unidad ii

21
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC MAETRIA: DESARROLLO SUSTENTABLE MAESTRO: JOAQUIN SALVADOR GUTIERREZ MARTINEZ TRABAJO: UNIDAD II ESCENARIO NATURAL ALUMNA: VARGAS GALLO MONSERRAT GRUPO: 2401

Upload: kikis-gallo

Post on 10-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

temario

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD II

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC

MAETRIA: DESARROLLO SUSTENTABLE

MAESTRO: JOAQUIN SALVADOR GUTIERREZ MARTINEZ

TRABAJO: UNIDAD II ESCENARIO NATURAL

ALUMNA: VARGAS GALLO MONSERRAT

GRUPO: 2401

Page 2: UNIDAD II

UNIDAD II

ESCENARIO NATURAL

El ser humano ha influido por las características que lo rodean y de las mismas acciones de los grupos sociales que indican en el sistema ecológico habitado. En México se cuenta con fuertes contrastes culturales, sociales y económicos y de especial importancia las historias regionales y locales los cuales nos permiten comprender mejor los diversos escenarios, la variedad de ritmos y las condiciones propias con las que se desenvolvieron, los primeros fueron los pueblos mesoamericanos después las sociedades novohispanas y por último los estado confederados del México independiente.

Existe un consenso el cual muestra que en los últimos 100 años se a tenido un efecto negativo en el manejo del medio ambiente natural, muchos de estos efectos negativos nos indican que las formas actuales del desarrollo humano son insostenibles, lo cual nos hace creer de la creciente conciencia de los impactos humanos sobre el clima que llevo a la creación de un GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS sobre el cambio CLIMATICO (IPCC), el cual es una organización científica que se encarga de examinar y evaluar la información científica más reciente sobre el cambio climático.

Page 3: UNIDAD II

2.1 EL ECOSISTEMA

Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en el que se relacionan (biotopo). Las características de cada ecosistema condicionan el tipo de vida que se desarrolla en cada entorno, se caracteriza por las interacciones entre los componentes vivos y no vivos.

Un flujo unidireccional de energía desde el Sol a través de los autótrofos (que no se alimentan de otros seres vivos) y los heterótrofos (deben alimentarse de sustancias orgánicas de otros organismos), y un reciclamiento de elementos minerales y otros materiales inorgánicos. La fuente última de energía para la mayoría de los ecosistemas es el Sol. El flujo de energía a través de los ecosistemas es el factor más importante en su organización.

El paso de energía de un organismo a otro ocurre a lo largo de una cadena trófica o alimentaria, o sea, una secuencia de organismos relacionados unos con otros como presa y predador. Dentro de un ecosistema hay niveles tróficos. Todos los ecosistemas tienen, por lo general, tres de estos niveles: productores , que habitualmente son plantas o algas; consumidores primarios, que por lo general son animales o detritívoros , que viven de los desechos animales y de los tejidos vegetales y de animales muertos; y descomponedores que degradan la materia orgánica hasta sus componentes primarios inorgánicos.

El funcionamiento de los ecosistemas puede ser estudiado por varios métodos cuantitativos:

1) La comparación global de los sistemas

2) los experimentos a campo

3) los modelos matemáticos.

Page 4: UNIDAD II

Los movimientos del agua, el carbono, el nitrógeno y demás elementos minerales a través delos ecosistemas se conocen como ciclos biogeoquímicos. En estos ciclos, los materiales inorgánicos del aire, del agua o del suelo son incorporados por los productores primarios, pasados a los consumidores, y finalmente transferidos a los descomponedores. En el curso de su metabolismo, los descomponedores liberan los materiales inorgánicos en el suelo o en el agua en una forma en la que pueden ser incorporados por los productores. Los productos químicos sintéticos o los elementos radiactivos liberados en el ambiente pueden ser capturados y concentrados por los organismos en niveles tróficos más elevados. Las múltiples interconexiones en los ecosistemas llevaron a desarrollarla hipótesis Gaia. Esta hipótesis considera a todo el planeta como un único sistema auto organizado y auto sostenible donde lo vivo y lo no vivo conforman una unidad con regulación propia. La vida en la Tierra depende de la energía del Sol, que es también responsable del viento y del conjunto de condiciones meteorológicas. Cada día, año tras año, la energía del Sol llega a la parte superior de la atmósfera terrestre. Sin embargo, a causa de la atmósfera, sólo una pequeña fracción de esta energía alcanza la superficie terrestre y queda a disposición de los organismos vivos. La cantidad de energía que reciben las distintas partes de la superficie terrestre no es uniforme. Este es el factor fundamental que determina la distribución de la vida en la Tierra. En las cercanías del Ecuador, los rayos del Sol son casi perpendiculares a la superficie terrestre y este sector recibe más energía por unidad de superficie que las regiones al norte y al sur, mientras que las regiones polares reciben el mínimo.

CICLO DEL AGUA

Page 5: UNIDAD II

2.2 FLUJO DE ENERGIA

La energía solar alcanza a la tierra la cual es una fracción muy pequeña la cual llega hacia nosotros, aun cuando la luz caiga en alguna zona de la vegetación que sea muy abundante por ejemplo en la selva, un maizal o en algún pantano, aproximadamente el 1 o el 3% de la luz es utilizada para la fotosíntesis, aun así aunque la luz que pasa es muy poca es suficiente para la producción de los vegetales.

También es aprovechado por los productores u organismos de compuestos orgánicos, que utilizan los consumidores primarios que son los herbívoros, de los cuales se alimentan de los carnívoros.

La cantidad de luz absorbida (LA) está directamente determinada por la cantidad de área foliar presente en un ecosistema. La transformación de esa luz interceptada en productividad primaria bruta (PPB) depende de la medida en que la luz absorbida es transformada en fotosintatos. La productividad primaria neta (PPN) es uno de los flujos más importantes en todo ecosistema ya que representa la entrada de energía que estará disponible para los otros niveles tróficos. No toda la productividad primaria neta es consumida por los herbívoros (CH). Una parte del tejido vegetal muere y es descompuesto sin ser aprovechada por ellos; a este flujo se lo llama "no utilizado" (NU) o, más precisamente, productividad neta de la comunidad (PNC). Aun así no todo lo que consuman los herbívoros en el ecosistema llega a formar parte de sus tejidos, sino que una bena parte no puede ser asimilada y se pierde en una forma de heces y de orina, además los herbívoros llegan a consumir una parte de la energía asimilada en los procesos de mantenimiento y de crecimiento, por lo que ese consumo de energía es representado como la perdida en respiración en los herbívoros, y el otro porcentaje queda para los carnívoros la cual se conoce como productividad secundaria.

Page 6: UNIDAD II

2.3 CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Hace referencia a la vinculación de la composición de la tierra con la vida, también se deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos y del ambiente geológico por lo que también interviene un cambio químico, mientras que el flujo de energía en el ecosistema es abierto, ya que se usa en los diferentes niveles tróficos que existen para realizar el mantenimiento de las funciones vitales de los seres vivos se degrada y disipa en forma de calor, pero no sigue un ciclo y solo fluye en una sola dirección, el flujo en la materia es cerrado por lo que los nutrientes se reciclan, la energía solar que permanece sobre la corteza terrestre es la que mantiene el ciclo en dichos nutrientes y el mantenimiento del ecosistema, por lo que los ciclos biogeoquímicos se activan de manera directa o indirectamente por la energía del sol.

TIPOS DE CICLOS BIOGEOQUIMICOS

1.- SEDIMIENTOS: Los nutrientes circulan principalmente por la corteza terrestre, la hidrosfera y los organismos vivos, los elementos que se utilizan en estos ciclos son reciclados mucho más lento que en el ciclo gaseoso, por lo que los elementos se transforman de modo químico y con una aportación biológica en un mismo lugar. Los elementos son detenidos generalmente en las rocas durante mucho tiempo con frecuencias de muchos miles de años, ejemplo claro de esto son el fosforo y el azufre.

2.- GASEOSO: Los nutrientes giran principalmente en la atmósfera y los organismos vivos, la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa.

3.- EL CICLO HIDROLÓGICO: El agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta.

Page 7: UNIDAD II

Los ciclos biogeoquímicos incluyen transformaciones físicas:

DisoluciónPrecipitaciónPrecipitaciónVolatilizaciónFijación

Transformaciones Químicas:BiosíntesisBiodegradaciónBio/transformaciones óxido-reductivas

Page 8: UNIDAD II

2.4 BIODIVERSIDAD

La biodiversidad es el conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y a su interacción.

La biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta relación con el medio que habita. El gran número de especies se calculan alrededor de 30 millones; esta cifra no es exacta debido a que no se conocen todas las especies existentes en nuestro planeta.

La biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.

Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad

Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).

Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.

Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la biosfera.

CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS

Los humanos hemos clasificado a los seres vivos teniendo la facultad cognoscitiva a un nivel excepcional dentro del reino animal.

Clasificar es agrupar a los seres que nos rodean con base en sus semejanzas y diferencias.

Page 9: UNIDAD II

Los seres vivos se clasifican en:

SERES VIVOS

Autótrofos HeterótrofosSemejanza

Diferencia

Se alimentan para vivir

Producen su propio alimento

Se alimentan para vivir

No producen su propio alimento

Semejanza

Diferencia

Están formados por células

Tienen células con cloropastas porque realizan la fotosíntesis.

Están formados por células

Ninguna de sus células posee cloropastas porque no realizan la fotosíntesis

Niveles Taxonómicos:

Taxonomía: Es el conjunto de técnicas y procedimientos para ordenar y agrupar a los seres vivos en grupos afines o taxones.

Sistemática: Se encarga de agrupar a los seres vivos de acuerdo a criterios de semejanzas y diferencias y relaciones evolutivas. Establece árboles genealógicos:

Reino

Phylum

Clase

Orden

Familia

Género

Especie

 Reino: Conjunto de phyla

Phylum: Conjunto de clase

Clase: Conjunto de órdenes similares.

Orden: Conjunto de familias relacionadas

Familia: Reúne a los géneros con grandes semejanzas.

Género: Conjunto de especies muy cercanas entre sí.

Page 10: UNIDAD II

Especie: Es la unidad fundamental de clasificación y se define como conjunto de organismos que poseen antepasados comunes anatómicos o fisiológicos similares.

Reino Aotista:

Constituido por organismos unicelulares y pluricelulares, algunos autores los clasifican dentro del reino animal, habitan en ríos, lagos, océanos, algunos son parásitos, uno de los más importantes son los protozoarios de acuerdo a su locomoción o forma de desplazarse se divide en flagelados y ciliados.

Reino Fungi:

Pluricelulares, unicelulares, procariontes, eucariontes.

Forman esporas para poder dispersarse y reproducirse, son heterótrofos, existen hongos, aerobios y anaerobios.

Tienen importancia médica porque provocan enfermedades en otros seres vivos, animales o plantas, por ejemplo; en las cosechas algunos producen medicamentos como la penicilina. También tienen importancia alimenticia porque muchas son fuente de alimento; los hongos habitan en muchos lugares, pero por lo general en donde existe mucha humedad, en lugares oscuros y templados, están formados por organismos pluricelulares.

Reino Plantae:

Page 11: UNIDAD II

Está formado por organismos unicelulares, pluricelulares, eucariontes, autótrofos, presentan pigmentos como la clorofila, generalmente son terrestres y algunos son acuáticos como las algas. Tienen gran importancia debido a que son los que proporcionan el oxígeno a todos los seres vivos, asimismo son una importante fuente alimenticia y participan en las cadenas alimenticias.

Reino Animal:

Constituido por seres pluricelulares heterótrofos, eucariontes, evitan el modo acuático, terrestre y aéreo. Tienen importancia dentro de las cadenas alimenticias, son fuente de alimento para otros seres vivos. Algunos tienen importancia médica debido a que son parásitos de otros seres vivos.

2.5 RECURSOS NATURALES

Page 12: UNIDAD II

Se conoce como recurso natural a cada bien y servicio que surge de la naturaleza de manera directa, es decir, sin necesidad de que intervenga el hombre. Estos recursos resultan de vital importancia para el desarrollo del ser humano, ya que brindan la posibilidad de obtener alimentos, producir energía y de subsistir a nivel general, los recursos de origen natural, se habla de dos clases: los recursos agotables, que inevitablemente se acabarán en algún momento ya que no pueden volver a producirse (como el petróleo o las explotaciones mineras), y los recursos renovables (que pueden regenerarse, siempre que la explotación no sea excesiva, como los bosques).

La pesca, por ejemplo, puede extinguir un recurso natural. Si se pescan todos los peces de una determinada especie, será imposible conseguir que nazcan nuevos ejemplares. En el caso de los recursos que no se pueden renovar, se habla de reservas. Una vez que éstas se consumen, no hay forma de obtener nuevamente dichos recursos ya que no existe modo de fabricarlos, cultivarlos ni de regenerarlos.

Clasificación

Existen varios métodos de categorización de los recursos naturales; estos incluyen fuente de origen, etapa de desarrollo y por su renovabilidad. Sobre la base de origen, los recursos se pueden dividir en:

Bióticos, los que se obtienen de la biósfera (materia viva y orgánica), como las plantas y animales y sus productos. Los combustibles fósiles (carbón y petróleo) también se consideran recursos bióticos ya que derivan por descomposición y modificación de materia orgánica.

Page 13: UNIDAD II

Abióticos, los que no derivan de materia orgánica, como el suelo, el agua, el aire y minerales metálicos.

Teniendo en cuenta su estado de desarrollo, los recursos naturales puede ser denominado de las siguientes maneras:

Recursos Potenciales - recursos potenciales son los que existen en una región y pueden ser utilizados en el futuro. Por ejemplo, el petróleo puede existir en muchas partes de la India, que tiene rocas sedimentarias, pero hasta el momento en que realmente se perfore y ponga en uso, sigue siendo un recurso potencial.

Recursos Actuales - Recursos actuales son aquellos que ya han sido objeto de reconocimiento, su cantidad y calidad determinada y se están utilizando en la actualidad. El desarrollo de un recurso actual a partir de un potencial depende de la tecnología disponible y los costos involucrados.

Recursos de Reserva - La parte de un recurso actual que se puede desarrollar de manera rentable en el futuro se llama un recurso de reserva.

Extracción

Estos recursos naturales representan, además, fuentes de riqueza para la explotación económica. Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales y las plantas constituyen recursos naturales que los humanos pueden utilizar directamente como fuentes para esta explotación. De igual forma, los combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como recursos naturales para la producción de energía.

La extracción de recursos implica cualquier actividad que retira los recursos de la naturaleza. Esto puede variar en escala, desde el uso tradicional de las sociedades preindustriales, a la industria global. Las industrias extractivas son, junto con la agricultura, la base del sector primario de la economía. La extracción produce materia prima que se procesa para agregar valor. Ejemplos de industrias extractivas son la cacería y captura de animales, la minería, la extracción de petróleo y gas y la silvicultura.

2.5.1 HIDROSFERA

Page 14: UNIDAD II

Es la zona que está compuesta por agua por encima y por debajo de la superficie terrestre. La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve. La hidrosfera de la Tierra está compuesta fundamentalmente por océanos, pero técnicamente incluye todas las superficies de agua en el mundo, incluidos los mares interiores y aguas subterráneas hasta una profundidad de 2000 m.

La hidrosfera se formó por la condensación y solidificación del vapor de agua conteniendo en la atmósfera primitiva. El agua cubre casi las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. La mayoría (97%) es agua salada que forma mares y océanos y, una pequeña parte (3%), se encuentra en la atmósfera y sobre los continentes, generalmente en forma de agua dulce.

Las corrientes son desplazamientos constantes de masas de agua que avanzan a gran velocidad, son como ríos en el mar. Siempre tienen la misma dirección y constante. Se producen por la fuerza del viento, la densidad del agua, la salinidad, composición, temperatura y rotación de la Tierra. Según el lugar de origen hay dos tipos de corrientes: las frías y las cálidas. Las frías se originan en los polos y van al Ecuador. En cambio, las cálidas van en dirección opuesta.

2.5.2 LITOSFERA

La litosfera es la capa sólida de la Tierra y está compuesta por rocas y minerales. Pueden ser simples o compuestas, según tengan uno o más minerales en su composición. El grosor de esta capa va desde los 60 Km hasta la superficie.

La litósfera es variable en su profundidad pudiendo alcanzar hasta los 200 km de profundidad y en las zonas de subducción dentro del manto se puede encontrar hasta a 400 km de profundidad.

La Tierra es diferente químicamente al manto superior que inició hace 3800 millones de años, pues se trata de un producto de la solidificación de los derivados

Page 15: UNIDAD II

del manto que ascendió a través de poros, fisuras y grietas y durante el tiempo geológico se enfrió en la superficie, químicamente está compuesta por oxígeno, azufre, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio y silicio.

Se puede clasificar en “corteza continental” (de hasta 70 km de espesor de rocas plutónicas y metamórficas de hasta 3800 millones de años) y “corteza oceánica” (entre 5 y 10 km de espesor de basalto, roca plutónica y sedimentos y minerales más densos que la corteza continental de hasta 180 millones de años porque contiene menos silicatos) que transitan entre sí a través de una “corteza de transición” lateral que ocurre gradualmente.

2.5.3 ATMOSFERA

La atmósfera es la parte gaseosa de la Tierra y es la capa más externa y menos densa del planeta. Está constituida por varios gases que varían en cantidad según la presión a diversas alturas. Esta mezcla de gases que forma la atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire y está compuesto de oxígeno (21%) y nitrógeno (78%). La atmósfera protege la vida sobre la Tierra absorbiendo gran parte de la radiación solar de la capa ultravioleta en la capa de ozono.

La atmósfera debió estar compuesta únicamente de emanaciones volcánicas, es decir, una mezcla de vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno, sin rastro apenas de oxígeno. A lo largo de este tiempo, diversos procesos físicos, químicos y biológicos transformaron esa atmósfera primitiva hasta dejarla tal como ahora la conocemos.

Además de proteger el planeta y proporcionar los gases que necesitan los seres vivos, la atmósfera determina el tiempo y el clima, bloquea y evita que algunos de los peligrosos rayos del Sol lleguen a Tierra. Atrapa el calor, haciendo que la Tierra tenga una temperatura agradable. Y el oxígeno dentro de nuestra atmósfera es esencial para la vida.

BIBLIOGRAFIA:

Page 16: UNIDAD II

http://www.artinaid.com/2013/04/la-litosfera-de-la-tierra/

www.jmarcano.com/recursos/recursos.html

Díaz Coutiño, Reynol , Editorial: McGraw-Hill Interamericana de España S.L.Fecha de la edición: 2011Lugar de la edición: México D.F.. MéxicoEdición número: 2ª ed