unidad-ii-c

Upload: diiego-vazquez

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    1/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    Instituto Tecnológico de Pachuca.

    Departamento de ciencias Económico-administrativas.

    Licenciatura: Ingeniería eléctrica.

    Docente: J. enaro !lma"#n $ampos.

    %ateria: $omunicación &umana.

    '(ID!D II  )&a*ilidades del proceso crítico +creativo,.

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://www.itpachuca.edu.mx/http://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    2/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    u*temas:

    ./ El proceso de o*servación0 imaginación0comprensión + discernimiento.

    . El proceso de an#lisis0 síntesis0 resumen +par#1rasis.

    .2 (arración0 descripción0 rese3a + ensa+o.

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://www.itpachuca.edu.mx/http://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    3/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    ./ El proceso de o*servación0imaginación0 comprensión +

    discernimiento.

    La observación es la ad4uisición activa de in1ormación a partir de los sentidos. e trata deuna actividad reali"ada por un ser vivo 5humanos0 animales0 etc60 4ue detecta + asimila losrasgos de un elemento utili"ando los sentidos como instrumentos principales. El términotam*ién puede re1erirse a cual4uier dato recogido durante esta actividad. El primer pasodel método empírico0 re4uisito de la investigación cientí1ica0 es reali"ar o*servaciones de lanaturale"a.

    (egocios

    Proceso mediante el cual se determinan los par#metros esenciales para poder dise3ar +

    e7ecutar una idea de negocio. Los 1actores estudiados m#s determinantes para la ela*oración

    de un negocio son:

    • Las personas 5actores de un lugar 4ue cumplen roles de1inidos6

    • El lugar 5medio en el 4ue se e8tiende el mercado +9o el lugar de instalación6

    • La historia 5!ntecedentes 4ue in1lu+en en la percepción del mercado por la propuesta

    de valor del negocio pensado6

    *servación en la investigación cualitativa

    • Es *servación participante cuando el investigador se involucra activamente en tareas

    o situaciones.

    Es *servación (o participante cuando nadie conoce su rol ni se sa*e 4ue est# o*servando.

    En investigación social se llama o*servación a un procedimiento estructurado de recolecciónde datos 4ue e8plora0 descri*e0 comprende0 identi1ica + genera hipótesis so*re am*ientes0

    conte8tos0 su*-culturas + la ma+oría de los aspectos de la vida social.

    Los tipos de o*servación son:

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://es.wikipedia.org/wiki/Datohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADrico-anal%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n_participantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_socialhttp://www.itpachuca.edu.mx/http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADrico-anal%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n_participantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_socialhttp://www.itpachuca.edu.mx/http://es.wikipedia.org/wiki/Dato

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    4/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    •  !prendi"a7e por descu*rimiento

    •   !tención

    • %étodo empírico

    • *servación del cielo

    • *servación participante

    • *servador 

    • *servatorio

    • Percepción

    La imaginación 5del latín imaginatĭo,-ōnis6 es un proceso superior 4ue permite al individuomanipular in1ormación generada intrínsecamente con el 1in de crear una representación

    perci*ida por los sentidos de la mente. 5Intrínsecamente generada6 signi1ica 4ue la

    in1ormación se ha 1ormado dentro del organismo en ausencia de estímulos del am*iente. En

    lo 4ue respecta a 5sentidos de la mente60 son los mecanismos 4ue permiten 5ver6 un o*7eto

    4ue se ha*ía visuali"ado previamente pero 4ue +a no se encuentra presente en el am*iente.

    $a*e aclarar 4ue cuando se imagina no se reduce solo al sentido de la  visión0 sino tam*ién a

    otras #reas sensoriales.

    En el sentido anterior la imaginación tiene seme7an"a con el proceso de perci*ir. (o

    o*stante0 la primera no se limita a la segunda. La imaginación es un proceso m#s a*stracto0

    esto es0 4ue no necesita de un o*7eto presente en la realidad 5en ese instante60 ella se sirve

    de la memoria para manipular la in1ormación + relacionarla de 1ormas 4ue no dependen del

    estado actual del organismo. Es decir0 la imaginación toma elementos antes perci*idos +e8perimentados0 + los trans1orma en nuevos estímulos + realidades.

    Los orígenes del estudio de la imaginación datan desde las re1le8iones 1ilosó1icas. (o

    o*stante0 su posicionamiento como materia de estudio cientí1ico0 ale7ado de

    especulaciones meta1ísicas0 se da con el nacimiento de la psicología e8perimental0 pese a

    esto0 se conserva como un componente psí4uico le7os de ser desci1rado.

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_por_descubrimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_por_descubrimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_por_descubrimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n_del_cielohttp://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n_participantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Observadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Observatoriohttp://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Visi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Visi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_(proceso)http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_experimentalhttp://www.itpachuca.edu.mx/http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_por_descubrimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n_del_cielohttp://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n_participantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Observadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Observatoriohttp://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Visi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_(proceso)http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_experimentalhttp://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    5/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    Es solo hasta 1inales del siglo ;; +

    principios del presente siglo 4ue la

    imaginación se toma como desa1ío para la investigación psicológica + neurocientí1ica0 + los

    métodos con7untos de neuroimagen + conductuales permiten vislum*rar hipótesis de cómo

    el cere*ro imagina.

    Los psicólogos han estudiado la imaginación0 no sólo en su 1orma de creatividad + e8presión

    artística0 sino tam*ién en su 1orma mundana de la imaginación de todos los días + han

    propuesto 4ue est# *asada en los mismos procesos cognitivos 4ue el pensamiento racional.

    $omprensión:

    El concepto de comprensión est# relacionado con el ver*o comprender ,  4ue re1iere aentender0 7usti1icar o contener algo. La comprensión0 por lo tanto0 es la aptitud o astucia para

    alcan"ar un entendimiento de las cosas.

    Por e7emplo: “Los alumnos tienen serios problemas en la comprensión de textos” 0 “Estoy aprendiendo alemán, pero todavía me cuesta la comprensión de algunos conceptos” 0 “in lacomprensión de las reglas, nunca podrás !ugar a este deporte” .La comprensión es0 por otra parte0 la tolerancia o paciencia 1rente a determinada situación.Las personas comprensivas0 de este modo0 logran 7usti1icar o entender como naturales lasacciones o las emociones de otras: “"omprendo #ue tengas miedo, pero tienes #ue $ablar con ella” 0 “i #uieres $ablar conmigo, ya sabes #ue contarás con mi comprensión” .

    e conoce como comprensión lectora al desarrollo de signi1icados mediante la ad4uisición delas ideas m#s importantes de un te8to + a la posi*ilidad de esta*lecer vínculos entre éstas +otras ideas ad4uiridas con anterioridad.

    Es posi*le comprender un te8to de manera literal 5centr#ndose en a4uellos datos e8puestosde 1orma e8plícita60 crítica 5con 7uicios 1undamentados so*re los valores del te8to6 oin1erencial 5le+endo + comprendiendo entre líneas60 entre otras.Los 1actores 4ue in1lu+en en la comprensión de la lectura son: el lector0 la lectura en sí0 losconocimientos 4ue la persona tenga de antemano + las 1ormas 4ue utilice para reali"ar dichaacción.

    $a*e se3alar 4ue una de las ra"ones 4ue se relaciona con la deserción escolar esla incapacidad de los alumnos para comprender lo 4ue leen + posi*lemente esta searesponsa*ilidad del sistema educativo0 donde se ense3a a leer pero no a comprender lo 4uese lee.

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Neurocienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cerebrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Creatividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Artehttp://es.wikipedia.org/wiki/Artehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_racionalhttp://definicion.de/significado/http://definicion.de/lectura-critica/http://definicion.de/sistema/http://www.itpachuca.edu.mx/http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Neurocienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cerebrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Creatividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Artehttp://es.wikipedia.org/wiki/Artehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_racionalhttp://definicion.de/significado/http://definicion.de/lectura-critica/http://definicion.de/sistema/http://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    6/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    La ra"ón por la 4ue muchos ni3os nosienten interés por la lectura es

    por4ue no sa*en comprender0 + eso los 1rustra + a*urre. i en el colegio reci*ieran lecturasm#s amenas o 4ue tuvieran m#s 4ue ver con su vida cotidiana0 seguramente ha*ría muchosm#s 7óvenes 4ue se acercarían a la lectura + se apasionarían.

    Dentro de la educación0 la ense3an"a de la lectura + escritura es mu+ importante0 por4uegracias a ellas es 4ue se pueden ad4uirir todos los otros conocimientos. ! la hora deplantear los o*7etivos de la comprensión lectora en la educación0 de*e *uscarse 4ue losalumnos aprendan a utili"ar determinadas estrategias 4ue pudieran a+udarles a discernir entre di1erentes te8tos + conseguir un aprendi"a7e e1iciente.

    $a*e resaltar 4ue la hermenéutica 5del griego $ermeneuti%&6 es la disciplina 4ue se dedica alestudio de la interpretación de los te8tos0 determinando el signi1icado preciso de los términos4ue se han empleado para transmitir las ideas.

    La comprensión en la comunicación.

    La comprensión oral e8ige el intercam*io entre las 1uentes in1ormativas + el uso 4ue se hagade ella. Es decir 4ue el conocimiento de la lengua + del mundo podr# a+udarnos acomprender el proceso de comunicación + sa*er 4ué in1ormación de la 4ue reci*imos esrelevante + cual no.

    o*re la 1orma en la 4ue la mente utili"a sus conocimientos para discernir a4uello 4ue se lepresenta desde el e8terior a través de la comunicación0 e8isten muchas teorías. inem*argo0 de todo lo 4ue se ha e8presado al respecto podemos resaltar dos puntos *astanteimportantes: el modelo de a*a7o-arri*a 5la mente tiene una

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    7/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    Para comprender los mensa7es elcere*ro reali"a una determinada

    cantidad de 1unciones. Primero distingue del mensa7e lo 4ue puede ser

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    8/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    /. E8pone de manera

    congruente una perspectiva

    so*re un tema de interés para los receptores.

    . ustenta la e8posición mediante una estructura lógico-argumentativa de ideas.

    2. Tiene un tono m#s natural 4ue el discurso0 no de*e leerse sino presentarse con una

    estructura 1luida0 comentada.

    @. Puede plantear interrogantes + re1le8iones0 m#s 4ue respuestas + soluciones. ABué

    aporta una disertaciónC$onsiste *#sicamente en un e7ercicio de ra"onamiento0 en el cual se involucra a los

    receptores en una re1le8ión de un tema 4ue es considerado relevante.

    e espera de una disertación 4ue le a*ra al espectador nuevas perspectivas so*re el tema +

    le despierte curiosidad so*re cierto5s6 aspecto5s6 del mismo0 m#s 4ue o1recerle datos o

    conclusiones de manera concreta. Pude decirse 4ue se trata m#s de un te8to re1le8ivo 4ue

    in1ormativo.

    Para ello0 la disertación cuenta con una estructura *#sica 4ue consta de:

    • Entrada. e trata de la puesta en com

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    9/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

     . El proceso de an#lisis0 síntesis0 resumen + par#1rasis.

     !n#lisis

     !n#lisis 5del griego FGH6 puede re1erirse a:6 estudio minucioso de un asunto0 noticia0suceso0 etc.

    Identi1icar los componentes de un todo0 separarlos + e8aminarlos.

    $omunicación + lingKística

    •  !n#lisis del discurso.

    •  !n#lisis de audiencias.

    •  !n#lisis de contenidos.

    •  !n#lisis sint#ctico.

    • $riptoan#lisis.

    •  !n#lisis literario.

    •  !n#lisis mi8to.

    Economía + gestión

    •  !n#lisis *urs#til.

    •  !n#lisis técnico.

    •  !n#lisis 1undamental.

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_del_discursohttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_audienciashttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_contenidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_sint%C3%A1ctico_(ling%C3%BC%C3%ADstica)http://es.wikipedia.org/wiki/Criptoan%C3%A1lisishttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_literariahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=An%C3%A1lisis_mixto&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_burs%C3%A1tilhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_t%C3%A9cnicohttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_fundamentalhttp://www.itpachuca.edu.mx/http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_del_discursohttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_audienciashttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_contenidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_sint%C3%A1ctico_(ling%C3%BC%C3%ADstica)http://es.wikipedia.org/wiki/Criptoan%C3%A1lisishttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_literariahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=An%C3%A1lisis_mixto&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_burs%C3%A1tilhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_t%C3%A9cnicohttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_fundamentalhttp://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    10/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    •  !n#lisis D!?.

    •   !n#lisis del entorno.

    ?ísica

    •  !n#lisis espectral.

    •  !n#lisis dimensional.

    In1orm#tica0 ingeniería + estadística

    •  !n#lisis estructural.

    •  !n#lisis de sistemas.

    •  !n#lisis con7unto.

    •  !n#lisis de algoritmos.

    •  !n#lisis =e*.

    •  !n#lisis de redes.

    •  !n#lisis de datos.

    •  !n#lisis e8ploratorio de datos.

    •  !n#lisis estadístico.

    • %etaan#lisis.

    •  !n#lisis de la regresión.

    •  !n#lisis de la varian"a.

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFOhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFOhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_del_entornohttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_espectralhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_dimensionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_estructuralhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_sistemashttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_algoritmoshttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_webhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_redeshttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_datoshttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_exploratorio_de_datoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Metaan%C3%A1lisishttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_la_regresi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_la_varianzahttp://www.itpachuca.edu.mx/http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFOhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_del_entornohttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_espectralhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_dimensionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_estructuralhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_sistemashttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_algoritmoshttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_webhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_redeshttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_datoshttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_exploratorio_de_datoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Metaan%C3%A1lisishttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_la_regresi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_la_varianzahttp://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    11/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    %atem#ticas

    •   !n#lisis matem#tico.

    •  !n#lisis real.

    •  !n#lisis comple7o.

    •  !n#lisis 1uncional.

    •  !n#lisis armónico.

    •  !n#lisis numérico.

    •  !n#lisis vectorial.

    %edicina

    •  !n#lisis clínico.

    %

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    12/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    Buímica

    •   !n#lisis gravimétrico.

    •  !n#lisis 4uímico.

    •  !n#lisis Pinch.

    •  !n#lisis volumétrico.

    • Ensa+o 4uímico.

    El an#lisis del discurso 5o estudio del discurso6 es una disciplina transversal de las ciencias

    humanas + sociales 4ue estudia sistem#ticamente el discurso escrito + ha*lado como una

    1orma del uso de la lengua0 como hecho de comunicación + de interacción0 en

    sus conte8tos cognitivos0 sociales0 políticos0 históricos + culturales.

    El primer lingKista moderno 4ue comen"ó el estudio de la relación de las condenas + acu3ó

    el nom*re de an#lisis del discurso0 4ue después se denota una rama de la lingKística

    aplicada0 1ue Mellig &arris. u método consistía en utili"ar un criterio de la distri*ucióncomplementaria al igual 4ue reali"a el campo de la 1onología0 retoma a procedimientos de la

    lingKística descriptiva en1oc#ndose tam*ién en las cone8iones entre la situación social + el

    uso lingKístico. El an#lisis del discurso 5!D6 como disciplina independiente surgió en los a3os

    /NO + /NQ en varias disciplinas + en varios países al mismo tiempo: la antropología0

    la lingKística0 la 1iloso1ía0 la poética0 la sociología0 la psicología cognitiva + social0 la historia +

    las ciencias de la comunicación./ El desarrollo del !D 1ue paralelo + relacionado con la

    emergencia de otras transdisciplinas0 como la semiótica o semiología0 la pragm#tica0

    la sociolingKística0 la psicolingKística0 la socioepistemología + la etnogra1ía de

    la comunicación. En los

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    13/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

     !dem#s0 sostiene 4ue los conte8tos

    sociales son cam*iantes + como

    usuarios de una lengua seguimos pasivamente a los dictados de grupo0 sociedad o cultura.

    eg

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    14/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

     !nalítico lingKístico

    'na apro8imación0 4ue se podría llamar analítica0 tiene su inspiración principal de

    la lingKística0 + es m#s e8plícita0 sistem#tica + de escritura en general m#s accesi*le 4ue el

    en1o4ue 1ilosó1ico. !4uí se estudia sistem#ticamente + en muchos detalles las estructuras del

    discurso como o*7eto ver*al 5te8to0 argumentación0 narración60 como los temas0 la coherencia

    local + glo*al0 los pronom*res0 el estilo0 etcétera.

    Los nom*res m#s destacados en esta línea mu+ diversa 5+ de origen so*re todo europeo6

    son: J#nos Pet1i0Uol1gang Dressler 0 >o*ert de Veaugrande0 Teun !. van Di7R0 >uth

    UodaR0 Talm+ ivón0 andra Thompson0 >o*ert Longacre0 %ichael &allida+0 John

    inclair 0 %alcolm $oulthard0 Petr gall0 ?rans van Eemeren + Uallace $ha1e.

    El análisis experimental del comportamiento es un sistema conceptual + metodológicoela*orado por el psicólogo norteamericano Vurrhus ?rederic Rinner  + ampliado

    posteriormente por otros psicólogos. Es una ciencia natural del comportamiento 4ue comprende tres

    su*disciplinas:

    •  'nálisis conceptual del comportamiento0 4ue se ocupa de las investigaciones

    1ilosó1icas0 históricas0 conceptuales + metodológicas.

    • (nvestigación básica en !E$.

    •  'nálisis conductual aplicado0 4ue se ocupa de la aplicación de los principios de la

    ciencia de la conducta.

    Índice 

    • / upuestos iniciales

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Verbohttp://es.wikipedia.org/wiki/Verbohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pronombrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=J%C3%A1nos_Pet%C3%B6fi&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=J%C3%A1nos_Pet%C3%B6fi&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Wolfgang_Dressler&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Robert_de_Beaugrande&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Teun_A._van_Dijkhttp://es.wikipedia.org/wiki/Teun_A._van_Dijkhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ruth_Wodakhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ruth_Wodakhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Talmy_Giv%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sandra_Thompson&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Robert_Longacre&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Hallidayhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=John_Sinclair&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=John_Sinclair&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Malcolm_Coulthard&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Petr_Sgall&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Frans_van_Eemeren&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Wallace_Chafe&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Burrhus_Frederic_Skinnerhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_experimental_del_comportamiento#Supuestos_inicialeshttp://www.itpachuca.edu.mx/http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Verbohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pronombrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=J%C3%A1nos_Pet%C3%B6fi&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Wolfgang_Dressler&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Robert_de_Beaugrande&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Teun_A._van_Dijkhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ruth_Wodakhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ruth_Wodakhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Talmy_Giv%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sandra_Thompson&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Robert_Longacre&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Hallidayhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=John_Sinclair&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=John_Sinclair&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Malcolm_Coulthard&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Petr_Sgall&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Frans_van_Eemeren&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Wallace_Chafe&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Burrhus_Frederic_Skinnerhttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_experimental_del_comportamiento#Supuestos_inicialeshttp://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    15/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    • Es4uema conceptual

    •  2 >e1erencias

    • @ Wéase tam*ién

    • X Enlaces e8ternos

    upuestos iniciales

    Rinner era un psicólogo mu+ interesado en los temas 1ilosó1icos0 + 1ortaleció la concepciónanterior de John V. Uatson argumentando 4ue el conductismo es la 1iloso1ía propia de la

    ciencia del comportamiento 5Rinner0 /NQX6. &echo esto0 de1endió la idea de desarrollar una

    metodología + un es4uema conceptual 4ue permitieran la creación + desarrollo de una

    verdadera ciencia de la conducta. us es1uer"os constitu+en el !E$.

    Los o*7etivos del !E$0 seg

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    16/54

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    17/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    • $a*e mani1estar 4ue a la

    tecnología de tipo 5a6

    corresponde el desarrollo primario de la terapia conductual0 a la de tipo 5*6 el

    desarrollo de la modi1icación de conducta o an#lisis conductual aplicado + a la de tipo

    5c6 el desarrollo de las terapias de aprendi"a7e social0 conductual-cognitiva + cognitiva-

    conductual.

    Tecnología del control por el estímulo

    e de1ine el control por el estímulo como el grado en 4ue el valor o magnitud de un evento

    antecedente determina la pro*a*ilidad de ocurrencia de una respuesta condicionada.

    Esta de1inición de la*oratorio es variada en 1unción a las preocupaciones aplicadas

    sustitu+endo valor o magnitud por presencia o ausencia del estímulo0 en una relación de

    pro*a*ilidad dicotómica.

    $omo lo involucrado en esta tecnología es la organi"ación de los estímulos a los 4ue

    responde un individuo0 se pre1iere utili"ar el epíteto de control de las relaciones estímulo-

    respuesta0 haciendo hincapié en 4ue los elementos de la ecuación conductual su*+acentes

    a tal en1o4ue son los de E-->0 + su sustento e8perimental el paradigma pavloviano.

    La Terapia Conductista

    &a*iendo esta corriente tomado inspiración de &ull + Pavlov0 sus contri*uciones con1orman

    la representación por e8celencia de la terapia conductista cl#sica0 4ue0 desde la ór*ita de sus

    autores 5E+sencR + Uolpe60 inclu+e adem#s de la e8tinción + recompensa0 las pr#cticas del

    contra-condicionamiento para tratar neurosis ansiógenas0 la terapia asertiva para me7orar 

    aspectos de personalidad0 + la terapia aversiva para desviaciones se8uales0 vicios0 etc.

    Tecnología de administración de contingencias

    Lo de1initorio en este tipo de tecnología es la medida en la cual la presencia o ausencia de un

    evento consecuente aumenta o disminu+e la pro*a*ilidad de ocurrencia de una respuesta.

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://www.itpachuca.edu.mx/http://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    18/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    u paradigma de sostén es el

    condicionamiento operante0

    ela*orado por Rinner so*re la Le+ del E1ecto de ThordniRe0 partiendo de la especi1icación de

    una relación contingencial entre la respuesta + su consecuencia 5>-Y-$6 en un determinado

    arreglo temporal.

    Los primeros estudios e8perimentales relativos a trastornos de la conducta se3alan un

    1enómeno llamado supresión condicionada0 ocasionado por procedimientos en los cuales un

    estímulo inicialmente neutro ad4uiere propiedades aversivas incidentes en la interrupción de

    la respuesta instrumentalZ 1undamentando la ad4uisición operante de la ansiedad + de la

    evitación. Tam*ién destacan investigaciones so*re maso4uismo0 agresión0 delusión ver*al +otras patologías.

    El en1o4ue operante tiene corolarios m#s amplios 4ue los e8traídos del paradigma

    respondiente0 por4ue la administración de contingencias0 al tomar tam*ién principios

    e8perimentales de éste

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    19/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    La renovación de este en1o4ue viene

    con el conte8tualismo 4ue supone

    1undamental el papel del lengua7e en la estructuración de reglas 4ue rigen la conducta

    operante. Ergo0 las contingencias se consideran con1ormadas por un conte8to social ver*al0

    +0 a partir de allí0 se postulan los procedimientos como una alternativa conte8tual operante al

    uso de técnicas con 1undamento cognitivista + constructivista.

    Tecnologías mi8tas + heterodo8as

    En rigor0 es un hecho 4ue la pr#ctica com*inada de las tecnologías conductuales0 a vecescon el a3adido e8plícito de varia*les so*resigni1icativas 5constructos0 es lo m#s 1recuente.

    Para e1ectos de me7or comprensión0 se divide este tercer grupo en tecnologías mi8tas 54ue

    hacen prevalecer me"clas de procedimientos operantes + respondientes60 + heterodo8as

    54ue adem#s de ello inclu+en conceptos mentalistas6. Estas líneas se han englo*ado

    indistintamente con los epítetos de modi1icación de conducta0 o terapia de la conductaZ en

    ocasiones con el ad7etivo de cognitivas.

    Tecnologías mixtas

    Los e8perimentos desarrollados en el marco general del contracondicionamiento distan

    mucho de ser puros. Entre los modelos 4ue 1undamentan procesos terapéuticos

    seme7antes0 destacan el de con1licto de %iller0 el de parado7a neurótica de %o=rer + el de

    inhi*ición recíproca de Uolpe0 cu+o denominador com

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    20/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    antagónicas 5por e7emplo la

    rela7ación60 4ue inhi*en la aparición

    de la ansiedad.

    Tecnologías eterodoxas

    Este grupo de tecnologías se *i1urca en dos líneas: una proveniente del aprendi"a7e social +

    otra m#s disímil por lo ecléctica0 4ue suele a*arcarse con el nom*re de variantes conductual-

    cognitivas + cognitivo-conductuales.

    a6 La teoría e investigación del aprendi"a7e social se llevó a ca*o desde los a3os cuarenta0

    por los modelos de reducción de la pulsión 5%iller0 Dollard0 %o=rer6Z del re1uer"o positivo5Rinner60 + de la e8pectancia 5>otter6. En todos ellos0 el papel de la recompensa a las

    respuestas de imitación del modelo o*servado parece ser el 1actor crucial.

    >otter a1irma 4ue ha+ un locus 5centro6 de control interno 5cuando el individuo decide su

    acción6 + otro de control e8terno 5cuando las circunstancias lo o*ligan a e7ecutar una

    conducta6.

    La predominancia de alguno de ellos determina las características de su personalidad.

     !dem#s incide en 4ue la tendencia a e7ecutar un determinado tipo de conducta es0parcialmente0 1unción de la e8pectancia del individuo por consecuencias grati1icantes.

    Vandura + Ualters destacan 4ue puede ha*er aprendi"a7e por o*servación sin necesidad de

    re1uer"o directo0 planteado como hipótesis 4ue el re1uer"o al modelo 5vicario6 es el proceso

    principal0 lo cual lleva a postular varia*les mediadoras alternas a la e8pectancia 5memoria0

    percepción0 etc.6 entre las operaciones de aprendi"a7e + la e7ecución 1ísica de la conducta del

    su7eto 4ue o*serva.

    El en1o4ue de aprendi"a7e social tiene 4ue ver0 pues0 con el desarrollo de nuevos repertorios

    5actitudes + ha*ilidades6 a través de la e8posición de un individuo ante el comportamiento de

    otros0 + 1ue propuesto para superar las insu1iciencias de la e8trapolación E-> de la*oratorio

    con animales a la conducta humana0 se3al#ndose 4ue la autover*ali"ación0 el pensamiento +

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://www.itpachuca.edu.mx/http://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    21/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    dem#s procesos sim*ólicos

    modi1ican la asimilación pasiva de

    patrones de respuesta. us aplicaciones inclu+en tratamientos por modelado de

    comportamientos positivos 5re1uer"o vicario0 ensa+o conductual60 o de reducción del temor 

    5e8tinción respondiente vicaria6 ante estímulos aversivos. Este en1o4ue ha sido renovado

    recientemente por Vandura0 4uien0 aparte de *auti"arlo como sociocognitivo0 ha introducido

    conceptos de reciprocidad tri#dica o determinismo recíproco entre acción0 cognición +

    1actores am*ientales.

    *6 Las apro8imaciones conductual-cognitivas + cognitivo-conductuales oscilan entre elseguimiento m#s o menos consecuente de los principios operantes + respondientes de orden

    encu*ierto0 pasando por las alternativas 4ue vinculan de alguna manera sus constructosmediacionales con una metodología de *ase empírica.

    Ellas 4ue utili"an li*remente tales constructos 5en algunos casos de procesamiento de

    in1ormación60 pero en el marco de una instigación sistem#ticaZ hasta los eclécticos 4ue

    com*inan todo lo anterior con técnicas introspectivasZ inclu+endo en casos a+uda

    1armacológica. 'n ingrediente saltante de estas 1ormulaciones es el én1asis en el logro del

    autocontrol de conductas ver*ales o a1ectivas en el individuo0 mediante un entrenamiento o

    instigación de su capacidad.

    La variante del condicionamiento encu*ierto consiste en aparear sistem#ticamente estímulos

    reales como imaginativos a 1in de 1ortalecer o de*ilitar respuestas0 seg

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    22/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    punto se mani1iesta esa celeridad

    4ue ha+ varios recam*ios en la

    conceptuali"ación de las variantes m#s heterodo8as0 como lo muestra la conversión de

    destacados terapeutas cognitivo-conductuales en adeptos al constructivismo0 declarando

    como asociacionistas a las apro8imaciones anteriores + acerc#ndose todavía m#s al

    mentalismo. tros declarados constructivistas0 a pesar de su cercanía con el en1o4ue de

    Yell+ 5contructos personales60 a

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    23/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    Las terapias glo*ales se con1orman

    segecogida de datos para identi1icar el pro*lema + ver 4uién de*e reali"ar el tratamiento.

    \sta consiste en rellenar un 1ormulario con la historia personal del su7eto: nom*re0 dirección0edad0 estado civil + una descripción *reve de por 4ué 4uiere cam*iar. !dem#s se ver# 4ué

    especialista es m#s adecuado para la intervención + se ver# si su conducta atenta contra la

    seguridad de las personas como ocurre por e7emplo en los casos de pedo1ília.

    /. Evaluación previa al tratamiento. e reali"a una evaluación conductual para sa*er la

    dimensión del pro*lema antes de la introducción del programa de modi1icación de

    conducta. upone la recogida + an#lisis de datos e in1ormación con el 1in de identi1icar 

    + descri*ir los o*7etivos comportamentales0 especi1icar las causas pro*a*les del

    comportamiento0 elegir las estrategias de intervención m#s adecuadas para

    modi1icarlo + evaluar los resultados del tratamiento.

    . ?ase de tratamiento: 'na ve" evaluada la conducta pro*lem#tica los especialistas

    idear#n un programa para lograr la me7ora de esa conducta. Los programas de

    modi1icación de conducta implican la o*servación + el registro continuo del

    comportamiento a lo largo del tratamiento.

    2. ?ase de seguimiento En esta

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    24/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    $aracterísticas de la conducta a registrar 

    • Topogra1ía.

    • $antidad: ?recuencia0 duración.

    • Intensidad.

    • $ontrol de los estímulos.

    • Latencia.

    Estrategias para registrar la conducta

    eg

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    25/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    • *servación + registro: e puede

    dar un tiempo *reve para

    o*servar + el mismo para registrar las conductas.

    !ntroducción istórica

    Las técnicas operantes han sido de las primeras 4ue comen"aron a emplearse dentro de la

    %odi1icación de $onducta siendo tam*ién las 4ue se han aplicado con ma+or 1recuencia

    5%énde" + otros0 /6.

    Estas técnicas se han originado a partir de los tra*a7os de aprendi"a7e animal reali"ados a

    1inales del siglo ;; por ThorndiRe  5/]N]6 + 4ue constitu+eron las *ases del modelo del

    condicionamiento instrumental. in em*argo0 1ue V. ?. Rinner  5/N2]60 4uien desarrolló

    de1initivamente este modelo0 introduciendo por primera ve" el término de condicionamientooperante.

    "ases teóricas # experimentales

    Las *ases teóricas + e8perimentales de la modi1icación de conducta surgen

    1undamentalmente tras los estudios de ThorndiRe 5/]N]6 + de Rinner 5/N2]6.

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://es.wikipedia.org/wiki/Thorndikehttp://es.wikipedia.org/wiki/B._F._Skinnerhttp://www.itpachuca.edu.mx/http://es.wikipedia.org/wiki/Thorndikehttp://es.wikipedia.org/wiki/B._F._Skinnerhttp://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    26/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    V. ?. Rinner 5/N@-/NN6.

    ThorndiRe reali"ó e8perimentos con animales en los 4ue éstos 5perros0 gatos o pollos6 eran

    encerrados en las 4ue él llama*a )ca7as-pro*lema,. Para poder escapar de estas ca7as +

    acceder a la comida 4ue tenían visi*le0 los animales de*ían mover un cerro7o o presionar una

    palanca.

    $a7a de Rinner desarrollada a partir de las ca7as-pro*lema de ThorndiRe6.

     ! partir de a4uí0 Rinner desarrolló dicho modelo utili"ando el término de condicionamiento

    operante. u principio *#sico era 4ue las conductas se aprenden + se mantienen como

    resultado de sus consecuencias0 sentando así la importancia del am*iente. Rinner llama

    conductas operantes a a4uellas 4ue pueden ser controladas mediante la alteración de sus

    consecuenciasZ así0 el su7eto reali"a una conducta operante cuando ésta produce unas

    consecuencias en el medio0 4ue a su ve" pueden controlar dicha conducta.

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://www.itpachuca.edu.mx/http://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    27/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    Pero adem#s0 para 4ue podamos

    cam*iar la conducta mediante la

    alteración de sus consecuencias0 éstas de*en ser contingentes a la conducta. Es decir0 las

    consecuencias de*en producirse 7usto después de la aparición de la conducta.

    Los procedimientos en los 4ue se *asan las técnicas de modi1icación de conducta del

    condicionamiento operante son el re1or"amiento0 el castigo0 la e8tinción + el control de

    estímulos.

    $rocedimientos operantes básicos

    Los procedimientos operantes *#sicos se de1inen como la presentación o eliminación

    contingente de un estímulo 4ue puede ser apetitivo o aversivo para el individuo. !dem#s0

    seg

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    28/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    2. !dministrar de 1orma

    inmediata los re1or"adores.

    @. !plicar los re1or"adores contingentemente.

    X. Evitar la saciedad empleando diversos re1or"adores 4ue el su7eto no tenga.

    O. !pro8imar la cantidad adecuada de re1or"ador.

    Q. !7ustarse al programa de re1or"amiento 1i7ado 5puede ser re1or"amiento continuo o

    re1or"amiento intermitente6.

    ]. Plani1icar la transición de un tipo de programa a otro 5por e7emplo0 de un programa de

    re1or"amiento continuo a uno de re1or"amiento intermitente6 con el 1in de generali"ar 

    los e1ectos.

    Reforzamiento negativo

    En este caso0 se trata de incrementar una conducta desea*le mediante la eliminación de un

    estímulo o situación 4ue sea desagrada*le para el su7eto0 7usto después de la reali"ación de

    dicha conducta 5retiro contingente6. \ste tipo de procedimiento suele emplearse menos 4ue

    el anterior por las implicaciones éticas 4ue supone utili"arlo.

    'n re1or"ador positivo es un estímulo 4ue se a3ade al entorno + 4ue trae consigo una

    respuesta precedente. i se otorga alimento0 agua0 dinero o elogios después de una

    respuesta0 es m#s pro*a*le 4ue ésta se repita en el 1uturo.

    Castigo positivo

    $onsiste en presentar un estímulo o situación desagrada*le para el individuo tras lo cual se

    espera 4ue disminu+a su conducta.

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://www.itpachuca.edu.mx/http://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    29/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    Castigo negativo

    \ste procedimiento supone la retirada de una situación o estímulo agrada*le para el su7eto

    tras la reali"ación de la conducta pro*lem#tica. Lo 4ue se pretende es disminuir la 1recuencia

    de la conducta castigada negativamente.

    $uando un individuo reali"a una respuesta0 4ue ha sido anteriormente re1or"ada0 + no

    o*tiene el re1or"amiento la 1recuencia de dicha respuesta disminu+e. Esto es lo 4ue seconoce como e8tinción.

    En pala*ras de %énde" + livares 5/0 p./@O60 la e8tinción trae consigo dos e1ectos: )En

    primer lugar0 es espera*le 4ue inmediatamente después de poner en marcha un programa de

    e8tinción se produ"ca un aumento de la 1recuencia de la conducta 4ue se pretende disminuir 

    ^_`. En segundo lugar0 al implantar la e8tinción es pro*a*le 4ue se produ"can reacciones

    emocionales 5por e7emplo0 1rustración6 + agresivas ^_`.

    Estas características principales hacen 4ue sea un procedimiento inadecuado para personas

    4ue reali"an conductas peligrosas para ellas mismas 5conductas autolesivas6 o cuando sea

    intolera*le 4ue aumente temporalmente la conducta.

    T%cnicas para desarrollar # mantener las conductas

    e destacan tres técnicas para llevar a ca*o el desarrollo + mantenimiento de las conductas

    a lo largo del tiempo: moldeamiento0 desvanecimiento + encadenamiento. !ntes de aplicar 

    cual4uiera de estas técnicas0 así como cual4uier técnica de modi1icación de conducta0 es

    preciso de1inir la conducta en términos operacionales. Es decir0 en 1orma de conducta

    o*serva*le + de manera o*7etiva. !sí nos ser# m#s 1#cil llevar a ca*o el registro de las

    mismas + la contrastación realista de los resultados.

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://www.itpachuca.edu.mx/http://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    30/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    Moldeamiento

    El moldeamiento es una técnica mediante la cual se ad4uieren conductas ausentes o

    presentes mu+ vagamente en el repertorio conductual del su7eto 5%énde" + livares0 /6.

    $onsiste en re1or"ar consistentemente conductas seme7antes a la conducta 4ue

    pretendemos 4ue el su7eto ad4uiera + eliminar mediante e8tinción a4uellas 4ue se ale7an de

    la conducta deseada.

    Para reali"arlo correctamente0 de*en seguirse una serie de pasos:

    • De1inir de 1orma precisa la conducta 1inal 4ue pretendemos o*tener.

    • Elegir una conducta m#s amplia 4ue inclu+a la 4ue pretendemos 4ue el su7eto

    ad4uiera o 4ue tenga seme7an"a con ésta.

    • >e1or"ar dicha conducta 560 hasta 4ue se presente de 1orma 1recuente.

    • >educir la amplitud de la conducta para 4ue se pare"ca cada ve" m#s a la conducta

    meta utili"ando para ello el re1uer"o di1erencial.

    Tal como dice Larro+ 5]60 el moldeamiento se utili"a de 1orma espont#nea en elaprendi"a7e de ha*ilidades cotidianas como aprender a ha*lar. !sí0 cuando un ni3o produce

    los primeros *al*uceos es re1or"ado por sus padres0 pero cuando produce las primeras

    síla*as +a no le re1uer"an el *al*uceo sino lo

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    31/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    Diversos autores 5%énde"0 livares

    + Velénde"0 /Z Larro+0 ]6

    coinciden en 4ue el desvanecimiento consta de dos 1ases:

    • ?ase aditiva: se le suministra al su7eto todas las a+udas necesarias para la

    consecución de la conducta meta.

    • ?ase sustractiva: las a+udas se van reduciendo de 1orma progresiva hasta 4ue el

    su7eto pueda reali"ar la conducta sin ninguna a+uda e8terna. La disminución puede

    desarrollarse de distintas maneras: disminu+endo o demorando la a+uda o *ien

    reduciendo su intensidad.

    En am*as 1ases0 se han de 1acilitar tras la emisión de conductas cercanas a la conducta

    o*7etivo0 un re1uer"o continuo + contingente a dicha emisión.

    Esta técnica es utili"ada 7unto con el moldeamiento +0 al igual 4ue ella0 suele emplearse tanto

    para el aprendi"a7e cotidiano como para conductas m#s especí1icas 5#m*ito educativo0 por 

    e7emplo6.

    Encadenamiento

    La técnica del encadenamiento supone descomponer una conducta comple7a en conductas

    sencillas0 de manera 4ue cada una de ellas suponga un esla*ón de la cadena. La ad4uisición

    de la conducta se produce mediante el re1or"amiento de los )esla*ones,0 los cuales son

    estímulos re1or"adores para la respuesta anterior + estímulos discriminativos 5Ed6 para la

    siguiente. Tal como e7empli1ica Larro+ 5]0 p. NN6:

    i una chica 4uiere prepararse para salir a la calle tendr# 4ue reali"ar distintas conductas

    como ducharse0 vestirse0 peinarse_De manera 4ue cada uno de estos actos 1unciona como

    estímulo discriminativo del siguiente 5si +a me duché0 ahora tengo 4ue vestirme6 + como

    re1or"ador de anterior 5poder peinarme es el re1or"ador de ha*erme vestido0 4ue a su ve" es

    el re1or"ador de ha*erme duchado6.

    El aprendi"a7e mediante esta técnica puede reali"arse de varias 1ormas:

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://www.itpachuca.edu.mx/http://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    32/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    • Encadenamiento hacia atr#s. Es

    el m#s utili"ado. e empie"a por 

    el D!T6

    $onsiste en un programa de re1or"amiento intermitente *ien de intervalo0 *ien de ra"ón en

    4ue se re1uer"an las conductas 4ue se emiten por encima de un criterio determinado0 criterio

    esta*lecido tras la o*servación de las características de la conducta de la persona cu+a

    conducta se 4uiere incrementar.

    >e1or"amiento di1erencial de tasas *a7as de conducta 5>DTV6

    $onsiste en 1acilitar re1or"adores contingentemente a las conductas emitidas tras un período1i7o desde la

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    33/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    >e1or"amiento di1erencial de otras

    conductas 5>D6

    El re1or"amiento di1erencial de otras conductas0 se re1iere0 al re1uer"o de la no e7ecución de

    una conducta determinada. Los autores J. !. $ru"ado >odrigue" + ?.J. La*rador Encinas

    50 p.X/6 est#n de acuerdo en 4ue la conducta 4ue se trata de eliminar se pone *a7o

    e8tinción0 mientras se re1uer"a cual4uier otra conducta alternativa.

    e pretende *uscar una media en el tiempo de emisión de esa conducta. i la conducta no

    es emitida en el tiempo esta*lecido estando así *a7o control0 ésta se re1uer"a + el tiempo se

    disminu+e.

    El >D resulta un procedimiento e1ectivo para la reducción de una gran diversidad de

    conductas autodestructivas0 agresivas0 vómitos0 etc. Por e7emplo0 si un individuo se golpea la

    ca*e"a con una 1recuencia de tres veces por minuto como media en la línea *ase0 se

    comen"aría con intervalos de /X ó segundos para asegurar al m#8imo el acceso al

    re1or"amiento. i el su7eto no se golpea la ca*e"a0 durante el intervalo0 reci*ir# el re1uer"o

    inmediatamente al 1inal de éste. i se golpea la ca*e"a0 se detendr#0 no se le dar# re1uer"o +

    se iniciar# un nuevo intervalo.

    >e1or"amiento di1erencial de conductas incompati*les

    e pretende el re1or"amiento de conductas incompati*les a las 4ue se 4uieren eliminar. Por 

    e7emplo0 el re1or"amiento de tra*a7ar en silencio en el aula reducir# los ruidos.

    e de*e tener en cuenta una serie de 1actores antes de aplicar de manera e1ectiva el >DI.

    /. e de*e elegir de una manera adecuada la conducta 4ue se pretende eliminar.

    . !sí como la 1recuencia con 4ue se van a utili"ar los re1or"adores.

    'na e8tensión del >DI en la pr#ctica0 es el entrenamiento en reacción de competencia

    desarrollado por !"rin + (unn 5/N]Q0 citado por livares + %énde" /6. Este

    entrenamiento implica aprender a emitir una respuesta 1ísicamente incompati*le0 es decir0 el

    h#*ito nervioso no de*e tener posi*ilidad de producirse mientras la persona reali"a la

    reacción de competencia.

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://www.itpachuca.edu.mx/http://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    34/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    Costo de respuesta

    Los autores livares + %énde" 5/0 pp. /OX-/OQ6 de1inen el costo de respuesta como la

    pérdida de un re1or"ador positivo disponi*le con el o*7eto de eliminar una conducta

    desadaptativa. 'n e7emplo de esta técnica seria la retirada del carné de conducir por e8ceso

    de velocidad.

    Para una aplicación e1ectiva se de*en tener en cuenta las siguientes consideraciones:

    /. !l plantearse la aplicación se de*en tener en cuenta otros procedimientos 4ue sean

    menos aversivos.

    . Para 4ue el sistema de costo de respuesta 1uncione es necesario permitir 4ue el

    individuo acumule una reserva de re1or"adores.

    2. La e1ectividad del costo de respuesta depende de la magnitud del re1or"ador retirado.

    Para 4ue éste sea e1ectivo0 de*emos hacer di1erentes ensa+os para ver 4ue magnitud

    de*emos usar para 4ue la conducta sea retirada.

    @. >esulta adecuado procurar 4ue la persona no pierda todos los re1or"adores. i es así0

    la conducta inadecuada no disminuiría0 +a 4ue no tendría nada 4ue perder.

    X. Los su7etos de*en ser in1ormados de las reglas del 7uego + llevar un control de las

    ganancias + las pérdidas.

    Tiempo fuera

    eg

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    35/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    /. La primera ve" 4ue se

    apli4ue0 se le de7a claro al

    su7eto 4ue no se le de7ar# de aislar hasta 4ue la conducta cese.

    . !ntes de aplicar el aislamiento de*emos intentar controlar la conducta de modo

    ver*al.

    2. El tiempo de aislamiento de*e ser de minuto por a3o de edad + puede aplicarse así

    hasta los /X a3os. De esta manera evitaremos 4ue pueda entretenerse con la

    invención de alguna actividad.

    @. (o re1or"aremos ni positivamente ni negativamente antes o después del aislamiento.

    X. i esta técnica no resulta en una semana de*emos cam*iar el procedimiento.

    $ru"ado + La*rador0 50 p.X6 consideran 4ue este procedimiento es

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    36/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    'obrecorrección

    El o*7etivo principal es compensar las consecuencias de la conducta desadaptativa. e

    puede aplicar de dos maneras 5$ru"ado + La*rador0 0 pp. X2-X]6:

    • o*recorrección restitutiva: el su7eto de*e restaurar el da3o 4ue ha hecho.

    • o*recorrección de pr#ctica positiva: consiste en repetir una conducta positiva.

     !l o*servar 4ue el su7eto reali"a la conducta indesea*le de*emos dar un aviso ver*al. i esto

    no 1unciona tenemos 4ue aplicar la so*recorrección de 1orma insistente e inmediata.

    )Este método ha mostrado su e1icacia en la reducción de conductas autoestimulatorias en

    ni3os psicóticos + con retraso0 así como en el control de la agresividad0 en la rumiación +

    otras conductas destructivas.,

    istemas de organi"ación de contingencias

    Economía de ficas

    Los re1or"adores 4ue se usan son 1ichas 4ue después se intercam*iar#n por algo 4ue alsu7eto le guste. Para eliminar la conducta indesea*le se har# a través de la pérdida de las

    mismas.

    %arta !l*ert0 Psicóloga de la !sociación Espa3ola para el índrome de Prader-Uilli0

    considera 4ue en primer lugar se de*en de7ar claros los o*7etivos 4ue se van a tra*a7ar0 así

    como los premios a los 4ue se podr# acceder mediante la reali"ación de conductas

    especí1icas0 + 1i7ación de )precios en 1ichas, para cada uno de ellos.

    De*emos tener en cuenta distintos aspectos:

    • Las 1ichas de*en administrarse una ve" reali"ada la conducta.

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://www.itpachuca.edu.mx/http://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    37/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    • El tipo de 1ichas depender# de

    las características + gustos del

    individuo.

    • La persona ha de poder elegir entre diversos premios.

    • De*e mantenerse un e4uili*rio entre las 1ichas 4ue se ganan + las 4ue se gastan.

    • El precio de los premios de*e estar a7ustado a la 1recuencia de su consumo0 a las

    pre1erencias de la persona + a su coste económico.

    • Es conveniente 1i7ar cu#ndo se van a hacer los intercam*ios + estipular un sistema de

    ahorro.

    Puede usarse tanto a nivel individual como grupal + es

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    38/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    • El contrato de*e contener una

    cl#usula adicional de

    *oni1icaciones por si la persona e8cede las demandas mínimas del contrato.

    Los contratos de contingencia se pueden usar en gran cantidad de pro*lemas + tanto con

    adultos como con ni3os. Por e7emplo en to8icomanías0 tratamiento de la o*esidad0 pro*lemasde pare7a0 ta*a4uismo0 etc.

    Técnicas de resolución de pro*lemas

    El entrenamiento en solución de pro*lemas seg

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    39/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    eg

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    40/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    e7emplo: 'n ni3o 4ue 4uiere salir a la

    calle con sus amigos + sa*e 4ue sus

    padres no se lo van a permitirZ para conseguir salir0 miente a sus padres aun4ue sa*e 4ue

    cuando llegue ser# castigado0 pero el placer de salir prevalece so*re el castigo.

    >e1or"adores inmediatos 1rente a castigos menores con e1ecto acumulativo.

    'n re1or"ador 4ue se da instant#neamente se impone ante un castigo 4ue se da poco a

    poco0 como por e7emploZ el 1umador se rela7a 1umando mientras el al4uitr#n se vadepositando poco a poco en sus pulmones da3#ndolos. ólo ve las consecuencias de sus

    actos 5castigo6 cuando ha 1umado mucho + tiene tos0 dolor de garganta.

    >e1or"adores inmediatos de conductas pro*lem#ticas 1rente a re1or"adores di1eridos de

    conductas alternativas desea*les.

    En los pro*lemas de autocontrol 4ue implican escoger entre dos comportamientos

    alternativos0 am*os con consecuencias positivas0 prevalece la 4ue produce un re1uer"o

    inmediato. Por e7emplo0 elegir entre estudiar sin sa*er si apro*ar#s o ver la serie pre1eridaZ

    pro*a*lemente se escogería la serie pre1erida por4ue es un re1or"ador instant#neo.

    Pro*lemas relacionados con carencias comportamentales

    Estos pro*lemas est#n generados por conductas 4ue ha*ría 4ue potenciar0 como por 

    e7emploZ estudiar m#s0 limpiar la casa_ Weamos las consecuencias de estas conductas en el

    caso de 4ue no se realicen:

    Pe4ue3os castigos inmediatos o re1uer"os acumulativamente signi1icativos del

    comportamiento.

    e trata de reali"ar comportamientos 4ue generan un pe4ue3o castigo inmediato para

    conseguir con el tiempo e1ectos positivos. Por e7emplo: reali"ar deporte crea agu7etas si no lo

    has hecho anteriormente pero con el tiempo esas agu7etas +a no aparecen0 el cuerpo se

    estili"a + nos vemos me7or en el espe7o.

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://www.itpachuca.edu.mx/http://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    41/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    Pe4ue3os castigos inmediatos si se

    produce el comportamiento o

    castigos ma+ores pero impro*a*les si no se produce.

    Las personas eligen un comportamiento negativo por4ue sa*en 4ue es mu+ poco pro*a*le

    4ue reci*an un castigo ma+or 4ue si eligen un comportamiento positivo 4ue les proporcionape4ue3os castigos. Por e7emplo: un ciclista 4ue no se pone casco0 por4ue le aprieta0 le

    molesta + le crea sudor. a*e 4ue es mu+ poco pro*a*le 4ue se caiga + su1ra una lesión

    cere*ral.

    Pe4ue3os castigos inmediatos si se produce el comportamiento o castigos ma+ores di1eridos

    si no se produce

    e pueden reali"ar conductas positivas 4ue producen un castigo dé*il instant#neo0 o no

    reali"ar esas conductas positivas0 pero se consigue un castigo *astante ma+or 4ue seproduce tras muchos ensa+os. En muchas ocasiones predomina la conducta con respuesta

    m#s aversiva. Por e7emplo0 ir al dentista para empastarse una muela aun4ue se sepa 4ue va

    a doler un poco o cancelar la cita una + otra ve" aun sa*iendo 4ue se su1rir#n terri*les

    dolores de muelas.

    Elegir el modelo de autocontrol

    Para elegir un modelo de autocontrol e1ica"0 se de*er#n anali"ar las causas de los pro*lemas

    de autocontrol0 emitir la conducta desea*le 1rente a la 4ue ha de ser controlada0 elegir elmodelo + aplicar las técnicas elegidas para resolver el pro*lema. El o*7etivo 1inal ser# 4ue la

    persona emita su propia conducta controladora para así provocar un cam*io en la conducta a

    controlar 5Rinner0 /NX2. p.@0 citado por arr+ + otros0 Q6.

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://www.itpachuca.edu.mx/http://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    42/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca?ases de un programa de

    autocontrol

    Los pasos 4ue se de*erían seguir para reali"ar un programa de autocontrol son:

    /. Especi1icar el pro*lema + esta*lecer los o*7etivos: Bué se 4uiere modi1icar.

    . $omprometerse a cam*iar: e de*e se3alar la importancia 4ue conlleva

    personalmente modi1icar ese pro*lema + el es1uer"o 4ue va a reali"ar para

    conseguirlo.

    2. >egistrar los datos + esta*lecer las causas del pro*lema: En este paso se toma nota

    de todos los datos 4ue acontecen del pro*lema: dónde0 cu#ndo + como suele ocurrir.

    @. Dise3ar + aplicar un programa de tratamiento del pro*lema.

    X. Prevenir la recaída + lograr 4ue la me7oría perdure: Para prevenir las recaídas ha+ 4ue

    conocer primero las posi*les causas de recaída + adoptar las medidas necesarias

    para minimi"ar su e1ecto. En algunas ocasiones las recaídas suceden por4ue no se

    presta el interés su1iciente a los progresos 4ue se hacen + la persona se desanima o

    *ien por4ue no se 1i7a claramente unos pasos para la me7ora + el su7eto no ve *ien si

    ha me7orado mucho0 poco o nada.

    'na síntesis en literatura0 es un escrito donde se denotan las ideas principales de un te8to. !

    di1erencia del resumen0 esta presenta las ideas generales del autorZ por lo tanto0 casi siempre

    es el autor 4uien la p

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    43/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    En la síntesis0 el lector puede

    e8presar con sus propias pala*ras +

    estilo la idea principal del autor0 cam*iando el orden seg

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    44/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    • La *iosíntesis o anabolismoZ

    proceso del meta*olismo 4ue

    tiene como resultado la síntesis de componentes celulares a partir de precursores de *a7a

    masa molecular.

    • La *iosíntesis proteica o biosíntesis de proteínasZ proceso ana*ólico mediante

    el cual se 1orman las proteínas.

     !simismo0 en 4uímica0 puede hacer re1erencia a:

    • La síntesis org#nica0 construcción plani1icada de moléculas org#nicas mediante

    reacciones 4uímicas.

    • La síntesis 4uímica0 proceso por el cual se producen compuestos 4uímicos a partir de

    precursores.

    Tam*ién0 en 1ísica0 ac

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    45/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    • La síntesis su*stractiva0

    método de síntesis de sonido

    donde una se3al es generada por un oscilador + después 1iltrada.

    • La síntesis aditiva0 técnica de síntesis de sonido para crear tim*res.

    • La síntesis granular  o síntesis de sonido basada en granosZ técnica de

    producción de sonidos 4ue se *asa en una concepción del sonido en términos de

    partículas.

    La síntesis por modulación de 1recuencias0 una de las 1ormas de síntesis desonido0 4ue consiste en variar determinado aspecto de una se3al

    5denominada portadora6 con respecto a una segunda 5denominada moduladora60

    generando 1inalmente una )onda modulada,.

    • El sinteti"ador 0 instrumento musical electrónico dise3ado para producir sonido

    generado arti1icialmente.

     !dem#s0 puede hacer re1erencia a:

    • La síntesis literaria0 escrito donde se denotan las ideas principales de un te8to.

    El resumen:

    Es una técnica de síntesis 4ue consiste en reducir un te8to con las ideas principales de éste0

    en la 4ue se e8presan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen

    1avorece la comprensión del tema0 esto 1acilita entender me7or el te8to + la atención0 ense3a

    a redactar con e8actitud + calidad.

    El resumen se ha convertido en uno de los instrumentos m#s

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    46/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    cada día aumenta + se acumula.

    La acción de resumir implica la trans1ormación del te8to original en uno nuevo. Esto es

    mucho m#s 4ue solo acortar la versión de origenZ signi1ica entender ca*almente el contenido0

    seleccionar la in1ormación relevante + evidenciar la estructura del te8to original0 es decir0 la

    manera en 4ue est#n organi"ados los contenidos.

    Procedimientos

    • &acer una lectura general

    • Tener en claro el en1o4ue de la asignatura

    • Entender el signi1icado

    • Ir p#rra1o por p#rra1o

    • u*ra+ar0 resaltar o transcri*ir 

    • Para1rasear el te8to

    • >eleer el resumen

    El resumen es necesario por:

    La necesidad de in1ormación actuali"ada 1rente a

    La multiplicación de los conocimientos cientí1icos

    Los avances de la ciencia + la tecnología

    La di1erenciación + especiali"ación de las ciencias

     !dem#s:

    Proporciona indicadores para acudir o no al documento original

    ?acilita un primer nivel de asimilación del tema

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1rrafohttp://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1rrafohttp://es.wikipedia.org/wiki/Textohttp://www.itpachuca.edu.mx/http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1rrafohttp://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1rrafohttp://es.wikipedia.org/wiki/Textohttp://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    47/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    Es instrumento

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    48/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    e8tensión0 entre ] + / pala*rasZ si el te8to es largo0 no m#s de .

    El o*7etivo del resumen:

    AEn1ati"ar la relevancia del documentoC0

    Aa+udar a la selección de la in1ormaciónC0 o

    ADi1undir la in1ormaciónC

    $ontenido: 4ue re1le7e su1iciente + e8plícitamente el contenido del documento original

    El destinatario: 4uién es + 4ué espera

    El medio en el 4ue se ela*ora el resumen: la*oral o académico

    e sugiere el siguiente proceso:

     !n#lisis del conte8to0 esto es0 de las características del te8to original + del destinatario0propósito + tipo de resumen

    $omprensión del original:

    Lectura previa del material0

    $omprensión e8acta del pensamiento del autor0

    Identi1icación del tema central del te8to original en la oración tópico 5la 4ue e8pone eltema central6.

    Identi1icación de la oración tópico de cada p#rra1o

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://www.itpachuca.edu.mx/http://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    49/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    elección0 dentro del p#rra1o0 de datos0 hechos o persona7es 4ue apare"can separados0para después ligarlos + así 1ormar oraciones tópico.

    elección de los datos:Eliminar el material innecesario + tam*ién el material importante pero repetitivo 5procesode elisión60

    Encontrar términos generales 4ue inclu+an varios o*7etos0 ideas o sucesos 4ue tengancaracterísticas similares 5procesos de 1usión0 reorgani"ación0 condensación6.

    Te8tuali"ación:

    Tener en cuenta los siguientes re4uisitos:$laridad + precisión 4ue estimulen a la lectura de todo el artículo0

    In1ormación relevante del te8to original0

    %odo impersonal0

    Terminología adecuada + comprensi*le0

    >edacción en *lo4ue 5el resumen estructurado admite la división en p#rra1os60

    ólo siglas + a*reviaturas reconocidas internacionalmente 5%0 P0 '(E$0 Rg0cm0 etc.60

    in ta*las0 1iguras ni re1erencias *i*liogr#1icas0

    Estilo propio del 4ue redacta el resumen.

    %anos a la o*rab0 considera los siguientes pasos en la ela*oración de res

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    50/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    Par#1rasis es la e8plicación del

    contenido de un te8to para aclarar +

    1acilitar la asimilación de la in1ormación en todos sus aspectos.

    La par#1rasis consiste en recrear con pala*ras m#s sencillas +9o con el uso escaso de

    tecnicismos las ideas propias o*tenidas en un te8to determinado0 para 1acilitar su

    comprensión lectora. !sí0 podemos e8presar la in1ormación original e8traída de éste0 de una

    1orma di1erente *a7o el mismo código de comunicación. La par#1rasis es una 1orma r#pida +

    sencilla de ad4uirir conocimientos +a 4ue 1acilita el recordar lo leído.

    La pala*ra espa3ola par#1rasisf procede de la latina  parap$r+sis0 4ue a su ve" procede de

    la griega ./0.123 : imitación del te8to original0 4ue se imita sin reproducirlo0 empleando

    para ello otro lengua7e0 normalmente m#s sencillo + pr#ctico./

    Par#1rasis es tam*ién a4uella traducciónf 4ue da al te8to una visión clara0 precisa +

    did#ctica del mismo te8to. Por traducción no ha de entenderse a4uí el cam*io de un idioma a

    otro necesariamente0 sino la reescritura del te8to original. Es en sí0 una 1orma de resumir un

    te8to con pala*ras propias de un individuo con una cultura determinada.

    Tipos de par#1rasis

    • Par#1rasis mec#nica: $onsiste en sustituir por sinónimos o 1rases las e8presiones 4ue

    apare"can en un te8to0 con cam*ios sint#cticos mínimos.

    • Par#1rasis constructiva: $onsiste en la reela*oración del enunciado0 dando origen a

    otro con características mu+ distintas0 pero conservando el mismo signi1icado.

    e hace uso de la par#1rasis en la e8égesis de te8tos literarios. Por e7emplo0 ?ra+ Luis de

    León hi"o versiones para1r#sticas del "antar de los "antares + del Libro de 4ob0

    pertenecientes am*os al 'ntiguo 5estamento.

     !simismo0 se recurre a la par#1rasis en las traducciones de un idioma.

    Tam*ién se consideran par#1rasis la prosi1icación del verso + la versi1icación de la prosa.

    Tam*ién es un recurso did#ctico +0 por tanto0 un medio de ad4uisición de conocimiento:

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1olhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1olhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguohttp://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1frasis#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Ex%C3%A9gesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Literaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fray_Luis_de_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fray_Luis_de_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_los_Cantareshttp://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_Jobhttp://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Testamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Testamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Traducci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idiomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Versohttp://es.wikipedia.org/wiki/Versohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9tricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Prosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Prosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anzahttp://www.itpachuca.edu.mx/http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1olhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguohttp://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1frasis#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Ex%C3%A9gesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Literaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fray_Luis_de_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fray_Luis_de_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_los_Cantareshttp://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_Jobhttp://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Testamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Traducci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idiomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Versohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9tricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Prosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anzahttp://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    51/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    • e aprovecha esta 1igura retórica

    para e7ercitar la redacción.

    • Los pro1esores + los estudiantes hacen uso de la par#1rasis cuando asimilan primero

    el contenido de una lección + después lo e8presan con pala*ras distintas0 tratando de 4ue

    nada esencial sea omitido en la e8posición + de 4ue esta sea per1ectamente comprendida

    por el auditorio.

    Es tam*ién un recurso 4ue se *asa en el uso de sinónimos para evitar repeticiones. En el

    caso de pala*ras sin un e4uivalente0 éstas pueden ser reempla"adas por una locucióno por 

    una 1rase.

    Por otro lado0 en el método alternativo de resolución de con1lictos0 uno de los principales

    recursos del mediador  o conciliador es la par#1rasis: repite la idea 4ue ha transmitido una de

    las partes en con1licto0 con el mismo criterio o punto de vista aun4ue con otras pala*ras.

    E7emplos de par#1rasis

    Te8to original: La iglesia esta*a +a vacía. Dos hom*res espera*an +a en la puerta a Pedro

    P#ramo0 4uien se 7untó con ellos + 7untos siguieron el 1éretro 4ue aguarda*a descansando

    encima de los hom*ros de cuatro caporales de la %edia Luna.

    Par#1rasis mec#nica: El templo ha*ía sido +a desocupado. 'n par de hom*res aguarda*an+a en la entrada a Pedro P#ramo 4ue se unió a ellos + en compa3ía siguieron el ata

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    52/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    La par#1rasis mec#nica es la 4ue

    sustitu+e por sinónimos o 1rases

    varia*les + mínimos cam*ios sint#cticos0 las e8presiones de un te8to.

    La par#1rasis constructiva es la 4ue rehace un enunciado0 dando origen a uno 4ue cuente

    con características mu+ di1erentes pero 4ue conserve el signi1icado original.

    / e7emplos de par#1rasis:

    /. )El ignorante a1irma0 el sa*io duda + re1le8iona,. 5!ristóteles6

    Par#1rasis: 4uien es inteligente sa*e 4ue no conoce todo + re1le8iona antes deha*lar.

    . )&a*lar es el arte de so1ocar e interrumpir el pensamiento,. 5Thomas

    $arl+le6Par#1rasis: para ha*lar adecuadamente es necesario pensar antes lo 4ue se

    dice.

    2. )$on1ía en el tiempo0 4ue suele dar dulces salidas a muchas amargas di1icultades,.

    5%iguel de $ervantes6

    Par#1rasis: con el tiempo pueden resolverse 1avora*lemente los pro*lemas di1íciles.

    @. )La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio,. 5$icerón6

    Par#1rasis: es tan malo mentir como ser cómplices de una mentira.

    X. )Elige un tra*a7o 4ue te guste + no tendr#s 4ue tra*a7ar ni un día de tu vida,.

    5$on1ucio6

    Par#1rasis: si te gusta tu tra*a7o lo ver#s como un placer + no como una o*ligación.

    O. )Todos somos mu+ ignorantes. Lo 4ue ocurre es 4ue no todos ignoramos las mismas

    cosas,. 5!l*ert Einstein6

    Carretera México-Pachuca !" #$"% &" P" '$( C"P" )'*#*+ Col",enta Prieta+ Pachuca+ idalgo" Tels" . $//0*$0+ $//0%1(+ $//0/)*+ $//%//1+

    $//%%0# 2ax 3*/$$/4$//0011 555"itpachuca"edu"!x 

    http://www.itpachuca.edu.mx/http://www.itpachuca.edu.mx/

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    53/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca

    Par#1rasis: ninguna persona

    sa*e todo0 lo 4ue pasa es

    4ue cada uno conoce de temas distintos.

    Q. )Buien tiene paciencia0 o*tendr# lo 4ue desea,. 5Ven7amín ?ranRlin6

    Par#1rasis: si se tiene paciencia se puede conseguir lo 4ue se desea.

    ]. )(uestra recompensa se encuentra en el es1uer"o + no en el resultado. 'n es1uer"o

    total es una victoria completa,. 5%ahatma andhi6

    Par#1rasis: aun4ue no se consiga el o*7etivo *uscado el es1or"arse por ello de7a una

    gran satis1acción.

    N. )El

  • 8/18/2019 UNIDAD-II-C

    54/54

    Subsecretaría de Educación SuperiorDirección General de Educación Superior

     TecnológicaInstituto Tecnológico de Pachuca