universidad acción pro educación y cultura · a mi hermana, lucia del carmen rosario bautista. mi...

174
Universidad Acción Pro Educación y Cultura Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales Escuela de Administración “Análisis del Proceso del Reclutamiento y Selección de Personal en el Departamento de Archivo Activo de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana, Período 2009”. Sustentantes: Carmen Patricia Rodríguez Suero 2006-1967 Mabel Altagracia Rosario Bautista 2006-2097 Chaimy Urbano Duarte 2006-2165 Asesor Titular: Licdo. Víctor José Herrera Asesor Auxiliar: Licda. Ada Bazil Deñó Monografía para optar por el título de Licenciado en Administración de Empresas Distrito Nacional, República Dominicana, 2010

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Acción Pro Educación y Cultura

    Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales

    Escuela de Administración

    “Análisis del Proceso del Reclutamiento y Selección de Personal en el

    Departamento de Archivo Activo de la Suprema Corte de Justicia de la

    República Dominicana, Período 2009”.

    Sustentantes:

    Carmen Patricia Rodríguez Suero 2006-1967

    Mabel Altagracia Rosario Bautista 2006-2097

    Chaimy Urbano Duarte 2006-2165

    Asesor Titular:

    Licdo. Víctor José Herrera

    Asesor Auxiliar:

    Licda. Ada Bazil Deñó

    Monografía para optar por el título de Licenciado en Administración de

    Empresas

    Distrito Nacional, República Dominicana, 2010

  • ÍNDICE

  • DEDICATORIA. .......................................................................................................... i

    AGRADECIMIENTOS. .............................................................................................. viii

    RESUMEN. ............................................................................................................. viii

    INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................... xx

    I. ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL. ......................................................................................................... 1

    1.1 Definición Del Proceso De Reclutamiento. ...................................................... 2

    1.2 Importancia del Proceso de Reclutamiento. ................................................... 4

    1.3 Tipos de Reclutamiento. ..................................................................................... 5

    1.4 Ventajas Y Desventajas De Los Tipos De Reclutamiento. ............................ 6

    1.5 Definición del Proceso de Selección de Personal........................................ 9

    1.6 Importancia del Proceso de Selección de Personal...................................... 12

    1.7 Objetivo de la Selección de Personal. ........................................................ 13

    1.8 Fases de la Selección de Personal. ................................................................. 14

    II. IMPORTANCIA DEL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES. ....................................... 22

    2.1 El Proceso de Reclutamiento dentro de las Instituciones Gubernamentales. ................................................................................................ 23

    2.2 Los Medios de Reclutamiento de las Instituciones Gubernamentales. 24

    2.3 El Proceso de Selección en las Instituciones Gubernamentales. .......... 25

    III. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. ....................... 27

    3.1 Breve Reseña Histórica. ................................................................................ 28

    3.2 Misión. ............................................................................................................. 33

    3.3 Visión. .............................................................................................................. 33

    3.4 Principios. ....................................................................................................... 33

    3.5 Valores. ...................................................................................................... 37

    3.6 Funciones Principales de la Suprema Corte de Justicia. ...................... 38

    IV. JURISDICCIÓN INMOBILIARIA. ...................................................................... 40

    4.1 Breve Reseña Histórica. .............................................................................. 41

    4.2 Estructura Orgánica. ..................................................................................... 46

    4.3 Departamento de Archivo Central. ............................................................. 48

    4.3.1 Organigrama.............................................................................................. 48

    4.3.2 Funciones Principales del Departamento de Archivo Central. ............. 50

    V. DEPARTAMENTO DE ARCHIVO ACTIVO. .............................................................. 52

    5.1 Organigrama. ................................................................................................. 53

    5.2 Funciones Principales Del Departamento. .......................................... 54

  • 5.3 Descripciones De Puestos Por Perfil. .................................................. 55

    5.5 Análisis De Los Puestos Contratantes. ....................................................... 87

    VI. PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL AL DEPARTAMENTO DE ARCHIVO ACTIVO. .................................................................. 94

    6.1 Proceso Actual De Reclutamiento Y Selección De Personal. ................. 95

    6.2 Análisis Del Proceso De Reclutamiento Y Selección De Personal. ...... 104

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. xxi

    BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... xxiv

    ANEXOS ............................................................................................................... - 1 -

  • i

    DEDICATORIA.

  • ii

    A Dios, Todos mis logros son gracias a ti padre.

    A mis padres, Cayetano A. Rodríguez Del Prado y Ángela Suero

    Encarnación por traerme al mundo, por proporcionarme todo lo que tienen y

    más.

    A Mi Hermana Ángela Rodríguez, Por ser un modelo a seguir, por

    estar a mi lado.

    A Mi Hermano Luis A. Rodríguez y mis primos Nicole Marie y

    Gabriel Martínez, Espero que yo pueda servirles de modelo para lograr sus

    metas personales y profesionales.

    A mis tías Altagracia, Marisela y Nereida Suero, porque siempre

    están pendientes de mi familia y porque sé que están orgullosas de mi.

    A mis compañeras de monográfico Chaimy Urbano y Mabel Rosario:

    Gracias a su gran dedicación y esfuerzo ha sido posible la realización de este

    trabajo.

    A mi ahijada Valery Camila: En hora buena has venido al mundo a

    llenar mi vida de alegría y la de los que te rodean, espero que algún día te

    sientas orgullosa de mí, para ti es este logro.

  • iii

    Carmen Patricia Rodríguez Suero

    A Dios, que con la fe que siento he podido resistir las adversidades que

    he tenido a lo largo de esta vida universitaria. El trayecto no fue sencillo, pero

    todo en la vida se gana con esfuerzo y sin la fe no hubiera aguantado mucho

    que digamos.

    A mi Madre, Soledad Altagracia Bautista Lara. Sin sus enseñanzas y

    ayuda no hubiera sido posible llegar a esta etapa de mi vida. Me enseño valores

    incalculables y siempre tenia disponible para mi su presencia, compresión y por

    supuesto, mi amigo inseparable “El Café”. Por dejarme dormir a rienda suelta

    para descansar y alimentarme aun media adormecida, para que la hipo glicemia

    no hiciera su efecto. Por creer en mí, por que sin ti no estuviera aquí.

    A mi Padre, Héctor Ramón Rosario del Rosario. Por siempre

    impulsar mis estudios, por siempre ser un ejemplo a seguir y sobre todo por

    aguantar mis enojos. Además, de inculcarme muchos valores y por pasar varias

    noches enseñándome las tablas numéricas cuando era niña.

    A mi hermana, Lucia Del Carmen Rosario Bautista. Mi ejemplo a

    seguir. A pesar de nuestras diferencias, ella siempre ha estado ahí para mi y

    aunque lo duda yo siempre estaré para ella. Por ser un apoyo en mi vida, por

    ayudarme mientras yacía en la cama debido a la operación, por enseñarme

    muchos valores y por demostrar que a pesar de las adversidades se puede

    tener un amor puro y sincero. Gracias por existir manita.

  • iv

    A mi cuñado, Eddy Bolívar Soto Germán. Por ser como eres, por

    acogerme en tu hogar, por ser mi conspirador contra el “gobierno” y por tu

    preocupación por la familia. ¡Eres el mejor! Le agradezco a Dios, por que mi

    hermana fuera tan bendecida por tenerte.

    A mi preciosa sobrina, Lía Marie Soto Rosario. Eres la alegría en mi

    vida, mi orgullo. A pesar que he descuidado mis funciones como tía, pero aun

    así siempre me dedicas una sonrisa que anima a mi alma.

    A mi abuela, Carmen Mireya Lara Vda. De Bautista. Por ser lo más

    maravilloso de mi vida. ¡Eres la mejor! Enseñándome cada noche de mi infancia

    a pronunciar bien las palabras, inculcándome el amor a la matemática. Aunque

    nuestras discusiones son históricas, siempre buscabas la forma de ayudarme a

    pesar de tu enfermedad. Por fin, me dejaras de preguntar cuando es que

    terminaré.

    A mi abuelo, Pablo Emilio Bautista Germán. Fue poco el tiempo que

    estuviste en mi vida, pero no es la duración de un proceso lo que lo hace

    efectivo, sino lo que se aprovecha enseñando en ese transcurso. Mientras

    tuviste en vida, fuiste un padre para mí y siempre he querido que sientas

    orgullo por mí. Me enseñaste la fortaleza, me enseñaste muchas cosas que hoy

    me han servido de aliento. Aunque tu recuerdo es difuso, te quiero.

  • v

    A la Familia Bautista Lara, a todos y cada miembro de esta familia.

    Sin ustedes esto no fuera posible.

    A mi mejor amiga, Ingrid Zuleika Castillo Peña. Por ser mí apoyo,

    por entenderme con solo mirarme, por releer los fragmentos que realizaba en

    cada paso de este monográfico. Además, de comprender mi falta de tacto y

    descuido. Gracias por ser tú.

    Además, se lo dedico a la persona que será en un futuro importante en

    mi diario vivir. Que aunque no te he conocido, quiero que cuando leas mi

    pasado, sepas que aun tenia la esperanza de encontrarte.

    Mabel Altagracia Rosario Bautista

  • vi

    A mi Dios todopoderoso que esta en los cielos siempre cuidando de mi y

    ayudando a cumplir mis metas sin desampararme.

    A mi Padre Isidro Urbano por haberme apoyado en esta meta y

    siempre haber estado cuando yo más lo necesitaba. Cada vez que decía

    “necesito algo” hay estaba.

    A mi Madre Evarista Duarte simplemente por estar todo el tiempo, y

    por siempre haberme apoyado siempre confiando en que yo llegaría lejos.

    A mis compañeras de monográfico Carmen y Mabel por habernos

    soportados en todo este transcurso, a Mabel ya que ella era la que más se

    preocupaba porque todo saliera bien y a Carmen porque pasamos toda la

    carrera juntas sin separarnos siempre peleando pero como quiera nos

    queremos mucho.

    A mi hermano Wilfril Urbano que me ayudaba cuando necesitaba algo

    para el monográfico aunque sea algo pequeño. Gracias manito.

    A mis amigas de la Universidad Elizabeth, Idramaris, Solangel,

    Loraine, que a través de ellas me gustaba estar en la Universidad ya que

    siempre me apoyaron en las buenas y en las malas y siempre me daban un

    motivo para seguir luchando.

  • vii

    A Juan Pablo Manzueta porque el me dejaba estudiar y no me

    presionaba cuando tenia cosas que hacer y porque llegaste a mi vida cuando

    más lo necesitaba. T.Q.M

    A mi Manis del alma Inés Maria Duarte Urbano porque nunca me has

    dejado sola, siempre has estado en los peores momentos de mi vida, así como

    también en mis alegrías, me has visto crecer como persona y eres la prima que

    más quiero.

    A Maria de los Ángeles porque siempre me has estado apoyando y

    ayudándome, en momentos que quiero decaer tu has estados para darme un

    buen consejo y por eso te adoro, muchas bendiciones para ti y ese niño que

    viene en camino.

    A toda la familia Urbano y Duarte porque siempre han hablado bien

    de mí y siempre han confiado en mí.

    Chaimy Urbano Duarte

  • viii

    AGRADECIMIENTOS.

  • ix

    A mi Dios y Señor: Gracias padre porque me has regalado más de lo

    que merezco, por darme el mejor de los dones EL DON DE VIVIR, porque

    nunca me has dejado sola , porque no me pagas como merecen mis faltas,

    porque eres quien me impulsas cada día a lograr mis sueños.

    A mi Padre Cayetano A. Rodríguez Del Prado: Por ser mi ídolo, mi

    inspiración, por siempre estar pendiente de mis estudios de que nada me haga

    falta, por el esfuerzo que haces cada día para que yo pueda lograr mis metas.

    A Mi Madre Ángela Suero Encarnación: Por apoyarme en todas las

    decisiones que he tomado, porque me exhortas cada día a perseguir mis

    sueños, por enseñarme que todo en la vida no es fácil, por desear lo mejor

    para mí.

    A Mis Hermanos Ángela P. Rodríguez S. y Luis A. Rodríguez S.:

    Por su paciencia, por soportarme, por estar en todos los momentos de mi vida,

    por aceptarme y quererme tal cual soy.

    A la 4ta Comunidad Ntra. Sra. De Fátima: Por formar parte de mi

    vida, por ser mi familia, por estar pendientes de mi bienestar espiritual, por

    ayudarme a cumplir mi misión en esta vida pasajera.

    Chaimy Urbano Duarte: Nunca terminare de agradecerte lo mucho

    que haces por mí, gracias por ayudarme en el logro de esta meta, por estar

  • x

    desde el principio de mi carrera, por formar parte de mi vida y dejarme formar

    parte de la tuya, Por tu confianza, Por tus consejos, servirme de impulso, por

    ser más que una gran amiga, hermana, cómplice, compañera de monográfico.

    ¡¡¡Amiga gracias mil, lo logramos!!!

    Seily Then: Por ser mi comadre, por abrirme las puertas de tu casa y

    permitirme ser parte de tu familia, ser partícipe de la vida y crianza de tu

    hermosa bebe Valery Camila, por confiar en mí. ¡Muchísimas gracias!

    Melary Santana y Claudia Guzmán: Por ser mis amigas

    incondicionales, por no reclamarme el tiempo que no les dedico, por estar

    pendientes de mi vida y porque muchas veces cambian su rutina para poder

    estar conmigo. ¡¡¡Las Quiero Gracias!!!

    Alla Jiménez, Randort Deoleo Y Francisca Gerónimo: Por ser más

    que mis hermanos de comunidad, por regalarme tantos momentos inolvidables

    de mi vida, por aguantarme tanto, por la paciencia que me tienen,

    sinceramente gracias. ¡¡¡Los Adoro!!!

    Idramaris Grullón, Solangel Arias: Porque siempre están pendientes

    de mí, por aconsejarme cuando pensaba que no podía más con las materias,

    porque cuando ya no tenía fuerzas ustedes me impulsaban a seguir adelante.

    ¡¡¡Un millón de gracias!!!

  • xi

    Mabel Rosario, Elizabeth Santana, Loraine Villegas, Heidy

    Lanfranco: Por ser más que mis compañeros de clases, por regalarme tantos

    buenos momentos junto a ustedes,¡¡¡Gracias!!!

    Carmen Patricia Rodríguez Suero

  • xii

    Bueno, realmente si me pongo a realizar un feedback de toda mi vida

    universitaria, son muchos agradecimientos. Si en dado caso, me falto alguien.

    Que me disculpen, pero en un papel no se puede expresar lo que siento, son

    demasiadas emociones encontradas y recuerdos, provocando que quizás en

    este preciso momento no me acuerde de ti, pero aun así recibe mi más humilde

    agradecimiento.

    A mis amigos, Luis Enrique y Emely Feliz Soto. Por ayudarme, por

    entenderme, por releer y darme tu opinión en este monográfico. Por ser mis

    amigos y confidentes.

    A los Magistrados Freddy B. Geraldo y Diomede Y. Villalona, por

    brindarme su apoyo y de disponer de sus recursos para ayudarme a realizar

    este monográfico. Además, de ser mis asesores personales. También a Estela

    Alcántara, por ayudarme a finalizar este proceso. Gracias.

    A mis queridas amigas, Vanessa Caraballo, María Soledad Ortiz y

    María Cristina Cuevas. Por ayudarme, por aconsejarme, por ser una amiga.

    Gracias por su amistad, significa mucho para mi. A pesar de trabajar en

    diferentes localidades, nos conocimos como compañeras de trabajo y ahora

    somos muy buenas amigas. Las quiero mucho.

    A mis más apreciados compañeros de trabajo, Patria, Yeimy, Clara,

    Altagracia, Yubelkis, Yohanna, Diosmery, Ignacio, Melinton Hamlet y

  • xiii

    Gloria. Gracias por sus palabras de aliento en este monográfico. Compañeros

    como ustedes nadie puede tener. Estamos en diferentes localidades, pero aun

    así cultivamos una amistad que no tiene fronteras. Gracias por hacerme formar

    parte de esta maravillosa familia de la JI.

    A mis dos gestoras favoritas, Claudia Salas y Adabelle Acosta.

    Gracias por comprender la importancia de esta etapa de mi vida, por darme los

    permisos necesarios para poder desarrollar este monográfico y sobre todo por

    tener fe en mi trabajo y en mí como persona.

    A mis amigos, Daniel Lozano, Alfonso Paulino y Ruddy Mena. Por

    ser una fuente de apoyo, ayuda y consejo en esta etapa de mi vida. A pesar

    que nuestra amistad es reciente, tiene un componente esencial que es la

    sinceridad. Gracias de verdad.

    A mi amiga Kenia L. Santos. Mi mejor socia en esta universidad,

    pasamos mucho tiempo juntas en el Marketplace y cultivamos una maravillosa

    empresa suplidora y una amistad que no se ha ido al olvido, como siempre

    acontece en esta vida universitaria.

    A mis amigas, Patricia Méndez, Yiseli Rosario, Paola Pérez y

    Miosotis Valenzuela, por permitirme alojarme en sus respectivos hogares

    cuando había huelga de transporte banilejo. Gracias por su apoyo, por su

    amistad.

  • xiv

    A mi asesora, Ada Bazil. A usted yo la admiro como persona y como

    profesional. Gracias por dedicarnos el tiempo para poder desarrollar este

    monográfico. Es un ejemplo a seguir.

    A mi amiga cariñosamente llamada mi mujer, Carolyn Neris, mi loca sin

    ti no se que hubiera hecho en esta etapa. Quien iba a imaginar que una

    persona que no me llevaba bien, fuera tan buena amiga. Te quiero mujer.

    A la Familia Cordero Landestoy, por ser como una segunda casa para

    mí en la Capital. Por alojarme en su hogar. A Maite, quien hubiera imaginado

    que cultivaríamos una maravillosa amistad. Sinceramente, a esta familia le debo

    mucho, gracias por brindarme su apoyo.

    A mis amigos banilejos, Cledito, Tin y Yasser. Por ser un apoyo en los

    momentos de huelga. Por su amistad y compañerismo. No se si hubiera

    resistido mucho esos viajes sin ustedes.

    Al Personal de la Doñita, Tito y Anny. Por ser de gran ayuda en los

    momentos que necesitaba entregar un trabajo. Además, de brindarme su

    amistad. También, a Manuel de la Biblioteca APEC y a Francisco de la

    Biblioteca del CAFAM. Por ser muy paciente y generoso conmigo en las

    largas horas que estábamos en los cubículo. Lo prometido es deuda.

  • xv

    A los profesores de UNAPEC, Mariano Castillo, Pedro Julio Reyes,

    Marcos Portalatín, Richard Guerrero, Ángel Colón, Rhadames Mateo,

    Ada Bazil, José Lara y otros más, que contribuyeron a mi formación

    académica. Muchas gracias.

    A mis amigos del bachiller, Desiré, Yina, Denny, Michel, Joaquín,

    Indhira, Thamara y entre otros. ¡¡¡Los adoro!!!! ¡¡¡Mi 4to Escándalo!!!

    A mis amigas, Elizabeth Santana Bonilla, Laura Santana, Lorainne

    Villegas, Chaimy Urbano y Carmen Rodríguez. Solo me basta decir,

    gracias por todo y por que dejamos los prejuicios a un lado para cultivar una

    maravillosa amistad. Además, a Wilfril Urbano que me ayudo bastante en el

    monográfico. Gracias viejo por tu apoyo.

    Mabel Altagracia Rosario Bautista

  • xvi

    A Dios por haberme dado la vida, por haberme ayudado a ser quien soy

    hoy en día, por nunca abandonarme.

    A las personas involucradas en mi monográfico tales como: jueces de la

    suprema, amigos, profesores, entre otros. Porque ellos fueron los que

    ayudaron a que hoy en día todo saliera bien.

    A mi asesora Lic. Ada Bazil ya que cada vez que le decía revíseme el

    monográfico siempre se mostró colaboradora, además de que la considero una

    persona muy profesional en todas sus acciones.

    A mi padrino Eleazar Rodríguez porque esa fue la persona que un día

    me sentó y por medio de una sección de coaching me dijo: “que es lo que

    quieres estudiar” “que es lo que realmente te gusta” y ese día a través de el fue

    que me di cuenta que mi verdadera vocación es ser Lic. En Administración de

    Empresas. Por eso le agradezco a el porque en ese momento de mi vida no

    tenia nada definido y el hizo que yo lo supiera por mi misma. ¡Muchas Gracias!

    Chaimy Urbano Duarte

  • xvii

    Resumen

  • xviii

    El estudio trató sobre el Análisis del Proceso del Reclutamiento y

    Selección de Personal en el Departamento de Archivo Activo de la Suprema

    Corte de Justicia de la República Dominicana, Período 2009”.

    La Suprema Corte de Justicia es una institución gubernamental,

    perteneciente al Poder Judicial de la República Dominicana. Su finalidad es de

    analizar, corregir, y aprobar disposiciones, leyes y reglamentos del país, por lo

    que necesita obviamente, reclutar un personar altamente capacitado para

    lograr sus objetivos.

    El objetivo general analizar el proceso de reclutamiento y selección de

    personal del departamento de archivo activo de la suprema corte de justicia de

    la república dominicana en el año 2009.

    En esta investigación se aplicó la metodología de campo con el método

    de la encuesta, y la metodología bibliográfica utilizando como fuentes de datos

    libros, folletos, Internet y otros.

    También se aplicó el método descriptivo porque tiene antecedentes en

    cuanto a su modelo teórico y en su aplicación práctica. El mismo propone

    describir elementos y características del Proceso de Reclutamiento y Selección

    en el ambiente laboral. Se utilizaron también los métodos de observación,

    inductivo y de análisis.

  • xix

    Se utilizó el cuestionario como instrumento de recolección de datos,

    acudiendo también a la implementación de técnicas como la observación,

    encuesta, entrevistas y retroalimentación, para medir el nivel de calidad del

    Proceso de Reclutamiento y Selección del Personal, a través de la aplicación de

    estas técnicas, se busca determinar si el procedimiento es el adecuado para la

    búsqueda de personal y que estos cumplan con las expectativas de los perfiles de

    puestos y alcanzar los objetivos del Departamento de Archivo Activo de la Suprema

    Corte de Justicia.

  • xx

    INTRODUCCIÓN.

  • xxi

    En el siguiente análisis se expondrá, la calidad que tiene el Proceso de

    Reclutamiento y Selección de Personal de la Suprema Corte de Justicia de

    nuestro país. Esta institución pública recurre de medios y evaluaciones con el

    fin de obtener un personal capacitado y cualificado para los puestos que se

    desempeñan dentro de la misma.

    Analizando los diferentes procedimientos realizados por la División de

    Reclutamiento y Selección de Personal de la Suprema Corte de Justicia,

    encontramos que la misma se rige por un manual que expone los pasos a

    seguir cuando surge la necesidad de cubrir un puesto vacante; no obstante, es

    necesario verificar si dicho proceso cumple con todo lo establecido por el

    manual y si se rige según la ley de la carrera civil, al momento de seleccionar el

    candidato idóneo para un cargo en especifico. En este caso, nos concentramos

    en el Departamento de Archivo Activo de la Jurisdicción Inmobiliaria, que es

    una dependencia de la Suprema Corte de Justicia.

    El mismo análisis consta de seis capítulos donde tratamos de recopilar

    todos aquellos aspectos importantes del proceso en referencia, tal y como a

    continuación se especifica.

    En el Capítulo I describimos los aspectos generales sobre el

    Reclutamiento y Selección de Personal, ya que debemos de tener una noción

    sobre estos dos procesos para poder tener una mayor compresión sobre los

    mismos.

  • xxii

    El Capítulo II abarca sobre la importancia del Proceso de Reclutamiento y

    Selección de Personal en las Instituciones Gubernamentales de nuestro país,

    ya que al enfocarnos en una entidad pública debemos de conocer cual es su

    relevancia dentro de la misma.

    El Capítulo III desarrollaremos todo lo relacionado a la historia, visión,

    misión, valores y principios de la entidad. La Suprema Corte de Justicia,

    pertenece al Poder Judicial de nuestro país; por ende, es el encargado de

    aprobar todas las leyes y disposiciones de la nación. Además, en dicha

    institución tiene bajo su tutela la Jurisdicción Inmobiliaria, que trata sobre los

    derechos inmobiliarios de la República Dominicana; por esto, abarcaremos su

    historia y su estructura organizativa, donde encontraremos que tiene el

    Departamento de Archivo Central, que es el encargado de ser la custodia

    permanente de toda la documentación generada a nivel nacional por las

    diferentes áreas de la Jurisdicción.

    En el Capítulo IV trata sobre el Departamento de Archivo Activo que es la

    custodia temporal de toda la documentación generada por las áreas de la

    Jurisdicción Inmobiliaria a nivel nacional. Por ende, es de vital importancia

    contar con un personal cualificado y consciente de los expedientes que se

    manejan dentro de la unidad.

    En el mismo desarrollamos todo lo relacionado a esta unidad, a su

    estructura organizativa y los perfiles de puestos que existen dentro de la

    misma. Además, de presentar los resultados de una investigación realizada al

    personal que está laborando actualmente en el Archivo Activo, donde nos

  • xxiii

    mostrará la calidad de los procedimientos realizados del Reclutamiento y

    Selección de Personal de esta institución gubernamental.

    El Capitulo VI nos presenta el Proceso Actual del Reclutamiento y

    Selección al Departamento de Archivo Activo, así como un análisis de dicho

    Proceso; Dicho análisis nos suministrará datos importantes para tener una

    noción de cómo se recluta y selecciona personal para el Archivo Activo, con la

    finalidad de garantizar la eficiencia del Proceso realizado por la División de

    Reclutamiento y Selección de Personal.

  • 1

    I. ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE

    RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL.

  • 2

    1.1 Definición Del Proceso De Reclutamiento.

    El Reclutamiento consiste en comunicar al mercado laboral que la

    organización cuenta con un puesto vacante, siendo su principal objetivo de

    atraer candidatos idóneos que cumplan con los requisitos del perfil. También, se

    podría definir como el Proceso de búsqueda y atracción de los solicitantes de

    empleo que cumplen los requisitos establecidos para los cargos vacantes. El

    propósito de la función de Reclutamiento es entregar oportunamente una

    cantidad adecuada de candidatos para facilitar la Selección. Esta es una de las

    formas concretas de ayuda que puede prestar la división de personal a los

    directivos de las empresas.1

    Este Proceso inicia cuando surge la necesidad de cubrir un puesto que

    esta disponible, ya sea por motivos de nueva creación, ascenso, traslado,

    despido o renuncia en un departamento de la organización; este le informa al

    departamento de Recursos Humanos mediante una solicitud de requerimiento o

    requisición de personal, detallándole el cargo, la razón por que acontece y el

    nombre de la persona que ocupaba dicho puesto. Entonces, Recursos Humanos

    le da inicio al Proceso de Reclutamiento para suplir esa plaza vacante.

    En la mayoría de las empresas existen políticas de Reclutamiento dentro

    de la planificación estratégica de la misma, si la organización tiene como

    normativa que primero se utilice la fuente de Reclutamiento Interno como

    1 Castillo Aponte, J. (2006). Administración de Personal (2da. ed.). Colombia: Ecoe Ediciones.

  • 3

    primera opción, entonces el departamento de Recursos Humanos debe basarse

    de la información interna dentro de la empresa sobre el puesto a desempeñar.

    Por ello, es necesario analizar el puesto, y definir su perfil de modo que

    determinemos los elementos o características a cubrir.

    Este análisis debe responder al qué y cómo hacer del puesto, es decir

    debe establecer las tareas y funciones propias del puesto, así como, los

    recursos, los métodos y procedimientos necesarios para realizar cada tarea.

    Igualmente debe contemplar los objetivos a alcanzar. Así los aspectos básicos a

    considerar dentro de un análisis de puestos serían:2

    ❖ Localización del puesto.

    ❖ Retribución y compensación.

    ❖ Finalidad del puesto.

    ❖ Especificación de funciones.

    ❖ Lugar de trabajo.

    ❖ Recursos y entorno.

    ❖ Requisitos del puesto.

    Al finalizar este Proceso realizado por el Departamento de Recursos

    Humanos, será evaluado con la finalidad verificar si los métodos utilizados

    durante el Proceso de Reclutamiento han sido los más eficientes y eficaces,

    logrando el mínimo costo con resultados excelentes.

    2 Publicaciones Vértice. (2008). Selección de Personal. España: Editora Vértice.

  • 4

    1.2 Importancia del Proceso de Reclutamiento.

    La función principal de este Proceso es de ingresar un personal

    competente para ocupar una vacante que se encuentre dentro de la

    organización. El departamento donde surja la necesidad debe de emplear

    candidato apto para desempeñar una labor en específica.

    El objetivo de toda organización es alcanzar las metas propuestas, para

    el logro de las mismas es de vital importancia contar con un personal

    capacitado, que este dispuesto a trabajar en beneficio de la empresa. La forma

    en que esas personas trabajan, determinará en gran medida el éxito de la

    organización. Es por esto, que el Proceso de Reclutamiento tiene una

    importancia indudable; personas poco facultadas inducirán grandes pérdidas a

    las organizaciones, tanto por faltas en los diversos procedimientos, como en

    tiempo perdido en todo el Proceso. Igualmente, personas con un carácter no

    adecuado producirán conflictos, alterando la armonía que debe existir entre los

    individuos, lo cual inevitablemente afectará el desempeño laboral.

    El progreso de la organización depende en gran medida de las aptitudes

    de los aspirantes. Por eso es importante acudir a un Proceso de Reclutamiento

    para identificar e interesar a candidatos idóneos para cubrir las vacantes, este

    paso debe llevarse a cabo mediante una amplia investigación que puede

    ayudarse de distintos medios de difusión y que culmina cuando se reciben las

    solicitudes de empleo y se obtiene así a un grupo de solicitantes del cual se

    seleccionan nuevos empleados.

  • 5

    1.3 Tipos de Reclutamiento.

    Dentro del Reclutamiento de Personal existen tres diferentes tipos que

    son esenciales a la hora de reclutar talento humano, ya que cuando una

    organización incorpora personal dentro de la misma, la elección de la compañía

    fue buscar mediante el tipo de Reclutamiento Interno.

    Además, cuando la empresa decide no buscar personal dentro de la

    organización, esta la opción del Reclutamiento Externo, esta trata que la

    empresa busca en el mercado laboral los candidatos ideales para ocupar el

    puesto vacante dentro de la institución. En este tipo de Reclutamiento existen

    varios procedimientos a través de los cuales, se recluta de forma externa:3

    ❖ Base de datos de solicitudes.

    ❖ Empleados como agentes de Reclutamiento.

    ❖ Agencias de empleo.

    ❖ Centros de formación.

    ❖ Asociaciones y colegios profesionales.

    ❖ Internet.

    ❖ Anuncios de prensa.

    Cuando la empresa no decide cual de los dos tipos implementar a la hora

    de buscar su personal, esta concluye con utilizar el Reclutamiento Mixto, que

    3 Publicaciones Vértice. (2008). Selección de Personal. España: Editora Vértice.

  • 6

    trata de utilizar las formas de reclutar talento humano tanto del Reclutamiento

    Interno como del Externo. Este tipo de Reclutamiento es uno de los más

    utilizados, ya que le da oportunidad al personal que labora actualmente en la

    organización como a entrar sangre nueva a esta.

    1.4 Ventajas Y Desventajas De Los Tipos De Reclutamiento.

    Cada uno de los tipos de Reclutamientos tiene sus ventajas y

    desventajas. Por esto, muchas empresas a la hora de decidir cual de ellos van a

    elegir en el momento de iniciar el Proceso.

    Ventajas del Reclutamiento Interno.4

    ❖ Resulta más económico para la empresa, al evitar los gastos derivados

    de un Proceso externo.

    ❖ Se gana en rapidez y agilidad, evitando las frecuentes demoras del

    Reclutamiento externo así como la posibilidad de que una vez

    seleccionado al candidato idóneo, este no pueda incorporarse de

    inmediato.

    ❖ Habitualmente, no es necesario contar con un Proceso extra de

    integración.

    ❖ A priori, presenta mayor índice de garantía, puesto que se trata de un

    candidato conocido, que ha sido evaluado durante cierto tiempo.

    4 Jiménez Alfonso [y otros] (2005). La Gestión Adecuada de Personas. (1ra. ed.). España : Ediciones Díaz de Santos.

  • 7

    ❖ Motiva a los empleados, ya que supone una fuente de ascenso y

    progreso para ellos.

    ❖ Desarrolla un sano espíritu de competencia, mostrando que las

    oportunidades se ofrecen a quienes realmente demuestran condiciones

    para merecerlas.

    Desventajas del Reclutamiento Interno.5

    ❖ Conflictos de intereses, ya que pueden provocar situaciones violentas

    dentro de la empresa.

    ❖ Anquilosamiento, la cultura organizativa se estabiliza e imposibilita la

    entrada de nuevas formas de trabajar y de pensar.

    ❖ Innovación, ya que se extrapola del anterior punto, ya que el compartir

    una misma visión puede hacer que no veamos o no queramos ver más

    allá de lo ya conocido o realizado.

    ❖ Error de juicio, ya que suele darse al creer que un candidato que ejerce

    un determinado puesto con eficacia será capaz de desarrollar otro de la

    misma forma. Se generalizan resultados.

    Ventajas del Reclutamiento Externo.6

    ❖ Renueva los nuevos recursos humanos de la empresa.

    5 Publicaciones Vértice. (2008). Selección de Personal. España: Editora Vértice. 6 Alles, M. (2006). Selección por Competencias (1ra. ed.). Buenos Aires: Ediciones Granica, S.A.

  • 8

    ❖ Aprovecha inversiones en formación y desarrollo profesional efectuadas

    por otras organizaciones o por los propios postulantes.

    Desventajas del Reclutamiento Externo. 7

    ❖ Tarda más que el Reclutamiento interno.

    ❖ Es más costoso.

    ❖ Es menos seguro que el Reclutamiento interno.

    ❖ Puede ser visto por los empleados como una deslealtad hacia ellos.

    ❖ Puede traer aparejado problemas salariales a la organización.

    Reclutamiento Mixto.8

    Una vez vistas las ventajas e inconvenientes de los Reclutamientos Interno y

    Externo, es que la mayoría de las empresas han optado por integrar los

    aspectos más positivos de cada uno de ellos en un sistema de Reclutamiento

    Mixto. Este sistema puede adoptar la forma de tres alternativas diferentes:

    ❖ Inicialmente se utiliza el Reclutamiento Externo y a continuación el

    Interno, siempre y cuando, el primer caso no haya aportado los

    resultados esperados. En esta alternativa, la empresa está interesada en

    obtener personal muy calificado y en muy poco tiempo, por lo que

    7 Alles, M. (2006). Selección por Competencias (1ra. ed.). Buenos Aires: Ediciones Granica, S.A. 8 Publicaciones Vértice. (2008). Selección de Personal. España: Editora Vértice.

  • 9

    deberá buscarlo en el exterior. Sólo en el caso de que su búsqueda no

    haya sido fructífera, reclutará entre su propio personal.

    ❖ Uso del Reclutamiento Externo e Interno de forma concomitante. En este

    caso, la empresa está preocupada por ocupar una vacante. Una buena

    política de personal debe preferir abastecerse de candidatos internos

    antes que externos, si ambos poseen la misma calidad.

    ❖ Inicialmente se emplea un Reclutamiento Interno seguido de otro

    Externo en caso de no proveer aquel de candidatos aceptables. En este

    caso, la empresa da prioridad a sus propios empleados, en la disputa de

    las oportunidades existentes.

    1.5 Definición del Proceso de Selección de Personal.

    La Selección es el Proceso por medio del cual se descubre, a través de

    una serie de técnicas y a un bajo costo, al candidato adecuado para ser ubicado

    en un puesto determinado y desarrolle, bajo presión, sus funciones, actividades

    y responsabilidades con resultados eficientes y eficaces, de forma que se

    asegure su permanencia en la empresa así como su desarrollo profesional y

    personal en beneficio propio y de la compañía.9 Además, se podría decir que la

    Selección es el Proceso que consiste en elegir entre un grupo de solicitantes a

    la persona más adecuada para un puesto y organización en particular. Como se

    9 Llanos Rete, J. (2005). Cómo entrevistar en la selección de personal. (1ra. ed.). México: Editorial Pax.

  • 10

    podría esperar, el éxito de Reclutamiento de una empresa ejerce un impacto

    importante en la calidad de decisión de Selección.10

    El Proceso de Selección de Personal inicia cuando el Departamento de

    Recursos Humanos finaliza el Proceso de Reclutamiento con los solicitantes que

    se asemejan al cargo a cubrir. Después, se realiza la Selección de los

    candidatos mediante evaluaciones que darán como resultado determinar cual

    de ellos es el más cualificado para el puesto.

    El Proceso de Selección de Personal, se debe de efectuar en la mayoría

    de los casos de una forma sistematizada y eficaz, ya que puede ofrecer

    información útil para tener un pronóstico muy amplio acerca de los candidatos.

    Para ello, el evaluador deberá tener una buena cultura organizacional y tener

    noción del puesto a cubrir, además de conocer todos los procedimientos,

    técnicas y métodos a proseguir en este Proceso que se realiza en etapas.

    Las etapas intermedias de Selección de Personal hacen coincidir las

    necesidades de empleo de los candidatos y las necesidades de la organización

    de cubrir puestos vacantes con el personal idóneo. Los gerentes de personal

    utilizan el Proceso de Selección para captar nuevo personal. 11

    10 Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos (8va. ed.). México: Mc GRAW- HILL. 11 Rodríguez Valencia, Joaquín (2007). Administración Moderna de Personal (7ma. ed.). Colombia: Thompson.

  • 11

    En este Proceso intervienen tres elementos, ya que estas tres variables

    determinan en gran parte la eficiencia del Proceso de Selección.12

    ❖ Limitantes del Proceso de Selección de Personal: 13

    El encargado de realizar el Proceso de Selección debe ser sensible a las

    limitaciones de este. Tales limitaciones son impuestas por la organización, el

    seleccionador y el medio externo. Para elegir al mejor candidato, los

    seleccionadores deben tomar en cuenta:

    ❖ Los requerimientos de la organización: El Proceso de Selección es un

    medio que le permite a la empresa contratar personal eficiente para

    lograr sus objetivos. Desde luego, la empresa impone restricciones a la

    Selección tales como presupuestos, políticas y normas, que pueden ser

    obstáculos para dicho Proceso.

    12 Rodríguez Valencia, Joaquín (2007). Administración Moderna de Personal (7ma. ed.). Colombia: Thompson. 13 ídem.

  • 12

    ❖ Normas éticas: Como los especialistas en administración de personal

    influyen considerablemente en las decisiones de Selección y

    contratación, estas son influidas por su ética. Las contrataciones de

    familiares, amigos, los arreglos con agencias de colocación y los

    sobornos son algunas de las circunstancias que desafían las normas

    éticas de los especialistas en Selección de Personal.

    ❖ Oferta de trabajo: Es necesario tener un grupo grande y apropiado de

    personas de entre las cuales se puede escoger a los candidatos

    adecuados. Sin embargo, algunos puestos son tan difícil de cubrir que

    hay pocos candidatos por vacantes.

    1.6 Importancia del Proceso de Selección de Personal.

    Su importancia radica en que la Selección de Personal debe de

    suministrar un personal cualificado en tiempo oportuno, asegurando su calidad,

    responsabilidad, permanencia y desarrollo dentro de la organización. Por esto,

    se aplican diversas técnicas para elegir el candidato que vaya acorde con el

    perfil de puesto a cubrir.

    Las técnicas aplicadas en el Proceso de Selección permiten evaluar y

    descubrir características personales, psicológicas y cognoscitivas que a su vez

    permiten develar otras cualidades como las motivaciones, capacidades,

  • 13

    autoestima, nivel de inteligencia, entre otros. Entre estas técnicas, sobresale la

    entrevista.14

    Las técnicas de Selección también permitirán determinar si el candidato

    es una persona estable emocional y laboralmente, porque no es conveniente

    contratar empleados o trabajadores inconsistentes que abandonen en un breve

    periodo el trabajo, con la consecuente perdida de tiempo, gasto de dinero y

    desperdicio de esfuerzos.15

    1.7 Objetivo de la Selección de Personal.

    Al llevarse a cabo los objetivos de la Selección de Personal, se logra

    disminuir la rotación de personal de una organización, reduce el ausentismo,

    mejora el ambiente laboral y aumenta la satisfacción en el trabajo. Sabemos

    que el Proceso de Selección se deriva de varias los solicitantes deben superar.

    Estas etapas son diferentes en cada empresa, ya que todas tienen una manera

    de pensar y seleccionar a su personal distinta a las demás entidades del

    mercado laboral.

    Estos son los objetivos que tiene la Selección de Personal:16

    ❖ Proveer, en el tiempo oportuno y al menor costo posible, el factor

    humano adecuado para cubrir vacantes.

    14 Llanos Rete, J. (2005). Cómo entrevistar en la selección de personal. (1ra. ed.). México: Editorial Pax. 15 Ídem. 16 Ídem

  • 14

    ❖ Utilizar diversas técnicas científicas para lograr identificar a los

    candidatos adecuados.

    ❖ Examinar exhaustivamente, mediante una serie de instrumentos y

    técnicas, a los candidatos para ser contratados y colocados.

    ❖ Velar por el cumplimiento de los principios de la Selección para hacer de

    esta función un Proceso objetivo, profesional y ético.

    ❖ Pugnar por el cumplimiento de las políticas de Selección.

    ❖ Alinear esta función a los objetivos, principios, filosofía y misión de la

    organización.

    1.8 Fases de la Selección de Personal.

    El Proceso Selección de Personal tiene una serie de fases que se toman en

    consideración en el momento de escoger el candidato que vaya acorde al

    puesto vacante. Siguiendo un planteamiento del Proceso de Selección, se

    pueden distinguir las siguientes fases:

    ❖ Estudio del currículo o carta de solicitud de empleo.

    En esta fase, se estudian las candidaturas de los demandantes de empleo, a

    fin de conocer si se adecuan o no a las características específicas que la

    empresa demanda. Es aquí donde se descartaran la mayor parte de las

  • 15

    solicitudes por no adecuarse a las necesidades o al perfil que la empresa esta

    buscando.17

    ❖ Entrevista Preliminar.

    Es una práctica habitual en los Procesos de Selección, debido a su

    flexibilidad y a que permite una comunicación bidireccional. Es decir, el

    entrevistador consigue información de primera mano del candidato y este a su

    vez, de la empresa y del puesto de trabajo. Una primera entrevista preliminar

    permite pasar del papel a la realidad, elementos que sólo con un currículo no

    pueden apreciarse: presencia, competencias verbales, desenvoltura frente a la

    entrevista, entre otros.18

    Las entrevistas pueden ser:19

    Estructuradas: se basan en un marco de preguntas predeterminadas. Las

    preguntas se establecen antes de que inicie la entrevista y todo solicitante debe

    responderla.

    No estructuradas: permite que el entrevistador formule preguntas no

    previstas durante la conversación. El entrevistador inquiere sobre diferentes

    temas a medida que se presentan, en forma de una practica común.

    17 Publicaciones Vértice. (2008). Selección de Personal. España: Editora Vértice. 18 Publicaciones Vértice. (2008). Selección de Personal. España: Editora Vértice. 19 Seisdedos, Agustín (s.f.). Grupo Profesional. Recuperado el 21 de Marzo de 2010, de http://www.grupoprofessional.com.ar/articulos-

    juridicos/seleccion-personal.php.

  • 16

    Mixtas: en la práctica, lo habitual es realizar una entrevista mixta, con

    preguntas estructurales y con preguntas no estructurales. La parte estructural

    proporciona una base informativa que permite las comparaciones entre

    candidatos. La parte no estructurada añade interés al Proceso y permite un

    conocimiento inicial de las características específicas del candidato.

    Estos factores, en función del perfil que estén buscando, le darán al

    entrevistador unas buenas claves de respuesta frente a la decisión de descartar

    al candidato o proseguir con su Proceso de Selección.20 Además, de informarle

    al solicitante sobre el salario a devengar del puesto para saber si sigue aun

    interesado. Esto lo realizan muchos entrevistadores para horrarle costos a la

    organización, ya que seria un gasto innecesario aplicarle todas las evaluaciones

    si al final el candidato no esta interesado debido al sueldo.

    ❖ Realización de Pruebas.

    A menudo suele utilizarse como sustituto de la entrevista preliminar, de

    forma que mediante el uso de procedimientos estandarizados, tamizamos del

    total de personas seleccionadas. A aquellas con mejores puntuaciones en las

    pruebas realizadas. 21

    Hay que decir, a su vez, que la mayoría de estas pruebas no son aplicables

    a todos los puestos de trabajo, ya que por ejemplo, los cargos directivos son

    20 Publicaciones Vértice. (2008). Selección de Personal. España: Editora Vértice. 21 Ídem.

  • 17

    difíciles de evaluar mediante este tipo de pruebas.22 Pero en sí, nos ayuda

    mucho a prever su posible conducta futura en el puesto de trabajo y evaluar la

    compatibilidad entre los candidatos y el perfil de puesto a cubrir; existen

    diferentes tipos de pruebas para poder tomar una mejor decisión y elegir al

    aspirante que más se asemeje a los requerimientos del puesto.

    Las más utilizadas son las siguientes:23

    a) Pruebas Psicotécnicas: Estas suelen estar formadas por un conjunto

    de cuestiones y posibles soluciones, de forma que el candidato debe

    marcar la opción correcta. En algunos casos la solución no se propone y

    es el candidato el que debe reflejar la solución a la cuestión planteada.

    La principal dificultad para el candidato a la hora de realizar los test es la

    limitación de tiempo.

    b) Pruebas Profesionales: Se utilizan para comprobar si el candidato

    posee los conocimientos necesarios para el desempeño adecuado del

    puesto de trabajo. Van desde exámenes o pruebas de conocimientos

    teórico-prácticos hasta test para medir la capacidad de método.

    c) Pruebas Situacionales: Engloban un conjunto de pruebas en las que

    se pone al candidato en diferentes situaciones reales o simuladas

    basadas en experiencias relacionadas con el perfil profesional solicitado

    por la empresa.

    22 Publicaciones Vértice. (2008). Selección de Personal. España: Editora Vértice. 23 Red Laboral. (s.f.). Recuperado el 21 de Marzo de 2010, de www.redlabora.net/Proceso-de-seleccion-de-personal-fases-y-objetivos.html.

  • 18

    ❖ Comprobación de Antecedentes y Referencias.

    Es utilizada con la finalidad de confirmar los datos que aparecen el currículo

    y en la solicitud de empleo o comentadas por el candidato de forma oral

    durante una entrevista preliminar. Además, de tener información de primera

    mano sobre la persona ya sean compañeros, antiguos jefes.

    A pesar de ello, su utilización en los Procesos de Selección presenta muchos

    inconvenientes, ya que es el candidato el que elige las referencias que indica en

    el currículo y por tanto, pueden estar llenas de indulgencia: las personas que

    facilitan información suelen enfatizar los puntos fuertes y silenciar los débiles.24

    ❖ Entrevista Final.25

    En esta tipo de entrevista es esencial descubrir dos aspectos claves para

    tomar una decisión sobre el candidato a seleccionar para el puesto, que son:

    1. Si el candidato, esta en disposición de afrontar los retos del puesto.

    2. Y si la respuesta al punto anterior es positiva, en que lugar de los

    candidatos válidos, se encuentra nuestro aspirante.

    Por tanto, este tipo de entrevista, es uno de los pasos fundamentales del

    Proceso de Selección. En ella deberá tomarse la decisión final sobre el

    24 Publicaciones Vértice. (2008). Selección de Personal. España: Editora Vértice. 25 Ídem.

  • 19

    candidato o candidatos que creemos ocuparan el puesto con mayor

    probabilidad de éxito. El disminuir al máximo esta probabilidad, es decir, el

    asegurarnos al máximo lo acertado de nuestra decisión, no es tarea sencilla,

    teniendo en cuenta que si un rasgo caracteriza a la “entrevista”, es su

    subjetividad y la falsa creencia de que cualquiera puede realizarlas sin un

    mínimo de preparación.

    Como veremos posteriormente, esto no es así, ya que requiere de una

    preparación y de unos fundamentos claves, para poder objetivar al máximo,

    este Proceso de Selección. En el mismo pueden intervenir diferentes agentes,

    ya sean internos o propios de la empresa, o externos a la misma.

    ❖ Oferta de Precontrato.26

    Una vez que la empresa ha seleccionado al candidato adecuado, ha

    comprobado las referencias aportadas por el candidato, se estipulan las

    condiciones del contrato y se establece así un compromiso previo de la empresa

    de cara a la contratación, aunque dicho acto no tiene todavía los efectos del

    contrato de trabajo.

    26 Red Laboral. (s.f.). Recuperado el 21 de Marzo de 2010, de www.redlabora.net/Proceso-de-seleccion-de-personal-fases-y-objetivos.html.

  • 20

    ❖ Examen Médico.

    Es una fase opcional de la empresa, ya que algunas emplean esta opción y

    otras no. Esto permite comprobar las condiciones físicas y fisiológicas de los

    candidatos, en un laboratorio autorizado por la organización. Muchas veces, la

    compañía realiza pruebas de embarazo, antidoping, entre otras. Esto es para

    tener una referencia médica del solicitante del puesto.

    ❖ Decisión Final.

    Después de haber realizado las fases anteriormente mencionadas, se

    decide tomar una decisión del Proceso de Selección. Esta suele ser tomada por

    el encargado del departamento donde se necesita un personal que cubra la

    vacante que existe en dicha área.

    Si se diera el caso de que ninguno de los candidatos sea satisfactorio

    habrá que rediseñar el Proceso, reclutar nuevos candidatos, modificar las

    pruebas u otras acciones. En caso contrario, se pondría en marcha la

    incorporación al puesto de trabajo, lo que exigirá el Proceso de socialización ya

    mencionado.27

    27 Publicaciones Vértice. (2008). Selección de Personal. España: Editora Vértice.

  • 21

    ❖ Incorporación.

    En caso de contratar al candidato se pone en marcha la incorporación al

    puesto de trabajo lo que exige un Proceso de socialización. Es importante que

    el candidato se adapte e integre en la cultura organizativa a través de un

    Proceso de acogida.28

    ❖ Control del Proceso de Selección.

    Posteriormente la empresa irá comprobando la eficacia del Proceso de

    Selección utilizando para ello diferentes instrumentos, como son la Evaluación

    del desempeño o el control del ausentismo.29

    28 Publicaciones Vértice. (2008). Selección de Personal. España: Editora Vértice. 29 Red Laboral. (s.f.). Recuperado el 21 de Marzo de 2010, de www.redlabora.net/Proceso-de-seleccion-de-personal-fases-y-objetivos.html.

  • 22

    II. IMPORTANCIA DEL PROCESO DE

    RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN

    LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES.

  • 23

    2.1 El Proceso de Reclutamiento dentro de las Instituciones

    Gubernamentales.30

    El principal objetivo del Reclutamiento es atraer postulantes cualificados

    e idóneos para ocupar un puesto en la gestión pública. Debido, a que es un

    Proceso de comunicación en el mercado laboral en donde la institución informa

    sobre un puesto vacante en el sector publico al tiempo que recluta candidatos

    para el Proceso selectivo dentro de la organización.

    Al ser instituciones gubernamentales, estas se rigen por la Ley 14-91 de

    Servicio Civil y Carrera Administrativa y su Reglamento de aplicación 81-94. En

    donde señalan que, cuando surja una vacante en la Administración Pública, lo

    primero que deben de hacer dicha organización es buscar mediante el

    Reclutamiento Interno para verificar si existe algún empleado que cumpla con

    los requisitos para esa posición, de no ser así pues la entidad pública podrá

    optar por el Reclutamiento Externo; de esta forma los ciudadanos tendrán la

    posibilidad de participar siempre y cuando cumplan con los requerimientos de la

    vacante.

    Una vez los aspirantes a ocupar una posición vacante, depositan su

    currículo en la organización que publicó dicho aviso, o llenan el formulario de

    solicitud de empleo, se da por finalizado el Proceso de Reclutamiento. Recursos

    Humanos tiene el deber de considerar a todos los aspirantes del puesto

    30 Lugo, María Del Carmen (2007). El Reclutamiento y la Selección de los Empleados Públicos. "Una Experiencia en República Dominicana".

    Revista de Administración Pública .

  • 24

    vacante, ya que deben de verificar si estos cumplen con los requisitos

    necesarios para el perfil. Los que cumplan con los requerimientos pasaran al

    Proceso de Selección y los que no cualificaban serán eliminados del Proceso

    que es comúnmente llamado preselección.

    2.2 Los Medios de Reclutamiento de las Instituciones

    Gubernamentales.

    Las instituciones públicas tienen la ventaja que poseen una sucursal en

    cada provincia o estado del país, publican en los muros informativos los puestos

    vacantes del organismo correspondiente. Además, de informar a los

    departamentos administrativos de cada filial para que las hojas de vida que han

    ido depositando los ciudadanos dominicanos para cuando haya una vacante

    disponible. También, de emitir publicaciones de circulación nacional sobre la

    plaza del puesto en la organización correspondiente.

    Las instituciones usan los medios electrónicos como los sitios webs de la

    organización, páginas web especializadas para publicar puestos vacantes y/o

    depositar currículos de personas interesadas en conseguir un empleo. Además,

    de utilizar el outsourcing como recurso para aquellas instituciones que no

    tienen el departamento de Recursos Humanos, como es el caso de la Dirección

    General de Impuestos Internos.

  • 25

    Actualmente, la Secretaria de Estado de Trabajo esta implementando en

    su página web la publicación de puestos vacantes y/o depositar los currículos a

    quienes están interesados de conseguir empleo y/o contratar personal. En

    conclusión, las instituciones gubernamentales utilizan todos los medios para

    reclutar personal cuando existe la necesidad.

    2.3 El Proceso de Selección en las Instituciones

    Gubernamentales.

    La Selección de Personal en la Administración Pública, se apoya en un

    patrón a modo de concurso de oposición que tienen una parte de las

    instituciones gubernamentales, esto ayuda a alcanzar mayor validez en la

    elección del candidato con la aplicación de las técnicas que apoyan el

    Reclutamiento y la Selección de Personal. Las técnicas de Selección,

    específicamente, permiten rastrear las características personales del candidato

    a través de muestras de comportamiento. Además ayuda a predecir el buen

    desempeño del candidato en el futuro.31

    Todo este Proceso de evaluación se realiza con el interés de escoger el

    candidato idóneo para cubrir el cargo vacante y realizar una mejor Selección, y

    31 Lugo, María Del Carmen (2007). El Reclutamiento y la Selección de los Empleados Públicos. "Una Experiencia en República Dominicana". Revista de Administración Pública .

  • 26

    para cumplir con este Proceso es necesario recolectar y emplear información de

    los candidatos reclutados para elegir a los que recibirán la oferta de empleo. 32

    El Proceso de Selección comienza después de la evaluación de las

    necesidades de personal. La Selección debe fundamentarse en el análisis de

    puesto de donde se obtendrá la descripción del cargo que se busca cubrir en la

    organización. La información que aporte la descripción del puesto debe ser

    suficiente para que garantice éxito en el Proceso. Paralelamente al análisis del

    puesto, también se determinarán las características exigibles a la persona que

    debe desempeñarlo.33

    En la Administración Pública, el Proceso de Selección todos las fases a

    seguir estipuladas según el manual de dicha institución. Se trata que el Proceso

    sea transparente y justo para todos los candidatos que fueron reclutados;

    cuando es a modo de concurso se publican las notas que resultaron de las

    evaluaciones de lugar para que los participantes vean la puntuación final. Si no

    es en el modo de concurso, no se le informa a la persona la cantidad de puntos

    ni cuáles fueron las debilidades que tuvo durante las evaluaciones. Por ende,

    solo se le informa que no cualifico para el puesto vacante; pero si los

    candidatos son internos de la organización, la gestión pública tiene el deber de

    informarle al personal que no aprobó las pruebas, se le informa sobre cuáles

    fueron sus puntos débiles para que este trate de mejorarlos en un futuro.

    32 Lugo, María Del Carmen (2007). El Reclutamiento y la Selección de los Empleados Públicos. "Una Experiencia en República Dominicana".

    Revista de Administración Pública . 33 Ídem.

  • 27

    III. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA

    REPÚBLICA DOMINICANA.

  • 28

    3.1 Breve Reseña Histórica.34

    En el período colonial no existía la separación de los poderes, ni siquiera

    como tendencia a diferenciar las funciones jurisdiccionales de las atribuciones

    políticas y administrativas de los distintos funcionarios gubernamentales.

    Los principales órganos en que residía la administración de la justicia

    eran: los alcaldes ordinarios, los alcaldes mayores, la Real Audiencia, el

    Consejo Supremo de Indias. Este régimen fue mantenido en sus líneas

    generales por el régimen surgido al entrar en vigor la Constitución de 1812 en

    la provincia de Santo Domingo.

    En el 1821, la República con la proclamación de la Independencia

    Efímera, fue promulgada el primero de diciembre siguiente, como parte

    integrante del acta constitutiva del Estado, la primera carta constitucional que

    tuvo el pueblo dominicano con el nombre de Reglamento Provisional para el

    régimen de la nueva República. Este acto contiene las siguientes disposiciones

    relativas a la función jurisdiccional del Estado:

    1- Confiere a los jueces y tribunales la potestad exclusiva de administrar

    justicia en lo civil y en lo criminal.

    2- Instituyen como órganos del Poder Judicial: los alcaldes ordinarios; los

    alcaldes mayores, jueces letrados; la Corte Superior de Justicia, con funciones

    de tribunal de apelación. Con excepción de la Corte Superior de Justicia, los

    demás órganos jurisdiccionales son casi idénticos a los del período colonial.

    34 Suprema Corte de Justicia. (s.f.). Recuperado el 21 de Marzo de 2010, de http://www.suprema.gov.do/scj/scdej2.htm

    http://www.suprema.gov.do/scj/scdej2.htm

  • 29

    Además, la Constitución del 6 de noviembre de 1844 y la Ley Orgánica

    de los Tribunales del 10 de junio de 1845, establecieron los siguientes órganos

    del Poder Judicial:

    1.- La Suprema Corte de Justicia, en quien reside la primera magistratura

    judicial, compuesta de un Presidente y tres vocales, elegidos por el Consejo

    Conservador, ante la cual ejerce las funciones de ministerio público un agente

    nombrado por el Poder Ejecutivo.

    2.- Un Tribunal de Apelación para toda la República.

    3.- Justicias mayores en cada provincia.

    4.- Alcaldes constitucionales en cada una de las comunes.

    La jurisdicción de estos distintos órganos era nacional para la Suprema

    Corte de Justicia y el Tribunal de Apelación, provincial para las justicias

    mayores, comunal para los alcaldes constitucionales.

    La Ley orgánica para los tribunales del 1848 mantuvo la anterior

    organización en sus líneas generales; pero elevó a dos el número de tribunales

    de apelación. Además, la Ley de 1852 estableció dos tribunales o consulados de

    comercio.

    La reforma constitucional votada el 27 de febrero de 1854 atribuyó el

    ejercicio al Poder Judicial a los siguientes tribunales: La Suprema Corte de

    Justicia, tribunales de primera instancia, tribunales de comercio y alcaldes

    comunales. En 1857, la Ley de Organización Judicial determinó que los

  • 30

    tribunales de primera instancia se compondrían de un presidente, cuatro

    jueces, un fiscal y cuatro suplentes.

    En el período de la Anexión a España, surgieron cambios en la legislación

    en general, y en la organización judicial, que fue reemplazada por la existente

    en esa época en las demás dependencias españolas de ultramar. Se determinó

    la creación e instalación de una Real Audiencia, con asiento en Santo Domingo.

    Con la Restauración en 1865 fueron repuestas en vigor, la Constitución

    del 27 de febrero de 1854 y la Ley Orgánica para los tribunales de 1855, y

    confiando nuevamente el ejercicio del Poder Judicial a una Suprema Corte de

    Justicia, tribunales de primera instancia y de comercio y alcaldes comunales.

    Caracterizándose este período, al igual que años atrás, por la ausencia de

    órganos intermediarios entre los tribunales de primera instancia y la Suprema

    Corte de Justicia. La Suprema era un tribunal de apelación para toda la

    República. En cambio, hubo variaciones para el tribunal de primera instancia,

    que eran colegiados, transformándose en unipersonales, de acuerdo con

    diversas leyes orgánicas del Poder Judicial. La actual unipersonalidad del

    juzgado de primera instancia parte de 1904. Los tribunales de comercio,

    desaparecieron en 1875 y desde entonces sus atribuciones fueron confiadas a

    los juzgados de primera instancia.

    A partir del 22 de febrero de 1908 la Suprema Corte de Justicia

    funcionaría principalmente como corte de casación para conocer los recursos de

    casación interpuestos contra las sentencias en último recurso dictadas por las

    cortes de apelación y los demás tribunales del orden judicial. El procedimiento

  • 31

    del recurso de casación establecido por la Ley de 1908 resultó imperfecto y

    deficiente, de ahí que el 12 de abril de 1911 se promulgara una ley destinada

    exclusivamente a regular el recurso de casación, inspirada en la legislación

    francesa. Regido actualmente por la Ley No. 3726 de 1953.

    La parte de la Ley de 1908, que permaneció vigente después de

    promulgada la Ley de 1911 sobre la casación, fue a su vez sustituida por la

    actual Ley No. 821 de Organización Judicial, del 21 de noviembre de 1927, y

    ésta reformada por la Ley No. 962 del 28 de noviembre de 1928 y por

    numerosas disposiciones posteriores.

    Se hicieron numerosas modificaciones a los Códigos Civil, Penal, de

    Comercio, de Procedimiento Civil y de Procedimiento Criminal, este último

    derogado actualmente por el Código Procesal Penal, y se instituyeron nuevas

    legislaciones en materia bancaria, de seguridad individual, trabajo, seguridad

    social.

    Numerosas leyes han sido promulgadas para hacer posible el Proceso de

    reforma del Poder Judicial. La Ley No. 25-91, del 15 de octubre del 1991,

    constituyó la Ley Orgánica de la Suprema Corte de Justicia y dividió en dos

    Cámaras a la Suprema Corte de Justicia: una Civil, Comercial y de Trabajo y

    otra Penal, Administrativa y Constitucional; la Ley No. 156-97 del 10 de julio de

    1997, que modifica la No. 25-91, elevó el número de jueces de la Suprema

    Corte de Justicia a dieciséis, un Presidente y 15 miembros, que forman parte de

    las tres cámaras que son: Primera, para el conocimiento de los asuntos civiles y

    comerciales; la Segunda Cámara encargada de los asuntos penales y Tercera

  • 32

    para conocer los asuntos de tierras, laboral, contencioso administrativo y

    contencioso tributario. La Ley de Carrera Judicial No. 327-98 del 9 de julio del

    1998, que regula los deberes y derechos de los jueces, el ingreso a la carrera,

    escalafón, ascensos, entre aspectos de esta ley; y el régimen de Retiro,

    Pensiones y jubilaciones de los jueces, funcionarios y empleados del orden

    judicial.

    Asimismo se promulgaron las Leyes No. 46-97 del 18 de febrero del

    1997, que dio autonomía presupuestaria al Poder Judicial y Legislativo

    modificada por la Ley No. 194-04 del 28 de julio del 2004 que estableció un

    monto presupuestario de los ingresos internos, incluyendo los ingresos

    adicionales y los recargos establecidos en el presupuesto de ingresos y ley de

    Gastos Públicos.

    La reforma constitucional del 1994, resulta trascendental en la vida

    institucional del Poder Judicial, al consagrarse por el artículo 63 la autonomía

    administrativa y presupuestaria de este órgano del Estado y la inamovilidad de

    los jueces. Esta reforma que seguida de la designación de los miembros de la

    Suprema Corte de Justicia por el Consejo Nacional de la Magistratura, cuya Ley

    Orgánica es la Ley No. 169-97 del 2 de agosto de 1997.

    A la Suprema Corte de Justicia, le corresponde a ésta elegir todos los

    jueces del orden judicial creados por la ley y los cargos administrativos que

    sean necesarios para que pueda el Poder Judicial cumplir cabalmente con sus

    atribuciones, anteriormente correspondía al Senado de la República.

  • 33

    3.2 Misión.35

    Nuestra misión es administrar justicia para resolver conflictos y

    garantizar los derechos de las personas, consolidar la paz social y el desarrollo

    de la democracia dentro del marco del derecho.

    3.3 Visión.36

    Lograr una mejor justicia, compromiso de todos, confiable y coherente,

    que responde y garantice la seguridad jurídica del ciudadano y el respecto de

    los derechos humanos. Nuestra misión se basa en tres aspectos

    fundamentales:

    ❖ Independencia económica y política.

    ❖ Justicia rápida y eficaz.

    ❖ Fácil acceso y gratuidad de la Justicia.

    3.4 Principios.37

    ❖ Conciencia Funcional e Institucional: Conocimiento pleno de las

    funciones relacionadas con el ejercicio de su competencia, fundamentada

    en el respeto a la dignidad del ser humano.

    ❖ Credibilidad: Cualidad percibida por los demás, compuestas por dos

    elementos claves: la fiabilidad y la profesionalidad, en la que se exprese

    35 Suprema Corte de Justicia. (s.f.). Recuperado el 21 de Marzo de 2010, de http://www.suprema.gov.do/poderjudicial/misionyvisionc.htm 36 Ídem. 37 Camilo, Rafael (2009).Taller Sistema de Integridad del Poder Judicial.

    http://www.suprema.gov.do/poderjudicial/misionyvisionc.htm

  • 34

    e irradie a través de sus actuaciones los valores y principios éticos y el

    cumplimiento de la normativa para generar confianza del usuario y del

    ciudadano.

    ❖ Cortesía: Trato afable en la forma de expresar las buenas costumbres,

    con amabilidad, gentiliza y respeto a los usuarios del servicio de justicia,

    a sus compañeros y público en general.

    ❖ Decoro: Impone el respeto y dignidad para si y para los usuarios

    internos y externos que acudan en solicitud de atención o demanda de

    algún servicio.

    ❖ Disciplina: Observancia y estricto cumplimiento de las normas

    administrativas entre los miembros de la institución.

    ❖ Diligencia: Exige el cuidado, esfuerzo y prontitud para dirigir las

    acciones encaminadas a evitar una decisión tardía, procurando que los

    Procesos se resuelvan en los plazos establecidos.

    ❖ Eficacia, Eficiencia y Efectividad: Capacidad de lograr los objetivos y

    metas programados, con los recursos disponibles y en un tiempo

    predeterminado, según las políticas, normas y procedimientos

    establecimientos por la institución.

    ❖ Equidad: Trato justo y adecuado en todas las situaciones que

    interactúan en el servicio de justicia.

    ❖ Excelencia: Esmero en lograr niveles óptimos de desempeño sobre la

    base de los estándares de calidad establecidos.

  • 35

    ❖ Honestidad: Atributo que refleja el recto proceder del individuo que le

    permite actuar con decencia, recato y pudor.

    ❖ Humildad: Tener conciencia de las propias limitaciones y reconocer las

    cualidades existentes para tomar las mejores decisiones sin llamar la

    atención ni esperar reconocimiento público.

    ❖ Igualdad: Todas las personas son iguales ante la ley, deben ser

    tratadas conforme a las mismas reglas.

    ❖ Independencia: Atributo del que deben gozar los Jueces y las Juezas

    en el ejercicio de su función jurisdiccional, que consiste en su absoluta

    soberanía respecto a los sujetos interesados en los Procesos, a los

    demás poderes del Estado, al Código de Comportamiento Ético del Poder

    Judicial.

    ❖ Imparcialidad Administrativa: Actitud de los Servidores Judiciales, de

    ser y exhibir una conducta neutral respecto de quien demanda un

    servicio. Se refiere no solo a la decisión en si misma, sino también al

    Proceso mediante el cual se toma esa decisión.

    ❖ Imparcialidad Judicial: Actitud de los Jueces y las Juezas, de ser y

    exhibir una conducta neutral respecto de quien solicita una concreta

    tutela jurídica y respecto de aquel frente a quien esa tutela se solicita. Se

    refiere no sólo a la decisión en sí misma, sino también al Proceso

    mediante el cual se toma esa decisión.

  • 36

    ❖ Integridad: Es la disposición de actuar con responsabilidad y respeto a

    la gestión jurisdiccional y administrativa conforme a los valores y

    principios éticos de la institución.

    ❖ Lealtad: Fidelidad a los principios, valores y objetivos del Poder Judicial,

    dentro de los límites de la ley, la ética y la moral.

    ❖ Legalidad: Estricto apego y cumplimiento al ordenamiento jurídico

    vigente.

    ❖ Motivación de las Decisiones Judiciales: Acto de conocimiento

    racional y técnico-jurídico donde se expresa de manera ordenada y clara,

    razones de derechos válidos, aptas para justificar la Decisión.

    ❖ Prudencia: Comportamiento, actitud, decisión producto de un juicio de

    conciencia, justificado racionalmente, luego de haber meditado y

    valorado argumentos y contra argumentos disponibles en el marco de la

    norma vigente.

    ❖ Rendición de Cuentas: Obligación de dar a conocer los resultados de

    la gestión a sus superiores inmediatos y a la sociedad dentro del marco

    de un comportamiento ético, moral y legal.

    ❖ Responsabilidad: Disposición y diligencia en el cumplimiento de las

    competencias, funciones y tareas encomendadas y asumir las

    consecuencias de la conducta pública, sin excusas de ninguna

    naturaleza.

  • 37

    ❖ Transparencia: Actuar de forma diáfana, clara y pulcra. Implica una

    actuación de carácter público y accesible al conocimiento de toda

    persona natural o jurídica, garantizando que las actuaciones estén

    acordes a la ética y la moral.

    ❖ Uso Efectivo de los Recursos: Asignación, inversión y conservación de

    manera austera de los recursos materiales y financieros, así como de los

    bienes y servicios del Poder Judicial, orientados a los resultados

    programados y a la satisfacción plena del interés público.

    ❖ Secreto Profesional: Estricto manejo confidencial o reservado que

    debe hacer un Servidor Judicial de la información en su poder, por su

    condición en el ejercicio de sus funciones.

    ❖ Vocación de Servicio: Implica una disposición permanente para dar

    oportuna y esmerada atención a los requerimientos y trabajos asignados.

    3.5 Valores. 38

    ❖ Equidad: Atribuir a cada ciudadano aquello a lo que tiene derecho:

    igualdad, calidad y eficiencia en el servicio.

    ❖ Imparcialidad: Actuar con objetividad, juzgar con ecuanimidad y

    equidad, sin parcialidad o pasión.

    ❖ Honestidad: Actuar con decoro, legalidad y rectitud.

    ❖ Transparencia: Actuar de forma abierta y clara, permitiendo el control

    y el seguimiento por parte de la ciudadanía.

    38 Suprema Corte de Justicia. (s.f.). Recuperado el 21 de Marzo de 2010, de http://www.suprema.gov.do/poderjudicial/misionyvisionc.htm

    http://www.suprema.gov.do/poderjudicial/misionyvisionc.htm

  • 38

    ❖ Independencia de Criterios: El Poder Judicial deberá ejercer su

    función con independencia funcional, administrativa, económica y

    presupuestaria.

    ❖ Excelencia: Actuar promoviendo la calidad y eficiencia en el servicio.

    3.6 Funciones Principales de la Suprema Corte de

    Justicia.39

    ❖ Dirigir el sistema de Carrera Judicial.

    ❖ Designar a los jueces que conforman el Poder Judicial, en los términos

    establecidos por la ley y específicamente por este reglamento.

    ❖ El nombramiento y la remoción de los empleados y funcionarios

    administrativos, ministeriales y otros auxiliares que dependan del Poder

    Judicial y ejercer las demás acciones y movimiento de personal

    relacionados con las situaciones estatutarias de dichos servidores.

    ❖ Dictar las reglamentaciones necesarias para viabilizar el desarrollo de la

    Carrera Judicial.

    ❖ Aprobar la política de remuneración de los jueces, el personal

    administrativo y de los auxiliares de la justicia.

    ❖ Trasladar a los jueces provisional o definitivamente.

    ❖ Ascender a los jueces y autorizar cambios entre ellos.

    39 Ministerio de Administración Pública (s.f.). Recuperado el 21 de Marzo de 2010, de

    http://www.map.gob.do/consulta/Manual/Instituciones%5CSuprema%20Corte%20de%20Justicia.html

  • 39

    ❖ Evaluar anualmente el rendimiento de los jueces de las Cortes de

    Apelación y de los órganos equivalentes.

    ❖ Conceder licencias ordinarias y extraordinarias, en los casos de su

    competencia.

    ❖ Ejercer el poder disciplinario, de acuerdo con la Constitución, la ley y el

    presente reglamento.

    ❖ Ejercer la potestad reglamentaria necesaria para viabilizar el desarrollo

    de la Carrera Judicial.

    ❖ Aprobar el presupuesto anual del Poder Judicial.

    ❖ Coordinar y supervisar las labores de inspección judicial.

  • 40

    IV. JURISDICCIÓN INMOBILIARIA.

  • 41

    4.1 Breve Reseña Histórica. 40

    En el año 1844 nace como Estado independiente la República

    Dominicana y según se evidencia en el derecho vigente, el Sistema Registral

    imperante hasta el 1890, fue el Sistema Informal, ya que las operaciones sobre

    bienes inmuebles no estaban sujetas a ninguna formalidad de registro para la

    transferencia de los derechos, sino que eran realizadas en muchos casos por

    medio de contratos verbales, fundamentados en la buena fe de los

    contratantes. Fueron frecuentes las contestaciones judiciales, ya que, un simple

    detentador que pudiese aparentar ser propietario podía transferir a un tercero,

    que no tenía como comprobar que su vendedor no era el legítimo propietario.

    El 21 de junio de 1890 se promulga en el país la Ley Sobre Registro y

    Conservaduría de Hipotecas, Ley No. 2914, con la cual entra en funcionamiento

    el Sistema Ministerial, de origen francés. Esta norma estaba inspirada en la Ley

    dictada en Francia en fecha 23 de Marzo de 1855, con la única diferencia que

    en aquel país europeo la transcripción era obligatoria y en la República

    Dominicana era facultativa.

    La función del Conservador era transcribir actos y percibir los tributos

    establecidos por la ley. Era un sistema de Registro de Actos únicamente

    declarativo de derechos, pues no depuraba los derechos que eran transcritos.

    40 Jurisdicción Inmobiliaria (s.f.). Recuperado el 21 de Marzo de 2010, de http://ji.nextmedia.com.do/que-es-la-JI/historia-y-filosofia

    http://ji.nextmedia.com.do/que-es-la-JI/historia-y-filosofia

  • 42

    Por la naturaleza del registro de actos era complicado obtener

    informaciones sobre la existencia de cualquier afectación o transferencia sobre

    los objetos de registro. La Transcripción no se efectuaba en todos los casos, por

    lo cual, no siempre era posible determinar quiénes eran los titulares y poder

    realizar el tracto sucesivo.

    Bajo este sistema, antes de adquirir, era necesario determinar si existían

    actos previos de la misma naturaleza o afectaciones que pesaren sobre el

    inmueble, pero era imposible establecer con certeza la duplicidad de los

    derechos por las razones antes expuestas. Por lo general los adquirientes se

    percataban de la existencia de afectaciones después de haber adquirido, ante la

    reclamación de quien se veía perjudicado por la operación.

    La ausencia, en este período, de una delimitación real de los inmuebles

    era uno de los problemas más serios del sistema, puesto que los inmuebles que

    se vendían no estaban mensurados en su mayoría, siendo insuficientes las

    informaciones sobre la extensión y los límites de los mismos. Era frecuente que

    los límites se establecieran por apreciación del titular o tomando como

    referencia, ríos, arroyos, trochas, árboles, cercas y caminos que se encontraban

    en los alrededores del inmueble. Pero no usar las mismas referencias, o utilizar

    referencias difusas o circunstanciales para establecer los límites, producía

    confusión en la descripción del objeto, lo que permitía que la misma cosa fuese

    transferida varias veces.

  • 43

    Como en todos los sistemas registrales, la inscripción establece la fecha

    cierta de los derechos y los hace oponibles a los terceros. En el Sistema

    Ministerial se cumple el principio de prioridad, que garantiza la preferencia de

    los derechos que han llegado primero al registro. Como la trascripción era

    facultativa y los elementos esenciales de los derechos no siempre estaban bien

    determinados, eran frecuentes los conflictos con respecto al derecho de

    propiedad de los inmuebles.

    En el año 1911, se promulga la Ley sobre División de Terrenos

    Comuneros, la cual tenía por finalidad eliminar la copropiedad existente en los

    terrenos comuneros, propiedad que se expresaba en cuotas porcentuales. Esta

    situación se presentaba en la mayoría de los terrenos del país, debido a que los

    mismos se encontraban indivisos y carentes de mensuras que indicaran sus

    límites.

    Con esta ley se pretendía determinar e individualizar los predios,

    estableciendo sus límites y la extensión superficial de los mismos, a través de

    los trabajos de los agrimensores, quienes, autorizados por el Juez de Primera

    Instancia, conjuntamente con un notario realizarían el procedimiento de

    partición de los derechos, mensurando los predios y dejando en manos de los

    titulares una copia auténtica del procedimiento de partición. La Ley sobre

    División de Terrenos Comuneros es considerada el primer gran esfuerzo del

    Estado por regularizar y normar la propiedad inmobiliaria en la República

    Dominicana.

  • 44

    Sin embargo, la crisis de la propiedad inmobiliaria seguía siendo muy

    grave. El Sistema Ministerial entrañaba grandes riesgos para la el crédito

    territorial y la movilización de los derechos. Puesto que en el país operaban

    bandas de falsificadores que alteraban las inscripciones en los libros del

    Registro y Conservaduría de Hipotecas, haciendo inscripciones que establecían,

    por medio de maniobras fraudulentas, la prioridad en el Registro, con lo cual

    despojaban de sus derechos a los legítimos propietarios.

    Desde el 1916 hasta 1924, los Estados Unidos de Norteamérica ocupan

    la República Dominicana, período en que procuran establecer un nuevo sistema

    registral que garantice las inversiones inmobiliarias en el país, ya que desde

    finales del siglo XIX y comienzos del XX, grandes corporaciones

    estadounidenses se habían establecido en el país con la finalidad de construir

    centrales azucareras, y explotar las tierras nacionales con el cultivo de la caña

    de azúcar, por lo cual muchas operaciones de estas compañías habían sido

    afectadas por el clima de inseguridad jurídica imperante.

    Por esto, el 1ro de julio de 1920 fue dictado la Orden Ejecutiva No. 511,

    publicada en la Gaceta Oficial No. 3138 del citado año. Con esta Ordenanza se

    establece el Sistema Torrens, como sistema registral de la propiedad

    inmobiliaria en la República Dominicana. Este sistema tiene una presunción de

    exactitud, puesto que el contenido del asiento registral se presume exacto, y no

  • 45

    admite prueba en contrario cuando se trata de terceros adquirentes de buena

    fe y a título oneroso.

    El Sistema Torrens parte del principio de que el Estado es el propietario

    originario de todas las tierras, y los particulares deben probar su derecho en un

    Proceso judicial: el saneamiento. Como resultado del Proceso de saneamiento,

    el tribunal interviniente adjudica la propiedad a quién corresponda, y ordena la

    emisión de un Certificado de Título, que es el documento oficial que acredita la

    existencia del derecho y quien es su titular; este documento es un título

    inatacable, y el derecho por él contenido es imprescriptible y goza de la

    garantía del Estado.

    El 11 de octubre de 1947, fue dictada la Ley 1542 de Registro de Tierras,

    que recoge los principios y criterios de la Ordenanza No. 511, que instituye el

    Sistema Torrens en la República Dominicana. Durante 58 años esta ley fue la

    base del desarrollo inmobiliario del país.

    El desarrollo de nuevas tecnologías tanto en materia de mediciones,

    como en técnicas registrales y procedimentales, hizo necesario dotar al sistema

    dominicano, de un marco normativo más flexible que permitiera dar respuestas

    ágiles, seguras y eficientes, adecuadas para la realización de negocios de

    manera pronta e inequívoca.

    Para estos fines fue promulgada la Ley 108-05 de Registro Inmobiliario,

    en fecha 23 de marzo del 2005, facilitando la incorporación de modernas

  • 46

    tecnologías y procedimientos, tales como: la técnica del folio real, el uso del

    GPS para la ubicación de las parcelas, implementación de sistemas informáticos

    para el control y organización de archivos, publicidad de la información y

    manejo de operaciones en los distintos órganos