 Costa Rica Casa de Niños,

Prekínder y Kínder

006 Smith, J. 2011 Estados

Unidos

Prekínder y Kínder

007 Alvarado, M. & Montero,

M.

2002 Costa Rica Prekínder y Kínder

008 Villouta, P., Muñoz, J.,

Huerta, D., Cofré, C., &

Peña, F.

2016 Chile Kínder

009 Departamento de

Educación de Puerto Rico

2016 Puerto Rico Prekínder y Kínder

60

010 Departamento de

Educación de Puerto Rico

2000 Puerto Rico Prekínder

011 Monge, A. 2017 España Casa de Niños,

Prekínder y Kínder

012 Bedoya & Cadena 2013 Ecuador Casa de Niños

61

APÉNDICE 3

INSTRUMENTO R1: INSTRUMENTO UTILIZADO PARA LA RECOPILACIÓN

DE INFORMACIÓN DE LAS DESTREZAS MOTORAS EN LA CLASE DE

EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL DE CASA DE NIÑOS EN EL MÉTODO

MONTESSORI

62

APÉNDICE 3

INSTRUMENTO R1

Instrumento utilizado para la recopilación de información de las destrezas motoras en

la clase de educación física en el nivel de Casa de Niños en el método Montessori

Código de documento Destreza Motora Tipo de destreza motora

63

APÉNDICE 4

INSTRUMENTO R2: INSTRUMENTO UTILIZADO PARA LA RECOPILACIÓN

DE INFORMACIÓN DE LAS DESTREZAS MOTORAS PARA LA CLASE DE

EDUACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL DE PREKÍNDER EN EL DEPARTAMENTO

DE EDUCACIÓN DE PUERTO RICO

64

APÉNDICE 4

INSTRUMENTO R2

Instrumento utilizado para la recopilación de información de las destrezas motoras

para la clase de eduación física en el nivel de Prekínder en el Departamento de

Educación de Puerto Rico

Código de documento Destreza Motora Tipo de destreza motora

65

APÉNDICE 5

INSTRUMENTO R3: INSTRUMENTO UTILIZADO PARA LA RECOPILACIÓN

DE INFORMACIÓN DE LAS DESTREZAS MOTORAS PARA LA CLASE DE

EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL DE KÍNDER EN EL DEPARTAMENTO DE

EDUCACIÓN DE PUERTO RICO

66

APÉNDICE 5

INSTRUMENTO R3

Instrumento utilizado para la recopilación de información de las destrezas motoras

para la clase de educación física en el nivel de Kínder en el Departamento de

Educación de Puerto Rico

Código de documento Destreza Motora Tipo de destreza motora

67

APÉNDICE 6

INSTRUMENTO A1: INSTRUMENTO UTILIZADO PARA EL ANÁLISIS DE

INFORMACIÓN DE LAS DESTREZAS MOTORAS EN EL NIVEL DE CASA DE

NIÑOS EN EL MÉTODO MONTESSORI

68

APÉNDICE 6

INSTRUMENTO A1

Instrumento utilizado para el análisis de información de las destrezas motoras en el

nivel de Casa de Niños en método Montessori

Destreza Motora Código de

documento

Nivel

69

APÉNDICE 7

INSTRUMENTO A2: INSTRUMENTO UTILIZADO PARA EL ANÁLISIS DE

INFORMACIÓN DE LAS DESTREZAS MOTORAS EN EL NIVEL DE

PREKÍNDER EN EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE PUERTO RICO

70

APÉNDICE 7

INSTRUMENTO A2

Instrumento utilizado para el análisis de información de las destrezas motoras en el

nivel de Prekínder en el Departamento de Educación de Puerto Rico

Destreza Motora Código de

documento

Nivel

71

APÉNDICE 8

INSTRUMENTO A3: INSTRUMENTO UTILIZADO PARA EL ANÁLISIS DE

INFORMACIÓN DE LAS DESTREZAS MOTORAS EN EL NIVEL DE KÍNDER

EN EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE PUERTO RICO

72

APÉNDICE 8

INSTRUMENTO A3

Instrumento utilizado para el análisis de información de las destrezas motoras en el

nivel de Kínder en el Departamento de Educación de Puerto Rico

Destreza Motora Código de

documento

Nivel

73

APÉNDICE 9

INSTRUMENTO A4: INSTRUMENTO UTILIZADO PARA EL ANÁLISIS Y

COMPARACIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS DESTREZAS MOTORAS EN EL

NIVEL DE CASA DE NIÑOS, PREKÍNDER Y KÍNDER EN EL DEPARTAMENTO

DE EDUCACIÓN DE PUERTO RICO

74

APÉNDICE 9

INSTRUMENTO A4

Instrumento utilizado para el análisis y comparación de información de las destrezas

motoras en el nivel de Casa de Niños, Prekínder y Kínder en el Departamento de

Educación de Puerto Rico

Destreza

Motora

Casa de Niños F Prekínder F Kínder F