universidad "alonso de ojeda"

29
Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial

Upload: zizi

Post on 28-Jan-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA". Facultad de Ingenieria Escuela de Ingenieria Industrial. Estrategias técnicas de Protección y Calidad. Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial. UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA". 1. OBJETIVO GENERAL: - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

Profesor: Ing. Franklin Castellano

Esp. en Protección y Seguridad Industrial

Page 2: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

1. OBJETIVO GENERAL:Estudiar la aplicación de estrategias técnicas para la prevención de riesgos laborales y ambientales, así como la aplicación de planes para asegurar la calidad de los servicios o productos que generan las organizaciones. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:Identificar los riesgos asociados a las actividades laborales, así como las técnicas de análisis y evaluación de los mismos. Conocer los elementos necesarios para la prevención y control de riesgos laborales y ambientales Estudiar los elementos para la elaboración y aplicación de planes de emergencias operacionales y ambientales. Analizar los fundamentos normativos para la elaboración y aplicación de planes de calidad según la norma ISO 10005-2005

Page 3: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

UNIDAD I: IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE RIESGOS:

UNIDAD II: PLANES DE PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS

UNIDAD III: PLANES DE EMERGENCIA

UNIDAD IV: PLANES DE CALIDAD

CONTENIDO PROGRAMATICO

Page 4: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Semanas Unidades Instrumentos de Evaluación Peso

1 - 4 1Prueba escrita.Taller

20%

5 – 9 2Trabajo de InvestigaciónExposiciónTaller.

40%

10 – 12 3 y 4Trabajo de InvestigaciónExposiciónTaller

40%

Page 5: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

• INTRODUCCION

ETAPAS DE LA PlANIFICACION PREVENTIVA

Técnicas analíticas de Protección y Calidad

Técnicas Operativas de Protección y Calidad

Técnicas Reactivas de Protección y Calidad

Identificación de Riesgos, impactos o aspectos ambientales y no conformidades (Inspección, Monitoreo y Prueba)

Evaluación de Riesgos o no conformidades (Tolerable, Reducible, No tolerable)

Control De Riesgos laborales y ambientales, aplicación de acciones preventivas y correctivas

Planes de emergencia y contingencia, Planes de calidad

Page 6: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

• UNIDAD I: IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE RIESGOS:• Definición de riesgo. Clasificación de riesgo (Físicos, Químicos, Biológicos,

Disergonomico, psicosociales).

• Técnicas de Identificación de riesgos (Inspecciones técnicas).

• Análisis de riesgos y peligros. (ART, APP, Matriz de riesgos)

Contenido

Page 7: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

Definiciones Básicas

• PELIGRO: • Es una condición que tiene el potencial de causar daños a los seres

humanos, propiedades, ambiente o una combinación de estos

• RIESGO: • Es una medida de la probabilidad de ocurrencia de un accidente y la

magnitud de sus consecuencias.

Page 8: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

• La empresa debe tomar las medidas necesarias para el reconocimiento, evaluación y control de los riesgos ocupacionales, potenciales o presentes asociados a una actividad laboral

• Los ambientes de trabajo deben ser analizados en cuanto a procesos, materiales, equipos, productos, horarios de trabajo y numero de trabajadores expuestos.

Ambiente De

trabajo

Personal Especializado Estudios

Riesgos a La salud y seguridad

Eliminar o controlar

IDENTIFICACION DE RIESGOS

Page 9: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

RIESGOS QUIMICOS

• Gases

• Vapores

• Polvos

• Humos

Riesgos generados por contaminación debido a la exposición durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento y uso de productos químicos, que pueden provocar efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos sobre la salud de las

personas.

Presentación

• Inhalación

• Contacto

• Ingestión

Tipo de Exposición

Page 10: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

RIESGOS FISICOS

• Sobrepresión• Iluminación• Temperaturas extremas• Vibración• Ruido• Radiaciones Ionizantes/No ionizantes

Representa un intercambio brusco de energía entre el trabajador y el ambiente , en una proporción o velocidad mayor de la que el organismo es capaz de soportar, implica también la energía del movimiento y contacto de los cuerpos

• Atrapado por/contra/entre• Caídas nivel/desnivel• Contacto con: electricidad /Objetos

cortantes/Objetos punzo penetrantes.• Golpeado por/contra

Riesgos Físicos por energía

Riesgos Físicos por contacto o movimiento

Page 11: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

RIESGOS BIOLOGICOS

• Organismos vivos: Bacterias, virus, hongos, parásitos, mosquitos, cucarachas, ratas, entre otros.

• Derivados animales o vegetales: derivados dérmicos; anexos cutáneos como pelo, pluma; líquidos biológicos como orina sangre; excrementos; larvas de invertebrados;

restos de vísceras, entre otros.

Estos se refieren a los agentes infecciosos que pueden representar un riesgo potencial

para la salud y bienestar del hombre.

Page 12: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

RIESGOS DISERGONOMICOS

Estos se refieren a las características de diseño y condiciones de los puestos de

trabajo, que pueden afectar la salud y bienestar del hombre.

Tipos de riesgos Disergonomico

• Posturas incomodas de trabajo• Movimientos repetitivos• Fuerza excesiva (Sobreesfuerzo)• Tensión mecánica• Condiciones ambientales incomodas (ruido,

temperatura, iluminación, ventilación, vibración, olores, entre otros)

Consecuencias de los riesgos Disergonomico

• Incomodidad laboral

• Enfermedades y/o lesiones musculo esqueléticas

Page 13: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

Condiciones psicológicas (preocupaciones, estrés, falta de concentración) del trabajador determinadas por el ambiente de trabajo o el área social donde el mismo se desenvuelve (Familia, circulo social, entre otros).

Riesgos Psicosociales

Tipos de riesgos Psicosociales

• Presión Laboral• Exceso de horas extras de trabajo• Desconocimiento del trabajo• Comunicación inadecuada• Problemas económicos, sociales, familiares• Supervisión inadecuada

•Estrés

•Falta de concentración,

•Preocupaciones

•Enfermedades mentales

•Causa de otros tipos de accidentes

Consecuencias comunes

Page 14: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

Riesgos ambientales: Es la probabilidad de afectación al ambiente medida en la frecuencia de exposición y la magnitud de sus consecuencias

Aspecto ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente NOTA Un aspecto ambiental significativo tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.

Impacto ambiental; cualquier cambio en el medio ambiente ya sea adverso o beneficioso, resultante total o parcialmente de los

aspectos ambientales de una organización.

Riesgos ambientales

Aspectos

Impactos

Page 15: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

IDENTIFICACION DE RIESGOS

INSPECCIÓN, MONITOREO Y PRUEBA

INSPECCIÓN: Acción de revisión exhaustiva de un área, proceso, instalación, personal o suceso, es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista

MONITOREO: es la acción y efecto de monitorear, el verbo que se utiliza para nombrar a la supervisión o el control a través de un monitor. Por extensión, el monitoreo es cualquier acción de este tipo, más allá de la utilización de un monitor

PRUEBA: es la acción utilizada para demostrar, verificar o validar un hecho, una tesis o teoría, es sinónimo de experimentar

Page 16: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

INSPECCIONES DE SIAHO

Por inspección SIAHO se entiende la actividad mediante la cual se IDENTIFICAN y LOCALIZAN los diferentes factores de riesgo presentes en las áreas de trabajo de la empresa, para luego seleccionar las alternativas de control apropiadas, antes de que se presenten los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

INSPECCIÓN SIAHO

MONITOREO Y PRUEBA DE SEGURIDAD

El monitoreo de seguridad consiste en la vigilancia continua de las condiciones ambientales de una instalación, área de trabajo o equipo para detectar la presencia o aparición de un riesgo realizada generalmente con un equipo o instrumento especial (Detector de gas, Sonómetro, dosímetro, entre otros)

La prueba es la comparación de los parámetros obtenidos mediante el monitoreo con los valores permisibles por leyes, normas o procedimientos.

Page 17: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

TECNICAS DE INSPECCION

1. INSPECCIÓN GENERAL SISTEMÁTICA

Esta modalidad de inspección requiere de una preparación previa y conocimientos sobre qué y dónde se van a buscar los factores de riesgo.

Instrumentos a utilizar

La lista de verificación de factores de riesgo

Formato de inspección para consignar los factores de riesgo hallados

Tabla de valoración subjetiva del grado de peligro

Puede ser realizada según las necesidades en todas las áreas o instalaciones

de la empresa, o en una sección de esta

INSPECCIONES DE SIAHO

Page 18: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

TECNICAS DE INSPECCION

2. INSPECCIÓN PUNTUAL O ESPECIFICA

Es mas especializada que la anterior pues busca identificar factores de riesgos en equipos o áreas criticas

Instrumentos a utilizar

La lista de verificación de factores de riesgo

Formato de inspección para consignar los factores de riesgo hallados

Tabla de valoración subjetiva del grado de peligro

Se realiza en áreas, equipos, o puntos críticos de una instalación

INSPECCIONES DE SIAHO

Page 19: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

EVALUARCRITICIDAD DEL

RIESGO

TOLERABLE: Se puede trabajar con el riesgo. Ya que esta controladoREDUCIBLE: Se debe reducir el riesgo aplicando medidas de control NO TOLERABLES: No se puede trabajar

EVALUACION DE RIESGOS

La evaluación del riesgo resulta de la comparación de los resultados de la identificación y medición de los parámetros de este con los valores permitidos por leyes y/o normas, o como consecuencia de considerar su probabilidad de ocurrencia, su frecuencia de exposición y consecuencias

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS

Page 20: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS

• Análisis cuantitativo de Riesgos

• Riesgo = Frecuencia de Ocurrencia x Consecuencias• Frecuencia de ocurrencia= Probabilidad de ocurrencia x Frecuencia de exposición • Ejemplo: Al cruzar la calle

Puntos Claves

1. Es cuantitativo

2. Es en función de la probabilidad de ocurrencia de un evento y las consecuencias de este

Page 21: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS

Consiste en valorar los riesgos de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia, la exposición del personal y las consecuencias que estos pueden originar.

PROBABILIDAD EXPOSICION CONSECUENCIAS

Improbable, nunca haocurrido

1

Difícil, ha ocurrido al menos una vez

2

Ha ocurrido más de 2 veces

3

4

5

Ocurre ocasionalmente

Ocurre frecuentemente

Una vez al año 1

Una vez al mes 2

Una vez a la semana 3

4

5

Una vez al día

Mas de una vez al día

Daños materialesinsignificantes 1

Posibles lesiones leves y/o daños materiales

mínimos 2

3

4

5

Posibles lesiones severasy/o daños materiales

críticos y/o dañosambientales mínimos

Posibles lesiones gravesy/o daños materiales

mayores y/o dañosambientales severos

Posibles fatalidadesy/o daños materiales

catastróficos y/o dañosambientales extensos

Fuente: Lees 1990

Page 22: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS

CLASE FRECUENCIA (Veces/año) FACTOR

ALTA F > 10-2 10

BAJA 10-2 > F > 10-4 6

MUY BAJA 10-4 > F > 10-6 3

RARA 10-6 > F < 10-8 1

MUY RARA 10-8 > F 0.1

PROBABILIDAD

Fuente: Brooks 1994

Page 23: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS

CLASE DESCRIPCION FACTOR

CONTINUA- Manejo del producto 8760 h/a

10

FRECUENTE 6

OCASIONAL 3

POCO USUAL 1

RARA 0.5

EXPOSICION

- Exposición de 24 h/d

- Manejo o Exposición diaria solo fracciones de 8 h/d

- Manejo o Exposición semanal o fracciones menores de 40 h/s

- Manejo o Exposición mensual o fracciones menores de 40 h/m

- Manejo o Exposición eventual o circunstancial

Fuente: Brooks 1994

Page 24: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS

ACCIDENTE DESCRIPCION FACTOR

SERIOS- “0” Afectado graves

7

SEVEROS 20

MAYORES 40

CATASTROFICOS 100

CONSECUENCIAS

- “0” Lesionados- Daños materiales

COSTO(MM$)

- Afectado graves < 3 personas- Lesionados < 10 personas- Daños materiales

< 1

1 a 5

5 a 10

> 10

- Afectado graves 4 a 10 personas- Lesionados entre 10 a 50- Daños materiales

- Afectado graves > 10 personas- Lesionados > 50 personas- Daños materiales

Fuente: Brooks 1994

Page 25: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

EVALUACION DE RIESGOS

R= F x CR= RiesgoF= Frecuencia de ocurrenciaC= Consecuencia

Las empresas pueden establecer sus propios rangos o niveles de la frecuencia y la consecuencia, y de esta forma establecer la tolerancia o ponderación de los riesgos

FRECUENCIA CONSECUENCIA

Baja 1 Leve 1

Media 3 Severa 3

Alta 5 Grave 5

TOLERANCIA

Tolerable 1- 3

Reducible 5 - 9

No tolerable 15 - 25

Page 26: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

MATRIZ DE RIESGOS

SEVERO MAYOR CATASTROFICO

RIESGO INTOLERABLE

RIESGO REDUCIBLE

RIESGOMINIMO

TOLERABLE

FatalidadesLesionesLucro cesanteDaño Ambiental

Daños Materiales

10-8

10-1

Entre 1 y 10 Entre 11 y 50 Mas de 50Entre 10 y 100 Entre 101 y 500 Mas de 500Entre 1 y 30 días Entre 31 y 90 días Mas de 90 díasReversible 1 a 5 años Reversible > 5 años Irreversible

Hasta 100 MMU$ Entre 101 y 500 MMU$ Mas de 500 MMU$

Page 27: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

Ejercicio: En un trabajo de soldadura, se lograron identificar los siguientes riesgos:

  Frecuencia exposición Consecuencias

Riesgo A M B G S L

Golpes X X

Atrapado X X

Contacto con Superf. Calientes X X

Contacto con Objetos Cortantes X X

Contacto con Objetos Punzantes X X

Caídas nivel X X

Exposición Radiac. No ionizantes X X

Explosión/Incendio X X

Exposición vapores X X

Alta Temperatura X X

Posturas X X

Horario de trabajo X X

Page 28: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

Riesgo Frecuencia Consecuencia Tolerancia (criticidad)

Golpes Media (3) Leve (1) (3) Tolerable

Atrapado Media (3) Leve (1) (3) Tolerable

Contacto con Superf. Calientes Alta (5) Grave (5) (25) No Tolerable

Contacto con Objetos Cortantes Media (3) Severa (3) (9) Reducible

Contacto con Objetos Punzantes Media (3) Severa (3) (9) Reducible

Caídas nivel Baja (1) Leve (1) (1) Tolerable

Exposición Radiac. No ionizantes Alta (5) Severa (3) (15) No Tolerable

Explosión/Incendio Alta (5) Grave (5) (25) No Tolerable

Exposición vapores Alta (5) Severa (3) (15) No Tolerable

Alta Temperatura Alta (5) Severa (3) (15) No Tolerable

Posturas Baja (1) Severa (3) (3) Tolerable

Horario de trabajo Media (3) Severa (3) (9) Reducible

Page 29: UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

5 15 25

3 9 15

1 3 5

Frecuencia

Alta

Media

Baja

Leve Severa Grave

Consecuencia

ExpInc

Cont c AT

ExpVap

ExpRad no IonzExpAltT

Cont c/ob CrtCont c/ob pun

Horario

GolpesAtrapado

posturasCaidas