universidad agraria del ecuador - centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/jadan durazno maria...

49
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA REGIONAL DE ENSEÑANZA LA TRONCAL MONOGRAFÍA Previa a la obtención del Título de Tecnóloga en Cultivos Tropicales TEMA: “MANEJO NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE PAPAYA (Carica papaya) TIPO HAWAIANA EN LA ZONA AGRÍCOLA DEL CANTÓN LA TRONCAL” AUTORA: MARIA CATALINA JADAN DURAZNO LA TRONCAL - ECUADOR 2014

Upload: vuongkhuong

Post on 22-Sep-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

i

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENSEÑANZA LA TRONCAL

MONOGRAFÍA

Previa a la obtención del Título de

Tecnóloga en Cultivos Tropicales

TEMA:

“MANEJO NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE PAPAYA

(Carica papaya) TIPO HAWAIANA EN LA ZONA

AGRÍCOLA DEL CANTÓN LA TRONCAL”

AUTORA:

MARIA CATALINA JADAN DURAZNO

LA TRONCAL - ECUADOR

2014

Page 2: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

ii

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo de la

Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Agraria del Ecuador certifico:

Que he analizado el proyecto de investigación Monográfico presentado por la

Egresada Srta. MARIA CATALINA JADAN DURAZNO, como requisito previo

para optar el Título de Tecnóloga en Cultivos Tropicales cuya temática es:

“MANEJO NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE PAPAYA (Carica papaya) TIPO

HAWAIANA EN LA ZONA AGRÍCOLA DEL CANTON LA TRONCAL”

Considerándola aprobada en su totalidad.

Atentamente

___________________________

Ing. Agr. Wilmer Pilaloa D. MSc.

DOCENTE TUTOR

Fecha de entrega 17 de Enero del 2014

Page 3: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

iii

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Monografía presentada al H. Consejo Directivo como requisito

previa a la obtención del título de:

TECNÓLOGA EN CULTIVOS TROPICALES

TEMA

“MANEJO NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE PAPAYA

(Carica papaya) TIPO HAWAIANA EN LA ZONA

AGRÍCOLA DEL CANTÓN LA TRONCAL”

AUTORA

MARIA CATALINA JADAN DURAZNO

APROBADO POR

_________________________

Ing. Luis Burgos Miranda MSc. PRESIDENTE

_______________________ ______________________

Ing. Washington Comboza MSc. Ing. Wilmer Pilaloa David MSc. EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

_______________________

Ing. Arnaldo Barreto EXAMINADOR SUPLENTE

Page 4: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por darme la fuerza y sabiduría.

Además dejo constancia de mi agradecimiento a las siguientes Instituciones y

personas que colaboraron, con el presente trabajo de investigación.

- A La Universidad Agraria del Ecuador y todos sus catedráticos.

- Al señor Ing. Jacobo Bucaram Ortiz MSc. Rector vitalicio de la Universidad

Agraria del Ecuador.

- A la Ing. Ec. Martha Bucaram Leverone MSc. Rectora de la Universidad

Agraria del Ecuador

- Al señor Dr. Manuel Pulido MSc. Vicerrector de la Universidad Agraria del

Ecuador.

- Al señor Ing. Agr. Javier Del Cioppo Morstadt MSc. Decano de la Facultad

de Ciencias Agrarias.

- Al señor Dr. Kleber Cevallos MSc. Coordinador General de los Programas

Regionales de Enseñanza.

- Al Ing. Agr. Wilmer Pilaloa MSc., Tutor por su colaboración desinteresada,

para la culminación de esta monografía.

- A todos los Catedráticos del Programa Regional de Enseñanza La Troncal

por brindarme sus conocimientos los cuales sabré aprovechar para ser una

persona útil a la sociedad.

- A todos mis compañeros de estudio del Programa Regional de Enseñanza

La Troncal.

Page 5: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

v

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo monográfico principalmente a Dios, por darme la vida,

la fuerza y la salud necesaria para continuar con mis estudios.

A mi madre Rosa Elena Jadan por el apoyo incondicional que siempre me ha

brindado y por estar conmigo en los buenos y malos momentos que hemos

pasado.

En especial a mis hijos Abel y Jamileth, que en un futuro sigan mi ejemplo que

con mucho esfuerzo y sacrificio se alcanza las metas que uno se propone en esta

vida.

Page 6: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

vi

RESPONSABILIDAD

Las conclusiones que aparecen en

el presente trabajo de investigación

corresponden única y exclusivamente

al autor y los derechos a la

Universidad Agraria del Ecuador.

______________________________

María Catalina Jadan Durazno

C.I # 0924888449

Page 7: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

vii

ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

1.1. Objetivos ...................................................................................................... 2

1.1.1. Objetivo general ........................................................................................ 2

1.1.2. Objetivos específicos ................................................................................ 2

II. CAPITULO 2 .................................................................................................... 3

ASPECTOS METODOLÓGICOS ........................................................................... 3

2.1. MATERIALES ............................................................................................... 3

2.1.1. Recursos bibliográficos ............................................................................. 3

2.1.2. Materiales y equipos ................................................................................. 3

2.1.3. Recursos humanos ................................................................................... 3

2.2. MÉTODOS ................................................................................................... 3

2.2.1. Modalidad y tipo de investigación ............................................................. 3

2.2.2. Tipos de métodos ...................................................................................... 4

2.2.3. Técnicas .................................................................................................... 4

III. CAPÍTULO 3................................................................................................. 5

ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LITERATURA............................................................. 5

3.1 REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE PAPAYA

(Carica papaya). ..................................................................................................... 5

3.1.1 Descripción y función de los elementos primarios. ................................... 5

3.1.1.1 Nitrógeno (N) ......................................................................................... 5

3.1.1.2 Potasio (K) ............................................................................................ 6

3.1.1.3 Fósforo (P) ............................................................................................. 7

3.1.2 Descripción y función de los elementos secundarios. ............................... 7

3.1.2.1 Calcio (Ca) ............................................................................................. 7

3.1.2.2 Magnesio (Mg) ....................................................................................... 8

3.1.2.3 Azufre (S) ............................................................................................... 8

3.1.3 Descripción y función de los elementos menores. ................................... 8

3.1.3.1 Zinc (Zn) ................................................................................................. 8

3.1.3.2 Boro (B) .................................................................................................. 9

3.1.3.3 Cobre (Cu) ............................................................................................. 9

3.1.3.4 Hierro (Fe) ............................................................................................ 10

3.1.3.5 Manganeso (Mn) .................................................................................. 10

3.1.3.6 Molibdeno (Mo) .................................................................................... 10

Page 8: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

viii

3.2 PAUTAS PARA LA CORRECTA INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS

DE SUELO Y FOLIAR COMO HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO DE

NUTRIENTES. ..................................................................................................... 11

3.2.1 El análisis visual por los síntomas manifestados en la planta. ................ 11

3.2.1.1 Síntomas de deficiencia de los elementos primarios. .......................... 11

3.2.1.2 Síntomas de deficiencia de los elementos secundarios. ...................... 13

3.2.1.3 Síntomas de deficiencia de los elementos menores. ........................... 14

3.2.2 Análisis de suelo y foliar como herramienta de diagnóstico. ................... 17

IV. CONCLUSIONES ....................................................................................... 22

V. BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................................ 23

VI. GLOSARIO ................................................................................................. 27

VII. ANEXOS .................................................................................................... 30

Anexo N. 1: Planta de papaya con deficiencia de Nitrógeno (N). ......................... 30

Anexo N. 2: Planta de papaya con deficiencia de Fosforo (P) ............................. 30

Anexo N. 3: Planta de papaya con deficiencia de Potasio (K).............................. 31

Anexo N.4: Planta de papaya con deficiencia de Calcio (Ca) .............................. 31

Anexo N. 5: Planta de papaya con deficiencia de Magnesio (Mg) ....................... 32

Anexo N. 6: Planta de papaya con deficiencia de Azufre(S) ................................ 32

Anexo N.7: Planta de papaya con deficiencia de Zinc (Zn) ................................ 33

Anexo N.8: Planta de papaya con deficiencia de Cobre (Cu)............................... 33

Anexo N. 9: Planta de papaya con deficiencia de Boro (B) .................................. 34

Anexo N.10: Planta de papaya con deficiencia de Hierro (Fe) ............................. 34

Anexo N. 11: Planta de papaya con deficiencia de Molibdeno (Mo) .................... 35

Anexo N.12: Planta de papaya con deficiencia de Manganeso (Mn) ................... 35

Anexo N. 13: Toma de muestra de análisis de suelo. .......................................... 36

VIII. APÉNDICE ................................................................................................. 38

Cuadro 1.Análisis de suelo correspondiente a nutrientes .................................... 38

Cuadro 2. Recomendación para fertilización en el cultivo de Papaya. ................. 39

Cuadro 3. Recomendación de fertilización por sacos de producto comercial ...... 39

Page 9: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

ix

RESUMEN

El papayo es una planta nativa de América tropical, pero por crecer fácilmente en estado silvestre no se ha establecido con exactitud su lugar de origen, se dice que creció inicialmente en las laderas volcánicas de centro América, en el territorio comprendido entre lo que hoy es el sur de México y Nicaragua, se presume que los navegantes españoles y portugueses se encargaron de diseminar la papaya por países tropicales y subtropicales del mundo. Actualmente la distribución del cultivo se extiende hasta los 32º de latitud Sur y Norte del Ecuador y se producen anualmente 14.000TM de papaya siendo nuestro país uno de los medianos productores de esta fruta.

Sin embargo la nutrición es el tema que requiere más atención para lograr una excelente producción, debido a que son muy complejas las interpretaciones de los sucesos y fenómenos que implican la nutrición de la planta y dependen de la riqueza natural del suelo, de la textura, de las formas en que se encuentran los minerales y su disponibilidad, la microbiología, calidad de agua y la manera y momento oportuno de aplicación. El presente trabajo se planteó los siguientes objetivos: Recopilar información sobre los requerimientos de nutrientes en el cultivo de Papaya, tipo Hawaiana y dar pautas para la correcta interpretación de los análisis de suelo y foliar como herramientas de diagnóstico de nutrientes en la zona agrícola del Cantón La Troncal.

Se obtuvieron las siguientes conclusiones: La función de los principales nutrientes en el cultivo de papaya confirman que el Nitrógeno interviene en el crecimiento y desarrollo de la planta, mientras que el Fósforo ayuda en la formación de raíces y el transporte de energía, el Potasio en la formación de azúcares y mejora el peso de la papaya. El azufre es un componente de los aminoácidos, y por lo tanto es esencial en la producción de las proteínas. El Magnesio coordinación del metal en la clorofila. El Calcio es básico en la hoja, controla la velocidad de la respiración, en papaya necesita boro, si no obtiene suficiente cantidad de éste, la punta de la fruta tendrá la apariencia de una naranja deforme. El Zinc es importante en la regulación del crecimiento vegetal y participa como activador de numerosas enzimas.

El cobre desempeña un papel fundamental en los procesos tales como la fotosíntesis y respiración, el manganeso también participa en la síntesis de clorofila. El hierro juega un papel muy importante en la fotosíntesis no solo por su acción en la síntesis de clorofilas. Y el molibdeno es además un elemento esencial para la síntesis de la clorofila.

Dentro de las recomendaciones o niveles que deben existir en el suelo en el cultivo de papaya son: el Nitrógeno 120Kg/Ha/año, el Fosforo 60 Kg/Ha/año, el Potasio de 234 Kg/Ha/año, el Calcio de 2400Kg/Ha/año, el Magnesio 729Kg/Ha/año, el Azufre 60Kg/Ha/año, el Zinc 21 Kg/Ha/año, el Cobre 12 Kg/Ha/año, el Hierro 120 Kg/Ha/año, el Manganeso 45 Kg/Ha/año, y finalmente el Boro 3Kg/Ha/año.

Page 10: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

x

SUMMARY

The papaya is native from tropical America, but easily grow in the wild has not been established exactly their place of origin, it is said that originally grew on the volcanic slopes of Central America, in the land between what is now southern Mexico and Nicaragua, presumably Spanish and Portuguese sailors were responsible for spreading the papaya tropical and subtropical countries of the world. Today, the distribution of papaya extends to 32 degrees south latitude and Northern Ecuador and papaya produced annually 14.000TM our country being one of the medium producers of this fruit.

However, nutrition is the issue that needs more attention for excellent production , because there are very complex interpretations of events and phenomena that involve plant nutrition and natural wealth depend on soil texture, minerals and their availability, microbiology, quality and of the water manner and timing of application. The present work has raised the following objectives: Collect information on nutrient requirements in growing Papaya, Hawaiian type and provide guidelines for propper interpretation of soil and foliar analysis as diagnostic tools nutrients in agricultural area of “La Troncal”.

We obtained the following conclusions : The role of key nutrients in the cultivation of papaya confirm that the nitrogen is involved in growth and development of the plant, while the Phosphorus helps in root formation and transport of energy, Potassium improves the formation of sugars and papaya weight. Sulfur is a component of amino acids, and thus is essential in the production of proteins. Magnesium coordinates of metal in chlorophyll. Calcium is essential in the leaf, controls the rate of respiration in papaya needs boron, if you do not get enough of it, the stem of the fruit will have the appearance of a deformed orange. Zinc is important in regulating plant growth and participates as an activator of many enzymes.

Copper plays an important role in processes such as photosynthesis and respiration; manganese is also involved in the synthesis of chlorophyll. Iron plays an important role in photosynthesis not only by its action on the synthesis of chlorophyll. And molybdenum is also essential for chlorophyll synthesis.

Among the recommendations or levels that must exist in the soil in the cultivation of papaya are the 120Kg/Ha/year nitrogen , the phosphorus 60 kg / ha / year, the potassium of 234 kg / ha / year, Calcium 2400Kg/Ha/year , 729Kg/Ha/year Magnesium , Sulphur 60Kg/Ha/year , Zinc 21 kg / ha / year , Copper 12 kg / ha / year, the Iron 120 kg / ha / year, Manganese 45 kg / ha / year, and finally the 3Kg/ha/year.

Page 11: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

1

I. INTRODUCCIÓN

El papayo es una planta nativa de América tropical, pero por crecer

fácilmente en estado silvestre no se ha establecido con exactitud su lugar de

origen, se dice que creció inicialmente en las laderas volcánicas de centro

América, en el territorio comprendido entre lo que hoy es el sur de México y

Nicaragua, se presume que los navegantes españoles y portugueses se

encargaron de diseminar la papaya por países tropicales y subtropicales del

mundo.

Actualmente la distribución del cultivo se extiende hasta los 32º de latitud

Sur y Norte del Ecuador y se producen anualmente 14.000TM de papaya siendo

nuestro país uno de los medianos productores de esta fruta.

El papayo es una planta herbácea y de vida corta es decir no resulta

provechoso cultivarlos por más de tres años, porque los frutos se vuelven más

pequeños.

Es dada a crecer en casi todo tipo de suelos. Un buen drenaje es

importante a considerar en la selección del terreno. Los valores del pH pueden

oscilar desde un bajo de 5.5 a un alto de 8.0. En la medida de lo posible, es mejor

sembrar en ángulos rectos a los vientos prevalentes, pero se debe tener cuidado

si el terreno presenta inclinación.

Exige un clima cálido y una temperatura media de unos 25ºC sin muchos

altibajos, requiere precipitaciones de entre 1500 y 2000mm repartidos a lo largo

del año aunque puede soportar hasta 3000mm si la temperatura es alta y el suelo

adecuado. En periodos muy secos, en cambio, es imprescindible un riego

complementario.

El cultivo de la papaya presenta un desarrollo rápido y constante

acompañado de una floración precoz, continua y paralela al desarrollo de los

frutos, por lo cual requiere de un suministro alto de agua y nutrientes durante todo

el ciclo.

Page 12: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

2

Es una de las frutas tropicales más apetecidas por su suave, agradable

sabor y las propiedades nutritivas, digestivas y medicinales que se le atribuyen.

Tiene diferentes usos, tanto como fruta fresca, en jugos, en batidos, en helados,

como parte de las ensaladas, dulces diversos de elaboración casera o envasados

por la industria. Algunos países de Asia, África y Oceanía los destinan a la

obtención de látex. De este líquido lechoso que es abundante en los frutos

verdes, se extrae la papaína.

Para el agricultor es un cultivo atractivo ya que tiene ventajas sobre otros

frutales; su alto rendimiento, una producción continua y el bajo desarrollo de la

planta, que le permite ser intercalada con otros árboles frutales.

Sin embargo la nutrición es el tema que requiere más atención para lograr

una excelente producción, debido a que son muy complejas las interpretaciones

de los sucesos y fenómenos que implican la nutrición de la planta y dependen de

la riqueza natural del suelo, de la textura, de las formas en que se encuentran los

minerales y su disponibilidad, la microbiología, calidad de agua y la manera y

momento oportuno de aplicación.

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

Detallar el manejo nutricional del cultivo de papaya (Carica papaya) tipo

hawaiana en la zona agrícola del cantón La Troncal.

1.1.2. Objetivos específicos

Recopilar información sobre los requerimientos de nutrientes en el cultivo de

Papaya, Tipo Hawaiana en la zona agrícola del Cantón La Troncal.

Dar pautas para la correcta interpretación de los análisis de suelo y foliar como

herramientas de diagnóstico de nutrientes.

Page 13: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

3

II. CAPITULO 2

ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1. MATERIALES

2.1.1. Recursos bibliográficos

Folletos.

Libros.

Revistas agrícolas.

Información recabada a partir de páginas web con temas relacionados a la

investigación.

2.1.2. Materiales y equipos

Computador.

Cámara digital.

Libros.

Cuaderno de apuntes.

2.1.3. Recursos humanos

Estudiante.

Docente tutor.

Técnicos productores papaya.

2.2. MÉTODOS

2.2.1. Modalidad y tipo de investigación

El presente trabajo de investigación se realizó revisando bibliografías citadas por

diversos autores en sus obras de consulta que reposan en las diferentes

bibliotecas agropecuarias existentes en nuestro país.

Page 14: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

4

2.2.2. Tipos de métodos

Para analizar los conceptos se utilizó el Método Deductivo e Inductivo para definir

los principios de las cuales se extrajo las conclusiones. El Método de Análisis –

Síntesis, nos permitió desglosar el tema en cada uno de sus componentes para

una mejor comprensión.

2.2.3. Técnicas

También se logró obtener información de otras fuentes de consultas, como son:

Entrevistas con expertos en el tema.

Fichas de observación

Page 15: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

5

III. CAPÍTULO 3

ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE PAPAYA

(Carica papaya).

(Pastor y Galán 1992), señalan que en cuanto a la fertilización hay que

señalar que un aporte continuo de nitrógeno favorece enormemente su

crecimiento. El potasio, sin embargo, proporciona mayor cantidad de azúcar y de

sólidos solubles y el fósforo aumenta enormemente el cuajado.

(Román y Salamanca s.f.), publican que la papaya responde muy bien a la

fertilización y a la incorporación de materia orgánica. La aplicación de fertilizantes

debe hacerse fraccionada y la fórmula del fertilizante a aplicar debe ser completa,

obviamente teniendo en cuenta el análisis de suelo y en lo posible, el análisis de

tejido de los pecíolos de las hojas que acaban de completar su desarrollo.

(RADIOMARANON s.f.), manifiesta que en el cultivo del papayo requiere

de altos niveles de fertilización y frecuencias cortas debido a su constante

crecimiento y producción de flores y formación de frutos, con esto se asegurará

una constante e interrumpida producción.

(NATURLAND 2000), indica que por cosecha de 50 TM de papayas se

calcula que la pérdida de nutrientes por hectárea/año es la siguiente: Nitrógeno

(N) 100 kg, Fosfato (P) 40 kg y Potasio (K): 60 kg.

3.1.1 Descripción y función de los elementos primarios.

3.1.1.1 Nitrógeno (N)

(GORBEA s.f.), menciona que la principal función del nitrógeno es

estimular el crecimiento de la planta, especialmente en la etapa inicial de

crecimiento vegetativo, generando un alto índice de área foliar y prolongando el

período útil de las hojas a través del tiempo.

Page 16: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

6

(Garcia 2010), menciona que para el crecimiento vegetativo, da el color

verde intenso a las plantas, activa el rápido crecimiento, aumenta la producción

de hojas, es un constituyente de la clorofila la cual permite la fotosíntesis. Es un

componente de ARN y del ADN.

(Román y Salamanca s.f.), explica que la extracción de nitrógeno (N) del

cultivo de papaya es relativamente alta, por lo tanto exige altas dosis de

fertilizantes para obtener una alta producción de frutos de buena calidad, como

también para obtener plantas con resistencia al ataque de plagas o variaciones de

clima. El fruto presenta dos períodos de mayor desarrollo: primero, durante los

tres meses posteriores a la abertura de la flor y segundo, durante los treinta días

anteriores a la cosecha, debido en gran parte a la mayor acumulación de agua en

los tejidos.

3.1.1.2 Potasio (K)

(Jimenez 2007) , señala que la función primaria del K está ligada al

transporte y acumulación de azucares dentro de la planta y esta función permite el

llenado de la fruta.

(Román y Salamanca s.f.), publican que los dos elementos mayores que

más consume la papaya son en su orden, el potasio (K) y el nitrógeno (N), y en

bastante menor cantidad, en orden descendente, el calcio (Ca), el fósforo (P), el

azufre (S) y por último el magnesio (Mg). Los elementos menores de mayor

consumo son en su orden, el hierro (Fe), el manganeso (Mn) y el zinc (Zn), pero el

más limitantes es el boro.

(Guzman 1998), manifiesta que debido a que son plantas que se

mantienen en continuo crecimiento y altos volúmenes de producción, requieren

gran cantidad de nutrimentos, el potasio, nitrógeno, fósforo, calcio y boro son

especialmente importantes, la materia orgánica debe tomarse en cuenta en

cualquier programa fertilización, debido a que abastece a la planta de nutrimentos

en forma lenta, ayuda a la retención de humedad, evita el lavado de elementos

nutritivos y mejora la aireación del suelo; incluso se ha visto que la aplicación de

efluentes procedentes del estiércol de cerdo, mejora notablemente el desarrollo

Page 17: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

7

de plántulas de papaya, además es claro el beneficio que la materia orgánica

brinda a las características físicas del suelo, favoreciendo el desarrollo radical”.

3.1.1.3 Fósforo (P)

(Martin s.f.), indica una reducción marcada en el crecimiento de la planta,

maduración tardía, disminución de la fructificación y la floración. Frutos

deformados de mala calidad al igual que las semillas.

(IPNI s.f.), comenta que el fósforo (P) es uno de los 17 nutrientes

esenciales para el crecimiento de las plantas. Sus funciones no pueden ser

ejecutadas por ningún otro nutriente y se requiere un adecuado suplemento de P

para que la planta crezca y se reproduzca en forma óptima. El P se clasifica como

un nutriente primario, razón por la cual es comúnmente deficiente en la

producción agrícola y los cultivos lo requieren en cantidades relativamente

grandes. La concentración total de P en los cultivos varía de 0.1 a 0.5 %

esenciales para la planta.

(PAPAYA 2002), informa que una de sus funciones principales es el

desarrollo radicular y en la floración, es por ello que necesita ser incorporado en

los últimos pasos de la rastra, debido a que es un elemento poco móvil y se

requieren altas cantidades en un inicio para que pueda estar disponible en la raíz.

3.1.2 Descripción y función de los elementos secundarios.

3.1.2.1 Calcio (Ca)

(Muñozcano y Martinez s.f.), comentan que al inicio de la aparición de los

botones florales se recomienda la aplicación de calcio, magnesio y azufre ya que

son indispensables para la polinización y amarre de fruto.

(PAPAYA 2002), indica que el calcio es básico en la hoja, controla la

velocidad de la respiración o perdida de azucares y almidón.

(Garcia 2010), señala que es un nutrimento esencial en las paredes de las

células, regula la absorción de nutrientes, promueve el crecimiento y

Page 18: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

8

multiplicación de las raíces, y junto al potasio son los responsables de darle

mayor consistencia a los frutos.

3.1.2.2 Magnesio (Mg)

(Garcia 2010), describe que es el núcleo central de la molécula de clorofila

que es el lugar donde se producen los azúcares que permiten a la planta crecer y

producir, la clorofila da el color verde a las plantas; cumple un papel importante en

la actividad de las enzimas relacionadas con el metabolismo de carbohidratos.

(FAGRO s.f.), la principal función de este elemento es la coordinación del

metal en la clorofila. También es requerido para la síntesis de proteínas y activar

muchas enzimas, regulación de pH celular y balance catión – anión.

3.1.2.3 Azufre (S)

(sul-po-mag s.f.), indica que el azufre es un componente de los

aminoácidos, y por lo tanto es esencial en la producción de las proteínas. Así

mismo es necesario para la síntesis de varias vitaminas en la planta, lo que

explica la importancia de este nutrimento con respecto a la calidad del cultivo. El

S se encuentra en el suelo principalmente en la materia orgánica.

(FAGRO s.f.), explica que el Azufre es un elemento esencial para la

formación de proteínas. Está presente en aminoácidos tales como cisteína y

metionina. Es un elemento requerido también para la síntesis de tiamina,

coenzima A y sulfolípidos.

3.1.3 Descripción y función de los elementos menores.

3.1.3.1 Zinc (Zn)

(Garcia 2010), afirma que es un componente de varios sistemas de

enzimas importantes y controla la síntesis de los reguladores del crecimiento

vegetal como la auxina (ácido indolacético e indolbutírico). Estas sustancias de

crecimiento son necesarias para el alargamiento de las células y tejidos.

(Molina 2002), informa que el zinc está involucrado en numerosas

reacciones enzimáticas en procesos como la fotosíntesis, transporte de

Page 19: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

9

electrones, activación del ácido indolacético, etc. El Zn es importante en la

regulación del crecimiento vegetal y participa como activador de numerosas

enzimas como la anhidrasa carbónica, e interviene en la síntesis de proteínas.

3.1.3.2 Boro (B)

(Chemonics 2009), manifiesta que la papaya necesita boro, si no obtiene

suficiente cantidad de éste, la punta de la fruta tendrá la apariencia de una

naranja ombligona, deforme y con ombligo.

(Garcia 2010), indica que actúa sobre la fertilidad del tubo polínico junto al

Calcio y participa en la translocación de azúcares.

(FDA 1998), argumenta “El boro es un elemento de gran importancia para el crecimiento, floración y fructificación del lechosero. Debido a que la planta necesita cantidades muy pequeñas de boro para satisfacer sus requerimientos fisiológicos, la diferencia entre el nivel de deficiencia y toxicidad de este nutriente es muy pequeña”.

(PAPAYA 2002), señala que el boro sin embargo, controla el movimiento

de los azucares y almidones de la hoja de la fruta.

3.1.3.3 Cobre (Cu)

(Kirkby y Romheld 2007), comentan que varias proteínas que contienen

cobre desempeñan un papel fundamental en los procesos tales como la

fotosíntesis y respiración.

(QUIAGRAL 2009), informa que el Cobre conjuntamente con los otros

nutrientes (especialmente los elementos menores) participa en los procesos

enzimáticos de las plantas, básicamente en la formación de la clorofila. Lo que no

todos saben, es que el ión Cobre en cualquiera de sus formas, mono o divalente,

actúa en el control de plagas y enfermedades. Es por esto que los fungicidas

cúpricos son tan eficaces para combatir este problema.

Page 20: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

10

3.1.3.4 Hierro (Fe)

(Sequi P.et al. 2004), señalan que el hierro es un componente de las

metalo-proteinas y como tal asume la función de catalizador de los procesos

respiratorios y de la formación de la clorofila.

(Juárez M.et al s.f.), indican que la facilidad del hierro para cambiar de

estado de oxidación y forma quelatos estables y solubles hace que esté implicado

en un gran número de funciones, juega un papel muy importante en la fotosíntesis

no solo por su acción en la síntesis de clorofilas también por su influencia en la

morfología de los cloroplastos.

3.1.3.5 Manganeso (Mn)

(Molina 2002), manifiesta que el manganeso cumple funciones de activador

enzimático. Participa en la fotosíntesis y en la conversión de N nítrico en

aminoácidos para la síntesis de proteínas. El Mn también participa en la síntesis

de clorofila por lo cual los síntomas de deficiencia en las plantas generalmente se

manifiestan como una clorosis en hojas jóvenes. La deficiencia severa de Mn

puede disminuir la tasa de crecimiento de la planta, y producir frutos suaves y de

color pálido. Aparentemente la deficiencia de Mn en árboles frutales afecta más

directamente al tejido foliar que a la fruta.

3.1.3.6 Molibdeno (Mo)

(Sequi P.et al. 2004), señala que en los tejidos vegetales se encuentra

asociado a la nitrato-reductasa, enzima de la cual depende la capacidad de los

organismos vegetales de utilizar el nitrato que por lo tanto, favorece la formación

de aminoácidos y proteínas. Favorece la fijación simbiótica del nitrógeno

atmosférico. Es además un elemento esencial para la síntesis de la clorofila.

(Molina 2002), indica que el Mo cumple una función importante en fijación

simbiótica de N en leguminosas y como activador enzimático en la reducción de

nitrato por parte de la enzima nitrato reductasa. Los síntomas de deficiencia de

Mo son muy variables entre plantas, pero en árboles frutales causan clorosis o

amarillamiento de hojas viejas, deformación de hojas y reducción del crecimiento.

Page 21: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

11

3.2 PAUTAS PARA LA CORRECTA INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS

DE SUELO Y FOLIAR COMO HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO DE

NUTRIENTES.

(Jimenez 2007), comenta que las herramientas del diagnóstico de

nutrientes se pueden resumir en tres: el análisis visual por los síntomas

manifestados en la planta, el análisis de suelo y el análisis foliar.

3.2.1 El análisis visual por los síntomas manifestados en la planta.

(Jimenez 2007) , indica que es una herramienta que permite detectar un

problema pero no es suficiente para la corrección del mismo.

3.2.1.1 Síntomas de deficiencia de los elementos primarios.

Síntomas de deficiencia de nitrógeno.

(Mirafuentes 2006), comenta que en los primeros síntomas se inician en las

hojas viejas las cuales se tornan de un color verde oscuro a verde amarillento, y al

acentuarse la deficiencia, todo el follaje toma un color amarillento. La deficiencia

afecta el tamaño y la forma de las hojas; teniendo estas, menos lóbulos que en

las hojas alimentadas con solución completa.

(Román y Salamanca s.f.), escribe que un síntoma inicial de deficiencia se

manifiesta en los órganos más viejos para los elementos de mayor movilidad

dentro de la planta (N, P, K y Mg). Hojas verde-amarillento, que después quedan

totalmente amarillas; menor tamaño y menos lóbulos.

(Vallejo 1999), Indica que en papayo la deficiencia de N se observa en las

hojas inferiores que toman inicialmente un color verde amarillento, luego amarillo

y a todo el follaje. Puede afectarse el tamaño y forma de las hojas, presentando

menos lóbulos. También se retarda el crecimiento de las plantas y su deficiencia

puede tener efectos adversos en la floración y subsiguiente cosecha. (VER

ANEXO. 1).

Page 22: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

12

Síntomas de deficiencia de fósforo.

(Román y Salamanca s.f.), manifiestan que su deficiencia se presenta

clorosis anaranjada a lo largo de los márgenes, seguido de necrosa miento y

enrollamiento y por último, caída de la hoja; las hojas nuevas son pequeñas y de

color verde oscuro.

(FDA 1998), indica que los síntomas de deficiencia se empiezan a ver

primero en las hojas más viejas. Generalmente se inician con la aparición de

líneas rojizas paralelas a las nervaduras y en los peciolos. Luego aparece un

moteado amarillo a lo largo de los márgenes de las hojas.

(Jiménez 2002), comenta que los primeros síntomas aparecen en las hojas

viejas, las cuales muestran un moteado amarillo a lo largo de los bordes. Con

deficiencia progresiva; las áreas moteadas se vuelven necróticas y las puntas y

bordes se enrollan hacia arriba. Finalmente las hojas se amarillan completamente

y se caen. (VER ANEXO. 2).

Síntomas de deficiencia de potasio.

(Román y Salamanca s.f.), informa “Peciolo con un ángulo de inserción al tallo mayor de 90 grados, hojas amarillo verdoso con leve necrosis en los márgenes, seguido de secamiento de las puntas hacia el centro”.

(FDA 1998), indica que la deficiencia de potasio provoca que las raíces

crezcan pobremente. En el follaje las deficiencias de este elemento suelen

aparecer rápidamente. El ángulo del peciolo de la hoja con el tallo es más abierto,

de modo que los peciolos están casi paralelos al suelo o incluso orientados hacia

el suelo en lugar de estar hacia arriba como es normal. Al pasar el tiempo, la

lamina de la hoja se torna amarillo verdosa, con necrosis (muerte de los tejidos)

marginal ligera en los lóbulos mas internos, las hojas empiezan a secarse desde

la punta hacia el centro y aparecen rasgadas. Finalmente, la planta completa

toma un tono verde-marrón. En casos de deficiencia extrema, las plantas llegan a

florecer y fructificar, pero la calidad y el tamaño de los frutos son muy reducidos.

La calidad de la fruta depende de niveles adecuados de fertilización con potasio.

(VER ANEXO. 3).

Page 23: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

13

(Mirafuentes 2006), comenta que la primera indicación de la deficiencia de

este elemento es el ángulo que forman los pecíolos de las hojas con el tallo,

mientras los de las plantas sanas crecen formando un ángulo hacia arriba, los de

las plantas deficientes en potasio forman un ángulo hacia abajo. Después, las

hojas viejas se tornan verde amarillento, con leve necrosis marginal en los lóbulos

profundos. Luego se secan las hojas comenzando desde las puntas.

3.2.1.2 Síntomas de deficiencia de los elementos secundarios.

Síntomas de deficiencia de calcio.

(Mirafuentes 2006), señala que las hojas afectadas por la carencia de este

elemento adquieren un color verde oliva pálido, con manchas amarillas en el

limbo, después estas manchas invaden toda la hoja y se caen.

(Acosta y Leon 2003), escribe que las hojas presentan una coloración

verde oliva, son pálidas, tienen manchas amarillas y se caen. (VER ANEXO. 4).

Síntomas de deficiencia de magnesio.

(Summers s.f.), señala que los síntomas de deficiencias de Magnesio (Mg)

son cada día más observados en los cultivos que se desarrollan no sólo sobre

suelos que por su origen o situación son de siempre deficientes en este elemento,

sino también sobre cultivos.

(Mirafuentes 2006), detalla que la primera evidencia de la deficiencia de

este elemento se presenta en los márgenes de las hojas más viejas en forma de

pequeños puntos necróticos, que con el tiempo, se unen formando grandes áreas

de color rojizo y el espacio internerval permanece verde.

(Cakmak y Yacizi 2010), indica que el amarillamiento es en forma de

clorosis intervenal en las hojas viejas de la planta es uno de los síntomas típicos

de estrés causado por la deficiencia de Mg.

(Garcia 2010), comenta que la deficiencia se observa por la pérdida de

color verde entre las nervaduras, las hojas pueden volverse quebradizas y

doblarse hacia arriba; las puntas y los bordes de las hojas pueden tornarse rojizo-

Page 24: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

14

púrpura, se reduce la cosecha y el tamaño de los frutos. Un exceso de este

elemento provoca deficiencia de calcio. (VER ANEXO. 5).

Síntomas de deficiencia de azufre.

(FDA 1998), pública que una deficiencia de azufre casi nunca ocurre. El

único síntoma visible de su eventual deficiencia es un amarillamiento ligero del

follaje. No se ha reportado que la deficiencia de azufre cause una reducción

importante en el crecimiento o la floración de la papaya, pero puede interferir con

la fructificación. (VER ANEXO. 6).

(Acosta y Leon 2003), manifiestan que cuando las hojas tienen un grado

ligero de amarillamiento, puede ser falta de Azufre.

(Bowen 2013), expresa que la deficiencia es poco frecuente y se presenta

como una clorosis general, con hojas más claras hacia la parte superior de la

planta. Los síntomas son muy semejantes a la carencia de Nitrógeno y es difícil

saber si corresponde a uno u otro. Sería necesario un análisis foliar de

laboratorio.

3.2.1.3 Síntomas de deficiencia de los elementos menores.

Síntomas de deficiencia de zinc.

(Bogante; et al s.f.), manifiestan que otro elemento que se debe considerar

es el zinc si los análisis de suelo detectan una deficiencia. Dados los

requerimientos mencionados de micro elementos por parte de este cultivo, es

importante valorar la necesidad de realizar aplicaciones al follaje de los mismos

con productos que los aporten en un alto porcentaje. Para definir la dosis debe

recurrirse a las especificaciones del producto.

(FDA 1998), describe que los síntomas de deficiencia aparecen primero en

las hojas de la parte central de la planta se caracteriza por un amarillamiento de la

lamina de las hojas, permaneciendo las nervaduras de color verde. La planta

reduce su velocidad de crecimiento y los entrenudos del tallo son cortos.

Page 25: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

15

(Garcia 2010), escribe que la deficiencia produce clorosis en las hojas

jóvenes, la detención de crecimiento del ápice, acortamiento de los entrenudos y

disminución de la producción de semillas. Su exceso trae consigo una deficiencia

de hierro. (VER ANEXO. 7).

Síntomas de deficiencia de cobre.

(FDA 1998), detalla que casi nunca se dan casos de deficiencia de cobre

en lechosa. Se ha postulado que esto puede deberse a que plaguicidas utilizados

en el cultivo contienen este elemento en su composición y que la planta puede

aprovecharlo una vez que el plaguicida se descompone.

(Kirkby y Romheld 2007), señala que los síntomas típicos de deficiencia de

cobre son clorosis, necrosis, distrofia foliar y muerte descendente. Generalmente

aparecen en los tejidos de los brotes lo que es un indicativo de la pobre

distribución de cobre en las plantas con deficiencia de este nutriente. Reduce

drásticamente la producción de frutos. (VER ANEXO. 8).

Síntomas de deficiencia de boro.

(Bogante; et al s.f.), indica que cualquier plan de fertilización debe

considerar los restantes elementos menores. Especial atención merece el boro,

cuya deficiencia en los estados reproductivos iníciales de la planta provoca un mal

cierre apical de la fruta joven, lo que permite la invasión de la cavidad interna por

patógenos y su consecuente caída. La deficiencia de boro en frutas más

desarrolladas también puede provocar síntomas típicos de formación de

protuberancias en la fruta, en la mayoría de ocasiones acompañadas de

emisiones de látex. Es posible suplir necesidades adicionales de boro a través de

aplicaciones foliares.

(FDA 1998), informa que el productor no debe descuidarse con este

nutriente, ya que muchas veces no se presentan síntomas de deficiencia en el

follaje, pero la cantidad de boro disponible no es adecuada para que se produzca

una floración normal. Por esta razón, en plantaciones aparentemente saludables

se puede retrasar la floración por varias semanas o aun meses. Los suelos

arenosos son los más propensos a tener deficiencia de boro para el de lechosa.

Page 26: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

16

El tope de la planta no crece o crece muy lentamente, adquiriendo un aspecto

anormal.

(Román y Salamanca s.f.), comentan que los síntomas de deficiencia de

boro se inician desde el estado de plántula, presentando ésta un desarrollo lento y

falta de vigor. Posteriormente, se deforma el meristemo apical, suspendiéndose el

crecimiento. (VER ANEXO. 9).

Síntomas de deficiencia de hierro.

(Bogante; et al s.f.), manifiestan que otro elemento menor que merece

especial atención es el hierro, cuya deficiencia provoca el amarillamiento y cese

de crecimiento del ápice. Es común que esta deficiencia se confunda con los

síntomas originados por la enfermedad conocida como “Bunchy Top”, por lo que

se requiere un diagnóstico correcto y rápido, pues ambos problemas pueden

ocasionar pérdidas muy grandes en un período de tiempo muy corto. (VER

ANEXO. 10).

(Pinto s.f.), detalla que la deficiencia de hierro causa clorosis severa

iniciándose en el cogollo. Sin embargo y dada las características de suelo en la

Costa, esta deficiencia es muy raro encontrarla.

(Jiménez 2002), comenta que los síntomas aparecen primero en las hojas

jóvenes, estas adquieren un color amarillo pálido; con el tiempo toman un color

amarillo intenso y finalmente se vuelven casi blancas. Inmediatamente después

de que las hojas de arriba se blanquean, la porción apical del tallo se tuerce hacia

abajo y se vuelve necrótico.

Síntomas de deficiencia de molibdeno.

(FDA 1998), describe que el molibdeno se requiere en cantidades tan

pequeñas que la ocurrencia de deficiencia en lechosa es rara. Cuando ocurre, se

caracteriza por crecimiento general lento y deformaciones en las hojas. (VER

ANEXO # 11).

Page 27: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

17

(Molina 2002), indica que la deficiencia de Mo restringe el desarrollo de la

flor y en casos severos causa el aborto de flores, disminuyendo el rendimiento.

Síntomas de deficiencia de manganeso.

(Román y Salamanca s.f.), explica que presenta una leve clorosis

reticulada intervenal que posteriormente se convierte en un amarillento general de

la hoja.

(FDA 1998), manifiesta que en la mayoría de los casos, la deficiencia de

manganeso parece tener poco impacto en el crecimiento del lechosero. Los

síntomas de deficiencia se manifiestan primero en las hojas más jóvenes, pero se

desarrollan muy lentamente. Se caracteriza por un ligero color amarillento y

moteado a lo largo de la lámina entre las venas de las hojas. En casos más

graves, eventualmente toda la hoja adquiere esa coloración amarilla.

(Jiménez 2002), indica que presenta manifiesta una clorosis leve de las

hojas acompañada por un moteado en las áreas entre venas. Más tarde estas

hojas se vuelven amarillas. (VER ANEXO. 12).

3.2.2 Análisis de suelo y foliar como herramienta de diagnóstico.

(Román y Salamanca s.f.), informa que el análisis químico del suelo es

utilizado en el cultivo de papaya desde antes de la siembra para determinar

principalmente los suministros de cal dolomita, fósforo y yeso y demás, macro y

micronutrientes de acuerdo con los requerimientos del cultivo.

(Baquero 2003), señala que constituye uno de los métodos más empleados

para ayudar a predecir las cantidades de nutrientes para suplementar los niveles

ya existentes en el suelo. El muestreo constituye una de las principales fases del

análisis y de él depende en gran parte la exactitud de los resultados

analíticos.Siendo una planta perenne se deben tomar dos tipos diferentes de

muestras superficiales, de 0 a 20 cm, y profunda de 20 cm a 40 cm,

respectivamente. (VER ANEXO. 13).

Page 28: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

18

(Cuevas y Osorio s.f.), expresa que se sugiere utilizar como mínimo 20

submuestras por cada cuartel. Una vez tomadas las submuestras, de

aproximadamente 500 gr. cada una, se colocan en un balde y se mezclan

vigorosamente, idealmente invertir el balde varias veces hasta que el material se

encuentre lo más homogéneo posible. De esta mezcla se retiran al menos 2 Kg.

Para análisis de laboratorio, se envía una muestra a laboratorio lo más

rápidamente posible.

(AVALON 2006), indica que el análisis foliar o de tejidos vegetales es una

herramienta esencial para el diagnóstico nutricional de cultivos. Se toma la

muestra al inicio de la fructificación, la parte que se toma son los peciolos de las

ultimas hojas que deben estar completamente desarrolladas. Como mínimo 8

submuestras/ha. Luego mesclar, empacar y rotular.

(Reboucas 2000) , comenta “Otro punto considerado fundamental en el manejo de nutrientes en papaya relacionadas con la determinación de nutrientes en tejidos (hojas y/o pecíolo). El análisis foliar ayudara a determinar los nutrientes existentes en el suelo están en la debida disponibilidad o no para atender los requerimientos de la panta”.

Interpretación del análisis de suelo.1

PASO 1

Datos

Nitrógeno presente en el suelo 11 ppm

Profundidad del análisis 30cm

Nivel de nitrógeno optimo para el cultivo 120 Kg/N/Ha/Año.

Unidad de medida de la hectárea 10000m2

Fertilizante a usar UREA saco de 50Kg 46% N

1Ing. Wilmer Pilaloa MSc. Docente Universidad Agraria del Ecuador. Comunicación personal.

Page 29: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

19

PASO 2

Cálculo del peso del suelo.

Sabiendo que una hectárea tiene 10000m2 y que la profundidad de la muestra

para el cultivo de papaya fue tomada a 30m (0.3m) de profundidad. Se obtiene:

32 30003.010000 mmxm Como volumen de suelo

Asumiendo que la densidad aparente para cálculo de este ejercicio es (1) se

expresa lo siguiente:

Kgm 10001 3

Es decir:

Kgx 300000010003000 Peso del suelo en una Hectárea

PASO 3

Cálculo del peso del Nitrógeno en el suelo.

Según el análisis de suelo dan como resultado 11 ppm de N

Y según el cálculo anterior el peso del suelo es 3000000kg

Entonces se tiene:

ppmppmN 100000011 de suelo.

Lo mismo seria expresar:

KgKgN 100000011 de suelo.

Entonces se plantea la siguiente regla de 3

11kgN = 1000000Kg de suelo

X 3000000Kg de suelo

Page 30: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

20

Y tiene:

kgsuelo

kgsuelokgNxX

1000000

300000011 HaKgNX /33 Que es lo que existe en el suelo.

PASO 4

Cálculo de la Recomendación a aplicar

Sabiendo que la recomendación por año del N es 120kg/N/Ha/año y a su vez

según el cálculo anterior se obtuvo que en el suelo existe 33kgN /Ha

Se plantea lo siguiente:

Se Necesita 120kgN

Tengo 33kgN

Me falta 87kgN Siendo esta la recomendación

Entonces la recomendación para aplicar es 87Kg N/Ha/año

Paso 5

Calculo de los sacos de urea por hectárea.

Sabiendo que el fertilizante UREA posee el 46% de N y según el cálculo anterior

la recomendación para aplicar es 87Kg N/Ha/año.

Se obtiene lo siguiente:

100% UREA = 46% N

100 Kg UREA = 46Kg N

Pero como los sacos de UREA se comercializan en presentaciones de 50Kg

QUEDA:

50Kg UREA = 23Kg N

Page 31: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

21

Es decir cada saco de UREA contiene 23Kg de N. Como la necesidad del cultivo

por año es de 87Kg se obtiene:

87 dividido 23 = 3.78 redondeando 3.8 sacos de UREA/Ha /Año

Esto en el caso de que se use solo UREA, pero pueden usarse otros

fertilizantes y el cálculo es similar. Una vez obtenida la cantidad de sacos para

aplicar, se realiza un calendario para repartir las aplicaciones para todo el año

dependiendo de la textura del suelo.

Page 32: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

22

IV. CONCLUSIONES

Luego de haber realizado el presente trabajo en base a los objetivos se concluye

en lo siguiente:

La función de los principales nutrientes en el cultivo de papaya confirman

que el Nitrógeno interviene en el crecimiento y desarrollo de la planta,

mientras que el Fósforo ayuda en la formación de raíces y el transporte de

energía, el Potasio en la formación de azucares y mejora el peso de la

papaya.

El Calcio el calcio es básico en la hoja, controla la velocidad de la

respiración, en papaya necesita boro, si no obtiene suficiente cantidad de

éste, la punta de la fruta tendrá la apariencia de una naranja ombligona,

deforme y con ombligo.

El Zinc es importante en la regulación del crecimiento vegetal y participa

como activador de numerosas enzimas. El cobre desempeña un papel

fundamental en los procesos tales como la fotosíntesis y respiración, el

manganeso también participa en la síntesis de clorofila.

El hierro juega un papel muy importante en la fotosíntesis no solo por su

acción en la síntesis de clorofilas. Y el molibdeno es además un elemento

esencial para la síntesis de la clorofila.

Una vez que fue descrita las principales funciones de cada nutriente se

concluye que cada elemento es importante e indispensable por lo que su

deficiencia alteraría el funcionamiento correcto de la planta.

Dentro de las recomendaciones o niveles que deben existir en el suelo en

el cultivo de papaya son: el Nitrógeno 120Kg/Ha/año, el Fosforo 60

Kg/Ha/año, el Potasio de 234 Kg/Ha/año, el Calcio de 2400Kg/Ha/año, el

Magnesio 729Kg/Ha/año, el Azufre 60Kg/Ha/año, el Zinc 21 Kg/Ha/año, el

Cobre 12 Kg/Ha/año, el Hierro 120 Kg/Ha/año, el Manganeso 45

Kg/Ha/año, y finalmente el Boro 3Kg/Ha/año.

Page 33: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

23

V. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Acosta y Leon . «El Cultivo de la papaya en el Piedemonte Llanero.» Guia de

manejo para pequeños productores. Villavicencio: Publicacion Corpoica

Ecorregiones Orinoquia_ Amazonoia , Julio de 2003.

AVALON. Guía para la toma de muestra foliar. Bogotá, 2006.

Baquero, Cesar. «Aspectos Generales sobre el cultivo de la papaya (Carica

papaya L.).» Seminarios participativos " Agronomia y manejo sanitario de la

producción y poscosecha en papaya". Valledupar, Colombia, Mayo de

2003.

Bogante; et al. Guía Para La Producción De La Papaya En Costa Rica.

Bowen, Anastacio. Importancia de la fertilización en el cultivo de cacao clonal ccn-

51 en la zona agrícola del cantón el triunfo. El Triunfo, Guayas, 2013.

Cakmak y Yacizi. «Magnesio: El elemento olvidado en la producción de cultivos.»

Estambul, 2010. 16.

Chemonics, Internacional. «. Proyecto de Desarrollo de la Cadena de Valor y

Conglomerado Agrícola Cultivo de la Papaya (Carica papaya).» Febrero de

2009.

Cuevas y Osorio. «Toma de muestras para análisis de fertilidad de suelo .»

FAGRO. «FAGRO.» FAGRO.

http://www.fagro.edu.uy/~forestal/cursos/proteccion/Deficiencias.pdf (último

acceso: 20 de Agosto de 2013).

FDA. Cultivo de Lechosa. Editado por Inc. (FDA) Fundación de desarrollo

Agropecuario. Santo Domingo, Enero de 1998. 31.

Garcia, Mario. Guía Técnica del Cultivo de la Papaya. Arce, Libertad, 2010.

Page 34: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

24

GORBEA. «Molinera Gorbea.»

http://www.molinogorbea.cl/fertilizacion/NITROGENO.pdf (último acceso:

17 de Septiembre de 2013).

Guzman, Guillermo. «Guia para el cultivo de la papaya Carica papaya L.» San

Jose, 1998. 24.

IPNI. «Funciones del fosforo en las plantas.» Informaciones agronómicas, 9.

Jimenez, Beatriz. «Manejo Nutricional en el Cultivo de Banano (Musa acuminata),

Variedad Cavendish en la Zona del Cantón La Troncal, Provincia del

Cañar.» Cap. II de Manejo Nutricional en el Cultivo de Banano (Musa

acuminata), Variedad Cavendish en la Zona del Cantón La Troncal,

Provincia del Cañar., de Beatriz Jimenez, 17. La Troncal, Cañar, 2007.

Jiménez, José. «Manual práctico para el cultivo de papaya hawaiana.» Limón,

2002.

Juárez M.et al. Hierro en el sistema suelo-planta. Alicante.

Kirkby y Romheld. Micronutrientes en la fisiologia de las plantas:

Función,absorción y movilidad. . IPNI, 2007.

Martin, Francisco. «Slideshare.»

http://www.slideshare.net/INGPAKOWPN/instructivo-tecnico-para-el-

agricultor-de-la-papaya (último acceso: 18 de agosto de 2013).

Mirafuentes, Felipe. «Manual de buenas practicas para la producción de papaya

(carica papaya L.) bajo condiciones ambientales del trópico húmedo de

México.» 9-10. 2006.

Molina, Eloy. Fertilización foliar: Principios y A plicaciones. Editado por Meléndez

Gloria y Molina Eloy. 2002.

Muñozcano y Martinez. «Paquete tecnológico para la produccion de papaya en

Sinaloa.»

Page 35: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

25

NATURLAND, ASAOCIACIÓN. Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico.

Primera edición. 2000.

PAPAYA, MANUAL TÉCNICO BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN. Vers.

Pdf. marzo de 2002.

http://webmail.radiomaranon.org.pe/redmaranon/archivos/papaya_guia_tec

nica_cultivo.pdf (último acceso: 9 de marzo de 2012).

Pastor y Galán. «Tecnicas de cultivo de la papaya Carica papaya en Canarias.»

Tecnicas de cultivo de la papaya Carica papaya en Canarias. Consejería

de Agricultura y Pesca, 1992. 12.

Pilaloa, Wilmer, entrevista de Maria Jadan. Recomendación para fertilización en el

cultivo de papaya (15 de Agosto de 2013).

Pinto, Manuel.

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&v

ed=0CDEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cadenahortofruticola.org%2Fa

dmin%2Fbibli%2F234el_cultivo_de_la_papaya.doc&ei=_ugpUqymMLai4AO

J5IHYDw&usg=AFQjCNFUdhUT-M9aNnQ2xXiKhKQ-

er0DgQ&bvm=bv.51773 (último acceso: 4 de Septiembre de 2013).

QUIAGRAL. «El rol de los microelementos en las plantas.» El rol de los

microelementos en las plantas. 26 de Mayo de 2009. 2.

RADIOMARANON. «Guía Técnica del Cultivo de "Papaya".» 8.

http://webmail.radiomaranon.org.pe/redmaranon/archivos/papaya_guia_tec

nica_cultivo.pdf guia de papaya (último acceso: 12 de Abril de 2013).

Reboucas, Abel. «Aspectos sobre la producción de papaya.» Diciembre de 2000.

6.

Román y Salamanca. «El cultivo de la papaya en los Llanos Orientales de

colombia.» Cap. 5, 34 -41.

Sequi P.et al. Los Microelementos en la nutrición vegetal. Valagro, 2004.

Page 36: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

26

sul-po-mag. http://www.sul-po-mag.com/spanish/assets/agri-facts/gsp-12.pdf

(último acceso: 28 de Mayo de 2011).

Summers, Pedro. «Importancia del Magnesio y el Azufre en una fertilización

equilibrada .»

Vallejo, Gladis. «Efectos de la fertilizacion con nitrogeno en la produccion de

papaya Carica papaya L y en la incidencia de virosis.» 52, nº 1 (Mayo

1999): 515.

Page 37: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

27

VI. GLOSARIO

Subtropicales: es aquel predominante en las zonas externas próximas a los

trópicos terrestres. Es generalmente clasificado entre los templados, más

precisamente entre los templados cálidos. Suelen definirse como subtropicales las

regiones en que la temperatura media anual no baja de 18 °C, y la temperatura

media del mes más frío del año se encuentra entre esta marca y los 6 °C, pero las

distintas clasificaciones contemplan también otros parámetros.

Látex: es una suspensión acuosa coloidal compuesta de grasas, ceras y diversas

resinas gomosas obtenida a partir del citoplasma de las células laticíferas

presentes en algunas plantas angiospermas y hongos. Es frecuentemente blanco,

aunque también puede presentar tonos anaranjados, rojizos o amarillentos

dependiendo de la especie, y de apariencia lechosa.

Papaína: la papaína se consigue por la extracción del látex, que es un líquido

blanco obtenido mediante cortes en los frutos de papaya inmaduros. Luego, en el

laboratorio se separa la enzima y se purifica hasta alcanzar un nivel óptimo de

calidad para su comercialización y uso.

Aireación del suelo: la aireación del suelo se refiere al abastecimiento de

oxígeno para el buen desarrollo de los microorganismos y de las raíces de las

plantas que posee el suelo. En otras palabras, es el cambio que se produce entre

los gases del suelo y los gases de la atmósfera.

Actividad de las enzimas: las actividades de las enzimas vienen determinadas

por su estructura tridimensional, la cual viene a su vez determinada por la

secuencia de aminoácidos. Sin embargo, aunque la estructura determina la

función, predecir una nueva actividad enzimática basándose únicamente en la

estructura de una proteína es muy difícil, y un problema aún no resuelto.

Balance catión-anión: los minerales son iones particularmente muy importantes

en el organismo. Cationes incluyen calcio, potasio, sodio, magnesio y otros. Los

aniónes importantes incluyen azufre, oxigeno, cloruroentre otros.

Page 38: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

28

Cisteína: se trata de un aminoácido no esencial, lo que significa que puede ser

sintetizado por los humanos.

Metionina: la metionina es uno de los dos aminoácidos proteinogénicos que

contienen azufre.

Dolomita: es un mineral compuesto de carbonato de calcio y magnesio.

Metalo-proteinas: es un término genérico para una proteína que contiene un ion

metálico. Las metalo-proteinas son muy variadas en las células, actuando como

enzimas, proteínas de transporte y almacenamiento. El metal suele estar

coordinado por átomos de nitrógeno, oxígeno o azufre.

Quelatos: un quelato puede ser definido como un compuesto donde un nutriente

metálico es ligado a un agente quelatante orgánico, que tiene la propiedad de

estar disponible para la planta bajo condiciones adversas (por ejemplo pH,

presenciade fosforo, aceites, etc.), en las cuales los nutrientes metálicos

normalmente formarían compuestos insolubles.

Lóbulos: cada una de las partes que sobresale en el borde de una cosa.

Page 39: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

29

Page 40: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

30

VII. ANEXOS

Anexo N. 1: Planta de papaya con deficiencia de Nitrógeno (N).

Fuente: Autor

Anexo N. 2: Planta de papaya con deficiencia de Fosforo (P)

Fuente: Autor

Page 41: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

31

Anexo N. 3: Planta de papaya con deficiencia de Potasio (K)

Fuente: Autor

Anexo N.4: Planta de papaya con deficiencia de Calcio (Ca)

Fuente: Autor

Page 42: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

32

Anexo N. 5: Planta de papaya con deficiencia de Magnesio (Mg)

Fuente: http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/90022688.pdf

Anexo N. 6: Planta de papaya con deficiencia de Azufre(S)

Fuente: Autor

Page 43: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

33

Anexo N.7: Planta de papaya con deficiencia de Zinc (Zn)

Fuente: Autor

Anexo N.8: Planta de papaya con deficiencia de Cobre (Cu)

Fuente: Autor

Page 44: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

34

Anexo N. 9: Planta de papaya con deficiencia de Boro (B)

Fuente: Autor

Anexo N.10: Planta de papaya con deficiencia de Hierro (Fe)

Fuente: Autor

Page 45: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

35

Anexo N. 11: Planta de papaya con deficiencia de Molibdeno (Mo)

Fuente: Autor

Anexo N.12: Planta de papaya con deficiencia de Manganeso (Mn)

Fuente: Autor

Page 46: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

36

Anexo N. 13: Toma de muestra de análisis de suelo.

Fuente: Autor

Page 47: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

37

Page 48: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

38

VIII. APÉNDICE

Cuadro 1.Análisis de suelo correspondiente a nutrientes

Page 49: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - Centro de …cia.uagraria.edu.ec/archivos/JADAN DURAZNO MARIA CATALINA.pdf · En mi calidad de tutor de la monografía nombrado por el Consejo Directivo

39

Cuadro 2. Recomendación para fertilización en el cultivo de Papaya.

Fuente: (Pilaloa 2013)

Cuadro 3. Recomendación de fertilización por sacos de producto comercial

Elemento Kg/Ha/Año

Nitrógeno 3,78 SACOS DE UREA 46%N/Ha

Fosforo 1 SACO FOSFATO DE AMONio46%P/Ha

Potasio 0

Calcio 0

Magnesio 0

Azufre 1 SACOS DE SULFATO 24% S/Ha

Zinc 3 kg DE SULFATO DE ZINC 12% Zn /Ha

Cobre 0

Hierro 0

Manganeso 2,63 Kg DE SULFATO DE MANGANESO 14% Mn/Ha

Boro 1 Kg DE BASFOLIAR BORO 10% B/Ha

Elemento Kg/Ha/Año

Nitrógeno 120

Fosforo 60

Potasio 234

Calcio 2400

Magnesio 729

Azufre 60

Zinc 21

Cobre 12

Hierro 120

Manganeso 45

Boro 3