unificaciÓn y estructuraciÓn de pÁginas web...

42
UNIFICACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE PÁGINAS WEB GISPUD PASANTÍA PRESENTADA PARA OBTENER EL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN ELECTRICIDAD FACULTAD TECNOLÓGICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS YAHIR EDUARDO GRACIA OVALLE Septiembre de 2017 BOGOTÁ, D.C.

Upload: vonga

Post on 22-Jan-2019

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIFICACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE PÁGINAS WEB GISPUD

PASANTÍA PRESENTADA PARA OBTENER EL TÍTULO DE

TECNÓLOGO EN ELECTRICIDAD

FACULTAD TECNOLÓGICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

YAHIR EDUARDO GRACIA OVALLE

Septiembre de 2017

BOGOTÁ, D.C.

Nota de aceptación:

_________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ Director Helmuth Edgardo Ortiz Suarez

_________________________________ Directora GISPUD Alexandra Sashenka Pérez Santos

Bogotá D.C., Septiembre de 2017

Dedicatoria

Dedico este trabajo de grado a Dios quien porque me ha permitido formarme y me

fortalece en el día a día para lograr mis metas; a mis padres quienes siempre me han

apoyado y a mis hermanos quienes siempre me han acompañado y me impulsan a ser

mejor, a mi abuela que me ha apoyado en todas mis decisiones para mi crecimiento

personal y profesional, por último se lo dedico mi tutora quien me ha apoyado y

acompañado en este camino para poder cumplir con esta meta.

I. Agradecimientos Agradezco al grupo de docentes de la Universidad Distrital quienes me formaron como un

profesional, a la Universidad misma que me permitió el disfrute del saber y me brindo un

segundo hogar.

Contenido I. Agradecimientos ........................................................................................................................ 4

1. RESUMEN .................................................................................................................................. 7

2. INTRODUCCION .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 8

4. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 11

5. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 12

6. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE .................................................................................... 13

7. METODOLOGÍA PROPUESTA ................................................................................................... 15

7.1. Actividades y sub-actividades ......................................................................................... 16

7.1.1. Proceso de capacitación .......................................................................................... 16

7.1.2. Proceso de investigación ......................................................................................... 16

7.1.3. Proceso de selección de contenido ......................................................................... 16

7.1.4. Proceso de construcción de contenido ................................................................... 16

7.1.5. Proceso de construcción de estructura virtual ....................................................... 16

7.1.6. Proceso de consolidación del entorno virtual ......................................................... 16

8. GUIA PRÁCTICA PARA IMPLEMENTAR UNA NUEVA PÁGINA WEB PARA GISPUD. ................. 17

8.1. Introducción de guía práctica para implementar una nueva página web para GISPUD . 17

8.2. Capítulo 1. Requisitos para publicar contenido en la página web. ................................. 17

8.3. Formato de documentos en formato físico, soporte del contenido a publicar. ............. 18

8.3.1. Plantilla del Documento Físico ................................................................................ 18

8.3.2. Plantilla del Documento Digital ............................................................................... 19

8.3.3. Formato de Imágenes ............................................................................................. 20

8.3.4. Formato de Ecuaciones ........................................................................................... 21

8.3.5. Formato de parciales y ejercicios resueltos o cualquier documento susceptible de

ser descargado de la página web, y que sea de producción intelectual del Grupo de

Investigación. .............................................................................................................................. 21

8.4. Capítulo 2. Conocimientos básicos para crear un sitio web ........................................... 21

8.5. Capítulo 3. Programas ..................................................................................................... 21

8.5.1. Dreamweaver: ......................................................................................................... 21

8.5.2. Filezilla: .................................................................................................................... 22

8.5.3. Fireworks (recomendado): ...................................................................................... 22

8.6. Capítulo 3. Como usar los programas ............................................................................. 23

8.6.1. Dreamweaver: ......................................................................................................... 23

8.6.2. Como trabajar dreamweaver para iniciar por medio de una plantilla creadas ...... 25

8.7. Filezilla: ............................................................................................................................ 30

8.7.1. Como utilizar Filezilla................................................................................................... 31

8.8. Capítulo 4. Páginas web de apoyo .................................................................................. 32

8.9. Capítulo 5. Formatos que se deben aplicar a la información nueva para las páginas web

33

9. PÁGINAS WEB GISPUD ............................................................................................................ 34

9.1. GISPUD ............................................................................................................................ 34

9.2. INTRODUCCION A LA ELECTRICIDAD ............................................................................... 35

9.3. ANÁLISIS DE CIRCUITOS I ................................................................................................. 36

9.4. ANÁLISIS DE CIRCUITOS II ................................................................................................ 37

9.5. MEDIDAS ELECTRICAS ..................................................................................................... 38

9.6. ANÁLISIS DE CIRCUITOS III ............................................................................................... 39

10. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS. ............................................................................................ 39

11. ANÁLISIS DE RESULTADOS: .................................................................................................... 40

12. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 40

1. RESUMEN

La restructuración y actualización de las páginas web de GISPUD, es un requerimiento del

Grupo de Investigación en Sistemas de Potencia GISPUD, con el objetivo de lograr una

comunicación apropiada con los estudiantes del Proyecto Curricular de Tecnología en

Electricidad, y de Tecnología en Sistemas Eléctricos de Media y Baja Tensión, interesados en

consultar las Aulas Virtuales existentes.

Estas Aulas Virtuales han sido concebidas como un apoyo para mejorar el desempeño

académico de los estudiantes del proyecto curricular en espacios académicos que

históricamente han mostrado elevados índices de repitencia y han tenido una importante

incidencia en las causales de pérdida de calidad de estudiante.

Las Aulas Virtuales buscan presentar teoría y práctica en contextos situados de aprendizaje,

buscando definir de la forma más concreta posible los productos académicos mínimos que

debe desarrollar un estudiante, con el fin de reducir su nivel de fracaso asociado a no contar

con niveles apropiados y oportunos de retroalimentación.

Las Aulas Virtuales en su estado actual han sido el producto del trabajo de alrededor de una

docena de estudiantes del proyecto curricular, con el acompañamiento en calidad de coautor y

dirección de la Ingeniera Alexandra Sashenka Pérez Santos, pero es precisamente esta

variedad de autores lo que ha generado un desorden en la estructura, secuencia,

presentación, etc. de las Aulas Virtuales. El principal objetivo de este trabajo de grado en

modalidad de Pasantía en el Grupo de Investigación GISPUD, es unificar la estructura de las

Aulas Virtuales, y migrar los contenidos actuales a esta estructura unificada.

La implementación de lo anterior se realizará por medio de la página web de la Universidad

Distrital como espacio de alojamiento a través de la plataforma Gemini, para su desarrollo se

utiliza el lenguaje HTML5, JAVA SCRIPT.

2. INTRODUCCIÓN

Este proyecto de grado se encaminó en la restructuración y actualización de las páginas web

de GISPUD, con el objetivo de lograr una comunicación apropiada con los estudiantes del

Proyecto Curricular de Tecnología en Electricidad, y de Tecnología en Sistemas Eléctricos de

Media y Baja Tensión, interesados en consultar las Aulas Virtuales existentes de Introducción a

la Electricidad, Análisis de Circuitos 1, Análisis de Circuitos 2, Análisis de Circuitos 3 y Medidas

Eléctricas. También se orientó a presentar de una forma apropiado al Grupo de Investigación

GISPUD y sus productos. Se optó por no actualizar el Aula Virtual de Redes Eléctricas debido a

su complejidad.

Los productos de este trabajo de grado son propiedad intelectual del Grupo Investigación y

propenden por la democratización del conocimiento, utilizando como plataforma de difusión

la página web de la Universidad Distrital.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1. Descripción del problema

Al realizar un seguimiento al reporte de notas de los espacios académicos que cuentan con

Aula Virtual se identifica que presentan índices de repitencia superiores al 50%, es por esto

que merecen una especial atención, en términos de la producción de material de apoyo al

proceso de aprendizaje, y a definir en forma más concreta los procesos, productos,

capacidades que debe desarrollar un estudiante en aras de lograr su aprendizaje. Los

indicadores de repitencia se muestran a continuación en las siguientes Tablas.

El análisis del espacio académico Introducción a la Electricidad realizado desde 2016-1 hasta

2017-1 indica una tasa promedio de reprobación para estos 2 semestres de 37.1%.

Análisis Estadístico

Introducción a la Electricidad

Año Semestre Grupos Estudiantes

Inscritos

Estudiantes

Reprobados

Porcentaje De

Aprobación [%]

Porcentaje De

Reprobación [%]

2016 2016-1

572-221 21 2 90.5 9.5

572-222 10 2 80.0 20.0

772-221 10 0 100.0 0.0

Total 41 4 90.2 9.8

2017 2017-1

572-221 31 7 77.4 22.6

572-222 33 25 24.2 75.8

572-223 19 10 47.4 52.6

Total 83 42 49.4 50.6

Acumulado 124 46 62.9 37.1

Tabla 1. Análisis De Introducción a la Electricidad

El análisis del espacio académico Análisis De Circuitos I (Circuitos En Corriente Continua)

realizado desde 2014-1 hasta 2017-1 indica una tasa promedio de reprobación para estos 7

semestres de 61.3%.

Análisis Estadístico

Análisis De Circuitos I (Circuitos En Corriente Continua)

Año Semestre Grupos Estudiantes

Inscritos

Estudiantes

Reprobados

Porcentaje De

Aprobación [%]

Porcentaje De

Reprobación [%]

2014

2014-I

072-221 20 7 65.0 35.0

072-224 10 6 40.0 60.0

Total 30 13 56.7 43.3

2014-III

072-221 30 1 96.7 3.3

072-222 29 15 48.3 51.7

072-224 28 21 25.0 75.0

Total 87 37 57.5 42.5

2015

2015-I

372-321 27 21 22.2 77.8

072-221 20 15 25.0 75.0

072-222 23 17 26.1 73.9

072-224 16 13 18.8 81.3

Total 86 66 23.3 76.7

2015-III

372-321 22 20 9.1 90.9

072-222 25 22 12.0 88.0

072-223 25 14 44.0 56.0

Total 72 56 22.2 77.8

2016

2016-I

372-321 5 2 60.0 40.0

072-221 5 0 100.0 0.0

072-222 13 1 92.3 7.7

072-223 3 1 66.7 33.3

Total 26 4 84.6 15.4

2016-III

372-321 26 22 15.4 84.6

772-221 3 3 0.0 100.0

072-221 16 13 18.8 81.3

072-222 16 2 87.5 12.5

572-221 9 8 11.1 88.9

Total 70 48 31.4 68.6

2017 2017-I

372-321 15 11 26.7 73.3

372-322 15 8 46.7 53.3

772-222 9 6 33.3 66.7

072-221 10 4 60.0 40.0

072-222 17 15 11.8 88.2

Total 66 44 33.3 66.7

Acumulado 437 268 38.7 61.3

Tabla 2. Análisis De Circuitos I (Circuitos En Corriente Continua)

El análisis del espacio académico Análisis De Circuitos II (Circuitos En Corriente Continua)

realizado desde 2014-1 hasta 2017-1 indica una tasa promedio de reprobación para estos 6

semestres de 51.5%.

Análisis Estadístico

Análisis De Circuitos II (Circuitos En Corriente Alterna)

Año Semestre Grupos Estudiantes

Inscritos

Estudiantes

Reprobados

Porcentaje De

Aprobación [%]

Porcentaje De

Reprobación [%]

2014 2014-I

072-221 7 3 57.1 42.9

072-223 21 5 76.2 23.8

072-223 10 5 50.0 50.0

Total 38 13 65.8 34.2

2015

2015-I

072-221 20 15 25.0 75.0

072-222 26 5 80.8 19.2

Total 46 20 56.5 43.5

2015-III

072-221 21 17 19.0 81.0

072-222 22 18 18.2 81.8

Total 43 35 18.6 81.4

2016

2016-I

072-221 7 2 71.4 28.6

072-222 20 2 90.0 10.0

Total 27 4 85.2 14.8

2016-III 072-221 14 13 7.1 92.9

Total 14 13 7.1 92.9

2017 2017-I 572-221 3 3 0.0 100.0

Total 3 3 0.0 100.0

Acumulado 171 88 48.5 51.5

Tabla 3. Análisis De Circuitos II (Circuitos En Corriente Alterna)

El análisis del espacio académico Medidas Eléctricas realizado desde 2014-1 hasta 2017-1

indica una tasa promedio de reprobación para estos 6 semestres de 38.5%.

Análisis Estadístico

Medidas Eléctricas

Año Semestre Grupos Estudiantes

Inscritos

Estudiantes

Reprobados

Porcentaje De

Aprobación

[%]

Porcentaje De

Reprobación [%]

2014 2014-I 072-221 18 9 50.0 50.0

Total 18 9 50.0 50.0

2015

2015-I

072-221 19 3 84.2 15.8

072-222 20 3 85.0 15.0

072-223 17 0 100.0 0.0

Total 56 6 89.3 10.7

2015-III

072-221 16 8 50.0 50.0

072-222 16 9 43.8 56.3

Total 32 17 46.9 53.1

2016

2016-I

072-221 18 8 55.6 44.4

072-222 18 8 55.6 44.4

Total 36 16 55.6 44.4

2016-III

072-221 14 11 21.4 78.6

072-222 11 6 45.5 54.5

Total 11 6 45.5 54.5

2017 2017-I 072-222 16 11 31.3 68.8

Total 16 11 31.3 68.8

Acumulado 169 65 61.5 38.5

Tabla 4. Análisis de Medidas Eléctricas.

Teniendo en cuentas las tablas relacionadas anteriormente, en las cuales se hace un

tratamiento en donde se evidencia un índice de repitencia hasta de un 61.3%, el cual indica la

criticidad de estas asignaturas, las cuales se han convertido en algunos de los filtros de la

carrera que no permite tener un éxito total en el proceso académico que se lleva a cabo. Así

mismo refleja la necesidad de crear una herramienta que permita a los estudiantes adoptar

conocimientos desde otra fuente que no sea la clase magistral y dando paso a herramientas

como las Aulas virtuales.

Es por esto que se torna imperativa la reestructuración y unificación de las Aulas Virtuales,

como un solo cuerpo asociado a la Línea de Circuitos Eléctricos del Proyecto Curricular.

El estudiante encargado de esta tarea y proponente Yahir Eduardo Gracia parte de su propia

experiencia en estos espacios académicos para identificar aspectos susceptibles de mejora.

Los estudiantes que por primera vez asisten al laboratorio de Electricidad no tienen acceso a información previa que permita una preparación en conocimiento de equipos y materiales de Laboratorio, y esto se puede solucionar a través de la página web.

El desarrollo normal del contenido académico puede verse afectado por factores externos como anormalidad académica o paros estudiantiles, dificultando la realización de clases magistrales y prácticas en laboratorio, el estudiantes en trabajo autónomo y con la página web puede seguir su proceso de formación.

Los vínculos rotos en las páginas web o la información con bajos niveles de resolución o sin una ubicación que tenga secuencia apropiada, hacen que la navegación no sea agradable.

El espacio web carece de una estructura unificada e intuitiva, que dificulta la navegación dirigida por docentes no autores.

La variedad de plataformas que se utilizaron (WordPress y Gemini), no permite identificar una identidad propia del Grupo de Investigación GISPUD.

La incompatibilidad de algunas de las plataformas actualmente aplicadas en páginas web por el Grupo de Investigación GISPUD, no permite la visualización de la información en los diferentes dispositivos que actualmente se utilizan como Smartphone.

Es por esto que se requiere una reestructuración de esta herramienta web y así permitir a los

estudiantes entender y obtener el conocimiento contenido en ella, con un óptimo ambiente

virtual de aprendizaje, que permite al estudiante obtener una excelente herramienta con tan

solo un equipo de cómputo para explorar, y la conciencia autodidacta para ingresar y

escudriñar a tal punto de poder establecer un vínculo con la herramienta web, así mismo

permite una adecuada estrategia de enseñanza positiva que apoye sus clases magistrales,

conllevando en muchos casos a que los procesos educativos se conviertan en procesos de

transmisión de conocimientos favoreciendo al estudiante y llevándolo a la independencia

intelectual de los autores de textos y/o docentes, permitiendo el desarrollo de la creatividad,

la solución de problemas y la investigación.

3.2. Sistematización del Problema

¿Cómo complementar y apoyar las actividades académicas de los estudiantes que cursan

estas asignaturas?

¿Una herramienta web, bien estructurada puede mejorar el rendimiento de un estudiante de

Tecnología en Electricidad?

¿Se debe buscar la conexión entre los contenidos teóricos desarrollados en las asignaturas

con las herramientas web?

4. JUSTIFICACIÓN

Los recursos tradicionales para la enseñanza y aprendizaje de las asignaturas en mención y el

logro académico que con ellas se ha obtenido, demanda la propuesta de estrategias, que

apoyen y refuercen las actividades académicas estudiante-docente dentro y fuera del aula de

clase. Una manera innovadora de implementar lo anterior, puede lograrse mediante el uso de

las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s), estableciendo un adecuado

entorno virtual para la enseñanza y aprendizaje de conocimientos para el estudiante de

Tecnología en Electricidad.

La iniciativa de una herramienta alternativa de enseñanza y aprendizaje, se llevara a cabo con

el mejoramiento del entorno web, ofreciendo un contenido programático actualizado que

permita tener el éxito esperado en las Aulas virtuales de GISPUD, a las cuales les hace falta

aspectos tales como:

La experiencia en construcción y mejoramiento de los espacios virtuales, indica que el desarrollo de la práctica tiene un objetivo razonable para las 384 horas de trabajo, para un estudiante de Tecnología en Electricidad como pasante para proyecto de grado. Lo anterior se basa en la reestructuración de los espacios virtuales para medidas eléctricas y Redes Eléctricas (GISPUD, AV C. D.C, 2012), circuitos II (GISPUD, AV C. A.C, 2014) (GISPUD, AV C. A.C, 2013), (GISPUD, AV R.E, 2006) para el aprovechamiento de las mismas.

Con esta pasantía se van a optimizar las páginas desarrolladas por los estudiantes de Tecnología en Electricidad, las cuales permitieron la creación de estos espacios web, los mismos que compartieron los conocimientos plasmados en estas páginas las cuales permiten a los estudiantes de Tecnología en Electricidad en Media y Baja Tensión cursar posteriores cursos en donde se debe tener claridad de los conceptos que se enseñan por medio de esta herramienta.

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General:

Homogeneizar y corregir errores de diseño y fortalecer la estructura actual de las páginas

web del Grupo de Investigación GISPUD con el fin mejorar la calidad de la herramienta y

permitir la implementación de la estrategia de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta

las cualidades del proponente, el cual cuenta con la experticia y el conocimiento de lo que en

ellas se propone y se expone con la finalidad de obtener un material de calidad el cual se

requiere para el aprovechamiento de las mismas.

5.2. Objetivos Específicos:

Establecer una estructura sólida que identifique las páginas web del Grupo de Investigación

GISPUD brindando una identidad la cual permita a los estudiantes que visitan estas páginas

como usuarios para poder navegar en las mismas y desenvolverse en busca del material tal

cual lo requieren.

Brindar al estudiante herramientas que le permitan enriquecer sus conceptos con los de la

academia, a través de ecuaciones verídicas, imágenes representativas que permitan la

claridad del concepto, junto a explicaciones que encaminen al entendimiento del concepto

esto haciéndose posible con software como:

Dreamweaver: Es una aplicación en programa de estudio que está destinada a la construcción, diseño y edición de sitios, vídeos y aplicaciones web.

Fireworks: Es un editor de gráficos vectoriales y mapas de bits Multisim: Es un sistema electrónico de captura esquemática programa de simulación y

que forma parte de un conjunto de programas de diseño de circuitos NI Ultiboard .

Crear un ambiente virtual de aprendizaje, que permita el aprovechamiento de las ventajas

del uso de las TIC´s para el aprendizaje de las páginas web del Grupo de Investigación

GISPUD.

6. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

6.1. Marco Teórico

Las estructuras más comunes para páginas web. Este es uno de los aspectos más importantes

en donde se evalúa, el ¿dónde se posicionaran los menús de navegación y enlaces a otras

páginas web? y ¿dónde se posicionara el contenido que va a consultar el usuario?, en este

caso el estudiante. Existen diversos tipos de estructuras estándares de páginas web que

especifican la posición de los menús de navegación y el contenido, manteniendo esta

estructura y diseño durante toda la navegación por el sitio web, la homogeneidad y la buena

distribución garantizan una buena experiencia para el usuario.

Una navegación intuitiva y sencilla, la cual permite que el usuario no se sienta perdido y sepa

en todo momento volver a la página principal; con la mejor visibilidad en cualquier

dispositivo; un menú amigable, interesante, y breve. En donde se tenga en cuenta la estética

la cual es importante y el diseño web en donde se está siempre al servicio del usuario, el

contenido debe estar correctamente estructurado. (Vergara, 2017).

En la actual era de la información es inminente la incorporación al aula de tecnologías de la

información y comunicación (TIC´s), utilizándose como una herramienta de gran potencia

para procesos educativos e implementación didáctica para el desarrollo de conocimiento y

mejoramiento de las capacidades aprendidas en el aula. Hay que tener claro que las TIC´s dan

acceso a la información, pero no por eso se genera conocimiento, este es tan solo un

abrebocas de la capacidad de esta herramienta que permite al estudiante tener acceso a una

gran cantidad de información que implica el desarrollo de procesos cognitivos que tienen la

finalidad de permitir al estudiante identificar, clasificar y priorizar el valor académico de las

consultas, así como llegar a una construcción personal de la respuesta. (Ángel Díaz, 2013)

Teniendo en cuenta el fácil acceso que se tiene a un equipo de cómputo hoy en día,

predomina el desconocimiento del lenguaje HTML, siendo la base de muchas de las

aplicaciones y paginas que habitualmente se encuentran en la red, si las personas se

interesaran en el desarrollo web e invirtieran tiempo y esfuerzo personal que permita la

integración al vasto mundo de las TIC´s, se podrían aprovechar grandes oportunidades como:

la actualización de un profesorado, adopción de novedosas metodologías, desarrollo de

experiencias exitosas con TIC´s y formación más acorde con las demandas actuales (María

Esther del Moral Pérez, 2014)

6.2. Estado del Arte

Con el desarrollo de esta práctica se pretende optimizar y mejorar las páginas web del Grupo

de Investigación GISPUD, llenando el vacío que se evidencia en el uso material didáctico y

visual permitiendo al estudiante de Tecnólogo en Sistemas Eléctricos de Media y Baja Tensión,

obtener un vínculo directo con las estrategias innovadoras, en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, dando paso a aumentar el escaso uso de las TIC´s en las clase magistrales. Para

tal fin se presenta a continuación los antecedentes del problema, las iniciativas vigentes de

enseñanza y aprendizaje basadas en las TIC´s y en ABP.

En relación al objeto de estudio se relaciona el trabajo de grado titulado “Estudio,

Acompañamiento y Seguimiento de Mortalidad Académica en el Curso Medidas e

Instrumentación”, basado en la asesoría académica, por parte de la autora a un grupo de

estudiantes de Medidas e Instrumentación en situación de riesgo y prueba académica en el

periodo 2012-I. De este trabajo se consideran algunos de los aspectos relevantes para la

presente propuesta:

La autora sugiere que se debe implementar una metodología que permita reducir los índices de mortalidad académica, creando una estrategia que permita ayudar al estudiante a mejorar su desempeño académico. La manera en que se implementó esta estrategia fue por medio de la asesoría académica por parte de la autora durante el periodo 2012-1 (Robles, 2012, pág. 9). Sin embargo esta estrategia no cobija a todos los estudiantes y no siempre se puede llevar a cabo.

Dentro de los factores y causas de no aprobación que se aprecian directamente en el aula de clase se destacan: “No se reconoce las aplicaciones de la asignatura, sin interés en la asignatura, falta de tiempo para ejercicios prácticos, escasos recursos o materiales educativos que resultan insuficientes y poco claros” (Robles, 2012, págs. 15, 26).

Dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje alternativos basados en las TIC´s, en ejecución en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se destaca el uso de la plataforma (Sistema para el manejo del aprendizaje - Learning Management System) LMS web de Moodle; en cuanto a proyectos que buscan el libre acceso a los contenidos, se destacan los proyectos de aulas virtuales, los cuales en este momento carecen de un desarrollador web, el cual se contempla en el desarrollo de esta práctica, con el fin de corregir esta falencia, permitiendo obtener un material homogéneo y de calidad que permita a los docentes aprovechar en su totalidad el contenido que se encuentra alojado en ellas ,el cual fue desarrollado por proponentes que hacen parte del Grupo de Investigación GISPUD, el contenido de las mismas es:

Curso Virtual de Redes Eléctricas: espacio virtual en el cual se desarrolla el contenido programático de la asignatura Redes Eléctricas. El curso virtual está basado en el modelo de enseñanza bimodal (Cardona Garcia & Arias Medina, 2006)Como principal

característica del sitio se destaca su formato en Flash, que resulta atractivo para sus usuarios por su entorno dinámico.

Aula Virtual de Análisis de Circuitos I: espacio virtual en cual se desarrolla el contenido programático de la asignatura Análisis de Circuitos I. El aula virtual se basa en el enfoque constructivista. La principal característica del sitio es la documentación de lineamientos y ejemplos de las respectivas prácticas de laboratorio, cuenta con una base de datos de los manuales de los equipos de laboratorio, al igual que una base de datos de ejercicios resueltos paso a paso.

Aula Virtual de Circuitos A.C: actualmente en construcción, es un espacio virtual en el cual se está desarrollando el contenido programático de la asignatura Circuitos A.C., esta página se proyecta como Análisis de Circuitos II en el nuevo pensum de Tecnología en Electricidad en Media y Baja tensión.

Medidas Eléctricas: actualmente esta página cuenta con un entorno en desarrollo y aplica la Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje ABP Aplicada contemplando los lineamientos para la unificación del desarrollo a las aulas virtuales del Grupo de Investigación GISPUD.

En referencia a espacios virtuales basados en las TIC’s para la enseñanza y aprendizaje a nivel

nacional se destaca el campus virtual de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), con el

uso de aulas virtuales (Sistema para el manejo del aprendizaje - Learning Management

System) LMS, a través de las plataformas web Blackboard 9.1, Moodle 2.3 y Video Chat, con

el fin de administrar las actividades de formación no presencial. Como recursos educativos

abiertos de libre acceso, la Universidad Nacional presenta dentro del modelo OCW

(OpenCourseWare – Curso abierto): Banco de Objetos de Aprendizaje, Videoteca Virtual,

Contenido en línea, este último recurso presenta el contenido de 213 asignaturas, en las

distintas áreas de formación que ofrece. (DNIA, UNAL, 2013).

7. METODOLOGÍA PROPUESTA

La pasantía pretende implementar lenguaje de programación HTML con otros lenguajes

compatibles que permitan el desarrollo de páginas web óptimamente, con el fin de garantizar

la estrategia de enseñanza como innovación a las clases magistrales planteada por el Grupo de

Investigación GISPUD.

Esta práctica pretende evaluar cada página teniendo en cuenta la calidad de las actividades,

relaciones, asuntos, medios, imágenes, ecuaciones o instrumentos en una determinada

situación o problema. Cada página culminará con un producto que represente una asignatura

que permita el correcto desarrollo del conocimiento, resultado de la interacción entre el

individuo y la página web en cuestión.

7.1. Actividades y sub-actividades

7.1.1. Proceso de capacitación

Capacitación y consulta sobre diseño web.

Estructuración y creación de cartilla para plantear una organización definida.

Actualización de los contenidos programáticos de cada asignatura.

7.1.2. Proceso de investigación

Revisión Bibliográfica

Sintaxis y verificación de código libre que permita lograr los objetivos de la práctica.

Desarrollo de entorno web adecuado. Reunir las ideas y opiniones de estudiantes a través de una encuesta, bien sea

física o virtual donde se consultará aspectos como intereses, expectativas,

sugerencias y opiniones de los estudiantes de las páginas web del Grupo de

Investigación GISPUD, se reunirá información de sugerencias, opiniones y aportes

de los docentes del área.

7.1.3. Proceso de selección de contenido

Actualización de contenidos programáticos actuales

Sistematización de ideas y opiniones de estudiantes y docentes

Digitalización y sistematización de recursos bibliográficos a usar

Edición y selección de recursos a emplear

7.1.4. Proceso de construcción de contenido

Revisión de contenido y corrección de errores en su sintaxis textual.

Definición y construcción de recursos multimedia apropiados correspondientes a cada tema (según sea el caso)

Corrección de links rotos asociados a las páginas web del Grupo de Investigación(según sea el caso)

Corrección de hipervínculos de los diferentes formatos (según sea el caso)

7.1.5. Proceso de construcción de estructura virtual

Estructura y formato general del entorno virtual

Unificación del contenido

Pruebas y correcciones de entorno virtual

Creación del formato web final y registro de la licencia en el DNA

7.1.6. Proceso de consolidación del entorno virtual

Entrega del entorno virtual consolidado con una identidad aprobada por la docente a cargo, con el fin de satisfacer las necesidades del Grupo de Investigación y los estudiantes que la visitan.

8. GUÍA PRÁCTICA PARA IMPLEMENTAR UNA NUEVA PÁGINA WEB

PARA GISPUD.

8.1. Introducción de guía práctica para implementar una nueva página web para GISPUD

El Grupo de Investigación en Sistemas de Potencia de la Universidad Distrital tiene como uno

de sus objetivos la generación de contenidos académicos de libre acceso, especialmente

diseñados para mejorar los indicadores de aprendizaje de los estudiantes del proyecto

curricular de Tecnología en Electricidad, Tecnología en Sistemas Eléctricos de Media y Baja

Tensión, y de Ingeniería Eléctrica por Ciclos Propedéuticos.

Gran parte de estos contenidos son producto de trabajos de grado de estudiantes de

Tecnología en Sistemas Eléctricos de Media y Baja Tensión, y de Ingeniería Eléctrica por Ciclos

Propedéuticos, que se desarrollan con el acompañamiento en calidad coautor y con la

Dirección de la Ingeniera Alexandra Sashenka Pérez Santos. Es un trabajo permanente, y que

requiere la intervención de diferentes personas, en diferentes semestres.

Con estos antecedentes, se hace necesario desarrollar una Guía de usuario para implementar

una nueva página web de contenido académico dentro de la página web del Grupo de

Investigación en Sistemas de Potencia de la Universidad Distrital GISPUD, alojado en el sitio

web de la Universidad Distrital, dado que cada trabajo de grado debe hacer públicos por este

medio sus resultados.

Esta Guía, permitirá:

1. Mantener la identidad del espacio web del Grupo de Investigación GISPUD de la

Universidad Distrital.

2. Homogenizar la estructura de las páginas web, especialmente las asociadas a Aulas

Virtuales de Espacios Académicos.

3. Respetar el trabajo de homogenización de estructura de Aulas Virtuales desarrollado

por el trabajo de grado Unificación y estructuración de páginas web GISPUD (Gracia

Ovalle & Pérez Santos, 2017)

8.2. Capítulo 1. Requisitos para publicar contenido en la página web.

Para publicar contenido en la página web del Grupo de Investigación GISPUD se debe:

1. Contar con la aprobación del Director del Grupo de Investigación, para la publicación

de cualquier forma de contenido.

2. Contar con el documento impreso de los contenidos a publicar.

3. Haber hecho entrega del medio digital de los contenidos a publicar.

4. Haber diligenciado el acta de compromiso y confidencialidad asociada a manejar las

claves de acceso para acceder a modificar información dentro del espacio web que la

Universidad Distrital le ha asignado al Grupo GISPUD dentro de su servidor.

5. Haber diligenciado el acta que permite al Grupo de Investigación GISPUD, tener los

derechos de autor del documento, y tener la libertad de modificar con fines

académicos.

8.3. Formato de documentos en formato físico, soporte del contenido a publicar.

8.3.1. Plantilla del Documento Físico

El documento debe entregarse en impresión doble cara, tamaño carta, presentado con un

cuerpo según lo indique el Acuerdo 038 de julio 28 de 2015 del Consejo Académico para

evaluación de acuerdo a la modalidad respectiva(se debe anexar una copia digital en Word

(97-2003).en un CD para el repositorio del Grupo de Investigación GISPUD)

Debe contener todos y cada uno de los elementos que se deseen subir a la página web, tales

como:

Texto general: Se debe entregar en un texto tamaño: 11 y fuente: Calibri,

justificado y corregido en su totalidad en cuanto a ortografía se refiere.

Tablas: Ajustadas al contenido, legibles y a color si se requiere. .(en caso de ser

muchas tablas es necesario contar con índice de tablas)

Imágenes: En resolución buena, claras y a color, con su respectivo titulo.(en caso

de ser muchas imágenes es necesario contar con índice de imágenes)

Ecuaciones: Estas deben ser claras y legibles, adicional, se deben poder entender e

interpretar y no contener caracteres que dañen su entendimiento.

Títulos y subtítulos: Deben estar en negrita, hacia la izquierda y debidamente

numerada y acondicionada para estar en el índice.

Gráficos: Se deben imprimir a color y en un tamaño que lo permita visualizar y leer

si contiene texto, adicional debe tener un titulo o descripción para su debida

interpretación.

Mapas conceptuales: Se deben imprimir a color para su correcta interpretación y

correspondiente desglosamiento cognitivo del lector.

Mapas mentales: Se deben imprimir a color para su correcta interpretación y

correspondiente desglosamiento cognitivo del lector.

Adicional se debe contar con la carta de asignación de evaluadores dirigida al proyecto

curricular.

8.3.2. Plantilla del Documento Digital

Según corresponda la página a la cual le vamos a crear un nuevo contenido.

Página del Grupo de Investigación en Sistemas de Potencia GISPUD

Análisis de Circuitos I

Análisis de Circuitos II

Análisis de Circuitos III

Introducción a la Electricidad

Medidas Eléctricas

8.3.3. Formato de Imágenes

Se deben cargar las imágenes en formato PNG con el fin de garantizar la calidad de las mismas

para que no sean muy pesadas para la página en el momento de abrirla.

La segunda opción es JPG o JEPG, que para el caso es lo mismo, pero se debe tener en cuenta

que esta opción debe usarse siempre y cuando se ajuste a tamaño del 100 % de lo que se

desea mostrar, ya que esta extensión presenta el inconveniente de generar un alto grado de

distorsión a la hora de cambiar las dimensiones dentro del programa, esto a su vez

perjudicando la calidad del material y a su vez el de la página web.

Las ecuaciones deben guardarse en formato imagen de las 2 opciones presentadas

anteriormente. Se debe almacenar y direccionar todas las imágenes en una carpeta llamada

Imágenes, con el nombre como se presenta a continuación según sea el caso:

Ecuacion_1-1 = Ecuación, capitulo 1 - numero 1

Imagen_1-2 = Imagen, capitulo 1 - numero 1

8.3.4. Formato de Ecuaciones

Se deben realizar las ecuaciones en el editor de textos de Microsoft Word utilizando su opción

de inserción de ecuaciones y posterior convertirla en imagen en formato PNG para que no sea

susceptible a ninguna actualización de código y sea fácil de adicionar a la pagina en cuestión,

se recomienda el editor de ecuaciones de Word por lo sencillo y la familiaridad de la mayoría

de los estudiantes con este editor.

8.3.5. Formato de parciales y ejercicios resueltos o cualquier documento susceptible de ser

descargado de la página web, y que sea de producción intelectual del Grupo de

Investigación.

Todo documento publicado en la página web debe estar presentado en formato PDF, con

Marcas de Agua del Grupo de Investigación GISPUD y en caso de no tener esta marca debe ser

autorizada por la Directora del Grupo de Investigación quien decidirá si es posible su

publicación o no al cambiar las condiciones de exhibición.

8.4. Capítulo 2. Conocimientos básicos para crear un sitio web

Lo primero que se debe conocer es que este sitio web esta creado a base de HTML por lo

mismo es conocido como es sitio web estático, es decir que no cuenta con la necesidad de que

el usuario intervenga para hacer productiva la información que en este se contenga. La

información que se desee adicionar se debe organizar de acuerdo con los objetivos aprobados

por la directora del proyecto de investigación, y luego acoplarse a la estructura establecida por

los sitios web del Grupo de Investigación.

8.5. Capítulo 3. Programas

Los programas que se necesitan para empezar son básicos y permiten al diseñador del sitio

web interactuar de manera sencilla sin necesidad de ser un experto programador.

8.5.1. Dreamweaver:

Dreamweaver CC se ha rediseñado con una interfaz moderna y un motor de

codificación flexible y rápido para ofrecer a los diseñadores web y a los desarrolladores

de aplicaciones o interfaz de usuario formas más sencillas de crear, codificar y

gestionar sitios web con una apariencia espectacular en cualquier pantalla.

(Incorporated., 2017)

Adobe Dreamweaver es una aplicación que está destinada a la construcción, diseño y

edición de sitios, vídeos y aplicaciones web basados en estándares. Creado

inicialmente por Macromedia (actualmente producido por Adobe Systems) es uno de

los programas más utilizados en el sector del diseño y la programación web por sus

funcionalidades.

Dado que los editores, recopiladores o creadores de contenido son estudiantes en el

área de la Ingeniería Eléctrica, se hace necesario llevar a cabo proceso de auto

aprendizaje en el uso de software de edición y construcción de páginas web.

Adobe Dreamweaver será el primero de los programas que se deben aprender a

manejar, en un principio solo se debe conocer cosas muy básicas que permitan saber

qué tipo de interacción se realiza como diseñador o programador. Para iniciar con el

pie derecho se recomienda al nuevo diseñador que descargue inicialmente la versión

Adobe Dreamweaver CC para comenzar a interactuar con el software y posteriormente

ayudarse en video tutoriales en fuentes como YOUTUBE que permiten conocer de

forma sencilla y dinámica las funcionalidades ofrecidas por este software, al menos

desde los conocimientos más básico para iniciarse en el mundo web como diseñador

con esta herramienta, a continuación dejo el enlace de un buen video tutorial para

iniciar con este programa:

Dreamweaver CC Curso Básico Completo en Español

8.5.2. Filezilla:

Este software nos permitirá subir nuestro producto finalizado al servidor Gemini

después de ser autorizado por la directora del Grupo de Investigación.

Es un cliente FTP multiplataforma de código abierto y software libre, licenciado bajo la

Licencia Pública General de GNU. Soporta los protocolos FTP, SFTP y FTP sobre SSL/TLS

(FTPS).

En palabras más castizas esto significa que es una plataforma que nos permite

administrar la información que se aloja en una página web (host) que se conecta a

través de protocolos conocidos como FTP entre otros. Para efectos de simplicidad de

esta aplicación solo es necesaria saber que podemos subir a la web nuestra

información y dejarla en la nube de forma permanente con esta., a continuación dejo

un link con un video tutorial para utilizar este software

Tutorial Programa FTP Filezilla Client - Novatos

8.5.3. Fireworks (recomendado):

Este programa permitirá al diseñador editar las imágenes que desea utilizar en la

página web, dándoles un formato deseado, ajustarles el tamaño a las imágenes que se

van a utilizar, agregar textos a las imágenes entre otras posibles ediciones que el

diseñador entre su creatividad, decida hacerles a sus imágenes según sea su

necesidad.

Adobe Fireworks (anteriormente llamado Macromedia Fireworks) es un editor de

gráficos vectoriales y mapas de bits. Fireworks está pensado para que los

desarrolladores web puedan crear rápidamente interfaces web y prototipos de

websites. El programa tiene la capacidad de integrarse con otros productos de Adobe

tales como el Dreamweaver o Flash. Está disponible de forma individual o integrada en

la Adobe Creative Suite.

Esta aplicación es una es una de las mejores en su tipo, permite al usuario contar con

filtros poderosos al igual que un Adobe Photoshop, pero no tan avanzado. Edita

diferentes tipos de gráficos y permite trabajar con capas como los mejores editores

utilizados por los diseñadores. Como una buena opción para iniciar con este programa

se deja como recomendación los siguientes el links para iniciar:

Clase 01 Adobe Fireworks CS6 Básico

Clase 02 Adobe Fireworks CS6 Básico

Clase 03 Adobe Fireworks CS6 básico

8.6. Capítulo 3. Como usar los programas

El uso adecuado de estas programas como herramientas, garantizara al finalizar la edición de

cada página, una experiencia de algo sencillo y productivo que permite brindar a cada

diseñador grandes ideas que se puedan implementar y mejorar el diseño de las páginas web.

8.6.1. Dreamweaver:

Lo primero que debemos aprender es a reconocer la interface con la que cuenta este

programa.

1 Barra de herramientas: Con esta podremos activar y desactivar las diferentes

configuraciones de este programa, adicional nos permite activar las herramientas de acceso

directo en dreamweaver.

2 Panel de navegación: El panel nos permite abrir de manera abreviada un nuevo archivo

con los diferentes tipos de formato web o simplemente acceder a un archivo reciente. Es

importante tener en cuenta que no es la única forma de abrir un archivo ni de crear uno.

3 Grupos de paneles: Estos son importantes para optimizar el flujo de trabajo ya que si

contamos con los adecuados podemos realizar más tareas sin necesidad de ponernos a buscar

entre la barra de herramientas.

4 Grupos de paneles auxiliares: Este panel a pesar de ser el auxiliar nos permite

visualizar las propiedades específicas de las herramientas.

1 Espacio de trabajo por código: Esta nos permite editar el código según la necesidad del

programador y utilizando HTML, Java, CSS, entre otros lenguajes poder generar estilos y tipos.

2 Espacio de trabajo por diseño: Este espacio es la forma más sencilla de trabajar en una

página web, agregar objetos solo arrastrando y escribiendo lo que necesitas.

3 Botones de selección de espacio de trabajo: Con estos botones se puede seleccionar el

espacio de trabajo o combinarlos para ver los dos espacios de trabajo a la vez.

4 Propiedades: Aquí encontraremos una serie de características propias de los que

estemos trabajando (espacio de trabajo, imagen, celda, plantilla).

8.6.2. Como trabajar dreamweaver para iniciar por medio de una plantilla creadas

Se debe tener en cuenta que para trabajar con las plantillas se debe realizar una configuración

inicial (esta configuración se realiza con un dreamweaver CS6)

1. Lo primero que debemos hacer es abrir nuestro dreamweaver.

2. Luego vamos a Sitio

3. Seleccionamos nuevo sitio

4. Colocamos un nombre al Sitio acuerdo a la página y seleccionamos una carpeta del sitio en

donde este alojada la información.

5. Luego de seleccionar esta carpeta procedemos a configurar Servidores

6. Seleccionamos el signo más de la nueva pantalla (+) y posteriormente procedemos cambiar

el nombre del servidor

7. Seleccionamos Conectar usando Local/red. Y la carpeta del servidor la misma donde se

estaba alojando el resto de los documentos.

8. Guardar y luego volvemos a guardar y luego podremos utilizar nuestra plantilla.

9. Para empezar a utilizar la plantilla vamos a Archivo y seleccionamos Nuevo

10. Luego se nos abrirá una ventana en la que vamos a “Pagina de plantilla” seleccionamos el

sitio que creamos en Sitio y seleccionamos la plantilla para luego presionar “Crear”.

11. Tenemos finalmente que buscar la zona editable de nuestra plantilla y comenzar a trabajar

en ella.

8.7. Filezilla:

Para empezar debemos empezar abrir el programa y reconocer la interfaz de Filezilla

1. Menú con todos los comandos disponibles por la aplicación.

2. Barra de herramientas con las operaciones más habituales.

3. Barra de Conexiones Rápidas que permite introducir los parámetros de conexión

básicos.

4. Panel de Registro de Mensajes o de log donde aparecen todos los mensajes y

comandos intercambiados con el servidor FTP.

5. Explorador local de archivos que permite visualizar el árbol de directorios del sistema

local donde está el cliente FTP.

6. Explorador remoto de archivos que permite visualizar el árbol de directorios del

sistema remoto donde se conecta el cliente FTP.

7. Lista local de archivos que visualiza la lista de ficheros y carpetas del directorio actual

en el sistema local.

8. Lista remota de archivos que visualiza la lista de ficheros y directorios del directorio

actual en el sistema remoto.

9. Panel de cola de transferencia donde se pueden encolar todas las transferencias hacia

el servidor o desde el servidor para hacerlas todas de una vez o programadas para un

determinado momento, incluso se permite la exportación e importación de la lista de

transferencia.

8.7.1. Como utilizar Filezilla

1. Para empezar se debe abrir Filezilla

2. Debemos diligenciar los datos del servidor web (Hosting) y luego procedemos a ingresar por

“Conexión rápida” (estos datos se proveen por parte del Grupo de Investigación)

3. En la vista remota encontraremos todos los archivos que están guardados en el servidor

web (Hosting) y se debe tener clara la ubicación para seleccionar los que queremos transferir.

8.8. Capítulo 4. Páginas web de apoyo

Este capítulo nace de la necesidad de mantener un ambiente sencillo para el desarrollo de

páginas web, teniendo en cuenta que los estudiantes nos son expertos programadores en

HTML y con las siguientes páginas podrán ayudarse de acuerdo a las necesidades que surjan

durante el desarrollo de las páginas web.

http://www.textfixer.com/html/convert-text-html.php

Esta herramienta de conversión de textos en línea libre se llevará a contenidos de texto sin

formato y convertir la palabra de texto en el código HTML.

Convertir texto de un correo electrónico, un archivo .txt o cualquier fuente de texto similar en

el código HTML que se puede publicar en una página web.

http://tableizer.journalistopia.com/

Es una herramienta que permite tomar una tabla de Excel y pasarla a código HTML de una

forma muy sencilla.

http://tablestyler.com/#

Es una herramienta que permite tomar dar estilo basándose en código CSS para este fin.

http://www.colorzilla.com/gradient-editor/

Es una herramienta que permite dar un color determinado en código CSS con diferentes tipos

de estilos.

http://documento.online-convert.com/es/convertir-a-flash

Es una herramienta que permite trasformas nuestras animaciones SWF a HTML

8.9. Capítulo 5. Formatos que se deben aplicar a la información nueva para las páginas web

Los formatos y estilos que se describen en este capítulo deben permitir al diseñador darse una

idea precisa de la forma que deben mantenerse ciertas cosas para no perder el estilo que se

requiere.

Títulos: Se requiere que se aplique negrita a los títulos con el fin de resaltarlos y si son

principales que se centren y se les aplique un tamaño en encabezado 2.

Párrafos: Se debe mantener en tamaño párrafo y justificado

Imágenes: Para dar una resolución optima se requiere que se guarden las imágenes

en el tamaño que se desean visualizar en la página. Es importante tener claro que las

imágenes son tan importantes como su formato y en este caso es primordial

guardarlas en PNG o JPG con el fin de disminuir su tamaño y mantener la calidad. Esto

adicional a que la mayoría de ecuaciones y gráficos necesarios para interpretar muchas

cosas son imágenes.

Fuentes: Es importante mantener las fuentes por defecto con el fin de no alterar el

estilo de la página web.

Tablas: Se pueden crear a punta de código o con herramientas web (Mirar Capitulo 4)

Animaciones: Es importante resaltar que teniendo en cuenta el nivel de destreza que

se debe tener para crear una animación es importante que al finalizar el producto y

tener el SWF y pasarlo a HTML (Ver Capítulo 4).

9. PÁGINAS WEB GISPUD El grupo de las páginas web de GISPUD que se desarrollaron para este proyecto se

contemplaron de acuerdo a los proyectos que tenían una avance en desarrollo web

alrededor del Grupo GISPUD, en donde se tienen en cuanta asignaturas del Proyecto

curricular de Tecnólogo en Sistemas Eléctricos de Media y Baja Tensión y propiamente

la del Grupo de Investigación, estas se presentan a continuación:

9.1. GISPUD

El inicio de este proceso comenzó con la renovación del aspecto de la página GISPUD

presentada a continuación:

A esta página se le aplicó una plantilla homogénea con respecto a las demás y se le da una

estructura de navegación muy parecida con la que se tenía en la plataforma Wordpress, lo cual

permite que el usuario pueda encontrar la información general y especifica que se desea

presentar. Adicional a esto se presenta una Banner o imagen de encabezado propio que la

caracteriza y permite distinguir esta página como la principal de todas las páginas web del

Grupo de Investigación GISPUD.

En la página web de GISPUD se podrá encontrar:

INICIO: Esta parte cuenta con la misión y visión del Grupo de Investigación.

DIRECTORA: Esta parte cuenta con la información general de la directora del Grupo de

Investigación.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Esta parte describe los enfoques de la electricidad en los

cuales el Grupo de Investigación decidió involucrarse

PLAN DE ACCIÓN: Esta parte contiene la información de los proyectos y desarrollos en

los que el Grupo de Investigación va a intervenir durante el año en curso.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Esta parte contiene los proyectos y desarrollados ya

finalizados o en los que se han realizado avances sustanciales los cuales permiten

evidencias los productos expuestos en esta sección.

TESIS: Esta parte contiene un listado de los proyectos realizados por medio del Grupo

de Investigación.

AULAS VIRTUALES: Esta parte es una lista con direccionamiento de las otras páginas

del Grupo de Investigación.

9.2. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD

Esta página cuenta aún no se ha asignado a estudiantes para su desarrollo, pero ya tiene una

estructura homogénea con la nueva presentación.

A partir de esta página se integró un botón GISPUD para regresar a la página principal y se da

una estructura para las demás páginas.

En la página web de INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD se podrá encontrar:

GISPUD : Este es un link directo a la página principal de GISPUD

INICIO: Esta parte contiene una breve introducción del sitio

CONTENIDOS: Esta parte contiene los capítulos y sus temas correspondientes del plan

de estudios de la asignatura en cuestión.

APRENDIZAJE SITUADO: Esta parte está disponible para alojar los link situaciones de

aprendizaje situado que se desarrollen para los diferentes capítulos de la asignatura.

EJERCICIOS GENERALES: Esta parte contiene una serie de ejercicios propuestos para el

desarrollo del entendimiento de diversos temas propuestos por el contenido

programático de la asignatura, adicional a este material también se pretende dejar un

historial de parciales para que los estudiantes que cursen la asignatura, esto para que

puedan practicar sus conocimiento y habilidades, desarrollando los parciales de

anteriores semestres.

LABORATORIOS: Esta parte contiene una gran cantidad de material disponible para el

desarrollo de los diferentes laboratorios y permite a su vez ver las guías de laboratorio

para el correcto desarrollo de preinformes, informes, ejemplos de laboratorio y dar

acceso a los manuales de los laboratorios.

AULAS VIRTUALES: Esta parte es una lista con direccionamiento de las otras páginas

del Grupo de Investigación.

9.3. ANÁLISIS DE CIRCUITOS I

Esta es una de las primeras páginas que se creó para el Grupo de Investigación, para esta

página se comenzó con la renovación del aspecto y su homogeneización de acuerdo a la nueva

presentación propósito de este proyecto de grado, la cual se presentada a continuación:

En la página web de ANÁLISIS DE CIRCUITOS I se podrá encontrar:

GISPUD : Este es un link directo a la página principal de GISPUD

INICIO: Esta parte contiene una breve introducción del sitio

CONTENIDOS: Esta parte contiene los capítulos y sus temas correspondientes del plan

de estudios de la asignatura en cuestión.

SITUACIONES PROBLEMA: Esta parte está disponible para alojar los link de las

situaciones problemas que se desarrollen para los diferentes capítulos de la

asignatura.

EJERCICIOS GENERALES: Esta parte contiene una serie de ejercicios propuestos para el

desarrollo del entendimiento de diversos temas propuestos por el contenido

programático de la asignatura, adicional a este material también se pretende dejar un

historial de parciales para que los estudiantes que cursen la asignatura, esto para que

puedan practicar sus conocimiento y habilidades, desarrollando los parciales de

anteriores semestres.

LABORATORIOS: Esta parte contiene una gran cantidad de material disponible para el

desarrollo de los diferentes laboratorios y permite a su vez ver las guías de laboratorio

para el correcto desarrollo de preinformes, informes, ejemplos de laboratorio y dar

acceso a los manuales de los laboratorios.

AULAS VIRTUALES: Esta parte es una lista con direccionamiento de las otras páginas

del Grupo de Investigación.

9.4. ANÁLISIS DE CIRCUITOS II

Esta es una de las primeras páginas que se creó para el Grupo de Investigación, para esta

página se comenzó con la renovación del aspecto y su homogeneización de acuerdo a la nueva

presentación propósito de este proyecto de grado, la cual se presentada a continuación:

En la página web de ANÁLISIS DE CIRCUITOS II se podrá encontrar:

GISPUD : Este es un link directo a la página principal de GISPUD

INICIO: Esta parte contiene una breve introducción del sitio

CONTENIDOS: Esta parte contiene los capítulos y sus temas correspondientes del plan

de estudios de la asignatura en cuestión.

APRENDIZAJE SITUADO: Esta parte está disponible para alojar los link situaciones de

aprendizaje situado que se desarrollen para los diferentes capítulos de la asignatura.

EJERCICIOS GENERALES: Esta parte contiene una serie de ejercicios propuestos para el

desarrollo del entendimiento de diversos temas propuestos por el contenido

programático de la asignatura, adicional a este material también se pretende dejar un

historial de parciales para que los estudiantes que cursen la asignatura, esto para que

puedan practicar sus conocimiento y habilidades, desarrollando los parciales de

anteriores semestres.

LABORATORIOS: Esta parte contiene una gran cantidad de material disponible para el

desarrollo de los diferentes laboratorios y permite a su vez ver las guías de laboratorio

para el correcto desarrollo de preinformes, informes, ejemplos de laboratorio y dar

acceso a los manuales de los laboratorios.

AULAS VIRTUALES: Esta parte es una lista con direccionamiento de las otras páginas

del Grupo de Investigación.

9.5. MEDIDAS ELÉCTRICAS

Esta página cuenta con una homogeneización de acuerdo a la nueva presentación propósito de

este proyecto de grado, la cual se presentada a continuación

En la página web de MEDIDAS ELÉCTRICAS se podrá encontrar:

GISPUD : Este es un link directo a la página principal de GISPUD

INICIO: Esta parte contiene una breve introducción del sitio

CONTENIDOS: Esta parte contiene los capítulos y sus temas correspondientes del plan

de estudios de la asignatura en cuestión.

APRENDIZAJE SITUADO: Esta parte está disponible para alojar los link situaciones de

aprendizaje situado que se desarrollen para los diferentes capítulos de la asignatura.

EJERCICIOS GENERALES: Esta parte contiene una serie de ejercicios propuestos para el

desarrollo del entendimiento de diversos temas propuestos por el contenido

programático de la asignatura, adicional a este material también se pretende dejar un

historial de parciales para que los estudiantes que cursen la asignatura, esto para que

puedan practicar sus conocimiento y habilidades, desarrollando los parciales de

anteriores semestres.

LABORATORIOS: Esta parte contiene una gran cantidad de material disponible para el

desarrollo de los diferentes laboratorios y permite a su vez ver las guías de laboratorio

para el correcto desarrollo de preinformes, informes, ejemplos de laboratorio y dar

acceso a los manuales de los laboratorios.

AULAS VIRTUALES: Esta parte es una lista con direccionamiento de las otras páginas

del Grupo de Investigación.

9.6. ANÁLISIS DE CIRCUITOS III

Esta página cuenta con una homogeneización de acuerdo a la nueva presentación propósito de

este proyecto de grado, la cual se presentada a continuación

En la página web de MEDIDAS ELÉCTRICAS se podrá encontrar:

GISPUD: Este es un link directo a la página principal de GISPUD.

INICIO: Esta parte contiene una breve introducción del sitio

CONTENIDOS: Esta parte contiene los capítulos y sus temas correspondientes del plan

de estudios de la asignatura en cuestión.

APRENDIZAJE SITUADO: Esta parte está disponible para alojar los link situaciones de

aprendizaje situado que se desarrollen para los diferentes capítulos de la asignatura.

EJERCICIOS GENERALES: Esta parte contiene una serie de ejercicios propuestos para el

desarrollo del entendimiento de diversos temas propuestos por el contenido

programático de la asignatura, adicional a este material también se pretende dejar un

historial de parciales para que los estudiantes que cursen la asignatura, esto para que

puedan practicar sus conocimiento y habilidades, desarrollando los parciales de

anteriores semestres.

LABORATORIOS: Esta parte contiene una gran cantidad de material disponible para el

desarrollo de los diferentes laboratorios y permite a su vez ver las guías de laboratorio

para el correcto desarrollo de preinformes, informes, ejemplos de laboratorio y dar

acceso a los manuales de los laboratorios.

AULAS VIRTUALES: Esta parte es una lista con direccionamiento de las otras páginas

del Grupo de Investigación.

10. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS.

Estrategia pedagógica para incentivar el aprendizaje de las asignaturas: Se desarrolló y

homogeneizó las páginas web del Grupo de Investigación GISPUD, con el fin de facilitar y

permitir el libre acceso al material de investigación y aprendizaje desarrollado por los

diferentes estudiantes del Grupo de Investigación. El desarrollo se comprende entre la interfaz

del usuario y su entorno visual para optimizar la interacción entre el usuario y la página de

forma que sea cual sea la ruta pueda navegar sin perderse y utilizar el mismo modo de

analogía para volver o seguir en la exploración de la información contenida en la página; en

cuanto a la homogeneización de las paginas se refleja en la forma visual de los diferentes sitios

que componen el entorno de la página web del Grupo de Investigación GISPUD.

10.1. Diseño estructurado de las páginas web con un ambiente propicio con óptimo

desempeño: Se analizó la forma más adecuada de organizar las diferentes partes que

componen las páginas web del Grupo de Investigación GISPUD y se socializo con la

directora del mismo con el fin de garantizar y suplir las necesidades de estos sitios y se

aplicó un entorno para ellos propicio para la identificación de la información que se desea

exponer a la población académica, interesada en los contenidos de estos sitios,

principalmente los de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

10.2. Contenido coherente con imágenes adecuadas y animaciones propicias en los textos

citados en las páginas: Se hizo una inspección minuciosa donde se analiza la información y

su contenido, procesando la lógica entre herramientas visuales (animaciones, imágenes,

links de apoyo), adicional se realiza una depuración de los alcances propuestos por el

Grupo de Investigación y se determina lo más propicio de mostrar de acuerdo a sus

necesidades propuestas para el correcto encaminamiento de la forma adecuada de

aprendizaje propuesto por la tutora y directora del Grupo de Investigación GISPUD.

10.3. Entorno virtual de enseñanza y aprendizaje para las páginas web del Grupo de

Investigación GISPUD: El entorno virtual de enseñanza se desarrolla y orienta de acuerdo

a los alcances de esta página el cual suple las necesidades acordadas para visualizar de

manera fácil y sencilla la información que se desee ver, por medio de una barra de menú

propuesta la directora y de él pasante referenciado en el presente documento.

11. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

De forma general podríamos ver el cambio realizado y el impacto visual alterado de los

diferentes espacios web intervenidos durante el tiempo de desarrollo de la presente pasantía,

esto llevado a cabo según los requerimientos inmersos inicialmente a la hora de proponer la

presente pasantía, en los cuales se establece y se describe la necesidad de la pasantía que

permite mejorar de manera clara y significativa el entorno para el mejoramiento del acceso de

la información, con la oportunidad de corrección de los contenidos alojados por los

estudiantes quienes desarrollaron como modalidad de grado los diferentes espacios web.

12. BIBLIOGRAFÍA

Ángel Díaz, B. (2013). TIC´s en el trabajo del aula, impacto en la planeacion didáctica. Revista Iberoamerícana de Educación Superior , pp 3 - 21.

Cardona Garcia, W., & Arias Medina, Y. (08 de Septiembre de 2006). Diseño, Construcion E Implementación De Curso Virtual Para La Asignatura Redes Eléctricas Del Programa De Tecnología En Electricidad, Para El Sitio Web De La Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Trabajo de Grado . Bogotá.

Chávez Castelblanco, J. E., & Laguna Garzón, L. H. (2013). Estrategia de Enseñanza y

Aprendizaje ABP Aplicada a Medidas Eléctricas, Trabajo de grado. Bogotá.

CVA. (2013). Constructivismo . Recuperado el 20 de Septiembre de 2013, de Centro Virtual de Aprendizaje - Tecnológico de Monterrey : http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/constructivismo.htm

Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo Una Interpretación Constructivista (Vol. 2). Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill.

Díaz Barriga, Frida. (2003). Cognición Situada y Estrategias para un parendizaje significativo. Recuperado el 27 de Enero de 2014, de Revista Electrónica de Investigación Eductiva 5(2): http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/85/151

Diaz Barriga, Frida. (2006). Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. Ciudad de

México: Mc Graw Hill.

DNIA, UNAL. (2013). UN Virtual - Universidad Nacional de Colombia . Recuperado el 15 de Septiembre de 2013, de Dirección Nacional de Innovación Académica : http://www.virtual.unal.edu.co/unvPortal/index.do

Fernández, José. (2002). Cómo hacer unidades didácticas inovadoras. Sevilla, España: DÍADA.

GISPUD, AV C. A.C. (2013). Aula Virtual de Análisis de Circuitos A.C. (G. d. UD, Productor) Recuperado el 15 de Septiembre de 2013, de http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/gispud/ac/index.html

GISPUD, AV C. D.C. (2012). Aula Virtual de Análisis de Circuitos D.C. Recuperado el 15 de Septiembre de 2013, de http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/gispud/RAIZDC/index.html

GISPUD, AV R.E. (2006). Curso Virtual de Redes Elétricas. (G. d. UD, Productor) Recuperado el 15 de Septiembre de 2013, de http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/gispud/redeselectricas/indexini.php

Gracia Ovalle, Y., & Pérez Santos, A. S. (2017). Unificación y estructuración de la páginas web GISPUD. Bogotá, D.C.: Grupo de Investigación en Sistemas de Potencia de la Universidad

Distrital GISPUD.

Incorporated., A. S. (2017). Diseña y desarrolla sitios web modernos y adaptativos. Recuperado el 01 de 09 de 2017, de https://www.adobe.com/la/products/dreamweaver.html?sdid=KQPSE&mv=search&s_kwcid=AL!3085!3!158996396114!e!!!!dreamweaver&ef_id=WZEL_wAAAGsg4GTb:20170903230300:s

María Esther del Moral Pérez, L. V. (2014). Oportunidades de las TIC´s para la innovación educativa en las escuelas rurales. ELSEVIER DOYMA 61-67 , 61-67.

OAS UDFJC. (2011-2014). Reporte de Notas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

Oficina Asesora de Sistemas, Bogotá.

OAS UDFJC. (2011-2014). Reporte de Notas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

Oficina Asesora de Sistemas, Bogotá.

Parra, Doria. (2003). Manual de Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Documento, Servicio

Nacional de Aprndizaje SENA, Medellin.

Robles, A. (2012). Estudio, Acompañamiento y Seguimientode Mortalidad Acádemica en el Curso Medidas e Instrumentación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad Tecnologica. Bogotá: Robles Adriana.

Rodríguez , Mario. (2011). Introducción a las Medidas Electricas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rogers, Carl R. (2009). Aprender de la experiencia, la teoría experiencial del aprendizaje. Recuperado el 01 de Octubre de 2013, de Facultad de Medicina UNAM: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2006/mar03_ponencia.html

Romero, Alexander. (26 de Febrero de 2010). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA). Bogotá.

Sampieri, Roberto. (2006). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . México: McGraw Hill .

Tipos de encuesta y diseños de investigacion. (s.f.). Obtenido de

http://www.unavarra.es/personal/vidaldiaz/pdf/tipos_encuestas.PDF

UDFJC. (2013). Contenido Programatico Medidas Elétricas. Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, Proyecto Curricular de Tecnología en Eléctricidad, Bogotá.

Vergara, A. (11 de 01 de 2017). Colombia Digital. Obtenido de https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/9446-por-una-buena-experiencia-de-usuario.html: https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/9446-por-una-buena-experiencia-de-usuario.html