unidos contra el

57

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidos contra el
Page 2: Unidos contra el
Page 3: Unidos contra el

Unidos contra elCOVID-19

“Hoy el cambio se ve porque hemos construido obra e infraestructura para

la conectividad y el desarrollo regional en todo el Estado; porque con ac-

ciones hemos combatido la pobreza con todos los recursos a nuestro al-

cance; porque hemos procurado oportunidades para todos en el campo, el

turismo y el desarrollo económico para que nadie se quede atrás; porque

hemos pasado de la transparencia al gobierno abierto y proactivo; porque

hoy Durango es uno de los estados más seguros del país; porque estamos

enfrentando el enemigo común que atañe a la salud de la población y por-

que no nos hemos rendido, estoy seguro vendrá la cosecha”

-JRAT

Page 4: Unidos contra el

Mensaje

Con acciones saldremos adelante

Acciones que fortalecieron al Sector Salud del 2016 al 2019

Inversión en Mantenimiento y Conservación de

Infraestructura y Equipo Médico

Línea de tiempo del COVID-19

Nacional

Estatal

I. Etapa de Planeación y Control de la pandemia• Inventario del Sector Salud

Estrategias del Consejo General de Salud

Tablero de casos COVID-19

Acciones de Prevención Contra el COVID-19

Campaña cuídate del COVID-19

Acciones de Implementación contra el COVID-19

• Cómo se comportó la movilidad

Reuniones de Evaluación y Seguimiento del Consejo General de Salud

Seguimiento del Centro Estatal de Contingencia (CEC)

8

10

12

17

19

23

29

33

37

43

47

71

73

77

85

90

95

97

99

101

CONTENIDOII. Etapa de reactivación de la Economía

• Acciones para la reactivación de la economía y bienestar de la pobla-

ción

• Sector productivo, comercial y de servicios

• Sector informal y auto empleo

• Apoyos alimentarios

III. Etapa de Reconstrucción por un Durango Futuro• Estrategia de adaptación a durango futuro

• Estrategia reinicia durango

• Pacto de responsabilidad social

• Agenda para el crecimiento y claves

para detonar el desarrollo de Durango

Un futuro con esperanza

Un mundo de esperanza

Mensaje de unidad y esperanza

Homenaje a los héroes sin capa

Conclusión

Page 5: Unidos contra el

El valor de la esperanza, la solidaridad y la unidad como duran-

guenses, marcaron el caminar de todos en esta inédita situación

que impuso la contingencia sanitaria por el COVID-19.

Fue un desafío que fortaleció el espíritu de cambio y consolidó

el trabajo de un Gobierno Cercano a la Gente, solidario, con una

responsabilidad seria con la subsidiariedad, constructor del bien

común y decidido a responder a las familias del Estado, con accio-

nes muy concretas para cuidar y proteger la salud de todos, para

defender el empleo e impulsar la reactivación económica de las

empresas y los diferentes sectores productivos.

La determinación en esta compleja situación, fue que nadie se

quede atrás, avanzar unidos, para superar los duros efectos de esta

pandemia, que afectó a todo el mundo, a México y a Durango.

A casi seis meses de esta contingencia, la unidad de los duran-

guenses nos demostró que el cambio que se está construyendo, es

sinónimo de esperanza, de respuestas positivas, de trabajo en equi-

po; y de valorar los esfuerzos de todos, sobre todo, de los héroes

anónimos que han arriesgado sus vidas en los hospitales, clínicas,

consultorios y laboratorios, de los empresarios que resistieron los

duros embates económicos para sostener las fuentes de trabajo, de

los padres de familia que cuidaron a sus hijos, de los adultos ma-

yores que se resguardaron, de los maestros que siguieron dando

clases, de los que llevaron alimentos, de los que ayudaron al vecino

y de los que con responsabilidad hicieron el trabajo en casa.

El Gobierno honra la confianza de los ciudadanos e impulsa las ac-

ciones urgentes para cuidar al Estado y todas sus regiones, de esta

difícil situación.

Como nunca, en estos cuatro años, se invirtió en equipamiento,

insumos e infraestructura de salud, que ayudó a enfrentar los efec-

tos del COVID-19, se cuidó la productividad del campo, se protegió

la economía y el empleo, se llevó alimentación a los sectores más

vulnerables y se diseñó un Pacto de Responsabilidad Social.

Hoy los resultados son contundentes, reflejan un trabajo sólido

y demuestran que el cambio sigue con el compromiso y la uni-

dad de todos y confirman que la paz y la esperanza entre las fa-

milias duranguenses, son valores centrales en la gestión del

Gobierno del Estado.

Page 6: Unidos contra el

10 1110 11

El derecho a la protección a la salud, se encuen-tra consagrado tanto en la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos como en la Constitución Política del Estado Libre y Sobe-rano de Durango, siendo obligación del propio Estado garantizarla.

La Organización Mundial de la Salud, decla-ró pandemia por el virus SARS-CoV2 (CO-VID-19), por su capacidad de contagio a la población en general.

CON ACCIONES SALDREMOS ADELANTE Ante la llegada del brote de COVID-19 al país, el Gobierno de México ha implementado diversas medidas dirigidas para controlar y combatir su existencia y transmisión, tales como la Jornada Nacional de Sana Distancia.

Para ello, el Consejo de Salubridad General, en su Primera Sesión Extraordinaria celebrada el 19 de marzo de 2020, reconoció la pandemia de COVID-19 como una enfermedad grave y de atención prioritaria.

Con fecha 28 de marzo del 2020, la Secretaría de Salud publicó en el Diario Oficial de la Federa-ción, un ACUERDO para establecer acciones ex-traordinarias para atender la emergencia sanita-ria generada por el Virus SARS-CoV2, en donde se instruye a los gobiernos estatales instrumen-tar medidas de prevención y control pertinentes de acuerdo con la magnitud de la epidemia por COVID-19.

En cumplimiento a las obligaciones señaladas a los gobiernos estatales, el Gobierno del Estado de Durango determinó realizar acciones con-tundentes que permitan garantizar a los duran-guenses la protección de estos derechos.

La Ley General de Salud, señala como una fun-ción tanto de la Secretaría de Salud como de gobiernos de los estados, en sus respectivos ámbitos de competencia, el realizar actividades de vigilancia epidemiológica, de prevención y control de enfermedades transmisibles.

Ante el escenario actual en la entidad, con mo-tivo de esta pandemia, es necesario redoblar es-fuerzos para mitigar y controlar los riesgos que representa para la salud.

Quedó claro que es de suma importancia, para detener la propagación del virus, seguir cada una de las acciones y medidas en materia de salud.

No cabe la menor duda que la participación y corresponsabilidad de la población duran-

guense, ha resultado fundamental para lograr el control de propagación del virus, por lo que el tomar conciencia de ello y aplicando las acciones y medidas se abona de manera favora-ble para lograrlo.

Con la finalidad de mitigar y contener la trans-misión de la pandemia en el Estado de Durango, una vez valorado y analizado el comportamien-to social, fue necesario decretar acciones y me-didas de prevención, mitigación y control en la materia, necesarias para la etapa de evolución en que se encontraba la pandemia.

En este sentido se dictaron medidas oportunas requeridas conforme al avance y comporta-miento de la pandemia.

Se emitió un DECRETO POR EL CUAL SE ES-TABLECEN LAS ACCIONES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y CONTROL EN MATERIA DE SALUBRIDAD GENERAL, DERIVADAS DE LA PANDEMIA OCASIONADA POR EL VIRUS SARS-COV2 (COVID-19) PARA EL ESTADO DE DURANGO.

En este documento se describe claramente cómo se recibió el Sistema Estatal de Salud al iniciar esta Administración y las acciones que se tuvieron que realizar para fortalecer este sistema con equipamiento e infraestructura nueva, así como la contratación de personal para enfrentar esta pandemia, un verdadero cambio.

Se ha combatido al virus con estrategias y accio-nes realizadas por las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, para que, en conjunto con la población, se salga adelante.

Finalmente, y a manera de conclusión se des-criben las estrategias de como se ha planteado el regreso a la nueva normalidad, con un home-naje a las víctimas y en especial a los servidores públicos que fallecieron salvaguardando la vida de la población.

Page 7: Unidos contra el

12 1312 13

ACCIONES QUE FORTALECIERONAL SECTOR SALUD DEL 2016 AL 2019

Ante el abandono, descuido y rezago en que se encontraba el sistema de salud en el Estado, la presente administración asumió el compromiso de rehabilitarlo y cambiar la perspectiva ciuda-dana que había de la salud pública.

En el año 2016, se recibió la Secretaría de Sa-lud con un desabasto de medicinas del 72 por ciento – cifra de las más altas del país-, propi-ciado principalmente por tres aspectos: Falta de control en los almacenes, mala recepción de los medicamentos entregados por los provee-dores y finalmente, la presencia del llamado robo hormiga.

Aunado a lo anterior, se detectó el siguiente diagnóstico:

• Se observó una deficiente gestión en el proceso de compra consolidada de medi-camentos a nivel nacional de claves y ma-terial de curación.

• Los Servicios de Salud en Durango fueron evaluados como los de menor grado de avance en el país.

• Se encontraron centros hospitalarios in-conclusos e inoperantes tanto en obra como en equipamiento.

• Se detectó un déficit presupuestario de poco más de 500 millones de pesos; una nómina obesa, principalmente en la es-tructura técnico-administrativa.

• Mucho personal médico y de enfermería se encontraba destinado en las unidades urbanas y existían áreas de informática y estadística deficiente.

Frente a esta realidad, se impulsó un cambio con responsabilidad y visión de resultados en la gestión de la presente administración estatal,

logrando revertir la crisis de salud antes de la lle-gada de la pandemia.

Además, se mejoraron las finanzas, se adquirió equipo médico, medicinas y se rehabilitaron hospitales y centros médicos en beneficio de miles de duranguenses.

De manera contundente, se invirtieron más de dos mil millones de pesos en la salud de las fa-milias de Durango, que reflejan a cuatro años de trabajo, un verdadero cambio, brindando servi-cios con mejor equipo e infraestructura a casi a un millón de personas.

Y todavía en estos meses del 2020, el cambio si-gue con más inversiones estratégicas en mate-ria de salud, erogando más de 500 millones de pesos durante la pandemia.

El compromiso de este Gobierno ha sido apoyar con obras concretas a todas las regiones del Es-tado, desde la capital, los llanos, el semidesierto, la zona norte, la sierra y las quebradas.

• En la Laguna, se rehabilitó el Nuevo Hos-pital de Gómez Palacio, y en todo el Estado se han mejorado y ampliado 15 de los 17 Hospitales Integrales que se tienen, con beneficio directo a más de 136 mil duran-guenses.

• La construcción de la Red de Frío con la realización de cinco obras en los munici-pios de Durango, Santiago Papasquiaro, Rodeo y Gómez Palacio.

• En beneficio de más de un millón 500 mil duranguenses, se concluyó la Red de San-gre con la construcción de 17 obras en 17 municipios; logrando a la fecha, una cap-tación de más de nueve mil unidades de sangre.

• Se logró el mejoramiento de 99 centros de salud, de los 167 que operan en el Es-tado, logrando una mayor calidad en la atención médica en consultas y estudios de laboratorio, beneficiando a 459 mil 712 duranguenses.

• Se invirtió en la remodelación de la Uni-dad de Terapia Intensiva y Pediátrica del Hospital General Materno Infantil, para dotar de mejores servicios y atención mé-

dica, en beneficio de las niñas y niños, madres y padres de familia.

• Se incrementó el porcentaje de abaste-cimiento de medicamento y material de curación, en todas las unidades médicas, hasta llegar a más del 85 por ciento, lo que significó cambiar el déficit por un mejor abasto.

• Fueron destinados fondos para conservar a todo el personal de salud que laboraba en

Page 8: Unidos contra el

14 1514 15

el Seguro Popular y para ampliar, de ma-nera significativa, la plantilla de médicos y enfermeras. Esto aumentó la capacidad de atención a la salud, y muy importan-te, permitió enfrentar de mejor manera la pandemia por el COVID-19.

• Al interior del Estado, se fortaleció la aten-ción de los servicios de 62 unidades mé-dicas, mediante su acreditación y certifi-cación, además del trabajo a través de las Caravanas de la Salud, la Red de Teleme-dicina y el Programa Médico en tu Casa.

• Se alcanzó la certificación CLUES (Clave Única de Establecimiento en Salud), que no contaban con ella los Hospitales:

Debido al adecuado manejo de las finanzas del Estado, a las medidas de austeridad aplicadas con anticipación, y al compromiso con la trans-parencia en el manejo de los recursos, ha cam-biado la realidad con nuevo equipamiento en el sistema de salud:

General 450

General Materno Infantil y

Centro Estatal de Cancerología

14 lámparas quirúrgicas, con una inver-sión de tres millones 600 mil pesos;

73 básculas electrónicas, con un costo de 775 mil pesos;

14 ventiladores volumétricos, con una in-versión de siete millones 800 mil pesos;

117 camas clínicas electromecánicas, con una inversión de 11 millones 600 mil pesos;

Mobiliario y equipo de oficina, con una inversión de dos millones 900 mil pesos;

39 minisplits, con una inversión de 573 mil pesos;

Un ventilador volumétrico neonatal pe-diátrico, con un costo de un millón 100 mil pesos;

Un electroencefalograma, con un costo de 650 mil pesos;

15 lámpara quirúrgica doble, con una in-versión de tres millones 800 mil pesos;

307 esfigmomanómetros, con una inver-sión de 430 mil pesos;

12 unidades radiológicas dentales, con una inversión de 758 mil pesos;

Una autoclave, con un costo de 116 mil pesos;

47 mesas de exploración universal, con una inversión de 671 mil pesos;

Dos unidades de anestesia general, con una inversión de un millón 200 mil pesos;

Cuatro carros rojos, con inversión de 740 mil pesos;

Un equipo portátil para tamiz auditivo, con una inversión de 721 mil pesos;

Dos ultrasonografos diagnóstico en tiem-po real, con un costo de 850 mil pesos,

11 equipos de cardiotocógrafos, con una inversión de 495 mil pesos;

66 juegos de equipo médico quirúrgico, con costo de 396 mil pesos;

Cinco microscopios, con un costo de 250 mil pesos;

Una incubadora microbiológica, con un costo de 490 mil pesos;

Cuatro desfibriladores bifásicos, con cos-to de 306 mil pesos;

Un colposcopio, con inversión de 150 mil pesos;

Equipo médico menor e instrumental para laboratorio, con un costo superior a los dos millones de pesos;

Para atender a las comunidades más alejadas, se ampliaron los servicios de salud mediante ac-ciones concretas:

• Se fortaleció la atención médica en las Ca-ravanas de la Salud, con la adquisición de 20 vehículos nuevos; 15 camionetas con camper 4x4, dos camionetas compactas (pick up) para mantenimiento de infraes-tructura y equipo médico, además de tres ambulancias; beneficiando a más de 77 mil habitantes de zonas alejadas y de difí-cil acceso, con una inversión de 12 millo-nes de pesos.

• Se logró certificar 19 comunidades como Promotoras de la Salud en todo el Estado, capacitando a 36 elementos de personal de salud, 252 agentes y tres mil 785 pro-curadoras, beneficiando a más de 21 mil habitantes; además se instaló la Red Du-ranguense de Municipios por la Salud, con una inversión de dos millones 415 mil pesos.

• El Programa Médico en tu casa continúa realizando las visitas de control domici-liario a más de seis mil 500 pacientes que por su condición física le impide asistir a consulta a las unidades de salud. Este año se han atendido mil 807 pacientes.

• Telemedicina ha proporcionado tres mil 195 consultas de especialidad, facilitan-do con esto que personas que habitan en localidades alejadas puedan acceder a es-tos servicios de salud evitando gastos en el transporte y hospedaje de los pacientes y sus familiares; en el último año se otor-garon mil 55 consultas. Ahora Telemedi-cina fortalece los servicios médicos de la

Page 9: Unidos contra el

16 1716 17

Red Estatal de Centros de Rehabilitación del DIF, por lo que atiende a pacientes con discapacidad de los municipios de Duran-go, Gómez Palacio, Santiago Papasquiaro, Pueblo Nuevo y Vicente Guerrero. La in-versión asciende a tres millones de pesos.

• Se gestionó ante el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), 62 millones 500 mil pesos para el Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población que no cuenta con Seguridad Social Laboral, recursos que fueron ejerci-dos en adquisición de medicinas, equipo médico básico, pago en recursos huma-nos y mejoramiento de la infraestructura física en el primer nivel de atención.

La dimensión y trascendencia de haber hecho las acciones antes mencionadas, se convirtió en un importante aliado para enfrentar con entere-za y capacidad de respuesta al COVID-19; prin-cipalmente, para brindar una minuciosa aten-ción a los pacientes que ingresaron a los centros hospitalarios.

La prioridad será siempre, mejorar la atención médica de las personas que no tienen seguridad social laboral y que demandan servicios de salud personalizados, diagnósticos acertados y medi-camentos que curen su padecimiento.

Por eso, desde el inicio de la administración, se trabajó en el mejoramiento de la atención direc-ta al paciente, a través de infraestructura física, equipamiento, recursos humanos, abasteci-miento de medicamento y material de curación; lo que permitió optimizar los recursos aplicados para la salud de los duranguenses y afrontar de la mejor manera posible, el desafió que generó esta pandemia.

A continuación, se muestra el desglose de los rubros de mantenimiento y conservación de la infraes-tructura y equipo médico.

Tan solo en los últimos 12 meses se han invertido más de 43 millones de pesos en mantenimiento y conservación a la infraestructura y el equipo médico.

INVERSIÓN EN MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO MÉDICO

Fuente: Secretaría de Salud

Fuente: Secretaría de Salud

Page 10: Unidos contra el

18 1918 19

LÍNEA DE TIEMPO DEL COVID-19

LÍNEA DEL TIEMPO NACIONAL

Page 11: Unidos contra el

2020 2121

LÍNEA DEL TIEMPO ESTATAL

La actual administración estatal actuó con oportunidad durante las etapas claves de la contingencia, conforme se muestra en las acciones realizadas cronológicamente en esta pandemia.

Page 12: Unidos contra el

22 2322 23

Las medidas de salud pública que se realiza-ron para aplanar la curva de contagios fueron las siguientes: Suspensión de actividades no esenciales, distanciamiento social, trazabilidad de los casos y su aislamiento, monitoreo de los contactos e intensificación de las pruebas de diagnóstico.

En esta etapa, el ejercicio de los recursos se ha enfocado a mejorar los servicios de sa-lud, a través de sistemas de información y transformación digital, en el marco de modelos basados en las necesidades de los duranguen-ses, para garantizar medidas de salud pública en forma integral.

El foco puesto en la pandemia y la reasigna-ción de recursos para contenerla y responder a esta contingencia, no comprometieron la con-tinuidad de los servicios de otra índole en ma-

I. ETAPA DE PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PANDEMIA

teria de salud, incluidos aquellos que son esen-ciales, y de la atención de otras enfermedades, como las crónicas degenerativas, los servicios de salud sexual y reproductiva, controles pre y posnatales, salud mental y los programas de prevención regulares.

Fue indispensable apoyar con determinación a los trabajadores de la salud, que son actores cru-ciales para dar respuesta a los desafíos actuales y futuros, por lo que se ha dotado de equipo para su protección, así como capacitación constante para el tratamiento del COVID-19.

INVENTARIO DEL SECTOR SALUD

En esta etapa inicial, se hizo un recuento del in-ventario de los principales recursos disponibles por el sector salud, para poder diseñar las estra-tegias ante la pandemia.

Page 13: Unidos contra el

24 2524 25

VENTILADORES DISPONIBLES EN EL SECTOR SALUD

PERSONAL PROFESIONAL DE LA SALUD

Fuente: Secretaría de Salud

Fuente: Secretaría de Salud

Page 14: Unidos contra el

26 2726 27

CAMAS DISPONIBLES EN EL SECTOR SALUD

Fuente: Secretaría de Salud

Nota: Información al día 31 de julio del 2020

Page 15: Unidos contra el

28 2928 29

MEDIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL SECTOR SALUD

MEDIOS DE TRANSPORTE AÉREO

Fuente: Secretaría de SaludFuente: Secretaría de Salud

Page 16: Unidos contra el

30 3130 31

ESTRATEGIAS DEL CONSEJO GENERAL DE SALUD

Page 17: Unidos contra el

32 3332 33

Page 18: Unidos contra el

34 3534 35

TABLERO DE CASOS COVID-19

A continuación se muestra el comportamiento de casos COVID-19 en el estado de Durango.

De manera eficiente, responsable y transparente, el Gobierno del Estado ejerció una inversión ex-traordinaria del orden de los 124 millones 600 mil pesos, para la contención de la pandemia.

El recurso extraordinario ejercido por este concepto, asciende a 46 millones 694 mil 716 pesos.

Nota: Información al día 06 agosto 2020.

TABLERO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Fuente: Secretaría de Salud

Fuente: Secretaría de Salud

Page 19: Unidos contra el

36 3736 37

Nota: El recurso ejercido asciende a siete millones 108 mil 185 pesos.

TABLERO DE RECURSOS FINANCIEROS

Nota: El recurso ejercido asciende a 70 millones 783 mil 902 pesos

Fuente: Secretaría de Salud

Fuente: Secretaría de Salud

Page 20: Unidos contra el

38 3938 39

Las acciones de prevención realizadas por las dependencias y entidades del Gobierno del Es-tado, fueron clave para hacer frente a la contin-gencia ocasionada por el virus, mismas que se llevaron a cabo con un gasto de operación y re-asignación de otros programas.

• Difusión de la pandemia a través de entre-vistas a diversos medios de comunicación social, incluidas conferencias de prensa, en una primera etapa sobre el nuevo coronavi-rus y posteriormente sobre el COVID-19.

• Distribución de material de información en el Aeropuerto Internacional Guadalupe Vic-toria en la Ciudad de Durango y oficinas de autobuses de turismo; así como asignación de cámaras térmicas y termómetros infra-rrojos, esto con el fin de detectar casos sos-pechosos.

• Formación de brigadas médicas para acudir a todos los negocios particulares y oficinas con el propósito de capacitar y orientar al personal sobre los signos y síntomas de esta enfermedad.

• Capacitación a través de 118 cursos, talleres y pláticas a personal del Sector Salud, institu-ciones gubernamentales, cuerpos de seguri-dad y empresas.

• Reparto de 80 banners, 150 carteles informa-tivos, tres mil folletos y 12 mil trípticos sobre medidas de prevención, en las cuatro juris-dicciones sanitarias.

• Realización de filtros de ingreso en indus-trias de la capital, en la Región Laguna y en municipios que cuentan con naves indus-triales como Nombre de Dios, Guadalupe Victoria, Cuencamé y Mapimí, así como en oficinas de gobierno, para cuidar la salud de los trabajadores y verificar que todas las

medidas de higiene se cumplan y que los patrones proporcionen a sus trabajadores las herramientas que determina la autoridad sanitaria.

• Aplicación de la Guía de Preguntas Labora-les Frecuentes y Vías de Contacto, enfocada a situaciones generalizadas en los centros de trabajo y otras relacionadas directamente con la propagación del COVID-19, para evi-tar la propagación del virus en los espacios laborales. Este documento se dejó al alcance de toda la población trabajadora por medio de cuentas oficiales en redes sociales.

• Reprogramación de todos los eventos a desarrollarse en las instalaciones del Centro Cultural y de Convenciones de Du-rango.

• Cierre al público de la Hacienda La Ferrería y el Parque Fundidora, además se suspendie-ron todas las sesiones fotográficas en estos sitios y en el Centro Cultural y de Conven-ciones de Durango.

• Se facilitaron el uso de la Sala Ejecutiva al Comité de Contingencia COVID, para la me-jor coordinación inmediata con el Despacho del Ejecutivo, así como otras salas del Cen-tro Cultural y de Convenciones de Duran-go para las ruedas de prensa derivadas de la atención de la contingencia sanitaria por parte de las autoridades de salud.

• Campaña de Sanitización en más 482 ca-miones de ruta del transporte público y las casi cuatro mil taxis en los municipios de Gómez Palacio, Santiago Papasquiaro, Pueblo Nuevo, Nuevo Ideal, Canatlán, Vi-cente Guerrero, Poanas, Nombre de Dios y Durango capital; para controlar la propaga-ción del virus COVID-19 entre los usuarios de este servicio.

ACCIONES DE PREVENCIÓN CONTRA EL COVID-19

Page 21: Unidos contra el

40 4140 41

• Entrega de 200 litros de gel antibacterial a cada uno de los 39 municipios del Estado de Durango, para asegurar una medida de pro-tección ante las necesidades de salud para la población; así como cinco mil litros de este producto que se distribuyeron en todas las unidades de trasporte público en el Estado, esto a través de la Subsecretaría de Movilidad y Transportes.

• Entrega de diez mil cubre bocas y diez mil caretas protectoras a cada uno de los 39 mu-nicipios de la Entidad.

• Campaña de Sanitización en los edificios de la Secretaría General de Gobierno; la Direc-ción General del Registro Civil y la Dirección de Transportes del Estado, con una inver-sión total de 29 mil 320 pesos.

• Entrega de mil 100 piezas de mascarillas quirúrgicas, 29 charolas con 24 unidades de agua, 490 pantallas de protección facial y 140 botellas de gel antibacterial de 650 mililitros.

• Gestión de la donación de 13 mil mascari-llas quirúrgicas, mil 500 piezas de cubre bo-cas KN95 de uso no médico, 900 piezas de pantallas de protección facial y 200 piezas de overoles médicos por parte de la Empresa Iberdrola Servicios Corporativos, S.A. de C.V., para la Secretaría de Salud.

• Giras de concientización con el uso de lo-nas, póster y folletos para informar las me-didas de prevención y números de contac-to para asesoría y servicios a distancia para la prevención del COVID-19, enfocadas a la población migrante, en los municipios de Tepehuanes, Simón Bolívar, El Oro, Peñón Blanco, Nuevo Ideal, Súchil, Vicente Gue-rrero, Pueblo Nuevo, Canatlán, Rodeo, San-tiago Papasquiaro, Nazas, Pánuco de Coro-nado, Guadalupe Victoria, Cuencamé y el Mezquital.

• Donación y entrega de 500 caretas de pro-tección, 200 guantes y 150 cubre bocas, como apoyo y protección para las personas que se encuentran en los filtros instalados en diversos puntos del Estado, beneficiando así a un total de 750 trabajadores, con una inversión de 78 mil pesos.

• Campañas informativas y preventivas enfo-cadas a la prevención de la violencia contra las mujeres, las nuevas masculinidades, el cuidado ante la contingencia sanitaria y el respeto al personal médico, en esta Contin-gencia Sanitaria COVID-19, obteniendo los siguientes resultados:

• Campaña Confinamiento, enfocada en promover los números de emergencia ante una situación de violencia y qué recomendaciones pueden tomar las mujeres que se encuentren en riesgo de este tipo, lográndose obtener 19 mil 279 impactos en redes sociales.

• Campaña Quédate en Casa, difundió estrategias que se pueden hacer en el hogar al cuidado de los hijos, con la que se tuvo 12 mil 827 impactos en re-des sociales.

• Campaña Actividades para Niñas y Ni-ños, en la que se compartieron activi-dades, acertijos y algunos juegos para niñas y niños dio, como resultado siete mil 335 impactos en redes sociales.

• Campaña Personal Médico, dirigida a promover el respeto a las y los pro-fesionistas encargados de la salud, se lograron 13 mil 465 impactos en redes sociales.

• Campaña Nuevas Masculinidades, la promovió la participación de los hom-bres en las actividades cotidianas del hogar, se obtuvieron cuatro mil 733 im-pactos en redes sociales.

• Atención para mujeres en situación de violencia, a través de servicios psicoló-gicos y jurídicos de manera presencial y telefónica, con la finalidad de apoyar y orientar en este tipo de problemas en los municipios de Durango, Gómez Pa-lacio, Lerdo, Santa Clara, Simón Bolívar y Canatlán.

• Con la gestión de un recurso extraordi-nario por el orden de los tres millones 483 mil pesos del Programa Emergente Agua Limpia 2020, se logró entregar apoyos de forma directa en la Comisión del Agua del Estado de Durango (CAED) y en distintos municipios de la Entidad.

Fuente: Comisión del Agua del Estado de Durango (CAED)

Page 22: Unidos contra el

42 4342 43

• Se realizó la instalación de equipo de bom-beo, desazolve de red de alcantarillado, prue-bas de equipo de bombeo, revisión de equi-po de bombeo, entrega de agua en pipa para consumo humano, extracción e instalación de equipo de bombeo, colocación de apar-tarrayos, cambio de transformador, revisión de colectores de drenaje sanitario colapsa-dos, abastecimiento de agua potable a las localidades, pruebas de bombeo, entre otras acciones de prevención y contribución para disminuir los contagios, en beneficio de 19 mil 656 habitantes de los municipios de Ca-natlán, Durango, El Oro, Guadalupe Victoria, Hidalgo, Nombre de Dios, Ocampo, Pánuco de Coronado, Peñón Blanco, Poanas, San Juan del Río, Tepehuanes, Tlahualilo, Topia y Vicente Guerrero, con una inversión total de un millón 736 mil pesos.

• Reforzamiento de las medidas de preven-ción y cuidado, tanto para las personas pri-

vadas de su libertad, como para el personal de seguridad, en los centros penitenciarios de la Entidad Federativa, logrando ser de los cinco Estados en el país con menor contagio en el interior de las penitenciarias.

• Se establecieron 67 Puntos de Control Provi-sional Preventivo, establecidos por las Cor-poraciones de Seguridad Pública y Salud, en los diferentes municipios y en los principa-les puntos de entrada de los ejes carreteros, que permitieron revisar al menos a 258 mil 674 personas, cinco fueron detectadas como posibles portadores del COVID-19 y 788 per-sonas se retornaron a su lugar de origen.

• Aplicación de entrevistas de primer contac-to de personas extranjeras o connacionales que transitan, residen, con estatus turístico o de negocios, hacia el interior del Estado, en 10 de estos puntos de Control Provisional Preventivo.

• Presentación en la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública Región Noreste, del diseño de los protocolos para atención de los puntos de control y el espe-cífico para la entrevista, identificación y se-guimiento de los vehículos que ingresan a la Entidad, a fin de que pudieran ser tomado como modelo y replicarse en otros estados.

• Perifoneo en coordinación con el Sector Salud y Protección Civil Municipal, entrega de trípticos informativos y reuniones con los Alcaldes –participantes del Convenio de Colaboración y Coordinación Institucional-, para la toma de decisiones y las acciones de prevención del delito y resguardo en la dis-tribución de apoyos sociales.

• Capacitación de 800 elementos policiales que participan en los Puntos de Control Pro-visional Preventivo, para que tengan la in-formación básica sobre el virus. La meta es llegar al 100 por ciento de los elementos de seguridad.

• Difusión a través de los programas de pre-vención social del delito, de cápsulas infor-mativas sobre las medidas para evitar la pro-pagación del COVID-19, además de dotar de herramientas que permitieron sobrepasar las condiciones de confinamiento.

• Difusión de cápsulas sobre motivación y depresión, sororidad, manejo de emocio-nes, ansiedad y consejos para evitarla, a través de 26 diversos medios tecnológicos, a los comités ciudadanos, grupos de Muje-rEsMás, de GenerAcción Joven y los con-sejos municipales, además de promover la danza como alternativa en cuarentena y el método de autoconocimiento corporal, mental y espiritual.

• Durante la cuarentena, se han implementa-do las siguientes sugerencias para prevenir los diferentes tipos de violencia en el hogar:

• No minimizar ningún acto de agresión, en cualquiera de sus modalidades.

• Identificar las redes de apoyo (familia-res o amigos cercanos) a quien se pue-da acudir o pedir ayuda, crear grupo de contacto telefónico o por internet.

• Implementar límites y reglas de convi-vencia familiar.

• Si estás sufriendo y/o has sufrido al-gún tipo de violencia con tu pareja o familiar, informar a vecinos aledaños a tu hogar para que estén al tanto de la situación y si escuchan gritos, insultos o ven golpes, realicen la llamada co-rrespondiente a las autoridades.

• Utiliza la denuncia virtual http://servi-cios.fiscalia.durango.gob.mx:76321/#/dencuncia-anonima.

• Realizar actividades ocupacionales o físicas en familia o de manera indivi-dual dentro del hogar.

• Delegar responsabilidades de distintas actividades entre los miembros de la familia, a fin de estructurar el día a día.

• Distribuir el tiempo en las diferentes áreas del hogar.

• Si su pareja o el agresor se pone vio-lento, retírese inmediatamente.

• Genera y fomenta un ámbito de res-peto.

• Se atendieron seis mil 983 llamadas en el Programa Esmeralda con apoyo psicológi-co, jurídico y orientación a través de la línea 911, a mujeres, niños, niñas y adolescentes en riesgo sufrir algún tipo de violencia du-rante la época de cuarentena, de las cuales 104 casos necesitaron la intervención de la unidad móvil de violencia extrema y en 37 casos se ha dado seguimiento.

Page 23: Unidos contra el

44 4544 45

CAMPAÑA CUÍDATE DEL COVID-19

Como un anexo a los diferentes programas ac-tivados durante esta contingencia, a través de la Dirección de Imagen Institucional se imple-mentó la Campaña Cuídate del COVID-19.

Esta campaña, se desdobló en diferentes pro-ductos para lograr abarcar la mayor cantidad de personas posibles.

Los mensajes fueron distribuidos en los 39 mu-nicipios a través de diversos medios, los cuales incluyeron carteles, volantes, spots de radio y televisión, sitio web, campaña digital, trípticos, espectaculares, perifoneo y figuras de gran for-mato en plazas y parques públicos.

Page 24: Unidos contra el

46 4746 47

Actualización diaria de la información referente a la pandemia

Fuente: Dirección de Imagen Institucional

Page 25: Unidos contra el

48 4948 49

Derivado del aviso epidemiológico para ca-sos de infección respiratoria asociados al CO-VID-19, emitido por la Dirección General de Epidemiología, se llevaron a cabo las siguientes acciones:

• Módulo de Atención, en el Aeropuer-to Internacional de Durango Guadalupe Victoria, donde se revisó la temperatura de pasajeros nacionales y extranjeros, si-guiendo la normatividad del Reglamento Sanitario Internacional

• Filtros a cargo de personal médico para detectar de manera oportuna los casos sospechosos de COVID-19, en las centra-les de autobuses de la ciudad capital y Gó-mez Palacio; y en el resto de centrales de autobuses que realizan viajes a ciudades de Estados Unidos de América. También se instalaron banners, carteles y se distri-buyeron trípticos.

• Se informó a las cuatro jurisdicciones sa-nitarias, instituciones del Sector Salud y diversas dependencias del Estado los li-neamientos y protocolos, acerca de la atención del COVID-19.

• En vinculación con la Secretaría de Se-guridad Pública Estatal, se instalaron 12 módulos de control en los diversos acce-sos al Estado, con personal de la SEDENA, Guardia Nacional, Policía Estatal, Instituto Nacional de Migración, Policía Municipal y los Servicios de Salud de Durango; con el fin de detectar pacientes sospechosos que ingresen al territorio estatal, sobre todo pro-venientes de Estados Unidos de América.

• Capacitación a todo el personal del C5 en COVID-19.

• Integración del Grupo Interdisciplinario con personal del Instituto de Investiga-

ción de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) y el Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia (INAH), para desarrollar un software mediante el cual se cuenta con la georreferenciación de los pacientes sos-pechosos y confirmados con COVID-19.

• Sanitización permanente por parte del Departamento de Vectores de los Servicios de Salud de Durango, en la Central de Au-tobuses, Aeropuerto Internacional Guada-lupe Victoria; Central de Autobuses Mixtos y las Terminales de Autobuses de Turismo y Plaza de Armas de la ciudad capital.

• Sanitización permanente de áreas públi-cas, como la Plaza de Armas y Mercado de Abastos del municipio de Gómez Palacio.

• Reunión Interestatal de Gobernadores para fortalecer la coordinación y coope-ración interinstitucional, donde además se instalaron cinco filtros sanitarios en puntos estratégicos para monitorear casos sospechosos mediante la toma corporal de temperatura, aplicar gel antibacterial, sanitizar y aplicar entrevistas a 80 perso-nas las que asistieron a este evento.

• Se implementó desde el mes de junio, la fase tres de la pandemia, para enfrentar el creci-miento exponencial de contagios del virus con más casos confirmados, sospechosos y desafortunadamente defunciones

• Participación en la Reunión Interestatal de Gobernadores, celebrada en el Estado de Michoacán, para dar seguimientos a las acciones implementadas, acuerdos y com-promisos para el combate del COVID-19.

• Monitoreo de temperatura, aplicación de gel antibacterial y aplicación de encues-

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN CONTRA EL COVID-19

Page 26: Unidos contra el

50 5150 51

tas a todo aquel paciente sospechoso, en 12 Puntos de Revisión instalados en las principales entradas al Estado de Duran-go, además de ubicaciones estratégicas en las ciudades de Durango, Gómez Palacio y Lerdo.

• Funcionamiento de un Call Center en las instalaciones del C5, con enlace al 911 y la línea 800 8222200, para personas que buscan orientación con relación al virus, solicitud de ambulancias para el traslado de personas que inician con síntomas le-ves y una saturación de oxígeno por deba-jo del 85 por ciento, mismos que pueden llegar al punto de requerir la utilización de un ventilador, y finalmente la intubación endotraqueal.

• Monitoreo a teléfonos domiciliarios para detectar casos de virus, con la contra-tación de la Empresa DAPECODE CO-VID-19, de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, quien realizó un total de 221 mil 441 llamadas en el periodo comprendido del 8 de mayo al 8 de junio del 2020, con los si-guientes indicadores:

76 mil 853 encuestas realizadas, el 34.71 por ciento del total de las llamadas.

144 mil 588 llamadas sin encuesta con-testada, un 65.29 por ciento de las cuales:

Tres mil 412 llamadas con síntomas.

623 llamadas de personas con dificul-tades para respirar.

902 llamadas de mujeres embarazadas con diabetes mellitus, hipertensión ar-terial u obesidad.

887 llamadas de personas sin dificul-tad para respirar, ni embarazo u otras enfermedades.

Tres mil 121 llamadas de seguimiento.

39 casos sospechosos.

• Las adquisiciones y adecuaciones reali-zadas al Sector Salud, representaron una gran fortaleza para enfrentar esta contin-gencia sanitaria:

• Compra de cubre bocas, caretas, ove-roles para personal médico y de enfer-mería, en contacto directo con el pa-ciente para todos los turnos, además de gel bactericida, alcohol, termómetros digitales y estetoscopios, con una inver-sión de 44 millones 100 mil pesos.

• Rehabilitación de áreas físicas del Hospital 450, con el fin de garantizar una mejor atención a los pacientes infecta-dos, invirtiendo un millón 700 mil pesos.

• Remodelación del área de urgencias, terapia de adultos y Triage, en el Hospi-tal Materno Infantil, con una inversión de un millón 100 pesos.

• Habilitación de las áreas de Triage, ur-gencias, urgencias pediátricas, terapia intensiva y cocina en el nuevo Hospital de Gómez Palacio, además se colocaron portones de acceso vehicular, conexio-nes de planta generadora y autoclaves y se suministró helio para brindar el servicio de resonancia magnética, todo con una inversión de un millón 400 mil pesos.

• Acondicionamiento de un área para ocho pacientes COVID-19 en el Hospital de Salud Mental Dr. Miguel Vallebueno, con una inversión de 348 mil pesos.

• Ampliación del Laboratorio Estatal de Salud Pública, para realizar análisis de muestras específicas de COVID-19, in-virtiéndose 157 mil pesos.

• En el Hospital General de Gómez Pala-cio, se adecuó un área para atención de pacientes COVID-19, con una inversión de 213 mil 660 pesos.

• Ante la llegada COVID-19 al Estado, el Go-bierno Estatal implementó, en conjunto con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, el Operativo de Asistencia Social por Contingencia SARS-COV2, a

través del cual se llevan a cabo estrategias y líneas de acción en favor de la población más vulnerable.

• Conformación de equipos instituciona-les al interior del Sistema Estatal DIF para atender a través de dos Call Center; uno con cinco líneas telefónicas para la ciudad capital y tres líneas en las instalaciones de la Subdirección de la Región Laguna para los municipios de esta comarca.

• Entrega de 115 mil 972 paquetes alimen-tarios para personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas o en lactancia; y familias de taxistas, músi-cos, comerciantes de diferentes mercados que vieron mermados sus ingresos. Cabe señalar que fueron 64 mil 117 despensas distribuidas en el municipio de Durango y 26 mil 53 en Gómez Palacio, lo anterior con una inversión de 20 millones 500 mil pesos, además de tres mil despensas más en Lerdo y Gómez Palacio, gracias a la so-lidaridad y donación del Grupo Gayori.

• Entrega de 27 mil despensas del Fondo de Aportaciones Múltiples –en total apego a las disposiciones normativas del DIF Na-cional-, para mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, niñas y niños de seis meses hasta cinco años 11 meses no esco-larizados, adultos mayores y personas con discapacidad que habitan en las comuni-dades de alta y muy alta marginación de los 39 municipios del Estado.

• Distribución de 210 mil despensas escola-res en lugar de los desayunos escolares, en mil 289 escuelas de nivel básico de todo el Estado, en beneficio de 70 mil niñas y niños que forman parte del Programa de Desayunos Escolares, gracias a la modifi-cación por única ocasión, autorizada por el DIF Nacional a solicitud del DIF Estatal.

• En atención al Protocolo de Medidas de Actuación, el Gobierno del Estado de Du-rango reorganizó los grupos de traba-

Page 27: Unidos contra el

52 5352 53

jo para resguardar en sus hogares a los adultos mayores de 60 años, mujeres em-barazadas o en lactancia, personas con discapacidad, mujeres madres de niñas y niños menores de cinco años, personas con enfermedades crónicas no transmi-

sibles como diabetes e hipertensión, en-fermedades pulmonares, hepáticas, me-tabólicas, obesidad mórbida, insuficiencia renal, lupus y enfermedades cardiacas, entre otras.

POBLACIÓN ESTATAL POR RANGO DE EDAD, 2015

POBLACIÓN DE 20 AÑOS O MÁS CON DIAGNÓSTICO MÉDICO PREVIO DE DIABETES E HIPERTENSIÓN EN MÉXICO

POBLACIÓN QUE CONSUME TABACO POR RANGO DE EDAD EN MÉXICO Y DURANGO, 2018

POBLACIÓN CON SOBREPESO Y OBESIDAD POR RANGO DE EDAD EN MÉXICO, 2018

Fuente: Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Page 28: Unidos contra el

54 5554 55

• Activación de equipos multidisciplinarios integrados por abogados, psicólogos y tra-bajadores sociales, que atendieron de ma-nera gratuita 320 reportes de vulneración de derechos a niñas, niños y adolescentes, durante esta contingencia, los cuales se encuentran en un procedimiento jurídi-co o administrativo y están debidamente protegidos en lo jurídico.

• Se llevaron a cabo 404 representaciones en juicios de materia penal y familiar de niñas, niños y adolescentes víctimas de algún delito, con la finalidad de que no se continúen vulnerando los derechos del infante.

• Se otorgaron mil 300 consultas de asisten-cia psicológica de manera presencial y/o virtual durante la contingencia.

• Creación y difusión de 23 conferencias y actividades virtuales en las que participa-ron 15 mil personas en sesiones Tai Chi, zumba, yoga, manualidades para niñas y niños, kamishibai, cápsulas de formación, cuentos para la reflexión, manejo de la economía familiar en tiempos de crisis y resiliencia, solución de conflictos, además de temas enfocados a educación, recrea-ción, psicología y salud,

• Consolidación de la Red Estatal de Re-habilitación con la puesta en marcha de dos nuevos Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), en Santiago Papasquiaro y Pueblo Nuevo, respectiva-mente, que se sumaron a los dos ya exis-tentes en la ciudad de Durango y Gómez Palacio, lo que permitió fortalecer la inclu-sión de las personas con discapacidad en esta contingencia sanitaria.

• Próximamente se realizará la apertura a tres centros más, en Tamazula, Vicente Guerrero y la zona oriente de Durango Capital.

• En cumplimiento a las indicaciones de la Secretaría de Salud, los centros de rehabi-litación permanecen cerrados durante la contingencia por la seguridad de los usua-rios, sin embargo, personal profesional de los mismos continúa brindando servicios rehabilitación integral, aprovechando el uso de la tecnología con la que se cuenta actualmente, de tal manera un total de 901 pacientes fueron atendidos, 312 en terapia física; 454 en terapia de lenguaje; 68 en educación especial; 42 en neurodesarrollo y 25 en educación ocupacional, aseguran-do la continuidad de los tratamientos.

• Entrega de apoyos funcionales y apoyos especiales para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabi-lidad y/o situación económica precaria, y que durante la contingencia se han hecho más notorias las insuficiencias, esto con una inversión de un millón 343 mil pesos, en las siguientes acciones:

105 ayudas funcionales (sillas de ruedas, andaderas, bastones, lentes, muletas y au-xiliares auditivos);

231 beneficiarios con medicamento bási-co y de alta especialidad;

249 sesiones de hemodiálisis;

Siete estudios de laboratorio y gabinete;

144 apoyos para la adquisición de material quirúrgico, incluidos kits de angioplastía y panangiografía;

409 paquetes de pañales y suplemento ali-menticio para personas con discapacidad;

137 gestiones especiales, que incluyen hospitalizaciones, servicios funerarios y transporte.

• Asistencia jurídica gratuita y apoyo en re-solución de problemas legales en materia civil, familiar, de arrendamiento o testa-mentaria, en beneficio de 479 adultos ma-yores.

• Fortalecimiento del Programa de Entrega de Cunas y Mi Primer Abrazo, mediante el cual se entregaron más de 133 cunas de madera acompañadas de un paquete de pañales, ropa para bebé, biberones y ma-milas a las madres y sus hijos en estado de vulnerabilidad.

• Participación activa en la instalación del Comité Nacional de Atención a Población Vulnerable en Condiciones de Emergen-cia (APCE) y posteriormente la instalación del Comité Estatal y 39 Subcomités Mu-nicipales, vía remota, con el acompaña-miento del Sistema Nacional DIF.

• Distribución de mil 950 trípticos con ma-terial informativo del COVID-19, 106 litros de gel antibacterial y 52 mil cubre boca, a través del Operativo de Asistencia Social por Contingencia, para que la sociedad cuente con los insumos de seguridad ne-cesarios para su protección.

Page 29: Unidos contra el

56 5756 57

• Distribución de ocho túneles sanitizantes, en un esfuerzo más por acercar a la pobla-ción a las medidas complementarias que eliminen el virus activo en superficies de personas y objetos, en las siguientes ins-tituciones:

Sistema Estatal DIF

Región Laguna.

Dos en el Hospital General 450.

Centro Estatal de Cancerología.

Hospital Materno Infantil.

Hospital Municipal del Niño.

Centro de Salud No. 1 Dr. Carlos León de la Peña.

• Instalación de tinacos en espacios públi-cos de los municipios de la Entidad, con el apoyo de la Comisión Nacional del Agua y Asociación Nacional de Empresas y Sa-neamiento de México (ANEAS), para con-tinuar fomentando el lavado de manos durante esta contingencia.

Ante el brote del virus COVID-19 y su posterior declaratoria como pandemia por la Organiza-ción Mundial de la Salud y en cumplimiento a las acciones implementadas por el Gobierno del Estado, en materia de seguridad se han realizado acciones puntuales:

• Sanitización continúa de las instalacio-nes de todos los centros penitenciarios e instalación permanentemente de filtros de entrada para detectar sintomatologías en el personal administrativo y operativo, en seguimiento al Protocolo Penitenciario de Prevención COVID-19 emitido por la Conferencia Nacional del Sistema Peni-tenciario.

• Capacitación constante por parte del área médica al personal administrativo y de se-guridad de los centros penitenciarios, así como, a las personas privadas de su liber-tad, sobre el COVID-19 y las medidas pre-ventivas que deben ser aplicadas para evi-tar contagio, como es el lavado constante y adecuado de manos y uso correcto del cubre bocas.

• Canalización de las personas de nuevo in-greso en los centros penitenciarios al área médica, para hacer una valoración básica del estado de salud que incluyó la toma de temperatura, para descartar algún síntoma referente al COVID-19, de acuerdo a los protocolos establecidos, permaneciendo durante quince días en un área destinada para observación constante.

• Suspensión de visitas familiares y conyu-gal en la totalidad de los centros, sin ex-cepciones, por lo que todas las personas privadas de su libertad han sido apoyadas, sin restricciones de horario, por las distin-tas áreas técnicas con llamadas telefóni-cas hacia sus familiares, así como el uso permanente de locutorios, adicionalmen-te sólo se realizaron traslados al hospital o clínicas médicas, por causas de emergen-cia y cirugías programadas.

• Acondicionamiento de un espacio dentro de las oficinas administrativas de los Centros Penitenciarios para que las mujeres privadas de la libertad, que son madres y se encuentran en periodo de lactancia puedan recibir a sus hijos para ser alimentados por ellas, medi-das preventivas tanto al infante, como a la persona que lo acompaña, con la condicionante de que el menor, por ningún motivo será ingresado al área femenil de reclusión.

• Suspensión de ingreso de personas del exterior a los centros penitenciarios, sin embargo, la actividades deportivas, cul-turales, educativas, recreativas y de au-toempleo de las personas privadas de la libertad, se llevan a cabo con normalidad entre la misma población, sin la asistencia de instructores, de manera especial en los talleres de música se convocó a la compo-sición de canciones relativas al tema del COVID-19.

• En coordinación con el Poder Judicial, se otorgaron más de 300 libertades por di-versos beneficios previstos en la Ley Na-cional de Ejecución Penal, se llevaron a cabo tres mil 342 acciones de supervisión a distancia por parte de la Unidad de Medi-das Cautelares y Supervisión Condicional del Proceso, además, se determinó llevar a cabo las audiencias mediante videoconfe-rencia, habilitando un espacio específico para la conexión en línea entre la persona privada de la libertad y las partes que in-tervienen en dichas diligencias, evitando realizar el traslado al Tribunal del Control y Enjuiciamiento.

• Atención a 120 personas en situación de víctima directa o indirecta de delito o de violaciones a derechos humanos, por lo que se están tomando las medidas ne-cesarias para dar continuidad a la debida a estos casos, además se otorgaron 169

Page 30: Unidos contra el

58 5958 59

DENUNCIAS POR EL DELITO DE VIOLENCIA FAMILIARDEL PRIMER CUATRIMESTRE POR AÑO

consultas psicológicas vía telefónica, cui-dando siempre la sana distancia entre los usuarios y las terapeutas.

• Se brindaron 212 asesorías jurídicas vía te-lefónica y presencial, a personas víctimas de delito.

• Se realizó un diagnóstico sobre las prin-cipales problemáticas de la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adoles-centes, durante la Contingencia Sanitaria COVID-19.

• Ampliación de la campaña de difusión en el Centro de Justicia para las Mujeres y el Centro de Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes, con el objetivo de reducir el

riesgo de contagio del COVID-19, a través de los sitios electrónicos oficiales, carteles informativos y volantes.

• A fin de realizar un diagnóstico respec-to del posible incremento de denuncias por el delito de violencia familiar, con la siguiente gráfica se puede visualizar el número de denuncias recibidas en el pri-mer cuatrimestre de los años 2017, 2018, 2019 y 2020.

• Como se puede observar, en el primer cuatrimestre del año 2018 se registró un mayor número de denuncias por este de-lito; en el año 2017, fueron mil 525; en el 2018 se presentaron mil 956; mientras que en el 2019 fueron mil 813 y en el año 2020, se han recibido mil 886 denuncias.

• Se emitieron boletines informativos, de las medidas preventivas para salvaguardar la integridad en esta contingencia, así como, la elaboración de manuales de apoyo de atención a las víctimas de los delitos de violencia familiar y delitos sexuales.

• Se realizó el protocolo de actuación al in-terior de la Fiscalía General del Estado y de

la Vice-Fiscalía Región Laguna, determi-nando el proceder de los agentes del Mi-nisterio Público, Policías de Investigación y Peritos en el manejo y disposición de ca-dáveres por motivo de COVID-19.

• Adquisición de equipo de bioseguridad y protección necesario para médicos fo-renses, peritos criminalistas, químicos,

técnicos forenses y demás personal peri-cial que interviene en el manejo y dispo-sición de cadáveres, así como los imple-mentos y consumibles necesarios para la sanitización del anfiteatro, ambulan-cias, vehículos, áreas de uso común, la-boratorios y oficinas de la Dirección de Servicios Periciales.

• Derivado del mapa donde se señalan los 12 puntos de control que se activaron en diversos puntos del Estado, la Policía In-vestigadora de Delitos, tiene presencia en ocho, con elementos debidamente capa-citados en los protocolos a seguir en esta contingencia sanitaria y asignados de la siguiente manera:

Módulo 1. Ceballos

• Policía Investigadora de Delitos: 2 elemen-tos - 1 RCP (patrulla);

• Policía Estatal Estación Ceballos: 8 elemen-tos - 2 RCP (patrulla);

• Policía Estatal Estación Tlahualilo: 4 ele-mentos - 1 RCP (patrulla);

• Guardia Nacional: 3 elementos - 3 RCP (pa-trulla);

• Secretaria de Salud: suficiente;

• PC – Cruz Roja: suficiente.

Módulo 2. Caseta León Guzmán

• Policía Investigadora de Delitos: 2 elemen-tos - 1 RCP (patrulla);

• Policía Estatal Gómez Palacio: 12 elementos - 3 RCP;

• Guardia Nacional: 3 elementos - 3 RCP;

• Instituto Nacional de Migración: 2 elemen-tos - 1 vehículo;

• Secretaria de Salud: suficiente;

• PC – Cruz Roja: suficiente.

Módulo 3. Puentes Amarillos

• Policía Investigadora de Delitos: 2 elemen-tos - 1 RCP (patrulla);

• Policía Estatal Gómez Palacio: 12 elementos - 3 RCP;

• Policía Mixta: 8 elementos - 2 RCP;

• Secretaria de Salud: suficiente;

• PC – Cruz Roja: suficiente.

Módulo 4. Caseta Fitosanitaria Santa Clara

• Policía Investigadora de Delitos: 2 elemen-tos - 1 RCP (patrulla);

• Policía Estatal Estación Cuencamé: 8 ele-mentos - 2 RCP;

• Guardia Nacional: 3 elementos - 3 RCP;

• Mando Único San Juan de Guadalupe: 4 elementos - 1 RCP;

• Secretaria de Salud: suficiente;

• PC – Cruz Roja: suficiente.

Módulo 4. Caseta Fitosanitaria Vicente Gue-rrero

• Policía Investigadora de Delitos: 2 elemen-tos - 1 RCP (patrulla);

• Policía Estatal Estación Vicente Guerrero: 8 elementos - 2 RCP;

• Mando Único Vicente Guerrero: 8 elemen-tos - 2 RCP;

• Secretaria de Salud: suficiente;

• PC – Cruz Roja: suficiente.

Fuente: Fiscalía General del Estado de Durango

Page 31: Unidos contra el

60 6160 61

Módulo 9. Las Nieves

• Policía Investigadora de Delitos: 2 elemen-tos - 1 RCP (patrulla);

• Policía Estatal Estación Ocampo: 12 ele-mentos - 2 RCP;

• Mando Único Ocampo: 3 elementos -1 RCP;

• Secretaria de Salud: suficiente;

• PC – Cruz Roja: suficiente.

Módulo 10. Caseta Garabitos

• Policía Investigadora de Delitos: 2 elemen-tos - 1 RCP (patrulla);

• Policía Estatal de Caminos: 6 elementos - 3 RCP;

• Instituto Nacional de Migración: 2 elemen-tos - 1 vehículo;

• Secretaria de Salud: suficiente;

• PC – Cruz Roja: suficiente.

Módulo 11. Aeropuerto InternacionalGuadalupe Victoria

• Policía Investigadora de Delitos: 2 elemen-tos - 1 RCP (patrulla);

• SEDENA: suficiente;

• Guardia Nacional: 8 elementos - 2 RCP;

• Guardia Nacional (Seg. Carr.): 6 elementos - 3 RCP;

• Instituto Nacional de Migración: 3 elemen-tos;

• Secretaria de Salud: suficiente;

• PC – Cruz Roja: suficiente.

PUNTOS DE CONTROL EN EL ESTADO COVID-19

Fuente: Secretaría de Seguridad Pública

Page 32: Unidos contra el

62 6362 63

• Se activaron dos líneas telefónicas para asesorías y continuación de trámites en la integración de las carpetas de investiga-ción, toda vez que se determinó que para reducir la afluencia de usuarios, sólo se atenderían casos con detenido y los con-siderados urgentes.

• En el Departamento de Inmediata Atención del cual se deriva el Área de Control de Dete-nidos y Módulo de Atención Ciudadana, se tomaron las siguientes medidas:

• Aplicación de entrevista y valoración médica de los detenidos en oficinas centrales, por parte del médico legista adscrito al Servicio Médico Forense, en virtud de que los agentes del Ministerio Público, requerían información de sín-tomas característicos de COVID-19.

• Entrega de cubre bocas a detenidos, en tanto se encuentren en sala de espera en respuesta de la determinación jurí-dica en la cual están involucrados, con-tando con una estrecha comunicación con la Secretaría de Salud, para en el su-puesto de presentarse alguna situación de riesgo de contagio.

• Aseo constante el área de Contención de Detenidos –separos-, además de la disposición de dispensadores de gel an-tibacterial, cubre bocas, y una revisión tres veces por día a los detenidos que se encuentran en la sala de espera.

• Valoración por parte de los médicos legistas, para revisar las condiciones fí-sicas de los detenidos, si es necesaria al-guna prevención en los mismos, o si son aptos para estar en sala de detención.

• Se garantizó plenamente las medidas de higiene en las instalaciones, así como los suministros, toda vez que se ha reali-zado una proyección de las necesidades de todas las áreas de la Fiscalía General del Estado de Durango (FGED), contem-

plando para ello los escenarios más ad-versos de los que se ha tenido registro.

• Notificación a cada detenido de la contingencia sanitaria que se vive, así como, de las medidas necesarias para evitar su propagación.

• Notificación de manera inmediata a la Secretaría de Salud en la detección de detenidos con sintomatología positiva, dictando el cerco sanitario y demás pro-videncias precautorias tendientes a evi-tar la propagación del virus.

• Establecimiento de medidas nece-sarias para evitar la concentración de personas en las áreas de detención y de espera.

• Manejo de residuos infecto contagio-sos que se generan en el área de deteni-dos, por parte de una empresa particular especializada.

• Control en los accesos a la Fiscalía, de manera especial, en el Módulo de Aten-ción Ciudadana se colocó un desplega-do con las indicaciones de prevención, además de restricción en el ingreso de personas.

• Se incrementó el uso de la denuncia virtual por medio de spots publicitarios esto a fin de que los usuarios no se tras-laden hasta las instalaciones.

• Adicionalmente, se han realizado las si-guientes acciones para salvaguardar la in-tegridad en la convivencia familiar:

• Difusión de las medidas preventivas para salvaguardar la integridad en la con-vivencia familiar, a través de carteles.

• Elaboración del Manual de Apoyo para Víctimas de Violencia Familiar.

• Elaboración del Manual de Apoyo para Víctimas de Violencia Sexual.

• Establecimiento de las medidas de se-guridad y sanidad recomendadas por la Secretaría de Salud.

• La sanitización profunda en el Centro de Justicia para las Mujeres.

• Una continúa sanitización por parte del personal operador en cada área (abo-gados, psicólogos, trabajadores sociales, doctoras, personal administrativo, etc.).

• Entrega oportuna y continua de los elementos de seguridad, tanto al perso-

nal operativo como a las usuarias, hijas e hijos y personas que ingresan a la reali-zación de un trámite.

• Toma de temperatura de manera digi-tal antes de ingresar al Centro de Justicia para las Mujeres (operadores y usuarias).

• Señalización al exterior de sana dis-tancia para ingresar al Centro de Justicia para las Mujeres.

• Delimitación de flujo de personas al interior del Centro de Justicia para las Mujeres.

Page 33: Unidos contra el

64 6564 65

• Establecimiento de procedimientos de atención en el área de psicología de contención de manera virtual.

• Difusión de la línea telefónica de aten-ción especializada las 24 horas del día.

• Proyecto del Protocolo Escucha Acti-va, el cual consiste en que el (la) opera-dora adscrita al Centro de Justicia de las Mujeres, tendrá la técnica que debe de utilizar para escuchar las necesidades, inquietudes o circunstancias de la vícti-ma de violencia de género.

• Protocolo de atención para la deriva-ción de servicios de otras instancias, de domicilios tanto locales como foráneos, hospitales, Fiscalía General del Estado de Durango y Servicios Periciales.

• Apoyo con insumos de primera nece-sidad a usuarias de muy bajos recursos o extrema pobreza, registrando el benefi-cio en 289 mujeres.

• Durante el periodo de cuarentena es vi-sible el incremento de violencia familiar, derivado al tiempo de convivencia entre los integrantes que componen el hogar, por lo que resulta necesario, implementar una nueva modalidad de terapia virtual a las usuarias que requieren este servicio en virtud de que se cuenta con 166 usua-rias canalizadas y atendiendo las medidas expedidas por la Secretaría de Salud y es-tableciendo una sana distancia para evitar la propagación del COVID-19, se tomaron las siguientes modalidades de atención por parte de las psicólogas que se encuen-tran adscritas al área de atención, conten-ción y tratamiento psicológico de la si-guiente manera:

• Análisis del expediente de la usuaria para determinar si cuenta con las he-rramientas necesarias para ingresar a la terapia grupal virtual a cargo de una psi-cóloga por grupo.

• Establecimiento de las reglas a seguir en la terapia virtual, las cuales incluyen el horario, día de la atención, material a utilizar y lista de participaciones.

• Utilización de diverso material mul-timedia como presentaciones, audios, vídeos, enlaces, y otras herramientas re-levantes para el grupo.

• Programación de dos sesiones por se-mana, donde cada psicóloga determina los días y horario.

• Cumplir con el 80 por ciento de las se-siones para que las usuarias puedan ser dadas de alta.

• Entrega de constancia que especifique la nueva modalidad de terapia virtual para las usuarias que concluyeron este proceso.

• Destacar que las usuarias con rasgos suicidas, psiquiátricos, con alto grado de presiones o ansiedad no fueron atendi-da en esta modalidad.

• Seguimiento a la atención psicológi-ca de las usuarias para que superen su estado de vulnerabilidad, estableciendo las medidas de seguridad que son reco-mendadas en esta contingencia.

Page 34: Unidos contra el

66 6766 67

Cómo se comportó la movilidad

De acuerdo al reporte de Movilidad Comunitaria COVID-19 que muestra las tendencias de des-plazamientos de las personas hacia seis catego-rías de lugares desde el 15 de febrero, indica que en Durango, sin embargo, la mayor aglomera-ción tiene tres ubicaciones muy concretas:

1. Estaciones de transporte y paradas de autobuses.

2. Tiendas, restaurantes, cafeterías, cen-tros comerciales, parques temáticos, mu-seos, librerías, cines, supermercados, tien-

das de comida especializadas, depósitos de alimentos, tiendas de autoservicio, far-macias, plazas y jardines públicos y cen-tros deportivos.

3. Centros de trabajo, como oficinas, talle-res, empresas e industrias.

Este indicador de movilidad, es un factor que ha influido para que la curva de contagio vaya en incremento y hasta la fecha no se haya podido aplanar, de tal manera, es clave la responsabi-lidad social de los ciudadanos para contener y bajar los contagios.

• Se han implementado medidas de sana distancia, proporcionando a más de 800 usuarios y personal de las instituciones que brindan protección a las niñas, niños y adolescentes en situaciones de violen-cia, gel antibacterial, cubre bocas y care-tas, así como la constante desinfección y sanitización de las áreas de atención al público.

• Implementación de plataformas de Tec-nologías de la Información y la Comuni-cación, radio y televisión; así como, ma-teriales impresos para cubrir los sitios sin conectividad, para impulsar la Estrategia Local de Educación a Distancia, para aten-der a los estudiantes del nivel básica, con una educación de calidad y excelencia, además de capacitar a docentes en el ma-nejo de herramientas digitales y fomentar la participación de los padres de familia en las actividades escolares.

• La Educación a Distancia en el Estado, presenta las líneas de acción siguientes:

Primera Línea: • Actividades flexibles al contexto escolar.• Mantener comunicación continua con la comunidad escolar.• Los docentes son solidarios, tolerantes y empáticos con los alumnos.• Oportuno seguimiento al Programa Aprende en Casa.

Segunda Línea: • Difusión de actividades a través de la televisión y el radio.• Actividades con contenido recreativo y cultural en familia.• Salvaguardar el estado socio emocio-nal de niñas, niños y adolescentes.

Page 35: Unidos contra el

68 6968 69

• Adicionalmente, se desarrollaron las si-guientes actividades para mantener la operatividad de la Educación a Distancia:

Celebración de reuniones presididas por el Secretario de Educación del Estado de Du-rango.

Participación en videoconferencias nacio-nales y estatales.

Asistencia a distintas ruedas de prensa.

Fortalecimiento de la comunicación, me-diante el uso de plataformas, redes sociales, la televisión y el radio.

Fortalecimiento del profesionalismo de los docentes.

Acompañamiento a los padres de familia.

• Con el objetivo de contribuir con el Sector de Salud Estatal y beneficiar a la población en general durante esta contingencia, un grupo interdisciplinario de alumnos, tra-bajó en la elaboración de un Prototipo para Automatizar un Respirador Manual, esto con apoyo y vinculación de la Direc-ción de Desarrollo Económico del muni-cipio Gómez Palacio.

• Con el objetivo de este prototipo, es pro-porcionar a la comunidad un ventilador de emergencia de bajo costo que pueda ayudar a pacientes con crisis respirato-ria, dirigido en primera instancia a los centros de salud y comunidad en general de la Ciudad de Guadalupe Victoria, con una población de 34 mil 52 personas se-gún el Censo de Población y Vivienda 2010, y posteriormente, a cualquier habi-tante que requiera utilizar desde su hogar un equipo de este tipo, evitando la satura-ción de hospitales.

• En el mes de mayo, se realizó el diseño y fabricación de un ventilador de bajo cos-to para ayuda a pacientes con COVID-19, cuyo primer prototipo se basó en el Re-sucitador Ambu; posteriormente, se inte-

graron otros aditamentos como sensores de monitoreo y finalmente se dio como resultado un tercer prototipo y producto final basado en turbina de aire de grado médico, todo esto con una aportación de 53 mil pesos.

• Con el propósito de apoyar y reafirmar el compromiso social del Instituto Tecnoló-gico Superior de la Región de los Llanos hacia la comunidad del Estado de Duran-go, durante el mes de marzo, 100 miem-bros del personal de salud de hospitales de la ciudad de Guadalupe Victoria y de la capital, fueron beneficiados con la entrega de caretas de impresión 3D, elaboradas por la Academia de Ingeniería en Meca-trónica, representando una inversión de mil 900 pesos.

• Se reconfiguró la cortadora de plasma CNC, para mejorar la fabricación de care-tas de protección para personas, así como mamparas para protección de escritorios, elaboración de lavamanos y estantes de gel de pedestal, con una inversión de sie-te mil 90 pesos, buscando asegurar que se tengan las condiciones adecuadas para un próximo regreso a las clases en la modali-dad presencial, que permitan salvaguardar la salud de la comunidad tecnológica.

• La Academia de Ingeniería Industrial hizo entrega, durante el mes de marzo, de dos cajas de confinamiento para manejo de la vía aérea, con una inversión de tres mil pesos, buscando favorecer las condicio-nes de trabajo del personal del Hospital del IMSS No. 26, además de atender el llama-do realizado por las autoridades del sector salud del municipio de Guadalupe Victo-ria para apoyar en esta contingencia.

• Se informó a la comunidad estudiantil, sobre la prevención de salud mental ante la contingencia sanitaria, logrando llegar a mil 686 personas por medio de la pláti-ca sobre el impacto emocional que tienen las noticias falsas, así como, la conferen-cia denominada: “La convivencia familiar y la salud mental”, impartidos por el Insti-

tuto de Salud Mental del Estado de Duran-go, este último con un impacto de tres mil 101 personas.

• Se informó a la comunidad de Santa Ma-ría del Oro, sobre la prevención de salud mental ante la contingencia sanitaria, beneficiando a un total de 631 personas, mediante una videoconferencia denomi-nada: “¿Te has preguntado la importancia de la salud mental de las niñas y niños en tiempos de contingencia?”, retrasmitiéndo-se por parte del Instituto de Salud Mental.

• Se llevó a cabo la Campaña: “Con un hola es suficiente”, con la intención de prevenir contagios, beneficiando a un total de 835 personas.

• Mediante la utilización de las redes so-ciales del H. Ayuntamiento de El Oro, el TecNM Campus Santa María de El Oro y la Escuela Normal Carlos A. Carrillo, rea-lizaron diseños de sensibilización como: Quédate en casa; ¿Qué es el COVID-19?; Evita noticias falsas y ¿Cómo prevenir el COVID-19?, acciones que representaron una inversión de 14 mil pesos.

• Docentes de la Academia de Ingeniería en Mecatrónica, diseñaron y entregaron mil caretas sanitarias 3D para el personal médico y de enfermería de los Hospitales Generales, Clínicas del ISSSTE, del IMSS, Centros de Salud, Protección Civil, Resca-te, Cruz Roja, Filtros Sanitarios, Seguridad Pública, así como en nosocomios parti-culares de Santiago Papasquiaro, Topia, Otáez, Guanaceví, Tamazula, Tepehuanes, Indé, San Bernardo, Santa María del Oro, Nuevo Ideal, Canatlán y Durango.

• En solidaridad con la sociedad, se distri-buyó alcohol y gel antibacterial que fue elaborado por alumnos, con el fin de con-tener la propagación del COVID-19, sien-do beneficiadas algunas localidades del municipio de Gómez Palacio, invirtiendo 10 mil pesos.

• Se realizaron videos por universitarios, para sensibilizar a la comunidad a quedar-se en casa.

• Entrega de apoyo a 14 organismos de sa-lud y seguridad, destacando 610 caretas, fabricadas por personal universitario, con

Page 36: Unidos contra el

70 7170 71

una inversión total en material de 98 mil pesos, distribuidas de la siguiente mane-ra: 10 en el área jurídica del DIF Municipal, 120 a la Fiscalía General del Estado, 50 en la Cruz Roja, 50 en el Hospital 450; 100 en el Hospital Materno Infantil, 50 en la Clínica 49 del IMSS, 10 al Instituto Qi, que traba-ja con niñas y niños de escasos recursos; 11 en los laboratorios LABIM; 10 en Alerta Medic; 40 entre alumnos, para apoyo de familiares que se encontraban hospitali-zados; tres caretas al Hospital del Bosque; seis caretas al Centro de Transfusión San-guínea; 50 a la Clínica 49 del IMSS, 50 a la Asociación de Médicos Duranguenses A.C y 50 a la Delegación del ISSSTE.

• El Laboratorio de Impresión 3D de la Universidad Tecnológica de la Laguna Durango (UTLD), benefició a 100 perso-nas del Hospital General de Zona 16 del IMSS, Hospital General de Zona 46 del IMSS e INSABI de las Ciudades de Torreón, Gómez Palacio y Lerdo, fabricando caretas de protección para la contingencia sanita-ria COVID-19, con una inversión de siete mil pesos.

Así mismo, se fabricó gel antibacterial, eti-quetándose aproximadamente cinco mil botellas de 125 ml y de 115 ml, las cuales se donaron en mayo a diversas instituciones, con una inversión de 108 mil pesos.

• Integración de los Comités de Salud como parte de los Consejos Escolares de Partici-pación Social, conformándose 563 comi-tés a la fecha.

• Por medio de personal especializado del Departamento de Participación Social, se ofreció apoyo psicológico a quien así lo requiera.

• Se entregaron a los Comités de Adminis-tración Participativa de 121 telesecunda-rias, 150 mil pesos por plantel, a través del Programa La Escuela es Nuestra, está dise-ñado para realizar obras de infraestructura y equipamiento.

Page 37: Unidos contra el

72 7372 73

• Se realizaron reuniones extraordinarias y ordinarias del Comité Estatal de Segu-ridad en Salud, para informar sobre el COVID-19 y dar a conocer las reco-mendaciones, lineamientos y los avisos epidemiológicos.

• Se celebraron reuniones con los 39 presi-dentes municipales, a través de la Red de Municipios Saludables, para dar a conocer el panorama actual sobre la pandemia.

• El Gobierno del Estado de Durango, acu-dió a varias reuniones interestatales en Coahuila y Chihuahua, donde se realiza-ron acuerdos orientados a mitigar la pro-pagación del COVID-19; de manera espe-cial, con Coahuila se hizo el compromiso de realizar reuniones semanales.

• Se conformó el Centro Estatal de Contin-gencias COVID-19, integrado por Protec-ción Civil, Seguridad Pública y los Servi-cios de Salud, el cual opera las 24 horas del día y tiene por objetivo coordinar accio-nes que se realizan en todo el Estado.

• Se llevó a cabo una reunión con los repre-sentantes de los hospitales particulares del Estado, con el fin de coordinar las accio-

nes y trazar rutas en caso de tener pacien-tes con sospecha de COVID-19.

• Se participó en dos reuniones interes-tatales del Región Noreste conformada por Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua y Durango –donde además como invitados Michoacán, Jalisco y Co-lima-, para la implementación de nue-vas estrategias impulsadas en esta zona del país, para hacerle frente y combatir esta pandemia.

• En la Reunión de Gobernadores de la Re-gión Noreste de la República Mexicana, se analizó también el panorama epidemioló-gico actual sobre el COVID-19, llevándose a cabo acciones en los diversos filtros sa-nitarios instalados, monitorizando en esa ocasión a 300 asistentes.

• Se acudió a diversas reuniones donde estuvieron presentes autoridades de la Secretaría de Salud, IMSS e ISSSTE, a fin de coordinar los protocolos y acciones de manejo y disposición de cadáveres por motivo del COVID-19, o en su caso, de alta sospecha cuando las personas fa-llezcan en su domicilio particular, o en la vía pública.

REUNIONES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CONSEJO GENERAL DE SALUD

Page 38: Unidos contra el

74 7574 75

La instalación del Centro Estatal de Contingen-cias COVID-19 Durango, celebrada el 6 de abril en el Centro Cultural y de Convenciones Bicen-tenario, permitió desarrollar un trabajo institu-cional para disminuir la propagación del virus y reducir el tiempo de colapso del Sistema de Salud. Las medidas implementadas en esta contingen-cia se listan a continuación:

• Sanitización de áreas concurridas y de pri-mera necesidad.

• Verificación de cumplimiento de la sana distancia.

• Vigilancia de no asistencia a centros turísticos, eventos masivos y tradiciones del municipio.

• Monitoreo de filtros sanitarios carreteros.

• Monitoreo de infraestructura de hospitales y centros de salud.

• Sanitización de vehículos de emergencia y equipo para personal de protección civil.

• Spots de alertamiento a través de redes so-ciales, radio y televisión.

• Atención y manejo por disturbios.

A través de la coordinación con los municipios se tuvo presencia en las diferentes regiones del Estado, llevando a cabo las siguientes accio-nes preventivas y de monitoreo simultáneo al COVID-19:

SEGUIMIENTO DEL CENTRO ESTATAL DE CONTINGENCIA (CEC)

Fuente: Datos Internos del Centro Estatal de Contingencia (CEC)

Page 39: Unidos contra el

76 7776 77

TOTAL DE ACCIONES REALIZADAS POR REGIÓN

ACCIONES REALIZADAS VERIFICACIÓN SANITARIA EN COMERCIOS Y BANCOS

INTERACCIONES DE REDES SOCIALES

Total de publicaciones de facebook: Alcance de personas en facebook: Total, de publicaciones en twitter:

Impresiones en tuits:

92379,316 personas120216,711 personas

(Datos desde el 06 de abril al 30 de junio de 2020)Fuente: Datos Internos del Centro Estatal de Contingencia (CEC)

Fuente: Datos Internos del Centro Estatal de Contingencia (CEC)

Fuente: Datos Internos del Centro Estatal de Contingencia (CEC)

Page 40: Unidos contra el

78 7978 79

II. ETAPA DE REACTIVACIÓNDE LA ECONOMÍA

La reactivación laboral y económica después del confinamiento debe ser comprendida desde un escenario de elevada incertidumbre, alejada de una concepción de recuperación lineal y con altas probabilidades de rebrotes de la pandemia.

Es necesario considerar una transmisión comu-nitaria controlada y contar con una capacidad efectiva de vigilancia y atención de nuevos ca-sos, disponibilidad de pruebas, seguimiento de contactos y monitoreo continuo.

En ese sentido, la reactivación debe ser gradual y basarse en protocolos sanitarios que permitan contener la propagación del virus.

Para una reactivación segura se definieron es-tándares y procedimientos que minimicen los riesgos de contagio; considerando la pecu-liaridad de los sectores productivos que prio-rizaron la protección de los trabajadores y los consumidores.

Bajo ese análisis, se construyó un Pacto de Res-ponsabilidad Social entre diversos actores, sec-tores e instituciones, ante los efectos de que la crisis pueda profundizar expresiones de ma-lestar y desconfianza, con riesgos importantes para la cohesión social, la gobernanza y el desa-rrollo sostenible.

Dicho pacto contempla la esfera de la salud, los sectores productivo, académico, social y guber-namental, que permitan sentar las bases para construir un estado de bienestar apoyado por las tecnologías digitales que favorezca una re-activación económica con un amplio consenso.

Acciones para la reactivación de la economía y bienestar de la población

A continuación se describen las principales ac-ciones que ha realizado este Gobierno en apoyo

al bienestar de los duranguenses, y en particular de los sectores productivo, comercial y de servi-cios, ya sea formal e informal, así como al auto empleo y la alimentación la población.

Sector productivo, comercial y de servicios

• Se formuló el Programa de Reinicio de Actividades por la Emergencia Sanitaria, para lo cual se realizaron mesas de trabajo con cada uno de los sectores económicos del Estado y con ello el establecimiento de los protocolos sanitarios para cada giro comercial, con la finalidad de impulsar la reactivación gradual y ordenada de las actividades económicas suspendidas por decreto federal.

• Verificación tanto en la Capital, en la Re-gión Laguna y en municipios de Nombre de Dios, Guadalupe Victoria, Cuencamé y Mapimí que cuentan con naves indus-triales, para vigilar y cuidar la salud de los trabajadores.

• Visitas de supervisión en centros de traba-jo para verificar que todas las medidas de higiene se cumplan, que los patrones pro-porcionen las herramientas que determi-na la autoridad sanitaria y que se realicen los filtros de ingreso y resguardos ante un trabajador con síntomas, con la finalidad de brindar seguridad para las actividades laborales indispensables.

• Se implementó la Campaña Digital de Atención Laboral, que asesoró en prome-dio a 30 personas por día, sobre diversas dudas sobre esta contingencia sanitaria.

• Se desarrolló la plataforma www.defensa-deltrabajo.gob.mx para quienes perdieron su empleo o su sueldo fue pagado incom-

Page 41: Unidos contra el

80 8180 81

pleto, pudieran hacer su denuncia en línea y evitar la propagación de contagio. Hasta el momento se han recibido 19 denuncias.

• Se celebraron reuniones virtuales, con Industriales Forestales del Noroeste y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) Laguna –delegación Durango y Región Laguna-, para dar a conocer todas las medidas de higiene que de manera estricta deben de cumplir aquellas empresas esenciales y el cierre inmediato de las que no se conside-ran esenciales, así como, la seguridad que debe de existir para los trabajadores.

• A través de la implementación de las ase-sorías laborales, mediante plataformas digitales, se logró apoyar a tres mil tra-bajadores con información sobre la guía de preguntas laborales frecuentes ante el COVID-19, las obligaciones de los patro-nes y trabajadores durante la emergencia sanitaria y el pago de utilidades ante el desgaste económico.

• Se instaló la Brigada Vigilante para Ado-lescentes en Edad Permitida para Trabajar, esto en coordinación con el DIF del muni-cipio de Gómez Palacio.

• El Gobierno del Estado diseñó el Programa Punto Limpio, en materia de buenas prác-ticas higiénicas y sanitación, mediante el cual se apoyó para obtener el Certificado de Calidad en Buenas Prácticas Higiéni-cas Punto Limpio para restaurantes y ba-res, hoteles y moteles, cafeterías, agencias de viajes, arrendadoras de autos y/o au-tobuses, spas, centros ecoturísticos y bal-nearios, emitido por empresas del sector turístico con el aval de la Secretaría de Tu-rismo del Estado de Durango.

• Se entregaron a distintos establecimien-tos del Sector Turístico, folletería, trípti-cos y posters informativos donados por la Secretaría de Salud, para prevenir el contagio del Coronavirus y así como téc-nicas para asegurar la limpieza personal y lavado de manos.

• Se realizó un seminario gratuito por We-binar, “Reactivando Durango en el Turis-mo”, con Tony Yarto, fundador y Director del Ecosistema Emprendedor Incubatour, ganador de múltiples premios nacionales a la diversificación e innovación del pro-ducto turístico del 2009–2020.

• Se llevó a cabo la transmisión en vivo del seminario en línea “El turismo en tiempos de pandemia”, con el ex Secretario de Tu-rismo Federal, a quien le toco durante su gestión la Pandemia de Gripe A (H1N1).

• El Gobierno del Estado de Durango, pro-movió el Seminario de Innovación de Destinos y Productos Turísticos, con una beca del 100 por ciento en la modalidad de aprendizaje, auto dirigido en el Campus Digital IDYD, y el cual tuvo validez curri-cular y certificación.

• Se invitó a los visitantes a quedarse en casa debido a la contingencia, pero promo-viendo el “No canceles tu viaje, posponlo”, a través de vídeos de la oferta turística que tiene Durango.

• Se realizaron diversas actividades descar-gables para que, desde casa y en familia, se aprenda y conozca más acerca de Du-rango, su historia, tradiciones, personajes históricos y sitios turísticos.

• Para tener interacción directa con los usuarios, se generaron templetes y plan-tillas en redes sociales, con la finalidad de promover los restaurantes, mezcales, mar-cas locales, así como, los sitios turísticos.

• Con el objetivo de mantener posicionado a Durango como un destino turístico, se realizaron pautas de promoción a nivel na-cional en la televisión, sitios webs, medios impresos y otras alternativas como plata-formas, AEROMEXICO, páginas webs, redes sociales, Mailing, Price Travel, Passport Magazine y Conectividad Aérea.

• De manera estratégica, se mantuvo una comunicación directa con todas las líneas

aéreas, que operan en Durango, para mo-nitorear el comportamiento de pasajeros en esta contingencia y buscar retomar la nueva normalidad, una vez superada la pandemia.

• Se realizaron videoconferencias con to-dos los directores municipales, para in-formar del panorama que enfrenta el país en cuanto al turismo durante esta emer-gencia sanitaria, para planificar eventos y estrategias de promoción.

• Reprogramación de todos los eventos a desarrollarse en las instalaciones del Cen-tro Cultural y de Convenciones de Duran-go, además se cerró al público la Hacienda La Ferrería y el Parque Fundidora, además se suspendieron todas las sesiones foto-gráficas en estos sitios y en el Centro Cul-tural y de Convenciones de Durango.

• Se facilitó el uso de la Sala Ejecutiva al Co-mité de Contingencia COVID, para la me-jor coordinación inmediata con el Des-pacho del Ejecutivo, así como otras salas del Centro Cultural y de Convenciones de Durango para las ruedas de prensa deriva-

das de la atención de la contingencia sani-taria por parte de las autoridades de salud.

• Se capacitaron a 320 integrantes de las Brigadas de Combate de Incendios Fo-restales, en el desarrollo de acciones ex-traordinarias para atender la emergencia sanitaria, en coordinación con la Coor-dinación Estatal de Protección Civil, la Secretaría de Salud y la Comisión Nacio-nal Forestal (CONAFOR), además, el DIF Estatal les entregó 934 y mil 16 despensas en Mezquital y Pueblo Nuevo, respectiva-mente.

• Con la finalidad de sumar propuestas y proponer acciones coordinadas que coad-yuven en el combate a la propagación del COVID-19, con la participación de los sec-tores científicos, tecnológicos, empresa-riales, gubernamentales y representantes del Sector Salud, se realizó, mediante vi-deoconferencia, una reunión de trabajo el 16 de abril contando con 100 participantes de 46 instituciones de educación superior, centros de investigación, clústeres, insti-tuciones de los tres órdenes de gobierno y empresarios.

Page 42: Unidos contra el

82 8382 83

• Como medio para concientizar acerca de la propagación del COVID-19, se im-plementó una campaña en redes socia-les, para compartir un manual de elabo-ración de gel antibacterial y promover el correcto lavado de manos, desde el 3 de abril se logró llegar a nueve mil 328 perso-nas del Estado.

• Además, esta campaña llegó a 13 mil niñas y niños por medio de cápsulas de cono-cimientos científicos y experimentos, que estimularon el aprendizaje en ciencia, tec-nología e innovación.

• Con el propósito de fortalecer las acciones de seguridad para garantizar la paz y el desarrollo de las actividades económicas y sociales, se estableció un protocolo de ac-tuación que incluye la identificación de las principales zonas económicas del Estado, su análisis con mapas de calor de las zonas de mayor incidencia delictiva, el aumento de la presencia policial a través de recorri-dos de vigilancia y la coordinación con C5 a través de las cámaras de vídeo vigilancia y la intervención ante saqueos.

• De manera especial, destacó la interven-ción de la Policía Cibernética al detectar cuatro perfiles en redes sociales que in-citaban a realizar saqueos, resultando dos detenciones por incitar a disturbios. Las cuatro cuentas de redes sociales fueron dadas de baja.

• Derivado del incremento en el uso de apli-caciones y redes sociales se ha registrado un aumento en los delitos cibernéticos durante la cuarentena, por eso, la Policía Cibernética intensificó las campañas de prevención alertando a la población sobre páginas fraudulentas.

• A través de la puesta en marcha de la pri-mera etapa del programa Emergente Fi-nanciamiento COVID 2019, se logró hacer frente a la pandemia y fortalecer a 364 em-presas de 10 municipio, de la Entidad, con una dispersión financiera de 71 millones 500 mil pesos.

• El Gobierno del Estado de Durango, im-plementó estrategias de apoyo al sector económico de la Entidad, para generar alternativas a los empresarios duranguen-ses, y hacer frente a los efectos que generó esta contingencia sanitaria.

• Se estableció el Fondo Emergente para Micronegocios, donde casi 600 empresas de este tipo, lograron acceder a un crédito que les permitió dar continuidad a sus la-bores, alcanzando así la dispersión de un millón 500 mil pesos.

• Inició la tercera etapa del Programa Im-pulso, con una aportación estatal de 10 millones de pesos, mismos que Nacional Financiera potencializó, constituyendo con la banca comercial una tasa prefe-rencial, por 157 millones de pesos, benefi-ciando a 47 de estas empresas.

• Se puso en marcha el Programa Incenti-vos Extraordinarios, para la exención del Impuesto Sobre Nómina (ISN), logrando apoyar a mil 350 empresas, con descuentos del 50 al 75 por ciento de este impuesto.

• En atención a las denuncias de trabajado-res por medio de redes sociales y líneas te-lefónicas especiales ante esta contingen-cia, se realizaron 141 visitas a centros de trabajo de la actividad industrial, alimen-ticia, ventas y servicios, inspeccionando a más de cinco mil trabajadores, recono-ciendo el compromiso de quienes tienen actividades laborales esenciales y toman en cuenta todas las medidas de higiene y prevención en su lugar de trabajo.

• La aplicación de la Guía de Preguntas La-borales Frecuentes y Vías de Contacto es parte de las dinámicas y acciones que lleva a cabo el Gobierno del Estado, para evitar la propagación del virus en mención en los espacios laborales. Este documento se dejó al alcance de toda la población traba-jadora por medio de cuentas oficiales en redes sociales.

• Para proteger la salud y mejorar las opor-tunidades de empleo de los duranguen-ses, se publicaron en las redes sociales, las vacantes laborales mismas que se en-cuentran en el Portal del Empleo, donde se puede acceder a puestos de trabajo.

Por medio de líneas telefónicas y correos electrónicos, los consejeros de empleo dan seguimiento a las postulaciones soli-citadas por los solicitantes.

• Con el Subprograma de Movilidad Labo-ral, se realizaron los trámites para colocar a trabajadores en Canadá, Estados Unidos y Alemania, de igual forma, se realizó el trámite de 270 visas en línea, con la finali-dad de inhibir el riesgo para aquellos que buscan este servicio.

• Se han generado cápsulas informativas para apoyar a los buscadores de empleo en el llenado de documentos, curriculum vitae y la presentación en una entrevista de trabajo, además se realizó un taller en

la plataforma digital de la Subsecretaría del Servicio Nacional de Empleo, para abordar temas de inteligencia emocional en una entrevista de empleo, seguridad emocio-nal, clave del éxito en una entrevista labo-ral, el lenguaje no verbal en una entrevista, programación neurolingüística y proceso durante la entrevista laboral, así como, la información contenida en las notas infor-mativas.

• En atención a las acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria ge-nerada por el COVID-19, se suspendió el Desfile Conmemorativo del Día del Traba-jo, respetando la recomendación de que-darse en casa, para proteger la salud de los trabajadores agremiados.

• Se llevó a cabo la firma del Acuerdo para la Estabilidad Laboral y la Recuperación Económica ante el COVID-19, con el fin de fortalecer la estabilidad laboral y la sa-lud de los duranguenses en sus centros de trabajo rumbo a la nueva normalidad. Además se trabajó en dos Sub-Comités:

Page 43: Unidos contra el

84 8584 85

• Armonía Laboral, para anteponer el diálogo, la conciliación y los derechos la-borales entre las empresas y trabajadores.

• Reactivación económica con la coor-dinación del sector empresarial y orga-nizaciones sindicales, quienes buscan opciones de generación de empleos temporales y permanentes, nuevas in-versiones y promoción del estado.

• Para brindar apoyo a la población que se ha quedado sin ingresos debido a la contingencia, se realizaron por parte de servidores públicos de las institucio-nes de seguridad pública, donaciones en especie de productos de la canasta básica indispensables.

De la misma forma, para brindar apo-yo a las instituciones de salud para la compra de equipo médico para la aten-ción de los protocolos establecidos para esta contingencia, se realizaron aportaciones económicas por los servido-res públicos en mención.

• Con la misma intención de proteger la salud de los duranguenses, se realizó la difusión de los protocolos de medidas de salud en las obras públicas en ejecución a lo largo del Estado, exhortando a los con-tratistas a tomar medidas protección hacia sus trabajadores.

Apoyos alimentarios

• A través del programa Esquema Emergen-te de Suplementación Alimenticia 2020, y con el objetivo de apoyar al campo du-ranguense ante la difícil situación sanita-ria actual, se hizo frente a la temporada de estiaje, beneficiando a 17 mil productores, teniendo un impacto de 295 mil cabezas de ganado de 21 municipios con la entre-ga de seis mil toneladas de suplemento alimenticio para ganado bovino, con una inversión de 12 millones 400 mil pesos.

• Asimismo, a través de la Estrategia “Fami-lia Feliz, Bebé Seguro”, se brindaron ca-pacitaciones y talleres para que madres y padres adolescentes o jóvenes, generen condiciones de vida para que sus hijas e hijos puedan tener un desarrollo integral, además, se fortaleció su economía con la entrega de 13 mil 824 pañales en beneficio de 67 madres adolescentes y sus 72 hijas e hijos que viven en condiciones de alta vulnerabilidad.

Es importante comentar que derivado de la Contingencia Sanitaria COVID-19, estas mismas familias fueron canalizadas a la Dirección de Asistencia Alimentaria para su registro y entrega de apoyos alimenta-rios correspondientes.

• Ante la suspensión de actividades no esenciales y como parte de la Jornada Na-cional de Sana Distancia, se ha reducido la capacidad económica de las personas, por lo que dos mil 83 familias del munici-pio de Durango, fueron beneficiadas con despensas a través del Banco de Alimen-tos, el cual se instaló en coordinación con 29 empresas entre tiendas de autoservicio, fruterías, tortillerías y mercados y asocia-ciones civiles.

• Además se realizó la entrega de juguetes a 225 niñas y 195 niños de bajos recursos de las colonias Independencia, CNOP, Al-tamira y Sierra Bonita del municipio de Santiago Papasquiaro y se apoyó a una fa-milia para la reconstrucción del techo de su vivienda en la colonia Valle Verde.

• A través del área de trabajo social, se bene-fició con entrega de paquetes alimentarios a tres familias y se trasladó a una familia en riesgo por la contingencia a un alber-gue utilizando los medios de comunica-ción vía internet o por teléfono.

Page 44: Unidos contra el

86 8786 87

III. ETAPA DE RECONSTRUCCIÓN POR UNDURANGO FUTURO

Para reconstruir una sociedad más inclusivas y capaz de sobreponerse después de la pandemia, se requiere una concepción de la salud, no solo como un derecho humano, sino como un bien público que debe ser garantizado por el Estado, con el debido esfuerzo de su financiamiento.

Se debe ampliar el acceso universal a la salud y fortalecer los sistemas de salud con un enfoque basado en la atención primaria, priorizando a los más vulnerables.

Es fundamental concebir al sector de la salud no solo como un sector de gobierno, sino como un sector económico dinámico que tiene un efecto expansivo sobre el resto de la economía.

ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN A DURANGO FUTURO

Es necesario diseñar un plan que brinde clari-dad, certidumbre y seguridad a los ciudadanos, empresas y al propio Gobierno, es decir, se de-sea que en todo momento el plan siga un cami-no gradual, ordenado y cauto.

Esto es posible debido a que las instituciones de los tres órdenes de gobierno han trabajado de manera coordinada, privilegiando la vida y la salud, la economía y el empleo, así como la responsabilidad compartida de los sectores pú-blico, privado y social.

El plan nacional de reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas, se planteó de la siguiente manera:

La primera etapa, que inició el 18 de mayo, contempló la reapertura de los llamados Muni-cipios de la Esperanza, aquellos que no tienen contagio y que no tienen vecindad con munici-pios con contagio.

Los Municipios de la Esperanza, en ese enton-ces, eran 269 en 15 estados del país y a partir del 18 de mayo se reactivó la actividad escolar en su modalidad virtual, del espacio público y laboral, trabajándose la implementación de cercos sanitarios.

Para la segunda etapa, del 18 al 31 de mayo, se compartieron los protocolos que habrían de se-guirse para garantizar un regreso seguro a las actividades, y en la que se capacitó a los trabaja-dores y empresas.

La tercera etapa inició el 1 de junio, con un sistema de semáforo por regiones para la reapertura de actividades sociales, educativas y económicas.

Este semáforo tiene cuatro colores: rojo, naran-ja, amarillo y verde. Cuenta con cinco catego-rías: medidas de salud pública y trabajo; activi-dades laborales; actividades de espacio público; actividades de personas vulnerables y las activi-dades laborales.

ESTRATEGIA REINICIA DURANGO

El 1 de julio se anunció el acuerdo, tomado en coordinación con el Consejo Estatal de Segu-ridad y Salud, en el sentido de reiniciar en Du-rango con la apertura de hoteles, restaurantes, plazas comerciales, supermercados, todos con capacidad limitada.

Mientras los que no podrían abrir el 1 de junio, lo harían hasta nuevo aviso sobre todo bares, can-tinas, antros, cines, casinos, salones de eventos, museos, áreas de concierto y espectáculos.

Frente a esta situación, en Durango se continuó trabajando para entrar a la nueva normalidad, propiciar condiciones que permitieran la aper-

Page 45: Unidos contra el

88 8988 89

tura de actividades económicas, sin poner en riesgo la salud y la vida de las personas a conse-cuencia de la contingencia.

En el caso de hoteles y espacios de alojamien-to, se determinó que podrán funcionar hasta el 25 por ciento de su capacidad; los restaurantes a un máximo del 50 por ciento; las plazas co-merciales al 25 por ciento de los espacios que se disponen en cada uno de los locales y los super-mercados hasta un 20 por ciento, para que haya menos movilidad en esos espacios.

En las peluquerías, estéticas y centros religiosos se autorizó hasta el 25 por ciento, en tanto que a partir del 10 de julio, pudieron abrir, los gimna-sios, clubes deportivos únicamente con activi-dades al aire libre y no en grupos, igual que los parques públicos –a excepción de las áreas de juegos infantiles que permanecerán cerradas- todos a una capacidad del 25 por ciento, previa capacitación y cumplimiento de protocolos, so-bre todo en lo referente a la sana distancia.

Se determinó en el Consejo Estatal de Seguridad y Salud, el adelanto del periodo vacacional para

el personal sindicalizado con la finalidad de no incrementar la movilidad.

Además, se convocó a la sociedad civil para fir-mar el Pacto de Responsabilidad Social, que for-taleció la solidaridad y la responsabilidad com-partida para superar esta situación y detener la curva de contagio, apoyando la economía y el empleo para recuperar los niveles de crecimien-to que se tenían antes de la pandemia.

Sin duda, la entrada en vigor del Acuerdo Co-mercial entre México, Estados Unidos y Cana-dá, trajo una nueva etapa con un mayor desafío para las empresas y una gran oportunidad para que la reactivación del país y la de Durango, se pueda dar en los mejores términos.

Por eso, dando seguimiento a las recomenda-ciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se llevarán a cabo las acciones necesarias para la reactivación econó-mica en los rubros de ingreso básico de emer-gencia, un bono contra el hambre, subsidios a microempresas, mayor cooperación multilateral y un nuevo pacto social que incorpore la soste-nibilidad ambiental.

PACTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

El 14 de julio de 2020, fue un día de gran espe-ranza, unidad y acuerdos por Durango, luego de que se aprobó el Pacto de Responsabilidad Social, con voto unánime de representantes de los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, pre-sidentes municipales, dirigentes de las organi-zaciones de la sociedad civil, asociaciones reli-giosas, clubes sociales, cámaras empresariales, colegios de profesionistas, académicos y líderes estudiantiles.

Fue un hecho histórico, que sumó voluntades y articuló una firme solidaridad entre la sociedad y las autoridades, en este pacto que acordó reali-zar acciones más estrictas para contener la pro-pagación de esta pandemia; y que fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Durango No. 62 del domingo 2 de agosto de 2020.

El compromiso es concreto, respaldar a 56 mil empresas que están en riesgo de cerrar de-bido a la crisis, mediante subsidios a los mi-croempresarios afectados, apoyos económi-

cos mensuales a los trabajadores por cuenta propia, créditos blandos y períodos de gracia para las medianas empresas.

En tanto que el rescate de las grandes empre-sas debe condicionarse a que se mantengan las fuentes de trabajo.

En el contexto de Durango se tiene que tomar en cuenta lo siguiente:

• El sector de los servicios y comercio em-plean a más de la mitad de los trabajadores duranguenses.

• El 99 por ciento de las empresas en Du-rango son MiPyMEs (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas), y ocupan al 60 por ciento de la fuerza laboral.

• Uno de cada cinco trabajadores en Duran-go es independiente.

• Una cuarta parte de los trabajadores en Durango trabaja en el sector informal.

• Antes de la pandemia, la generación de empleo en Durango presentaba una ten-dencia a la alza.

PORCENTAJE DE UNIDADES ECONÓMICAS Y PERSONAL OCUPADO EN DURANGO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, 2018

Nota: cifras preliminaresFuente: Censo Económico 2019 del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía

Page 46: Unidos contra el

90 9190 91

PORCENTAJE DE UNIDADES ECONÓMICAS Y PERSONAL OCUPADO EN DURANGO SEGÚN TAMAÑO DE LA UNIDAD ECONÓMICA, 2018

Fuente: Censo Económico 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

AGENDA PARA EL CRECIMIENTO Y CLAVES PARA DETONAR EL DESARROLLO DE DURANGO

La gobernanza es la mayor capacidad de decisión e influencia que representantes de los sectores no gubernamentales -empresarios, dirigentes de la sociedad civil, de organismos financieros internacionales y otros-, han adquirido en la de-finición de la orientación e instrumentación de políticas y servicios públicos.

Se trata de un logro fundamental y de gran va-lor en el cambio que se está construyendo en Durango, porque la gobernanza es una nueva forma de asociación-coordinación del Gobier-no con las asociaciones privadas y sociales en la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas.

De acuerdo, a lo planteado por el Consejo para el Desarrollo de Durango, se inició el estableci-

miento de una Alianza Estratégica para el De-sarrollo bajo el enfoque de la Triple Hélice, para apuntalar una agenda estratégica y detonar el crecimiento, con un enfoque a partir de la parti-cipación ciudadana y la interacción bidireccio-nal con los Gobiernos.

Este enfoque se rige por cinco principios:1. Orientado a los resultados2. Participación de todos a lo largo del ci-clo de las operaciones3. Fortalecer los sistemas locales4. Ajustarse a las particularidades de cada contexto5. Es gradual

En tanto que la agenda debe de promover la adaptación de todos y su seguridad, desarrollan-do las capacidades institucionales, incentivan-do la comprensión y la concientización pública, reduciendo el riesgo y preparándose para estar listos al momento de actuar.

Hoy más que nunca, la agenda debe incluir la Responsabilidad Ambiental que es esencial para asegurar que las medidas que deben adoptarse para hacer frente al cambio climático, se lleven a cabo en el mundo tras superar esta contingencia.

Por otra parte, se debe cuidar que las medidas para revitalizar la economía no socaven las le-gítimas preocupaciones ambientales, de tal for-ma, que la respuesta al COVID-19 debe incluir un acuerdo ecológico que haga a las comuni-dades más resistentes ante futuros brotes, lo que significa volver a la plena actividad económica mediante modelos sostenibles.

Adicionalmente, la agenda también es una oportunidad de renovar la consciencia social colectiva para asumir como principio primor-dial proteger la vida de las personas, abatir las brechas de desigualdad entre regiones, contri-buir en el abasto de 70 productos básicos para

las familias más necesitadas y generar un clima de estabilidad laboral con seguridad y paz social.

Es una oportunidad también de garantizar a las empresas condiciones de libertad, certeza jurí-dica y confianza para su permanencia y desarro-llo, así como la consolidación de un ecosistema de emprendimiento donde los negocios pueden crear conexiones valiosas con otras empresas, instituciones o inversionistas que desarrollen ideas innovadoras que se puedan capitalizar e incentivar el surgimiento de una nueva genera-ción de empresarios.

Además, se debe plantear claramente un nue-vo modelo económico para llevar a Durango a potencializar sus sectores tradicionales y que se conecte con las tendencias del mercado cons-truyendo alianzas estratégicas.

Este nuevo modelo económico debe desarro-llar el talento humano para la nueva economía y formar capital humano con altos estándares de calidad y acorde a la exigencia de una nue-va economía, incluido un programa emergente de atracción de inversiones, promoción e inteli-gencia económica.

Y para seguir las recomendaciones de la CEPAL, se deberán contratar las tres acciones básicas para la reactivación económica que son:

1. Ingreso básico de emergencia2. Un bono contra el hambre 3. Subsidios a microempresas

El reto es apoyar a las más de 56 mil empresas, de acuerdo al Censo Económico 2018 del INEGI, mediante subsidios a los microempresarios afectados, con ayudas económicas mensuales a los trabajadores por cuenta propia y créditos blandos con períodos de gracia para las media-nas empresas y rescatar las grandes, bajo la con-dición de que protejan las fuentes de trabajo.

Page 47: Unidos contra el

92 9392 93

UN FUTURO CONESPERANZA

SALUD

El principal reto en este momento, es mante-ner funcionando eficientemente los servicios de salud.

En esta inédita situación que se vive, para los pacientes que no presentan síntomas graves, la hospitalización no representa un beneficio y en cambio significa un riesgo de infección para ellos y el personal de salud, dado que al ingresar al nosocomio se expone a contagiarse con bacterias y otros virus que son comunes en estos lugares.

Por eso la hospitalización debe reservarse sólo para los casos más graves, para no saturar los servicios.

El proteger del contagio al personal de salud es el objetivo prioritario, así como, a las perso-nas que constituyen los grupos de mayor ries-go, entre ellos los adultos mayores, las personas con enfermedades del corazón, pulmonares, hipertensión, diabetes y aquellos que ameritan supresión del sistema inmunológico, como pa-cientes con trasplantes, cáncer o padecimientos autoinmunes como el lupus; por lo que todos tienen la responsabilidad social de protegerlos de la infección.

Por otra parte, hay que resaltar que hasta el mo-mento no se cuenta con un tratamiento o cura específica contra el COVID-19, en virtud de que este virus de manera tan intempestiva, ocupan-do a los profesionales de salud en la atención de los pacientes; y las formas de presentación clíni-ca de esta infección no han sido todavía descri-tas con exactitud.

En tiempo récord se han generado grandes can-tidades de información tanto informal como investigaciones de alto nivel, que ha dificultado

identificar aquella que realmente cuenta con un sustento científico.

El COVID-19, llegó intempestivamente como una catástrofe mundial, con incertidumbre, de-rribándolo todo a su paso y obligando a la po-blación a adaptarse a un mundo distinto, a un mundo nuevo.

El aislamiento fue la mejor manera de contener este virus que se ha expandido y con el confina-miento se creó la necesidad de que la sociedad se cobije en el calor de su propio hogar ante el miedo a salir y el temor de alejarse de las perso-nas que ama.

Pero es el amor en estos tiempos turbulentos, el que despertó otras emociones olvidadas, como la compasión, la gratitud, la bondad, el altruismo y el estar en familia.

Todos y todas pueden hacer que esta crisis sea más compasiva, altruista y bondadosa, buscan-do la esperanza en el día a día, en el silencio que invade nuestras ciudades, en la calma y la paz.

Es necesario abandonar el discurso bélico para construir un diálogo de solidaridad y respeto al bien común, asumiendo las causas ambientales de la pandemia que junto con las sanitarias de-ben de colocarlas en la agenda política.

Esto ayudará a estar preparados positivamente para responder al gran desafío de la humanidad, la crisis climática y a pensar en un gran pacto ecosocial y económico.

LABORAL

El COVID-19, llevó al Gobierno a concretar acuerdos de trabajo en casa, para aprender a

Page 48: Unidos contra el

94 9594 95

la oportunidad para redefinir el equilibrio entre la vida laboral y personal.

AMBIENTAL

Es momento entonces de analizar las estrategias diseñadas con relación a un crecimiento infini-to, o ganancia de eficiencia en un mundo con recursos naturales finitos.

Independientemente de si se trata del sector público o privado que contribuye a esta estrate-gia, el Gobierno tiene un papel fundamental en la regulación de la industria y en el respeto de las normas.

Después de décadas de luchar por alcanzar un consenso global unificado sobre los impactos del cambio climático, el COVID-19 ha propor-cionado una evidencia exhaustiva para demos-trar los impactos de este fenómeno ambiental.

Las reflexiones que nos ha dejado esta experien-cia de vida, es brindar una solución que bene-ficie a todos y al mismo tiempo mantener a la mayoría contenta es, después de todo, un desa-fío incomprensiblemente complejo.

A medida que las ciudades entran en un cierre obligatorio, los ciudadanos se ven obligados a cambiar sus hábitos, incluidos los que emiten toneladas de dioxido de carbono (CO

2).

No hay argumento, estas lecciones vienen de una manera particularmente dura, pero el lado positivo es evidente, la fatalidad ambiental a la que se ha dirigido no es inevitable; y la huma-nidad tiene una habilidad extraordinaria de soli-darizarse y mostrar unidad en tiempos de crisis.

Un caso reciente son los incendios forestales de Australia, que generaron millones de dólares, donaciones y apoyo de la comunidad interna-cional, demostrando un espíritu que movilizó la solidaridad y una positiva versión de la huma-nidad.

Ahora bien, piensen en el combate de una ame-naza invisible, donde la labor es diferente y el pánico es un riesgo constante.

superar las barreras que tradicionalmente han impedido la adopción generalizada de prácticas laborales más flexibles.

Si bien el sector privado y la tendencia de nue-vas empresas, han adoptado el trabajo remoto, en el sector público se ha mantenido en gran medida estacionario.

La mayoría de los servidores públicos aún pasan la mayor parte de su tiempo en un espacio físi-co de oficina, tienen estaciones de trabajo y una gran parte del trabajo implica estar presente de manera presencial.

Por ello, parte del reto a enfrentar, es migrar ha-cia las prácticas de trabajo más flexibles, sin de-jar de lado la productividad y el compromiso de generar resultados positivos en el desempeño laboral.

La incertidumbre, la política, la preparación y los recursos han sido promocionados como desa-fíos para las prácticas de trabajo flexibles y re-motas, pero casi de la noche a la mañana, se ha visto a oficinas globales del gobierno forzadas a saltar al fondo, sólo para estar encantados con los resultados.

Se está aprendiendo que el futuro del trabajo del sector público no está limitado por la proximi-dad geográfica, de tal manera que no hay nada que impida contratar talentos excepcionales e implementar una estrategia remota.

Es cierto, que este concepto podría generar enormes ganancias en productividad y cultura laboral, pero lo más importante es que esta mo-dalidad, es otra herramienta para servir mejor a los ciudadanos, con honestidad, integridad, competitividad y visión de resultados.

Este virus, ha enseñado que las instituciones del sector público permanecen ligeramente por de-trás de la curva de preparación cuando se trata de trabajo remoto, sin embargo, la buena noticia es que esta pandemia global, está direccionan-do hacia el diseño e implementación de un plan para la fuerza laboral, que considera, entre otros aspectos, la disminución del tránsito vehicular y

La Pandemia de COVID-19, demostró la sed de conocimiento, pero también la falta de credibili-dad en un mundo cada vez más digital y de fácil acceso, con noticias al alcance de la mano, que generan confusión sobre de cómo mantenerse a salvo de una amenaza invisible.

La contingencia sanitaria está enseñando que la interacción humana sigue siendo un bien enor-memente valioso, capaz de generar sinergias, como el Pacto de Responsabilidad Social, que articuló la unidad de los duranguenses.

Las comunidades se apoyan mutuamente, los servicios de emergencia, la atención mé-dica y la educación, se unen para apoyar a otros humanos.

En un mundo de rápido crecimiento, donde se piensa que los robots reemplazarán inevitable-mente a las personas, se está aprendiendo que la interacción humana es lo que más se busca.

El simple placer de un apretón de manos, un abrazo o incluso sentarse frente a alguien para compartir una comida, produce beneficios quí-micos irremplazables.

Si bien, las herramientas virtuales pueden inten-tarlo, nunca se tendrá el mismo golpe de oxito-cina que lo que se hacen con estas interacciones auténticamente humanas.

UN MUNDO DE ESPERANZA

Page 49: Unidos contra el

96 9796 97

MENSAJE DE UNIDADY ESPERANZA

Desde la llegada a la enfermedad por el COVID-19 y su declaración como pandemia global, se ha tenido la oportunidad de escuchar o leer frases de quienes han estado cercanos a la contingencia, con la inten-ción de compartir ese sentimiento positivo que debe prevalecer entre todos.

Una de estas frases es de Chiara Del Signore, enfer-mera de 39 años, quien resume sus sentimientos con una cita de Nelson Mandela: “El vencedor es el soña-dor que nunca se ha rendido”.

Ésta difícil situación, plantea un desafío muy grande, con sentimiento de tristeza e incluso desesperación, sin embargo, lo que no se debe permitir es perder el optimismo y la confianza, sabiendo que con un mejor esfuerzo se encontrará algún camino con un poco de luz.

La esperanza es un valor que permite hacer frente a las situaciones adversas, y la esperanza trae energía para no caer y salir adelante.

Quien posee esperanza confía en que las cosas me-jorarán, y aún en medio de la más completa oscu-ridad, es posible descubrir una luz que ayude a vis-lumbrar el final del túnel.

Sin embargo, hay que dejar claro que, la verdadera esperanza no consiste en creer que todo volverá a la normalidad, sino luchar para alcanzar el bienestar.

Para que la esperanza adquiera sentido es necesario acompañarla de la acción, es decir, no se trata sola-mente de suponer que el futuro será mejor, sino de trabajar para que eso ocurra, o bien, la esperanza se justifica cuando se encuentra acompañada de es-fuerzo y dirección.

La Contingencia Sanitaria COVID-19, plantea gran-des retos a enfrentar desde una perspectiva positiva, viviendo con una actitud de reto y desafío, disfrutan-do cada momento y espacio.

Se tiene la oportunidad de reflexionar y reaccionar ante ella con todo impulso y lo mejor que existe en lo más profundo de cada persona.

Page 50: Unidos contra el

98 9998 99

Recordar a las personas que estuvieron en la línea de batalla contra el COVID-19, y que hoy ya no se encuentran físicamente porque en el cumplimiento de su deber sirvieron con su pro-pia vida, es un merecido reconocimiento que el Gobierno del Estado de Durango hace con hu-mildad y enviando hasta el cielo la mayor de las gratitudes.

El amor se ha mostrado desde una pers-pectiva diferente, se ha convertido en un sentimiento más profundo, más significativo y más amplio, así es el cambio que juntos se está construyendo.

No se limita a seres queridos y amigos, aho-ra el amor y compasión se extiende a toda la humanidad, a quienes están cuidándose en casa y a quienes atienden, con toda su devo-ción, profesionalismo y el amor de su corazón, a los enfermos.

Con el objetivo de rendir un homenaje a los hé-roes de las unidades médicas y hospitalarias, a los elementos de seguridad pública, y demás servidores públicos del Estado de Durango que han formado parte en las campañas contra el COVID-19, se reconocen respetuosamente a cada uno de los “Héroes sin capa”, reiterando la intención de conservar en ese agradecimiento infinito hacia su gran labor y sensibilizando a la ciudadanía sobre el valor social de sus acciones.

HOMENAJE A LOS HÉROES SIN CAPA

Page 51: Unidos contra el

100 101100 101

CONCLUSIÓN

“Sociedad y gobierno están reactivando la eco-nomía a la par que se controla la propagación de contagios por COVID-19, para salvaguardar la salud y economía de los duranguenses”.

México se ha convertido en uno de los epicen-tros del COVID-19 y encabezan las estadísticas mundiales de casos, pero además, esta pande-mia ha generado una inédita crisis económica y social, de tal manera, que si no se toman medi-das urgentes, podría transformarse en una crisis alimentaria, humanitaria y política.

Durango es un estado rural, que cuenta con cin-co regiones bien identificadas, tres de ellas con una gran dispersión poblacional y dos tienen zonas metropolitanas que van adelante en su desarrollo y por consiguiente en el contagio de su población.

La pandemia irrumpe en un escenario econó-mico, social y político complejo, en un contexto de bajo crecimiento y elevados niveles de infor-malidad laboral.

Por eso, este Gobierno tiene claro que la salud es un derecho humano fundamental y un bien público que debe ser garantizado mediante po-líticas públicas certeras e intervenciones secto-riales y regionales que aborden los principales determinantes económicos y sociales.

Tanto el control de la pandemia como la reaper-tura económica han requerido de un liderazgo proactivo y dinámico del Gobierno del Estado con la participación de la sociedad, mediante políticas de salud, económicas y sociales.

La estrategia general para enfrentar esta con-tingencia, ha implicado una coordinación ins-titucional con el Gobierno Federal y el Consejo General de Salud, a partir de la que se definió un modelo estatal estructurado en tres etapas inte-rrelacionadas: planeación-control, reactivación y reconstrucción, donde se consideró la partici-pación de actores técnicos y representativos no solo del campo de la salud, sino también de di-versos ámbitos sociales y económicos.

El fortalecimiento del sector salud, base para la contención de la pandemia

Se puso en operación el nuevo Hospital General en Gómez Palacio.

Comenzó el funcionamiento del tercer y cuarto piso del Hospital 450 en Durango Capital.

Se realizó la entrega de 42 ambulancias en los 39 municipios del Estado.

Se logró la regulación del abasto de medicamen-tos a más del 85 por ciento en todas las unidades médicas del Estado.

Todo eso da fe del cambio que se ha dado en la atención a la salud de las familias duranguenses.

Al igual que otros estados, Durango se mantuvo en el rezago sanitario durante algunos años, la corrupción no tuvo precedentes y todos los ciu-dadanos pagan las consecuencias.

El Hospital Nuevo de Gómez Palacio contará con 120 camas censables y 90 no censables; y su construcción, equipamiento, recursos humanos y materiales, requirieron de una inversión supe-rior a los mil millones de pesos.

En esta etapa de la Contingencia Sanitaria CO-VID-19, se realizó una inversión extra en camas de urgencias y otras de hospitalización, además se gestionó ante la Federación la adquisición de un acelerador lineal para el tratamiento de pa-cientes de cáncer con un costo de 180 millones de pesos.

El proyecto del Hospital de Santiago Papasquia-ro que atenderá a los habitantes de los munici-pios de esta región, está aprobado por el Gobier-no Federal y los recursos ya están dispuestos por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-blico, pero el inicio de la obra se ha retrasado por los efectos de la pandemia, pero se espera que antes del cierre de este año se tengan avances.

Esta pandemia ha puesto a prueba la fortaleza y capacidad de adaptación de este Gobierno, de

Page 52: Unidos contra el

102 103102 103

tal manera que se han hecho ajustes al destino del gasto público, a fin de atender las nuevas prioridades que ha impuesto esta contingencia sanitaria, tanto en lo referente a la salud como en el tema económico, la protección de la ciu-dadanía y el medio que la rodea.

El reto en este periodo es el encontrar el balan-ce presupuestal adecuado para impulsar el de-sarrollo del Estado y atender esta contingencia, enfrentando además una disminución en los re-cursos disponibles consecuencia de la desacele-ración de la actividad económica.

Por ello, se ha realizado un esfuerzo sin prece-dentes, invirtiendo en diversas acciones, un monto superior a los 500 millones de pesos, ta-les como:

La reasignación de casi 200 millones de pesos de recursos estatales de la administración cen-tral, para implementar o fortalecer diversas ac-ciones y programas que tienen como propósito atender los efectos de la pandemia, a fin de dis-minuir el impacto negativo en la salud y eco-nomía de los duranguenses, para propiciar una recuperación más rápida, una vez que se reesta-blezca la dinámica regular de la sociedad; desta-cando entre ellos:

Además, derivado de la Contingencia Sanitaria, se adquirieron 102 vehículos para el sector salud, de los cuales 55 son ambulancias para el traslado de pacientes en atención de servicios priorita-rios de salud y en el combate al COVID-19, con una inversión de 106 millones de pesos.

Se logró equipar el Hospital nuevo Gómez Pa-lacio, (con un costo de más de mil millones de pesos); invirtiendo en infraestructura, equipa-miento y adecuación de las áreas físicas del hos-pital 450, el Hospital de Salud Mental, el Hospital Materno Infantil y el Laboratorio Estatal de Salud Pública con una inversión de siete millones 100 mil pesos.

También se erogaron 70 millones 800 mil pesos en insumos y suministros médicos necesarios

para la operación de las unidades ante la contin-gencia, entre las cuales destacan la adquisición de cápsulas de aislamiento, unidades móviles de detección del virus, camas y monitores para la atención de pacientes COVID-19, para el Hospi-tal 450 de Durango, el Hospital de Santiago Pa-pasquiaro y el de Lerdo.

Además, se instaló un Call Center o centro de in-formación, que atendió 221 mil llamadas, de las cuales 77 mil fueron llamadas para encuestas de prevención y 144 mil de información y orienta-ción en esta pandemia.

Para fortalecer la atención médica del COVID-19, se contrató personal permanente y eventual, con una inversión extraordinaria de 46 millones 600 mil pesos.

Fuente: Secretaría de Finanzas y de Administración

Fuente: Secretaría de Salud

Page 53: Unidos contra el

104 105104 105

Para reconocer el esfuerzo de quienes están en la primera línea de combate al COVID-19, tres mil 600 trabajadores de la salud, recibieron bo-nos de seis mil y cuatro mil pesos, con una in-versión global de 18 millones de pesos.

Derivado de la contingencia sanitaria, se han otorgado más de 580 mil apoyos alimentarios a personas en condiciones de vulnerabilidad, en beneficio de 245 mil duranguenses, con una in-versión superior a los 119 millones de pesos.

Etapa de planeación y control de la pandemia COVID-19

Desde su inicio, se han definido y puesto en práctica normas y procedimientos que minimi-zaron los riesgos de contagio y que favorecen una reacción rápida a un entorno de salud pú-blica dinámico.

El sistema de salud tiene importantes debilida-des, se trata de sistemas de salud subsidiado, segmentado y fragmentado, que presentan im-portantes barreras para el acceso.

También tiene la debilidad de un bajo gasto pú-blico, que se mantiene lejos de la meta del seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) re-comendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Se debe reconocer que durante la crisis sanita-ria se ha producido un efecto de desplazamien-to de la atención de enfermedades distintas del COVID-19, posponiéndose o interrumpiéndose especialmente la atención de morbilidad y la ac-tividad programática y de control de las enfer-medades no transmisibles y crónicas.

A su vez, esto se ha traducido en un aumento importante de la mortalidad general, como re-sultado de una mortalidad adicional a la provo-cada por el COVID-19.

La priorización de la salud y el fortalecimiento de los sistemas de salud sobre la base de la estra-tegia de atención primaria de salud, deben ser considerados, los cimientos necesarios para dar respuesta a la crisis en todas las fases.

El fortalecimiento de la capacidad rectora del Estado es una condición para la reconstrucción y, junto con el diálogo y la participación social, son vitales para una convergencia integral entre los sectores de la salud y la economía.

Etapa de reactivación económica

Para salir adelante en esta etapa crítica, las me-didas de distanciamiento físico son cada vez más necesarias para enfrentar la pandemia, y se han complementado con medidas urgentes de protección social para la población, que poco a poco, garantizan sus ingresos, alimentación y acceso a los servicios básicos.

La fase de reapertura de la economía es gradual y basada en protocolos sanitarios que permi-ten controlar el virus y su propagación, ade-más de proteger a los trabajadores, en particular a los de la salud.

Las medidas de distanciamiento físico necesa-rias para controlar la transmisión, que incluyen la suspensión de actividades no esenciales y las cuarentenas, tienen consecuencias en términos de pérdida de empleos y de ingresos.

Un grupo particularmente vulnerable son los trabajadores informales -en su mayoría muje-res-, que representan el 51.1 por ciento del em-pleo total del Estado.

El desempleo en Durango aumentó del 2.7 por ciento en 2019 al cuatro por ciento en lo que va del 2020, pero se estima que se elevará la pérdi-da de puestos de trabajo de la región para llegar a más de 31 mil 500 personas sin empleo.

La crisis afectará más gravemente a las mujeres, que se encuentran sobrerrepresentadas en las actividades económicas más golpeadas por las medidas de contención del virus y en los secto-res laborales más expuestos al contagio.

Además, el confinamiento les ha recargado el trabajo de cuidado, al tiempo que las ha expues-to a mayores riesgos de violencia, incluido el fe-minicidio.

La pandemia representó un mayor riesgo para ciertos grupos, entre ellos se encuentran las 229 mil personas mayores de 60 años, las 132 mil personas con discapacidad y los 30 mil indígenas.

Entre otras adversidades, la propagación del vi-rus puede dificultar el tratamiento de las enfer-medades crónicas más frecuentes en estos gru-pos, exponiéndolos a una muerte anticipada.

Por lo que se necesitará un aumento del gas-to social para controlar la pandemia y fa-vorecer la reactivación así como la recons-trucción y para que el gasto sea más eficaz, eficiente y equitativo.

Etapa de reconstrucción

Sin lograr controlar la propagación de la pan-demia, es complejo pensar en una reactivación económica efectiva que contrarreste los efectos adversos provocados.

La vida, la salud y el bienestar son primordiales, constituyen requisitos para reactivar la econo-mía, de modo que las políticas de control y mi-tigación en materia de salud y la política econó-mica estén alineadas.

Además, la reducción de las desigualdades es un eje orientador de las políticas, por lo tanto, todo lo que se haga durante esta crisis y después de ella debe dirigirse a construir sociedades más igualitarias, inclusivas y resilientes, es decir, que se puedan sobreponer.

Las transformaciones que requiere Durango en el futuro inmediato, es el fortalecimiento de las funciones esenciales de la salud pública, de un gobierno con más participación social y mode-los de financiamiento que sean adecuados, efi-caces, equitativos y acordes con un enfoque de atención primaria de salud, dando prioridad a la población más vulnerable.

Las iniciativas para responder a la pandemia de-ben considerar el acceso universal a servicios de

salud con calidad, tanto los asociados al corona-virus como al resto de las necesidades de salud.

No se debe de dejar de lado la promoción ante el Gobierno Federal de un sistema integral y uni-versal de acceso a la salud; tampoco se debe de dejar a un lado la protección social, debiéndose prestar especial atención a la igualdad de género y al aumento de la demanda de cuidados, tanto remunerados como no remunerados.

Tanto para las acciones de control de la pan-demia como para las etapas de reactivación y reconstrucción, es imprescindible aumentar la inversión pública en salud hasta alcanzar los pa-rámetros recomendados, de modo de asegurar el fortalecimiento de los sistemas de salud sobre todo en la atención primaria.

Se debe de abordar de manera inmediata y ace-lerada las necesidades de salud insatisfechas, re-ducir inequidades y mejorar las condiciones de acceso a servicios esenciales, incluida la protec-ción financiera.

Por lo que se hace un fuerte llamado a los ac-tores de los sectores de salud, económico y de bienestar social, así como a los tres órdenes de gobierno, académicos y de la sociedad civil, para valorar el gran esfuerzo que se ha realizado y a seguir implementando lineamientos prácticos de combate al COVID-19.

No se puede perder la oportunidad de invertir en una recuperación verde, basada en la equidad social y la sostenibilidad económica y ambien-tal, con inversiones que permitan avanzar hacia la transición agroecológica y energética.

En este sentido, se deben adoptar políticas in-dustriales que conlleven un gran impulso para la sostenibilidad en la etapa de reconstrucción.

Se requiere reconstruir con mayor sostenibili-dad ambiental y combatir el cambio climático, tomando en cuenta la fragilidad del ecosistema, para prevenir futuras enfermedades zoonóticas.

Page 54: Unidos contra el

106 107106 107

Alianza para no dejar a nadie atrás

El Gobierno del Estado convoca a una gran alian-za en donde todos los sectores, actores políticos, los tres niveles de gobierno, representantes po-pulares, empresarios, sindicatos, sociedad civil, jóvenes, instituciones educativas, académicos e investigadores, se desprendan de cualquier in-terés particular y pongan en el centro a Durango y el bienestar de los duranguenses.

El impacto del COVID-19 en Durango todavía es incalculable, pues la crisis sanitaria, económica, política y social continúa.

Lo que se alcanza a vislumbrar es que, en el cor-to plazo, se exigirá de todos los sectores duran-guenses una autentica cooperación regional, con el desarrollo de nuevos sectores estraté-gicos e integración productiva, además de un régimen de protección social universal con un ingreso básico y alianzas con estados vecinos.

Los efectos de la pandemia están conformando escenarios que requerirán de la implementa-ción de un modelo de desarrollo, que en todos sus ámbitos, se oriente a procurar mayor bien-estar, y que toda actividad se fundamente en la sustentabilidad y sostenibilidad ambiental.

Estos efectos demandarán patrones de convi-vencia y socialización diferentes, como la im-plementación de políticas públicas para la adop-ción de una salud consciente.

También se tendrán que adoptar nuevas for-mas de trabajo, de tal manera que será necesaria una redefinición de los sistemas y esquemas de movilidad, además del fomento de un consumo responsable y auto sustentable.

Los retos que Durango tiene que enfrentar es la construcción de escenarios de un nuevo mode-lo de desarrollo y de estrategias de futuro.

El proceso de reconstrucción y de reactivación económica demandará que todos asuman mo-delos de inclusión, consenso y participación, en un entorno de unidad.

Esa unidad que no puede caer en el vacío, ni puede considerarse uniformidad.

La unidad a la que convoca el presente debe estar basada en el reconocimiento de nuestra diversidad y, sobre todo, debe estar dirigida a la acción.

Durango demanda en estos momentos, que como una gran familia, se diseñan programas e iniciativas que se requieren para que la econo-mía del Estado se ponga en movimiento supere lo más pronto posible esta crisis.

Se debe salvaguardar la salud de los duranguen-ses, pero al mismo tiempo, trabajar con estra-tegias, proyectos y acciones con una visión de construcción de futuro.

Se requiere Unidad para hacer que Durango crezca y se convierta en un espacio para la atrac-ción de inversiones y la generación de empleos.

Unidad para reconocer que el centro de toda po-lítica pública es la generación del bien común y un mayor nivel de bienestar posible para la sociedad.

Unidad para que los jóvenes encuentren mejo-res oportunidades de desarrollo, de emprendi-miento e innovación tecnológica.

La Unidad también será necesaria para que la sociedad recupere la confianza y credibilidad en las instituciones.

Page 55: Unidos contra el

Este documento se redacta para dejar una evidencia cla-

ra y palpable del proceso que vivió sociedad y gobierno,

al enfrentar al enemigo común que nos atañe y donde

se demostró que unidos no habrá situación alguna que

venza el temple y la voluntad de los duranguenses; ade-

más como un sentido homenaje al personal de salud y

servidores públicos que afrontaron el virus desde la pri-

mera línea de combate, aún a costa de su vida, por salva-

guardar la salud y la integridad de nuestra gente.

No nos vencerá la adversidad,

unidos saldremos adelante.

Unidos contra elCOVID-19

Page 56: Unidos contra el

110110

Page 57: Unidos contra el