unidad tematica ii bases para la produccion · fao portal lácteo • 80 al 90 por ciento de la...

40
CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE 1 BASES PARA LA PRODUCCION Licenciatura en Gestión Agropecuaria Ingeniero Agrónomo CURSO 2017 Dr. JORGE WENZEL UNIDAD TEMATICA II

Upload: others

Post on 19-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE 1

BASES PARA LA

PRODUCCION

Licenciatura en Gestión AgropecuariaIngeniero Agrónomo

CURSO 2017

Dr. JORGE WENZEL

UNIDAD TEMATICA II

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

2

LOS SISTEMAS

PRODUCTIVOS

LECHEROS

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

3

BIBLIOGRAFIA• Bretschneider, G,: Salado, E. (2010) Sistemas

confinados vs. Sistemas Pastoriles. INTA. Proyecto Lechería. Ficha Técnica Nº 8. Agosto de 2010.

• Barrio de Pedro, J.C. Tendencias y alternativas de la producción de leche en Asturias. Publicaciones SERIDA www.SERIDA.com

• Candioti, Francisco. Intensificación de la producción de leche a partir de la suplementacióny la carga animal. Impacto en el resultado económico

• Facultad de Ciencias Agrarias – UNR (Arg) Escuela de Graduados. Programa de producción animal sustentable. Módulo 1: Bovinos de leche

• FAO: http://www.fao.org

FAO Portal lácteo

• 80 al 90 por ciento de la producción lechera de los países en desarrollo se produce en sistemas agrícolas en pequeña escala.

• se basan en un nivel bajo de insumos

Producción lechera rural a pequeña escala:

Producción lechera en pastoreo/agro-pastoreo:

Producción lechera periurbana sin tierra:

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

4

• Además de estos sistemas tradicionales de producción lechera a pequeña escala, en algunos países en desarrollo existen grandes empresas lecheras.

• Generalmente, los grandes productores no representan una parte importante de la producción lechera nacional.

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

5

Según grado de especialización

• Familiar o de traspatio

• Doble propósito

• Semiespecializado

• Especializado– ganado especializado

– tecnología altamente especializada

– predomina el manejo de los animales en corrales (estabulado)

– alimentan de forrajes y alimentos balanceados

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

6

http://www.sagarpa.gob.mx

Según alojamiento/alimentación

• Pastoreo: en este programa las vacas pasan todo el día en las praderas

• Semi-estabulación: las vacas permanecen una parte del día en los corrales y la otra parte están en las praderas

• Estabulación: consiste en mantener a los animales confinados permanentemente en corrales

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

7

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

8

USO INTENSIVO DE LOS RECURSOS

• Alta inversión por unidad de superficie

• Requiere de infraestructura especial

• Alta demanda de tecnología

• Alta demanda de mano de obra

calificada

CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION

LECHERA

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

9

LA UNIDAD BASICA DE PRODUCCION ES

LA VACA LECHERA

• Con elevados requerimientos en

alimentación y sanidad

• Cosecha diaria de la leche

• Producto perecedero y voluminoso

• Genera ingresos diarios

SUJETO A RIESGOS

• Sensible a alternativas climáticas

• Sensible al mercado de insumos

• Sensible a cambios de precios

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

10

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

11

Proceso de Intensificación

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

12

SISTEMA PASTORIL

Los sistemas de producción lechera en el Uruguay se han basado tradicionalmente en:

• El consumo directo de pasturas

• Uso estratégico de suplementos concentrados

• El uso de reservas como forma de transferir forraje de una estación a otra.

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

13

El sistema pastoril ha sido defendido e

impulsado como el más adecuado para

las condiciones uruguayas

Toda la investigación y aplicación

tecnológica siguió esa línea.

El paradigma es el modelo de Oceanía

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

14

Sometido al ciclo de las pasturas y al clima

Bajos costos de producción

Menor inversión en infraestructura

Últimamente se aplica el concepto de Natural y

Ecológico

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

15

PROCESO DE INTENSIFICACION

• El nivel de utilización de suplementos ha

definido el grado de intensificación del

sistema.

• Productores con mayores recursos

financieros, predispuestos al cambio

tecnológico y/o con atracción al riesgo

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

16

Proceso de Intensificación

PASTORIL

SUPLEMENTADO EN EL TAMBO

SUPLEMENTACION EN COMEDEROS EXTERNOS

ALIMENTACION INTENSIVA

RTM

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

17

Incremento y Generalización en los últimos años

por:

• Competencia con Agricultura: Menos Superficie

• Concentración en tambos grandes: Escala

• Alta inversión: Dilución de costos fijos.

• Precios y colocación del producto: Oportunidad

• Biotipo lechero: Apto para alta producción

individual

• Mejor resultado económico: Ingreso neto

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

18

SISTEMA INTENSIVO

En el contexto actual:

• La intensificación de los sistemas de

producción de leche parecería ser el camino

correcto para elevar la rentabilidad

• se caracteriza por:

– aumento del número de animales por hectárea

– aumento de la producción individual

– aumento de los costos de compra de alimentos

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

19

• No debe asociarse la intensificación solamente al

aspecto alimenticio y al manejo de la superficie.

• Es un paquete tecnológico que incluye además:

• La genética adecuada

• La vigilancia sanitaria estricta

• Las instalaciones y equipos adecuados

• Capacitación y manejo diferentes

• Debe ser sustentable y derivar en:

– el resultado económico

– el aumento de la productividad

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

20

INTENSIVO

LA TIERRA Y EL APORTE EXTERNO DEJAN DE SER LIMITANTES.

LA NUEVA LIMITANTE ES EL POTENCIAL GENETICO

BALANCEAR LA DIETA PARA CADA MOMENTO FISIOLÓGICO

SEMI INTENSIVO

EL APORTE EXTERNO AUMENTA LA CAPACIDAD DE CARGA SUPLEMENTACION

EXTENSIVO

TIERRA ES EL FACTOR LIMITANTE

ASEGURAR CONSUMO DE MS

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

21

PROCESO DE INTENSIFICACION

¿Como intensificar?

Complementar las inversiones y las tecnologías de insumos con medidas que integren:

– aspectos genéticos, nutricionales, reproductivos, sanitarios y de manejo

– conservando los recursos productivos

– produciendo leche de calidad

– respondiendo a los requerimientos sociales

– siendo económicamente competitivos y rentables

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

22

Nuevos Conceptos

• Trazabilidad y Denominación de

Origen

• Retorno a los productos naturales

• Cuidado del Medio Ambiente

• Bienestar Animal

• Seguridad Laboral

• Eficiencia Energética

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

23

SISTEMAS ECOLOGICOS

• Políticas agrarias y de desarrollo rural de carácter socioeconómico

• Promueven la producción de leche más extensivas en inversión de capital, en manejo del territorio y en los recursos.

• Subvenciones y precios vinculados a medidas de calidad alimentaria y de protección ambiental

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

24

• Discuten la viabilidad económica de las

estrategias de intensificación

• Redescubren las virtudes de los sistemas

extensivos, más ecológicos y sostenibles,

y más vinculados social y

económicamente con su entorno

inmediato.

• No requiere reconversión pero necesita

territorio

• Aumento de ingresos sin modificar el

sistema de producción y sin que haya

necesariamente un crecimiento de la

producción o del volumen de trabajo

• Leches diferenciadas: Natural, Ecológica

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

25

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

26

DECIDIR EL SISTEMA

El sistema seleccionado será sustentable si se logra un equilibrio entre el uso de los recursos

naturales y la producción y esto sólo es factible si se utilizan las tecnologías adecuadas.

Planificar

en cómo incrementar la

productividad, analizando y

discutiendo el comportamiento de

sus componentes y variables

PLANIFICAR ES

ACTUAR EN FORMA

PROACTIVANO

EN FORMA

REACTIVA

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

27

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

28

1°Análisis de información física

Parámetros de productividad

Carga animal

Producción individual

Variables asociadas

Producción forrajera

Uso de suplementos

Para cada sistema posible

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

29

2ª Análisis de los cambios necesarios

InfraestructuraMaquinariaLogísticaRecursos HumanosGenéticaRiesgos sanitariosRiesgos ambientales

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

30

3° Calcular los resultados económicos

Objetivo: Mayor productividad a menor costo por

litro.

En sistemas lecheros bien planificados y bien

manejados el MB obtenido los hace muy

competitivos frente a otras alternativas en el

uso de la tierra

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

31

4° Evaluar la transición

Válida siempre que el incremento de los

costos sea variable (mayor costo =

mayor producción)

En la medida que se incrementen los costos

fijos, estos deben necesariamente diluirse con

mayor productividad

Los sistemas mixtos son una

opción, tanto definitiva o como

paso intermedio

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

32

PARAMETRO PASTORIL INTENSIVO

CAPITAL Menor inversión en

mejoras

Mayor inversión en mejoras Financiero de las reservas

TRABAJO Mayor cantidad de horasMenor especialización

Menor cantidad de horasMayor especializaciónMejores condiciones

USO DEL SUELO Menor producción Mayor producción

USO DEL

FORRAJE

Menor utilización del

forraje

Mejor utilización del forraje

CONCENTRADOS Mínimo o nulo Mayor dependencia fuera de

predio

MAQUINARIA Mínima no

especializada

Más y más especializada

CLIMA Mayor dependencia

PRODUCTIVIDAD Limitada por VM y há. Mayor por VM y por há.

BIOTIPO Longevidad, patas.

Reproducción, Tamaño

Menor interés por longevidad y

patas. Reproducción disminuida

TECNOLOGIA No muy exigente Uso muy intensivo

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

33

.

Planificar las Actividades con la

Metodología de trabajar con programas

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

34

GENETICA MANEJO

ALIMENTACIONSANIDAD

SISTEMA DE PRODUCCION LECHERA

TIERRACulticosProducciónConservación

ANIMALESCríaRecríaReproducciónLactación

RRHHGestiónOperativaServicios técnicos

CAPITALInstalacionesMaquinariaFinanciación de Insumos

ANIMALESReposición

CARNEDescartesMachos

LECHERemisiónProductos lácteos

PRODUCTOS AGRICOLAS

ESTIERCOL

ENTRA

SALE

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

35

• Cualquiera sea el sistema de producción

elegido, se alcanzará el éxito si se logra ser

eficiente en la globalidad del proyecto

productivo y para ello se debe ser eficiente en

cada una de las actividades involucradas

• No es admisible que una actividad “subsidie”

otras

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

36

Para conseguir la eficiencia

individual, la gestión moderna de

la empresa lechera debe

incorporar el concepto de trabajar

en base a programas específicos

en cada área dentro del sistema

integrado.

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

37

Deben establecerse programas:

de uso del suelo

de manejo

de manejo reproductivo

de sanidad

de mejora genética

de alimentación

de cosecha del producto

de tratamiento de la leche

de gestión.

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

38

METODOLOGIA

Definir el objetivo de la

empresa

Para lo cual se tendrá en cuenta

el grado de intensificación y el

destino de la producción,

enumerando las actividades a

realizar en vistas de lograr el

objetivo.

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

39

Para cada actividad

• 1- Contemplar los marcos biológicos,

ambientales, comerciales y legales

• 2- Plantear el objetivo general de la actividad

• 3- Definir objetivos específicos

• 4- Diagnosticar la situación actual

CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE

40

• 5- Establece la estrategia, incluyendo tácticas para

palear situaciones coyunturales, modo de

instrumentación y cronogramas

• 6- Adjudicar las tareas y responsabilidades

• 7- Elección de indicadores como forma de medir los

resultados

• 8- Establecer los mecanismos de evaluación y

seguimiento

• 9- Realizar el cálculo económico del plan propuesto