unidad ii

13

Upload: david-naranjo

Post on 16-Jul-2015

23 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad ii
Page 2: Unidad ii

EL DISEÑO CURRICULAR Y LOS DIVERSOS MODELOS EDUCATIVOS

INDICE

2.1. Definiciones y ámbitos del currículo

2.2. Definición de modelo.

2.3. Los modelos educativos dependen de la concepción que se tenga de educación,

aprendizaje, enseñanza, alumno y docente.

2.4. Modelos educativos centrados en el educador, en el contenido educativo en el

educando, en el educando y el aprendizaje.

2.5. Definiciones de diseño curricular

2.6. Características del diseño curricular.

2.7. Diferencias entre diseño y gestión curricular.

Page 3: Unidad ii

DEFINICIONES Y ÁMBITOS DEL CURRÍCULO

MODELO EDUCATIVO

El modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 4: Unidad ii

TIPOS DE MODELOS

El modelo de Ralph Tyler.

El modelo que Tyler propone presenta como aportación fundamental el concepto de

objetivos, los cuales se convierten en el núcleo de cualquier programa de estudios, ya

que determinan de una manera u otra el funcionamiento de las otras partes del

programa.

La idea de elaborar un programa o una planeación didáctica teniendo como base a los

objetivos, cambia sustancialmente el esquema tradicional de las funciones del profesor,

del método, del alumno y de la información, por ejemplo:

El profesor.

Aunque el profesor presente notables cualidades de orador, gran capacidad de manejo

de información e, inclusive, con un amplio repertorio de conocimientos de un tema

determinado, sus acciones están determinadas por el objetivo, puesto que señala con

claridad la extensión y la profundidad con que se ha de enseñar dicho contenido.

Page 5: Unidad ii

También este modelo menciona la forma en que el profesor tendrá que impartir la

enseñanza y le propone diversas actividades según sea el tipo de objetivo de que se

trate.

·El método.

Como los objetivos mencionan diversas acciones que los alumnos han de desempeñar,

la enseñanza no puede dirigirse con un solo método o con una misma forma de dar la

clase. Por el contrario, se proponen diversas actividades para los alumnos (actividades

de aprendizaje) y actividades para el profesor (actividades de enseñanza), de tal manera

que dependiendo el tipo de objetivo serán las acciones a realizar por el docente y los

educandos.

Este modelo ofrece la posibilidad de utilizar diversos métodos y técnicas, los cuales

serán propuestos en los programas y en algunos casos serán seleccionados por los

profesores.

·El alumno.

Los objetivos mencionan acciones que han de realizar los alumnos, por lo cual éstos

dejan de ser pasivos u objetos de enseñanza y se convierten en sujetos de aprendizaje

realizando diversas acciones que son registradas por el docente.

A diferencia del modelo tradicional donde el alumno desconocía la profundidad y

extensión de tema, así como las acciones que se esperan de él, en el modelo de Tyler el

alumno, desde la lectura del objetivo, conoce las actividades que debe realizar

individualmente, en equipo o bien conjuntamente con el profesor.

La información.

La información por enseñar ya no se presenta a manera de temas como se hacía en el

modelo tradicional, sino por medio de objetivos, es decir, se fragmentan los contenidos

en pequeñas porciones, las cuales están acotadas tanto en su extensión como en su

Page 6: Unidad ii

profundidad.

Un contenido puede dar lugar a varios objetivos con diversas acciones por realizar;

dichos objetivos se relacionan y se estructuran lógicamente formando unidades, éstas,

a su vez, presentan un orden lógico y una secuencia de lo simple a lo complejo y forman

un programa de estudios.

La información así estructurada permite un manejo preciso y homogéneo por parte del

profesorado y elimina, en parte, la subjetividad en la enseñanza de los contenidos, ya

que las acciones del profesor, del alumno, la extensión, profundidad y tiempo dedicado

a cada objetivo están acordados previamente en el programa de estudios.

Otras ventajas que proporciona este modelo son:

La evaluación.

Se realiza de manera más sistemática, ya que los tiempos, las formas e instrumentos de evaluación que deben emplearse están predeterminados en el programa de estudios Los docentes podrán elegir formas alternativas de evaluación con la condición de que se adecuen al objetivo, es decir, que las acciones que el alumno debe realizar, las cuales se mencionan en el objetivo, sean factibles de medir y de registrar.

La participación de especialistas.

La elaboración de programas requiere de la participación de especialistas, puesto que se requiere de un conocimiento técnico-pedagógico que demanda rigor y precisión. La propuesta de objetivos, la selección de los mismos, así como su redacción son tareas complejas que requieren del conocimiento de diversas teorías del aprendizaje, del manejo de diversos métodos y técnicas didácticas y de enfoques taxonómicos de evaluación, entre otros requisitos.

La sociedad.

El vínculo entre educación y sociedad se torna más estrecho en el modelo de Tyler, ya que los objetivos sugeridos por los especialistas tienen como marco de referencia las necesidades que demanda la sociedad, de tal manera que, conforme se modifican las necesidades sociales, es necesario cambiar los objetivos de los programas de estudios porque se corre el riesgo de que se vuelvan obsoletos.

Page 7: Unidad ii

Modelo de Popan-Baker.

Este modelo se refiere particularmente a la sistematización de la enseñanza; hace una comparación entre el trabajo de un científico y el trabajo de un profesor. La comparación estriba en que el científico tiene un conjunto de hipótesis como punto de partida, selecciona una serie de instrumentos para comprobar su veracidad, con los instrumentos seleccionados somete las hipótesis a experimentación y evalúa los resultados obtenidos.

De igual manera el docente parte de un conjunto de objetivos de aprendizaje, selecciona los instrumentos de evaluación más idóneos y los métodos y técnicas de enseñanza acordes con los objetivos, los pone a prueba durante la clase o en el curso, y evalúa los resultados obtenidos.

Desde luego que los niveles de rigor, precisión y conceptualización distan mucho entre un científico y un docente; sin embargo, la propuesta de Popham-Baker es de que en ambos hay sistematización en el trabajo que se realiza, un conjunto de elementos a probar, y la evaluación de resultados, es decir, cada uno de los elementos mencionados ocupa un lugar dentro de una secuencia formando un sistema que tiene una entrada y una salida de productos o resultados, los cuales se modifican por medio de un proceso. Este modelo incorpora, a diferencia del modelo de Tyler, una evaluación previa de los objetivos de aprendizaje, la cual permite conocer el estado inicial de los alumnos respecto de los objetivos.

Los resultados de la evaluación previa se comparan con los resultados de la evaluación final; de esta manera puede registrarse y compararse el grado de avance en el aprendizaje de los alumnos.

El modelo de estos autores debe motivar a los docentes a realizar planeaciones didácticas rigurosas, bien secuenciadas, y apoyadas con los instrumentos de evaluación más idóneos según los objetivos de aprendizaje que mencionen los programas de estudios que imparten.

El instructor comentará algunos otros aspectos del modelo de Popham-Baker que considere convenientes.

Modelo de Roberto Mager.

El modelo de Roberto Mager permite a los docentes conocer en detalle una parte importante de los programas: los objetivos.

Los objetivos pueden ser generales, particulares (también llamados intermedios) y específicos (también conocidos con el nombre de operacionales).

Page 8: Unidad ii

Los objetivos han sido estudiados por diversos autores y por consiguiente han surgido distintas nomenclaturas o terminologías.

En el modelo de Mager se hace referencia a los objetivos específicos, es decir, con los que comúnmente opera el profesor en el salón de clase y los que están a la base de su planeación didáctica.

Habitualmente en un programa de estudios los objetivos específicos se presentan redactados, sin hacer mención a cada una de sus partes, para evitar la pérdida de significado o de sentido en el profesor.

Es frecuente que los profesores lean rápidamente los objetivos específicos y no tomen en cuenta todas las acciones y partes que se mencionan en ellos, esto trae como consecuencia que no se distinga con claridad cómo enseñar y evaluar adecuadamente los objetivos. Esta situación impide que se alcancen óptimamente las acciones y los niveles de ejecución que los objetivos demandan.

El modelo de Roberto Mager muestra con claridad las partes que integran un objetivo específico. Presentación Esta parte se refiere a quién efectuará la conducta solicitada: el alumno, el participante, el practicante, etcétera.

Conducta Se refiere al comportamiento o acción que realiza el alumno o el participante. Por lo regular se redacta utilizando un verbo activo que no dé lugar a diversos significados, por ejemplo: identificar, clasificar, enlistar, etcétera.

Contenido Esta parte hace mención al tema o subtema mediante el cual se logrará el objetivo, por ejemplo: tabla periódica, ecuación lineal, movimiento rectilíneo, huesos del cuerpo humano, efecto invernadero, etcétera.

Condiciones Hace mención a las circunstancias particulares en que la conducta debe manifestarse, por ejemplo: en el laboratorio, en un mapa, con ayuda de un modelo o maniquí, en una maqueta, en la computadora, etcétera.

Eficacia En esta parte se hace referencia al criterio de aceptabilidad de la conducta, es decir, se hace explícito el nivel o grado de complejidad en que la conducta debe darse.

Page 9: Unidad ii

El instructor del curso comentará otros aspectos del modelo de Mager que juzgue convenientes y presentará a los participantes otros ejemplos donde se apliquen los elementos anteriormente descritos.

Modelo de Hilda Taba.

Este modelo sintetiza los elementos más representativos de los otros modelos que ya se han revisado. Uno de los aportes que presenta es la organización de contenido y las actividades de aprendizaje.

El contenido de un programa de estudios o de una planeación didáctica debe presentar una organización lógica, cronológica o metodológica. Dicha organización permitirá al docente presentar la información a los alumnos de lo simple a lo complejo, de lo que es antecedente a su respectivo consecuente, de la causa al efecto, de lo general a lo particular, etcétera, lo cual redundará en un mejor aprovechamiento.

La organización de las actividades también es un factor de mejora en el aprendizaje. Los profesores deben presentar a los alumnos los objetivos mediante una gama de actividades debidamente secuenciadas, considerando cuáles han de ser de manera individual y cuáles de forma grupal, fijando la duración de ambas.

Las actividades que los profesores y los alumnos realizan deben estar claramente diferenciadas y equilibradas, de tal manera que el profesor tenga previsto cuándo exponer, retroalimentar, organizar y supervisar, y en qué momentos el grupo asume el papel protagónico en el aprendizaje y el profesor coordina las actividades y retroalimenta a los alumnos individualmente o a cada uno de los equipos. La propuesta del modelo de Hilda Taba muestra a los docentes las partes más importantes de un programa y, a su vez, les plantea el reto de elaborar planeaciones didácticas con organización de contenidos y actividades creativas, precisas y eficientes.

Modelo centrado en el profesor

Los resultados que propicia este modelo son básicamente los que siguen:

• Propicia una actividad pasiva del alumno, por lo que éste no desarrolla cabalmente capacidades críticas ni de razonamiento.

• Se establece una gran diferencia entre el profesor y el alumno.

• Se fomenta el individualismo (en virtud del sistema de premios o calificaciones y castigos o posibilidad de reprobar) y la competencia entre unos y otros, no se toman en cuenta los principios de solidaridad y cooperación.

El profesor El alumno

Prescribe, norma, pone las reglas. Obedece, sigue las normas.

Page 10: Unidad ii

Elige los contenidos de la programación. Los recibe.

Es el sujeto del proceso. Es el objeto del proceso.

Modelo centrado en el alumno

Tiene como punto de partida el aprendizaje del alumno, al que considera sujeto de la educación.

Su finalidad no es solamente que el alumno adquiera una serie de conocimientos (como en el modelo centrado en el profesor), sino también que desarrolle procedimientos autónomos de pensamiento. La actividad espontánea del alumno es, a la vez, meta y punto de partida de la acción educativa.

No se trata de una educación para informar (y mucho menos para conformar comportamientos) sino que busca formar al alumno y transformar su realidad. Parte del postulado de que nadie se educa solo sino que los seres humanos se educan entre sí mediatizados por el mundo. La educación se entiende como un proceso permanente en el que el alumno va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento.

No propone un profesor-emisor y un alumno-receptor, sino que el proceso aparece en una dirección permanente en la que no hay educadores y educandos sino educadores-educandos y educandos-educadores.

Proceso del modelo

El profesor acompaña para estimular el análisis y la reflexión, para facilitar ambos, para aprender con y del alumno, para reconocer la realidad y volverla a construir juntos.

Pugna por un cambio de actitudes, pero no se basa en el condicionamiento mecánico de conductas sino en el avance del alumno acrítico a un alumno crítico, con valores solidarios.

Busca apoyar al estudiante y lograr que aprenda a aprender, razonando por sí mismo y desarrollando su capacidad de deducir, de relacionar y de elaborar síntesis. Le proporciona instrumentos para pensar, para interrelacionar hechos y obtener conclusiones y consecuencias válidas. Se basa es la participación activa del alumno en el proceso educativo y la formación para la participación en la sociedad, pues propone que solo participando, investigando, buscando respuestas y problematizando se llega realmente al conocimiento.

Modelo centrado en el desempeño

El mundo occidental ha exigido un nuevo giro a la educación, este enfoque se ha llamado competencias educativas, intenta que el mejoramiento de la calidad de la educación atienda a la construcción de competencias, que incida en que los “sujetos”

Page 11: Unidad ii

puedan competir exitosamente en el campo laboral y, como resultado indirecto, los productos y servicios compitan con buenos resultados en los mercados internacionales.

Las competencias educativas señalan que hay que desarrollar nuevos métodos que combinen las exigencias de las tecnologías con las habilidades o destrezas del trabajador.

A diferencia del modelo centrado en el alumno que enfatiza el proceso de aprendizaje individual, el modelo centrado en el desempeño se dirige a los resultados. No obstante, el enfoque de competencias educativas ha tomado del modelo centrado en el alumno tres principios importantes: el desarrollo del pensamiento crítico, la resolución de problemas y el aprendizaje significativo.

DISEÑO CURRICULAR

Los Diseños Curriculares son propuestas de objetivos que se pretende lograr; no involucran solo definir el "qué" enseñar, sino también perfilar el "cómo" enseñarlo.

El diseño curricular implica expresar en forma clara y precisa cada uno de los aspectos vinculados a los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de establecer las normas básicas: especificación, evaluación y mejoramiento de los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje. De igual manera servir como símbolo común en la interacción dentro de los distintos protagonistas del quehacer educativo

CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO EDUCATIVO

Las características que presenta este Nivel son conformes con los planteamientos del

Modelo Curricular y son las siguientes:

• Centrado en la escuela: se plantea desde una perspectiva organizativa y globalizadora

del aprendizaje que involucra a la institución escolar en todos sus aspectos. Se

instrumenta a través de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula, mediante los

cuales se concretan los procesos de reflexión sobre la práctica educativa; se produce la

adecuación progresiva de los contenidos de enseñanza; se desarrollan experiencias

significativas y actividades didácticas que responden a una concepción constructivista

del aprendizaje y de la intervención pedagógica.

• Sustentado en teorías del aprendizaje: se concibe con una visión holística, integral,

sistémica, sustentada en una serie de teorías del aprendizaje que tienen principios

comunes como: El Humanismo; la Teoría Genética de Jean Piaget; la Teoría Sociocultural

de los Procesos Superiores de Vigotsky; la Teoría del Aprendizaje Significativo planteada

Page 12: Unidad ii

por Ausubel; la Teoría del Procesamiento de la Información; las Teorías Neurofisiológicas

y el Constructivismo.

• Consensuado: mediante la aplicación de este principio se abren espacios a todos los

sectores involucrados en el quehacer educativo (Maestros, Directores, Supervisores,

Padres y Representantes, Universidades, Gremios docentes, Sociedad Civil y Medios de

Comunicación Social) a fin de permitir su participación en la formulación del diseño

curricular a través de estrategias de consulta nacional dirigidas a estos actores.

• Abierto y Flexible: permite integrar y potenciar los aportes de los Docentes y

Especialistas en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo. Considera las

características y necesidades de la comunidad y las condiciones reales en las que va a

desarrollase el proceso educativo. Incorpora, dentro del porcentaje de la carga horaria

establecida para la instancia estatal (20%), nuevas áreas académicas al Plan de Estudio

en atención a las necesidades del Estado y el pluralismo étnico, lingüístico y cultural de

la región. Realiza adaptaciones curriculares tales como: incorporación de contenidos de

aprendizaje, aplicación de metodologías innovadoras.

• Organiza el conocimiento por tipos de contenido: contempla una tipología que

incluye contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que generan

aprendizajes significativos; contribuyen a la concreción de las intenciones educativas y

mantienen una estrecha relación con el desarrollo de las capacidades cognitivas-

intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas- afectivas que se aspira desarrollar en el

educando.

El currículo legal, como norma que regula cada una de los niveles, etapas, ciclos y grados

del sistema educativo, ha de cumplir cinco características principales:

• Abierto.- El currículo tiene una parte común al territorio nacional (65%-55%:

Enseñanzas comunes o mínimas) y otra completada por cada una de las Comunidades

Autónomas con competencias en educación (hasta completar el 100%).

• Flexible.- Se puede adaptar a la realidad del entorno del Centro educativo y de los

alumnos a los que va dirigido.

• Comprensivo.- Existe una parte de formación común para todos los alumnos a nivel

Nacional que cursen estas enseñanzas.

Page 13: Unidad ii

• Atiende a la diversidad.- Permite incluir las diferencias o señas de identidad de cada

Comunidad Autónoma.

DIFERNCIA ENTRE DISEÑO CURRICULAR Y GESTION CURRICULAR

Diseño curricular

El currículo puede ser conceptualizado de muchas formas, hay quienes lo identifican como una “concreción didáctica (teorías, principios, categorías, regularidades), en un objeto particular de enseñanza-aprendizaje”,1 donde se aplica una concepción teórico-metodológica a una realidad educativa específica, ya sea para una carrera universitaria, un curso escolar, de posgrado, etc. Otros autores, lo consideran como un proyecto global integrado y flexible, así como vertebrado en torno a principios que hay que modelar en situaciones concretas, donde más que la presentación selectiva del conocimiento, un plan tecnológico altamente estructurado es concebido como un marco en el que hay que resolver los problemas concretos.

La gestión curricular

La gestión curricular se define como la capacidad de organizar y poner en marcha el proyecto pedagógico de la institución a partir de la definición de qué se debe enseñar y qué deben aprender los estudiantes.

Está orientada hacia la formación de los estudiantes por medio de las interpretaciones del PEI en el aula y busca un mejoramiento permanente de la enseñanza y el aprendizaje en la institución. Esto exige un trabajo en equipo organizado por la institución y unos acuerdos mínimos establecidos de acuerdo con el PEI sobre aspectos críticos de la enseñanza y el aprendizaje