unidad i

165
Diego Rosales Barra Prevención de Riesgos UTFSM

Upload: sussy-campos-briones

Post on 01-Feb-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UNIDAD I

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad I

Diego Rosales Barra

Prevención de Riesgos

UTFSM

Page 2: Unidad I

Transporte Marítimo El transporte marítimo es la acción de llevar personas

(pasajeros) o cosas (cargas sólidas o líquidas) por mar de un punto geográfico a otro a bordo de un buque con un fin lucrativo.

Knock Nevis

Page 3: Unidad I

Características Generales El transporte marítimo permite trasladar el volumen más grande

de mercancías a mayores distancias que cualquier otro medio de transporte.

Medio más utilizado para la exportación de mercancías y el comercio internacional, el 80% del valor de intercambio.

Principal ventaja:

Reducido costo y la capacidad de mercancía que puede transportar.

Mayor desventaja:

Tiempo que transcurre para la entrega de los productos.

Page 4: Unidad I

Descripción General de una Nave

Page 5: Unidad I

Descripción General de una Nave

Page 6: Unidad I

Descripción General de una Nave Proa (Pr):

Parte anterior o delantera de un buque, en forma de cuña para surcar el agua con facilidad.

Popa (Pp):

Parte posterior del buque, de forma especial para facilitar el paso de los filetes líquidos que van a llevar el vacío que produce la nave al desplazarse por el agua.

Estribor (Eb):

Costado o banda del lado derecho de un buque mirado desde popa a proa.

Babor (Bb):

Costado o banda de lado izquierdo de un buque mirado desde popa a proa.

Page 7: Unidad I

Descripción General de una Nave A Proa, a Popa, a Babor, a Estribor:

Término empleado para indicar un sector o lugar de la nave, referido a la posición del

observador.

Amura:

Parte curva del casco de un buque donde comienza a delinearse la proa.

Aleta:

Sector intermedio entre la cuadra y la parte curva del casco donde comienza afinarse para

formar la popa.

Cuadra: Sector comprendido entre la aleta y la amura y está a 90º del eje del buque que corre de

proa a popa.

Page 8: Unidad I

Descripción General de una Nave Eslora:

Largo del Buque medido en su plano longitudinal entre los puntos más salientes de su proa y popa. Se mide pies o metros. Cuando se refiere a la Eslora común o máxima.

Eslora oficial entre Perpendiculares:

El largo del Buque medido entre las perpendiculares bajadas desde los puntos de intersección de la proa y la popa con la línea de flotación.

Se mide en pies de metros.

Manga:

Medida que indica el ancho de un buque en un determinado punto de su eslora. Se mide en pies de metros.

Page 9: Unidad I

Buque visto por su amura de babor.

Page 10: Unidad I

Buque visto por su amura de estribor.

Page 11: Unidad I

Partes de una Nave

Page 12: Unidad I

Partes de una Nave

Page 13: Unidad I

Partes de una Nave Línea de Crujia:

Línea imaginaria que divide el buque en dos partes por su eje central de proa a popa.

Línea de agua de Flotación:

Es la intersección del plano de nivel libre de agua con la superficie exterior del Casco.

Obra Viva, Carena o Fondo:

Es la parte del Casco de un Buque que queda debajo de la línea de flotación.

Obra Muerta:

Parte del Casco que queda sobre la línea de flotación y cuya superficie lateral se llama Costado.

Page 14: Unidad I

Partes de una Nave Quilla:

Parte principal e inferior del esqueleto del Casco. Es una pieza larga y resistente que corre de Proa a Popa. Es la primera que se coloca en la construcción.

Calado:

Medida que indica la distancia existente entre en canto inferior de la quilla y la línea de flotación (altura del volumen sumergido).

Puntal:

Mediad que indica la distancia entre la Quilla a la primera cubierta o principal.

Guinda:

Altura de la arboladura. Distancia que hay entre la línea de agua hasta la perilla del mástil.

Page 15: Unidad I

Partes de una Nave Superestructura:

Se denomina a todas las construcciones sobre la primera cubierta de un Buque incluye el puente.

Castillo:

Nombre que tiene la cubierta y superestructura entre la proa y él combes (1º cuarto de Nave)

Combes:

Nombre que toma la parte del Buque entre el castillo y el Alcázar (2º Cuarto de Nave)

Page 16: Unidad I

Partes de una Nave Alcázar:

Nombre que toma la parte del Buque entre él combes y la toldilla (3º Cuarto de Nave)

Toldilla:

Nombre que toma la parte del Buque entre el alcázar y la popa (4º Cuarto de Nave)

Borda:

Parte superior del Casco en todo su contorno.

Portalón:

Entrada a un Buque (abertura en la Borda) desde donde penden las escalas que permiten el

embarque y desembarque del personal.

Page 17: Unidad I

Partes de una Nave Escotilla:

Aberturas rectangulares practicadas en cubierta. Sirven para acceso y salida de la carga a las cubiertas inferiores o entrepuentes. Se enumeran partiendo de la proa.

Brazolas:

Marco o baranda construido alrededor de las escotillas para impedir entrada de agua. Seguridad del personal y para sostener las tapas de las escotillas.

Mamparos:

Plancha vertical que subdivide el Buque formando los diferentes departamentos. Pueden ser transversales o longitudinales.

Page 18: Unidad I

Partes de una Nave Escala real

Escala que se encuentra en el buque y sale a la tierra

Portalón Es la puerta del buque

Bita (de barco / de puerto) Estructura donde se amarra el buque.

Entrepuente Es espacio comprendido entre la cubierta principal y la

inmediata inferior. Actualmente, en los buques que sólo tienen dos bodegas (en altura), es la más alta, y en los que tienen más de dos, la que está inmediatamente debajo de la cubierta principal.

Page 19: Unidad I

Partes de una Nave Cubierta

Es el piso del buque.

Mamparos Se designa con el nombre de

mamparo a la construcción de madera o plancha en posición vertical, con las cuales se forman los compartimentos de a bordo; llevan puertas y, en general, están provistos de aberturas, en comunicación con el exterior, para la ventilación de los espacios que limitan.

Page 20: Unidad I

Términos Náuticos Generales Maniobrar:

Término empleado para indicar una serie de movimientos que efectúa un Buque cuando sortea alguna situación especial; maniobrar para entrar a puerto, para zarpar, para evitar un abordaje, etc.

Zarpar:

Operación que efectúa un Buque para ponerse en movimiento. Para lo cual deberá levar anclas, si está fondeado o largar sus amarras, si está atracado.

Recalar:

Llegar a Puerto, aviso que da para indicarle a las autoridades, a sus agentes o armadores a la fecha y hora que entrará a puerto.

Page 21: Unidad I

Términos Náuticos Generales Atracar:

Operación que efectúa un Buque al amarrarse de costado a un muelle o malecón estableciendo contacto directo.

Embarcar:

Acción de subir a bordo, pasar de tierra a bordo o cuando alguien de a bordo desea pasar del buque a una embarcación menor que lo ha de llevar a tierra o a otro buque, o bien pasar de tierra a la embarcación menor; embarcar la carga, depositar la carga en sus respectivas bodegas.

Desembarcar:

Acción de bajar a tierra, pasar desde a bordo hacia tierra, o pasar de una embarcación menor a un buque: desembarcar la carga, sacar la carga de bodegas y depositarla en tierra o en los medios de transporte terrestre.

Page 22: Unidad I

Términos Náuticos Generales Estibar:

Operación de dejar cada cosa en su lugar, también se emplea cuando se carga un buque a fin de que la línea de quilla quede normal, es decir, que el buque está adrizado.

Adrizado:

Buque en posición normal sin inclinación a las bandas.

Escorado:

Buque inclinado hacia una banda; se puede deber a errores del diseño, mal estibamiento de la carga, combustible o carga líquida mal estibada o inadecuada distribución de contenidos de estanques (agua, combustible, lastre)

Page 23: Unidad I

Términos Náuticos Generales Aclarar:

Término empleado para despejar

un sitio dado: aclarar cubierta, significa quitar de ella cabos, cables de alambre, defensas, etc. empleados en alguna maniobra, u otros elementos empleados a bordo.

Trincar:

Es asegurar carga, cajones, etc. a

partes firmes del casco o cubierta.

Page 24: Unidad I

Términos Náuticos Generales Sitios

Es donde atracan los buques en un puerto maritimo.

Desestibar

Se denomina así cuando está desordenada la carga.

Cargar

Se denomina la carga que va del suelo al buque.

Descarga

Se denomina la carga que va del buque al suelo.

Page 25: Unidad I

Términos Náuticos Generales Operador de puerto

Es la empresa a cargo del puerto

EPV

Empresa Portuaria de Valparaíso. Esta entidad es fiscal.

TPS

Es el Terminal pacífico Sur.

A la Gira

Cuando por alguna razón el barco no puede atracar en algún sitio.

Page 26: Unidad I

Términos Náuticos Generales Vía directa

Es cuando llega la carga del buque y sale inmediatamente del puerto

Vía indirecta

Es cuando la carga se baja del buque y queda en los recintos portuarios a espera que lleguen a buscarla.

Staking

Lugar de almacenamiento en el puerto de las cargas antes de subir al barco o del barco a tierra.

Page 27: Unidad I

Términos Náuticos Generales Gobernación marítima

Cada región tiene una de ellas, son las encargadas de revisar y fiscalizar las cargas de los contenedores,

Capitanía de puerto Es un derivado de la gobernación, y existen en todos los

puerto más pequeños.

Recalada forzosa Es cuando se tiene todos los sitios del puerto ocupados, y un

buque por emergencia necesita ocupar y se pide a uno que salga. Eso sucede solo en los casos más extremos.

RAM Remolcadores encargados de empujar el buque.

Page 28: Unidad I

Términos Náuticos Generales Practico

Es una persona que lo designa la gobernación marítima. El es un ayudante para ayudar atracar el buque, es el que dirige a los RAM. El capitán sigue teniendo autoridad en el buque.

Espolearlo Es cuando se comete un error o posible golpe del buque por la

mala maniobra del practico. En ese caso el capitán desautoriza al practico.

Libre Plática Se entiende por libre plática la autorización de Gobernación

Marítima para que una nave realice libremente las operaciones de embarque y desembarque. Se caracteriza por una bandera blanca.

Page 29: Unidad I

Actores que intervienen en el transporte marítimo

Page 30: Unidad I
Page 31: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo Durante las faenas de transporte marítimo de carga

destacan algunos participantes por tener a su cargo labores que, debido a su complejidad e importancia, son consideradas cruciales.

Page 32: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo ARMADOR O NAVIERO

Armador o naviero es quien equipa, avitualla (elementos de aprovisionamiento)

y dota de tripulación a la nave, ya sean las naves propias o arrendadas . Además, asume la gestión de la nave, manteniéndola en estado operativo y navegable sea o no de su propiedad.

También puede considerarse como armador aquella persona natural o jurídica que por cuenta y riesgo propio puede ser el dueño de la nave, arrendador de la misma o parte de ella, o de una o más bodegas. Debe quedar claro que no es armador quien siendo dueño de la nave la cede en arriendo a un tercero. Tampoco es armador quien siéndolo, toma una nave de otro armador en fletamento por tiempo del armador (aunque la explote económicamente o prestando servicios a terceros).

Page 33: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo Operador de la Nave

Es aquella persona que no siendo armador en virtud de un mandato, ejecuta a nombre propio o de su mandante los contratos de transporte, en relación a la explotación de la nave, asumiendo las responsabilidades tanto de la nave como de la carga.

Page 34: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo Capitán de la Nave

Es quien comanda la nave y cuya autoridad, atribuciones y obligaciones tienen por misión gestionar el mando y seguridad de la embarcación. Además, el capitán debe estar capacitado para desempeñar funciones técnicas y comerciales.

Page 35: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo Obligaciones del Capital

Entre las obligaciones del capitán está la misión de otorgar recibos parciales de las cargas que se embarquen a través de documentos y conocimientos si corresponde.

Debe también registrar lo concerniente a mermas, averías o daños que se observen en la carga antes de haberla recibido o bien durante su traslado (por manipulación de la misma).

Además, debe acordar los contratos de fletamento (bajo la autorización de su armador) y contratos relativos a la gestión de la nave, en beneficio del normal desarrollo de su viaje, los cuales pueden ser celebrados por el propio capitán, ya que en este caso él cuenta con esa facultad.

Page 36: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo Si ocurren accidentes u otros daños, ya sea a la nave, a la carga o al

personal que allí trabaja, el capitán debe presentar un documento denominado protesta, en el cual debe especificarse la situación acontecida. Para cada caso (daños a la nave, carga o personas) se elevará una protesta específica, la que debe ser realizada con el propósito de dejar constancia de lo acontecido. Sin embargo, este documento puede comprometer la responsabilidad tanto del capitán, de la nave, armadores o a quienes represente.

El capitán es responsable -en representación del transportador- de la custodia de la carga u otro efecto a bordo, de su manipulación y transferencia en faenas de carga y descarga, almacenaje y estiba, conservación y oportuna entrega en el puerto de destino.

Page 37: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo Seguros Marítimos

Los seguros marítimos tienen por función indemnizar al mandante ante pérdidas o daños de aquello que ha sido asegurado, como embarcaciones, cargas, maquinarias o personas.

Los seguros marítimos son fundamentales para las labores marítimo-portuarias, pues por norma general tienen por objetivo indemnizar a quien solicitó el seguro, por pérdidas o daños que pueda sufrir lo asegurado, debido a los riesgos relacionados al transporte marítimo, fluvial o de

canales.

Page 38: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo Seguros Marítimos (Objetivo)

Cubre las naves y artefactos navales, incluyendo todos sus accesorios, móviles o fijos, sin importar el lugar físico donde se encuentren.

Cubre las mercancías o cualquier otro bien que puedan sufrir daños por el riesgo del transporte marítimo, lacustre, fluvial o de canales. }

Cubre valores del flete u otros desembolsos relacionados con el transporte.

Cubre perjuicios a otros o terceros en función del mando, si es un riesgo relacionado con el transporte y, por lo tanto, afecto a seguro.

Page 39: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo Seguro de Mercancía

Este seguro resguarda la carga transportada en la nave. La regla general señala, textualmente, que "Los seguros de mercancías son siempre por cuenta de quien corresponda". Esto significa un contrato con carácter de accesorio. Aquí el asegurado es el titular o dueño de la mercancía. En el transcurso del transporte, la responsabilidad de la carga corresponderá a quien este a cargo de su desplazamiento. El seguro es transferible a quien tenga interés en la conservación de lo asegurado.

Page 40: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo Seguro de la nave

En cuanto a la nave, el dueño de la misma es quien debe celebrar la firma de un seguro con la compañía que le ofrece ese servicio. De no ser contratado directamente por el dueño, el asegurador consigna en la póliza la relación o interés asegurable que existe con la persona a quien se suscribe el contrato, es decir, entre el asegurado y la nave.

Page 41: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo Los Agentes

Los agentes son personas naturales o jurídicas (como empresas privadas), que intervienen en el transporte de las mercancías, las cuales de acuerdo a sus facultades específicas y distintivas, o a las responsabilidades que asumen, los hemos clasificado en:

Agente Generales: Es agente general aquella persona natural o jurídica que actúa a nombre de un armador extranjero con el carácter de "mandatario mercantil“.

Page 42: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo Funciones de los Agentes Generales

Los agentes generales tienen la facultad de representar a su mandante en los contratos de transporte de mercancías y de fletamento. Entre otras atribuciones, cuenta también el derecho a recibir los conocimientos de embarque y entregar las mercancías a sus destinatarios.

También el agente general puede firmar en representación del capitán en algunos documentos, ya que esta es otra facultad de quienes estén operando comercialmente la nave.

Page 43: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo Agentes de naves o consignatarios de naves

Persona natural o jurídica que actúa en nombre del armador, propietario o capitán de la nave, y los representa para todo acto o gestión relacionada con la nave en el puerto consignado.

Page 44: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo Funciones de los Agentes de nave

La recepción de las cargas para su embarque o descarga, la supervisión de las faenas de carga o descarga, la recepción de los conocimientos de embarque y la entrega de las mercancías a los destinatarios.

Además, los agentes de nave tienen la facultad de firmar, en representación del capitán o de quienes operen comercialmente la nave, aquellos documentos que se requieran (cuales). Además, el agente de la nave puede asistir las necesidades requeridas por el capitán en lo que se refiere a la recepción y asistencia durante el arribo de la nave y las diligencias para el despacho de la misma. Por eso, de acuerdo a lo que se estime conveniente, este agente puede contratar al personal que se requiera para la operación de la nave en puerto.

Page 45: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo Agente de estiba y desestiba o empresas de muellaje

El agente de estiba y desestiba es aquella persona natural o jurídica encargada de las faenas de carga o descarga, ya sea en la nave o en el recinto portuario, de los medios de transporte que se emplearán en la faena y todo lo concerniente al desplazamiento de la carga.

Page 46: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo Requisitos de agente de estiba o desestiba

Para desarrollar las labores de agente de estiba y desestiba es necesario contar con una oficina propia y próxima a cada lugar que se requiera. Sin embargo, este es sólo uno de los requisitos.

El agente de estiba y desestiba debe estar registrado en el registro de agentes correspondientes y demostrar una solvencia financiera con capital propio que garantice el fiel cumplimiento de sus obligaciones laborales y previsionales para con sus trabajadores.

Finalmente, este agente debe estar avalado por apoderados o representantes que garanticen y/o respondan por el buen desempeño de su trabajo en lo que respecta a la estiba y desestiba de cargas.

Page 47: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo Terminal Portuario

Cuando hablemos de un terminal portuario nos referiremos a la infraestructura de un puerto determinado, que opera de manera independiente, aun cuando su administración sea privada o estatal.

En el caso de ser privado, es decir aquellos que han sido licitados por el estado a empresas privadas por un plazo determinado de tiempo para su operación, citaremos algunos terminales portuarios y sus distintas dimensiones en lo que se refiere a la cantidad de sitios con que cuenta cada uno de ellos: con un sitio, por ejemplo, encontramos el Puerto de Panul en San Antonio, con tres sitios el STI (San Antonio Terminal Internacional), o con cinco sitios, por ejemplo, el Terminal Pacifico Sur (TPS) de Valparaíso.

En el caso de aquellos terminales portuarios estatales, citaremos el caso de la Empresa Puerto de San Antonio (EPSA), que cuenta con cuatro sitios y la Empresa Puerto de Valparaíso (EPV), con tres sitios, entre algunos de los terminales administrados por el Estado de Chile.

Page 48: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo TIC

El transporte internacional de carga (TIC) se define como “la operación de trasladar productos (carga) suministrando un servicio por un precio denominado flete, desde el país de origen (exportador), hasta el país de destino (importador)”.

El TIC se puede realizar a través de los modos aéreo, acuático (marítimo y fluvial), terrestre (carretero y ferroviario) o por una combinación de dos o más de dichos modos (transporte intermodal).

Page 49: Unidad I

Actores en el Transporte marítimo Terminales interiores de carga (Puerto seco).

Las Terminales Interiores de Carga y los Puntos de Intercambio son aquellos lugares e instalaciones destinados específicamente a la transferencia de mercaderías entre un solo modo de transporte o entre dos o más modos.

La función principal de una Terminal Interior de Carga (TIC) reside en servir como punto de transferencia para el transporte de carga de un transportador a otro del mismo modo de transporte (esto es, en realidad, trasbordo) o a un transportador de otro modo. Además las TIC suelen ofrecer algunos servicios conexos, como almacenamiento de contenedores y reparación y limpieza de los mismos.

Page 50: Unidad I

Tipos de buques Existen buques de muchos tipos, apropiados para distintos tipos de

cargas.

La mayoría de los buques mercantes puede incluirse en una de las

siguientes categorías:

Page 51: Unidad I

Buque Graneleros En inglés bulk carriers: Es un barco que se dedica al transporte de cargas

secas a granel.

Suele tratarse de un buque mercante de gran tamaño (hasta 200.000 TPM), superando en algunos casos los 300mts de longitud, que normalmente navega a baja velocidad.

Estos buques de transporte de carga sólida a granel son fácilmente identificables por tener una única cubierta corrida con varias escotillas (normalmente impares) y unas correderas a uno o ambos lados por donde corren la tapa o tapas de las escotillas.

Los graneleros tipo Panamax, como el resto de familias de este tipo de buques, tienen el máximo tamaño permitido para pasar por el canal de Panamá

Pueden transportar cereales, minerales o cargas mixtas (cargas secas y crudo) cemento y aluminio.

En el caso del transporte de cargas pesadas, sus bodegas están reforzadas para resistir golpes.

Page 52: Unidad I

Buque Portacontenedores Son los buques encargados de transportar carga en contenedores

estandarizados

Se utilizan para transportar todo tipo de mercancías por todo el mundo.

Los contenedores son los que se pueden ver habitualmente en los puertos.

Suelen estar equipados únicamente con motores diesel y una tripulación que puede variar de 20 a 40 personas.

Los primeros portacontenedores fueron construidos modificando petroleros, que a su vez surgieron de la transformación de buques clase Liberty surplus de la Segunda Guerra Mundial.

Hoy, sin embargo, estos buques son una clase propia y forman parte de los barcos más grandes del mundo, aparte de los superpetroleros.

Page 53: Unidad I

Buque Tanque Son buques para cargas líquidas.

Si transportan crudos de petróleo, se llaman petroleros.

Pueden estar diseñados para gases licuados, se llaman gaseros.

Para el gas natural liquido, se les llaman metaneros.

Para productos químicos, se llaman quimiqueros.

Page 54: Unidad I

Buque Frigorífico

Especializado en el transporte de cargas refrigeradas.

Sus bodegas cuentan con equipo de frío y aislación térmica. actualmente se está cambiando a contenedores adaptadas para llevar cargas refrigeradas o congeladas en los contenedores refeers, que son para este tipo de mercadería, el tipo de buque es comercialmente más apto, dado que lleva todo tipo de cargas incluyendo a la mencionada.

Generalmente los productos refrigerados suelen ser alimenticios y más concretamente de la pesca.

También se utilizan para transportar productos perecederos, que requieren una atmósfera con temperatura controlada como frutas, verduras, carnes, productos lácteos y otros alimentos.

Page 55: Unidad I

Buque carga rodante Son capaces de transportar cualquier plataforma con

ruedas, gracias a la rampa de acceso.

Page 56: Unidad I

Buque costeros Tienen un casco que les permite navegar en aguas poco

profundas, cerca de la costa donde existen arrecifes u otros obstáculos

Page 57: Unidad I

Llamado también ferry:

Es un tipo de buque que enlaza dos puntos llevando pasajeros y a veces vehículos

en horarios programados.

Forman parte del transporte público en algunas ciudades situadas en la costa, con

bahías, grandes lagos o ríos, permitiendo el tránsito directo entre dos puntos y su coste

es mucho menor a la construcción de puentes y túneles.

Transbordador

Page 58: Unidad I

Es la nave específicamente diseñada para el transporte, generalmente colectivo, de

pasajeros.

Según la duración del viaje y el propósito general para el que es construido, el barco

puede tener muchas instalaciones, llegando a los grandes barcos de crucero.

Crucero

Page 59: Unidad I

Es un artefacto naval, sin propulsión propia, de fondo plano, que se emplea para el

transporte fluvial o transporte marítimo de mercancías y pasajeros entre costas

cercanas.

Su fondo plano facilita su varada en playas de arena, no requiriendo de muelles o

embarcaderos para su carga o descarga.

Su uso es muy común en las regiones isleñas, para el transporte de personas y de

materiales, dada las pocas instalaciones portuarias que existen en algunas

localidades.

Son muy prácticas en los lugares donde un buque atracado necesita descargar por

ambos lados.

Barcaza

Page 60: Unidad I

Contenedores

Page 61: Unidad I

TEU Las siglas TEU (acrónimo del término en inglés Twenty-foot Equivalent

Unit) representa la unidad de medida de capacidad del transporte marítimo en contenedores.

1 TEU equivale a un contenedor normalizado de 20 pies:

20 pies de largo x 8 pies de ancho x 8,5 pies de altura; equivalentes a 6,096 metros de largo x 2,438 metros de ancho x 2,591 metros de alto.

Aparte del contenedor de 20 pies, que se computa como una TEU, hay otros tamaños y tipos de contenedores. Los de uso más frecuente son de 40 pies; existen otras variantes del contenedor que se calculan como equivalentes a 2 TEU.

Page 62: Unidad I

Contenedor estandarizado

Page 63: Unidad I

Contenedor Un contenedor o container (en inglés) es un recipiente de carga para

el transporte marítimo o fluvial, transporte terrestre y transporte multimodal. Se trata de unidades estancas que protegen las mercancías de la climatología y que están fabricadas de acuerdo con la normativa ISO (International Standarization Organization), en concreto, ISO-668; por ese motivo, también se conocen con el nombre de contenedores ISO .

Los contenedores pueden utilizarse para transportar objetos voluminosos o pesados: motores, maquinaria, pequeños vehículos, etc. o mercancía paletizada. Menos frecuentes son los que transportan carga a granel.

Las dimensiones del contenedor se encuentran normalizadas para facilitar su manipulación.

Page 64: Unidad I

Contenedores Los contenedores son fabricados

principalmente de acero, pero también los hay de aluminio y algunos otros de madera contrachapada reforzados con fibra de vidrio.

En la mayor parte de los casos, el suelo es de madera, aunque ya hay algunos de bambú. Interiormente llevan un recubrimiento especial anti-humedad, para evitar las humedades durante el viaje, ya que la humedad es el principal enemigo de las cargas transportadas en contenedores.

Otra característica definitoria de los contenedores es la presencia, en cada una de sus esquinas de alojamientos para los twistlocks, que les permiten ser enganchados por grúas especiales, así como su trincaje tanto en buques como en camiones.

Page 65: Unidad I

Contenedores

Wistlocks en la cubierta de un buque portacontenedores. En primer plano, abierto y en segundo plano, cerrado.

Page 66: Unidad I

Partes de un contenedor

Page 67: Unidad I

Contenedores Comunes (DRYVAN)

Page 68: Unidad I

Contenedores Comunes (DRYVAN)

Page 69: Unidad I

Contenedores refrigerados integrales (REEFER)

Page 70: Unidad I

Contenedores refrigerados integrales (REEFER)

Page 71: Unidad I

Contenedores insulados (PHORTOLE o CONAIR)

Page 72: Unidad I

Contenedores insulados (PHORTOLE o CONAIR)

Page 73: Unidad I

Otro tipo de contenedores

Page 74: Unidad I

Otro tipo de contenedores

Page 75: Unidad I

Otro tipo de contenedores

Page 76: Unidad I

Otro tipo de contenedores

Page 77: Unidad I

Otros tipos de contenedores Open Side

Su mayor característica es que es abierto en uno de sus lados, sus medidas son de 20 o 40 pies. Se utiliza para cargas de mayores dimensiones en longitud que no se pueden cargar por la puerta del contenedor.

Page 78: Unidad I

Otros tipos de contenedores Flexi – Tank

Para transportes de líquidos a granel. Suponen una alternativa al contenedor cisterna. Un flexi-tank consiste en un contenedor estándar (dry van), normalmente de 20 pies, en cuyo interior se fija un depósito flexible de polietileno de un solo uso denominado flexibag.

Page 79: Unidad I

Carga máxima permitida por contenedor La carga máxima puede variar según la naviera y el tipo de contenedor.

Los contenedores más normalizados internacionalmente de 20 pies tienen un peso bruto máximo de unas 29 t (es decir, la carga más la tara o peso del contenedor) y los de 40 pies de unas 32 t.

Aunque, como muchas veces se traslada el contenedor vía terrestre desde la zona de carga al puerto, hay que atenerse a la legislación vigente en cada país sobre pesos máximos en camiones. La tara o peso del contenedor puede variar desde 1,8 t hasta 4 t para los de 20 pies y de 3,2 t hasta 4,8 t para los de 40 pies.

Page 80: Unidad I

Grúas La revolución en el transporte que significó la aparición de

los contenedores no estaría completa sin las grúas y vehículos específicos para su manejo. Las hay de diversos tipos, por lo que es difícil hacer una clasificación única, aunque la más común es la siguiente:

Page 81: Unidad I

Grúa Pórtico (Gantry crane) Grúa que consta de un puente elevado o pórtico soportado por dos

patas a modo de un arco angulado, con capacidad para desplazar los contenedores en los tres sentidos posibles (vertical, horizontal y lateralmente), maniobrando sobre raíles (Rail Gantry Crane o Trastainer) o sobre neumáticos (Rubber Tire Gantry, RTG) en un espacio limitado.

Page 82: Unidad I
Page 83: Unidad I

Grúa apiladora de alcance (Reacher-staker crane) Permiten alcanzar con contenedores estibas de uno sobre

tres y formar bloques de hasta cuatro filas.

Page 84: Unidad I

Grúa de puerto (Quay crane o Portainer) Grúa con la que se introducen los contenedores en un

barco portacontenedores.

Page 85: Unidad I

Carretilla pórtico Una carretilla pórtico o straddle carrier1 es un equipo móvil especial

para el transporte de contenedores ISO. Se utiliza para manipular los contenedores dentro de las terminales de contenedores de puertos, cargando, descargando y apilando los contenedores.

Page 86: Unidad I

Código IMDG

Page 87: Unidad I

Introducción El Transporte de mercancías peligrosas y contaminantes

marinos en buques de alta mar, está regulado en la Convención Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) y, la Convención Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL), respectivamente ...

Page 88: Unidad I

Introducción En 1958 se crea la OMI como la Organización Marítima

Internacional. En la actualidad tiene 156 estados miembros y su sede en Londres, Reino Unido.

En 1960, se desarrolló la 1ra Conferencia Internacional de Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS).

A propósito, el nuevo Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG Code) fue aprobado por el MSC, y en 1965, la Asamblea de la OMI recomendó a los Gobiernos que lo adoptasen.

MSC :Comité de Seguridad Marítima

Page 89: Unidad I

IMDG Es una publicación de la Organización Marítima

Internacional (OMI), que recopila todas las disposiciones vigentes que regulan el transporte de Mercancías Peligrosas por vía marítima ...

Este código establece las disposiciones aplicables a cada sustancia, materia o artículo susceptible de ser transportado.

Se actualiza cada dos años y es de consulta obligada, tanto para exportadores como para transportistas.

Page 90: Unidad I

Conceptualización Código IMDG

¿Qué significa IMDG?

I International (Internacional)

M Maritime (Marítimo)

D Dangerous (Peligrosas)

G Goods (Mercancías)

Código Internacional de Mercancías Peligrosas Para Transporte Marítimo

Page 91: Unidad I

Existen 4 variables para clasificar un producto como peligroso,

Número ONU

Nombre apropiado para el transporte

Clase o División de Riesgo

Grupo de Embalaje

Conceptos Generales

Page 92: Unidad I

Números ONU Consiste en un conjunto de cuatro cifras que representan la

identificación de la materia de que se trate. Este número se adoptó por parte del Comité de Expertos de la ONU en sus recomendaciones para el Transporte de Mercancías peligrosas, más conocido como Libro Naranja.

Para su correcta identificación. Este número de 4 cifras asignado oficialmente a cada producto figura en todas las reglamentaciones nacionales e internacionales sobre transporte de mercancías peligrosas, ya sea por carretera, ferrocarril, vía aérea, transporte marítimo y vía navegable interior.

Page 93: Unidad I

Observación sobre Nch La Nch 382 Of 2004 establece una clasificación general

de las sustancias peligrosas en clase y división. Esta clasificación se realiza de acuerdo a los riesgos inherentes y mas significativos que presentan las sustancias para el transporte terrestre nacional, en su manipulación y almacenamiento asociados al transporte.

Page 94: Unidad I

Clasificación de sustancias peligrosas CLASE 1 : EXPLOSIVOS

CLASE 2 : GASES

CLASE 3 : LIQUIDOS INFLAMABLES

CLASE 4 : SOLIDOS INFLAMABLES

CLASE 5 : OXIDANTES Y PEROXIDOS ORGANICOS

CLASE 6 : VENENO

CLASE 7 : RADIOACTIVO

CLASE 8 : CORROSIVO

CLASE 9 : MISCELANEOS

Page 95: Unidad I

Clasificación de sustancias peligrosas-Nch 382

Page 96: Unidad I

Clasificación de sustancias peligrosas-Nch 382

Page 97: Unidad I

Clasificación de sustancias peligrosas-Nch 382

Page 98: Unidad I

Clases y divisiones de riesgo Sustancias explosivas

Sustancia solida o liquida (o mezcla de sustancias) que de manera espontanea, por reacción química, pueden producir gases a una temperatura, una presión y una velocidad tales que cause daño en los alrededores. En esta definición entran las sustancias pirotécnicas aun cuando no produzcan gases.

Las sustancias pirotécnicas son aquellas destinadas a producir un efecto calórico, luminoso, sonoro, gaseoso o fumígeno, o una combinación de tales efectos, como consecuencia de reacciones químicas exotérmicas auto sostenidas no detonantes.

Page 99: Unidad I

Clases y divisiones de riesgo Ejemplos:

Clase 1.1: Pólvoras, TNT (Trinitrolueno)

Clase 1.2: Guía detonante, bengalas.

Clase 1.3: Nitrocelulosa, pricramato sádico, pólvora sin humo.

Clase 1.4: Guía de ignición, detonantes para voladuras, cartuchos de señales.

Clase 1.5: (Agentes de tronaduras).

Page 100: Unidad I

Clases y divisiones de riesgo Gases inflamables 2.1

Gases que a 20° y una presión de 101,3 Kpa son inflamables en mezclas de proporción menor o igual a 13%, en volumen, con el aire; o que tienen una gama de inflamabilidad de al menos el 12%, independiente del límite inferior de inflamabilidad.

Ejemplos: LPG, metanol, etileno

Page 101: Unidad I

Clases y divisiones de riesgo

Gases no inflamables, no tóxicos 2.2

Gases que se transportan a una presión no inferior a 280 Kpa a 20° o como líquidos refrigerados, y que son: asfixiantes (diluyen o sustituyen el oxigeno del aire), comburentes (liberan oxigeno) o no pueden ser incluidos en otra división.

Ejemplos: Dióxido de carbono, argón.

Page 102: Unidad I

Clases y divisiones de riesgos Gases tóxicos (venenoso) 2.3

Gases respecto de los cuales existe constancia de que son tóxicos o corrosivos para el hombre, al punto que entrañan riesgo para la salud, presentando una concentración letal (CL50) inferior a 5.000 ml/m3.

Ejemplo: Arsina, insecticidas, bromuro de metilo.

Page 103: Unidad I

Clases y divisiones de riesgos Líquidos inflamables 3

Líquidos, mezclas de líquidos o líquidos que contiene sustancias solidas en solución o suspensión (pinturas, barnices, lacas, etc) que desprenden vapores inflamables, alcanzando su punto de inflamación a una temperatura no mayor a 60,5 °C.

Ejemplos: Petróleo, bencina.

La Nch 382 no incluye divisiones de riesgo para los liquidos inflamables, sin embargo, el decreto N°160 referido a combustibles líquidos establece una clasificación de ellos.

Page 104: Unidad I

Clases y divisiones de riesgos Solidos inflamables 4.1

Solidos que entran fácilmente en combustión y los que pueden producir fuego por rozamiento. Sustancia térmicamente inestable que pueden experimentar una descomposición exotérmica intensa incluso en ausencia de oxigeno.

Ejemplos: Heno, azufre, fosforo amorforo.

Page 105: Unidad I

Clases y divisiones de riesgos Sustancias que puede experimentar combustión

espontanea 4.2

Comprende las sustancias pirofóricas y las que experimentan calentamiento espontaneo, y que pueden inflamarse al entrar en contacto con el aire son aporte de energía.

Ejemplo: Carbón, algodón húmedo, arina de pescado.

Page 106: Unidad I

Clases y divisiones de riesgos Sustancia que en contacto con el agua desprenden

gases inflamables 4.3

Sustancias que en contacto con el agua tienden a desprender gas o mezcla de gases que pueden formar mezclas inflamables con el aire y que pueden entrar en ignición por la presencia de alguna energía externa (chispa o llamas).

Ejemplo: Magnesio en polvo, carburo cálcico, sodio.

Page 107: Unidad I

Clases y divisiones de riesgos Sustancia comburente/oxidante 5.1

Sustancia que sin ser necesariamente combustible por si misma, pueden, generalmente liberando oxigeno, causar o facilitar la combustión de otras materias o contribuir a ella.

Page 108: Unidad I

Clases y divisiones de riesgos Peróxidos orgánicos 5.2

Sustancias orgánicas que poseen la estructura bivalente de -0-0-. Son sustancias térmicamente inestables que pueden sufrir descomposición exotérmica auto acelerada. A demás pueden tener propiedades de descomposición explosiva, arder rápidamente, ser sensibles a los choques o la fricción, reaccionar peligrosamente con otras sustancias y producir lesiones en los ojos.

Ejemplos: peróxido de metiletilcetona, peróxido de benzoílo y, en menor grado, peróxido de acetona.

Page 109: Unidad I

Clases y divisiones de riesgos Sustancias toxicas 6.1

Sustancia que pueden causar la muerte o lesiones graves o pueden producir efectos perjudiciales para la salud del ser humano y animales su se ingiriera, se inhalan o se absorbe por vía cutánea. También se las conoce como sustancias venenosas o sustancias nocivas.

Page 110: Unidad I

Clases y divisiones de riesgos Sustancias infecciosas 6.2

Sustancias respecto de las cuales se sabe o se cree fundamentalmente a través de ensayos, que contienen agentes patógenos que causan enfermedades infecciosas en los seres humanos y los animales.

Page 111: Unidad I

Clases y divisiones de riesgos Sustancia radiactivas 7

Toda sustancia que contenga radionúclidos en los cuales tanto la concentración de actividad como la actividad total de la remesa exceda los valores especificados en la Nch 2120 /7 Of 2004.

La Nch 382 no incluye divisiones de riesgo para las sustancias radiactivas, sin embargo el decreto N° 12 referido al transporte de materiales radiactivos establece una categorización de estos materiales.

Page 112: Unidad I

Clases y divisiones de riesgos Sustancias corrosivas 8

Sustancias que por su acción química, causa lesiones graves a los tejidos vivos con que entra en contacto o que, si se produce un escape, puede causar daños de consideración a otras mercancías o los medios de transporte, o incluso destruirlos.

Ejemplos: Tricloruro de fósforo, ácido clorhídrico en solución, bromo.

Page 113: Unidad I

Clases y divisiones de riesgos Sustancia o objetos peligrosos varios 9

Son aquellos que durante el transporte presentan un riesgo distinto de los correspondientes a las demás clases. Comprenden también sustancias que se transportan a altas temperaturas ( Superior a 100° C para el estado liquido o superior 240° C para el estado sólido).

Ejemplos: Materiales imantados, semillas de ricino.

Page 114: Unidad I

114

Existen tres Grupos de Embalajes: Grupo de Embalaje I - Grupo de Alto Riesgo

Grupo de Embalaje II (GE II) - Riesgo Medio (o intermedio)

Grupo de Embalaje III (GE III) - Riesgo Bajo

Abreviatura: • GE I = X • GE II = Y • GE III = Z

Clasificación (Grupo de Embalaje)

Page 115: Unidad I

Clasificación, Grupo de embalaje Grupo de Embalaje I (X)

Se realizan ensayos de caída de 1.8 m (el embalaje más fuerte) para mercancías muy

peligrosas. (Sustancias venenosas como cianuro, y sustancias infecciosas están dentro de este grupo de embalaje)

Grupo de Embalaje II (Y)

Se realizas ensayos de caída de 1.2 m para mercancías de peligrosidad media (Explosivos,

baterías para transporte aéreo están dentro de este grupo de embalaje)

Grupo de Embalaje III (Z)

Se realizas ensayos de caída de 0.8 m para mercancías de peligrosidad baja (líquidos

inflamables y baterías para el transporte por carretera están dentro de este grupo)

Una caja que es homologada como grupo de embalaje I, se puede también utilizar para un grupo de embalaje II o III, de acuerdo con lo establecido en cada caso por el certificado.

Page 116: Unidad I

UN 1230 METANOL, 3 (6.1), II

Grupo de Embalaje

Numero Naciones Unidas

Nombre Apropiado Para El Transporte

Riesgo Principal

Riesgo Secundario

Clasificación

Page 117: Unidad I
Page 118: Unidad I
Page 119: Unidad I

Envases y embalaje de mercadería peligrosa Envases

Por sus características y propiedades, la Mercadería Peligrosa debe ser transportada en envases adecuados; los materiales empleados y las formas dadas a estos envases varían según el producto o sustancia. Sin embargo para el envasado de estos productos se deben considerar los siguientes factores u observaciones:

Page 120: Unidad I

Envases y embalaje de mercadería peligrosa Algunas Mercancías Peligrosas pueden ser transportadas a

granel, pero en receptáculos aprobados por OMI o la autoridad local competente (Contenedores, estanques, etc.)

Los envases para Mercancía Peligrosa tienen una limitación de 450 litros de capacidad o 400 kilos de peso, según el caso.

De acuerdo a la calidad del material, la capacidad de algunos envases se limita aún más por ej., los envases de acero de baja calidad no pueden tener más de 60 lts. de capacidad.

A través del Código IMDG, la ONU entrega recomendaciones para los envases de los productos de todas las clases, con excepción de aquellos de las Clases 2 y 7.

Page 121: Unidad I

Envases y embalaje de mercadería peligrosa Los envases para productos de la Clase 2 tienen

recomendaciones generales y los de la clase 7 se rigen por las disposiciones de la Agencia Internacional de Energía Atómica (International Atomic Energy Agency - I.A.E.A.).

Para envasar cualquier sustancia peligrosa se debe tener presente su Grupo de Envase, establecido por el Código IMDG: Alto,Medio y Bajo Riesgo. Se exceptúan de esta clasificación los envases para productos de las clases 1,2 y 7

Page 122: Unidad I

Envases y embalaje de mercadería peligrosa Todos los envases deben ser sometidos a pruebas de

resistencia de sus materiales y construcción; entre ellas se cuentan las siguientes: Pruebas de caídas - de filtraciones - de presión interna (hidráulicas) - de hacinamiento - de tonelería para barriles de madera - etc.

No se someten a pruebas generales o comunes los envases destinados a sustancias de las clases 1,2 y 7, los que se rigen por pruebas especiales en consideración de la naturaleza de los productos que contienen

Tanto la identificación del producto como la rotulación en el envase deben ser lo suficientemente firmes y adecuados como para resistir, por lo menos, 3 meses de permanencia inmersos bajo el mar.

Page 123: Unidad I

Envases y embalaje de mercadería peligrosa Embalaje

El embalaje de la carga peligrosa deberá tener las siguientes características:

Estar bien construidos y en buen estado

Estar diseñado en tal forma que las paredes interiores con las cuales el contenido entra en contacto no pueda ser afectado por éste de una manera peligrosa.

Ser capaz de soportar los peligros normales de manipulación y transporte.

Page 124: Unidad I

Envases y embalaje de mercadería peligrosa Cuando se utiliza para el embalaje de líquidos un

recipiente de material absorbente o amortiguador, este material debe:

Reducir los riesgos presentados por dichos líquidos

Estar dispuesto de manera que evite todo movimiento y que conserve la forma del recipiente

Estar en cantidad suficiente para absorber, en caso de rotura del recipiente, tanto líquido como sea posible.

Page 125: Unidad I

Envases y embalaje de mercadería peligrosa Los recipientes nunca deben ir completamente llenos.

Se deberá prever un espacio vacío suficiente que permita que el producto se dilate a causa de altas temperaturas, evitando así que el embalaje sufra daño o rotura. Este vacío esta indicado en porcentaje de la capacidad total del recipiente.

Page 126: Unidad I

Envases y embalaje de mercadería peligrosa Los cilindros o recipientes para gas a presión deberán

responder a las normas de construcción, estar convenientemente probados, mantenidos y correctamente llenados.

Los recipientes vacíos que hayan servido para el transporte de carga peligrosa deberán, ser tratados como mercancías peligrosas, a menos que hayan sido limpiados y secados o eficazmente cerrados, cuando la naturaleza de las sustancias que hayan contenido permita hacerlo con seguridad.

Page 127: Unidad I

Marcado y etiquetado Los recipientes que contengan o que van a contener sustancias peligrosas para su transporte deben ser fácilmente identificados; para esto IMO recomienda que estos recipientes deben llevar una marca que defina el producto transportado por su denominación técnica (no se admiten nombres comerciales). También deberá llevar una etiqueta que con su color, símbolo y clase indicará claramente la naturaleza peligrosa de la carga.

Page 128: Unidad I

Marcado y etiquetado Cada recipiente debe también ser marcado de esta manera,

a excepción de los recipientes que contengan productos químicos en pequeñas cantidades, y los cargamentos que puedan ser estibados, manipulados e identificados como pertenecientes a un sólo lote grande.

Page 129: Unidad I

Marcado y etiquetado Las etiquetas a utilizar deberán tener por lo menos 10 cms.

(4 pulgadas) de lado y tendrán la forma de un rombo en el cual se inscribirá el símbolo convencional correspondiente a la clase y número de la clase.

Page 130: Unidad I

Segregación de mercadería peligrosa Muchas de las sustancias que figuran como carga peligrosa

presentan riesgos que le son propios.

Ciertas sustancias pueden considerarse peligrosas por el hecho de que son susceptibles de reacciones químicas al contacto con otras materias. A causa del riesgo latente que presentan las materias incluidas, se deberá separarlas de las otras, al contacto de las cuales son susceptibles de reaccionar peligrosamente.

Page 131: Unidad I

Segregación de mercadería peligrosa Las sustancias que son inflamables deberán ser separadas

de modo eficaz de las sustancias susceptibles de explotar en caso de incendio.

Dado el peligro que presentan para la dotación y pasajeros, las sustancias susceptibles de desprender gases tóxicos en cantidad suficiente para dañar la salud, no deberán ser estibadas en un lugar en que los gases puedan introducirse en los locales de habitación o de trabajo o en los dispositivos de ventilación.

Page 132: Unidad I

Segregación de mercadería peligrosa Para evitar su contaminación, se deberá estibar lejos de las

provisiones toda sustancia señalada como tóxica. Puede ser necesario no solamente separar clases enteras de

sustancias, sino también separar una sustancia dada de otras capaces de hacerla más peligrosa.

Cuando se trata de separar cargamentos peligrosos

incompatibles, se entiende por los términos “bodega” y “compartimento” un espacio limitado por mamparos de acero o por chapas del forro y cubiertas de acero. Los límites de este espacio deben resistir al fuego y ser estancos al agua.

Page 133: Unidad I
Page 134: Unidad I

Segregación de mercadería peligrosa Estas tablas de segregación conforman la

reglamentación recomendada por la OMI y que puede ser adoptada y adaptada por los países o los puertos para sus necesidades de transporte o almacenaje.

Page 135: Unidad I

Segregación de mercadería peligrosa Las recomendaciones pueden ser:

Lejos de:

Separado de:

Separado por una bodega o compartimiento completo

Separado longitudinalmente por una bodega o un compartimento intermedio completo.

Ninguna recomendación especial.

Page 136: Unidad I

Segregación de mercadería peligrosa A.- LEJOS DE: Significa separado eficazmente de manera

que las sustancias incompatibles no puedan reaccionar unas con otras de forma peligrosa en caso de accidente, pero pudiendo estar colocadas en la misma bodega o el mismo compartimento o en cubierta. Distancia mínima 3 mts.

En los almacenes este término significa que debe estar alejada de otra carga por lo menos a 4 mts., separada por carga neutra.

Page 137: Unidad I

Lejos de

Page 138: Unidad I

Segregación de mercadería peligrosa B.- SEPARADO DE: Significa colocado en bodega o

compartimentos diferentes en caso de estiba bajo cubierta. Si las cubiertas no son resistentes al fuego y estancos al agua, se exigirá una separación longitudinal que incluye un mamparo intermedio.

En los almacenes este término se utiliza para separar la carga a una distancia de por lo menos 10 mts. con carga neutra al medio.

Page 139: Unidad I

Separado de

Page 140: Unidad I

Segregación de mercadería peligrosa C.- SEPARADO POR UNA BODEGA O UN

COMPARTIMENTO COMPLETO: Significa una separación vertical u horizontal. Si las cubiertas no son resistentes al fuego y estancos al agua, se exigirá una separación longitudinal constituida por un compartimento intermedio completo.

En los almacenes este término se utiliza para separar la carga a una distancia de por lo menos 20 mts. con carga neutra al medio.

Page 141: Unidad I

Separado por una bodega o un compartimento completo:

Page 142: Unidad I

Segregación de mercadería peligrosa D.- SEPARADO LONGITUDINALMENTE POR UNA

BODEGA O UN COMPARTIMENTO INTERMEDIO COMPLETO: Significa una separación en el sentido longitudinal constituida por una bodega o compartimento intermedio completo, haya o no una separación vertical.

En los almacenes este término se utiliza para separar la carga a una distancia de por lo menos 30 mts. con carga neutra al medio.

Page 143: Unidad I

Separado longitudinalmente…

Page 144: Unidad I

Segregación de mercadería peligrosa X.- NINGUNA RECOMENDACION ESPECIAL: Sin

recomendación especial

Page 145: Unidad I

Transporte en Embalajes

Page 146: Unidad I

Transporte en Contenedores Intermedios Para Graneles (RIG)

Page 147: Unidad I

Transporte en Grandes Embalajes

Page 148: Unidad I

Transporte en Estanques Portátiles

Page 149: Unidad I

Caída

Estanqueidad

Presión Interna

Apilamiento

Punción

Ensayos a Envases Homologados

Page 150: Unidad I

Envases y Embalajes Homologados

Page 151: Unidad I

Marcación – Rotulación y Señalización

Page 152: Unidad I

UN 1219 ISOPROPANOL

u n 4D/Y25/S/06/N/DGM123

UN1802 Perchloric acid

Marcación – Rotulación y Señalización

Page 153: Unidad I

Segregación

Tablas de Segregación para: Productos al Interior de Contenedores Carga Suelta en bodega de las naves Entre contenedores

Indicación de cómo rotular la carga segregada

Page 154: Unidad I

Autoridad Fiscalizadora

Organización Marítima Internacional Entidad Generadora del Código

Autoridad Marítima Nacional, Responsable de Su Aplicación

Page 155: Unidad I

Legislación aplicable (Sustancias peligrosas)

Page 156: Unidad I
Page 157: Unidad I
Page 158: Unidad I
Page 159: Unidad I
Page 160: Unidad I
Page 161: Unidad I
Page 162: Unidad I
Page 163: Unidad I
Page 164: Unidad I
Page 165: Unidad I