universidad agraria del ecuador facultad de … · 2017-09-13 · elaboración de un manual de...

59
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Agrarias Carrera de Ingeniería Ambiental Proyecto de Labores Comunitarias Tema: Elaboración de un manual de bioseguridad para el área de emergencias del Hospital León Becerra de Guayaquil Autoras: Diana Acosta Contreras Mercedes Bolaños Valenzuela María Mina Peralta Sara Zambrano Chávez Docentes: Ing. Carlos Banchón Ing. Diego Muñoz Ing. Juan Sabando Ing. Diego Arcos Año 2017

Upload: trinhlien

Post on 22-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Agrarias

Carrera de Ingeniería Ambiental

Proyecto de Labores Comunitarias

Tema:

Elaboración de un manual de bioseguridad para el área de

emergencias del Hospital León Becerra de Guayaquil

Autoras:

Diana Acosta Contreras

Mercedes Bolaños Valenzuela

María Mina Peralta

Sara Zambrano Chávez

Docentes:

Ing. Carlos Banchón

Ing. Diego Muñoz

Ing. Juan Sabando

Ing. Diego Arcos

Año

2017

ii

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL ii

Índice de tablas iv

Índice de figuras iv

CAPÍTULO I 1

Introducción 1

Justificación 2

Planteamiento del problema 3

Objetivos 3

Objetivo general 3

Objetivos específicos 3

CAPÍTULO II 4

2. Marco teórico 4

2.1. Acciones y condiciones de bioseguridad por servicios 4

2.1.1. Definición de bioseguridad 4

2.1.2. Riesgo biológico 5

2.1.3. Factores que favorecen el accidente del trabajo 5

2.1.4. Normas de bioseguridad básicas y comunes 5

2.1.5. Normas de bioseguridad para realizar desinfección y esterilización de

instrumental en central de esterilización 7

2.1.6. Normas de bioseguridad en la higiene de espacios físicos 9

2.2. Medida de control de infección en servicio de salud 10

2.2.1. Higiene de manos 10

2.2.2. Técnica aséptica y sus componentes 15

2.2.3. Clasificación de los desechos hospitalarios 18

2.2.4. Clasificación de los desechos hospitalarios según los tachos de color 20

2.3. Riesgos asociados a agentes mecánicos 20

2.3.1. Definición 20

2.3.2. Tipos de riesgos 20

2.4. Riesgos asociados a agentes químicos 23

2.4.1. Riesgos generales 23

2.4.2. Gases anestésicos 26

2.4.3. Gases esterilizantes 27

2.4.4. Compuestos citostáticos 28

iii

2.4.5. Desinfectantes 29

2.5. Riesgos asociados a agentes físicos 30

2.5.1. Radiaciones 30

2.5.2. Ruido 32

2.5.3. Calor ambiental 32

2.6. Riesgos asociados a agentes biológicos 33

2.6.1. Definición 33

CAPÍTULO III 35

3. Metodología de recolección de datos 35

3.1. Encuesta sobre cumplimiento de bioseguridad 35

3.1.1. Encuesta para el personal médico y enfermería 36

3.1.2. Encuesta para el personal de servicios varios 37

3.2. Validación de datos mediante lista de chequeo (check-list) 38

3.2.1. Check list para el personal médico y servicios varios 38

CAPÍTULO IV 40

4. Resultados de las encuestas y check - list del personal médico, enfermería y

servicios varios 40

4.1. Resultados de las encuestas del personal médico, enfermería y servicios varios 40

4.1.1. Género 40

4.1.2. Edades 40

4.1.3. Área 41

4.1.4. Preguntas 42

4.2. Revisión y resultados del check list del personal médico, enfermería y servicios

varios 45

4.2.1. Revisión del check list del personal médico, enfermería y servicios varios 45

4.2.2. Resultados del check list del personal médico, enfermería y servicios varios

49

CAPÍTULO V 50

5. Conclusiones, recomendaciones, anexos y bibliografía 50

5.1. Conclusiones 50

5.2. Recomendaciones 51

5.3. Anexos 52

5.4. Bibliografía 54

iv

Índice de tablas Tabla 1. Género del personal de enfermería, médico y servicios varios 40

Tabla 2. Edades del personal de enfermería, médico y servicios varios 40

Tabla 3. Personal médico y enfermería 41

Tabla 4. Personal de servicios varios 41

Tabla 5. Preguntas del personal médico y enfermería 42

Tabla 6. Preguntas del personal de servicios varios 42

Tabla 7. Revisión del check list del personal médico y enfermería 45

Tabla 8. Revisión del check list del personal de servicios varios 45

Tabla 9. Resultados del check list del personal médico y enfermería 49

Tabla 10. Resultados del check list del personal de servicios varios 49

Índice de figuras

Figura 1. 5 Momentos para la higiene de las manos 13

Figura 2. Técnica del lavado de manos antiséptico y lavado de mano social 14

Figura 3. Técnica de lavado de mano quirúrgico 15

Figura 4. Pirámide sobre el uso correcto de guantes para el personal médico 16

Figura 5. Procedimiento para colocar y retirar la mascarilla 17

Figura 6. Corte 21

Figura 7. Caída 21

Figura 8. Manipulación de cargas 22

Figura 9. Ruido 32

Figura 10. Género del personal de enfermería, médico y servicios varios 40

Figura 11. Edades del personal de enfermería, médico y servicios varios 40

Figura 12. Personal médico y enfermería 41

Figura 13. Personal de servicios varios 41

Figura 14. Preguntas del personal médico y enfermería 43

Figura 15. Preguntas del personal de servicios varios 44

Figura 16. Revisión del check - list del personal médico y enfermería 46

Figura 17. Revisión del check - list del personal médico y enfermería 46

Figura 18. Revisión del check - list del personal médico y enfermería 47

Figura 19. Revisión del check - list del personal de servicios varios 47

Figura 20. Revisión del check - list del personal de servicios varios 48

Figura 21. Revisión del check - list del personal de servicios varios 48

v

Figura 22. Resultados del check - list del personal de enfermería y médico 49

Figura 23. Resultados del check - list del personal de servicios varios 49

Figura 24. Clasificación de los desechos cortapunzante 52

Figura 25. Realización de encuesta al personal de servicios varios 52

Figura 26. Realización de la encuesta al personal médico 52

Figura 27. Realización del check – list al personal médico 53

Figura 28. Realización del check – list al personal de servicios varios 53

Figura 29. Realización del check – list al personal de servicios varios 53

1

CAPÍTULO I

Introducción El presente trabajo ha sido realizado con el objetivo de informar sobre las normas

de bioseguridad a nivel del área de salud, y fomentar la correcta aplicación en las

diferentes actividades que se realizan en el área de emergencia, personal médico y

personal de servicios varios. De este modo, en el presente trabajo se presentan

definiciones, requisitos generales y específicos que deben ser considerados al momento

de implementar y mantener la bioseguridad en las diferentes actividades de atención

hospitalaria. Para ello, es importante reconocer que el personal médico y personal de

servicios varios se encuentra en contacto continuo con diferentes tipos de

microorganismos sirviendo, muchas veces, como ente para el transporte de estos de un

paciente a otro (infección cruzada).

Por tanto, es necesario el conocimiento de las normas de bioseguridad, sus

niveles, el adecuado manejo de los equipos de protección del personal y el conveniente

manejo de instrumental. Además, el transporte, conservación y desecho de sustancias

potencialmente dañinos al personal del equipo de salud y a la comunidad. Es importante,

que las personas que laboran en el hospital León Becerra conozcan las normas de

bioseguridad y las apliquen para poder determinar su propia seguridad, la de sus

compañeros y la de la colectividad; el personal en general debe cumplir con las normas

de bioseguridad y los directivos de la institución deben cumplir con brindar las facilidades

para que estas normas sean aplicadas.

Los contenidos aquí presentados han sido revisados por personas encargadas de

la supervisión del hospital y de la universidad, con el propósito de promover la

disminución de infecciones intra-hospitalarias, y así también poder controlar y corregir

los riesgos que pueden atentar contra la salud y bienestar de los trabajadores de salud.

2

Justificación

La elaboración de este manual se basa en la necesidad que existe en la sociedad

de contar con personas saludables que trabajen con la comunidad, lo cual disminuiría la

inversión del hospital en medicamentos, insumos, suplencias, reposos o redobles de

turnos de trabajo de otro recurso humano. Es por esto que, el personal de salud y sobre

todo el que se encuentra en áreas de emergencia se exponen constantemente a riesgos

laborales, que incluso con el tiempo pueden ocasionar la muerte.

Por lo anteriormente expuesto, se decidió realizar un análisis de los incidentes y

accidentes de riesgos laborales por la falta de aplicación de medidas de bioseguridad en

el personal de enfermería, personal médico y servicios varios a través de encuestas.

3

Planteamiento del problema

Preocupados por la problemática de bioseguridad que se genera en un hospital, se

presenta el problema de investigación, el cual está relacionado con la siguiente pregunta,

relacionada con el área de emergencia del Hospital León Becerra de Guayaquil en el año

2017:

¿Cuáles son los riesgos laborales del personal médico, personal de enfermería y

personal de servicios varios relacionado con la bioseguridad?

Objetivos

Objetivo general

Promover prácticas adecuadas de bioseguridad en los trabajadores de salud del Hospital

León Becerra.

Objetivos específicos

Fortalecer los conocimientos de las normas en bioseguridad en el personal de los

diferentes servicios del hospital.

Determinar el índice del cumplimiento las normas de bioseguridad con el fin de reducir

o eliminar accidentes de trabajo, asegurando la seguridad y salud para los trabajadores y

usuarios del hospital.

Proporcionar medidas para la disminución de riesgos al que se encuentra expuesto el

personal de salud, los usuarios y los familiares que acuden al hospital.

Mejorar el manejo de los residuos, cumpliendo con el Plan de Gestión de Manejo de

Residuos Sólidos a nivel Local.

4

CAPÍTULO II

2. Marco teórico

2.1. Acciones y condiciones de bioseguridad por servicios

2.1.1. Definición de bioseguridad

Organización mundial de la salud (2016) explica que la “Bioseguridad” es un término que

ha sido utilizado para definir y congregar las normas de comportamiento y manejo

preventivo, del personal de salud, frente a microorganismos potencialmente infecciosos,

con el propósito de disminuir la probabilidad de adquirir infecciones en el medio laboral,

haciendo énfasis en la PREVENCIÓN, mediante la asepsia y el aislamiento”.

Además, la bioseguridad es “un conjunto de medidas y disposiciones, que pueden

conformar una ley y cuyo principal objetivo es la protección de la vida, en dos de los

reinos, animal y vegetal y a los que se le suma el medio ambiente”.

Bioseguridad se considera como “una doctrina de comportamiento que está dirigida al

logro de actitudes y conductas con el objetivo de minimizar el riesgo de quienes trabajan

en la prestación de salud, basado en tres principios fundamentales: Universalidad, uso de

barreras y eliminación de residuos sólidos”.

Principio de bioseguridad

Universalidad: las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios.

Todo el personal debe cumplir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir

la exposición que pueda dar origen a enfermedades y (o) accidentes.

Uso de barreras: comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y a otros

fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales

adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

Medidas de eliminación de material contaminado: comprende el conjunto de

dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados

en la atención a pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos:

- Prevalencia de la infección en una población determinada.

- Concentración del agente infeccioso.

- Virulencia.

- Tipo de exposición

5

2.1.2. Riesgo biológico

Serrano Ramos (2008) manifiesta que el riesgo biológico consiste en la presencia de un

organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea (sobre todo) una

amenaza a la salud humana. Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un

microorganismo, virus o toxina (de una fuente biológica) que puede resultar patógena. El

término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como advertencia, de modo que

esas personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan para tomar precauciones.

Principales medidas de riesgo biológico

Entre todas las recomendaciones acerca de la protección del riesgo biológico, las que han

demostrado mayor eficacia son:

La aplicación de las precauciones universales.

La inmunización de los trabajadores de salud.

El aislamiento de los pacientes infectados.

2.1.3. Factores que favorecen el accidente del trabajo

Condiciones inseguras

Cualquier condición del establecimiento de salud que contribuye a un accidente.

Infraestructura inadecuada.

Falta orden y Limpieza.

Instalaciones eléctricas inadecuadas.

Riesgos de incendios

Actos inseguros

Realizar procedimientos en forma inadecuada (Ejemplo: reencapuchar agujas, desechar

jeringas en los tachos, etc.).

Falta de información y capacitación.

Inadecuado uso de equipos protección individual.

Distracción en el trabajo.

Falta de experiencia.

2.1.4. Normas de bioseguridad básicas y comunes

2.1.4.1. Recomendaciones sobre la infraestructura de los ambiente del hospital

Los techos, paredes y suelos deben ser lisos y fáciles de lavar, impermeables y

resistentes a las sustancias de desinfección utilizadas de ordinario, los suelos deben ser

antideslizantes.

6

Debe disponerse de baños diferenciados para público general, para pacientes, y para

personal del hospital.

Los ambientes del hospital deberán contar con iluminación y ventilación suficiente.

Deberá existir un plan anual de mantenimiento de toda la infraestructura del hospital.

Los mobiliarios de trabajo deben ser de material sólido, con superficie lisa

impermeables y resistentes a sustancias de desinfección y limpieza. Para el mobiliario

hospitalario, se recomiendan las mismas características de solidez, resistencia y facilidad

de limpieza.

Por el sistema de desagüe no debe eliminarse agentes biológicos o químicos si estos no

han sido neutralizados o inactivados.

Se debe evitar la presencia de roedores o insectos rastreros a través de un programa de

desratización y fumigación periódica.

Las áreas de acceso restringido deberán de llevar un logo en el cual se anuncia que es

un área restringida para el personal ajeno a ese ambiente.

Normas para el uso de equipo eléctrico

Utilizar línea a tierra.

Adecuado sistema de cableado para evitar cortocircuitos.

Capacitación del personal en el uso de los equipos eléctricos.

Contar con señalización y advertencias suficientes

Las siguientes normas de bioseguridad fueron tomadas acorde a los estándares de la

organización mundial de la salud (OMS) los cuales fueron línea base para los países

sudamericanos entre los años 2009 y 2015.

2.1.4.2. Normas de bioseguridad general para el personal médico y servicios varios

Las siguientes normas de bioseguridad tanto para el personal médico y servicios varios

que son:

El uso de barreras protectoras (Bata, gorro, mascarilla, lentes protectores, guantes, etc.)

es obligatorio en todo el personal que labora en áreas de riesgo.

El gorro debe ser usado correctamente de tal manera que la protección sea recíproca,

tanto del personal como del material que se manipula.

La mascarilla debe ser descartable y de triple capa que cubra desde la nariz hasta debajo

de la barbilla.

Los lentes protectores se usan siempre y cuando no se disponga de mascarilla con visor

o cuando en la manipulación de sangre y fluidos corporales exista riesgo de salpicadura.

7

Los mandilones o delantales deben ser impermeables de manga larga de preferencia

descartables, hasta bajo la rodilla.

Los guantes no deben ser estériles, si sólo se usan como barrera protectora del personal.

Si son usados como parte de una técnica aséptica entonces deben ser estériles.

Los zapatos deben ser cerrados que cubran completamente los pies, con la finalidad de

proteger de derrames. Debe evitarse los tacos altos ya que facilitan los resbalones, las

sandalias no son adecuadas para su uso ya que exponen la piel a riesgos.

El uso de botas se limita a áreas de riesgo donde este indicado.

Se debe evitar el uso de joyas o brazaletes y collares.

Las uñas deben estar recortadas y sin esmalte, para evitar rasgaduras en los guantes,

lesiones accidentales, o transporte de microorganismos.

El personal deberá usar el mandil o uniforme limpio, de mangas largas según los lugares

que lo requieran.

No se deberá usar el mandil o uniforme de trabajo fuera de los ambientes especiales

como: laboratorio, sala de operaciones, sala de partos, unidad de cuidados intensivos y

otros. No deambular en las otras áreas del hospital con este uniforme.

Para el ingreso a zonas restringidas se utilizará vestimenta especial. Estos serán

chaquetas y mandilón verde. Estos mandilones no deberán usarse en otros ambientes. Se

recomienda el uso de mandiles descartables.

El personal que usa el pelo largo deberá protegerse con gorro o mantener el cabello

hacia atrás.

2.1.5. Normas de bioseguridad para realizar desinfección y esterilización de

instrumental en central de esterilización

a) De la limpieza

La limpieza debe ser realizada en todo material de uso hospitalario, precediendo al

proceso de desinfección o esterilización.

b) De la desinfección

Todo artículo semicrítico que no pueda ser esterilizado, debe ser sometido a

desinfección de acuerdo al criterio de indicación según protocolo validado.

c) De la preparación y empaque.

Todo artículo para ser esterilizado, almacenado y transportado debe estar

acondicionado en empaques seleccionados a fin de garantizar las condiciones de

esterilidad del material procesado.

8

La inspección y verificación de los artículos deberá preceder a la etapa de preparación,

para detectar fallas del proceso de limpieza, así como las condiciones de integridad y

funcionalidad de los artículos.

El empaque debe ser seleccionado de acuerdo al método de esterilización y al artículo

a ser preparado.

La forma y técnica del empaque de todo artículo debe garantizar y mantener el

contenido estéril durante el almacenamiento y transporte.

El sellado de papel y láminas (filmes) de plástico o polietileno debe garantizar el cierre

hermético del empaque.

Todo paquete debe presentar un control de exposición, una identificación o rotulado

del contenido, servicio, lote, caducidad e iniciales del operador.

d) De la esterilización.

Todo artículo crítico debe ser sometido a algún método de esterilización de acuerdo a

su compatibilidad.

Todo material resistente al calor e incompatible con la humedad debe ser esterilizado

por calor seco.

Todo material resistente al calor, compatible con humedad debe ser autoclavado.

La esterilización con métodos químicos gaseosos, deberán realizarse en cámaras con

ciclos automatizados que brinden seguridad al usuario.

e) De la monitorización de los métodos de esterilización.

Todos los procesos de esterilización deben ser controlados por medio de monitores

físicos, indicadores químicos y biológicos.

f) Del almacenamiento del material.

El material estéril debe ser almacenado en condiciones que aseguren su esterilidad.

g) De la central de esterilización.

Toda central de esterilización deberá contar con documentos técnico–administrativos

aprobados, que describan la organización, funciones y procedimientos que se realicen

en ella.

9

Las siguientes normas fueron tomadas acorde a los estándares de la organización mundial

de la salud (OMS) los cuales fueron línea base para los países sudamericanos entre los

años 2009 y 2015.

2.1.6. Normas de bioseguridad en la higiene de espacios físicos

Las normas de higiene hospitalaria tienen por objetivo disminuir la contaminación

ambiental y eliminar la suciedad visible.

En todo establecimiento asistencial de salud hay gérmenes patógenos presentes en los

elementos o equipos sucios o contaminados cerca al paciente que se pueden comportar

como reservorios o fuentes de contaminación, tanto para el usuario interno (trabajadores

asistenciales y administrativos), como para el usuario externo (pacientes, acompañantes,

proveedores y otros que acudan al establecimiento).

2.1.6.1.Áreas según el nivel y riesgo de biocontaminacion

Áreas críticas o áreas de alto riesgo (Tipo A1): Son áreas en donde el nivel de

biocontaminacion debe monitorizarse y controlar su reducción o eliminación; son

aquellas áreas donde el trabajador por incumplimiento de las medidas de bioseguridad

puede llevar gérmenes a los pacientes o usuarios del servicio. Los servicios que se

consideran en estas áreas son: consultorio obstétrico, centro quirúrgico, UCI.

Áreas biocontaminadas o áreas de alto riesgo (Tipo A2): Son áreas de alto grado de

biocontaminación donde el personal de salud tiene mayor riesgo de infección. En estas

áreas se consideran los servicios de atención destinados para los servicios de odontología,

ginecología, tópico, laboratorio, emergencia, sala de hospitalización y servicios

higiénicos en general.

Áreas especiales ó áreas de alto riesgo (Tipo B): Son áreas que realizan servicios de

atención complementaria y/o auxiliar en los establecimientos de salud, donde el contacto

con pacientes no es muy frecuente, ni con agentes infecciosos. Aquí están los laboratorios

de investigación, laboratorios anatomopatológicas, rayos X, servicios de endoscopia,

cistoscopia, radiodiagnóstico, radioterapia, farmacia, cocina, etc.

2.1.6.2. Áreas comunes o de bajo riesgo

Son áreas donde realizan actividades administrativas, auxiliares y generales que no

presentan peligro para la salud de las personas que allí laboran. Entre éstas tenemos,

dirección, jefatura, administración, economía, logística, pasadizos, salas de espera,

escaleras, hall, etc.; asimismo deben incluirse los ascensores, jardines, veredas y parque

de estacionamiento.

10

2.2. Medida de control de infección en servicio de salud

2.2.1. Higiene de manos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016) explica que el lavado de las manos

es la medida más importante para así evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y

evitar las infecciones asociadas a la atención médica debido a que las personas no se lavan

las manos después que realizan una actividad transmiten bacterias, virus y parásitos ya

sea por contacto directo (tocando a otra persona) o indirectamente (mediante superficies)

como también mueren diariamente en todo el mundo a causa de infecciones contraídas.

2.2.1.1. Lavado de manos antiséptico y lavado de mano social

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016) manifiesta que el objetivo del lavado

de manos antiséptico y lavado de mano social es remover o eliminar la suciedad, materia

orgánica, flora transitoria y parte de la flora residente adquirido por contacto reciente con

los pacientes o material contaminado.

Este lavado de manos usando jabón antiséptico se realiza en las siguientes actividades:

Circunstancias ¿Por qué? ¿Cuándo? Ejemplo (Situación)

Antes de tocar

al paciente

Para proteger al

paciente de la

colonización (y, en

algunos casos, de la

infección exógena) de

gérmenes nocivos

presentes en sus

manos

Limpie sus

manos antes

de tocar a un

paciente

cuando se

acerque a él.

a) Antes de dar la mano a

un paciente y antes de

acariciar la frente de un

niño.

b) Antes de ayudar a un

paciente en sus cuidados

personales: cambiar de

lugar, bañarse, comer,

vestirse, etc.

c) Antes de prestar

cuidados u otros tipos de

tratamiento no invasivo:

aplicar una máscara de

oxígeno, dar un masaje.

d) Antes de efectuar un

examen físico no

invasivo: tomar el pulso o

la presión arterial,

ascultar el pecho, efectuar

un electrocardiograma.

Antes de

realizar una

tarea aséptica

Para evitar que

gérmenes

perjudiciales,

incluidos los del

paciente, infecten el

organismo de éste

Lave sus

manos antes

de tocar algo

que pueda

generar un

riesgo grave

de infección

a) Antes de: cepillar los

dientes del paciente,

administrarle gotas en los

ojos, practicar con los

dedos un examen vaginal

o rectal, examinar su

boca, nariz u oídos

11

del paciente

(por ejemplo,

una

membrana

mucosa, piel

dañada, un

dispositivo

médico

invasivo)

utilizando o no un

instrumento, introducirle

un supositorio o un

pesario, o succionarle

mucosa b) Antes de tratar

una herida utilizando o no

instrumentos, o de aplicar

pomada en una vesícula, o

de practicar una inyección

percutánea o una punción

c) Antes de insertar un

dispositivo médico

invasivo (cánula nasal,

tubo nasogástrico, tubo

endotraqueal, sonda

urinaria, catéter

percutáneo, drenajes), o

antes de activar o

desactivar un circuito de

un dispositivo médico

invasivo (para la

administración de

alimentos o

medicamentos, o con

fines de drenaje, succión

o monitoreo)

d) Antes de preparar

alimentos, medicamentos,

productos farmacéuticos

o material estéril

Después del

riesgo de

exposición a

líquidos

corporales

Para protegerse de la

colonización o

infección de gérmenes

nocivos del paciente,

y para evitar la

propagación de

gérmenes en las

instalaciones de

atención sanitaria.

Lave sus

manos

cuando

finalice

cualquier

actividad que

entrañe riesgo

de exposición

a fluidos

corporales (y

después de

quitarse los

guantes.

a) Al finalizar el contacto

con una membrana

mucosa o con una

superficie de piel dañada.

b) Tras una inyección

percutánea o punción; tras

la inserción de un

dispositivo médico

invasivo (acceso vascular,

catéter, tubo, drenaje,

etc.); tras activar o

desactivar un circuito

invasivo.

c) Tras retirar un

dispositivo médico

invasivo.

d) Tras retirar cualquier

clase de material

protector (pañales, curas,

12

vendas, toallitas

sanitarias, etc.).

e) Después de: manejar

una muestra que contenga

materia orgánica, limpiar

excrementos u otros

fluidos corporales,

limpiar una superficie

contaminada o sucia (ropa

de cama manchada,

prótesis dental,

instrumentos, orinales,

bacinillas, inodoros, etc.)

Después de

tocar al paciente

Para protegerse de la

colonización de

gérmenes del

paciente, y para evitar

la propagación de

gérmenes en las

instalaciones de

atención sanitaria.

Lave sus

manos

cuando

termine la

visita al

paciente.

a) Después de dar la mano

a un paciente o de

acariciar la frente de un

niño.

b) Después de ayudar al

paciente en actividades de

atención personal:

cambiar de lugar, bañarse,

comer, vestirse, etc.

c) Después de prestarle

cuidados u otros tipos de

tratamiento no invasivo:

cambio de ropa de cama

sin bajar al paciente,

aplicación de máscaras de

oxígeno, masajes.

d) Después de efectuar un

examen físico no

invasivo: tomar el pulso o

la presión arterial,

auscultar el pecho,

efectuar un

electrocardiograma.

Después del

contacto con el

entorno del

paciente

Para protegerse de la

colonización de

gérmenes del paciente

que pudieran estar

presentes en

superficies/objetos de

sus inmediaciones, y

para evitar la

propagación de

gérmenes en las

instalaciones de

atención sanitaria.

Limpie sus

manos

después de

tocar

cualquier

objeto o

mueble

cuando

finalice la

visita a un

paciente, sin

haberlo

tocado.

a) Después de las tareas

de limpieza: cambio de

sábanas sin bajar al

paciente de la cama,

sujetar una bandeja,

agarrar la barra de empuje

de la cama, despejar una

mesita suplementaria.

b) Después de prestar

algún tipo de asistencia:

ajustar la velocidad de

perfusión, limpiar una

alarma de monitoreo.

13

c) Después de mantener

otros tipos de contacto

con superficies u objetos

inanimados (Nota: de ser

posible, trate de evitar ese

tipo de actividades

innecesarias): apoyarse

en una cama, apoyarse en

una mesilla de noche o

mesita suplementaria

Figura 1. 5 Momentos para la higiene de las manos

Fuente: (Organización mundial de la salud, 2016)

Este lavado de mano social se realiza en las siguientes actividades:

Antes de iniciar la jornada laboral y al finalizarla.

Siempre que las manos estén sucias o contaminadas con materia orgánica, sangre u otros

fluidos corporales.

Después del contacto con fluidos o excreciones corporales, mucosas, piel no intacta y

apósitos de herida.

Antes y después de comer.

Después de estornudar o sonarse la nariz.

Antes del contacto directo con los pacientes.

Después del contacto directo con piel intacta del paciente es decir cuando se toma el

pulso, la presión arterial o se moviliza un paciente.

Antes de ponerse y después de quitarse los guantes.

14

Después del contacto con objetos que están situados cerca del paciente, incluyendo los

equipos médicos y material sanitario.

Cuando al realizar cuidado a un paciente se pasa de una zona contaminada a una limpia.

2.2.1.2 Técnica de lavado de mano social y lavado de mano antiséptico.

OSAKIDETZA (2009) menciona que antes de iniciar el lavado, es recomendable retirar

anillos, pulseras y todos los elementos que puedan servir de reservorio a

microorganismos, los pasos a seguir son:

1. Humedecer las manos con agua, preferiblemente templada.

2. Aplica el jabón (común para el lavado social y con antiséptico para el lavado

antiséptico) y distribúyelo por toda la superficie de las manos y dedos.

3. Frotar palma contra palma, palma sobre dorso, espacios interdigitales y muñecas

durante 10 segundos al menos.

4. Enjuagar con abundante agua.

5. Secarse con toalla desechable y cerrar el grifo con la misma toalla evitando tocarlo.

Figura 2. Técnica del lavado de manos antiséptico y lavado de mano social

Fuente: (Organización mundial de la salud, 2016)

2.2.1.3. Técnica de lavado de manos quirúrgico

OSAKIDETZA (2009) explica que este lavado se realiza con el fin de conseguir que las

manos estén limpias y libres de gérmenes y reducir el peligro de contaminación

microbiana en la herida quirúrgica causada por las bacterias de la flora cutánea. Por

consiguiente menciona los pasos de la técnica de lavado de manos quirúrgico que son:

1. Retirar anillos, relojes y pulseras antes de comenzar el lavado quirúrgico de manos.

2. Humedecer las manos y antebrazos.

15

3. Enjabonar manos y antebrazos desde los dedos hasta los codos, sin volver a las zonas

ya limpias. Prestar especial atención a la desinfección de uñas, borde periungueal, dedos

y pliegues interdigitales. Eliminar la suciedad existente debajo de las uñas, utilizando el

cepillo de uñas debajo del agua corriente.

4. Enjuagar desde la punta de los dedos hasta llegar a los codos.

5. Secar por contacto, sin frotar, con una compresa o toalla desechable comenzando por

los dedos y siguiendo hasta los codos.

6. Mantener en todo momento las manos por encima de los codos y separadas del atuendo

quirúrgico.

7. Antes de ponerse los guantes estériles, las manos y antebrazos deben estar

completamente secos.

Figura 3. Técnica de lavado de mano quirúrgico

Fuente: (OSAKIDETZA, 2009)

2.2.2. Técnica aséptica y sus componentes

2.2.2.1. Uso de los guantes

Organización mundial de la salud (OMS) (2016) informa que el uso correcto de los

guantes y lavado de manos reducirá el riesgo de exposición a agentes infecciosos por

parte de los profesionales así como el riesgo de una potencial infección asociada a la

atención sanitaria.

Cabe recalcar que el personal médico y los del servicio varios no se debe olvidar que el

uso de guantes no sustituye el lavado de manos, debiendo realizar este procedimiento

antes e inmediatamente después del uso de guantes.

16

Figura 4. Pirámide sobre el uso correcto de guantes para el personal médico

Fuente. (Organización mundial de la salud, 2016)

17

2.2.2.2. Uso de Mascarilla

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2009) menciona que este tipo de protección

tiene como propósito evitar la transmisión de agentes infecciosos como también tienen la

finalidad de evitar el contacto con las salpicaduras de fluidos y sangre potencialmente

patógenos.

Procedimiento para la colocación de la mascarilla

Procedimiento Fundamento

1. Realizar lavado de manos clínico según

técnica. Precaución estándar.

2. Colocar la mascarilla cubriendo nariz,

boca y vello facial. Constituye una barrera de protección.

3. Amarrarla tomando solamente las tiras,

las superiores anudarlas en la zona media

occipital y las inferiores anudarlas atrás

del cuello.

Evitar el desplazamiento de la mascarilla

durante su utilización.

4. Moldear a la altura de la nariz para que

quede cómoda y segura.

Disminuye el riesgo contagio por

microorganismos que se propagan por el

aire y puede ser inspirado por el personal

o el usuario.

5. Para retirar, desamarre las tiras

desprendiendo las amarras inferiores y

después las superiores.

Evitar que la cara externa de la mascarilla

caiga sobre la ropa del operador.

6. Retire la mascarilla de la cara sin tocar

la superficie exterior de la misma.

Evita el contagio por microorganismos

que pudieran estar presentes en la cara

externa de la mascarilla.

7. Desechar la mascarilla tacho

correspondiente. Medida de antisepsia

8. Lave y seque sus manos según técnica. Medida de antisepsia.

Figura 5. Procedimiento para colocar y retirar la mascarilla

Fuente: (Organización mundial de la salud, 2009)

18

2.2.2.3. Protección ocular

Serrano Ramos (2008) dice que el uso de gafas tiene como finalidad proteger membranas

mucosas de ojos, durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que

pueden generar aerosoles y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales, secreciones,

excreciones. Ejem: cambio de: drenajes, enemas, punciones arteriales, etc.

Recomendaciones

Las gafas deben ser amplias y ajustarlas al rostro para cumplir eficazmente con la

protección.

Lavarse las manos después de retirarse las gafas.

2.2.2.4. Batas, Mandiles o Delantales

Lastra Gonzáles (2015) manifiesta que se debe usar batas limpias para proteger la piel y

la ropa durante procedimientos que sean probables de generar salpicaduras de sangre,

fluidos corporales, secreciones, excreciones, o pueda ensuciar la ropa. Quitarse la bata

sucia tan pronto como sea posible y realiza higiene de las manos para evitar la

transferencia de microorganismos a otros pacientes o el medio ambiente.

Los siguientes conceptos que se presentan a continuación, son citados de la Organización

Mundial de la Salud entre 2009 y 2015.

2.2.3. Clasificación de los desechos hospitalarios

2.2.3.1. Desechos no peligrosos

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y desarrollo de su actividad,

que no presenta riesgo para la salud humana y el medio ambiente. Los desechos no

peligrosos se dividen en: biodegradables, reciclables e comunes.

2.2.3.1.1. Biodegradables

Son restos químicos naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente como:

vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para el

reciclaje, entre otros.

2.2.3.1.2. Reciclables

Estos desechos son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser

utilizados en procesos productivos como materia prima como: papeles y plástico,

chatarra, vidrios entre otros.

2.2.3.1.3. Comunes

Son desechos que no entrañan ningún peligro biológico, químico, radiactivo o físico

particular.

19

2.2.3.2. Desechos peligrosos

Los residuos peligrosos son aquellos que tienen propiedades intrínsecas que ponen en

riesgo la salud de las personas o que pueden causar un daño al medio ambiente. Algunas

de dichas propiedades son las siguientes: la inflamabilidad, la toxicidad, la corrosividad,

la reactividad y la radiactividad.

2.2.3.2.1. Infecciosos

Este tipo de desechos son aquellos que contienen microorganismos patógenos como

bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos la cual tiene suficiente grado de

virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infección que pueda

producir una enfermedad infecciosa en huésped susceptibles. Este tipo de residuo se

divide en: biosanitario, anatomo-patológicas, cortopunzante.

Biológico: son aquellos elementos o instrumentales utilizados durante la

ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica,

sangre o fluidos corporales de paciente humano tales como: gasas, apósitos, bolsas para

transfusiones, catéteres, sondas entre otros.

Anátomo - patológicas: Son los provenientes de restos de humanos, muestras

para análisis incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, fluidos corporales entre

otros. Este tipo de residuo se deposita en el tacho rojo con funda roja. Se recomienda lo

siguiente con el depósito de algunos de estos desechos:

1. Desechar el orine y vomito directamente por el alcantarillado.

2. Las placentas, coágulos, restos de amputaciones, bolsas con fluidos y biopsias hay

que desecharlo en doble funda roja exclusiva para estos residuos.

Corto - punzante: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes

pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso estos son: limas, lancetas,

cuchillas, agujas, restos de ampollas, lamina de bisturí o vidrio y cualquier otro elemento

que por sus características cortapunzante pueda lesionar u ocasionar un riesgo infeccioso.

Este tipo de desecho se deposita en los contenedores rojos tipo guardián con funda roja.

Animales: Son aquellos provenientes de animales de experimentación,

inoculados con microorganismo patógenos y/o provenientes de animales portadores de

enfermedades infectocontagiosas.

2.2.3.2.2. Químicos

Los desechos químicos son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier

otro residuo contaminado con estos, los cuales dependiendo de su concentración y tiempo

20

de exposición tienen el potencial para causar muerte, lesiones graves o efectos adversos

a la salud y el medio ambiente.

2.2.3.2.3. Farmacéuticos

Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados, excedentes de sustancias que han

sido empleados en cualquier tipo de procedimientos.

2.2.3.2.4. Radioactivos

Son aquellos que contienen uno o varios núcleos que emiten espontáneamente radiación

electromagnética, o que se fusionan espontáneamente. Provienen de laboratorios de

análisis químico, servicios de medicina nuclear y radiología, por ejemplo:

Materiales con radiaciones alfa

Materiales con radiaciones beta o gama

2.2.4. Clasificación de los desechos hospitalarios según los tachos de color

Según el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) ha clasificado los diferentes

desechos según el color del tacho que se va describir en la siguiente tabla:

2.3. Riesgos asociados a agentes mecánicos

2.3.1. Definición

Son los que producen traumatismos, atrapamiento, golpes, cortantes, esfuerzos, mal

movimiento, etc.

2.3.2. Tipos de riesgos

2.3.2.1. Cortes

Manejo de material cortante y muy afilado: bisturís, tijeras, lancetas, material de vidrio,

cuchillos en las cocinas, etc. Los guantes pueden carecer de la resistencia mecánica

Tipo de

residuo

Color del

recipiente

Color de

funda Descripción del residuo a disponer

Reciclables Azul

Negro

Todo material susceptible a ser reciclado,

reutilizado. (Vidrio, plástico, papel, cartón,

entre otros).

No

reciclables

y no

peligrosos

Negro

Todo residuo no reciclable como: pañales,

toallas sanitarias, Servilletas usadas, papel

adhesivo, papel higiénico, papel carbón

desechos con aceite, entre otros

Orgánico Verde

Origen Biológico, restos de comida, cáscaras

de fruta, verduras, hojas, pasto, entre otros.

Susceptible de ser aprovechado.

Especiales Naranja

Residuos no peligrosos con características de

volumen, cantidad y peso que ameritan un

manejo especial.

Peligrosos Rojo Rojo Residuos con una o varias características

citadas en el código C.R.E.T.I.B

21

suficiente frente a los cortes, sobre todo en los casos en los que el trabajador necesite una

completa sensibilidad en sus dedos.

Figura 6. Corte

Fuente: (FREMAP)

Medidas preventivas

Deseche el material de vidrio con defectos (fisuras, rebabas, bordes cortantes, etc.)

Evite almacenar el material de vidrio en estanterías de difícil acceso o de insuficiente

capacidad.

Recoja el vidrio roto con utensilios y protección adecuados, y deposítelo, al igual que

otros objetos afilados (cuchillos, material quirúrgico) en envases y contenedores rígidos

y resistentes conveniente-mente identificados. Nunca debe eliminarlo en papeleras o

bolsas de plástico (FREMAP).

2.3.2.2. Caídas

Se presentan con gran frecuencia en los centros hospitalarios, principalmente debido a

resbalones, que suelen originar lesiones osteomusculares.

Figura 7. Caída

Fuente: (Camara de Comercio de Quito, 2017)

Factores de riesgo

El tipo y el estado de los suelos: sus características (terrazo, materiales plásticos, etc.)

favorecen los resbalones, sobre todo en las que el suelo está mojado o recientemente

pulido, encerado o abrillantado.

22

Las características del calzado utilizado: el calzado abierto (tipo zuecos) con suelas

de cuero carece de sujeción y favorece los deslizamientos y o similares torceduras.

Medidas preventivas

Suelos de material no resbaladizo y de fácil limpieza Para evitar pisar suelo mojado, se

limpiarán los pasillos por mitades y empleando señales de peligro.

2.3.2.3. Golpes, choques y atrapamientos

En puertas batientes: se producen al pasar con las manos ocupadas, ser abiertas por el

otro lado, o por falta de visibilidad.

Por caída de objetos: se originan por un inadecuado transporte y sujeción del material

(bandejas, carritos, bombonas de gases, etc.).

En el traslado de pacientes y transporte de material: pueden producirse golpes,

atrapamiento de manos y atropellos en zonas estrechas o con falta de visibilidad

Medidas preventivas

• En las puertas batientes se dispondrá de mirillas de altura y dimensiones suficientes

para garantizar una visión correcta de la parte contraria.

• Si se transportan materiales voluminosos apilados (bolsas de basura, ropa, bandejas,

etc.), éstos deben permitir siempre la visibilidad.

• Las bombonas de gases se mantendrán correctamente sujetas tanto en su transporte,

como en su lugar de uso.

• Como regla general, se seleccionará y señalizará la derecha como sentido obligatorio

de circulación, excepto cuando se precise de la anchura de ambas puertas, en cuyo caso

las puertas serán previamente abiertas y calzadas.

2.3.2.3. Manipulación de cargas

El manejo y el levantamiento de cargas es una de las principales causas de lumbalgia.

Ésta puede aparecer por sobreesfuerzo o como resultado de esfuerzos repetitivos.

Figura 8. Manipulación de cargas

Fuente: (FREMAP)

23

Medidas preventivas

Procedimiento correcto de levantamiento manual de cargas:

- Aproxímese a la carga y disponga los pies de forma tal que la base de sustentación

permita conservar el equilibrio.

- Flexione las rodillas manteniendo la espalda recta y alineada.

- Acerque al máximo el objeto al centro del cuerpo.

- Levante el peso de forma gradual, suavemente y sin sacudidas.

- No gire el tronco mientras se está levantando la carga, es preferible pivotar sobre

los pies.

No transporte más carga de la debida para evitar "viajes".

Utilice los medios mecánicos a su disposición para el transporte o levantamiento de

cargas (carros, plata-formas, etc.)

2.4. Riesgos asociados a agentes químicos

2.4.1. Riesgos generales

Se derivan directamente de las propiedades y peligrosidad que presentan la gran cantidad

de sustancias a las que están expuestos los trabajadores, las cuales se clasifican en cuatro

grupos (junto con la palabra que caracteriza cada tipo de peligro se presenta la abreviatura

de la característica y/o la descripción del riesgo, así como, en algunos casos, un

pictograma internacional de identificación de color amarillo o anaranjado):

Sustancias que pueden provocar incendios o explosiones.

IDENTIFICACIÓ

N

DESCRIPCIÓN

Sustancias y preparados que pueden explosionar por el efecto de una

llama o del calor, o que sean muy sensibles a los choques y a los roces.

Sustancias y preparados cuyo punto de ignición es bajo. En función

de su mayor menor inflamabilidad se distinguen tres grupos:

• Extremadamente inflamables (F+)

• Fácilmente inflamables (F)

• Inflamables (R10)

Sustancias o preparados que, en contacto con otros, particularmente

con los inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica.

24

Sustancias que afectan directamente a la salud de las personas.

IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o

penetración cutánea pueden alterar la salud de un individuo.

El grado de toxicidad se establece en tres categorías:

• Muy tóxicas (T+)

• Tóxicas (T)

• Nocivas (Xn)

SENSIBILIZANTES

(R42 y/o R43)

Las sustancias y preparados que, por inhalación o

penetración cutánea pueden ocasionar una reacción de

hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a

esa sustancia dé lugar a efectos negativos característicos

(reacciones cutáneas o respiratorias de carácter alérgico).

CARCINOGÉNICOS

(R45 y R49)

Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o

penetración cutánea puedan producir cáncer o aumentar su

frecuencia.

MUTAGÉNICOS

(R46)

Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o

penetración cutánea puedan producir alteraciones genéticas

hereditarias o aumentar su frecuencia.

TERATOGÉNICOS/

TÓXICOS PARA LA

REPRODUCCIÓN

(R60, R61, R62, R63)

Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o

penetración cutánea puedan producir efectos negativos no

hereditarios en el feto durante su des arrollo intrauterino,

aumentar la frecuencia de éstos o afectar de forma negativa

a la función o a la capacidad reproductora.

Sustancias que producen daños al medio ambiente.

IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Las sustancias y preparados que presenten o puedan presentar un

peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio

ambiente.

(R50, R51, R52, R53, R54, R55, R56, R57, R58, R59)

Sustancias que dañan físicamente los tejidos biológicos.

IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos

puedan ejercer una acción destructiva de los mismos.

Las sustancias y preparados no corrosivos que, en contacto

inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan

provocar una reacción inflamatoria.

25

2.4.1.1. Medidas preventivas generales

Información sobre la sustancia: cualquier producto químico presente en el lugar de

trabajo debe estar correctamente identificado y contener información sobre el riesgo

inherente de la sustancia o preparado.

Etiqueta: todo recipiente que contenga un producto químico debe llevar,

obligatoriamente, una etiqueta bien visible en su envase. La etiqueta es la primera fuente

de información que tenemos frente a los riesgos derivados de la utilización de los

productos químicos. Su contenido es el siguiente:

- Nombre de la sustancia o del preparado.

- Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador.

- Símbolos e indicaciones de peligro para destacar los riesgos principales (2 como

máximo).

- Frases de riesgo (Frases R) que permiten complementar e identificar determinados

riesgos mediante su descripción.

- Consejos de prudencia (Frases S) que establecen medidas preventivas para la

manipulación y utilización.

Manipulación de productos químicos:

No coma, beba o fume en las áreas de manipulación de productos químicos.

Nunca se debe oler ni probar un producto químico.

En caso de trasvase a otro recipiente, identifique el contenido y etiquete el nuevo

envase.

Cuando manipule productos químicos peligrosos, utilice las vitrinas de seguridad.

Utilice los equipos de protección individual adecuados.

Es conveniente la redacción de procedimientos que contemplen las normas de

utilización y actuación para que el trabajo con productos químicos se efectúe de manera

segura para el trabajador y el medio ambiente.

Almacenamiento de productos químicos:

Mantenga la cantidad almacenada al mínimo operativo llevando un registro

actualizado de productos almacenados.

Organice el almacén de productos químicos considerando las características de

peligrosidad de los productos y sus incompatibilidades, y no atendiendo a la facilidad

de búsqueda (orden alfabético, agrupamiento por familias).

26

- Agrupe los de características similares.

- Separe los incompatibles.

- Aísle o confine los de características especiales (muy tóxicos, cancerígenos,

explosivos, pestilentes, etc.).

Compruebe que todos los productos estén adecuada-mente envasados y etiquetados.

- Revise el buen estado del envase y la eficacia de los tapones.

- Los envases se cogerán con seguridad para impedir caídas o derrames.

- Siempre que sea posible, los productos inflamables, tóxicos o muy tóxicos deberán

almacenarse en envases de metal o plástico, antes que de vidrio

• El almacén de productos químicos es un lugar sólo para alma-cenar. Nunca se debe

trabajar en ese lugar.

• Las zonas de almacenamiento deben estar limpias y ordena-das y claramente

señalizadas.

• Se debe disponer de duchas de seguridad y fuentes lavaojos, así como un lugar para

lavarse las manos y la cara con jabón.

2.4.2. Gases anestésicos

Universidad Santiago de Cali (USC) (2005) expresa que estos gases son agentes químicos

depresores del sistema nervioso central, que producen pérdida de consciencia, de

sensibilidad, de motilidad y de la actividad refleja, motivo por el que se utilizan en la

inducción y mantenimiento de la anestesia general. Se absorben por vía inhalatoria y los

más utilizados son el óxido de dinitrógeno, el isoflurano, el enflurano, el halotano, el

metoxiflurano.

Riesgos

Por su peligrosidad pueden producir los siguientes efectos sobre la salud: infertilidad,

problemas hepáticos, renales y neurológicos, malformaciones, etc.

En el caso del paciente al ser la exposición muy breve, no suele afectarse, pero el

personal de quirófanos, al estar sometido a exposiciones prolongadas, puede sufrir los

efectos tóxicos de estas sustancias, siendo mayor el riesgo cuanto mayor sea el número

de horas diarias de exposición y cuanto más próxima al aparato de anestesia es la posición

que se ocupe en el quirófano.

27

Medidas preventivas

Sistemas de eliminación de gases residuales: los procedimientos más empleados son:

- Conexión directa a un sistema de vacío con un depósito flexible regulador teniendo en

cuenta la emisión de gases discontinua que genera el ritmo respiratorio.

- Envío de los gases exhalados por el paciente a una corriente de vacío sin conexión

directa.

- Envío de los gases procedentes del paciente al retorno del sistema de ventilación del

quirófano.

- Envío de los gases procedentes del paciente al exterior del quirófano y del edificio.

Revisiones periódicas de los aparatos de anestesia para localización de posibles fugas

y cambio de filtros.

• Controles ambientales en los quirófanos para evaluar periódicamente la evolución de

las concentraciones de anestésicos residuales y realizar las modificaciones necesarias

para su mejora.

2.4.3. Gases esterilizantes

Organización mundial de la salud (OMS) (2016) explica que la esterilización persigue la

completa destrucción de todos los microorganismos (incluyendo las esporas y otras

formas resistentes a métodos de limpieza y desinfección). El más empleado es el óxido

de etileno, un producto utilizado para esterilizar instrumental médico y quirúrgico, sobre

todo el material sensible al calor (plástico, caucho o ciertos metales).

Riesgos

El óxido de etileno es un gas irritante y altamente tóxico, pudiendo causar cáncer y

alteraciones genéticas hereditarias. Al ser extremadamente reactivo e inflamable, puede

reaccionar fácilmente con otras sustancias y producir explosiones.

Medidas preventivas

Eliminación del riesgo siempre que sea posible (esterilización con autoclave de vapor,

plasma o peróxido de hidrogeno).

Uso de aparatos adecuados y mantenimiento periódico de los mismos para evitar fugas.

Estos aparatos deben disponer de sistemas de seguridad incorporados y estar aislados de

otras áreas de trabajo.

Aireación adecuada del local, con instalación de un sistema de extracción localizada de

gases y diseño apropiado del local, que permita que el flujo del aire sea correcto.

Se emplearán equipos de protección individual específicos para cada operación.

28

Control ambiental, mediante un sistema de detección permanente y/o periódico que

indique las concentraciones en el ambiente.

Garantizar que la aireación del material esterilizado sea suficiente.

2.4.4. Compuestos citostáticos

Organización mundial de la salud (OMS) (2016) expresa que son sustancias químicas

inhibidoras del crecimiento de las células, tanto normales como enfermas, que se emplean

para el tratamiento de tumores. Estas sustancias se clasifican según sus efectos

farmacológicos que son:

Agentes alquilantes: alteran las proteínas y bloquean la función del ADN. Los de uso

más habituales son: ciclofosfamida (Genoxal), mecloretamina (Caryolisina), melfalán,

tiotepa, etc.

Antimetabolitos: inhiben la síntesis de bases nitrogenadas y del ADN por bloqueo

enzimático, se usan para el tratamiento de tumores y para el tratamiento de enfermedades

autoinmunes. Los de uso más habituales son: metotrexate, citarabina, 5- Fluoracilo.

Antibióticos antitumorales: actúan sobre el ADN/ARN inhibiendo su duplicación.

Pertenecen a este grupo: bleomicina, adriamicina, mitomicina, etc.

Alcaloides de la vinca: son muy tóxicos, no se deben manejar fuera del ambiente

hospitalario. En este grupo los más usados son: vincristina, vinblastina, etopósido, y

vindesina.

Agentes varios: son un grupo de sustancias de difícil clasificación, como son los

derivados del platino: cisplatino, carboplatino, asparaginasa.

Riesgos

Por su carácter especialmente tóxico y su facilidad de absorción por vía dérmica,

respiratoria, digestiva o parenteral, pueden provocar efectos carcinogénicos, mutagénicos

y teratogénicos. Asimismo pueden producir reacciones alérgicas, pigmentaciones,

dermatitis, mucositis, quemaduras, cefaleas, náuseas, vértigos, etc.

Medidas preventivas

Se recomienda trabajar en vitrinas de seguridad biológica de la clase II con flujo de

aire laminar, utilizando siempre guantes y ropa de protección adecuados al compuesto

manejado. Cuando esto no sea posible se extremarán al máximo las condiciones de

asepsia y se prepararán los citostáticos en una zona separada en la que estará

29

expresamente prohibido comer, beber, fumar o aplicar cualquier cosmético cuando se esté

trabajando.

Antes de colocarse los guantes y también después de quitárselos, deberá lavarse las

manos con agua y jabón.

Tenga especial cuidado de no pinchar los guantes al objeto de evitar contaminaciones

y autoinoculaciones.

No se manejara ningun tipo de polvo citostatico sustancia volátil y no se abrirá ninguna

cápsula sin haberse protegido antes con guantes, gafas, mascarilla y una bata especial

desechable.

En la zona de preparación debe existir la cantidad mínima necesaria de estos

medicamentos al objeto de reducir al mínimo el riesgo en caso de rotura accidental de los

envases.

Dada la eliminación de determinados citostáticos por orina y heces se recomienda

tomar precauciones para no entrar en contacto directo con prendas que hayan podido ser

contaminadas por ellos.

La preparación y administración de citostáticos, así como la gestión de los desechos

se hará siguiendo protocolos específicos.

2.4.5. Desinfectantes

OSAKIDETZA (2009) explica que los desinfectantes son compuestos cuya finalidad es

la reducción de los microorganismos potencialmente patógenos. El más utilizado es el

formaldehído: que es un elemento inflamable, incoloro, con olor penetrante y fácilmente

detectable al olfato. Se utiliza en forma de gas, aerosol o líquido. La disolución se

denomina formol. Se emplea para la esterilización de instrumentos endoscópicos, en

hemodiálisis y conservación de tejidos en laboratorios de anatomía patológica.

Riesgos

Por su peligrosidad puede causar los siguientes efectos sobre la salud:

• Toxicidad por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.

• Provoca quemaduras.

• Posibles efectos cancerígenos.

• Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.

Medidas preventivas

Eliminación del riesgo siempre que sea posible (compuestos fenólicos, diluciones de

lejía o glutaraldehido).

30

Los puestos de trabajo deben tener una buena ventilación general y campanas de

extracción localizada.

Los recipientes con formaldehído deben cerrar herméticamente.

Se debe reducir al mínimo los tiempos de exposición.

Deben realizarse controles periódicos de los niveles de contaminación ambiental.

Se emplearán equipos de protección individual específicos para cada operación:

mascarillas, guantes adecuados (nitrilo, neopreno, PVC…), gafas o pantallas protectoras.

La ropa de trabajo contaminada con el desinfectante se debe quitar y almacenar en

contenedores cerrados hasta su eliminación o lavado.

2.5. Riesgos asociados a agentes físicos

2.5.1. Radiaciones

Organización mundial de la salud (OMS) (2016) explica que la radiación es una forma

de transmisión de la energía que no necesita soporte material y tiene como origen los

elementos constitutivos de la materia, es decir, las moléculas y los átomos. Las

radiaciones se pueden clasificar atendiendo a su origen (atómico o molecular) o bien a su

capacidad de ionizar (ionizantes o no ionizantes).

2.5.1.1. Radiaciones ionizantes

Organización mundial de la salud (OMS) (2016) expresa que una radiación se entiende

como ionizante cuando al interaccionar con la materia produce la ionización de los átomos

de la misma, es decir, su nivel de energía es suficiente para arrancar electrones de la

corteza de los átomos, originando partículas con carga (iones). En la materia viva esta

ionización puede afectar a las células y derivar en efectos biológicos nocivos para la

salud; a altos niveles es, por tanto, peligrosa, lo que hace necesario un control estricto de

su exposición.

Riesgos

Las radiaciones ionizantes, al interaccionar con el organismo, provocan diferentes

alteraciones en el mismo, debido a la ionización llevada a cabo en los elementos

constitutivos de sus células. Esta acción puede producir fragmentaciones en las moléculas

de ADN, que juegan una importante función en la vida, pudiendo ocasionar:

Muerte celular: en función del órgano o tejido afectado, podemos encontrar los

siguientes efectos sobre la salud:

31

- Transformaciones en la estructura química de las moléculas de ADN dando origen a

mutaciones, que producen una incorrecta expresión del mensaje genético.

El daño producido por las radiaciones ionizantes puede tener carácter somático (daños en

el propio individuo a corto, medio o largo plazo) o genético (efectos en las generaciones

posteriores). La naturaleza, la frecuencia y la gravedad de estos efectos dependen de:

- Tipo de radiación y su energía: poder de penetración y capacidad de ionización.

- Dosis recibida.

- Tiempo de exposición.

- Superficie corporal irradiada.

- Capacidad de recuperación del tejido.

- Susceptibilidad individual

Medidas preventivas

Evaluación de las condiciones de trabajo, determinación de las zonas y del riesgo de

exposición.

Formación e Información: debe ser adecuado a las tareas a realizar, al nivel de

responsabilidad y al riesgo de exposición, debe incluir los siguientes aspectos:

- Los riesgos radiológicos.

- La importancia de cumplir los requisitos técnicos, médicos y administrativos.

- Las normas, procedimientos y precauciones de protección radiológica.

Vigilancia del ambiente de trabajo: deben detectarse los niveles de radiación en los

lugares de trabajo y, en caso necesario, estimar las dosis recibidas por los trabajadores, a

través de detectores o dosímetros para controlar que los niveles de exposición se

mantengan dentro de los límites establecidos.

Vigilancia de la salud: se debe determinar el total de los trabajadores expuestos

valorando su aptitud frente a la exposición a radiaciones ionizantes, así como llevar un

control y seguimiento médico periódico, evaluando la adaptación del trabajador a su

puesto de trabajo y la existencia de posibles susceptibilidades individuales, poniendo

especial atención a aspectos relativos al embarazo y a la lactancia.

2.5.1.2. Radiaciones no ionizantes

Las radiaciones no ionizantes (infrarrojas, ultravioletas, láser, radiofrecuencias,

microondas y campos magnéticos estáticos) no tienen la energía necesaria para arrancar

electrones del átomo y por lo tanto no pueden ionizar la materia. Sin embargo, son

32

factores de riesgos que pueden producir efectos para la salud de tipo térmico, fisiológico

o incluso genético.

Medidas preventivas

Siempre que sea posible hay que intentar reducir la exposición de los trabajadores y

pacientes al mínimo necesario, impidiendo cualquier exposición innecesaria.

Se deben controlar las diferentes sesiones que se realicen, así como las medidas de

protección adoptadas y la duración de las mismas.

Es necesaria una formación específica sobre los riesgos y medidas preventivas

presentes durante el manejo de los equipos que generen este tipo de radiaciones.

2.5.2. Ruido

Medio sanitario no suele existir exposición a niveles elevados de ruido (excepto en

lugares definidos, como lavandería o personal de mantenimiento, al estar expuestos

durante períodos prolongados de tiempo).y lo que generalmente se produce es una

sensación de disconfort.

Los efectos producidos por el ruido son irritabilidad, dificultad de concentración, estrés,

fatiga, falta de memoria inmediata, insomnio y sobre todo hipoacusia.

Existe normativa específica que regula la protección de los trabajos frente a los riesgos

derivados del ruido. En caso de exposición a niveles elevados de ruido, se debe actuar

primero sobre la fuente que lo produce, en segundo lugar sobre el medio, y en último

lugar sobre el propio trabajador.

Figura 9. Ruido

Fuente. (FREMAP)

2.5.3. Calor ambiental

Es el resultante de la combinación de temperatura, humedad, velocidad del aire y

actividad física a la que está sometido un individuo en su ambiente de trabajo.

33

Riesgos

Los principales riesgos relacionados con el calor ambiental son: Golpe de calor, síncope

(deficiencia circulatoria), quemaduras, deshidratación, anhidrosis (disminución o

ausencia de sudoración con la consiguiente pérdida de sal) y deficiencia de sal.

Medidas preventivas

• Condiciones de trabajo:

- Evaluación y eliminación del riesgo, siempre que sea posible.

- Disposición de barreras para aislar la fuente de calor.

- Establecimiento de pausas durante la jornada de trabajo.

- Uso de ropa adecuada y calzado que permita la pérdida de calor.

- Hidratación para reponer la pérdida de líquidos y sales.

Información y formación del personal expuesto: se deben conocer a fondo las fuentes

de calor ambiental que existen en el lugar de trabajo, así como los principales riesgos y

medidas preventivas.

Vigilancia de la salud: se debe determinar el total de los trabajadores expuestos al riesgo

y llevar un control y seguimiento médico periódico de los mismos.

2.6. Riesgos asociados a agentes biológicos

2.6.1. Definición

Para la prevención y el control de los riesgos derivados de la exposición a agentes

biológicos, existe una normativa específica constituidas por BENEMERITA SOCIEDAD

PROTECTORA DE LA INFANCIA, 2014 sobre el REGLAMENTO DE SEGURIDAD

HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL. Dicha normativa define a los agentes biológicos

como los microorganismos (incluyendo los genéticamente modificados, cultivos

celulares y endoparásitos humanos) capaces de originar cualquier tipo de infección,

alergia o toxicidad.

Medidas preventivas

Art 49.- Para evitar lesiones o accidentes que pueden generarse por la exposición a

riesgos biológicos, se deberá seguir las siguientes medidas:

Todas las instalaciones del hospital que pudieran generar algún tipo de riesgos

biológicos, deberán presentar óptimas condiciones de aseo y seguridad.

La basura y desechos comunes, orgánicos, se concentrara en los sitios destinados y en

recipientes adecuados y rotulados, los cuales deben mantenerse ordenados y limpios.

34

Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo donde exista

el riego de tipo biológico.

Prevenir la exposición a virus, bacterias, hongos derivados de la manipulación de

desechos orgánicos, quirúrgicos de baterías sanitarias u otros contaminantes.

Establecer planes de emergencias para hacer frente a accidentes de los que pueda

derivarse exposiciones a agentes biológicos.

Evitar los pinchazos y las salpicaduras de sangre o de otros líquidos del cuerpo a los

ojos, la boca, la nariz o a cortaduras o rasguños en la piel por eso se debe usar gafas,

mascarillas o caretas.

Se debe hacer mantenimiento adecuado de los drenajes y aguas lluvias, para evitar

contaminación e infestación.

Art 50.-Precauciones con la sangre y otros líquidos orgánicos:

Se debe tratar todos los productos sanguíneos y líquidos orgánicos como si fueran

infecciosos.

Lavarse las manos antes y después del contacto con el paciente y en caso de

contaminación con sangre y líquidos orgánicos.

Art.53.-Cuidados generales

Todas las muestras deben ser tratadas como altamente infecciosas para evitar posible

contagio.

El personal que transporta las muestras, deben utilizar guantes de plásticos y conocer

los procedimientos de descontaminación.

Art.54 Condiciones higiénicas

En todas las instalaciones y áreas de trabajos se debe hacer limpieza y desinfección de

forma diaria y periódica.

Se debe propiciar la observancia de las buenas prácticas de higiene y salud.

Debe haber ventilación libre de gases contaminantes, debe ser aire fresco, y que no

provenga de sitios de contaminación (parqueadero, basureros).

Los pisos, tumbados, paredes, etc., deben estar libres de polvo y partícula.

No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.

Las neveras de almacenamiento de productos, muestras, etc., deberán estar limpias (aseo

periódico) y exclusiva para almacenar productos médicos, libres de alimentos, líquidos

biológicos, etc.

35

CAPÍTULO III

3. Metodología de recolección de datos

3.1. Encuesta sobre cumplimiento de bioseguridad

Para el levantamiento de datos cuantitativos, se elaboró una encuesta para determinar

el grado de cumplimiento de normas de bioseguridad en el hospital en específico en el

área de emergencia. La encuesta se preparó con preguntas cerradas cuyo instrumento es

el cuestionario.

Se han realizado dos encuestas, una dirigida al personal médico y enfermeras y la otra

encuesta para los trabajadores de servicios varios. En total, son 10 preguntas cerradas de

cada cuestionario, con cinco alternativas, las cuales son:

1. Nunca/ No

2. Casi Nunca

3. Algunas Veces

4. Frecuentemente

5. Siempre/ Si

Teniendo el indicador 1 como la opción más bajo y el indicador 5 como la opción más

alta de nuestro cuestionario, se han diseñado cinco alternativas con el fin de obtener

diversas respuestas y poder sacar las resoluciones de nuestro proyecto con ellas.

Por eso a continuación detallaremos las interpretaciones de las preguntas del

cuestionario, las cuales serán veinte, diez para el personal médico y enfermeras, y diez

para los trabajadores de servicios varios.

Analizaremos cada una de las preguntas realizadas en la encuesta e interpretaremos

sus resultados mediante gráficos estadísticos que nos permitirán conocer con mayor

precisión la situación en la que laboran los trabajadores del Hospital León Becerra.

36

3.1.1. Encuesta para el personal médico y enfermería

ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y

SEGURIDAD

DATOS GENERALES:

1. OCUPACIÓN

Médico ( ) Enfermera ( )

2. SERVICIO EN EL QUE LABORA

Triaje ( ) Emergencia ( ) Observación ( )

3. EDAD

19 – 30 años ( ) 31 – 40 años ( ) 41 años o más ( )

4. GÉNERO

Mujer ( ) Hombre ( )

5. ESCALA DE LIKERT

5 Siempre 4 Frecuentemente 3 Algunas veces 2 Casi nunca 1 Nunca

PREGUNTAS ÍTEMS

1 2 3 4 5

1. Conoce Ud. qué es bioseguridad.

2. Al empezar su jornada, verifica el orden y limpieza en su lugar de trabajo.

3. Considera importante la limpieza y desinfección de los materiales y equipos

médicos después de su uso.

4. Considera importante el lavado de manos cuando concluye la atención a los

pacientes.

5. Usa Ud. equipos de protección personal diferentes para cada procedimiento en

pacientes.

6. Conoce la correcta clasificación y almacenamiento de los residuos generados

durante la atención al paciente.

7. Cree Ud. que las principales vías de transmisión de los agentes patógenos es por

medio del contacto directo, vía aérea y por gotas.

8. Sabe Ud. qué es riesgo biológico

9. Ha sufrido incidentes/accidentes de riesgo biológico en los últimos 5 años.

10. Conoce Ud. cuáles son los materiales cortapunzante.

37

3.1.2. Encuesta para el personal de servicios varios

ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y

SEGURIDAD

DATOS GENERALES:

1. OCUPACIÓN

Servicios Varios ( )

2. SERVICIO EN EL QUE LABORA

Triaje ( ) Emergencia ( ) Observación ( )

3. EDAD

19 – 30 años ( ) 31 – 40 años ( ) 41 años o más ( )

4. GÉNERO

Mujer ( ) Hombre ( )

5. ESCALA DE LIKERT

5 Siempre 4 Frecuentemente 3 Algunas veces 2 Casi nunca 1 Nunca

PREGUNTAS ÍTEMS

1 2 3 4 5

1. Conoce Ud. qué es bioseguridad.

2. Al empezar su jornada, verifica el orden y limpieza en su lugar de trabajo.

3. Utiliza Ud. las cantidades apropiadas de sustancia química cuando realiza la

limpieza.

4. Es importante el lavado de manos cuando concluye una actividad.

5. Usa Ud. guantes y mascarilla cuando trabaja.

6. Cuando Ud. retira los desechos hospitalarios de cada área, se asegura de que la

funda esta rotulada.

7. Controla Ud. que los servicios higiénicos estén abastecidos (papel higiénico,

jabón líquido).

8. Sabe Ud. qué es riesgo biológico.

9. Ha sufrido incidentes/accidentes de riesgo biológico en los últimos 5 años.

10. Conoce Ud. cuáles son los materiales cortapunzante.

38

3.2. Validación de datos mediante lista de chequeo (check-list)

Las observación permitió evaluar si las actividades que realiza el personal médico,

enfermeras, personal de servicios varios, es o no el adecuado en aspectos de bioseguridad.

Para esta validación se utilizó el método de Delphi para examinar y validar el contenido

de la información (Universidad de Deusto, 2016). El método Delphi es una técnica de

investigación social que tiene como objeto la obtención de una opinión grupal fidedigna

a partir de un grupo de expertos.

Delphi es un método de estructuración de la comunicación entre la autoridad de

la escuela, docentes, representantes y nosotras para aportar contribuciones valiosas y

ayudar a la resolución de un problema complejo. Este método fue concebido en los años

cincuenta con fines militares y a partir de la década de los sesenta ha sido utilizado en los

ámbitos académicos.

Por eso para el empleo del presente manual es necesario tener un profesor guía

que sea experto en el tema de bioseguridad; esto se hace con el fin de aplicar el método

correctamente e interpretar adecuadamente las opiniones.

3.2.1. Check list para el personal médico y servicios varios

ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD

CHECK LIST PERSONAL MÉDICO SI NO

1. Se lava las manos cada vez que termina la atención a un paciente o realiza

una actividad.

2. Utilizan equipos de protección (guantes, mascarilla y mandil) cada vez que

atienden a un paciente.

3. Depositan el material cortapunzante en el contenedor adecuado “Tacho

guardián”.

4. Se dispone de jabón desinfectante para las manos en cada área.

5. Utilizan el dispensador de desinfectante antes y después de examinar a un

paciente.

6. Usan mascarilla al padecer una enfermedad viral para no contagiar al resto

de individuos.

7. Respetan las advertencias descritas en las señalizaciones que hay en cada

área como (prohibido comer, prohibido beber, prohibido fumar).

8. Utilizan zapatos antideslizantes.

9. Mantiene el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene.

10. Mantienen sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de

aseo.

39

CHECK LIST SERVICIOS VARIOS SI NO

1. Se lava las manos cada vez que termina una actividad.

2. Utilizan equipos de protección (guantes y mascarilla) cada vez que realizan

la limpieza en cada área del hospital.

3. Depositan los desechos comunes en el contenedor adecuado.

4. Utilizan desinfectantes adecuados para la limpieza de las diferentes áreas.

5. Verifican si está rotuladas las fundas de los diferentes desechos (comunes,

especiales e infecciosos).

6. Usan equipos de protección personal al momento de realizar labor de

mantenimiento (pintar e instalaciones eléctricas, cascos, etc.).

7. Respetan las advertencias descritas en las señaléticas que hay en cada área

como (prohibido comer, prohibido beber, prohibido fumar).

8. Limpian el contenedor del centro de acopio tres veces por semana.

9. Usan calzado completamente cerrado y suela antideslizante.

10. Se retiran los guantes antes de tocar áreas no contaminadas o superficies

ambientales (ascensores, equipos, superficies de mesas entre otros).

40

CAPÍTULO IV 4. Resultados de las encuestas y check - list del personal

médico, enfermería y servicios varios

4.1. Resultados de las encuestas del personal médico, enfermería y

servicios varios

4.1.1. Género

Tabla 1. Género del personal de enfermería, médico y servicios varios

Figura 10. Género del personal de enfermería, médico y servicios varios

4.1.2. Edades

Tabla 2. Edades del personal de enfermería, médico y servicios varios

Figura 11. Edades del personal de enfermería, médico y servicios varios

GÉNERO MÉDICO ENFERMERÍA

MUJER 11 47

HOMBRE 4 6

SERVICIOS VARIOS

GÉNERO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA, MÉDICO Y SERVICIOS VARIOS

3

22

EDADES MÉDICO ENFERMERÍA

19 - 30 años 11 23

31 - 40 años 3 9

41 o más años 1 21 9

SERVICIOS VARIOS

EDADES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA, MÉDICO Y SERVICIOS VARIOS

10

6

41

4.1.3. Área

Tabla 3. Personal médico y enfermería

Figura 12. Personal médico y enfermería

Tabla 4. Personal de servicios varios

Figura 13. Personal de servicios varios

PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA

1

2

3

1

MÉDICO

14

11

6

5

1

7

1

6

JEFA DE STOCK EN MEDICINA Y

SUPERVISORA DEL ÁREA DE CIRUGIA

PENSIONADO ECONÓMICO

TRIAJE

HOSPITALIZACIÓN

PENSIONADO ESPECIAL

OBSERVACIÓN

SAN VICENTE

CIRUGIA

PENSIONADO BAQUERIZO

ÁREA

EMERGENCIA

EMFERMERA

CONSULTA EXTERNA

ESTERILIZACIÓN

1

1

3

3

1

1

Total 53 15

SALA SAN VICENTE 1

CIRUGIA 1

CONSULTA EXTERNA 2

HOSPITALIZACIÓN 1

PENSINADO BAQUERIZO

2

OBSERVACIÓN 2

Total 25

MANTENIMIENTO 6

PERSONAL DE SERVICIOS VARIOS

ÁREA SERVICIOS VARIOS

EMERGENCIA 6

1

PROVEDURIA 3

DEPARTAMENTO DE CALIDAD

42

4.1.4. Preguntas

Tabla 5. Preguntas del personal médico y enfermería

Tabla 6. Preguntas del personal de servicios varios

65 1 2

68

68 1

67 1 1

66 1 1 1

62 3 2 1

65 1 1 1

67 1

5 1 2 60

67 1

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA

8. Sabe Ud. qué es riesgo biológico

Siempre (5) Frecuentemente (4) Algunas veces (3)Casi nunca (2)

3. Considera importante la limpieza y desinfección de los materiales y equipos médicos después de su uso.

4. Considera importante el lavado de manos cuando concluye la atención a los pacientes.

5. Usa Ud. equipos de protección personal diferentes para cada procedimiento en pacientes.

6. Conoce la correcta clasificación y almacenamiento de los residuos generados durante la atención al paciente.

7. Cree Ud. que las principales vías de transmisión de los agentes patógenos es por medio del contacto directo, vía aérea y por gotas.

1. Conoce Ud. qué es bioseguridad.

2. Al empezar su jornada, verifica el orden y limpieza en su lugar de trabajo.

Nunca (1)PREGUNTAS

9. Ha sufrido incidentes/accidentes de riesgo biológico en los últimos 5 años.

10. Conoce Ud. cuáles son los materiales cortopunzantes.

ESCALA DE CALIFICACIÓN

9 7 4 1 4

23 1 1

19 1 2 1 2

23 2

18 3 2 2

20 1 1 3

14 3 2 1 5

17 2 1 5

1 1 23

20 2 3

7. Controla Ud. que los servicios higiénicos estén abastecidos (papel higiénico, jabón líquido) .

8. Sabe Ud. qué es riesgo biológico.

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DEL PERSONAL DE SERVICIOS VARIOS

ESCALA DE CALIFICACIÓN

Siempre (5) Frecuentemente (4) Algunas veces (3)Casi nunca (2) Nunca (1)

9. Ha sufrido incidentes/accidentes de riesgo biológico en los últimos 5 años.

10. Conoce Ud. cuáles son los materiales cortopunzantes.

PREGUNTAS

1. Conoce Ud. Qué es bioseguridad.

2. Al empezar su jornada, verifica el orden y limpieza en su lugar de trabajo.

3. Utiliza Ud. las cantidades apropiadas de sustancia química cuando realiza la limpieza.

4. Considera importante el lavado de manos cuando concluye una actividad.

5. Usa Ud. guantes y mascarilla cuando trabaja.

6. Cuando Ud. retira los desechos hospitalarios de cada área, se asegura de que la funda este rotulada.

43

Figura 14. Preguntas del personal médico y enfermería

44

Figura 15. Preguntas del personal de servicios varios

45

4.2. Revisión y resultados del check list del personal médico, enfermería y servicios varios

4.2.1. Revisión del check list del personal médico, enfermería y servicios varios

Tabla 7. Revisión del check list del personal médico y enfermería

Tabla 8. Revisión del check list del personal de servicios varios

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

7. Respetan las advertencias descritas en las señalizaciones que hay en cada área como (prohibido comer, prohibido beber, prohibido fumar).

8. Utilizan zapatos antideslizantes.

9. Mantiene el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene.

10. Mantienen sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo.

1. Se lava las manos cada vez que termina la atención a un paciente o realiza una actividad.

2. Utilizan equipos de protección (guantes, mascarilla y mandil) cada vez que atienden a un paciente.

3. Depositan el material cortopunzante en el contenedor adecuado “tacho Guardian”.

4. Se dispone de jabón desinfectante para las manos en cada área.

5. Utilizan el dispensador de desinfectante antes y después de examinar a un paciente.

6. Usan mascarilla al padecer una enfermedad viral para no contagiar al resto de individuos.

REVISIÓN DEL CHECK LIST DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA

PREGUNTAS

FECHA DE REVISIÓN

30/08/2017 31/08/2017 04/09/2017 05/09/2017 06/09/2017

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

REVISIÓN DEL CHECK LIST DEL PERSONAL DE SERVICIOS VARIOS

30/08/2017 31/08/2017 04/09/2017 05/09/2017 06/09/2017PREGUNTAS

FECHA DE REVISIÓN

1. Se lava las manos cada vez que termina una actividad.

2. Utilizan equipos de protección (guantes y mascarilla) cada vez que realizan la limpieza en cada área del hospital.

3. Depositan los desechos comunes en el contenedor adecuado.

4. Utilizan desinfectantes adecuados para la limpieza de las diferentes áreas.

5. Verifican si está rotuladas las fundas de los diferentes desechos (comunes, especiales e infecciosos).

6.Usan equipos de protección personal al momento de realizar labor de mantenimiento (pintar e instalaciones eléctricas, cascos, etc.).

7. Respetan las advertencias descritas en las señalizaciones que hay en cada área como (prohibido comer, prohibido beber, prohibido fumar).

8. Limpian el contenedor del centro de acopio tres veces por semana.

9. Usan calzado completamente cerrado y suela antideslizante.

10. Se retiran los guantes antes de tocar áreas no contaminadas o superficies ambientales (ascensores, equipos, superficies de mesas entre otros).

46

Figura 16. Revisión de encuestas del personal médico y enfermería

Figura 17. Revisión de encuestas del personal médico y enfermería

Figura 16. Revisión del check - list del personal médico y enfermería

Figura 17. Revisión del check - list del personal médico y enfermería

47

Figura 18. Revisión del check - list del personal médico y enfermería

Figura 19. Revisión del check - list del personal de servicios varios

48

Figura 20. Revisión del check - list del personal de servicios varios

Figura 21. Revisión del check - list del personal de servicios varios

49

4.2.2. Resultados del check list del personal médico, enfermería y servicios varios

Tabla 9. Resultados del check list del personal médico y enfermería

Figura 22. Resultados del check - list del personal de enfermería y médico

Tabla 10. Resultados del check list del personal de servicios varios

Figura 23. Resultados del check - list del personal de servicios varios

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

7 3 7 3 6 4 8 2 8 2

RESULTADOS DEL CHECK LIST DEL PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA

30/08/2017 31/08/2017 04/09/2017 05/09/2017 06/09/2017

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

6 4 6 4 5 5 6 4 5 5

RESULTADOS DEL CHECK LIST DEL PERSONAL DE SERVICIOS VARIOS

30/08/2017 31/08/2017 04/09/2017 05/09/2017 06/09/2017

50

CAPÍTULO V

5. Conclusiones, recomendaciones, anexos y bibliografía

5.1. Conclusiones

Se realizó una encuesta a los médicos y enfermeras y se obtuvieron resultados muy

favorables, ya que todos sí tenían conocimiento de bioseguridad, riesgos biológicos y

sobre todo utilizaban equipos de protección personal, pero en la práctica estos

conocimientos no fueron evidentes.

Los resultados obtenidos de la encuesta del personal médico se evaluaron mediante una

lista de chequeo, en la cual se pudo comprobar y corroborar que un 10% del personal

encuestado no cumplían con el uso del equipo de protección, ni se realizaba el lavado de

manos después de cada atención o actividad que realizaba.

También se pudo observar y comprobar que la utilización de los elementos de protección

es reducido en el grupo de servicios varios mediante una lista de chequeo, pero en la

encuesta realizada, el 90% señala que sí utiliza equipo de protección en el momento de

realizar cualquier actividad.

En la encuesta, se encontró que 1% de personas sufrieron accidente de riesgo biológico

pero a pesar de que ya sufrieron este tipo de acontecimientos, no utilizan los equipos de

protección adecuados y no por escasez sino por poco cuidado para su integridad personal.

51

5.2. Recomendaciones

Sobre la promoción de prácticas adecuadas de bioseguridad, se recomienda al personal

del Hospital León Becerra que cumplan las normas de bioseguridad con la debida

responsabilidad para así no generar problemas de diferente índole (accidentes,

contaminación, etc.).

Sobre el fortalecimiento de los conocimientos de las normas de bioseguridad y las

medidas de prevención del hospital, se recomienda al personal de los diferentes servicios

del hospital que se informe a diario sobre las normas de bioseguridad como también que

respeten las medidas de prevención tanto el personal médico como los pacientes para así

evitar desorden, accidentes / incidentes, contaminación entre otros problemas.

Sobre el manejo de los residuos sólidos, se recomienda al personal del hospital como

también a los pacientes que depositen en sus respetivos tachos los desechos para que así

no genere contaminación. Y también, se recomienda contar con equipos de protección

adecuada y conocer su uso.

52

5.3. Anexos

Figura 24. Clasificación de los desechos cortapunzante

Figura 25. Realización de encuesta al personal de servicios varios

Figura 26. Realización de la encuesta al personal médico

53

Figura 27. Realización del check – list al personal médico

Figura 28.Realización del check – list al personal de servicios varios

Figura 29.Realización del check – list al personal de servicios varios

54

5.4. Bibliografía

Camara de Comercio de Quito. (Febrero de 2017). Obtenido de

http://www.lacamaradequito.com/media/com_lazypdf/pdf/Consulta_Seguridad_

y_Salud_Ocupacional_Febrero_2017.pdf

FREMAP. (s.f.). Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2014-11-19-

MANUAL%20DE%20SEGURIDAD%20Y%20SALUD%20EN%20EL%20SE

CTOR%20HOSPITALARIO.pdf

Lastra Gonzáles, S. (2015). El medico del trabajo en el control del uso de equipos de

proteccion individual y los problemas de salud derivados. Madrid - España:

Scielo. Recuperado el 28 de 08 de 2017, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-

546X2008000300003

Organización mundial de la salud. (2009). Uso correcto de la mascarilla. España.

Recuperado el 27 de 08 de 2017, de

http://www.who.int/csr/resources/publications/swineflu/masks_community/es/

Organización mundial de la salud. (2016). Higiene de las manos. Ecuador. Recuperado el

26 de 08 de 2017, de

http://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-

Manos_Brochure_June-2012.pdf

OSAKIDETZA. (2009). GUIA DE HIGIENE DE MANO. Vasco. Recuperado el 26 de

08 de 2017, de

http://www.hospitalcruces.com/documentos/campanas/GUIA%20HIGIENE%20

OSAKIDETZA.pdf

Serrano Ramos, C. (2008). Protección ocular: importancia y uso. Madrid - España: Scielo.

Recuperado el 27 de 08 de 2017, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-

546X2008000400009

Universidad de Deusto. (2016). Metodo Delphi. Bilbo - España. Recuperado el 07 de 09

de 2017, de http://www.prospectiva.eu/zaharra/03_Delphi_ESTE.pdf

Universidad santiago de cali. (2005). Reglamentación y normativa sobre los desechos

solido. Cali - Colombia. Recuperado el 28 de 08 de 2017, de

http://cdn.usc.edu.co/files/LABORATORIOS/NORMAS/Reglamentacion_Mane

jo_Elementos_CortoPunzantes.pdf