produccion lechera

28
I.- INTRODUCCIÒN La producción primaria de la leche es uno de los eslabones importantes a lo largo de la cadena de producción, transformación y manipulación de la leche y productos lácteos, por lo que debe asegurarse que la leche sea producida por animales sanos, bajo condiciones aceptables para éstos últimos y en equilibrio con el medio ambiente, satisfaciendo las expectativas de la industria alimentaria y de los consumidores; apoyándose en la implementación de las Buenas Prácticas de Ordeño Higiénico y Manejo de la Leche. El manejo del ganado lechero seguro y efectivo siempre ha sido muy importante dentro de una operación lechera. El manejo de las vacas es el resultado de la comunicación de doble vía entre vaca -manejador y manejador- vaca, donde la vaca siempre será constante con sus respuestas y el manejador, normalmente, es el que no mantendrá la constancia en sus, acciones (Ledwith, 2012). La crianza de los animales dedicados a la producción lechera es una actividad delicada que presenta graves problemas en cualquier explotación lechera. En primer lugar, el animal tiene que desenvolverse en condiciones ambientales desfavorables por cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, lluvias torrenciales y altas incidencias de plagas y enfermedades. Además, en la mayoría de las fincas se practica el

Upload: mafer-de-la-cruz

Post on 29-Sep-2015

38 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

parametros de produccion lechera

TRANSCRIPT

I.- INTRODUCCIN

La produccin primaria de la leche es uno de los eslabones importantes a lo largo de la cadena de produccin, transformacin y manipulacin de la leche y productos lcteos, por lo que debe asegurarse que la leche sea producida por animales sanos, bajo condiciones aceptables para stos ltimos y en equilibrio con el medio ambiente, satisfaciendo las expectativas de la industria alimentaria y de los consumidores; apoyndose en la implementacin de las Buenas Prcticas de Ordeo Higinico y Manejo de la Leche. El manejo del ganado lechero seguro y efectivo siempre ha sido muy importante dentro de una operacin lechera. El manejo de las vacas es el resultado de la comunicacin de doble va entre vaca -manejador y manejador- vaca, donde la vaca siempre ser constante con sus respuestas y el manejador, normalmente, es el que no mantendr la constancia en sus, acciones (Ledwith, 2012).

La crianza de los animales dedicados a la produccin lechera es una actividad delicada que presenta graves problemas en cualquier explotacin lechera. En primer lugar, el animal tiene que desenvolverse en condiciones ambientales desfavorables por cambios bruscos de temperatura entre el da y la noche, lluvias torrenciales y altas incidencias de plagas y enfermedades. Adems, en la mayora de las fincas se practica el amamantamiento natural, asignndosele como dieta al becerro, la leche producida por un cuarto de la ubre de la madre. Es bien sabido que en nuestro medio la produccin lctea por vaca es baja, alrededor de doce litros por da en promedio, lo que evidencia que el becerro recibe solamente un litro de leche diario. Si se agrega a esto la baja calidad de los pastos y su escasez en la poca de sequa, se puede deducir que la alimentacin del becerro es muy deficiente (Gasque, 2008).

II.- OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL Establecer los parmetros bsicos y necesarios para un buen manejo en una explotacin dedicada a la produccin lechera.

OBJETIVOS ESPECFICOS Identificar la finalidad que tiene cada uno de los parmetros para mejorar la produccin en el ganado lechero. Aplicar cada uno de los parmetros para lograr mantener un manejo adecuado en las explotaciones lecheras.

III.- REVISIN LITERARIA

CARACTERSTICAS GENERALES DEL GANADO BOVINO

SANIDADComo menciona Ledwith (2012) los factores ms importantes a tomar en cuenta cuando se elabora un plan sanitario preventivo para bovinos son:

Realizar un adecuado manejo de becerros. Suministrar la alimentacin adecuada. Adecuada disposicin de los residuos orgnicos (excretas, alimento, camas). Adecuado manejo durante el ordeo. Atencin apropiada durante el parto. Implementacin de un plan de vacunacin,queeste acorde conlas enfermedades comunes en la zona. Control de parsitos internos, a travs de la desparasitacin por va oral. Control de parsitos externos.

Es importante que se cumplan las normas bsicas de bioseguridad, de esta manera se reduce la aparicin y transmisin de enfermedades dentro de un rebao o lote.

Plan de vacunacin para bovinos.

EnfermedadEdad de vacunacinRevacunacin

Fiebre AftosaAdultos y terneros desde los dos meses de edadCada seis meses

Carbn sintomticoMachos y hembras desde los tres mesesAl destete y cada ao

RabiaA los tres meses de nacidoCada ao

Edema malignoMachos y hembras desde los tres mesesAl destete y cada ao

Septicemia hemorrgicaMachos y hembras desde los tres mesesAl destete y cada ao

Carbn bacterianoAl aoCada ao

BrucelosisHembras entre 3 - 7 mesesDosis nica

Cada productor debe disear un plan de vacunacin especfico para su finca, que depende en la mayora de los casos de las enfermedades ms comunes en la zona. Sin embargo, en el cuadro anterior se sugiere un plan bsico de vacunacin que el productor puede cambiar o modificar segn sus necesidades.

INSTALACIONESRequisitos para alojamientos e instalaciones ganaderas intensivas El rea por cabeza debe ser suficiente, sin ajustarse al criterio de mnimos posibles. Brindar comodidad a los animales evitando el hacinamiento. Proporcionar proteccin contra efectos climticos adversos. Garantizar la higiene de los animales a travs de un buen diseo de instalaciones y excelente mantenimiento. Facilitar la labor diaria del personal, disminuyendo esfuerzos y optimizando flujos. Construir con materiales adecuados, econmicos y duraderos.

CONSIDERACIONES SOBRE DISEO DE ALOJAMIENTOSEl alojamiento de la vaca lechera y de los animales que constituyen su descendencia y/o reposicin debe ajustarse a ciertas normas bsicas.ESTIMACIN DE ESPACIOSLos criterios para la eleccin de un sistema de alojamiento son: Emplazamiento adecuado, considerando topografa del terreno, orientacin, facilidad de acceso, proximidad a fuentes de suministros de alimentos, existencia de servicios y cumplimiento de disposiciones medioambientales. Tamao del rebao; considerando sistemas de produccin y alimentacin. Mano de obra disponible, con nfasis en destrezas, horas disponibles y costo. Disponibilidad de tecnologa y materiales, adems de costos y servicios de asistencia. Destino del estircol, observando posibilidad de evacuacin temporal y espacial. Caractersticas de maquinaria y equipos. Condiciones climticas y disponibilidad de camas.Las dimensiones del animal condicionan el espacio que ocupar, tanto cuando est de pie como cuando est echado.

INSTALACIONES LECHERAS EN SISTEMA INTENSIVOLa mayora de las explotaciones lecheras practican el sistema intensivo o semi-intensivo, este ltimo, acompaado de pastoreo estacional. No obstante, muchas de ellas cuentan con instalaciones propias de la estabulacin permanente, o sea, un conjunto de construcciones e instalaciones completo.Los componentes bsicos de un establo lechero son: Zona de alojamientos: Corrales, sombras, camas individuales, etctera. Zona de almacenamiento de alimentos: Heniles, silos, bodegas, etctera. Zona de ordeo: Salones, anexos, apretaderos, etctera. Zona de crianza de becerras: Sala de lactacin, corraletas, etctera. Zona de parideros y enfermera: Cubculos, espacios de aislamientos, etctera. Corrales de manejo: Con mangas, trampas, bscula, etctera. Zona de depsito de estircol: Fosas, lagunas, etctera. Aljibes de agua: De mampostera, tanques elevados, etctera. Instalaciones complementarias: Oficinas, laboratorio, etctera.CORRALESPara climas secos, corrales de tierra con sombras. Para climas con estacin lluviosa definida y abundante, corrales pavimentados y con camas individuales. COMEDEROS TIPOS CANOA, BANQUETA O MIXTO.- El espacio lineal de comedero recomendable es de 0.70 m a 0.90 m para animales adultos, dependiendo del tipo de las pezcueceras.Para animales jvenes: Se recomiendan espacios lineales de 0.46 m para becerras menores de un ao; para becerras aojas, 0.60 m.BEBEDEROS: Colocacin estratgica en los corrales, en ambos extremos de los comederos (corral pavimentado), apartados de los comederos y, de preferencia, entre dos corrales (sistema corral de tierra).BANQUETAS: Pendiente opuesta al comedero en corrales de tierra.PENDIENTES: En corrales pavimentados deben orientarse en sentido longitudinal al corral (1%) y, de preferencia, opuestas al comedero.Para corrales de zonas lluviosas, los alojamientos de las becerras deben ser pavimentados, adems de contar con una zona de sombra sin pavimento, que deber contar con buena cama. Las superficies recomendadas varan de 3 m2 a 6 m2 de lote pavimentado, segn la edad, y una superficie equivalente para zona de descanso.PARA BECERRAS EN LACTANCIA LAS OPCIONES SON: Sala o cobertizo para becerreras, Becerreras de intemperie o porttiles y Corraletas individuales con zona techada y zona descubierta, las cuales pueden albergar animales durante varios meses.

SALA DE ORDEOLos principales tipos de salas son: Por disposicin de las plazas en espina de pescado, en tndem, en parada paralela Por la configuracin de la sala: en polgono, en trgono, en brete pasante, en carruselEn la sala tipo espina de pescado, los animales se acomodan en diagonal respecto al eje longitudinal de la sala y en ngulo de 35, habiendo un foso de operadores y un pasillo elevado de vacas (simple o doble). La sala tipo brete pasante acomoda a los animales por pares en un slo nivel, pudiendo opcionalmente haber un foso cada dos plazas para operacin cmoda del ordeador.Las configuraciones en polgono y en trgono son especialmente adecuadas para las disposiciones en espina de pescado. Estas configuraciones son prcticas cuando la automatizacin del equipo es elevada, de otro modo no representan ventaja.

ZONA DE PARTOS.- Cubculos individuales, bien protegidos y ventilados, con buen drenaje y espacio adecuado (16 m2), con comedero y bebedero individuales. De preferencia, equipados con travesaos para acoplar poleas para el manejo de animales cados.CORRALES DE MANEJO.- Estos deben comprender un rea de concentracin y otra de corte, comunicadas por mangas y/o puertas, tambin deben estar integradas trampas y bsculas. Opcionalmente, rampas de embarque y bebederos.ZONA DE ESTERCOLEROS.- Si el manejo de estircol es slido, debe disponerse de un rea para su deposicin (fosa con rampa de descarga), con capacidad estimada adecuada al ritmo de evacuacin o utilizacin de estircol por el establo.Si el manejo de estircol es va desecacin y aireacin, se debe disponer de una zona techada de deposicin del estircol en donde se instalen los equipos para el proceso, siendo el tamao correspondiente al tamao de la explotacin (GASQUE, 2008).

RAZAS LECHERAS MS COMUNES EN EL ECUADORSegn Gsque (2002) las razas de bovinos ms importantes para la produccin Lechera son: la HOLSTEIN, la SUIZA y la JERSEY.HOLSTEIN:El ganado holstein-friesian tiene su origen en Holanda. El color caracterstico de la raza es blanco manchado de negro. En ocasiones, se observa ejemplares con mancha rojas. La proporcin de los dos colores es variable, aunque siempre debe ser blanco el abdomen, la borla de la cola y parte de las extremidades. El peso promedio de las hembras adultas es de 600 a 650 kg. Los machos siempre tienen peso superior, llegando a sobrepasar los 1200 kg. Este tipo de ganado es uno del ms grande y sus caractersticas son bastante definidas. Las hembras presenta la tpica forma triangular, que caracteriza a las razas lecheras. En la mayora de los animales de esta raza son dciles y fciles de manejar. Las vacas holstein son las mejores productoras de leche, pero el contenido de grasa butrica de la leche no es muy alto.

SUIZA:En la actualidad, existen dos tipos, el europeo y el Americano. El segundo fue especializado para la produccin lechera en E.U.A. Las vacas Suizas adultas pesan de 600 a 800 kg;los toros adulto pesan de 800 a 1200 kg. El color del pelaje del ganado Suizo va del pardo oscuro al claro. Los animales tienden a cambiar de color segn la edad y la estacin del ao. Al nacer el becerro son de color caf o gris claro, casi blanco, y se oscurecen a medida que crecen. Los animales adultos son ms oscuros durante el invierno. Por lo general, los machos son de color ms oscuro que las hembras.

JERSEYEsta raza es la ms pequea de la razas Europea. Sin embargo, son animales de una gran capacidad de produccin de leche y especialmente de grasas butricas. El contenido de promedio de grasa es de 5% y se pueden encontrar animales que producen leche con un 6% de grasas. La raza Jersey se usa frecuentemente para producir leche destinada a la elaboracin de productos lcteos tales como queso, crema y manteca. Las vacas Jersey tienen la caracterstica tpica de las productoras lecheras.

CONDICIN CORPORAL

ALIMENTACINComo todo rumiante, los bovinos son animales forrajeros por naturaleza, esto quiere decir que las pasturas o forrajes son los alimentos con los que cubren todas sus necesidades clave: mantenimiento, crecimiento, preez y desarrollo corporal. Los avances tecnolgicos en materia de nutricin han generado nuevas formas de alimentacin para los bovinos tanto de tipo crnico como lechero con el fin de satisfacer la siempre creciente demanda de carne y leche.Las nuevas formas de alimentacin se basan en el uso masivo de alimentos concentrados que se integran a las dietas en las diferentes etapas del ciclo productivo y con diferentes propsitos. Con la inclusin de los concentrados en la dieta bovina se han podido alcanzar niveles de eficiencia productiva muy elevados, siendo particularmente notable el impacto en ganado lechero.Es indispensable considerar que para obtener el mximo rendimiento de un alimento se debe asegurar el estado ptimo del rumen: el buen funcionamiento de su flora bacteriana y ajustar la relacin energa-protena para optimizar la absorcin de nutrientes.NUTRIENTES REQUERIDOS.- Los nutrientes claves en la alimentacin bovina son: Energa Protena Fibra Grasas Macrominerales Microminerales VitaminasENERGA.- La energa la proporcionan los carbohidratos, protenas y grasas de la dieta de los animales. No es un nutriente tangible que pueda aislarse en el laboratorio; la energa es un concepto que, en trminos de nutricin animal, significa calor. La energa se requiere para el desarrollo normal de la funcin corporal y es el nutriente clave que sostiene la produccin lechera. La energa total de un alimento se denomina energa bruta (EB); de esta, no toda se encuentra disponible para los animales, ya que una parte se pierde en las heces, mientras que la restante, que queda en el alimento en el tracto digestivo, es la energa digestible (ED).PROTENA.- En general, las protenas contienen aproximadamente 16% de nitrgeno dentro de su frmula. Algunos otros alimentos pueden contener nitrgeno no proteico en cantidades menores. La naturaleza de la protena y su trnsito por el rumen puede afectar 1) la cantidad de protena digerida y absorbida en el rumen 2) la cantidad de protena que pasa a travs del rumen para digestin y absorcin en el intestino delgado.CARBOHIDRATOS SOLUBLES.- Los carbohidratos contenidos en el protoplasma celular son llamados carbohidratos solubles o no estructurales y comprenden: azcares, almidones y pectinas. Los azcares son energa instantnea. (Soma bacteriano, reproduccin bacteriana). Las raciones deben incluir de 30 a 45% de carbohidratos solubles en la materia seca total.GRASAS Y ACEITES.- Estos componentes de raciones son una fuente muy rica de energa ya que, en promedio, un gramo de grasa contiene la misma energa que 2.5 g de carbohidratos, siendo esto vital en la fase de lactancia de las cras bovinas.LOTIFICACINLa explotacin de vacas de alto rendimiento exige que los animales se distribuyan en corrales individuales, en grupos o lotes, bajo las siguientes consideraciones: Estado fisiolgico y reproductivo. Nivel productivo.De esos factores, la condicin corporal merece especial atencin. La condicin corporal se refiere al estado de carnes o de engrasamiento del animal y se califica en escala de 1 a 5 puntos (de flacura a gordura respectivamente) en varios puntos del cuerpo de la vaca, con lo que se obtiene un valor promedio final que nos indica, vinculado con su estado productivo, si el animal tiene o no un estado corporal correcto. Los lotes que, en principio, se pueden hacer en una explotacin son los siguientes:1. VACAS SECAS Vacas en preparto. ltimas 4-3 semanas de gestacin.2. VACAS EN PRODUCCIN Vacas en postparto (inicio de lactacin). Vacas en alta produccin. Vacas en media produccin. Vacas en baja produccin.3. VAQUILLAS Divididas en grupos, segn su peso y tamao.4. TOROS Mximo dos sementales para reproduccin

MANEJOMANEJO DEL TERNERO 1. ETAPA. ADMINISTRACIN DE CALOSTROEl calostro es la primera secrecin de la mama que se produce en el momento del parto. Es el primer alimento del animal recin nacido y lo tiene que ingerir lo antes posible para obtener los mximos beneficios de los anticuerpos y de las sustancias activas que contiene.2. ETAPA. 4. DA DE VIDA, HASTA EL DESTETELas necesidades nutritivas en esta etapa quedan cubiertas por: La leche artificial o lactorremplazantes. Pienso de iniciacin ad libitum.LACTANCIA ARTIFICIALSe puede utilizar leche ordeada o lactorremplazantes. Debido a que la leche reconstituida es ms barata que la leche natural la utilizacin de lactorremplazantes est muy extendida en las explotaciones de vacas de leche.Para la administracin del lactorremplazante tambin se puede utilizar una mquina nodriza, este sistema se puede utilizar cuando los terneros no permanecen en el box durante todo el tiempo que dura la lactacin sino que son pasados a patios comunes.( Salazar, O, 2005).

MANEJO DEL TERNERO EN RECRA Las terneras se destetan a los 1,5-2 meses con 75 kg de peso y el primer parto lo tienen a los 2 aos con un peso de 450-500 kg. Se aconseja cubrir a las novillas cuando alcanzan el 60% del peso vivo (350-400 kg). Con una alimentacin adecuada, esto se logra a los 15 meses. La recra se puede dividir en tres etapas: post-destete, transicin, pos transicin.POST-DESTETEEsta etapa se corresponde con el tercer mes de vida. El alojamiento durante esta etapa se hace en patios donde se localizan grupos pequeos. Es importante que tengan un buen acceso al agua y a la comida.

ALIMENTACINSe debe de suministrar: Un pienso de arranque y henos de muy buena calidad.DESCORNADOLos cuernos causan muchos daos principalmente en las ubres y su eliminacin permite manejar y alimentar juntos a los animales. Es una prctica comn en el ganado lechero. El mtodo a utilizar depende del momento en que se haga: En los primeros das de vida se pueden utilizar lpices de sosa custica que aplicados sobre el botn del cuerno lo queman e impide que salga. A partir del mes se puede utilizar el descornador elctrico y el del Barnes (hilo de acero), estos mtodos al mismo tiempo que eliminan el cuerno cauterizan la herida para evitar hemorragias.MANEJO DE LAS VACAS EN LACTACIN Y SECADOSe deben de realizar un mnimo de dos grupos de vacas en lactacin y otro de secado independientes.El primer periodo de lactacin comprende desde el parto hasta que se supera el pico de lactacin, dura tres meses y se produce una importante movilizacin de grasas corporales. El segundo periodo de lactacin se inicia una vez superado el pico de lactacin. Durante dos meses la hembra ni gana ni pierde peso y despus se recupera peso hasta el secado. La lactacin dura 10 meses.ALOJAMIENTOEn este caso hay dos posibilidades: Alojamiento en cama caliente, se hace en patios al aire libre y la zona de descanso est cubierta y presenta cama normalmente de paja. Alojamiento en cubculos, en este caso la zona de descanso dispone de un cubculo individual para cada animal.ALIMENTACINPRIMER PERIODO DE LACTACINLa racin para esta fase debe de estar compuesta por: Concentrados (50 a 65% de la racin). La base de los concentrados son cereales. Forraje (35 a 50%). Debe de garantizarse un 17% de FB. (p.ej.: 5- 6 kg diarios de paja o heno).SEGUNDO PERIODO DE LACTACINTras el pico de lactacin se puede utilizar ms de un 60% de forraje de buena calidad. Un suministro excesivo de concentrado a las hembras en la segunda fase no aumenta la produccin y repercute en una menor ingestin y digestin del forraje.FASE DE SECADO Y GESTACINEl secado consiste en dejar de ordear a las vacas 2 meses antes del parto y coincide con los dos ltimos meses de gestacin. El periodo de gestacin puede cubrirse con forrajes de mediana calidad porque las necesidades no son elevadas. MANEJO EN LA REPRODUCCINLa vaca es una reproductora polistrica continua, es decir presenta ciclos a lo largo de todo el ao. Los ciclos tienen una duracin de 21 das. Dentro del ciclo el celo es muy corto con una duracin media de 18 horas. La gestacin tiene una duracin de 270-290 das lo que equivale a 9 meses. La pubertad la alcanzan cuando han conseguido entre un 30-40% de su peso adulto y esto sucede a los 10-12 meses. Se cubren por primera vez cuando tienen 15 meses y por lo tanto tienen el primer parto a los 2 aos. La cubricin en el vacuno de leche se suele realizar por inseminacin artificial ya que se han eliminado los machos de las explotaciones. La inseminacin artificial consiste en depositar en el aparato genital de la hembra el semen obtenido del macho por medios artificiales. La manipulacin y conservacin del semen debe de ser correcta para que sea viable en el momento de utilizarlo en las hembras.

ORDEOSegn Wil (2011) el ordeo propiamente dicho consiste en la extraccin de la leche de la ubre, puede nacerse a mano o mecnicamente

ORDEO MANUAL

El ordeo debe hacerse con las manos secas y limpias en forma alternada y continua. Un buen ordeo se consigue utilizando la tcnica de mano llena, consiste en cerrar el pezn entre dedo ndice y el pulgar, luego se obliga a la leche del pezn a salir al exterior cuando los otros dedos se oprimen sobre el pezn, a continuacin el dedo ndice y el pulgar se relajan, para permitir que se vuelva a llenar la cisterna del pezn y se repita el cicloLa realizacin incorrecta de esta operacin puede ocasionar lesiones o deformaciones en los pezones y retencin de la leche por parte de la vaca. El ordeo sea manual o mecnico no debe prolongarse ms de 6 a 8 minutos que es el tiempo que dura la secrecin de la oxitocina y permite la bajada de la leche.ORDEO MECNICO

Las condiciones de rapidez, regularidad, higiene y sanidad que requiere el ordeo a mano solo puede conseguirse por ordeadores muy prcticos y hbiles, este personal no suele encontrarse con facilidad por otro lado la mano de obra es caro y el rendimiento de un buen ordeador, por hbil que sea es bajo.COLOCACIN O ACOPLAMIENTO DE PEZONERAS (mquina de ordeo)Las pezoneras deben colocarse despus del minuto que dura la preparacin del animal para el ordeo.Las pezoneras deben acoplarse cuidadosamente de manera que los pezones entre bien en las capas de ordeo, la manguera de leche debe ser sostenido formado una S para prevenir entradas de aire innecesarias al sistema, se recomienda hacer estos movimientos lo ms rpido posible. El ordeo no debe prolongarse ms de 6 8 minutos.CONTROL DE REVISIN DE PEZONERASDebe asegurarse, que el borde superior de la copa de ordeo no suba hacia la base delicada del pezn donde se une con el cuarto correspondiente de la ubre.EXTRACCIN O ESCURRIDO DE LA LECHE RESIDUALCuando se reduce el flujo de la leche a un mnimo o cuando este se suspende, haga un escurrido muy corto que debe ser limitado a menos de 15 segundos y solo para vacas de difcil ordeo.La unidad de ordeo debe ser empujada suavemente hacia abajo con la mano Un prolongado escurrido con una maquina a mano, crea malos hbitos de ordeo y puede daar a los tejidos delicados que tiene la cisterna de la ubre y de los pezones escurridos de la leche residual.RETIROS DE PEZONERAS (mquina de ordeo)Las pezoneras podrn ser retiradas, tan pronto como el flujo de leche termina, la vlvula de cierre es entonces desacoplada, permitiendo la admisin de aire entre el pezn y la pezonera: esto libera la unidad, las pezoneras deben ser retiradas de cada cuarto con cuidado. No olvide revisar que la ubre ha sido ordeada completamente antes del retiro la leche rezagada en la ubre puede ocasionar mastitisDESINFECCIN DE PEZONESDespus de realizar el ordeo sea a mano o mecnico es recomendable introducir los pezones en una solucin antisptica de yodo o cloro.Cuando se termina el ordeo, queda una pequesima cantidad de leche en los pezones, si se deja asi esta se puede convertir en un excelente medio para el desarrollo de bacterias y puede atraer insectos (moscas) portadoras de infecciones, para prevenir esta situacin se recomienda que los pezones se sumerjan en una solucin antisptica.Adems esta solucin ayuda a suavizar la piel de los pezones y previene el riesgo de infeccin mientras que el canal del pezn contina abierto despus del ordeo.APLICACIN DE POMADA PARA UBRESCuando se tenga vacas con inflacin (mastitis), golpes o heridas en la ubre, piel seca de los peones es importante aplicar pomada para ubres para que rpidamente se desinflame, se cicatrice y se ablande (suavice) la piel. (Gutirrez, 2013).

IV.- CONCLUSIONES

El xito productivo de una explotacin lechera depende gran parte, del manejo de los animales, segn el estudio realizado en esta consulta se puede concluir con seguridad que la productividad eficiente y de calidad de la leche depende del buen control de cada uno de los parmetros descritos anteriormente.

Los parmetros ms necesarios a manejarse en una explotacin lechera son los que brindarn a los animales un bienestar y confort para que exista la produccin de leche deseada entre estos parmetros se encuentran la sanidad, plan de vacunacin, alimentacin, gentica, instalaciones y manejo segn las edades de cada animal. El conocimiento de los parmetros reproductivos, su respectiva interpretacin y saberlos llevar a cabo son aspectos que tienen cada da ms importancia en las explotaciones lecheras debido a que existe una relacin muy grande entre los ndices reproductivos y productivos con los resultados econmicos esperados.

V.- REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Gasque, R. (2008), Enciclopedia Bovina, Parmetros Productivos en ganado de Leche, Primera edicin, Ciudad Universitaria, Mxico. Koeslay, J, (2013), Produccin Animal, Instalaciones de ganado Lechero, Mxico, Editorial Trilla. Salazar, O., Garca, O y Morales, G, (2005), Manejo de Bovinos Productores de Leche, Puebla, Mxico, Editorial Joven Emprendedor Rural. Wil, E, Bovinos para leche, Ordeo Manual y Mecnico, en lnea, 6 de diciembre del 2011, 13 de abril del 2015, Disponible en: http://agropecuarios.net/ordeno-manual-y-mecanico.html Gutirrez, P, (2013) , Manejo Prctico de manejo en una explotacin de vacuno lechero, Coleccin de Prcticas en sector Agropecuario, Primera Edicin.