unidad iv

30
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS Docente: Ing. Nelsymar Millán REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL SEDE CIUDAD OJEDA

Upload: nelsymar-millan-moreno

Post on 11-Aug-2015

126 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad IV

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

Docente:Ing. Nelsymar Millán

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”EXTENSIÓN COL SEDE CIUDAD OJEDA

Page 2: Unidad IV

DIFERENCIA ENTRE ANÁLISIS Y DISEÑO

Etapa de Análisis Etapas de Diseño

1. Definir los requerimientos.2. Definir los casos esenciales de uso.3. Crear y perfeccionar los diagramas de casos de uso.4. Crear y perfeccionar el modelo conceptual.5. Crear y perfeccionar el glosario.6. Definir los diagramas de secuencia de los sistemas.7. Definir los contratos de operaciones.

1. Definir los casos reales de uso.2. Definir los reportes, la interfaz de usuario y la secuencia de las pantallas.3. Perfeccionar la arquitectura del sistema.4. Definir los diagramas de interacción.5. Definir los diagramas de diseño de clases.6. Definir el esquema de la base de datos.

Page 3: Unidad IV

PROCESO DE ANÁLISIS CLÁSICO,ESTRUCTUTRADO Y ORIENTADO A OBJETOS.

SI

ANÁLISIS CLÁSICO

Page 4: Unidad IV

PROCESO DE ANÁLISIS CLASICO,ESTRUCTUTRADO Y ORIENTADO A OBJETOS.

• Estructura de Datos

• Elementos Estructurales

• Descripción del Software

• Especificación del Proceso

Diseño de Datos

Diseño Arquitectóni

co

Diseño de Interfaz

Diseño Procediment

al

AN

ÁLIS

IS

ES

TR

UC

TU

TR

AD

O

Page 5: Unidad IV

Componentes

Símbolos Gráficos

Identifica, Describe y Relaciona

Diccionario de Datos

Describe Los Datos

Descriptores de Procesos y Procedimien-tos

Descripción Técnica

Reglas

Pasos y Documen-tación

PROCESO DE ANÁLISIS CLASICO,ESTRUCTUTRADO Y ORIENTADO A OBJETOS.

ANÁLISIS ESTRUCTUTRADO

Page 6: Unidad IV

PROCESO DE ANÁLISIS CLASICO,ESTRUCTUTRADO Y ORIENTADO A OBJETOS.

Herr

am

ien

tas

Diagrama de Flujo de Datos: Es la base para otros componentes y describe como navegan los datos entre procesos y elementos relacionados.

Diccionario de Datos: Contiene las características de los campos y/o descripción detallada de los diferentes objetos que componen el sistema

Diagrama de Estructuras de Datos: describe la relación entre las entidades y los objetos (conjunta de información que contienen las entidades)

ANÁLISIS ESTRUCTUTRADO

Page 7: Unidad IV

PROCESO DE ANÁLISIS CLASICO,ESTRUCTUTRADO Y ORIENTADO A OBJETOS.

PROCESO DE ANÁLISIS ORIENTADO A OBJETOS

Page 8: Unidad IV

PROCESO DE ANÁLISIS CLASICO,ESTRUCTUTRADO Y ORIENTADO A OBJETOS.

CASCADA

MODELOS

•Análisis de requerimientos•Especificaciones.•Diseño.•Implementación.•Prueba•Mantenimiento.

•Encuesta•Análisis.•Diseño.•Implantación.•Pruebas•Control de calidad.•Procedimientos.•Conversión B.D.•Instalación.

•Requerimientos.•Análisis de riesgo.•Prototipo 1, 2.•Requerimientos del• software•Validación de •Requerimientos.•Análsis de riesgo.•Prototipo 3.•Diseño software.•Validación diseño.• Integración y prueba.

• Requerimientos Básicos•Desarrollo del Prototipo Operativo•Uso prototipo.•Usuario satisfecho?. Si. Aceptar. No. Revisar y mensaje.

ESTRUCTURADO

ESPIRAL PROTOTIPO

Page 9: Unidad IV

PROCESO DE ANÁLISIS CLASICO,ESTRUCTUTRADO Y ORIENTADO A OBJETOS.

Clásico Estructurado Orientado a objetoEl método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información.

El análisis estructurado es un método para el análisis de sistemas manuales o automatizados, que conduce al desarrollo de especificaciones para sistemas nuevos o para efectuar modificaciones a los ya existentes. Éste análisis permite al analista conocer un sistema o proceso en una forma lógica y manejable al mismo tiempo que proporciona la base para asegurar que no se omite ningún detalle pertinente.

El Análisis Orientado a Objetos (AOO) se define como "un método de análisis que examina los requisitos desde la perspectiva de las clases y objetos que se encuentran en el vocabulario del dominio del problema", los objetos son entidades tangibles que muestran un comportamiento bien definido.

Page 10: Unidad IV

TÉCNICAS DE RECOLECCIóN DE DATOS

Son procedimientos o actividades realizadas con el propósito de recabar la información necesaria para el logro de los objetivos de una investigación.

Se refiere al cómo recoger los datos.

Están relacionados con la operacionalización que se hace de las variables / categorías /dimensiones; es decir, las instancias para llevar a cabo tal recolección de data en el estudio.

Page 11: Unidad IV

TÉCNICAS DE RECOLECCIóN DE DATOS

Técnicas (¿Cómo?)

Observación = Ver

Entrevista = Dialogar

Encuesta = Leer

Page 12: Unidad IV

TÉCNICAS DE RECOLECCIóN DE DATOS

OBSERVACIÓN

VENTAJAS LIMITACIONES Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla.

Los fenómenos se estudian dentro de su contexto.

Los hechos se estudian sin intermediarios.

 La proyección del observador.

Es posible confundir los hechos observados y la interpretación de esos hechos.

Es posible la influencia del observador sobre la situación observada.

Existe el peligro de hacer generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales.

Page 13: Unidad IV

TÉCNICAS DE RECOLECCIóN DE DATOS

ENCUESTA

VENTAJAS LIMITACIONES Amplio alcance

Puede ser rápida en su construcción

Económica en su aplicación

 Se adapta mejor a una investigación “extensa” que a una “intensa” ya que la información que se busca, más precisa y puntual, suele ir en desmedro de la profundidad

Puede apartar en forma temporal al encuestado de su propio contexto social; y esto puede invalidar el resultado de la encuesta.

La entrevista es un suceso extraordinario en la vida del entrevistado. Esta separación puede afectar el modo de interacción con el entrevistador en forma no natural de una gran cantidad de conocimientos de investigación y de complejidad de fenómenos a estudiar.

Page 14: Unidad IV

TÉCNICAS DE RECOLECCIóN DE DATOS

VENTAJAS LIMITACIONES

•Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla.

• Los fenómenos se estudian dentro de su contexto.

•Los hechos se estudian sin intermediarios.

•La proyección del observador.

•Es posible confundir los hechos observados y la interpretación de esos hechos.

•Es posible la influencia del observador sobre la situación observada.

• Existe el peligro de hacer generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales.

LA ENTREVISTA

Page 15: Unidad IV

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIóN DE DATOS

Instrumentos (¿Con qué?) Guión de Observación, Notas de

Campo, diario del Investigador, Lista de Cotejo, Registro anecdótico; entre otros.

Guión de Entrevista

Cuestionario de Opinión, Escalas de actitud

Page 16: Unidad IV

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIóN DE DATOS

ESCALA DE ESTIMACIÓN

La Escala de Estimación es un instrumento usado en la técnica de observación. Dicho instrumento contiene un conjunto de características que van a ser cotejadas mediante algún tipo de escala para indicar el grado en que cada una de éstas está presente en la situación observada.

Page 17: Unidad IV

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIóN DE DATOS

LISTA DE COTEJO

Es un instrumento similar, en apariencia y en la forma de usarlo, a la escala de estimación. La diferencia fundamental consiste en que la escala de estimación indica el grado en el que la característica está presente o la frecuencia con la cual ocurre un hecho. La Lista de Cotejo sólo permite un juicio de Sí o No, es decir, si la característica se encuentra presente o ausente o si una acción ha tenido lugar o no.

Page 18: Unidad IV

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIóN DE DATOS

EL CUESTIONARIO

Es un formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.

•Diferentes técnicas de recopilación de datos se apoyan en la utilización de cuestionarios para cumplir su objetivo.

•Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente estandarizado, que traduce y operacionaliza problemas de investigación.

•Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales: validez y fiabilidad.

Page 19: Unidad IV

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIóN DE DATOS

GUIÓN DE ENTREVISTA

Guía para saber el propósito de lo que se desea saber sobre la persona entrevistada, tomando en cuenta que dependiendo a la persona entrevistada será el diseño de preguntas para indagar

Page 20: Unidad IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Presentación: A través de …

Cuadros Tablas Gráficos

Análisis: En función de las dimensiones de las variables,

categorías o instancias para construir instrumento.

Consideración de los datos obtenidos (valores) Relación con la Teoría Consultada

(fundamentación – contrastación) Opinión del Autor

Page 21: Unidad IV

Unified Modeling Languaje(UML: Lenguaje Unificado de Modelado)

Unified (UNIFICADO):El aporte de muchos métodos y notacionesIndependiente de implementaciones, plataformas y lenguajes.

Modeling (MODELADO):Los modelos son utilizados en todas las ingenierías.

Language (LENGUAJE):Si hay gente, requieren comunicarse. Si se tienen que comunicar, se tienen que entender. Para entenderse necesitan un lenguaje común.

Page 22: Unidad IV

Unified Modeling Languaje(UML: Lenguaje Unificado de Modelado)

Es un lenguaje visual para especificar,

construir y documentar sistemas.

Es una herramienta que permite a los creadores

de sistemas generar diseños que capturen sus

ideas en forma convencional y fácil de comprender para otras

personas.

Es un lenguaje gráfico para visualizar,

especificar, construir y documentar un sistema

de software.

Page 23: Unidad IV

Diagramas de(UML: Lenguaje Unificado de Modelado)

Los diagramas expresan gráficamente partes de un modelo.

Diagrama de Secuencia

Diagrama de Caso de Uso

Diagrama de Clases

Diagrama de Objetos

Diagrama de Componentes

Diagrama de DistribuciónDiagrama de

Actividad

Diagrama de Estados

Diagrama de Colaboración

Modelo

Page 24: Unidad IV

Diagrama de Caso de Usos

Generalización:Es una relación que amplía la funcionalidad de un Caso de Uso o refina su funcionalidad original mediante el agregado de nuevas operaciones y/o atributos y/o secuencias de acciones.

El diagrama de casos de uso representa la forma en como un Cliente (Actor) opera con el sistema en desarrollo, además de la forma, tipo y orden en como los elementos interactúan (operaciones o casos de uso). Un diagrama de casos de uso consta de los siguientes elementos:• Actor.• Casos de Uso.• Relaciones de Uso, Herencia

y Comunicación

Page 25: Unidad IV

Diagrama de SecueciasMuestra los objetos participantes en la interacción y los mensajes que se intercambian ordenados según su secuencia en el tiempo.Resaltan el orden temporal de los mensajes que se intercambian.El eje vertical representa el tiempo. En el eje horizontal se colocan los objetos y actores participantes en la interacción, sin un orden prefijado. Cada objeto o actor tiene una línea vertical, y los mensajes se representan mediante flechas

entre los distintos objetos.

El tiempo fluye de arriba abajo.

Page 26: Unidad IV

Diagrama de ColaboraciónUn Diagrama de Colaboración muestra una interacción organizada basándose en los objetos que toman parte en la interacción y los enlaces entre los mismosA diferencia de los Diagramas de Secuencia, los Diagramas de Colaboración muestran las relaciones entre los roles de los objetos.

Un diagrama de colaboración se construye:Primero se colocan los objetos que

participan en la colaboración como nodos de un grafo.

Después se representa los enlaces que conectan esos objetoscomo arcos de grafo

Por último a los enlaces se le escriben los mensajes que envían y reciben los objetos.

Page 27: Unidad IV

Diagrama de EstadoUn Diagrama de Estados muestra la secuencia de estados por los que pasa un caso de uso o un objeto a lo largo de su vida, indicando qué eventos hacen que se pase de un estado a otro y cuáles son las respuestas y acciones que genera.Son importantes para describir el comportamiento de un sistema reactivo.Un estado es una condición o situación en la vida de un objeto durante la cual satisface alguna condición, realiza una actividad o espera un evento.Un objeto puede estar en cualquier estado durante una cantidad de tiempo determinado.Un diagrama de estados es un grafo cuyos nodos son estados y cuyos arcos dirigidos son transiciones etiquetadas con los nombres de los eventos.

Page 28: Unidad IV

Diagrama de ActividadesLos diagramas de actividad muestran el orden en el que se van realizando tareas en un sistema.Un diagrama de actividades contiene:

• Estados de actividad• Estados de acción• Transiciones• Bifurcaciones• división y unión• Calles

Page 29: Unidad IV

Diagrama de Clases

Un diagrama de clases es un tipo de diagrama estático que describe la estructura de un sistema mostrando sus clases, atributos y las relaciones entre ellos. Son utilizados durante el proceso de análisis y diseño de los sistemas, donde se crea el diseño conceptual de la información que se manejará en el sistema, y los componentes que se encargaran del funcionamiento y la relación entre uno y otro.

Page 30: Unidad IV

DiagramasDiagrama de Componente Diagrama de Distribución

Ambos diagramas dejan el mundo de las lavadoras ya que están intimanente ligados con los sistemas informáticos

EL diagrama de componentes es usado actualmente en el desarrollo de software, especialmente en el desarrollo en equipo.

EL diagrama de componentes es usado actualmente en el desarrollo de software, especialmente en el desarrollo en equipo.

EL diagrama de distribución muestra la arquitectura física de un sistema de información. Se representan los equipos y dispositivos, además la conexión entre ellos.

EL diagrama de distribución muestra la arquitectura física de un sistema de información. Se representan los equipos y dispositivos, además la conexión entre ellos.