unidad pdfl.pdf

Upload: eusebio-lampareuge-izcoatl-dragon

Post on 11-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 UNIDAD pdfl.pdf

    1/12

    UNIDAD l. Generalidades.

    l. Definiciones:A. Farmacologa.B. Droga.C. Frmaco.

    D. Medicamento.

    E. Teraputica. No se debe confundir con teraputica, que es la rama de las ciencias de la salud quese ocupa de los medios empleados y su forma de aplicarlos en el tratamiento de las enfermedades

    con el fin de aliviar los sntomas o de producir la curacin.

    CONTROL TERAPUTICODE LOS FRMACOSEn vista del gran nmero de factores que modifican la disposicinde los frmacos, el hecho de medir su concentracin

    en los lquidos corporales ayuda a individualizar el tratamientocon ciertos frmacos. Esta medida es especialmentetil cuando se cumplen ciertos criterios bien definidos:1. Hay una relacin clara entre la concentracin plasmticadel frmaco y el efecto teraputico deseado o el efectoadverso que se quiere evitar. El margen de la concentracin

    plasmtica entre la que es necesaria para obtener un

    efecto benefi cioso y aquella en la que aparecen efectos

    adversos se denomina ventana teraputica (fi g. 5-5).2. Hay sufi ciente variabilidad en la concentracin plasmticade manera que no es posible pronosticar esta concentracinslo con la dosis.3. El frmaco produce efectos, ya sea intencionales o indeseables,que son difciles de controlar.4. La concentracin necesaria para obtener el efecto teraputicoes cercana a la concentracin que causa toxicidad(es decir, hay un ndice teraputico reducido).En el caso de muchos medicamentos, no es posible demostrarclaramente la relacin entre la concentracin del frmacoy su eficacia o su toxicidad; incluso cuando es posibledefinir esta relacin, casi siempre pronostica una probabilidadde eficacia o de toxicidad. Por ejemplo, en los estudiosclnicos de los antidepresivos se observa una proporcin tanalta de pacientes que responden al placebo que difcilmentese puede definir la concentracin plasmtica efectiva. Elpunto final que define el efecto del medicamento no siempretiene alguna relevancia. As, en un inicio se eligi una

  • 5/21/2018 UNIDAD pdfl.pdf

    2/12

    concentracin de digoxina de 2 ng/ml como el umbral detoxicidad de acuerdo con el marcador sustitutivo que demostrabala aparicin de arritmias ventriculares en el electrocardiogramacuando la concentracin es mayor. Al examinarposteriormente los resultados de un estudio clnico sobre losefectos de la digoxina comparados con los del placebo sobreel resultado de los pacientes con insufi ciencia cardaca se observ

    que los pacientes con una concentracin de digoxinamayor de 1.1 ng/ml tenan mayor riesgo de mortalidad cardaca.

    Al igual que la mayor parte de los datos que vinculanla concentracin plasmtica con el efecto, sta no fue unavaloracin comparativa y aleatoria de las consecuencias de laconcentracin del medicamento, sino un examen retrospectivode los resultados del estudio, y una posible explicacin esque la eliminacin deficiente de digoxina a travs de la glucoprotenaP constituye un indicador de mal pronstico en la

    insuficiencia cardaca. No obstante, estos resultados ofrecenpruebas basadas en el resultado clnico que orientar el ajustede la dosis de digoxina hasta que se obtengan resultados deestudios comparativos.La eficacia y los efectos adversos tienen una curva cunticade concentracin-respuesta (fi g. 5-5) y, para muchos delos frmacos, la concentracin eficaz en toda la poblacinProduce efectos adversos en algunos individuos. Por consiguiente,la ventana teraputica de una poblacin expresaun margen de concentracin en el que la probabilidadde eficacia es alta y la probabilidad de efectos adversos es

    reducida. Sin embargo, no es garanta de eficacia o de seguridad.Por lo tanto, al utilizar la ventana teraputica deuna poblacin para ajustar la dosis de un frmaco se debenvigilar los indicadores clnicos y sustitutivos del efectomedicamentoso.

    2. Datos histricos ms relevantes de la farmacologa.3. Ramas de la farmacologa y su aplicacin en la medicina:A. Farmacognosia.B. Farmacometra.C. Toxicologa.D. Farmacodinamia.E. Farmacocintica.F. Farmacia.

  • 5/21/2018 UNIDAD pdfl.pdf

    3/12

    1. Principio activo y excipientes.

    Dedicamos este nmero del Boletn a los exci-pientes. Las especialidades farmacuticas y engeneral los medicamentos contienen, adems delos principios activos, otros productos que tienenpor objeto estabilizar, colorear, saborizar, modifi-

    car las propiedades biofarmacuticas, etc. Aun-que en general estas sustancias estn desprovis-tas de accin farmacolgica, pueden ser causa dereacciones adversas. Recientemente entre noso-tros se han producido algunos episodios graves,atribuibles a un excipiente. Sin embargo en Iaactualidad la composicin de los excipientes y adi-tivos de las especialidades farmacuticas es unsecreto protegido per la ley en Espaa. Se sabepor ejemplo que un nmero importante de espe-cialidades contienen tartracina, que puede desen-cadenar broncoespasmo en un 20% a 30% de losnios asmticos (incluso un antihistamnico lacontiene). Es urgente pues que esta informacinse haga pblica. Con el fin de ilustrar este temahemos escogido un artculoevidentemente dis-cutible en alguna de sus conclusionesde Napkey Stevens, del Centro Canadiense de Deteccinde Reacciones Adversas a Medicamentos. Al pre-sentar adems una descripcin de algunos casos

    observados en nuestro medio (vase el artculode Botey y cols) y el comentario de JoaqunBonal, este Boletn pretende sensibilizar a loslaboratorios farmacuticos y a Ia Administracinsanitaria sobre el tema de los excipientes y suconocimiento pblico, as como informar al mdi-co de los riesgos de estos productos.La mayora de los medicamentos son combinacio-nes de varios productos. Adems de los principiosactivos o teraputicos, los medicamentos contienennumerososproductos

    inertesconocidoscomoaditivos o excipientes. Segn su papel en el medi-camento acabado, los excipientes se clasifican ensolventes,fijadores,lubricantes,desintegrantes,colorantes, aromatizantes, edulcorantes, etc.El Diccionario Mdico Ilustrado Dorland, en su26 edicin, define un excipiente como cualquiersustancia ms o menos inerte aadida a la pres-

    cripcin con el fin de conferir al medicamento unaconsistencia o una forma adecuadas; un vehcu-l o 1

    y un aditivo como una sustancia... conservan-te o vitamina aadida a otra sustancia para mejo-rar su aspecto, aumentar su valor nutritivo, etc

    La palabra inerte se ha mostrado cada da menosadecuada: los excipientes pueden ser ingredien

    -tes activos, aunque no en el sentido farmacolgi-camente aceptado de los componentes que tie-nen por objeto afectar la estructura o las funcio-nes orgnicas de modo que contribuyan a diag-nosticar, curar, mitigar o prevenir la enfermedad.3

    En general la posibilidad que los excipientes pue-dan producir reacciones adversas no ha sido

    reconocida de manera precisa, probablemente acausa de la falta de conocimientos sobre los exci-pientes presentes en cada medicamento y, msimportante todava, de la creencia errnea segnla cual estos productos no son peligrosos y por lotanto no tienen importancia. Esta creencia errneaha contribuido a la aceptacin general de la ideasegn la cual la sustitucin de una especialidadpor otra es segura, prctica y econmica, a condi-cin que los principios activos sean los mismos.Ya en los aos treinta se registraron epidemiasde reacciones adversas debidas a productos iner-

    tes txicos o a alteraciones de la formulacin de ciertos medicamentos.4 , 5

    Apesar de que los recien-tes avances en bioqumica y en tcnicas diagns-ticas han contribuido a incrementar nuestros cono-cimientos sobre el papel que los diversos constitu-yentes de los medicamentos juegan tanto en eltratamiento de las enfermedades como en la pro-duccin de complicaciones, las reacciones adver-sas a los productos inertes no han sido eliminadasEl mdico identifica pacientes que prefieren un pro-ducto sobre otroque tiene

    idnticos ingredientesactivos. Amenudo la preferencia se debe a que elpaciente ha padecido una reaccin adversa a unode los medicamentos. Este fenmeno pas largotiempo desapercibido hasta 1971, cuando Lockey6

    registr un caso de cefaleas intensas y de prolon-gadas alteraciones gastrointestinales asociadas a laingesta de Premarin

    . En aquel momento la formu-lacin del Premarin

  • 5/21/2018 UNIDAD pdfl.pdf

    4/12

    contena 28 ingredientes, delos que slo uno, el estrgeno conjugado, se consi-deraba activo. En aquella formulacin se inclua elcoloranteamarilloFD&C(Food,Drug,andCosmetic [Act]USA) n 5, comnmente conocidocomo tartracina. Lockey confirm que la pacienteestaba reaccionando slo a la tartracina, y pudo,mediante el lavado del colorante de cada comprimi-do, seguir administrando la medicacin sin que seregistraranms

    efectosadversos.SiLockeynohubiera probado la reaccin de la paciente a cadaunodeloscomponentes delaformulacin,casiseguro que los efectos adversos habran sido atri-buidos al principio activo. Ms importante todava,se habra negado un tratamiento til a la paciente.

    Los excipientes son los componentes del medicamento diferentes del principio activo(sustancia responsablela actividad farmacolgica). stos se utilizan para conseguir laforma farmacuticadeseada (cpsulas,comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan la preparacin, conservacin y administracin de los medicamentos

    Es el nico componente que puede diferir cuando comparamos un medicamento genricoy su equivalente dmarca.

    Es necesario recordar que la posibilidad de usar diferentes excipientes por parte de los medicamentosgenricos oEFG(algo que no siempre es as), no compromete en absoluto la calidad del producto final, ya qtodos los excipientes usados en cualquier medicamento usado en Espaa deben estar aprobados por la AgencEspaola de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). El nico problema que puede provocar unexcipiente en concreto es la intolerancia del paciente hacia el mismo (como por ejemplo, la lactosa), pero encualquier caso, ese fenmeno se dara de la misma manera en un EFGy en su equivalente de marca.

    A continuacin tenis una clasificacin de los diferentes excipientes que suelen usarse en los medicamentos q

    se consumen de forma ms habitual.

    Aglutinantes (binders): mantienen los ingredientes de untableta unidos. Comnmente se utilizan almidones, azcares y celulosas como Hidroxipropil celulosa lactosa. Tambin se utilizan azcares alcohlicas como xilitol, sorbitol o maltitol.

    Diluyentes (fillers): rellenan el contenido de una pastilla o cpsula para lograr una presentacinconveniente para el consumo. La celulosa vegetal es un relleno cuyo uso es bastante extendido entabletas o cpsulas de gelatina dura. El fosfato de calcio dibsico es tambin un relleno popular paratabletas. Para cpsulas de gelatina blanda suele utilizarse flor de crtamo.

    http://www.engenerico.com/formas-farmaceuticas/http://www.engenerico.com/formas-farmaceuticas/http://www.engenerico.com/formas-farmaceuticas/http://www.aeseg.es/es/definiciones-medicamentos-genericoshttp://www.aeseg.es/es/definiciones-medicamentos-genericoshttp://www.aeseg.es/es/definiciones-medicamentos-genericoshttp://www.engenerico.com/wp-content/uploads/2013/05/excipientes-EFG.jpghttp://www.aeseg.es/es/definiciones-medicamentos-genericoshttp://www.engenerico.com/formas-farmaceuticas/
  • 5/21/2018 UNIDAD pdfl.pdf

    5/12

    Desintegradores (disintegrants): estos se expanden y disuelven cuando se les moja causando que latableta se rompa en el tracto digestivo y libere los principios activos para su absorcin.

    Lubrificantes (lubricants): previenen que los ingredientes se agrupen en terrones o que se peguen enalguna de las mquinas industriales con los que se fabrican. Los minerales comunes como talco o silicy grasas esteroides son los lubricantes ms frecuentes en tabletas o cpsulas de gelatina dura.

    Recubridores (coatings): protegen los ingredientes de la tableta de los efectos del aire, de la humedad

    ayudan a que las tabletas de sabor poco placentero sean ms fciles de tragar. La mayora de las tabletrecubiertas utilizan una capa de celulosa (fibra vegetal) que est libre de sustancias alergnicas. Otrosmateriales utilizados son polmeros sintticos u otros polisacridos. Segn la velocidad de disolucin un recubrimiento se puede determinar en que lugar del tracto digestivo se liberen las protenas, o elperiodo de accin de estas.

    Endulcorantes: sirven para hacer las pastillas ms deglutibles, otorgndoles sabor ms agradable.

    Saborizantes y colorantes: sirven para mejorar las propiedades organolpticas, y por tanto, aumentarcumplimiento terapetico.

    Principio activo

    El Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorizacin, registro ycondiciones de dispensacin de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente define alprincipio activocomo toda materia, cualquiera que sea su origen -humano, animal, vegetal, qumico o deotro tipo- a la que se atribuye una actividad apropiada para constituir un medicamento.

    Los principios activos son la sustancias a la cual se debe el efecto farmacolgico de unmedicamento, y su uso se remonta a la prehistoria. Antiguamente, se considera que los principios activoseran hierbas y sustancias naturales; luego, durante los ltimos siglos, se fueron aislando sus componententes

    las plantas, y en el siglo XX se logr identificar la estructura de muchas de ellos. La actividad de un principiactivovara debido a la naturaleza de estos, pero siempre est relacionado a la cantidad ingerida o absorbida.

    Entre los principios activos ms conocidos por los pacientes, podemos destacar analgsicos y antiinflamatoriocomo el paracetamol, cido acetilsaliclico o el ibuprofeno, respectivamente; relajantes musculares oansiolticos tales como el diazepn o loracepn, o broncodilatadores como el salbutamol. Cada principio activsuele asociarse con un excipiente, que se utilizan para conseguir laforma farmacuticadeseada y facilitan lpreparacin, conservacin y administracin de los medicamentos.

    Los medicamentos genricos o EFG(equivalentes farmacuticos genricos) contienen exactamente la mismcantidad de principio activoque sus equivalentes de marca, mostrando la mismacalidad, seguridad y efica

    que estos, y son aprobados por la Agencia Espaola de Medicamentos y Productos Sanitarios y por elMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    En el caso de los medicamentos genricos, es muy fcil identificar el principio activo, ya que su nombreaparece en el envase, seguido del nombre del fabricante y de las siglas EFG. En el caso de medicamentos demarca, suele aparecer primero la marca del medicamento y debajo el nombre del principio activo.

    2. Presentacin farmaco16gica.

    http://www.aeseg.es/es/definiciones-medicamentos-genericoshttp://www.aeseg.es/es/definiciones-medicamentos-genericoshttp://www.engenerico.com/formas-farmaceuticas/http://www.engenerico.com/formas-farmaceuticas/http://www.engenerico.com/formas-farmaceuticas/http://www.engenerico.com/calidad-seguridad-y-eficacia-de-los-medicamentos-genericos-2/http://www.engenerico.com/calidad-seguridad-y-eficacia-de-los-medicamentos-genericos-2/http://www.engenerico.com/calidad-seguridad-y-eficacia-de-los-medicamentos-genericos-2/http://www.engenerico.com/formas-farmaceuticas/http://www.aeseg.es/es/definiciones-medicamentos-genericos
  • 5/21/2018 UNIDAD pdfl.pdf

    6/12

    3. Efecto farmaco16gico.

    Interaccin Frmaco - Receptor:-

    Afinidad: capacidad de unin del Frmaco al Receptor-Actividad Intrnseca: capacidad para producir la accin, tras la uninal receptor-Accin Farmacolgica: cambio concreto que provoca el Frmaco-Efecto Farmacolgico

    : manifestacin observable de la AccinFarmacolgica-Potencia: cantidad en peso- de Frmaco requerida para un Efecto-Tolerancia: prdida del Efecto, tras la administracin de dosisrepetidas (Taquifilaxia:

    si se desarrolla rpidamente)

  • 5/21/2018 UNIDAD pdfl.pdf

    7/12

  • 5/21/2018 UNIDAD pdfl.pdf

    8/12

  • 5/21/2018 UNIDAD pdfl.pdf

    9/12

    4. Efecto sinrgico.

    5. Efecto sinrgico6. Para otros usos de este trmino, vasesinergia.7. En farmacologa, el trmino efecto sinrgicose emplea para una forma deinteraccinmedicamentosaque da como resultado efectos combinados o aditivos con la administracin de dos omsfrmacos,que resultan ser mayores que aquellos que podran haberse alcanzado si alguno de losmedicamentos se hubiera administrado solo.1Por ejemplo, tanto lavitamina Ecomo lavitamina Ctienen por s solas efectosantioxidantes.Se ha demostrado que la administracin simultnea de las

    vitaminas E y C tiene efecto sinrgico, es decir, disminuyen en mayor proporcin la susceptibilidad a oxidacin de laslipoprotenas de baja densidaden sujetos fumadores y no fumadores, que cuando estavitaminas son administradas de manera individual.2

    8. Tipos9. Unasinergia de sumaes cuando el efecto final es aproximadamente igual a la suma de losefectos de ambos frmacos. Cuando el efecto final es mucho mayor del esperado por esta suma se tratde unasinergia de potenciacin.310. Antibioticoterapia11. Artculo principal:Antibitico12. El efecto sinrgico tambin denota una relacin entre dos agentes antibiticos que, cuando se

    utilizan al mismo tiempo, producen un efectoantimicrobianoque es mayor que la suma de los efectoslos agentes individuales. Las relaciones entre los antibiticos utilizados en combinacin contradiferentes agentespatgenoshan sido estudiadasin vitroutilizando metodologas fundamentadas en lconcentracin inhibitoria mnima.4

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sinergiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sinergiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sinergiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_farmacol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_farmacol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_farmacol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_farmacol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1rmacohttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1rmacohttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1rmacohttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_sin%C3%A9rgico#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_sin%C3%A9rgico#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_sin%C3%A9rgico#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_Ehttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_Ehttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_Ehttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_Chttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_Chttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_Chttp://es.wikipedia.org/wiki/Antioxidantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Antioxidantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Antioxidantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Lipoprote%C3%ADna_de_baja_densidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lipoprote%C3%ADna_de_baja_densidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lipoprote%C3%ADna_de_baja_densidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_sin%C3%A9rgico#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_sin%C3%A9rgico#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_sin%C3%A9rgico#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_sin%C3%A9rgico#cite_note-Ba.C3.B1os-3http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_sin%C3%A9rgico#cite_note-Ba.C3.B1os-3http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_sin%C3%A9rgico#cite_note-Ba.C3.B1os-3http://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antimicrobianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antimicrobianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antimicrobianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pat%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pat%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pat%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/In_vitrohttp://es.wikipedia.org/wiki/In_vitrohttp://es.wikipedia.org/wiki/In_vitrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n_inhibitoria_m%C3%ADnimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_sin%C3%A9rgico#cite_note-autogenerated1-4http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_sin%C3%A9rgico#cite_note-autogenerated1-4http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_sin%C3%A9rgico#cite_note-autogenerated1-4http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_sin%C3%A9rgico#cite_note-autogenerated1-4http://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n_inhibitoria_m%C3%ADnimahttp://es.wikipedia.org/wiki/In_vitrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pat%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antimicrobianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_sin%C3%A9rgico#cite_note-Ba.C3.B1os-3http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_sin%C3%A9rgico#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Lipoprote%C3%ADna_de_baja_densidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Antioxidantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_Chttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_Ehttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_sin%C3%A9rgico#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1rmacohttp://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_farmacol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_farmacol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sinergia
  • 5/21/2018 UNIDAD pdfl.pdf

    10/12

  • 5/21/2018 UNIDAD pdfl.pdf

    11/12

    13. Efecto placebo.

    14. Efecto placebo15. Los pacientes acuden al mdico y al hospital con16. expectativas muy diversas. Se ha observado que si17. el paciente tiene una actitud positiva y piensa18. que el medicamento o el tratamiento lo ayudarn,19. es probable que afi rme que hubo mejora, cuando20. en realidad quiz la hubo, o tal vez no.21. En algunos estudios se han administrado a22. pacientes, sin que lo sepan, pldoras de azcar, o23. placebo, en vez del medicamento real. Un gran24. porcentaje de ellos afi rma haber mejorado, aunque no25. recibieron el medicamento real. De manera similar,26. los pacientes con actitudes hostiles o negativas, que27. consideran que nada ayudar a su enfermedad, por lo28. general dicen no sentir diferencia alguna, o incluso29. afi rman sentirse peor despus de un tratamiento o30. medicamento especfi co. La infl uencia de la mente31. en el curso del tratamiento se conoce como efecto32. placebo, y es un fenmeno que puede utilizar el33. personal mdico y el de enfermera para desarrollar34. la actitud positiva del paciente. De este modo, el35. paciente tiene mejores posibilidades de responder con

    36. xito al tratamiento.

    37. Efecto colateral.

  • 5/21/2018 UNIDAD pdfl.pdf

    12/12

    38. Planteamiento teraputico.

    39. Medicina alternativa y sus

    UNIDAD II. Farmacocintica.

    l. Farmacocintica.

    A. Vas de administraci6n Interacciones.

    interacciones farmaco16gicas.