unitariza

42

Upload: sarangobeatriz

Post on 21-Jul-2015

387 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unitariza
Page 2: Unitariza
Page 3: Unitariza

El pallet o paleta es una tarima o base, generalmente de madera, de formacuadrada o rectangular, de uso único o múltiple sobre la cual se apila oagrupa la carga uniformemente dispuesta sobre el pallet a los efectos de suuso más rápido y como manipuleo y movimiento con el uso de los mediosmecánicos disponibles.

Es un armazón de madera, plástico u otros materiales empleados en elmovimiento de carga ya que facilita el movimiento de carga ya que facilita ellevantamiento y manejo con pequeñas grúas hidráulicas, llamadascarretillas elevadoras

Los pallets sirven para juntar paquetes en una sola unidad de carga, alubicar las cajas una encima de otra, deben coincidir las cuatro esquenas sintrabarlas, para aprovechar la máxima resistencia a la comprensión de ellas.

Page 4: Unitariza

La paletización nos permite obtener considerables ahorros en los sistemas dedistribución, y entre sus principales ventajas destacan:

Minimización en los tiempos de las operaciones de carga y descarga, ya quese producen menos manipulaciones en la mercancía.

Optimización del espacio de almacenamiento al permitir mayores alturas delapilado. Mejor aprovechamiento de los espacios de carga y vehículos.

Reducción del riesgo de roturas y pérdidas durante la manipulación y eltransporte, ya que se manejan cargas con mayor peso y volumen, y se reducenel número de manipulaciones totales.

En síntesis podemos afirmar que una buena elección del tipo y característicadel pallet asegura un buen destino final de la mercancía, así como una buena yeficiente gestión en la distribución.

Page 5: Unitariza

Generalmente estos pallets están constituidos por 9 tacos, pero existen también

pallets de:

4 o 6 tacos, estos son de formato pequeño.

12 tacos, estos son de formato grande.

El pallet de tacos permite el paso de las palas del aparato elevador por los

cuatro lados.

Un pallet de 4 Entradas, está compuesto generalmente por 9 tacos, estando su

parte inferior formada por 3 patines.

Puede ser manipulado por todos los aparatos de elevación como son: carretilla

elevadora, transpaletas, apilador. Es la estructura más común y más utilizada

en la mayoría de los sectores industriales.

Un pallet de 4 Entradas Perimétrico o Enmarcado, está compuesto

generalmente por 9 tacos, estando su parte inferior constituida por 5 maderas

formando un marco. Puede ser manipulado por todos los aparatos de elevación,

a excepción del apilador. Esta estructura mejora la estabilidad para poder ser

remontado.

Page 6: Unitariza

Un pallet de 4 Entradas Perimétrico o Enmarcado, está compuesto

generalmente por 9 tacos, estando su parte inferior constituida por 5 maderas

formando un marco. Puede ser manipulado por todos los aparatos de elevación,

a excepción del apilador. Esta estructura mejora la estabilidad para poder ser

remontado.

Está compuesto por varias maderas en la base superior, los correspondientes

travesaños y tres maderas en la base superior. Es adecuado para poder ser

manipulado con carretilla elevadora y transpaletas. Buena estabilidad para

poder ser remontado.

Está compuesto por varias maderas en su base superior, los correspondientes

travesaños y las mismas maderas de la base superior, en su base inferior. Las

dos bases pueden recibir indistintamente la carga. Solo puede ser manipulado

por la carretilla elevadora. Máxima estabilidad a la hora de ser remontado.

Page 7: Unitariza

•Palé de madera. Representa entre el 90% y 95% del mercado de palés. Actualmente, lanormativa internacional ISPM-15 (NIMF-15) obliga a tratar la madera que se destina aexportación en muchos países, pero no en todos. Hay una lista de los países que exigentratamiento antibacteriano, que en España publica y actualiza el Ministerio deAgricultura. El palé puede, pues, perder su hegemonía en los transportesintercontinentales ya que sólo existen dos formas de tratamiento, ninguna de las cualeses sencilla de aplicar para grandes volúmenes:

Aplicar calor a al menos 56º de temperatura durante 30 minutos.

Palé de plástico. Con menor presencia, se presenta como una alternativa al

palé de madera en envíos internacionales, sobre todo aéreos. Generalmente,

es el palé escogido por la constancia de su peso y por su higiene. Se destina

generalmente a nichos de mercado del sector de la logística industrial donde es

muy conveniente para los almacenes automatizados.

Page 8: Unitariza

Palé de cartón. Presente en los catálogos de los principales cartoneros, se

escoge por sus garantías de higiene al tratarse de un producto desechable. Los

palés de cartón son de un solo uso y se destinan mayoritariamente al mercado

agrícola o agroalimentario. Su presencia en el mercado actual (2009) es

meramente testimonial, aunque se espera que en el futuro sea el producto

dominante.

Fabricado en madera aglomerada moldeada, existe desde hace más de veinte

años pero sigue siendo el modelo menos conocido. El palé en conglomerado se

dirige a transportes internacionales en donde la carga media asciende a unos

200 kilos. Actualmente los pesos que soportan pueden llegar a los 1.350 kg de

carga dinámica.

Palé metálico. De medidas normalizadas y fabricado en chapa de acero, su

capacidad de carga es mayor que la de un palé de madera: hasta 2000 kg.

Page 9: Unitariza

La norma mínima para el tratamiento de fumigación con bromuro de metilo

aplicado al embalaje de madera es la siguiente: La temperatura mínima no

deberá ser inferior a los 10° C y el tiempo de exposición mínimo deberá ser de

16 horas. Embalaje de madera: Madera o producto de madera (excluidos los

productos de papel y los tableros de madera) utilizados para sujetar, proteger o

transportar un producto básico (incluida la madera de estiba).

FUMIGACIÓN: Tratamiento con un agente químico que alcanza al producto

básico completamente o primordialmente en estado gaseoso. Infraestructura de

Tratamiento de embalajes: Equipamiento mínimo que deben tener las entidades

acreditadas de acuerdo a la norma oficialmente reconocida. Marca: Timbre o

sello oficial, reconocido internacionalmente, aplicado a un artículo reglamentado

para declarar su condición fitosanitaria, según el modelo de la NIMF N° 15.

SECADO AL HORNO: Proceso en el cual una madera es secada en una

cámara cerrada aplicando calor y/o control de humedad hasta alcanzar un cierto

contenido de humedad.

Page 10: Unitariza

TERCERO ACREDITADO: Persona autorizada por el Servicio para ejecutar

una o más actividades en el marco de programas oficiales del Servicio bajo las

condiciones definidas en los Reglamentos Específicos de Acreditación

correspondientes.

TIMBRADO DE MADERAS: Acción de instalación del timbre o sello oficial al

embalaje de madera o bien a la madera que se utilizará en la confección de

embalajes, según el modelo de la NIMF N°15.

TRATAMIENTO: Procedimiento autorizado oficialmente para matar, eliminar o

esterilizar plagas. Tratamiento térmico: Proceso en el cual una madera es

tratada térmicamente hasta alcanzar una temperatura mínima durante un

período de acuerdo a una especificación técnica reconocida oficialmente, lo que

comprende a las indicadas en la NIMF N° 15.

Page 11: Unitariza

Son recipientes de carga para el transporte aéreo, marítimo o terrestre. Las

dimensiones del contenedor se encuentran normalizadas para facilitar su

manipulación.

Por extensión, se llama contenedor a embalaje de grandes dimensiones

utilizado para transportar objetos voluminosos o pesados: motores, maquinaria,

pequeños vehículos, etc.

Page 12: Unitariza
Page 13: Unitariza

Los contenedores están construidos con materiales tales como:

Madera

Acero

Aluminio

Fibra de vidrio

Plástico reforzado

Los contenedores suelen estar fabricados principalmente de acero corrugado,

aluminio y otros de madera contrachapada reforzados con fibra de vidrio.

Deben ser compatibles con las medidas de los barcos o camiones que los

transportan.

Su interior debe ser fácilmente accesible para la inspección aduanera.

Debe permitir su fácil identificación mediante la colocación de marcas y

números gravados de forma que no pueden ser modificados o alterados.

Todos los contenedores llevan una identificación alfanumérica para hacer

seguimientos y evitar su pérdida.

Page 14: Unitariza

Son los contenedores estándar. Cerrados herméticamente y sin refrigeración

o ventilación.

Uso habitual: Cargas secas: bolsas, cajas, packs termo contraíbles, máquinas,

muebles, etc. Los datos informados son estandarizados. Un conteiner de 20

pies, puede almacenar hasta 23.000 kg de producto, caso el volumen del

mismo lo permita.

Es recomendable, especialmente en productos alimenticios, no superar los

22.000 kg de carga neta.

Contenedores estándar mayoritariamente de 40 pies su característica principal

es su sobre altura.

Uso habitual: Cargas secas: se diferencia del conteiner de 40 pies tradicional,

debido a que es más alto. Lo que le da más capacidad de volumen pero no así

de peso.

Page 15: Unitariza

Están diseñados para cargas pesadas que requieran ser cargadas por la partesuperior de un contenedor. Disponen de barras y anillos de trincare, paraincrementar la seguridad de carga. Uso habitual: Dado que se abre por sutecho, este tipo de conteiner es conveniente para cargas grandes que nopueden cargarse por las puertas, como ciertas maquinarias, mármoles, vidrios,maderas, etc.

Uso general: Están diseñados para cargas de productos a granel. Disponenbocas de carga superiores. Apto para productos químicos, fertilizantes, algunasharinas, azúcar, sal, materiales plásticos en grumos, etc.

Carecen de paredes laterales e incluso según casos carecen de paredesdelanteras y posteriores consisten en una plataforma plana y unos extremosprovistos de bisagras. Se emplean para cargas atípicas ideales paratransportar maquinarias pesadas .

Uso General: Cargas difíciles de manipular, bobinas de metal, cables, vehículospesados, madera, maquinarias especiales, etc.

Page 16: Unitariza

Su mayor característica es que es abierto en uno de sus lados, sus medidas

son de 20´ o 40´. Se utiliza para cargas de mayores dimensiones en longitud

que no se puede cargas de mayores dimensiones en longitud que no se puede

cargar por la puerta del contenedor.

Uso habitual: similar al Open Top (que abre por arriba), pero en este caso su

apertura es lateral: Conveniente para las cargas de volumen que no pueden

cargarse a través de puertas convencionales. Ideal para cargar y descargar en

estaciones ferroviarias.

Deben ir conectados en el buque y en la terminal, incluso en el camión si fuese

posible o en un generador externo, funcionan bajo corriente trifásica . Son

contenedores frigoríficos de 20 pies y 40 pies con puertas en un extremo y una

unidad de refrigeración incorporada en el extremo. Sistema de frio o calor

termostato.

Uso habitual: Para transportar productos perecederos tales como verduras,

frutas, carnes, etc.

Page 17: Unitariza

Uso habitual: similar al Reefer normal, pero con más capacidad de volumen,

pero no de peso.

Transporte de líquidos a granel. Se trata se trata de un sistema contenida

dentro de una serie de vigas de acero que delimitan un parapetido cuyas

dimensiones son equivalentes a un dry van.

Uso habitual: Diseñado para transporte de sustancias líquidas, desde peligrosas

como químicos tóxicos, corrosivos, altamente combustibles, así como aceites,

leche, cervezas, vino, agua mineral, etc.

Page 18: Unitariza

EXPANSIÓN EN BASE A LA BANCA E INDUSTRIAS

La actividad pesquera además dio origen a la presencia de la banca e industria

como base para la expansión de los mercados y la creación de fuentes de

trabajo, así como la creación de importantes Asociaciones Pesqueras que por

primera ocasión organizaban a los dueños de embarcaciones.

LA MAYOR FLOTA PESQUERA DEL ECUADOR

En la actualidad existen más de 300 barcos industriales con capacidad para

más de 2000 toneladas métricas, así como un promedio de 3.000 fibras

artesanales, que unidas a las decenas de barcos camaroneros constituyen la

mayor flota pesquera del Ecuador.

Por su ubicación geográfica, la ciudad de Manta, se encuentra en la costa

ecuatoriana al oeste del país, a una distancia terrestre de 419 km. de Quito,

Capital de Ecuador; 196 km. de Guayaquil, la segunda ciudad más importante

que también está en la región costa; y, a una distancia de 35 km. de la ciudad

de Portoviejo, capital de la provincia de Manabí.

Page 19: Unitariza

Manta es un puerto abierto al mar, no tiene canales de ingreso, la entrada es

todo el mar, el barco puede entrar del Norte y el Este. Ventaja que no tiene

Guayaquil, Puerto Bolívar ni Esmeraldas.

En cuanto a la profundidad del agua, Manta tiene calado para recibir sin ningún

problema barcos de hasta 50 mil toneladas, una profundidad de 12 a 13 metros,

en estos momentos se puede recibir un portacontenedores de 2 a 3 mil

contenedores.

Se tiene calado natural de material duro y a los 31 años de actividad por

primera vez se hizo un dragado en este año, que no es producto del uso del

puerto si no de la sedimentación.

En América del Sur el punto más saliente hacia el Pacífico está en Ecuador, que

es la puntilla de Santa Elena y como puerto del Pacífico, Manta.

Se encuentra a escasos kilómetros de la línea equinoccial, ventaja geográfica

que hace que esté equidistante a los mercados de Colombia, Centro América,

San Diego, Los Ángeles, y hacia el sur con Perú y Chile.

Page 20: Unitariza

Disponemos de dos muelles de espigón que suman 800 metros lineales

capaces de recibir al mismo tiempo embarcaciones(Buques Portacontenedores,

Graneleros, Carreros, Pesqueros y Cruceros) ambos muelles cuentan con un

ancho de plataforma de 45 metros cada uno y con un profundidad de hasta 12

metros.

El Puerto de Manta ofrece de manera ágil los servicios a buques

portacontenedores, graneleros, carreros, pesqueros y cruceros, entre los

cuales tenemos:

•Acceso

•Fondeadero

•Practicaje

•Muellaje (Arme – Desarme)

•Remolcador.

Page 21: Unitariza

Brindamos de manera eficiente los siguientes servicios a la cargacontenedorizada:•Estiba y Desestiba.•Carga y descarga•Movimiento de carga.•Mano de obra para transferencia de carga.•Almacenaje

Brindamos de manera eficiente los siguientes servicios a la carga de gráneles:•Carga•Descarga•Movimientos de Carga

Brindamos de manera eficiente los siguientes servicios a la carga de vehículos:•Carga y descarga.•Movimiento d e Carga.•Trasbordo y reestibas.•almacenaje.

Page 22: Unitariza

Brindamos de manera eficiente los siguientes servicios a la carga de pesca:•Carga y Descarga.•Transbordos•Movimiento de Carga.

Se facilita todo tipo de atención como seguridad física de los turistas, atención médica inmediata, ferias y eventos a través de las agencias navieras, operadores turísticos, Municipio y Policía Nacional.

Ponemos a su disposición servicios de:•Recolección de basura.•Aprovisionamiento de víveres.•Seguridad Física.•Mantenimiento de naves y equipos.•Inspección a la carga.•Suministro de Energía.•Salvamento.•Tarja.•Aprovisionamiento•Bunkereo.

Page 23: Unitariza

En abril de 1958 durante el gobierno del Presidente Camilo Ponce Enríquez y

por pedido de su Ministro de Obras Públicas, Sixto Durán Ballén, se emite un

decreto de emergencia para la creación de Autoridad Portuaria de Guayaquil.

En ese entonces, el sedimento en el río Guayas ya no permitía la movilización

de mercadería ni de pasajeros con embarcaciones de gran calado que llegaban

hasta el malecón de la ciudad.

Gracias a la gestión del presidente del Directorio de Autoridad Portuaria de

Guayaquil, Juan X. Marcos, se logró que el Banco Mundial otorgara un

préstamo de 13 millones de dólares para la construcción de la obra al sur de la

ciudad.

Acogiendo el proyecto del capitán de navío Luis E. Jarrín se procedió a la

construcción del Puerto Nuevo a orillas del estero del Muerto, al norte de su

confluencia con el estero Cabina, cercano a la orilla occidental con el río

Guayas.

Page 24: Unitariza

El Puerto Marítimo de Guayaquil está localizado en la costa occidental de

América del Sur, en un brazo del mar, el Estero Salado, a dies Kilómetros al Sur

del centro comercial de la ciudad del mismo nombre

Ecuador es un país equidistante entre los dos extremos occidentales del

continente americano.

Guayaquil, su principal puerto comercial, está ubicado dentro del Golfo de

mismo nombre; siendo éste el más importante punto geográfico de la costa

oeste de Sudaméricana.

República del Ecuador

Provincia del Guayas

Ciudad de Guayaquil

Latitud

2°16’51” S

Longitud

79°54’49” O

Page 25: Unitariza

TERMINAL DE CARGA A GRANEL

Número de atracaderos : 1 muelle

Longitud total : 155 mtrs.

Bodega de almacenamiento : 1 (30.000 tons.)

Número de silos : 3 de 6.000 tons. c/u.

Sistema neumático para carga y descarga de graneles : 1

CARGA LÍQUIDA GRANEL MELAZA

Área de almacenaje : 4.278 m2

Capacidad de almacenaje : 30.000 tons.

Tanques metálicos de melaza : 3 con 3.200 tm c/u.

CARGA GENERAL

Número de atracaderos : 5 muelles

Longitud total : 925 mtrs.

Ancho del delantal del muelle: 30 mtrs.

Bodegas de primera línea : 4

Bodegas de segunda línea : 20

Bodegas de carga peligrosa : 4

Page 26: Unitariza

Con respecto al dragado del canal de entrada al puerto, señalo Luis Cao,

expreso “sabemos que el Ministerio de Transporte y Obras Publicas esta

trabajando activamente junto con la APG en los estudios para dragar el

acceso al puerto de Guayaquil al 11 metros. Eso va a ser muy beneficioso

para el país porque los mercados internacionales de comercio, importadores y

exportadores, van a tener mejores servicios y mejores posibilidades de

colocar su carga teniendo esa obra de infraestructura.

TERMINAL DE CONTENEDORES

Número de atracaderos : 3 muelles

Longitud total : 555 mtrs.

Ancho del delantal del muelles : 30 mtrs.

Módulos de almacenamiento de contenedores : 4 para 7.500 teus

Bodegas para consolidación y desconsolidación de mercaderías : 3 de 7.200

m2 c/u.

Grúa de pórtico de 40 tons. : 1 grúa

Terminales de contenedores : 2

Transportadores de contenedores (Transtainer) : 2

Page 27: Unitariza

El Puerto de Esmeraldas es una instalación ubicada en la frontera norte del

Ecuador en la costa del Océano Pacífico destinada a recibir embarcaciones de

diverso tamaño, y que cuenta con facilidades requeridas para carga y descarga

de mercadería.

Es estratégico por tener acceso casi directo al canal de Panamá y permite el

tráfico interoceánico de buques, beneficiando a compañías navieras en costos y

días por el rápido manejo de la carga.

El acceso al Puerto es directo desde una depresión natural del fondo marino

que se aproxima hasta unos 200 metros de la entrada del puerto. El área donde

se encuentran los muelles está protegida mediante rompeolas, las cuales

enmarcan una dársena de 42 hectáreas.

Edificaciones para áreas de administración, servicios, vigilancia talleres y otros.

-Edificaciones para bodegas.

-Aéreas abiertas pavimentadas para containers.

Tres muelles: muelle principal, muelle de servicios y muelle roll on - roll of.

Page 28: Unitariza

El puerto está dotado de las siguientes facilidades para prestar servicios a todo

tipo de naves y carga:

-1 Muelle marginal de 350 metros de longitud, con un delantal de 26 metros de

ancho y una profundidad marítima de 11,3 metros, que permite acoderar dos

buques a la vez.

-1 Plataforma especial para Roll-on Roll-of ubicada al extremo sur del muelle

marginal.

-1 Muelle de servicios de 120 metros de longitud, con un delantal de 120 metros

y una profundidad de 6 metros

-1 Muelle de carga de derivados de petróleo.

-1 Bodega cubierta para mercaderías en tránsito con un área de 7.200 metros

cuadrados

-1 Bodega para paletizar banano.

-1 Bodega para carga peligrosa. Espacio al aire libre, áreas pavimentadas de

66.000 metros cuadrados, áreas reservadas para carga general de 110.000

metros cuadrados.

Page 29: Unitariza

Autoridad Portuaria de Esmeraldas cuenta con varios equipos de primera

tecnología y de las más prestigiosas marcas de equipo portuario del mundo

como DEMAC, SPREADER etc.. Todo esto para brindarles el mejor servicio al

usuario, maquinaria que se encuentra en perfecto estado y en constante

mantenimiento por nuestro departamento de mecánica

Contamos con una grúa DEMAC AC400 de 400 toneladas que cumple con

los más rigurosos sistemas de seguridad.

Para movilización de contenedores tenemos 4 Cabezales con carreta marca

Kodiak con capacidad de transportar hasta 40ton.

4 Portacontenedores marca HYSTER uno tipo TOP LOADER con capacidad

de 45 ton. y otro de 40 ton otro tipo REACH STEAKER de 454 ton y uno tipo

REACH LOC de 7 ton para contenedores vacíos.

8 SPREADER manuales tipo LIMACHE (Doble T y 4 estrobos) 4 de 40 ton y

4 de 20 ton.

2 SPREADER automáticos TANDEMLOC de 40 y 20 ton respectivamente.

Exportados: Banano, Madera - Balsa y otros productos.

Importados: Abonos y Fertilizantes, Cemento y Materiales de Construcción,

Algodón, Vehículos y Maquinaria, Productos Químicos, Hierro, Acero y Otros

Productos.

Page 30: Unitariza

Un puerto multipropósito, con atracaderos de 12.5 mtrs. al servicio del comercio

exterior del Ecuador

Por el volumen de carga que moviliza es el segundo puerto de importancia del

país, este puerto es bananero por excelencia ya que moviliza el 80% de la

producción bananera ecuatoriana.

UBICACIÓN:

Puerto Bolívar Geográficamente se encuentra ubicado a 3º 15’55” latitud Sur y

80º 00’01”longitud Oeste.

Esto es al sur del Golfo de Guayaquil, en la costa del Pacífico, provincia de El

Oro, Ecuador, Sudamérica.

Page 31: Unitariza

Por su privilegiada ubicación geográfica, a 4:45 horas de la línea de traficointernacional.

Por su corto canal de acceso (4.5 millas náuticas) y con la protección naturalde la isla Jambelí que se constituye en un rompe olas natural, vuelven calmas yseguras sus aguas para el atraque de las naves.

620 metros de Muelles, para el atraque de 4 naves simultáneamente.

Con una amplia zona de fondeo y un calado de 12.50 m. en la mas bajamarea,

Es un puerto considerado Importante por los Agentes del Comercio

Internacional.

Page 32: Unitariza

Al Servicio del Turismo, hacia Las playas y Archipiélago

de Jambelí, Isla Santa Clara para el avistamiento de

ballenas.

Construido en 1.902, el mismo que posee valor

histórico; entregado actualmente a la Casa de la

Cultura Ecuatoriana Núcleo de El Oro, entidad que lo

utiliza para el fomento de la cultura; además APPB

posee los muelles turísticos en la Isla Jambelí, Costa

Rica y en Puerto Pitahaya.

Se denomina así porque tiene la forma de Espiga, tiene

dos atracaderos de 120 metros de longitud operativa

cada uno, con capacidad para recibir buques de hasta

160 m. de eslora; posee un ancho total de 30 metros y

un calado de 12.5 metros.

MUELLE DE CABOTAJE ANTIGUOMUELLE DE CABOTAJE ANTIGUOMUELLE DE CABOTAJE ANTIGUOMUELLE DE CABOTAJE ANTIGUO

Page 33: Unitariza

Se encuentra en la rivera del estero, tiene una longitud

de 360 metros y un ancho de 25 metros con 12.5

metros de calado, lo que permite el atraque simultaneo

de 2 buques, a el se accede por medio de tres puentes

de 12 metros de ancho cada uno.

Page 34: Unitariza

Panamá es un país soberano de América, ubicado en el extremo sureste de

América Central. Su nombre oficial es República de Panamá y su capital es la

ciudad de Panamá. Limita al Norte con el mar Caribe, al Sur con el Océano

Pacífico, al Este con Colombia y al Oeste con Costa Rica.

Tiene una extensión de 75.517 km². Localizado en el istmo que une a

Sudamérica con América Central, su territorio montañoso solamente es

interrumpido por el canal de Panamá. Su población es de 3.405.813 habitantes,

según datos del censo de 2010.

Page 35: Unitariza

El Canal de Panamá tiene una longitud de aproximadamente 80 kilómetros

entre el océano Atlántico y Pacífico. Construida en una de las áreas más

estrechas del continente, la vía interoceánica que une a Norte América con Sur

América.

El Canal utiliza un sistema de esclusas que funcionan como elevadores de

agua: suben las naves desde el nivel del mar (ya sea Pacífico o del Atlántico)

hacia el nivel del Lago Gatún.

Cada juego de esclusas lleva el nombre del poblado en donde fue construido:

Gatún (en el lado Atlántico), Pedro Miguel y Miraflores (en el Pacífico).

Las cámaras o escalones de las esclusas tienen 33.53 metros de ancho por

304.8 metros de largo. Las dimensiones máximas para los buques que deseen

transitar a través el Canal son: 32.3 metros de ancho; calado o profundidad que

alcanza 12 metros de agua dulce tropical; y 294.1 metros de largo.

El Corte Culebra es la parte más angosta del Canal. Se extiende desde el

extremo norte de las Esclusas de Pedro Miguel hasta el extremo sur del Lago

Gatún, en Gamboa.

Este segmento, de aproximadamente 13.7 kilómetros de largo, fue excavado a

través de roca y piedra caliza de la Cordillera Central.

Page 36: Unitariza

Las esclusas limitan el tamaño máximo de las naves que pueden transitar por el

canal, conocido como Panamax. Cada paso tiene dos cámaras de esclusas,

doblando la cantidad de tráfico que puede ser manejado; junto aumentan las naves

del nivel del mar a una altura de 25,9 m.

DISEÑO

Hay tres juegos de esclusas en el canal, una trayectoria de dos etapas en

Miraflores, una trayectoria de una etapa en Pedro Miguel, y una trayectoria triple en

Gatún.

La elevación de las esclusas Gatún es de 25,9 m, Miraflores 16,5 m que varía

debido a las mareas extremas en el lado pacífico entre 13,1 m y 19,7 m en el

atlántico. La esclusa de Pedro Miguel que tiene una elevación de 9,5 m.

VOLUMEN Y DRENAJE

Cada cámara de esclusas requiere 101.000 m3 para llenarla de la posición bajada

aumentado; la misma cantidad de agua debe ser escurrida la cámara para bajarla

otra vez. Se encajan en las paredes del lado y de centro tres alcantarillas grandes,

que se utilizan para llevar el agua del lago en las cámaras, y de cada cámara abajo

a la siguiente, o al mar. Estas alcantarillas tienen un diámetro de 6,71 m al inicio, y

5,49 m en el diámetro de salida.

Page 37: Unitariza

LAS PUERTAS

Las puertas que separan las cámaras en cada vuelo de cerraduras deben retener un

considerable peso de agua, y deben ser confiables y bastante fuerte soportar

accidentes, como el fracaso de una puerta podría provocar una inundación

catastrófica.

Estas puertas de tamaño enorme, se extienden a partir de 14,33 a 24,99 m altos, las

puertas más altas se requieren en Miraflores, debido a la gama de mareas. Cada

puerta tiene dos hojas; 19,81 m de par en par de una forma de V contra la corriente.

Las hojas más pesadas pesan 662 t y las bisagras cada una 16,7 t.

LAS MULAS

Desde el principio, era considerado una característica importante de la seguridad

que las naves fueron dirigidas por locomotoras eléctricas conocidas como mulas.

Estas mulas se utilizan para el control de lado a lado y de frenado en las cerraduras

bastante estrechas.

Una nave que se acerca a las cerraduras primero levanta a la pared de la guía, que

es una extensión de la pared de centro de las esclusas, donde las mulas en la pared

antes de proceder le toman bajo control en la esclusa. Mientras que ella se mueve

adelante, las líneas adicionales se llevan las mulas en la otra pared.

Con las naves grandes, hay dos mulas en cada lado en el arco, y el lado dos de

cada uno en la popa - ocho en total, teniendo en cuenta el control exacto de la nave.

Page 38: Unitariza

LOS CONTROLES

Puesto que todo el equipo de las esclusas funciona eléctricamente, el proceso

entero de encerrar una nave hacia arriba o hacia abajo puede ser controlado desde

una sala de mando central, que está situada en la pared del centro del vuelo

superior de las esclusas. Los controles fueron diseñados desde el principio para

minimizar los errores del operador, e incluyen un modelo completo de las esclusas,

con los componentes móviles que reflejan los estados de las puertas de esclusa y

de las válvulas reales. De esta manera, el operador puede ver exactamente en qué

estado están las esclusas y las válvulas del agua.

Page 39: Unitariza

Los peajes del Canal constituyen el derecho de transitar que pagan las naves

que así desean hacerlo. Estos peajes se determinan de acuerdo al volumen de

carga y a las medidas de la nave, siguiendo las normas promulgadas por la

Convención Internacional de arqueo de Tonelaje de Naves de 1969.

La Autoridad del Canal de Panamá ha elaborado los reglamentos necesarios

para el arqueo de buques para la fijación de peajes, el procedimiento para el

cambio de las reglas de arqueo y peajes y para la fijación de peajes, tasas y

derechos por el tránsito de las naves por el Canal.

El sistema de Tonelaje utilizado en el Canal se conoce como Sistema Universal

de Arqueo del Canal de Panamá.

Este sistema aplica una fórmula matemática al arqueo del volumen total de la

nave para determinar el tonelaje neto del Canal. La tarifa apropiada se aplica de

acuerdo a que si el barco está cargado o vacío (en lastre).

Page 40: Unitariza

La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá tiene una superficie de 552,761

hectáreas, en ella se concentran los recursos hídricos necesarios, tanto

potencialmente como en uso, para garantizar el abastecimiento de agua a la

mayor parte de la población y para el funcionamiento y operación del Canal.

La responsabilidad por la administración, mantenimiento, uso y conservación de

los recursos hídricos de la cuenca del Canal ha sido concedida a la Autoridad

del Canal de Panamá por la Constitución Política de Panamá y la ley Orgánica

de la Autoridad del Canal de Panamá.

Esto se deriva de la importancia que tiene el agua para funcionamiento de la vía

acuática. La ley también exige que la Autoridad del Canal administre el recurso

hídrico para garantizar el suministro de agua a la población de Panamá y

Arraiján.

Page 41: Unitariza

El vapor Ancón realizó el primer tránsito oficial por el Canal de Panamá el 15

de agosto de 1914.

Un barco que viaja de Nueva York a San Francisco se ahorra 7872 millas

(12668.76 km) si utiliza el Canal de Panamá en vez de rodear el Cabo de

Hornos.

El peaje del Canal de Panamá más alto fue del crucero de Disney pagó un

peaje de $330.000 para poder utilizar el Canal.

El Peaje más bajo fue de $0.36 y fue pagado por Richard Halliburton al cruzar

nadando el Canal en 1928.

El récord de carga transportada por el Canal corresponde al buque cisterna

Arco Texas que transitó en 1981 con 65,229 toneladas de petróleo.

El buque San Juan Prospector es el buque más largo en transitar el Canal con

229 metros de eslora y 32.6 metros de manga.

El tránsito más rápido efectuado en el Canal fue el realizado por el Hydrofoil

Pegasus de la armada de los Estados Unidos que completo la travesía en 2

horas y 41 minutos.

Las compuertas de las esclusas pesan 750 toneladas cada una.

Page 42: Unitariza