unidad ii.la comunicaciÓn oral en el aula

3
Resumen UNIDAD II. LA COMUNICACIÓN ORAL EN EL AULA. Julia Isabel Herrera Valadez. El lenguaje utilitario. Los lenguajes no son entidades entre sí, sino que se realizan como procesos en los discursos y se concretan como productos en los textos. El lenguaje utilitario resulta de una drástica restricción de las posibilidades de realización lingüística. En este, el hablante debe sujetarse al contexto, a la situación, al ruido, a las limitaciones de la memoria, etc. 1.- Caracterización del concepto de elocución. Se puede entender el hablar, la oralidad sin delimitaciones; sin embargo, el uso ha restringido su semanticidad a lo que comúnmente caracterizan como hablar bien. Es delimitada por el aspecto sociocultural y también el uso erróneo de instrumentos escolares. Para llegar a hablar de modo coherente, correcto y apropiado exige práctica y reflexión diaria. 1.1.- Aspectos lingüísticos de la elocución.- Se distinguen tres: 1) Aquello que sería inherente al pensamiento lingüístico. 2) Corrección idiomática, cuyos subsistemas son el fónico, morfosintáctico y el semántico. 3) Expresiva, que permite adoptar plásticamente las actitudes convenientes según necesidades del contexto y la situación en que se hallan tanto el hablante como interlocutor. 1.2 Clasificaciones tipológicas de la elocución.- a) Discursos producidos por un solo locutor; que son el monólogo o soliloquio y la difusión. b) Discursos producidos por dos o más locutores 2.- La disertación: planteamientos didácticos. Para especialistas o autoridades en materia de algún tema. Aunque didácticamente es la exposición de un tema preparado especialmente por un alumno. Puede prepararse de manera individual o puede haber un grupo de apoyo. 2.10.- La organización del discurso de un solo locutor según el contenido. Puede ser estructurado usando una narración, una descripción o una argumentación. 2.2.-La expresión libre y expresión condicionada. Tiene que ver con el tipo de hombre a que la sociedad aspira para el futuro. 2.3.- Fines, objetivos y actividades para su tratamiento escolar. Uno de los fines es ser instrumento para la construcción del mundo

Upload: johny-flores

Post on 29-Jun-2015

1.817 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD II.LA COMUNICACIÓN ORAL EN EL AULA

Resumen UNIDAD II. LA COMUNICACIÓN ORAL EN EL AULA.

Julia Isabel Herrera Valadez.

El lenguaje utilitario.

Los lenguajes no son entidades entre sí, sino que se realizan como procesos en los discursos y se concretan como productos en los textos. El lenguaje utilitario resulta de una drástica restricción de las posibilidades de realización lingüística. En este, el hablante debe sujetarse al contexto, a la situación, al ruido, a las limitaciones de la memoria, etc.

1.- Caracterización del concepto de elocución.Se puede entender el hablar, la oralidad sin delimitaciones; sin embargo, el uso ha restringido su semanticidad a lo que comúnmente caracterizan como hablar bien. Es delimitada por el aspecto sociocultural y también el uso erróneo de instrumentos escolares. Para llegar a hablar de modo coherente, correcto y apropiado exige práctica y reflexión diaria.

1.1.- Aspectos lingüísticos de la elocución.- Se distinguen tres: 1) Aquello que sería inherente al pensamiento lingüístico. 2) Corrección idiomática, cuyos subsistemas son el fónico, morfosintáctico y el semántico. 3) Expresiva, que permite adoptar plásticamente las actitudes convenientes según necesidades del contexto y la situación en que se hallan tanto el hablante como interlocutor.1.2 Clasificaciones tipológicas de la elocución.- a) Discursos producidos por un solo locutor; que son el monólogo o soliloquio y la difusión. b) Discursos producidos por dos o más locutores

2.- La disertación: planteamientos didácticos. Para especialistas o autoridades en materia de algún tema. Aunque didácticamente es la exposición de un tema preparado especialmente por un alumno. Puede prepararse de manera individual o puede haber un grupo de apoyo.

2.10.- La organización del discurso de un solo locutor según el contenido. Puede ser estructurado usando una narración, una descripción o una argumentación.2.2.-La expresión libre y expresión condicionada. Tiene que ver con el tipo de hombre a que la sociedad aspira para el futuro.2.3.- Fines, objetivos y actividades para su tratamiento escolar. Uno de los fines es ser instrumento para la construcción del mundo social; Técnica del rumor: Transmisión de uno en uno del mensaje a los integrantes de la clase, cierres textuales: contar un cuento, sin el comienzo o sin el final; campos asociativos: ofrecer un campo asociativo de vocabulario ya sea para la construcción o descripción de una narración dependiendo de los elementos integrados en él, funciones del relato: entregar una lista de funciones posibles integrables en el texto- o formular preguntas que las hacen explícitas.

3.- La conversación.En ella se permite modificar, superar o readaptar los enfoques personales no solo por lo que otro dice, sino por las aportaciones nuevas que debemos hacer al argumentar y exponer nuestras razones.3.1.- La problemática didáctica de la conversación. Surge cuando es el profesor el que impone un cuestionario fijo, quita la fluidez porque se condiciona la dimensión de las respuestas. En la conversación se debe oír a los demás sin interrumpir e intervenir cuando se produce una auténtica aportación.

Page 2: UNIDAD II.LA COMUNICACIÓN ORAL EN EL AULA

Resumen UNIDAD II. LA COMUNICACIÓN ORAL EN EL AULA.

Julia Isabel Herrera Valadez.

3.2.-Para una pragmática de la conversación en clase. Las técnicas más simples son el cuchicheo y el Phillips 66. La fundamentación de una opinión toma en conciencia los motivos por los cuales se asume esa postura, ese criterio, o se propone esa solución a, por ejemplo, un conflicto. Para evitar mezclar inconvenientes con ventajas dentro de la polémica se debe: 1) encabezar cada fundamento con la partícula “porqué” 2) dejar de lado las desventajas 3) concretar lo más posible cada fundamento y 4) expresar uno por vez. La argumentación se usa con temas que exigen objetividad; no se trata aquí de gustos o posturas personales.

3.3 Graduación de Técnicas.Para llegar a una conversación operativa es necesario desarrollar antes otras actividades, pues los alumnos sin entrenamiento no saben asumir bien su papel y, además, al mismo profesor le costaría mucho coordinar y orientar su consecución educativa. Se gradúan técnicas a partir de un panel o grupos pequeños de debate simultáneos.

3.4 Evaluación y valoración del progreso evolutivo en el niño.Se propicia la co- evaluación del maestro y del alumno, de la experiencia y del currículum. Se parte del nivel alcanzado cuando comienza el curso, las faltas, los errores. Tanto la autoevaluación como la co-evaluación pueden efectuarse usando la conversación entre los niños y con el maestro (el tema puede ser ¿Cómo van las cosas?).Esta tarea solo puede cumplir el objetivo de que la evaluación sirva para avanzar si es vista como co-pensar en solidaridad. Los alumnos no se controlan entre sí, se ayudan; la corrección no es un castigo, sino un medio para alcanzar la aspiración de ser hablantes que pueden expresar todo lo que quieren decir.