unidad v

35
Historia de México II Unidad V: Mexico durante el gobierno de Porfirio Diaz 1857 - 1911

Upload: luis-eduardo-jacinto-francisco

Post on 05-Jul-2015

370 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad v

Historia de México II

Unidad V:

Mexico durante el gobierno de

Porfirio Diaz 1857 - 1911

Page 2: Unidad v

El primer gobierno de Porfirio Diaz

(antecedentes)• Revolución de Tuxtepec: Porfirio Diaz proclama en Oaxaca un plan

en el que desconoce a Lerdo de Tejada como presidente de México

Page 3: Unidad v

Revolución de la Noria

• 1872 hay inconformidad con los resultados de la elección,

comienzan revueltas contra el régimen de Juárez

Page 4: Unidad v

• El fraude de la elección de 1876 facilitó a Porfirio Díaz su llegada al

poder.

Page 5: Unidad v

• 1876, Porfirio Díaz consiguió el poder, previamente había derrotado

a los ejércitos de José María Iglesias Y Lerdo de Tejada

Page 6: Unidad v

“Sufragio efectivo no reelección”

• Frase usada por Díaz en su campaña, la

cual sería retomada por Francisco I.

Madero cintra el mismo Díaz años

despues

Page 7: Unidad v

• Las dos revoluciones tuvieron un costo

económico que Díaz tuvo que pagar apenas

llegara al poder, este fue pagado con

concesiones de tierra y comerciales.

Page 8: Unidad v

• Los Gonzales, los Carranza, los Madero ,

Creel, etc. Fueron beneficiarios de esta

política

Page 9: Unidad v

Manuel González(1880-1884)

• Díaz dejó el poder en 1880, su lugar fue ocupado por Manuel

González.

• Mandó al congreso una propuesta para permitir una única

reelección, siempre y cuando no fuera realizada de forma inmediata

Page 10: Unidad v

• También le tocó mantener y extender la repartición de tierras que

Díaz había iniciado, para ello creó las compañías deslindadoras de

tierras.

• El objetivo de las Compañías era despojar a las comunidades

indígenas para beneficiar a los hacendados y empresarios

nacionales y extranjeros fieles al régimen.

• Gonzales también tuvo que dirimir los conflictos fronterizos con

Guatemala, la cual estuvo a punto de culminar en una guerra entre

ambos paises, la intervención de los británicos facilitaron la

delimitación fronteriza definitiva.

Page 11: Unidad v

• 1884, Porfirio Díaz regresó a la

presidencia de México.

Page 12: Unidad v

• El régimen que encabezó Porfirio Díaz fe sobre

todo heredero de los ideales y proyectos de los

liberales, el mayor interés de Díaz era que el

país alcanzara la paz y la estabilidad, que le

permitiera convertirse en una nación moderna.

Page 13: Unidad v
Page 14: Unidad v

• Díaz anhelaba construir un gobierno

fuerte, estable, organizado, reconocido

internacionalmente, para ello contaba con

la ideología y los hombres para lograrlo:

Positivismo.

cientificos.

Page 15: Unidad v

• El México de Díaz se habría de construir bajo las preceptos de

Orden y progreso

Page 16: Unidad v

• De 1884 a 1910 el deslinde de tierras se incrementaría, dando paso

a protestas y rebeliones indígenas. que motivaron a Díaz a realizar

una guerra de exterminio contra los que se oponían al progreso y

modernidad que planteaban los liberales.

Page 17: Unidad v

Pax Porfiriana

• Díaz impuso su concepto de paz, aunque eso implicara el uso del

ejército contra todos aquellos grupos opositores a su ideal de país.,

también recurrió a la policía y a la guardia rural.

Page 18: Unidad v

Movimientos de oposición a Porfirio

Díaz

• En un corto periodo de tiempo Porfirio Díaz Mori

modernizó a México, los logros alcanzados en

comunicación, salud, educación, seguridad y justicia

colocaban a México a la par de Francia, Inglaterra,

Rusia, Alemania.

Page 19: Unidad v

• Era evidente la modernidad en la arquitectura, la economía, etc. Y

la prosperidad alcanzada se reflejaba en la gente mas rica del país.

Page 20: Unidad v

• El orden y progreso alcanzado no hubiera sido posible

sin el surgimiento de una poderosa clase oligárquica, la

cual se componía de varios hacendados, inversionistas

extranjeros, y otras clases sociales poderosas.

Page 21: Unidad v

• Fueron surgiendo, para sorpresa de la

oligarquía, grupos de oposición a la pax

porfiriana.

Page 22: Unidad v

PMN y Regeneración(Flores

Magon)

Page 23: Unidad v

Cananea

Page 24: Unidad v

Río Blanco

Page 25: Unidad v

Rebeliones Indigenas

Page 26: Unidad v

Protestas Campesinas

Page 27: Unidad v

La entrevista Díaz- Creelman y el

surgimiento de los partidos

politicos.• 1902-1910Díaz se encargó de administrarla

riqueza alcanzada por el país, previniendo el

centenario de la revolución modificó la

constitución para permitir la ampliación del

periodo presidencial de 4 a 6 años .

Page 28: Unidad v

• Centenario de la revolución, se inauguraron la columna de la

independencia el monumento a Colón, el monumento a Cuauhtémoc, el

alumbrado electrónico del Zócalo, y se inició la construcción del palacio de

Bellas artes.

Page 29: Unidad v

• La entrevista al periodista James Creelman Díaz dejó en claro que

era hora de dejar crecer sólo al país

Page 30: Unidad v

• Ante James Creelman y ante la opinión publicfa de los

EUA Díaz daba a entender que su tiempo estaba a

punto de acabarse.

Page 31: Unidad v

Madero y el partido

antireeleccionista.• Díaz no pensaba dejar el poder, aunque existían dos posibilidades

de sucesión: José Ives Limantour, y Bernardo Reyes; Díaz minimizó

la aparición política de Madero.

Page 32: Unidad v

• 1908-1910, Madero se dedicó a hacer campaña política, sin mucho

éxito al inicio, pero la pasividad e indiferencia de Díaz convenció a

varios de la posibilidad de un cambio.

Page 33: Unidad v

• 1910, la presencia agigantada de Madero

obligó a Díaz a encarcelarlo en la cárcel

de San Luis Potosí

Page 34: Unidad v

• 5 de octubre, se sabe que Madero se encontraba libre en la ciudad de

Brownsville, Texas; inició la redacción del plan revolucionario conocido

como “el plan de San Luis Potosí”.

Page 35: Unidad v

• Madero, convencido de contar con el apoyo de las masas decidió

enfrentarse militarmente a Díaz.