unidad instruccional 7 - 137.117.40.77:8080

15
Unidad Instruccional 7 7 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO CON CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EN EL USO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA FINCA PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL VITALIANO GARZÓN ALBARRACÍN Médico Veterinario OBJETIVO Lograr que pequeños productores del Municipio de Puerto Carreño conozcan sobre las bondades nutritivas de los productos de finca en la alimentación animal y se capaciten en su procesamiento, dosificación y mezcla para formular concentrados de uso en la alimentación de especies menores. Puerto Carreño, Vichada Años 2002-2003 110 Asociación de Campesinos de Puerto Carreño

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad Instruccional 77

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO CON CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EN EL USO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA FINCA

PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

VITALIANO GARZÓN ALBARRACÍNMédico Veterinario

OBJETIVO

Lograr que pequeños productores del Municipio de Puerto Carreño conozcan sobre las bondades nutritivas de los productos de finca en la alimentación animal y se capaciten en su procesamiento, dosificación y mezcla para formular concentrados de uso en la alimentación de especies menores.

Puerto Carreño, VichadaAños 2002-2003

110

Asociación de Campesinos de Puerto Carreño

CompiladoCódigo PRONATTA: 201994068

111

CONTENIDO

1.

2. Raciones alimenticias1.1. Proteínas1.2. Carbohidratos y grasas1.3. Minerales1.4. Vitaminas

3. Fuentes de proteínas 3.1. Soya (Glacyne max) 3.2. Ramio (Bohemeria nivea)3.3. Hoja de Yuca (Manihot esculenta)

4. Fuentes de energía 4.1. Caña de azúcar (Saccharanum officinarum)4.2. Yuca4.3. Plátano (Musa AAB Simmonds)4.4. Bore (Alocasia macrorhyza)4.5. Suero de queso

5. Bibliografía

Introducción

112

CompiladoCódigo PRONATTA: 201994068

La agricultura de monocultivo según estudios de la FAO es la principal causa del deterioro nutricional de las familias rurales, siendo causa de mayores riesgos económicos, vulnerabilidad y dependencia innecesaria contribuyendo al éxodo rural el cual termina en las ciudades, como cordones de miseria física y moral. Las agricultura diversificada en fincas permite un mayor aprovechamiento del recurso suelo, y el uso productivo del recurso mano de obra durante todo el año a través de la diversificación horizontal de la producción y de la verticalización del proceso agronómico, nos permite salir al mercado con excedentes en una amplia gama de productos y oferta permanente la cual genera mayores recursos económicos. En términos generales la explotación de una finca en economía campesina, es mucho más rentable y eficiente si se maneja con un criterio de integralidad.

Ahora bien; cuando hablamos de sistemas integrales de producción agropecuaria a nivel de finca estamos considerando explotaciones de pequeños y medianos productores que solo a través de un manejo diversificado es posible aumentar la productividad y reducir los costos de producción al utilizar en mejor forma aquellos recursos que realmente existen en la mayoría de los predios pero que por diferentes causas no son aprovechados.

Una finca bien diversificada en donde se manejan sistemas agrícolas, pecuarios y forestales es productiva durante los 365 días del año, siempre y cuando se manejen racionalmente sus recursos y se aplique correctamente tecnologías que sean compatibles entre los diferentes sistemas explotados.

Por razones ya conocidas como son la apertura económica, la modernización del estado, la competitividad en los mercados internacionales entre otras, nadie discute la urgencia y la necesidad que tienen los agricultores de aumentar la productividad para lo cual deben reducir sus costos unitarios, mejorar la calidad de sus productos y racionalizar la comercialización de sus excedentes, como medidas condicionantes para volverse técnicamente eficientes y económicamente rentables.

Para obtener estos propósitos se requiere adoptar un modelo de desarrollo agropecuario que sea menos dependiente de los factores externos como son decisiones, servicios y recursos a los cuales los pequeños y medianos agricultores poco acceso tienen mientras que están en capacidad de conocer, identificar y resolver favorablemente todas aquellas causas internas que originan sus problemas.

Muchos de los problemas de producción y eficiencia de nuestros pequeños y medianos productores se encuentran en sus propias fincas; por lo tanto, para lograr un desarrollo agropecuario realista, debe iniciarse por la solución de estos problemas con base en los recursos disponibles en la finca como son: tierra, mano de obra e insumos intelectuales.

El desarrollo y propósito de una finca bien explotada tiene como objetivo principal obtener un producto final de buena calidad a bajos costos de producción que permitan incrementar los ingresos económicos del productor y a la vez mejorar su nivel de vida y el de su familia.

La familia campesina deriva en un alto porcentaje su fuente de proteína de los productos y subproductos de sus predios y en este sentido la proteína de origen animal adquiere gran importancia. La vaca lechera, los porcinos, las aves de patio, los peces y la ceba de bovinos entre otros, son elementos del componente pecuario que manejados y explotados de manera integral permiten una mayor producción y un mejor aprovechamiento de los recursos de la finca.

INTRODUCCIÓN

113

CompiladoCódigo PRONATTA: 201994068

Si consideramos la finca como un todo desde el punto de vista empresarial, podemos apreciar que dentro de ella se desarrollan toda una serie de actividades tanto agrícolas como pecuarias (explotación de cultivos y especies pecuarias), las cuales se interrelacionan para obtener un producto final, que dependiendo del mercado, puede ser vendido directamente o transformado para obtener una mayor utilidad, caso concreto de la proteína y energía de origen vegetal, la cual puede ser transformada en proteína y energía animal.

Dentro de los sistemas de producción a nivel de finca diversificada, las especies menores juegan un papel importante en razón a las áreas reducidas que requieren para su explotación. Su manejo permite incluir mano de obra familiar y obtener una rápida actividad productiva de estas especies. La integración con otros sistemas y la permanente demanda en los mercados internos de los productos obtenidos nos facilitan vender los excedentes de la finca e incrementar los ingresos de la familia campesina.

En las explotaciones de especies menores (cerdos, aves, peces), la alimentación representa entre el 65 al 75% de los costos totales de producción. Para obtener óptimos rendimientos en la reproducción y producción de carne y huevos, debe existir un buen balance en la dieta alimenticia suministrada a los cerdos y aves en sus diferentes etapas de desarrollo, en donde el consumo diario de energía digestible va desde 1.560 hasta 10.570 kilocalorías diarias cuando los animales tienen entre 7 y 100 kg. de peso y las aves entre 0.04 a 3 Kg. respectivamente y los requerimientos de proteína diaria van de 92 a 404 g de proteína total para similares pesos (NCR, 1988). Debido a los costos que representa la alimentación de los cerdos y aves, se deben buscar fuentes baratas tanto de proteína como de energía, para hacer que este tipo de explotación sea rentable.

Un componente de producción corresponde a la explotación racional de porcinos, partiendo de la alimentación que se pueda generar en la finca, para lo cual se pretende que el productor establezca sus parcelas de ramio, bore, yuca, caupí, caña, ahuyama, vitabosa, kudzú, maíz y soya, las cuales van a ser utilizadas en la alimentación de cerdos.

2. RACIONES ALIMENTICIAS.

Las raciones alimenticias en general deben poseer proteína, carbohidratos y lípidos (sustancias energéticas), suplementos como vitaminas, minerales y aditivos, para obtener una dieta balanceada que asegure las ganancias de peso esperadas en los animales domésticos.

Tabla 1.- Composición alimento bien balanceado

2.1 Proteínas En los programas de alimentación animal, las materias primas que aportan mayores niveles de proteína, son generalmente las más costosas. En ciertos casos resulta más económico complementar la ración con aminoácidos sintéticos como Metionina y Lisina (Buitrago, 1990).

Las fuentes de proteína más utilizadas son los granos de soya, las tortas o harinas de soya, algodón, ajonjolí, girasol, maní, gluten de maíz, ramio y hojas de yuca. También se utilizan otras harinas como las de pescado, carne y sangre.

114

CompiladoCódigo PRONATTA: 201994068

2. 2 Carbohidratos y grasas. Son llamados sustancias energéticas, siendo las grasas las que proporcionan la mayor concentración de energía. Las necesidades energéticas de los animales se expresan en kilocalorías (Kcal), ya sea como energía digerible (ED), energía metabolizada (EM) o energía neta (EN).

Los carbohidratos son fuentes energéticas y se encuentran en los granos de cereales como el sorgo, maíz, trigo y cebada y sus subproductos, en raíces como la yuca y en frutos como el plátano, el banano, el bore, la caña de azúcar y sus subproductos. Las grasas pueden ser de origen vegetal obtenidas a partir de aceites (soya) o de origen animal (manteca, cebo etc) (Sánchez, 1998).

En los programas de alimentación para monogástricos más del 90 % de los costos de la ración están representados por los componentes energéticos y proteicos (Buitrago, 1990).

2. 3 Minerales. Son elementos inorgánicos que se adicionan a las dietas alimenticias. Los minerales mayores calcio y fósforo y la sal común, se suministran en mezclas separadas, de las de minerales menores o trazas. Las fuentes de calcio más utilizadas son el carbonato de calcio, los fosfatos cálcicos y la harina de hueso. El fósforo normalmente se suministra en forma de fosfato bicálcico, fosfatos desfluorinados, harina de hueso o de pescado.

Considerando en forma conjunta las fuentes suplementarias de calcio, fósforo y sal común, su valor no debe representar más del 3% al 3.5 % de los costos totales de las raciones para las aves o los cerdos.

Cuando se utiliza la harina de hueso, de pescado, de carne o de sangre, que son ricos en calcio y fósforo, no hay necesidad de agregar estos minerales como suplemento, en las dietas alimenticias. Para los lechones lactantes hay necesidad de adicionar hierro y calcio en la elaboración de las raciones, porque la leche de la cerda es deficiente en estos nutrientes. Otros minerales importantes son el cobalto, manganeso, potasio, zinc, selenio y molibdeno (Sánchez, 1998).

La sal común (cloruro de sodio) se recomienda en una proporción de 0.25 a 0.4% de la dieta total para los cerdos y aves.

2. 4 Vitaminas.Están asociadas con el funcionamiento del organismo y pueden ser liposolubles como la A, D, E y K e hidrosolubles como el complejo B y la vitamina C.

Los minerales trazas y las vitaminas se reúnen normalmente en premezclas que no alcanzan a sobrepasar el 2 % de la ración total y el costo equivale del 1 % al 2 % del costo total (Sánchez, 1998).

3. FUENTES DE PROTEINA

3.1 SOYA (Glycine max)El uso de la soya (Glycine max) en la alimentación animal ha abierto un amplio panorama a la industria de concentrados, al permitir la formulación de dietas con una excelente concentración y disponibilidad de energía, aminoácidos y ácidos grasos esenciales. Por su alto contenido de grasas (18 a 20%) y proteínas (37 a 38%), el fríjol soya se presenta como una valiosa fuente para su utilización en la industria de alimentos balanceados para animales. Con este recurso es posible satisfacer las necesidades nutricionales de las líneas modernas de aves y cerdos, que exigen raciones de alta calidad nutricional y sanitaria, así como de una elevada densidad energética y proteica.

115

CompiladoCódigo PRONATTA: 201994068

Colombia por su diversidad de clima y suelos, cuenta con áreas potenciales para el cultivo de la Soya encontrándose entre otras el Valle del Cauca, la Costa Atlántica, los Valles Interandinos y los Llanos Orientales, pero debido a que la producción es irregular y poco competitiva el gobierno tiene que recurrir a importaciones permanentes para satisfacer la demanda de las fábricas productoras de concentrados lo que encarece notablemente el valor final del alimento para animales.

La semilla de soya se compone de proteínas, lípidos, hidratos de carbono y minerales; siendo las proteínas y los lípidos las partes principales, constituyendo aproximadamente un 60% de la semilla. Estas proteínas tienen un alto contenido de lisina cuando se les compara con la mayoría de proteínas de origen vegetal y puede usarse para aumentar el valor nutritivo en combinación de otros cereales y fuentes alimenticias.

Actualmente la soya está considerada como la fuente proteica de mejor elección para la alimentación de cerdos y aves en crecimiento y finalización por su alto contenido proteico, alta digestibilidad, buen balance de aminoácidos, calidad consistente y bajos costos.

En la alimentación animal la Soya, se presenta como la principal fuente de proteína necesaria para la elaboración de alimentos bien balanceados para cerdos, aves y peces. Con la utilización de la soya en la elaboración de alimentos, es posible reducir los costos de producción, reducir el tiempo para obtener animales para matadero e incrementar las ganancias generando mayores ingresos y por consiguiente hacer mas rentable este tipo de explotaciones.

Tradicionalmente los pequeños productores requieren de periodos muy largos 15 a 18 meses para sacar un cerdo de 90 kilos al mercado, 6 a 8 meses para vender un pollo de 2.5 a 3 kilos de peso o producir 130 huevos al año debido a la falta de suministrar a sus animales alimentos balanceados y debido a que estos alimentos están basados principalmente en fuentes energéticas como la yuca, maíz, plátano, ahuyama, bore, suero y lavazas; descuidando el suministro de fuentes de proteína como la soya, el caupi, la harina de carne y de pescado, lo mismo que adicionar una fuente de vitaminas y minerales.

Tabla 2. Composición Nutricional del grano de soya crudo, grano de soya procesado y de la torta de soya.

FUENTE: Buitrago, Portela, Eusse. 1992.

116

CompiladoCódigo PRONATTA: 201994068

Con la soya por su alto contenido de proteína (37.5%), grasas (17.5%), carbohidratos (30.4%), fibra (5.5%), la presencia de aminoácidos limitantes como Lisina, Metionina y la presencia de vitaminas y minerales es posible elaborar un alimento bien balanceado en finca sin tener que recurrir a concentrados comerciales y alcanzar ganancias de peso similares a las obtenidas con los concentrados comerciales reduciendo los costos de producción.

Para poder utilizar este grano en la alimentación animal es necesario una vez cosechado someterlo a un proceso de calentamiento ya sea por calor húmedo (cocción), o calor seco (tostado), para eliminar los factores tóxicos presentes en su estado natural como son: la antitripsina, ureasa, lipoxigenasa y hemoglutinina, los cuales no permiten que el organismo utilice la proteína, grasa y carbohidratos en el intestino de los monogástricos lo que conlleva a disminución en el crecimiento y pérdida de peso.

Siempre y cuando se garantice un proceso eficiente el grano de soya aporta un nivel excelente de energía útil, proteína y aminoácidos esenciales, especialmente Lisina y la metionina. Estas características, favorecen la inclusión de porcentajes altos del grano, durante todas las fases de producción de cerdos y aves.

3.2 RAMIO (Bohemeria nivea, Gaud)

Pertenece a la familia de la Urticáceas desarrollándose muy bien en climas entre 24 a 28ºC y en suelos que van de los 100 hasta los 1.700 msnm, resistiendo bastante bien la sequía pero no los veranos prolongados. Se comporta bien en suelos franco-arcilloso-arenosos profundos con buena cantidad de materia orgánica y un pH entre 5.0 a 5.2.

La propagación puede ser por semilla (escaso poder de germinación), por rizomas (tallos subterráneos) o por estacas (tallos adultos) en distancias de 0.60 cm x 0.60 cm. Se debe fertilizar utilizando preferiblemente abono orgánico 2-3 kg por planta. El primer corte se puede hacer a los 4 meses de sembrado alcanzando producciones hasta de 12.4 t de forraje verde por corte o sea 124 a 128 t/ha/año.

Estudios realizados muestran que los mayores rendimientos como alimento proteico se obtienen al hacer los cortes cada 35 días encontrando los siguientes contenidos en base seca:

Proteína: 26.6%Grasa: 3.4 %Fibra: 17.6%Cenizas: 16.9%E.N.N. 34.8%

Como factores limitantes en la alimentación de cerdos se encuentran:

Su alto contenido de humedad 74- 78% y,

Su alto contenido de fibra, 17.25% la cual no es digerida eficientemente por el cerdo e interfiere en la digestibilidad de otros nutrientes por lo que se recomienda suministrarlo en no más de 30% como componente de la alimentación porcina.

El ICA en trabajos realizados con Ramio como fuente proteica suministrado 2.0, 2.5 y 3.0 kg de ramio fresco picado en la fase de levante (20-45 kg), preceba (45-70 kg) y ceba (70- 100 kg) suplementando con 1.60; 1.70 y 2.3 kg de maíz común fortificado (96% de maíz, 3.3% de harina de huesos, 0.5% sal yodada y 0.2% de premezcla de vitamina y minerales) para cada fase respectivamente; obtuvo aumentos diarios de 0.303, 0.362

117

CompiladoCódigo PRONATTA: 201994068

y 0.503 kg. Estos aumentos de peso aunque no son aceptables en una explotación comercial, si se justifican para explotaciones porcinas de pequeños productores ya que tradicionalmente las ganancias de peso diario por animal obtenidos no son superiores a los 250 g.

3.3 Hoja de yuca (Manihot esculenta, Crantz)

La calidad nutricional del follaje de yuca dependerá del tipo de suelo, edad de la planta, variedad, etc. En general el contenido de proteína cruda y fibra en las hojas es de 25 % y 9 % respectivamente y en los tallos y pecíolos es de 11 % y 25 %, presentando las plantas adultas, un mayor contenido de fibra y menor contenido de proteína.

Se puede utilizar el follaje de yuca a partir de los 4 meses de edad de la planta, con intervalos entre cortes de 3 meses alcanzando producciones de 3 t/ha. Es necesario ir adaptando a los cerdos al consumo del follaje, se suministra a voluntad hasta un máximo de 30 % de los requerimientos de proteína, porque el alto contenido de fibra, interfiere con la digestibilidad de otros nutrientes.

4. FUENTES DE ENERGIA

4.1 Caña de azúcar (Saccharaum officinarum)

La caña de azúcar es una planta perenne con alta producción de biomasa (hojas y tallos) que al llegar a su madurez, la mitad de su biomasa está en forma de azúcares. El manejo de la producción de caña y panela en la región es tradicional, pero el cultivo ofrece una alta producción de forraje que puede utilizarse en la alimentación animal. El valor nutritivo y sus cualidades se relacionan a continuación:

Materia seca % 26.5Proteína cruda % 4.8Fibra % 44.8Grasa % 2.0Cenizas % 5.1Carbohidratos % 38.94Energ.Metabol. % 2.43 Mcal/kg.Producción 80. t/ha.

4.2 YUCA (Manihot esculenta, Crantz)

La yuca se presenta como una buena alternativa para la elaboración de alimentos y su importancia en la región de los Llanos Orientales radica en que este cultivo se adapta bien a los suelos ácidos e infértiles, tolerando periodos largos sin lluvia, con la ventaja que tanto las raíces como el follaje pueden ser aprovechados como fuente energética y/o proteica. Considerando que el CIAT ha venido liberando variedades de yuca como la Cebucan, Catumare, Brasilera y recientemente fue entregada la variedad CM 6740-7 (Reina), con producciones promedias en fresco de 23.7 Ton/ha, un 35% de materia seca, 120 ppm. de ácido cianhídrico y un 33.6% de almidones; se hace necesario validar su uso en la alimentación de cerdos al presentarse como una buena alternativa por los bajos costos como producto terminado al tener un valor cercano a los $ 220,ºº kilo de harina de yuca comparativamente con otras fuentes de energía como la harina de arroz o la harina de maíz que tienen unos costos superiores a los $450,ºº .

118

CompiladoCódigo PRONATTA: 201994068

Tabla 3. Análisis proximal de la yuca

Fuente: Condensado Nutrianálisis/Corpoica. 1998.

La importancia de la yuca (Manihot esculenta), en la región del Piedemonte Llanero y la altillanura plana como fuente energética para la elaboración de alimentos para monogástricos, radica en que este cultivo se adapta bien a suelos ácidos e infértiles, tolerando periodos largos sin lluvia; con la ventaja que tanto las raíces como el follaje tienen múltiples usos en la alimentación humana, animal y en la industria para producción de almidones.

En la actualidad la yuca participa en diferentes canales de mercadeo (Tabla 1) siendo ellos: el consumo en fresco para alimentación humana, que debido a su alto contenido de agua (65%), se presenta como un producto altamente perecedero el cual satura los mercados rápidamente y para obtener una mayor cobertura es necesario realizar procesos de poscosecha para su utilización como yuca parafinada, yuca precocida, croquetas, pellets o chips de yuca y yuca congelada, para ser distribuida en los supermercados

Un segundo canal de mercadeo consiste en la producción de almidones y pegantes a partir de las raíces de la yuca las cuales poseen ventajas comparativas frente a otros tipos de almidones presentes en los mercados.

El tercer canal de mercadeo consiste en la utilización de la yuca seca en forma de harina para la elaboración de alimentos para consumo animal (cerdos, aves, bovinos, otros). Este mercado se presenta como uno de los más sensibles en términos de márgenes de beneficio y competitividad, puesto que su precio esta condicionado al de los granos importados o producidos en el país, correspondiendo a un 75% del precio del maíz (Iglesias y col. 1997).

Según información del acuerdo sectorial de competitividad, la producción de alimentos balanceados en Colombia en el año de 1996 se estimó en 2'850.000 toneladas de las cuales el 77% fue destinado a la agricultura, el 14% a la porcicultura, el 7% para ganado de leche y el restante 2% para la elaboración de otros concentrados para animales. Lo anterior sitúa a la yuca como una buena alternativa para su utilización como fuente energética en la elaboración de alimentos al presentar algunas ventajas comparativas frente a otras materias primas como son su alta producción de raíces: 22 a 31 t/ha en fresco y entre 7 a 11 t/ha. de materia seca con un alto contenido energético de 3.31 Mcal/kg.(Tabla 4).

Tabla 4. Aporte energético de la harina de yuca en dietas para animales

Fuente: Condensado CIAT/ CORPOICA 2000

4.3 PLÁTANO (Musa AAB Smmonds)

El cultivo del plátano se siembra en Colombia en los más diversos sistemas de producción, que van desde el monocultivo para ser exportado, como es el caso de Urabá o como fuente de ingreso para los pequeños y medianos productores de la zona cafetera y el Piedemonte Llanero quienes venden la fruta en los mercados regionales y/o nacionales. El plátano se considera un cultivo colonizador o de subsistencia, que asociado a otros cultivos se siembra en vegas de ríos o zonas de colonización apartadas de los centros de acopio, tomando gran importancia en la alimentación de cerdos, debido a la cantidad de fruta rechazada por el comercializador, o porque en ciertas épocas del año no se puede vender por el mal estado de las carreteras, o bien, porque el precio en los mercados locales es tan bajo que no es rentable transportarlo para su venta.

El plátano por ser un alimento energético que se encuentra disponible en el Piedemonte Llanero ( 50.000 has), sembradas actualmente, de las cuales en época de cosecha se pierde del 10 al 20% de la producción por problemas de comercialización y mercadeo, se convierte en una alternativa que puede ser aprovechada en la alimentación de cerdos como fuente energética, reduciendo sus costos y permitiendo obtener ganancias de peso promedias diarias entre 469 a 600 gramos, para sacar cerdos al mercado de 90 Kilos entre 4.3 y 5.5 meses de ceba.

119

CompiladoCódigo PRONATTA: 201994068

Estudios realizados por diferentes entidades como la Universidad de Guelph (Canadá), CIAT (Colombia) y EMBRAPA (Brasil), han demostrado que tanto las raíces de yuca como el follaje, pueden ser utilizados como fuente energética y proteica en la alimentación de bovinos, cerdos y aves en fresco, en forma de harina o como ensilaje, presentándose como una buena alternativa en programas de nutrición animal (Tabla 5).

En un manejo adecuado y tecnificado, la producción de raíces de yuca al ser deshidratada se puede almacenar por periodos largos de mas de 6 meses, para su posterior utilización en la industria de alimentos, con la consideración que la energía presente es de una calidad igual o superior a la de otras materias primas de amplia utilización en la alimentación de aves y cerdos (Tabla 6).

Según Buitrago en 1990, la preparación de alimentos para cerdos con harina de yuca como fuente energética se puede realizar considerando tres niveles siendo ellos:

Nivel moderado: En donde la harina representa hasta un 50% de la fracción carbohidratada.

Nivel alto: Cuando la harina representa hasta un 75% de la fuente energética y con ello se busca reemplazar gran parte de los granos cereales para disminuir los costos del alimento.

Nivel máximo : Cuando la harina de yuca reemplaza la totalidad de las fuentes carbohidratadas y en este caso la totalidad de los granos, reduciendo los costos de producción del kilo de alimento. Este tipo de ración no se recomienda en todas las fases de producción y se aconseja utilizarla en la ultima fase de ceba o como una alternativa en casos en donde escasean los granos u otras fuentes energéticas, pero deben ser analizados factores como: rendimiento esperado, fases de producción y edad de los animales.

Tabla 5.-Utilización de la yuca fresca más núcleo proteico fortificado del 43%

120

CompiladoCódigo PRONATTA: 201994068

Tabla 6. Composición química del plátano en base fresca.

Fuente: Cardeñosa 1954., Simmonds 1964., Gajón 1943.

En la tabla 6 observamos como el plátano en estado verde posee más almidones que el banano, pero según Cardeñosa, este va desapareciendo con la maduración, debido a que va siendo englobado por células gigantes en las cuales se digiere poco a poco y se transforma en azúcares reductores.

El plátano se ha utilizado desde hace mucho tiempo como alimento o como suplemento en la alimentación de cerdos, en especial en zonas de colonización o de economía campesina de Colombia, en donde el agricultor por la dificultad de sacar el producto al mercado, lo transforma en alimento para cerdos, cuya salida a los centros de consumo es menos difícil, o en zonas plataneras, en donde siempre hay desechos de cosecha que los comerciantes no compran por su baja calidad, o muchas veces hay excedentes por las formas de comercialización existentes. En el caso del banano, sólo se pueden exportar las primeras manos de los racimos que son las que cumplen las normas internacionales de calidad, el resto se desecha creándose en muchos casos problemas ambientales.

Tabla 7.Consumo diario de plátano verde con cáscara y núcleo proteico del 42% de acuerdo al peso del animal.

121

CompiladoCódigo PRONATTA: 201994068

El suplemento proteico del 42% contenía los siguientes elementos: torta de soya 76%; harina de carne 10%; maíz 6%; melaza 5%; tricalfos 1.9%; carbonato de calcio 0.4%; vitamipak 0.2%; sal común 0.4% y quivet 0.1% para cerdos entre 35 y 90 kg. de peso, para los cerdos con pesos inferiores al anterior se adicionó a la dieta 100 gramos de acid lemon y 200 gramos de farmonox por cada 100 kilogramos de alimento preparado. El costo fue de $ 430 / Kilo a precios de 1996.Es factible utilizar fuentes no convencionales para la alimentación de cerdos, caso del plátano verde con cáscara para utilizarlo como fuente energética en la alimentación y reducir los costos de producción.

Se pueden alimentar cerdos con plátano verde con cáscara como fuente energética más un núcleo proteico del 42% y obtener ganancias de peso diario de 469 gramos, lo que nos permite sacar cerdos cebados de 80 kgs en 4.7 meses.

4.4. BORE (Alocasia macrorhyza)

Responde muy bien a condiciones agroecológicas tropicales en suelos desde 500 a 2.000 msnm y precipitaciones entre 1.287 a 1.329 milímetros anuales.

Se puede sembrar como cultivo limpio (solo) o intercalado a orillas de microcuencas para mantener la humedad relativa. Se debe sembrar a una distancia de 1.50 x 1.50 m por medio de tallos, cogollos o hijuelos. Se debe abonar con materia orgánica utilizando 3.5 kg de bovinaza, porquinaza y/o gallinaza y cosecharlo a los 6 meses de sembrado. Alcanza producciones hasta de 140 t de biomasa (forraje verde) por año lo que equivale a 19.6 t de materia seca. Tiene una vida útil de 4 años produciendo forraje verde en forma permanente. El valor nutritivo del bore es:

Materia seca 14%Proteína bruta 13.6%Fibra: 11.51%Calcio: 0.94%Fósforo: 0.31%

El corte de las hojas se hace con machete en sesgo y cerca al tallo, dejando un mínimo de 2 hojas por planta, teniendo cuidado de no cortar la hoja que lleva el brote basal de la yema terminal. El tallo se utiliza al final del periodo vegetativo (4.5 año). El suministro a los animales puede ser a voluntad picando las hojas, tallo y raíces en trozos pequeños y dependiendo de la etapa productiva del animal, se suministra en las siguientes cantidades:

Levante: Bore fresco a voluntad + 0.9 1.2 kg de concentradoCeba: Bore fresco a voluntad + 1.2 1.8 kg de concentradoGestación: Bore fresco a voluntad + 1.0 kg de concentrado

En la práctica, se puede decir que el bore en la alimentación animal permite reducir hasta un 40% de los costos de producción sin afectar significativamente el rendimiento del cerdo, obteniendo ganancias de peso hasta de 610 gramos diarios.

4.5. SUERO DE QUESO.

El suero es un subproducto líquido resultante de la coagulación de la leche en la fabricación del queso, tras la separación de la caseina y de la grasa. Es de buen valor nutritivo, a pesar de tener un alto contenido de agua 93-94%, contiene una fuente proteica de alto valor biológico 0.7 a 1.2% encontrándose Lactoalbuminas y

122

CompiladoCódigo PRONATTA: 201994068

Lactoglobulinas ricas en Lisina. Triptófano y aminoácidos azufrados esenciales en la alimentación de cerdos. También se presenta como una buena fuente energética por su alto contenido de Lactosa (3.8 a 4.2%) y por la presencia de vitaminas del complejo B, tales como la B1, B2 y B12 importantes en monogástricos por no ser capaces de sintetizarlas en su aparato digestivo. Otras vitaminas presentes son la Niacina, ácido Pantoténico y Colina.

En la Tabla 8 se presenta un resumen del análisis proximal del suero de queso.

Tabla 8. Análisis proximal del suero de queso líquido

Fuente: Cortés M.L. 1987. Citado por Roberto Sabogal Ospina

Dentro de las limitantes en la utilización del suero de queso como alimento para cerdos se encuentra:

Su alto contenido de agua 93-94% alcanzando volúmenes de consumo, a voluntad diario por animal en ceba en confinamiento, hasta de 36.8 litros, obteniendo ganancia de peso de 348 g/cerdo/día, cuando se suministra como única fuente alimenticia. En estos casos es conveniente suprimir el consumo de agua.

El alto contenido de sal en algunos sueros de origen campesino presentándose intoxicaciones especialmente en lechones.

Las heces se presentan líquidas aumentando la humedad en los comederos y contaminación medio ambiental, recomendándose suplementar los animales con alimentos ricos en fibra.

Cuando se alimentan cerdos con suero de queso más concentrado con un nivel de restricción del 40%, el consumo varia entre 6 a 18.3 litros/día alcanzando ganancia de peso promedio de 662 gramos lo que permite salir al mercado en 136 días.

Estudios realizados por Garzón en fincas del Piedemonte del Meta en cerdos en etapa de levante (20 kg) y cepa (95 kg) demostraron incrementos de peso diarios promedios de 578 g con un alimento que consistió en dar entre 3 a 18 litros de suero/animal/día y un suplemento del 37% de proteína y 4.597 kcal/kg de E.D. el cual se suministraba entre 0.5 a 1.1 kg dependiendo del peso del animal. Este estudio al hacerle el análisis económico presentó una utilidad neta de $39.600 en un tiempo de ceba de 130 días.

Como complemento al estudio se presenta en las tablas 9 y 10 dietas balanceadas con productos de la finca para cerdos y pollos en sus fases de iniciación y finalización.

123

CompiladoCódigo PRONATTA: 201994068

Tabla 9.- Alimento balanceado para cerdos

Proteína 18 % 14 %Energía 3.400 kcal/kgr. 3.300 kcal/kg.Suministro cerdos de 20 a 50 kg peso cerdos de 51 a 100 kg pesoConsumo 1 a 2 kg/cerdo/día 2.1 a 3.2 kg/cerdo/díaCosto $560/kilo $510/kiloAlimento finca: 94.97 % 94.23%Tiempo de ceba 5 meses

Tabla 10. Alimento para pollos iniciación

Proteína 20.0 % 18.0 %Energía 3.400 kcal/kg 3.300 kcal/kg.Suministro hasta terminar 4° semana 4 a 7 semanaConsumo 9 a 30 g/pollo/día 40 a 110 g/pollo/díaCosto $610 kilo $ 550 kiloMateria prima finca: 93.5 % 49 días

CompiladoCódigo PRONATTA: 201994068

124

BIBLIOGRAFÍA

AGUDELO, R.L. 1973. Digestibilidad, valor nutritivo y energético del plátano (Musa paradisiaca) en cerdos. Tesis para Magíster Scientiae, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

ARIAS, C.A. 1984. Productos y subproductos agropecuarios utilizados en la alimentación de cerdos. Tesis de grado, Universidad de Caldas.

BUITRAGO, A.J. 1990, la yuca en la alimentación. Documento técnico CIAT.

BUITRAGO, A.J. 1992. El grano de soya en la alimentación de cerdos y aves. Asociación Americana de Soya (ASA).

GAITAN, A.J. y LACKI, P. 1993. La modernización de la agricultura. Los pequeños también pueden. FAO. Serie Desarrollo Rural No. 11. 48p.

GARZON, A.V.; MUÑOZ, M.R. y MARTINEZ, G.A. 1996. Alimentación de cerdos con plátano como fuente energética. Boletín Técnico CORPOICA Regional Ocho. Villavicencio.

GARZON, A.V. 1997. La producción porcina en el desarrollo agropecuario del Piedemonte Llanero. Boletín Técnico No. 02. CORPOICA-SENA. 41 Pág.

GOMEZ, G. 1995. El Bore. CORPOICA CRECED Provincia de Sumapaz. Plegable.

HUERTAS, H.B. Utilización de la planta de yuca en alimentación animal. ICA. Programa Doble Propósito. Mimeografiado 8p.

LOPEZ, P. A.C. 1995. Producción cárnica, factor decisivo en la economía a nivel mundial. En: Revista Porcicultura Colombiana. No. 49.