unidad iv intervenciones de enfermerÍa en...

14
UNIDAD IV INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LOS PROGRAMAS DE SALUD EN MUJERES DE 20 A 59 AÑOS. Concepto Intervención de enfermería Todo tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de enfermería para favorecer el resultado esperado de la persona. (McCloskey, y Bulechek, 2001). 1.1 PROMOCIÓN A LA SALUD 1.1 PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN A LA SALUD Esta constituye una poderosa estrategia para mejorar la salud individual y colectiva, tomando en cuenta que la salud es un componente primario del desarrollo humano, ya que para los países es un punto crucial adoptar e implementar paradigmas centrales que afectan los determinantes de la salud de la población en general como son: Sus condiciones de vida, sus posibilidades de satisfacer sus propias necesidades, la calidad del ambiente, su cultura y sus conocimientos, actitudes y prácticas en el ámbito de la salud, así como la estructura de políticas para ofrecer servicios adecuados. MODELO PARA EL CUIDADO DE LA SALUD A NIVEL PRIMARIO EN LAS AMÉRICAS El cuidado de la salud a nivel primario “Primary Health Care” puede ser utilizado como una filosofía y una estrategia para promover la salud y prevenir enfermedades a través de un cuidado comprensivo de la salud que es colaborativa y comprensivamente proporcionado por los mismos miembros de la comunidad y varias disciplinas de la salud. un modelo interactivo que implica principalmente a médicos, enfermeras, partería, personal de salud pública, así como diferentes grupos comunitarios.

Upload: dongoc

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD IV INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LOS PROGRAMAS DE SALUD EN

MUJERES DE 20 A 59 AÑOS. Concepto Intervención de enfermería Todo tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de enfermería para favorecer el resultado esperado de la persona. (McCloskey, y Bulechek, 2001). 1.1 PROMOCIÓN A LA SALUD 1.1 PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN A LA SALUD Esta constituye una poderosa estrategia para mejorar la salud individual y

colectiva, tomando en cuenta que la salud es un componente primario del

desarrollo humano, ya que para los países es un punto crucial adoptar e

implementar paradigmas centrales que afectan los determinantes de la salud de la

población en general como son: Sus condiciones de vida, sus posibilidades de

satisfacer sus propias necesidades, la calidad del ambiente, su cultura y sus

conocimientos, actitudes y prácticas en el ámbito de la salud, así como la

estructura de políticas para ofrecer servicios adecuados.

MODELO PARA EL CUIDADO DE LA SALUD A NIVEL PRIMARIO EN LAS

AMÉRICAS

El cuidado de la salud a nivel primario “Primary Health Care” puede ser utilizado

como una filosofía y una estrategia para promover la salud y prevenir

enfermedades a través de un cuidado comprensivo de la salud que es

colaborativa y comprensivamente proporcionado por los mismos miembros de la

comunidad y varias disciplinas de la salud. un modelo interactivo que implica

principalmente a médicos, enfermeras, partería, personal de salud pública, así

como diferentes grupos comunitarios.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

La prevención y control de enfermedades. Es útil para enfrentar los desafíos de

reducir y controlar enfermedades. Esta estrategia también implica participación y

cambios en las conductas individuales. Los esfuerzos deberán encaminarse a

erradicar, reducir y controlar la presencia de enfermedades específicas, así como

la violencia tanto intencional como no intencional desde una perspectiva de salud

pública. También proporciona sustento para los países en desarrollo sobre

políticas y modelos de trabajo para los trabajadores de la salud.

• Los limitados recursos para el cuidado de la salud requieren examinar los

métodos más efectivos para promover estilos de vida saludables en las

comunidades. Una revisión de la literatura sobre modelos de cuidado permite

examinar prácticas como una forma de integrar investigación y educación,

identificando modelos efectivos, describiendo elementos cruciales y áreas que

necesitan ser mejoradas.

MODELO PARA EL CUIDADO DE LA SALUD A NIVEL PRIMARIO EN LAS

AMÉRICAS

Este modelo será útil como una guía para educadores, investigadores y

practicantes interesados e involucrados en la toma de decisiones y desarrollo de

políticas para instituciones y programas que proveen servicios de cuidado de la

salud. Es un modelo interactivo que implica principalmente a médicos, enfermeras,

partería, personal de salud pública, así como diferentes grupos comunitarios.

MODELO DE CUIDADO DE LA SALUD A NIVEL PRIMARIO

Un modelo de cuidado de la salud a nivel primario es una aproximación útil que se

centra en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades a través del

cuidado comprensivo que es colaborativa y participativamente proporcionado por

gente de la comunidad y varias disciplinas de la salud. Como un modelo

interactivo, este modelo obliga a los individuos y comunidades a conocer aspectos

centrales de la salud para poder participar activamente.

Modelo de cuidado primario de salud

El modelo de cuidado primario de la salud debe implementarse ya que responde a

una amplia visión que incluye promoción y protección de la salud, prevención de

enfermedades y propone extender los servicios de salud a todos con eficiencia en

el uso de los cada vez más escasos recursos de que se dispone. Para este fin, los

trabajadores de la salud deben asumir su rol en la promoción de la salud de sus

propias comunidades y grupos, además deberán implicarse con un amplio rango

de disciplinas en una coalición en actividades de investigación y de cuidado de la

salud.

CUIDADO PRIMARIO A LA SALUD

El cuidado primario está orientado al cuidado y prevención de enfermedad en los

individuos y familias. En los E.U.A el cuidado primario es percibido como una

entrada al nivel secundario y terciario de cuidados. Aunque existen diferencias entre estas visiones del mundo o perspectivas, éstas

no son mutuamente excluyentes y y pueden incorporarse en la estrategia actual

de la OMS como puede observarse: • Debe reducirse la excesiva mortalidad en las poblaciones pobres y marginadas. • Dar respuestas efectivas a los principales factores de riesgo. • Fortalecer sistemas de salud sostenibles.

MODELOS DE CUIDADO PARA LA PRÁCTICA, INVESTIGACIÓN Y

EDUCACIÓN

La teoría en el cuidado de la salud puede explicar hipótesis o modelos con

marcos teóricos que son expresamente usados para guiar la práctica o la

investigación. Aproximaciones convencionales del desarrollo del conocimiento en

la práctica, educación e investigación del cuidado de la salud han sido

desarrollados dentro de la teoría positivista, de manera que el siglo pasado ha

sido el modelo médico el que ha estado implícito por default como modelo de

cuidado.

1.1.1 EDUCACIÓN PARA LA SALUD Educación para la salud propone cambios fundamentalmente en la actitud de los

profesionales de la salud debiendo tener como objetivos básicos el promover:

Conductas positivas favorecedoras de la salud en general

• Cambios medioambientales que ayuden a modificar comportamientos

• El autocontrol y el autocuidado de las personas

• Capacitar a los individuos a tomar sus propias decisiones por medio de la

participación activa en el proceso de la salud.

• Concientizar, interiorizar e incorporar a nuestro estilo de comportamiento

psicosocial el hecho de que los seres humanos son amigos y que deben

hacerse amorosamente el bien, entonces el corazón experimentará alegría y

paz.

Metodología fenomenológica La metodología fenomenológica, busca entender la experiencia de los demás, se

adapta de manera ideal a la investigación sobre el cuidado de enfermería. Los

significados que las personas le atribuyen a sus experiencias ayudan a determinar

las necesidades que tienen y la mejor manera de afrontarlas.

CONDUCTAS DE SALUD

• Conductas de salud, en relación con el estilo de vida que se define como la

manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida,

en su sentido más completo y las pautas individuales de conducta,

determinadas por factores socioculturales y características personales.

(Restrepo, 2001)

HÁBITOS DE SALUD

• Hábitos de salud son conductas relacionadas con la propia salud que se

encuentran arraigadas en el comportamiento de la persona, se ponen en

funcionamiento de una forma automática, como la higiene personal.

CONDUCTAS PREVENTIVAS

• Conductas preventivas se basan en el cuidado del cuerpo, hacer deporte,

buena alimentación, higiene personal, estas conductas se adquieren por

aprendizaje y por experiencia.

• Corrientes de Pensamiento en el Campo de la Salud. • En este capitulo señala las bases filosóficas sobre las que se sustentan las

principales corrientes en el campo de la salud, las dos corrientes que han dominado el pensamiento filosófico son el idealismo y el materialismo.

Corrientes de pensamiento en el campo de la salud • La pregunta básica de toda filosofía es aquella concerniente a la relación entre

el pensamiento y el ser. Las respuestas que los filósofos han dado a esta pregunta se dividen en dos grandes grupos: las que afirman la primacía del espíritu sobre la naturaleza y las que dan prioridad a la naturaleza.

• Debido a que cada persona es única, en forma individual deben tener claro

cuales son sus perspectivas y necesidades APRENDIZAJE EXPERIENCIAL • El aprendizaje experiencial en la enseñanza de la enfermería es concebido por

(Miles, 1989) como una espiral que comprende cinco etapas • 1. Experiencia • 2. Compartir con otros las percepciones de la experiencia • 3. Asignar un sentido, o significado a la experiencia • 4. Realizar una abstracción de conceptos, generalizaciones y principios • 5. Aplicar los principios a la vida diaria y al trabajo.

Bibliografía • García, Juan César (1994) Pensamiento social en salud en América Latina.

Organización Panamericana de la salud. Editorial Interamericana McGraw – Hill.pps. 33-53

1.1.2 ACTIVIDAD FÍSICA. Imagen1 Las mujeres de 20 a 59 años que realizan actividad física, incrementan los

beneficios para su salud y retardan los riesgos de enfermedades. Imagen 2 LA ACTIVIDAD FÍSICA REDUCE: Imagen 3 Reduce los niveles de Azúcar y grasa en la sangre

Disminuye la tensión Nerviosa

Favorece el aprendizaje

Aumenta la autoestima, y la sensación de bienestar

La actividad física en las mujeres de 20 a 59 años incluye:Imagen 4

Mover las articulaciones del cuerpo, para contrarrestar la pérdida de movilidad.

Caminar o subir escaleras y bajar escaleras para prevenir el deterioro

cardiovascular.

Realizar ejercicio aeróbico y también caminar, trotar, correr y andar en bicicleta

1.1.3 SEXUALIDAD. Imagen 5

SEXUALIDAD. Imagen 6 La sexualidad es muy importante en la vida de la mujer, incluye el conocimiento e

identificación de si misma como integrante del género femenino, su manera de

ralacionarse con su pareja, sus necesidades de amor y afecto, además del

proceso de reproducción y maternidad.

1.1.4 SALUD BUCAL. Imagen 7 Intensificar el cuidado de su salud bucal, si está embarazada, debido a que

durante esta etapa se presentan cambios hormonales.

Para mantener el buen estado de la dentadura es importante. Imagen 8 • Acudir una vez al año al dentista

• Si ha perdido algunos dientes o muelas, reemplace por prótesis.

1.2 Nutrición 1.2.2 Detección y control de sobrepeso y obesidad En el año 2000 se identificó una prevalencia de obesidad de 52% en la población femenina, considerando para ello un índice de masa corporal (IMC) igual o mayor a 27. El sobrepeso y la obesidad se adquieren de manera gradual, debido al consumo excesivo de alimentos ricos en azúcares, grasas, refrescos, harinas. El sobrepeso es el primer paso para desarrollar obesidad, diabetes, hipertensión arterial. La obesidad se manifiesta por un exceso de grasa y aumento de peso. OBJETIVO Identificar oportunamente a las mujeres de 20 a 59 años con sobrepeso y obesidad y referirlas a los grupos de ayuda, para contribuir al control y mantenimiento de su peso corporal y disminuir los factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedades. Procedimiento.Utilice una báscula con altímetro calibrada Imagen 9 Pese a la persona sin zapatos con un mínimo de ropa. Imagen 10 Medir la estatura. (Imagen 11 IMC= Peso (Kg) /Estatura (m)2 Interpretación IMC Desnutrición < 17 Bajo peso 17.1 a 20 Normal 20.1 a 25 Sobrepeso 25.1 a 27 Obesidad 1er grado 27.1 a 29.9 Obesidad 2do. Grado 30.0 a 39.9 Obesidad 3er. Grado 40 en adelante La medición debe hacerse, utilizando una cinta métrica flexible. Imagen 12 Circunferencia de la cintura .IMAGEN 13 Circunferencia de la cadera IMAGEN 14 Índice cintura cadera (ICC) ICC = Circunferencia de Cintura (cm) Circunferencia de cadera (cm) Interprete el resultado de la siguiente manera Mujeres <0.83 = Distribución de tejido adiposo de tipo ginecoide. Valores mayores corresponde a obesidad de tipo androide, abdominal, central o en forma de manzana que se relaciona con el desarrollo de enfermedades como diabetes, hipertensión arterial.

1.3 Control de enfermedades evitables por vacunación La vacunación en las mujeres está dirigida a evitar el tétanos, la rubéola, el

sarampión y la difteria. Objetivo Otorgar protección específica a la población femenina mediante la aplicación de

las vacunas, doble viral sarampión-rubéola (SR) y toxoide tetánico-diftérico (Td). 1.3.1 Vacuna doble viral SR sarampión y rubéola. ( Imagen aplicando la vacuna (SR). Imagen 15 1.3.2 Vacuna toxoide tetánico y diftérico Td. (Imagen de aguja con jeringa en tejido muscular). Imagen16 1.4 Control de enfermedades prevalentes 1.4.1 Cáncer de mama Actualmente ocupa el segundo lugar como causa de muerte por tumores malignos en la mujer. Es por eso que se deben reforzar las acciones de detección que permitan un diagnóstico temprano y la disminución de la mortalidad OBJETIVOS 1. Identificar los tumores malignos de la mama en etapas tempranas 2. Promover el diagnóstico y tratamiento oportuno que permita contener la tendencia ascendente de la mortalidad por cáncer mamario. Anatomía de la glándula mamaria.(IMAGEN 17 1.4.1.1 Técnica de autoexploración de mama La detección del cáncer de mama se efectúa a través de : La autoexploración de la mama, es la que se practica a sí misma la mujer, una vez al mes; elija entre el séptimo y décimo día después de que se inicia su menstruación. En las mujeres postmenopáusicas o con histerectomía se recomienda la autoexploración el primer día de cada mes o en un día fijo elegido por ellas. La autoexploración se lleva a cabo a través de la observación y la palpación, en el siguiente orden 1. De pie frente al espejo con los brazos a los lados, observe si hay cambios de forma o tamaño o superficie de la piel; especialmente hundimientos, inflamación, enrojecimiento o ulceraciones en las glándulas mamarias, en los pezones para ver si hay desviaciones, lesiones o retracciones. (IMAGEN CON LOS BRAZOS A LOS LADOS FRENTE AL ESPEJO 18.

2. Levante los brazos y observe si se forman hundimientos, cambios de color o de consistencia en la piel. (IMAGEN 19 CON LOS BRAZOS HACIA ARRIBA) 3. Acostada y boca arriba inicie desde arriba siguiendo las flechas, en círculos. ( IMAGEN 20 ACOSTADA Y BOCA ARRIBA CON FLECHAS MARCADAS EN LA GLÁNDULA MAMARIA) 4. Con la mano derecha y con los dedos, tocar suavemente la glándula mamaria, tratando de buscar cualquier bolita o algún lugar duro. Empiece siempre en el pliegue de la axila y recorre en espiral todo el seno. (IMAGEN 21CON LOS DEDOS DOBLADOS) 5. Continuar con la palpación de la glándula mamaria, en círculos. (IMAGEN 22 ABARCANDO TODA LA GLÁNDULA MAMRIA) 6. Abarcar toda la glándula mamaria durante la palpación. (IMAGEN 23) 7. Al final presione entre sus dedos el pezón para ver si hay salida anormal de líquido. (IMAGEN 24 DEL PEZÓN PRESIONÁNDOLO). 8. Explore la otra glándula de la misma manera. 1.4.2 Cáncer cervicouterino 1.4.2.1 Técnica de citología exfoliativa cervico uterina El cáncer cérvico uterino es la primera causa de muerte en la mujeres de nuestro país. OBJETIVOS Incrementar la cobertura de detección Identificar las lesiones precursoras o tempranas del cáncer cérvico uterino Promover el diagnóstico y tratamiento oportunos para disminuir la morbilidad y mortalidad. Citología exfoliativa cérvico uterina Citología parte de la histología que trata de las células su estructura y funciones. Exfoliación desprendimiento de las capas superficiales de una parte u órgano. Citología exfoliativa cérvico uterina es el estudio microscópico de células exfoliadas de la mucosa cérvico uterina (exocérvix y endocérvix). Indicaciones

Realizarse un baño previo a la obtención de la muestra Presentarse de 8 a 10 días después de la menstruación No haber tenido relaciones sexuales un día antes Material y Equipo, espatula, citobrush, torunda alcoholadas, lápiz con punta de diamante, spray fijador, libreta de registro, formatos de citología, bolsa roja, bolsa verde, guantes cubrebocas, banco giratorio, banco de altura Mesa de exploración ginecológica, batas, sábanas, campos de papel. Bolsa de solución fisiológica. Espejo vaginal desechable Lámpara, laminilla Imagen 25 Imagen 26 Imagen 27 Imagen 28 Imagen 29 PROCEDIMIENTO • Lavarse las manos • Reunir el material y equipo • Recepción de la persona con su cartilla • Interrogar y anotar datos de identificación en el formato de citología. Anotar con el lápiz de punta de diamante, datos de identificación en la parte superior de la laminilla. (IMAGEN 30 ESCRIBIENDO EN LA LAMINILLA) Limpiar la laminilla con una torunda alcoholada. (IMAGEN 31) Indicar a la persona que se retire toda la ropa y se coloque una bata y que se suba a la mesa de exploración. (Imagen 32 persona en la mesa de exploración) COLOCARSE CUBREBOCA Y GUANTES. (Imagen 33) Separar labios mayores y menores e introducir el espejo en forma vertical y girarlo con movimiento suave hacia adelante y hacia abajo. (Imagen 34 y 35) Obtener con la espátula la muestra del exocérvix y colocarla en la laminilla. (IMAGEN 36) Introducir el citobrush 2 cms en el endocérvix y hacer una rotación de 360 grados y extender la muestra en la laminilla. (Imagen 37) Procedimiento • Colocar spray fijador en las dos muestras de la laminilla • Observar las condiciones del cuello uterino detectar flujo, inflamación,

ulceraciones. • Cerrar el espejo y colocarlo en forma vertical y retirarlo.

• Ayudar a la persona a bajar los pies de los soportes cubrirla y bajarla de la mesa de exploración.

• Informar a la persona la fecha del resultado de la citología, hacer anotaciones. 1.4.4 DIABETES MELLITUS 1.4.4 La diabetes mellitus es un síndrome, crónico degenerativo, que aparece en edades tempranas o avanzadas de la vida, asociada a predisposición genética y se manifiesta por trastorno metabólico y se caracteriza por hiperglucemia, el cual es consecuencia de una disfunción pancreática en la producción de insulina. AU. Musica de fondo 1.4. 4. 1 GLICEMIA CAPILAR Es una prueba para determinar la glucosa en sangre. REGIONES PARA LA PUNCIÓN Lóbulo de la oreja Pulpejo del dedo medio o anular (parte lateral de la punta del dedo). 1.4.4.1 Imagen de las regiones para punción EQUIPO Glucómetro Recipiente de acero inoxidable con torundas con alcohol Bolígrafo Lanceta con disparador Contenedor Cartilla 1.4.4.2 IMAGEN DEL EQUIPO PROCEDIMIENTO Lavarse las manos Imagen de lavarse las manos Preparar el material y equipo Imagen del equipo Orientar a la persona sobre el procedimiento Elegir el sitio de punción ( Imagen ) Encender el glucómetro e insertar la tira reactiva, para que indique el código (Imagen) Realizar llenado capilar (Imagen) Asepsia del pulpejo del dedo (Imagen) Realizar la punción, colocando el disparador con la lanceta pegado a la piel. (Imagen Obtenga una gota de sangre, colocarla en el área reactiva, sin frotar y sin medir el tiempo. (Imagen) Colocar la tira reactiva con la sangre dentro del glucómetro y esperar que de el resultado. (Imagen)

Colocar una torunda con alcohol en el sitio de punción y presionar. (Imagen) Depositar la lanceta en el contenedor. (Imagen) Obtener los resultados, considerándose límites normales entre 90 y 110 mg/ dl, informar a la persona los resultados. ( Imagen) Anotar el resultado obtenido en la cartilla. (Imagen) García, Juan César (1994) Pensamiento social en salud en América Latina. Organización Panamericana de la salud. Editorial Interamericana McGraw – Hill.pps. 33-53 Novel, Martí Gloria & Lluch, Canut Ma. Teresa &Miguel. López de Vergara Ma.

Dolores ( 1991) ENFERMERÍA ENFERMERÍA PICOSOCIAL II. Salvat Editores,

S, A. Pgs. 49 53

Capítulo 6 El autocuidado como estrategia para el crecimiento personal p.49-53

Carr, Wilfred & Kemmis, Stephen (1988) Teoría Crítica de la Enseñanza. Ediciones Martínez Roca, S. A. Barcelona Cibanal, Juan Luis & Arce, Sánchez Ma. Carmen ¿Qué aporta la Fenomenología a la relación enfermera paciente?. Universidad de Alicante. Coraggio, Jose Luis (1994) Pedagogía Critica: Eje de desarrollo de la Enseñanza Superior. Universidad Nacional de General de Sarmiento (Buenos Aires). Nabbagnanio & A. Visalberghi (1964) Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura Económica . México Medina, José Luis (1999) La formación de enfermeras como practica reflexiva. La Pedagogía del cuidado. Saberes y practicas en la formación universitaria de enfermeras. Alertes S.A. Barcelona. Palacios, Jesús (2002) La cuestión escolar. Editores coyoacán. México Restrepo, E. H. & Malagán, H. (2001) Promoción de la salud como construir una vida saludable. México: Panamericana Wilfred Carr & Stephen Kemmis (1988) Teoría Critica de la Enseñanza. Ediciones Martínez Roca, S.A. Barcelona CUIDADO DE LA SALUD A NIVEL PRIMARIO (2002) MARCO CONCEPTUAL, EXPERIENCIAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS.

Organización y Dirección de los Sistemas y Servicios de Salud. División de Sistemas de Salud y Desarrollo de Servicios. Organización Panamericana de la Salud (OPS) Organización Mundial de la Salud (OMS) IMSS. (2002) Programas integrados de salud para mujeres de 20-59años www.solonosotras.com/archivo/04/sal-art-020900.htm-50k