unidad ii relac.publicas

37
INTRODUCCION Los cambios constantes en los que vivimos como sociedad, hacen que las organizaciones desafíen sus horizontes de aprendizaje cada día más, con el objetivo de identificar áreas de oportunidad que les den la ventaja de estar un paso adelante respecto a sus competidores. Las organizaciones inteligentes deberían estar siempre en una constante búsqueda por analizar los factores que les brinden herramientas para su éxito y consolidación en el mercado. En algunas situaciones, se valen de cualquier cosa para dar ese paso que signifique la diferencia entre morir o continuar en el largo camino que tiene una organización. En las últimas dos décadas, han surgido muchos medios para impulsar a las empresas, muchos estudios que demuestran que el éxito de una organización no solo depende de su integración interna, sino que debe poner cierta atención especial en la forma en que los consumidores perciben a la organización. Por este motivo, surge una nueva era de estudio: La Imagología, que tiene como objetivo el análisis de la imagen pública de personas y empresas. Actualmente, los empresarios y las organizaciones están utilizando el poder de la imagen pública para darle un valor agregado a la empresa que representan, inclusive, la imagen pública ya se imparte en el país como Licenciatura, Diplomado y Maestría,

Upload: clauida-m-naranjo

Post on 17-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

unidad 2 relaciones publicas.

TRANSCRIPT

INTRODUCCIONLos cambios constantes en los que vivimos como sociedad, hacen que las organizaciones desafen sus horizontes de aprendizaje cada da ms, con el objetivo de identificar reas de oportunidad que les den la ventaja de estar un paso adelante respecto a sus competidores.Las organizaciones inteligentes deberan estar siempre en una constante bsqueda por analizar los factores que les brinden herramientas para su xito y consolidacin en el mercado. En algunas situaciones, se valen de cualquier cosa para dar ese paso que signifique la diferencia entre morir o continuar en el largo camino que tiene una organizacin.En las ltimas dos dcadas, han surgido muchos medios para impulsar a las empresas, muchos estudios que demuestran que el xito de una organizacin no solo depende de su integracin interna, sino que debe poner cierta atencin especial en la forma en que los consumidores perciben a la organizacin. Por este motivo, surge una nueva era de estudio: La Imagologa, que tiene como objetivo el anlisis de la imagen pblica de personas y empresas.Actualmente, los empresarios y las organizaciones estn utilizando el poder de la imagen pblica para darle un valor agregado a la empresa que representan, inclusive, la imagen pblica ya se imparte en el pas como Licenciatura, Diplomado y Maestra,

UNIDAD II2.1 Psicologa de la Imagen Imago: ImagenImagen: figura, representacin, semejanza y apariencia de una cosa.Logia: es el estudio, lo ciencia, la expresin de algo.Imagologa: Es la ciencia de la imagenSe define como el saber cientfico necesario para crear, desarrollar mantener una imagen pblica.Cada da ms personas reconocen la importancia de la imagen y desean conocer cmo son percibidas por otros por s mismas.Construir o modificar una imagen requiere un esfuerzo interdisciplinario, y la psicologa es uno de los pilares fundamentales.Psicologa de la imagen pblica: Aquella que se encarga de estudiar el conjunto de conocimientos y tcnicas psicolgicas aplicables a la emisin de estmulos y a la comprensin de los estados asociados.Objetivo: Crear o modificar la percepcin colectiva hacia una persona o institucin.SENSACIN Y PERCEPCINSensacin: Experiencia de los sentidos, impresin material hecha en nuestros sentidos.Percepcin: Interpretacin que nuestra mente realiza a partir de la informacin que nuestros sentidos perciben.PSICOLOGA E IMAGENAl utilizar el trmino INFLUENCIA:Todo aquello que hacemos para inducir cambios en las personas y en los grupos deliberadamente. (Actitudes, sentimientos y creencias).Sin embargo, muchos en el campo de la salud mental que se especializan en la psicologa de la ropa y joyas -una rama que "lee" el mensaje implcito en cada detalle de nuestro look- no estn de acuerdo con esta idea.Lo que eliges llevar para cubrir, realzar o adornar tu cuerpo revela mucho ms de lo que supones.Toda persona crea un lenguaje de la ropa que nace de sus experiencias y de sus influencias".Sin darse cuenta, las personas pueden expresar a travs de su look justo lo que no quieren confesar de s mismas. Es por eso que las que tratan de reinventarse acaban con una nueva imagen, pero siguen emitiendo las mismas seales".Qu mensajes trasmites? Ests enviando uno equivocado, slo por seguir la moda? Es tu look exterior congruente con tu carcter, tus valores y tus metas?Es importante saberlo, ya que de esta forma puedes controlar la imagen que proyectas.No se trata de anular tu verdadera personalidad, sino de conocer el lenguaje de la ropa -lo que dice tu look- para adaptar QUE ES LA IMAGEN?Aclarando la confusinLa mayora de los de clientes entienden al terreno de la imagen como algo puramente esttico y superficial no ven para qu podran necesitar un consultor externo, bastaba con que la gente asista a su esttica o saln de belleza para cubrir esa necesidad. Simultneamente hay otro factor que contribuye a acrecentar la confusin y es el hecho de que tambin existan otras ocupaciones, todas ellas dignas y profesionales, que solan identificarse como creadores de imagen: maquinistas, estilistas, coordinadores de moda, sastres, modistas, fotgrafos, cirujanos plsticos y cosmetlogos dentales, mercadlogos, publicistas, publirrelacionistas, y algunos ms que alargaran intilmente la lista. Con lo anterior no se quiere desacreditar a tan valiosas ocupaciones, simplemente aclarar que cada una de ellas hace lo que es su propia especialidad y a ella deben referirse cuando describan lo que hacen. Una campaa publicitaria puede llegar a ser clave en la creacin de una imagen, pero si slo dejamos trabajar a la publicidad, puede suceder, como de hecho frecuentemente sucede, que la expectativa creada por ella no pueda ser cumplida por el cliente, debido a la existencia de puntos de fuga en la comunicacin integral del mensaje. Esto quiere decir que el hecho de lograr una buena "imagen publicitaria" que dar notoriedad pblica al cliente gracias a la poderosa accin de los medios masivos de comunicacin, no asegurar que el mismo cliente d "el ancho" a la hora de enfrentar al consumidor ya que podra estar fallo en su imagen personal o la de sus principales ejecutivos, o tal vez sus catlogos desmeriten la calidad de sus productos o que la ambientacin de sus tiendas u oficinas deje mucho que desear. Construir una imagen pblica requiere de la conjuncin de muchos elementos, todos ellos igual de importantes, que bien coordinados y producidos evitarn la existencia de contradicciones que impidan la coherencia del mensaje del cliente, cualidad estrictamente necesaria para convencer al grupo objetivo de que se es el mejor en algo y que por lo tanto se merece su credibilidad y confianza.

Definiendo la palabra imagenOtra de las dificultades a enfrentar cuando se entra en el terreno de la imagen es la de desentraar el significado de la palabra misma y como el trabajo que vamos a desarrollar est sustentado en dicho trmino, es necesario dejar establecido cul de todos sus significados es el que nos interesa. La palabra imagen puede definirse de muchas maneras. Si nos dirigimos a la enciclopedia, encontraremos que es "la figura, representacin, semejanza y apariencia de una cosa". Reflexionando sobre esta definicin podremos darnos cuenta que existen las cosas y adems su imagen. Este significado est fuertemente ligado con lo visual y tal es su poder, aunque conlleve el riesgo de no comunicar la totalidad de la realidad. Pensemos en que no es lo mismo ver la foto de un personaje que estar frente a l. Que no es lo mismo presenciar la actuacin de un artista que comprar el video del concierto en vivo. La imagen en este caso modifica la realidad, para bien o para mal.Otros significados de la imagen que se prestan a confusin no son ms que sistemas de clasificacin de acuerdo con el medio por el cual se reproducen o con el objeto que representan. As, tenemos imgenes grficas, televisivas o fotogrficas y tambin imagen de marca, producto o corporativa.Si nos detenemos a analizar cualquiera de los criterios antes mencionados, nos daremos cuenta que en todos va involucrado un proceso fsico-psicolgico de percepcin, que abarca primeramente una sensacin que se canaliza al sistema nervioso central para de ah pasar al proceso cerebral de la aprehensin, desciframiento y comprensin de la causa que la produjo traducindola en un efecto semejante a una experiencia o vivencia que a su vez se convierte en una imagen mental de lo percibido. Tres tipos de imgenes mentales: las ms elementales que corresponden a la retencin en nuestra mente de lo percibido y su capacidad de reproducirlo de manera ms o menos exacta, es decir una especie de memoria visual o fotogrfica. Las segundas, referidas a nuestra capacidad de crear imgenes, a la facultad de la mente que puede reproducir de la memoria, interrelacionar ideas y crear, y las terceras, objeto de nuestro estudio que son las que, una vez conformadas mediante el proceso fsico-psicolgico arriba descrito, pueden producir efectos en la conducta de los individuos. Estas son las imgenes mentales que habiendo quedado grabadas en la memoria van a influir en las preferencias y por lo tanto en las decisiones del ser humano.Este tercer tipo de imgenes mentales son consecuencia de las percepciones acumuladas que necesitan de la coherencia como ingrediente indispensable para producir la reaccin de la gente, ya que la mente slo asocia lo que ve junto, lo que se repite de manera similar, lo que se parece, en sntesis, lo que puede organizar como coherente. Cuando la mente detecta incoherencia producir como reaccin conductual el rechazo.

IMAGEN ES PERCEPCINLa percepcin.-Partiendo de esta definicin se hace ahora necesario reflexionar sobre significado de la palabra percepcin. Percepcin es "La sensacin interior que resulta de una impresin material hecha en nuestros sentidos".Lo que con toda sencillez podra interpretarse como el recuerdo que nos queda despus de haber tenido una experiencia de cualquier clase y que evocaremos cada vez que nos refiramos a lo que lo caus. Por eso es que podemos identificar imagen con percepcin y desprender que nuestra imagen ser la manera como somos percibidos y que sern los dems quienes nos la otorgarn basados en lo que hayan sentido de nosotros.IMAGEN PBLICALa imagen es un resultado y por lo tanto est provocada por algo; dicho de otra manera, es el efecto de una o varias causas. Estas causas siempre sern externas, ajenas al individuo y el efecto ser interno, ya que se produce dentro del mismo individuo, en su mente. El efecto producido depender de la coherencia de las causas. En este sentido siempre nos referiremos a la imagen en su carcter mental.La imagen producir un juicio de valor en quien la concibe, por lo que su opinin se convertir en su realidad. Dicha realidad no tiene forzosamente que ser verdadera ni corresponder a la realidad de la fuente emisora por lo que estaramos frente a una realidad "ficticia" estrictamente individual, es decir, ante una imagen individual; esta situacin es la causa del tpico conflicto que todos hemos vivido cuando hemos confrontado lo que somos con lo que los dems creen que somos.El juicio de valor es el resorte que impulsa la accin individual consecuente: aceptar o rechazar lo percibido. La conducta estar entonces condicionada por la imagen individual y ser producto de la coherencia con el mensaje transmitido.Cuando la imagen mental individual es compartida por un pblico o conjunto de pblicos se transforma en una imagen mental colectiva dando paso a la imagen pblica. Basados en todo lo antes expuesto podemos concluir que una imagen pblica ser la percepcin compartida que provocar una respuesta colectiva unificada.2.2 Paradigmas de percepcin Conexiones, percepcin y paradigmaEn un terreno filosfico, epistemolgico, ms general y ms polmico, los hallazgos neuroconexionistas, apuntan a sustentar una teora de la percepcin. Por lo tanto a encauzar los modelos de razonamiento, la teora de losvalores, las metodologas de enseanza-aprendizaje y las tcnicas de creatividad. Por ejemplo, de forma simplificatoria, la conocida idea de "paradigma" tendra una correspondencia en un patrn biolgico determinado de las conexiones cerebrales o la expresin "romper esquemas" tendra una imagen orgnica en la conexin y desconexin de redes neuronales.Figura 2 Esquema de Edward de Bono(Texto de SabiduraNorma 1997): Formacin de patrones en el cerebro o representacin de la percepcin. El cerebro (izquierda) ordena, automticamente, en unmodelo, la informacin que le llega de la realidad (derecha)La sentencia: "Nadie es dueo de la verdad" estara en consonancia a que las conexiones establecidas por elsistemanervioso,derivadasde la informacin captada en el entorno, son especficas para cada individuo. La idea conexionista trae as una cola epistemolgica.Las percepciones no son "pulcras," como lo supusieron los simbolistas, estn intermediadas por las conexiones "desaliadas" del sistema nervioso. Esto agrega unriesgode consideracin para la determinacin de la verdad objetiva y exige por tanto tomar un nuevo resguardo para el estudio fenomenolgico.El presente artculo se refiere a este ltimo factor.Nuestra percepcin tiene una determinacin biolgicaque nos emparenta con formas de "conocimiento" yrespuestaal entorno que tienen las amebas, los pulpos, los insectos o losmamferos.De lo expuesto se infiere que la formacin de patrones es una determinante crucial de la percepcin. Este hecho recibe el respaldo de numerosasinvestigacionesdel comportamiento de animales inferiores y superiores, tiene en cuenta las propiedades de las microestructurasfuncionales del cerebro y une los principios fisiolgicos, subyacentes a la actividad consciente, con la subjetividad emergente que caracteriza la experiencia.Que el factor: "organizacin automtica de la informacin," que nos llega a travs delos sentidos, establezca la formacin de nuestras percepciones no niega la influencia de ninguno de los factores conocidos pero, probablemente, sea su fuente ms determinante (y, a la vez, ms distorsionante, si se lo quiere ver as).Algunastesisbasadas en la percepcinSe pueden establecer algunas tesis con fines de aplicacin prctica. Todas las citadas, a continuacin, son coincidentes, o se refuerzan, con resultados del conexionismo, pero no necesariamente derivan de los hallazgos conexionistas:1. Haynormasque vienen "de fbrica" con nuestroADN. Por ejemplo: el instinto materno, emociones individuales o instintos sociales complejos (como el sentido de la justicia entre los monitos capuchinos).2. Tenemos una base de patrones internos, heredados genticamente.Un nio graba, desde muy pequeo, las maneras como come. Un adulto los pasos que debe seguir para trabajar un metal, la manera de relacionarse habitualmente con otraspersonaso administrarse a s mismo. Cualquier aspecto de nuestra vida lo grabamos como un arreglo de informacin, un modelo, una norma o unprocedimiento. Las emociones tambin son informacin estructurada inconsciente o consciente, que actan como filtro de ingreso, como detonante para actuar o como demarcador de los objetivos que nos proponemos. Somos productores y administradores deparadigmas.Esta "interpretacinmulti-paradigmtica" de nuestra conciencia tiene evidentemente sus limitaciones: (a) El reduccionismo. Es decir, que se reduzca todo el contenido consciente a conexiones cerebrales: Para no caer en el reduccionismo habra que admitir la intervencin de otro tipo de fenmenos u otros mecanismos, distintos de la conexin, a nivel cerebral. (b) Insuficiencia paradigmtica. Es decirel conjunto de las tesis que se exponen en estamonografaconstituyen, a su vez, un paradigma, un arreglo temporal deducido de la informacin disponible y sujeto a una permanente prueba de efectividad prctica. Por lo tanto debe tenerse presente que ms informacin puede llevar a una reorganizacin de la informacin en un nuevo modelo de interpretacin ms efectivo que el expuesto en las presentes tesis.3. Nuestro cerebro tiene la peculiaridad de organizar toda la informacin externa en esquemas, arreglos o modelos.,(Ver figura 1)Esta tesis, que tiene bastante respaldo experimental, no deja de ser sorprendente: por lo menos en un primer momento,no controlamoslo que hace nuestro cerebro con la informacin recin recibida. Las respuestas inmediatas son por ello riesgosas. ElprofesorRenate Nummela ha expresado sintticamente las tesis 2 y 3: "En el cerebro la bsqueda de significados es innata y ocurre a travs de modelos."4. Por lo menos inicialmente, se tratara de una organizacin automtica de la informacin; no subordinada a nuestra voluntad.Los nuevos patrones dependen, fuertemente, de lahistoriade las percepciones anteriores: de los patrones formados, o presentes, primitivamente. La nueva informacin que ingresa se tiende a "colgar" de la anterior, tiende a engrosar, o imitar, los paradigmas ya formados.5. Para la formacin de estos patrones usamos, como base, la informacin que el cerebro ha captado previamente.Esto se produce debido alcarcterhistrico de la formacin de las percepciones: unapersonapercibe un vaso deaguay "cuelga" esa informacin a percepciones anteriores de manera que lo encuentra medio lleno; otra persona mira exactamente el mismo vaso y lo ve medio vaco. Esta es una constatacin muy antigua: todos miramos a travs de distintos cristales o tenemos primeras impresiones diferentes.6. Es muy improbable que haya dos personas que tengan las mismas percepciones y cuyos paradigmas sobre cualquier tema sean exactamente iguales.Esto porque la informacin externa no queda grabada comosmboloso palabras en lugares especficos del cerebro sino comogruposde conexiones neuronales. Las percepciones se pueden concebir, ms bien, como cuadros o estructuras flexibles de informacin con diversas entradas, posibilidades de enlace, anexin, subordinacin e intercambio. Lalgicaformal rige siempre dentro de cadaestructura. Sin embargo entre dos estructuras, digamos "puntos de vista", pueden existir desde pequeas divergencias hasta situaciones altamente contradictorias.7. La verdad nunca es exacta o "pulcra," como en las matemticas, sino que se presenta como un arreglo articulado que responde aproximadamente a la informacin externa con que se cuenta en cada momento.8. La verdad es individual, la verdad social es consensuada.Ya que los paradigmas individuales divergen entre si, la vida en comn requiere de aproximaciones o acuerdos. Por lo tanto los paradigmas sociales, incluyendo por cierto los de laciencia, son un consenso de paradigmas individuales y adolecen, necesariamente, de aspectos imprecisos o no resueltos.Ensayosde efectividad, o sugerencias del entorno fsico y social, pueden recomendar laadopcin, o la conservacin en uso, de un patrn determinado como "verdadero" para todos.a. Esta caracterstica es ventajosa cuando elobjetivoque se persigue es automatizar nuestras actividades cotidianas rutinarias e independizarlas del monitoreo cerebral: Si caminamos por la calle, almorzamos o tipeamos, lo hacemos en "piloto automtico" (activamos los paradigmas inconscientes para estas tareas) y aprovechamos el espacio liberado de nuestraatencinpara discurrir sobre otros asuntos. Un escenario determinado, uncolor, una secuencia o una palabra activan estos pilotos automticos que nos brindan sosiego y comodidad. No es necesario tener construido el esquema exacto para actuar: tambin lo hacemos por analoga.b. Por otro lado la persistencia de un paradigma puede ser desventajosa cuando actuamos en escenarios cambiantes que aportan, a cada momento, nueva informacin. Mantener el mismo modelo puede disminuir efectividad e incluso tener un efecto abiertamente contrario a los objetivos que nos hemos propuesto.9. Los paradigmas, una vez formados por nuestro cerebro, tienden a ser estables, a "defenderse" de ulteriores modificaciones.Nuestras percepciones iniciales son persistentes. Somos tercos porconstitucingentica.10. Sin embargo el cerebro puede, ya en un segundo momento, abandonar patrones antiguos

Figura 3. Con la misma informacin disponible, en el arreglo 2 se ha conseguido un modelo ms efectivo que en el arreglo 1.11. (arreglo 1 de la figura 3), adoptar a voluntad otros patrones preexistentes o construirlos, expresamente, para organizar informacin de una manera nueva (arreglo 2 de la figura 3), ms efectiva desde el punto de vista de suutilidadsocial. Esta es la base de la creatividad, incluyendo la creatividad cientfica y lainnovacin tecnolgica(Ver figuras 4 y 5). El paradigma de la creatividad se relaciona con losprocesosde desarrollo material, biolgico,personaly social.

12. Cualquier paradigma, por complicado que nos parezca en suestadoactual, es metafricamente como un rbol. Siempre est formado por un arreglo bsico: el tronco y algunas ramas principales que salen de l. Si el rbol, por el invierno u otro accidente, pierde el follaje queda al descubierto su estructura primitiva. Comparativamente: toda la frondosidad de una idea se puede representar por un ordenamiento sencillo de la informacin.13. La anterior es una buena noticia para lagestinde conceptos: No hay ideas complicadas. En todas es posible encontrar un principio, o una relacin elemental, o patrn bsico dominante, que las caracteriza. Al revs: un modelo oconceptocomplicado siempre proviene de un arreglo sencillo de la informacin que, con la aceptacin de nuevos datos, se puede ir haciendo ms intrincado.

Las derivaciones sealadas, en la enumeracin anterior, no son las nicas. Hay muchos otros corolarios compatibles con la idea conexionista que se demuestra frtil en ramificaciones, aplicaciones y da, inevitablemente, lugar a nuevos retos y conjeturas.Esquema operativo de cmo pensamos.(Ver Figura 6)La vida cotidiana se rige por percepciones y paradigmas: normas, principios,leyes, frmulas, recetas para hacer las cosas. En todas nuestras actividades nos estamos ciendo a alguna frmula. Estas frmulas no sonalgoritmosgrabados como smbolos o palabras en lugares especficos del cerebro: son grupos de conexiones neuronales. Se pueden concebir, ms bien, como cuadros o estructuras flexibles de informacin con diversas entradas, posibilidades de enlace, anexin, subordinacin e intercambio. La lgica formal rige siempre dentro de cada estructura. Sin embargo entre dos estructuras (por ejemplo percepciones o paradigmas individuales sobre un mismo tema) pueden existir situaciones altamente contradictorias.Somos productores de paradigmas.Nuestro cerebro tiene la facultad de estructurar informacin en estos arreglos, modelos, patrones o normas. Grabamos, organizamos y reorganizamos la informacin miles de millones de veces.Establecemos los mejores arreglos por va experimental.Los resultados que nos entregan los experimentos se cotejan con la prctica y, de acuerdo alxitoque obtenemos con su uso, adoptamos las percepciones o paradigmas: normas deprocedimientoscomo estables. Si fracasamos los cambiamos por nuevos procedimientos cuyos resultados volvemos a contrastar una y otra vez con la prctica. De esta cadena de prueba y error sedimentamos los mejores resultados que establecemos como arreglos o normas ms o menos definitivas.Buscamos la estabilidad de las normas.Con esto obtenemosaccinautomtica, la posibilidad de actuar por analoga con el consiguienteahorrode tiempo y mejorcomunicacin.Almacenamos las normas. Nuestramemoriaacta, as, como una suerte de "normoteca" o "paradigmoteca." (Ver Figura 6)Sino producimos las normas las adoptamos.No necesariamente tenemos que ensayar y fracasar para crear una norma. Tambin podemos adoptar procedimientos probados, envasados yseguros, de una "paradigmoteca externa." De hecho la mayora de los que usamos son tomados desde fuentes externas.

Figura 6:Al percibir la informacin (rectangulitos) el cerebro forma una percepcin (decimos paradigma si es una percepcin antigua) que somete a prueba de efectividad. El resultado de la prueba se coteja con el objetivo que se persigue. Si sirve la estructura se adopta y se almacena. Si no sirve, el cerebro puede buscar otra estructura que sea efectiva. Tambin se puede adoptar un paradigma externo sinensayoprevio.

2.3 Auditora de Imagen Auditoria de imagen. Definicin:Objetivo de seguir la opinin que los diferentes pblicos tienen de ellas. Se trata de investigar muy detalladas que deben encomendarse a especialistas.Se puede comparar con una radiografa de toda la accin comunicativa de una organizacin.Es un procedimiento de investigacin para la identidad, anlisis y evaluacin de los recursos de imagen de una organizacin para examinar su funcionamiento y actuaciones internas y externas, y para conocer sus puntos fuertes y dbiles; con el objetivo de mejorar resultados y fortalecer el valor de su imagen pblica.Mediante una auditora de imagen se verifican pblicos, objetivos y los soportes e instrumentos usados confrontando los resultados con el resultado real de las acciones. Cundo es necesaria:Es necesaria cada 3 5 aos en aquellas organizaciones que llevan a cabo programas estratgicos de imagen.se deben realizar siempre cuando se trabaja por primera vez con temas de identidad corporativa.Cuando una empresa pasa por una crisis.Cuando hay un cambio de identidad corporativa.Cuando la empresa experimenta una fusin, absorcin.Como apoyo a polticas de MK. reas de investigacin. Metodologa.Pasos:1-. Definir los objetivos.2-. Definir los pblicos internos y externos que vas a investigar.3-. Definir los procedimientos de investigacin que vas a utilizar para cada uno de los pblicos.En una auditora hay diferentes niveles: Modelo 1. Niveles.Programa de identificacin corporativa o el rea de identidad visual. Comprende:Estudio del impacto de los elementos bsicos de identidad visual.Anlisis de soportes de aplicacin de la identidad visual.B) Anlisis de soportes de comunicacin de la empresa. Anlisis de los diferentes instrumentos, acciones de comunicacin externas e internas llevadas a cabo por la organizacin para la proyeccin de su identidad.C) Imagen interna resultante, evaluar las actitudes de los pblicos internos frente a la organizacin, va a permitir verificar la eficacia de los impactos de comunicacin interna en los pblicos internos.Nivel de imagen externa resultante, nos va a permitir conocer las actitudes de los pblicos externos frente a la organizacin, y la eficacia de los impactos comunicativos en los diferentes pblicos externos. Modelo 2. Villafae.Niveles:Anlisis de la autoimagen, analizar Anlisis de la situacin de la empresa, tambin se ocupara dentro: - estudio de la evolucin histrica.- proyecto empresarial actual.- polticas corporativas.- situacin en el sector.- orientacin estratgica de la empresa.- Puentes fuertes y dbiles como empresa. Evaluacin de la cultura corporativa, dentro:- delimitar estado actual de la cultura corporativa.- valores corporativas.- auto-percepcin corporativa.

Planificacin y desarrollo de los recursos humanos:- cmo se gestionan.- cul es el sistema de seleccin de personal.- sistemas de formacin de ese personal. Anlisis del clima interno:- estudio de niveles de satisfaccin de empleados.- estudio de expectativas y motivo.- eficacia de la comunicacin interna.Anlisis de la imagen intencional Investigacin de la identidad visual corporativa. Investigacin de los soportes de comunicacin de la empresa.Anlisis de la imagen pblica Anlisis de la imagen externa que se separa uno del otro. Anlisis de la imagen en medios de comunicacin. Tcnicas de investigacin.Mtodos cualitativos y cuantitativos en combinacin, se usan siempre encuestas que coinciden con las anteriores, tambin se usan anlisis de contenido para el anlisis de medios de comunicacin y para evaluar el funcionamiento de la comunicacin interna.Se pueden utilizar tambin las entrevistas en profundidad y dinmicas de grupo.3-. PLANIFICACIN (etapas).A partir de la investigacin obtenemos unos resultados que analizamos y contrastamos con los objetivos si haba programa anterior o si no con los que determinan los puntos fuertes y dbiles de la organizacin con cada uno de los pblicos. A partir de ah entramos en esta fase de investigacin.

Pasos:1-. Fijar los objetivos de imagen segn pblicos.Esta fijacin ser el punto de referencia para la comunicacin a aplicar para cada uno de los pblicos. A la hora de fijar los objetivos, en primer lugar, se especifican los pblicos objetivos siguiendo un orden de prioridades. En segundo lugar, se fijan los objetivos de imagen con los pblicos ordenados, siguiendo un orden de prioridades.2-. Fijar las estrategias de comunicacin al servicio de la imagen; acciones a ejecutar con cada pblico para conseguir el objetivo. Estrategia de mensaje y estrategia de medios.En la estrategia de mensaje, comprende los ejes argumentales de la campaa y proceso de creacin de esos mensajes, de forma que los mensajes fuerza constituyen las lneas maestras de la estrategia de comunicacin a partir de los que habr que llegar a la realizacin concreta de la misma tanto en el terreno del contenido de la misma como en los medios a emplear.Estrategia de medios y soportes desarrollo de cada accin, instrumentos o soportes a utilizar con cada pblico.ACCIN INTERNARELACIONES CON LOS EMPLEADOS.Acciones: Envo de informacin, de la direccin hacia el empleado.Medios: - cartas- circulares internas. Apoyo informativo.Medios: - house organ- tabln anuncios- carteles. Recogida de informacin.Medios: - buzn de sugerencias. Formacin.Medios: - manual de empleado- charlas informativas- formacin continuada. Incentivos.Medios: - programas de ascensos y promocin interna- participacin en beneficios- ventajas en servicios y productos de la entidad. Otras.Medios: - asesoramiento en temas de crditos, seguridad- servicios adicionales- organizacin de actos de ocio.COMUNICACIN MIXTARELACIONES CON LOS ACCIONISTAS.Acciones: Envo de informacin.Medios: - memorias o informes anuales- balance e informes econmicos financieros Reuniones informativas. Establecimiento de los cauces para la participacin en toma de decisiones. Asambleas anuales de accionistas. Regalos de empresas.ACCIN EXTERNARELACIONES CON LOS PROVEEDORES.Acciones: Polticas de pago puntual. Contactos peridicos: - reuniones peridicas- comidas de trabajo. Visitas a la empresa. Envo de informacin cartas.RELACIONES CON LOS DISTRIBUIDORES.Acciones: Contactos peridicos: - reuniones peridicas- comidas de trabajo envo de informacin: - cartas. Apoyo informativo: - revistas de clientes. Participacin en actos: - ferias. Organizacin de actos dirigidos al cliente:- presentaciones de productos.RELACIONES CON LOS CONSUMIDORES.Acciones: Envo de informacin sobre la organizacin: - cartas Apoyo informativo: - revista del cliente Atencin al consumidor: - formacin personal del servicio- sistema de canalizacin de quejas, sugerencias, resolucin de posibles crisis. Organizacin de actos: fiestas, presentaciones. Programas de visitas. Jornada de puertas abiertas.

OTRAS ACCIONES1-. Organizacin de actividades.Acciones: Seminarios Congresos

2-. Participacin actividades.Acciones: Ferias Debates pblicos Mesas redondas Actos pblicos Seminarios Congresos3-. Patrocinio y mecenazgo.4-. Publicidad institucional.Algunas acciones y/o instrumentos: Videos Folletos Anuncios4-. IMPLEMENTACIN.Calendario de la implementacin tctica de las acciones que es el timing y programacin.Estara en la implementacin.La siguiente fase sera el plan de accin desarrollado, es decir, el desarrollo, que es la explicacin detallada de cada accin e instrumento del material y recursos humanos para su realizacin y la fijacin en el tiempo de cada una de esas acciones.En esta fase se establece el calendario de implementacin tctica de las acciones (timing) y programacin especfica para cada accin.2.4 Dramatizacin de la realidad Dramatizacin de la realidad e Imagen PblicaLa dramatizacin de la realidad consiste en potenciar las cualidades o valores de algo o alguien y transmitirlos de manera breve y emotiva buscando una respuesta conductual positiva de las audiencias en torno a ese algo o a ese alguien.Como la Imagen Pblica per se, la dramatizacin de la realidad siempre ser relativa a tres factores indispensables: a) esencia del cliente; b) el objetivo que se desea cumplir; y c) las necesidades de la audiencia. Estos elementos deben estar en armona, pues la incoherencia conlleva a la falta de credibilidad.Una etapa de la metodologa para construir una imagen pblica es la investigacin. La investigacin consiste en realizar un escudriamiento de la esencia el cliente (su individualidad), de su imagen interna (cmo se ve a s mismo), de su imagen externa (cmo lo ven los dems) y del contexto; en otras palabras, se investiga profundamente la realidad por dramatizar. Una buena dramatizacin depende de la investigacin.Despus de investigar, se construye una historia a partir de la realidad a representar; historia que ir de acuerdo o que armonizar con la esencia del cliente, los objetivos que se desean cumplir y las necesidades de la audiencia. La historia ser emotiva y apelar a los sentimientos de las audiencias.Cmo dramatizar la realidadLo primero que se debe hacer es seleccionar y elegir ante una posible masa de informacin aquella que servir para lograr los objetivos y que va a interesar al pblico. Como en el periodismo, en la historia se tratar de responder a las siguientes preguntas: qu?, quin?, cundo?, dnde? y por qu? (Cogswell y Simo, 2006) con el objeto de conseguir verosimilitud en el relato.La historia debe ser creda y, por lo tanto, debe aludir a un mundo que otros comparten, en que otros se reconocen o cuyas leyes pueden aceptar. Ese conjunto de circunstancias donde se sita la realidad por dramatizar es el contexto. Contextualizar la realidad requiere de un esfuerzo de traduccin a una atmsfera comn al momento, al lugar y a los intereses profundos de la audiencia. Contextualizar es desatar una red de significaciones (Martnez, 2005, p. 11). Una buena contextualizacin desemboca en la comprensin.Para lograr efectos dramticos, se requiere el conocimiento de tcnicas concretas. El Consultor en Imagen Pblica posee estos conocimientos. Algunos elementos que incrementan el valor de un relato dramatizado son los siguientes:Argumentacin fehaciente. La historia debe mostrar que est perfectamente argumentada con material fidedigno. Citar a expertos que analizan y cuentan de primera mano las cualidades del objeto o del sujeto genera credibilidad.Involucrar a las audiencias. La historia debe implicar al pblico; los beneficios o perjuicios que el pblico va a obtener de actuar de la manera en que apela la historia deben estar implcitos en ella.Implicar emocionalmente a las audiencias. En general los seres humanos deciden basados 85% en sentimientos y slo un 15% en pensamientos (Gordoa, 2005, p. 7).Proximidad. La historia debe parecer cercana al lector. Para esto, se deben buscar puntos en comn entre la esencia del cliente y la esencia de la audiencia.Redundancia. Es necesario utilizar un fuerte componente redundante basado en la repetitividad y serializacin de los mensajes. Para hacer que los estmulos duren ms, stos deben ser repetitivos hasta lograr un estado de nimo (Gordoa, 2005, p. 5).Testimonios de figuras pblicas. Presentar testimonios de personajes reales en los que la audiencia deposita toda su confianza (figuras pblicas) hace ms fidedigna la historia.Vocabulario novedoso. La historia tiene que introducir al vocabulario palabras que parezcan novedosas para llamar la atencin de las audiencias.Es vlido dramatizar detalles triviales o subrayar acontecimientos nimios que sean benficos para quien recurre a los servicios de Consultora en Imagen Pblica, as como es vlido atenuar acontecimientos resonantes que sean negativos para el cliente, pero siempre siendo fieles a la realidad.Dramatizacin de la realidad vs. Dramatizacin de la irrealidadLa dramatizacin de la irrealidad es una de las manifestaciones evidentes de la crisis de la posmodernidad; la realidad desaparece bajo construcciones ficcionales, convirtindose en una sea de identidad de la manipulacin propia de la consabida era de la sospecha.Con los conocimientos y las tcnicas de Imagen Pblica podran crearse escenarios falsos que carecieren de sustento esencial y que a la vista de la comunidad parecieren verdaderos actuando en funcin del poder econmico y/o del poder poltico. De hacerse, se estara dramatizando una irrealidad; la dramatizacin de la irrealidad es mostrar acontecimientos falsos con las tcnicas y mecanismos utilizados en Imagen Pblica para dramatizar la realidad, dramatizar la irrealidad es representar una ficcin.El Consultor en Imagen Pblica debe trabajar con la realidad. De dramatizar una irrealidad se incurrira en una falta de tica. La verdad, la honradez y el respeto absoluto de la esencia son condiciones que un profesional en Imagen Pblica debe cumplir.2.5 Persuasin e Identidad Lapersuasines la influencia social de lascreencias, actitudes, intenciones,motivacionesycomportamientos.1La persuasin es un proceso destinado a cambiar de una persona (o un grupo de) la actitud o comportamiento hacia algn evento, idea, objeto o persona(s), mediante el uso de palabras escritas o habladas para transmitir informacin, sentimientos, o el razonamiento, o una combinacin de los mismos.2Es el proceso de guiar a la gente y uno hacia la adopcin de una idea, actitud, o la accin mediante significados racionales y simblicos (aunque no siempre lgicos). Es una estrategia de resolucin de los problemas que confa en "peticiones" ms que en lacoaccin. De acuerdo con la afirmacin deAristteles, "laretricaes el arte de descubrir, en cada caso en particular, los medios adecuados para la persuasin".Hacer que alguien adopte una manera de pensar o de actuar mediante el uso de argumentos ya sea que cambien sus pensamientos y opiniones en creencias, o mtodos de ver la vida.1. IdentidadConsiderando al grupo social como una red de interacciones, decimos que una organizacin es el conjunto de relaciones y regulaciones internas que preserva la autonoma del sistema y asegura la continuidad del grupo. La fuente de la cohesin interna que distingue a la organizacin como una entidad separada y distinta de otras es la identidad.Por identidad organizacional entendemos la personalidad de la entidad. Esta personalidad es la conjuncin de su historia, de su tica y de su filosofa de trabajo, pero tambin est formada por los comportamientos cotidianos y las normas establecidas por la direccin. La identidad organizacional sera el conjunto de caractersticas, valores y creencias con las que la organizacin se auto identifica y se auto diferencia de las otras organizaciones.Desde la ptica del anlisis organizacional, la identidad en una organizacin la constituye todo aquello que permita distinguir a la organizacin como singular y diferente de las dems. Se materializa a travs de una estructura. Se define por los recursos de que dispone y el uso que de ellos hace, por las relaciones entre sus integrantes y con el entorno, por los modos que dichas relaciones adoptan, por los propsitos que orientan las acciones y los programas existentes para su implementacin y control.Cuando utilizamos el trmino influencia, nos estamos refiriendo a todo aquello que hacemos para inducir cambios en las personas y en los grupos deliberadamente. Estos pueden ser en comportamientos, actitudes y creencias. Existen diferentes categoras de influencia: conformidad, persuasin, educacin propaganda y el denominado lavado de cerebro. Para efectos del presente trabajo, slo ahondar en la persuasin desde el punto de vista psicosocial y ser interesante que complementen estos conceptos con los que se vierten desde el punto de vista propagandstico.Persuasin.Cuando se crea una imagen pblica, es importante tener en cuenta las tcticas apropiadas de persuasin para implantarlas de acuerdo con las necesidades especficas de influencia de la persona o institucin. La persuasin busca ganar el corazn y la mente de las personas, es decir, no slo un cambio de conducta sino tambin de actitud. La persuasin toma en cuenta los sentimientos de las personas. Es ms difcil de inducir que otro tipo de influencia, pero sus efectos son ms duraderos porque se logra una identificacin con los argumentos; por esta razn, cuando hablamos de una imagen persuasiva queremos decir que hay un esfuerzo deliberado por ganar inteligentemente los sentimientos y la mente de las personas. Examinemos los seis principios psicosociales de la persuasin.

Reciprocidad. Nos sentimos obligados a devolver favores.Las personas se sienten motivadas a pagar de alguna manera lo que otra persona les ha otorgado. El psicoanlisis, la antropologa y la sociologa estn de acuerdo en que una de las normas culturalmente determinadas es la reciprocidad. A cada uno de nosotros se nos ha inculcado desde la infancia y asociamos, consciente e inconscientemente, que , de no alinearnos al mandato de reciprocidad, violndolo, habr sanciones sociales como perder el amor, adems de que no nos gusta que nos perciban como ingratos, ni nos gustan las personas que reciben algo y no se esfuerzan en retribuirlo. Este principio es probablemente el ms efectivo de los principios de la persuasin y se ha demostrado que aplica incluso cuando recibimos favores no pedidos, provocando inconscientemente que nuestra capacidad de decidir con quin sentirnos en deuda quede en manos ajenas.

Compromiso y consistencia. Tratamos de justificar nuestras conductas anteriores.La mayora de las personas desea ser y verse consistente respecto a sus palabras, creencias, actitudes y acciones, reforzando la cohesin interna y nuestro sentimiento de identidad. Esta necesidad de buscar la consistencia se sustenta socialmente en tres puntos: la consistencia es altamente cotizada y recompensada por la sociedad; la imagen consistente genera, a travs del tiempo, una reputacin coherente y slida valorada por la sociedad; la conducta consistente simplifica la toma de decisiones al enfrentar la complejidad de la existencia moderna. Al ser consistente con las decisiones tomadas anteriormente, reducimos la necesidad de procesar nuevamente la informacin relevante en situaciones futuras similares. Solamente requerimos recordar las decisiones tempranas y actuar de manera consistente con ellas. Para aplicar este principio, la clave est en lograr un compromiso inicial con las personas que eventualmente estarn ms dispuestas a aceptar nuevas peticiones que sean consistentes con el compromiso inicial.Para que un compromiso se ms efectivo requiere cumplir con las siguientes caractersticas; ser activo ante un pblico, implicar esfuerzo y ser percibido como internamente motivado.

Validacin social. Hacemos lo que los otros hacen.Un recurso comnmente utilizado para decidir qu creer o qu hacer ante una situacin consistente en observar las creencias de otras personas o lo que hacen ante situaciones semejantes. La validacin social puede ser utilizada para persuadir a una persona informndole que otras (mientras ms mejor) han tomado la misma decisin, lo cual incide en el aumento de efectividad cuando se cumplen dos condiciones. La primera, es la incertidumbre; cuando no estamos seguros y hay ambigedad, somos ms propensos a aceptar las acciones de los otros como correctas. La segunda condicin es la percepcin de similitud; nos inclinamos a seguir la pautas conductuales de personas que percibimos similares a nosotros.

Atraccin. Somos influenciables por las personas que nos parecen atractivas y similares.Podemos aumentar la efectividad persuasiva poniendo atencin a los detalles que conforman la imagen fsica, que incluye vestido, colores, accesorios, peinado, maquillaje, postura, expresiones faciales, ademanes, conducta tctil, etc. Se ha demostrado experimentalmente que el atractivo fsico otorga ventajas en la interaccin social. Las personas atractivas suelen obtener con mayor facilidad lo que quieren.

Autoridad. Obedecemos a la autoridad aunque muchas veces no tenga sentido.La investigacin psicolgica sobre la obediencia han evidenciado que la sociedad nos ha educado para actuar siguiendo los dictmenes de personas que percibimos como autoridades; este adoctrinamiento busca garantizar el orden social y sus estructuras. El deseo de obedecer a la autoridad proviene de la relacin infantil con los padres y otras figuras de autoridad, debido a que, en principio, los nios desean hacer las cosas que hacen los padres, identificndose con ellos en sus valores e ideales, aceptando tambin sus prohibiciones. Frecuentemente resulta adaptativo obedecer a las autoridades legtimas por que poseen el conocimiento, la sabidura y el poder, adems de que son fuentes de proteccin y bienestar, reasegurndonos internamente. Desobedecer a las personas que percibimos como autnticas autoridades puede llevarnos a sentimientos inconscientes de culpa, temor de recibir castigo y prdida de amor. Por esta razn, seguir a la autoridad en sus designios, sin ponerla en duda, es un tipo de atajo mental para la toma de decisiones que pretende garantizarnos, consciente o inconscientemente, que se trata de smbolos efectivos para crear la percepcin de autoridad; ttulos, ropa y automviles. Llevar uno o ms de estos smbolos adecuadamente aumenta la percepcin colectiva de que el portador es una autoridad (independientemente de las credenciales) por lo que aumenta la capacidad para influir. No debemos subestimar el poder de los smbolos porque estaramos negando la influencia que inconscientemente ejercen sobre nosotros.

Escasez. Las cosas difciles de obtener nos resultan atractivas.Solemos atribuirle ms valor a las oportunidades cuando estn menos disponibles. Este principio es utilizado en ventas cuando se emplean tcnicas como edicin limitada, fecha lmite, venta especial, en los que los practicantes buscan convencernos de que el acceso a sus productos est restringido por cantidad, por tiempo o p9or un grupo selecto de compradores. El principio de la escasez 2.6 Tipologa de la imagen Para definir el concepto de imagen debemos esforzarnos y ver de que punto de vista debemos partir. Debemos describir los distintos tipos de imagen para llegar al problema, con una definicin conveniente. Existen seis variables que proponen S. Villafae y N. Mnguez.

Nivel de realidad

Simplicidad Estructural

Materialidad de la imagen

Definicin estructural

Comprensin del sentido

Generalizacin de la imagen

El nivel de realidad se corresponde con el cuadro. La variable del vigor de realidad se apoya en el contexto de la analoga (lo que mide el grado de semejanza de una imagen con su referente) y este grado se expresa a travs del grado de iconicidad y para ello hay una escala convencional. Escala que sirve para clasificar imgenes. Cada grado menos supone una prdida de una cualidad.

Imagen: modelizacin visual de la realidad independientemente del grado de realidad que posea. El concepto de realidad es complejo. Correspondencia estructural entre representaciones visuales y la percepcin. Para Villafae, una representacin no figurativa.

FIGURATIVA REALISTA

REPRESENTACIN NO REALISTA

NO FIGURATIVALa representacin no figurativa no ofrece ninguna imagen reconocible, la imagen representativa, se define por su intencin referencial, muestra una imagen determinada; hace referencia a objetos conocidos y puede llevar a una serie de ideas y pensamientos.

Imagen pura: Aquella imagen, separada, al margen (al menor es potencia) de todo rastro de significaciones (ejemplo el arco iris, no expresa nada) no representa ninguna realidad.

CUADRO 1Dividido en 11 niveles diferentes. Grado de iconicidad, relacionado con el concepto de analoga. Criterio de adscripcin en funcin del cual colocamos una imagen. Nivel de realidad mnimo, aquel que nos muestra las representaciones no figurativas.

Nivel 2: Esquemas arbitrarios (ejemplo seales de trfico)

Nivel 3,4,5,8: Verosmil.La percepcin humana se basa en los principios de simplicidad, regularidad y equilibrio, y el concepto de simplicidad estructural se refiere a los aspectos formales de la imagen, para medirla se emplean dos mtodos, el cuantitativo (mtodo objetivamente, permite expresar rasgos que tengan el valor objetival de los objetos y cuantificarlos, expresarlos en nmeros, en grados y en ngulos). Y el cualitativo (difcil de objetivar) aade valoraciones como el peso visual, se trata de analizar la imagen.

NO CONTRUIDAS = Imagen Natural (Imagen perceptiva pura)

CONSTRUIDAS (Se le supone una cierta intencionalidad. Son imgenes de segundo grado y creadas por diversos instrumentos)

CRISTALIZADAS: Imgenes construidas que se manifiestan y permanecen fijadas sobre un determinado soporte, lo que significa que se pueden almacenar y que estn a disposicin de visionados sucesivos.

REGISTRO MECNICO: Son aquellas que dependen de un aparato tcnico ms complicado

MANUALES: Creadas manualmente (cuadros) no se pueden repetir de la misma manera.

NO CRISTALIZADAS: No estn fijadas sobre un determinado soporte, es decir, que tienen lugar en el tiempo presente. Se caracterizan porque desaparecen cuando se termina la puesta en escena.

REPRESENTATIVAS: Obras de teatro. Estas imgenes no se registran en un determinado soporte, su caracterstica es que su lgica de funcionamiento no admite la desaparicin de las figuras.

ESPECTACULARES: Lo propio de estas imgenes es que tienen mucho que ver con las representaciones, en ellas se juega con la posibilidad de que la imagen desaparezca (Ejemplo: el circo)

Tambin podemos considerar otro factor que es la relacin entre la presencia y la ausencia:PRESENCIA: FIGURAAUSENCIA: FONDO

Hablamos de una imagen en presencia cuando estamos ante la imagen del objeto en s (imagen perceptiva pura). Por el contrario, cuando no nos encontramos ante la imagen en s, sino que nos encontramos ante una pura presencia se le llama imagen en ausencia.Toda imagen se genera a partir de tres componentes: los fsicos, los conceptuales y los valorativos. Esto lleva a definir una imagenfsicay una conceptual que, actuando juntas, general una imagenpersonal, de producto, demarca, de empresa o institucional.a. Componente Fsico:es lo primero que se percibe. Tambin llamada imagen formal. Tiene que ver con laesttica, el envase del producto, elcolor. Lo mas importante es contar con elementos que garanticen una opcin correcta de la imagen dela organizacino de las personas.b. Componente Conceptual:es lo quela empresaquiere transmitir sobre todo lo tangible que es percibido por elconsumidory que define la compra del producto.c. Componente Valorativo:es el resultado de la articulacin entre el Componente Fsico y el Componente Conceptual.Clasificacin deimgenes:a. Imagen Personal:es la que se articula sobre las personas. Este tipo de imagen debe ser elaborada y definida previamente para implementar acciones estratgicas adecuadas para lograr dicha imagen.b. Imagen de Producto:son las creencias y asociaciones que se tienen de un producto genrico. Estosproductostienen una imagen propia y perfectamente definida de las que puedan tener determinadasmarcas.c. Imagen de Marca:la imagen de una marca determinada es articulada por el pblico, sea o no consumidor de la misma. En este caso la imagen debe ser definida antes del lanzamiento del producto y luego articulada con acciones estratgicas que correspondan a unplanestructurado.d. Imagen Institucional:es la imagen que la empresa como entidad articula en las personas. Engloba y supera a las anteriores, ya que tan solo una accin u omisin de cualquier organizacin contribuye a la conformacin de una buena o mala imagen de la institucin.Formacin de una imagen:Imagen Ideal:es aquella que la organizacin piensa antes de que llegue a los pblicos. Es planificada a travs de las publicidades.Imagen Proyectada:es aquella que se emite a travs deestrategiasya instaladas en lacomunidad.Imagen Real: es la que percibe el pblico que realmente se relaciona con el producto. Cuando ms se acerca la imagen real a la imagen ideal, es cuando mejor se ha realizadoel trabajodel Relacionista Pblico y se ha logrado elobjetivo.

CONCLUSION

Imagologa es un trmino que surge a partir de otra palabra (neologismo), cuya creacin se le atribuye a un literato Checo que recibe el nombre de, Miln Kudero, este autor aunque no le da una definicin como la que se conoce en la actualidad, si introduce el uso de este trmino en los aos cuarenta.Imagologa surge de la palabra latina Imago (Imagen, figura) y logia (estudio). Yhace referencia al estudio y arte de las herramientas e instrumentos necesarios para desarrollar y mejorar una imagen pblica de calidad