unidades lectores 5°

12
UNIDADES DIDÁCTICAS EPC 2016 ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LECTORES GRADO: QUINTO TRIMESTRE: II DOCENTE: DILIA ACERO HILOS CONDUCTORES: COMPRENSIÓN TEXTUAL Los estudiantes construirán una identidad como lectores competentes, a partir de la relación establecida con diferentes tipos de textos, prácticas y diversas funciones comunicativas. Esto los capacitará para avanzar en una mayor autonomía lectora. PRODUCCIÓN TEXTUAL Los estudiantes entenderán, identificarán y aplicarán diversas estrategias de producción textual, tales como: análisis de la situación comunicativa, planificar el texto, revisar el texto, escribir varias versiones. Esto los capacitará para producir párrafos correctos desde el punto de vista de su contenido, de su forma y de su adecuación a la situación comunicativa. METAS DE COMPRENSIÓN: 1. Organizará eventos en una narración e identificará la función de adjetivos y adverbios en la descripción. (MÈTODO-PRAXIS) (C.1) CONTENIDOS: -La descripción -La narración ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS: Comprensión de texto: organización de eventos en una narración. Identificación de adjetivos y adverbios en la descripción. ¿Cómo organizo eventos en una narración? ¿Cómo identifico adjetivos y adverbios en la descripción? ¿Cómo identifico los adjetivos y los adverbios en una narración? ¿Qué categorías gramaticales me permiten describir, calificar y modificar acciones en una narración? A partir de los adjetivos y adverbios ¿Cómo organizo

Upload: glorita-e-suarez-lugo

Post on 13-Apr-2017

43 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidades lectores 5°

UNIDADES DIDÁCTICAS EPC 2016

ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LECTORES GRADO: QUINTO TRIMESTRE: II DOCENTE: DILIA ACERO

HILOS CONDUCTORES:

COMPRENSIÓN TEXTUALLos estudiantes construirán una identidad como lectores competentes, a partir de la relación establecida con diferentes tipos de textos, prácticas y diversas funciones comunicativas. Esto los capacitará para avanzar en una mayor autonomía lectora.

PRODUCCIÓN TEXTUALLos estudiantes entenderán, identificarán y aplicarán diversas estrategias de producción textual, tales como: análisis de la situación comunicativa, planificar el texto, revisar el texto, escribir varias versiones. Esto los capacitará para producir párrafos correctos desde el punto de vista de su contenido, de su forma y de su adecuación a la situación comunicativa.METAS DE COMPRENSIÓN:

1. Organizará eventos en una narración e identificará la función de adjetivos y adverbios en la descripción. (MÈTODO-PRAXIS) (C.1)

CONTENIDOS:-La descripción-La narración

ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS:

Comprensión de texto: organización de eventos en una narración. Identificación de adjetivos y adverbios en la descripción.

¿Cómo organizo eventos en una narración? ¿Cómo identifico adjetivos y adverbios en la descripción? ¿Cómo identifico los adjetivos y los adverbios en una narración?¿Qué categorías gramaticales me permiten describir, calificar y modificar acciones en una narración? A partir de los adjetivos y adverbios ¿Cómo organizo los eventos en una narración? ¿Cómo conecto oraciones que contengan adjetivos y adverbios para formar párrafos? (C:1)

1. Tópicos 1 y 2: Descripción – Narración

Propósitos: Identificar la función de adjetivos y adverbios en la descripción. Organizar eventos en una narración.

FASE HORA META DESEMPEÑOS VALORACIÓN CONTINUA

Page 2: Unidades lectores 5°

E 4 1 Socialización de Normas de claseSe recuerdan las reglas de juego para el desarrollo de la clase y las acciones reparadoras. Algunas se establecen entre docente y estudiantes.

- Explica las reglas de juego para el desarrollo de la clase.

Presentación de unidadEn la primera de sesión se realiza socialización de Hilo conductor, tópico, temas, metas de comprensión, etapa de síntesis, matriz de valoración.

- Reconoce los compontes de la unidad didáctica a desarrollar durante el trimestre.

Reconocimiento de adjetivos y adverbios en la descripción. Organización de eventos en una narración.

Como preámbulo al trabajo, la docente contará a sus estudiantes que muchas historias, cuentos y mitos de distintas partes del mundo, tienen como personajes a gigantes. Gigantes que fueron vencidos por jóvenes valientes e inteligentes. Posteriormente, proyectará los cuentos históricamente más famosos de los gigantes (Goliat, Polífemo y Grendel), los leerá haciendo énfasis en las partes donde hace alusión a la descripción y los estudiantes verán las imágenes de cada uno.Posteriormente la maestra hará las siguientes preguntas a los estudiantes:

¿Qué características físicas puede apreciar en cada gigante?¿Qué diferencias encuentras entre un gigante y otro?¿Cuál gigante te produce temor por sus características?¿Cuál narración te gustó más y por qué evento?¿Qué similitudes puedes identificar entre los 3 gigantes?¿Cómo organizo cronológicamente los eventos que acontece en cada cuento? (épocas diferentes)¿Qué cambios podemos realizar al final de cada narración?¿Cómo puedo comparar un texto con otro?

Los estudiantes socializan sus respuestas para verificar coincidencias y deferencias entre ellas. La maestra identificará los conocimientos previos de los estudiantes.

- Socializa sus conceptos previos.

- Identifica características en personajes históricamente reconocidos.

- Establece similitudes y diferencias a partir de imágenes (semiótica).

- Organiza cronológicamente historias a partir de las ideas principales.

Page 3: Unidades lectores 5°

Se solicita a los estudiantes realizar las actividades en las páginas 4 a 7, contextualizando con las páginas 23,24 y lectura de la página 28.

1. Leer y comprender los textos sobre animales fantásticos, (págs. 4 y 5) seleccionar un animal de los anteriores y representar sus características.

2. Realizar el cuadro comparativo (textos de los dragones)3. Leer el texto de la página 28 y elaborar un cuadro con similitudes y diferencias de los

animales.4. Enumerar las ideas de manera lógica pag.6. En la pág. 7 Escribir un párrafo

organizando las ideas de la pág. 6.5. Organizar las oraciones para que tengan sentido pág. 23.6. Continuar con la historia de Felipe de la página 23, teniendo en cuenta ejercicios A y

B pág. 25La docente aclara a los estudiantes lo que deben tener en cuenta para resolver los ejercicios anteriores:

a. Información literal y explicitab. ¿Cuáles son las características de cada uno de los animales?c. Localizar los términos apropiados para iniciar cada oraciónd. Que haya secuencia lógica entre una idea y otrae. ¿De quién me están hablando en la historia?f. ¿Qué me están contando en la historia?g. ¿Cuál es la finalidad de la historia?h. Uso correcto de los conectoresi. Identificar la descripción acorde a las características del personajej. Uso adecuado de los adverbios según la finalidad (modo, tiempo, cantidad,

lugar)

La docente despejará las dudas que los estudiantes tengan a partir de sus preguntas.

- Comprende información literal de los textos.

- Identifica y diferencia oraciones que explican y oraciones que describen.

- Aplica en sus dibujos características físicas determinadas.

- Establece secuencia de oraciones para la formación de párrafos. Utiliza la estrategia (N1) ¿De qué me están hablando?

- Localiza gramaticalmente los términos apropiados para realizar secuencias y describir eventos. Utiliza la estrategia N1 ¿de qué me están hablando y N2 ¿ Qué me están diciendo de lo que me están hablando?

Page 4: Unidades lectores 5°

G 10 1

La maestra retoma los textos de las páginas 4 a 7, 23,24 y lectura de la página 28 de la etapa exploratoria y los relaciona con el texto de los gigantes. Dará a conocer las diferentes estrategias para identificar adjetivos, adverbios y organizar eventos en las narraciones. Realizará preguntas que posteriormente aclarará con los estudiantes de la siguiente manera:

a. ¿Qué importancia tienen los sentidos para describir y caracterizar a los personajes en una narración?

b. ¿Qué diferencia hay entre describir rasgos físicos y comportamentales?

(descripción objetiva y subjetiva) Explicación de la maestra para que diferencien

una de otra a partir de los textos de las páginas 4, 6, 10, 28.

c. ¿Cuáles son las palabras más puntuales para describir paisajes, personas y

eventos?

d. ¿Cómo identifico eventos en una narración a partir del pie de página? ¿Cómo

establezco diferencias y similitudes a partir de los diferentes autores?

e. Gramaticalmente ¿cómo clasifico las palabras que me sirven para describir y

modificar eventos en una narración? (adjetivos y adverbios)

f. ¿Cuáles palabras me permiten organizar eventos de forma coherente?

g. Según las diferentes épocas y por ende, los diferentes contextos sociales y

- Utiliza la estrategia N1 y N2 ¿de qué me están hablando y qué me están diciendo de lo que me hablan? Para contextualizar eventos históricos y representarlos a partir de imágenes.

- Reconoce personajes históricos y forma párrafos a partir de eventos sociales, culturales, políticos entre otros.

- Utiliza criterios de coherencia y cohesión textual para reorganizar secuencias en diferentes textos.

- Hace uso de las Macrorreglas, subrayadopara contextualizar aspectos sociales y culturales en las narraciones a partir de la descripción y sus características.

- Relaciona los diferentes movimientos literarios y sus géneros, a partir de autores representativos (Homero, Borges, Limousin, Vergara, Posso).

- Deduce a partir del contexto el significado del léxico desconocido en las narraciones míticas. (semántica)

Page 5: Unidades lectores 5°

culturales ¿Cómo organizo los eventos para crear las narraciones?

h. ¿Cuáles de los contextos sociales, económicos, culturales, políticos etc. me

permite hacer una descripción más rigurosa?

i. Dentro de una narración, ¿es lo mismo describir que caracterizar?

- Diferencia los adjetivos que describen aspectos físicos de los emocionales (descripción subjetiva y objetiva).

Libro:La docente presentará a los estudiantes una parte de la película “Magia salvaje”En ella los estudiantes evidenciarán la descripción minuciosa de diferentes animales, su hábitat, su forma de sobrevivir y los riesgos a los que están expuestos. Posteriormente se relacionará con las características de los diferentes animales que encontrará en las páginas a desarrollará: 8 -16, y 25-27, 29-34. A partir de allí, se explicará a los estudiantes cómo se denomina la descripción de animales (zoografía) personas (prosopografía, etopeya, retrato, autorretrato, caricatura). Paisajes (topografía) , Prosopografía (rasgos físicos) Etopeya (rasgos emocionales)

1. Leer y responder páginas 8, 9, 10 y 25. Características de los animales físicas y comportamentales y sus diferencias.Organización de párrafos de la siguiente manera: presentación del tema, características del comportamiento y características físicas; conexión de oraciones.La docente hace las siguientes preguntas: ¿Qué clase de descripción hago cuando nombro las cualidades físicas de un compañero? Cuando estoy describiendo un paisaje ¿cómo se llama esa descripción? en el libro describen el comportamiento de los peces, ¿Qué tipo de descripción se está haciendo?En la página 6 ¿Cómo organizo las oraciones para que la descripción corresponda a una zoografía?

2. Teniendo en cuenta la narración realizada en la película para describir animales y sus

-Identifica adjetivos calificativos explicativos y especificativos y sus respectivos sinónimos en un contexto dado.

-Identifica la frase que contiene la información principal de un texto mediante un ejercicio de síntesis

-Aplica la semántica para organizar oraciones y describir situaciones.

Page 6: Unidades lectores 5°

comportamientos en relación con la supervivencia, realiza las páginas 10 – 16, 26, 27, 28 y 29. No olvides lo siguiente:

- Presentación del tema ( Idea central)- Características de comportamiento (descripción subjetiva)- Características físicas (descripción objetiva)- organización de oraciones (coherencia y cohesión) expresiones de comparación.- Organización de párrafos (memoria semántica, uso de la sintaxis)

Para dar claridad a los pasos anteriores, la docente trabajará con un juego didáctico “Lee Colombia, juego de sintaxis y semántico” Organizará grupos de trabajo y repartirá 5 tarjetas por grupo; los estudiantes organizarán las oraciones de las tarjetas en el menor tiempo posible. Identificarán adjetivos, adverbios y organizarán un párrafo a partir de las frases socializadas por sus compañeros.

3. La docente proyectará una receta de cocina.Uso de los sentidos para describir. En esta parte del trabajo la docente explicará con ejemplos puntuales (aula de clase) la clasificación de los adjetivos (calificativos explicativos y especificativos)

La docente solicita a los estudiantes que evoquen recuerdos significativos en sus vidas a partir de los sentidos. Aromas, texturas, sabores, sonidos y espacios que son imborrables; se hará un cuadro en el tablero donde ellos ubicarán en la casilla correspondiente el recuerdo más grato a partir de un sentido determinado.

Posteriormente la docente solicita a algunos estudiantes hacer la lectura en voz alta de la página 30, una vez terminada, explica la forma verbal plus cuamperfecto (auxiliar haber y participio que expresan acciones pasadas) y lo relaciona con la actividad de los sentidos, la película “Magia salvaje” y el contexto de los “relatos costumbristas”.

Entendido el modo verbal y la incidencia de los sentidos en la narración para describir, los estudiantes realizarán las actividades de las páginas 31-34. La maestra siempre estará guiando el desarrollo de las actividades y respondiendo las inquietudes de los estudiantes.

-Hace uso de la estrategia IP para obtener la macro proposición (IP, N1,N2)

Hace uso de la sintaxis para dar coherencia a los párrafos

-Infiere información para dar cohesión y coherencia a los textos

-Relaciona la importancia de los sentidos en las narraciones descriptivas

-Identifica en las narraciones, los diferentes contextos culturales a partir de las costumbres colombianas.

- Infiere mensajes implícitos en serie de dibujos que narran situaciones diversas.

-Comprende la importancia se sustentar información cultural a partir de la consulta de autores (cita textual, pie de página)

Page 7: Unidades lectores 5°

S 6 1 Aplicando las estrategias cognitivas y metacognitivas enseñadas y trabajadas en las etapas de exploración y guiada, los estudiantes evidenciarán sus aprendizajes significativos resolviendo las actividades de las páginas 17-22, 35-38.

Selección de información a partir de fuentes confiables para completar la guía de la página 17,18 y 19. Clasificación de un animal poco común, identificar sus características y su clasificación.Creación de párrafo a partir de la información anterior teniendo en cuenta: Presentación del animal, grupo al que pertenece, descripción física y comportamental; importancia para el hombre o la naturaleza.

Terminar la etapa de síntesis con las páginas 20 , 21 y 22 resuelva:Creación de animal fantástico realizando la descripción física y comportamental del mismo. No pierda de vista la historia del cíclope Polifemo de la mitología Griega. Creación escritural a partir de animal fantástico.Creación literaria (cuento) teniendo en cuenta palabras seleccionadas, descripción de los personajes, tiempo cronológico, espacial y ambiental. No olvidar dar un título atractivo al cuento. Hacer uso apropiado de los párrafos coherencia, cohesión, semántica y sintaxis.

Los estudiantes realizarán las actividades de las páginas 35-38. Predecir el contenido de párrafos a partir de una primera información.Determinar la conclusión en diferentes tipos de lecturasEstructura del párrafo, introducción de personajes, lugar, hechos, uso del pluscuamperfecto y selección del título.

Para finalizar con la síntesis los estudiantes realizarán en sus cuadernos una producción escrita teniendo en cuenta:

- Infiere diferentes temas en los textos que lee, relacionándolos con el sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo las características, identificando rasgos ideológicos, científicos y culturales en ellos, para entender su realidad.

- Infiere el sujeto o el objeto de una descripción mediante el análisis de la información suministrada.

- Distingue información objetiva y subjetiva en textos narrativos mediante una lectura crítica.

- Predice la respuesta correcta de una secuencia lógica mediante el análisis de sus elementos

- Produce textos escritos atendiendo a estructuras, plan de composición, contexto específico.

- Escribe párrafos con una estructura determinada por la cohesión, coherencia,

Page 8: Unidades lectores 5°

La película “Magia salvaje” escribir un cuento donde la secuencia de eventos se represente de la siguiente manera:

-Animal favorito, descripción detallada ( zoografía)-Supervivencia a partir de su hábitat (topografía)-Elaboración de una imagen (caricatura o retrato)- Coherencia y cohesión- Uso correcto de la sintaxis y la semántica

semántica y sintaxis.

- Reflexiona sobre la aplicación de elementos que dan coherencia y cohesión y que hacen más sencilla la comprensión cuando se produce un texto.

DESCRIPTORES TRIMESTRE: II

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

Crea oraciones que enuncian características entre objetos, personas o animales usando expresiones de similitud o contraste para relacionarlos. Diseña y produce textos que describan un lugar, haciendo uso de conectores de localización. Planea la estructura y produce textos narrativos que contienen descripciones, utilizando verbos en plus cuamperfecto.

Elabora y titula textos en los que define y clasifica. Deduce el propósito de un texto e identifica de su superestructura. Detecta palabras que indican descripción en los textos que lee. Distingue definiciones en los textos que lee usando la estrategia pistas en contexto.

Identifica definiciones y clasificaciones en los textos. Descubre el propósito de un texto y su superestructura. Ejemplifica palabras que indican clasificación y definición en los textos que lee. Distingue definiciones en los textos que lee.

Cita definiciones y clasificaciones en los textos. Recuerda el propósito de un texto y su superestructura. Menciona palabras que indican clasificación y definición. Señala descripciones en los textos que lee.

Page 9: Unidades lectores 5°

MATRIZ FASE SÍNTESIS:

MATRIZ DE VALORACIÓN ETAPA DE SINTESIS

CRITERIOSSOY LECTOR EXPERTO AVANZO REQUIERO APOYO

ESTRATEGIAS

METACOGNITIVAS

DE LECTURA

- Identifico las E.M.L y su importancia.

- Hago uso efectivo de las E.M.L durante la planeación-monitoreo y evaluación.

- Hago uso efectivo de las E.M.L durante la planeación-monitoreo y evaluación.

- Distingo algunas de las E.M.L y su importancia.

- Hago uso esporádico de las E.M.L durante la planeación-monitoreo y evaluación.

TEMA- Indico el tema a partir de la pregunta: ¿de qué

me están hablando? (N1)- Menciono ideas secundarias o detalles. - Requiero apoyo docente para identificar

el tema.

INTENCIÓN DEL TEXTO

- Encuentro definiciones y clasificaciones en los textos aplicando las estrategias metacognitivas.

- Identifico palabras que indican descripción y definición en los textos que leo.

- Detecto palabras que indican clasificación y definición en los textos que lee.

- Identifico definiciones y clasificaciones en los textos.

- Cito definiciones y clasificaciones en los textos.

- Menciona palabras que indican clasificación y definición.

PROGRECIÓN TEMÁTICA

- Identifico la secuencia lógica de las oraciones para construir un párrafo en el que se identifiquen descripciones y clasificaciones a partir de los contextos.

- Logro identificar algunas diferencias entre descripción y clasificaciones a partir de los diferentes contextos.

- La construcción de mi párrafo no cuenta con el orden lógico de las ideas.